documento final eddis-parte1

Upload: yerco-gonzales

Post on 19-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    1/86

    1

    C A M A RA DEPA RTA M ENTAL DE INDUSTRIAPRO YEC TO PLAEDIS

    ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLOINDUSTRIAL SOSTENIBLE DE COCHABAMBA

    (EDDIS)

    Cochabamba - Bolivia2005

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    2/86

    2

    El presente estudio fue desarrollado por encargo de la C mara Nacionalde Industrias y la Cmara Departamental de Industria de Cochabamba,con el apoyo financiero del Programa de Cooperac in Danesa al Sec tor

    Medio Ambiente (PCDSMA)

    CONSULTORES RESPONSABLES DE LA EDDIS COCHABAMBA

    Fa se 1: Ing . Ed win Va rg a s Ma ld on a d oFa se 2: Ing . Lu s Enriq ue Bad a ni F.

    Lic . Ric a rd o Ang ulo Reyna g a

    CONSULTORES RESPONSABLES PLAEDIS CNI

    Ing. J uan C arlos RiojaLic. Carlos Anzolega

    Lic. Rikke Olivera

    CAMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS

    Ing. Gerardo Velasco Tllez GERENTE GENERAL

    CAMARA DEPARTAMENTAL DE INDUSTRIA

    Ing. J aime Laredo PAST PRESIDENTEIng. J aime Yapur PRESIDENTE

    Ing. Marcelo Vargas GERENTE GENERALLic. Oscar Buenda DIRECTOR DE SERVICIOS

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    3/86

    3

    INDICE

    P A R T E II. INTRODUCCION 61.1 Enfoque 61.2 Metodologa 6

    II. CARACTERIZACION DEL ENTORNO 72.1 Coyuntura Internacional 72.2 Contexto nac ional 9

    III. DIAGNOSTICO GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA 12

    3.1 Datos Generales 123.2 Recursos Humanos 143.3 ndice de Desarrollo Humano (IDH) Municipal 153.4 PIB 163.4.1 Estruc tura Sec torial 163.4.2 PIB Departamental de Coc habamba 163.4.3 El PIB pe r cpita 173.5 Comercio Exterior 173.6 Sec tor Bancario 183.7 Competitividad 193.8 Recursos Naturales 193.8.1 Recursos Hdricos 193.8.2 Clima 203.8.3 rea s Protegidas 203.8.4 Biodiversidad 203.8.5 Aspec tos Ambientales del Departamento 213.9 Ac tores del Desarrollo Industrial de Coc habamba 22

    P A R T E I I

    IV. DIAGNOSTICO DEL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO DEL DEPARTAMENTO 27

    4.1 Metodologa Utilizada 274.2 Subsec tores industriales estudiados 274.3 Sec tor Industrial Ma nufac turero del Departamento 284.3.1 Valor Bruto de Producc in 284.3.2 Valor Agregado 294.3.3 Exportaciones 294.3.4 Empleo 304.3.5 Grado de Industrializac in Departamental 314.3.6 Diagnostico de Voc acin, Potenc ialidades y Sostenibilidad de losSubsectores Industriales del Departamento de Cochabamba

    31

    4.4 Resultados y conc lusiones del Diagnstico. 31

    V. PROBLEMAS TRANSVERSALES DEL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO 33

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    4/86

    4

    VI. VISION Y LINEAS ESTRATEGICAS DE LA EDDIS 34

    P A R T E I I I

    VII. IDENTIFICACION DE LOS SUBSECTORES INDUSTRIALES LDERES DEL DESARROLLOINDUSTRIAL SOSTENIBLE DEL DEPARTAMENTO

    36

    7.1 Criterios y Variables de Selec cin 367.2 Metodologa de jerarquizac in de subsec tores 377.3 Priorizacin de Subsec tores Industriales 427.3.1 Enfoque de priorizac in de la generac in de valor agregado y empleo 427.3.2 Enfoque de promocin de exportac iones 427.3.3 Enfoque de generacin de valor ag regado, empleo y exportac iones 507.3.4 Selec cin de subsec tores lderes 507.4 Consenso para la seleccin de subsectores industriales lderes de la EDDIS 54

    P A R T E I V

    VIII. SUB SECTOR ALIMENTOS DIVERSOS 56

    8.1Estructura de las cadenas del subsec tor 568.1.1 Identificac in de eslabones de las cadenas centrales y sus principa les

    actores56

    8.1.1.1 Produccin primaria 568.1.1.2 Transformacin industrial 578.1.1.3 Distribuc in y comercializacin 58

    8.1.1.4 Clientes y consumidores finales 588.1.2 Grado de integrac in de los actores 598.1.3 Mapa de las cadenas 598.2 Agrupamientos industriales o c lusters del subsector 618.2.1 Eslabones centrales de las cadenas 618.2.2 Industrias de soporte 618.2.3 Servicios de apoyo 628.2.4 Marco instituciona l 628.2.5 Mapa de los c lusters 638.3 Anlisis de la plataforma competitiva del subsec tor Alimentos Diversos 658.3.1 An lisis del Diamante de Porter del subsec tor 658.3.2 La dinmica de los fac tores de competitividad del subsec tor 66

    8.3.3 Anlisis FODA del subsec tor 708.3.3.1 Identificac in de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas 708.3.3.2 Anlisis FODA cruzado del Subsector 748.4 Desarrollo de Lneas Estratgicas 768.4.1 Identificac in de los cuellos de botella 768.4.2 Definic in de lneas estratgicas 798.4.3 Matriz de priorizac in, compromisos y acciones 828.5 Conc lusiones y recomendac iones del subsec tor 828.6 Anexos 84

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    5/86

    5

    IX. MAPEO DE LA CADENA Y DEL CLUSTER DEL SUBSECTOR INDUSTRIAL FORESTALDE LA MADERA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

    86

    9.1 Estructura de la Cadena del Subsec tor 869.2 El Agrupamiento Industrial del Subsector 939.3 Grado de Integracin de los Ac tores 959.4 Map a de la Cadena 989.5 Anlisis FODA del Subsec tor 1009.5.1 Fortalezas y Debilidades 1019.5.2 Oportunidades y Amenazas 1039.5.3 FODA de la Cadena de la Madera 1069.6 Desarrollo de Lneas Estratgicas 1089.6.1 Identificac in de los Cuellos de Botella 1089.6.2 Definicin de Lneas Estratgicas 109

    9.6.3 Propuesta de Acciones Estratgicas 1109.7 Competitividad Sistmica del Subsec tor 1139.7.1 Configurac in de la Matriz de Competitividad Sistmica 1139.7.2 Matriz de Priorizac in y Compromiso de Acciones 1149.8 Conc lusiones y Recomendaciones. 117

    LISTA DE SIGLA Y ABREVIATURAS 118

    ANEXOS (en archivo digital adjunto)

    DIAGNOSTICO DE VOCACION, POTENCIALIDADES Y SOSTENIBILIDAD DE

    LOS SUBSECTORES INDUTRIAL MANUFAC TUREROS (22) DEL DEPARTAMENTO. MATRIZ DE COMPETITIVIDAD SISTEMICA EDDIS FASE 1 SUB SECTOR MADERA

    ABC DE LA MADERA MATRIZ ARCO DE LA MADERA PERFILES DE PROYECTO (4)

    * SUB SECTOR ALIMENTOS* MATRIZ ARC O DEL SUBSECTOR ALIMENTOS* PERFILES DE PROYECTO* ANLISIS DE LA PLATAFORMA COMPETITIVA BASE DEL

    SUBSECTOR ALIMENTOS DIVERSOS

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    6/86

    6

    P A R T E I

    I. INTRODUCCION

    El desarrollo industrial sostenible puede ser logrado como resultado de una accincoordinada, sostenida y sinrgica de las instituciones pblicas y privadas relac ionadas conel desarrollo industrial. Estas instituciones hac en suyas la e strategia departamental solo si laelaboracin de la misma tiene carcter participativo y consensuado, mediante el cual seestablezcan prioridades y se definan polticas, programas y proyectos que planteensoluciones a corto, mediano y largo plazo. Asimismo es importante identificar institucionesresponsables por la ejecucin de esas soluciones y elegir indicadores que permitan medir

    sus resultados, considerando los roles, atribuciones y alcance de cada institucin1.1. Enfoque

    Para la elaboracin de la EDDIS se toma en cuenta fundamentalmente el concepto deSostenibilidad en sus tres dimensiones componentes: Sostenibilidad Ambiental,Sostenibilidad Social, Sostenibilidad Econmica.

    1.2 Metodologa

    De forma resumida , exponemos las Ac tividades y Metodologa correspondiente a cadauna de ellas en la formulacin de la EDDIS, resaltando en la misma el carcter deconsenso c on los Ac tores para su desarrollo y validacion:

    Actividad Metodologa1 Mapeo con las caracterizaciones generales del

    departamento de C ochabambaRevisin de informacin secundaria dediferentes fuentes.

    2 Definic in de la Visin y Lneas Estratgicas delDesarrollo Industrial Manufac turero

    Reuniones con Comit Departamental decompetitividad (CDC) en base apropuestas desarrolladas por losConsultores

    3 Diagnstico de los subsec tores industriales, y de losAspectos Transversales

    Fichas resumen con indicadores depotencial y sostenibilidad econmica,soc ial y ambiental, llenados en ba se a :

    - Informac in secundaria.- Entrevista a lderes de subsectores.

    4 J erarquizac in de subsec tores Puntuac in de cada subsector en base aponderaciones de los indicadores depotencial y sostenibilidad econmica,soc ial y ambiental

    5 Selec cin de subsectores lderes del desarrollo industrialmanufac turero

    Taller de mesa ampliada del CDC(incluyendo todos los ac tores del DI)

    6 Diagnstico a profundidad de los subsectorespriorizados

    Encuesta a una muestra representativa deempresas de los subsectores priorizados.

    7 Identificac in de cuellos de b otella del desarrollo de lossubsec tores priorizados

    - Propuesta de Consultores en basea Diagnstico a profundidad.

    - Discusin y ajuste en talleressubsectoriales.

    8 Identificac in de acc iones estratgicas para impulsar Propuesta de c onsultores en base a cuellos

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    7/86

    7

    el desarrollo de los subsectores de botella identificad os.9 Propuesta de perfiles de proyectos relacionados a las

    acciones estratgicasPropuesta de consultores en base a cuellosde botella identificados.

    10Redaccin y presentacin de Informe Final del EDDIS Propuesta de consultores en base a

    diagnstico y talleres realizados.

    II. CARACTERIZACION DEL ENTORNO

    2.1 Coyuntura Internacional

    En los ltimos aos, se ha dado un proc eso de profundizac in de la globalizac in, con lamanifestacin de una nueva caracterstica fundamental de carcter cualitativo: laac um ula c in c ap ital ista est ah ora g lob a liza d a p or enc im a d e las fronte ra s na c iona lespe ro, al m ism o t iem po , este p roc e so n o ha c rea do el ma rc o inst itucional que leac om p ae efic ientem ente .

    Por tanto, la gestin de la globa lizac in se ha transformado en un proceso de gestin decrisis permanente, sin resolverla necesariamente. Prueba de ello es el reforzamiento delpapel del Estado de los pases desarrollados como gestor nacional del proceso deacumulacin a escala mundial (en aplicacin de instrumentos comerciales, polticos ymilitares cuando son necesarios) y, al mismo tiempo, el debilitamiento sistemtico del roldel Estado nacional en los pases dependientes mientras se gestionan nuevas formas de supropia insercin internac ional, como proveedores internacionales de materias primas ymano de obra principalmente 1.

