documento para elaborar los informes de altas habilidades

20

Click here to load reader

Upload: ursula-bischofberger

Post on 18-Jun-2015

4.569 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Recoge los test imprescindibles para la detección de alumnos de altas habilidades, y otros complementarios

TRANSCRIPT

Page 1: Documento Para Elaborar Los Informes de Altas Habilidades

Documento que puede servir de apoyo para elaborar los informes de los alumnos de Altas Habilidades con los datos enviados por la Universidad.

Criterios de identificación.

Para la identificación se han usado dos pruebas. La Batería de Aptitudes Generales y Diferenciales (BADYG), para la concreción del nivel cognitivo en distintas subáreas y el Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT) para el área de la creatividad. En la siguiente tabla queda indicada en centiles qué variable se relaciona con cada área de talento, y en qué nivel deben situarse las puntuaciones (según Antoni Castelló.)

R. Verbal

R. numérico

R. espacial

Creatividad R. lógico

Memoria R. no verbal

T. verbal 95T. matemático

95

T. espacial 95T. lógico 95T. académico 80 80 80T. figurativo 80Superdotados 75 75 75 75 75 75 75

La Batería de Aptitudes Generales y Diferenciales (BADYG) , de Carlos Yuste.Qué mide: aptitudes cognitivas.Tipo de puntuación: centiles (cero al 100)Hay tres tipos para los tres ciclos de Primaria:

- BADyG E-1, para el primer ciclo- BADyG E-2, para el segundo ciclo- BADyG E-3, para el tercer ciclo

En todas ellas se obtienen inteligencia general y razonamiento lógico de los factores de orden inferior. Las subpruebas referidas a cada uno de los factores son las siguientes:

BADyG E1

FACTOR VERBAL

1

Page 2: Documento Para Elaborar Los Informes de Altas Habilidades

Relaciones analógicasÓrdenes verbales

FACTOR NUMÉRICOCálculo numéricoProblemas numérico-verbales

FACTOR ESPACIALMatrices de figurasFiguras giradas

OTRAS SUBPRUEBASMemoria viso-auditiva inmediataAlteraciones en la escrituraDiscriminación de diferencias

EXPLICACIÓN DE LAS VARIABLES EVALUADAS

INTELIGENCIA GENERAL. Capacidad general para establecer relaciones y manejar conceptos abstractos con rapidez y flexibilidad, utilizando diversos tipos de contenidos. Aptitud para comprender y resolver mentalmente problemas de todo tipo; aptitud para adaptarse a situaciones nuevas. Equivale a agudeza mental.

RAZONAMIENTO LÓGICO. Capacidad general para establecer leyes generales (inductivas y analógicas) en la información que se recibe; para resolver problemas lógicos y comprender relaciones. Capacidad de deducción lógica.

FACTOR VERBAL. Capacidad general para manejar conceptos verbales, para comprenderlos en variedad de contextos y utilizarlos significativamente. Capacidad para resolver mentalmente problemas que se presentan a través de palabras/conceptos, por lo cual se necesita una mínima base cultural.

- Relaciones analógicas. Evalúa preferentemente razonamiento verbal, a través de la búsqueda de relaciones analógicas entre conceptos y la comprensión significativa de los mismos.- Órdenes complejas. Evalúa la comprensión de conceptos básicos espaciales, comprobando la correcta adquisición de significados básicos para la comprensión verbal.

FACTOR NUMÉRICO. Capacidad general para manejar símbolos numéricos aplicados a la resolución de problemas numérico-verbales, así como facilidad y rapidez en los cálculos efectuados con tales símbolos.

- Cálculo numérico. Evalúa la rapidez y seguridad en la realización de sencillos cálculos numéricos en operaciones de suma y resta.- Problemas numérico-verbales. Evalúa la capacidad de resolver problemas numérico-verbales, así como la rapidez y habilidad para el cálculo numérico.

