dossier de coyuntura nacional y provincial 10 de junio de 2016.pdf

22
10-6-2016 “Dossier de Coyuntura Política Nacional y Provincial” “Dossier Análisis de Coyuntura” DOSSIER & ANÁLISIS AÑO 1 N° 1

Upload: hugo-tasbille

Post on 08-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

10-6-2016

“Dossier de Coyuntura Política Nacional y

Provincial”

“Dossier Análisis de Coyuntura” DOSSIER & ANÁLISIS AÑO 1 N° 1

“DOSSIER DE COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL Y

PROVINCIAL”

¿Habrá menos corrupción en la Argentina en 2017?

Luis Moreno Ocampo

PARA LA NACION

La detención de Lázaro Báez, las confesiones y los allanamientos televisados y la documentada denuncia de LA NACION sobre la apropiación de millones de dólares en impuestos para hacer inversiones privadas indican algo más que casos individuales de corrupción. Los datos sugieren que durante la gestión pasada personas con poder político y económico se apropiaron de buena parte de los fondos destinados a obras públicas y de los provenientes de impuestos. ¿Cuál es el pronóstico?

Hay dos escenarios para 2017: el más probable es que los casos judiciales no modifiquen el desvío masivo de fondos públicos a bolsillos de personas con poder. Habrá algunos presos sin condena, políticos de varias tendencias, incluyendo miembros del Gobierno, bajo investigación, pero continuará el manejo ilegal de fondos públicos, posiblemente con formas nuevas. En la crisis de fin del mandato de De la Rúa vivimos una situación similar. Fueron presos el propio presidente Menem y su cuñado Emir Yoma, el responsable del PAMI, María Julia Alsogaray, Mario Caserta y hasta uno de los empresarios más ricos de la Argentina. Sin embargo, la corrupción continuó. No se trata de cambiar los actores, sino de adoptar un libreto distinto.

Hay un escenario de cambio, con un gobierno que muestra una administración eficiente y liderazgo anticorrupción en 2017. Los líderes políticos no deberían involucrarse en las condenas de personas, sino asegurarnos que van a terminar con los desvíos masivos de fondos durante su gestión. "Tenemos que tratar de no robar por lo menos dos años", fue la propuesta del dirigente sindical Luis Barrionuevo en 1996 que todavía no se ha implementado.

El presidente Macri y los gobernadores van a manejar los fondos públicos en los próximos cuatro años y tienen que acordar sus diferencias sin perjudicarnos. El gobierno nacional anunció que las obras públicas van a ser adjudicadas por las provincias, que también van a poder tomar

deuda externa. Esa plata es la que hay que cuidar. Como dijo el presidente de la Corte Suprema, hace falta una "política de Estado" para controlar la corrupción.

¿Qué pueden hacer los líderes políticos en materia de anticorrupción? Quiero proponer tres ideas que se pueden implementar rápidamente para que en un año estemos mejor.

1. Recuperar fondos públicos robados.

2. Controlar la nueva deuda externa. No puede ser "odiosa".

3. Terminar con la corrupción del sector privado en la obra pública.

1. Hay datos sobre dónde están depositados más de 200 millones de dólares que provienen de corrupción en la obra pública. Con ayuda de otros países, esos fondos pueden ser recuperados. Eso le daría una claridad al desvío de fondos que los allanamientos y las detenciones no van a conseguir.

2. La nueva deuda externa es un tema prioritario. Cada caso pueden ser cientos de millones de dólares. La dictadura militar hizo que el Estado en 1981/82 asumiera la deuda externa contraída por las empresas privadas, transfiriendo a todos los ciudadanos una deuda de más de 14.000 millones de dólares. El problema se puede repetir y agravar. Las deudas contraídas por los gobernadores van a ser garantizadas por la Nación. Eso ya pasó: para lograr su reelección, el presidente Menem dejó que las provincias tomaran deuda externa por decenas de miles de millones de dólares y arruinó la economía y su proyecto político.

¿Qué puede hacer el gobierno nacional para controlar el endeudamiento de las provincias?

Una posibilidad es que se incluya una cláusula que obligue al prestamista a controlar que los fondos se hayan dedicado a un bien público. En 1923, un juez de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, William Howard Taft, actuando como único árbitro, consideró que para cobrar su deuda el Banco de Canadá debía demostrar que el gobierno de Costa Rica había usado los fondos prestados para propósitos legítimos. La Argentina podría innovar en materia de "deuda odiosa" y transformar ese precedente en una cláusula a futuro de los créditos tomados

“DOSSIER DE COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL Y

PROVINCIAL”

y obligar a los prestamistas a controlar los fondos prestados si quieren cobrarlos.

3. Las causas judiciales se centran en Lázaro Báez, pero LA NACION expone un problema mayor. Informó que José López, entonces secretario de Obras Públicas, analizaba la lista de acreedores y ordenaba el orden de pago de algunas empresas constructoras. "Los 10 primeros sí o sí se paguen [sic]", habría escrito, y en el sexto lugar de esa lista figuraba Austral Construcciones, la empresa de Lázaro Báez. El dato muestra cómo se puede abusar del Estado, pero también expone que Lázaro Báez no era el único. ¿Cómo hicieron las otras nueve empresas para figurar en las listas de privilegiados que cobraban?

Como fiscal general de Nueva York, Elliot Spitzer (aunque después tuvo que enfrentar sus propios problemas) nos dio un ejemplo de lo que se puede hacer para transformar una investigación en un cambio de conducta general. Spitzer logró demostrar que un banco de inversión realizaba una práctica ilegal que todos sus competidores también realizaban. En lugar de investigar uno por uno a los demás bancos, logró un acuerdo general por el cual todos se obligaron a pagar multas billonarias y a adoptar una serie de medidas que los obligaban a cambiar sus prácticas.

Ésa es una idea a explorar. Los empresarios del sector, pagaran o no sobornos, saben todo lo que ocurrió. Hay que cuestionarlos a todos. Ellos tienen que ser agentes de cambio. Ganar por eficiencia y no seguir comprando funcionarios.

La justicia federal y el control del narcotráfico son temas clave que no entran en esta nota. Pero si queremos que en 2017 se perciban avances en materia de anticorrupción deberíamos empezar a reclamar una gestión eficiente a nuestros líderes políticos.

Ex fiscal de la Corte Penal Internacional

La escalada de secuestros

Ante el gran incremento de este tipo de delitos en la Capital y sobre todo en territorio bonaerense es preciso adoptar medidas de fondo

EDITORIAL DIARIO LA NACION

Hace poco más de un año esta columna reflejaba el drama de los secuestros bajo el título "Una realidad que aterra y que nunca se fue". Por desgracia, aquella realidad no sólo permanece, sino que ha alcanzado dimensiones de pesadilla, pues los secuestros experimentan un auge nunca visto, en especial en la provincia de Buenos Aires y en la Capital Federal.

Ante este incremento, la Procuración General de la Nación ha creado la Unidad Fiscal Especializada en Secuestros Extorsivos (Ufese), al tiempo que dio a conocer un informe que muestra la magnitud que ha alcanzado este fenómeno delictivo. Allí se destaca que en los diez meses que van de julio de 2015 a abril del corriente año, las fiscalías federales de todo el país han tenido intervención en 133 secuestros extorsivos, cantidad que equivale a un promedio de 13 casos por mes, que son sólo los que se conocen.

Hay que tener en cuenta que muchos secuestros no se denuncian pues los familiares de quienes los padecen no dan intervención a la policía, por lo cual esos casos, cuyo número constituye una verdadera cifra negra, nunca llegan a las estadísticas policiales y judiciales.

Volviendo a los datos de la Procuración, el pico más alto se verificó en marzo último, con 23 hechos. El 73% de los secuestros tuvo lugar en la provincia de Buenos Aires, con Morón a la cabeza, con el 37% de los casos, seguido por Lomas de Zamora, con el 24%. El nuevo ministro de Justicia bonaerense, Gustavo Ferrari, habló días atrás de un "tsunami de secuestros". Lamentablemente, le asiste la razón.

Sin embargo, para la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en lo que va del año han disminuido los secuestros en el territorio bonaerense en comparación con igual lapso del año pasado, mientras que en la Capital crecieron un 25%. Curiosamente, la ministra sostuvo que, pese a la supuesta disminución, "aumentó mucho la repercusión de los secuestros, que han vuelto a ser un tema". Se trata de una expresión desdichada en la que, palabras más, palabras menos, han incurrido funcionarios de anteriores gobiernos, como fue el caso de Néstor Kirchner cuando habló de "sensación de inseguridad",

“DOSSIER DE COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL Y

PROVINCIAL”

concepto que repitió Aníbal Fernández antes de sufrir un asalto y el robo de su automóvil.

Las bandas dedicadas a los secuestros virtuales también han recrudecido su accionar, que consiste en llamar a un domicilio pidiendo un urgente rescate por un familiar que en realidad no ha sido secuestrado. En estos casos, los expertos estiman que la cifra negra o no denunciada es mayor aun que en los secuestros reales.

En la Capital, los secuestros virtuales se concentran en los barrios de Belgrano, Palermo y Recoleta, y generalmente se llevan a cabo por la noche y la madrugada. En los primeros cinco meses del corriente año se denunció más de uno por día.

El rebrote de la ola de secuestros llevó a la puesta en marcha de la Ufese en la Procuración. Un organismo similar existió años atrás y, por lo visto, fue un error haberlo desactivado. Los secuestros extorsivos son materia de la justicia federal y en ellos intervienen fiscales de ese fuero. La sospecha generalizada tanto en las actuales autoridades como en los expertos en el tema es que detrás de muchos de estos hechos, y especialmente en los que se registran en la provincia de Buenos Aires, intervienen directa o indirectamente efectivos de las fuerzas de seguridad.

En ese sentido, la acertada decisión que adoptó la gobernadora María Eugenia Vidal de obligar a los altos oficiales de la policía bonaerense a presentar declaraciones juradas de bienes la malquistó con muchos integrantes de esa fuerza. Contribuyó también la limpieza de efectivos que la gobernadora inició en esas filas.