    En este contexto, Bolivia transita por un momento muy importante de su historia, cuandose est rediseando su inserc in en la divisin internac ional del traba jo, proc eso respec todel cual, como es lgico, existen puntos de vista totalmente c ontradictorios en nuestra

    sociedad.El citado doc umento de la CEPAL define los siguientes rasgos bsicos de la economaglobalizada en el contexto ac tual:

    a. Prdida del dinamismo econmico mundial: la tasa de crec imiento de laeconoma mundial 1990-2003 fue de solo 2.6 %, situndose en el nivel ms bajo de laposguerra. En el mismo perodo Amrica Latina y el Caribe crecieron en conjunto al 2.7 %.Corresponde al tramo descendente del ciclo econmico mundial en el cual los perodosde depresin y estancamiento tiene a ser ms largos. Por el momento (J unio 2005) noexisten seales de una recuperacin sostenible.

    b. Graves desequilibrios mac roeconmicos en los pa ses locomotora de laeconoma mundial excepto Europa- que amenazan la sostenibilidad econmica y socialdel sistema mundial: EE.UU. y J apn 2. Al mismo tiempo, la incorporacin de China comoun nuevo fac tor de crecimiento e intercambio comercial a nivel mundial.

    c . Como consecuencia de las polticas de liberalizac in comercial, apoyadascon polticas de financiamiento y cambio tecnolgico, la tasa de c rec imiento delcomercio mundial en el perodo 1999 2003 casi triplic a la del producto mundial. Losproduc tos ms dinmicos en las importac iones mundiales estn referidos a las

    1 Respecto a este concepto, ver: Desarrollo Productivo en Economas Abiertas, CEPAL, Junio 2004, Pg. 23, y tambin: El Capitalismoen la Era de la Globalizacin, Samir Amin, 1999, pag. 13 19.

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    8/86

    8

    Manufac turas elaboradas con Alta Tecnologa. Las manufac turas de produc tos dinmicosbasadas en recursos naturales presentaron un incremento de 1.6 puntos en el porcentajede importaciones totales (1985-2000), y los productos no dinmicos cayeron en 3.8 puntos

    en el mismo perodo.d. Protagonismo global de las empresas transnacionales, expresada en lossiguientes aspec tos:- Acelerac in del cambio tecnolgico aplicado en los procesos productivosde las empresas.- Consecuentemente, transformacin en la gestin empresarialtransnac ional: proc esos de ingeniera simultnea, innovac in como proceso continuo,produccin e inventarios justo a tiempo y en tiempo real, control de calidadpermanente, interaccin entre productores y consumidores para ajustar los procesos deinnovac in, diseos y produccin.- Coordinac in de toda la cadena productiva como una fuente c lave deventaja competitiva, donde la generacin de flujos de informac in constituye el elementofundamental de a rticulac in y consolidac in de la cadena.- Tendenc ia a la conformacin de oligopolios globales por medio de unincremento de los flujos de inversin extranjera directa (IED), ac ompaados por proc esosde fusiones y adquisiciones (capitalizac iones en el caso boliviano).- Aumento del comercio internacional intrafirma: un tercio del comercio debienes y servicios corresponde a transferenc ias entre matrices, filiales y empresasasoc iadas. Estas transac ciones y fundamentalmente sus prec ios de realizacin, no siempreresponden a las fuerzas del mercado, sino que son registrada s a precios de transferenciaintrafirma (Ej. REPSOL Bolivia y REPSOL Argentina). Otro tercio de comercio internacionalest generado por transferencias de las transnac ionales hac ia empresas no afiliadas. Portanto, dos tercios del comerc io mundial es generado y operado por transnac ionales.

    e. Predominio del capital financiero, ac ompaado de alta volatilidad de losmismos. Conjuntamente con el comercio de bienes y servicios, los flujos de IED; lastransferencias de capital financiero (activos bancarios, bonos, derivados: opciones yfuturos) representan el principa l componente de la economa mundial, carac terizados porsu alta volatilidad y capacidad de contagio. El fac tor ms c rtico de estos instrumentos essu casi total desvinculacin con la economa real, consecuentemente su evolucinexpansiva no est necesariamente asociada a mayores niveles de crecimientoeconmico.

    f. Concentrac in del gasto en I&D en los pases desarrollados en proporcionescada vez ms amplias respecto a los pases dependientes: el gasto bruto en I&D alcanzaa una relacin de 19:1, la relacin en el nmero de investigadores por habitante es 7:1 y elgasto en I&D emitido por investigador es 2:1.

    g. Finalmente, el desfase entre economa mundial globalizada y elcorrespondiente factor institucional anteriormente mencionado, que se expresa porejemplo en las incompatibilidades entre unas finanzas globalizadas y polticasmacroeconmicas nacionales; los procesos de negociacin de zonas de mercadocomn que deben c onsiderar aperturas irrestrictas de mercados nac ionales de la mayorade los pases dependientes y, simultneamente, considerar la persistencia de subsidios aproduc tos agrcolas en pases desarrollados, la libre movilidad de capitales y, a su vez, lasrestricciones a la movilidad de mano de obra, el desprecio por la atencin a losproblemas de sostenibilidad ambiental por parte de los pases responsables de los nivelesde contaminacin mayor a nivel mundial.

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    9/86

    9

    h. Crec iente vulnerabilidad e interdependenc ia ambiental.

    i. Indita tendencia a la homogenizac in institucional y cultural, principalmente

    generada por la accin de asesoramiento de organismos internac ionales en los diferentesprocesos de privatizacin e institucionalizacin de los organismos del Estado.

    2.2 Contexto nacional

    La evaluacin de coyuntura econmica del contexto nacional tiene las siguientescaractersticas 2:

    Se estima pa ra el 2004 un crec imiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 3.6% a 3.8%(Estimacin realizada por el gobierno nacional y la misin del FMI en septiembre de 2004,asimismo, por la CAF y CEPAL). De acuerdo al ltimo da to del PIB publicado por el INEque corresponde al Primer Semestre de 2004, el sec tor con mayor c rec imiento fue el dehidroc arburos (+27.7%), en comparacin a otros sec tores. Los sectores financiero y minerotuvieron dec recimiento c on tasas de -1.97% y -8.91%, respec tivamente.

    En la gestin de 2004, las exportaciones bolivianas alcanzaron un rcord histrico con unvalor de 2.160 millones de dlares, mientras que en 2003 fueron de 1.590 millones dedlares. Ello representa un 35,7 % de c rec imiento. Entre los principales produc tos deexportac in estn el gas natural, la torta y harina de soya, el petrleo c rudo y el mineralde zinc . Luego estn los productos manufac turados como la joyera en oro y las prendasde vestir. En 2003, las ventas de gas natural llegaron a 389,5 millones de dlares y el aopasado alcanzaron a 620 millones. La torta y harina de soya de 230 millones de dlares deventas registrados hace dos aos lleg en 2004 a 270 millones. La exportacin de soya engrano registr una cada de 24,8 millones a 22,9 millones, entre 2003 y 2004. Las ventasexternas de madera crecieron de 25 millones de dlares a 35 millones, las prendas de

    vestir de 42 a 52 millones de dlares, el azcar de 23,7 millones a 30,3 millones de dlares ylos aceites comestibles de soya de 199,5 millones a 133 millones de dlares. De los 2.160millones de dlares en exportaciones que Bolivia logr en 2004, los productos extractivosllegaron a 1.287 millones de dlares, es decir, un crecimiento del 47 por ciento en relacina 2003, segn los datos del Viceministerio de Exportaciones. (El sector extractivo secompone de la produccin y exportacin de minerales, combustibles y metales noferrosos.) 3

    Las importaciones globales de Bolivia sumaron ms de 1.880 millones de dlares durante lagestin 2004, con lo c ual se aprecia un crec imiento del 12 % respec to al ao 2003 cuandose importaron productos por 1.685 millones de dlares. La informacin recogida delInstituto Nac ional de Estadstica (INE) seala que las importac iones bolivianas en el 2004,segn la Clasificacin por Grandes Categoras Econmicas, dan cuenta que los"Suministros Industriales" totalizaron 712 millones de dlares, superando en 23 % a su valordel 2003 (132 millones ms, en trminos absolutos). La compra de "Bienes de Capital" por395 millones de dlares signific un incremento de 70 millones (21% en trminos relativos);los "Artculos de Consumo" con 228 millones c recieron un 6% (13 ms que en el 2003). Los"Equipos de Transporte" sumaron 223 millones, 11 menos que un ao antes; los "Alimentos yBebidas" (206 millones) decrecieron en 9 millones; la importacin de "Combustibles yLubricantes" por 122 millones de dlares se increment un 6% (casi 7 millones en trminosabsolutos); y, los bienes "No Espec ificados" con 2,4 millones casi triplicaron su valor del

    2 La economa nacional y regional en el ao 2004 - (evaluacin preliminar), CAINCO, http://www.cainco.org.bo

    3 Diarios: los Tiempos y La Prensa del 27-01-2005, en base a informacin del Viceministerio de Exportaciones

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.cainco.org.bo/http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/http://www.cainco.org.bo/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    10/86

    10

    2003. El mayor componente de las importaciones se est dando en los rubros de"Suministros Industriales", "Bienes de Capital", "Combustibles y Lubricantes" y "Equipos de

    Transporte", asociados al sec tor de la producc in de bienes y servicios en el pas. Estos

    cuatro rubros significaron de manera conjunta 1.452 millones de dlares, un 77% del totalimportado por Bolivia durante el ao 2004, observndose un crecimiento de 108 millones. Tales bienes estn asociados a la producc in industrial y agropecuaria, una parteimportante con destino al sector exportador, el cual tuvo una gran expansin en el 2004.Los principales pases desde donde Bolivia import en la gestin 2004 fueron: Brasil (487millones de dlares); Argentina (295 millones); Estados Unidos (260); Per (127); Chile (111);China (107); y, J apn (105 millones de dlares). 4

    Como consecuencia del incremento de las exportac iones, las Reservas Internac ionalesNetas (RIN) del Banco Central de Bolivia al 15 de diciembre de 2004, se sitan en $US1.038.8 millones las que pueden cubrir 7.4 meses de importacin, frente a las RIN de 2003que fueron de $US 975.8 millones, con c apacidad para cubrir 6.9 meses de importacin.

    Hay estabilidad en los prec ios internos y en la moneda. La tasa de inflacin anualizada deDiciembre 2004 fue de 4.62%. La devaluacin de la moneda fue de 3.00 % que es menora la devaluacin de 2003 (4.53%) y de 2002 (9.81).

