documento sÍntesis grupo perÚ cop 20 (junio 2014)

65
DOCUMENTO SÍNTESIS GRUPO PERÚ COP 20 Junio 2014

Upload: cop20-lima

Post on 09-Oct-2015

2.442 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    1

    DOCUMENTOSNTESISGRUPO PER

    COP 20

    Junio 2014

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    2

    Grupo Per Cop20

    Daniel Olaechea 175 Jess Mara

    Telf.: 51 1 262 8522 207 6860

    www.grupoperucop20.org.pe

    [email protected]

    Documento Sntesis:Elaborado por Ericka Lorena Del Carpio

    en acuerdo con la Comisin de Programa del Grupo Per Cop20

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2014-13715

    Impreso en Per

    Tiraje: 1000 ejemplares

    Diagramacin e impresin:

    Roble Rojo Grupo de Negocios S.A.C.

    Telf.: 348 5571 [email protected]

    www.roblerojo.com

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    3

    El GRUPO PER COP 20es un colecvo de organizaciones, gremios,ONGs, sindicatos, grupos indgenas, jvenes, mujeres, iglesias,medios de comunicacin y otras instuciones de la sociedad civil

    arculados para aportar propuestas hacia un nuevo acuerdoclimco global, justo y vinculante. Movilizando a la ciudadana ydialogando con los organismos ociales, trabaja para incidir frenteal Estado peruano y las Naciones Unidas. Busca, adems, coordinarcon la sociedad civil de todo el mundo las acvidades alternavas ala COP 20 en Lima.

    PRINCIPIOS Defendemos la Vida en toda su diversidad. Priorizamos los Derechos de los ms vulnerables. Ejercemos nuestro derecho a la parcipacin responsable, plena

    y efecva. Exigimos acuerdos ecaces, equitavos, transparentes y

    sostenibles.

    QU BUSCAMOS EN LA COP 20?

    Promover una agenda regional (Amrica Lana y el Caribe) quepriorice la defensa de la Amazona, los glaciares, los acuferos yla biodiversidad.

    Incidir en la promulgacin de polcas pblicas, como la EstrategiaNacional frente al Cambio Climco, as como espacios de toma

    de decisiones donde parcipe la sociedad civil de manera plenay efecva, como la Comisin Nacional de Cambio Climco.

    Contribuir a que la sociedad civil organizada parcipeacvamente en la COP 20 con un conocimiento claro de los

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    4

    4Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    mecanismos establecidos y movilizar a otros sectores noorganizados directamente alrededor del cambio climco.

    RETOS PARA LA COP 20

    Arcular a organizaciones a nivel internacional para visibilizarque el modelo vigente aumenta las prdidas de la Amazona,glaciares, acuferas y biodiversidad.

    Construir un consenso en que las consecuencias del cambioclimco afectan sobre todo a las poblaciones ms vulnerablesen Amrica Lana y el Caribe. Tener una parcipacin plena yefecva en la preparacin, parcipacin y toma de decisiones dela COP 20 en coordinacin con el Estado peruano.

    Web : www.grupoperucop20.org.pe

    Correo : [email protected]

    Facebook : grupoperucop20

    Twier : @perucop20

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    5

    5Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    Grupo Per COP20, conformado en junio 2013 pone a disposicinel presente documento de acceso libre para tomadores de decisin,ciencos, acadmicos, y pblico en general contribuyendo a su

    conocimiento e inters por un asunto que ene relacin directa conlas acvidades humanas y el desarrollo.

    Las diversas organizaciones que conforman el Grupo Per COP20 secomplementan y ofrecen su visin desde la experiencia de trabajoinstucional en varias reas temcas, que no son estrictamente encambio climco.

    Para alcanzar los objevos propuestos, el Grupo Per COP20 se haorganizado en Comisiones: Programca, Comunicaciones e Inciden-cia y Movilizacin. La Comisin Programca estableci como una desus tareas elaborar un documento que busca orientar a la AsambleaGeneral de manera conceptual sobre el cambio climco.

    Este documento ha sido elaborado con el aporte de las diferentesinstuciones que conforman la Comisin Programca desde su

    rea de trabajo y especialidad, as como instuciones invitadas acontribuir con el mismo. Este documento presenta de forma sucintay descripva los principales aspectos relacionados con el CambioClimco, desde el estado real de los impactos en los grandesecosistemas de la regin hasta el proceso histrico de negociacinsobre cambio climco en el mundo.

    InstitucionesCARE PerCEPESCONDESAN

    DOCUMENTO DE SNTESIS

    CONTENIDO

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    6

    6Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    CooperaccinDARFlora TristnFundacin Cayetano HerediaInClimaMOCICCProcaRAP

    Compilacin y Edicin

    Lorena Del Carpio Surez

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    7

    7Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    Introduccin ........................................................................... 8

    Captulo 1:

    El Cambio Climco y los ecosistemas en el Per..................... 11Impacto diferenciado del cambio climco en hombresy mujeres ........................................................................... 13Ecosistema Marino-Costero ...................................................... 15Ecosistema de Montaa ............................................................ 22Ecosistema Bosque Amaznico ................................................ 26

    Captulo 2:

    Negociaciones Climcas.......................................................... 35Adaptacin: Perdidas y Daos ................................................... 38Migacin: Protocolo de Kyoto, Mercado de carbono, REDD... 42Financiamiento: Fuentes y Canales de distribucin .................. 49Transferencia de tecnologa: Cambio de matriz energca...... 54

    Captulo 3:

    Avances y retrocesos de polcas nacionales e internacionales.... 59

    Conclusiones ........................................................................... 64

    CONTENIDO

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    8

    8Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    INTRODUCCIN

    1 Nothing Grows Forever. Why Do We Keep Thinking the Economy Will? Clive Thompson, 2013.hps://medium.com/facing-the-future/319be3f02a36

    Para entender y tratar de resolver los problemas, es necesariosbuscar la raz de stos. En el caso del cambio climco queda claroque la causa del problema es el modelo econmico basado en el

    crecimiento, que se ha caracterizado por ser insostenible al estarorientado por la maximizacin de ganancias, y un consumismoirresponsable, que se traduce en la produccin de bienes y servicios.Entonces resulta vlido preguntarnos para qu sirve el crecimientoeconmico? En principio la nalidad de la economa es emplearrecursos escasos y limitados, tanto presentes como futuros, parasasfacer necesidades humanas.

    En el siglo XVII el mundo estaba caracterizado por ser rural, siendo laagricultura la principal acvidad econmica. Era un mundo marcadopor hambrunas, epidemias y guerras que mataban a millonesde personas. Con el desarrollo de la tecnologa y la invencinde la maquina a vapor que haca uso del carbn mineral comocombusble, es lo que gener la industrializacin en Inglaterra,que luego se extendi a Europa, marcando una nueva poca; laeconoma del mercado. Es importante no desviar la atencin de la

    nalidad de la economa, que es hacer uso de los recursos para quelas necesidades humanas puedan ser sasfechas. Entre los siglosXIX y XX varios economistas argumentaron que no haba necesidadde un crecimiento econmico ilimitado, que ste era un mediopara que la poblacin lograra niveles razonables de bienestar1. Porotro lado, es importante resaltar la dependencia de la economa demercado de los recursos naturales. No es coincidencia que hastael mismo fundador de la economa como ciencia, Adam Smith

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    9

    9Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    2 Evaluacin del Milenio de los Ecosistemas, 2005. hp://www.millenniumassessment.org/es/index.asp

    3 http://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/pobreza_nota_prensa_067_2013_inei_1.pdf

    reconozca que una economa con recursos naturales limitadospudiera detener su crecimiento.

    El mundo en el siglo XXI muestra avances en disminucin de la pobrezay mejora en la calidad de vida, sin embargo, los seres humanos hanintroducido cambios sin precedentes en los ecosistemas con eln de sasfacer las crecientes demandas de alimento, agua, bray energa. Estos cambios han ayudado a mejorar la vida de miles

    de millones de personas, pero al mismo empo han debilitado lacapacidad de la naturaleza para brindar otros servicios clave. Laprdida de los servicios derivados de los ecosistemas constuyeuna barrera importante para el logro de los Objevos de Desarrollodel Milenio de reducir la pobreza, el hambre y las enfermedades.Los cambios en los ecosistemas estn siendo agudizados por elcambio climco, hay un mayor nmero de conictos por recursosnaturales, y la poblacin vulnerable agudiza su situacin2.

    En este contexto, el cambio climco es resultado de un crecimientoeconmico que no ha cumplido con su objevo primordial de cubrirlas necesidades humanas, y que al contrario sigue generando daosirreparables a los ecosistemas.

    El Per no es ajeno a esta realidad, si bien no es responsable histricode causar el cambio climco, puede verse una connuidad en el

    proceso. Las cifras de crecimiento econmico del pas en los lmosdiez aos han uctuado entre 4 a 5%, mientras que el ndice depobreza ha disminuido a 25%3 aproximadamente. No puedenegarse que hay avances, sin embargo la desigualdad no ha variadomucho. El modelo primario exportador no est considerando loscostos de la explotacin de recursos no renovables y la consecuentecontaminacin del medio ambiente, a esto se suma la dbil capa-

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    1

    10Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    cidad de gesn ambiental del estado. Se conna el patrn depromocin del crecimiento econmico como un medio para lograrel bienestar de los ciudadanos peruanos con resultados pocosostenibles y que al mismo empo estn afectando los ecosistemas.El Per ha logrado avances en la implementacin de polcas decambio climco a nivel nacional y regional, pero se evidenciaque no es una prioridad. El pas ya es severamente afectadopor el cambio climco, tanto por eventos extremos que estn

    impactando a la poblacin, como por efectos a largo plazo quevienen intensicndose.

    Este ao el Per ene la responsabilidad de recibir a representantesinternacionales, polcos, ciencos y a la sociedad civil con lanalidad de promover un acuerdo mundial sobre cambio climco,al ser Lima la sede de la COP 20 de la Convencin Marco de lasNaciones Unidas para el Cambio Climco. Si bien el proceso de

    negociaciones responde a temas puntales y mecanismos muyestrictos en los que es dicil inuir, se presenta una oportunidad.