Complicar la ciclópea gestión de los funcionarios que procuran sanear la bonaerense constituye una tan vieja como peligrosa reacción de los efectivos de esa fuerza que han optado por dedicarse al delito, incluyendo el narcotráfico. Lo mismo ocurre con el Servicio Penitenciario de la provincia, otro órgano que requiere a la brevedad una profunda limpieza de elementos vinculados con la delincuencia.

Sugestivamente, luego de que la administración de Vidal anunciara el 31 de marzo último un aumento de sueldos para los casi 90.000 efectivos de la bonaerense, los secuestros

extorsivos pasaron de 23 casos en marzo a cinco en abril.

Entre los factores que alimentan la ola de secuestros hay que mencionar la realidad socioeconómica del país; el pésimo equipamiento de las fuerzas de seguridad, que contrasta con las armas cada vez más modernas y de mayor poder de fuego que emplean los secuestradores; la falta de entrenamiento policial, en especial de los efectivos de la bonaerense, y las libertades condicionales que muchos jueces no vacilan en otorgar esgrimiendo un falso garantismo sin el menor análisis del historial delictivo de aquellos a quienes benefician y que luego suelen reincidir. La interceptación de las comunicaciones es esencial en la lucha contra las bandas de secuestradores, y la ministra Bullrich ha lamentado que algunas empresas telefónicas no brindan la colaboración necesaria con la velocidad que estos casos requieren.

Ante el panorama actual, es hora de encarar el combate sistemático de estos delitos tan aberrantes como cobardes. Como puede apreciarse al evaluar los factores que intervienen, es preciso un enfoque al mismo tiempo multidisciplinario e integrador. La sociedad no puede permanecer como rehén de quienes delinquen a costa de la libertad ajena.

Enemigos aliados por primera vez

Nicolás Balinotti

En el juego de las diferencias, Mauricio Macri podrá jactarse de otra más cuando se mire en el espejo de Cristina Kirchner: logró que las tres vertientes de la CGT avancen hacia la reunificación, que se concretaría el 22 agosto, después de casi ocho años de una fractura que fue promovida, en gran parte, por el kirchnerismo. En una mirada más microscópica, también el Gobierno, con la irrupción de Uber, consiguió algo inédito: la comunión de los dos gremios de taxis para protestar contra lo que consideran una "competencia ilegal".

Como nunca antes, el masivo reclamo de los taxistas porteños ubicó en un mismo escenario a dos enemigos: Omar Viviani, líder del Sindicato

“DOSSIER DE COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL Y

PROVINCIAL”

de los Peones de Taxis desde hace 32 años, y José Ibarra, referente gremial de los taxistas en Salta, quien está al frente de la Federación Nacional de Conductores de Taxis. Ambos pulsean por la representación gremial de los choferes. Sus batallas más duras suelen ser en La Plata y Rosario.

En el territorio porteño manda Viviani, con 32.000 afiliados y buena llegada a la gestión del macrista Horacio Rodríguez Larreta. Ibarra, en cambio, expande su influencia en el interior, además de representar a "choferes titulares, suplentes y propietarios". Ibarra, conocido como "Tachito", ganó popularidad por la divulgación de un video con el baile del juez Norberto Oyarbide en la sede de su gremio.

La imagen de unidad que ayer escenificaron Viviani e Ibarra arroja diferentes lecturas. La primera, más coyuntural y de nicho: los taxistas buscan fortalecerse ante el avance de un competidor invisible y que no tributa en un contexto de ajuste e inflación. La segunda, más sectorial: simboliza en parte la reconciliación de Viviani con Hugo Moyano, quien apadrinó a Ibarra cuando éste era un ignoto dirigente con el único fin de contrarrestar a su antiguo ladero de la CGT.

Sin reglas claras ni una solución del conflicto a la vista, los taxistas sospechan de presuntas dobles intenciones del gobierno porteño. Rodríguez Larreta consideró "legítimo" el reclamo e impuso restricciones a Uber. El desembarco de la compañía norteamericana también se judicializó.

Pero para Viviani e Ibarra todavía hay una carta sin jugar: bloquear el acceso a la aplicación. "Una solución a la cubana", dicen. Tampoco prosperaría: Uber tiene la espalda suficiente para abrir un dominio nuevo todos los días o, incluso, el dinero suficiente para adquirir de un plumazo las 36.700 licencias de taxis que hay en la ciudad de Buenos Aires.

Tecnológicamente felices

Enrique Pinti

La tecnología y sus avances han cambiado al mundo y lo seguirán cambiando en los próximos

veinte años hasta transformarlo drásticamente. Ha ocurrido lo mismo a lo largo de los siglos desde la rueda a la pólvora, desde la fotografía al cinematógrafo, desde la imprenta al Internet y desde el telégrafo hasta el celular multiuso. El ingenio del hombre y el adelanto científico han aportado al mundo una serie de transformaciones que han permitido notables adelantos que repercuten hoy muy positivamente en la vida cotidiana.

Todo esto es altamente positivo y necesario pero como todo en este mundo tiene su parte negativa cuando la transformación se convierte en destrucción de lo que precedió en el tiempo y también fue en su día algo muy positivo y necesario. Los cambios han sido graduales y sin pausa pero también lo han sido sin prisas exageradas y sin velocidades supersónicas que no permiten asimilar un avance por el atropellamiento de diez avances más en menos de un año. Lo moderno se transforma en anticuado en meses y se entra en una vertiginosa carrera contra el tiempo que en su avance avasallante deja atrás con la etiqueta de inútil lo que hasta ayer era considerado importante.

Así es como se descarta en forma fulminante lo que para muchas (muchos más de lo que se imagina y se encuesta) personas que van quedando fuera de concurso y que se ven reducidos a la condición de dinosaurios en vías de extinción, categorización nada halagüeña y sumamente despreciativa. Es muy bueno poder disponer por ejemplo de sistemas que permitan ver cine en tu casa, programar la película que te guste, bajarlas antes de su estreno y poderlas disfrutar en una tablet a bordo de un avión o en cualquier otro ámbito pero eso no debería hacer perder la magia inefable de la sala cinematográfica, de la oscuridad acogedora y de la concentración que permiten al espectador meterse en esa ficción sin interrupciones ni ruidos extraños.

Muchos "Nostradamus" de ocasión predicen la paulatina desaparición del cine como fenómeno social que fomenta la integración con otros seres humanos con los que se comparten risas, llantos, sustos y todo tipo de emociones. Por otro lado ya es costumbre escuchar a ministros de ciencia y técnica y a grupos de jóvenes clamar por la formación cultural que permita en un futuro

“DOSSIER DE COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL Y

PROVINCIAL”

cercano descartar profesiones consideradas inútiles y anacrónicas para dedicarse exclusivamente a las tecnologías que van a ser las salidas laborales más adecuadas para ganarse la vida y conseguir empleo con más seguridad. Todo está muy bien pero no olvidemos las vocaciones, los sueños, eso que algunos seres humanos hemos tenido la dicha de tener desde muy temprana edad sin pensar solo en ganar dinero.

Hay docentes, artistas, médicos, abogados y artesanos que sienten esa llama sagrada y que quieren ejercer esas profesiones más allá de cualquier modernidad por lo que ellas significan, enseñar, educar, hacer reír o llorar, curar enfermos, aliviar el sufrimiento, impartir justicia y amar al prójimo. Bienvenida la tecnología, que bien usada ayuda a estas y todas las profesiones, pero nunca dejemos morir nuestras ilusiones y nuestras quimeras aunque no sean muy rentables. A la larga, esa es la cosa más parecida a la felicidad.

Bergoglio por interpósita persona

Ricardo Kirschbaum

Diario Clarín.

Desde estas columnas, se advirtió hace tiempo que los corre-ve-y-dile que interpretan los gestos del Papa, sus gestos políticos, son sus voceros locales.

Corrigen versiones, interpretan silencios, transmiten mensajes o anticipan iniciativas. El Papa, cuando no era Francisco sino Jorge Bergoglio y se manejaba en ese continente que es el peronismo, conoce muy bien el mecanismo de esa intermediación terrenal, si se permite el término.

Ese destino de peregrinación a la Santa Sede para muchos argentinos es, además de un acto de fe y devoción, una peregrinación política. En cierta medida, ya se ha dicho, ese peregrinaje remeda un poco los desplazamientos a Puerta de Hierro durante el exilio de Perón, comparación que seguramente agrada más que ofende a Bergoglio.

Sus intérpretes locales, de fluido acceso a largos diálogos con Francisco, son los que bajan y ajustan la palabra del Papa.

Un ejemplo es Gustavo Vera, legislador porteño, que tiene un indiscutible vínculo con Francisco. Vera es un militante barrial que le agrega o quita dimensión y alcance político a palabras y gestos del Papa. Esa representación rememora, en otros ámbitos y otros tiempos, los delegados que cumplieron aquí un importante nexo y papel político durante la proscripción del peronismo.

Vera en sus reportajes luego de la entrevista que Francisco le dio a jueces argentinos pero, sobre todo, a Casanello, dio dimensión y veracidad al diálogo privado que ocurrió en el modesto despacho de Santa Marta.

Vera dijo en público lo que el Papa ni Casanello revelaron. El legislador se atrevió a describir un escenario en el que el principal enemigo del juez Casanello es Antonio Stiuso, el ex hombre fuerte de la ex SIDE, con el que Vera tiene una larga pelea.

En los tiempos de gloria de Stiuso, con los Kirchner en el poder, los espías estuvieron muy activos tratando de escrudiñar qué hacía o pensaba el arzobispo que moraba a cien metros de la Casa Rosada. Néstor y Cristina, veían en él a un peligroso enemigo y atizaban a Stiuso para que controlase sus contactos. Todo cambió luego: Cristina se postró ante el Papa, Francisco ejerció su misericordia con el kirchnerismo y sus aristas más filosas. Stiuso fue echado. Bergoglio fue frío con Macri y con sus antiguos tertulianos de la oposición.

“Que me use no es un problema mío” , hizo trascender Bergoglio antes de recibir a Bonafini. Cuando Bergloglio habla del “uso” está hablando de política doméstica, cuando Vera u otro hablan en su nombre también, como en la época en que llegaban las cintas con instrucciones desde Madrid.

