documento ejecutivo - eseo.ipn.mx · pdf fileprogramas de licenciatura en enfermería,...

134
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA. 1 DOCUMENTO EJECUTIVO 2012

Upload: doankhue

Post on 14-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

1

DOCUMENTO EJECUTIVO

2012

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

2

ÍNDICE

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA ACADÉMICO ………………………..………….1 FECHA DE APROBACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO…………………….………. 2 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….…..………3 ANTECEDENTES DEL PROGRAMA ACADÉMICO…………………………………….…. 3 1. MARCO EN REFERENCIA……………………………………….………………………….. 9 1.1 REFERENTES INSTITUCIONALES………………………………………………………… 9 Misión……………………………………………………………………..……………....9 Visión…………………………………………………………………………….……. 11 Modelo Educativo……………………………………………………………………. 14 1.2 REFERENTES EXTERNOS………………………………………………..……………..….16

1.2.1 Análisis del Entorno Social Desarrollo Nacional y Educativo……………………. 16 1.2.2 Análisis del Estado actual del Ejercicio Profesional, futuro mercado de trabajo y Competencias Profesionales……………………….…………………………... 30 1.2.3 Análisis del estado actual y prospectivo del conocimiento………………..…… 35 1.2.4 Diagnóstico de las tendencias de Desarrollo Académico y Didáctico Pedagógico…………………………………..……………………………………….36 1.2.5 Análisis comparativo con otras Instituciones Educativas……………....……..….37

1.3 CONCLUSIONES DE LOS REFERENTES INSTITUCIONALES Y EXTERNOS………39 1.3.1 Implicaciones para el Rediseño CICS-UMA…………………………….…..…… 39 1.3.2 Implicaciones para el Rediseño ESEO………………………………….………… 45 1.3.3 Contenidos a incluir, ampliar y/o reestructurar en el Plan de Estudios……………….………………………………………………………………..61 1.3.4 Estrategias de Aprendizaje y Enseñanza……………………………………........ 62 1.3.5 Marco conceptual del Plan de Estudios…………………………………………..…63

2. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL PROGRAMA ACADÉMICO………………. 73 2.1 Objetivo General…………………………………………..…………….…………… 73 2.2 Campo Ocupacional y Laboral…………………………………….…………………73 2.3 Perfil Genérico de Egreso…………………………………………….……………. 74 2.4 Perfil de Egreso……………………………………………………………………..….74 2.5 Perfil Genérico de Ingreso………………………………………………………….…78 2.6 Perfil de Ingreso al Programa Académico…………………………………………. 80 2.7 Objetivos particulares por Áreas de Formación (MEI)……………………..…….. 81 2.8 Conclusiones de los Lineamientos Generales para el Programa Académico………………………………………………………………………………83

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

3

3. DISEÑO DEL PROGRAMA ACADÉMICO…………………………………………………..85 3.1 Contenidos y Estructura Curricular…………………………………………..…….. 85 3.1.1 Área de Formación Institucional (total de créditos 24%)………………...………...86 3.1.2 Área Científico Básica (entre 25% al 35% créditos)………………………….….. 86 3.1.3 Área de Formación Profesional (entre el 40% y 50% de créditos)……….... ……87 3.1.4 Área de Formación Terminal y de Integración (según el modelo educativo institucional entre el 15% y 25% de créditos………………………………………..88 3.1.5 Mapa Curricular por Niveles de Complejidad…………………………………..…. 90 3.1.6 Mapa por Conectores………………………………………………………………….91 Propuesta de Operación………………………………………………………….……92 Propuesta de Operación…………………………………………………………..… 93 3.1.6 Otros elementos curriculares…………………………………………………….……94 Movilidad académica estudiantil……………………………………………..………. 94 Trayectoria Educativa…………………………………………………………..…… 95 Electivas…………………………………………………………………….………….. 95 Lineamientos para la Acreditación del Programa Académico…………….…….. 96 Obtención del Título Profesional…………………………………………………….. 96 3.2 PROPUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA ACADÉMICO…………………………. 99 3.2.1 Perfil genérico del Docente…………………………………….………..……………99 3.2.2. Programa de Actualización y Formación del Personal Académico………….… 102 3.2.2.1 Propósito……………………………………………….…………….……………… 102 3.2.2.2 Situación actual…………………………….………………………………………... 103 3.2.3 Programa de Actualización del Personal Académico………………… ………. ..103 3.2.4 Programa de actualización y formación del personal académico…………….…104 3.2.5 Identificación de necesidades para poner en marcha el nuevo programa……………………………………………………………………………………… 106 3.2.6 Identificación de necesidades para el nuevo Programa Académico………….. 109 3.2.7 Conclusiones de la puesta en marcha del Programa Académico …………… 111 4. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO……………………………………….………….………. 112 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………..……………………………..…………. 115 DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS…….…………………………………...…………….....121 ANEXOS…………………………………..…………………………………………………. 125 anexo 1: marco normativo…………………………………………………………………… 2 marco legal……………………………………………………………………………………… 3

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

4

UNIDAD ACADÉMICA.

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta.

Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia. NOMBRE DEL PROGRAMA ACADÉMICO.

Licenciatura en Enfermería. NOMBRE DEL TÍTULO.

Licenciado en Enfermería. AÑO EN QUE SE DISEÑÓ.

CICS-UMA: 1975

ESEO: 1987 AÑOS DE LOS REDISEÑOS.