    Durante el ao 2004 y lo que va del 2005 persistieron los factores negativos como:Desempleo, la Tasa de Desempleo Abierto (Poblacin Desocupada/PoblacinEconmicamente Ac tiva) se sita en 9.5%. El crec imiento econmico del ao no hatenido un efecto significativo en la creacin de nuevos empleos. El contrabando seincrementa en forma desmedida y se ha perdido toda autoridad de control yfiscalizacin, tanto en fronteras como en el interior del pas. Contina el desequilibrio delas finanzas pblicas, que se ve expresado en el elevado dficit fiscal y en elendeudamiento para financiar el dficit, lo que obliga al gobierno a conseguir ms

    crditos externos concesionales, donaciones y a un mayor endeudamiento interno. Eldesequilibrio de las finanzas pblicas se c onstituye en un fac tor que afec ta larecuperacin de la economa y en un potencial desestabilizador de la misma. El dficitfiscal pa ra 2004 se proyec ta en $US 499 millones (6.1% del PIB), menor al de 2003 que fuede $US 636 millones (8.1% del PIB). Si bien hay una disminucin en el dficit fiscal, stecontina siendo elevado. La disminucin del dficit fiscal en 2004 se debi principalmenteal repunte de las exportaciones, al incremento de las regalas de hidrocarburos, a losingresos del Programa de Regularizacin Impositiva, a la aplicacin del ITF y a lasdonaciones conseguidas de la comunidad internacional. Sin embargo, muchos de estosrecursos no estarn disponibles en 2005, dado el carcter extraordinario y temporal quetuvieron en 2004. El saldo de la Deuda Pblica a Noviembre de 2004 se sita en 7.858,4millones de dlares (4.831,8 millones de $us. corresponden a la deuda externa y 2.626,6millones de $us. a la deuda interna), equivalente al 91% del PIB. Este nivel de deuda, seconstituye en un fac tor crtico para la estabilidad y el crecimiento econmico.

    La Inversin Extranjera Directa neta recibida se ha reducido en el ao 2004. No se tienendatos oficiales ni se ha realizado la encuesta de la IED en 2004, pero por la situacinpoltica y social y la inseguridad jurdica en el pas, es que se estima que la misma estaren torno de los $US 100 millones, siendo que en 2003, se tuvo tambin un nivel bajo de $US163 millones.

    Con referencia al marco institucional, la situacin es de gran incertidumbre y elloposterga r las dec isiones de inversin y crec imiento por toda la gestin 2005, si nos

    4 Diario La Patria del 23-03-2005 con informacin del IBCE

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    11/86

    11

    referimos principalmente a aspectos como la Asamblea Constituyente, el tratamiento delas Autonomas Departamentales y la Ley de Hidroc arburos, el ingreso al TLC con EE.UUque son factores que determinarn la forma en que Bolivia configura su posicin en la

    divisin internacional del trabajo.

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    12/86

    12

    III. DIAGNOSTICO GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

    3.1 Datos GeneralesSuperficie del Departamento 55.669 Km2, equivalente al 5% del territorio total del

    pas. 6to. Depa rtamento de Bolivia por su superficie.

    Habitantes en el Departamento 1.455.700 (2001)

    Habitantes en Ciudad Capital 517.367 (2001)Hombres: 247.618Mujeres: 269.749

    Tasa de C recimiento Demo-Grfico Anual 2.93 %

    Tasa Neta de Migracin: 1.34 (x 1000)

    Densidad Ciudad (2001) 1.322,3 hab/km2Densidad Ciudad (1992) 1.059,61 hab/km2Densidad Departamental (2001) 26.17 hab /km2Densidad Departamental (1992) 19.96 hab /km2

    ndice Desarrollo Humano 0.741IDH Depa rtamental 0.627

    IDH con Desigualdad 0.726

    Posicin Ranking IDH Bolivia 1 para la Ciudad CochabambaPosicin Ranking Departamental 5

    ndice Esperanza de Vida 0.695

    ndice de Educ ac in 0.872

    ndice de Consumo 0.657

    Esperanza de Vida al Nac er 66.7 aos

    Tasa de Alfabetismo Adultos 91.9 %

    Aos Promedio de Escolaridad 10.2 aos

    Consumo Per Cpita 2.566 PPA $us./ao

    Pob reza por NBI 33.9 %

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    13/86

    13

    Ranking Nac ional Pobreza 8

    Total Hogares 352.411rea Urbana 201.445rea Rural 150.966

    Vivienda con Piso de Tierra 37.18 %rea Urbana 9.18 %rea Rural 74.55 %

    Viviendas sin suministro deAgua por Red 46.11 %rea Urbana 31.35 %rea Rural 65.81 %

    Sin Cobertura de Elec tricidad 31.87 %rea Urbana 7.82 %rea Rural 63.97 %

    Viviendas sin Servic io Sanitario 33.28 %rea Urbana 13.64 %rea Rural 59.49 %

    Viviendas que Cocinan c/ Lea 38.36 %rea Urbana 8.87 %rea Rural 77.71 %

    Viviendas que poseen Radio oEquipo de Sonido 78.19 %rea Urbana 84.95 %rea Rural 69.17 %

    Viviendas que poseen Televisor 56.57 %rea Urbana 82.67 %rea Rural 21.74 %

    Hogares con Vivienda Propia 68.39 %rea Urbana 53.73 %

    rea Rural 87.96 %

    Altura msnm: 2.553 metros sobre el nivel del mar.

    Ubicacin: 17 27 S 66 09 O

    Precipitacin anual: 482 mm

    Ao ms lluvioso: 1984 con 705,6 mmAo menos lluvioso: 1.980 con 2677 mm

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    14/86

    14

    Temperaturas ambiente (media Aritmtica): Verano: 18,3 C; Otoo: 16,6 C; Invierno:13,3 C; Primavera: 18,1 C .

    Temperatura mxima extrema: 35,6 C, Enero de 1.947.

    3.2 Recursos Humanos

    Cuadro No.1 Poblacin del Departamento de Cochabamba (2001)

    GRUPO CANTIDAD EN %

    a. Poblacin Total (PT) 1.438.630 100 %b. Poblacin en Edad de No Trab ajar (PENT) - 376.757 26 %

    c. = Poblac in en Edad de Trabajar (PET) 1.061.873 74 %d. Poblacin Econmicamente Inac tiva (PEI) - 509.797 35 %

    e. = Poblacin Econmicamente Ac tiva (PEA) 552.076 38 %f. Poblacin Desocupada (PDA) - 23.335

    g. = Poblacin Ocupada (PO) 528.741 37 %

    Cuadro No. 2 Situacin en el Empleo de la Poblacin Ocupada del Departamento deCochabamba

    SITUACION EN EL EMPLEO Departamental En % Cercado En %

    Obrero o Empleado 187.810 35.52 % 98.064 52.11 % Trabajador por Cuenta Propia 259.417 47.06 % 66.913 35.56 %Patrn, Socio o Empleador 15.583 2.95 % 9.047 4.80 %Cooperativista de Produccin 1.003 0.19 % 260 0.13 %

    Trabajador Familiar o Aprendiz sinRemuneracin 21.880 4.14 % 5.831 3.10 %Sin Especificar 43.048 8.14 % 8.070 4.30 %

    Total Poblac in Ocupada 528.741 100.00 % 188.185 100.00 %

    Agrupacin por Generador de Empleo:

    EMPLEO FORMAL 204.396 38.65 % 107.37157.05 %

    Obrero o Empleado,Patrn, Soc io o EmpleadorCooperativista de Produccin

    EMPLEO INFORMAL 324.345 61.35 % 80.81442.05 %

    Trabajador por Cuenta Propia Trabajador Familiar o Aprendiz sinRemuneracinSin Especificar

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    15/86

    15

    Cuadro No. 3 Distribucin de la PEA Ocupada, por Actividad (2001)

    DISTRIBUCION POR ACTIVIDAD CANTIDAD EN %

    Agricultura, ganadera, caza y selvicultura 171,420 32.42%Pesca 164 0.03%Explotacin de minas y canteras 1,394 0.26%Industria manufacturera 57,211 10.82%Elec tricidad, gas y agua 1,962 0.37%Construccin 35,268 6.67%Comercio 80,341 15.19%Hoteles y restaurantes 22,015 4.16%

    Transporte, almacenamiento, comunicaciones 28,198 5.33%Intermediacin financiera 2,167 0.41%

    Serv. Inmobiliarios, empresariales y de alquiler 13,986 2.65%Administracin pblica 10,713 2.03%Educacin 26,025 4.92%Servicios soc iales y de salud 10,855 2.05%Servicios comunitarios, sociales y personales 13,272 2.51%Servicios a los hogares y servicio domstico 23,812 4.50%Servicio de organizaciones extraterritoriales 70 0.01%Sin especificar 29,868 5.65%

    TOTAL POBLACION OCUPADA 528.741 100.00 %

    El Sector Industrial Manufacturero ocupa el 10.82 % de la Poblacin EconmicamenteAc tiva Ocupada (INE 2001), despus del Sec tor Primario (33 %) y el Comercio (15%).

    3.3 ndice de Desarrollo Humano (IDH) Municipal

    Cuadro No. 4: IDH departamental 2001 segn componentes

    DEPARTAMENTO Componentes del IDH Valor MunicipalSALUD EDUCACIO

    NINGRESOS IDH VALOR MAX VALOR MIN

    Chuquisaca 0.622 0.624 0.443 0.563 0.688 0.647La Paz 0.621 0.768 0.504 0.631 0.714 0.423Cochabamba 0.627 0.736 0.517 0.627 0.741 0.311Oruro 0.598 0.781 0.476 0.618 0.685 0.484Potos 0.539 0.621 0.382 0.514 0.666 0.341

    Tarija 0.702 0.722 0.501 0.641 0.694 0.466Santa Cruz 0.702 0.792 0.574 0.689 0.739 0.521Beni 0.673 0.757 0.487 0.639 0.688 0.555Pando 0.637 0.746 0.488 0.624 0.689 0.513BOLIVIA 0.638 0.748 0.537 0.641 0.741 0.311

    Los resultados presentados permiten hacer las siguientes apreciac iones.

    El Departamento de Santa Cruz es el nico departamento con un IDH superioral del conjunto de Bolivia (Bolivia ocupa el puesto 114 a nivel mundial, y el

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    16/86

    16

    puesto 16 entre los Pases de Amrica Latina, antes de Honduras, GuatemalaNicaragua y Hait. Informe d esarrollo humano mundial PNUD 2003)

    Santa Cruz es el departamento con los mejores ndices en los tres componentes

    del IDH. El Departamento de Cochabamba ocupa el quinto lugar en el IDHdepartamental, despus de Santa Cruz, Tarija, Beni y La Paz.

    3.4 PIBCuadro No. 5 - TASA PROMEDIO ANUAL DE CRECIMIENTO DEL PIB 1989 2002

    Bolivia 3.59 %Santa Cruz 4.99 %Cochabamba 3.29 %La Paz 2.52 %

    3.4.1 Estructura Sectorial

    Al ao 2003 la estructura del PIB boliviano esta principalmente conformado por la IndustriaManufac turera (18.1%), Agropec uaria (16 %), Transporte, Almac enamiento yComunicac iones (12.1 %), Extraccin de Minas y Canteras (10.6 %) que representan el 57 %en conjunto del PIB del pas.

    3.4.2 PIB Departamental de Cochabamba

    a. Al ao 2002, el Sec tor Industrial Manufac turero como un todo gener el 22.6 %del PIB Departamental, siguiendo en orden de importancia el Sector de

    Transporte, Comunicac iones y Almacenamiento (14,6%), y la Agricultura,Silvicultura, Caza y Pesca (11,6 %).

    b. Descontando el PIB de la Ac tividad de Petrleo C rudo y Gas Natural, el restodel Sec tor Industrial Manufacturero mantiene an el primer lugardepartamental con el 16.2 %.

    c. Desglosando los Sec tores por Ac tividades (25) el panorama al ao 2002 esdiferente:

    - La primera ac tividad generadora del PIB es el de Transportes,Almacenamiento y Comunicaciones, con el 12.2 %, seguido por el Comercio(9.9 %), Servicios de Administracin Pblica (8.8 %), y Petrleo y Gas Natural (7.0%).