“DOSSIER DE COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL Y

PROVINCIAL”

Macri, igual que un malabarista chino

En foco

Julio Blanck

A seis meses de llegar a la Presidencia, y en medio del momento económico y social más delicado de lo que lleva de gestión, Mauricio Macri debe

afrontar este domingo un incómodo debut electoral. Se elegirá intendente en Río Cuarto, la segunda ciudad de Córdoba, a poco más de 200 kilómetros al sur de la capital provincial, 170.000 habitantes, una potencia agrícola, con universidad y obispado propios, conocida también como El Imperio. Fortaleza histórica del radicalismo, Río Cuarto le dio a Macri el 70,1% de los votos en el balotaje presidencial de noviembre, después de tributarle un 48,0% en la primera vuelta. En ese mismo electorado el peronista Juan Schiaretti se alzó con el 48,6% de los votos para gobernador.

El dilema de Macri es simple: si el domingo gana el radical Eduardo Yuni, el Presidente se habrá anotado una victoria significativa; pero también se romperá el encanto en la relación con Schiaretti y el peronismo cordobés, con quienes mantiene una relación muy fluida. En cambio si gana el peronista Juan Manuel Llamosas además del candidato de Cambiemos también de algún modo perderá Macri en un momento complicado, aunque la relación con Schiaretti quede a salvo.

Hubo entre el Presidente y el gobernador cordobés un acuerdo de caballeros no escrito: Macri no pisó Río Cuarto en toda la campaña y Schiaretti nunca puso a Macri como el rival a vencer. Ese pacto tuvo una tercera figura: José Manuel De la Sota, referente ineludible de Córdoba y él mismo, vecino de Río Cuarto.

El ardor circuló por debajo de todos ellos. Medio Gobierno nacional pasó por El Imperio, empezando por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. Desde el comando peronista aseguran que la Casa Rosada destinó 4 millones de dólares a la campaña en Río Cuarto. Los mismos peronistas dicen, dándoselas de modestos, que ellos apenas gastaron 1 millón de dólares. Las cifras parecen incomprobables.

Macri, en cumplimiento de ese pacto preexistente, no se hizo ver más que en una gigantesco afiche callejero junto al candidato radical. Aunque un mensaje telefónico, que llegó a los riocuartenses en las últimas 48 horas, llevó la voz del Presidente. “Te pido que acompañes con tu voto a Eduardo Yuni”, dice el escueto mensaje de apenas 25 segundos. Alcanzó para enojar al comando de Schiaretti y De la Sota. Es que la elección viene muy cerrada y con un escenario de final incierto.

Ayer, último día de campaña, casi vuelan todos los acuerdos. Apareció un spot de Macri apoyando a su candidato y el peronismo replicó a última hora con avisos de Schiaretti y De la Sota. Habrá que ver cómo llegan al domingo.

Del resto, podría alcanzar presencia electoral y hasta algún cargo en disputa Unidad Popular, con Federico Giuliani como candidato. También aquí hubo desembarco porteño: Víctor De Gennaro y Claudio Lozano participaron en la campaña y Carlos Custer, un veterano del sindicalismo y de la Iglesia, abrió las puertas de un encuentro con el obispo Adolfo Uriona, designado para esta diócesis hace un año y medio por el papa Francisco.

En la Casa Rosada buscan de antemano quitarle dramatismo a la disputa. Todo tiene que ver con el extremo cuidado que desde el Gobierno se quiere dar a la relación con los potenciales aliados. Visto desde ese punto, cuidar el vínculo con Schiaretti y De la Sota puede resultar, en términos estratégicos, más sustancial que imponerse en esta elección municipal. Aunque pueda sonar a excusa de antemano.

Macri, en una oscilación táctica que ya no es novedosa, y que debe entenderse como fruto de la necesidad política más descarnada, parece haber revalorizado la articulación con quienes pueden acompañarlo –aún en provecho propio– en esta etapa crucial del cambio que le encomendó la ciudadanía con su voto.

Todo el que no sea enemigo entra en la categoría de amigo, podría ser el principio rector de la política del Gobierno en estos días. Puede durar hasta el primer cortocircuito o hasta el próximo desacuerdo. Pero mientras tanto funciona así.

Ese principio también explica el regreso de Sergio Massa al círculo de preferencia oficialista.

“DOSSIER DE COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL Y

PROVINCIAL”

Massa volvió a ser interlocutor privilegiado: a su regreso de París, el lunes lo llamó Macri y el martes habló con María Eugenia Vidal. El jefe del Frente Renovador asoma otra vez como articulador de acuerdos con terceras fuerzas. Así sucedió ayer en el Congreso con la ley de pago a los jubilados y blanqueo, que es la prioridad de Macri. También con el acuerdo para que los aguinaldos de este mes no tributen el abusivo impuesto a las Ganancias.

En tanto, en la charla con Vidal se habrían acomodado algunos desajustes entre el gobierno bonaerense y los intendentes y legisladores del massismo.

El paquete multitarea al que se abocó Massa esta semana incluyó una serie de conversaciones con gobernadores y referentes peronistas, entre ellos Schiaretti. A los mandatarios de la oposición les preocupa la negociación con el Gobierno por la normalización de las deudas previsionales. Es mucha plata para muchas provincias. Massa, que también es oscilante, habría recuperado capacidad para acercar a las partes hacia una solución global.

Por la ley de jubilados y blanqueo hubo un diálogo inicial del oficialismo en Diputados, capitaneado por Emilio Monzó, con tres sectores opositores dispuestos a negociar: el massismo, a través de Mirta Tundis, el bloque justicialista que representa Diego Bossio –conocedor de estos temas– y el sector peronista independiente de Darío Giustozzi, articulado con los diputados santiagueños de Gerardo Zamora.

El oficialismo aceptó allí las primeras concesiones al proyecto original, entre ellas limitar la venta de las acciones de la ANSeS en corporaciones privadas. Ayer, ya con Massa en escena, los cambios y nuevos acuerdos se ensancharon. El Gobierno espera que el miércoles próximo la Cámara de Diputados dé media sanción a la ley más popular de un gobierno demasiado sujeto al anuncio de medidas impopulares.

Otra evidencia de la política de contención permanente del conflicto que intenta el Gobierno fue la reunión que el ministro Frigerio mantuvo el miércoles, acompañado por el viceministro Sebastián García de Luca, con los intendentes Verónica Magario (La Matanza) y Walter Festa

(Moreno), que acudieron con el jefe del PJ bonaerense Fernando Espinoza y el diputado Gustavo Arrieta. Según el Gobierno, se trata de opositores muy duros pero que “están un poco más al centro” que ultrakirchneristas como Jorge Ferraresi (Avellaneda) o Patricio Mussi (Berazategui) y que los cuadros de La Cámpora, todos de intenso activismo anti-Macri.

Esta semana Elisa Carrió había vinculado a Espinoza con ese tipo de acción disolvente, poniéndole todos los focos encima. Magario debió salir en defensa de su antecesor en La Matanza, asegurando que es “un hombre de la democracia”.

Más allá de esas luces de alerta en el GBA, Frigerio y sus visitantes trataron asuntos como las obras públicas encaradas desde el Gobierno nacional. También salió el tema de las tarifas. Magario había conseguido un amparo judicial contra los aumentos de la luz y quizás eso apuró la decisión de recibirla en la Casa Rosada.

Los matanceros proponen que la tarifa social se aplique por barrios y asentamientos fácilmente identificables como los más carenciados, antes que por una pesquisa puntual sobre las condiciones socioeconómicas de los usuarios. Se diría una “barrialización” de la tarifa social, para que llegue más rápido hacia quienes más la necesitan. A los funcionarios no les desagradó la idea. Quedaron en hacer una gestión ante el zamarreado ministro Juan José Aranguren.

El paraíso prometido del segundo semestre parece hoy bastante más lejano que lo que marca el almanaque.

Mientras tanto Macri está obligado a hacer política como los malabaristas chinos, con todos los platitos en el aire y vigilando para que no se le caiga ninguno.

“DOSSIER DE COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL Y

PROVINCIAL”

De Vido, Kicillof y los costos exorbitantes del gas

Panorama empresarial

Marcelo Bonelli

Mauricio Macri confirmó que Axel Kicillof y Julio De Vido cometieron serias irregularidades en las fabulosas compras de gas por barcos durante los últimos años

del gobierno de Cristina Kirchner.

Macri denunció que las operaciones tenían “costos exorbitantes” y que en ellas hubo sobreprecios y pagos por encima del valor de mercado.

La fuerte imputación se encuentra en el documento oficial “El Estado del Estado”, que con pobre divulgación dio la Casa Rosada. El texto de la acusación se encuentra en el capítulo “Energía y Minería”. Es la primera vez que el actual gobierno hace una imputación tan seria contra la dupla de ministros.

El “negocio” de la importación de gas fue armado a causa del fracaso de la política energética del kirchnerismo: por eso entraron a la Argentina 530 barcos a un costo de 15.000 millones de dólares. La AGN dice que hubo sobreprecios del 20%. En otras palabras: por corrupción e inoperancia se dilapidaron 3.000 millones de dólares.

En el documento de Macri acusa directamente a Kicillof y a De Vido. La importación se hizo a través de un convenio de Enarsa con YPF y el informe sostiene que las decisiones eran “bifrontes” entre el Ministerio de Economía y el de Planificación.

Para encubrir las irregularidades “no existía ningún proceso de control” y a pesar de que ambos manejaban cifras millonarias, las “adjudicaciones provenían de órdenes verbales, la mayoría del Ministerio de Planificación.” La Justicia investiga la maniobra, pero la causa se frenó. Involucra a muchos ex funcionarios y hay irregularidades que complican a Cristina. Ahora se espera que la Casa Rosada –después del informe oficial– aporte las pruebas del negociado al juez Claudio Bonadio y al fiscal Stornelli.

Pero el Gobierno no está cómodo con el tema: el propio Stornelli imputó ayer al ministro José

Aranguren por la cara y reciente importación de gas de Chile.

Aranguren está pasando su peor momento: entre la pésima instrumentación del tarifazo y las acciones de Shell en su patrimonio, se le acumulan enemigos incluso dentro del Gobierno.