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    1

    11Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    1Cambio Climtico y los

    Ecosistemas en el Per

    Captulo1

    En el presente captulo se presenta una breve descripcin de losprincipales ecosistemas: Marino-Costero, Montaas y Amazona,que conforman el territorio peruano, el rol que cumplen y comoestn siendo impactados por el cambio climco.

    Definicin de Cambio Climtico

    La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el CambioClimco (CMNUCC), en su Arculo 1, dene cambio climcocomo: un cambio de clima atribuido directa o indirectamente ala acvidad humana que altera la composicin de la atmsfera

    mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada

    durante perodos de empo comparables. La CMNUCC disngueentre cambio climco atribuido a acvidades humanas quealteran la composicin atmosfrica y variabilidad climcaatribuida a causas naturales.

    El Per se caracteriza por ser un pas parcularmente vulnerable al

    cambio climco, pues presenta cuatro de las cinco caracterscas

    reconocidas por la CMNUCC1, y porque adems, estas caracterscas

    se reejan en la mayor parte de su territorio y de poblacin. Asimismo,presenta siete de las nueve caracterscas relacionadas a pases cuyas

    necesidades y preocupaciones deben ser atendidas, de acuerdo a lo

    establecido en el arculo 4.8 de la Convencin (art. 4.8).

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    1

    12Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    Quinto Informe de Evaluacion (AR5) del IPCC(Dic. 2013)

    El calentamiento en el sistema climco es inequvoco y, desde ladcada de 1950, muchos de los cambios observados no han tenidoprecedentes en los lmos decenios a milenios. La atmsfera yel ocano se han calentado, los volmenes de nieve y hielo handisminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones degases de efecto invernadero han aumentado.

    Cada uno de los tres lmos decenios ha sido sucesivamente msclido en la supercie de la Tierra que cualquier decenio anteriordesde 1850. En el hemisferio norte, es probable que el perodo1983-2012 haya sido el perodo de 30 aos ms clido de los lmos1 400 aos (nivel de conanza medio). Es probable que, para nesdel siglo XXI, la temperatura global en supercie sea superior en 1,5C a la del perodo entre 1850 y 1900.

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    1

    13Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    El calentamiento del ocano:

    es prccamente seguro que la capasuperior del ocano (0-700 metros) se haya calentado entre 1971 y2010 y es probable que se haya calentado entre la dcada de 1870y 1971. Los ocanos mundiales seguirn calentndose duranteel siglo XXI. El calor penetrar desde la supercie hasta las capasprofundas de los ocanos y afectar a la circulacin ocenica.

    Emisiones de Gases Efecto Invernadero: En los lmos 800 000

    aos, las concentraciones atmosfricas de dixido de carbono,metano y xido nitroso han aumentado a niveles sin precedentes.Las concentraciones de dixido de carbono han aumentado enun 40% desde la era preindustrial debido, en primer lugar, a lasemisiones derivadas de los combusbles fsiles y, en segundo lugar,a las emisiones netas derivadas del cambio de uso del suelo. Losocanos han absorbido alrededor del 30% del dixido de carbonoantropgeno emido, provocando su acidicacin.

    En proyeccin las emisiones connuas de gases de efecto invernaderocausarn un mayor calentamiento y nuevos cambios en todoslos componentes del sistema climco. Para contener el cambioclimco, ser necesario reducir de forma sustancial y sostenida lasemisiones de gases de efecto invernadero.

    Se ha detectado la inuencia humana en el calentamiento de la

    atmsfera y el ocano, en alteraciones en el ciclo global del agua,en reducciones de la candad de nieve y hielo, en la elevacin media

    mundial del nivel del mar y en cambios en algunos fenmenos

    climcos extremos. Esta evidencia de la inuencia humana es mayor

    desde que se elaborara el Cuarto Informe de Evaluacin (AR4). Es

    sumamente probable que la inuencia humana haya sido la causa

    dominante del calentamiento observado desde mediados del siglo XX.

    Impacto diferenciado entre hombres y mujeres

    El cambio climco se reconoce con mayor frecuencia comoun problema global y suele considerrsele como un proceso

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    1

    14Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    puramente cienco y tcnico. Sin embargo, es tambin un asuntosocial, econmico y polco con profundas repercusiones para lajuscia social y la igualdad de gnero que ene a su vez efectosdiferenciados y considerables en los pases en desarrollo, como esel caso de Per.

    Entre los grupos ms vulnerables, sectores rurales, los pueblosnavos, indgenas andinos y amaznicos, afro descendientes son

    los que se ven afectados y de manera desproporcionada por losimpactos de los fenmenos climcos en los diferentes ecosistemasy comunidades de costa, montaa y Amazona. Por un lado, sonparcularmente dependientes de las condiciones ambientales y delos recursos naturales, por el otro lado, su capacidad de adaptarsea los cambios es limitada, debido a que sus acvos son restringidos,tanto en trminos sociales como nancieros.

    Los patrones del clima estn volvindose cada vez ms impredeciblesy sucesos extremos como inundaciones, olas de calor o desastresnaturales se hacen ms comunes. Los medios de vida de las mujeresy los hombres ms pobres del sur en desarrollo -quienes menoshan contribuido al problema-, son los que se ven ms amenazados.Sin embargo, estas personas enen la voz ms dbil y la menorinuencia en la polca sobre el clima.

    El cambio climco no afecta de igual forma a mujeres y hombres.As las contribuciones de unas y otros a las emisiones de GEI -responsables del cambio climco y la maneara en que ellas yellos lo viven, no son iguales debido a las desigualdades de gneropreexistentes.

    En este marco, las mujeres se ven ms golpeadas que los hombres porel cambio climco, ya que por lo general ellas son las responsables

    de asegurar la supervivencia de las familias, al proveerlas de losrecursos como agua, alimentos y combusbles que son cada vezms escasos en los diferentes ecosistemas. Adicionalmente, lasmujeres enfrentan a menudo, mayores volmenes de trabajo quelos hombres, oportunidades desiguales de supervivencia (diferencia

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    1

    15Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    en la capacidad de moverse y limitaciones en su movilidad) y unafalta de parcipacin en la toma de decisiones.

    Las polcas sobre la migacin y el desarrollo de bajo carbono sonlas ms ciegas al gnero. Por ello, las polcas climcas tendranque reconocer que los actores del desarrollo son tanto mujerescomo hombres y ambos sexos enfrentan limitaciones diferenciadasy a menudo desiguales, por lo cual pueden tener necesidades y

    prioridades disntas y a veces opuestas.

    Es importante tener en cuenta el cumplimiento de los AcuerdosInternacionales existentes en materia de Igualdad de Gnero yCambio climco como:4

    Velar por la implementacin de polcas y programas de cambioclimco tomando en cuenta la perspecva de gnero.

    Asegurar que todos los mecanismos de nanciamiento del climaincluyan los principios acordados internacionalmente en materiade igualdad de gnero, derechos humanos, la no discriminaciny el empoderamiento de las mujeres.

    Reconocer que incluir las cuesones de gnero dentro de laspolcas climcas benecian tanto a los hombres, a las mujeres,a los nios como al planeta.

    1.1. Ecosistema Marino CosteroEl Per es uno de los pases que cuenta con la mayor variedad climcadebido principalmente a la gran diversidad ecosistmica que tantosu territorio como su mar alberga. Segn fuentes ociales el Percuenta con 1285,215.6 Km2de supercie connental y 1140,646km2 de mar. La extensin total de la lnea costera desde los lmitespor el norte con Ecuador y por el sur con Chile, es aproximadamente

    de 3079,5 km. La costa peruana, que ocupa alrededor del 11,7%

    4 Declaracin Internacional de Mujeres por la Tierra y el Clima

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    1

    16Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    del territorio nacional5 y donde se concentra el mayor porcentajede poblacin del pas, es principalmente una gran franja desrca

    interrumpida por decenas de valles o cuencas de ros andinos6quedesembocan al mar, generando a lo largo de este territorio diversosecosistemas como humedales costeros, bosques de loma, diversaspuntas, islas cercanas a la costa y bahas, en las cuales suelenasentarse ncleos urbanos de diferente tamao as como diversasacvidades econmicas, p.e. las plantas pesqueras.

    5 La sierra ocupa el 28,4% y la selva el 59,9%.6 Son 52 cuencas en total en la costa peruana provenientes principalmente de glaciares en el

    extremo norte y de pramos andinos. Los pramos se exenden desde Venezuela a travsde Colombia y Ecuador hasta el Norte del Per en las alturas andinas encima de los 3500m.s.n.m. El clima es fro y hmedo, nublado y con altas precipitaciones. Brack, Antonio. 1986.Las Ecorregiones del Per. Bolen de Lima. Lima-Per. Vol. III, n44; 55-70.

    ECOSISTEMA

    (grupo de ecosistema) SERVICIO ECOSISTMICO IMPACTO CLIMTICO POBLACIN VULNERABLE

    MAR

    PERUANO

    Provisin de pesca Potencialmente catastrco Poblacin costera sobre todo de ingresos bajos

    Regulacin del clima Aumento de temperatura, ms lluvias

    en el nortePoblacin costera

    Provisin de otros productos Afectacin de diverso nivel Poblacin general

    BOSQUES

    AMAZNICOS

    Regulacin del clima Potencialmente catastreco,

    sabanizacin de la amazona Poblacin amaznica

    Provisin de fauna y otros

    bienes

    Reduccin de producvidad de fauna

    y otros bienes

    Poblacin amaznica rural y urbana de

    ingresos bajos

    Provisin de madera Aumento o disminucin de acuerdocon la especie

    Poblacin amaznica en el negocio de madera

    HUMEDALES

    AMAZNICOS

    Provisin de pesca Menor provisin de protenas Poblacin amaznica rural y urbana de bajos ingresos

    Provisin de agua Mayor necesidad de fuentes de aguas seguras Poblacin amaznica

    Transporte Mayor costo de transporte Poblacin amaznica en especial la rural aislada

    ECOSISTEMAS

    ALTOANDINOS

    Provisin de agua Reduccin de candad de agua,

    aumento de desastres

    60% de la poblacin peruana: se afecta

    consumo domsco, riego agrcola, energa

    Regulacin de clima Aumento de la temperatura,

    desaparicin de hbitatsPoblacin altoandiba

    ECOSISTEMASSELECCIONADOS

    SERVICIOS ECOSISTMICOSSELECCIONADOS

    IMPACTO SOBRE ELDESARROLLO HUMANO

    Marinos Provisin de pesca Nutricin en la costa

    Bosques densos

    Provisin de bienes Nutricin, salud y viviendaen la selva

    Humedales amaznicos Provisin de pesca Nutricin en la selva

    Alto andinos

    Regulacin del climaHabilidad en la selva

    y sierra

    Provisin de agua Consumo humano, produccin

    energca, agricultura

    Informe sobre Desarrollo Humano Per 2013Servicios Ecosistmicos e Impacto esperado del Cambio Climco

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    1

    17Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    La denominada zona marino costeraest constuida principalmentepor la interconexin de tres medios extensos: el ocano, la atmsferay el connente. Variaciones en stos impactan directamente en ella.

