documento inicial del proyecto - ree · el documento inicial del proyecto contiene la siguiente...

57
DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO Línea eléctrica a 66 kV Bessons – Porto Colom REE-IB-020/1 JULIO 2008

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

Línea eléctrica a 66 kV Bessons – Porto Colom

REE-IB-020/1

JULIO 2008

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4

2. OBJETO .............................................................................................................................. 5

3. NECESIDAD DE LAS INSTALACIONES .................................................................................... 7

4. ÁMBITO DEL ESTUDIO ......................................................................................................... 8

5. CARACTERÍSTICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO .................................................... 10

5.1. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA ELÉCTRICA................................................................. 10

5.2. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA.......................................... 10

6. INVENTARIO AMBIENTAL ................................................................................................... 12

6.1. MEDIO FÍSICO............................................................................................................ 12 6.1.1 Geología ............................................................................................................. 12

6.1.1.1 Marco geológico .......................................................................................... 12 6.1.1.2 Rasgos geomorfológicos................................................................................ 13 6.1.1.3 Problemas Geotécnicos ................................................................................. 14

6.1.2 Hidrología ........................................................................................................... 15 6.1.2.1 Hidrología superficial.................................................................................... 15 6.1.2.2 Hidrología subterránea.................................................................................. 16

6.1.3 Edafología........................................................................................................... 17 6.1.4 Climatología ........................................................................................................ 18

6.2 MEDIO BIOLÓGICO..................................................................................................... 18 6.2.1 Vegetación.......................................................................................................... 18

6.2.1.1 Flora y vegetación protegida y de especial interés ........................................... 20 6.2.2 Fauna ................................................................................................................. 20

6.2.2.1 Especies de especial interés........................................................................... 21

6.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO.......................................................................................... 23 6.3.1 Situación político administrativa ............................................................................ 23 6.3.2 Minería ............................................................................................................... 24 6.3.3 Infraestructuras y servicios................................................................................... 25

6.3.3.1 Infraestructuras de comunicación .................................................................. 25 6.3.3.2 Infraestructuras energéticas .......................................................................... 25

6.3.4 Planeamiento urbanístico...................................................................................... 25 6.3.5 Espacios Naturales Protegidos............................................................................... 27 6.3.6 Patrimonio cultural............................................................................................... 32 6.3.7 Espacios Forestales y Montes Públicos ................................................................... 33

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

2

6.4 PAISAJE ..................................................................................................................... 33

7. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS ................................................................. 35

7.1 CRITERIOS DE DEFINICIÓN DE PASILLOS PARA LÍNEAS ELÉCTRICAS............................. 35 7.1.1 Criterios técnicos ................................................................................................. 35 7.1.2 Criterios ambientales............................................................................................ 35

7.1.2.1 Suelo........................................................................................................... 35 7.1.2.2 Hidrología .................................................................................................... 36 7.1.2.3 Atmósfera.................................................................................................... 36 7.1.2.4 Vegetación................................................................................................... 36 7.1.2.5 Fauna.......................................................................................................... 36 7.1.2.6 Población y socioeconomía ............................................................................ 36 7.1.2.7 Espacios naturales protegidos........................................................................ 36 7.1.2.8 Paisaje ........................................................................................................ 36

7.2. DESCRIPCIÓN DE LOS CORREDORES ALTERNATIVOS ................................................... 37 7.2.1 Corredor I (A+B+C+D+E+F+G+H)....................................................................... 37 7.2.2 Corredor II (A+B+C+D+E+F+G’+H)..................................................................... 41 7.2.3 Corredor III (A+B+C+D+E’+F+G+H).................................................................... 42 7.2.4 Corredor IV (A+B+C+D+E’+F+G’+H) ................................................................... 43 7.2.5 Corredor V (A+B+C’+D+E+F+G+H) ..................................................................... 43 7.2.6 corredor VI (A+B+C’+D+E+F+G’+H) .................................................................... 43 7.2.7 Corredor VII (A+B+C’+D+E’+F+G+H) .................................................................. 43 7.2.8 Corredor VIII (A+B+C’+D+E’+F+G’+H) ................................................................ 44

8. IMPACTOS POTENCIALES ................................................................................................... 45

8.1 MEDIO FÍSICO............................................................................................................ 45 8.1.1 Suelo.................................................................................................................. 45 8.1.2 Agua .................................................................................................................. 45 8.1.3 Atmósfera ........................................................................................................... 45

8.2 MEDIO BIÓTICO ......................................................................................................... 46 8.2.1 Vegetación.......................................................................................................... 46 8.2.2 Fauna ................................................................................................................. 47

8.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO.......................................................................................... 47

8.4 PAISAJE ..................................................................................................................... 48

8.5 VALORACIÓN DE ALTERNATIVAS ................................................................................. 48

9 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS........................................................................... 49

9.1 LÍNEAS ELÉCTRICAS ................................................................................................... 49

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

3

9.1.1 Medidas Preventivas ............................................................................................ 49 9.1.2 Medidas Correctoras ............................................................................................ 50

10 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ......................................................................... 51

ANEJOS

ANEJO I: Solicitudes de Informes

1) Departamento de Patrimonio Histórico de las Islas Baleares

2) Dirección General de Industria.

ANEJO II: Alternativas sobre síntesis ambiental

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

4

1. INTRODUCCIÓN

RED ELÉCTRICA de España S.A. (en adelante RED ELÉCTRICA), de conformidad con el artículo 4.2 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, tiene por objeto transportar energía eléctrica, así como construir, maniobrar y mantener las instalaciones de transporte, de acuerdo con lo establecido en el artículo 9 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, modificada por la Ley 17/2007, de 4 de julio, para adaptarla a lo dispuesto en la Directiva 2003/54/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2003, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad.

La Red de Transporte de energía eléctrica está constituida principalmente por las líneas de transporte de energía eléctrica (220 y 400 kV) y las subestaciones de transformación, existiendo en la actualidad más de 33.500 Km. de líneas de transporte de energía eléctrica y 400 subestaciones distribuidas a lo largo del territorio nacional. En el caso particular de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, se consideran infraestructuras de transporte de energía las líneas eléctricas a partir de 66 kV.

RED ELÉCTRICA es, por consiguiente, responsable del desarrollo y ampliación de dicha Red de Transporte, de tal manera que garantice el mantenimiento y mejora de una red configurada bajo criterios homogéneos y coherentes y en este contexto tiene en proyecto la construcción de una nueva línea eléctrica a 66 kV entre la subestación Bessons y la subestación Porto Colom.

El Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, incluye como de obligado sometimiento a Evaluación de Impacto Ambiental la construcción de líneas aéreas para el transporte de energía eléctrica con un voltaje igual o superior a 220 kV y una longitud superior a 15 kilómetros; igualmente deben someterse a Evaluación de Impacto Ambiental la construcción de líneas de más de 3 Km., y de aquellas de menor longitud que pudieran afectar directa o indirectamente a la Red Natura 2000, cuando así lo determine el órgano ambiental competente, que en relación con los proyectos que deban ser autorizados o aprobados por la Administración General del Estado será el Ministerio de Medio Ambiente, y en el resto de los casos la Comunidad Autónoma competente, decisión que se ajustará a los criterios establecidos en el anexo III del Real Decreto Legislativo. A su vez contempla que el fraccionamiento de proyectos de igual naturaleza y realizados en el mismo espacio físico no impedirá la aplicación de los umbrales establecidos en los anexos de esta Ley, a cuyos efectos se acumularán las magnitudes o dimensiones de cada uno de los proyectos considerados.

Por otra parte, la Ley 11/2006 de Evaluación de Impacto Ambiental y Evaluaciones Ambientales Estratégicas en las Islas Baleares, en su artículo 10, obliga a someter los proyectos incluidos en el anejo 1 al procedimiento administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental. En el caso que nos ocupa, las líneas de transporte de energía eléctrica de tensión igual o superior a 66 kV (anejo I, grupo 3, epígrafe h) deben ser sometidas a Evaluación de Impacto Ambiental.

Con el presente Documento Inicial del Proyecto (equivalente a la memoria-resumen que se cita en la legislación balear) se inicia el trámite administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental tal y como se contempla en el articulo 22 de la Ley 11/2006 y en la disposición adicional décima de la Ley 6/2007 de 27 de diciembre de medidas tributarias y económico-administrativas.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

5

2. OBJETO

El presente documento tiene como objetivo servir de base para iniciar el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, mediante la realización del trámite de solicitud de evaluación de impacto ambiental, tal como se contempla en el articulo 22 de la Ley 11/2006 y en la disposición adicional décima de la Ley 6/2007 de 27 de diciembre de medidas tributarias y económico administrativas.

Esta ley tiene por objeto establecer el régimen jurídico aplicable a la evaluación de impacto ambiental de proyectos consistentes en la realización de obras, instalaciones o cualquier otra actividad comprendida en sus anexos I y II, según los términos establecidos en ella. Así determina que:

• Todos los proyectos incluidos en el anexo I deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental en la forma prevista en esta ley.

• Los proyectos contenidos en el anexo II, así como cualquier proyecto no incluido en el anejo I que pueda afectar a los espacio de la Red Natura 2000 únicamente deberán ser sometidos a evaluación de impacto ambiental cuando lo decida el órgano Ambiental.

La ley contempla la elaboración y tramitación ante el órgano ambiental competente de un Documento Inicial de Proyecto (Memoria resumen), que da inicio al trámite ambiental, para los casos sometidos a Evaluación de Impacto Ambiental; para el resto de casos incluidos en el anexo II o que pudieran afectar a espacios de la Red Natura 2000 se inicia la tramitación mediante un escrito de comunicación acompañado de un documento ambiental con el contenido definido en el articulo 41.2.

Conforme a lo establecido en la Ley 17/2007, de 4 de julio, por la que se modifica la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector eléctrico, para adaptarla a lo dispuesto en la Directiva 2003/54/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2003, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, y al tratarse el presente proyecto de una instalación de la red de transporte secundario, cuyo ámbito de afección está contenido en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, resulta órgano sustantivo la Consejería de Comercio, Industria y Energía, siendo por tanto, órgano ambiental, la Consejería de Medio Ambiente de las Islas Baleares.

Las instalaciones a las que hace referencia el proyecto objeto del presente documento se encuentran recogidas en la Planificación de los Sectores de Electricidad y gas del MITYC, Desarrollo de la Redes de Transporte 2008-2016, aprobada por Consejo de Ministros a fecha de 30 de mayo de 2008. Asimismo, las instalaciones previstas en el proyecto objeto del presente documento se encuentran recogidas en el Decreto 96/2005, de 23 de septiembre, de aprobación definitiva de la revisión del Plan Director Sectorial Energético de las Islas Baleares.

Por tanto, las instalaciones que se incluyen en el proyecto son las denominadas por la planificación como:

• L/66 kV Bessons – Porto Colom

El Documento Inicial del Proyecto contiene la siguiente información:

a) Definición, características y ubicación del proyecto.

b) Las principales alternativas estudiadas.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

6

c) Un análisis de impactos potenciales en el medio ambiente.

d) Las medidas preventivas, correctoras o compensatorias para la adecuada protección del medio ambiente.

e) Una propuesta de vigilancia ambiental para la realización de un seguimiento que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras contenidas en el documento inicial del proyecto.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

7

3. NECESIDAD DE LAS INSTALACIONES

Entre las funciones asignadas a RED ELÉCTRICA como Operador del Sistema se encuentra la de proponer a la Subdirección General de Planificación Energética la planificación de nuevas instalaciones de transporte eléctrico, líneas y subestaciones y que son contempladas en el “Documento de los Sectores de Electricidad y Gas, horizonte 2008-2016” aprobado por Consejo de Ministros a fecha de 30 de mayo de 2008, así como en el Decreto 96/2005, de 23 de septiembre, de aprobación definitiva de la revisión del Plan Director Sectorial Energético de las Islas Baleares.

Adicionalmente, y dado el carácter mallado de la red, la infraestructura creada permite obtener importantes beneficios al conjunto del sistema nacional, por facilitar el mejor aprovechamiento de los recursos del mismo y ser posibles apoyos con el resto de sistemas europeos, aumentándose la fiabilidad y reduciéndose la necesidad de nuevos equipamientos.

La función que va a cumplir la nueva instalación en el sistema eléctrico es la siguiente:

• Mallado de la Red de Transporte: la línea a 66 kV Bessons – Porto Colom es fundamental para asegurar la calidad del suministro de la demanda del sistema. Contribuye notablemente al mallado de la red de transporte obteniéndose una mayor fiabilidad y calidad en el suministro de la demanda especialmente en las zonas que malla.

El desarrollo del proyecto proporciona una vía natural para la evacuación, transporte y alimentación de las demandas de electricidad en dichas regiones. Con la ejecución del proyecto L/66 kV Bessons – Porto Colom el nivel de calidad del suministro eléctrico en ambas zonas malladas mejorará notablemente.

La nueva instalación de transporte, formada por la nueva instalación objeto de este documento, se encuentra contemplada en la Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2008-2016 Desarrollo de las Redes de Transporte, aprobada por el Consejo de Ministros a fecha de 30 de mayo de 2008.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

8

4. ÁMBITO DEL ESTUDIO

El área de estudio queda definida como el entorno en que se enmarca el proyecto y que es susceptible de ser afectado por el mismo en sus diversos elementos: medio físico, biológico, socioeconómico, político, administrativo, etc.

No obstante, en la caracterización de aspectos tales como la socioeconomía, el paisaje, espacios naturales, etc., se adopta una visión más genérica en la consideración del citado ámbito, de forma que el mismo se ve ampliado flexiblemente acorde al aspecto concreto de que se trate. Así, por ejemplo, la descripción socioeconómica abarca la superficie completa de los términos municipales implicados. Además, se incluyen datos comarcales, provinciales y autonómicos con el fin de obtener resultados comparativos.

Debido a los objetivos anteriormente descritos y de las posibles alternativas, el ámbito de estudio presenta los siguientes límites:

• Por el norte, limita con el límite de término entre Manacor y Petra.

• Por el este, el límite lo establecen los relieves del cerro Llodrà y So Na Moixa, urbanizaciones costeras de Manacor y el A.N.E.I y L.I.C. “Calas de Manacor”.

• Por el sur, el ámbito en estudio abarca la urbanización Porto Colom y parte del A.N.E.I “Sant Salvador Sautueri”.

• Por el oeste, el límite lo marcan el sector occidental de los términos municipales de Vilafranca de Bonany, Porreres y Felanitx.

En total, el ámbito de estudio abarca una extensión de aproximadamente 246,7 km2, localizada en las comarcas de Llevant, Migjorn y Es Pla de la isla de Mallorca.

Comarcas Municipios Superficie en el ámbito de estudio en km2 (1) Superficie total en km2 (2) %

(1/2) Petra 8,4 70,13 12

Vilafranca de Bonany 18,5 23,94 77,3

Es Pla de Mallorca

Porreres 0,5 86,84 0,6

Migjorn Felanitx 101 169,57 53,5

Llevant Manacor 114 260,22 43,8

La comarca de Es Pla de Mallorca, localizada en el centro de la isla, se corresponde a una llanura de materiales miocénicos con fragmentos eocénicos y cuaternarios. La vegetación potencial de encina y coscoja ha desaparecido en buena parte desplazada por los cultivos, en los que destacan los cereales y los almendros e higueras.