Macri lo respaldó fuerte. Pero hay muchos ministros que consideran que sus errores son inaceptables y les generan un desgaste al Presidente. Tuvo un encontronazo duro con Rogelio Frigerio y nadie entiende por qué desde la fundación macrista Pensar, de Río Negro, se impulsaron las acciones judiciales contra el tarifazo. También la UCR atacó a Aranguren desde Santa Cruz. Encima hay holdings petroleros locales que aprovechan para empujarlo. Existen empresarios que no lo quieren en el ministerio.

En la Unión Industrial se sigue todo en silencio, pero con preocupación. Los hombres de negocios saben que no hay gas en Argentina y que eso va a congelar aún más la actividad en el invierno. También en la UIA reclaman porque –después de un semestre– no existe un Plan de Energía para convocar inversiones y superar la crisis que dejó De Vido.

Por eso no pasó inadvertida la designación de Ricardo Darré en YPF. El flamante CEO tendrá que revertir la actual parálisis de la petrolera y enfrentar un serio problema que hereda: la deuda de YPF supera el valor de la compañía.

En el camino dejó atrás las aspiraciones de Daniel González, quien era CEO interino”. González tenía el padrinazgo del poderoso Mario Quintana, pero estaba objetado por dos cuestiones: fue autor de la oscura trama financiera del acuerdo con Chevron y responsable de sobre-endeudar a YPF.

Existe una desobediencia a la Corte Suprema por el tema Chevron. Pero en tribunales la atención ahora está vinculada a un pedido formal de Washington que involucra a Julio De Vido.

Clarín confirmó que el Departamento de Justicia de Estados Unidos remitió en forma secreta y confidencial un pedido a los juzgados federales de Argentina. El texto fue firmado por la directora de Asuntos Internacionales Mary Rodríguez y su segunda Teresita Mutton. Tiene fecha del 21 de

“DOSSIER DE COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL Y

PROVINCIAL”

enero y su categoría es “ultra confidencial.” El requerimiento ingresó a través del Ministerio de Justicia y en su texto de ocho carillas incluye pedido de información, testimonios y documentos referidos a la investigación judicial sobre De Vido, la firma British Petroleum, su socio PAE y la sociedad de Bolsa Epsilon. EE.UU. también solicita que la Justicia argentina haga nuevas acciones de investigación. Todas están centradas en la financiera Epsilon.

La investigación, como adelantó Clarín el 29/03/14, la inició la Securities and Exchange Commission y supone un eventual pago de coimas por parte de la inglesa BP a través de Epsilon al ex ministro de Planificación. Por eso el reclamo se titula “Investigación de BP PLC”.

Este diario consultó a la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia de EE.UU. No hubo comentarios desde Washington El pedido de información se hace en el marco del acuerdo bilateral sobre el Convenio de Lucha contra la Corrupción. Es de la sección Fraude del Departamento de Justicia, junto a la SEC y el FBI. Los tres exigen absoluta confidencialidad. El urticante reclamo provocó este miércoles un encuentro secreto entre el ministro de Justicia, Germán Garavano, y juez Rodolfo Canicoba Corral Canicoba sostiene que la SEC no llegó aún a ninguna conclusión en su investigación y por eso quiere los datos de Argentina para mantener abierta la pesquisa. También le comunicó al ministro que es difícil cumplir con el pedido.

Canicoba aduce una cuestión: cada acción que exige EE.UU. él debe incorporarla a la causa y en ese acto dejaría de ser confidencial como lo plantea el Departamento de Justicia.

La brasa arde. Y Garavano debe dar una respuesta.

De la escribanía K al toqueteo M

Análisis

Marcelo Hugo Helfgot

Caro. Era la estimación original de los costos del proyecto más ambicioso del primer semestre, y probablemente de toda la gestión de Mauricio Macri. Con los

innumerables cambios que se introdujeron, la ley terminará siendo carísima.

Es temprano para evaluar las dosis de justicia distributiva, oportunismo, riesgos imposibles de aventurar y hasta de populismo estilo “new age” contendrá el zarandeado texto cuando el Senado le dé su puntada final.

Pero las febriles negociaciones que se dispararon desde su ingreso a Diputados, el 31 de mayo, permiten describir el resultado del dictamen como la más gráfica muestra del cambio de era. La escribanía de la gestión kirchnerista funcionaba mediante proyectos que el Ejecutivo ordenaba no tocar, bajo amenaza de fusilamiento político. A Macri, la necesidad de sumar opositores para conformar mayorías que el reparto de bancas le negó, lo llevó a dar vía libre al toqueteo.

El proyecto para pagarles a los holdouts varió en al menos la mitad de sus artículos. En este caso, las correcciones superaron ampliamente esa marca. Con un plus: cada uno de estos nuevos retoques le añade un grano de arena al costo fiscal del megaproyecto. Irá en beneficio de jubilados (la mayor parte), evasores (en buena medida), provincias (en dosis nada desdeñable) y trabajadores (en sumas módicas).

El cambio de tablero vistió al Congreso de un saludable barniz de diálogo y pluralismo, casi olvidado en pasillos por los que supieron transitar desde el 83 hábiles “rosqueros” como César Jaroslavsky, José Luis Manzano, Raúl Baglini y el retornado José Luis Gioja. También de un vertiginoso toma y daca que de tanto “mangueo” podría derivar en el vaciamiento de arcas nacionales a cambio de votos provinciales.

En la crema macrista, esas idas y vueltas dejaron ayer una huella de impredecibles consecuencias. Los negociadores de los cambios finos a la ley de jubilaciones, Emilio Monzó (titular de Diputado), el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, olvidaron avisarle a Alfonso Prat-Gay

“DOSSIER DE COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL Y

PROVINCIAL”

del acuerdo para eliminar Ganancias del aguinaldo. El ministro de Hacienda quedó en off side al asegurar que eso no ocurriría. ¿Alguien pagará el plato roto?

Los dilemas de Prat-Gay

Marcelo Zlotogwiazda

Diario El Cronista Comercial.

El martes pasado se cumplieron cuatro años desde que el entonces diputado Alfonso Prat-Gay presentara un proyecto de ley que iba en sentido contrario a

algunas iniciativas que está impulsando ahora como ministro. El 7 de junio de 2012, se inició el trámite legislativo con el fin de modificar la ley del impuesto a las Ganancias gravando la renta financiera derivada de los intereses cobrados por títulos públicos y plazos fijos, y por las ganancias de capital obtenidas por la compraventa de acciones o títulos.

En los fundamentos del proyecto que, entre otros, acompañó el entonces diputado radical Ricardo Gil Lavedra, se argumentaba que "el impuesto a las Ganancias es considerado por la técnica económica y por todo el arco político como el impuesto más progresivo del sistema tributario. Sin embargo, existen exenciones al impuesto que se mantuvieron en el tiempo pese a no contar con sustento suficiente. El caso más evidente son las denominadas rentas financieras".

Cuatro años después, el proyecto de ley ómnibus no sólo amplía las exenciones en Ganancias para la utilidad obtenida de la compraventa de acciones, sino que además deroga el gravamen que se aplica a la distribución de dividendos, y establece la paulatina eliminación de Bienes Personales, que es el único impuesto federal a los activos y que, con muchas mejoras de diseño que deberían introducirse, tiene un enorme potencial recaudatorio y redistributivo.

La incoherencia es ostensible. Las modificaciones tributarias propuestas en 2012 tenían una clara orientación progresista. Las de 2016 van en dirección contraria, reforzando los

beneficios del blanqueo para los sectores más ricos de la sociedad.

No son esas cuestiones de incongruencia lo que actualmente preocupa a Prat-Gay. El ministro y todos los otros ministros y funcionarios que conforman el equipo económico están atrapados en varios otros dilemas. El primero y cotidiano es qué hacer con el tipo de cambio, que viene en tendencia declinante y tiene perspectivas de seguir recibiendo presiones a la baja, por el ingreso de fondos especulativos que buscan aprovechar la combinación de altas tasas de interés en pesos con un dólar planchado o cayendo, por las divisas que traen los gobernadores y los empresarios que están tomando deuda externa, por la recuperación del precio de la soja, y por la entrada de dólares blanqueados.

Si el gobierno dejara hacer, se agudizarían los problemas de competitividad, tal como reconoció el ministro de Producción Francisco Cabrera, quien también reveló que el tema es motivo de debate en el gabinete. Si el gobierno interviniera para apuntalar la cotización, estimularía las remarcaciones y conspiraría contra el objetivo de desacelerar la inflación, además de que complicaría el programa monetario.

El informe semanal de Contexto Consultores se juega por la primera alternativa, a la que denomina Plan Kicillof Recargado, que consiste en "un ancla cambiaria para revertir la aceleración inflacionaria y permitir cierta recomposición del poder adquisitivo luego de las paritarias, junto con aceleración del gasto público acentuando el déficit para mover la actividad". Ambas cosas, dicen, aceitadas por el ingreso de capitales. El ejemplo más nítido y actual de esa estrategia es el anuncio para los jubilados junto con el blanqueo.

Esa estrategia saca de las casillas a la ortodoxia. Los que ocupan cargos no lo pueden manifestar en público. Sí lo pueden hacer los que escriben columnas como el colega de este espacio Javier Gerardo Milei, que no ahorró palabras virulentas, acusando al gobierno de "seguir sosteniendo la orgía obscena de la corporación política". Su enojo es por el anuncio de reparación a los jubilados, por haber retrocedido un poquito en el tarifazo, por haber echado una cantidad de empleados públicos "menos que insignificante",

“DOSSIER DE COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL Y

PROVINCIAL”

y por estar "desaprovechando la ventana de financiamiento". Está indignado porque, según él, "al igual que siempre, los keynesianos nos están llevando al borde del abismo, y al momento de percibirlo serán los primeros en abandonar el barco para que los costos sean pagados por un patriota ortodoxo".

¿Lo querrá a José Luis Espert como ministro, preferirá a Carlos Rodríguez, o se conformará con Carlos Melconian? Para no dejarle sólo a Milei la referencia al keynesianismo, la keynesiana Curva de Phillips, que muestra una relación inversa entre inflación y desempleo, sirve para ilustrar en la actual coyuntura uno de los dilemas de fondo de Prat-Gay y Cia. La desaceleración de la inflación está condicionada por el costo social y el grado de conflictividad que el gobierno esté dispuesto a provocar y soportar políticamente.