FACTOR ESPACIAL. Capacidad general para manejar símbolos o conceptos espaciales, tanto para establecer entre ellos regularidades lógicas como para utilizarlos en giros y combinaciones espaciales; diseñar e interpretar planos y dibujos; imaginar

2

Page 3: Documento Para Elaborar Los Informes de Altas Habilidades

objetos de dos o tres dimensiones; concebir posiciones de un objeto, rotaciones, etc.- Matrices de figuras. Evalúa la capacidad para relacionar figuras geométricas en ordenaciones seriales y analógicas, en un espacio de representación gráfico.- Figuras giradas. Evalúa la habilidad para girar figuras mentalmente en un espacio bidimensional y establecer su igualdad o diferencia. También la capacidad de representar figuras en un espacio gráfico.

OTRAS SUBPRUEBAS

- Memoria visoauditiva. Evalúa la capacidad de retención de significados presentados en forma de narración oral y seguidos visualmente en un espacio gráfico. Capacidad de retención autidiva, inmediatamente posterior a una lectura.- Alteraciones en la escritura. Evalúa alteraciones de la escritura, relacionadas con dificultades de tipo disléxico. Una puntuación alta indica ausencia de dichas alteraciones.- Discriminación de diferencias. Evalúa la capacidad para captar de forma rápida los detalles y las semejanzas y diferencias entre dibujos; capacidad para percibir detalles o partes de elementos. Capacidad de concentración y observación durante períodos de tiempo cortos.

BADyG E2

FACTOR VERBALRelaciones analógicasCompletar oraciones

FACTOR NUMÉRICOCálculo numéricoProblemas numérico-verbales

FACTOR ESPACIALMatrices de figurasFiguras giradas

OTRAS SUBPRUEBASMemoria de relato oralMemoria visual ortográficaDiscriminación de diferencias

EXPLICACIÓN DE LAS VARIABLES EVALUADAS

FACTOR VERBAL. Capacidad general para manejar conceptos verbales, para comprenderlos en variedad de contextos y utilizarlos significativamente. Capacidad para resolver mentalmente problemas que se presentan a través de palabras/conceptos, por lo cual se necesita una mínima base cultural.

- Relaciones analógicas. Evalúa preferentemente razonamiento verbal, a través de

3

Page 4: Documento Para Elaborar Los Informes de Altas Habilidades

la búsqueda de relaciones analógicas entre conceptos y la comprensión significativa de los mismos.- Completar oraciones. Evalúa la comprensión de conceptos en el contexto de una proposición que se debe completar para que tenga significado completo.

FACTOR NUMÉRICO. Capacidad general para manejar símbolos numéricos aplicados a la resolución de problemas numérico-verbales, así como facilidad y rapidez en los cálculos efectuados con tales símbolos.

- Cálculo numérico. Evalúa la rapidez y seguridad en la realización de sencillos cálculos numéricos en operaciones de suma y resta.- Problemas numérico-verbales. Evalúa la capacidad de resolver problemas numérico-verbales, así como la rapidez y habilidad para el cálculo numérico.

FACTOR ESPACIAL. Capacidad general para manejar símbolos o conceptos espaciales, tanto para establecer entre ellos regularidades lógicas como para utilizarlos en giros y combinaciones espaciales; diseñar e interpretar planos y dibujos; imaginar objetos de dos o tres dimensiones; concebir posiciones de un objeto, rotaciones, etc.

- Matrices de figuras. Evalúa la capacidad para relacionar figuras geométricas en ordenaciones seriales y analógicas, en un espacio de representación gráfico.- Figuras giradas. Evalúa la habilidad para girar figuras mentalmente en un espacio bidimensional y establecer su igualdad o diferencia. También la capacidad de representar figuras en un espacio gráfico.

OTRAS SUBPRUEBAS

- Memoria de relato oral. Evalúa la capacidad de retención de significados presentados en forma de narración. Capacidad de retención auditiva inmediatamente posterior a una lectura.- Memoria visual ortográfica. Capacidad de discriminación y retención visual ortográfica, evaluada a través de la identificación de palabras erróneamente escritas.- Discriminación de diferencias. Evalúa la capacidad para captar de forma rápida los detalles y las semejanzas y diferencias entre dibujos; capacidad para percibir detalles o partes de elementos. Capacidad de concentración y observación durante períodos de tiempo cortos.