    - La primera actividad industrial manufac turera del departamento es luego delas anteriormente cuatro mencionadas- la de Productos de Refinacin de

    Petrleo (6.4 %). Las restantes ac tividades industriales son las de: Alimentos 7. posic in Otras Industrias Manufactureras 14. Bebidas y Tabaco 15. Textiles, Prendas de Vestir y

    Productos del Cuero 18. Productos de Minerales no Metlicos 19. Madera y Produc tos de Madera 20.

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    17/86

    17

    3.4.3 El PIB per cpita

    Grfico No. 1 - TASA PROMEDIO ANUAL DE EVOLUCION DEL PIB PERCAPITA1999 - 2002

    El Departamento de Cochabamba experiment una reducc in del PIB per cpita del-4.38 % promedio anual en el perodo 1999-2002.

    3.5 Comercio Exterior

    - Participac in porcentual en Total Exportac iones Nac ionales (2003)

    Santa Cruz 57.53 % La Paz 11.65 % Cochabamba 6.45 %

    - Participac in Porcentual en Total Importac iones Nacionales

    Santa Cruz 42.33 % La Paz 26.25 % Cochabamba 10.64 %

    - Depa rtamento con mejor supervit en la Balanza Comercial Departamental:Santa Cruz con + $us. 236.474.278.-

    - Departamento con mayor Dficit: La Paz $us. 250.040.016.-- Cochabamba presenta un Dficit Comercial de $us. 72.307.056.-

    -6.17%-5.85%

    -5.15%-4.82%

    -4.38%-3.71%-3.51%

    -2.37%

    -1.03%

    0.55%

    -7.00%

    -6.00%

    -5.00%

    -4.00%

    -3.00%

    -2.00%

    -1.00%

    0.00%

    1.00%

    SANTA CRUZ

    ORUROBENICOCHABAMBABOLIVIALA PAZCHUQUISACAPOTOSPANDOTARIJA

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    18/86

    18

    - Conforme la Clasificac in CIIU, en el Grupo 3 Industrial Manufacturero el mayorexportador es Santa Cruz (58 %), luego La Paz (19 %), Oruro (13 %) yCochabamba con el 4 %.

    - En referenc ia a las Importac iones del Grupo 3: Santa C ruz (41 %), La Paz (26 %),Coc habamba (11 %) y Tarija (10%).- En el Balanc e Comercial a nivel nacional el Grupo 3 es el ms deficitario (797

    millones de $us.) y en realidad ste Grupo financ ia dicho dficit con elsupervit obtenido en las Actividades del Grupo 2 (extrac tivas de hidrocarburosy minera). Los departamentos que mayor dficit generan al interior del SectorIM son: La Paz (33 %) Santa Cruz (24 %), Tarija (19 %) y Coc habamba (18%) con- $us. 146.380.779.-

    3.6 Sector Bancario

    El Sistema crediticio bancario ha seguido una tendencia a la reduccin de cartera. LaCartera Bruta y Contingente del Sistema Banc ario Nacional llegaba a $us. 4.870.534.000 elao 1999, y se redujo en 4 aos y medio (a J unio 2004) a solo $us. 2.919.142 (40 % menos).El Sec tor IM presenta una reducc in porcentual pa ra el mismo perodo de 27 %. En elmismo perodo sin embargo se destacan el incremento de la cartera con serviciosinmobiliarios, desde 42.9 millones de $us. ao 1999, a 524,9 millones de $us. a J unio 2004;actividad que llega a ocupar el segundo lugar en importancia a la fecha; antes que laAgricultura, Construcc in y Comercio. El Ranking de ac tividades a J unio 2004 muestra anla preeminencia del Sector IM en Cartera Bruta y Contingente: 20.68 %, seguida deac tividades inmobiliarias, comercio, construcc in, ag ropec uaria, etc. Incorporando alSistema Bancario los datos de Cartera Bruta en Fondos Financieros, Cooperativas yMutuales, la incidencia de estas otras entidades adiciona un financiamiento de casi 47millones de $us. al sec tor IM.

    La distribucin regional de la Cartera del Sistema Bancario por Actividades establece elsiguiente ordenamiento de cartera para el Sec tor IM, que adems sigue la misma pautaporcentual para el total de c artera:

    Cuadro No. 6 - Distribucin Departamental de la Cartera Bancaria al Sector IM Junio 2004

    Departamento %

    SANTA CRUZ 48.09%LA PAZ 32.97%COCHABAMBA 15.41%

    CHUQUISACA 1.50%ORURO 0.99% TARIJ A 0.96%BENI 0.04%POTOSI 0. 04%

    La Cartera Bruta y Contingente del Sector IM al 30-06-2004 en Cochabamba alcanza a$us. 93.014.000.- de los cuales el 82 % corresponde a cartera vigente, 16,5 % esta en Moray el restante 1.5 % es cartera c ontingente. El porcentaje de Mora del Sec tor IM es mayoral porcentaje de Mora de toda la cartera del departamento: 12.89 %. Por otra pa rte, elSec tor IM recibe el 21.7 % de la Cartera Bruta, seguido en importancia por el sec tor de

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    19/86

    19

    Construccin ( 16.35 %), Comercio ( 15.67 %), y Servicios Inmobiliarios ( 14.46 %). La moradel Sector IM cochabambino es porcentualmente casi igual a la mora de este sector anivel nacional (21.2 % equivalente a 91.5 millones de $us.)

    El 24 % de la c artera a l sec tor IM esta otorgado en Cochabamba a Corto Plazo, 23.6 % aMediano Plazo, y 52.33 % a Largo Plazo, siguiendo tambin la pauta porcentual de toda lacartera, lo que representa que el sec tor IM no recibe ningn trato especial referente alresto de ac tividades financiadas por la Banca en cuanto a plazos.

    3.7 Competitividad

    A nivel departamental, mencionados los resultados del ndice de Competitividad Regional(Fuente PNUD) .

    - Cochabamba ocupa el tercer lugar en competitividad regional (0.65), luegode Santa Cruz (0.82) y Tarija (0.67).

    - El dec live de este ndice entre el perodo 1992 95 a 2000 2001 es significativoen los Departamentos de Santa Cruz (-8.9 %) y La Paz ( - 16.4 %) producto de larecesin econmica y la crisis soc ial y econmica en el perodo expuesto.

    - Sin embargo de lo mencionado, los Departamentos de Potos, Chuquisac a,Pando y Tarija presentan avances significativos en el ndice.

    - El Departamento de Coc habamba mejor su posicin en un 4.8 % solamente.

    La evolucin del ICR para el Departamento de Cochabamba puede ser explicado enparte si consideramos los siguientes indicadores de desempeo (Tasas de Variac in) delSec tor IM cochabambino pa ra el perodo 1995 - 2002:

    - Nmero de Empresas formales en el Sec tor IM: 0.14 %

    - Valor Bruto de la Produccin IM: 1.75 %- Produc to Interno Bruto IM: 4.70 %- Total Ventas IM: 3.62 %- Cap ac idad Utilizada : - 3.72 %- Empleo IM: - 2.89 %

    3.8 Recursos Naturales

    3.8.1 Recursos Hdricos

    Respecto a recursos hdricos subterrneos el Departamento de Coc habamba formaparte de la estructura hidrogeolgica de la Cordillera Oriental, que a su vez

    comprende tambin la Cuenca de la Cordillera Occidental y la Cuenca delAltiplano. La cuenca de Cochabamba esta subdividida en cuatro subcuencashidrogrficas:

    - Subcuenca del Valle Central de Cochabamba, con una extensin de 1.150 km2.En general las aguas subterrneas de esta subcuenca son de buena calidadqumica siendo aptas pa ra uso agrcola y municipa l.

    - Subcuenca de Sacaba, localizada al este de la c iudad de Cochabamba, abarcauna zona de 440 km2. El rendimiento especfico vara entre 03 a 1 litro porsegundo, y la calidad del agua la hace apta para usos mltiples.

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    20/86

    20

    - Subcuenca de Valle Alto c on una extensin aproximada de 2.200 km2. Las reasms importantes para una explotacin econmica estn localizadas en la zona dePunata Villa Rivero y en menor extensin en el rea Cliza Tarata.

    - Subcuenca de Santivaez, con una superficie de 160 km2, y una capa freticaexilante entre 10 a 16 metros en la zona norte y sureste, cerca del contac to con elbasamento, y disminuye hacia la zona central de descarga donde se encuentrauna profundidad de 0.5 a 2.5 metros. Los acuferos confinados apa recen a partirde los 12 hasta los 72 metros. Las aguas son de buena calidad qumica y por ellopueden ser usados de forma mltiple.

    3.8.2 Clima

    El departamento presenta la ms alta gama de climas del pas: 11 en total, y quevaran desde el clima tropical hmedo en el Chapare, con 23 C, como promedioanual y un mximo de pluviosidad en el pas (hasta 3.600 mmm. de precipitacin

    madia anual); hasta el Clima de Montaa, fro sec o, con una temperatura mediaanual menor a 6.5 C de temperatura promedio en la alta montaa en la pa rte Sur yOeste del territorio.

    3.8.3 reas Protegidas

    En el Departamento existen las siguientes reas Protegidas:

    - Parque Nac ional Isiboro y Sc ure, c on una superfic ie aproximada de 100.000hectreas y reconocida c omo Territorio Indgena de los pueblos Mojeos, Yurac ary Chimn.

    - Parque Nac ional Carrasco, con una superficie de 622.600 hectreas.- Parque Nacional Tunari, con una superficie estimada en 303.995 Has.- Territorio Indgena Yuqui, con una extensin de 115.000 Has.- Reserva Forestal de Inmovilizac in Chapare, compuesto en parte por el territorio

    en conflicto limtrofe c on el Beni, con 800.000 Has. de territorio.- Bosque de Uso Mltiple Chapare Yapacan, con 500.000 Has. en el

    Departamento.- rea sujeta a designac in y correspondiente al territorio de defensa de la Biosfera:

    Tablas Monte, Corani Pampa, etc., y la Cordillera de Altamachi.

    3.8.4 Biodiversidad

    El Departamento de Cochabamba por sus caractersticas geomorfolgicas yfisiogrficas, posee una biodiversidad tan importante y amplia que hacen delDepartamento un potencial de gran importancia econmica, medicinal yalimentaria.

    La Flora existente en la zona del trpico, valles interandinos y la puna representan unimportante banc o de plasma germinal de especies nativas y exticas, existiendounas 310 espec ies entre silvestres y cultivadas destinadas a diversos usosetnobotnicos: alimento, fibra, estimulantes, medicinales, pigmentos, aceites y otrosusos.

    La c lasificac in de Vegetacin existente en el Departamento a partir del PLUS (Plande Uso de Suelo) en el Departamento, es la siguiente:

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    21/86

    21

    - Bosque Alto: Bosque con abundancia de especies arbreas, con alturas entre 20 a30 metros, carac terizados por la presenc ia de Mara, Ocho, Cedro, Roble, etc .

    - Bosque Mediano: Con predominio de especies arbreas entre 10 a 20 metros de

    altura, y con especies como Olmo, Sangre de Toro, Palo Mara, Palo Borracho, J unquillo, etc.. en edades juveniles.- Bosque Muy Bajo o Bajo: Bosque temporalmente inundado, con predominio de

    especies de menos de 5 metros de altura, entre a rbreas y herbc eas: Guaybochi,Motac, J unquillo, Pata de Buey, J acaranda,etc.

    - Bosque de Galera: Vegetacin riberea junto a los ros: Abaib, Palmeras Motac,Sumeque, Higuern, etc.

    - Vegetacin de Pantanos: Vegetacin con plantas acuticas: Taropes, Patuj debajo, Badilejos, Llantn de Agua, etc.