El anuncio de los jubilados se amolda perfectamente a ese dilema. Sin esa inyección de dinero, es muy probable que en el futuro haya menos inflación pero también menos consumo y más desempleo. La misma lógica se aplica en relación al grado de apertura de la economía, otro de los dilemas que enfrenta el equipo económico. Con fronteras más abiertas habría algunos precios más bajos. Pero también varias persianas.

La grieta más triste: Maradona se abrazó a Pelé para apuñalarlo a Messi

FERNANDO GONZALEZ

Hace muchos años que Diego Armando Maradona, el Diez, el Diego de la gente, el de la mano de Dios, se dedica metódicamente a desmoronar el mito deportivo más grande que jamás tuvo la Argentina. Es un fenómeno de autodestrucción imperdonable. En cada ocasión nos pone un poco más tristes. Y eso que los amantes del fútbol acudimos al auxilio de la memoria para cauterizar el enojo con todas aquellas imágenes que nos hicieron felices. El debut ante Hungría a los 16 años. El gol a la Unión Soviética (ese ícono retro) para ganar el

Mundial Juvenil en Japón y avisarle al planeta que ya estaba listo para las hazañas globales. El golazo a los ingleses en el cielo de México 1986. Y el espíritu guerrero de Italia 1990, con llanto incluido e insultos a los italianos que silbaban el himno argentino.

El problema con Maradona es todo lo que vino después. La decadencia como una catarata, las peleas minúsculas y las obsecuencias innecesarias con Carlos Menem, Con Cristina, con Chávez, que sólo fueron transformando su imágen de bronce en la de un fantasma chamuscado. Hace unos días dijo que "le daba vergûenza ser argentino" por algún gesto de la política exterior de Mauricio Macri. Y ayer superó la barrera inferior de sus descensos. Maltrató a Lionel Messi mientras se abrazaba con Pelé. "Es buena persona", le dijo, sabiendo que hoy los micrófonos de última generación lo escuchan todo. "Pero no tiene personalidad para ser líder...". El brasileño lo miraba a Diego y casi no lo podía creer. Justo darle esa ventaja al enemigo perfecto. Al adversario que representaba todo lo contrario del argentino rebelde. El amigo genuflexo de los gerentes de la FIFA. El que jamás criticaba a nadie. El que lo ignoraba estratégicamente y al que nuestro crack le había dedicado una metáfora incomprobable sobre su debut sexual. Una maniobra genial para ganarle al menos la batalla dialéctica al hombre que tenía tres copas mundiales en su historia.

Es cierto que Maradona, rey del universo ególatra del fútbol, siempre había visto con resquemor el surgimiento de Messi como ídolo competidor en la épica del fanatismo argentino. El chico que se había ido de Rosario a los 12 años ganaba torneo tras torneo en el poderoso Barcelona e iba por el cetro del viejo astro. Y estuvo muy cerca de arrebatárselo porque si Lionel se hubiera consagrado campeón mundial en Brasil la polémica hubiera quedado saldada. Pero no. La Selección de Messi tropezó a las puertas de la gloria y las hazañas de Diego volvieron a quedar demasiado lejos. Tal vez si se gana esta Copa Centenario en los Estados Unidos. Tal vez si se consigue el milagro del Mundial de Rusia en el todavía lejano 2018. Pero esos sueños hoy parecen imposibles. Y Messi ya no será ese chico de velocidad y técnica

“DOSSIER DE COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL Y

PROVINCIAL”

asombrosas sino un jugador con demasiados golpes y con 31 años llenos de interrogantes.

Por eso duele la puñalada de Diego a Lionel. Por innecesaria. Y encima con Pelé como compinche. Como si los dos veteranos hubieran pactado la foto para dejar en claro que ese altar era sólo para ellos. Y sobre todo nos lastima a los que jamás vimos a Messi como un competidor de Maradona sino como el heredero soñado. El que iba a prolongar los logros y el que iba a volver a levantar la Copa Mundial que tanto conmueve al país necesitado del placebo de la ficción. El mundo se ríe de nosotros en estas horas y las redes sociales celebran el último capítulo de la grieta argentina. Que va camino al Bicentenario y que ya vaticinaba Hernández con aquello de que si los hermanos se pelean los devoran los de afuera. Pero el Martín Fierro casi no tiene lugar en los ebooks y llora en la soledad de las bibliotecas. Mientras tanto, Messi tendrá que volver a vestir la camiseta celeste y blanca esta noche en Chicago para ver si la tragedia criolla le brinda otra oportunidad de volver a competir con los dioses.

Los invisibles de ayer y de hoy

Por Washington Uranga

Diario Página 12.

“No sólo en la Argentina, no sólo en América Latina, el sistema está ciego. ¿Qué son las personas de carne y hueso? Para los economistas más notorios, números. Para los banqueros más poderosos, deudores. Para los tecnócratas más eficientes, molestias. Y para los políticos más exitosos, votos”. Son palabras de Eduardo Galeano escritas en 2001 y publicadas entonces en Página/12. Hoy podrían tener similar actualidad.

No porque las condiciones sean las iguales. De ninguna manera. Sería necio confundir una realidad con la otra. El punto de partida es diferente. Los años precedentes contribuyeron a mejorar la calidad de vida de grandes sectores de la población argentina. Hay “otro piso” dirán algunos economistas que reconocen que las políticas económicas y sociales tienen como principal propósito mejorar la calidad de vida de

los sectores más postergados que también son invisibles o invisibilizados por el sistema. Piensan, a diferencia de Javier González Fraga, que los que viven de su salario tienen derecho a que su mejor estándar no sea apenas una “ilusión” sino el resultado lógico de una pugna distributiva, que es lucha por el poder, en la que los sectores populares, que son mayoría, imponen sus condiciones. “Que la tortilla se vuelva…” pero en este caso para equiparar y que todos coman pan.

Hay otro piso también porque quien aprendió que tiene derechos y comenzó a percibirlos al menos en parte, sabe también que existe una vida diferente a la que puede aspirar, por la que luchó y por la que, probablemente, esté dispuesto a seguir luchando. Y aunque se sepa en desventaja en muchos aspectos experimentó también que la solidaridad, la acción colectiva y organizada, permite alcanzar propósitos que a todos benefician. Y que no se trata de “merecimientos” recibidos como premios o como méritos derivados de la condición económica o de la ubicación en una poco igualitaria escala social, sino de un derecho al que se accede como resultado de la conjugación del propio trabajo con condiciones garantizadas por el Estado y la sociedad para que efectivamente el esfuerzo fructifique y no se vaya como agua entre los dedos para regar tierras de otros.

Pero el sistema se pone ciego. Solo le importan los números: tarifas, dólar y acumulación de ganancias para unos pocos. No importan las personas de carne y hueso porque molestan y porque, al menos en lo inmediato, no aportan votos. Y por todo ello, los de carne y hueso se transforman en invisibles para el sistema.

Pero no lo son. Porque aprendieron, en la escuela de la calle, a construir su visibilidad. Porque saben cómo hacerlo y son memoriosos. También por encima (o por el costado si suena demasiado brutal) de los políticos y de otros dirigentes que incurren en las mismas “distracciones” o, tal vez, si no son ciegos por lo menos padecen afecciones visuales que no les permiten reconocer y hacerse cargo la realidad de los más pobres.

Por eso el 2016 es diferente del 2001. Y está visto que los de carne y hueso no quieren permanecer en la invisibilidad. Y frente a los

“DOSSIER DE COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL Y

PROVINCIAL”

atropellos y la ceguera del poder comienzan a ganar la calle, para hacerse ver, para reclamar, para demandar lo que en justicia les pertenece. Lo dicho hasta aquí también se lee desde el Gobierno y lo expresan sus escribas. Y los editorialistas que se pretenden “independientes” mientras hacen las veces de voceros oficiosos del macrismo salieron a dar la voz de alerta acerca de posibles campañas, alentadas -dicen- por intendentes “kirchneristas duros” y otros que no lo son tanto y que tendrían como propósito promover agitación social que conspire contra el gobierno de Mauricio Macri.

Es otra lectura conspirativa de un mismo dato: el descontento social -por más que algunas encuestas amañadas digan lo contrario- que sube desde las bases populares y comienza a taladrar también a grupos de votantes de Cambiemos. Los bolsillos y las necesidades tienen poca fidelidad a las promesas de campaña. Y muchos comienzan a dudar si la luz al fondo del túnel anunciada por la Vicepresidenta indica la salida o advierte la presencia de un tren en contramano sobre la misma vía. El tema deja de ser tan solo una cuestión de perspectivas para transformase en un asunto que atañe primero a la calidad de vida y, renglón seguido, a la sobrevivencia.

Para agravar el escenario mientras desde el Ejecutivo se pretende poner bozales a la poca prensa que no le responde e intenta romper el blindaje mediático, la Corte de Justicia se suma al “clima de época” para restringir el derecho de huelga dejando todo en manos de aquellos dirigentes sindicales con quienes se puede negociar, acordar o, en último caso, disciplinar de distintas formas.

La invisibilidad también se aplica a los problemas. La comunicación del Gobierno insiste en hablar o bien de la “pesada herencia recibida” o del “futuro promisorio” que nos espera a los argentinos. Del presente mejor ni hacer mención, porque allí están los problemas y estos también son invisibles.

Son todos emergentes y signos coincidentes del “clima de época” que además se expande por el continente.

Es difícil anticipar lo que puede suceder y cualquier habitante sensato de esta tierra querrá

que quienes toman decisiones abran los ojos o se quiten las anteojeras para ver más allá de sus propios intereses o los de su clase o de sus aliados.

De lo contrario será inevitable que los invisibles quieran salir de esa condición, recuperar el terreno perdido que, mal le pese a González Fraga, será también recuperar la “ilusión” de una mejor calidad de vida que ya fue experimentada, que se hizo tangible. Sin partidos organizados, sin organizaciones que contengan los reclamos, probablemente el camino que se elija sea la movilización y la protesta callejera. Sin que nadie la aliente o la promueva. No será necesario. Será el propio gobierno de Cambiemos, así no se lo proponga, el responsable de “convocar” a la protesta. Porque las necesidades empujan y porque no existen razones ni argumentos válidos para resignar derechos. Y porque las “personas de carne y hueso” no son invisibles, aunque el sistema sea ciego y sus apologetas también.