    Para comprender la dinmica de la ZMC es necesario tener en cuentaque la principal caractersca del mar costero peruano en una granextensin de les la existencia de una menor temperatura respectoa aguas ocenicas ubicadas a la misma distancia de la Lnea Ecuatorial.

    sta es resultado de la interaccin de la atmsfera y el ocano,produciendo adems corrientes y aoramientos de aguas profundasy fras con altos contenidos de nutrientes, los que a travs de lafotosntesis generan vida microscpica ecientemente aprovechadapor la anchoveta dando lugar a grandes poblaciones de sta y de muydiversas especies de peces mamferos y aves que de ella dependen.

    Aunque conocidas hace ya varios aos, recientemente se le presta

    mayor atencin a las zonas mnimas de oxgeno7

    (ZMO)que existenen varios sistemas de aoramiento en el mundo, incluido el nuestro, elcual es el ms cercano a la supercie y bastante intenso. Las ZMO sonaguas relavamente pobres en oxgeno y que delimita en la seccinsupercial del mar las condiciones de vida que hace posible la granabundancia de anchoveta. Es inuenciada por el Fenmeno el Nioadelgazndola y alejndola de la costa. Con la Nia sucede lo contrario.

    El Nio Oscilacin del SurEn condiciones normales las aguas del Pacco en Amrica del Sur,desde Chile hasta el sur de Ecuador, son fras, gracias a la corrienteperuana o de Humboldt que proviene de la Antrda. A veces losvientos alisios se debilitan y atenan la corriente fra de Humboldt,lo que hace que desde el otro lado del ocano Pacco lleguen ala costa suramericana las aguas clidas de Indonesia y Australia,

    7 Bertrand A., Fron P., Chaigneau A., Echevin V., Estrella C., Demarcq H., Gurrez D., SueiroJ.C. 2009. Climate change impact on ocean dynamics, ecosystem funconing and sheries ofPeru: projecon scenarios and socioeconomic impacts. Report for the Embassy of the UnitedKingdom in Peru, IRD, IMARPE, 39pp.

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    1

    18Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    y desplacen las aguas fras de la corriente de Humboldt. Cuandosucede esto se presenta lo que se conoce como Fenmeno El Nio8.

    El Fenmeno El Nio est denido como la presencia de aguasanormalmente clidas en la costa occidental de Sudamrica, por unperodo mayor a tres meses consecuvos, produciendo alteracionesoceanogrcas, meteorolgicas y biolgicas9. Sus efectos puedenser muy severos en el clima y en los ecosistemas y en consecuencia

    en la socio-economa mundial, en especial en el caso peruano.

    En otras ocasiones ocurre el fenmeno opuesto. Los vientos alisiosdel sur se intensican frente a las costas suramericanas y provocanun mayor aoramiento de aguas fras. Por sus caracterscascontrarias a El Nio, este fenmeno es conocido como La Nia.

    Durante los lmos 40 aos se han producido varios episodios de El

    Nio y de La Nia. En los casos de episodios dbiles las temperaturasdel agua del mar en la supercie varan entre 0.5C y 1C respectoa la media, y las repercusiones son pequeas y diciles de detectar.En los casos de episodios extremos las anomalas sobrepasan 1C ylos efectos se maniestan en todo el planeta10

    Actualmente los Fenmenos El Nio extremos se presentan cada20 aos, pero segn un estudio publicado este ao en la revista

    cienca Nature Climate Change11

    , podran empezar a ocurrir cadadiez aos, como consecuencia del cambio climco.

    En el estudio mencionado, Un grupo de invesgadores de Australiay EEUU encontraron que el cambio climco podra duplicar la

    8 hp://www.comunidadandina.org/predecan/atlasweb/chapters/el_nino_y_la_nina/index.html

    9 Direccin de Hidrograa y Navegacin de la Marina de Guerra del Per, hps://www.dhn.mil.pe/docs/elnino/fenomeno_el_nino.pdf

    10 ENFEN. EL Fenmeno El Nio hp://www.senamhi.gob.pe/?p=081411 hp://www.nature.com/nclimate/journal/v4/n2/full/nclimate2100.html

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    1

    19Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    frecuencia eventos El Nio de po extremo, como los que causaronverdaderas catstrofes en el Per en los aos 1982-83 y 1997-98.

    El Fenmeno del Nio de los aos 1982-83 gener prdidas porUS$ 2,227 millones, mientras el del 97-98 destruy unos US$ 3,569millones.

    1.1.1. La costa peruana y el cambio climtico

    Segn reportes del Tyndall Center, en la dcada del 90 nuestro passe ubicaba en el tercer lugar de pases en el mundo por exposicin aextremos climcos, debido principalmente al ENSO extraordinarioque nos afect en el ao 97. Segn la misma fuente, a parr dela esa fecha nuestra exposicin al riesgo aument ubicndonosdentro de los 10 pases con ms riesgo al cambio climco.12 Elanlisis riguroso de estos datos vericables nos muestra que son

    cuatro los grandes impactos que ocurren en la zona costera, segnlas condiciones climcas como del entorno. Sin embargo, hay quesealar que estos impactos no son iguales a lo largo de la costa,sino que varan en correspondencia a las condiciones especcasexistentes, tanto en el mar como en erra.

    a. Cambios en las condiciones oceanogrcas y la vida marina.

    En el mbito marino la modicacin de las condiciones de

    vida se da a travs de la temperatura, la salinidad, la presenciade nutrientes y otros elementos. Aun cuando los cambiospudieran ser dramcos, no se sabe con certeza actualmentela direccin de ellos, pues los modelos existentes son de unaescala geogrca global u ocenica y nuestra porcin marina esdemasiado pequea para ellos.

    El primer escenario para el ecosistema de Humboldt es la

    intensicacin de los vientos actualmente existentes que dan

    12 Brooks, Nick and W. Neil Adger. Country level risk measures of climate-related naturaldisasters and implicaons for adaptaon to climate change. Tyndall Center. Enero 2003.

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    2

    20Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    origen a los aoramientos. Esto llevar a un incremento de estosy por lo tanto a un mayor enfriamiento de las aguas supercialescosteras, lo que llevar a su vez a una intensicacin de lanubosidad costera en la parte central del pas. Este escenariofavorece a la anchoveta el que ene como limitante importanteel grado de turbidez que generan los aoramientos, pues stainuye adversamente en el xito biolgico en este ecosistema.Este escenario ms fro favorece tambin al pejerrey, lenguado,

    machete, choro, macha, calamar, erizo pota.

    En el segundo escenarioocurre lo contrario, es decir, los vientosse debilitan, y por lo tanto se reducen los aoramientos (y la altaproduccin primaria), incrementndose la temperatura de lasaguas superciales y una signicava reduccin de la nubosidadcostera. Ello afectar a la poblacin de anchoveta y favorecerlas conchas de abanico, jurel, caballa, samasa, langosno, pulpo,

    entre otras especies. Por otro lado, la direccin e intensidad delas corrientes sern modicadas lo que a su vez puede cambiar eloleaje, su direccin y la sedimentacin costera. En el ecosistemade aguas clidas del norte del pas, se espera que se incrementela temperatura supercial y habr mayor disponibilidad para lapesca de langosno, perico, atn.

    b. El incremento del nivel medio del mar.

    El segundo impacto en el mbito marino es el incremento del nivelmedio del mar (NMM). Este incremento no ocurrir en la mismaforma en todo el planeta. En la ocurrencia de este incremento delNMM diversas infraestructuras urbanas, industriales y portuariasa lo largo de nuestras costas sern afectadas en diversa medidadependiendo principalmente de la altura respecto al nivel delmar. Asimismo, ecosistemas costeros de alta biodiversidad comolos humedales costeros (albufera de Medio Mundo en Vgueta,

    Huaura, regin Lima, por citar solo un ejemplo), tambin sernafectados, por inundacin supercial o por intrusin de aguasalina en los acuferos costeros. Los manglares norteos sernafectados dependiendo de la altura donde estn desplegados(bastante baja) y de los espacios que tengan para desplazarse

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    2

    21Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    horizontalmente, limitados por el desarrollo de infraestructuraen las zonas costeras adyacentes.

    c. Incremento de la temperatura ambiental en la zona costera. Este incremento llevar a una tropicalizacin del clima lo que

    implica no solamente el incremento de las temperaturasmximas sino tambin el incremento (inclusive mayor) de lastemperaturas mnimas, reduciendo las diferencias entre unas

    y otras. Esta situacin implica diversos cambios relacionados adiferentes acvidades agrcolas, pues la tropicalizacin del climaafecta a olivos, a determinadas variedades de algodn, tomate,maz como de otros productos agrcolas.13En la acvidad pecuariatambin habrn impactos, p.e. la reduccin de los rendimientosde leche de razas como Holstein, una mayor mortandad engranjas de pollos y de animales en general, sea por el calor o lapresencia de enfermedades propias de estos animales.

    d. Desaparicin de los glaciares permanentes alto andinos ydisponibilidad de agua.