BADyG E-3

FACTOR VERBALAnalogías verbalesCompletar oraciones

FACTOR NUMÉRICOSeries numéricasProblemas numérico-verbales

FACTOR ESPACIAL

4

Page 5: Documento Para Elaborar Los Informes de Altas Habilidades

Matrices lógicasFiguras incompletas

OTRAS SUBPRUEBASMemoria de relato oralMemoria visual ortográficaDiscriminación de diferencias

FACTOR VERBAL. Capacidad general para manejar conceptos verbales, para comprenderlos en variedad de contextos y utilizarlos significativamente. Capacidad para resolver mentalmente problemas que se presentan a través de palabras/conceptos, por lo cual se necesita una mínima base cultural.

- Analogías verbales. Evalúa preferentemente razonamiento verbal, a través de la búsqueda de relaciones analógicas entre conceptos y la comprensión significativa de los mismos.- Completar oraciones. Evalúa la comprensión de conceptos en el contexto de una proposición que se debe completar para que tenga significado completo.

FACTOR NUMÉRICO. Capacidad general para manejar símbolos numéricos aplicados a la resolución de problemas numérico-verbales, así como facilidad y rapidez en los cálculos efectuados con tales símbolos.

- Series numéricas. Capacidad para analizar relaciones seriales lógicas, para determinar una ley o período lógico de repetición de series de números. Aptitud para el razonamiento con series numéricas.- Problemas numérico-verbales. Evalúa la capacidad de resolver problemas numérico-verbales, así como la rapidez y habilidad para el cálculo numérico.

FACTOR ESPACIAL. Capacidad general para manejar símbolos o conceptos espaciales, tanto para establecer entre ellos regularidades lógicas como para utilizarlos en giros y combinaciones espaciales; diseñar e interpretar planos y dibujos; imaginar objetos de dos o tres dimensiones; concebir posiciones de un objeto, rotaciones, etc.

- Matrices lógicas. Evalúa la capacidad para relacionar figuras geométricas en ordenaciones seriales y analógicas, en un espacio de representación gráfico.- Figuras incompletas. Capacidad para girar o encajar mentalmente figuras en el espacio, y la adecuación de tamaño, posición, forma y distancia en una superficie.

OTRAS SUBPRUEBAS

- Memoria de relato oral. Evalúa la capacidad de retención de significados presentados en forma de narración. Capacidad de retención auditiva inmediatamente posterior a una lectura.- Memoria visual ortográfica. Capacidad de discriminación y retención visual ortográfica, evaluada a través de la identificación de palabras erróneamente escritas.- Discriminación de diferencias. Evalúa la capacidad para captar de forma rápida los detalles y las semejanzas y diferencias entre dibujos; capacidad para percibir detalles o partes de elementos. Capacidad de concentración y observación durante períodos de tiempo cortos.

5

Page 6: Documento Para Elaborar Los Informes de Altas Habilidades

Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT), en su forma A, modalidad figurativa.

Qué mide: Mide un factor general (Creatividad) y cuatro subfactores (fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración.)

Fluidez es la característica de la creatividad por la cual somos capaces de apreciar en las personas su facilidad para generar un número elevado de ideas.

Flexibilidad es la dimensión de la creatividad mediante el cual podemos valorar las diversas formas que tienen las personas para dar respuesta a unas mismas situaciones o problemas. Es decir, nos permite contemplar su manera de resolver por procesos diferentes o a través de categorías diferentes de respuesta.

Originalidad es una dimensión de la creatividad que nos permite valorar un comportamiento como singular, peculiar, novedosa o innovador cuando se trata de dar respuesta a una situación o problema.

La última dimensión contemplada es la denominada Elaboración que nos informa de la capacidad que una persona tiene para considerar o incorporar detalles en una respuesta, lo que supone una acción más compleja o completa.

Tipo de puntuación: La puntuación que aparece en el informe es una media. Para establecer el perfil del niño se han transformado las medias en puntuaciones Z.