    - Sabana Temporalmente Inundada: Vegetacin de perodos de inundacin:Arroc illo, Cauela.

    - Pastizal y Matorral: Vegetacin predominante en alturas superiores a los 2.700msnm: Ichu, Tola, Kewia, Algarrobo, Girasoles. Etc.

    - Pastizal de Tierras ridas: En zonas muy pobres en lluvias: Puya Raimondi, Ichus,Algarrobos, Lampaya, Poa, J uncus, etc.

    - Bosque Bajo sin Inundacin: Con predominio de espec ies arbreas entre 5 a 10metros de altura: Sauce, Sauco, Bambu, Pinos, Surunque, Chuco, Cedrillo,Lampacho Negro, etc.

    - Bosque Muy Bajo: reas con vegetacin predominante menor a 5 metros dealtura, con arbustos y pastos: Thola, Ichus, Festuca, Yaretas, Calangrosis, PucaHuyacha, etc.

    - Cultivos: reas de aprovechamiento en cultivos, por efecto de la actividadhumana.

    La fauna silvestre existente (aproximadamente unas 922 especies de vertebrados)

    cuenta c on unas 100 especies pa ra subsistencia humana, 17 especies con potencialcomercial y 23 de inters para caza deportiva.

    3.8.5 Aspectos Ambientales del Departamento

    El Departamento cuenta con una riqueza en biodiversidad, que representa unpotencial de desarrollo sustentable muy importante. Sin embargo, esta riquezaenfrenta un notable proceso de degradacin y destruccin que amenaza conreducirla radicalmente. Los factores que inciden en esta evolucin negativa delMedio Ambiente depa rtamental pueden resumirse en:

    a) Una lgica de desarrollo ec onmico imperante en el conjunto institucional y

    empresarial que privilegia la utilizac in de ma terias primas naturales renovablesy no renovables a bajo costo, y en algunos casos, considerando un bien delibre disponibilidad: un insumo libre sin costo. Consec uentemente, la estructuraproductiva del Departamento (al igual que en todo el pas) se fundamento enel uso intensivo de estos insumos procedentes de la biodiversidad, y al ser suprecio relativo c on referencia a la mano de obra ms bajo, lgicamente estarelacin incide en la menor utilizacin de mano de obra y el uso intensivo delMedio Ambiente. En general pero con algunas excepciones meritorias, lossec tores produc tivos consideran cualquier medida de gestin ambiental uncosto adicional que le restar competitividad en el mercado.

    b) La ausencia de estudios integrales que establezcan con objetividad lacantidad y calidad real de los recursos de la biodiversidad del Departamento

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    22/86

    22

    de Cochabamba, y as poder establecer mecanismo adecuados deadministrac in de estos rec ursos desde el punto de vista de la EDDIS

    c) La precaria capacidad institucional de aplicar el marco normativo existente en

    el campo medioambiental. Ausencia de sistemas adecuados de gestincontrol y vigilancia del uso que se da a los rec ursos naturales.d) La falta de promocin, educacin ciudadana, investigacin y difusin de los

    fac tores crticos de proteccin ambiental.

    Los mayores problemas de gestin ambiental que enfrenta el Departamento comoconsec uencia de los fac tores anteriormente mencionados, se exponen de maneraresumida , a c ontinuac in:

    a) Emisiones Vehiculares b) El mayor foco de contaminacin en la ciudad de Cochabamba es el Ro

    Rocha, y no as la planta de tratamiento de aguas residuales de Alba Rancho.El Ro Rocha, desde la localidad de Melga hasta su paso por la ciudad deCochabamba, recoge directamente las aguas residuales de todas lasUrbanizaciones, Industrias, Mataderos, Hospitales, Moteles, etc. yposteriormente son utilizados para proveer de riego a los cultivos de hortalizasque luego son provistas en los mercados de la C iudad.

    c) La gestin de residuos slidos de la c iudad de Cochabamba es otro problemaambiental pendiente de solucin. Su administracin esta a cargo de laempresa munic ipal EMSA, la misma que enfrenta continuamente gravesproblemas financieros, laborales y operativos que inciden en un desempeodeficiente en la administracin de todo el proceso; desde la recoleccindomiciliaria hasta la disposicin final en Kara Kara.

    d) Liquidacin de reas Verdes de Cercado, por loteadores. e) En el Trpico cochabambino podemos observar cuatro factores principales de

    destruccin ambiental: Colonizadores y cultivadores de coca realizan anualmente labores de

    chaqueo de bosques a objeto de ampliar sus plantaciones, en unpromedio de 20 a 30 mil Has. por ao,

    Produccin de cocana: Explotacin forestal ilegal. En el Trpico de Cochabamba operan 4 empresas petroleras (Chaco SA,

    Andina SA, REPSOL y Pan Andean) sobre un rea adjudicada de 2.057.875hectreas, y en labores de Exploracin y Produccin donde no se cumplencon los reglamentos ambientales especficos.

    f) La escasez de agua, constituye una de las limitantes ms importantes para eldesarrollo sostenible del Valle Central de Cochabamba. La falta de fuentesinmediatas de provisin de agua potable y de riego induce a una sobreexplotac in de las aguas subterrneas en El Paso, Vinto, Coa C oa, etc. En laciudad de Cochabamba el nivel de cobertura adecuada con agua potablees de solo 71,26 %, y del 52.62 % para alcantarillado.

    3.9 Actores del Desarrollo Industrial de Cochabamba

    Sealamos a continuac in los Ac tores ms importantes, y en los aspectos y ac tividadesque dichos Actores realizan con referencia al desarrollo industrial del Departamento deCochabamba. Sealamos que la mayora de ellos estn organizados al interior delConsejo Departamental de Cochabamba :

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    23/86

    23

    Consejo Departamental de Competitividad

    Objetivo General: Mejorar la competitividad y el desarrollo humano departamental,incrementando la productividad y el bienestar social de la poblacin deldepartamento de Coc habamba

    Objetivos Especficos:

    1. Incrementar la capac idad de concertacin y cabildeo nac ional e internac ional.2. Participa r en forma ac tiva en la definic in de polticas municipales,

    departamentales y nacionales, que contribuyan al desarrollo econmico y soc ial.3. Crear plataformas de dilogo entre instituciones empresariales, pblicas y

    educativas para lograr ac uerdos de competitividad.4. Promover el agrupamiento de empresas (clusters) provenientes de sectores de

    mayor potencial.Cadenas Productivas en diferentes etapas de implementacin: Definicin de Visinde la Cadena Productiva, Acuerdo Boliviano de Competitividad de la cadena enprocesos de validacin, Conformacin del Comit Regional de Competitividad de laCadena, Perfiles de Proyec tos formulados, etc.

    Cadena Avcola Maz Cena de C uero y Productos de cuero Cadena Madera y sus manufacturas. Cadena Textil Cadena Palmito Cadena Trigo Cadena Banano Cadena Bovinos de Leche Cadena Frutas de Valles Cadena Frutas Exticas

    Prefectura Departamental de Cochabamba

    Plan Departamental de Desarrollo Econmico y Social de Cochabamba.

    El Plan fija una Visin Estratgica del municipio que se quiere construir de modo quese constituya en un marco orientador de la accin del estado y del conjunto de lasociedad. El Plan comprende un conjunto de polticas y programas diferenciadosorientados a incorporar las sostenibilidad ambiental, la diversidad soc ial (gnero,tnica, etc.) y territorial desde una perspec tiva de equidad.

    Dialogo Nacional Bolivia Productiva - Mesa Departamental de Dialogo

    Concertar y promover la institucionalizac in de estrategias productivas, econmicasy sociales con enfoque integral que orienten la poltica econmica y la reduccin dela pobreza en el mbito municipal, departamental y nacional en el marco de lainterculturidad, equidad y la inclusin social.

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    24/86

    24

    Los Ejes Produc tivos de Desarrollo Departamental priorizados para el Departamentode Cochabamba en la Mesa Departamental del Dilogo Nacional Bolivia Productiva(18 y 19 Noviembre 2004) son:

    Turismo y Artesana Seguridad Alimentaria y Reducc in de Riesgos Agrcola, Pecuario y Cadenas Productivas. Manufac tura Industria. Valorac in RRNN y su Biodiversidad.

    Respecto al Eje Industrial Manufacturero , se proponen las siguientes estrategias:

    Fortalecer la manufac tura e industria a travs del mejoramiento de apoyoinstitucional del estado (central, prefectura, gobiernos municipales).Incorporando la calificacin de mano de obra con enfoque hacia lascadena s produc tivas, hac iendo nfasis en la d ifusin y promocin de losavances logrados, preservando el medio ambiente.

    Promover espacios de relacionamiento entre centros de formacin y sectorproduc tivo para orientar la formacin profesional.

    Implementar programas de formacin y capacitacin permanente. Ampliar la oferta formativa a especialidades de acuerdo a las cadenas

    produc tivas priorizadas en cada regin. Organizar redes con centros de formacin profesional tcnica y tecnolgicas

    por regin y cadenas productivas. Crear centros de investigacin tecnolgica por regin y cadenas productivas Crear y/o fortalecer centros de formacin acorde a la vocacin productiva

    de la regin (equipos, tecnologa, rec ursos humanos) Disear proyectos curriculares acorde a las necesidades de desarrollo loc al

    incluyendo reas transversales (emprendimientos, ciudadana, salud, serviciosbsicos, medio ambiente y equidad de gnero) Elaborar estrategias educativas municipales, mic roregionales y

    departamentales, relacionadas a las cadenas productivas en todo el sistemaeducativo.

    Crear un fondo de fomento productivo con recursos de regalas parafomentar las iniciativas privadas y economas sociales de acuerdo a los ejesproductivos priorizados en la mesa departamental del Dilogo NacionalBolivia Productiva.

    Mayor autonoma para la administracin de recursos financierosdepartamentales.

    Destinar el 70% de los recursos HIPIC para promoc in econmica productiva .

    Parque Industrial de Santivaez

    El Parque Industrial de Santivaez es considerado como un espacio de concertacinentre los sec tores pblico y privado para la definicin de estrategias, y de integrac inde los eslabones de las cadenas produc tivas, incrementando el nivel decompetitividad del Sec tor IM.

    Los criterios de seleccin de las cadenas produc tivas a ser instalada s en el ParqueIndustrial fueron los siguientes: Generacin de empleo, Impacto multiplicadorregional, Impacto sobre la Balanza de Pagos y la Potencialidad de desarrollo localbajo condiciones competitivas.

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    25/86

    25

    Las cadenas productivas de finidas as son las siguientes:

    Forestal Madera Manufacturas de Madera. Fibras Textiles Hilados Tejidos y Manufacturas Textiles. Ganadera C uero y Manufac turas de Cuero.

    Asociacin de Municipios de Cochabamba (AMDECO)

    El Sistema para las Mesas Municipales (SIMENU) del Departamento de Cochabamba,concluido el mes de Noviembre 2004 a priorizado el rubro Manufactura comoprimera actividad solo en el municipio de Santivaez (y especficamente en lasac tividades de Capacitac in de RR.HH. y en Desarrollo de Polticas de Fomento) ycomo sexta prioridad en Quillacollo (en Cooperacin Financiera, Cumplimiento de

    Marco Legal, y Servicios Financieros). Ningn otro municipio a mencionado entre sus 6prioridades el desarrollo industrial manufacturero. La actividad considerada entre laspriorizadas es Turismo (en 33 municipios) seguida de produccin de cereales (29municipios), papa (22) Artesanas (22), Fruticultura Valles (20), Lechera (19),Agroforestera (17). En un puesto 18 de priorizaciones esta la Agroindustria (4municipios) y tambin la fruticultura de Trpico (4).

