don frutos gómez (rubén w. cavallotti, 1961)...1 introducciÓn objetivos este trabajo tiene por...

36
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Historia del Cine Latinoamericano y Argentino 2° cuatrimestre 2017 Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961) Alumnas: Agostina Pérez Botta, Micaela Belén Silos, Rosa Aphalo

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras

Historia del Cine Latinoamericano y Argentino

2° cuatrimestre 2017

Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)

Alumnas: Agostina Pérez Botta, Micaela Belén Silos, Rosa Aphalo

Page 2: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

2

Índice

Introducción

o Objetivos……………………………………………………………………..……..1

o Presentación de la hipótesis………………………………………………………....1

o Reconstrucción del argumento………………………………………………………2

Estado de la cuestión………………………………………………………………………..3

Rubén Cavallotti: ¿clásico y/o moderno?..………………………………………………….6

Cinematográfica de las Américas, Interson y Argentina Sono Film.....................................10

Equipo técnico……………………………………………………………………………...11

Elenco………………………………………………………………………………………12

Velmiro Ayala Gauna y Don Frutos Gómez………………………………………………15

Etapas del film

o Pre-producción y rodaje……………………………………………………………19

o Post-producción y exhibición………………………………………………………22

Criticas……………………………………………………………………………………..25

Don Frutos Gómez, ¿una película perdida?..........................................................................27

Consideraciones finales…..…………………………………………………………….......29

Ficha técnica………………………………………………………………………………..30

Bibliografía………………………………….…………………………………………......32

Page 3: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

1

INTRODUCCIÓN

Objetivos

Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación

realizada al respecto del film Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961). Para ello se

buscará en primer término dar cuenta del proceso de producción de la película, desde su

concepción inicial hasta su estreno y su trascendencia posterior. Por otro lado, se

presentarán potenciales líneas de investigación, con la intención de ser desarrolladas en otra

oportunidad, teniendo como problemática principal la dificultad de encontrar el film en su

soporte material. Por lo dicho, cabe aclarar que el análisis del film circunstancialmente

excede a este trabajo. Se intentará dar cuenta principalmente del proceso de producción y

de recepción.

Presentación de la hipótesis

Don Frutos Gómez, dirigida por Rubén W. Cavallotti, nace como una secuela concebida

dentro de la industria cinematográfica, en principio a partir de intereses comerciales. Se

esperaba un triunfo, por un lado, por el gran éxito de audiencia obtenido por su antecesora

Alto Paraná (Catrano Catrani, 1958) y por otro, por la gran popularidad del actor Ubaldo

Martínez.

La película es producida por Cinematográfica las Américas cuyo director, Alejandro

Ubertini, había ya participado como productor asociado en Alto Paraná; distribuida por

Argentina Sono Film y exhibida por Interson. Se trata de una producción con novedades

técnicas como el formato Cinemascope norteamericano de pantalla ancha y la utilización de

la película Eastmancolor, siendo este el primer film a color en la producción de Cavallotti.

Basada en el libro Cuentos y cartas correntinas de Velmiro Ayala Gauna y adaptada en el

guion de Rodolfo Taboada cuenta con la participación de reconocidos actores del momento,

encabezando el elenco: Ubaldo Martínez, en el personaje principal de don Frutos Gómez,

acompañado por Guillermo Battaglia, Ricardo Trigo, Inés Moreno, Oscar Orlegui, Jorge

Sobral, Maya Buceras, Virginia Roma y Norberto “Betto” Gianola. La música está a cargo

de Herminio Giménez, quien había realizado también la música en Alto Paraná, y la

dirección de fotografía en manos de Antonio Merayo. Como es de esperar, es en la etapa de

Page 4: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

2

pre-producción del filme en donde se deciden actores principales y secundarios, director,

equipo técnico, localidades, etc. Los primeros en ser confirmados son Ubaldo Martínez y

Rodolfo Taboada por Cinematográfica de las Américas como productora1. Recién en marzo

de ese mismo año se anuncia finalmente que el director sería Rubén Cavallotti2. Más tarde

se irá sumando sucesivamente el resto del elenco. La etapa de pre-producción puede

estimarse entre febrero y abril de 1960; y el rodaje desde mediados de abril hasta mediados

de junio de ese mismo año. Las locaciones fueron en una primera etapa de rodaje en los

exteriores correntinos y posteriormente los interiores fueron filmados dentro de los estudios

de Argentina Sono Film. El estreno en Buenos Aires fue el 4 de mayo de 1961 en los cines

Iguazú y Los Ángeles y la película fue exhibida previamente en el festival de la provincia

de Corrientes los primeros días de mayo. La respuesta de la crítica, si bien fue muy variada

y contrapuesta respecto a aspectos como las actuaciones, la dirección, la articulación de los

episodios, y entre otros puntos que se analizarán ulteriormente, coinciden en que fue una

película bien recibida por el público, cumpliendo con la cuota de comicidad prometida y

esperada.

Reconstrucción del argumento

Dado que no pudimos ver la película, el argumento será en este caso una reconstrucción

hecha a partir de críticas publicadas en La Prensa,3, Clarín4, en dos recortes de

publicaciones encontradas en el Museo del cine, cuyo origen no logramos confirmar5 y la

presentación de la película en el Heraldo del cinematografista6.

Don Frutos Gómez es una comedia episódica sobre las aventuras del comisario don Frutos.

La película empieza con dicho personaje cruzando el monte para ahorrar camino. En el

medio de la selva, tiene un accidente y se cae del caballo. Don Frutos queda solo en el

medio de la nada, y cree haberse “quebrao el espinazo”, pues no puede levantarse.

Viéndose en peligro mortal don Frutos empieza a dialogar con su conciencia o su “otro yo”

y a recordar episodios de su vida pasada en forma de flashbacks. Al avanzar la película, la

1 Heraldo del Cinematografista, 10 de febrero de 1960, p.34 2 Heraldo del Cinematografista, 9 de marzo de 1960, p.62 3 La Prensa, 5 de mayo de 1961, p.10. 4 Clarín, 6 de mayo de 1961, p.12 5Sobre de Don Frutos Gómez del Museo del Cine. 6 Heraldo del Cinematografista, 10 de mayo de 1961, p.99 Y 100

Page 5: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

3

voz que dialoga con el comisario ya no es la de él mismo sino la de San Pedro. Entre los

diferentes episodios, don Frutos intenta moverse arrastrándose de espalda por el suelo, y

entre otras actividades para sobrevivir.

En los flashbacks, se muestran anécdotas del pasado de Don Frutos. En estos episodios el

comisario se enfrenta a un criminal caudillo político don Crisanto Luna, da una lección a

una esposa infiel, acude a una curandera para salvar la hija de un médico, formaliza

noviazgos, persigue contrabandistas y es ayudado por un criollito de buen corazón a

capturar un peligroso delincuente.

Luego de pasar toda la noche en soledad en el bosque, empieza a perder sus esperanzas. Sin

embargo, aunque ninguna de las descripciones encontradas cuenta el final, teniendo en

cuenta el género de la película, suponemos que el final es feliz.

ESTADO DE LA CUESTIÓN

Realizando el relevamiento de fuentes secundarias nos encontramos con pocas y muy

breves descripciones del film. Incluso autores como Hugo Alberto Hülsberg o María

Valdez7, quienes dedican en sus respectivos trabajos un momento a la descripción de la

película, expresan no haber podido verla. Sin embargo, resultan valiosísimos sus aportes

descriptivos y el marco teórico que los contiene para la realización de este trabajo.

Hemos considerado la presente selección bibliográfica centrándonos exclusivamente en la

información que sirviera para contextualizar el periodo de la primera etapa de producción

de Rubén Cavallotti comprendida entre 1957 y 1961. Decidimos detenernos en esta etapa

por un lado, porque es el periodo comprendido entre la primera película dirigida por

Cavallotti Cinco gallinas y el cielo (1957) y Don Frutos Gómez (1961); y por otro, porque

es esta la etapa de producción en la que, según autores como María Valdez o Héctor Kohen,

puede pensarse a Rubén Cavallotti como el director “más cohesionado con el paradigma de

la época” (Valdez, 2014:181) o como antecesor de la generación del 60 (Kohen).

María Valdez, en su trabajo “1957-1960. No todo es autenticidad de la imagen realista”, da

cuenta del impacto inevitable e ineludible que tiene la situación política, económica y

sociocultural de este periodo sobre los productos y/o bienes culturales.

7 Nos comunicamos con María Valdez y nos dijo, que no tiene ni ha visto la película.

Page 6: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

4

Dada la compleja situación socioeconómica, política y cultural que atraviesa nuestro país

en aquel tiempo, es necesario aclarar que excede a este trabajo su desarrollo y

caracterización. Sin embargo, a partir de la bibliografía relevada sobre estos años, podemos

sostener que se trata de un periodo de transiciones. Este estado de las cosas significó para el

cine argentino una profunda crisis, en al menos dos aspectos que interesan en este trabajo:

económica, en términos de industria cinematográfica; y representativa, en términos de

lenguaje cinematográfico.

