documento maestro para la -...

61
DOCUMENTO MAESTRO PARA LA OBTENCIÓNDEL REGISTRO CALIFICADO ESPECIALIZACIÓN EN GOBERNANZA DE LAS MIGRACIONES CONTEMPORÁNEAS VERSIÓN 2.0 Bogotá, 21/11 /2016

Upload: ngodien

Post on 05-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DOCUMENTO MAESTRO PARA LA OBTENCIÓNDEL REGISTRO CALIFICADO

ESPECIALIZACIÓN EN GOBERNANZA DE LAS MIGRACIONES CONTEMPORÁNEAS

VERSIÓN 2.0

Bogotá, 21/11 /2016

2

Índice de Contenido

Índice de Contenido ........................................................................................................... 2 Índice de tablas .................................................................................................................. 3 Información General de la Institución ................................................................................. 4

Naturaleza Jurídica ........................................................................................................ 5 Identidad de la Institución ............................................................................................... 5 Los primeros pasos ........................................................................................................ 5 Fundamentos ................................................................................................................. 6 Filosofía y Principios Fundamentales ............................................................................. 9 Vida y obra de Don Sergio Arboleda .............................................................................. 9 Escudo ........................................................................................................................... 9 Misión Institucional ....................................................................................................... 10 Visión Institucional........................................................................................................ 10 Políticas Institucionales ................................................................................................ 10 Acreditación Institucional .............................................................................................. 11

Información General del Programa .................................................................................. 14 Condiciones de Calidad del Programa ............................................................................. 15

Primera Condición de Calidad de Programa................................................................. 16 Denominación .............................................................................................................. 16 1.1 Denominación .................................................................................................... 16 1.2 Correspondencia de la denominación con los contenidos curriculares .............. 16 1.3 Marco conceptual .............................................................................................. 18 Segunda Condición de Calidad .................................................................................... 22 Justificación del Programa ........................................................................................... 22 2.1 Justificación Teórica del Programa .................................................................... 22 2.2 Pertinencia del Programa en Función de las Necesidades ................................ 25 2.3 Benchmarking .................................................................................................... 34 2.4 Atributos o Factores Diferenciadores del Programa ........................................... 34 2.5 La Coherencia con la Misión y el Proyecto Educativo Institucional .................... 34 2.6 La coherencia del Programa con el Plan de Desarrollo Institucional ................. 34 Tercera Condición de Calidad de Programa: ................................................................ 35 Aspectos Curriculares .................................................................................................. 35 3.1 Fundamentación teórica del programa ................................................................... 35 3.1 Propósito de formación del programa, las competencias y los perfiles .............. 40 3.2 Plan general de estudios ................................................................................... 48 3.3 Asignaturas ............................................................................................................ 53 Bibliografía ................................................................................................................... 59

3

Índice de tablas

Tabla 1. Denominación Académica del Programa ................................................................ 14 Tabla 2. Opciones de Denominación propuestas y analizadas ....................................... 20 Tabla 3. Propuesta de Especialización en Gobernanza de las Migraciones

Contemporáneas ........................................................................................................................... 21 Tabla 4. Estado Actual de la educación en el área del programa .................................. 23 Tabla 5. Módulos Especialización en Gobernanza de las Migraciones

Contemporaneas ........................................................................................................................... 49 Tabla 5. Módulo 1. Contexto de las Migraciones ................................................................... 50 Tabla 7. Módulo 2. Migraciones Internacionales y globalegalidad. ............................... 50 Tabla 8. Módulo 3. Gobernanza de las Migraciones ............................................................ 51 Tabla 9. Módulo 4. Materia de Ser (Core PRIME) ................................................................. 52 Tabla 10. Módulo 5: Investigación aplicada .............................................................................. 53

4

Información General de la Institución

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

Código SNIES 1728

Origen PRIVADA SIN ÁNIMO DE LUCRO

Carácter UNIVERSIDAD

NIT 860.351.894

Rector Rodrigo Francisco Manuel Noguera Calderón

Departamento Cundinamarca

Municipio Bogotá D.C.

Dirección Calle 74 No. 14 - 14

Indicativo 91

Teléfono 325 75 00

Línea de información 368 8189

Línea gratuita de Servicio

01-8000 1110414

Página Web http://www.usergioarboleda.edu.co/barranquilla

5

Naturaleza Jurídica La Universidad Sergio Arboleda surgió como Institución Universitaria en el año de 1984. El 24 de octubre de este mismo obtuvo su Personería Jurídica, según la Resolución No. 16377 emanada del Ministerio de Educación Nacional. Posteriormente el mismo Ministerio la reconoció como Universidad, mediante la Resolución No. 3472 del 8 de agosto de 1996. La última resolución del Ministerio de Educación Nacional que ratificó una reforma estatutaria de la Universidad Sergio Arboleda es la Resolución No. 6423 del 5 de agosto de 2011. Ver Anexo 1. Resolución 6423 de 2011 por la cual se prueba la Reforma Estatutaria de la Universidad Sergio Arboleda. En el año 1993 hizo extensiva su acción a la ciudad de Santa Marta, mediante la creación de una Seccional en esa ciudad. Ver Anexo 2. Resolución 946 del 2 de mayo de 2002 por la cual se aprueba la creación de la Seccional Santa Marta. A partir de esta intensión de crecimiento la Universidad tiene contemplada la apertura de diferentes sedes a nivel nacional en el mediano y largo plazo, como es el caso de Barranquilla que actualmente cuenta con una oferta de formación y que se proyecta como una sede que brinda formación de alta calidad para aportar a la sociedad de la región Caribe. Siguiendo las prescripciones de la Constitución Política de Colombia y de las leyes 30 de 1992, 115 de 1994 y 1188 de 2008, la Universidad Sergio Arboleda, en el contexto de la autonomía universitaria, se orienta a la promoción y fomento de la cultura a través de la "libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra". En este sentido la Universidad Sergio Arboleda cumple las exigencias propias de la Educación Superior: Docencia, Investigación y Extensión, enriquecidos con la dimensión de bienestar y la proyección internacional. En el año 2015 a través de la Resolución 590 del 9 de enero de 2015, el Ministerio de Educación Nacional le otorgó a la Universidad Sergio Arboleda el reconocimiento de Acreditación Institucional de alta Calidad para la sede de Bogotá.

Identidad de la Institución La Universidad Sergio Arboleda es una institución de educación superior de carácter privado y, según el artículo primero de sus Estatutos es “una fundación sin ánimo de lucro y de utilidad común, cuyos objetivos consisten en la formación de profesionales en todos los campos, con énfasis en su moralidad y formación cultural, a fin de que puedan contribuir eficazmente al desarrollo y a la paz de la nación colombiana”.

Los primeros pasos En el año de 1985 a mediados del mes de junio se concretó la idea de su fundador, el doctor Rodrigo Noguera Laborde, con la colaboración del Doctor Álvaro Gómez Hurtado, de crear una universidad que respondiera al concepto dinámico de su misión científica. Hoy, esta iniciativa sigue beneficiando de manera activa a la sociedad colombiana a través de sus programas de pregrado, postgrado y extensión.

6

La Universidad se inició con la Escuela de Derecho cuya apertura tuvo lugar con el curso de Introducción al Derecho, regentado por el propio doctor Noguera Laborde. Fue ésta, sin embargo, desde sus comienzos una universidad distante de las tradicionales rutinas. Aquí se puso especial énfasis en la preparación de quienes debían dedicarse a dicho ejercicio profesional. Por eso, por considerarlo un aspecto científico íntimamente ligado al humanismo y al disfrute de las nociones de la cultura humana, se quiso desde entonces proporcionar a sus estudiantes las bases idiomáticas, históricas y filosóficas de la cultura occidental con relación a nuestro propio existir y la anticipada visión de nuestro destino como pueblo libre dentro del concierto universal. En lo que lleva de vida, la Universidad Sergio Arboleda ha logrado un crecimiento significativo, un buen posicionamiento de sus egresados y, sobre todo, prestigio académico, social y político, precisamente porque ha mantenido su compromiso institucional con la sociedad en la cual está inmersa, procurando formar la nueva generación de dirigentes que requiere el país.

Fundamentos

La formación profesional, el desarrollo de la ciencia y la academia y la promoción cultural y humanística, de acuerdo con los principios de la filosofía cristiana, constituyen el fundamento de la Universidad Sergio Arboleda. De aquí, se desprende la concepción que se tiene del hombre y el valor que la Universidad concede a la investigación, al espíritu crítico y creativo, a la identidad cultural del país, a la honestidad, a la ética, al sentido cívico y de servicio y a la autoevaluación permanente para el mejoramiento institucional.

Fundamentos Filosóficos y Antropológicos

En relación con la concepción que se tiene del hombre, la Universidad Sergio Arboleda es consciente de la problematicidad que implica formular la pregunta sobre la naturaleza del ser humano y de las respuestas que se han dado a lo largo de la historia. Igualmente sabe que aunque las respuestas son diversas es posible señalar algunas notas que caracterizan la especie humana: El hombre, visto desde la biología, es, con toda seguridad, un animal que aparece como uno de los más frágiles; sin embargo, poco a poco ha logrado dominar la naturaleza gracias a su manera de pensar, de sentir y de actuar, que le ha permitido superar las demás especies y organizar socialmente su vida. Su elevado y permanente crecimiento de conciencia le ha permitido generar el mundo de la cultura en sus múltiples manifestaciones: Organización económica, jurídica y política, trabajo, lenguaje, mito, arte, religión, ciencia, técnica, moral, etc. Todo lo cual da muestra de la especificidad del espíritu humano. A través de un largo proceso histórico, el hombre ha tomado conciencia de sus limitaciones y posibilidades y se ha abierto a la trascendencia para tratar de descifrar el sentido del mundo y de su propia existencia, concebida ésta como la tarea de construir su libertad a partir de la situación que le es dada. Esta manera de concebir al hombre determina el compromiso educativo de la Universidad en relación con la búsqueda de la verdad y con la construcción de una sociedad más justa y respetuosa de los derechos humanos.

7

Fundamentos Epistemológicos

El conocimiento científico, producto de la investigación, es una de las principales manifestaciones del mundo actual. Su papel es definitivo en todos los campos de la actividad humana, particularmente en el campo educativo, el cual es constitutivo esencial. Si bien la preocupación por el conocimiento ha sido, de alguna manera, una constante en todos los tiempos, la reflexión expresa sobre la ciencia sólo aparece en la Modernidad. Aquí se destaca la reflexión crítica de Kant, aunque formuló su interrogante sobre cómo es posible la ciencia para saber si se podía otorgar carácter científico a la metafísica. Así Kant vino a erigir la epistemología como teoría de la ciencia. Desde entonces la epistemología ha mantenido un lugar importante en el campo de la filosofía de la educación, precisamente por ocuparse en el análisis del discurso de la ciencia, de la clarificación de sus procedimientos, conceptos, principios o condiciones de validez y, sobre todo, porque aborda el problema del desarrollo del conocimiento científico y de sus implicaciones. Nuestras representaciones, nuestras ideas y creencias, nuestras formas de comunicación y nuestras maneras de pensar, deben ser analizadas para comprender el papel que desempeñan en el proceso de producción o construcción del conocimiento. El optimismo de la modernidad se fundaba en que el conocimiento podría contribuir al desarrollo social, cuestión que, infortunadamente, no se ha podido lograr dado que ha predominado la razón instrumental. Esto significa que el proyecto de la modernidad (libertad, igualdad, fraternidad), a la larga se ha reducido a modernización (dominio, control, racionalidad técnica). La epistemología no puede olvidar estas reflexiones, que ponen de relieve la complejidad de la investigación, del conocimiento científico y las implicaciones que éstos tienen para la práctica educativa, pues hoy en día se considera que no se podrían lograr procesos significativos si no se orienta la educación de acuerdo con el espíritu científico; en especial, no se podría concebir la formación personal y profesional sin la apropiación critica del saber, sin reflexionar sobre su naturaleza y sobre la construcción del conocimiento, así como sin comprender el proceso de aprendizaje. Esto es, sobre todo, importante cuando se trata del conocimiento científico. En el fondo, todo proyecto educativo tiene que ver con planteamientos de orden filosófico que, como tales, guardan relación con los problemas del conocimiento, del ser y de la educación, cuestiones que se abordan en campos tales como la teoría del conocimiento, la epistemología, la ontología, la axiología o las doctrinas políticas, campos en los cuales hay una amplia gama de posiciones. En los tiempos que corren se ha intensificado el debate epistemológico, por lo que no puede afirmarse que haya unanimidad en cuanto a los conceptos de saber, conocimiento, ciencia o método científico; cada uno de estos términos tiene un sentido amplio y no es fácil determinar cuál es el uso más extendido o el más razonable; de allí la necesidad de disponer de una visión panorámica que permita identificar las principales orientaciones o tendencias desde las cuales se concibe el conocimiento científico, que es el quehacer fundamental de la Institución.