    Bastante documentado, el retroceso de los nevados altoandinosimpactar en la disponibilidad de agua supercial y subterrneaen la zona costera peruana. Al ser la costa (y principalmenteLima) la que concentra el mayor porcentaje de poblacin, lapresin sobre el agua ser mayor, considerando que contamos

    con menos del 2% del agua dulce disponible del pas.14

    Enesa situacin es probable que los caudales medios de los roscosteros se incrementen (mayor el deshielo en las partes altas)pero tendr consecuencias drscas al desaparecer, por lomenos temporalmente, los hoy nevados perpetuos con quecontamos y que forman parte importante del ciclo hidrolgicode los ros que discurren hacia el Pacco. Un riesgo adicionales la formacin de lagunas como resultado de los deshielos,

    13 Una situacin extrema se vivi en gran parte de la costa peruana durante el Fenmeno ElNio de 1998.

    14 www.iproga.org.pe

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    2

    22Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    que pueden poner en riesgo culvos, centros poblados y vidas.Para esmar el grado de vulnerabilidad de un pas, una regino una localidad se toma en cuenta los impactos a que estamosexpuestos y las capacidades locales, regionales y nacionales conque se disponen. La ponderacin de ambas determinan grados devulnerabilidad baja, intermedia y alta. Si tomamos en cuenta lasan muy pocas capacidades con que disponemos (econmicas,tcnicas, sociales, polcas) y los diversos e importantes cambios

    que enfrentamos, el grado de nuestra vulnerabilidad es alta.

    1.2. Ecosistema Montaa

    La regin andina puede denirse mediante una combinacin declasicaciones de ecosistemas (Olson et al., 2001), la irregularidadtopogrca del terreno (Riley et al., 1999) y los lmites de altud enlos siete pases andinos de Amrica del Sur (Venezuela, Colombia,

    Ecuador, Per, Bolivia, Chile y Argenna). Todo terreno por encimade los 1.000 m se ha incluido en la regin congua de la cordillerade los Andes, as como erras muy escarpadas sobre los 500 m,siguiendo las categoras denidas por Meybeck et al., (2001) y eluso de eco-regiones de montaa como gua en algunas regiones.La Cordillera de los Andes, entendida como la regin montaosacongua de Argenna, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Per

    y Venezuela, recorre ms de 8.000 km a lo largo de Amrica delSur; posee una supercie de ms de 2.500.000 km2, (33% del reatotal de los pases) y una poblacin de casi 85 millones (45% de lapoblacin total de los pases), lo que origina que la parte norte seaconsiderada la regin de montaa ms poblada del mundo.Sin embargo, los Andes constuyen un rea increblemente diversay heterognea, en trminos de cultura, biodiversidad y sistemas

    econmicos, con grandes diferencias entre los pases.

    Los ecosistemas de los Andes Tropicales, junto con los de la cuencaAmaznica, conenen ms del 15% de la diversidad biolgica del

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    2

    23Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    planeta (Brooks et l. 2006, Lang-hammer et l. 2007, Miermeieret l.1998) y regulan los patrones climcos del centro y norte delconnente sudamericano (Hoorn et l. 2010, Vuille 1999, Vuille andBradley 2000). Aqu, existen algunas de las regiones ms biodiversasdel planeta, as como reas de especies altamente endmicas, tambinse evidencian importantes lugares de origen de algunos culvos.Los Andes son increblemente importantes en la economa de los

    siete pases, proveen reas agrcolas, recursos minerales y agua(para la agricultura, energa hidroelctrica y uso domsco), ascomo unos de los centros de negocios ms grandes de Amrica delSur. Aparte de Venezuela y Argenna, casi el 90% de toda la energahidroelctrica es producida en los Andes, representando ms de lamitad de toda la electricidad producida en estos pases.

    En los Andes se encuentran algunas de las reas ms pobres, con

    condiciones de vida muy diciles, especialmente en Ecuador, Per yBolivia. La presin ejercida sobre los recursos naturales en los Andeses el resultado del aumento de la poblacin, la expansin de reasagrcolas y de la intensidad creciente de extraccin de minerales.En el Per, los Andes cubren una supercie equivalente a casila tercera parte del territorio nacional, en el cual se asientanaproximadamente el 30% de la poblacin del pas, hombres y

    mujeres que por condiciones socio econmicas y climcas se venafectados/as por el cambio climco. Asimismo, las montaas sonsantuarios para especies nicas de plantas y animales y cuna deuna gran variedad de culvos que constuyen la dieta bsica de lamayora de los habitantes del planeta. (Tomado de Grupo Nacionalde Trabajo sobre Ecosistemas de Montaas GNTEM, 2002)

    Montaas a nivel internacional (FAO, Da Internacional de las

    Montaas 2013) Representan el 27% de la supercie de la erra. Aportan entre el 60-80% del agua dulce en el mundo. La energa hidroelctrica proporciona actualmente cerca de un

    quinto de toda la electricidad en el mundo.

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    2

    24Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    De las 20 especies de plantas que aportan el 80 por ciento de losalimentos en el mundo, seis se han originado y diversicado enlas montaas: el maz, las papas, la cebada, el sorgo, los tomatesy las manzanas.

    En Bolivia, Chile, Colombia y Per, al menos 95% de laenerga hidroelctrica se genera en las regiones de montaa.

    1.2.1. Impactos del Cambio Climtico enEcosistema de Montaa

    Los ecosistemas de montaa, como los pramos, humedales dealtud y bosques nublados, se encuentran entre los ecosistemasms sensibles a los cambios climcos.El cambio climco exacerbar otras tensiones en algunas zonasde montaa, por ejemplo mediante patrones de precipitacionesms irregulares, cambios en la capacidad de regulacin delagua, especialmente de los ecosistemas de altura. Y en el Sur, elderremiento de glaciares y cambios en la caracterizacin climcapara algunos culvos, (aunque no todas las reas se ven igualmenteafectadas, y algunas podran incluso verse beneciadas), as comoun aumento del riesgo de exncin de la biodiversidad. (20 aos deDesarrollo Sostenible en los Andes - de Ro 1992 al 2012 y hacia el

    futuro- CONDESAN).

    La situacin de fragilidad de los ecosistemas andinos y sus habitantesfue resaltado en el informe del IPCC (2007) donde se reconoce quedurante las lmas dcadas se han producido cambios importantes enla precipitacin y se ha observado el incremento de las temperaturasen los Andes. Todo esto est generando un fuerte impacto en el usode la erra, la producvidad de los culvos y la frecuencia con la que

    se producen inundaciones. La probabilidad de que la poblacin pobrey en especial las mujeres sean afectadas es mucho mayor.En la sociedadSin embargo, en los pases andinos, la alta variabilidad diaria e

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    2

    25Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    interanual del clima sobre todo a parr de las oscilaciones delENSO (Vuille 2008) ha servido de esmulo para la innovacin socialy tecnolgica, la cual se aprecia en diferentes mecanismos localesde respuesta enmarcados en un conjunto de factores sociales,econmicos, polcos y ambientales caracterscos de los Andes. Estoes parcularmente evidente en los sistemas de riego y produccinagrcola, as como en diversos mecanismos e instuciones orientadasa regular el acceso al agua (e.g., Llosa Larrabure et l. 2009, PRATEC

    2011, Doornbos 2009a, Valdivia et l. 2000). Estos son claros ejemplosde cmo las sociedades humanas han adaptado de forma endgenaacva o pasivamente (Shea et l. 2002) sus prccas sociales, enun contexto de incerdumbre y variabilidad climca.

    Muchos de los habitantes de las regiones montaosas viven por debajode la lnea de pobreza y las presiones -tales como el uso no sosteniblede las zonas altas, la creciente urbanizacin y el cambio climco-

    amenazan seriamente la sostenibilidad del desarrollo de la regin.

    Desde la perspecva del desarrollo humano la provisin de

    agua es el servicio ecosistmico esencial que aportan las altas

    montaas.[] Pero el ecosistema altoandino no solo importa como

    proveedor de servicios que son valiosos para el desarrollo humano:

    constuye tambin un espacio que posibilita a las comunidades y

    familias idencar oportunidades, generar y aplicar capacidades

    y ejercer formas de libertad, mas all de la simple sobrevivenciay aun en medio de una geograa dicil y de escases de recursos.

    En los Andes, sus pobladores, a lo largo de siglos, han acumulado

    conocimientos y tcnicas ligadas a la diversicacin y control vercal

    de pisos ecolgicos (Murra 1967), la gesn del agua y la tecnologa

    hidrulica, la conservacin de suelos, la domescacin de plantas y

    fauna silvestre, la conservacin de material genco, la previsin

    del clima mediante la observacin de plantas y el comportamiento

    animal (seas o bioindicadores) y muchas otras ms.

    Este acervo de prccas sociales y culturales en combinacin con

    conocimientos, informacin y tecnologas contemporneas (Torres

    2011), son el factor clave para las estrategias de uso y ocupacin del

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    2

    26Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    territorio y la adaptacin al cambio climco y la alta variabilidade incerdumbre propia de las montaas tropicales. Por cierto, esta

    tradicional capacidad adaptava, dinamismo y exibilidad (Earls

    2009) podra verse superada por la intensidad y rapidez con las que

    avance el cambio climco15.

    En la BiodiversidadExisten en los Andes algunas de las regiones ms biodiversas del

    planeta, as como reas de especies altamente endmicas, tambinse evidencian importantes lugares de origen de algunos culvos.

    1.3. Ecosistema Bosque Amazonico

    La selva amaznica se exende sobre 8 millones de km,representando los dos tercios de las selvas tropicales mundiales,y representa el 4,9% del rea connental mundial. La supercie de

    la Amazona equivale a la de los Estados Unidos. Se exende en 9pases: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana francesa,Per, Surinam y Venezuela. Las erras amaznicas representanentre 50 a 100% de la supercie de los Estados.

    Amazona peruana

    Ms all de la importancia de la Amazona como rea prioritaria

    para conservar la biodiversidad del planeta, sta cumple un rolfundamental en el clima regional, siendo adems un sumiderode carbono global que contribuye a desacelerar el proceso delcambio climco. Constuye a su vez un espacio crucial para elabastecimiento global de alimentos y una fuente importante dematerias primas para el mercado global. Es el descubrimiento dela ulizacin del caucho durante el siglo XIX impuls el nacimiento

    15 Informe sobre Desarrollo Humano Per 2013. Cambio Climco y Territorio: Desaosy Respuestas para un futuro sostenible. Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo PNUD. 2013. hp://www.undp.org/content/peru/es/home/library/poverty/Informesobredesarrollohumano2013/IDHPeru2013/

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    2

    27Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    de la Amazona como endad polca y geogrca, aunque concontornos poco claros.