Para situarnos rápidamente, se trata del momento en que el golpe cívico-militar

autodenominado Revolución Libertadora, que había depuesto al peronismo en 1955,

comienza a profundizar su plan de “desperonización” con controversiales intenciones que

exceden este trabajo pero que de alguna manera finalmente buscaban legitimar su ejercicio

del poder y los espacios pertinentes para ejercerlo. El cine, como espacio de construcción

simbólica, que por otra parte en los años peronistas había estado regulado a partir de

medidas económicas proteccionistas y vinculado a la construcción de un imaginario

nacional como el de la patria peronista, no escapa a esta transición de poder económico y

político. A partir de entonces comienza a sucederse una serie de acontecimientos que

tendrán efectos prolongados sobre la industria cinematográfica nacional. Se trata de una

etapa en la que, a diferencia de la anterior caracterizada por sostenes medidas

proteccionistas y por la consolidación de la industria, se le abren las puertas al cine

extranjero y eso provoca, entre otras dificultades, una muy baja producción nacional, el

cierre de estudios, y la necesidad urgente de una nueva ley de cine. En enero de 1957 se

decreta la ley 62 que demora casi un año en reglamentarse y se crea, además, en el

transcurso de ese año, el Instituto Nacional de Cine8. A partir de dichos sucesos, por

nombrar solo los episodios más significativos, comienza un periodo de transición en el

lenguaje cinematográfico, de manera paulatina, impulsado por un grupo de jóvenes,

algunos provenientes de la formación en los estudios como es el caso de Cavallotti y otros

provenientes de la intelectualidad, que se ven interesados por comenzar a filmar sus óperas

8 En este punto del recorrido meteórico que venimos intentando esbozar es necesario detenerse para destacar el rol de los cineastas argentinos como actores principales en la iniciativa de defensa de la producción nacional (A fines de 1956, se produjo la articulación de un Comité de Defensa del Cine Argentino. Integrado por Asociación de productores de películas argentinas, argentores, sociedad argentina de actores directores y escenógrafos, entre otros. Este comité se dirigió a Aramburu y pidió que se sostuviera la ley 12.999 hasta que fuera reemplazada por otra).

Page 7: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

5

primas dentro de los estudios o de abrirse camino por su cuenta. Fundamentalmente,

comienzan a observarse ciertas innovaciones formales y/o temáticas que avistarían la

modernidad incipiente. Cabe la aclaración de María Valdez sobre este punto:

Es cierto que la historia del cine argentino recorre este período – al menos en los textos

canónicos existentes – como un paso entre el “cine clásico “y “el cine moderno”, muchas

veces sin detenerse en analizar las especificidades de ambas definiciones. Del primero al

segundo, el régimen de metaforizaciones es amplio: se intentan “nuevas” narraciones,

aparecen “diferentes” propuestas, los directores noveles señalan una “actitud” disímil con

los antiguos patriarcas del cine nacional. Todo se mezcla en el crisol que fragua rebeldía,

críticas desmelenadas, posiciones contestatarias, reincidencias fílmicas o continuaciones de

modelos anteriores. Porque, de hecho, la condición de aparente desquicio, de evidente caos

escriturario en el orden de lo fílmico se basa, indefectiblemente, en la confrontación que

sufre la imagen en el cine argentino con la realidad imperante (Valdez, 2014: 170).

Claudio España (España 2000) detalla las condiciones que dieron paso a la modernidad en

el cine argentino, destacando al director Cavallotti como uno de los cineastas importantes

de la época. Dentro del modelo tradicional industrial, comienzan a incorporarse temáticas

aportadas por la literatura nacional, en muchos casos retomando textos y temáticas

folklóricas. Dentro de este mismo capítulo bajo el subtítulo “Las cosas nuestras”

encontramos que dentro de esta línea tradicionalista, pueden pensarse: en 1958 Alto Paraná

(Catrano Catrani) y en 1961 Don Frutos Gómez (Cavallotti) con más de una conexión entre

ellas; ambas protagonizadas por Ubaldo Martínez, ambas reelaborando los relatos del autor

Velmiro Ayala Gauna sobre el mismo personaje. Se menciona, además, dentro de este

capítulo, a Don Frutos Gómez como secuela de Alto Paraná, y se alude al gran éxito de

audiencia que tuvo esta última. También se nombra a Rubén Cavallotti como un director

formado dentro de la industria tradicional como ayudante de Lucas Demare y como un

hombre de sólido apoyo localista, quien había llevado en al menos dos oportunidades

anteriores obras literarias a la pantalla: Cinco gallinas y el cielo (1957) y Procesado 1040

(1958). Es esta última película, la que posibilita vincular a Cavallotti en cierta medida con

la generación del 60. Profundizando en esta línea se encuentra también el capítulo escrito

por Héctor Kohen, dentro del mismo libro: “Los antecesores del 60”, que nos permite

Page 8: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

6

pensar en aquellos elementos formales que vinculan Cavallotti en relación a sus primeras

producciones.

En este periodo (1957-1961) que puede ser pensado como de transición, de hibridez, entre

el cine clásico y el cine moderno, se ven reflejadas las nuevas formas de narrar de

representar la realidad en el cine. Para María Valdez, el corpus de películas producidas por

Cavallotti en estos años da cuenta de que “sus primeros pasos como director enfrentan,

indefectiblemente el trastrueque de dicha lógica textual en el cine. Cavallotti, casi sin

querer, se hace cargo del paso de ese realismo “tradicional” al marasmo realista que exuda

en estos tiempos.” (Valdez 2014: 181).

RUBÉN W. CAVALLOTTI, ¿CLÁSICO Y/O MODERNO?

Rubén Werther Cavallotti (Uruguay, 1924 – Buenos Aires, 1999) se ha vinculado al cine

desde pequeño, cuando siendo tan solo un adolescente, vino a Buenos Aires con ansias de

ser parte de la industria cinematográfica. En una entrevista realizada por el diario Clarín,9

Cavallotti cuenta que a los 15 años fue empleado en Artistas Argentinos Asociados por el

director Hugo Fregonese, amigo de su familia, para trabajar en El viejo hucha (1942). En la

entrevista cuenta, además, que dentro de la productora fue durante 10 años asistente de

Lucas Demare, por tal motivo se considera que este director ha sido en cierto punto un

maestro para Cavallotti. En estos primeros años del trabajo, Cavallotti aprende

progresivamente el oficio. Esta mención resulta importante, si se tiene en cuenta, por un

lado, los intereses a la hora de fundar dicha productora como una cooperativa que

contemplara la coparticipación auténtica de todos los trabajadores de la industria

cinematográfica y de sus consecuentes elecciones estéticas y éticas, en el momento de

pensar y realizar un filme. Por el otro, el trabajo al lado de Demare garantiza, para

Cavallotti, “el haber aprehendido los costes, límites y condiciones genéricos, narrativos,

estéticos y éticos del modelo de cine social que caracterizan a este director. Es decir,

Cavallotti “aprende” el modelo mimético del realismo anclado en el patrón genérico de la

época de oro del cine argentino” (Valdez, 2014, 182).

9 Clarín, 13 Abril 1975, p. 5.

Page 9: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

7

En este periodo, además de la ya mencionada película El viejo hucha trabajó como asistente

de dirección en Melodías de América (Eduardo Morera, 1942), La guerra gaucha (Demare,

1942), Todo un hombre (Pierre Chenal, 1943), Su mejor alumno (Demare, 1943), El muerto

falta a la cita (Chenal, 1944), Pampa bárbara (Demare y Hugo Fregonese, 1944), Donde

muere la palabra (Demare, 1945), Nunca te diré adiós… y Como tú lo soñaste (Demare,

1946), Por ellos…todo (Carlos Schlieper, 1947), La calle grita (Demare, 1948), La cuna

Vacía (Claudio Rinaldi, 1948), La culpa la tuvo el otro…! (Demare, 1949), Los isleros

(Demare, 1950), Buenos Aires, mi tierra querida… (Julio Saraceni, 1950), Mi noche triste y

Payaso (Demare, 1951), Los traperos (Juan Sires, 1952), Un guapo del 900 (Demare, filme

de rodaje inconcluso), Caballito Criollo (Ralph Pappier, 1953), Dringue, Castrito y la

lámpara de Aladino (Moglia Barth, 1953), entre otros títulos (López, 2016, 42-43).

En un momento donde en Argentina no existía una escuela de formación de cineastas

(habría que esperar hasta 1956 con la creación de la escuela documental de Fernando Birri

en Santa Fe) aquellos aspirantes a directores debían formarse dentro de un sistema de

escalafones. Este es el caso de Rubén Cavallotti, quien de segundo asistente de dirección va

ascendiendo primero a asistente de dirección hasta llegar a dirigir su primer largometraje

Cinco Gallinas y el cielo en el año 1957, seguido de Procesado 1040 (1958), Luna Park

(1959) y Gringalet (1959) hasta Don Frutos Gómez (1961). Luego continua su carrera

como director con una vasta producción siendo su última película Mire que lindo es mi país

(1981) e inmediatamente anterior a ella Subí que te llevo (1980) protagonizada por Sandro,

que quizás sea su película más conocida.

Su primera película, Cinco gallinas y el cielo, situada en la Ciudad de Buenos Aires, narra

la historia de cinco gallinas robadas, que habían sido expuestas a una experimentación de

una droga que volvía a quien las tomara, loco de audacia. Según María Valdez se trata de

una “aparente comedia dramática “liviana” que esconde, sin embargo, una mirada

transversal no solo sobre el género sino sobre los postulados que le dan cauce y vuelo.”

(2014, 182).