8

Fundamentos Pedagógicos

La Universidad aborda los elementos conceptuales y discursivos del quehacer educativo, de tal manera que la práctica pedagógica se realiza como actividad reflexiva, es decir, como actividad consciente y critica. En ningún momento se concibe la pedagogía desde la perspectiva de la razón instrumental, esto es, desde la racionalidad técnica y tecnológica, sino, en sentido riguroso, desde la razón práctica. La formación que ofrece la Universidad se orienta a promover en los estudiantes la apropiación crítica de la tradición occidental: Grecia, Roma, Cristianismo, Ilustración y los avances propios de las ciencias psicológica y pedagógica a partir de finales del Siglo XIX. Desde allí se crea las condiciones que permiten un desarrollo verdaderamente humano. La pedagogía, como teoría de la práctica educativa que formalmente se realiza en la Universidad Sergio Arboleda comprende, por lo tanto, la reflexión en relación con la comprensión del fenómeno educativo y el compromiso con su finalidad; el conocimiento y el desarrollo de las habilidades, actitudes y valores en relación con los procesos de enseñanza – aprendizaje, y ante todo la relación docente - estudiante, todo lo cual exige el desarrollo de la capacidad investigativa y de las competencias comunicativas. Sobre el tema de los estilos pedagógicos, la Universidad Sergio Arboleda a través del grupo de investigación INVEDUSA (Investigación Educativa Universidad Sergio Arboleda) ha establecido la fundamentación teórica para cuatro estilos pedagógicos: Directivo, Planificador, Tutorial e Investigativo. El primero recoge la tradición centrada en el docente, predominante hasta finales del Siglo XIX y los otros tres estilos, la orientación participativa que fomenta la actividad del estudiante orientado por el docente, como requisito indispensable para el aprendizaje. Dentro de esta investigación la Universidad también construyó instrumentos que permiten evaluar dichos estilos en los docentes y encontró que existe un movimiento significativo hacia los estilos participativos. Esta investigación se realizó con la participación de la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de México en el año 2008. De esta manera la filosofía, y, en general, las humanidades, orientan y proporcionan los criterios indispensables para la selección y organización de las experiencias que deben vivir los estudiantes, de acuerdo con la realidad histórico-cultural que vive el país y el contexto universal, de una parte; y de otra, de acuerdo con los procesos de crecimiento y desarrollo de los estudiantes con quienes se realiza el proceso de enseñanza-aprendizaje. La educación en general, y la pedagogía en particular, tienen que ver con actividades estrechamente relacionadas con distintas manifestaciones de la cultura, deben por lo tanto, orientarse de manera interdisciplinaria. Es indispensable en ellas la formación moral y ética que constituye, a la larga, lo propiamente humano.

9

Filosofía y Principios Fundamentales La filosofía de la Universidad se basa en los siguientes principios fundamentales:

La formación en valores cristianos y humanísticos, como sello institucional.

La investigación, como actividad generadora del conocimiento.

El ejercicio profesional, como servicio a la comunidad con vocación de liderazgo.

La honestidad y la ética, como actitudes del comportamiento.

La autoevaluación permanente, como proceso de actualización y mejoramiento continuos.

Vida y obra de Don Sergio Arboleda

Don Sergio Arboleda, nombre que distingue la Universidad, nació en Popayán el 11 de octubre de 1822. Hijo de don José Rafael Arboleda y Arroyo y de doña Matilde Pombo O'Donell, era hermano del poeta Julio Arboleda. Brilló por su clara y penetrante inteligencia, a la que unió una cultura extraordinaria en los campos de la literatura, la filosofía, las ciencias sociales, jurídicas, políticas y naturales, materias sobre las que nos dejó importante obras. Cursó estudios de Derecho en la Universidad del Cauca y más tarde ejerció la Rectoría de la misma. Falleció en el desempeño de tan honroso cargo el 19 de julio de 1888.Gran parte de su vida estuvo dedicada a la educación de la juventud. Como periodista, escribió para defender estas dos causas: el orden y la justicia, dos principios que inspiran, en buena parte, a la Universidad que lleva su nombre. Don Sergio desempeñó cargos de importancia. Entre ellos se encuentran éstos: Miembro del Congreso de la

República, de la Asamblea de Cundinamarca y de las Cámaras de Provincia. A través del General Rafael Reyes presentó a la consideración de la Asamblea de Delegatarios de 1885 un proyecto de Constitución Política. Miembro de número de la Academia Colombiana, publicó varios estudios sobre diferentes temas. Su inteligencia despierta y su preparación se dejan ver en publicaciones como: "La Constitución Política", "La República en América Española", "Rudimentos de Geografía", "Cronología e Historia" y "La Revolución del Cauca".

Escudo Su significado es:

10

1. El tronco principal es la Filosofía. De él se desprende 2 y 3. 2. Son las Humanidades, -de ahí el significado del porqué somos Escuela y no Facultad-, como: la Literatura, la Filosofía, la Astronomía, el Derecho, la Comunicación, etc. 3. Son las Ciencias Exactas, como: las Matemáticas, las Finanzas, las Ingenierías, la Economía, etc. 4. Este borde engloba la totalidad del conocimiento, con la siguiente salvedad: "Que no entre aquí, quien primero no haya comprendido el amor de Dios, porque todo conocimiento le será difícil, oscuro e inútil".

Misión Institucional La Universidad Sergio Arboleda está comprometida con la formación integral de profesionales idóneos para la ciencia, la investigación y la cultura, estructurados de acuerdo con los principios de la filosofía cristiana y humanística formados con espíritu ético y cívico, creativo y crítico; además, capaces de liderar el desarrollo económico, social y cultural, tanto nacional como internacional.

Visión Institucional La Universidad Sergio Arboleda es una institución de educación superior, de carácter privado, que busca la formación personal y profesional en las diversas modalidades del saber mediante la actividad académica y cultural, el fomento de la investigación y la proyección hacia la comunidad nacional e internacional con sentido social y excelencia académica.

Políticas Institucionales Dada la definición de la Visión, la Misión, la Filosofía y los Principios en que se fundamenta la Universidad se orienta de acuerdo con las siguientes políticas: Educar con pertinencia, para ofrecer a la sociedad profesionales idóneos, que participen con niveles de excelencia en todos los campos del servicio, la ciencia y la cultura. Educar con dimensión universal, para que sus profesionales sean capaces de validar y criticar diferentes paradigmas, con el fin de asumir retos, enfrentar y resolver problemas. Educar con integralidad, para permitir el desarrollo de todas las facultades del individuo. El estudiante, en todo el proceso de formación profesional debe sentirse estimulado, dignificado y partícipe de éste para que pueda entregar lo mejor de sí mismo. Educar con estructura conceptual, para que el individuo pueda expresar con claridad, coherencia y conocimiento los temas objeto de su profesión en un lenguaje propio. La adecuada expresión permite el intercambio de ideas y enriquece la calidad de la interlocución.

11

Educar con sentido cívico, para que individuo pueda convivir con los demás identificando su posición y la función que desempeña en la sociedad, y así pueda entender y acatar las normas y principios de comportamiento en la comunidad. Educar con sentido de equipo, para que el individuo consciente, de la importancia de la cooperación y la solidaridad, mediante el intercambio de experiencias, conocimientos y puntos de vista, tenga la capacidad de realizar el trabajo en equipo como instrumento para alcanzar objetivos comunes y lograr el mejoramiento de la calidad en los propósitos que se desarrollen. Educar con sentido de innovación, para estimular la creatividad profesional y científica. Educar buscando el equilibrio entre la teoría y la práctica, para que ambas se armonicen en el proceso enseñanza - aprendizaje. Investigar en relación con el contexto socio - cultural. Es objetivo permanente de la Universidad identificar los problemas de la sociedad, estudiarlos y analizarlos, y presentar alternativas de solución o manejo, para realizar significativos aportes a la ciencia y a la tecnología, ampliando las fronteras del conocimiento. Contribuir con el desarrollo social, económico y cultural del País, mediante el desarrollo de la visión y la misión de la Universidad. Difundir y poner a disposición de la comunidad el resultado de las investigaciones que se realicen, así como el conocimiento y la cultura que en ella se desarrollen.

Acreditación Institucional Los aspectos destacados por el Ministerio de Educación Nacional, a través del Consejo Nacional de Acreditación CNA- mencionados en la Resolución son:

La coherencia que expresa la Institución entre sus propósitos y sus logros.

Se propone como una universidad de docencia, en la que la investigación es central en la actividad académica. Se destaca el amplio nivel de conocimiento de los principios rectores entre los miembros de la comunidad académica.

La formulación de un PEI, que propone educar con pertinencia, integralidad, sentido cívico, en la innovación, buscando el equilibrio entre la teoría y la práctica y formar en investigación en contexto sociocultural para contribuir al desarrollo social.

EI fortalecimiento de las competencias asociadas a la indagación y a la investigación a través de pedagogías activas de acuerdo a la naturaleza de las diversas disciplinas que ofrece la Institución.

EI carácter participativo que promueve la Universidad en el proceso de creación y modificación de programas académicos, donde toman en cuenta: estudios de factibilidad, probabilidades de impacto en la zona de influencia, cuerpo profesoral adecuado, criterios de correspondencia con el PEI y aprobación ante las autoridades institucionales.

12

EI fortalecimiento institucional sostenido a través de un programa de tecnología, veintidós programas de pregrado, veintiún especializaciones, ocho maestrías y un doctorado, donde se destacan los acuerdos de doble titulación con la Universidad Politécnica de Valencia y con la Florida International Unversity.

La prioridad que le otorga la Universidad a las actividades de internacionalización, evidenciada en los 56 convenios con universidades extranjeras de Europa, Australia, Asia, América Latina y Estados Unidos. En desarrollo de éstos, mantiene un vínculo permanente con profesores extranjeros en la nómina de la Universidad; ha formulado 12 acuerdos de doble titulación, promueve el intercambio de docentes y estudiantes en pasantías de investigación y formula trabajo en redes y proyectos de investigación. Se destaca que desde el 2012 la Universidad tiene un edificio Centro de Excelencia Académica en Madrid, España, adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos, donde proyecta actividades de extensión.

Los programas de extensión y responsabilidad social que se han constituido en nueve centros o institutos especializados que ofrecen diversas actividades en su campo: Instituto de Estudios y Servicios Ambientales IDEASA, Instituto de Hidrocarburos, Minas y Energía, Centro Estratégico de Negociación Relacional CNR, Centro Virtual de Negocios, Centro de Estudios Regionales Estratégicos CERIE, Centro de Seguridad y Democracia, Instituto de Derechos Humanos, Instituto de Matemáticas y sus Aplicaciones y el Instituto de Justicia Transicional y Restitución de Tierras. Igualmente, cuenta con programas de docencia asistencial como el Centro de Emprendimiento y Familias Empresariales, el Observatorio Económico y Financiero, el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

El núcleo de profesores al servicio de la Institución, compuesto por 224 docentes de tiempo completo, de los cuales cuarenta y dos tienen título de doctor y ciento dos de Maestria y 15 profesores de medio tiempo, de los cuales uno tiene título de doctor y ocho de maestría.

El sistema de investigación e innovación de la Universidad Sergio Arboleda, SIIUSA, fortalece el trabajo de 22 grupos adscritos y 35 semilleros, de los grupos uno está en categoría A1, dos en A y dos en B de Colciencias. Se destaca el esfuerzo por concentrar el trabajo investigativo alrededor de líneas institucionales de investigación donde convergen disciplinas y sub-disciplinas para la generación de conocimiento inter, multi y transdisciplinar.

El avance en la movilización de recursos externos para la investigación; en 2009 la Universidad financio con sus propios recursos esta función, en tanto, en 2012 los grupos captaron 2040 millones de pesos de fuentes externas, de los cuales 1835 millones provienen de fuentes colombianas y 205 millones de fuentes internacionales.

La creación del Fondo de Financiamiento de Investigación e Innovación de la Universidad Sergio Arboleda FIIUSA.

El crecimiento en publicaciones científicas en los últimos dos años, lo cual ha llevado a los grupos a duplicar el nivel de publicaciones en revistas internacionales indexadas, ISI y SCOPUS.

Las acciones tendientes a disminuir el índice de deserción estudiantil, interviniendo los factores de riesgo académico personal y económico a través de tutorías, coaching y créditos, entre otros. Así mismo, se destaca el sistema de estímulos, entre ellos el programa Honores Rodrigo Noguera La borde, dirigido a los mejores estudiantes con descuentos de hasta un 50%.

13

Los tiempos establecidos a los profesores para el desarrollo de las funciones misionales, los cuales se calculan con base en los mínimos de dedicación a la docencia de acuerdo al peso de la investigación. Estos cálculos permiten reconocer la complejidad del trabajo docente y promueven la participación diferenciada en todas las funciones por parte de los profesores.

Los programas para promover el desarrollo del conocimiento, la actualización y la cualificación del estamento profesoral. En el año 2012 la Universidad apoyó a docentes en estudios de doctorado y de maestría, a través de convenios de universidades del exterior.

La capacitación y actualización permanente a los profesores en campos como pedagogía, evaluación del aprendizaje, proceso curricular, epistemología, investigación en el aula y legislación sobre la educación superior.

Los esfuerzos por mejorar la flexibilidad y la interdisciplinariedad a través de materias humanistas en todas las carreras, homologaciones, opciones de grados, un segundo idioma, pluralidad de materias electivas, prácticas empresariales y actividades complementarias desde la extensión y la investigación.

Los programas institucionales que se ofertan a los egresados a través de la oficina que la Universidad ha dispuesto para ello, y que ofrece becas para estudios de pos grado, servicio de información de empleo y apoyo al emprendimiento Sergista.