    HAM Cochabamba

    Una de las actividades ms importantes que desarrolla el Gobierno Municipal conreferencia al Sector IM es el referente al Registro Ambiental Industrial (RAI) en la Oficiade la Instancia Ambiental del Gobierno Municipal (IAGM). Segn datos a Septiembre2004, en el Departamento la relacin de RAIs registrados alcanza a 224 unidadesempresariales.

    ASOBAN

    Entidad Gremial que agrupa a las entidades financieras ms importantes delDepartamento. Con referencia al Sector IM, el concepto emitido por ASOBAN puedeser resumido en los siguientes aspec tos:

    Baja Productividad y competitividad de las empresas. Alto grado de informalidad de nuestra economa. Contrac cin del mercado interno. Al momento de iniciarse la crisis, la mayora de las empresas estaba sobre

    endeudada pa ra ac tividades diferentes de su rubro: bienes races. Fortalezas del Sec tor IM: Mano de obra abundante y barata. Debilidades del Sector IM: Estructura familiar, ineficiencia administrativa,

    exceso de gastos operacionales, inexistencia de control de costosadecuados. Falta de transparencia contable e impositiva, rigidez estructuralante la necesidad de cambios, exceso de confianza en las iniciativas delGobierno.

    Sec tores con buen potencial de desarrollo: Textiles, cueros, lc teos,metalmecnica, madera, muebles y plsticos por su buena adaptacin almercado externo c on diversificac in de productos.

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    26/86

    26

    Organizaciones Gremiales del Sector Privado

    Los principales Organizaciones del Sector Privado vinculados al desarrollo industrialconforman el ncleo Meso como factores de la Competitividad Sistmica:

    Federac in de Empresarios Privados de Cochabamba Cmara Departamental de Industria Cmara de la Pequea Industria y Artesana. Cmara de Comercio y Servicios de C ochabamba. Cmara Departamental de la C onstruccin Cmara Departamental de Exportadores. Cmara Forestal Depa rtamental Cmara de Empresarios del Trpico de Cochabamba Asoc iac in de Produc tores de Leche Organizac iones subsec toriales de productores: principalmente organizados en

    sus respectivas cadenas productivas entorno a CDC, y en el Chapar lasorganizac iones de productores de ma terias primas ms importantes: ANAPPAL(Palmito), FRUTITODAS (Mermeladas y frutas al jugo), ENCOPAVI (Pulpa deFruta), UNAFOR (Madera), UNAGAPLE (Leche), AGROTE (Te).

    IBNORCA

    Normalizacin y Reglamentacin Tcnica, para aplicacin en las CadenasProductivas Nac ionales.

    Servicios de Metrologa y Calibrac in. Sistemas de C ertificac in ISO s y HACCP, Sello de Calidad. Sistemas de Ac reditacin

    Otras organizaciones

    UMSS Unidad de Transferencia de Tecnologa, de la Facultad de Ciencias y Tecnologa.

    UPB Universidad Catlica. Instituto para el Desarrollo de Empresarios y Administradores IDEA INFOCAL FEICOBOL PROIMPA Fundacin Valles CETEFOR Centro Tc nico Forestal.

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    27/86

    27

    P A R T E I I

    IV. DIAGNOSTICO DEL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO DEL DEPARTAMENTO

    4.1 Metodologa Utilizada

    El Diagnstico industrial busca determinar la vocacin, potencial y sostenibilidaddel sec tor industrial manufac turero de Cochabamba; para este fin, el sec torindustrial manufacturero del departamento ha sido descompuesto en subsec toresindustriales, cada uno de los cuales ha sido estudiado mediante una serie deindicadores cuantitativos (obtenidos de estadsticas del INE) y cualitativos(obtenidos a partir de entrevistas estructuradas con empresarios y ejecutivos deempresas representativas de cada subsec tor. Los indicadores cuantitativos ycualitativos utilizados en el Diagnstico han sido agrupados en:

    a) Indicadores del potencial y sostenibilidad econmicab) Potencialidad y Sostenibilidad Socialc) Potencialidad y Sostenibilidad Ambiental

    4.2 Subsectores industriales estudiados

    Los subsectores industriales a estudiar fueron definidos a partir del clasificador decuentas nac ionales, aunque algunos subsec tores debieron abrirse en dos o msen funcin de las caractersticas de las diferentes actividades industriales que loscomponen o de la importancia actual de estas actividades industriales para laeconoma departamental.

    Los subsec tores industriales definidos con este criterio, son los siguientes (Figura A)

    De los subsectores industriales as definidos, no se consideraron en el d iagnstico lossiguientes:

    a) Alimentos balanceados: debido a que el comportamiento del mismo estligado al de productos avcolas.

    b) Tabaco y productos de tabac o: por su bajo valor bruto de producc in.c) Productos de refinacin de petrleo; debido a su desarrollo no depende de las

    poltica s, proyec tos y programas que se formularn como parte de la Estrategiade Desarrollo Departamental Industrial Sostenible en elaboracin.

    d) Minerales metlicos. por no encontrarse presente en el Departamento.

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    28/86

    28

    4.3 Sector Industrial Manufacturero del Departamento

    4.3.1. Valor Bruto de Produccin

    El valor bruto de la produccin de la industria manufacturera deCochabamba alcanz en 2002 a un $us 755,6 millones; siendo el principalessubsectores los de productos de refinacin de, madera y productos demadera, produc tos avcolas, produc tos lc teos y molinera y panadera.

    8 Carnes frescas y elaboradas 8.A Carnes frescas y elaboradas 8.B Productos avcolas

    9 Productos lcteos 9 Productos lcteos

    10 Productos de molinera y panadera 10 Productos de molinera y panadera

    11 Azucar y confitera 11 Azucar y confitera

    12 Alimentos 12.A Fabricacin de aceite comestible 12.B Alimentos balanceados (*) 12.C Productos alimenticios varios

    13 Bebidas 13.A bebidas alcohlicas y malta 13.B Bebidas no alcohlicas

    14 Tabaco y productos de tabaco 14 Tabaco y productos de tabaco

    15 Textiles, prendas de vestir y productos de cuero 15.A Textiles y prendas de vestir 15.B Cuero y productos de cuero

    16 Madera y productos de madera 16 Madera y productos de madera

    17 Papel y productos de papel 17 Papel y productos de papel

    18 Productos qumicos 18.A Productos de plstico 18.B Productos de farmacia y veterinaria 18.C Productos de caucho 18.D Productos qumicos varios

    19 Productos de refinacin de petrleo 19 Productos de refinacin de petrleo

    20 Minerales no metlicos 20.A Vidrio y productos de vidrio 20.B Cemento 20.C Cermica y otros materiales de c onstruccin

    21 Minerales metlicos 21 Minerales metlicos

    22 Productos metlicos, maquinaria y equipo 22 Productos metlicos, maquinaria y equipo

    FIGURA No. A

    SUBSECTORES INDUSTRIALES DE ACUERDO A CLASIFICACION DE CUENTAS NACIONALES

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    29/86

    29

    COD. PRODUCTO 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002TASA DE

    CREC.20 19 PRODUCTOS DE REFINACIN DE PETROLEO 220.014 225.359 226.397 249.312 244.500 264.387 260.278 244.339 1,51%14 16 MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA 45.850 46.707 48.447 50.665 51.993 53.356 53.671 51.043 1,54%

    2 8 .B PRODUCTOS AVCOLAS 36.431 4 3.741 44.697 4 7.659 54.994 52.620 51.577 50.074 4,65%3 9 PRODUCTOS LCTEOS 36.961 4 3.521 4 6.297 4 6.830 47.635 53.692 51.997 48.252 3,88%4 10 PRODUCTOS DE MOLINERA Y PANADERA 47.498 58.470 57.618 60.343 56.204 54.054 51.263 46.906 -0,18%1 8.A CARNES FRESCAS Y ELABORADAS 40.134 43.354 43.779 48.350 48.187 48.215 46.511 43.720 1,23%

    12 15.A TEXTILES Y PRENDAS DE VESTIR 36.135 37.227 39.463 39.341 40.131 38.799 38.553 35.730 -0,16%9 13.A BEBIDAS ALCOHOLICAS Y MALTA 28.346 32.278 32.159 35.530 34.352 32.583 30.597 30.177 0,90%7 12.B ALIMENTOS BALANCEADOS 8.031 12.656 13.942 6.391 41.493 41.341 48.459 32.648 22,18%

    15 17 PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL 19.882 19.544 20.204 21.085 22.447 22.950 23.408 21.229 0,94%10 13.B BEBIDAS NO ALCOHOLICAS 26.300 24.090 25.525 28.775 24.147 25.785 20.901 20.021 -3,82%22 20 .B C EMEN TO 21.293 20.747 21.321 20.963 21.644 20.268 17.559 18.347 - 2,11%24 22 PRODUCTOS METALICOS MAQUINARIA Y EQUIPO 29.949 31.070 31.753 30.182 27.240 24.502 19.441 16.808 -7,92%6 12.A FABRICACION DE ACEITE COMESTIBLE 0 7.344 9.369 9.996 10.442 10.502 12.994 15.946 13,79%

    13 15.B CUERO Y PRODUCTOS DE CUERO 13.526 14.100 14.971 15.213 15.135 14.731 3.270 14.205 0,70%23 20.C CERAMICA Y OTROS P/CONSTRUCC. 12.959 15.752 16.927 18.102 18.824 16.366 14.046 14.117 1,23%19 18.D PRODUCTOS QUMICOS VARIOS 10.565 11.556 11.846 12.388 12.892 12.741 12.434 11.646 1,40%21 20.A VIDRIO Y PRODUCTOS DE VIDRIO 5.636 7.327 7.838 8.508 8.316 8.873 8.623 8.672 6,35%17 18.B PRODUCTOS FARM. Y VETERINAR. 5.849 6.370 6.728 7.208 8.172 8.963 8.839 8.461 5,41%16 18.A PRODUCTOS DE PL STICO 7.652 8.676 8.503 9.237 9.549 8.937 9.118 8.143 0,89%18 18.C PRODUCTOS DE CAUCHO 5.645 5.876 6.329 5.693 5.555 5.553 5.380 4.906 -1,99%25 23 PRODUCTOS MANUFACTURADOS DIVERSOS 7.344 8.164 7.476 4.855 4.261 3.826 3.750 4.342 -7,23%8 12.C OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS (DIVERSOS) 1.570 1.518 1.445 8.712 4.014 3.943 3.905 3.980 14,22%5 11 AZU CAR Y CO NFITE RA 1.664 1.760 1.863 1.776 2.094 2.222 2.218 1.911 1,99%

    11 1 4 TAB ACO ELAB OR ADO 7 7 7 6 6 6 6 6 -2,23%TOTAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 669.234 727.205 744.898 787.114 814.222 829.209 798.792 755.621 1,75%

    Fuente : Elaboracin propia en base a informacin del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA

    COCHABAMBA: VALOR BRUTO DE PRODUCCIN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA(En miles de $us)

    4.3.2 Valor Agregado

    EL PIB de la industria manufacturera alcanzo a $us 372,7 millones, en 2002,mostrando una tasa de crec imiento promedio de 4,70% anual durante elperodo 1995 a 2002

    COD. PRODUCTO 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002TASA

    ANUAL DECREC.