CICS-UMA: 1992

ESEO: 1998

1998 2003

2009 2012

2012

CLAVE DEL PROGRAMA ACADÉMICO. N° DE CRÉDITOS POR PROGRAMA ACADÉMICO.

281 SATCA.

418 TEPIC. ÁREAS DE FORMACIÓN. (Contenidos y proporción en los créditos)

Formación

Institucional (FI) 5.7%

Formación

Científica Básica (FCB)

32.8% Formación

Profesional (FP) 45.5%

Formación Terminal y

de Integración (FTI) 16.0%

ÁREAS CURRICULARES DEL PLAN DE ESTUDIOS EN PORCENTAJE. El Consejo Mexicano para la Acreditación y Certificación en Enfermería A.C. (COMACE), señala que

en el Área de Formación Profesional se debe contar con más del 40% de unidades de aprendizaje.

Las áreas que señala son: Fundamentos de Enfermería, Social y del Comportamiento, Metodológica y

Formación Integral Universitaria.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

5

N° TOTAL HORAS/TEORÍA: 2880. N° TOTAL HORAS/PRÁCTICA: 2106

MODALIDAD: Escolarizada

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

6

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA ACADÉMICO.

Orígenes de la Enfermería Politécnica.

La enfermería politécnica surge en el año de 1940 durante el gobierno presidencial

del General Lázaro Cárdenas del Río (1934 – 1940), para dar respuesta a la política de

atención a la salud en el medio rural (Leroux Romero & Medina Miranda, 2006). Por ello, se

crea la carrera de Enfermería Rural, que se impartió de 1940 a 1944 dentro de la carrera de

Medicina Rural en la ENCB del IPN; su plan de estudios contempló contenidos generales de

las ciencias médico biológicas y sociales dando énfasis al conocimiento de los problemas y

acciones de enfermería rural (Breve Historia del IPN, EEO).

En 1945, la carrera de Médico Rural se independizó de la ENCB y ocupó las

instalaciones de la Escuela Superior de Medicina Rural, en consecuencia, la carrera de

enfermería pasó a formar parte de este nuevo plantel politécnico hasta el año de 1962.

En el año de 1949 el nombre de la carrera se modificó por el Enfermería y Obstetricia con

una duración de 4 años, 2 años para la carrera de Enfermería y 2 para la de Obstetricia. En

1950 se rediseñó el plan de estudios de la carrera de Enfermería y se instituyen 3 años de

duración. Asimismo, se crea la carrera de Enfermera partera con una duración de 2 años

que se estudiaban posteriores a la carrera de Enfermería.

Es hasta el año de 1959 que bajo la dirección de la Profesora Sara Alicia Ponce de

León, Jefa de la carrera de Enfermería, se elabora el primer plan de estudios estructurado

por trimestres y por áreas de enseñanza de enfermería apoyadas con disciplinas médico

biológicas, sociales y humanísticas; este hecho constituyó el antecedente fundamental para

que el 2 de febrero de 1962, el H. Consejo General Consultivo del I.P.N, aprobara la

constitución de la Escuela de Enfermería y Obstetricia (EEO) como un plantel politécnico

independiente, quedando como Directora la Enfermera Sara Alicia Ponce de León. Este

hecho fue acogido con gran entusiasmo por el gremio de enfermería, debido a la

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

7

trascendencia que representaba para la profesión, pues las escuelas dirigidas por

enfermeras adquirieron un mayor reconocimiento a nivel nacional e internacional. La escuela

quedó ubicada en el antiguo Casco de Santo Tomás, hasta el año de 1965, año en que

recibió las instalaciones que actualmente ocupa en Carpio y Plan de Ayala (IPN, Acta de

CCG, 1962).Desde 1962 y hasta el año 1987, la E.E.O, impartió la carrera de Enfermería de

Nivel Medio Superior.

Creación de la Licenciatura en Enfermería en el IPN.

El programa de Licenciatura en Enfermería y Obstetricia se impartió por primera vez

en el año de 1975 en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, actualmente CICS

– UMA, a través de un sistema de enseñanza modular y visión integral del ser humano de

tipo biopsicosocial, cuyo desempeño profesional de los egresados contribuyera al

mejoramiento de la salud pública del país a través de tres funciones básicas: Investigación,

Docencia y Servicio. El plan de estudios se integró por cuatro fases: hombre y comunidad

sanos; mecanismo de agresión y defensa; hombre y comunidad enfermos (García Herrera&

Herrada Ortega, 1980).

En el año de 1987 y con base en las necesidades del desarrollo educativo de la

Enfermería Nacional, se instituyó un nuevo programa de Licenciatura en Enfermería en el

IPN, ahora en la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO), acontecimiento que

permitió elevar su nivel educativo de medio superior a nivel superior. El plan de estudios se

estructuró por niveles de atención y áreas de concentración y abarcó el estudio de la

persona, familia y comunidad sana; materno infantil, pediatría y el adulto y por último, la

Enfermería Avanzada, la Investigación y la Administración.

Es así, como desde 1987 en el IPN se imparten de manera simultánea dos

programas de Licenciatura en Enfermería, uno en el CICS – UMA y otro en la ESEO. En la

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

8

tabla se muestra las principales características de los programas académicos, los rediseños

que se realizaron y sus procesos de acreditación.