La red de sistemas de información propios de la Universidad, tales como el SINFA para registro académico, APOTEOSYS para el sistema financiero y el sistema de escalafón docente y plan de trabajo.

La amplitud de oferta de programas y actividades de bienestar en beneficio de la comunidad académica.

Los sistemas de comunicación interna, bien difundidos, confiables y oportunos.

Los recursos de apoyo académico, laboratorios, bibliográficos e informáticos, suficientes, actualizados y adecuadamente administrados.

El crecimiento gradual de los ingresos operacionales y no operacionales, que superan en un 5% los gastos de la Institución, dan cuenta de un adecuado manejo financiero.

La sede en Santa Marta funciona adecuadamente a pesar de los pocos años de actividad, con alto nivel de eficiencia en la utilización de recursos, preocupación por la mejora continua y pertinencia en sus actividades en la región Caribe.

14

Información General del Programa

Tabla 1. Denominación Académica del Programa

Denominación Académica del Programa Gobernanza de las Migraciones

Contemporáneas

Título que otorga Especialista en Gobernanza de las

Migraciones Contemporáneas

Programa Acreditado N/A

Nivel Posgrado

Extensión/creación/renovación Creación

Ubicación (Ciudad/Municipio) Bogotá

Duración estimada del programa

(No. semestres) 2

Duración en créditos académicos 25 Créditos

Periodicidad de la Admisión Semestral

Número de estudiantes de primer periodo 15

Valor de la matrícula Por determinar

Área de conocimiento

Relaciones Internacionales, Derecho

Internacional, Migraciones

Internacionales, Geopolítica,

Ciencias Políticas, Derecho

Migratorio, Economia Internacional,

Antropologia.

Norma de Creación interna Por determinar

Registro Calificado (renovación) N/A

Código SNIES N/A

Metodología del programa

(presencial/distancia tradicional/virtual) Presencial

Modalidad (Investigación/Profundización) N/A

Registro Calificado por convenio No

Fuente: SNIES Ministerior de Educación de Colombia

15

Condiciones de

Calidad del Programa

16

Primera Condición de Calidad de Programa

Denominación

1.1 Denominación La Universidad Sergio Arboleda se encuentra proponiendo la obtención del Registro

Calificado del programa académico de posgrado en Especialización, denominado

Gobernanza de las Migraciones Contemporáneas para optar al título de ernanza de las

Migraciones Contemporaneas, bajo la modalidad presencial, cuya duración es de

veinticinco (25) créditos académicos.

1.2 Correspondencia de la denominación con los contenidos curriculares

1.2.1 Antecedentes históricos del uso del término “migraciones”, “Gobernanza” y su

evolución.

El estudio de la migración internacional cuenta con relevancia nacional e internacional en

tanto que los procesos de movilidad humana, aun cuando se tratan de procesos

históricos, actualmente generan retos más visibles en las políticas no solo migratorias,

sino de empleo, educación, salud, atención humanitaria, integración social, entre otras,

así como en las relaciones bilaterales y multilaterales de los Gobiernos. Es así que los

países de origen, transito y destino han venido y se encuentran reformando políticas y

programas para garantizar los derechos humanos de las poblaciones migrantes mientras

que avanzan en el ejercicio de la soberanía y seguridad en sus territorios.

Las migraciones contemporáneas implican considerar las realidades y contextos del país,

en tanto que explican las causas que motivan la salida de connacionales y la llegada de

población extranjera, así como la manera en la que el Estado ha diseñado mecanismos

de atención para el fenómeno migratorio. A la vez la movilidad humana de tipo interno es

17

una de las dinámicas de más interés e importancia para las políticas locales, no solo por

las implicaciones que los fenómenos de urbanización, de posesión y ocupación de las

tierras, y del conflicto interno tienen sobre los connacionales que cambian su sitio de

residencia habitual, sino por las implicaciones que dichos procesos han tenido en la salida

de colombianos hacia el exterior y en la forma en la cuál se han establecido algunas

relaciones fronterizas en particular con los países de Ecuador, Venezuela y Panamá y con

otros países que han ofrecido protección internacional a la población colombiana.

En el abordaje de la movilidad humana es necesario considerar cuales son las

recomendaciones internacionales que sobre la gestión de dicho fenómeno se vienen

dando en los espacios multilaterales y regionales, y cuales son las regulaciones de los

países con los que hay una historia de migración y cuales son las medidas recogidas y

brindadas por entidades internacionales que se ocupan del tema migratorio.

A partir de este conjunto de tendencias y del contexto nacional el estudio de la migración

internacional permite analizar, adecuar o desarrollar políticas claras que de respuesta a

los fenómenos de la movilidad humana presentasen el país.

La migración, junto con los nacimientos y defunciones, define la dinámica poblacional de

un territorio y por lo mismo debería registrarse, analizarse y considerarse a la hora de

formular políticas, y como parte de esa necesidad se plantea la realización de la presente

Especialización.

Los estudiantes contarán con las herramientas básicas que les permitan acercase al

fenómeno para entenderlo desde las diferentes perspectivas y competencias de su

profesión e interés académico, identificar las fuentes de información tradicionales y

alternativas que permiten hacer seguimiento a los flujos migratorios, las buenas prácticas

y recomendaciones que sobre la gobernanza de la migración internacional e interna se

han recogido y les permitirá realizar propuestas operativas o de política que pudieran

considerarse en la implementación o desarrollo de políticas públicas y programas que

canalicen los retos y oportunidades que presenta la movilidad humana tanto a nivel

nacional como internacional.

Por complementar una vez se valide el nombre

18

1.2.1.1 Antigüedad

Por desarrollar una vez se valide el nombre – 1 a 2 paginas

1.2.1.2 Edad Media (476–1453)

Por desarrollar una vez se valide el nombre - 1 a 2 paginas

1.2.1.3 Edad Moderna (1454 –1789)

Por desarrollar una vez se valide el nombre - 1 a 2 paginas

1.2.1.4 Edad Contemporánea (1789 en adelante)

Por desarrollar una vez se valide el nombre - 1 a 2 paginas

1.3 Marco conceptual

El concepto de migración hace referencia a el “movimiento de población hacia el territorio

de otro Estado o dentro del mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual

fuere su tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas

desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos” (OIM, 2016)i.

Esta conceptualización amplia permite un mayor espectro de profesionales o personal

técnico interesados en la gerencia de una problemática tan compleja como la movilidad

humana, que requiere de la formación en toma de decisiones, para cumplir este objetivo

PRIME de la Universidad Sergio Arboleda comprende siete asinaturas que dan las

destrezas y las herramientas para la adecuada dirección de esta dinámica creciente de la

población contemporánea.

Del mismo modo, la especialización hace un énfasis en la gobernanza migratoria, en la

ejecución de políticas, en la implementación de programas y en la replicación de

experiencias de la manera como se han desarrollado planes para dar respuesta a nivel

nacional e internacional de las consecuencias positivas y negativas que se derivan del

desplazamiento de personas de manera forzada o voluntaria, en respuesta a suscesos de

orden local con amplias repercusiones en la esfera global.

19

En este sentido, la gobernanza está determinada por la manera de gobernar en un mundo

globalizado, en donde las acciones locales tienen efectos globales y viceversa, del mismo

modo, en los procesos gubernamentales en los cuales se privilegia la eficiencia, la

eficacia y la calidad de la toma de decisiones en la gobernabilidad de la migración, que

en consecuencia legitima las acciones públicas en materia migratoria.

Por lo tanto, se entiende la gobernanza de las migraciones contemporáneas, como “un

marco de concepción, reflexión y deliberación que permita reunir actores públicos y

privados, a entidades nacionales, internacionales y de la sociedad civil transnacional.

Para que todos ellos participen en la definición de objetivos comúnmente compartidos,

que coordinen sus medios y recursos para llegar a un tratamiento más funcional de [la

migración]… que no supone en ningún caso la abolición de las decisiones soberanas de

los Estados, sino que pretende encuadrarlos en un campo de cosas posibles y probables”

(Blandin, 2010, 47). En suma, las decisiones gubernamentales operan desde abajo, como

acciones participativas y de manera inversa, desde las esferas de poder a la población.

La especialización en Gobernanza de las Migraciones Contemporáneas recibió esta

denominación después de analizar su potencial interméstico, es decir su relevancia a nivel

nacional como internacional, por este motivo se dejó solo la especificidad a Migraciones,

para que el egresado pudiese desempeñarse tanto en el ámbito nacional como

internacional, por lo cual el módulo uno aborda de manera general el contexto de las

Migraciones.

En cuanto al contenido d ela Especialización, el primer módulo hace una introducción a

las migraciones contemporáneas desde la perspectiva de la gobernanza migratoria en un

contexto de globalización, de gobierno participativo, de inclusión de mayores estándares

en la toma de deciones y de legitimidad basada en la participación activia de la sociedad

civil

Respecto a las competencias de la gobernanza de las migraciones son transversales en

todos los modulos, aunque se centra en el módulo dos, la fundamentación conceptual y

su ejecución. En cuanto al ámbito normativo, primordial para comprender cualquier

política pública o la regulación que determina la gestión migratoria. El módulo tres hace

referencia a la globalegalidad, entendida como la tendencia a la universalización de la

20

legislación migratoria. Por último, el componente metodológico que debe concluir con el

diseño de un proyecto con todas las posibilidades de implementación.

El proceso para llegar a la denominación de Especialización en Gobernanza de las

Migraciones Contemporáneas se inicio a partir de la propuesta de cuatro programas de

especialización que se describen a continuación:

Por complementar una vez se valide el nombre

Tabla 2. Opciones de Denominación propuestas y analizadas

DENOMINACIÓN RELEVANCIA DEFICIENCIA INCLUYE CARECE TÍTULO QUE

OTORGA

Especialización

en Gerencia de las Migraciones *

Percepción de cargo directivo

Fundamentos PRIME

Dirigir políticas

No es operativo

Aleja de las acciones

Gerencia

Migraciones nacionales e

internacionales

Derecho

Migratorio

Conocimiento

procedimental e investigativo

Especialista en

Gerencia de las Migraciones

Especialización en Gestión de las

Migraciones *

Percepción de cargo operativo

Conocedor de procedimientos

Ejecutor de políticas

Supeditado a la

dirección

Poca injerencia

Dificulta

posicionamiento

Investigación y

estadística

Conocedor y gestor de procesos

Derecho

Migratorio

Fundamentos

gerenciales

Especialista en Gestión de las Migraciones

Especialización en Gobernanza

de las

migraciones *

Percepción de

administración pública o de

toma decisiones

Enfoque

nacional e

internacional

Hacedor de

Políticas

Sin acceso a niveles

operativos

Desconocimiento

de procesos y procedimientos

Políticas públicas

Geopolítica

Internacional

Migraciones

nacionales e internacionales

Derecho Migratorio

Investigación y

estadística

Conocedor y

gestor de procesos

Especialista en Gobernanza de las

migraciones

Especialización en Migraciones

Contemporáneas *

percepción de experto actual

en migraciones

Conocedor

general del tema

Un tema de gran vigencia

Sin visión específica

Desconocedor y gestor de procesos

Migraciones nacionales e

internacionales

Políticas

públicas

Derecho

Migratorio

Mediología

Fundamentos

gerenciales

Investigación y

estadística

Conocedor y

gestor de procesos

Especialista en

Migraciones Contemporáneas

Fuente: elaboración propia

21

Con base en las cuatro proouestas de especialización descritas en el cuadro anterior, se

diseño la siguiente tabla que determina las características formativas, describe su

potencial para quien quiera trabajar en el campo de la movilidad humana en la actualidad

y las competencias que se pueden adquirir, al cursar la Especialización en Gobernanza

de las Migraciones Contemporáneas.

Tabla 3. Propuesta de Especialización en Gobernanza de las Migraciones Contemporáneas

DENOMINACIÓN RELEVANCIA DEFICIENCIA INCLUYE CARECE TÍTULO QUE

OTORGA

Especialización en Gobernanza de las migraciones *

Percepción de cargo directivo Percepción de administración pública o de toma decisiones Fundamentos PRIME Dirigir y ejecutar políticas Enfoque nacional e internacional Hacedor de Políticas Conocedor de procedimientos Percepción de experto actual en migraciones

Menos interés por los procesos históricos de las migraciones Privilegio de la gestión y la gerencia migratoria frente a sustentos teóricos

Gerencia Políticas públicas Toma de decisiones a partir de Investigación y estadística Geopolítica nacionale e internacional Migraciones nacionales e internacionales Conocedor y gestor de procesos Derecho Migratorio Mediología

Profundización en procesos históricos migratorios Fundamentación teórica a profundidad

Especialista en Gobernanza de las Migraciones Contemporáneas

Fuente: elaboración propia

Por complementar una vez se valide el nombre

22

Segunda Condición de Calidad

Justificación del Programa

2.1 Justificación Teórica del Programa

La fundamentación teórica está presente en todo el desarrollo de la

especialización, aunque es necesario decir que ha habido un desarrollo relativo de

las teorías de las migraciones. Del mismo modo, se tiene una asignatura en donde

se hace un recorrido desde las primeras teorías de la emigración, que surgieron a

finales del siglo XIX y surgieron del estudio de las causas de la movilidad de

personas de zonas rurales a zonas urbanas, circunstancia que estuvo motivada de

manera especial por la industrialización y la urbanización.