Estas son las medias obtenidas en creatividad por los niños de cada ciclo.

creatividad infantil

6

Page 7: Documento Para Elaborar Los Informes de Altas Habilidades

Estadísticos descriptivos

12 13,50 39,00 24,5833 8,16821

12 9 36 19,08 7,573

12 8 23 15,08 4,188

12 17 48 28,92 11,008

12 7 64 35,25 16,837

12

CREATIVIDAD ENTRESUS COMPAÑEROSMEDIAS

Torrance Total. Fluidez.Puntuación directa

Torrance Total.Flexibilidad.Puntuación directa

Torrance Total.Originalidad.Puntuación directa

Torrance Total.Elaboración.Puntuación directa

N válido (según lista)

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

creatividad primer cicloEstadísticos descriptivos

57 9,00 45,75 28,0526 8,32323

57 8 40 21,96 7,431

57 6 35 17,26 5,469

57 8 80 33,88 15,537

57 4 82 39,11 17,248

57

creatividad por primerciclo primaria

Torrance Total. Fluidez.Puntuación directa

Torrance Total.Flexibilidad.Puntuación directa

Torrance Total.Originalidad.Puntuación directa

Torrance Total.Elaboración.Puntuación directa

N válido (según lista)

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

creatividad segundo ciclo

7

Page 8: Documento Para Elaborar Los Informes de Altas Habilidades

Estadísticos descriptivos

47 13,00 57,25 32,3670 9,81733

47 8 40 22,70 7,627

47 7 28 17,53 4,782

47 10 83 34,94 16,326

47 12 103 54,30 21,737

47

CREACICL

Torrance Total. Fluidez.Puntuación directa

Torrance Total.Flexibilidad.Puntuación directa

Torrance Total.Originalidad.Puntuación directa

Torrance Total.Elaboración.Puntuación directa

N válido (según lista)

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

creatividad tercer cicloEstadísticos descriptivos

39 11,25 61,00 34,3397 10,83374

39 8 33 21,10 6,324

39 0 26 15,77 5,626

39 13 62 36,38 13,913

39 9 148 64,10 30,031

39

CREATIVI

Torrance Total. Fluidez.Puntuación directa

Torrance Total.Flexibilidad.Puntuación directa

Torrance Total.Originalidad.Puntuación directa

Torrance Total.Elaboración.Puntuación directa

N válido (según lista)

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Otras pruebas que se han usado, no ya para la identificación, sino para obtener información complementaria:

ESPQ (6-7 años) de R.W. Coan y R.B. Cattell y CPQ (8 a 12 años) de R.B. Porter y R.B. Cattell .

Qué mide: factores bipolares de personalidad. Tipo de puntuación: decatipos (0 al 10)

Factores del ESPQ:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

8

Page 9: Documento Para Elaborar Los Informes de Altas Habilidades

Reservado AbiertoEmocionalmente afectado

Estable

Calmoso ExcitableSumiso DominanteSobrio EntusiastaDespreocupado ConscienteCohibido EmprendedorSensibilidad dura

Blanda

Seguro DubitativoSencillo AstutoSereno AprensivoRelajado TensoAjuste AnsiedadIntroversión Extraversión

Factores CPQ:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Reservado AbiertoEmocionalmente afectado

Estable

Calmoso ExcitableSumiso DominanteSobrio EntusiastaDespreocupado ConscienteCohibido EmprendedorSensibilidad dura

Blanda

Seguro DubitativoSencillo AstutoSereno AprensivoRelajado TensoAjuste AnsiedadIntroversión ExtraversiónMás integrado Menos

integradoParemia-excitabilidad

Dureza

El Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) de P. Hernández

9

Page 10: Documento Para Elaborar Los Informes de Altas Habilidades

Qué mide: niveles de inadaptación personal, escolar, social y familiar.Tipo de puntuación: Las puntuaciones oscilan entre el dígitos 1 y 7. Se trata de un sistema hepta que puede venir expresado por las siguientes correspondencias:

1. muy baja2. baja3. media-baja4. media5. media-alta6. alta7. muy alta

Cuando las variables referidas a “inadaptaciones” personal, escolar, social o familiar oscilan entre el dígito 1 y 4 (ambos incluidos) se consideran inferiores al centil 60 y por lo tanto se entiende que están “sin constatar”.

En las variables Educación adecuada del Padre y la Madre y las denominadas Educación asistencial-personal del Padre y la Madre del punto “4.1 Estructura y aspectos del clima familiar”, cuando la puntuación sea 1 deberá dejarse en blanco.