Cabe destacar que en al año de 1990, el programa que se impartía en el CICS –

Milpa Alta, se actualizó y regularizó en virtud de la dinámica del proceso educativo y los

cambios sociales del medio. La nueva estructura curricular condicionó que se modificara el

nombrede la carrera por el de Licenciatura en Enfermería.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

9

En el año de 1998 el plan de estudios sufre una nueva actualización caracterizada

por 2 cambios fundamentales: la Semestralización y el fortalecimiento de las prácticas

comunitarias y clínicas. En este mismo año, el plan de estudios que se impartía en la ESEO

se rediseñó, con base al Modelo Curricular de Educación Basada en Competencias y en el

Enfoque de la Teoría General del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem (ESEO - IPN.

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Enfermería, 1998).

En el año 2000 el Instituto Politécnico Nacional inicia la Reforma Educativa y se

instituye el Nuevo Modelo Educativo. Es la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia, la

primer escuela del IPN que puso en marcha, a manera de programa piloto, el Nuevo modelo

educativo institucional al rediseñar el Programa de Licenciatura en Enfermería en el año de

2003 (IPN, Gaceta Politécnica No. 579, 2003).

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

10

En el año 2010, y con base en el estado actual del conocimiento, se actualiza el

Programa Académico en lo que se refiere a: contenidos temáticos en los programas de

unidades de aprendizaje, evaluación unidades de competencia, estrategias de enseñanza –

aprendizaje, evaluación de los aprendizajes y referencias bibliográficas.

Por su parte, la carrera de Licenciatura en Enfermería del CICS – UMA, inicia un

proceso de evaluación y análisis curricular que le permitió rediseñar el Plan de Estudios con

base en el Modelo Educativo del IPN, quedando concluido el rediseño en el año 2009. Para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

11

el año 2010 se realizan ajustes a dicho programa académico, con la reestructuración de

unidades de aprendizaje y la adopción del Sistema de Asignación y Transferencia de

Créditos Académicos.

Con la finalidad de seguir consolidando el Modelo Educativo Institucional y de

favorecer la flexibilidad y la movilidad estudiantil dentro y fuera del Instituto, en el año 2009

se inicia el proyecto institucional de homologación de carreras afines en el IPN; es así que en

noviembre del 2010, se inician los trabajos de homologación del Programa Académico de la

Licenciatura en Enfermería, que se imparte en la ESEO y en el CICS – UMA, bajo la

dirección y asesoría de la División de Innovación Académica de la Dirección de Educación

Superior.

Como se puede observar, la carrera de enfermería politécnica ha tenido un gran

desarrollo en sus 70 años de existencia, no sólo en lo que se refiere a la instrumentación de

diferentes planes de estudio que han favorecido la formación de profesionales de enfermería

de alta calidad en las 2 unidades académicas en las que se imparte el programa de

Licenciatura en Enfermería, sino, de manera muy importante, en el despliegue de

equipamiento, infraestructura, modernización de sus procesos académicos y administrativos,

hechos que le han permitido sin duda, forjar un gran prestigio al instituto en la formación de

profesionales de enfermería a nivel nacional, reconocido por organismos externos de

evaluación de enfermería y que han posicionado a la Enfermería politécnica como una

profesión en constante evolución, que responde a los estándares nacionales e

internacionales, donde se gestan futuras generaciones de enfermeras y enfermeros

comprometidos con el desarrollo de la nación.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

12

I.MARCO DE REFERENCIA

1.1. REFERENTES INSTITUCIONALES.

Misión.

Del IPN.

El Instituto Politécnico Nacional es la institución educativa laica, gratuita de Estado,

rectora de la educación tecnológica pública en México, líder en la generación, aplicación,

difusión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico, creada para contribuir al

desarrollo económico, social y político de la nación. Para lograrlo, su comunidad forma

integralmente profesionales en los niveles medio superior, superior y posgrado, realiza

investigación y extiende a la sociedad sus resultados, con calidad, responsabilidad, ética,

tolerancia y compromiso social.

Del CICS-UMA.

El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta; unidad

académica de educación superior y posgrado dependiente del Instituto Politécnico Nacional,

que atiende a los egresados del nivel medio superior y superior, creado para la formación de

recursos humanos en el área de la salud, con alto grado de competitividad científica,

tecnológica y un amplio sentido social humanístico, con la finalidad de contribuir al desarrollo

sustentable de la nación, a través de la prevención y solución de problemas de salud con un

enfoque integral.

De la ESEO.

La actual Escuela Superior de Enfermería del IPN, desde el año de 1940 ha

preparado enfermeras con profundo compromiso social a través de la carrera de enfermería

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

13

impartida en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y a partir de 1962, en que se

constituye como escuela es una institución educativa formadora de profesionales en

Enfermería de Licenciatura y Postgrado, con preparación científica humanista y amplio

sentido de solidaridad social, para potenciar la capacidad de auto cuidado de la población, a

través de un modelo educativo flexible, centrado en el aprendizaje y vinculado con la realidad

socioeconómica, que comparte saberes interdisciplinares e interacciones educativas entre

estudiantes y docentes, que manifiesten elevado espíritu de servicio y profundo respeto por

la vida, la salud y la dignidad de las personas.

Del Programa Académico.

El programa académico de la Licenciatura en Enfermería del Instituto Politécnico

Nacional forma recursos humanos íntegros, éticos, con visión humanística, espíritu de

servicio; competentes en la aplicación del método enfermero para resolver problemas de

salud a través del autocuidado y cuidado holístico, en los diversos grupos poblacionales y

niveles de atención a la salud; capaces de gestionar y administrar los servicios de

enfermería, realizar investigación disciplinar e interdisciplinar; actuar como agentes de

cambio en beneficios de la persona, familia y comunidad, vinculándose con el entorno y los

diferentes sectores sociales.