Con una mujer no alcanza, hay que transformar el paisaje

Por Natalia Gherardi *

La opinión del magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Chubut acerca de la “ocupación” principal de las mujeres que nunca pueden desatender (la casa, los hijos, el estudio) y que dificultaría su ejercicio de la magistratura, deja ver todos los prejuicios y concepciones estereotipadas que comparte una parte todavía importante de la sociedad.

Aunque las mujeres son más de la mitad de las estudiantes universitarias en muchas carreras de grado (entre ellas, la abogacía) no pocas personas creen que su inserción en el empleo y sus trayectorias laborales están condicionadas a su capacidad para “conciliar” las responsabilidades laborales con las familiares, como si solo ellas estuvieran (o debieran estar) a cargo del cuidado de otras personas de las familias.

Lo cierto es, y así lo demuestran los datos de las Encuestas de Uso del Tiempo, que estas tareas son todavía asumidas principalmente por las

“DOSSIER DE COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL Y

PROVINCIAL”

mujeres. La pregunta es si ese es el mensaje que una sociedad igualitaria debe transmitir desde las políticas públicas y desde el discurso de las figuras que ocupan lugares de poder. O, por el contrario, si las políticas públicas debieran ofrecer un abanico de opciones (en términos de infraestructura, tiempo, servicios) para que las mujeres pudieran desplegar su potencial profesional y personal de acuerdo con sus propias preferencias.

La presencia y participación de mujeres con perspectiva de género en el ámbito de la justicia en general y en las Cortes en particular, tiene enormes implicancias para la vida en democracia y para los derechos humanos de las mujeres. Mientras que por un lado contribuye a combatir su histórica exclusión de los máximos estamentos del Estado, por otro lado enriquece el debate público al incorporar otras miradas, expectativas e intereses. Además, la presencia de un número importante de mujeres en lugares de poder enfrenta los estereotipos de género que alimentan la discriminación cotidiana, aumentando su legitimidad como ciudadanas. Es así como se debe ir desmontando el andamiaje cultural que sostiene la discriminación y alimenta las distintas manifestaciones de violencia que conmueven a la sociedad. ¿Desde qué concepciones se administra justicia si se cree que las mujeres deben mantener su “ocupación principal” como cuidadoras de las familias? ¿Quién no responda a ese estereotipo será menos mujer? ¿Será tal vez juzgada como “mala madre”?

Desarmar esos prejuicios es una obligación del Estado y es una responsabilidad que deben asumir quienes, en el ejercicio de la magistratura, tienen la función de interpretar la Constitución. Para eso, una sola mujer (en la Corte de Chubut, la Corte Nacional o cualquier otra) no será suficiente. En estos casos, no alcanza con el botón de muestra: es indispensable transformar el paisaje.

* Directora ejecutiva de Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).

Elogio de la furia

Por María Moreno

La plaza del Ni una menos, su fuerza revolucionaria –de una revolución joven, sin fracaso ni pasado–, trae recuerdos de su bautismo.

Marzo de 2015, Museo de la lengua y la palabra. Maratón de lectura contra el femicidio. Lo primero que me sorprendió fue el orden. Una coreografía amateur a lo Pina Bauch donde una mujer sucedía a la otra tras el micrófono y leía o cantaba hasta que cayó la noche y una tormenta amagó pero pasó de largo sobre ese jardín encerrado entre altos edificios que guiñaban sus ventanas en representación de una ciudad a la que queríamos alertar. Era en el Museo de la lengua y la palabra bajo el cobijo de María Pía López, que entonces lo dirigía. Y a pesar de las voces que sonaban para sostener el Ni una menos –también las de algunos hombres– percibí un silencio sobrecogedor como si iniciáramos un duelo prometido a no cesar, jugado a una causa abierta con los nombres de María Soledad, Nahir Mustafá, Jimena Hernández, Alicia Muñiz (llenar ritualmente la línea de puntos con el nombre de una mujer asesinada) en pro de un futuro en donde la lista se corte con la vertiginosidad con que fueron arrancadas esas vidas en la razón de su ser sexuado, de su diferencia que el asesino ha traducido en ofensa y consentimiento. Pensé en imágenes, como dice Borges (la querella para otra ocasión) que pensamos las mujeres: “Escena para la Maratón: las diez primeras lectoras en el suelo cubiertas por las bolsas de basura, las grandes, las de consorcio. Un silencio muy largo. Salen muy despacio y una pasa a leer. Las otras se sientan en la primera fila. Y van pasando a su turno. No se dice ni una palabra que no implique el texto: cada una pasa, dice su nombre, lee y se va. Las que siguen ya lo hacen con la bolsa abierta (estaban con ella puesta en la sala). Debería haber un silencio tremendo solo interrumpido por la letanía de la lectura.

Mujeres de la bolsa

El hombre de la bolsa era uno y se llevaba niños.

Las mujeres de la bolsa somos muchas y salimos de ellas para que no haya ni una menos.

“DOSSIER DE COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL Y

PROVINCIAL”

Hay una historia política de la bolsa. Si la cartera era míticamente revoltijo cosmético, dejó de serlo cuando escondió armas revolucionarias, panfletos militantes, cuadernos de estudio, libros y planos; la bolsa la amplía y hace funcional.

¿Y la bolsa de basura? Sacarla implica expulsar afuera del hogar los deshechos de la vida productiva. Cuando aparecieron las bolsas de consorcio, el objeto pasaba del espacio que el feminismo llamó del llamado trabajo invisible a herramienta laboral del encargado de edificio; la utilería del asesino hoy incluye la bolsa y el container, la cloaca y el pozo ciego en donde la razón práctica devela un horror semiótico: las mujeres son basura.

Activar desde la bolsa no significa invitar a una identificación sacrificial o melancólica con las víctimas; ocupar el lugar en donde se encubrió el cadáver y romperlo para leer y hablar es evocar aquello que la muerte tiene para decir aún desde el silencio, por eso de que “el cadáver habla”, da señales de su identidad, pistas que llevan al asesino como lo demuestra la tradición política del Equipo Argentino de Antropología Forense.

Que la bolsa se transforme en el símbolo del luto popular y el compromiso porque no haya ni una menos.

Se sabe que escribo. Que muchos aceptan que sé de las palabras, que a fuerza de contagiarme de lecturas puedo poner en figuras algunas ideas adeudadas, que a veces me sale bien una gracia retórica. Esa vez saqué 0 en metáfora. Una furia locuaz y de muchas decidió que había que tirar a la basura esa metáfora, la de la bolsa, literal en los crímenes de odio hacia las mujeres. No abjuré pero escuché: “Yo no soy la mujer de la bolsa. Por eso estoy acá, frente a ustedes, leyendo este texto y respirando todo nuestro dolor, nuestra lucha y nuestra esperanza”. Marta Dillon y Virginia Cano leían a lo grito de guerra. Marina Mariasch y el grupo Máquina de lavar decían con una boca encendida como luego de morderse el dedo en señal de vendetta: “No pedimos perdón por estar vivas”. Y el mantra de Dillon y Cano rompía con esa tradición de decir de las mujeres que aún en la declaración más combativa parece conservar esa sordina de dulzaina psi, de trino pedagógico para un jardín de infantes. “Yo no soy la mujer de la bolsa, porque esa (entre otras) es Daiana (Daiana

García), quien ya no está, y nada debería borrar lo insustituible de su ausencia, lo irrecuperable e insuplantable de su muerte violenta a manos de un femicida. (…) Que la herida alimente nuestra rabia feminista, tortillera, trans, contestataria. Y que la rabia se haga palabra, arma y refugio frente a la hostilidad hetero-cis-normativa. (…)Venimos a poner el cuerpo, estos cuerpos que gozan y cogen y sufren y se celebran y pelean, cuerpos soberanos que deciden contra todo, que se plantan y dan el grito para que suene con otros. (…) No queremos ser ni temer ser una más en la lista de las que van a parar a la bolsa de desechos corporales del patriarcardo”.

Tortilleras, trans, coger… Todo bautismo político inventa palabras, las trae desde el lado enemigo para cambiar su sentido degenerándolo, embarra a las que existen de una mugre fiestera, nada de torcerle el cuello al cisne como para torear a Rubén Darío sino de agujerear la lengua toda para dejar pasar ese torrente que se perdió la finada María Moliner para su Diccionario de uso del español.

El más de la otra mujer

Silvia Federici, Rita Segato, Silvia Rivera Cusicanqui, son algunos de los nombres de unas mujeres cuyo saber no es el de las feminólogas ni de las feministas de Estado, un saber que se recoge en reuniones con la lógica igualitaria del fogón y la olla popular, de un lenguaje afectivo que nada le debe al de la autoayuda que sólo consiste en convertir el cuidado narcisista en tabú de contacto con el otro “tóxico”. Es el “más de la otra mujer”, según la expresión de las feministas italianas que se recibe como un don a transformar sin que haya la una sin la otra, es decir sin relevos parricidas como en el modelo de saber cis-hetero-patriarcal. Esas son nuestras maestras para pensar el femicidio.

Para Rita Segato el cuerpo de las mujeres sería el lugar en donde firmar con sangre, lo que no se ha firmado en la transparencia de los contratos democráticos, en las treguas, los acuerdos y los armisticios de las guerras del siglo XX, una prueba de poder sobre un enemigo al que se sabe más débil ante la humillación moral que en el campo de batalla aunque sea en la distancia técnica de los misiles y las guerras químicas.

“DOSSIER DE COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL Y

PROVINCIAL”

Gangs bélicos de hombres tatuados como los maras, en cohesión por la prueba renovada de un acto criminal corporativo y sin mayor lealtad que al vencedor que lo reconozca, escuadrones de la muerte como jubilación informal de torturadores, transnacionales con brazos en el lavado de dinero y sostenidas por el trabajo industrial en cárceles, capitalistas electorales, tratantes, nuevas iglesias devenidas empresas mundiales a fuerza del peculio del dolor, socios por la “diversidad” entre poderes políticos, económicos y militares constituirían para Segato un segundo Estado. Estos crímenes serían rituales performáticos de las corporaciones mafiosas destinados a la retención, la manutención y la reproducción de poder: son expresivos, no utilitarios aunque lo sea la función última.