EXPLICACIÓN DE LOS FACTORES EVALUADOS:

Inadaptación general:

Inadaptación escolar: Inadaptación escolar externa: Aversión a la Institución: Aversión al aprendizaje:

Inadaptación social: Autodesajuste social:

Agresividad social: Disnomía:

Restricción social: Introversión: Hostiligenia:

Inadaptación personal: Desajuste disociativo: Autodesajuste:

Cogniafección: Cognipunición: Intrapunición: Depresión:

Somatización:

10

Page 11: Documento Para Elaborar Los Informes de Altas Habilidades

Criterio de Pro-imagen: Criterio de Contradicciones:

La puntuación referente a Inadaptación general nos da una visión global de la forma de encontrase esta persona ajustada con carácter general.

La puntuación referida a la inadaptación escolar (E) nos in forma de los comportamientos inadecuados en el ámbito escolar. Y para tener una idea clara de esta dimensión se expresa, en concreto, a partir de tres subfactores: inadaptación escolar externa (E1) que se manifiesta a través de baja laboriosidad en el aprendizaje y con conductas disruptivas en el aula, aversión a la institución (E2) que recoge dos aspectos por un lado la insatisfacción con la forma de explicar el profesor y su forma de tratar a los alumnos y el desagrado general con el centro o cualquier situación escolar y, por último, aversión al aprendizaje (E3) que nos informa de un desagrado por todo lo que significa aprender o desmotivación por el saber en general.

La dimensión inadaptación social (S) se puede entender de forma general como una incapacidad o dificultad para desarrollar las relaciones sociales.

Se supone conformado, desde la perspectiva del autor de la técnica utilizada, por dos subdimensiones: la primera, autodesajuste social (S1) es entendida como una falta de control social, respeto o consideración hacia los demás y las normas sociales establecidas con carácter general, y que a su vez puede aglutinar, por tanto, agresividad social (S11) (choque social con discusiones, enfrentamientos verbales y peleas) y disnomía (S12) (tendencia al incumplimiento de las normas con caracteres inquietos, revoltosos, desobedientes, etc.) ; y la segunda dimensión es la denominada restricción social (S2) y se considera así a la actitud una restricción en la interacción social en cantidad, por introversión (S21), o en calidad, por hostiligenia. (S22)

Los niveles de inadaptación personal nos informan de una realidad general o una dificultad para aceptar su realidad personal tal como es, generando un desajuste consigo misma.

Esta inadaptación personal (P) puede estar dándose caracterizada con en algunas de estas situaciones personales:

11

Page 12: Documento Para Elaborar Los Informes de Altas Habilidades

Una desajuste disociativo (P1) con un concepto de vida difícil problemática con tendencia a imaginar o elaborar pensamientos negativos o pesimistas;

Un autodesajuste (P2) (entendido como neuroticismo con desfiguración de la realidad, sentimientos intensos y desproporcionados y con aspectos conativos con bloqueos, inhibiciones, etc.), que se puede comprender como la “suma”:

De cierta cogniafección, (P21), (comportamiento de temor, miedo e intranquilidad junto a, o derivado de, la infravaloración de sí mismo),

y cognipunición (P22) (cargando sobre sí mismo o echando sobre sí mismo la tensión de la vida), que incluye intrapunición (P221), depresión afectiva (P222) y somatización (P223).

La percepción que el niño/a tiene de lo que es la educación que recibe de su padre:

Estilo perfeccionista: Educación adecuada del padre: Educación asistencial-personal: Permisivismo: Restricción:

Estilo punitivo: Estilo despreocupado:

La percepción que el niño/a tiene de lo que es la educación que recibe de su madre: Educación adecuada de la madre: Educación asistencial-personal: Permisivismo: Restricción:

Estilo punitivo: Estilo despreocupado: Estilo perfeccionista:

Discrepancia Educativa:

El nivel de conformidad respecto al contexto familiar en general y de su relación con los hermanos que nos informan, según la técnica utilizada, de su grado de insatisfacción.Insatisfacción ambiente familiar: Insatisfacción con los hermanos:

12

Page 13: Documento Para Elaborar Los Informes de Altas Habilidades

Adaptación del cuestionario de Inteligencia Emocional de Rubén Darío Chiriboga y Jenni Elizabeth Franco.Qué mide: inteligencia emocional, en cinco factores:

Autoconciencia: Autocontrol: Aprovechamiento emocional: Empatía: Habilidad social:

Tipo de puntuación: Se dan puntuaciones directas. El rango de variabilidad va de muy bajo a muy alto.