    19 Productos de Refinacin del Petrleo 115.216 109.093 88.402 103.951 106.221 125.911 131.837 136.235 2,42%8 Carnes Frescas y Elaboradas (1) 22.255 30.048 25.224 29.209 31.951 33.594 33.349 34.532 6,48%

    13 Bebidas (2) 25.208 26.190 28.157 33.036 30.396 31.399 28.695 30.461 2,74%15 Textiles, Prendas de Vestir y Productos del Cuero (3) 17.825 19.290 23.530 24.475 26.728 27.619 28.634 30.292 7,87%20 Productos de Minerales no Metlicos (4) 22.458 24.352 26.453 27.300 28.570 28.347 25.928 27.759 3,07%9 Productos Lacteos 8.833 14.920 19.103 20.829 21.684 25.979 26.695 27.314 17,50%16 Madera y Productos de Madera 13.714 14.750 15.873 16.881 18.409 20.180 21.634 22.585 7,39%18 Substancias y Productos Quimicos (5) 11.608 13.009 14.104 15.703 16.048 16.583 17.041 17.184 5,76%10 Productos de Molinera y Panadera 10.871 17.949 14.583 15.765 14.690 14.694 14.033 14.181 3,87%12 Productos Alimenticios Diversos (6) 2.498 6.336 4.988 5.419 11.221 12.257 13.953 12.309 25,59%17 Papel y Productos de Papel 7.702 7.909 8.176 8.754 9.378 10.079 10.656 10.450 4,46%22 Productos Metlicos, Maquinaria y Equipo 8.821 8.447 8.470 8.811 8.179 8.051 6.389 6.237 -4,83%23 Productos Manufacturados Diversos 2.669 2.264 2.845 1.932 1.778 1.741 1.775 2.162 -2,97%11 Azucar y Confitera 566 408 751 760 865 1.006 1.015 954 7,74%14 Tabaco (7) 4 4 4 4 4 4 4 5 3,00%

    TOTAL INDUSTRIA M ANUFACTURERA 270.249 294.970 280.663 312.830 326.122 357.446 361.639 372.661 4,70%Fuente : INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA

    (1) Incluye: (i) Carnes Frescas y elaboradas, (ii) Avicultura(2) Incluye: (i) Bebidas alcohlicas, (ii) Bebidas no alcohlicas(3) Incluye: (i) Textiles y confecciones, (ii) Cuero y manufacturas de cuero(4) Incluye: (i) Vidrio, (ii) Cemento, (ii) Cermica y otrosmateriales de construccin(5) Incluye: (i) Prod. Farmac. y veter., (ii) Plsticos, (iii) Caucho y (iv) qumicos varios(6) Incluye: (i) Aceite comestible, (ii) Alimento balanceado y (iii) Alimentos varios(7) No se consideran en el anlisis por su baja produccin

    COCHABAMBA: VALOR AGREGADO GENERADO POR LA INDUSTRIA MANUFACTURERA(En miles de $us)

    Los subsec tores industriales con mayor PIB en el ao 2002, fueron los deproduc tos de refinac in de petrleo, carnes frescas y elaboradas(incluyendo produc tos avcolas), Bebidas no alcohlicas, textiles, prendasde vestir, cuero y manufacturas de cuero y productos minerales nometlicos (cemento, vidrio, cermica y otros materiales de construccin).

    4.3.3 Exportaciones

    Las exportaciones de la industria manufacturera del departamento deCochabamba en 2001, ascendieron a un total de $us 64,1 millones, de lascuales, siendo los principales subsectores exportadores los de fabricacin

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    30/86

    30

    de aceite comestible, cuero y productos de cuero, productos lcteos,papel y productos de papel, bebidas alcohlicas y malta, vidrio yproductos de vidrio, productos de plsticos y produc tos alimenticios varios

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 (p)TASA

    ANUAL DECREC.

    1 8.A Carnes frescas y elaboradas (*) 378 331 260 1.683 208 373 241 -7,20%2 9 Productos Lcteos 742 0 882 337 983 1.282 1.728 15,14%3 10 Productos de molinera y panadera 0 1.038 1.073 788 1.326 101 95 -38,03%3 11 Azucar y confitera 0 0 0 0 0 0 04 12.A Fabricacin de aceite comestible 22.134 26.015 35.082 39.713 36.410 49.477 48.711 14,05%4 12.B Alimento balanceado 0 0 0 0 0 0 05 12.C Productos alimenticios varios 53 285 89 0 0 0 635 51,14%5 13.A Bebidas alcohlicas y malta 180 0 0 0 514 187 1.213 37,44%6 13.C Bebidas no alcohlicas 0 0 0 0 0 0 06 15.A Textiles y prendas de vestir 1.674 614 620 827 821 1.369 823 -11,15%7 15.B Cuero y manufacturas de cuero 2.442 2.053 2.109 1.710 3.219 7.858 7.306 20,04%7 16 Madera y productos de madera 0 480 307 164 161 473 0 -0,36%8 17 Papel y productos de papel 780 1.269 1.611 1.979 1.484 1.067 1.505 11,56%8 18.A Productos de plstico 0 0 0 1.851 1.350 536 707 -27,46%9 18.B Productos farmacuticos y de veterinaria 110 0 0 0 0 0 0 -100,00%9 18.C Productos de caucho 0 0 0 0 0 0 010 18.D Productos qumicos varios 0 0 0 0 0 2 105 5455,80%10 19 Productos de refinacin del petrleo 208.640 243.370 263.928 257.501 0 0 0 -100,00%11 20.A Vidrio y productos de vidrio 0 1.070 7.919 836 1.109 658 986 -1,62%11 20.B Cemento, cal y yeso 0 0 0 0 0 0 012 20.C Cermica y otros materiales de construccin 0 0 3 0 0 0 012 22 Productos metlicos y maquinaria y equipo 750 1.327 3.381 41 0 0 4 -58,48%13 23 Otros 0 13 100 8 7 8 0 -57,66%D Total Industria Manufacturera 237.883 277.867 317.364 307.439 47.591 63.389 64.059 -19,64%

    Fuente : INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA (1) : Correspondea establecimientos con personal ocupado mayor o igual a 5 (p) : Preliminar (*) : No Incluye Avicultura

    SUBSECTOR

    COCHABAMBA : EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA SEGN CLASE DE ACTIVIDAD (1), 1995 - 2001(En miles de $us)

    Cabe aclarar que en las cifras anteriores no figuran las exportaciones de

    prendas de vestir, productos de cuero y otros que se realizan de manerainformal, mediante venta de produc tos en poblaciones fronterizas acomerciantes que luego introducen estos productos a sus pases(principalmente Argentina, Brasil y Per).

    4.3.4 Empleo

    Pese al incremento en el valor bruto de produccin de la industriamanufac turera entre 1995 y 2002, el nmero de puestos de trabajogenerados por el sector industrial, experiment una disminucin de 10.908puestos en 1995 a 9.147 en 2001; la tasa de decrecimiento promedio en elperodo 1995 a 2001 fue del -2,89% anual. Los subsectores que mayorcantidad de empleos generaron en 2002, fueron: cuero y manufacturas decuero, bebidas no alcohlicas, Papel y productos de papel, productosqumicos varios, fabricacin de aceite comestible, y carnes frescas yelaboradas.

    De los 9.147 empleos generados en la industria en 2001, 5705 (64,28%)correspondan a obreros, 2669 (30,07%) a empleados y 501 (5,65%) aadministradores y gerentes.

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    31/86

    31

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 (p) TASA DECREC.1 8.A Carnes frescas y elaboradas 771 736 776 577 823 737 587 -4,44%3 9 Productos Lcteos 519 452 365 388 413 368 164 -6,65%4 10 Productos de molinera y panadera 457 466 398 379 429 322 310 -6,26%5 11 Azucar y confitera 30 24 10 9 7 7 5 -25,82%6 12.A Fabricacin de aceite comestible 455 633 592 605 709 949 642 5,91%7 12.B Alimento balanceado 29 33 34 31 18 15 15 -10,41%8 12.C Productos alimenticios varios 186 221 204 187 62 60 105 -9,09%9 13.A Bebidas alcohlicas y malta 643 582 582 587 278 224 196 -17,96%10 13.C Bebidas no alcohlicas 476 537 498 587 966 976 942 12,05%11 15.A Textiles y prendas de vestir 690 774 736 705 766 571 480 -5,87%12 15.B Cuero y manufacturas de cuero 1.360 1.362 1.549 1.496 1.108 1.068 1.064 -4,01%13 16 Madera y productos de madera 367 409 357 287 351 334 232 -7,36%14 17 Papel y productos de papel 368 470 458 585 578 656 760 12,85%15 18.A Productos de plstico 399 356 358 338 346 346 376 -0,98%16 18.B Productos farmacuticos y de veterinaria 131 129 150 142 85 87 81 -7,70%17 18.C Productos de caucho 36 31 53 51 41 38 56 7,64%18 18.D Productos qumicos varios 291 507 538 406 401 367 719 16,27%19 19 Productos de refinacin del petrleo 739 739 697 476 475 515 467 -7,36%20 20.A Vidrio y productos de vidrio 205 230 289 266 196 179 104 -10,69%21 20.B Cemento, cal y yeso 672 646 699 594 600 608 572 -2,65%22 20.C Cermica y otros materiales de construccin 481 456 470 429 416 402 322 -6,47%23 22 Productos metlicos y maquinaria y equipo 1.050 1.107 954 870 880 691 543 -10,41%24 23 Otros 553 559 435 445 460 395 405 -5,06%D Total Industria Manufacturera 10.908 11.459 11.202 10.440 10.408 9.915 9.147 -2,89%

    Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA

    SUBSECTOR

    COCHABAMBA : T OTAL PERSONAL OCUPADO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA SEGN CLASE DE ACTIVIDAD (1), 1995 - 2001

    4.3.5 Grado de Industrializacin Departamental

    El Grado de Industrializacin calculado como la relacin PIB Sector IndustrialManufacturero Departamental / PIB Departamental determina que el Departamentode Cochabamba posee el mayor indicador de industrializacin departamental(21.26). Al ao 2002 le siguen en importanc ia Santa C ruz (19.17) y La Paz ( 15.31).Posteriormente Beni, Pando y Oruro. Los restantes departamentos de Tarija,Chuquisaca y Potos presentan un grado de industrializacin menor: 7.5 promedio.Bolivia en su conjunto alcanza a 16.54.

    Respec to a la evolucin anual de este indicador:

    - Cochabamba observa cierta tendencia al descenso, desde un22.77 (1990)- El ao 1998 signific un descenso de este indicador para casi todos

    los departamentos.- Es significativo el dec live del gado de industrializac in en

    Chuquisaca desde 15.49 (1995) a 8.82 (2001), y el ascenso de SantaCruz el ao 2002: 19.17 %.

    4.3.6 Diagnostico de Vocacin, Potencialidades y Sostenibilidad de los SubsectoresIndustriales del Departamento de Cochabamba

    Por tratarse de un diagnstico particular de c ada subsec tor, este ac pite esta expuesto en

    detalle en el Anexo de este documento.4.4 Resultados y conclusiones del Diagnstico.

    Cochabamba es el departamento con un mayor grado de industrializacin del pas(21,26% en el ao 2002, comparado con el promedio nacional de 16,54%).

    En el grado de industrializacin mostrado se tiene una fuerte presencia de productosde refinac in de petrleo, que particip en 2002 con cerca del 40% del PIB sec torial.

    La industria manufac turera coc habambina se encuentra bastante diversificada,existiendo establec imientos industriales dedicados a 15 de los 16 subsec toresindustriales, definidos por el clasificador de cuentas nacionales; el nico subsectorausente es el de productos de minerales metlicos.