Procesado 1040 (primer filme que realiza con Argentina Sono Film) fue una de las

películas más interesantes de Cavallotti de este período debido en principio a la crítica

social que denunciaba. La injusta encarcelación (o desmesurado castigo) para José Rosini,

Page 10: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

8

quien tras cortar la enredadera de la casa vecina, es denunciado por violación a la propiedad

y encarcelado junto a peligrosos delincuentes quienes lo maltratan y enredan en sus

crímenes. “Para muchos, la película constituye uno de los mejores filmes de Cavallotti, en

lo que a realismo de denuncia se refiere (sobre todo, por la objeción al sistema carcelario y

por el destripamiento de los procedimientos judiciales) Sin embargo, la gran trenza de

expresividad que teje el texto fílmico no se basa ni en la adecuada homologación del

realismo analógico con el referente real, ni en la permanente condición de autenticidad que

surge de él”. (2014,182). Luego explicará Valdez que resulta observable cómo el discurso

narrativo logra integrarse a partir de la confrontación entre el diálogo y la configuración de

un código de convivencia lingüístico-representativo, entre los dos actores. “Ibáñez Menta

es la tradición; Vidarte, el nuevo modelo”. Valdez observa además la relación y las

diferencias de los cuerpos entre sí, en tanto estilos de actuación como también su vínculo

con el espacio. “Desde este lugar, Procesado 1040 puede leerse como una gran

manifestación dialógica entre dos modelos textuales y actorales completamente

distintos”.(2014,182) El filme obtuvo del Instituto Nacional de Cinematografía los premios

a la Mejor Adaptación (Wilfredo Jiménez), al Mejor Actor de Reparto (Walter Vidarte) y el

5º Premio a la Mejor Película. Walter Vidarte también logró los galardones como Mejor

Actor de Reparto y como Revelación Masculina por la Asociación de Cronistas

Cinematográficos de la Argentina

Las siguientes dos películas previas a Don Frutos Gómez son: Luna Park y Gringalet,

ambas de 1959, producidas por Argentina Sono Film y protagonizadas por Walter Vidarte

(actor que trabajó y trabajará en muchas de las películas de este director) acompañado en la

segunda película por Graciela Borges. Según Domingo Di Nubila, esta película fue una

comedia que logró entretener al público y ganar su afecto, aunque la crítica, más exigente,

esperaba de Cavallotti así como de Vidarte una superación de lo que significó Procesado

1040 y no “un entretenimiento trivial, basado en una historia improbable” (Di Nubila, 1960,

263).

Por otro lado, en Luna Park, se puede observar una crítica social, sumergida en el mundo

del boxeo, como describe Valdez:

Page 11: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

9

“Los sueños del provinciano Carmelo por alcanzar la fama como boxeador y los costos de

esta pretensión, anclado en la pretensión sin límites, y en el castigo por tamaña osadía, son

el eje de este relato filmado con brío, sin excesivas pretensiones más que la de encabalgar la

crítica social a un remedo de sesgo policial. (2014, 183-184)

Sobe Gringalet Valdez observa que Cavallotti al registrar el tradicional barrio de La Boca,

se detiene en pintoresquismos vanos. Este relato pequeño y casi sin importancia se vuelve,

por esto, llamativo. En una vocación referencial lúdica invisible, que descubre Valdez en la

producción de Cavallotti se observa el desplazamiento de la referencialidad hacia un

espacio que excede el límite de la ficción, como una de las características más llamativas

del director, en la medida en que dándose cuenta de o no, pone de evidencia, aunque de

manera sutil, la instancia de representación. “Tal vez aquí se cimente la autenticidad de

Cavallotti: en pensar el realismo de la representación como una fluctuación latente, como

un ejercicio, más que sobre un relato de fines y finales precisos”. (2014,184)

Finalmente la autora describe en este sentido al filme Don Frutos Gómez como: “lisa y

llanamente, “pintoresco”. Y agrega que: “Releída hoy, la película puede verse como un

continuum de la disposición lúdica discursiva de Cavallotti, como un deslizamiento que

diluye la diferencia entre oralidad y visualidad. Don Frutos recuerda y cuenta. Escritura,

narración y lectura: estos son, en definitiva, los “hechos” realistas; el soporte de esta

triangulación es mutable (como se viene señalando una y otra vez). Solo parece importar,

en esta vectorialidad de los filmes de Cavallotti, la rampante energía por ser escucha/lector

atento, a expensas de la marcación genérica o normativa.” (2014,184-185)

Como se ve, Cavallotti fue un director que para cuando es confirmado el 9 de marzo de

1960 como director de Don Frutos Gómez 10, traía consigo una vasta trayectoria como para

ser reconocido dentro de la industria. Había empezado a construir su propio estilo. La labor

de este director con sus particularidades constituye un modo de narrar que no teme salirse

de las imposiciones genéricas o normativas.

Inferimos en este punto que Cavallotti pudo haber sido convocado por Cinematografía de

las Américas para dirigir la película que nos atañe basada en los cuentos correntinos de

Velmiro Ayala Gauna – dada la experiencia y el gusto de Cavallotti por realizar

10 Heraldo del Cinematografista, 9 Marzo, 1960, p.62.

Page 12: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

10

transposiciones literarias como es el caso de: Procesado 1040, basada en la obra homónima

de Juan Carlos Patrón y de Gringalet basada en la pieza teatral del mismo nombre de Paul

Vanderberghe, entre otras.

Cavallotti es considerado antecesor de la generación del 60 (Kohen, 2004) junto a René

Múgica y a José A. Martínez Suárez por las renovaciones temáticas y formales que

aportaron en las películas de sus primero periodos. Por eso, es que consideramos que

Cavallotti, quien parece habérseles escapado a muchos de los historiadores de cine , no

puede ser considerado a la ligera dentro de las categorías de clásico o moderno, sino que

convendría pensar su producción al menos la comprendida entre 1957 y 1961,

territorializándola, historiándola, poniéndola en contexto y dialogo con la situación de

aquel entonces, ya que es de esa manera que podemos enriquecer el análisis abocado a las

películas que han sido producidas dentro de un contexto en transición, hibrido, confuso, al

que no le caben ligeramente como es el caso de Cavallotti categorías con pretensiones

plenas que dejarían por fuera lo interesante de producciones como la de este director en

donde podemos encontrar esta variedad de deslizamientos incluso dentro de la tradición

industrial.

Lamentablemente, el hecho de no haber podido visualizar la película Don Frutos Gómez no

nos deja la posibilidad de observar si Rubén Cavallotti introduce algunos de estos rasgos

poéticos y nos queda la duda de cuáles serán los procedimientos cinematográficos

utilizados por el director para articular los cuentos al cine. Creemos que esta podría ser una

muy interesante línea de investigación, en caso de poder comprobar estas inferencias con la

película. Más adelante en nuestro análisis, según las críticas de aquel entonces podremos

deducir ciertas características del film, y cómo fue recibida.

CINEMATOGRÁFICA DE LAS AMÉRICAS, INTERSON Y ARGENTINA SONO

FILM

Desde los inicios de esta investigación, uno de los tantos interrogantes que nos surgieron y

que nos llamó la atención fue el rol que ocuparon Cinematográfica de las Américas,

Argentina Sono Film e Interson en los roles de productora, distribuidora y exhibidora.

Page 13: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

11

La duda surge ya que en algunas publicaciones se nombra a Argentina Sono Film como

distribuidora, mientras que en otras ocupa este rol Interson, y al mismo tiempo, a

Cinematográfica como productora al igual que Sono Film. ¿Qué rol ocupa cada una?

Al principio de nuestra investigación existía la posibilidad de que Don Frutos Gómez

hubiera sido una producción de Argentina Sono Film, la cual pudo haber creado a las otras

dos productoras fantasmas para evadir al Estado para poder recibir más de un crédito

anual.11 Sin poder confirmarlo, y avanzando en la investigación, descartamos esta

posibilidad y al haber comprobado que se mencionaba a Cinematográfica de las Américas

como la productora, cuyo director era Alejandro Ubertini, y que Sono Film se veía

involucrada en la etapa del rodaje, ya que se utilizaron sus estudios para filmar los

interiores, llegamos a la hipótesis de que la productora había sido Cinematográfica de las

Américas, y que Argentina Sono Film no solo fue la distribuidora como también lo

confirma el afiche publicitario, sino que estuvo involucrada en la etapa de rodaje.

¿Interson? Al nombrarse como encargada de la presentación del filme en los cines Iguazú

y Los Ángeles inferimos que pudo haber sido la exhibidora de Don Frutos Gómez de esos

dos cines.

EQUIPO TÉCNICO

Las personas más destacadas del equipo técnico son Herminio Giménez como músico,

Antonio Merayo como director de fotografía y German Gelpi y Mario Varanelli como

decoradores. El montaje fue hecho por José Gallego. Por la ausencia de la película, no

disponemos de la ficha técnica completa.

Antonio Merayo (1909-1999) fue uno de los directores de fotografía más famosos de su

época. Había empezado su carrera en ya en 1922, a los 13 años, como ayudante en una

compañía que filmaba noticieros y fue aprendiendo la profesión ascendiendo poco a poco,

igual que Cavallotti. Durante más de treinta años, desde 1933 hasta 1977 trabajó en la

compañía de producción Argentina Sono Film. Antes de Don Frutos Gómez había ya

11 Como el instituto nacional de cinematografía le otorgaba un crédito anual a cada sello, ASF inventaba

productoras fantasmas, para que les otorguen créditos, pero todas pertenecían a ASF. Luego esta se hacía

cargo (además) de la distribución que para eso no había ninguna ley que limitara el monopolio. (Anchou,

2004, p.208.

Page 14: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

12

trabajado con varios de los grandes directores de la época como Mario Soffici, Luis César

Amadori y Lucas Demare (Goity, 2000, 176). Lo interesante es que, aunque ambos,

Cavallotti y Merayo, habían trabajado con Demare y tenían una larga trayectoria en

Argentina Sono Film, nunca habían trabajado juntos en una producción antes de Don

Frutos Gómez (tampoco volvieron a hacerlo).

Merayo era conocido especialmente por sus primeros planos y por su gusto por la fotografía

en exteriores. Tenía experiencia de rodar paisajes agrestes, ya que había trabajado en las

sierras de Córdoba y las montañas de Bariloche (Goity, 2000, 176). Era del equipo estable

de Argentina Sono Film. Por tal motivo, parece lógico que lo hayan elegido a él para la

filmación de una película donde el paisaje tiene un rol importantísimo.