Análisis

Existe una relación estrecha entre la misión del programa académico de la

Licenciatura en Enfermería con la del IPN, en cuanto a la formación de recursos humanos

con visión humanista, integral y amplio sentido ético, al actuar como agentes de cambio en la

solución de problemas del individuo, familia y comunidad. En el abordaje de los problemas

de salud se suman esfuerzos con otras profesiones para potencializar las capacidades de

autocuidado; estableciendo con ello compromiso social, con la población. El trabajo inter y

multidisciplinario, se realiza a través de la investigación, compartiendo el conocimiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

14

científico y tecnológico útil, para la gestión de servicios de enfermería de calidad, bajo los

principios de respeto por la vida, la salud y dignidad de las personas, contribuyendo con ello

al desarrollo económico y social de la nación.

Los aspectos esenciales que orientan el presente rediseño curricular, además de los

contemplados en el Modelo Educativo del IPN son:

1. Profesionalización.

2. Autonomía y Liderazgo profesional.

3. Atención integral a diferentes grupos poblacionales.

4. Posicionar al profesional de Enfermería ampliando su rol hacia escenarios de mayor

responsabilidad social y laboral.

5. Intercambio académico y laboral a nivel Nacional e Internacional.

Con el rediseño del Programa Académico de Licenciatura en Enfermería se refuerza

el área disciplinar y se perfila al egresado como líder sustancial en el área de las ciencias de

la salud.

Visión.

Del IPN.

Una Institución educativa innovadora, flexible, centrada en el aprendizaje; fortalecida

en su carácter rector de la educación pública tecnológica en México; poseedora de

personalidad jurídica y patrimonio propios, con capacidad de gobernarse a sí misma;

enfocada a la generación, difusión y transferencia de conocimientos de calidad;

caracterizada por procesos de gestión transparentes y eficientes; con reconocimiento social

amplio por sus resultados y sus contribuciones al desarrollo nacional; por todo ello,

posicionada estratégicamente en los ámbito nacional e internacional de producción y difusión

del conocimiento.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

15

Del CICS-UMA.

Para el año 2020 el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa

Alta, se consolidará como un centro educativo innovador en la formación integral de recursos

humanos para la salud, con liderazgo en el nivel superior y de posgrado por su oferta de

estudios de calidad y pertinencia en el contexto de un proceso educativo flexible y centrado

en el aprendizaje, que permita al estudiante aprender a aprender, aprender a hacer,

aprender a ser; con una planta docente de calidad, una adecuada infraestructura y el uso de

tecnologías educativas, donde la comunidad académica participe activamente en el proceso

de transformación que requiere la sociedad y se desempeñe en un marco de integridad,

justicia, igualdad y respeto; con procesos de gestión transparentes y dirigiendo acciones

hacia el cumplimiento de las demandas del modelo educativo del Instituto Politécnico

Nacional.

De la ESEO.

La Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia del Instituto Politécnico Nacional,

será una institución educativa, proactiva al cambio, fortalecida en su carácter rector en la

formación de profesionales líderes en enfermería, con amplio reconocimiento y proyección

social por su capacidad cognitiva, crítica, ética y afectiva al humanizar su interacción con los

sujetos de atención.Con una oferta educativa diversificada a través de programas de

licenciatura, postgrado y educación continua acreditados por organismos nacionales e

internacionales. Contará con una planta docente que cumpla con normas de calidad

definidas por instancias nacionales e internacionales. Su comunidad en general hará uso

intensivo, extensivo y planificado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

aplicadas en los procesos académicos, administrativos, de investigación, de extensión y

difusión por lo que funcionará con altos indicadores de eficiencia en el marco de un modelo

educativo flexible, centrado en el aprendizaje y acorde a las necesidades sociales. Se

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

16

distinguirá por su solidaridad, honestidad, responsabilidad, tolerancia y su compromiso con la

salud de la población mayoritaria y el desarrollo de la profesión, a través de la vinculación

permanente con los diferentes sectores productivos y de servicios de salud.

Del Programa

Para el año 2020 el programa académico de la Licenciatura en Enfermería se

consolidará como líder en la formación de profesionales con capacidad crítica ética

perspectiva personal y humanística de los problemas de salud, a través de un sistema de

enseñanza flexible, innovador, centrado en el alumno, una planta docente e infraestructura

de calidad y pertinencia a nivel nacional e internacional; que responda a las necesidades

cambiantes de la sociedad, a los estándares de calidad y avances científico tecnológicos en

los procesos académicos, administrativos, de investigación, extensión y difusión en el área

de la salud, cuyos egresados se distinguirán por la solidaridad, honestidad, responsabilidad,

tolerancia, respeto y compromiso con la salud y el desarrollo de la profesión, a fin de

contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.

Análisis

La visión del programa académico de la Licenciatura en Enfermería es congruente

con la del IPN, en la consolidación de la oferta de un plan de estudios flexible, innovador,

centrado en el aprendizaje, pertinente y de calidad; mediante una adecuada infraestructura y

el uso de tecnologías educativas de frontera, que le permitan posicionarse como líder en la

formación de profesionales de Enfermería, que respondan a las necesidades cambiantes de

la sociedad a nivel nacional e internacional, con una participación docente consiente de la

transformación social, en un marco de integridad, justicia, igualdad y respeto, manteniendo

estándares de calidad académica que propicien avances científico tecnológicos en el área de

la salud.En este sentido, en congruencia con la visión analizada, el presente rediseño

curricular, pretende:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

17

Consolidar la infraestructura para la enseñanza de las tecnologías propias de la

Enfermería, con el incursionamiento de tecnología multimedia, simuladores

electrónicos y androides.

