documento word entrevista

12
Mireia Arpa 2º Diseño 1 Laboratorio de Aplicaciones Gráficas Tema 1 Introducción y análisis de la evolución historica de la imagen artística digital. Introducción Mi trabajo se centra en la experiencia directa con un diseñador, el señor Ramón Arpa, conocedor en primera persona de los cambios que el mundo del diseño gráfico ha ofrecido a sus usuarios. En esta entrevista pretendo ilustrar cómo de primera persona estos usuarios han sufrido y experimentado la evolución de las aplicaciones gráficas en favor de la práctica de su trabajo. ¿Desde cuándo el uso de las aplicaciones gráficas? Háblanos un poco de cómo trabajabais antes de que éstas aparecieran en vuestro estudio. Contamos con algunas de estas aplicaciones desde el 1991 aproximadamente. Primero usábamos métodos más tradicionales como la fotocomposición y la fotomecánica, entonces se montaban los originales, por ejemplo, sobre cartulina, con

Upload: disseny2d1

Post on 13-Jun-2015

2.961 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento Word entrevista

Mireia Arpa 2º Diseño 1 Laboratorio de Aplicaciones Gráficas

Tema 1 Introducción y análisis de la evolución historica de la imagen artística digital.

Introducción

Mi trabajo se centra en la experiencia directa con un diseñador, el

señor Ramón Arpa, conocedor en primera persona de los cambios

que el mundo del diseño gráfico ha ofrecido a sus usuarios. En

esta entrevista pretendo ilustrar cómo de primera persona estos

usuarios han sufrido y experimentado la evolución de las

aplicaciones gráficas en favor de la práctica de su trabajo.

¿Desde cuándo el uso de las aplicaciones gráficas? Háblanos

un poco de cómo trabajabais antes de que éstas aparecieran

en vuestro estudio.

Contamos con algunas de estas aplicaciones desde el 1991

aproximadamente. Primero usábamos métodos más tradicionales

como la fotocomposición y la fotomecánica, entonces se

montaban los originales, por ejemplo, sobre cartulina, con rotring,

letraset y galeradas en fotocomposición. Los dibujos se realizaban

con y las imágenes se incorporaban después con las indicaciones

que dábamos se incorporaban a la fotomecánica, se llamaban

fotocromos. El trabajo de diseño tenía una parte conceptual y de

montaje de original, pero después se acababa realizando por

Page 2: Documento Word entrevista

empresas especializadas que se realizaba fotomecánica, que

hacían los pasados de trama e incorporaban las “imágenes”

(fotocromos), los originales se realizaban sobre cartulina pegando

las galeradas de la fotocomposición y encima se ponía un vegetal

indicando la tipografía, la textura, degradado, color, indicaciones

para la fotomecánica. Cuando aparecieron los primeros Apple

“Macs” representó un increíble avance en la manera de componer

los originales (aunque en un principio habíamos utilizado el

software “Amiga”, pero lo dejamos por que se quedaban

desfasadas las nuevas actualizaciones de programas). El texto se

podía introducir directamente en el ordenador prescindiendo de la

composición, pero aún las capacidades de los ordenadores no

permitían la incorporación de imágenes en color; sí en blanco y

negro o escala de grises, las cuales se podían escanear y tratar,

mediante las primeras versiones de  Photoshop. Pero aún era

necesario la intervención de las fotomecánicas para incorporar las

imágenes en color, debido a su gran tamaño y la poca capacidad

de los ordenadores en ese  momento. Los primeros programas de

autoedición permitían un gran control sobre la maquetación de la

página así como el uso de archivos vectoriales y algunos en mapa

de bits.  Hubo un tiempo de transición en que los diseñadores

usábamos equipos Mac pero las imágenes se escaneaban en alta

resolución mediante escáners de tambor tipo Crosfield y de

sofisticados sistemas de edición electrónica que se utilizaron

durante un tiempo hasta que la tecnología permitió la filmación de

los fotolitos en filmadoras más sencillas y accesibles (o baratas).

La evolución de los programas de maquetación, vectoriales y de

edición fotográfica permitieron al diseñador un control cada vez

mayor sobre el trabajo final. Las capacidades de los nuevos

Page 3: Documento Word entrevista

programas permitieron la ilustración digital cada vez más

accesible, porque

cuando comenzamos con el Photoshop, por ejemplo, los

ordenadores tenían  muy poca capacidad de almacenamiento ni

de procesamiento, o sea, cualquier acción, pongamos por caso un

filtro, requería una cantidad de tiempo de procesamiento muy alto.

Casi 20-30 minutos, depende del tamaño del archivo, para que te

hagas una idea.

Han ido apareciendo muchas aplicaciones, algunas que se

han actualizado y otras simplemente se han dejado atrás. 

Cuéntanos un poco sobre esto, estos cambios, cómo os

afectaron y a vuestro entorno.