El término municipal de Felanitx, perteneciente a la comarca de Migjorn se encuentra dividido de norte a sur por el sector meridional de la sierras de Levante (cerro de Sant Salvador, 509 m.): el sector oriental o Sa Marina y el sector occidental donde se encuentran las tierras más fértiles formadas por aluviones cuaternarios de terra rossa y margas. El territorio no cultivado es ocupado por bosques de pinos y encinas, coscojares y yermos, localizados en las zonas más montañosas. La agricultura ocupa ¾ partes del término y produce principalmente cereales y forraje, almendros y viña. Ésta última es especialmente relevante puesto que supone la base de una importante industria vinícola. La ganadería ha estado tradicionalmente un complemento de la agricultura. En referencia a las actividades extractivas, se ha intensificado en los últimos tiempos la explotación de canteras de grava y áridos, así como de arcilla. La industria se centra en la conserva de alcaparras y albaricoques, los embutidos y la producción de perlas artificiales. La pesca, antaño importante, se ha ido sustituyendo gradualmente por el turismo.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

9

Manacor, en la comarca de Llevant, ostenta a lo ancho de su territorio tres tipos de paisaje: el llano, la sierra de Llevant y Sa Marina. La vegetación originaria era el encinar y un estrato arbustivo de algarrobos y olivillas, si bien la expansión de la agricultura y, en tiempos más recientes, la urbanización han contribuido a su reducción sustancial. Los encinares se han visto desplazados por pinares de pino carrasco en las zonas montañosas, mientras que en los llanos se han implantado cultivos de secano: herbáceos, olivos, viñedos y frutales. La ganadería se dedica al bovino, ovino, cabruno, porcino y avícola. La industria ha alcanzado importancia y diversidad a partir de dos especializaciones cuyos productos se exportan en buena parte: muebles y perlas de imitación. Por otro lado, el turismo ha alterado considerablemente la fisonomía del municipio, localizándose principalmente en la costa.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

10

5. CARACTERÍSTICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO

5.1. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA ELÉCTRICA

El tramo de línea eléctrica aérea a 66 kV Bessons - Porto Colom se caracteriza en:

• Los apoyos a utilizar serán apoyos metálicos de celosía existentes en el mercado. El cálculo mecánico de los apoyos se realizará para una velocidad del viento de 140 km/h según exige, para todas las líneas que pertenecen a la red de transporte, el “Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión” (REAL DECRETO 223/2008, de 15 de febrero de 2008),

• Las cadenas de aisladores, tanto de amarre como de suspensión, tendrán un nivel mínimo de aislamiento 35 mm/kV.

• Las cimentaciones de los apoyos serán realizadas para soluciones convencionales de macizos de hormigón en masa: cimentaciones monobloque o de patas separadas.

5.2. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA

El tramo de línea subterránea a 66 kV Bessons – Porto Colom es una línea de simple circuito, de corriente alterna trifásica y una tensión nominal de 66 kV.

La línea subterránea estará formada por una terna de cables cuya instalación se realizará en una canalización en zanja con los cables entubados y los tubos dispuestos en triángulo, embebidos en un prima de hormigón.

La línea subterránea estará dividida en distintos tramos unidos por cámaras de empalme.

La zanja consta de la estructura que puede verse en el siguiente croquis:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

11

En términos generales esta instalación puede describirse de la siguiente manera:

- La zanja por la que discurrirá la línea tendrá unas dimensiones apropiadas, pudiendo ser esta profundidad variable en función de los cruzamientos con servicios auxiliares de la subestación que se puedan encontrar en el trazado, y que obliguen a una profundidad mayor.

- Los cables de potencia se instalarán en el interior de tubulares de 200 mm de diámetro exterior colocados al tresbolillo en un prisma de hormigón. Para la colocación de cada terna de tubos se instalarán separadores brida cada metro, de tal forma que en posición vertical el testigo del hormigón quede en su posición más elevada. Este separador-brida dispone de una brida que agrupa los tres tubos de 200 mm y el tubo de 110 mm de diámetro exterior. Este último tubo es necesario para la instalación del cable de cobre aislado 0,6/1 kV en el tipo de conexión de las pantallas “Single-Point”. Se deberá realizar la transposición de este tubo en la mitad del tramo de single-point.

- Para la instalación de los cables de fibra óptica necesarios para las telecomunicaciones de la línea se instalarán dos bitubos de polietileno de diámetro 40 mm. Cada bitubo se instalará en el testigo-soporte del separador de cada terna de cables.

- Los cambios de dirección del trazado del tramo subterráneo se intentarán realizar con radios de curvatura no inferiores a 10 m (50 veces el diámetro exterior del tubo) con motivo de facilitar la operación de tendido.

- Durante el trabajo de colocación de los tubos se deberá instalar en su interior una cuerda guía para facilitar el posterior mandrilado de los tubos. Estas guías deberán ser de nylon de diámetro no inferior a 10 mm para todos los tubos, excepto para los tubos de telecomunicaciones que será de diámetro no inferior a 5 mm.

- En el fondo de la zanja y en toda la extensión se colocará una solera de limpieza de 10 cm. de espesor de hormigón HM-15, sobre la que se depositarán los tubos con los separadores.

- Una vez colocados los tubos, inmovilizados y perfectamente alineados y unidos se procederá al hormigonado de los mismos, sin pisar la canalización, vertiendo y vibrando el hormigón de calidad HM-15/B/20 al menos en dos tongadas. Una primera para fijar los tubos y otra para alcanzar la cota de hormigón especificada según el plano de la zanja. Los tubos quedarán totalmente rodeados por el hormigón constituyendo un prisma de hormigón que tiene como función la inmovilización de los tubos y soportar los esfuerzos de dilatación- contracción térmica o los esfuerzos de cortocircuito que se producen en los cables.

- Una vez hormigonada la canalización se rellenará la zanja, en capas compactadas no superiores a 250 mm de espesor, con tierra procedente de la excavación, arena, o todo-uno normal al 95% P,M. (Proctor Modificado). Dentro de esta capa de relleno, a una distancia de 150 mm del firme existente, se instalarán las cintas de polietileno de 150 mm de ancho, indicativas de la presencia de cables eléctricos de alta tensión.

- Por último, se procederá a la reposición del pavimento o firme existente en función de la zona por la que transcurra la instalación. Las reposiciones de pavimentos se realizarán según las normas de los organismos afectados, con reposición a nuevo del mismo existente antes de realizar el trabajo. Con carácter general la reposición de la capa asfáltica será como mínimo de 70mm, salvo que el organismo afectado indique un espesor superior.

Cámaras de empalme

Las cámaras de empalme serán prefabricadas, estas cámaras soportan el tráfico rodado y en caso de inundación aguantarían el empuje del agua.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

12

6. INVENTARIO AMBIENTAL

La descripción del inventario ambiental que se presenta se ha estructurado en cuatro apartados: medio físico, biológico, socioeconómico y paisaje.

6.1. MEDIO FÍSICO

6.1.1 GEOLOGÍA

6.1.1.1 Marco geológico

Las Islas Baleares están consideradas estructuralmente y paleogeográficamente como la prolongación de las zonas externas de la cordillera Bética, más concretamente como el promontorio balear. Por tanto, Mallorca es un fragmento de las cadenas alpinas que adquiere una identidad propia durante el Plioceno cuando se forma la cuenca mediterránea occidental.

La configuración geológica de Mallorca responde a tres unidades claramente definidas: La Sierra de Tramuntana, la Sierra de Llevant, y la zona central compuesta por es Raiguer, el Pla y una zona de colinas aisladas en el centro de la isla.

El ámbito de estudio se localiza en el contexto geológico de las Sierras de Levante, en el extremo oriental de la isla de Mallorca. Estas estructuras montañosas son fruto de los pliegues y cabalgamientos que afectan materiales básicamente triásicos y que se produjeron a partir de un nivel plástico basal (margas y yesos del Keuper) que favorecieron el desplazamiento de los materiales superiores durante la orogenia alpina. A una escala superior, cabe destacar que los materiales que afloran tanto en la isla de Mallorca como el resto de Baleares se incluyen en el sistema bético.

La orogenia alpina se produjo durante el Mioceno medio, plegando los materiales depositados durante el Secundario y el Terciario inferior, originando las cordilleras que conforman la isla de Mallorca. Durante el Terciario medio y superior, la erosión de las susodichas sierras rellenó el espacio intermedio formando el llano central.

De las sierras mallorquinas, las Sierras de Levante suponen una cadena montañosa de altura más discreta que la que predomina en la Sierra de Tramontana, presentando además una cierta discontinuidad.

Materiales existentes

Se citan a continuación los materiales aflorantes en el área de estudio en orden cronológico de mayor a menor antigüedad:

Era Terciaria o Cenozoico

- Calizas y areniscas. Existen dos tipos: el primero de ellos ocupa una mayor superficie, estando formado por calizas duras, compactas, grisáceas, en capas horizontales potentes; el segundo por calizas oolíticas, porosas, blanquecinas, en capas masivas también horizontales. Las areniscas son de grano medio, calcáreo, de cemento calizo, dispuestas en capas masivas horizontales.

- Margas, margocalizas y areniscas. Formado por margas arcillosas y calcáreas, versicolores, en capas potentes con muy diversos buzamientos. Las margocalizas se presentan en capas de potencia variable, bastante diaclasadas, de tonos azuladas, blanquecinos y grises.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

13

- Calizas de dos tipos. El primero de ellos constituye una formación, muy potente, de caliza marrón y grisácea, dura, compacta, en capas horizontales potentes. El segundo tipo lo integran calizas blancas oolíticas, porosas, dispuestas en masa horizontales estratiformes de bastante potencia.

- Margas, margocalizas, calizas y areniscas. Las margas son versicolores, calcáreas, en capas potentes plegadas. Las margocalizas son también de diversas tonalidades, dispuestas en capas de bastante potencia y muy diaclasadas. Las calizas ocupan recintos de poca extensión; son duras, compactas, en capas de potencia media y delgada, plegadas y bastante diaclasadas. Las areniscas se presentan en niveles intercalados.

- Calizas, calizamargosa, margas y areniscas. Calizas duras, compactas, en capas de gran potencia, con buzamientos diversos, fracturadas irregularmente. Constituyen las cumbres y partes más elevadas de la topografía. Las calizamargosas están formadas por calizas margosas de dureza media, compactas, en capas de potencia media a gruesa y muy diaclasadas. Las margas son rojizas, arcillosas, plásticas y margas calcáreas abrioladas, dispuestas en capas potentes con buzamientos diversos. Las areniscas se presentan en capas de grano calcosilíceo y cemento fuerte, intercaladas en la serie.

Cuaternario

- Depósitos aluviales. Están constituidos por una formación alternante de arcillas y conglomerados con cantos calcáreos, de tamaño grande y matriz limo – arenosa. Se disponen en capas lenticulares que alcanzan varios metros de potencia, siendo mayor en los términos conglomeráticos que en los arcillosos, llegando a tener la formación 60 m en algunos lugares. Se localizan en torno al núcleo de Manacor.

Puntos de interés geológico

Según la consulta realizada al Inventario Nacional de Puntos de Interés Geológico elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España del Ministerio de Educación y Ciencia, en el ámbito de estudio no se localiza ningún punto de interés geológico.

6.1.1.2 Rasgos geomorfológicos

Desde el punto de vista geomorfológico el ámbito de estudio presenta cuatro estructuras: relieves tabulares, relieves estructurales, las colinas entre llanos y valles y las llanuras aluviales.

Los relieves tabulares son fruto de la presencia de materiales depositados de forma horizontal y que no se han visto afectados por plegamientos posteriores. Corresponden a génesis arrecifales (arrecifes de coral, manglares, depósitos de antiguas lagunas litorales,…) que conservan la disposición llana o se encuentran ligeramente inclinados. Pueden localizarse relieves diferenciales como los barrancos excavados por la acción torrencial.

Los relieves estructurales corresponden a les regiones con topografía abrupta provocada por la acción de los pliegues y la fracturación sobre los materiales depositados en épocas anteriores. Los sedimentos se encuentran plegados, cabalgados o fracturados. Las pendientes varían entre el 25 y el 40% y coinciden con las máximas altitudes que alcanzan las Sierras de Levante dentro del ámbito. Los materiales aflorantes son mayoritariamente duros, aunque la intensa fracturación motiva frecuentes desprendimientos a favor de las fuertes pendientes existentes.

Las colinas entre llanos y valles se corresponden a las regiones con relieve montañoso con cimas poco elevadas que no llegan a formar una alineación de altura y que se localizan entre valles amplios.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

14

Su génesis es coincidente con el anterior relieve, sin embargo, los materiales presentes en este caso son margosos y muy plásticos. Topográficamente constituyen un área de superficie ondulada, con pendientes comprendidas entre el 5 y el 10% en medio de la cual se localizan cerros aislados, de morfología redondeada y pendientes algo superiores.

Finalmente, las llanuras aluviales son fruto de la acción de los torrentes que, al depositar sedimentos en áreas deprimidas, zonas pantanosas y fondos de bahía, acaban por constituir formaciones de sedimentos bastante llanos y con tierras de calidad, que eventualmente se inundan con motivo de revenidas excepcionales.

La mayor parte del ámbito de estudio presenta una geomorfología llana, con pendientes medias comprendidas entre el 1 y el 3%, únicamente interferidas por los cursos de los torrentes que confieren una pendiente mayor en zonas puntuales. En las zonas influenciadas por las sierras de Levante se obtienen pendientes superiores comprendidas entre el 25 y el 40%, localizadas al suroeste del ámbito (cerro de Llodrà, Son Cladera, Sa Vall, Sant Salvador Sauteri). Entre ambas zonas anteriormente citadas se extiende una superficie de pendientes intermedias – entre el 5 y el 10% - conformando una superficie ondulada que continúa hacia el norte más allá del ámbito de estudio.

La máxima altitud se alcanza en el cerro de Sant Salvador (510,30 m), el cerro de So Na Moixa (330,60 m.) y el cerro de Llodrà (299,80 m.), seguido por el cerro de Ses Mamelles (271,80 m).

6.1.1.3 Problemas Geotécnicos

Inundabilidad

Según la información obtenida del Plan Territorial de Mallorca el riesgo de inundación que se da en el territorio del ámbito de estudio se encuentra vinculado al curso de los distintos torrentes que discurren por el mismo y que drenan los relieves circundantes. En concreto, el Plan señala el siguiente curso como espacio con riesgo manifiesto de inundabilidad:

- Torrente de Manacor

- Torrente de Sa Cabana

- Torrente de Na Borges

- Torrente de Son Fangós

Riesgo de erosión

Según la información obtenida del Plan Territorial de Mallorca el riesgo de erosión se detecta en diversas zonas del ámbito de estudio, localizadas en las zonas con una morfología más irregular; esto es en los relieves de la Sierra de Levante y en algunos cerros diseminados. En concreto, se destacan las siguientes zonas:

- cerro de Sant Salvador y sierras circundantes

- Sa Mola

- cerro de Ses Mamelles

- cerro de Llodrà – Son Cladera – Sa Vall

- cerro de S’Heretge

- cerro de Sa Na Moixa

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

15

Geotecnia

El estudio de comportamiento geotécnico se ha establecido a partir del Mapa Geotécnico General 1:200.000 de Palma, así como la información consultada en el Plan Territorial de Mallorca. Estableciéndose las siguientes zonas en el ámbito de estudio:

Depresión Central

• Formas de relieve suaves: constituida por una alternancia de conglomerados y limos consolidados. La superficie topográfica es llana. El drenaje superficial es pésimo, mientras que el subterráneo es bueno. La capacidad de carga es alta sin posibilidad de asientos.

• Formas de relieve suaves o llanas: constituida por margas arcillosas y calcáreas. La topografía

es muy llana. El drenaje, tanto superficial como subterráneo, es pésimo. Ausencia de acuíferos. La capacidad de carga es baja, con posibilidad de asientos importantes.

• Formas de relieve llanas: integrad en la casi totalidad por calizas duras y compactas. La

topografía es llana en general aunque puede presentar irregularidades a pequeña escala. El drenaje superficial es malo aunque el subterráneo es bueno. Pueden encontrarse acuíferos profundos. La capacidad de carga es alta, sin posibilidad de asientos.