Fortalecer laplantilla docente con formación de especialidad y maestría en las

diferentes áreas de formación específica de la Enfermería.

Impulsar el desarrollo de la planta docente con formación de doctorado a fin de

desarrollar proyectos para la investigación en el área disciplinar.

Consolidar en docentes y alumnos el dominio del idioma ingles a fin de implementar

la movilidad académica nacional e internacional.

Consolidar un programa permanente de formación y actualización docente orientado

en el Modelo Educativo Institucional.

Modelo Educativo.

Para que el Instituto responda a las necesidades educativas del país a través de su

misión y visión, ha desarrollado un modelo educativo sustentado en las nuevas prospectivas

que se plantean a nivel nacional e internacional, que incorpora las necesidades sociales

generadas a partir de los procesos de globalización y de la sociedad del conocimiento; dicho

modelo estará caracterizado por los aspectos que a continuación se describen: El modelo

tiene su sustento teórico-didáctico en los principios del cognoscitivismo-constructivismo,

cuyos principales exponentes son Piaget, Ausubel y Vigotzky, quienes refieren que el

individuo “aprende a aprender” y “aprende a pensar” para desarrollar su autonomía en su

formación académica e incluso, para la vida misma.

“Conduce a poner el acento en la aportación constructivista que realiza el alumno al

propio proceso de aprendizaje; es decir, conduce a concebir el aprendizaje escolar como un

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

18

proceso de construcción del conocimiento a partir de los conocimientos y las experiencias

previas y la enseñanza como una ayuda a este proceso de construcción.”1.

Además de lo señalado con anterioridad, es de considerar que el modelo educativo

institucional presenta las siguientes características:

1. Un programa académico flexible, diseñado por sistema de créditosTEPIC y SATCA,

acreditación y transferencia de créditos académicos que permita al alumno insertarse

al mercado laboral, incluso antes de terminar sus estudios o bien suspenderlos

temporalmente si así lo requiere, con la oportunidad de volver a insertarse, pues con

esto se evitara la deserción escolar aumentando a su vez la eficiencia terminal.

2. Con el sistema de créditos SATCA el alumno tiene la posibilidad de participar en

programas de intercambio académico nacional e internacional.

3. Programas académicos centrados en el estudiante, que permitan atender sus

necesidades y guíen sus intereses de formación, con un sistema de apoyo tutorial

que coadyuve a la calidad y asegure la eficiencia terminal.

4. Programas de estudios innovadores, actualizados y flexibles, centrados en el

aprendizaje y proporcionando una sólida formación académica y valores

humanísticos, articulados en diferentes niveles de complejidad, con académicos y

alumnos que puedan transitar entre éstos.

5. Una oferta educativa con modalidades diversas (presenciales, no presenciales y/o

mixtas) que permitan la profesionalización de la población estudiantil considerando

las múltiples necesidades de la misma.

6. Que propicie una sólida formación y facilite el aprendizaje autónomo.

7. Que forme bajo diferentes enfoques culturales y capacite a los individuos para la

incorporación y desarrollo en un entorno internacional y multicultural que permita a

1Coll, C. citado por Díaz, B., F. en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. McGraw-Hill/ interamericana Editores. 2° Ed. México, 2002. p.29.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

19

los egresados sean capaces de combinar la teoría y la práctica y contribuyan al

desarrollo sustentable de la nación2

1.2. REFERENTES EXTERNOS.

1.2.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO SOCIAL, DESARROLLO NACIONAL Y EDUCATIVO

La globalización y la sociedad del conocimiento, han acelerado los cambios sociales,

políticos y económicos que generan un nuevo contexto internacional, en el que las

instituciones de educación deben operar y adecuarse a tales cambios, por lo que se ven

obligadas a revisar, actualizar y evaluar la pertinencia de sus planes de estudio.

La UNESCO (2004) es clara en afirmar que la economía mundial del conocimiento,

modifica las demandas del mercado de trabajo en las economías de todo el mundo; también

impone nuevas demandas a los individuos que necesitan más aptitudes y conocimientos

para enfrentarse a la vida cotidiana.

Nuestro entorno actual entonces presenta grandes retos para el campo educativo por

lo que diversos organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) han

planteado sugerencias, estrategias, propuestas y metas que obligan a repensar los futuros

sistemas educativos orientados al aprendizaje permanente, formal, no formal, e informal. La

instauración de sistemas educativos que obedezcan a estos nuevos principios será de vital

importancia para preparar a los individuos y a las naciones para competir en una economía

globalizada basada en los conocimientos y que va modificando gradualmente el discurso

internacional general sobre la educación y las correspondientes prioridades políticas

(UNESCO, 2004).

2 Nuevo Modelo Educativo, IPN 2004.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

20

La UNESCO (2005), en su Informe Mundial titulado Hacia las sociedades del

conocimiento, analiza el panorama en países como el nuestro y realiza recomendaciones.