    La poblacin de la Selva peruana segn el censo nacional depoblacin y vivienda del 2007 es de 3675,292 personas, o sea13.4% de la poblacin nacional. En trminos absolutos la poblacinaument aproximadamente en 800,000 personas desde 1993,pero eso no implic un aumento signicavo del porcentaje de la

    poblacin nacional que pas de 12.8 a 13.4%5.

    La poblacin de la Amazona peruana es variada en trminos tnicos.Por un lado est la poblacin indgena que se agrupa en 60 pueblosque suman alrededor de 333,000 personas, representando el 9.1%de la poblacin de la Selva. Los grupos tnicos ms numerososenen ms de 50,000 personas mientras que los ms pequeos,algunos de ellos en aislamiento voluntario, enen menos de 100

    individuos. Los dos grupos tnicos ms importantes, en trminosde poblacin, son los Ashaninka (88,700 personas) y los Aguaruna(55,400 personas). Siguen, ambos con ms de 20,000 personas, losShipibos y los Chayahuita; con ms de 10,000 los Quechuas del Napo,los Quechuas de Lamas, los Cocama-Cocamilla y los Machiguengas.Finalmente, con ms de 5,000 personas estn los Achuai y losAmoeshas, entre otros (INEI, 2009). Esta poblacin est distribuidaen 1,218 comunidades navas que cubren 10.4 mm ha, incluyendo

    algunas que estn en trmite, y en 5 reservas territoriales (2.9 mmha) para indgenas voluntariamente aislados. Varios otros gruposestn en reservas territoriales que estn siendo propuestas.

    Los diferentes estudios de los lmites de la Amazona no coinciden:las fronteras polcas no siguen las delimitaciones de la cuencahdrica ni la de los ecosistemas. Una denicin de la Amazona noes fcil frente a la diversidad polca, natural, biolgica, humana,

    social, cultural y econmica que sta representa. La principalparcularidad de la Amazona es su pluralidad.

    Considerada como la lma frontera de la Humanidad, se piensaque la Amazona es un inmenso espacio vaco a ocuparse, pese a

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    2

    28Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    que su ocupacin humana empez hace ms de 20,000 aos. Estavisin es comn no solamente en los pases extrarregionales, sinoen los propios pases amaznicos.

    El agua dulce:La Amazona posee ms de un quinto de las reservas de agua dulcede la Tierra.

    Recursos naturales, inestabilidad social y crisis de gobernabilidad:Los efectos del cambio climco y la degradacin ambiental,conjuntamente con el rpido crecimiento de la industria extracva,afectan mayormente a los ms vulnerables: los pequeosagricultores, los pueblos indgenas, y las poblaciones en situacinde pobreza y extrema pobreza.Intereses econmicos y polcos en torno a la Amazona:

    Desde hace algunos decenios, los recursos naturales de la Amazonaestn en juego a nivel internacional: desao ecolgico, pues laAmazona es la ilustracin misma de la degradacin de la naturalezaa causa del hombre, y desao econmico por su potencial enmaterias primas, que la pone en el centro de las negociaciones y delas tensiones geopolcas en el plano mundial.

    Economas nacionales y recursos naturales amaznicos:

    el desarrollo econmico de la Amazona se sustenta en acvidadesperjudiciales: explotacin minera, de hidrocarburos, extraccinde madera, y una agricultura extensiva que se restringe cada vezms a monoculvos y crianza de ganado. Esas acvidades estndesnadas, en su mayora, a la exportacin y representan una parteimportante de la acvidad econmica de los pases amaznicos.

    1.3.1. Rol de la Amazonia en contexto de cambioclimtico global

    Segn Nepstad el complejo de bosques de la Amazona estnmamente conectado al clima mundial, pues:

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    2

    29Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    Inuye sobre el clima actuando como un gigantesco consumidorde calor, cerca de la erra, absorbiendo la mitad de la energasolar que le llega a travs de la evaporacin del agua de su follaje,pues la mayor parte de la energa atrapada en el agua se liberacuando el vapor se condensa para formar nubes y lluvia, y staes una de las principales mecanismos de circulacin atmosfricaglobal.

    Es una reserva amplia y relavamente sensible de carbono quese libera a la atmsfera a travs de la deforestacin, la sequa yel fuego, contribuyendo a la acumulacin atmosfrica de gasesque atrapan el calor y son la causa del calentamiento global.

    El agua que drena de estos bosques hacia el Ocano Atlncoconstuye del 15 al 20% de la descarga total mundial de aguadulce uvial y podra ser suciente para inuir sobre algunas

    de las grandes corrientes ocenicas que son en s importantesreguladoras del sistema climco global.

    Sobre este parcular, estudios de Sala sugieren el importanterol de la oresta en las lluvias locales, pues entre 50 y 60% deltotal de lluvia proceden de la evapotranspiracin. Esto indicaque la deforestacin masiva de la Amazona tendra un granefecto negavo en las condiciones climcas de la cuenca.

    1.3.2. Efectos del cambio climatico en la Amazona

    Sabanizacin de un sector de la AmazonaAnte el escenario de posibles cambios climcos, descritos porMarengo para toda la Amazona, que sugieren que las condicionesde sequas podran prevalecer despus del 2050, se esma que enel Per el proceso de sabanizacin se presentara en una parte de

    la Amazona, en especial en la parte ms oriental, y en las zonasdonde se presenta un clima actual con dcit de agua en una pocadel ao, como el Huallaga Central-Bajo Mayo, Pucallpa y PuertoMaldonado, como ejemplos.

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    3

    30Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    Cambios en el rgimen hidrolgicoEn la actualidad, diversas zonas de selva alta, como el HuallagaCentral y el Alto Mayo, estn registrando escasez de agua, generandoproblemas en los sistemas de abastecimiento a la poblacin y a lasacvidades producvas, como el culvo de arroz, debido entreotros factores, a los procesos de deforestacin en las cabecerasde cuencas. En la selva baja, donde los procesos ecolgicos quesustentan la economa de la poblacin rural, como la pesca y la

    agricultura de playas, resngas y barriales, depende del ciclo devaciantes y crecientes, sern afectados signicavamente antecambios en el rgimen de precipitacin.

    Erosin de la biodiversidadLa poblacin rural, en especial de la selva baja, sera la msperjudicada por el cambio climco en la Amazona, pues casi todala protena animal es extrada de los ecosistemas, a travs de la pesca

    y caza; un alto porcentaje de los materiales para la construccin delas casas (pona para el piso, irapay para el techo, madera redondapara la estructura, etc.) y de barcos para transporte por los ros sonextrados del bosque. Tambin el bosque es fuente importante deplantas medicinales para la poblacin rural.

    Cambios en las acvidades extracvas

    Al cambiar los ecosistemas, de un bosque hmedo tropical

    biodiverso, por ejemplo, a una vegetacin po sabana, con pocabiodiversidad, lgicamente las acvidades extracvas sufrirn uncambio total. Por ejemplo, el humar que sustenta una parte dela economa de la pequea ciudad de Tamshiyacu y el camu camuque tambin sustenta una parte de la economa de la poblacinriberea desaparecern ante nuevas condiciones climcas.Tambin las especies forestales que sustentan parte de la economade la Amazona desaparecern ante el nuevo escenario climco.

    Cambios en el uso de la erra, nuevos culvos, plagas y patrones

    de uso y de consumoEl cambio climco ciertamente afectar a todos, pero en la Amazonalas consecuencias sern mucho ms perjudiciales para cientos de

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    3

    31Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    miles de pequeos productores, agricultores, pescadores, extractoresy personas cuyas vidas dependen de los bosques o de los cicloshidrolgicos del ro Amazonas y sus tributarios, y que son poblacionesya vulnerables y expuestas a la inseguridad alimentaria.Hay pruebas evidentes de que el cambio climco est alterando ladistribucin de las plagas y enfermedades de animales y plantas, pero esdicil prever todos sus efectos. Los cambios de temperatura, humedady gases atmosfricos pueden impulsar las tasas de crecimiento y

    generacin de plantas, hongos e insectos, alterando las interaccionesentre las plagas, sus enemigos naturales y sus antriones. Los cambiosen cuanto a la cubierta terrestre, tales como la deforestacin o ladesercacin, pueden hacer que las plantas y animales restantessean cada vez ms vulnerables a las plagas y enfermedades.

    Enfermedades nuevas o expansin de las existentes (clera,dengue, paludismo, etc.)

    La aparicin o brote de enfermedades infectocontagiosas (malaria,dengue, enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias),agravadas por la proliferacin de agentes trasmisores de enfermedadescomo insectos (mosquitos, moscas y caros) y roedores.

    Vulnerabilidad y riesgos ante eventos climcos extremos y

    antrpicosPor los cambios en el ciclo hidrolgico, concentrndose la mayor

    precipitacin en un perodo de empo ms corto, en selva alta, losprocesos de erosin del suelo y remocin en masa (deslizamientoy huaycos), y en selva baja las inundaciones y erosin lateral delro, sern ms intensivos y frecuentes. Tambin, ante un escenarioms seco, los incendios forestales podran ser ms extensos y msfrecuentes. La vulnerabilidad de la poblacin y de sus acvidadessocioeconmicas, por exposicin, ser mayor ante estas amenazasincrementadas por efecto del cambio climco.

    Cambios socioculturales en la dinmica de los pueblos indgenasamaznicosLa poblacin riberea e indgena, cuyos patrones socioculturalesdependen signicavamente de su relacin con los ecosistemas y

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    3

    32Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    con los recursos de la biodiversidad, tambin registrar cambiossocioculturales importantes en este nuevo escenario.

    A la hora de estudiar el cambio climco, los pueblos indgenasmerecen una especial atencin. Debido a que se localizan en entornosvulnerables, se prev que las repercusiones en sus territorios ycomunidades sean precoces y graves. Adems, el cambio climcosupone una amenaza directa a muchas sociedades indgenas debido

    a que estas dependen de medios de subsistencia basados en suspropios recursos.