Sierra de Levante

• Formas de relieve muy acusadas: constituida primordialmente por calizas, margas y calizas margosas. La topografía es muy abrupta, con fuertes pendientes y desniveles de muchos metros. El drenaje es bueno y se localizan acuíferos profundos. La mayoría de materiales tienen alta capacidad de carga, sin posibilidad de asientos estimables. Los materiales de naturaleza margosa, poco consolidados, tienen poca capacidad de carga y presentan posibilidad de importantes asientos.

• Formas de relieve muy acusadas: integradas por margas, margocalizas y calizas, fundamentalmente. La topografía es de pendientes medias. El drenaje es aceptable. La capacidad de carga se considera entre baja y media, con posibilidad de algunos asientos importantes.

6.1.2 HIDROLOGÍA

6.1.2.1 Hidrología superficial

En Mallorca no puede hablarse propiamente de cuencas hidrográficas, el Plan Hidrológico de las Baleares aprobado en 2001 no hace referencia a dichas cuencas, ya que los verdaderos recursos hídricos se encuentran en los acuíferos. No existen ríos propiamente, más bien se reconocen diferentes vertientes donde transitan los distintos cursos torrenciales. Los cursos superficiales de la isla, y del ámbito de estudio se corresponden con torrentes caracterizados por su irregularidad tanto espacial como temporal. Son cursos que sólo suelen llevar agua en pequeños períodos de tiempo debido a importantes precipitaciones. La naturaleza calcárea de los materiales del suelo favorece la infiltración del agua y su acumulación en subterráneo.

El ámbito de estudio comparte dos vertientes hidrográficas: la vertiente litoral del SE representada por la cuenca del torrente Murada y pequeños torrentes que desembocan directamente al mar; y la vertiente de Alcudia, representada por la cuenca del torrente de Na Borges.

Se citan a continuación los diferentes cursos incluidos en el ámbito de estudio:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

16

Vertiente litoral del SE

- Torrente de Sa Mola

- Torrente de Sa Plana

- Riachuelo de Es Domingos Petit

- Riachuelo de Es Domingos Gran

- Riachuelo de Cala Murada

- Torrente de Ses Piques

- Torrente de Es Caló d’en Marçal

- Torrente de Es Comellar d’en Gaià

- Torrente de So Na Moixa

Vertiente de Alcudia

- Torrente de Sa Cabana

- Torrente de Na Borges

- Torrente de Son Fangós

- Torrente de Manacor

- Torrente de Sa Vall

6.1.2.2 Hidrología subterránea

La zona en estudio forma parte de la unidad hidrogeológica de Manacor (18.18), Marina de Levante (18.20) y Felanitx (18.19). Tangencialmente también afecta a la unidad de Llucmajor - Campos (18.21)

Subunidad de Manacor

Se sitúa en el sector central de la Sierra de Levante, en el entorno de la localidad de Manacor, cubriendo una superficie de 188 km². Existen dos unidades acuíferas: el Mioceno, formado por calcarenitas, que constituye un acuífero de régimen libre cuando aflora, o confinado por las margas del Mioceno medio; y el Jurásico formado por calizas del Dogger-Malm, de origen cárstico y régimen libre. La principal entrada de agua al sistema se produce por la infiltración del agua de lluvia caída sobre los afloramientos permeables, que se extiende sobre una superficie de 74 km², y en menor cuantía por retornos de riego, infiltración de aguas residuales y pérdidas en las redes, estimándose en 10 hm³/año. Las extracciones por bombeo se sitúan en 7,3 hm³/año.

Subunidad de Marina de Levante

Se encuentra ubicada en la franja costera oriental de la isla de Mallorca, cubriendo una extensión total de 128 km², y limitando al Este con el mar a lo largo de 90,3 km de línea de costa. La formación acuífera está constituida por un conjunto de calcarenitas del Mioceno superior, que dan lugar a un acuífero cárstico-detrítico de régimen libre y ocasionalmente conectado con las dolomías liásicas que forman las unidades limítrofes de Manacor y Felanitx.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

17

La entrada de agua al sistema se produce mayoritariamente por el agua de lluvia infiltrada directamente sobre los 138 km² de afloramientos permeables, así como por retornos de riego, pérdidas en las redes de abastecimiento y recarga subterránea procedente de unidades vecinas, estimándose en 21,9 hm³ anuales. Las extracciones por bombeo se cifran en 4,4 hm³/año.

Subunidad de Felanitx

Se extiende a lo largo de 129 km² del extremo meridional de las Sierras de Levante, en el entorno de la localidad de Felanitx. Las formaciones acuíferas están formadas por dolomías liásicas en la zona norte, y por calizas del Dogger-Malm y conglomerados del Paleógeno-Neógeno en la zona sur. El acuífero dolomítico liásico es en general cárstico y de régimen libre, mientras que el resto constituyen pequeños acuíferos de interés local, cársticos y de régimen libre, semiconfinado o confinado. La recarga en todos los acuíferos se produce por infiltración del agua de lluvia caída sobre los afloramientos permeables de la unidad, que cubren un área de 55 km², así como por retornos de riego y pérdidas en las redes de abastecimiento, estimándose el caudal recargado en 5,6 hm³ anuales. Las salidas por bombeo se cifran en 4,8 hm³/año.

Subunidad de Llucmajor - Campos

Ubicada en el extremo meridional de la isla de Mallorca, cubre un área de 638 km², limitando al sur con el mar a lo largo de 80,2 km de costa. Las formaciones acuíferas que se pueden reconocer presentan variaciones espaciales que se pueden resumir en la siguiente distribución: en la Plataforma de Llucmajor se trata de calizas y calcarenitas arrecifales y pararrecifales del Mioceno, que constituyen un acuífero de carácter libre (confinado en el sector Porreres-Felanitx), con permeabilidad por fisuración, conectado hidráulicamente con lumaquelas y dunas del Cuaternario (en el sector de Campos). La recarga por infiltración del agua de lluvia caída sobre los afloramientos permeables, que se extiende sobre 615 km² constituyen la aportación principal al sistema, seguida de los retornos de riego, la infiltración de aguas residuales y las pérdidas en las redes de abastecimiento, estimándose un total de 52,4 hm³ anuales, mientras que las extracciones por bombeos alcanzan los 34,5 hm³/año.

6.1.3 EDAFOLOGÍA

A continuación se citan los tipos de suelos detectados según el Sistema Español de Información de Suelos, que se rige por el sistema de la Soil Taxonomy:

• Inceptisol/Orchrept/Xerochrept/Xerochrept - xerorthent. Son suelos con horizontes débilmente desarrollados aunque más que los Entisoles. Son suelos de clima mediterráneo, de escasa potencia y buen drenaje, mientras que la presencia de materia orgánica es bastante baja. El perfil típico es AbwC.

En los Inceptisoles sólo se reconoce un suborden, el Ochrept, que presenta un epipedón ócrico o que tiene un epipedón úmbrico o mólico de menos de 25 cm de espesor y además un régimen de temperatura mésico o más cálido. Dentro de este suborden se distingue únicamente el gran grupo de los Xerochrept, que se caracterizan por tener un régimen de humedad xérico.

Existen incursiones de Rhodoxeralf que pertenecen al grupo de Alfisoles. Son suelos con un horizonte arcilloso y de saturación de bases, por encima de la roca madre calcárea o dolomítica, meteorizada de forma y profundidad variable.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

18

6.1.4 CLIMATOLOGÍA

Las Islas Baleares, situadas al centro de la Mediterránea occidental tienen un clima típicamente mediterráneo caracterizado por temperaturas moderadas, con un máximo pluviométrico al otoño y precipitaciones escasas durante la época cálida, provocando una importante aridez estival.

6.2 MEDIO BIOLÓGICO

Las Islas Baleares, situadas al centro de la Mediterránea occidental tienen un clima típicamente mediterráneo caracterizado por temperaturas moderadas, con un máximo pluviométrico al otoño y precipitaciones escasas durante la época cálida, provocando una importante aridez estival.

6.2.1 VEGETACIÓN

Dentro de la zona de estudio, la vegetación existente difiere mucho del clímax o vegetación potencial del lugar, a causa de la acción perturbadora del hombre que ha modificado enormemente sus comunidades vegetales, esencialmente, a raíz de la histórica actividad agrícola, ganadera, extractiva y urbana. Estos factores perturbadores son evidentes en todo el ámbito de estudio, al tratarse de una zona en la que las actividades agrícolas tienen una fuerte implantación en los cinco municipios que aparecen parcialmente (Manacor, Felanitx, Vilafranca de Bonany, Petra y Porreres). A su vez, en los municipios presentes en el ámbito de estudio se ha producido una expansión urbanística notable, siguiendo la tendencia que ha dominado en toda la isla. Además de antiguas posesiones, se localizan de forma frecuente instalaciones agrícolas y viviendas diseminadas, exceptuando los lugares más abruptos.

En líneas generales, existen tres paisajes vegetales distintos en la zona de estudio: áreas arvenses y ruderales (excepto en áreas urbanas); coscojares o monte bajo esclerófilo de acebuche, lentisco y pinares secundarios; y con superficie muy inferior a las dos anteriores, matorral mediterráneo de carrizo y zarzaparrilla. Además de los tipos mayoritarios, pueden aparecer de forma aislada y poco abundante bosque de encina, bosque de ribera, matorrales de torrente, comunidades de tamarindos, eriales, etc. siendo la influencia marina a nivel de comunidades vegetales propias de estas zonas, inexistente. En el ámbito de estudio la distribución de la vegetación es la siguiente: las áreas arvenses y ruderales se encuentran primordialmente en los llanos, donde el horizonte edáfico es más profundo y el suelo es más adecuado para las prácticas agrícolas y ganaderas; el coscojar aparece en terrenos con alta pedregosidad, tierras de cultivo abandonadas así como superficies afectadas por incendios forestales.

Por un lado se encuentran comunidades arvenses de la clase Stellarietea mediae, típicas de parcelas de cultivos extensivos de secano; ya sean de cereales (trigo, cebada, etc.), de frutales de secano (almendros y algarrobos, además de higueras y olivos), viñedos, o mixtas de cereal y frutales de secano. Además, coexisten barbechos, campos abandonados, zonas sobrepastoreadas, eriales, áreas ruderales, etc. En el ámbito de estudio se encuentran en abundancia comunidades del orden Centaureetalia cyani, formado por terófitos, con hábitat en campos de cereales sobre suelos margosos o argilosos que muestran su máximo desarrollo en invierno y primavera. Pertenecen a estas comunidades especies como Ridolfia segetum, Linaria tripilla, Scandix pecten-veneris, Ammi majus, Convolvulus arvensis, etc. Los campos de frutales de secano y en los que se combinan con cereales, son colonizados por comunidades de malas hierbas xerófilas, a menudo de la asociación Amarantho delilei-Diplotaxietum erucoidis, presidida por rabaniza blanca (Diplotaxis erucoides) y que cuenta con especies como Muscari comosum, Misopates orontium, Chenopodium album o Amaranthus sp.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

19

En zonas urbanas dónde abundan los escombros y desechos se encuentran comunidades herbáceas terófiticas y ruderales de carácter nitrófilo, la mayoría pertenecen a la alianza Chenopodion muralis. Estas presentan el aspecto de pastos densos y concentran el desarrollo y la floración en los periodos más cálidos del año, en ellas suelen ser relevantes las familias Chenopodiaceae, Amaranthaceae, Cruciferae y Malvaceae. En estaciones urbanas y ruderales con más disponibilidad nítrica aparecen pastos de Caléndula y Lavatera cretica (Calendulo arvensis-Lavateretum creticae) y donde la disponibilidad nítrica es aún mayor, la comunidad Chenopodietum muralis. Las zonas ruderales menos alteradas que las anteriores, de los campos de cultivos, aparecen recubiertas por las alianzas Sylibo-Urticion y Hordeion leporini. En numerosas zonas también aparecen comunidades de la clase Thero-Brometalia, formando prados terofíticos típicos de zonas bastante alteradas.

El coscojar o monte bajo esclerófilo lo componen comunidades con abundancia de nano y microfanerófitos siempre verdes esclerófilos, ocupan extensiones en las que han sustituido al encinar. En la “garriga” de acebuche y de lentisco (asociación Cneoro tricocci-Ceratonietum siliquae), el pino (Pinus halepensis), los acebuches, algunos lentiscos y algarrobos (excepcionalmente) le confieren carácter arbóreo. Esta asociación incluye la mayor parte de la vegetación dominada por el pino, el lentisco y el acebuche, predominan los arbustos y las lianas, acompañados de una reducida representación de herbáceas. En las “garrigues” de lentisco y acebuche de la zona sureste del ámbito es frecuente la presencia de romero (Rosmarinus officinalis), coscoja (Quercus coccifera) y sabina (Juniperus phoenicea) en primera línea de costa. Dentro de esta asociación, el pino carrasco forma pinares secundarios con apariencia de permanentes, su elevada capacidad de germinación, velocidad de crecimiento y escasas exigencias nutricionales le permiten colonizar zonas inadecuadas para la encina, además de tierras incultas o fuertemente alteradas (incendios forestales).

Las comunidades de Smilaco balearicae-Ampolodesmetum mauriticae, matorral mediterráneo de “càrritx” (Ampolodesmos mauritanica) y “aritja” o zarzaparrilla (aspera var. balearica), están dominados floristicamente y fisiognómicamente por grandes matas de càrritx y estoras de “aritja”. Estas comunidades tienen poca presencia en el ámbito, y aparecen sólo en cerros afectados por incendios forestales, como ocurre en el cerro Foguer, al SE del ámbito. Es una comunidad de sustitución de encinares (Cyclamini-Quercetum ilicis) y prospera en territorios con suelos profundos. A menudo se acompaña de especies xeroacánticas (como Hypericum balearicum) y algunas rupícolas (Crepis triasii, etc.).

Además de los anteriores tipos de vegetación, en el ámbito se encuentran pies aislados y bosquetes de encina, zonas de bosque de ribera en los márgenes de los torrentes, monte bajo de tamarindos (Tamarix sp.) y comunidades de cañas y juncos. En las zonas más umbrías, vaguadas y laderas con orientación norte, aparecen pies aislados o bosquetes de encina (Quercus ilex). Son comunidades xéricas (Cyclamini balearicae-Quercetum ilicic subas. cneoretosum), con predominancia de Quercus ilex subsp. ballota y más raramente ejemplares de encina típica (Q. ilex subsp. ilex). Cuando está poco alterado cuenta con un sotobosque relativamente diverso, integrado por numerosos arbustos esclerófilos. En numerosos lugares que fueron poblados por encinas, como la zona norte del “Puig de Sant Salvador”, el carácter pionero del pino carrasco y los incendios forestales han favorecido que se implanten pinares secundarios. Sin embargo, en algunos pinares existe un buen regenerado de encina, lo que induce a pensar que con una correcta gestión silvícola el encinar podría recuperar su dominio. El bosque de ribera (Populetalia albae) incluye especies de bosques caducifolios edafohigrófilos eurosiberianos y mediterráneos. En los cursos del ámbito se encuentra vegetación con olmos (Ulmus minor), chopos (Populus nigra) y álamos (Populus alba), que pertenecen a la asociación Vinco-Populetum albae. El continuo aporte hídrico de las depuradoras de aguas residuales, ha favorecido el desarrollo de bosque de ribera y ha modificado el sotobosque, donde abundan plantas de carácter marcadamente ruderal-nitrófilo, en lugar de estar integrado por las especies umbrófilas subnitrófilas típicas de las comunidades naturales o seminaturales. Las agrupaciones de tamarindos se encuentran en lugares con ambientes húmedos o inundados temporalmente, en el ámbito de estudio se hallan comunidades de la alianza Tamaricion africanae aunque su presencia es muy limitada (torrente de na Borga, cerca de Manacor); esta alianza puede estar formada por ejemplares de Tamarix gallica, T. africana o T. dalmatica, además de especies propias de los bosques de ribera.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

20

También se encuentra en los torrentes la asociación Arundo donacis-Convolvuletum sepium en la que la caña (Arundo donax) es la especie principal, algunas especies que la acompañan son: Arundo plinii, Calystegia sepium, Ipomoea sagittata, etc.