Posteriormente, estas explicaciones se trasladaron a la dinámica internacional, en

donde la ilustración teórica del retorno ha sido casi inexistente. Sin embargo, han

existido numeras investigaciones descriptivas. Por lo que se hace una revisión

histórica de las teorías de la migración y del retorno y se extractan los elementos

que servirán para explicar el fenómeno de manera sistémica.

23

2.1.1 Estado actual de la educación en el área del Programa

Tabla 4. Estado Actual de la educación en el área del programa Programas de Posgrado - SNIES

Descriptor: Migración Internacional, Fronteras, Población, Globalización.

Nombre

Institución

Res. de

Aproba

ción

No.

Fecha de

Res.

Vigenci

a

(Años)

Código

SNIES

Nombre del

Programa

Nivel de

Forma-

ción

No. de

crédito

s

No.

período

s de

formaci

ón

UNIVERSIDAD

TECNOLOGICA

DE PEREIRA –

UTP

3910 20/05/20

10 7 90491

MAESTRÍA EN

MIGRACIONES

INTERNACIONAL

ES

MAESTR

IA 54 2

UNIVERSIDAD

EXTERNADO DE

COLOMBIA

7451 26/05/20

15 7 9290

MAESTRIA EN

ESTUDIOS DE

POBLACION

MAESTR

IA 48 2

UNIVERSIDAD

EXTERNADO DE

COLOMBIA

2050 20/02/20

14 7 103117

MAESTRÍA EN

INTEGRACIÓN Y

GLOBALIZACIÓN

MAESTR

IA 60 2

ESCUELA

SUPERIOR DE

ADMINISTRACIO

N PUBLICA-

ESAP-

7882 05/12/20

06 7 10079

ESPECIALIZACIO

N EN

FRONTERAS Y

RELACIONES

INTERNACIONAL

ES

ESPECIA

LIZACIO

N

24 2

UNIVERSIDAD

DEL SINU - ELIAS

BECHARA

ZAINUM -

UNISINU -

2275

30/03/20

10

5 90388

ESPECIALIZACIÓ

N EN

PLANEACIÓN

URBANA Y

ESTUDIOS DE LA

POBLACIÓN.

ESPECIA

LIZACIO

N

30 2

Fuente: Elaboración propia con base en datos SNIES. Consultado 07.08.16

El país cuenta con un solo programa de Maestría cuyo énfasis es la Migración

Internacional, dicho programa se dicta por la Universidad Tecnológica de Pereira, zona

del país con una amplia experiencia migratoria internacional y que por lo mismo ha

demandado la necesidad de contar con herramientas conceptuales que permitan abordar

el fenómeno.

24

Acorde a lo especificado por el folleto informativo de dicho programa y que se encuentra

en la página web de la Universidad, el objetivo de la Maestría es el “Generar conocimiento

y convertirse en un espacio de debate nacional e internacional acerca de las políticas

pertinentes, considerando, de manera particular, los intereses de los migrantes y de sus

países y comunidades de origen”1. Los contenidos del programa incluyen clases sobre

teorías de la migración, geopolítica, población y desarrollo, técnicas cuantitativas y

cualitativas, multiculturalidad y conflicto, género, seminarios, electivas y clases

preparatoria del trabajo de grado.

Considerando que la migración internacional puede estudiarse desde diferentes

perspectivas, la búsqueda de los programas ofertados a nivel nacional incluyó aquellos

programas sobre Fronteras, Globalización y Estudios de Población. Es así que se

encontraron dos (2) Maestrías, una de ellas en Estudios de Población, y la otra en

Integración y Globalización, ambas de la Universidad Externado en Bogotá y dos (2)

Especializaciones, una de ellas en Fronteras y Relaciones Internacionales, de modalidad

virtual y ofertada por la Escuela Superior de Administración Pública, y la otra

Especialización en Planeación Urbana y Estudios de Población, ofrecida por la

Universidad del Sinu, Elias Bechara Zainum.

La Maestría de Estudios en Población de la Universidad del Externado, destaca en su

página web como uno de sus objetivos el de “generar grupos interdisciplinarios que den

cuenta de las diferentes vertientes y enfoques para el análisis de la dinámica demográfica

de las poblaciones”2. Los cursos de la Maestría hacen énfasis en el análisis demográfico

y las herramientas estadísticas para medir los acontecimientos poblacionales, seminarios

especializados en el estudio de la fecundidad, mortalidad y/o migración, teorías sobre

población, proyecciones demográficas y cuenta con líneas de especialización que

escogen los estudiantes y en las que desarrollan su trabajo de grado.

1 http://educacion.utp.edu.co/maestrias/migraciones-internacionales/inicio.html Página consultada el 8 de

Agosto de 2016 2

http://portal.uexternado.edu.co/irj/portal/anonymous?NavigationTarget=navurl://58a07c290a9d21074c8c04d00abf232b&LightDTNKnobID=-300157809 Página consultada el 8 de agosto de 2016

25

La Universidad Externado también cuenta con la Maestría en Integración y Globalización,

que ofrece la posibilidad de hacer doble titulación con la Universidad de Valencia

(España). Según la presentación del programa, el mismo “está orientado a estudiar y

analizar los fundamentos teóricos, el estudio comparativo y las investigaciones aplicadas

acerca de los sistemas de integración, en particular latinoamericanos y europeos”3. La

Maestría presenta cursos enfocados en el soporte reglamentario de los procesos de

integración regionales, para luego hacer énfasis en los espacios regionales a nivel

latinoamericano y a nivel europeo y dentro de este último se analiza entre otros temas la

libre movilidad de personas y la política exterior común y de seguridad.

La ESAP ofrece una Especialización en Fronteras y Relaciones Internacionales tiene

como objetivo “Formar líderes con una conciencia gerencial y directiva, tanto a nivel de los

funcionarios inmersos en la problemática internacional del Estado como a nivel de

miembros de la sociedad civil, que dirijan procesos técnicos de desarrollo, cooperación e

intercambio con el exterior”4. La especialización ofrece cursos en organización estatal

colombiana, teorías de fronteras, relaciones internacionales, integración, cooperación

internacional, medio ambiente y desarrollo sostenible, desarrollo regional, con posibilidad

de hacer materias de profundización en desarrollo y relaciones internacionales, aspectos

culturales y educativos en zonas fronterizas y la lógica del proceso de integración.

La Especialización con la que cuenta la Universidad del SINU se plantea desde el

Departamento de Arquitectura y aunque se encuentra en el registro SNIES no figura con

información en la página Web de la Universidad.

2.2 Pertinencia del Programa en Función de las Necesidades

2.2.1 Necesidades Internacionales

2.2.1.1 Nuevas tendencias de la globalización que impactan los currículos de esta área del conocimiento.

Por investigar una vez se valide el nombre

3 Universidad Externado de Colombia.

http://portal.uexternado.edu.co/fderecho/posgrados/maestrias/der_integracion_globalizaci%C3%B3n/index.html Página consultada el 8 de agosto de 2016 4 http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2015/08/pensum_postgrado.pdf

Página consultada el 8 de agosto de 2016

26

2.2.1.2 Identificación de Tendencias

Todo lo anteriormente expuesto ha generado una serie de grandes tendencias que se

puede resumir en los siguientes puntos:

El cambio de una economía basada en la explotación de los recursos naturales y el

sector manufacturero a una economía basada en el conocimiento, la información y

la innovación

Puede definirse como el paso de “Ventajas Comparativas” (heredadas) a “Ventajas

Competitivas” (creadas) ya que los productos de alto valor agregado y que cuentan con

alto potencial de crecimiento en el mercado son ahora los que incorporan un alto

contenido intelectual, cognoscitivo y tecnológico. Los recursos naturales adquieren valor

en la medida de tener capacidad para agregarles conocimiento y sus precios se escapan

a las leyes simples de oferta y demanda para descansar también en factores geopolíticos

y especulativos.

En la época actual en la cual las ventajas competitivas se consolidan mediante la

investigación, la innovación, la propiedad intelectual, el posicionamiento de marcas, el

know how, las patentes, la explotación de las franquicias, el manejo de información

privilegiada, las competencias de las personas, las habilidades de los líderes y el

reconocimiento público de la marca corporativa, es necesario que la gestión directiva

deba orientarse a garantizar la productividad de los activos intangibles antes

mencionados.

La tercerización (economía basada en los servicios) y la cuaternarización (economía

basada en los activos intelectuales) son ahora preponderantes, y definen las trayectorias

del Desarrollo de los países. Empresas basadas en la industria (sector secundario) o la

explotación empiezan a perder supremacía con respectos a estos nuevos sectores en

auge en el nuevo panorama económico mundial.

Los “Recursos Intelectuales” son la base de la creación de la riqueza y se definen como

“toda operación cerebral que produzca nueva riqueza”. La tecnología abandona su

concepción física para interpretarse como un recurso intelectual o intangible que permita

producir, innovar y comercializar, y su gerencia se convierte en la actividad estratégica

primordial.

27

Por último los términos de intercambio de los productos tradicionales se deterioran,

colocando en condiciones de desventaja a las economías que dependen de este tipo de

bienes.

La separación de la “economía real” y la “economía virtual – E commerce”

El sistema financiero se hace autónomo e imposible de regular, al convertirse con

desarrollo tecnológico en una red global de flujo de dinero, no físico sino virtual,

transformándose en un sector altamente innovador, creador de instrumentos financieros

de altísima sofisticación y complejidad.

Debido a estas mismas características los gobiernos pierden el control del sistema

financiero global. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se convierten en

la plataforma financiera internacional, desarrollando esquemas novedosos de prestación

de servicios financieros que a un costo muy bajo permiten bancarizar segmentos

importantes de la población.

El surgimiento de un nuevo orden institucional geoeconómico y geopolítico.

Se presenta el surgimiento de nuevos países como actores fundamentales en la

Geoeconómico, pequeños y carentes de recursos naturales, como Singapur, Taiwán y

Corea del Sur, o grandes como China, India o Brasil, con modelos de desarrollo

divergentes, que enfocan las inversiones internacionales y acentúan la

internacionalización de la producción. Las economías tradicionales encuentran al tiempo

nuevos competidores, pero también nuevos socios y nuevos mercados y el panorama

económico se modifica de manera importante en la medida que estos nuevos actores

empiezan a adquirir relevancia en los flujos de comercio internacional.

Aparecen actores no estatales, como las empresas transnacionales, de mayor efectividad

y poder que los mismos gobiernos con ingresos en muchos de los casos superiores al PIB

de algunos países, y las calificadoras de riesgo, que tienen tanta o mayor influencia sobre

las políticas económicas que los gobiernos estatales correspondientes al depender los

flujos internacionales en gran medida de su concepto.

28

Las instituciones económicas multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario

Internacional y la Organización Mundial del Comercio están replanteando su papel en la

coyuntura actual, así como las políticas de la ONU, OEA, CELAC, etc. Los procesos de

integración económica, tendientes a liberalizar los flujos económicos, se convierten en

instrumentos normales de las políticas económicas y cada vez se constituyen en

elementos de la realidad comercial de muchas naciones.

Surgimiento de nuevas formas empresariales

La estructura clásica burocrática, tambalea, así como el concepto geográfico o localizado

de empresa. El tamaño físico pierde importancia. Las empresas convencionales y

tradicionales ceden poder, influencia y factibilidad, y para conservarse han de entrar en

dolorosos procesos de reinvención.

Los conceptos empresariales se resumen en la sigla STI, “el programa de la Estrategia

(Strategy), la Tecnología (Technology) y la Innovación (Innovation), es ahora lo

determinante del éxito económico y lo preponderante de la multinacionalidad empresarial”.

La virtualidad, el outsourcing, las alianzas, son prácticas convencionales, pero exigentes

de capacidades no existentes anteriormente. La negociación de tecnología y la propiedad

intelectual son elementos críticos de todo el quehacer macroeconómico. El desarrollo de

nuevas formas empresariales requiere de un modo distinto de evaluar la empresa y sus

resultados, dando la importancia debida a los activos intangibles y desarrollando y

utilizando indicadores que permitan controlar aspectos diferentes a los indicadores

tradicionalmente utilizados.

El incremento de la importancia social, política y económica de las consideraciones

medioambientales

El medio ambiente pierde el carácter romántico y conservacionista de los 60 para

convertirse en un elemento de innovación y de generación de valor agregado

socioeconómico. Los costos ambientales y el desarrollo sostenible son factores que cada

vez adquieren mayor relevancia dentro de la estrategia competitiva de las empresas.

En el actual sistema económico se considera que las funciones de producción,

distribución y consumo se encuentran sustentadas en el medio ambiente y que

29

adicionalmente a requerir del ecosistema materias primas y energía para su

funcionamiento, también generan deshechos o residuos que son el resultado del

procesamiento y uso de los recursos y que al final de la vida regresan al entorno natural.

Por lo tanto, la gestión debe comprender no solo el uso óptimo de los recursos naturales

agotables, evitando su depredación y garantizando su existencia para generaciones

futuras, sino también no exceder la capacidad del ecosistema en la asimilación de los

factores contaminantes, lo cual puede causar un daño irreversible al entorno natural y las

especies que lo conforman.

Un aumento exponencial en la velocidad, la complejidad y

la imposibilidad de predecir el cambio

Consecuentemente, los elementos planificadores y prospectivos adquieren nuevos

significados y se orientan más bien a generar condiciones de adaptación rápida y de

producción de impactos en el entorno, constituyéndose a su vez en mecanismos de

realimentación positiva de la tendencia.