“Cuando el dominio o jurisdicción no es un determinado feudo o nación, sino una congregación fluída, signos expresivos de adhesión y de antagonismo ganan importancia. La eficacia performativa de una identidad ritualizada, una identidad como política tienen relevancia crucial”.

Tipificar el femicidio, develar sus tramas estatales, mafiosas, políticas, es impedir su privatización, es decir su lectura como una excepción que aunque múltiple no constituiría más que un “caso”, el pasaje al acto de un orden sexual: ni una menos pero de ningún modo “una por una”, como en los casos policiales.

La plaza del Ni una menos no es utilitaria, aunque reclame al Estado, no es reservorio en potencia para los partidos, no rinde según la lógica de lo inmediato, ni liquida sentido para tranquilizar a los columnistas. Es una sororidad en acción y simultaneidad. Que cobija, alerta, llama a la organización. Hubiera sido bueno que no fuera el asesinato la coartada para un feminismo latinoamericano, cada vez más poroso a las tramas políticas, a las alianzas heterogéneas pero siempre anticapitalistas, grasas, libidinosas. En la organización, la violencia se desprivatiza y se nombra para deshacerla. Si la violencia es expresiva, el Ni una menos es docente. “Que sepamos que una presa política es una amenaza para todas y que una encarcelada por aborto es la expropiación del cuerpo de todas”, escribió María Pía López la mañana del 3 de julio. Sin Las

travas no hay ni una menos. Justicia para Diana Sacayán. Vivas nos queremos. Ni una menos.

DIARIOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA.

Descentralización hospitalaria

Por Julio Trovarelli - Médico*

Diario Los Andes.

La descentralización de la salud es quizás una de las mejores herramientas para alcanzar a todos los ciudadanos en el menor tiempo posible y se instrumentó a los efectos de obtener un mejor rendimiento en el impacto, la eficiencia y la accesibilidad de los servicios de salud a toda la población.

La descentralización implica al menos dos interpretaciones que corren de la mano: transferencia de la responsabilidad desde el nivel central hacia los niveles locales y la correcta diferenciación con la delegación y la desconcentración. Va de suyo que la descentralización puede abarcar los conceptos de delegación y desconcentración e, inclusive, ambas pueden constituir etapas de la descentralización.

A los efectos de no extendernos en demasía podemos decir que la desconcentración es un acto administrativo de transferencia de facultades, recursos y programas y la delegación es también un acto administrativo donde lo que se transfiere son determinadas facultades.

En cambio, la descentralización es un acto político jurídico y administrativo mediante el cual se transfieren niveles de decisiones, funciones, facultades, programas y recursos a un ente de derecho público de otra jerarquía.

Por otra parte, la centralización implica que la autoridad que rige el Estado monopoliza, junto con el cuidado del bien público en todos los lugares y en todos los aspectos, el poder de mando y el ejercicio de las funciones que caracterizan a la potestad pública. Como en nuestro país es muy frecuente que cada argentino tenga su “librito” es fácticamente posible oscilar entre la centralización en épocas de “crisis” u otros argumentos pueriles y la

“DOSSIER DE COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL Y

PROVINCIAL”

descentralización cuando se quiere transferir problemas o desentenderse de las obligaciones del Estado.

Entendido de esta forma, la descentralización pasa a transformarse en el instrumento adecuado para determinar un sistema local de salud equitativo, eficiente y eficaz.

La aparición de la descentralización coincidió con la respuesta a las necesidades de redistribución de poder político y económico, como garantía y predominio de intereses locales en la decisión pública. La descentralización se proclama como una oposición al centralismo autoritario y debe ser tomada como un valor democrático.

La descentralización, sin lugar a dudas, no es la respuesta a casi todos los males del sector público, tiene amenazas y brinda oportunidades que se atenúan o potencian cuando el nivel central asume el verdadero papel de conductor y formulador de políticas, y de apoyo técnico a los niveles operativos.

Los argumentos remitidos por el gobernador Cornejo a la Legislatura para suspender la descentralización a los hospitales Central, Notti, Lagomaggiore y Schestakow son insustanciales, anodinos, no resisten el menor análisis e implican un retroceso en el desarrollo histórico de los mismos.

¿Qué pasaría si con argumentos parecidos, el día de mañana un iluminado pretendiera “centralizar” la Legislatura, el Poder Judicial u otros organismos descentralizados, por la torpeza de las acciones de sus integrantes?

Funcionarios mediocres y genuflexos que aceptan, sin analizar u opinar, cualquier iniciativa de un superior y los que aceptan funciones sin estar capacitados para la gestión estratégica, existieron, existen y existirán en la función pública; ellos son los responsables del desmanejo, los errores y el estado actual de los hospitales y no el instrumento, o sea, la descentralización. Aparte, ¿quién garantiza que no pase lo mismo con la centralización? Sería catastrófico para todos los mendocinos que la garantía fueran funcionarios del propio Estado.

* Magister en Gestión de Organizaciones Públicas. Adm. Sanitaria.

Organizar con profesionalismo y tiempo nuestra Vendimia

Julio César Bac - Publicista

Se han cumplido 80 años desde la primera Fiesta de la Vendimia, en 1936. Con el centro puesto en la elección de la Reina Nacional, la Fiesta contó siempre con atractivos programas artísticos que iban superándose en cada edición, que el público disfrutaba y se ganaba los elogios de la prensa. Ese sentido de superación se ha ido revirtiendo en los últimos años.

Se observa una declinación causada por la deficiente organización en la programación del espectáculo central y sus repeticiones, lo que hace pensar que no se ha aprendido nada de lo bueno realizado y tampoco se ha respetado la tradición de una fiesta popular de trascendencia nacional e internacional que se desarrolla en un escenario majestuoso como lo es el teatro griego Frank Romero Day y cuyos costos son millonarios por cada puesta en escena.

Esto nos lleva a la reflexión de que la falta de continuidad en su organización, con el aporte de técnicos, profesionales y personal experimentado, es la causa de las improvisaciones observadas y que demuestran la necesidad de tomar muy en serio y con concepto empresario el espectáculo. Una continuidad en la organización permite efectuar una severa crítica al desarrollo de cada programa para observar responsablemente errores y éxitos y tenerlos muy en cuenta como aporte de experiencia para la programación de la siguiente puesta.

Debe tenerse en cuenta que el desprestigio de un mal espectáculo perjudica a la provincia de Mendoza porque le resta la visita de extranjeros; son miles de turistas que vienen a nuestra tierra atraídos por la magnificencia de nuestra Fiesta Mayor, sus bellezas naturales y todos los servicios que merece recibir el turismo nacional e internacional y que, finalmente, significa ingresos económicos muy importantes que favorecen al comercio, a los servicios y a la producción en general.

Se debe tener muy presente cuánto favorece una corriente turística a una provincia que tiene tanto

“DOSSIER DE COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL Y

PROVINCIAL”

para ofrecer, y el inmediato beneficio para todas las actividades que facilite la proyección de un mayor y atractivo progreso aprovechando las riquezas que ofrece la industria del turismo, siempre y cuando todos los mendocinos nos brindemos a ofrecer buenos servicios en el comercio y la producción, sumando el comportamiento de la ciudadanía con buenos modales, solidaridad y respeto.

Ayudando todos a que las autoridades provinciales y municipales comprendan también los beneficios que deja el turismo y ofrezcan buenos servicios públicos, manteniendo limpieza y orden en calles, plazas y paseos públicos y el transporte con personal adiestrado para la atención de los visitantes, muy especialmente en la Dirección de Turismo, con empleados preparados en historia, geografía, distancias y cuanto servicio podamos ofrecer, contando con una folletería bien ilustrada, bien informada para facilitar el disfrute y conocimiento de nuestras bellezas naturales.

De acuerdo con los puntos comentados me permito sugerir a nuestros gobernantes que, considerando la jerarquía que tiene la Fiesta Nacional de la Vendimia, se hace fundamental una mayor atención y la dedicación plena de buenos administrativos, profesionales y operarios que trabajen ordenada y continuadamente con la exigencia de llegar puntualmente al cumplimiento de las tareas de reformas y reparaciones que requiera el teatro griego en todos sus sectores, con personal experimentado para esas funciones y evitar las improvisaciones o urgencias de último momento, que siempre demandan más costos, efectuando las licitaciones y adquisiciones en forma y con tiempo.

Por tratarse de un presupuesto anual millonario debe haber un estricto control para evitar errores y omisiones observadas en fiestas pasadas, como inconvenientes para cumplir con la programación y ejecución de los numerosos actos que comprenden la elección de las Reinas distritales, departamentales hasta la coronación de la Reina Nacional, evitando suspensiones y superposiciones de fechas, lo que a esta altura no debieran ocurrir.

Creación de un ente autárquico

Finalmente la propuesta para el Gobierno de la Provincia sería la creación de un ente autárquico manejado por un directorio que podrían integrar representantes o delegados de los ministerios o reparticiones provinciales, Municipalidad de la Capital, Asociación de Hoteleros, Cámara de Turismo, Unión Comercial e Industrial de Mendoza, Federación Económica, ProMendoza, Escuela de Música y Facultad de Bellas Artes de la UNCuyo, Asociación de Reinas de la Vendimia tiempo cumplido y todos los integrantes que la nueva repartición pública estime conveniente incluir más técnicos, profesionales y consejeros por cuanto mi propuesta es sólo la sugerencia de un mendocino que ha visto o participado de todas las ediciones de nuestra querida Fiesta.

También podrán obtener informaciones y experiencias relacionándose con instituciones oficiales, privadas u ONG que organicen fiestas culturales, artísticas y populares en las provincias argentinas y en cualquier país del mundo que puedan intercambiar programas e informaciones relacionadas con tan importantes actividades que se desarrollen en ciudades o pueblos para este fin.

Investigación científica y esperanza

Un comprovinciano, el doctor en biología Pablo Cavagnaro, integró el equipo científico que, en la Universidad de Wisconsin, logró secuenciar el genoma completo de la zanahoria. Egresado de la UNCuyo, su experiencia es un aliciente para la comunidad estudiantil.