6.2.1.1 Flora y vegetación protegida y de especial interés

El marco normativo específico a nivel de especies de flora amenazada en la zona está integrado por varias figuras. No obstante, que afecte a alguna de las especies de flora presentes en la zona de estudio, solamente es el Decreto 75/2005, de 8 de julio, por el cual se crea el Catalogo balear de especies amenazadas y de especial protección, las áreas biológicas críticas y el consejo asesor de fauna y flora de las Illes Balears. Dentro de la zona de estudio, la presencia de individuos de especies de flora protegida, únicamente se refiere a taxones considerados como “De Especial Protección”, según el citado Decreto.

Se pueden encontrar de forma probable en el ámbito de estudio, las siguientes especies:

Categoría “De especial protección”:

Mirto (Myrtus communis)

Aladierno (Rhamnus alaternus)

Taray/Tamariz (Tamarix sp.) (todas las especies del género)

6.2.2 FAUNA

A nivel faunístico, el ámbito de estudio se ubica en la gimnésica mayor, la cual se corresponde con la isla de Mallorca, situada dentro del archipiélago balear. Concretamente, la zona de estudio se enmarca en los municipios de Manacor y Felanitx, en la zona central y meridional de las sierras de Llevant, al SE de la isla. El ámbito se enclava en una zona bastante antropizada históricamente, a raíz principalmente del aprovechamiento agrícola, ganadero y en menor medida, urbano, además de presentar cierta insularidad ecológica. Dentro de la zona de estudio, aparecen zonas llanas con relieves y ondulaciones a la altura de las sierras de Llevant (de Santa Galdana hasta Puig de Sant Salvador), existiendo varios ecosistemas faunísticos, entre los que destacan: áreas ecotonales agrícolas llanas de extensivos y en menor medida frutales de secano (con regadíos puntuales), zonas forestales de pinar o encinar, áreas abiertas de matorrales esclerófilos, y pequeñas zonas de hábitats ligados al mar (calas y acantilados bajos de Porto Colom hasta Calas de Manacor). Cabe destacar la presencia de una pequeña zona húmeda (de origen antrópico) en la zona de Son Navata (al NW de Felanitx) la cual integra poblaciones de varias especies acuáticas.

A nivel de especies de fauna presentes en la zona, existe un largo listado destacando las que se exponen a continuación. En lo que respeta a mamíferos, se pueden encontrar varias especies de murciélagos (Rinolophus, Pipistrellus, Myotis, etc.), además de insectívoros como el erizo (Erinaceus algirus). También el lirón careto (Elyomis quercinus), ratas y ratones (Rattus sp., Apodemus sylvaticus, Mus musculus) y carnívoros como la marta (Martes martes minoricensis), la gineta (Genetta genetta) o la comadreja (Mustela nivalis). En las zonas de parcelas agrícolas en combinación con matorrales esclerófilos en franjas, abunda puntualmente el conejo (Oryctolagus cuniculus) o la liebre (Lepus granatensis), ésta última menos abundante.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

21

A nivel de reptiles, dentro del ámbito de estudio se pueden encontrar las siguientes especies: tortuga mediterránea (Testudo hermanni), culebra de cogulla (Macrorpotodon mauritanicus), salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) y salamanquesa común (Tarentola mauritanica). En lo que respeta a anfibios, habita el sapo verde o “calàpet” (Bufo viridis ssp. balearica) y la rana común (Rana perezi).

A nivel de aves, los ecosistemas mayoritarios del ámbito de estudio son las áreas agrícolas abiertas, de matorrales y monte bajo, y en menor medida, forestales o con presencia de bosque (zonas montañosas que no se hayan quemado). En las zonas agroforestales abundan especies como la lechuza (Tyto alba), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), el avión común (Delichon urbica), el búho (Otus scops), la abubilla (Upupa epops), el piquituerto (Loxia curvirostra), el cuervo (Corvus corax) o el mirlo (Turdus merula). En zonas más abiertas abunda el triguero (Miliaria calandra), la alondra (Alauda arvensis), la terrera (Calandrella brachydactila), la perdiz (Alectoris rufa), la codorniz (Coturnix cotunrix), la cogujada montesina (Galerida theklae), la bisbita campestre (Anthus campestris) o el alcavarán (Burhinus oedicnemus). En las áreas más forestales (incluyendo matorrales), presentes en la zona de estudio y de vital importancia como lugares de alimentación y refugio, aparecen aves (ya sean invernantes o estivales), como la paloma torcaz (Columba palumbus), la becada (Scolopax rusticola) o el chotacabras (Caprimulgus europaeus), cuatro especies de zorzales (principalmente Turdus philomelos), el petirrojo (Erithacus rubecula), distintas especies de currucas o “busquerets” (S. melanocephala, S. atricapilla y S. sarda). También aparece el abejaruco (Merops apiaster). A nivel de rapaces diurnas y además de la mencionada anteriormente, cabe destacar la probable presencia de nidificantes como el águila calzada (Hieraetus pennatus) y el halcón peregrino (Falco peregrinus). Las zonas de playa y acantilados están frecuentadas por varias especies de gaviotas, cormorán, pardela, etc. aunque los puntos de nidificación son islotes fuera del ámbito.

6.2.2.1 Especies de especial interés

El marco normativo específico a nivel de especies de fauna amenazada en la zona está integrado, entre otros, por el Decreto 75/2005, de 8 de julio, por el cual se crea el Catalogo balear de especies amenazadas y de especial protección, las áreas biológicas críticas y el consejo asesor de fauna y flora de las Illes Balears; el Real Decreto 439/1990, de 30 de Marzo, por el cual se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas; el Orden MAM 2734/2002, de 21 de octubre, por la que se incluyen determinadas especies, subespecies y poblaciones en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y cambian de categoría y se excluyen otras incluidas en el mismo; el Orden MAM 1653/2003, de 10 de junio, por la que se incluye al cangrejo de río en el Catálogo Nacional de especies amenazadas y se reclasifica y excluye de dicho Catálogo, respectivamente, al milano real de las Islas Baleares y a la culebra viperina de estas mismas islas; y el Orden MAM 2784/2004, de 28 de mayo, por la que se excluye y cambian de categoría determinadas especies en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

De las especies de fauna nidificante en la isla que pueden encontrarse y reproducirse de forma posible en la zona de estudio destacan las siguientes (no se ha considerado la avifauna acuática que nidifica en islotes y peñas cercanas a la costa):

- VULNERABLES:

Murciélago de oreja partida (Myotis emarginata)

Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum)

- DE INTERÉS ESPECIAL:

Bisbita campestre (Anthus campestris)

Vencejo común (Apus apus)

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

22

Vencejo real (Apus melba)

Vencejo pálido (Apus pallidus)

Buho chico (Asio otus)

Alcaraván (Burhinus oedicnemus)

Terrera común (Calandrella brachydactyla)

Chotacabras gris (Caprimulgus europaeus)

Ruiseñor bastardo (Cettia cetti)

Cuco (Cuculus canorus)

Avión común (Delichon urbica)

Garceta común (Egretta garzetta)

Escribano soteño (Emberiza cirlus)

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

Cogujada montesina (Galerida theklae)

Águila calzada (Hieraetus pennatus)

Golondrina rústica (Hirundo rustica)

Torcecuello (Jynx torquilla)

Alcaudón común (Lanius senator)

Piquituerto (Loxia curvirrostra)

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

Abejaruco (Merops apiaster)

Golondrina rústica (Hirundo rustica)

Roquero rojo (Monticola saxatilis)

Roquero solitario (Monticola solitarius)

Lavandera boyera (Motacilla flava)

Papamoscas gris (Muscicapa striata)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Autillo (Otus scops)

Carbonero común (Parus major)

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

23

Gorrión chillón (Petronia petronia)

Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)

Tarabilla común (Saxicola torquata)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)

Curruca sarda (Sylvia sarda)

Curruca rabilarga (Sylvia undata)

Chochín (Troglodytes troglodytes)

Lechuza común (Tyto alba)

Abubilla (Upupa epops)

Murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros)

Murciélago rabudo (Tadarida teniotis)

Murciélago hortelano (Hypsugo savii)

Erizo moruno (Erinaceus algirus)

Sapo verde (Bufo viridis balearica)

Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus)

Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

Tortuga mediterránea (Testudo hermanni)

Culebra de cogulla (Macroprotodon mauritanicus)

6.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

6.3.1 SITUACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

El ámbito en estudio se encuentra repartido en tres comarcas de Mallorca: Pla de Mallorca, Llevant y Migjorn; ninguna de ellas tiene carácter administrativo.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

24

Comarcas Municipios Superficie municipios (km2)

Habitantes por municipio (2007)

Densidad de población (hab/km2)

Petra 70,13 2.787 40 Vilafranca de

Bonany 23,94 2.625 109 Es Pla de Mallorca

Porreres 86,84 5.052 58

Migjorn Felanitx 169,57 17.443 103

Llevant Manacor 260,22 37.963 146

El ámbito de estudio se localiza en la isla de Mallorca, la más grande de las islas del archipiélago de las Baleares (496.835 ha). La isla cuenta con una población de 676.516 habitantes, que habitan en una superficie de 362.042 ha.

Se trata de una comunidad autónoma con un importante crecimiento poblacional, llegando en la última década hasta casi 20 puntos porcentuales de aumento del número de habitantes. En la actualidad el turismo y la construcción son las principales fuentes de ocupación, pero hasta la eclosión de la industria turística a mediados del siglo XX, la población trabajaba en el sector primario y otras actividades que dependían de éste.

En cuanto a la zona en estudio, al igual que en el conjunto de la isla de Mallorca su economía se basa en el turismo y en la construcción. Cabe destacar el municipio de Petra por sus viñas y Porreres por los 36 molinos de viento repartidos por el municipio que son muestra de la actividad agrícola del pasado y la explotación del “marlès” y la piedra, materiales básicos de los diversos monumentos religiosos, es una alternativa a la agricultura.

6.3.2 MINERÍA

En relación a la explotación de recursos mineros, en el día de hoy todavía no se dispone de información, puesto que se está a la espera de recibir una respuesta a la solicitud de petición de información realizada a la Dirección General de Industria respecto a la existencia de concesiones de explotación, de permisos de investigación y de canteras dentro del ámbito en estudio.

En el anejo I se adjunta la solicitud de petición con fecha de registro de entrada de 5 de junio de 2008.

En el trabajo de campo realizado por Sinergis Ingeniería se pudo observar la presencia de seis canteras activas y varias inactivas. Éstas se han reflejado en el plano “Alternativas sobre síntesis ambiental” adjunto al presente documento y se citan a continuación:

Cantera situada a pie de la carretera que da acceso directo a Porto Colom y que deriva de la carretera Ma-4012.

Cantera con número de registro 481 localizada cerca de la carretera Ma-4012.

Cantera “Can Gayà” con número de registro 512 situada próxima a Ca’n Cirerol.

Cantera situada a pie de la carretera Ma-401 de Felanitx a Porto Colom.

Cantera localizada al E del núcleo de Vilafranca de Bonany.

Cantera localizada al sur del núcleo de Manacor.

Varias canteras inactivas ubicadas en el triangulo formado por los núcleos de Petra, Manacor y Vilafranca de Bonany.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

25

6.3.3 INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

6.3.3.1 Infraestructuras de comunicación

La red viaria del ámbito de estudio está formada por:

• Carreteras principales: Ma-15 de Palma a Manacor.

• Carreteras secundarias: Ma-14 de Manacor a Felanitx; Ma-3320 de Manacor a Petra; Ma-4020 de Manacor a Porto Cristo; Ma-5120 de Felanitx a Campos.

• Carreteras locales: Ma-4015; Ma-4010; Ma-4014; Ma-4012; Ma-5110; Ma-5100; Ma-3310.

• Caminos derivados de las carreteras principales y secundarias descritas.

En cuanto a las infraestructuras aéreas (aeropuertos, aeródromos y helipuertos) dentro del ámbito de estudio se localiza un aeródromo a aproximadamente 4,5 kilómetros hacia el oeste de Manacor, cerca de la carretera Ma-15 de Palma a Manacor.

6.3.3.2 Infraestructuras energéticas

Energía eléctrica

En el ámbito de estudio se localizan do subestaciones: S.E. a 220/15 kV Bessons y S.E. a 66/15 kV Manacor, ambas situadas al NW del núcleo de Manacor, y S.E. a 66/15 kV Porto Colom situada en el termino municipal de Felanitx, al NW de Porto Colom.

En cuanto a líneas eléctricas a 66 kV citar: L/Bessons – Llucmajor; L/Bessons - Manacor; L/Bessons – Porto Colom; L/Bessons – Cala Millor; L/Manacor – Artà; L/Bessons – Picafort.

Energía eólica

En el ámbito en estudio no existen parques eólicos.

Energía hidráulica

No existe en el ámbito de estudio ningún embalse en el que se produzca energía hidroeléctrica.

6.3.4 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

El planeamiento urbanístico de los municipios en los que se incluye la zona de estudio analizada, se ha obtenido a partir del Plan Territorial de Mallorca, aprobado definitivamente por el Consejo Insular de Mallorca el 25 de octubre de 2000 y modificación del vigente Plan el 13 de diciembre de 2004.

El Plan Territorial de Mallorca es un instrumento de ordenación que pretende servir de esquema general de referencia y orientación así como de punto de partida para la realización de actuaciones concretas en el territorio que permitan reducir y mitigar los problemas detectados en la isla.

El modelo territorial propuesto pretende ser una imagen global de la isla y de si organización territorial, y el marco en el que se deben coordinar con la mayor eficacia y coherencia las actuaciones sectoriales.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

26

Según el Plan Territorial de Mallorca, los usos del suelo se dividen como sigue a continuación:

Áreas de Desarrollo. Suelo Urbano y Urbanizable o Apto para la Urbanización.

S.R.P. Suelo Rústico Protegido:

o A.A.N.P. Área Natural de Especial Interés de Alto Nivel de Protección.

o A.N.E.I. Área Natural de Especial Interés.

o A.R.I.P. Área Rural de Interés Paisajístico.

ARIP. Área Rural de Interés Paisajístico.

ARIP-B. Área Rural de Interés paisajístico Boscoso.

o A.P.R. Área de Protección de Riesgos.

o A.P.T. Área de Protección Territorial.

S.R.C. Suelo Rústico Común:

o A.I.A. Área de Interés Agrario.

A.I.A.-I. Área de Interés Agrario Intensivo.

A.I.A.-E. Área de Interés Agrario Extensivo.

o A.T. Área de Transición.

A.T.-C. Área de Transición de Crecimiento.

A.T.-H. Área de Transición de Armonización.

o S.R.G. Suelo Rústico de Régimen general.

S.R.G. Suelo Rústico de Régimen General.

S.R.G.-F. Suelo Rústico de Régimen General Forestal.

En cuanto a la zona de estudio, cabe distinguir las siguientes clasificaciones de suelo:

Área de Desarrollo Urbano.

Suelo Rústico Protegido:

o Área Natural de Especial Interés de Alto Nivel de Protección.

o Áreas Rurales de Interés Paisajístico.

o Áreas Naturales de Especial Interés.

o Áreas de Prevención de Riesgos.

Suelo Rústico Común:

o Áreas de Interés Agrario.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

27

o Áreas de Transición de Armonización.

o Suelo Rústico de Régimen General.

6.3.5 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Red Natura 2000

La Directiva Hábitats crea la red ecológica europea coherente de zonas especiales de conservación: Red Natura 2000. En esta red se incluyen Zonas Especiales de Conservación (Z.E.C.), previamente designadas por la Comisión como Lugares de Importancia Comunitaria (L.I.C.), y Zonas de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.).

La Directiva Hábitats, juntamente con la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las Aves Silvestres (conocida también por Convenio de Berna), es el instrumento más importante de aplicación a todo el territorio de la Unión Europea para la conservación de los hábitats naturales, las distintas especies y la biodiversidad del territorio.