Todo esto genera que la empresa deba cumplir con una serie de condiciones para

adaptarse a los grandes cambios que se visualizan a futuro, incorporando un proceso de

transformación interna y organizativa para hacer frente a los nuevos desafíos de la

globalización.

El cliente es cada vez más sofisticado y por lo tanto está a la caza de las distintas

alternativas que puedan satisfacer sus necesidad con costos muchos más racionales,

adicionalmente los medios de comunicación facilitan el conocimiento del mercado y ponen

a sus disposición de manera fácil y simultánea múltiples alternativas, por lo cual la

empresa debe estar en capacidad de responder a ese mercado objetivo cambiante y solo

dispuesto a adquirir aquel bien o servicio en el que perciba realmente una ventaja

competitiva.

La estrategia empresarial debe ser un proceso continuo orientado a la búsqueda

anticipada de oportunidades de negocio que serán las acciones para asegurar una

ventaja sostenible y perdurable, por lo cual debe cumplir con una serie de condiciones:

30

Proceso continuo

Determinación de nuevas oportunidades de negocio

Construcción de factores claves de éxito

Desarrollo de nuevos productos

Entregar un valor excepcional al cliente

2.2.1.3 La empresa del tercer milenio

La gestión empresarial no debe buscar exclusivamente mecanismos que estimulen la

productividad de las inversiones tangibles, sino que debe dar mayor relevancia a la

productividad de los activos intelectuales.

En este contexto el desarrollo de la tecnología de información no se ha limitado a

reemplazar los métodos de trabajo actualmente existentes, sino que ha permitido la

creación de nuevos servicios que antes no eran posibles, se puede enunciar, a manera de

ejemplo, los servicios de banca internacional, respaldados por telecomunicaciones

modernas, las transacciones con tarjetas de crédito de cualquier tipo, etc.

Los empleados han cambiado su forma de trabajo y algunos ni siquiera tienen ya un lugar

de trabajo fijo en la empresa que los contrató, sino que por el contrario laboran en casa,

comunicándose con sus directores y colegas a través de diversos canales de información.

Estos trabajadores permiten operar a la empresa con un costo reducido, con menos

oficinas, menos salas de reuniones, menos viajes y un enorme ahorro en tiempo y dinero.

Para prestar estos servicios deben capacitarse a los empleados con nuevas técnicas y

nuevos conocimientos, que utilizan las tecnologías desarrolladas para comunicarse con

los bases de datos que nos dicen que productos y que servicios hay que vender a un

cliente determinado y contienen un registro actualizado de su historial de compra,

preferencias de producto, etc.

Con la evolución de la economía ha surgido un nuevo lugar en el que vender productos y

servicios, un mercado virtual que se encuentra en Internet. La Web proporciona un área

de venta virtual, mientras que la entrega de las mercancías físicas se realiza en el mundo

real. Las empresas cuyos productos pueden ser digitalizados, tales como música,

videojuegos y programas informáticos, pueden hacer toda la transacción en este espacio

31

de mercado, entregando los productos en el ordenador del cliente, a través de Internet, en

forma digital.

En la revolución digital, caracterizada por elevadas inversiones en tecnologías de

información, adquiere preponderancia el conocimiento como recurso económico útil, el

cual transforma las relaciones de intercambio, por la integración de las naciones en aras

de facilitar la libre movilización de los recursos productivos y la desaparición paulatina del

proteccionismo.

La economía global se ha manifestado en la existencia de mercados igualmente globales

para las empresas, en este mercado es necesario crear símbolos para que el cliente

pueda asociarlos con la empresa, sin importar el país en que viva o el idioma que hable,

por lo cual las marcas de fábrica son más valiosas para la empresa que sus fábricas, para

la empresa el valor de los activos materiales es cada vez menor comparado con el valor

de los activos inmateriales.

La información transformada en conocimiento útil y materializado en decisiones que

contribuyan a la creación de valor, explica en gran medida el éxito de muchas

organizaciones.

Las empresas garantizan su perdurabilidad en el tiempo como consecuencia de sus

ventajas competitivas. Muchas organizaciones utilizan la investigación y el desarrollo

como un medio para perfeccionar la nueva tecnología, cuando están convencidas que

puede darles una ventaja competitiva. La patente es una forma de protección de las

innovaciones tecnológicas, pero esta protección requiere de grandes esfuerzos e

inversiones. Las organizaciones gastan miles de dólares anuales registrando patentes.

Algunas son de vida muy corta y para otras el mercado puede ser muy restringido y

carecer del potencial necesario para la generación de ingresos. Es por eso que deben

evaluarse opciones alternativas como licenciar la patente en lugar de descubrirla. En

nuestra economía basada en técnica y los conocimientos el valor de la investigación y

desarrollo debe reexaminarse. Si el Know How es el bien más valioso, entonces no nos

queda otro remedio que buscarlo allí donde reside, en el interior del individuo. Si el valor

de la compañía reside en los individuos ¿qué ocurre cuando se marchan de la empresa?

32

La pérdida de la pericia, es decir de la técnica, de los conocimientos, es un problema que

muy pocas empresas han tratado de solucionar; varias investigaciones han revelado que

en la práctica, solo se usa alrededor de un 20% de los conocimientos de que dispone la

empresa, lo cual quiere decir que queda mucho margen para una mayor eficiencia,

mayores beneficios, mayor crecimiento y un mayor margen competitivo, el cual se obtiene

con gestionar y administrar los conocimientos internos de la organización.

La formación es una de las vías desarrollo y mantenimiento del valor de un empleado

para la organización, pero solo da resultado si se encuentra encadenada con los objetivos

estratégicos de la empresa. Si los empleados se consideran como un activo corporativo,

la formación será entonces su mantenimiento.

La gestión del conocimiento implica convertir a las empresas en organizaciones de

aprendizaje continuo, introduciendo cambios radicales en aspectos como procesos de

selección, contratación y desarrollo del talento humano, modificando sistemas

tradicionales empleados en la evaluación de las realizaciones empresariales. Se debe

concebir el capital humano como fuente generadora de ideas e innovaciones y explotar el

capital estructural representado por el número de patentes, las marcas registradas, las

bases de datos y los microsistemas de información.

La cultura corporativa puede ser un activo empresarial muy valioso. Los vínculos que

mantienen unida la organización resisten bien los cambios, aunque solo se constituyen en

un verdadero activo si es beneficiosa para una organización saludable, pero no cuando la

misma cultura constituye un peligro para el conjunto de la organización. Tener una cultura

que se traduzca en “es fácil trabajar conmigo” constituye un activo de negocio, aunque es

necesario comprender bien sus limitaciones y maximizar sus beneficios.

Por ajustar una vez se valide el enfoque

2.2.1.4 Megatendencias y nuevos esquemas de negocios

De acuerdo a lo mencionado por Patricia Aburdene en su libro Megatendencias 2010

editado por norma, las empresas no se han recuperado de los golpes violentos que han

recibido en los últimos años, por lo cual se vive una época de gran incertidumbre que nos

obliga a buscar la fuerza y la seguridad de nuestra propia alma, es por esto que “el poder

33

de lo espiritual es probablemente la mayor mega tendencia de nuestra era”. En este libro,

las siete megatendencias para los próximos años enunciadas son las siguientes:

El surgimiento de lo espiritual: las personas buscan más espíritu, la meditación y el

yoga aumentan y los directores ejecutivos espirituales transforman las compañías.

El amanecer del capitalismo consciente: donde el objetivo es beneficiar a todos

aquellos que se interesan por la compañía, en otras palabras todos los grupos de

interés.

Dirigir desde el medio: es entender que el liderazgo no reside únicamente en

manos de los altos ejecutivos y que para una transformación en gran escala se

necesita una masa crítica de líderes de cambio en medio de la organización.

La espiritualidad en los negocios: más allá de una cultura concentrada en los

números y en los resultados financieros es entender nuestra interacción como

seres integrales en nuestro trabajo.

El consumidor movido por valores: que al comprar sopesa aspectos como el

impacto medioambiental, social y económico de proceso productivo de los bienes

y servicios que adquiere.

La ola de soluciones conscientes: la conciencia humana es la nueva materia

prima, este recurso es tan precioso como el capital financiero, el petróleo o la

tecnología; por lo cual la inversión en su desarrollo integral es la más rentable y

efectiva

La bonanza de la inversión socialmente responsable: la inversión con sentido

social ha demostrado ser altamente rentable y efectiva.

Esto ha generado que la nueva filosofía de una empresa capitalista sea generar valor a

largo plazo, en el cual las utilidades sean el producto natural de un organismo sano, con

una doctrina que sostiene que los negocios tienen una responsabilidad moral y ética más

allá de las utilidades a corto plazo y del máximo rendimiento para los accionistas.

Si bien no son nuevas en el mundo empresarial colombiano, cada vez otras formas de

negocio cobran gran importancia y por lo tanto deben ser incorporados en el proceso de

aprendizaje del estudiante universitario.

34

Con la globalización de la economía los negocios internacionales al buscar sus

estrategias de expansión internacional acogen diversas modalidades en la forma de

realizar sus negocios

Por ajustar una vez se valide el nombre

2.2.1.5 Oferta a nivel mundial

Por investigar una vez se valide el nombre

2.2.2 Necesidades del País

Por investigar una vez se valide el nombre

2.2.3 Necesidades de la Región

Por investigar una vez se valide el nombre

2.3 Benchmarking Por investigar una vez se valide el nombre

2.3.1. Estadísticas del observatorio laboral del MEN5

Por investigar una vez se valide el nombre

2.4 Atributos o Factores Diferenciadores del Programa Por construir una vez se valide el nombre 2.5 La Coherencia con la Misión y el Proyecto Educativo Institucional No va en el entregable a Migracion Colombia – Es solo indicativo

2.6 La coherencia del Programa con el Plan de Desarrollo Institucional 3 No va en el entregable a Migracion Colombia – Es solo indicativo

5 24 http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/channel.html

35

Tercera Condición de Calidad de Programa:

Aspectos Curriculares

3.1 Fundamentación teórica del programa

El primer antecedente al respecto lo realizó George Ravenstein, quien estableció

unas leyes generales que pretendían comprender el fenómeno migratorio, el autor

parte de seis aspectos que se describen a continuación: la primera, la relación

entre distancias recorridas y atracción a los grandes centros industriales y

comerciales; la segunda, la emigración realizada por fases hasta llegar al lugar

que ofrece más ventajas; la tercera, los flujos migratorios relacionados con

beneficios y problemáticas; la cuarta, la propensión de la emigración de lo rural a

lo urbano; la quinta, la identificación de la diferencia por género y distancia,

estableciendo que la emigración masculina alcanza mayores distancias; y la sexta,

la correspondencia entre mayor tecnología mayor migración y la preponderancia

de lo económico al momento de decidir migrar (Ravenstein, 1885). Si se analizan

los estudios estadísticos de la migración mundial recientes, estas leyes no se

corresponden con las tendencias actuales, incluso son contrarias, para solo

ilustrar un aspecto hacemos referencia a la feminización de las migraciones, que

inicia la segunda década del siglo XXI con una tendencia superior al 48% (OIM,

2013).

No obstante, sin desconocer que los aportes de Ravenstein fueron fundamentales

para conocer la causalidad migratoria y sirvieron de sustento a las primeras

teorías de las migraciones internacionales. Es importante resaltar que la

continuidad de este proceso teórico debe tener en cuenta el devenir histórico de

las migraciones internacionales. Es decir, la historia de los acontecimientos que

motivaron la migración sobre los cuales se establecieron las interpretaciones y las

hipótesis de las investigaciones. El primer hito al que se hace referencia es la

36

emigración europea de finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, que

estuvo motivada por la expansión colonial, las hambrunas, los totalitarismos, las

guerras, la represión política, la sobre población y las crisis económicas; conjunto

de situaciones acaecidas de manera focalizada e intermitente en los diferentes

países europeos.

Subsiguientemente, la reconstrucción de Europa occidental luego de la Segunda

Guerra Mundial atrajo a millares de personas provenientes del Este y el Sur de

Europa, especialmente bajo el Plan Marshall, una década después se promovió la

inmigración del norte de África y Medio Oriente. Así mismo, el fortalecimiento

industrial de la segunda mitad del siglo XX incentivó también la inmigración a

Norte América, en especial a los Estados Unidos, convirtiendo a este país en el

principal destino de la migración mundial. De manera simultánea, la

descolonización de África y Asia, las dictaduras y las guerras civiles, aumentaron

los flujos de solicitantes de refugio en el mundo, en especial en los países

industrializados.

Tendencia que se detuvo por la crisis del petróleo de 1973 y que hizo manifiesto

los sentimientos de xenofobia y nacionalismo e incrementó la ideología de

ultraderecha. Luego, la rápida recuperación de esta crisis y la irrupción del

neoliberalismo y la modernización de las comunicaciones, sumado al incremento

de las democracias, el colapso de la URSS y la globalización, estimularon de

nuevo la migración hasta la crisis económica de 2007 (Massey Et. Al. 1993).

Periodo posterior que permite identificar el retorno de inmigrantes como un tema

de estudio.