Refiere que el acceso a la educación y la calidad de ésta, son necesidades y derechos

interdependientes e inseparables y aquella también es el medio de preparación para asumir

las necesidades de este mundo global, que dará las competencias imprescindibles para la

vida diaria y profesional; impulsando el desarrollo de la creatividad, de valores ciudadanos y

democráticos así como de competencias para la vida y avanzar hacia la sociedad del

conocimiento. La educación superior se presenta ya como un modelo evolucionado y

diverso, que deberá formar a sus estudiantes de manera interdisciplinaria, abierta al cambio

y formación de redes entre disciplinas e instituciones, generadora del conocimiento en el

ámbito social, cultural y económico, basado en investigación, descubrimiento e innovación;

además de ser flexible y adaptable a lo que exige el entorno laboral (UNESCO, 2005). Así

las instituciones de educación superior deben estar en constante revisión de sus planes de

estudio y evaluación de sus sistemas de formación, enseñanza e investigación.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ante este

panorama que enfrenta la sociedad del conocimiento, marca la política educativa

internacional en un mundo globalizado haciendo las siguientes recomendaciones para las

Instituciones Educativas de nivel superior:

Instrumentar pruebas de calidad al ingreso y egreso.

Cumplir con el reto de equidad en lo geográfico y social, con una admisión selectiva

de candidatos y control del flujo de ingreso en función de la calidad.

Mayor participación de los actores económicos y sociales con las instituciones

educativas para lograr la pertinencia educativa.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

21

Desarrollar programas flexibles y congruentes entre nivel medio superior y superior,

otorgando servicios a los menos favorecidos, permitiendo la movilidad y la formación

continua.

A fin de cumplir con la calidad, se deben elaborar referentes nacionales del

conocimiento y competencias, mantener la política de evaluación institucional y un sistema

de acreditación, mejorar la confiabilidad de la evaluación del aprendizaje e investigar las

causas de deserción escolar, así como actualizar al personal docente para favorecer la

movilidad, promover nuevas políticas de formación, reclutamiento y mejorar el desempeño

profesional.

Otro estudio y de los más recientes y rigurosos, es el Millennium Project de la

Federación Mundial de la Asociación de las Naciones Unidas, titulado Estado del Futuro

(2007). Este estudio mide las perspectivas de los próximos 10 años del futuro global en

general. Dicho estudio arroja ocho objetivos y diez estrategias para alcanzarlos, en el cual la

reducción de la pobreza, la mejora en la calidad de vida, la salud y la equidad son las

metas a lograr y para lo cual la educación juega un papel fundamental.

Además, no se puede pasar por alto la reciente Declaración de Mar del Plata en

donde se aprobó el Programa Metas 2021: la educación que queremos para la generación

de los Bicentenarios, en las que se plantean 11 metas generales, 28 metas específicas

asociadas a 39 indicadores en la que se propone una educación inclusiva, equitativa,

competitiva, humanista y permanente; aumentando su calidad, aprovechando los recursos

tecnológicos. Lo anterior por supuesto responde a la necesidad de tener instituciones de

educación superior que cuenten con programas y personal docente que apunte a la creación

de conocimiento y a la competitividad a nivel internacional.

Particularmente en nuestro país desde hace una década aproximadamente se

comienza a aterrizar las políticas internacionales en el ámbito educativo. Ejemplo actual es el

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, cuyo objetivo 14 está enfocado a la educación

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

22

superior. Actualmente el sistema de educación superior se conforma por las distintas

instituciones de educación superior, que se agrupan a su vez en subsistemas, entre los que

se encuentran el de instituciones públicas federales, conformado por la UNAM, la UAM, la

UPN y el IPN, el de universidades públicas estatales integrado por 46 instituciones; el de

institutos tecnológicos públicos integrado por 211 institutos federales y estatales y seis

centros federales especializados; el de universidades tecnológicas públicas conformado por

60 instituciones localizadas en 26 estados del país; el de universidades politécnicas públicas

que integra 18 universidades, el de universidades públicas interculturales, conformado por

cuatro instituciones; el de instituciones para la formación de profesionales de la educación

básica, conformado por 433 escuelas normales y el de instituciones particulares que se

compone de 995 instituciones (Rubio, 2010).

Respecto al número de estudiantes en el sistema de educación superior, se

contabilizan en el 2008 un total de 2 623 367 estudiantes en todos sus niveles y regímenes,

concentrándose en el D.F., la mayor parte con un total de 416 149, que corresponde al 15.9

% del total a nivel nacional (ANUIES, 2010).

La Secretaria de Educación Pública (SEP, 2010) contabilizó en el ciclo 2008-2009 un

total de 2 705 190 estudiantes de nivel superior de los cuales, 435 605 se encontraban

realizando sus estudios en el D.F. En el mismo año 2008, se registró un total de 2.232.189

de estudiantes en el nivel licenciatura universitaria y tecnológica, concentrándose en el D.F.

un total de 357.759 que corresponde al 13 % del total de alumnos de nivel licenciatura en el

país (ANUIES, 2010). Si bien, el crecimiento de la población estudiantil de las instituciones

de educación superior ha ido en aumento año con año, este crecimiento ha sido discreto y

menor tomando en cuenta el número de habitantes de nuestro país, pues tan sólo la

población que se ubica entre los 19 y 23 años de edad equivale al 27.6 % (SEP, 2010). El

aumento de la población estudiantilno sólo exige la apertura de matrícula, sino una

transformación integral de planes y programas de estudio y del sistema de educación

superior en general.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

23

En nuestro país, el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2007-2012), asume como

prioritaria la búsqueda del desarrollo humano sustentable como un proceso permanente de

ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida

digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

Las propuestas anteriores son retomadas de manera más precisa en el Programa

Sectorial de Educación, en el que en primer lugar se menciona elevar la calidad de la

educación; específicamente dentro del nivel superior, se hace mención de la innovación en

las prácticas pedagógicas y la mejora continua es parte de ello.