En la zona de estudio se localizan los siguientes espacios:

Lugares de Importancia Comunitaria (L.I.C.)

Porto Colom (ES5310099)

Área marina que ocupa una extensión total de 75,71 hectáreas cuya calidad e importancia recae en la presencia de hábitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE:

• Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae) – Código 1120. Carácter Prioritario.

• Grandes calas y bahías poco profundas – Código 1160. Carácter No Prioritario.

El ámbito de estudio incluye la totalidad de este espacio natural marino.

Costa de Llevant (ES5310030)

Zona marina que se extiende a lo largo de unos 20 kilómetros en el litoral este de Mallorca, desde la costa hasta los 40 metros de profundidad. Ocupa una superficie total de 1.836,25 hectáreas.

Su interés recae en la presencia de fondos de Posidonia muy extensos en esta zona y se encuentran en diferentes estados de conservación. En algunos puntos es necesario medidas de protección. Entre las aves presentes en la zona se menciona la gaviota de Audouin (Larus audouinii) y el cormorán moñudo (Phalacrocórax aristotelis subsp. desmarestii).

Dentro de este espacio se localiza los siguientes Hábitats de Interés Comunitario en carácter prioritario:

• Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae) – Código 1120.

• Lagunas costeras – Código 1150.

• Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero – Brachypodietea) – Código 6220.

• Manantiales petrificantes con formación tuf (cratoneurion) – Código 7220.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

28

El ámbito de estudio ocupa el sector centro del espacio natural protegido desde Cales de Mallorca hasta Porto Colom incluyendo cala Murada, racó de s’Algar y punta de ses Crestes.

Calas de Manacor (ES5310098)

Área natural de 587,88 hectáreas de superficie del litoral este de Mallorca. Se extiende desde la urbanización Estany d’en Mas hasta las cales de Mallorca. Su interés se debe a la presencia de diferentes hábitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE. Cabe destacar los siguientes hábitats de Interés Comunitario Prioritarios:

• Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero – Brachypodietea) – Código 6220.

• Manantiales petrificantes con formación tuf (cratoneurion) – Código 7220.

El ámbito de estudio comprende una pequeña superficie de este espacio protegido, correspondiendo al sector sur del espacio.

Cuevas dels Ases (ES5310043)

Cavidad de origen kárstico predominantemente horizontal con un recorrido inferior a los 300 m. Se trata de una cueva no explotada por el turismo.

El hábitat subterráneo de gran importancia biológica al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Cabe destacar la presencia del anfípodo Salentinella angelieri y el isópodo Thyphlocirolana moraguesi (endemismo balear).

Este espacio se localiza en el área comprendida entre Porto Colom, por el sur, y el litoral de Mallorca (peñón Roig), por el este.

Cuevas des Coll (ES5310044)

Cavidad de origen kárstico predominantemente horizontal con un recorrido inferior a los 300 m. Se trata de una cueva no explotada por el turismo.

El hábitat subterráneo de gran importancia biológica al actuar como hábitat refugio para muchas especies de invertebrados troglobios. Algunas de estas especies son endemismos muy localizados y algunas son verdaderas especies relictas del Terciario, que han sobrevivido a los cambios climáticos en este ambiente donde la humedad y la temperatura se mantienen casi constantes. Por otra parte los Quirópteros utilizan muchas de estas cavidades como áreas de reposo e invernada.

Cavidad localizada dentro de la extensión urbanística de Porto Colom.

Espacios naturales protegidos

La Ley 4/1989, de 27 de Marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y la Flora y Fauna silvestre regula la protección especial de determinados espacios a la vez que regula la protección y preservación de la flora y fauna silvestre, regidas hasta entonces por normas sectoriales de aprovechamiento de recursos.

La zona objeto de estudio no incluye Parques Nacionales, Parajes Naturales, Paisajes Protegidos, Monumentos Naturales, Reservas Naturales, Zonas Húmedas de Interés Internacional (Convenio RAMSAR) o Reservas de la Biosfera.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

29

A nivel autonómico, la Ley 5/2005, para la conservación de los espacios de relevancia ambiental (LECO), con objeto de establecer el régimen jurídico general para la declaración, protección, conservación, restauración, mejora y adecuada gestión de los espacios de relevancia ambiental de les Illes Balears, clasifica los espacios naturales protegidos en: Parques naturales; Parajes naturales; Reservas naturales, que pueden se integrales y especiales; Monumentos naturales; Paisajes protegidos; Lugares de interés científico y microreservas.

Asimismo, la Ley 1/1991, de espacios naturales y de régimen urbanístico de las áreas de especial protección de les Illes Balears define las áreas de especial protección de interés para la comunidad autónoma, clasificándose en:

• Área Natural de Especial Interés.

• Área Rural de Interés Paisajístico.

• Área de Asentamiento dentro Paisaje de Interés.

La comentada Ley declara los espacios forestales poblados de manera dominante o significativamente por encina (Quercus ilex) como Áreas Naturales de Especial Interés.

En cuanto al ámbito en estudio se localizan las siguientes áreas:

Área Natural de Especial Interés

Calas de Manacor

Espacio protegido localizado en la costa oriental de la Isla de Mallorca, al sur del núcleo de Porto Cristo. Comprende una zona litoral rocosa con calas de gran belleza que se abren en la desembocadura de torrentes, además de un paisaje kárstico con numerosas manifestaciones de este tipo de formaciones, incluyendo cuevas y cavidades espectaculares.

La formación vegetal predominante es el coscojal con un estrato arbustivo de lentisco, jaras y acebuches. En la zona más alejada de la costa se encuentran zonas cultivadas.

En cuanto a la fauna, destacar la presencia de aves marinas en los acantilados y una población importante de palomas bravías. En las numerosas cuevas y oquedades viven algunos invertebrados endémicos y una colonia de murciélagos cavernícolas.

Este espacio, también declarado como Lugar de Importancia Comunitaria, se localiza al SE del ámbito de estudio, al norte de Cales de Mallorca.

Es Fangar

Área que ocupa las estribaciones meridionales de la sierra de Llevant, en la zona oriental de la Isla de Mallorca. El espacio protegido comprende un conjunto de pequeñas colinas con una elevación máxima de 318 metros.

Su paisaje vegetal está dominado por pinares y acebuchales. En las zonas de umbría orientadas al norte se hallan algunos ejemplares de encinas. En cuanto a la fauna, se destaca la avifauna, entre las cuales el halcón común, el cuervo, el cernícalo vulgar y el vencejo real, siendo las más representativas.

El ámbito de estudio incluye la totalidad de este espacio natural localizado al NW del núcleo de Cales de Mallorca y la urbanización Cala Murada.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

30

Sa Punta y S’Algar

Área natural situada en la zona suroriental de la Isla de Mallorca. Constituye un buen ejemplo de la "Marina", maquia litoral de la Isla sobre sustrato rocoso calizo. La constitución caliza es especialmente visible, habiéndose desarrollado sobre ésta un notable proceso de karstificación. La zona costera es abrupta y elevada, sin llegar a formar acantilados.

La cobertura vegetal presenta una primera línea de matorral, apareciendo a pocos metros el lentisco y el romero mezclados en algunos puntos con sabinas. Hacia el interior del área, el acebuche adquiere una notable importancia, acabando por convertirse tierra adentro en la comunidad predominante, pese a la presencia de pequeños pinares.

Entre las especies faunísticas existen comunidades de aves propias de matorral litoral y zonas abiertas. Las palomas bravías, las gaviotas de Audouin, los alcaravanes y las currucas son las aves más representativas de la zona.

Espacio incluido en su totalidad dentro del ámbito de estudio. Se localiza al norte de Porto Colom, al SE del ámbito de estudio.

Sant Salvador Santueri

Espacio natural que constituye la elevación más importante del conjunto de áreas naturales localizadas en la zona meridional de la sierra de Llevant, situada en la zona oriental de la Isla de Mallorca. En el interior del espacio natural se encuentran el Monasterio de Sant Salvador, situado en la cima del Puig del mismo nombre (desde sus 510 metros se obtiene una completa panorámica de la comarca), y el castillo medieval de Santueri, algo más al sur.

La vegetación dominante está constituida por pinares de pino carrasco acompañado en ocasiones por acebuches y alguna encina. Entre las especies de matorral pueden observarse jaras, estepas, romeros, madroños, mirtos y aladiernos.

La avifauna más destacada la constituyen el halcón común, el cernícalo vulgar, el cuervo y otras especies rupícolas. Los vencejos y golondrinas constituyen una de las pocas colonias de la Isla, aprovechando el Castillo de Santueri para construir sus nidos de barro.

Área natural incluida dentro del ámbito de estudio, localizándose al sur del ámbito en el área comprendida entre Porto Colom y el núcleo de Felanitx.

Área Rural de Interés Paisajístico

En el ámbito de estudio se localizan tres espacios catalogados como Área Rural de Interés Paisajístico (A.R.I.P.):

A.R.I.P. 1: espacio que comprende los cerros d’en Martorell, d’en Ferrer y del Pou; al SW del núcleo de Felanitx.

A.R:I.P. 2: superficie limitada por la carretera Ma-4010 de Felanitx a Porto Colom y el A.N.E.I. “Sant Salvador Sautueri”

A.R.I.P. 3: área situada al norte de Cales de Mallorca limitada por el norte por la carretera Ma-4014 y por el sur por el A.N.E.I. “Calas de Manacor”.

Encinares Protegidos

En el ámbito de estudio se localiza una pequeña superficie ocupada por encina en protección según la Ley 1/1991 del Parlament Balear. Este espacio dominado por la encina se halla al este del municipio de Felanitx, cerca del municipio de Manacor.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

31

Hábitats de la Directiva 92/43/CEE

Hábitats de Interés Comunitario Prioritarios

Praderas de posidonia (Posidonion oceanicae) [Código UE 1120]: praderas submarinas dominadas por la fanerógama mediterránea de hojas acintadas Posidonia oceanica, con algunas algas, en su mayoría epífitas (Ceramiaceae).Se trata de formaciones de gran importancia para la biodiversidad. La densa red de rizomas de la posidonia estabiliza el sedimento, confiriendo protección al litoral frente a la erosión marina. La fauna es rica y diversa. En el ámbito de estudio se localiza en dos áreas: en la zona costera comprendida entre Cales de Mallorca y Cala Murada; en Porto Colom.

Lagunas costeras [Código UE 1150]: medios acuáticos aislados o parcialmente comunicados con el mar. La salinidad de estos medios se debe al aporte de agua salada o a la concentración de sales por evaporación estival. La vegetación varía con la salinidad y con la profundidad y permanencia de las aguas. En el ámbito de estudio se halla una única laguna costera situada en cala Murada, al este de Mallorca.

Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero - Brachypodietea [Código UE 6220]: Se trata de pastos xerófilos de ambientes bien iluminados, suele ocupar los claros de matorrales y de pastos vivaces discontinuos, o aparecen en repisas rocosas. Formados por diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en suelos generalmente poco desarrollados. En el ámbito de estudio se halla dos áreas ocupas por este hábitat. Una área se localiza dentro del espacio protegido A.N.E.I. “Sa Punta y S’Algar”, al norte del núcleo de Porto Colom y una segunda localizada en las montañas de sa Vall, en el municipio de Manacor.

Hábitats de Interés Comunitario No Prioritarios

Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium spp. endémicos [Código UE 1240]: acantilados del litoral del mar Mediterráneo con comunidades vegetales rupícolas aerohalófilas que constituyen la primera banda de vegetación de las costas rocosas. Domina casi siempre el hinojo de mar (Crithmum maritimum), al que acompañan con bastante fidelidad distintas especies de Limonium, generalmente endemismos de distribución muy restringida que dan variabilidad biogeográfica a estas comunidades. Este hábitat se localiza al SE del ámbito de estudio, desde punta de ses Partions hasta racó de s’Algar.

Matorrales arborescentes de Juniperus spp. [Código UE 5212]: matorrales abiertos dominados por especies del género Juniperus. Ocupan todo tipo de suelos, ácidos o básicos, y viven desde el nivel del mar hasta el límite del bosque en las montañas. Hábitat resultante de la degradación de bosques o que actúan como comunidades permanentes en sustratos o condiciones desfavorables. En el ámbito de estudio se localiza en el espacio protegido A.N.E.I. “Sa Punta y s’Algar”.

Formaciones bajas de Euphorbia próximas a los acantilados [Código UE 5320]: formaciones más o menos abiertas en las que suelen dominar los taxones endémicos de los géneros Helichrysum, Dorycnium, Euphorbia, etc., de las partes superiores de los acantilados y de distribución exclusivamente baleárica. Hábitat localizado en la zona costera de es Domingo, al sur de Cales de Mallorca.

Matorrales termomediterráneos y pre-estepicos [Código UE 5330]: formaciones de matorral características de la zona termo-mediterránea. Quedan incluidos los matorrales, mayoritariamente indiferentes a la naturaleza silícea o calcárea del sustrato, que alcanzan sus mayores representaciones o su óptimo desarrollo en la zona termomediterránea. En Baleares son formaciones mediterráneo-occidentales dominadas por retamas (Lygos spp.) o por especies de Cytisus y Genista. Hábitat representativo dentro del ámbito de estudio, localizándose en el sector SW en el término municipal de Felanitx y parte del de Manacor.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

32

Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion [Código UE 6420]: herbazales higrófilos mediterráneos compuestos por gramíneas altas y juncos, establecidos en sistemas dunares, ampliamente distribuidos por la Cuenca Mediterránea. En Baleares están compuestos entre otras especies por: Scirpus holoschoenus, Agrostis stolonifera, Schoenus nigricans, Juncus maritimus, J. acutus, Hypericum tomentosum, Sonchus maritimus ssp. aquatilis, etc. Hábitat muy poco representado en el hábito de estudio. Se localiza una pequeña área al sur del núcleo de Manacor.

Megaforbios eutrofos hidrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino [Código UE 6430]: comunidades de aspecto diverso en las que dominan herbáceas, propias de suelos más o menos húmedos y ricos en materia orgánica, que crecen en situaciones de luminosidad variable. Son formaciones herbáceas de cierto aporte con gran variabilidad a lo largo de su distribución. Hábitat localizado cerca de cursos de agua.

Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica [Código UE 8211]: roquedos (farallones, cantiles, cinglos, paredones, escarpes, cortados, riscos, peña, etc.) de naturaleza calcárea que alojan comunidades vegetales abiertas de plantas perennes enraizadas en las fisuras y grietas. La variación en la composición florística se debe al aislamiento que supone la discontinuidad espacial de estos medios. En dos puntos del ámbito de estudio se localiza este tipo de hábitat: al sur del pequeño núcleo de Son Macià, en el municipio de Manacor, y en la zona de Sant Salvador Sautueri en Felanitx.

Cuevas no explotadas por el turismo [Código UE 8310]: cuevas continentales que albergan especies cavernícolas, especialmente faunísticas, altamente especializadas o endémicas. Las plantas vasculares que se pueden encontrar requieren ciertas condiciones de humedad ambiental. Hábitat localizado en el sector sur del ámbito de estudio.

Bosques de Olea y Ceratonia [Código UE 9320]: formaciones arborescentes termófilas de acebuche (Olea europaea var. sylvestris) y algarrobo (Ceratonia siliqua) presentes a escasa altitud y en climas de secos a semiáridos. Contactan con formaciones de mayor porte: encinares y pinares carrascos, o con maquias o garrigas arbustivas o predesérticas en condiciones más secas. Este hábitat se encuentra disperso y en abundancia por el sector E-SE del ámbito en estudio.

Encinares de Quercus ilex y Q. rotundifolia [Código UE 9340]: bosques esclerófilos mediterráneos dominados por la encina (Quercus rotundifolia = Q. ilex subsp. ballota), en clima continental y más o menos seco, o por la encina (Quercus ilex subsp. ilex), en clima oceánico y más húmedo. Hábitat presente sólo en el término municipal de Felanitx, al SW del ámbito de estudio.