Estas investigaciones y otras posteriores sobre la relación entre desarrollo y

crecimiento económico y, las causas del subdesarrollo en los países tropicales, en

donde se incluyó en los modelos factores culturales y económicos, llevaron a

Theodore Schultz y Arthur Lewis a ser galardonados en 1979 con el Premio Nobel

de Economía. Posteriormente, Gus Ranis y John Fei complementan a Lewis, al

37

añadir la absorción laboral en los sectores más desarrollados, por lo que la

movilidad de trabajadores generaría un equilibrio entre sociedades asimétricas

(Ranis y Fei, 1961).

Sin embargo, estos autores no incluían la variable de la migración internacional.

Fueron los aportes de la teoría del capital humano de Larry Sjaastad, quien

planteó que la decisión de emigrar se toma a partir de la posibilidad de recibir un

mayor ingreso por los conocimientos alcanzados o las capacidades adquiridas

(Sjaastad, 1962). A este modelo se sumó el de John Harris y Michael Todaro, que

analizaba la emigración rural a los centros urbanos por los beneficios esperados

que ofrecen las ciudades además del diferencial salarial (Harris y Todaro, 1970).

Posteriormente, Todaro por encargo de la Organización Internacional del Trabajo,

OIT, realiza un estudio a partir de la teoría creada con Harris, para analizar la

migración interna (Todaro, 1976). Interpretación que pasó a utilizarse para

comprender la emigración internacional.

De este modo, estos modelos creados para analizar la migración interna en los

países desarrollados sirvieron en sus orígenes para acercarse al estudio de la

movilidad internacional, lo que generó equivocaciones porque no se tenía en

cuenta la diferencia cultural, el estatus o la condición legal del emigrante y su

proceso de inserción social; aspectos que suelen ser muy distintos en la migración

entre regiones al interior de un Estado y a nivel internacional, en donde la

dinámica es totalmente disímil y pesa mucho la soberanía y el interés nacional.

La segunda tipología de la teoría neoclásica es la microeconómica, este aporte fue

desarrollado por el profesor de Harvard George Borjas, al estudiar el impacto de

los inmigrantes en la economía de los Estados Unidos. El autor resalta que en la

elección individual de emigrar se tienen en cuenta factores como: la escogencia

del lugar donde se es más productivo, en donde existan espacios laborales

aprovechables, se pueda ampliar el capital humano o haya mayor valoración de

acuerdo a la cualificación. No obstante, la adaptación también exige inversiones

38

adicionales como son los costos culturales de idioma o nuevas costumbres, el

sostenimiento mientras se es productivo, la presión psicológica o la construcción

de un capital social (Borjas, 1990).

En general, los aportes de esta teoría son muy limitados, exigiría un conocimiento

previo de la sociedad de destino, lo cual es poco probable que se dé por parte de

quien va a emigrar por primera vez. Aunque no se niega que estos factores sean

importantes al momento de tomar una decisión, básicamente porque las

decisiones individuales obedecen a situaciones particulares de los inmigrantes

como: la información previa obtenida a través de una persona conocida o por la

promoción de empleos en un programa de reclutamiento de trabajadores

extranjeros. Sin embargo, en el caso del retorno como se anotó, el conocimiento

previo de la sociedad a donde se retorna es una situación superada, así como, la

variable de tiempo de ausencia.

Del mismo modo, existen otras teorías que critican a la neoclásica, como la nueva

teoría económica de la migración, esta teoría sostiene que la disposición de

emigrar desborda la decisión individual, porque en muchos casos la decisión se

asume de manera colectiva, dando un valor preponderante a la familia o a las

redes, también por que el valor del proyecto migratorio exige una suma de

recursos financieros y logísticos. Igualmente, el criterio para decidir emigrar debe

tener en cuenta los niveles de éxito o fracaso en la sociedad de destino, lo que se

corresponde a las consecuencias económicas y a tener la red de apoyo necesaria

(Massey Et. Al. 1993).

Estos elementos que influyen en la emigración pueden ser más relevantes en el

caso del retorno, porque el seno familiar, las redes de amigos, parientes o

conocidos y las políticas de acogida del país. Lo anterior por la corresponsabilidad

en la información previa a la decisión, la acogida inicial e incluso el

acompañamiento hasta que la existencia en origen se haga sostenible.

39

Respecto a la teoría del mercado dual, al describir las características de la

demanda de trabajo de la sociedad de acogida, para el caso de España a partir de

la crisis de 2008, paradójicamente puede explicar porque el inmigrante sale o

permanece en la sociedad de acogida y se pueda plantear regresar a su país de

origen. Un primer elemento a analizar es que el factor laboral no es el único ni el

más preponderante, porque pese a una situación muy desfavorable en materia de

trabajo y de empobrecimiento, el inmigrante persiste en la permanencia en esta

sociedad, lo que igualmente puede explicar los motivos por los que pese a existir

posibilidades económicas favorables, incluso laborales, en los países de origen no

se decide retornar.

Una explicación factible puede obedecer a los beneficios propios de las

sociedades desarrolladas como la seguridad física, la infraestructura por ejemplo

la red de metros urbanos, las políticas de atención a la vulnerabilidad y aspectos

de la cultura política como los altos niveles de asociatividad, el respeto por la

equidad de género y la no discriminación por motivos económicos. Estos aspectos

propios de las economías industrializadas son escasos o en parte inexistentes en

las sociedades en vía de desarrollo de donde provienen gran parte de los

inmigrantes (Piore, 1979, 34 – 46).

De este modo, uno de los problemas en el planteamiento de estas teorías es el

enorme peso que le dan a la economía frente a otros aspectos de la vida de las

personas que emigran; porque aspectos como el estatus, la adquisición de la

nacionalidad o la residencia, el tener hijos o parientes nativos en las sociedades

de acogida, las redes de apoyo que facilitan la subsistencia o desde otra

perspectiva, la presión social y sicológica que suele asimilar el retorno al fracaso;

son factores también relevantes y complementarios. Pero además se evidencia en

la interpretación teórica en general, una subestimación de la migración

proveniente de los países en vía de desarrollo, desconociendo la capacidad de

empoderamiento de los inmigrantes, aspecto que puede traer implícito un

40

neocolonialismo del conocimiento o también la poca producción teórica desde

origen y frente a la existente la poca difusión o valoración.

En este sentido, hay que investigar más acerca de experiencias como la presencia

de personas altamente calificadas, la excelencia de algunos estudiantes

extranjeros o la representación destacada de personas pertenecientes a segundas

o terceras generaciones de descendientes de inmigrantes, porque su

posicionamiento puede llevarlos a ser promotores o a reproducir modelos de

inversión extranjera y fomentar la expansión de empresas multinacionales que se

originaron en sus Estados de origen, la mayoría en vía de desarrollo y que han

podido escalar o acceder a la compra o a la participación de empresas en quiebra

en países como Estados Unidos o los europeos a partir de la crisis económica de

finales de la primera década del siglo XXI. Contexto que la teoría de los sistemas

mundiales puede explicar más claramente, como es el caso del crecimiento

económico chino y la exportación a países desarrollados a través de sus

emigrantes.

Por construir una vez se valide el nombre 3.1 Propósito de formación del programa, las competencias y los perfiles

3.2.1 Misión del Programa

Por construir una vez se valide el nombre

3.2.2 Objetivos del Programa

Por construir una vez se valide el nombre

3.2.3 Competencias del Programa

Las competencias son asumidas por el programa desde el marco normativo de la

educación superior como un “saber hacer en contexto”, que fundamenta la

capacidad para comprender desde la teoría los fenómenos relacionados con el

objeto de estudio y resolver con éxito las múltiples situaciones problemáticas que

en diferentes contextos demanda la vida profesional y laboral, es decir, el conjunto

41

de conocimientos (saber o formación teórica), habilidades (saber hacer o

prácticas) y actitudes (saber ser y saber convivir o formación ética y axiológica).

El desarrollo de las competencias precisa de replantear las prácticas docentes

tradicionales (centradas en contenidos) en el sentido de diseñar ambientes de

aprendizaje que exploren la capacidad del estudiante para integrar estos tipos de

saber en desempeños conducentes a la resolución de situaciones simuladas o

reales relacionadas, en el caso particular del programa, con la vida de la empresa.

En especial, es importante fortalecer el contacto de la academia con las empresas

y los empresarios para concertar criterios de formación y diseñar contextos de

aprendizaje que promuevan la transferencia de conocimientos y destrezas desde

el espacio del aula al espacio de las prácticas y soluciones reales que demanda la

empresa.

A continuación se enuncian las competencias básicas, genéricas y específicas que

el programa considera esenciales para un desempeño profesional idóneo del

egresado.

Por ajustar una vez se valide el nombre

3.2.3.1 Competencias Básicas

Comprenden los comportamientos asociados con los desempeños esperados para

una persona socializada en el ámbito de la vida familiar y escolarizada en la

educación básica y media para su desenvolvimiento como ciudadano en una

sociedad moderna.

Comunicación oral y escrita a través del dominio de lenguajes (nativo, ,

computacional, matemático, técnico). Se evalúa a través de la entrevista ingreso.

Recolección, análisis y organización de la información. Verificada a través del

formulario de ingreso y de la experiencia que demuestre en los campos educativos

y laborales.

Razonamiento Lógico y Creatividad

42

Responsabilidad

Sociabilidad

Integridad y Autocontrol

Estas competencias se deben formar en la vida familiar y en la escolaridad inicial,

por lo cual el programa asume la competencia del candidato en estos aspectos y

se compromete con el fortalecimiento de las mismas. En el marco de la Maestría

se deberán reflejar en los candidatos al momento de cotejar el perfil del aspirante

con las competencias básicas demostradas en la entrevista, por este.

Por ajustar una vez se valide el nombre

3.2.3.2 Competencias Genéricas

Comprenden los comportamientos asociados con desempeños comunes o

transversales a diversas áreas ocupacionales, profesiones o ramas de actividad

productiva.

En el marco de la Especialización las asignaturas tienen en cuenta estas

competencias con el fin de estudiarlas y profundizarlas a lo largo del curso.

Planeación, programación, negociación y entrenamiento

Identificación y resolución de problemas

Iniciativa y Liderazgo

Trabajo en equipo

Toma de decisiones

Ética profesional

Estas competencias se deben estimular en la formación profesional de pregrado,

por lo cual el programa asume la competencia del candidato en estos aspectos y

se compromete con el fortalecimiento de las mismas, lo cual se puede evidenciar,

particularmente en las materias del llamado “Core Prime” que se explica en detalle

más adelante.

43

Ese fortalecimiento lo hará por medio de la implementación de metodologías de

enseñanza que requieren este tipo de competencias. Así por ejemplo, la totalidad

de los contenidos programáticos deben tener un componente de reflexión ética

que permita al estudiante no solo comprender el contenido teórico, sino reflexionar

sobre su aplicación práctica en un contexto de responsabilidad social.

También, por ejemplo, en propender por un mayor trabajo en equipo, en las

distintas actividades, que ratifique la importancia de esta competencia como base

de una manera de entender el trabajo.

Por ajustar una vez se valide el nombre

3.2.3.3 Competencias Específicas

Comprenden los comportamientos asociados con desempeños que integran

conocimientos y habilidades disciplinarias y profesionales de índole técnica,

vinculadas a la función productiva, lo que implica el dominio de las tareas y

contenidos del ámbito de trabajo propio de la profesión.

Los mecanismos utilizados para la selección de las competencias que a su vez

permitieron establecer el perfil tanto de ingreso como profesional y laboral se

exponen a continuación:

Por ajustar una vez se valide el nombre

Identificación de las necesidades del mercado.

Por ajustar una vez se valide el nombre

Identificación de la demanda de técnicos y profesionales.

Por ajustar una vez se valide el nombre

Identificación de los campos de conocimiento.

Que de manera coherente y pedagógica ofrezca un espectro completo, de los

temas propios de la migración, contextualizado en el entorno económico, social,

44

político y jurídico nacional e internacional. Como estrategia pedagógica esencial,

se han privilegiado los conocimientos teórico-prácticos que permitan fundamentar

el ejercicio de diseño e implementación de planes de internacionalización y de

esta manera consolidar empresas con proyección internacional.

El programa se propone formar estas competencias en sus estudiantes a partir del

conjunto de experiencias de aprendizaje programadas en su currículo. Es por ello

que las principales competencias que deberá adquirir o mejorar el estudiante del

Programa de Especialización en Gobernanza de las Migraciones Contemporaneas

son:

Entender el concepto de globalización y tener la capacidad de

contextualizarlo.

Comprender los diferentes escenarios en donde se discute y formula a nivel

mundial, regional y local, las políticas sobre migraciones y aspectos

íntimamente ligados.

Estar en capacidad de diagnosticar, formular, ejecutar y mantener, un

proceso de internacionalización de una empresa, independientemente de

su tamaño o que se trate de un producto o servicio, ya sea desde la

perspectiva pública o privada.

Promover y desarrollar una cultura emprendedora, investigativa y de

liderazgo.

Por ajustar una vez se valide el nombre

3.2.4 Perfil del Aspirante

El aspirante a la especialización en Gobernanza de las Migraciones

Contemporáneas debe tener formación técnica o profesional en áreas

relacionadas con el servicio público, la seguridad, las relaciones internacionales, el

derecho o demás niveles de formación de las cinecias humanas. Puede también

tener formación en las cinecias exáctas pero que tenga un interés en aplicar su

45

conocimiento a la atención, seguimiento, diseño, evaluación o gestión de planes o

programas orientados a la movilidad de personas en diferentes contextos.