El Instituto Politécnico Nacional como institución de tradición y vanguardia ha

impulsado un nuevo modelo educativo que responde a las exigencias actuales de nuestro

país y prepara a sus estudiantes como profesionistas altamente calificados y cualificados.

Consideraciones en Salud

La ciencia y la tecnología siguen avanzando a pasos agigantados. El nuevo

paradigma de la información en el siglo XXI incide directamente en los cambios que se

realizan en el campo de la salud de la sociedad mundial, las transformaciones de las esferas

políticas, económicas, culturales y desde luego el desarrollo tecnológico del campo de la

información, la microelectrónica y la biotecnología, han posibilitado prolongar la vida de los

ciudadanos.

La salud y la educación entonces se convierten en eslabones insustituibles de la

gran cadena de factores que pueden propiciar el esperado desarrollo económico sustentable

de las naciones, que con poblaciones enfermas y las sanas en vía de enfermar, sería

imposible de alcanzar sino se toman acciones inmediatas en los planes de salud y desarrollo

nacional. Por ello resulta también indispensable contar con profesionistas en el campo de la

salud acordes a las demandas globales y con el interés y compromiso de continuar

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

24

actualizándose de acuerdo al ritmo que marca esta era para brindar servicios de mayor

calidad y capaces de afrontar los retos de este periodo del conocimiento caracterizado por la

polarización y contradicciones sociales.

Desde 2007 el mundo globalizado transita por una crisis económica que ha afectado

hasta nuestros días en mayor o menor grado a los distintos países, al grado de no satisfacer

las demandas de salud de la población, problema que se agudiza por la decisión de los

gobiernos de reducir el gasto en servicios de salud sin cuantificar el costo que a futuro

incrementará aún más el costo de la atención sanitaria. Tan sólo en el 2008 se contabilizaron

925 millones de pobres en el mundo (FAO, 2008); cifras de la OMS indican que 100 millones

de personas caen en pobreza extrema al año por pagar los servicios de salud (OMS, 2010).

El concepto de pobreza implica una falta de los ingresos necesarios para satisfacer

las necesidades individuales y familiares, pero también refleja la privación educativa y la

incapacidad para ejercer los derechos ciudadanos y participar en los mercados mundiales y,

por supuesto, reduce la calidad de vida que va en detrimento de su salud.

Así la realidad de la salud mundial se conforma por una diversidad de problemas de

acuerdo a la transición demográfica y epidemiológica de los países. La transferencia

internacional de riesgos y oportunidades para la salud, aunque no es un fenómeno nuevo,

se ha dado con mayor impacto y velocidad, gracias al avance en las tecnología y

comunicaciones “…El incremento sin precedentes de la migración, el comercio y los viajes

internacionales genera miles de contactos potencialmente infecciosos” (Frenk, et al, 2007).

Así la humanidad ha sido testigo de epidemias y pandemias que se extienden por el planeta;

ejemplos claros son las más recientes como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo, o

SARS o la influencia AH1N1.

Sin embargo las enfermedades infecciosas no son las únicas que trascienden las

fronteras del globo, ya que también padecimientos no transmisibles se han convertido en un

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

25

problema a nivel mundial, tal es el caso de la obesidad o el tabaquismo ya que “… no son

solamente las personas y los microbios quienes viajan de un país a otro; también lo hacen

las ideas y los estilos de vida” (Frenk, et al, 2007). Es decir la globalización permite también

el intercambio cultural e ideológico, así la publicidad difundida por los diferentes medios

electrónicos en el mundo incita al consumo de productos muchas veces nocivos para la

salud o bien, una vida en donde la actividad física se reduce por el exceso de trabajo y el

sedentarismo.

En el caso de América Latina aun cuando se calcula una disminución de la pobreza,

existe aproximadamente un total de 180 millones de personas pobres para el 2010 (CEPAL,

2010).

Para el caso específico de México en el 2008, el 11.2% de la población se encontraba

en situación de pobreza o indigencia y para el 2009 se calculó que 800 mil personas se

sumaron a la pobreza extrema en nuestro país. En ese año el número de personas en

situación de pobreza alimentaria llegó a los 18.2 millones (CEPAL, 2010; CONEVAL, 2010).

Tan sólo en México el gasto en Salud en 2006 correspondía al 6.2% del PIB y para el

2010 la OCDE calcula un 5.9% (OCDE, 2010).

Ahora bien, a pesar de losavances científicos y de investigación en materia de salud

y prevención, la población a nivel mundial continúa sucumbiendo a distintos padecimientos.

La OMS, por ejemplo en el informe de 2009 señala que seis de cada 10 muertes en el

mundo se deben a enfermedades no transmisibles, tres a afecciones transmisibles y una a

traumatismos. En el caso de muertes prematuras, las enfermedades por transmisión

provocan el 51% de las defunciones y el 34% por traumatismos. (OMS, 2009).

En el informe presentado en 2008, la OMS reportó que las principales causas de

muerte en el mundo se deben en primer lugar a la Cardiopatía isquémica con 7.2 millones de

defunciones en el mundo, en segundo lugar las afecciones cerebrovasculares con 5.7

millones, en tercer lugar las Infecciones de vías respiratorias inferiores con 4.2 millones, en

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

26

cuarto lugar la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica que causa 3 millones de los

fallecimientos, en quinto lugar las Enfermedades diarreicas con 2.2 millones y sexto lugar el

VIH/SIDA con 2.2 millones (OMS, 2010).