Bosques galería de Salix alba y Populus alba [Código UE 92A0]: bosques riparios pluriestratos mediterráneos y del centro de Eurasia con Populus spp., Ulmus spp., lianas. Diferentes álamos de talla elevada como Populus alba, Populus caspica, Populus euphratica (Populus diversifolia), dominan usualmente en altura. Hábitat con poca extensión en el ámbito de estudio. Su presencia es limitada ya que sólo prosperan en los cauces de los cursos de agua.

Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio - Tamaricetea y Securinegion tinctoriae) [Código UE 92D0]: formaciones arbustivas dominadas por el género Tamarix. En suelos húmedos y con una cierta concentración de sales. Este hábitat se localiza en márgenes de ríos y rieras. En cuanto al ámbito de estudio en el torrente de na Borges, en el sector norte.

6.3.6 PATRIMONIO CULTURAL

La legislación en materia de protección del patrimonio cultural viene determinada por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, de carácter estatal que se ve así complementada y desarrollada por la normativa autonómica, Ley 12/1998, de 21 de diciembre, de Patrimonio Histórico de las Islas Baleares y por lo que establece el Plan Territorial Insular de Mallorca.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

33

Según el punto 2.2.5. Patrimonio Urbanístico y arquitectónico del Plan Territorial de Mallorca, en el área de estudio cruzan varias rutas de interés cultural (rutas arqueológicas, del barroco, del gótico y de los Castillos) cruzan el área en estudio cuyo objetivo es la difusión de la existencia de patrimonio dentro de las isla.

No se dispone de información en cuanto a Bienes de Interés Nacional (B.C.I.N.) existentes dentro del ámbito de estudio o de otros elementos del patrimonio histórico. Se resta a la espera de recibir respuesta a la solicitud de petición de información de elementos culturales existentes en el área en estudio realizada por Sinergis Ingeniería al Departamento de Patrimonio Histórico del Consell de Mallorca.

En el anejo I se adjunta dicha solicitud con fecha de registro de entrada el 5 de junio del 2008.

6.3.7 ESPACIOS FORESTALES Y MONTES PÚBLICOS

La riqueza de las Islas Balares, entendiendo por riqueza como indicador que tiene que ver con la biodiversidad florística en el nivel de composición y en la biodiversidad estructural de la masa forestal, se corresponde a los hábitats de Pinar de Pinus halepensis, acebuchar con algo de algarrobal (Olea europaea con Ceratonia siliqua) y mezcla de Pinus spp. con Olea europaea. Hacia el norte, el hábitat sabinar (Juniperus phoenicea).

Según el tercer inventario forestal nacional (1997-2006) de las Islas Baleares (Ministerio de Medio Ambiente) los montes forestales del ámbito en estudio son de propiedad privada, no localizándose ningún Monte de Utilidad Pública.

6.4 PAISAJE

El paisaje del ámbito de estudio podría definirse como esencialmente rural con fuerte presencia de urbanización dispersa, que si bien no permite considerar la zona de periurbana, tampoco puede obviar la presión sobre el paisaje ejercida por las numerosas edificaciones dispersas por el territorio.

La mayor parte del territorio se encuentra ocupado por extensiones de cultivos leñosos en los que predomina el almendro, el algarrobo y la higuera; también son frecuentes los campos con cultivos herbáceos. Intercalados entre estas parcelas agrícolas se localizan reductos forestales de reducidas dimensiones compuestos por pinares de pino carrasco acompañados de acebuche y lentisco. La presencia de la encina, perteneciente a la vegetación potencial de la zona, es muy escasa y no llega a conformar comunidades, localizándose ejemplares individualizados. La vegetación más densa se localiza en las zonas de relieve más abrupto e irregular que han sido salvaguardadas de la expansión agrícola, esto es, los A.N.E.I “Es Fangar” y “Sant Salvador Sautueri” y el conjunto de colinas del extremo oriental del ámbito (montaña de Son Cladera y Sa Vall, cerro de S’Heretge, Llodrà y So Na Moixa).

Las edificaciones existentes, en su práctica totalidad unifamiliares y de poca altura, se confunden entre la zona agrícola puesto que un gran número de ellas se encuentran integradas en el entorno rural y, además, existen elementos del paisaje que favorecen la ocultación tal y como los cultivos leñosos y los muros de piedra seca que delimitan las diferentes parcelas agrícolas.

La topografía dominante es suave con tendencia a ondulada, localizándose zonas totalmente llanas y pequeñas elevaciones dispersas de poca altitud. En las inmediaciones de los torrentes se producen relieves diferenciales por efecto de la erosión que concluyen en cárcavas y barrancos. Los relieves más pronunciados se localizan al sur y este del ámbito de estudio.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

34

La costa es accidentada y se encuentra altamente transformada por la proliferación de núcleos turísticos y urbanizaciones (Porto Colom, Cala Murada).

La calidad paisajística de la zona puede considerarse media justificada por la conservación de un conjunto de elementos etnográficos que permiten la preservación de un paisaje tradicional rural. Aún así, la concentración de infraestructuras (carreteras, líneas eléctricas, canteras) y de espacios urbanizados ha alterado en gran medida el aspecto rural de la zona y ha provocado una degradación de la calidad general del paisaje. Sin embargo, existen espacios de cierto valor paisajístico como el entorno de Sant Salvador Sautueri y Es Fangar, donde la combinación de relieve y cobertura vegetal otorga calidad al paisaje basándose en la conservación de los valores naturales del medio.

La exposición es moderada puesto que la topografía y la cobertura vegetal de la zona, bien por cultivos leñosos bien por reductos forestales, permiten la ocultación parcial. La cuenca visual es mayor cuanto más cerca de infraestructuras concurridas (Ma-14, MA-401, Ma-15) o de núcleos habitados (Porto Colom, Cala Murada, Manacor, Felanitx). Los numerosos caminos rurales y vecinales que vertebran el territorio contribuyen a aumentar la exposición, si bien en general son poco frecuentados.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

35

7. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS

A continuación se describen las alternativas de trazados viables para la instalación de la línea L/66 kV Bessons - Porto Colom.

7.1 CRITERIOS DE DEFINICIÓN DE PASILLOS PARA LÍNEAS ELÉCTRICAS

Se procede a continuación a definir los criterios de tipo técnico y/o ambiental que deben cumplir las líneas eléctricas.

7.1.1 CRITERIOS TÉCNICOS

A la hora de diseñar los posibles corredores para el trazado de una línea eléctrica aérea deben considerarse una serie de recomendaciones y limitaciones, como:

- Evitar los cambios bruscos de orientación.

- Minimizar la presencia de apoyos en pendientes pronunciadas o en zonas con riesgos elevados de erosión, así como en zonas desfavorables desde el punto de vista geotécnico.

- Cumplir las limitaciones de distancia que el Reglamento de Líneas de Alta Tensión impone a los tendidos eléctricos, en particular, distancia del conductor a cursos de agua, a masas de vegetación y a líneas ya existentes.

En cuanto a las líneas eléctricas en subterráneo se recomienda:

Definir trazados por vías existentes de anchura suficiente para el paso de la maquinaria, priorizando caminos menos transitados, asfaltados y por zonas urbanísticas compatibles.

Minimizar las restricciones de movilidad, aparcamiento y molestias a vecinos.

Evitar terrenos inundables.

7.1.2 CRITERIOS AMBIENTALES

7.1.2.1 Suelo

Evitar las zonas con vegetación arbolada densa, tales como riberas fluviales o masas boscosas, así como los enclaves con hábitats y/o flora catalogada, tanto para el trazado de la línea como en el diseño de los accesos.

En el caso de las líneas en subterráneo se debe priorizarse el trazado por vías existentes, con pocas pendientes y escasos problemas de erosión, evitando la apertura de nuevos caminos.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

36

7.1.2.2 Hidrología

Se deben eludir las láminas de agua (lagos y lagunas, charcas, etc.), así como los cursos de agua, tanto de carácter permanente como temporal.

7.1.2.3 Atmósfera

Delimitar las distancias a las antenas y a núcleos de población.

En el caso de líneas subterráneas este factor no se considera criterios relativos a este factor.

7.1.2.4 Vegetación

Evitar las zonas con vegetación arbolada densa, tales como riberas fluviales o masas boscosas, así como los enclaves con hábitats y/o flora catalogada, tanto para el trazado de la línea como en el diseño de los accesos.

7.1.2.5 Fauna

Se evita, en la medida de lo posible, las zonas de nidificación, dormideros, muladares, zonas de migración y, en general, las áreas de interés para la fauna.

7.1.2.6 Población y socioeconomía

Se buscarán trazados que discurran por suelo público y de poco valor urbanístico, evitando perjudicar el valor de las parcelas.

Se esquivarán las concesiones mineras, la ocupación de vías pecuarias y las zonas de ocupación y servidumbres de infraestructuras existentes y futuras.

Se evitarán las áreas con elementos del patrimonio cultural.

7.1.2.7 Espacios naturales protegidos

Se evitará, en la medida de lo posible, que el trazado atraviese espacios naturales, espacios de la Red Natura y/o hábitats de la Directiva 92/43/CEE.

7.1.2.8 Paisaje

Debe tenderse hacia alternativas que registren poco tránsito, en las que el número de posibles observadores sea el menor, alejadas de núcleos de población, eludiendo el entorno de monumentos histórico-artísticos y de enclaves que acogen un alto número de visitantes, así como evitar las zonas dominantes, los trazados transversales a la cuenca y emplazamientos en zonas muy frágiles que aumenten la visibilidad de la línea, tendiendo a aprovechar la topografía del terreno para su ocultación.

Además y en el caso de las líneas eléctricas aéreas, se pretenderá ocupar las áreas que ya han sido ocupadas por infraestructuras eléctricas con objeto de pasar por espacios ya alterados desde el punto de vista paisajístico.

Para las líneas eléctricas en subterráneo debe priorizarse el trazado por vías existentes, con pocas pendientes y escasos problemas de erosión, evitando la apertura de nuevos caminos.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

37

7.2. DESCRIPCIÓN DE LOS CORREDORES ALTERNATIVOS

A partir de la premisa inicial de minimizar los impactos más destacados que pudieran incidir en los condicionantes ambientales propios de la zona de estudio, se plantean ocho corredores alternativos que combinan tanto tramos subterráneos - definidos por vías y caminos existentes de anchura suficiente para permitir el paso de maquinaria de obra y con un perfil preferiblemente suave, así como por vías y caminos rurales y secundarios, poco frecuentados -, como tramos en aéreo allí donde las características del terreno y la densidad urbana lo permiten.

Cabe señalar que, a pesar de la definición de corredores alternativos, todos ellos se centran en una trayectoria común a partir de la cual se generan variantes locales. Los tramos A, B, D, F y H son compartidos por todas las alternativas.

Corredor Tramos I A+B+C+D+E+F+G+H II A+B+C+D+E+F+G’+H III A+B+C+D+E’+F+G+H IV A+B+C+D+E’+F+G’+H V A+B+C’+D+E+F+G+H VI A+B+C’+D+E+F+G’+H VII A+B+C’+D+E’+F+G+H VIII A+B+C’+D+E’+F+G’+H

A continuación se describen las alternativas planteadas. Estas alternativas se han cartografiado en el Anejo II “Alternativas sobre síntesis ambiental” del presente documento.

7.2.1 CORREDOR I (A+B+C+D+E+F+G+H)

El corredor I para la L/66 kV Bessons – Porto Colom alcanza una longitud aproximada de 31 Km. La línea eléctrica combina tramos subterráneos (16 Km) con tramos aéreos (15 Km)

TRAMO A

El tramo A parte de la S.E. Bessons (T.M. de Manacor) y se concibe en subterráneo en su totalidad (3.639 m. aproximadamente) con el objetivo de compatibilizarla con las diferentes edificaciones e infraestructuras que se concentran en este entorno de la periferia del municipio de Manacor y que dificultan el establecimiento de la línea eléctrica en aéreo al no cumplirse los criterios de distancia mínimos.

El tramo se inicia al S de la subestación resiguiendo un camino rural que transcurre paralelo a la L/66 kV Bessons – Porto Colom y que comunica la Ma-332 (Manacor – Petra) con la Ma-15 (Manacor – Palma). El camino rural desemboca en el vial de servicio que en su día se mantuvo con motivo de la construcción de la autovía Ma-15 (conversión de la antigua carretera C-715 entre Palma y Manacor). Este vial de servicio transcurre paralelo y contiguo al trazado de la Ma-15 y da acceso a diferentes parcelas y fincas agrícolas, así como al campo de vuelo de Vilafranca de Bonany y a varias canteras, muchas de ellas ya inactivas. Este primer subtramo transcurre dentro del término municipal de Manacor. Una vez se alcanza el vial de servicio de la Ma-15, el corredor vira hacia el W resiguiendo el vial susodicho a lo largo de unos 2.800 metros. Este vial transcurre por ambos lados de la Ma-15 y se encuentra asfaltado. A efectos de paso de la línea es indiferente la utilización del tramo que transcurre por el norte o por el sur de la Ma-15 puesto que el cruce de la autovía debe producirse necesariamente para poder permitir la continuación del corredor de la línea. Los puntos de cruce favorables que se han valorado se corresponden bien al paso subterráneo existente por debajo de la Ma-15 próximo a la gasolinera y al curso del torrente de Na Borges, bien a la rotonda que da acceso a la carretera Ma-511 y la Ma-331 y que las comunica con la M-15. En cualquier caso, el punto de finalización del tramo A se produce en la citada rotonda. Este subtramo transcurre dentro de los términos municipales de Petra y Vilafranca de Bonany.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

38

El acceso a los caminos seleccionados para el paso de la línea es factible en toda su longitud y permite el tránsito de maquinaria de obra al tener una sección de amplitud suficiente. La frecuentación por los caminos citados es moderada y es causada, principalmente, por los vecinos de las viviendas dispersas por la zona.

El paisaje de la zona afectada se corresponde con un entorno rural de periferia urbana en el que se observan elementos propios de un espacio agrario con predominancia de cultivos herbáceos, junto con elementos artificiales y transformaciones del medio que denotan la cercanía de un núcleo urbano (líneas eléctricas, infraestructuras viarias, densidad de las viviendas dispersas y presencia de establecimientos comerciales y de servicios). La topografía es esencialmente llana, aunque en algunos puntos presenta ondulaciones suaves.

Puntualmente, a la altura de Es Caparó el corredor intercepta el curso del torrente de Na Borges, cuyo entorno se ha calificado en el Plan Territorial de Mallorca como de área de prevención de riesgos, en este caso de inundabilidad. Aún así, la existencia del vial de servicio asfaltado permite eludir este riesgo sin afectar el curso ni la trayectoria del corredor.

No se afecta ningún espacio protegido: Parques Naturales, Red Natura, Humedales Ramsar, Reserva de la Biosfera o A.N.E.I; del mismo modo no acogen hábitats de interés comunitario.

No se incide sobre ningún elemento destacado del patrimonio cultural ni sobre zonas de protección arqueológica.

TRAMO B

El tramo B se concibe en aéreo en su totalidad y transcurre a lo largo de unos 4.140 metros por terrenos pertenecientes al término municipal de Vilafranca de Bonany.

Desde el punto de inicio, una vez superada la rotonda conocida como “El cruce” que da acceso a las carreteras Ma-331 (hacia Petra) y Ma-511 (hacia Felanitx) desde la Ma-15, el corredor transcurre en dirección S por el lado oeste de la carretera MA-511 a través de campos de cultivos herbáceos en su mayoría, si bien puntualmente puede afectar alguna parcela agrícola con almendros y algarrobos.

Poco después de iniciarse en aéreo, el corredor debe cruzar la MA-511 para alejarse de la carretera hacia el oeste y evitar así la cercanía de algunas edificaciones próximas a la calzada. Posteriormente, a poco más de 1 Km. se produce el cruce con la L/66 kV Bessons – Llucmajor.