El programa es interdisciplinario

No requiere de experiencia profesional

Debe reunir los requisitos formales exigidos por la Universidad, como por ejemplo,

inscripción, formulario de ingreso, documentos soporte, entrevista personal,

presentación.

Por ajustar una vez se valide el nombre

3.2.5 Perfil del Profesional

El egresado del programa tendrá el sello particular de la Universidad Sergio

Arboleda, teniendo como diferenciación la formación humanística basada en las

ciencias y la tecnología, con una profunda orientación en valores y ética, que

recibirá tanto en las clases como en su participación en las actividades

extracurriculares que constituyen el ambiente académico al cual estará vinculado

durante dos años. Así mismo, serán elementos constitutivos de su perfil

profesional, el constante interés por irradiar en su campo de influencia personal y

laboral, la promoción y desarrollo de una cultura emprendedora, investigativa y de

liderazgo.

Por lo tanto, a partir de la definición de las competencias que pretende fortalecer y

desarrollar la Maestría, se podría sintetizar afirmando que el perfil profesional del

estudiante de la La especialización en Gobernanza de las Migraciones

Contemporáneas está orientado como se señaló a personas con formación técnica

o profesional cuya proyección laboral busque el desempeño en la gerencia y/o

gestión de las Migraciones, tanto en el sector público o privado, con especial

énfasis en el diálogo con la sociedad civil nacional y transnacional en el ámbito

migratorio, que apropien contextos locales, nacionales e internacionales donde se

desarrollen procesos de movilidad humana para caracterizarlos e identificar

46

problemáticas y potencialidades para dirigir programas o proyectos o ser

ejecutores altamente calificados en esta temática debido a su relevancia en el

ámbito global.

Por ajustar una vez se valide el nombre

3.2.6 Perfil Ocupacional

Colombia va a requerir en forma creciente de gente calificada para interpretar los

cambios en el escenario económico mundial y traducirlos en estrategias de

negocios con una dimensión internacional. Personas capaces de entender las

políticas y regulaciones locales sobre comercio e inversión, para implantar las

respuestas efectivas de la empresa colombiana frente a dichos cambios, todo ello

en un ambiente multicultural para hacer negocios perdurables.

El país deberá también contar cada vez más con gente capaz de identificar y

asignar recursos financieros en forma eficiente, para poder responder a los nuevos

retos del crecimiento de las empresas localizadas en el país. Sólo así podrán

aprovecharse las oportunidades de negocio que surgen con el crecimiento.

La senda esperada de desarrollo de la economía colombiana tiene ante sí nuevos

desafíos en la comercialización de bienes y oferta de servicios para una sociedad

que irá haciéndose más compleja en sus necesidades y preferencias. Para ello se

va requerir empresarios y profesionales de la gerencia, capaces de decidir

estratégicamente cuáles son las mejores propuestas de valor que responden a

esos requerimientos, así como de optimizar los medios adecuados para

atenderlas.

Para nadie es un secreto que nos movemos aceleradamente hacia una economía

con peso creciente del sector servicios. Las especificidades de ese sector

ameritan formar profesionales que den respuestas ágiles y oportunas. En esa

dirección, el Programa también ofrece asignaturas gerenciales orientadas a

entender y brindar soluciones para esa área de negocios.

47

Por otra parte, la aparición de nuevas oportunidades de negocios en un contexto

globalizado, va a requerir en Colombia de profesionales con las competencias

para el emprendimiento y la innovación, todo lo cual exige alta creatividad y visión

estratégica.

A ello se agregan los desafíos particulares que el país enfrentará en dos de sus

mayores dinamizadores del crecimiento: los sectores de energía y de minería. El

país no puede desaprovechar las oportunidades que se están abriendo en esos

dos sectores, en los cuales resulta imperativo un manejo eficiente, para contribuir

al desarrollo equilibrado y sostenible de la economía colombiana. Por tal motivo es

vital que los negocios en esos sectores sean administrados con los mejores

criterios y prácticas internacionales para su perdurabilidad y beneficio nacional.

Por todo lo anterior, es posible expresar que el programa propuesto tiene una

amplia justificación en término de las oportunidades que ofrece el mercado laboral

nacional e internacional a los profesionales que lo realicen, tanto para quienes se

especialicen en las disciplinas de comercio y negocios internacionales,

administración financiera, mercadeo y servicios, emprendimiento e innovación, así

como para aquellos que opten por enfatizar su formación en temas de gestión

energética y de minería.

En ese orden de ideas, el egresado del programa de Especialización en

Gobernanza de las Migraciones Contemporaneas, podrá ejercer profesionalmente

al ser egresado, como un profesional experto en diseñar e implementar

operaciones relacionadas con el conjunto de los movimientos comerciales a nivel

mundial, regional y nacional debiéndose desempeñar con éxito en cargos en los

cuales aporte su capacidad de análisis y comprensión de las oportunidades que

pueden generar los convenios internacionales de comercio, siendo competente

para ocupar cargos de alto y medio nivel en organizaciones públicas y privadas en

48

las áreas pertinentes, aplicando una visión crítica del entorno internacional, en el

ámbito del comercio.

Esta área resulta particularmente atractiva para profesionales que actualmente se

encuentran en organizaciones que hayan iniciado o estén proyectando procesos

de internacionalización o a personas que de manera directa pretenden llegar a

nuevos mercados, así como para profesionales que se encuentren vinculados con

el sector público, en donde progresivamente se necesitan personas que

comprendan la naturaleza, desarrollo y necesidades de los flujos de comercio.

Consecuente con el perfil ocupacional, antes propuesto, el perfil laboral del

egresado de la Maestría en Comercio Internacional conlleva a que estará en

capacidad, entre otros, de ocupar cargos como los que se enumeran a

continuación:

Adfafd

Afdfaf

Afafa

Por ajustar una vez se valide el nombre

3.2 Plan general de estudios

A continuación se incluye el Plan general de estudios que se encuentra

presentados en la siguiente tabla, organizada así: la primera columna es un

número de orden, la segunda columna contiene el nombre de la materia, en la

tercera, la tercera el número de la columna (básica, disciplinar, electiva, etc.), la

cuarta columna el número de créditos por materia, en la quinta y sexta columna se

encuentran discriminadas las horas presenciales y las horas de trabajo autónomo

respectivamente y finalmente en la octava columna la suma de las horas

49

El plan de estudios de la Especialización está conformado por cuatro módulos y el

desarrollo de un proyecto de investigación aplicada.

El Curso de Introducción a las Migraciones Contemporáneas se incluye en el

módulo 1.

Los Módulos son:

Tabla 5. Módulos Especialización en Gobernanza de las Migraciones Contemporaneas

Módulo Nombre del Módulo

1. Contexto de las Migraciones

2. Migraciones Internacionales y globalegalidad.

3. Gobernanza de las Migraciones.

4. Materias de Ser (Core PRIME).

5. Investigación aplicada

Fuente: Elaboración propia

Por ajustar una vez se valide el enfoque

A continuación se explcara el enfoque inicial en que se ha considerado para cada

uno de estos módulos, así como las materias que se proponen.

Por ajustar una vez se valide el enfoque

Módulo 1. Contexto de las Migraciones. La movilidad humana tiene un carácter

interméstico, es decir comprende desde escenarios locales, nacionales e

internacionales, comprender su contexto, su relación con la evolución económica

global, el desarrollo humano y las consecuencias del crecimiento poblacional y las

condiciones de abastecimiento en el sentido de satisfacer todas las necesidades

humanas las de existir y las de ser.

50

Tabla 6. Módulo 1. Contexto de las Migraciones

Código

Nombre Asignatura

Créditos

Introducción a las Migraciones

Contemporáneas

1

Geopolítica de las Migraciones 1

Demografía y Desarrollo Humano 1

Desplazamiento Forzado 1

Globalización y Movilidad Humana 1

Fuente: Elaboración propia

Por ajustar una vez se valide el enfoque

Módulo 2. Migraciones Internacionales y globalegalidad. Debates

contemporáneos de las migraciones internacionales. Tendencia a universalizar la

normatividad. Problemáticas globales, derechos civiles y derechos humanos.

Tabla 7. Módulo 2. Migraciones Internacionales y globalegalidad.

Código

Nombre Asignatura

Créditos

Migraciones Internacionales, Soberanía Estatal y

Derechos Humanos

1

Teorías de las Migraciones Internacionales 1

Derecho Migratorio 1

Procesos de Integración, Bloques regionales de países

y fronteras

1

Emigración e impacto en Estados de Origen 1

Delitos transnacionales vinculados a la movilidad

internacional

1

Fuente: Elaboración propia

Por ajustar una vez se valide el enfoque

Módulo 3. Gobernanza de las Migraciones. Aunque la especialización enfatiza

en la Gobernanza de las políticas migratorias contemporáneas es necesario

destinar un módulo a su conceptualización y a su aplicación en la esfera

51

gubernamental tanto a nivel internacional como nacional. Incluyendo procesos de

toma de decisiones respecto a la movilidad humana y su relación con la sociedad

civil transnacional. Utilizando estrategias pedagógicas como: estudios de caso,

grupos foclaes, ejercicios de simulación, herramientas y técnicas de

administración. formulación de proyectos y gestión aplicada a la implementación

de planes y programas.

Tabla 8. Módulo 3. Gobernanza de las Migraciones

Código

Nombre Asignatura

Créditos

Gobernanza de las políticas migratorias 1

Gobernanza Institucional 1

Formulación de proyectos 1

Cooperación y Organismos Internacionales 1

Fuente: Elaboración propia

Por ajustar una vez se valide el enfoque

Módulo 4. Materias de Ser (Core PRIME). Se considera esencial que la

Especialización tenga un componente que haga referencia a contenidos que

apoyen el desarrollo del ser y que por tanto puedan ser de utilidad para el

estudiante más allá del trabajo que realiza en una organización específica, sino

que le aportan en su quehacer tanto personal como laboral y social en general. La

siguiente es una lista de materias que, con esa concepción, actualmente se

ofertan en los posgrados de PRIME Business School y por tanto se pueden

implementar para esta Especialización. Sería necesario escoger las que mejor se

adapten al objetivo propuesto, siendo la propuesta inicial que sea entre una cuarta

y una tercera parte del total, es decir entre 5 y 8 créditos. A definir.

52

Tabla 9. Módulo 4. Materia de Ser (Core PRIME)

Código

Nombre Asignatura

Créditos

Prime 1 Inteligencia relacional y felicidad 1

Prime 2 Análisis cuantitativo 1

Prime 3 Networking y trabajo colaborativo 1

Prime 4 Entorno económico 1

Prime 5 Multiculturalidad 1

Prime 6 Teoría de comercio e integración 1

Prime 7 Entorno político 1

Prime 8 Liderazgo y gestión del cambio 1

Prime 9 Gestión del talento humano 1

Prime 10 Direccionamiento estratégico 1

Prime 11 Ética y responsabilidad social 1

Prime 12 Uso Gerencial de las TIC 1

Prime 13 Innovación y pensamiento creativo 1

Fuente: Elaboración propia

Por ajustar una vez se valide el enfoque

Módulo 5: Investigación aplicada. La movilidad humana es un derecho

fundamental, la migración ordenada, informada, consciente y garantizada en

materia de derechos es una oportunidad para el mundo en la actualidad. Por lo

tanto, se debe aplicar metodología de la investigación para conocer de este

fenómeno y poder diseñar respuestas de solución factibles.

53

Tabla 10. Módulo 5: Investigación aplicada

Código

Nombre Asignatura

Créditos

Metodología de la Investigación Aplicada 1

Estadística para Ciencias Sociales 1

Georeferenciación y diseño de mapas sociales 1

Proyecto de grado 2

Fuente: Elaboración propia

Por ajustar una vez se valide el enfoque

3.3 Asignaturas

Módulo 1. Contexto de las Migraciones Introducción a las Migraciones Contemporáneas

La asignatura hace una revisión de los conceptos más relevantes en relación con la

movilidad humana, analiza los flujos migratorios contemporáneos a nivel interno y en los

procesos internacionales desde las sociedades de origen, tránsito y destino. Al igual da

una visión general de las problemáticas, los beneficios y las percepciones que se tienen

sobre las personas de manera individual y colectiva en contextos de emigración e

inmigración.

Geopolítica de las Migraciones

La asignatura estudia las relaciones de poder entre regiones, estados y asociaciones de

estados en cuanto al tema migratorio. Localiza y representa los flujos de personas, las

condiciones de vida, la situación económica, la caracterización de los gobiernos y las

representaciones sociales en lo atinente a las migraciones internas e internacionales.

Demografía y Desarrollo Humano

La asignatura da herramientas analíticas para caracterizar poblaciones, identificar sus

potencialidades y riesgos, orientar políticas públicas e identificar las tendencias

54

poblacionales. Información relevante para estimar las necesidades en materia de

desarrollo humano y plantear respuestas a corto, mediano y largo plazo.

Desplazamiento Forzado

Esta asignatura estudia la movilidad humana ocasionada de manera forzada, ya sea por

conflictos armados o por desastres ambientales. Analiza las respuestas de los estados

que presentan esta problemática, los estados limítrofes o los estados de recepción de la

población susceptible de recibir el estatus de refugiada. Describe las principales

situaciones en el mundo contemporáneo y la forma como han sido afrontadas estas crisis

humanitarias.