    Por ello, es necesario comprender las vulnerabilidades y lascapacidades de adaptacin especcas de dichas comunidades. Sinembargo, los pueblos indgenas no solo son vcmas del cambioclimco, sino tambin excelentes observadores de los cambiosambientales y sus efectos asociados, debido a los conocimientos

    ancestrales que han creado, acumulado y recreado.

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    3

    33Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASBrack, Antonio. 1986. Las Ecorregiones del Per. Bolen de Lima.

    Lima-Per. Vol. III, n44.

    Tyndall Center. Enero 2003.

    Bertrand A., Fron P., Chaigneau A., Echevin V., Estrella C., Demarcq

    H., Gurrez D., Sueiro J.C. 2009.

    Climate change impact on ocean dynamics, ecosystem funconing

    and sheries of Peru: projecon scenarios and socioeconomic

    impacts.Report for the Embassy of the United Kingdom inPeru, IRD, IMARPE, 39pp.

    Brooks, Nick and W. Neil Adger. 2003 Country level risk measures

    of climate-related natural disasters and implicaons foradaptaon to climate change.

    CooperAccin. 2010. El cambio climco y la zona costera peruana.Programa de Desarrollo Costero. Ed. CooperAccin. 42 pp. Lima

    20 aos de Desarrollo Sostenible en los Andes - de Ro 1992 al 2012y hacia el futuro- CONDESAN

    Cuesta, Francisco et al. 2012. Panorama andino de cambio climco:Vulnerabilidad y adaptacin en los Andes Tropicales.CONDESAN y SGCAN.

    Informe sobre Desarrollo Humano Per 2013. Cambio Climcoy Territorio: Desaos y Respuestas para un futuro sostenible.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

    2013. hp://www.undp.org/content/peru/es/home/library/poverty/Informesobredesarrollohumano2013/IDHPeru2013/

    Pajares Garay, Erick. 2014. Polcas pblicas y cambio global: Una pros-pecva del cambio climco en la Amazona andina. OXFAM.

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    3

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    3

    35Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    2Negociaciones Climticas

    Captulo2

    En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambientey el Desarrollo celebrada en 1992 en Ro de Janeiro ms conocidacomo Cumbre de la Tierra de Ro se dieron a conocer trestratados internacionales. La Convencin Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climco (CMNUCC), el Convenio sobre laDiversidad Biolgica (CNUDB) y la Convencin de Lucha contra laDesercacin (CNULD).

    Las Partes en el tratado de la biodiversidad se comprometen aconservar las especies, transferir tecnologas y comparr de maneraequitava los benecios resultantes del uso comercial de losrecursos gencos. Las Partes en el acuerdo sobre la desercacin

    realizan programas de accin nacionales, subregionales y regionalesy tratan de corregir las causas de la degradacin de la erra, que vandesde las pautas del comercio internacional hasta la ordenacin delas erras.

    Las partes de la CMNUCC buscan estabilizar las concentraciones degases efecto invernadero (GEI) en la atmosfera en niveles seguros.La CMNUCC divide a los pases en dos grupos: las Partes Anexo

    I, que son los pases industrializados, los cuales han contribuidohistricamente en mayor medida al cambio climco, y las PartesNo-Anexo I, que son principalmente los pases en desarrollo.

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    3

    36Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    ConvencinMarcodelasNN.UU.paraelCambioClimco

    ConvencindeLuchacon

    tralaDesercacin

    Conven

    cinsobrelaBiodiversidad

    Biolgica

    19

    72

    Conferen

    ciadelas

    NN.UU

    .sobre

    Medio

    Human

    (Estocolmo)

    1997

    Protocolo

    deKioto

    2009

    COP

    15

    Copenhague

    2014

    COP20

    Lima

    2015

    COP20

    Pars

    2000

    Protocolo

    deCratagena

    2010

    Metas

    deAichi

    2010

    Marco

    Apdaptacin

    COP16Cancn

    1987

    Protocolo

    de

    Montreal-Capa

    deOzono

    1994

    Tratadoparaprevenir

    yreverrdegradacinde

    lossuelos

    19

    92

    Conferenciade

    lasNN.UU.sobre

    elMedioAmbienteyelDesarrollo

    (Rode

    Janeiro)

    2009

    11indicadores

    medirreduccin

    deladegradacin

    suelos

    2012

    Informesde

    Avanceenreduccin

    deladegradacin

    desuelos

    2012

    Plataforma

    intergubernamental

    enBiodiversidad

    yServicios

    Ecosistmicos

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    3

    37Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    Las tres convenciones de Ro estn estrechamente relacionadas.El cambio climco afecta a la biodiversidad y a la desercacin.Cuanto ms intenso sea el cambio climco y mayor sea su alcance,mayor ser la prdida de especies vegetales y animales, y las errassecas y semiridas en todo el mundo perdern vegetacin y sedeteriorarn16.

    Convencin Marco de las NN.UU. para el CambioClimtico

    Las negociaciones se realizan en el marco de la convencin, quecomo se mencion ene como objevo estabilizar la concentracionde GEI. El proceso que lleva ya 20 aos de avances y retrocesos17,ha generado acuerdos, conferencias e informes, mecanismos yterminologa que se han incorporado a la vida codiana.

    Las partes, que suman 195 pases, han generado grupos y alianzaspara parcipar en las negociaciones.18

    La CMNUCC depende de varios organismos para su funcionamiento: laSecretara, cuya sede esta ubicada en Bonn-Alemania, la Conferenciade las Partes - COP, la COP en calidad de reunion en el Protocolo deKyoto CMP, Organos Subsidiarios, Grupos Consulvos, Observadores,

    entre otros

    19

    .

    Los cuatro grandes temas de negociacin climca: Adaptacin,Migacin, Financiamiento y Transferencia tecnolgica.

    16 hp://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/historia/items/6197.

    php17 hp://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/historia/items/6197.

    php18 http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/estructura/

    negociacion/items/6208.php19 hp://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/estructura/organos/

    items/6209.php

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    3

    38Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    2.1. AdaptacinLa adaptacin al cambio climco consiste en los ajustes en lossistemas naturales o humanos como respuesta a esmulos climcosproyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el dao oaprovechar sus aspectos beneciosos (IPCC).

    Turner et al. indican que la adaptacin ecaz al cambio climco sevincula directamente con la reduccin de la vulnerabilidad de laspoblaciones, la misma que se presenta no solo por la exposicina peligros generados o acrecentados por el proceso de cambioclimco, sino tambin por la sensibilidad de los recursos y laresiliencia de las poblaciones. As, el capital social y biosico inuyeen los mecanismos en que las poblaciones le hacen frente a lospeligros, y a su vez, estos mecanismos pueden ajustarse, o nuevosmecanismos pueden ser creados sobre la base de la experiencia.

    Elementos de la Adaptacin segn la CMNUCC:Observacin, Evaluacin de los impactos del clima y la vulnerabilidad,Planicacin, Implementacin, Monitoreo y Evaluacin de lasacciones de Adaptacin.

    2.1.1. Hitos importantes

    Programa de Trabajo para paises menos desarrollados (LDC)segenero en la COP7 Marrakesh (2001).

    Programa de Trabajo de Nairobi (NWP)se genero en la COP12en Nairobi (2006). Su objevo es ayudar a todas las Partes, enparcular a los pases en desarrollo, incluidos los pases menosdesarrollados y los pequeos estados insulares a: a) mejorar sucomprensin y evaluacin de los impactos, la vulnerabilidad y la

    adaptacin al cambio climco, y b) tomar decisiones informadassobre acciones prccas de adaptacin y medidas de respuestaal cambio climco sobre una base cienca, tcnica y socio-econmica slida, teniendo en cuenta el cambio climco y lavariabilidad actuales y futuras.

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    3

    39Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    Marco para la Adaptacion de Cancun (CAF),las Partes adoptaronen la COP16 Cancun (2010). Su objevo es mejorar las medidas deadaptacin, en parcular mediante la cooperacin internacionaly la ponderacion coherente de las cuesones relavas a laadaptacin en el marco del Convenio.

    Relacin con la CMNUCC Conclusiones COP19 de Varsovia Se decide que prosiga el Programa de Trabajo de Nairobi,

    atendiendo las necesidades de conocimiento que se deriven de,entre otros, el Marco de Adaptacin de Cancn.

    Se observ la necesidad de fortalecer el Comit de adaptacin paraque el Marco de Adaptacin de Cancn tenga una base slida.

    Se han generado directrices iniciales para los Planes Nacionalesde Adaptacin.

    Instrumentos de Polca:

    Estrategia Nacional de Cambio Climco (en actualizacin).Principal instrumento de polca nacional en relacin al cambioclimco: adaptacin y migacin.

    Plan Nacional de Adaptacin (en formulacin)

    Plan GRACC (plan de implementacin)

    Estrategias Regionales de Cambio Climco. Principalinstrumento de polca a nivel regional en relacin al cambioclimco: adaptacin y migacin.

    Avances Nacionales20

    Instucionalidad y gobernanza:

    - Estrategia Nacional de Cambio Climco en actualizacin yadecundose a la PNMGP Polca Nacional de Modernizacinde la Gesn Pblica (DS 004-2013-PCM).

    20 InterCLIMA 2013 hp://www.interclima.info/interclima/node/110

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    4

    40Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    - Aprobacin de once ERCC y siete en proceso. Se esttrabajando con los Gobiernos regionales para que las ERCC seconviertan en planes de accin, en los que la ENCC oriente.

    Transversalizacin e Integracin:

    - MEF incorpora lineamientos generales de Adaptacin al CambioClimco-ACC en el SNIP y se viene trabajando conjuntamenteen la elaboracin de lineamientos generales para PIPs verdes

    que consideran el contexto de cambio climco. - MINAGRI, viene implementando el PLANGRACC. - MINAM inici trabajo coordinado con CENEPRED para

    arculacin entre ACC y GRD.

    Arculacin:- La Comisin Nacional de Cambio Climco - CNCC, en re-

    conformacin de acuerdo a la nueva estructura del Estado.

    - Programa Nacional de Gesn del Cambio Climco - PRONAGECC, en diseo como mecanismo facilitador y deimplementacin de la ENCC entre sectores y regiones, parafacilitar as el nanciamiento de proyectos a travs de losfondos internacionales para el cambio climco.