El decorador German Gelpi (1909-1982) es uno de los escenógrafos argentinos de más

vasta y premiada producción, que tenía experiencia en opera, teatro y cine (Jaureguiberry,

1). Para esa época ya era un artista bien conocido y había recibido numerosos premios

(Zayas de Lima, 1990, 136). Con Cavallotti había trabajado en La guerra gaucha (1942) y

La pampa bárbara (1944) dirigidas por Lucas Demare. Mario Vanarelli (1917-2005)

también fue un escenógrafo muy importante, que realizó muchos trabajos juntos con Gelpi.

ELENCO

Los actores que componen el elenco de Don Frutos Gómez, fueron en parte los mismos que

en Alto Paraná. El cartel más grande, que también usaban para hacer publicidad de la

película, es Ubaldo Martínez. Ubaldo era uruguayo, pero se había trasladado a Argentina a

fines de la década del 30. Desde los 17 años había trabajado en el circo y el teatro, pero lo

que le trajo su gran fama fue un programa de radio argentino empezado en 1946, donde

hacía el personaje cómico de Uvaldino. Según una nota publicada después de la muerte de

Martínez12 el cine le dio la oportunidad de desarrollar otro tipo de personajes. Sin embargo,

varios de las notas encontradas reiteran, que también en las películas hacía personajes

buenos, que tenían ternura y sentimiento de solidaridad13. A Ubaldo Martínez se lo

asociaba con el humor, la sencillez y la simpleza. A diez años de su muerte, Clarín lo llama

12 Desaparece con Ubaldo Martínez una querida y popular figura, sobre Ubaldo Martínez (5) 13 Crónica, 31 de diciembre de 1983, p. 13.

Page 15: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

13

“uno de los actores más populares de Argentina” quien, aunque nunca obtuvo los papeles

más importantes en el teatro, era un actor amado por el pueblo por su presencia en la radio

y la televisión14.

Este retrato de Ubaldo Martínez como un actor popular, no intelectual, hace fácil de

entender por qué lo llamaron para que haga el rol de don Frutos en su primera versión, Alto

Paraná. Después del éxito, se produjo un programa de televisión que se proyectaba en el

canal 7, y en el que Ubaldo Martínez actuaba de Don Frutos Gómez15. Por lo tanto, Don

Frutos se convirtió en uno de los principales personajes de Ubaldo, hasta tal punto que la

gente confundía el actor y el personaje. Una nota periodística afirma que para Ubaldo, don

Frutos había sido el personaje preferido de todos los que hizo durante su larga carrera16.

Casi todas las notas que se publicaron después de su fallecimiento, tienen fotos de él

interpretando este popular personaje y/o mencionan las películas Alto Paraná y Don Frutos

Gómez.

Igual que Ubaldo Martínez, el actor cómico paraguayo Carlos Gómez (1917-2009) había

actuado ya en Alto Paraná donde hizo el papel del cabo Leiva, ayudante del detective don

Frutos. Sigue en el mismo rol en la secuela. En Paraguay, Gómez era una gran figura en

teatro y radio y desde su corto exilio en Argentina en 1947, había trabajado en el teatro y la

televisión también en Argentina. Alto Paraná fue su primera película. Según el diccionario

de actores, realizó allí una de sus mejores actuaciones dentro del cine. (Pazos y Clemente,

1997, 208.) Nos parece importante acentuar que se eligió un actor paraguayo para el rol ya

que Carlos Gómez pertenecía a la misma región cultural que los personajes del imaginario

pueblo correntino. Además, se había formado bajo la dirección del poeta popular paraguayo

Julio Correa, creador del teatro en guaraní17. Ya que los personajes de Ayala Gauna utilizan

lengua autóctona que mezcla el español con el guaraní, este no es un dato menor. Después

de Don Frutos Gómez, Gómez siguió actuando en otras películas argentinas y paraguayas,

por lo cual su participación en Alto Paraná y Don Frutos Gómez se puede ver como un

exitoso comienzo en su carrera.

14 Clarín, 24 de diciembre 1987. 15 Crónica, 31 de diciembre de 1983, p.13. 16 Desaparece con Ubaldo Martínez una querida y popular figura, Ubaldo Martínez (5) sobre 17 Recuperado de http://www.paraguaymipais.com.ar/cultura/fallecio-el-actor-carlos-gomez/. Última visita:

23/11/217.

Page 16: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

14

Otros actores de la película son Ricardo Trigo (1906-1982) y Guillermo Battaglia (1899-

1988). Los dos eran importantes actores de la época que ya tenían una larga carrera

cinematográfica atrás, y sus nombres aparecen en letra grande en el folleto publicitario de

la película18. Battaglia hizo el rol del C. Luna19, caudillo corrupto contra quien don Frutos

se impone; y Trigo el papel de Segundo Gamarra, contrabandista20, otro villano de la

película. Después de Don Frutos Gómez Battaglia siguió trabajando con Cavallotti en la

película El romance de un gaucho (1962) y Trigo en El bruto (1962) (Pazos y Clemente,

1997, 64 y 432).

Inés Moreno es una de las pocas mujeres que trabajaron en el filme. Había comenzado su

carrera en cine a principios de los 50 y tenía muchas películas filmadas, pero nunca en roles

principales (Pazos y Clemente, 1997, 170). En Don Frutos Gómez interpreta el papel de

Carmela21. Por lo que se puede deducir de las críticas del film, no fue un rol de relevancia.

En una entrevista a Radiolandia22, Moreno cuenta que había tenido un año difícil, ya que

durante un solo año había trabajado en cinco películas. También dice no estar satisfecha

con su trabajo en el cine y haber perdido dos embarazos a causa de exhaustos trabajos en la

industria. Cabe decir que la información encontrada en el diccionario de actrices se

concentra más a describir las características físicas de la actriz y su cuerpo que contar de su

carrera como actriz, lo que muestra el machismo de la industria de cine en esos años y el rol

que solían otorgarle.

Ariel Absalón (1923-2009) era un actor de reparto que trabajó en el cine en las décadas del

50 y 60 (Pazos y Clemente, 1997). En Don Frutos Gómez hizo el rol del sacerdote23. Ya

había trabajado con Cavallotti en Procesado 1040.

El único actor que queda vivo hoy en día es Oscar Orlegui (1948-actualidad) que hace el

papel de Raulito con solo doce años. Por tal motivo, dice no recordar demasiado del

rodaje24. A pesar de su corta edad, en 1960 Orlegui ya era un actor infantil conocido, que

18 Clarín, 4 de mayo de 1961, p.6. 19 Clarín, 6 de mayo de 1961, p.12. 20 Recorte periodístico encontrado en el sobre de la película del el Museo del Cine. 21 Clarín, 6de mayo de 1961, p.6. 22 Radiolandia, 1961. 23 Radiolandia, 1961. 24 Nos comunicamos con el hijo de Orlegui buscando una entrevista, pero solo conseguimos que su hijo nos

dijera que al haber sido tan chico no recordaba anda del filme sin poder concretar una entrevista.

Page 17: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

15

había trabajado en varias películas de Leopoldo Torre Nilson (Pazos y Clemente, 1997,

321). Su nombre se menciona en la mayoría de las notas periodísticas sobre la película, por

lo que se ve que no fue un niño cualquiera sino ya considerado como un actor profesional.

En conclusión, se puede decir que muchos de los actores que se contrataron para la película

eran nombres conocidos y populares de su época, lo que apoya la hipótesis de que la

película fue hecha con esperanza de éxito comercial. Los actores de los protagonistas,

Ubaldo Martínez y Carlos Gómez, ya eran conocidos por hacer los mismos roles en Alto

Paraná y en caso de Ubaldo, un programa televisivo. También sabemos que Jorge Sobral,

Maya Bruceras, Beto Gianola, Virginia Romay, Alejandro Anderson, Lilian Valmar y Toti

Muñoz realizaron papeles menores en la película.

VELMIRO AYALA GAUNA Y DON FRUTOS GÓMEZ

Don Frutos Gómez, igual que Alto Paraná, se basa en cuentos del escritor correntino

Velmiro Ayala Gauna (1905-1967). Ayala Gauna fue maestro de profesión y toda su vida

se dedicó a la educación primaria, secundaria y superior. Entre otras cosas, colaboró en la

fundación de bibliotecas públicas, escuelas y una universidad. Militaba en el partido

socialista. Ayala Gauna había nacido en Corrientes, pero en 1930 se trasladó a la provincia

de Santa Fe. Además de su carrera educativa, ejerció como periodista escribiendo para

diferentes diarios y revistas (Maggio de Taboada, 1982, 105). También dirigió el programa

folklórico Sendas de la patria en LT8 Radio Rosario.25

El primer libro de ficción de Ayala Gauna, Cuentos correntinos, fue publicado en 1952.

Cuando empezó el rodaje de Don Frutos Gómez, ya tenía más de diez libros publicados.

Los mejor conocidos eran los libros de cuentos Otros cuentos correntinos (1953), Los

casos de Don Frutos Gómez (1955), Paranaseros (1957) y la novela Leandro Montes

(1955). Después de la realización de las películas, Ayala Gauna siguió publicando más

cuentos, como Don Frutos Gómez, comisario (1964), Por el Alto Paraná (1964) y Cartas

de correntinos (1964). Además, escribió obras de teatro, ensayos, artículos y poesía.