Como programas de autoedición se fueron imponiendo

Quarkxpress para la maquetación de revistas, catálogos, libros,

etc; se fueron usando por la moda y por la capacidad que

imponían. Y el uso de Freehand e Illustrator para los archivos de

ilustración y diseño. Photoshop se fue imponiendo como programa

o aplicación de edición fotográfica de mapa de bits, había otros,

pero por ejemplo se usaba el Corel Painter para pintura y otros

que ya no me acuerdo. Algunos otros programas de edición, el

Paint-Box como programas de retoque fotográfico profesional,

pero el uso cada vez más, o sea, las mejoras (y la velocidad en

que estas se implementaban) en Photoshop fueron que se hiciera

en el estándar de imagen, aunque el Paint-Box era mucho mejor;

de hecho hay cosas que Photoshop no hace que hacía el Paint-

Box (por ejemplo era muy lento en calcular, el Paint-Box te

Page 4: Documento Word entrevista

muestra lo que vas haciendo en baja resolución antes de aplicarlo

finalmente, teniendo que volver atrás como pasa en Photoshop).

La velocidad de los procesadores, Yo había tardado en hacer una

ilustración en Photoshop dos días, y ahora un par de horas. 

Mientras se cargaba la barra de proceso podías irte a tomar un

café. Debido a la implantación de los programas de autoedición

las empresas auxiliares como las fotomecánicas tendieron a

desaparecer. Las filmadoras de alta resolución pasaron a tener un

precio asequible pues propiciaron eso, la desaparición de una

especialidad como era la fotomecánica.

Hubo otro paso importante que fue la incorporación de escáners

mas económicos y sobretodo la incorporación de la fotografía

digital; que ha propiciado la casi desaparición de los escáners

tanto de tambor como planos y de las diapositivas.  Sobretodo la

evolución constante de los programas de autoedición ha

propiciado pues eso la moda imperante. El control casi total y

absoluto por parte del diseñador, de las artes finales.

¿Podrías valorar cuales han sido algunos puntos clave en lo

que implantación de aplicaciones gráficas han supuesto, a tu

parecer y según tu experiencia?

 

Fotocomposición, ordenador para autoedición (los ordenadores

Apple Mac, fueron los primeros y con los que hemos quedado,

aunque luego salieron los PC). Programas de autoedición (Page-

maker, Illustrator, Freehand,Quarkxpress, Photoshop) y con

Page 5: Documento Word entrevista

posterioridad, el formato pdf, sobre el año 2000, de Adobe, y luego

Indesign que en cierta manera desbancó a Quarkxpress por su

integración con Illustrator y Photoshop, dando como resultado que

Adobe se convirtiera en el líder de la autoedición. Además de la

foto digital, como antes he dicho. En cuanto al tema de multimedia

existía Director, Flash, todo esto de internet ahora forma parte del

diseño grafico, pero hasta la aparición de este el diseño no era

para esto; con la aparición del lenguaje html se crea una vertiente

nueva del diseño gráfico. Sobretodo la clave es el control casi total

del diseñador sobre el resultado final del trabajo impreso, por eso

las aplicaciones graficas varias han tenido este impacto tan

sumamente brutal e importante.

Hay un avance muy importante en el tema de impresión que es el

tema del fotolito por la filmación directa a plancha Computer To

Plate (“de la computadora a la plancha”) directamente saltándose

el fotolito. Así como la aparición de sistemas de gestión de color

normalizados (como las curvas de color ICC, los perfiles de color).

La actual es la FOGRA y digamos que hay una norma europea de

gestión de color que se utiliza, esta es la que se ha convertido en

estándard. Las curvas de color también dependen del soporte

sobre el cual se va a imprimir, depende del papel estucado o

papel prensa, la ganancia de punto la tinta puede reaccionar

diferente. Algunas empresas como periódicos te dan curvas de

color propias para que las tengan en cuenta. Bueno, en sí esto no

tiene que ver con las aplicaciones gráficas directamente, pero

obligan a que estas se adapten a las reclamaciones y problemas

que la impresión requiere, esta todo vinculado.

Page 6: Documento Word entrevista

Todos estos avances han supuesto una mejora, sin duda,

pero, ¿hay algo que se eche de menos? ¿Algo que se haya

perdido?

Pocas cosas…dependías del trabajo de otros. Puff…durante un

tiempo sí que hubo cosas que echabas de menos, como el tema

de las pruebas de color que te he comentado antes[1], con tintas

directas, porque digamos que la prueba de color era casi real

porque se hacía siguiendo el mismo proceso con el cual se iba a

imprimir y se hacía una impresión casi real pero por una cuestión

de precio se comenzaron a usar los aparatos electrónicos de

chorro de tinta tipo IRIS, los Cromalin analógicos o Matchprint,

pero digamos que con carencias con respecto a las tintas directas

que se usaban antes; en la actualidad son más precisas, pero por

ese tiempo era más barato usar cosas menos apropiadas…en fin,

cosas de economía.