    - Conformacin del Consejo Regional de Cambio Climco enla Regin Cusco, como espacio de arculacin que involucraa las disntas gerencias regionales.

    - Grupo de trabajo (MEF, MINAM y proyectos de la cooperacininternacional) para arcular intervenciones sobre ACC en losProyectos de Inversin Pblica PIPs.

    Intercambio y Reporte:

    - Inici la elaboracin de la 3ra Comunicacin Nacional sobreCambio Climco.

    Inversiones /Financiamiento: - MINAM viene diseando un Programa de Presupuesto por

    Resultados (PPR) en Adaptacin al Cambio Climco (ACC)para ser presentado al MEF.

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    4

    41Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    - MINAM present propuesta al MEF para inclusin de metasen ACC a nivel local en el Plan de Incenvos en el marco delPrograma de Modernizacin Municipal 2014.

    - Actualizacin del marco normavo del SNIP, incorporando laACC (RD No 007-2013-EF/63.01, publicada al 31.10.2013).

    - PIPs verde en proceso de aprobacin y que incorporan elcontexto de CC.

    - Iniciavas de seguros indexados y micronanzas en ACC.

    - Proyectos de ACC liderados por el MINAM con apoyo de laCooperacin internacional que logran acciones operavassobre el territorio en sectores y ecosistemas frgiles.

    2.1.2. Perdidas y Daos

    Este nuevo mecanismo trata de cubrir lo que la adaptacin y la

    migacin dentro de sus acciones concretas no pueden evitar.Incluso dentro de los dos pilares de la CMNUCC se acua que elmecanismo de prdidas y daos sera como el tercer pilar.

    Argumentos para apoyar el tercer pilar:Los Pases isleos, han estado realizando incidencia para laconformacin de este nuevo mecanismo el cual se separa de losmecanismos de adaptacin concretamente, sugirindose que la

    capacidad adaptava de las comunidades y de los ecosistemas ya hasido sobrepasada. Incluso se menciona que al acoger el mecanismode prdidas y daos podran estar limitndose la mirada de lagesn de riesgos climcos.

    Argumentos para estar en contra del tercer pilar:Dentro de los pases desarrollados existe el argumento que estemecanismo, de igual modo que la gesn de riesgos de desastres,

    este amparado en el mecanismo de adaptacin ya denido. Estaposicin menciona que lo mejor es considerar a prdidas y daosdentro del Marco de Adaptacin de Cancn.

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    4

    42Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    El mecanismo de Prdidas y Daos pretende responder a loseventos meteorolgicos extremos (lluvias extremas, inundaciones,friaje, heladas, etc.) como as tambin a los eventos graduales(acidicacin del ocano, la elevacin de nivel del mar, retroceso delos glaciares, etc.). La diferencia radica en que estos lmos puedenafectar a mucha ms poblacin en el largo plazo.

    Despus de un largo debate se estableci elmecanismo internacional

    de Varsovia para las prdidas y los daos, en el mbito del Marcode Adaptacin de Cancn21, con el n de hacer frente a las prdidasy los daos relacionados con las repercusiones del cambio climco,incluidos los fenmenos extremos y los fenmenos graduales, enlos pases en desarrollo que son parcularmente vulnerables a losefectos adversos del cambio climco.

    2.2. Mitigacin

    Su denicin de acuerdo al IPCC, es la Intervencin antropognicapara reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases de efectoinvernadero - GEI.

    2.2.1. El Protocolo de Kyoto (PK)

    Es el instrumento que pone en prcca la Convencin, rmndoseen el ao 1997. Basndose en los principios de la Convencin,este protocolo establece metas vinculantes de reduccin de lasemisiones para 37 pases industrializados y la Unin Europea. Elprotocolo entro en vigor en el ao 2005, siendo racado, aceptado,aprobado o adherido por 55 partes cuyas emisiones representabanel 55% del total, concluyendo en el ao 2012. Es justamente enla COP18-Doha (2012) que se aprueba el segundo periodo del

    Protocolo de Kyoto que durar hasta el ao 2020, ao en el que seaplicar el Nuevo Acuerdo Climco que se aprobar en la COP21-

    21 hp://unfccc.int/resource/docs/2013/cop19/spa/l15s.pdf

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    4

    43Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    Paris (2015). Actualmente el Protocolo de Kyoto de la CMNUCC ene195 Partes (194 estados y 1 organizacin regional de integracineconmica). El porcentaje total de emisiones correspondientesa Partes del anexo I es un 63,7%. Estados Unidos, siendo uno delos pases con ms emisiones de GEI, no raco el Protocolo, en elao 2011 Canad abandon el protocolo y posteriormente Rusia,Japn y Nueva Zelanda, por lo que el segundo periodo del PK estconsiderando a pases que en total emiten no ms del 35% de GEI

    a nivel global.

    Hitos importantes Hoja de Ruta de Bali y Plan de Accin de Bali (COP13-2007)22

    Acuerdos de Cancn23

    Plataforma de Durban24

    Mecanismos25

    Como parte del Protocolo de Kyoto se generaron mecanismos demigacin que fueron vinculados con instrumentos nancieros einnovaciones tecnolgicas, para tener viabilidad y ser aceptadospor los gobiernos.

    Mercado de Carbono

    Mecanismos de desarrollo limpio - MDL

    Aplicacin conjunta

    Fondo de Adaptacin proveniente de MDLs

    22 http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/conferencias/bali/items/6211.php

    23 hp://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/conferencias/cancun/items/6212.php

    24 hp://unfccc.int/portal_espanol/newsleer/items/6753.php25 hp://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/organizacion/

    mecanismos/items/6219.php

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    4

    44Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    2.2.2. Per y su compromiso voluntario de reduccinde emisiones de GEI26

    La contribucin del Per a las emisiones de GEI globales es menoral 1%, siendo las emisiones por deforestacin de la Amazona laprincipal fuente (41%). De acuerdo a la actualizacin del Inventariode Emisiones de GEI (2000-2009) realizado por el PlanCC27, el Perha incrementado sus emisiones en un 15% con respecto al ao 2000,

    debindose principalmente por el aumento en la produccin.

    Durante la COP16 Cancn (2010), Per rearm su compromisovoluntario de reduccin de emisiones al ao 2021, que se tradujoen: 1) alcanzar la meta de deforestacin cero, para lo cual se cre elPlan Nacional de Conservacin de Bosques (PNCB); 2) diversicar lamatriz energca para alcanzar el 40% de parcipacin de energasrenovables; 3) tratamiento especial de residuos slidos al 100%.

    2.2.3. Mercado de Carbono

    Las Partes que han asumido compromisos en virtud del Protocolode Kyoto (las Partes del anexo B) han aceptado metas para limitar oreducir las emisiones. Estas metas estn expresadas como niveles deemisiones permidos o candades atribuidas durante el perodo

    de compromiso 2008-12. Las emisiones permidas son divididas enunidades de la candad atribuida (UCA).

    El comercio de los derechos de emisin, permite que los pases quetengan unidades de emisin de sobra, vendan ese exceso de capacidada pases que sobrepasan sus metas. Puesto que el dixido de carbonoes el principal gas de efecto invernadero, este gas est somedo a losmismos seguimientos y transacciones comerciales que cualquier otro

    producto bsico, lo que se conoce como mercado del carbono.

    26 hp://unfccc.int/les/meengs/cop_16/statements/applicaon/pdf/101209_cop16_hls_peru.pdf

    27 hp://www.planccperu.org/IMG/pdf/Actualizacion_del_inventario_30-09-2013.pdf

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    4

    45Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    Relacin con la CMNUCC

    En Varsovia se dio mayor inters al Nuevo Mecanismo de Mercado(NMM), el Marco para Enfoques Diversos (FVA).

    Instrumentos de Polca

    La creacin de NAMAS (Acciones Nacionales Apropiadas de

    Migacin- Naonally Appropriate Migaon Acons)en Per paraque sea contabilizado ante la CMNUCC. As como las comunicacionesnacionales. Per presento su Segunda Comunicacin Nacional en elao 2010.

    Punto de controversia:

    La contaminacin no disminuye, mecanismo econmico perverso

    ya que los pases que contaminan no disminuyen sus prccascontaminantes sino que pagan por su contaminacin excedente.

    Avances Nacionales:

    Una de las iniciavas de mercado de carbono es el Grupo deTrabajo de Gobernadores por los Bosques y el Clima que establecelos elementos de programas REDD+ jurisdiccionales de alta calidad

    para crear vnculos entre estos programas y las oportunidadesemergentes, desde la nanciacin pblica de pago por resultadosy de mercados de carbn. Actualmente 4 gobiernos regionalesson parte de esta iniciava (Madre de Dios, Loreto, Ucayali y SanMarn).

    Otra iniciava es el PMR (en espaol la Asociacin para la Preparacindel Mercado) que proporciona nanciamiento y asistencia tcnica

    para la innovacin colecva y pilotaje de los instrumentos basadosen el mercado para la reduccin de emisiones de GEI. El PMRapoyar a Per en el mapa necesidades de preparacin y lasdeciencias de capacidad en diversos NAMAs para seleccionar los

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    4

    46Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    sectores adecuados para un instrumento de mercado, y desarrollarla infraestructura de preparacin del mercado y prepararse para elpilotaje.

    2.2.4. Reduccion de Emisiones de la deforestaciony degradacion de bosques - REDD

    Enfoques de polca e incenvos posivos para las cuesones relavasa la reduccin de las emisiones derivadas de la deforestacin y ladegradacin de los bosques en los pases en desarrollo; y la funcin dela conservacin, la gesn sostenible de los bosques y el aumento de lasreservas forestales de carbono en los pases en desarrollo. (CMNUCC2009). REDD+ ene 3 fases para los pases. La fase de preparacin(implica la preparacin de estrategias y acvidades de capacitacin),fase de implementacin (la aplicacin de las estrategias y nuevasacvidades de fomento de capacitacin) y la fase de pago por resultados(la ejecucin de medidas basadas en los resultados que deberan serobjeto de la debida medicin, nocacin y vericacin).