25 El Litoral, recuperado de http://www.ellitoral.com.ar/45416. Última visita: 23/11/2017.

Page 18: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

16

Aunque hoy en día Don Frutos Gómez ha quedado en las muchas veces menospreciada

categoría de “literatura regional”, en la década del 50 y 60 era conocido en todo el país. De

hecho, el primer cuento de Ayala Gauna fue publicado en capital: “Lo envié a una revista

porteña y tuve la suerte de que no solamente lo publicaran, sino que me pagaran por el

mismo. Entonces, seguí enviando, y sin casi quererlo, me vi convertido en cuentista”

(Ayala Gauna, 2015, 2). Varios de los cuentos aparecieron en Vea y lea, una revista de

literatura popular emitida en Buenos Aires. Esto hace pensar que estaban pensados como

literatura para entretenimiento. Sin embargo, es importante notar que la revista Vea y lea

contenía también cuentos de autores destacados como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy

Casares y Rodolfo Walsh. Además, textos de Ayala Gauna aparecieron en revistas y diarios

como La Prensa, Mundo Argentino y Crónica y Democracia de Rosario y otros diarios

santafesinos y correntinos. Ya que algunos de los cuentos aparecían en estos periódicos de

amplia difusión, deducimos que eran conocidos por mucha gente. Algunos cuentos fueron

incluidos también en “importantes antologías del país” (Zamboni y Biazzi, 30)26. Los

primeros libros fueron emitidos por editoriales chicas como la editorial Hormiga en Rosario

y las siguientes por la editorial Huemul en Buenos Aires. Ayala Gauna consiguió algunos

premios, como el premio Mesopotamia de la Comisión Nacional de la Cultura en 1952, que

posiblemente ayudaron en la mayor divulgación de sus textos.

Don Frutos Gómez es el personaje más querido y mejor conocido de Ayala Gauna y

aparece en muchos de sus libros (Maggio de Taboada, 1982, 105). Es el detective del

pueblo imaginario correntino de Capibará Cué (que significa Carpincho Viejo en guaraní).

Es un personaje humorístico, lleno de ternura y con un fuerte sentido de la justicia

(Dughera, 2015, 8). Lo que lo convierte en un personaje especial es la mezcla del género

típicamente anglosajón del policial con el costumbrismo y el regionalismo correntinos

(Aparicio, s/f, 158). El auge de la literatura policial argentina se ubica en las décadas del 40

y 50. Sin embargo, en el principio todos los escritores argentinos ambientaban sus historias

policiales en Londres u otro lugar extranjero y hasta firmaban sus textos con seudónimos

anglosajones. Velmiro Ayala Gauna fue uno de los que decidió trasladar el detective al

territorio argentino. Además de cambiar el entorno de los acontecimientos, el autor se burla

en los cuentos de la omnipotencia deductiva del modelo anglosajón. (Braceras y Leytour,

26 Zamboni y Biazzi no precisan de qué antologías se trata.

Page 19: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

17

s/f, 18-19). Don Frutos es un detective que no es ni educado ni culto. Habla con un dialecto

fuerte, mezclando palabras del guaraní con el castellano y es detective casi por casualidad,

pero es bueno y tiene sentido común. Braceras y Leytour lo ven, junto con Laurenzi de

Rodolfo Walsh, como el detective con más hondura psicológica y humanidad de la

literatura argentina (Braceras y Leytour, 1983, 19). La tensión entre lo intelectual y lo

europeo con lo local es constante en los cuentos. En el cuento “La pesquisa de Don Frutos”,

por ejemplo, un oficial recién llegado de la ciudad trata de leer un libro para entender a la

gente y uno de los compañeros de don Frutos lo critica:

-Qué pa está aprendiendo, che oficial? – preguntó el agente mientras

esperaba el mate de manos del comisario.

-Psicología.

-¿Y eso pa qué sirve?

-Para conocer a la gente. Es la ciencia del conocimiento del alma humana.

El milico recibió el mate, meditó unos segundos y concluyó

sentenciosamente:

-Pa mi ver eso no se estudea en lo libro. Pa conocer a la gente hay…

Vaciló un momento y afirmó:

-…hay que estudear a la gente. (Ayala Gauna en Maggia de Taboada, 1982,

108.)

En los cuentos sobre don Frutos Gómez, el que sabe resolver los problemas es el que tiene

conocimiento de la tierra, de la gente y de las costumbres, no el más leído o el más

inteligente.

El costumbrismo y el regionalismo son claramente los géneros a los que pertenecen los

cuentos sobre Don Frutos Gómez. Hasta el prólogo de Eduardo A. Dughera a Don Frutos

Gómez, comisario, siente que tiene que defender el libro:

Libro al margen de modas y de escuelas, libro limpio y fuerte, sin climas

enfermizos ni preocupaciones estilísticas quizá no colme los anhelos del buceador

de casos de conciencia ni sirva para regocijo de estetas. No está, después de todo,

dirigido a ellos. Pero en cambio habrá de deleitar a quienes en las alas de la

anécdota gusta adentrarse descansadamente en el espíritu de un rincón de nuestra

tierra y de su nombre. (Dughera, 2015, 9)

En vez de un libro con afanes de renovación estética, los cuentos en los que se basa la

película son claramente literatura para entretenimiento.

Sin embargo, no son mero pintoresquismo. Algunos de los cuentos contienen crítica social,

escondido detrás del humor. Por ejemplo, en el cuento “Justicia de Don Frutos” un marqués

Page 20: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

18

inglés convence a don Frutos para que no encarcele a su mujer, porque según el marqués la

mujer no es ladrón sino padece de cleptomanía. Don Frutos le pregunta al marqués cómo se

llamaba la enfermedad y cuando el marqués le cuenta que la cleptomanía es un caso

psicopático que obliga al enfermo a robar, don Frutos le contesta: “-Ya sé, es maj o meno lo

que pasa con l’alcool: el rico se divierte y el pogre se emborracha, aquí l’infelí es un ladrín

y el copetudo padece de… - Cleptomanía.” (Ayala Gauna, 5). La crítica social, que

trasciende el simple costumbrismo, es una posible razón para el éxito del personaje.

La iniciativa para llevar el personaje de don Frutos al cine fue del director Catrano Catrani,

quien adaptó el libro y también dirigió la primera película, Alto Paraná (Peña, 2015, 21).

Además de las películas, fue llevado al radioteatro, al teatro y a la televisión. Lo que no

pudimos corroborar con seguridad, es si la proliferación mediática de la figura de don

Frutos empezó antes de la película Alto Paraná o después de esta. El programa de

televisión empezó después de Alto Paraná27 y nos parece probable que la popularidad del

personaje haya crecido justamente por esa película, ya que, en el momento de estreno de

Don Frutos Gómez, El Heraldo28 escribe:

Naturalmente, no puede contarse con el impacto de originalidad que logró Alto

Paraná, porque Don Frutos Gómez, el cabo Leiva y demás personajes de los

cuentos de Ayala Gauna se han convertido en familiares para el público, tanto a

través de aquel éxito como de muchos programas radiotelefónicos y televisivos.29

Por lo tanto, parece que, en el momento del estreno de Don Frutos Gómez, el personaje ya

era bien conocido, tal vez más por la película anterior y la presencia en la televisión que por

los cuentos originales de Ayala Gauna.

La película Alto Paraná se basa en el libro Los casos de Don Frutos Gómez y la película

Don Frutos Gómez en Cuentos y cartas correntinos30. Lamentablemente desconocemos

cuáles son los cuentos específicos. A diferencia del primer filme, la adaptación de los

cuentos fue hecha por Rodolfo Taboada. En esta investigación queda pendiente la razón por

la cual cambiaron el guionista y el director después de Alto Paraná.

27 Crónica, 31 de diciembre de 1983, p.13. 28 Heraldo del cinematografista, 10 de mayo de 1961 p.99. 29 Ibíd. 30 Crítica en sobre de Don Frutos Gomez el Museo del cine. Sobre_peli_4

Page 21: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

19

Don Frutos Gómez, comisario (1964), publicado después de las dos películas, tiene una

dedicatoria a Ubaldo Martínez: “gran actor, que dio a mi personaje su voz y su presencia”

(Velmiro Ayala, 2015, 6). Por lo tanto, parece que el escritor estaba satisfecho con la

actuación de Ubaldo Martínez como el comisario don Frutos, aunque su opinión de la

película lamentablemente, no la conocemos.

Es interesante agregar que en Corrientes, Velmiro Ayala Gauna sigue siendo uno de los

escritores más recordados de la provincia. Durante la búsqueda encontramos varias notas

sobre el personaje de Don Frutos de diarios correntinos31 y hasta en un periódico de Río

Negro32, todas escritas en el siglo XXI. Esto implica, que en su provincia de origen, Don

Frutos Gómez sigue siendo un personaje importante.

ETAPAS DEL FILM

A continuación reconstruimos las etapas de pre-producción, rodaje, proyección, recepción y

premios obtenidos del film según la información relevada en diferentes fuentes primarias

que serán detallados a lo largo del siguiente apartado.

Pre-producción y rodaje

Retomando lo anterior explicado sobre el éxito de Alto Paraná y los cuento de Velmiro

Ayala, es que creemos que surgió la idea de rodar una secuela de esos relatos confiando en

la fama adquirida en aquellos recientes años luego de Alto Paraná.

“Ubaldo Martínez fue contratado para animar nuevamente al festejado comisario correntino

Don Frutos Gómez en una película que será continuación de la exitosa Alto Paraná.

Rodolfo Taboada está escribiendo el libro cinematográfico, en base a narraciones de

Velmiro Ayala Gauna. El rodaje se hará en gran parte en exteriores correntinos y todavía no

fue designado el director…”33

De esta manera, Heraldo del Cinematografista el 10 de febrero de 1960, primer dato

cronológico sobre la etapa de pre-producción de la película. Un mes después, el 9 de marzo,

31 El Litoral, 9.8.2006 http://www.ellitoral.com.ar/45416 32 Río Negro, 27.11.2010 http://www.rionegro.com.ar/cultura-show/don-frutos-KWRN_611029 33 Heraldo del Cinematografista, 10 Febrero de 1960, p.34.