Al final del tramo se coincide con el curso del torrente de Na Borges y de uno de sus afluentes, considerados ambos con riesgo de inundabilidad en Plan Territorial de Mallorca. El tramo B finaliza en el límite de término entre Vilafranca de Bonany y Manacor.

El acceso a los diferentes puntos afectados por el corredor definido es factible debido a la presencia de un número elevado de caminos rurales y vecinales. La topografía es esencialmente llana, aunque en algunos puntos presenta ondulaciones suaves.

No se afecta ningún espacio protegido: Parques Naturales, Red Natura, Humedales Ramsar, Reserva de la Biosfera o A.N.E.I; del mismo modo no acogen hábitats de interés comunitario.

No se incide sobre ningún elemento destacado del patrimonio cultural ni sobre zonas de protección arqueológica.

TRAMO C

El tramo C se concibe en aéreo en su totalidad y transcurre a lo largo de unos 5.252 metros por terrenos pertenecientes a los términos municipales de Vilafranca de Bonany, Manacor y Felanitx.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

39

En el punto en que finaliza el tramo anterior, se deriva hacia el SW el tramo C manteniéndose dentro del término de Vilafranca de Bonany y lindando con el término vecino de Manacor que en este punto es casi coincidente con el curso fluvial del torrente de Na Borges, sin que el corredor propuesto para la línea eléctrica llegue a afectarlo.

El corredor mantiene una trayectoria constante hacia el S hasta poco después de haber entrado en terrenos de Felanitx donde, a la altura del paraje conocido como Pla de Son Valls, experimenta un giro inicialmente hacia el SE para finalmente encararse directamente al E, cruzando la confluencia de la Ma-511 y la Ma-511-1 y finalizar casi 2 Km más al E en el límite de término entre Manacor y Felanitx.

A lo largo de su recorrido, el tramo C afecta principalmente campos de cultivos herbáceos asentados en un relieve prácticamente llano o muy suave; puntualmente se afectan campos de cultivos leñosos (almendros y algarrobos), si bien son menos importantes cuantitativamente. Cabe destacar que en este tramo también se afecta un fragmento forestal compuesto por pino carrasco localizado en el límite de término entre Vilafranca, Manacor y Felanitx, al pie de la carretera Ma-511-1.

El acceso a los diferentes puntos afectados por el corredor definido es factible debido a la presencia de un número elevado de caminos rurales y vecinales.

No se afecta ningún espacio protegido: Parques Naturales, Red Natura, Humedales Ramsar, Reserva de la Biosfera o A.N.E.I; del mismo modo no acogen hábitats de interés comunitario.

No se incide sobre ningún elemento destacado del patrimonio cultural ni sobre zonas de protección arqueológica.

TRAMO D

El tramo D se concibe en aéreo en su totalidad y transcurre a lo largo de unos 3.240 metros por terrenos pertenecientes a Felanitx.

La mayor parte de su recorrido discurre por una zona considerada por el planeamiento como Área de Interés Agrario y afecta cultivos herbáceos y leñosos. La topografía es esencialmente llana, aunque en algunos puntos presenta ondulaciones suaves.

El inicio del tramo se produce a continuación del anterior, a la altura de las fincas conocidas como Can Puça y Sa Coma. Mantiene, desde el principio hasta el final, una trayectoria hacia el SE hasta su finalización en un camino rural que une el núcleo de Felanitx con Can Gelabert. Al final del tramo, éste debe cruzar la traza de la carretera Ma-14 (Manacor – Felanitx).

El acceso a los diferentes puntos afectados por el corredor definido es factible debido a la presencia de un número elevado de caminos rurales y vecinales.

No se afecta ningún espacio protegido: Parques Naturales, Red Natura, Humedales Ramsar, Reserva de la Biosfera o A.N.E.I; del mismo modo no acogen hábitats de interés comunitario.

No se incide sobre ningún elemento destacado del patrimonio cultural ni sobre zonas de protección arqueológica.

TRAMO E

El tramo E se concibe en aéreo en su totalidad y transcurre a lo largo de unos 3.365 metros por terrenos pertenecientes a Felanitx.

El tramo E parte de la finalización del anterior hacia el S y transcurre por un entorno agrario en el que se combina el cultivo herbáceo con el leñoso (almendros y algarrobos). Únicamente al final del recorrido afecta un fragmento forestal integrado por pino carrasco.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

40

Inicialmente la traza mantiene una dirección hacia el S, si bien a la altura de Son Suau de Ca n’Amagat tuerce hacia E para evitar el cruce de la carretera Ma-4010. La topografía es esencialmente llana, aunque en algunos puntos presenta ondulaciones suaves.

El acceso a los diferentes puntos afectados por el corredor definido es factible debido a la presencia de un número elevado de caminos rurales y vecinales.

No se afecta ningún espacio protegido: Parques Naturales, Red Natura, Humedales Ramsar, Reserva de la Biosfera o A.N.E.I; del mismo modo no acogen hábitats de interés comunitario.

No se incide sobre ningún elemento destacado del patrimonio cultural ni sobre zonas de protección arqueológica.

TRAMO F

El tramo F se concibe en subterráneo en su totalidad (7.236 m. aproximadamente) con el objetivo de evitar la afección al espacio natural situado al sur del ámbito de estudio, el A.N.E.I. “Sant Salvador Sautueri”. Todo el recorrido afecta terrenos pertenecientes a Felanitx.

El tramo se inicia a partir del camino rural que une el núcleo de Felanitx con Can Culleret dentro del término municipal de Felanitx y prosigue por un camino rural que desemboca en la carretera Ma-4010. En este primer subtramo el entorno es estrictamente rural, con presencia de campos de cultivo herbáceos y, puntualmente, algunas parcelas con cultivos leñosos (almendros y algarrobos).

Una vez se alcanza la Ma-4010, se continúa por la misma por un trecho de unos 200 m hacia el E y se abandona para proseguir por un camino forestal que se deriva hacia el S y que atraviesa el A.N.E.I “Sant Salvador Sautueri”. El camino que se toma se encuentra sin asfaltar aunque el firme es transitable y mantiene durante la mayor parte del trayecto una sección más que suficiente como para permitir el paso de la maquinaria de obra. El tramo F finaliza a la altura de los cerros Puig Paller y Puig de Sa Murtera.

El acceso a los caminos seleccionados para el paso de la línea es factible en toda su longitud y permite el tránsito de maquinaria de obra al tener una sección de amplitud suficiente. La frecuentación por los caminos citados es baja y es causada, principalmente, por los vecinos de las viviendas dispersas por la zona o bien por excursionistas ocasionales. La topografía es llana durante los 2 Kms. iniciales, momento en que el relieve se vuelve más irregular debido al cruce por parte del corredor de la secuencia de colinas y cerros que conforman la zona de Sant Salvador Sautueri.

No se afecta ningún espacio protegido: Parques Naturales, Red Natura, Humedales Ramsar, Reserva de la Biosfera; sin embargo, se afecta el A.N.E.I “Sant salvador Sautueri”. No se acogen hábitats de interés comunitario.

No se incide sobre ningún elemento destacado del patrimonio cultural ni sobre zonas de protección arqueológica.

TRAMO G

El tramo G se concibe en subterráneo en su totalidad (2.782 m.) con el objetivo de evitar la afección al espacio natural situado al sur del ámbito de estudio, el A.N.E.I. “Sant Salvador Sautueri”, así como de eludir las viviendas dispersas por el territorio al no poder garantizar la distancia mínima respecto de las zonas habitadas en el supuesto de una línea eléctrica en aéreo. Todo el recorrido afecta terrenos pertenecientes a Felanitx.

El tramo se inicia a partir del tramo F a la altura del cerro Puig Paller y resigue un camino forestal que avanza hacia el E en dirección a la Ma-4012, donde finalizará. Parte del camino seleccionado para el paso de la línea en subterráneo se encuentra dentro de la delimitación del A.N.E.I. “Sant salvador Sautueri”; posteriormente el camino se adentra en terrenos del Golf Vall d’Or.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

41

Una vez superado el golf se alcanza la Ma-4012 (carretera de Porto Colom a Cala d’Or) y se transcurre por ella hacia el SW durante unos 375 m, finalizando en el cruce con el desvío que conduce directamente a la urbanización costera de Porto Colom.

El acceso a los caminos seleccionados para el paso de la línea es factible en toda su longitud y permite el tránsito de maquinaria de obra al tener una sección de amplitud suficiente. La frecuentación por los caminos citados es baja y es causada, principalmente, por los vecinos de las viviendas dispersas por la zona o bien por excursionistas ocasionales. La frecuentación aumenta en el entorno del golf y en la carretera de la red principal, sobre todo en temporada turística. La topografía es suave durante todo el recorrido

No se afecta ningún espacio protegido: Parques Naturales, Red Natura, Humedales Ramsar, Reserva de la Biosfera; sin embargo, se afecta el A.N.E.I “Sant salvador Sautueri”. No se acogen hábitats de interés comunitario.

No se incide sobre ningún elemento destacado del patrimonio cultural ni sobre zonas de protección arqueológica.

TRAMO H

El tramo H se concibe en subterráneo en su totalidad (1.225 m) con el objetivo de evitar las viviendas dispersas por el territorio al no poder garantizar la distancia mínima respecto de las zonas habitadas en el supuesto de una línea eléctrica en aéreo. Todo el recorrido afecta terrenos pertenecientes a Felanitx.

El tramo H supone el tramo final del corredor y es común a todas las alternativas planteadas. Supone transcurrir por la carretera que se deriva de la Ma-4012 y que comunica con Porto Colom ya que permite llegar directamente a la S.E. Porto Colom existente situada al pie de la carretera.

El paisaje que se observa en el entorno del tramo H se corresponde a un espacio rural periurbano en el que la presión urbanística está muy acentuada. El aumento de la densidad urbanística supone un preludio de la urbanización Porto Colom que se establece a poca distancia en la costa.

El acceso al camino seleccionado para el paso de la línea es factible en toda su longitud y permite el tránsito de maquinaria de obra al tener una sección de amplitud suficiente. La frecuentación por los caminos citados es elevada, sobre todo en temporada turística. La topografía es suave durante todo el recorrido

No se afecta ningún espacio protegido: Parques Naturales, Red Natura, Humedales Ramsar, Reserva de la Biosfera; tampoco se afectan A.N.E.I. ni se acogen hábitats de interés comunitario.

No se incide sobre ningún elemento destacado del patrimonio cultural ni sobre zonas de protección arqueológica.

7.2.2 CORREDOR II (A+B+C+D+E+F+G’+H)

El corredor II para la L/66 kV Bessons – Porto Colom alcanza una longitud aproximada de 32,2 Km. La línea eléctrica combina tramos subterráneos (17,2 Km) con tramos aéreos (15 Km).

El corredor II supone una variante de la alternativa anterior, diferenciándose únicamente en el tramo G’.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

42

TRAMO G’

El tramo G’ se concibe en subterráneo en su totalidad (3.988 m.) con el objetivo de eludir las viviendas dispersas por el territorio al no poder garantizar la distancia mínima respecto de las zonas habitadas en el supuesto de una línea eléctrica en aéreo. Todo el recorrido afecta terrenos pertenecientes a Felanitx.

El tramo se inicia a partir del tramo F a la altura del cerro Puig Paller y resigue un camino rural que avanza hacia el S en dirección a la Ma-4012, donde finalizará. Siguiendo este camino se evita el paso por el interior de la delimitación del A.N.E.I. “Sant salvador Sautueri”, afectándolo tan sólo de modo puntual. Una vez se alcanza la Ma-4012 (carretera de Porto Colom a Cala d’Or), se transcurre por ella hacia el NE durante unos 1.250 m, finalizando en el cruce con el desvío que conduce directamente a la urbanización costera de Porto Colom.

El acceso a los caminos seleccionados para el paso de la línea es factible en toda su longitud y permite el tránsito de maquinaria de obra al tener una sección de amplitud suficiente. La frecuentación por los caminos citados es media y es causada, principalmente, por los vecinos de las viviendas dispersas por la zona o bien por excursionistas ocasionales. La frecuentación aumenta en la carretera de la red principal, sobre todo en temporada turística. La topografía es suave durante todo el recorrido

No se afecta ningún espacio protegido: Parques Naturales, Red Natura, Humedales Ramsar, Reserva de la Biosfera; sin embargo, se afecta puntualmente el A.N.E.I “Sant salvador Sautueri”. No se acogen hábitats de interés comunitario.

No se incide sobre ningún elemento destacado del patrimonio cultural ni sobre zonas de protección arqueológica.

7.2.3 CORREDOR III (A+B+C+D+E’+F+G+H)

El corredor III para la L/66 kV Bessons – Porto Colom alcanza una longitud aproximada de 29,2 Km. La línea eléctrica combina tramos subterráneos (16 Km) con tramos aéreos (13,2 Km).

El corredor III supone una variante de la alternativa I, diferenciándose únicamente en el tramo E’.

TRAMO E’

El tramo E’ se concibe en aéreo en su totalidad y transcurre a lo largo de unos 1.586 metros por terrenos pertenecientes a Felanitx.

El tramo E' parte de la finalización del tramo D y transcurre por un entorno agrario en el que se combina el cultivo herbáceo con el leñoso (almendros y algarrobos).

La traza mantiene una dirección constante hacia el SE desde su inicio y hasta el final; éste se produce en un camino rural que une el núcleo de Felanitx con Can Culleret. La topografía es esencialmente llana, aunque en algunos puntos presenta ondulaciones suaves.

El acceso a los diferentes puntos afectados por el corredor definido es factible debido a la presencia de un número elevado de caminos rurales y vecinales.

No se afecta ningún espacio protegido: Parques Naturales, Red Natura, Humedales Ramsar, Reserva de la Biosfera o A.N.E.I; del mismo modo no acogen hábitats de interés comunitario.

No se incide sobre ningún elemento destacado del patrimonio cultural ni sobre zonas de protección arqueológica.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

43

7.2.4 CORREDOR IV (A+B+C+D+E’+F+G’+H)

El corredor IV para la L/66 kV Bessons – Porto Colom alcanza una longitud aproximada de 30,4 Km. La línea eléctrica combina tramos subterráneos (17,2 Km) con tramos aéreos (13,2 Km).

El corredor IV supone una variante de la alternativa I, diferenciándose únicamente en los tramos E’ y G’ descritos con anterioridad.

7.2.5 CORREDOR V (A+B+C’+D+E+F+G+H)

El corredor V para la L/66 kV Bessons – Porto Colom alcanza una longitud aproximada de 29,7 Km. La línea eléctrica combina tramos subterráneos (16 Km) con tramos aéreos (13,7 Km).

El corredor V supone una variante de la alternativa I, diferenciándose únicamente en el tramo C’.

TRAMO C’

El tramo C’ se concibe en aéreo en su totalidad y transcurre a lo largo de unos 3.936 metros por terrenos pertenecientes a los términos municipales de Vilafranca de Bonany, Manacor y Felanitx.

En el punto en que finaliza el tramo B, se deriva hacia el SE el tramo C’ transcurriendo por terrenos agrícolas (de cultivos herbáceos y leñosos) pertenecientes al término de Manacor. El tramo finaliza en el límite de término entre Manacor y Felanitx.

A lo largo de su recorrido, el tramo C’ afecta principalmente campos de cultivos herbáceos asentados en un relieve prácticamente llano o muy suave; puntualmente se afectan campos de cultivos leñosos (almendros y algarrobos), si bien son menos importantes cuantitativamente.

El acceso a los diferentes puntos afectados por el corredor definido es factible debido a la presencia de un número elevado de caminos rurales y vecinales.

No se afecta ningún espacio protegido: Parques Naturales, Red Natura, Humedales Ramsar, Reserva de la Biosfera o A.N.E.I; del mismo modo no acogen hábitats de interés comunitario.