    Si bien este es un enfoque de la CMNUCC, las organizacionesindgenas amaznicas impulsan la propuesta de REDD+ IndgenaAmaznico (RIA) basado en tres ejes centrales: la gesn holscade territorios indgenas para el manejo/conservacin producva, la

    reduccin de huella ecolgica global y la reduccin y control de losmotores de deforestacin y degradacin en la Amazona.

    Relacin con la CMNUCC

    1. REDD fue discudo por primera vez en la COP11 Montreal(2005), y naci durante la COP 13, realizada en Bali en el 2007.

    2. En la COP 16 Cancn (2010) se aprobaron las 7 salvaguardias paraREDD+ (los pases deben suministrar informacin sobre la formaen que se estn abordando y respetando las salvaguardias a travsde la implementacin de acvidades): 1) Complementariedad ocompabilidadde las medidas con los objevos de los programas

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    4

    47Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    forestales nacionales y de las convenciones y los acuerdosinternacionales sobre la materia, 2) Transparencia y ecaciade las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendoen cuenta la legislacin y la soberana nacionales, 3) Respetode los conocimientos y los derechos de los pueblos indgenasy los miembros de las comunidades locales, 4) Parcipacinplena y efecva de los interesados, en parcular los pueblosindgenas y las comunidades locales, 5) Compabilidad de las

    medidas con la conservacin de los bosques naturales y ladiversidad biolgica,velando por que REDD+ no se ulice parala conversin de bosques naturales, sino que sirva, en cambio,para incenvar la proteccin y la conservacin de esos bosques ylos servicios derivados de sus ecosistemas y para potenciar otrosbenecios sociales y ambientales. 6) Adopcin de medidas parahacer frente a los riesgos de reversiny 7) Adopcin de medidaspara reducir el desplazamiento de las emisiones.

    3. En la COP 17 Durban (2011): Orientacin sobre los sistemaspara proporcionar informacin acerca de la forma en que seestn abordando y respetando las salvaguardias y sobre lasmodalidades relavas a los niveles de referencia de las emisionesforestales y los niveles de referencia forestal.

    - En la COP 19 Varsovia (2013): El Paquete REDD+: Orientacinmetodolgica relava a sistemas nacionales de monitoreo de

    bosques (NFMS), Orientacin metodolgica sobre empo yfrecuencia para la presentacin sobre cmo las salvaguardasvienen siendo respetadas y abordadas (Safeguards), Factoresimpulsores de la deforestacin y la degradacin forestal(Drivers of deforestaon and degradaon forest), Orientacinpara la Evaluacin Tcnica para Niveles de ReferenciaForestal / Niveles de Emisiones de Referencia, Orientacinmetodolgica relava a las modalidades de vericacin,

    nocacin y vericacin (MRV), Coordinacin del apoyo a lapuesta en prcca de acvidades relacionadas con medidasde migacin en el sector forestal por parte de pases endesarrollo, incluido los arreglos instucionales Programa detrabajo de nanciamiento basado en resultados.

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    4

    48Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    Instrumentos de Polca:

    La preparacin e implementacin de REDD+ necesita la EstrategiaNacional REDD+, Nivel de Referencia (escenarios de Referencia,Lnea de base, Fugas, Permanencia, Riesgos), el Sistema de MRV(Monitoreo, Reporte y Vericacin) y el Sistema de Informacin deSalvaguardas. El Per viene trabajando con diferentes iniciavaspara las 3 fases de REDD+. Algunas de las ms importantes son:

    El Fondo Cooperavo para el Carbono de los Bosques (en inglsFCPF). Ayuda a los pases en desarrollo en sus esfuerzos parareducir las emisiones por deforestacin y degradacin de losbosques y la conservacin de acogida, la gesn sostenible delos bosques, y el aumento de las reservas forestales de carbono.Parcipan ms de 40 pases en esta iniciava. El FCPF enedos fondos: el Fondo de Preparacin, que se encarga de los

    mecanismos de preparacin de REDD+ para los pases, y el Fondode Carbono, que se encarga de los mecanismos de nanciamientode carbono el cual se basa en el pago de reduccin de emisiones.

    Fondo de Inversin Forestal (en ingls FIP).- Apoya el desarrollode iniciavas de los pases para reducir la deforestacin ydegradacin de los bosques y promover la gesn forestalsostenible que lleva a la reduccin de emisiones y aumento

    de las reservas forestales de carbono (REDD +) busca catalizarel cambio transformacional y la ampliacin de las acvidadesecaces de ordenacin forestal que complementen lasestrategias nacionales de REDD. Fondo de 50 millones de dlarespara el desarrollo de proyectos en nuestro pas.

    Proyecto REDD+ MINAM.- Nace de la fusin de dos proyectos:Apoyo a la implementacin de REDD+ en el Per nanciado

    por KFW y Fortalecimiento de capacidades tcnicas, ciencase instucionales para la implementacin de REDD+ en el Pernanciado por FGBM. Las principales lneas temcas delProyecto REDD+MINAM son: Legal e instucional, registro deproyecto REDD, marcos metodolgicos y lneas de base (MRV),

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    4

    49Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    mecanismos nancieros y econmicos, viabilidad econmica ypromocin de REDD+; y comunicacin y salvaguardas.

    Puntos de controversia:

    Falsa solucin al cambio climco, internacionalizacin delos bosques, neo colonizacin climca (compensaciones),comercializacin de la naturaleza, sobre oferta de cercados de

    carbono, especulacin de intermediarios, carborizacin de losbosques, insuciencia de base cienca y tcnicas, afectacin dederechos de PPII y CCLL y desconanza en gobernanza de pases.

    2.3. Financiamiento

    La CMNUCC establece que las respuestas al cambio climco delos pases deberan estar de acuerdo con sus responsabilidades

    comunes pero diferenciadas, sus capacidades respecvas y suscondiciones sociales y econmicas.En trminos ms sencillos, setrata del principio de quien contamina paga, segn el cual lasnaciones industrializadas, que histricamente han contribuido enmayor medida al calentamiento global, deben compensar a lospases en vas de desarrollo por los efectos perjudiciales del cambioclimco, as como por los costos de migacin y adaptacin atales efectos. El componente de compensacin es signicavo,

    pues marca la diferencia entre el nanciamiento climco y laasistencia para el desarrollo. Los pases obligados a proporcionarnanciamiento climco deben hacerlo adems de cumplir con suscompromisos de ayuda para el desarrollo.

    Entonces, quin paga? la CMNUCC ene dos grupos principalesde signatarios: las partes incluidas en el anexo 1 y las partesno incluidas en el anexo 1. Los pases incluidos en el anexo 1

    corresponden a economas desarrolladas y emergentes que hanasumido el compromiso de reducir sus emisiones de gases deefecto invernadero para el ao 2000, en comparacin con susniveles de 1990, y proporcionar asistencia nanciera a pases en

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    5

    50Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    vas de desarrollo para la ejecucin de acciones contra el cambioclimco. Los pases incluidos en el anexo 1 comprenden las 24naciones industrializadas que eran miembros de la Organizacinpara la Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE) al momentode su rma en 1992, la Unin Europea y 14 pases con economasen transicin. Cabe destacar la ausencia de EE. UU., que nuncarm la convencin. Las partes no incluidas en el anexo 1 son, en sumayora, pases en vas de desarrollo; pero, incluyen algunos pases

    que recientemente experimentaron altas tasas de crecimientoeconmico, como Corea del Sur.

    2.3.1. Fuentes de financiamiento climtico

    Mercados de carbono (Carbon markets)

    Los mercados generan ingresos al asignar un valor nanciero alas emisiones de gases de efecto invernadero. Los ingresos de los

    mercados de carbono actualmente constuyen una porcin muypequea del nanciamiento climco mundial (USD 2 mil millones).

    Carbono y otros impuestos (Carbon and other Taxes)

    Impuestos aplicables a las empresas con relacin a sus nivelesde emisiones y los cargos a las transacciones en los mercados decarbono. Esto genera alrededor de USD 7 mil millones en ingresospara presupuestos pblicos nacionales. El nanciamiento climco

    tambin se genera a parr de ingresos scales internos generales.

    Inversin y capital del sector privado (Private sector investment

    and capital) Este ser un aspecto esencial tanto para proyectos de adaptacin

    como para forjar la transicin hacia un desarrollo con bajasemisiones de carbono. El nanciamiento privado representa elmayor porcentaje del nanciamiento climco internacional,

    con un monto aproximado de USD 55 mil millones anuales.Proviene de corporaciones e instuciones nancieras privadas,incluidos tanto el capital como los prstamos para proyectosespeccos.

  • 5/19/2018 DOCUMENTO S NTESIS GRUPO PER COP 20 (Junio 2014)

    5

    51Posicionamiento polco del Grupo Per COP 20 frente al proceso de negociaciones dela COP 20 y de la agenda climca nacional

    Nuevas fuentes potenciales (Potenal new sources ) Se est considerando una serie de fuentes de nanciamientoclimcoadicionales, las cuales incluyen:

    a. Impuestos al combusble bunker, que gravara un impuestoal carbono sobre aquellas emisiones provenientes de laaviacin y el transporte marmo internacional. Tiene elpotencial de generar un incremento aproximado de USD 10

    mil millones en el nanciamiento climco anualmente. b. La eliminacin de subsidios a los combusbles fsiles, lo cualpodra generar hasta USD 8 mil millones anualmente.

    c. La reorientacin de regalas / licencias para la extraccin decombusbles fsiles, con el potencial de aportar USD 10 milmillones al nanciamiento climco cada ao, e

    d. Impuestos a las transacciones nancieras, los cuales podrangenerar entre USD 2 mil millones a USD 27 mil millones en el

    ao 2020.

    2.3.2. Canales de Distribucin del FinanciamientoClimtico

    Instuciones y fondos mullaterales

    Muchas agencias de la ONU (PNUD, FAO, PNUMA) a menudoimplementan proyectos costeados a travs del nanciamientoclimco. El PNUD tambin acta como deicomisario cuandose le solicita.

    El Programa REDD de la ONU es un canal importante delnanciamiento climco. Es el resultado de la colaboracinentre el PNUMA, el PNUD y la FAO.

    Fondo de Adaptacin con el objevo de nanciar proyectosy progr