Editorial

Los Andes divulgó en la edición del último domingo de mayo una auspiciosa investigación científica, consistente en el descubrimiento del genoma completo de la zanahoria, que es la información genética que posee un organismo o una especie en particular. Ese hallazgo permitirá comprender el origen, color y valor nutricional de una de las hortalizas más consumidas en el mundo.

“DOSSIER DE COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL Y

PROVINCIAL”

La novedad sería igualmente importante aunque el equipo científico de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos, que realizó el trabajo, no hubiera contado con un argentino. Pero lo cierto es que un comprovinciano, Pablo Cavagnaro, egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, integró el grupo internacional de investigación, cuyos resultados fueron difundidos por la revista Nature.

El caso de Cavagnaro, quien además de ingeniero agrónomo es doctor en Biología, no es único y por el contrario integra una vasta nómina de profesionales locales que hacen quedar muy bien al país en el exterior.

También es un reconocimiento individual y a la universidad argentina en su papel de facilitadora de logros como el comentado. No debemos dejar de observar que el esfuerzo personal, la actitud y la perseverancia que se requieren para transitar los escarpadísimos caminos de la investigación, son imprescindibles.

Ese aspecto -la entrega de cada uno- configura un valor a tener en cuenta, y otro lo es, a pesar de críticas y reconvenciones, el grado de eficiencia de la educación gratuita en nuestro suelo, desde la etapa preescolar hasta llegar al título profesional y el doctorado.

Uno de los especialistas argentinos consultados por este diario hace un tiempo para profundizar sobre estos temas, el Dr. en Química Rodolfo Wuilloud, revelaba que “la formación académica a veces criticada en la Argentina como 'muy general', es también lo que permite a los argentinos solucionar problemas o situaciones a las que otra gente en el exterior no está habituada a enfrentarse”.

La experiencia de Pablo Cavagnaro es de significación para la comunidad estudiantil universitaria porque indica que logros de este tenor son posibles, con facilidades institucionales o sin ellas. Es más difícil “hacer cumbre” sin las externalidades referidas, pero no imposible.

La Argentina necesita, pese a las sucesivas crisis -económica, energética y laboral- mantener y agrandar la inversión pública en investigaciones y desarrollo (ID), ya que el talento y la creatividad de nuestros connacionales, pese a todo, no pierden vigencia y se extienden por todo el planeta.

Mendoza también es una interesante incubadora de proyectos que aceleran el progreso y favorecen el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Es injusto, y lo reconocemos, no poder nombrar a tantos centros públicos y privados de investigaciones científicas que afortunadamente tenemos, pero no podemos omitir la cita del Centro Científico Tecnológico-Conicet Mendoza (CCT) y su cadena de aportes, que sirven a las instituciones públicas, empresas y pymes, en definitiva, al habitante común.

También en el mismo marco debe valorarse la apuesta del gobierno nacional de mantener al frente de la cartera de Ciencia y Tecnología a un científico que venía de la administración anterior, y no nombrar a un político.

Finalmente, es esperable que descubrimientos del tipo en el que participó el mendocino Cavagnaro se repitan y se conviertan, más que en una larga cadena de esperanzas y expectativas, en hechos ciertos y comprobables por una Argentina mejor.

Una canciller neutral sobre Malvinas

Portal de Noticias: mdzol

El periodista Ignacio Zuleta resalta sobre Malcorra: ""Ayer soberanista y anti buitre con Cristina, hoy neutral sobre Malvinas con Macri".

Ignacio Zuleta@IZuleta

He estado al lado de este Secretario General cuando se llevaron a cabo discusiones de las Malvinas, asumí claramente el papel de no involucrarme como jefe de gabinete. Esto le respondió Susana Malcorra al diario The Telegraph, cuando le preguntó si podía asegurar su neutralidad en torno al conflicto por las Malvinas en caso de que fuera elegida Secretaria General de la ONU.

La funcionaria agregó a ese diario británico en Nueva York, después de la audiencia del martes en la cual se sometió a preguntas de representantes del organismo sobre su visión y su capacidad para el cargo: También puedo decir

“DOSSIER DE COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL Y

PROVINCIAL”

que el Secretario General le ha dicho siempre a las dos partes Reino Unido y Argentina, Argentina y Reino Unido que está dispuesto a hacer lo que ambas partes estén de acuerdo para que haga. Eso ha sido igual con cada secretario general, independientemente de su nacionalidad. Si el Reino Unido y la Argentina consideran que el Secretario General es digno de confianza para promover una agenda, el Secretario General lo hará. Eso es todo.

La inquietud de la prensa inglesa refleja el interés que esa candidatura ha despertado en Londres, a raíz del conflicto histórico con la Argentina La postulante ya cuenta con el apoyo de Gran Bretaña para el cargo. El Telegraph dijo también que cuenta con el de los Estados Unidos. Para el gobierno inglés Malcorra es confiable porque expresa los valores de la política exterior de ese país incluso mejor que los Estados Unidos.

Las expresiones de Malcorra sobre Malvinas las adelantó en el último viaje que hizo hace un mes a gran Bretaña en un raid de reportajes. Fue en los días previos a que el gobierno argentino hiciera oficial una postulación que había hecho al año pasado, aunque de manera informal, el gobierno de Cristina de Kirchner. Malcorra fue protagonista en la ONU en el esfuerzo del anterior gobierno para que la asamblea aprobase un protocolo para la negociación de deuda soberana.

Las palabras de Malcorra tranquilizan hacia afuera, pero van a disparar un debate interno. El gobierno deberá explicar por qué apoya a una candidata que se declara, por adelantado, neutral en el tema Malvinas. ¿Qué interés tiene un país en apoyar una postulación de esa dimensión si no le servirá para hacer avanzar uno de los puntos de la agenda exterior del país que se considera una política de Estado?

También deberá explicar si esa neutralidad no redundará en un congelamiento del debate mientras dure el mandato de Malcorra, que puede ser de diez años si es reelegida. Si es así, se entiende el énfasis inglés en apoyarla. Será Londres quien avance más casillas en su agenda sobre las islas.

En el caso de Malcorra la neutralidad es un atajo porque admite que no es experta en cuestiones internacionales ni de seguridad. La capacidad

que todos le reconocen es el liderazgo y la capacidad de organización. Por eso su performance ante los representantes en la ONU descolló en este punto pero no en preguntas sobre conflictos, ante las cuales hizo malabarismos con apuntes que tenía sobre la mesa. La acompañaron dos diplomáticos, pero en ningún caso acudió a ellos para que la asistieran.

Otra rareza esta del gobierno macrista de tener una canciller que cree que debe reclamar Malvinas porque se lo ordena la Constitución, como dijo en su último viaje a Londres. Más raro es lo de Malcorra, que con el anterior gobierno fue una abanderada del tercerismo soberanista en la lucha con los llamados buitres. ¿Habrá un tránsito de Susana a Malcorra como han querido ver algunos fantasiosos en la conversión de Bergoglio en Francisco? El obispo de Buenos Aires parecía anti kirchnerista (Néstor decía que era el jefe de la oposición a su gobierno) y ahora parece kirchnerista (como es cura, nunca se sabrá ni una cosa ni la otra). En esas transfiguraciones hasta alguien puede imaginar que desde la secretaria General Malcorra puede acercar más las Malvinas a los argentinos. (Antecedentes en: MALVINAS, REHÉN DE MALCORRA SI VA A LA ONU (LOS IMPRESCINDIBLES DEL LUNES)https://zuletasintecho.com/2016/05/23/malvinas-rehen-de-malcorra-si-va-a-la-onu-los-imprescindibles-del-lunes/ vía @wordpressdotcom, y EL IRRESISTIBLE ASCENSO DE MALCORRA A LA ONU: UNA HISTORIA (Un diálogo con Radio Mitre de Neuquén)https://zuletasintecho.com/2016/05/24/el-irresistible-ascenso-de-malcorra-a-la-onu-una-historia-un-dialogo-con-radio-mitre-de-neuquen/vía @wordpressdotcom)

Para la elección del secretario General de la ONU debe haber acuerdo de los miembros del Consejo de Seguridad, en donde hay cinco países con poder del veto: EE.UU., Gran Bretaña, Rusia, China y Francia. La tradición dice que Gran Bretaña nunca veta nada en este tipo de elección. Los únicos que vetan con EE.UU. y Rusia. Si este dictamen de los baqueanos en ONU es así, se entienden los movimientos del gobierno argentino de estas horas. En la mañana de hoy Mauricio Macri tuvo una charla por

“DOSSIER DE COYUNTURA POLÍTICA NACIONAL Y

PROVINCIAL”

teléfono con Vladimir Putin, país que visitó hace dos semanas el secretario de Asuntos Estratégicos Fulvio Pompeo, canciller efectivo de Macri, para participar de una hermética cumbre sobre seguridad y terrorismo (como combatirlo, se entiende). Los rusos, según los expertos, son grandes negociadores de sus posiciones internacionales y seguramente detallaron al enviado de Buenos Aires hasta qué grado de consanguinidad están dispuestos a comercializar a cambio de no vetarla a Malcorra.

Pompeo parte esta noche junto a Marcos Peña a Washington, en donde los espera la consejera de Seguridad Nacional del Gobierno de los Estados Unidos, Susan Rice, que tiene despacho en la Casa Blanca (viene a ser la Condoleezza de Obama, las dos son morenas de élite, las dos de la Universidad de Stanford). Los recibirá junto al director para Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, Mark Feierstein. Malcorra no participa de esta misión en la que seguramente el gobierno Obama dirá algo sobre el no-veto a Malcorra.

El gobierno tiene a su favor el bajísimo prestigio de la gestión peronista que terminó el 10 de diciembre y en particular sus consignas agresivas. El tema Malvinas fue encarado con agresividad dialéctica y una estridencia, que, por diferenciación, hace firme este round de neutralidad que propone Malcorra. De todos modos, será recogido por el peronismo para acosar al gobierno por apartarse del mandato constitucional de la cláusula transitoria 1 de la carta aprobada por unanimidad en 1995: Primera: La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.

En ese debate el gobierno deberá medir el costo que puede tener este capítulo en el debate con la oposición, que aprovechará el alto prestigio que tienen en el público las consignas malvineras, un santuario que no hay que menear

mucho porque puede dispararse hacia cualquier lado.