No se incide sobre ningún elemento destacado del patrimonio cultural ni sobre zonas de protección arqueológica.

7.2.6 CORREDOR VI (A+B+C’+D+E+F+G’+H)

El corredor VI para la L/66 kV Bessons – Porto Colom alcanza una longitud aproximada de 32 Km. La línea eléctrica combina tramos subterráneos (17,2 Km) con tramos aéreos (14,8 Km).

El corredor VI supone una variante de la alternativa I, diferenciándose únicamente en los tramos C’ y G’ descritos anteriormente.

7.2.7 CORREDOR VII (A+B+C’+D+E’+F+G+H)

El corredor VII para la L/66 kV Bessons – Porto Colom alcanza una longitud aproximada de 29,9 Km. La línea eléctrica combina tramos subterráneos (16 Km) con tramos aéreos (13,9 Km).

El corredor VII supone una variante de la alternativa I, diferenciándose únicamente en los tramos C’ y E’ descritos anteriormente.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

44

7.2.8 CORREDOR VIII (A+B+C’+D+E’+F+G’+H)

El corredor VIII para la L/66 kV Bessons – Porto Colom alcanza una longitud aproximada de 30,1 Km. La línea eléctrica combina tramos subterráneos (17,2 Km) con tramos aéreos (12,9 Km).

El corredor VIII supone una variante de la alternativa I, diferenciándose únicamente en los tramos C’, E’ y G’ descritos anteriormente.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

45

8. IMPACTOS POTENCIALES

En general, los efectos asociados a estas infraestructuras están directamente relacionados con la longitud de la línea de transporte y con los valores naturales, sociales y económicos que alberga el medio donde se proyectan las mismas.

8.1 MEDIO FÍSICO

8.1.1 SUELO

Se trata de alteraciones superficiales derivadas de las cimentaciones de los apoyos, así como del tránsito de la maquinaria y de los procesos erosivos derivados de la creación de accesos, máximo si éstos se encuentran en zonas de pendientes acusadas. Los efectos más importantes para el sustrato y la morfología del terreno se producen durante la fase de construcción.

Existen numerosas medidas preventivas y correctoras que permiten minimizar e incluso anular los previsibles impactos que se pueden producir en este sentido cuando se ejecuta el proyecto de construcción. Estas medidas son prácticas habituales por parte de las empresas que abordan su construcción. Algunas de ellas son la determinación del trazado aprovechando al máximo la red de caminos existente en el caso de la línea, la recuperación de la vegetación denudada en el proceso de la apertura de los caminos etc.

8.1.2 AGUA

Se pueden producir interrupciones accidentales por la acumulación de materiales o vertidos de los materiales de las obras. En ambos casos se trata de actuaciones prohibidas por las empresas constructoras y se reducen a los casos accidentales.

Al igual que en el caso del suelo, las posibles afecciones tendrían lugar durante la construcción de las infraestructuras, ya que se trata de una instalación industrial que por sus características no produce residuos que pudieran interaccionar con la red de drenaje existente.

La especificaciones medioambientales de acuerdo al sistema de gestión medioambiental que se realizan de forma concreta para cada instalación, así como la estricta supervisión de las actuaciones de todos los agentes que intervienen en la obra, aseguran que la conducta de los contratistas es responsable desde el punto de vista medioambiental y así la probabilidad de aparición de accidentes es mínima.

8.1.3 ATMÓSFERA

El efecto más significativo en el caso de la línea es la aparición de ruido por el efecto corona que se produce en el entorno de los conductores. Sin embargo, no es un efecto muy significativo, como se aprecia en la siguiente tabla, en la que los valores medidos a una distancia de 25 m de la línea son comparados con otros generados en la vida cotidiana.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

46

ACTIVIDAD dB (A) Discoteca 115 Camiones pesados 95 Camiones de basura 70 Conversación normal 60 Lluvia moderada 50 Bibliotecas 30 Línea eléctrica con buen tiempo (25 m) 25-40 Línea eléctrica con niebla o lluvia (25 m) 40-45

Ruido por efecto corona en distintas situaciones

En el caso de la línea el ruido disminuye rápidamente con la distancia, situándose en torno a los 40 dB (A) a unos 80-100 metros de distancia.

En cuanto a los campos eléctricos y magnéticos generados por este tipo de instalaciones, cabe destacar que es posiblemente el efecto sobre la salud más estudiado del mundo. La comunidad científica internacional está de acuerdo en que la exposición a los campos eléctricos y magnéticos de frecuencia industrial generados por las instalaciones eléctricas de alta tensión no supone un riesgo para la salud pública.

Así lo han expresado los numerosos organismos científicos de reconocido prestigio que en los últimos años han estudiado este tema. En realidad, a lo largo de más de tres décadas de investigación ningún organismo científico internacional ha afirmado que exista una relación demostrada entre la exposición a campos eléctricos y magnéticos de frecuencia industrial generados por las instalaciones eléctricas de alta tensión y enfermedad alguna.

8.2 MEDIO BIÓTICO

8.2.1 VEGETACIÓN

Las actuaciones en las que la vegetación se ve más afectada por la presencia de estas infraestructuras son debidas a la apertura de accesos y a la campa de construcción de la línea, ya que para ello es necesario eliminar la vegetación existente.

Otro efecto relevante desde el punto de vista medioambiental es la necesidad, en algunos casos, de abrir una calle de seguridad desprovista de vegetación arbórea incompatible con la línea eléctrica, calle que se mantiene abierta durante la fase de explotación de la instalación. Esta calle es necesaria para evitar que cualquier elemento se sitúe a una distancia inferior de la de seguridad de los conductores y genere un arco eléctrico, con la consiguiente falta de servicio en la instalación y el consiguiente riesgo de incendio.

En la mayor parte de las ocasiones no es necesaria la apertura de la calle de seguridad, ya que la vegetación existente bajo los conductores no tiene la altura suficiente como para alcanzar la distancia de seguridad.

Existen medidas preventivas y correctoras que sirven para minimizar, en fase proyecto, los impactos generados sobre la vegetación durante la fase de construcción y explotación, como pueden ser la apertura de accesos mediante medios no mecanizados, tala selectiva de la vegetación, selección de trazados de la línea y minimización de la apertura de accesos, etc.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

47

8.2.2 FAUNA

Las principales molestias generadas sobre todos los grupos faunísticos en general, son debidas a las actuaciones durante la obra, especialmente por el tránsito de maquinaria pesada que genera ruido y polvo, por la apertura de accesos y eliminación de la vegetación, etc.

Si bien en las líneas eléctricas de distribución existe riesgo de electrocución y colisión para la avifauna, en las de transporte sólo se han detectado casos de colisión, ya que para que se electrocute un ave es necesario que entren en contacto con dos conductores o un conductor y un elemento puesto a tierra (p.e. la cruceta de un apoyo).

El único riesgo para la avifauna durante la fase de explotación es de colisión, que se produce con el cable de tierra al tener un diámetro menor que los conductores. Habitualmente son las especies más grandes y pesadas las que son más sensibles a este factor por su poca maniobrabilidad, ya que las pequeñas y ligeras pueden modificar el rumbo de su vuelo al ver el cable y evitarlo. La poca visibilidad por lluvia o niebla aumentar el riesgo.

Durante la ejecución de proyectos de nuevas líneas se adoptan numerosas medidas preventivas y correctoras que evitan el impacto que se genera sobre la fauna en general como es evitar durante el trazado de la línea atravesar áreas de paso de aves así como zonas húmedas, señalización del cable de tierra, inventarios de nidos, etc.

8.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

Los efectos más significativos sobre el medio socioeconómico son positivos ya que este tipo de instalaciones contribuyen al desarrollo de la región en la que se encuentran al suponer una mejora en la calidad y garantía del suministro eléctrico.

Los efectos negativos desde el punto de vista socioeconómico se deben a que hay actividades que por su naturaleza presentan ciertas incompatibilidades que, si bien no tienen que ser excluyentes, pueden interactuar de forma negativa. Un ejemplo de estas actividades pueden ser las concesiones mineras en general, la presencia de otras infraestructuras que, por motivos de seguridad, deben respetar ciertas distancias (carreteras, líneas de ferrocarril, gasoductos, etc.) y otras como los aeropuertos que presentan servidumbres físicas y radiométricas incompatibles con las líneas eléctricas.

Otro efecto a considerar es el que se produce sobre el patrimonio cultural. La principal afección es en la apertura de accesos. Durante la ejecución de los proyectos se siguen las recomendaciones realizadas por las autoridades competentes por parte de un arqueólogo acreditado. Durante la fase de planificación no existe información sobre estos elementos que sí es recabada durante el proyecto de las nuevas instalaciones.

Desde el punto de vista social las infraestructuras de transformación y transporte de energía eléctrica no presentan una aceptación social como lo pueden tener otro tipo de infraestructuras lineales (ferrocarriles, carreteras o líneas de distribución), ya que el beneficio que aporta no es percibido por los ciudadanos a nivel particular.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

48

8.4 PAISAJE

El efecto sobre el paisaje se debe a la intromisión de un nuevo elemento en el medio. La magnitud del efecto es función de la calidad y fragilidad del entorno, que definen el valor intrínseco del medio en el que se encuentre. También influye el potencial número de observadores de las nuevas instalaciones.

Durante la fase de proyecto se establecen medidas preventivas y correctoras que permiten disminuir estos efectos, como el diseño de los corredores alejados de núcleos urbanos y evitando las zonas o enclaves de valor paisajístico o cultural. En la distribución de apoyos se evitan las cumbres, vértices geodésicos, divisorias de aguas así como la apertura de accesos en zonas de elevadas pendiente que supongan una modificación elevada de la fisiografía del terreno.

8.5 VALORACIÓN DE ALTERNATIVAS

A continuación se identifican los principales impactos potenciales de las instalaciones de este proyecto, valorando la afección de las distintas alternativas definidas anteriormente mediante la comparación entre ellas, puntuándolas de menos favorable (*) a más favorable (***).

Corredores Criterios Ambientales I II III IV V VI VII VIII

Longitud *** ** *** *** *** ** *** ** Accesos *** *** *** *** *** *** *** *** Hidrología ** ** ** ** ** ** ** ** Planeamiento urbanístico *** *** *** *** *** *** *** *** Vegetación ** ** ** ** *** *** *** *** Fauna ** ** ** ** *** *** *** *** Proximidad a población/edificios ** ** ** ** * ** *** ** Concesiones Mineras *** *** *** *** *** *** *** *** Espacios protegidos ** ** ** ** ** ** ** ** Paisaje ** ** ** ** ** ** ** **

Impactos potenciales para cada alternativa.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

49

9 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

En este capítulo se resumen las principales medidas preventivas y correctoras que Red Eléctrica suele considerar en sus Estudios de Impacto Ambiental y posteriormente aplica en las fases de proyecto, construcción y operación-mantenimiento.

Hay que destacar que la principal medida preventiva adoptada para la ubicación de las líneas eléctricas es la elección de trazado en función de los diferentes condicionantes ambientales, escogiéndose el de menor impacto ambiental.

9.1 LÍNEAS ELÉCTRICAS

9.1.1 MEDIDAS PREVENTIVAS

En la fase de proyecto se establecerán las siguientes medidas preventivas:

• Estudio puntual del trazado de la línea (replanteo).

• Máxima utilización de la red de caminos existentes para evitar la apertura de nuevos.

• Se tratará de minimizar la apertura de accesos en las zonas de mayor pendiente.

• Prospección arqueológica superficial de todo el trazado.

En la fase de construcción se establecerán las siguientes medidas preventivas:

• En los accesos que discurran por prados o terrenos cultivados, se procurará que todos los vehículos utilicen una sola rodada, de manera que se minimicen las afecciones sobre el suelo y los cultivos.

• Se balizarán temporalmente los accesos en zonas con masas forestales a preservar, presencia de especies amenazadas o hábitats de interés comunitario (prioritario y/o no prioritario). Así como, en aquellas zonas donde la fauna puede verse especialmente molestada para evitar la afección sobre superficies anexas a las obras.

• Siempre que sea posible se utilizará maquinaria ligera para el acopio y traslado de materiales, se evitara la apertura de plataformas para las grúas y con carácter general se tratará de afectar la mínima superficie en el entorno de los apoyos.

• Se colocarán plataformas móviles en el cruce de los cursos de carácter permanente o en aquellos casos en que sea necesario. Además las proximidades de los cursos deberán mantenerse libres de obstáculos y cualquier material susceptible de ser arrastrado.

• En el caso de que en los trabajos de excavación necesarios para la abertura de la zanja se detectase la existencia de algún resto arqueológico, se procederá a la paralización de la obra y a informar a la autoridad competente.

• Una vez finalizada la construcción, se inutilizarán, obstaculizarán o restaurarán, según los casos, los caminos y pistas que se determinen.

• Se gestionarán adecuadamente los residuos.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

50

• Se colocarán salvapájaros en los tramos que se identifiquen susceptibles de ello.

• Se redactará un P.V.A. específico para supervisar ambientalmente la obra.

• Control riguroso de los trabajos para evitar posibles vertidos, accidentales o provocados, o depósitos incontrolados de pinturas, aceites, etc.

9.1.2 MEDIDAS CORRECTORAS

• Se llevarán a cabo las medidas correctoras que se expongan en el futuro Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

51

10 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

La redacción de un Programa de Vigilancia Ambiental (en lo sucesivo P.V.A.) tiene como función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras, tanto las contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, como las que vayan apareciendo a lo largo del procedimiento de información pública del proyecto de la línea eléctrica.

El cumplimiento del P.V.A. se considera fundamental, dado que en este tipo de obras es habitual que se trabaje en diversas zonas a un mismo tiempo y por equipos y empresas contratistas distintas, cada una de las cuales asume con un rigor diferente las condiciones establecidas en las especificaciones medioambientales para la obra, acordes al sistema de gestión medioambiental de RED ELÉCTRICA para la protección del medio ambiente.

Se ha supuesto que la falta de inspección ambiental incrementa la probabilidad de que aumenten los impactos ambientales, teniendo en cuenta que la mayor parte de las actuaciones tendentes a minimizarlos son de tipo preventivo, debiéndolas asumir esencialmente quien está ejecutando los trabajos.

El objetivo del P.V.A. consiste en definir el modo de seguimiento de las actuaciones y describir el tipo de informes, su frecuencia y su período de emisión.

El P.V.A. no se define de forma secuencial, debiendo interpretarse entonces como una asistencia técnica durante las fases (construcción, operación y mantenimiento) que faltan por acometer en la implantación de las líneas, de tal manera que se consiga, en lo posible, evitar o subsanar los problemas que pudieran aparecer tanto en aspectos ambientales generales, como en la aplicación de las medidas correctoras.

El P.V.A. tendrá, además, otras funciones adicionales, como son:

Permitir el control de la magnitud de ciertos impactos cuya predicción resulta difícil de realizar durante la fase de proyecto, así como articular nuevas medidas correctoras, en el caso de que las ya aplicadas no sean suficientes. Es el caso, por ejemplo, de los efectos debidos a la construcción de caminos de acceso y la ubicación de los apoyos, ya que en la fase de proyecto no es posible evaluar los efectos reales que su ejecución puede provocar.

Constituir una fuente de datos importante, ya que en función de los resultados obtenidos se pueden modificar o actualizar los postulados previos de identificación de impactos, para mejorar el contenido de futuros estudios.

Permitir la detección de impactos que, en un principio, no se hayan previsto, pudiendo introducir a tiempo las medidas correctoras que permitan paliarlos.

El P.V.A. se divide en dos fases: construcción, por un lado, y operación y mantenimiento, por otro.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

ANEJO I

SOLICITUDES DE INFORMES

1. Departamento de Patrimonio Histórico de las Islas Baleares.

2. Dirección General de Industria.

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO L/66 kV Bessons – Porto Colom

ANEJO II

Alternativas sobre síntesis ambiental