Page 22: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

20

se comunica que será Rubén W. Cavallotti quien dirigiría el film. En esta noticia se vuelve

a confirmar a Rodolfo Taboada como guionista sobre varios cuentos de Velmiro Ayala; se

agrega que se rodará en Cinemascope y color - Eastmancolor será finalmente según el

folleto de publicidad del filme- en exteriores correntinos e interiores locales, con

escenografía de Mario Vanarelli34. En esa misma fecha, el diario El Liberal35 anuncia la

pronta filmación de la película, la cual llevaría el posible título de Don Fausto Gómez, a

cargo de la productora Cinematográfica de las Américas, cuyo presidente Alejandro

Ubertini, parece haber visitado la región correntina junto a el animador de radio don Carlos

Herrera. Cavallotti habría ido también en aquel mes de marzo a filmar los paisajes y visitar

los posibles lugares de rodaje. En esta etapa, se afirma que podría ser el establecimiento del

señor Juan Lucilo Sanaria, ubicado en el kilómetro 20 de la ruta a Posadas, una de las

locaciones. En esta nota se anuncia además el posible presupuesto que se estimaba utilizar,

el cual fue de $6.500.000, “capital íntegramente particular”.

En marzo, por ende, se estima que se habrían realizado los viajes a las posibles localidades

correntinas a filmar, hasta que se decidió, en los primeros días del mes de abril, que sería la

región de Capibara Cui, nombre guaraní que se traduce como Carpincho Viejo36. Sin

embargo, contrastando esta información con otras fuentes secundarias37 comprendimos que

esta región, no es una localidad existente de Corrientes, sino que fue el lugar ficticio donde

transcurriría la acción de la película.

Durante este mismo mes, se da a conocer la incorporación de Inés Moreno, Carlos Orlegui,

Guillermo Battaglia y Ricardo Trigo al elenco; y la incorporación de German Gelpi al

equipo de escenografía el cual ya contaba con Mario Vanarelli.38 Más adelante, el 11 de

mayo se anunciaría también la participación de Carlos Gómez, Claudio Martínez, Toti

Muñoz, Lilian Valmar, Carlos Sobral y Alejandro Anderson.39

34 Heraldo del Cinematografista, 9 Marzo de 1960, p.62. 35 EL Liberal, 8 de marzo de 1960, p.8. 36 Radiolandia, n°1664, abril de 1960. 37 Recuperada de

http://www.espaciosantafesino.gob.ar/img/ediciones/descargas/Ayala_Gauna_Don_Frutos_Gomez.pdf. Pag.2.

Última Visita 24/11/2017. 38 Radiolandia, n°1665, abril de 1960. 39 Heraldo del Cinematografista, 25 de Mayo de 1960, p.158.

Page 23: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

21

El 18 de abril el diario La Prensa40, anuncia el inicio del rodaje en esa misma semana, por

lo cual se estima que el equipo técnico tanto como los actores ya se encontraría en

Corrientes para filmar en primer lugar los exteriores en aquella región. Esta primera etapa

de rodaje se llevó adelante durante casi todo el mes de mayo sin importantes

inconvenientes, más que los que puedan surgir en cualquier proceso de filmación como

describía la revista Radiolandia: “Al amparo del buen tiempo, aunque sobrellevando

dificultades que, lamentablemente, jamás dejan de asechar al rodaje de una película,

prosigue desarrollándose con actividad la filmación de Don Frutos Gómez”41.

El rodaje en Corrientes finalizó en las últimas semanas de mayo y con pocas horas de

descanso, el equipo una vez de regreso a Buenos Aires, se preparaba para filmar los

interiores en los estudios de Argentina Sono Film.42

Durante gran parte del mes de junio se llevó adelante esta última etapa de rodaje, la cual

finalizó entre el 1543 y el 2244 según las publicaciones en el Heraldo del Cinematografista.

Sin una fecha certera asumimos que este fue el último mes de rodaje ya que en los meses

siguientes anunciaba que Rubén Cavallotti reanudaba la filmación de “Fuerte Argentino” -

un relato de aventuras históricas en 36 episodios- con Beto Gianola para la televisión; en

septiembre45 se encontraba filmando El romance de un gaucho; y en noviembre46 Ubaldo

Martínez ya estaba inmerso en la filmación de Libertad bajo palabra.

Según lo dicho entonces, podemos afirmar que la etapa de pre-producción del filme en donde

se decidieron actores principales y secundarios, director, equipo técnico, localidades, etcétera.

demoró dos meses y medio -desde febrero hasta mediados de abril; el rodaje fue realizado en dos

periodos: en primer lugar, filmaron un mes -de mitad de abril a mitad de mayo.- los exteriores en

Corrientes; y en segundo lugar, rodaron un mes -de mitad de mayo a mediados de junio- los

interiores en los estudios de Argentina Sono Film.

40 La Prensa, 18 de abril, 1960, p.16. 41 Radiolandia, n°1668, mayo de 1960. 42 Radiolandia, n°1670, mayo de 1960. 43 Heraldo del Cinematografista, 15 de junio de 1960, p.190. 44 Heraldo del Cinematografista, 15 de junio de1960, p.194. 45 Heraldo del Cinematografista, 14 de septiembre de 1960, p.262. 46 Heraldo del Cinematografista, 30 de noviembre de 1960, p.340.

Page 24: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

22

POST-PRODUCCIÓN Y EXHIBICIÓN

La revista Antena47 en el mes de marzo de 1961, anunciaba que se estrenaría la película el 6

de abril, siendo la premiere en el cine Iguazú. En contraposición con esta información, la

película, fue presentada por primera vez entre el 1 y el 8 de Mayo en el marco del II

Festival de Cine Argentino de Corrientes, en donde Don Frutos Gómez, tuvo el privilegio

de ser la primera película proyectada (luego de las demoras producidas por la presencia de

muchas estrellas del momento)48. Allí se entregaron los premios a la producción de 1960,

donde se dieron los siguientes resultados: 1° Hijo de Hombre (Lucas Demare), 2° Un guapo

del 900 (Leopoldo Torre Nilson), 3° Plaza Huincul (Lucas Demare), 4°Esta tierra es mía

(Hugo del Carril), 5° La patota (Daniel Tinayre), 6° Don Frutos Gómez, 7° El

centroforward murió al amanecer (René Mujica), 8° Prisioneros de la noche (Kohon), 9°

Sábado a la noche, cine (Fernando Ayala), 10° Casi al final del mundo (G. M. Scotese),

47 Antena, n° 1559, marzo de 1961. 48 El Liberal, 3 de mayo de 1961, p.8.

Page 25: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

23

11° Obras maestras del terror (Enrique Carreras), 12° Quinto año nacional (Rodolfo

Blasco), 13° Amorina (Hugo del Carril), 14° Las furias (Vlasta Lah), 15° Favela (Armando

Bo)49. Es interesante aclarar que el festival tuvo ciertas críticas por la mala reglamentación

y cumplimiento de la ley de cine, además de la falta de jurados capacitados para evaluar las

películas, denunciando que es necesario abrir los caminos a los nuevos directores: “El

jurado, salvo dos o tres honrosísimas excepciones, estuvo integrado como siempre por

personas absolutamente faltas de la versación cinematográfica mínima para juzgar un film.

Los pocos que representaban a sectores de la producción eran resentidos o caducos”.50 Esta

crítica de la revista Tiempo de Cine, aboga por la unión y organización de “los sectores

independientes y renovadores de nuestro cine” para abrirse camino en estos festivales:

Fernando Ayala, Juan Berend, Fernando Birri, Enrique Dawi, Simón Feldman, Néstor

Gaffet, Leo Kanaf, David Hose Kohon, José Martínez Suarez, Lautaro Murúa, Héctor

Olivera, Marcelo Simonetti, Leopoldo Torre Nilson, David Viñas. La lista aunque

incompleta es numerosa. La apoyarán la crítica seria, los cineclubistas, los cortometrajistas

y el público ansioso de un buen cine nacional.

Luego de la presentación de la película en el festival

donde “la exactitud de los personajes, tanto en la

vestimenta como en el lenguaje y psicológicamente, fue

debidamente apreciada por los espectadores (…)”51, el 4

de mayo llega a los cines de Buenos Aires: Iguazú

(Lavalle 940) y Los Ángeles (Corrientes 1770)

presentada por Interson. El Heraldo del

Cinematografista, en el día de su estreno la calificaba

con 4 puntos “comercial” y 3 puntos “artístico”52;

realizada en los Laboratorios Alex.

Comparando el folleto publicitario con las

publicaciones de la película en los diarios y revistas,

49 Radiolandia, AÑO XVI, 5 de mayo de 1961. 50 Tiempo de cine, mayo de 1961, año 1, n°6, p.2. 51 Antena, n°1565, mayo de 1961. 52 Heraldo del Cinematografista, 10 de mayo de 1961,p.99

Afiche publicitario extraído del diario El

Mundo del 4 de mayo de 1961.

Page 26: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

24

encontramos ciertas discrepancias: en primer lugar, respecto al nombre de la película, que

si bien en el folleto publicitario se lee Don Frutos Gómez, en otras publicaciones cuando se

refieren al filme, se observaron otros posibles títulos, así como Los casos de Don Frutos

Gómez53 y Don Frutos Gómez, comisario; en segundo lugar, en el folleto se lee “distribuida

por Argentina Sono Film”, mientras que en las publicaciones (no en todas) nombran a

Interson cumpliendo ese papel54; en un tercer lugar, el folleto nos informa que fue realizada

en CinemaScope y Eastmancolor (como ya se mencionó anteriormente), mientras que en

algunas publicaciones la caracterizan por estar en tecnicolor.55

Volviendo al estreno de la película, entre los films que se estrenaron ese mismo 4 de mayo

fueron: Ella y sus millones (Anthony Asquith), Ritos malditos (Douglas Fowley), El barco

más loco del ejército (Richard Murphy), El pecado de Raquel (Gordon Douglas), Mi metas

son las estrellas (J. Lee Thomposon), Cimarron (Anthony Mann), Desnuda por el mundo

(Roanald MacDougall)56. Además de las recién mencionadas, el filme compitió durante los

días que estuvo en carteles con películas como Asesinado en Azul, Whisky y gloria, Los

Conspiradores, Hijo de hombre, Rocco y sus hermanos, Ambiciones que matan, Nunca en

domingo, Kapó, Psicosis, entre otras.57 Es interesante destacar que Don Frutos Gómez, no

tuvo la misma promoción en los diarios y revistas a diferencia de Psicosis, por mencionar

un ejemplo, que todos los días se promocionaba la película.