INTERPRETACIÓN Y SIGNIFICACIÓN DE LAS PUNTUACIONES:

La dimensión Autoconciencia se refiere al conocimiento de nuestras propias emociones y cómo nos afectan. Es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás (Media 1,940 y Desviación típica 0,383; lo que significa que serán puntuaciones bajas las menores a 1,557, que la zona promedio se encuentra entre las puntuaciones 1,557 y 2,323, que serán puntuaciones altas las que se sitúen entre 2,323 y 2,706, y muy altas si están por encima de ésta última).

La segunda dimensión, Autocontrol, es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros. Las personas que poseen esta competencia son sinceras e íntegras, controlan el estrés y la ansiedad ante situaciones comprometidas y son flexibles ante los cambios o las nuevas ideas (Media 1,988 y Desviación típica 0,356, lo que significa que serán puntuaciones bajas las menores a 1,632, que la zona promedio se encuentra entre las puntuaciones 1,632 y 2,344, que serán puntuaciones altas las que se sitúen entre 2,344 y 2,700, y muy altas si están por encima de ésta última).

13

Page 14: Documento Para Elaborar Los Informes de Altas Habilidades

El Aprovechamiento emocional es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones. Esta competencia se manifiesta en las personas que muestran un gran entusiasmo por su trabajo y por el logro de las metas por encima de la simple recompensa, con un alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran capacidad optimista en la consecución de sus objetivos (Media 2,312 y Desviación típica 0,363; lo que significa que serán puntuaciones bajas las menores a 1,949, que la zona promedio se encuentra entre las puntuaciones 1,949 y 2,675, que serán puntuaciones altas las que se sitúen entre 2,675 y 3,038, y muy altas si están por encima de ésta última).

La Empatía, desde la perspectiva que da la técnica utilizada, es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Las personas empáticas son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones, que normalmente tienen mucha popularidad y reconocimiento social, que se anticipan a las necesidades de los demás y que aprovechan las oportunidades que les ofrecen otras personas (Media 2,186 y Desviación típica 0,344) ; lo que significa que serán puntuaciones bajas las menores a 1,842, que la zona promedio se encuentra entre las puntuaciones 1,842 y 2,530, que serán puntuaciones altas las que se sitúen entre 2,530 y 2,874, y muy altas si están por encima de ésta última).

Y, por último, Habilidades sociales se pueden entender aquí como el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e influenciar a los demás. Quienes poseen habilidades sociales son excelentes negociadores, tienen una gran capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios, y son capaces de trabajar colaborando en un equipo y creando sinergias grupales (Media 2,248 y Desviación típica 0,382; lo que significa que serán puntuaciones bajas las menores a 1,866, que la zona promedio se encuentra entre las puntuaciones 1,866 y 2,630, que serán puntuaciones altas las que se sitúen entre 2,630 y 3,012, y muy altas si están por encima de ésta última).

14

Page 15: Documento Para Elaborar Los Informes de Altas Habilidades

Batería de socialización F. Silva Moreno y M. S C. Martorell Pallás (BAS 1 y 2) dirigida a profesores y a padres.

Qué mide: La forma en que se percibe al alumno en el contexto familiar por parte de los padres (o en el contexto escolar por parte de los profesores.)

Tipo de puntuación: centiles. Factores evaluados:

- Los cuatro primeros son facilitadores.- Los tres segundos inhibidores.- El último ofrece una visión global del grado de

adaptación social según los padres (o profesores.)

0-10 10-20 20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-90 90-100Liderazgo ● 87Jovialidad ● 85SensibilidadSocial

● 97

Respetoautocontrol

● 35

Terquedad ● 80Apatía retraimiento

● 20

Ansiedad timidez

● 5

Socialización ● 95

Otros:

-Niveles de competencia curricular: en las Áreas de Lengua, Matemáticas y Conocimiento, el número expresa el curso. En el área de Artística el ciclo.

*********************************

15