Globalización y Movilidad Humana

La asignatura estudia la relación entre movilidad humana y globalización, entendida ésta

última como la conexión de estrategias económicas dirigidas a buscar el mayor número

de dividendos para los bienes, servicios o capitales y en perspectiva de las personas. Se

analiza la diferenciación que se hace de los grupos humanos, desde la migración

selectiva hasta la persecución a los inmigrantes económicos sin permiso de trabajar o

residir en los estados de acogida.

55

Módulo 2: Migraciones Internacionales y globalegalidad.

Migraciones Internacionales, Soberanía Estatal y Derechos Humanos

Esta asignatura aborda el mayor debate contemporáneo de las migraciones

internacionales. Es decir, la manera como los estados abordan la movilidad humana tanto

a nivel interno como a nivel internacional, el rol que ocupan los grupos de interés o las

organizaciones no gubernamentales dentro de la sociedad civil transnacional y las

acciones dirigidas al control y verificación migratoria al interior de los estados.

Teorías de las Migraciones Internacionales

Esta asignatura hace una revisión del estado del arte a las principales teorías de las

migraciones internacionales, a sus autores, al momento histórico en que surgen, la

manera como recrean la sociedad en donde se interpretaron, su vigencia en la época

contemporánea y la manera en que se construye un marco teórico al momento de

estudiar un fenómeno o una problemática concerniente a las migraciones internacionales.

Derecho Migratorio

Esta asignatura estudia la normatividad migratoria a nivel internacional, los países en los

que se ha adscrito, la evolución al interior de los estados objetivo o leyes internas y su

pertinencia para las problemáticas o los fenómenos que aborda. Del mismo modo, analiza

la tendencia a universalizar esta normatividad, su afectación en materia de derechos

civiles y derechos humanos, su relación con acontecimientos internacionales como la

liberalización de los mercados, la selectividad migratoria, los efectos del terrorismo o en

las consecuencias de los flujos migratorios masivos productos de la pobreza, las guerras

o los desastres naturales.

Procesos de Integración, Bloques regionales de países y fronteras

Los Procesos de Integración son una tendencia a nivel global junto a la proliferación de

los tratados de libre comercio, lo anterior, pese a las posturas populistas o nacionalistas

que empiezan a ser una tendencia tanto en los países industrializados como en los que

56

están en procesos de mayor desarrollo. Este contexto determina un tipo de migración

regulado por los Bloques regionales de países, haciendo más complejo los pasos

fronterizos y sus dinámicas sociales, económicas, legales, etc.

Emigración e impacto en Estados de Origen

Esta asignatura estudia las consecuencias desde positivas hasta negativas producto de la

emigración, en las sociedades a nivel local, a nivel nacional y en la percepción de los

potenciales emigrantes. Del mismo modo, estudia las políticas públicas implementadas

por parte del estado para atender sus connacionales en el exterior, a sus familias en

origen e identificando sus necesidades o fortalezas de acuerdo al interés nacional.

Igualmente, articula los procesos de selectividad migratoria de Estados con sectores con

poca mano de obra, poca población, necesidad de desarrollos tecnológicos específicos o

con requerimientos de profesiones escasas. Así mismo, la petición de sociedades de

destino a sociedades de origen de migración laboral, temporal y circular.

Delitos transnacionales vinculados a la movilidad internacional

Esta asignatura estudia las principales problemáticas derivadas de la movilidad nacional e

internacional, que muchas veces guardan relación o son consecuencia. Se identifican los

principales delitos que afectan o se relacionan con las migraciones como son: la trata de

personas, el tráfico de personas, la falsificación de documentación o sus nexos con el

narcotráfico, el lavado de activos o el terrorismo internacional.

Módulo 3: Gobernanza de las Migraciones

Gobernanza de las políticas migratorias.

Esta asignatura estudia los procesos de toma de decisiones en un contexto amplio

respecto a la movilidad humana. Articula los sectores: público, privado, sociedad civil. De

una manera transversal incluyendo contextos locales, regionales e internacionales. Del

mismo modo, modelos de cooperación técnica y al desarrollo. Muchos de estos modelos

pueden articularse desde políticas mundiales desde organismos internacionales como

Naciones Unidas o agencias específicas relacionadas con poblaciones, movilidad

humana, migraciones, trabajo o refugio.

57

Gobernanza Institucional

Esta asignatura estudia la Gobernanza de la movilidad humana en el ámbito de la

administración pública y el ámbito privado. Analiza la implementación de planes y

programas dirigidos a la población emigrante, inmigrante y sus familias en origen. A las

necesidades institucionales de demanda y oferta de población trabajadora inmigrante. A la

ordenación de los flujos migratorios y la garantía de los derechos de las personas

inmigrantes como resultado de políticas públicas planificadas y sostenibles.

Formulación y Gestión de proyectos

Esta asignatura enseña a formular un proyecto en cada una de sus fases desde un

enfoque de investigación cuantitativa y cualitativa. Aborda los escenarios de su

presentación para lograr financiación, apoyo institucional y cooperación técnica. Del

mismo modo, la gestión del proyecto, su evaluación y posterior implementación

evidenciando réditos sociales y sostenibilidad.

Cooperación y Organismos Internacionales

Esta asignatura evidencia la importancia de la cooperación internacional, desde la esfera

técnica hasta la de promoción del desarrollo, pasando por la ayuda humanitaria y la

implementación de programas preventivos. Así mismo, hace un recorrido por los

organismos internacionales, su misión y funciones en materia de movilidad humana a

nivel interno e internacional, su relación con los estados, las organizaciones no

gubernamentales, las agencias multilaterales y la sociedad civil. Igualmente, se analizan

sus directrices o políticas globales desde una perspectiva crítica y propositiva.

Módulo 5: Investigación aplicada.

Metodología de la Investigación Aplicada

Esta asignatura da las herramientas para utilizar métodos de investigación aplicada para

estudiar problemáticas relacionadas con las migraciones en la actualidad. El modelo de

58

investigación es Investigación, Acción, Partición, IAP. Este tipo de metodología parte de

construir el conocimiento de manera conjunta con la población objetivo, validarlo,

implementar acciones conjuntas y hacerla participe en el desarrollo de las soluciones

planteadas producto del análisis.

Estadística para Ciencias Sociales

Esta asignatura parte de la utilización de la tecnología y su aplicación. En este sentido,

privilegia el paquete informático Investigación para Ciencias Sociales, por lo que su

aprendizaje se desarrolla en el laboratorio de sistemas, con cifras y datos estadísticos

reales que permitirán el análisis y el apoyo para proponer soluciones a partir de políticas

planificadas a partir de los resultados de la investigación estadística.

Georeferenciación y diseño de mapas sociales

Esta asignatura también hace uso de las tecnologías de la información y la comunicación,

Tic’s. Por lo que también se hace en el laboratorio de sistemas, con licenciamiento de

programas que permiten realizar mapas digitales a nivel mundial, análisis demográfico,

georeferenciación, diseño de mapas sociales a partir de bases de datos de migraciones y

caracterizaciones cuantitativas.

Proyecto de grado

El proyecto de grado es el fruto del estudio de la Especialización. Las personas que

ingresen a este posgrado desde el comienzo tendrán un abanico de temas que les

permitirá identificar el de su interés. Igualmente, se identificará a los docentes por áreas

temáticas, para que desde el inicio puedan beneficiarse de una tutoría realizada por

expertos, que permitirán el desarrollo de un proyecto de investigación factible de realizar y

aplicable a nivel institucional o como propuesta personal.

59

Bibliografía

BLANDIN, Claire Ed. (2010). Atlas de las Migraciones, Las rutas de la humanidad. En: Le

Monde Diplomatique. Le Vie. Librería UNED.

BARBERO, Iker (2012). ¿Puede la gobernanza de las migraciones ser social? Febrero 16

de 2012, Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati. Oñati Socio – Legal

Series, Vol. 2, No. 4, 2012. En: http://ssrn.com/abstract=2009351 ó ssrn-id2009351.pdf

BETTS, Alexander (2010). Background Paper WMR 2010. Migration Governance:

Alternative Futures. University of Oxford. Organización Internacional para las Migraciones,

OIM. . Ginebra, Suiza. In: http://publications.iom.int/bookstore/free/WMR2

010_migration_governance_alternative_futures.pdf

COLCIENCIAS (2014). Convocatoria es tiempo de volver 2014. República de Colombia.

http://www.colciencias.gov.co/convocatoria/convocatoria-es-tiempo-de-volver-2014

Comisión Económica para América Latina, CEPAL (2006). Migración Internacional,

Derechos Humanos y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Informe presentado al

trigésimo primer periodo de sesiones. 20 a 24 de marzo de 2006. Montevideo, Uruguay.

Consejo Nacional de Población (2004). La Nueva Era de las migraciones, Características

de la Migración Internacional en México, 2004.

Department of Economic and Social Affairs, DESA (2013). International Migration Report,

2013. Economic and Social Affairs. Population Division. United Nations.

ST/ESA/SER.A/346. December 2013.

DOMÍNGUEZ MARTÍN, Rafael (2009). Gobernanza global de las migraciones y

desarrollo. Universidad de Cantabria. Fundación Carolina. Febrero de 2009. Santander,

España. En: NPRDomínguez02009[1].pdf

60

Global Forum on Migration and Development, GFMD, (2014). Past GFMD and GFMD

Meetings. In: http://www.gfmd.org/meetings/

CHAUDHARY, Alí and GUARNIZO, Luis E. (2014). Determinants of transnational political

engagement among Dominican and Colombian migrants in Southern Europe. Working

Papers. Paper 82, January 2014. International Migration Institute (IMI), University of

Oxford. In: www.imi.ox.ac.uk

KASTORYANO, Riva (2000). “Asentamiento, comunidades transnacionales y ciudadanía”.

En: Migraciones Internacionales 2000. En Revista Internacional de Ciencias Sociales. No.

165. En: www.unesco.org/issj/rics165/fulltextspa165.pdf

KOSER, Khalid y LACZO, Frank (2010). Informe sobre las migraciones en el mundo 2010.

El futuro de la migración: creación de capacidades para el cambio. Organización

Internacional para las Migraciones, OIM. Ginebra, Suiza.

MARTÍNEZ PIZARRO, Jorge (2001). Reflexiones sobre la gobernabilidad de la migración

internacional en América Latina. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía.

Migraciones Internacionales, Vol. 1, No. 1, Julio-Diciembre 2001. En: n01-089-110[1].pdf

MASSEY S. Douglas and ESPINOSA, Kristin (1997). “What´s driving Mexico - E.U.? A

Theoretical, Empirical and Policy Analysis”. American Journal of Sociology, vol. 122. No.

4. Pp. 939 – 999. Published by: The University of Chicago Press. Chicago Journals. Stable

http://www.zotero.org/kmscaife/items/itemKey/8CBE4QTH

URL: http://www.jstor.org/stable/2782024

MASSEY, Douglas Et. Al. (1993) Teorías de la Migración: Una revision y aproximación.

IUSSP, Committee on South – North Migration. Population and Develoment Review,

Volumen 19, Número. 3, septiembre de 1993. Traducido por Augusto Aguilar Calahorro En:

http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/14DouglasDMassey.htm

OLWIG, Karen (2003). “Transnational” Socio-Cultural Systems and Ethnographic

Research: Views from and Extended Field Site. International Migration Review. Vol 37. N.

3. 9/2003. P. 787 – 811. In: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1747-7379.2003

61

Organización de las Naciones Unidas, ONU (1948). DECLARACIÓN UNIVERSAL DE

DERECHOS HUMANOS. Adoptada y proclamada el 10 de diciembre de 1948.

Organización de las Naciones Unidas, ONU (2012). Migración internacional y desarrollo.

Informe del Secretario General. Asamblea General. Tema 21 Globalización e

interdependencia. A/68/190. New York, EE.UU. En: http://daccess-dds-

ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N13/408/51/PDF/N1340851.pdf?OpenElement

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2013). ¿Cómo se

está desarrollando la movilidad internacional de los estudiantes? En: Education Indicators

in Focus. No. 14. Junio de 2013. En: http://www.oecd.org/edu/skills-beyond-

school/EDIF%202013--No14%20(esp).pdf

Organización Internacional para las Migraciones, OIM (2014). Grupo Mundial sobre

Migración. www.iom.int/cms/es/sites/iom/home/partnerships/global-migration-group.html

PARKINS, Natasha (2010). Push and pull factors of migration. American Review of

Political Economic. 8:2. December 2010. P. 6 – 24.

In: http://arpejournal.com/ARPEvolume8number2/Parkins.pdf

Organización Internacional para las Migraciones, OIM (2016). Glosario Sobre Migración.

Organización Internacional para las Migraciones. Cartilla N° 7, Derecho Internacional

sobre Migración. Ginebra, Suiza.

PERROCHOUD, Richard y TÖMÖLOVÁ, Katarína (2009). Compendio de instrumentos de

derecho internacional sobre migración. Organización Internacional para las Migraciones,

OIM. Bogotá, Colombia.

i OIM (2016). Glosario Sobre Migración. Organización Internacional para las Migraciones. Cartilla N° 7, Derecho Internacional sobre Migración. Ginebra, Suiza.