El uso de tecnología digital le ha quitado una parte del

componente artesanal o artístico que existía antes (antes te era

imprescindible cierta precisión, ahora puedes volver atrás. No sé

si eso es bueno del todo). Lo ideal seria utilizar las herramientas

digitales pero no olvidarse de elementos “analógicos” o artísticos,

como texturas, etc, que eran recursos que se usaban al no haber

la “espectacularidad” de las nuevas aplicaciones…se ha dejado

mucho de ilustrar, aunque hay más programas de ilustración.

Cuando yo vi la primera vez que podía poner texto dentro de un

Page 7: Documento Word entrevista

circulo contorneándolo en Freehand o Illustrator (además de

alucinar) decidí que eso era mi futuro . cuando vi que redibujar un

logotipo con el  Illustrator, con las curvas de Bezier era tan

sumamente sencillo le pegué una patada al Rotring, al compás y a

las plantillas de curvas. Cuando vi que podía hacer un degradado

o líneas con colores directamente en Freehand me olvidé de los

filetes, de las reglas y del paralex , del papel vegetal, de los

cíceros, las picas  y los encargos a fotocomposición.

A medida que han ido saliendo hemos sido adaptándonos, bueno

hay gente que me envían archivos en Freehand 9, o incluso han

llegado a traérmelos en Powerpoint…

Básicamente fue pasar de la mesa de dibujo al escritorio del

ordenador.

No lo solucionamos todo…la evolución es lenta y muy paulatina.

Fue un cambio radical pero el cambio en sí fue poco a poco. Los

procesadores mas rápidos, las capacidades, el historial, la

aparición de las capas (¡buf!) cada vez un control mayor sobre el

arte final. La aparición de la impresión digital, aparte del CTP

(computer to play) es un nuevo paso, e internet es otro,

evidentemente. En 20 años ha sido una revolución total y absoluta

del diseño gráfico, supongo que del diseño industrial también,

porque los Autocats y todo esto también, pero de esto ya no te

puedo hablar. Lo que antes podía tardar dos días ahora puede

tardar dos horas. ¡No sabéis la suerte que tenéis ahora! Aunque

bueno, también tenéis que aprender el triple, porque cuando

empecé ni por asomo imaginabas lo que se haría en 3D o en

Page 8: Documento Word entrevista

multimedia y en animación y va a ser lo que os demanden a los

jóvenes…Toda época tiene sus ventajas y desventajas.

En conclusión, se entiende después de charlas como éstas que

realmente los cambios de la tecnología van mucho más allá de

facilitar la vida del diseñador. Implica velocidad, un ritmo

trepidante en el que los clientes y trabajadores crean nuevas

ilusiones gracias a todos estos, cada día más sorprendentes

artefactos y cada día cambiantes, que hacen que no haya nunca

una época peor. Siempre será más fácil ahora que antes, y las

“facilidades” que nos han tocado vivir ahora, claro está, dentro de

20 años serán artilugios arcaicos, y en vez de tardar 2 horas en

hacer una ilustración, se tardarán 2 minutos. Ese es tal vez el

encanto de este empleo, que las exigencias y las innovaciones de

las mismas herramientas te hacen ser constantemente mentor y

alumno y no cesar nunca de aprender.

Glosario de términos:

Fotomecánica: en artes gráficas, técnica para obtener

transparencias positivas o negativas de dibujos, fotografías y

textos que servirán para hacer una copia en la plancha, estando

en contacto con ella; o alusión a talleres y empresas dedicados a

este fin.

Computer to Plate (CtP): “De la computadora a la plancha”:

tecnología de artes gráficas por medio de la cual las placas de

Page 9: Documento Word entrevista

impresión Offset o flexográfica son copiadas por máquinas

manipuladas directamente desde un ordenador, mejorando

notablemente el sistema tradicional de copiado de placas por

medio de películas fotográficas.

 

Fotolitos: son soportes transparentes utilizados en el proceso de

preimpresión, necesarios antes de la impresión final puesto que

cada uno supondría una “capa de color”. Sigue utilizándose en

serigrafía, flexografía o tampografía.

Ganancia de punto: Entendemos como ganancia de punto el

desbordamiento de la tinta sobre la superficie impresa.

Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/

Escáner_de_computadora#Esc.C3.A1ner_de_tambor

http://es.wikipedia.org/wiki/Fotomecánica

http://es.wikipedia.org/wiki/Fotolito

http://es.wikipedia.org/wiki/CTP

 

Page 10: Documento Word entrevista

 

[1] Se refiere, por ejemplo, a los puntos de tinta en una impresión. La separación de éstos, si es escasa, puede provocar un cúmulo de tinta y que la impresión quede pastosa. Esto, con los métodos más antiguos que menciona antes, podía controlarse más fácilmente.