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    32/86

    32

    En relacin al nmero de establecimientos informales, la gran mayora son pequeas ymic ro empresas informales; se cuenta solo con 370 industrias formalmente establecidasen el departamento, estimndose en cerca de 7.000 el numero de empresas

    informales. El valor bruto de produccin creci de manera sostenida entre 1995 y 2000, ao enque se alcanz a $us 829,2 millones; a partir de 2001, la produccin decrec i comoefecto de la c risis econmica , llegando a solo $us 755 millones en 2002.

    Los subsec tores econmicos que mayor crec imiento tuvieron fueron los de a limentosbalanceados, alimentos diversos y aceites comestibles; en contrapartida disminuyeronsu produccin la metalmec nica y productos varios.

    La industria manufac turera cochabambina tiene enfocada su produccin al mercadointerno; en 2002, $us 711 millones se comercializaron en Bolivia contra $us 64 millonesque se exportaron.

    A pesar de lo anterior, existen subsectores industriales con una fuerte tendencia a laexportacin como aceite comestible, cuero y manufacturas de cuero, alimentosvarios, textiles e incluso productos lc teos.

    Las pequeas y microempresas, especialmente de textiles, cuero y manufacturas decuero, exportan importantes volmenes de manera informal, mediante lacomercializacin de sus productos en poblaciones fronterizas, que son luegointroducidos a pases vecinos (Argentina, Per, etc.), por comerciantes de esos pa ses.

    El nmero de empleos generados por la industria manufac turera disminuy entre 1995y 2001 de 10.908 puestos a 9.147 puestos, como efecto de la crisis econmica nacionalque golpe fuertemente a un sec tor altamente dependiente de un mercado internocon cada vez una menor capacidad de compra.

    La gran mayora de las empresas industriales carece de programas de capacitacinde la mano de obra y personal con que cuentan, limitndose al adiestramiento en lospuestos de trabajo, sin embargo la calificac in de la mano de obra ha sido sealadacomo una ventaja pa ra la mayor pa rte de los subsec tores industriales analizados.

    Otra ventaja comparativa sealada por la mayora de los entrevistados ha sido laubicacin estratgica de las industrias cochabambinas en relacin al mercadointerno.

    Solo las grandes industrias cuentan con programas de apoyo a sus trabajadores,vecinos y la comunidad (responsabilidad soc ial).

    Los gastos en investigac in y desarrollo en general son bajos y en algunos casosinexistentes.

    Los subsectores industriales ms desarrollados y posiblemente con mayor rentabilidadse encuentran c ontrolados al presente por empresas transnac ionales, las que cuentancon tecnologa competitiva, Know How tcnico y administrativo y acceso afinanciamiento en la Banca extranjera (tal es el caso de productos de refinacin depetrleo, cerveza, p roductos lc teos o fabricac in de aceite comestible).

    Existen una serie de problemas que limitan el desarrollo de la mayora de lossubsectores, los mismos que son ampliamente abordados en el captulo 5 (Problemastransversales), entre los cuales vale mencionar la inestabilidad social y poltica, la faltade seguridad jurdica para las inversiones, el contrabando y la competencia informal,la falta de articulacin entre universidades e Institutos de investigac in y el sec torproduc tivos, etc.

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    33/86

    33

    V. PROBLEMAS TRANSVERSALES DEL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO

    En el curso de las entrevistas de opinin efectuadas a los ejecutivos de las empresas de

    los diferentes subsec tores que conforman el sec tor industrial manufac turero delDepartamento, tambin se realizaron preguntas abiertas referidas a la definicin de losproblemas transversales ms determinantes y urgentes de solucin por que afec tan a ldesempeo y perspectivas de todo el sec tor industrial manufac turero, y del sub sec tor alque pertenece la empresa en espec ial.

    El objetivo del presente captulo es el de presentar en forma resumida un ordenamientode dichos problemas que requieren de soluc in inmediata principalmente por medio dePolticas de Estado fundamentalmente, por el alcance y envergadura de los mismos.

    Exponemos primeramente un de ordenamiento de problemas transversales menc ionadosen las entrevistas, aclarando que los problemas menos mencionados no significan quesean irrelevantes en si mismos (caso de Ley de Hidrocarburos y el de Desarrollo

    Tecnolgico), sino que los entrevistados entienden que su solucin va mucho ms all delas posibilidades de ac tuacin subsec torial o gremial y/o estn supeditados a la solucinde los ms prioritarios de ellos.

    Establecemos que los aspectos referidos a Mercado Interno representan un importante 47% de los fac tores de c onflic to y preocupacin mayor en el sec tor industrial manufac turero.Sigue en orden de importancia los aspectos de Estabilidad Social y Macroeconmica (28%) que estn ntimamente ligados al primer grupo: El condicionamiento mutuo entreEstabilidad Soc ial y Macroeconmica y los aspec tos de Mercado Interno esdeterminante. Ambos representan el 75 % de opiniones obtenidas. Sigue en orden deprioridades los aspec tos referentes a Materias Primas (12 %) y Factores Institucionales (7 %),Financiamiento (3 %) y Mercado Externos, Investigac in y Desarrollo (3 %).

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    34/86

    34

    VI. VISION Y LINEAS ESTRATEGICAS DE LA EDDIS

    Para poder llegar a una propuesta de definicin de la Visin y las Lneas Estratgicas del

    Desarrollo Departamental Industrial Sostenible, se toma en cuenta los siguientes insumosgenerados en este trabajo:

    a. El concepto de Estrategia de Desarrollo Industrial Sostenible y sus tres componentes deSostenibilidad enunciados ahora en orden alfabtico: Ambiental, Econmico y Soc ial.

    b. Consideracin de los Objetivos Estratgicos de la C mara Departamental de Industria.c. Consideracin de los resultados ms relevantes de la Carac terizacin del Entorno

    Industrial del Departamento de Cochabamba, en lo referente a:- Disponibilidad de Rec ursos Naturales- Infraestructura de Servicios a la produccin- Calidad de Rec ursos Humanos- Estructura del desarrollo produc tivo del Departamento.

    d. De manera determinante, el anlisis de los resultados obtenidos en el Diagnstico dela vocac in, potencialidades y sostenibilidad de los subsec tores componentes delSec tor Industrial Manufacturero del Departamento.

    e. Como resultado del mismo Diagnstico, el relevamiento de los Problemas Transversalesdel Sec tor Industrial Manufac turero.

    6.1 Visin

    El Sec tor Industrial Manufac turero en el marco de su EDDIS, tiene la siguiente Visin:

    Consolidarse como el sector lder en la generacin de valor agregado, divisas y empleosostenible y bien remunerado; integrado a la economa departamental y nacional;constituido por empresas con un alto nivel de competitividad en el mercado interno yexterno, con una fuerte vocacin exportadora y un elevado compromiso con lacomunidad y la preservacin del medio ambiente.

    6.2 Lneas estratgicas

    Para el logro de la Visin del Sector Industrial Manufacturero, proponemos las siguientesLneas estratgicas:

    a. Impulsar encadenamientos industriales con produccin de mayor valor agregado.

    - Promocin de productos- Impulsar la cultura innovadora que lleve a la calidad, innovac in,

    diversificac in y valor agrega do de los productos.

    b. Fomentar las exportaciones

    - Fortalecer la oferta exportab le departamental y el conocimiento a mercadosinternacionales.

    - Promoc in de produc tos.

    c. Impulsar el desarrollo de encadenamientos industriales que sean intensivos en manode obra calificada

    - Mejorar la calificac in de la mano de obra.- Poltica Salarial en base a Productividad efec tiva

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    35/86

    35

    - Centro de capac itac in y perfeccionamiento profesional- Desarrollar capital humano para que tenga carac tersticas competitivas e

    innovativas.

    d. Impulsar programas de transferencia tecnolgica e innovacin hacia las industrias

    - Ampliar La c obertura de los servicios de Universidades e Institutos decapacitacin en lo referida a investigacin y desarrollo de tecnologa.

    - Formar rec ursos calificados para tareas de investigacin y desarrollo.- Mejorar el conocimiento de tecnologa adecuada y administrac in eficiente

    de la misma.

    e. Crear conciencia en el empresariado y la comunidad de la rentabilidad de un MedioAmbiente Sostenible.

    - Cumplimiento de la Legislacin Ambiental vigente- Gestionar la incorporacin de principios de gestin ambiental sostenible y

    Produccin Limpia en todos los eslabones de la Cadena Productiva de cadasub sec tor.

    - Fomentar la produccin competitiva de materias primas de la industriamanufac turera local y su uso por pa rte de stas .

    f. Financiamiento competitivo.

    - Impulsar la creac in del Fondo Financiero de Desarrollo Industrial, conasignaciones preferenciales para proyectos de cambio tecnolgico einvestigac in y desarrollo.

    - Mejorar las condiciones de acceso al capital de inversiones apoyando la Bolsa

    de Valores y desarrollando una Banca de Inversiones.- Impulsar mejoras en los niveles de eficiencia operativa y administrativa de laBanca Nacional

    g. Mejorar la Infraestructura bsica industrial.

    - Parques Industriales

    h. Formalizacin de la economa

    - Formalizar a las MYPES- Apoyar el desarrollo de la mediana y pequea empresa.- Simplificar trmites y clarificar el ordenamiento relac ionado con el sec tor

    industrial.- Contrabando- Prohibicin de importacin de produc tos a medio uso

    i. Apoyar institucionalmente al aseguramiento de los factores de estabilidadmacroeconmica, poltica y social

    - Seguridad jurdica.- Mejorar la calidad de los servicios que ejec utan las instituciones pblicas

    descentralizadas vinculadas con agrupamientos industriales.

    PDF created with pdfFactory trial versionwww.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 7/23/2019 Documento Final Eddis-parte1

    36/86

    36

    P A R T E I I I

    VII. IDENTIFICACION DE LOS SUBSECTORES INDUSTRIALES LDERES DEL DESARROLLOINDUSTRIAL SOSTENIBLE DEL DEPARTAMENTO

    7.1 C riterios y Variables de Seleccin

    Para realizar la seleccin de los subsec tores industriales a ser impulsados como lderes deldesarrollo industrial depa rtamental, se requiere jerarquizarlos en func in de unaponderacin o puntaje que refleje la vocacin, potencial y sostenibilidad econmica,soc ial y ambiental de los subsec tores estudiados; se han selec cionado pa ra ello lossiguientes indicadores o variables de las fichas de diagnstico subsec torial, presentadasen el Captulo 4 del presente documento (Diagnstico del sec tor industrial manufac turerodel Departamento).

    a) Indicadores de situacin actual de los subsectores.

    a.1) Econmicos

    Valor bruto de produccin (miles de $US) Valor Agregado (porcentaje respec to del valor bruto de producc in) Exportaciones (porcentaje del total de ventas subsec toriales). Ventas M.I. (porcentaje del total de ventas subsectoriales) Integracin regional Competitividad interna Competitividad G lobal

    a.2) Sociales

    Empleos generados Salario promedio anual ($US) Intensidad salarial Polticas de capacitacin Acciones de responsabilidad. social Aceptacin por la c omunidad

    a.3) Ambientales

    Impacto ambiental

    b) Indicadores de proyeccin de crecimiento

    b.1) Econmicos

    Tasa de crecimiento anual promedio del valor bruto de producc in. Tasa de crecimiento anual promedio del PIB subsec torial Tasa de crecimiento anual promedio de las exportac iones Tasa de crecimiento anual promedio de las ventas en el mercado interno. Capac idad oc iosa