Según el rastreo realizado del film, se mantuvo en cartelera en los cines Iguazú y Los

Ángeles del 4 de mayo hasta el 11 de mayo (una semana); luego fue exhibida por los cines

barriales, como fue el caso en Floresta,58 hasta el 18 de mayo; y por último, se pudo haber

extendido a los cines del Conurbano Bonaerense (el 25 de mayo que se estrena en el cine

Gran Ocean, en el partido de Morón).59 Luego de estas fechas, se perdió el rastro de la

película, lo cual nos lleva a pensar que estuvo en cartelera solo por un mes.

53 Heraldo del Cinematografista, Mayo de 1961, p.127 54 Tema abordado bajo el título “Cinematográfica de las Américas, Interson y Argentina Sono Film”. 55 La Prensa, 5 de mayo de 1961, p.10. 56 Clarín, 4 de mayo de 1961, p.5. 57 Clarín, 4 de mayo de 1961, p.10. 58 Clarín, 12 de mayo de 1961, p. 16. 59 Clarín, 25 de mayo de 1961, p. 15.

Page 27: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

25

Para finalizar el recorrido, el 14 de junio de ese mismo año, se anuncia la proyección del

filme en el Festival Nacional de Termas de Rio Hondo, en Santiago del Estero que se

llevaría a cabo del 17 al 24 de junio. En esta oportunidad, la película compartiría el espacio

junto a El romance de un gaucho, siguiente filme de Cavallotti, El centroforward murió al

amanecer de René Mujica, Tiernas ilusiones de Dino Miniti, Alias Gardelito de Lautaro

Murúa, Favela de Armando Bo, Casi al fin del mundo de G. M. Scotese, La mano en la

trampa de Leopoldo Torre Nilson y Esta tierra es mía de Hugo del Carril.60

CRÍTICAS

Don Frutos Gómez ha sido una película que se caracterizó por tener una crítica hibrida y

contrapuesta: lo que unos afirmaban en un diario, se negaba completamente en el otro. Sin

embargo, coinciden en que el público recibió amistosamente a la película, estallando en

60 Heraldo del Cinematografista, 14 de junio de 1961.

Ubaldo Martínez en Don Frutos Gómez, extraída del libro de Claudio España (1984) Argentina Sono

Film, Abril S.A.

Page 28: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

26

carcajadas al momento de su recepción. Considerada como una comedia folklórica o una

comedia costumbrista, se puede decir que cumplió con uno de sus objetivos –y no el único

quizás-, ateniéndonos simplemente al objetivo más llano de una comedia: divertir al

público.

El diario La Prensa calificó la película como “de aceptable calidad, cortada en trozos con

un procedimiento absurdo”61, recalcando que la trama narrativa al estar basada de

diferentes cuentos de Velmiro Ayala Gauna, no se había lograda la correcta articulación

entre ellos, afirmando que “carece de unidad argumental”. Por otro lado, Radiolandia en

una amigable y positiva crítica afirma que los capítulos narrados están “perfectamente

hilvanados”62.

En línea con lo anterior, la dirección de Rubén Cavallotti ha sido considerada correcta,

(exceptuando aquel error de articulación de los episodios para algunos) sin incursionar en

una búsqueda de nuevos elementos formales63, pero que pudo lograr una comedia

agradable, fresca y original, que divirtió al público “(…) al extremo que las carcajadas

impiden entender el dialogo”.64 La Prensa, esta vez, coincidiendo con la anterior critica,

consideró que fue una película convencionalista.65

Por otro lado, tanto la fotografía de Antonio Merayo como la música de Herminio Giménez

ha sido motivo de críticas diversas, ya que mientras algunos resaltaron el valor y la calidad

de estos trabajos, otros los encontraron solo “discretos”. Misma suerte corrió la adaptación

de Rodolfo Taboada, la cual “(…) no ha sido muy feliz, y la música de Herminio Giménez

tampoco se destaca por su valor”66. Sin embargo, la revista Radiolandia, contrapuesta con

estas afirmaciones, destaca de buena manera la música del filme, llamando “maestro” a

Herminio Giménez.67

61 La Prensa, 5 de mayo de 1961, p.10. 62 Radiolandia, mayo de 1961. 63 Sería interesante, si en un futuro se logra encontrar la obra, poner en crisis estas afirmaciones y compararlas con las licencias estéticas que este director se caracterizaba por tomar en sus anteriores y siguientes filmes a Don Frutos Gómez. 64 Clarín, 6 de mayo de 1961, p. 12. 65 La Prensa, 5 de mayo de 1961, p.10. 66 La Prensa, 5 de mayo de 1961, p.10. 67 Radiolandia, mayo de 1961.

Page 29: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

27

Respecto a las actuaciones, todas las críticas coinciden en que Ubaldo Martínez supo

interpretar nuevamente de manera cómoda, natural y genuina a don Frutos68. El resto del

elenco no corrió esa misma suerte y estuvo expuesto a críticas diferentes, algunas más

amables que otras. La Prensa destacaba en un segundo lugar, luego de Ubaldo Martínez, a

Bataglia, Moreno y a Trigo, dejando para el resto del equipo una actuación “mediocre”.

Otros medios, consideraron todo el elenco correcto para recrear las costumbres de los

hombres de la Mesopotamia, con el mismo aliento “fresco y poético, gracioso y

profundamente argentinista que prestigiara a Alto Paraná”.69

Es interesante, en relación a la comparación con aquella película, lo que el Herrado del

Cinematografista escribió sobre Don Frutos Gómez, donde se afirma que ya no sería tan

novedosa como sí lo fue en su momento el estreno de Alto Paraná. Sin embargo, no niega

que es una gran atracción para el público por los divertidos episodios que se narran.70

Lo dicho anteriormente, nos llevan a concluir como afirmamos arriba, que Don Frutos…

estuvo sujeta a una variada crítica, pero si el objetivo del filme era llevar los cuentos de

Velmiro Ayala por el éxito de Alto Paraná para continuar aquel legado, más allá que no se

pudo cautivar por completo al espectador fue causa de muchas risas y de una buena

recepción por el público.

DON FRUTOS GÓMEZ, ¿UNA PELICULA PÉRDIDA?

Al principio de este trabajo de investigación, sin conocer lo dificultosa que sería la

búsqueda, teníamos (ilusas) esperanzas de conseguirla, siendo que Alto Paraná y Ya tiene

comisario el pueblo (Enrique Carreras, 1957) -tercer película que se realizó sobre este

personaje protagonizada nuevamente por Ubaldo Martínez- están disponibles ¿por qué no

estaría Don Frutos Gómez?

Algunos de los institutos y contactos consultados fueron: el Museo de Cine; la Biblioteca

de la ENERC; Cinemateca Vida y (muchísimas sitios webs especializados como

68 Heraldo del Cinematografista, 10 de mayo de 1961,p.99 Y 100. 69 Radiolandia, mayo de 1961. 70 Heraldo del Cinematografista, 10 de mayo de 1961,p.99 Y 100.

Page 30: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

28

Cinefanía); la Universidad del Cine; archivo Difilm71; locales especializados sobre la calle

Corrientes y proveedores de films argentinos de estos mismo locales; la Cinemateca

Uruguaya; además de los tantísimos contactos personales de estudiantes de diversas

instituciones de cine y directores tanto de Buenos Aires como de otras provincias de

nuestro país, incluso de Corrientes. La Dra. María Valdez (quien desarrolló un estudio

sobre Cavallotti, citado anteriormente) fue una de nuestras esperanzas, pero –gracias al

contacto facilitado por la cátedra- nos comunicó que tampoco poseía la película.

Recurriendo por otras vías, hemos tratado de contactar a las hijas y nietas de Rubén

Cavallotti a través de las redes sociales, sin obtener respuesta alguna; como ya se mencionó

anteriormente, al actor del filme, Oscar Orlegui –quien no quiso contactarse directamente

sino a través de su hijo, Ricardo Orlegui.

El transcurso del tiempo y de los contactos especializados mencionados con los que nos

fuimos topando, nos hizo caer en la decepcionante realidad: no sería posible encontrar Don

Frutos Gómez de Rubén Cavallotti para el presente trabajo.

¿Por qué?

No hemos podido conocer la razón certera sobre este motivo. Según un estudio realizado

por Hülsberg (2015, 21-22) –autor que tampoco pudo ver el filme- pueden ser varias los

causantes de esta situación. A continuación citamos tres posibilidades que pueden pensarse

respecto a nuestra película en cuestión:

1. “Algunas películas, por decisión de su director o productor, por problemas de

inconformidad con el resultado final (…) decidieron no mostrarlas públicamente ni

siquiera en el futuro”.

2. Por haber “(…) quedado en manos de su director o productor, o de sus

descendientes, quienes no se interesan por ceder los derechos a un canal de

televisión o a otra institución para que pudiera vérsela en años posteriores a su

estreno.”

71 Al llamar, nos hicimos pasar por importantes investigadoras con intenciones de comprar el filme al costo que sea, pero con la promesa de confirmarnos por sí o no, no recibimos más respuestas.

Page 31: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

29

3. “Por encontrase en manos de coleccionistas privados, o aun de instituciones

oficiales, que simplemente no las dan a conocer al público.”

En cuanto a la primera posible razón, en una entrevista realizada a Cavallotti por el diario

Clarín, este afirma: “Hice una vez una película en contra de mis principios, por necesidad

económica, y cuando la vi me puse a llorar”72. Aunque ningún indicio nos lleva a confirmar

que este pudo haber sido uno de los motivos, al no especificar de qué película hablaba, no

podemos descartar esta posibilidad totalmente.

La segunda causa, también sigue siendo viable, ya que el hecho de no haber podido, a pesar

de los intentos, hablar con los familiares de Cavallotti deja esa puerta abierta, que quizás

alguien con más influencia pueda cerrar.

En tercer lugar, los importantes coleccionistas privados pueden llegar a tener la copia, pero

lamentablemente no hemos podido resolver esta cuestión.

Por último, agregamos una cuarta causa, la más sencilla, pero no por eso menos probable:

la falta de una correcta política de conservación que proteja el material para construir la

historia de nuestro cine.

A pesar y más allá de todo, no descartamos –y no queremos perder aquella esperanza que

nos avivó y nos aviva a seguir insistiendo- que en algún rincón de algún lugar, en manos de

alguien (quizás sin saber) se esconde Don Frutos Gómez.

CONSIDERACIONES FINALES

Luego del recorrido realizado en estos arduos meses de trabajo, creemos haber podido

reconstruir gran parte de la “biografía” de la película Don Frutos Gómez, pudiendo inferir

la hipótesis acerca de su concepción, rodaje y proyección.

Consideramos que si bien quedan vías por investigar y profundizar, principalmente por la

falta del filme, esperamos haber realizado un trabajo, que pueda ayudar a futuros

investigadores a incursionar aún más en este terreno.

72 Clarín, 13 de abril de 1978, p. 5.

Page 32: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

30

Creemos que uno de los resultados más importantes es el dar cuenta que tanto Don Frutos

Gomez, como Alto Paraná y Velmiro Ayala Gauna, como fuente creadora de los relatos

que dieron origen a las películas, representan un patrimonio realmente importante no solo

de nuestro país como toda película nacional, sino de la cultura y la idiosincrasia correntina,

que fueron pocos los que se dedicaron a proyectar. Por esta razón, y a raíz de no haber

podido encontrar la película, creemos necesario el compromiso por parte de la comunidad

académica de recuperar dicho filme.

Más que clausurar ideas, consideramos este trabajo como una invitación por un lado a

profundizar en los cruces entre la obra de Velmiro Ayala Gauna, la tradición oral, la

trasposición fílmica en la versión de Cavallotti y su comparación con la transposición

realizada en Alto Paraná, entre otros posibles cruces que surgirán una vez recuperada la

película en relación con la producción de Rubén Cavallotti. La segunda invitación y

esperamos haber tentado al público, es a tomar consciencia sobre la necesidad de

implementar políticas de conservación preventiva en los archivos públicos y privados, a fin

de evitar futuras pérdidas tanto de soporte material como de la documentación asociada a

cada film. Una tercera y última consideración, que es realidad una expresión de deseo,

creemos aunque sin conocer a fondo los detalles que sería necesario para la comunidad de

investigadores del cine, nuclear la información en una cinemateca argentina de acceso

público y generar espacios de capacitación en conservación y restauración para estos fines.

FICHA TECNICA73

Don Frutos Gómez

Dirección Rubén W. Cavallotti

Producción Alejandro Ubertini

Guion Rodolfo Manuel Taboada

Basada en: El libro Cuentos y cartas correntinos, de Velmiro Ayala

73 Esta ficha técnica es fruto del relevamiento y contrastación de toda la información y fuentes mencionadas a lo largo de este trabajo.

Page 33: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

31

Adaptación Gauna

Rodolfo Taobada

Música Herminio Giménez

Fotografía Antonio Merayo

Montaje

José Gallego

Protagonistas

Actores y actrices

secundarios

Ubaldo Martínez, Guillermo Battaglia, Ricardo Trigo, Inés

Moreno.

Oscar Orlegui, Jorge Sobral, Carlos Gómez, Maya Bruceras,

Beto Gianola, Virginia Romay, Ariel Absalon, Alejandro

Anderson, Lilian Valmar, Toti Muñoz.

País(es) Argentina

Año 1961

Género Comedia

Duración

Color

Sonido

90 minutos

Eastmancolor

Sonora

Clasificación IM14

Idioma(s) Español

Decorados German Gelpi y Mario Vanarelli

Productora Cinematográfica de las Américas

Distribución Interson / Argentina Sono Film

Page 34: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

32

BIBLIOGRAFÍA

Anchou, Gregorio (2004). “Industria tradicional cierra filas. Argentina Sono Film entre

1961 y 1966”. En Modernidad y Vanguardias, 1957-1983. Vol. II, Fondo Nacional de las

Artes, Buenos Aires.

Aparicio, Malvina Isabel (s/f). “Teoría postcolonial y Los Casos de don Frutos Gómez de

Velmiro Ayala Gauna” recuperado de

http://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/viewFile/4046/5006. Última visita:

23.11.2017.

Ayala Gauna, Velmiro 2015 (1964) Don Frutos Gómez, el comisario. Santa Fe: Espacio

Santafesino Ediciones.

Ayala Gauna, Velmiro (1955). “Justicia de don Frutos”. En Casos de Don Frutos Gómez.

Recuperado de https://www.slideshare.net/ceciliapesce/la-justicia-de-don-frutos-velmiro-

ayala-gauna. Última visita: 23.11.2017.

Braceras, Elena y Leytour, Cristina (1994). Cuentos con detectives y comisarios -

antología. Buenos Aires: Colihué.

Di Nubila, Domingo (1960). “1959” en Historias del Cine Argentino vol. II, Buenos Aires,

Cruz de malta, p. 255-278.

Dughera, Eduardo A. (2015). “Presentación”. En Don Frutos Gómez, el comisario. Santa

Fe: Espacio Santafesino Ediciones, p. 7-9.

España, Claudio (2004). “Transformaciones” en Cine argentino: Modernidad y

Vanguardias 1957/1983 (vol. 1), Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2004

España, Claudio (2000) “1957-1960 La crisis que prenuncia el crecimiento” en Cine

argentino: Industria y Clasicismo 1933-1956. Vol. 1. Buenos Aires, Fondo Nacional de las

Artes.

España, Claudio (2004) “Modernización y censura 1961-1966” en Cine argentino:

Modernidad y Vanguardias 1957/1983 (vol. 2), Fondo Nacional de las Artes, Buenos

Aires.

Page 35: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

33

Goity, Elena (2000) “Antonio Merayo” en Cine argentino: Industria y Clasicismo 1933-

1956 (vol. 1), España, Claudio. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes.

Hülsberg, Hugo Alberto (2015). Cine argentino medido y contado, Buenos Aires, Autores

de Argentina.

Jaureguiberry, Marcelo (s/f). Recuperado de

https://web.archive.org/web/20150714060233/http://indees.com.ar/wp-

content/uploads/2015/04/DossierGelpi.pdf. Última visita: 23/11/17.

Kohen, Héctor (2004). “Los antecesores del 60, Cavallotti, Mujica y Martínez Suarez dan

la cara” en Claudio España (dir.), Cine Argentino: Modernidad y Vanguardias 1957/1983,

vol. I, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, p. 424-433.

López, Daniel (2016). “Ruben W. Cavallotti”. En Homenajes I ,31° Festival internacional

de cine de Mar del Plata, p. 39 – 43.

Maggio de Taboada, María Adriana (1982). Cuentos del interior: antología. Buenos Aires,

Colihué.

Maranghello,Cesar (2000). “Cine y Estado” en España, Claudio (Dir.). Cine Argentino:

Industria y Clasicismo 1933-1956. Vol. 2, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes

Maranghello, Cesar (2004). “Cine y Política: 1957-1960” en. España, Claudio (Dir.). Cine

Argentino: Industria y Clasicismo 1933-1956. (Vol. 2), Buenos Aires, Fondo Nacional de

las Artes.

Maranghello, Cesar (2000), “El desarrollismo y el silencio Peronista” en España, Claudio

(Dir.)Cine Argentino: Industria y Clasicismo 1933-1956. (Vol. 2), Buenos Aires, Fondo

Nacional de las Artes.

Pazos, Roberto B. y Clemente, Raúl (1997). Diccionario de actrices 1933-1997. Buenos

Aires, Corregidor.

Pazos, Roberto B. & Clemente, Raúl (1997). Diccionario de actores 1933-1999. Buenos

Aires, Corregidor.

Page 36: Don Frutos Gómez (Rubén W. Cavallotti, 1961)...1 INTRODUCCIÓN Objetivos Este trabajo tiene por objetivo principal presentar los resultados de la investigación realizada al respecto

34

Peña, Fernando Martín (2015). Cine argentino siempre III. INCAATV. Recuperado de:

https://issuu.com/festivalinternacionaldecinedemardel/docs/cineargentinosiempreiii.

Valdez, María (2014). “1957-1960. No todo es autenticidad de la imagen realista” en

Manetti, Ricardo & Rodríguez Riva, Lucía (compiladores), 30-50-70. Conformación, crisis

y renovación del cine industrial argentino y latinoamericano. 1ª ed., Buenos Aires,

editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, p.166 - 188.

Zamboni Olga y Biazzi Glaucia (1983). Cuentos regionales argentinos: Corrientes, Chaco,

Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe. Buenos Aires. Colihué.

Zayas de Lima, Perla (1990), Diccionario de Directores y Escenógrafos del Teatro

Argentino, Buenos Aires: Galerna; pp. 135-136 http://indees.com.ar/fondo-documental-de-

germen-gelpi/