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el 2008 reportó

las principales causas de muerte de la población del continente. El número uno lo ocupaban

las enfermedades isquémicas del corazón con el 9.1%; el número dos las enfermedades

cerebro vasculares con el 7.6% y el número tres la diabetes mellitus con el 6.6%. Para el

2009 el panorama presenta en primer lugar a las enfermedades cerebro vasculares con el

6.3%; en segundo lugar a la diabetes mellitus 6.2%; en tercer lugar a enfermedades

isquémicas del corazón 5.8% y en cuarto lugar a las enfermedades hipertensivas 5.1%

(PAHO, 2010). Resulta preocupante y al mismo tiempo interesante que todas estas

enfermedades no son transmisibles y que la mayoría de las enfermedades se relacionan con

la obesidad, y, a su vez, con hábitos y estilos de vida.

Respecto a nuestro país las principales causas de muerte en el 2008 eran las

enfermedades del corazón y enfermedades isquémicas del corazón con 152, 480 muertes,

en segundo lugar los tumores malignos con 75.637; en tercer lugar la diabetes mellitus con

59.801 y en cuarto lugar los accidentes representados por 55.933 (Sistema nacional de

información de Salud, 2010).

Como se puede observar, las principales causas de muerte en la población no están

relacionadas con enfermedades transmisibles sino, de manera muy importante con estilos y

patrones de vida.

A nivel del Distrito Federal se presenta el mismo panorama, para el 2008 la principal

causa de muerte fueron las enfermedades del corazón, registrándose 10, 612 defunciones

por esta causa seguida de la diabetes mellitus con 8, 746 decesos y en tercer lugar los

tumores malignos con 7, 188 fallecimientos (Secretaria de Salud del Distrito Federal, 2011).

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

27

Dichos datos resultan alarmante ya que año con año las defunciones por las causas

anteriores van en aumento.

El panorama presenta muertes causadas por padecimientos que pueden prevenirse,

controlarse y tratarse, a través de una oportuna detección; para el efecto es fundamental

formar profesionistas en el área de enfermería, comprometidos no sólo con la atención sino

con la educación de las personas, de la familia y de la comunidad, para desarrollar en ellos

capacidades de autocuidado que les permita prevenir trastornos de salud, y en

consecuencia, la muerte prematura.

Aun con el panorama anterior, en México se produjo un descenso muy importante de

la mortalidad en todos los grupos de edad. Por ejemplo la mortalidad infantil disminuyó de

18.2 por cada 1000 nacimientos en el año 2000 a 15.2 en el 2008 (Dirección General de

Información en Salud, 2011). La caída de la mortalidad se acompañó de una disminución

también muy significativa de la fecundidad. El número promedio de hijos por mujer en edad

reproductiva pasó de 6.8 en 1970 a 2.2 en 2006 (PRONASA, 2007 – 2012).

Lo anterior trae como consecuencia que en nuestro país la esperanza de vida haya

aumentado de manera importante. En 1930 la esperanza de vida era de tan sólo 34 años,

para 1970 aumentó a 61 años; en 1990 ascendió a 71 años, en el 2000 a 75 años y en el

momento actual 78 años para las mujeres y 73 en los hombres. (Cuéntame, INEGI, 2011).

Es decir, estos 3 fenómenos, el descenso de la mortalidad, el aumento de la esperanza de

vida y la reducción de la natalidad, están dando lugar a un proceso conocido como

envejecimiento poblacional que asociado con estilos de vida poco saludables como el

tabaquismo, alcoholismo, desnutrición farmacodependencia, el sedentarismo, vialidad

insegura y las prácticas sexuales de alto riesgo, así como la violencia en general y de

género, modificaron el cuadro de principales causas de muerte.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

28

Además de lo anterior, es de considerar que aún no se han resuelto los problemas de

rezago con lo que surgen enfermedades emergentes y remergentes, lo que a su vez

representa el aumento de demandas en los servicios de salud tanto públicos como privados.

Dentro de las cinco principales causas de enfermedad en primer lugar se encuentran las

infecciones respiratorias agudas que para 2008 eran 24 120 252 casos, afectando a todos

los grupos de edad, siendo más recurrente en la población de 1 a 4 años de edad con 5 366

057 seguido por el grupo de 25 a 44 años presentando 4 047 136 y la población de 5 a 9

años con 3380 001 casos reportados, en segundo lugar las infecciones intestinales por otros

organismos y las mal definidas, seguidos de ulceras, gastritis y duodenitis, hipertensión

arterial, diabetes mellitus no insulino dependiente (Anuarios de Morbilidad, CENAVECE,

2011).

Estos datos muestran de manera clara como los grupos más afectados son los que

se encuentra en edad productiva y escolar, por lo que los problemas de salud no sólo

involucra a las instituciones y servicios de este ramo, sino también y de manera muy

importante, al rendimiento laboral y educativo.

No podemos dejar de lado otros problemas de salud como la obesidad y el

sobrepeso. En México más de 70 millones padecen este problema de los cuales el 20 %

corresponde a niños de entre 5 y 11 años de edad ocupando el primer lugar a nivel mundial

(Secretaria de Salud, 2011).

Resulta contrastante que en el país también se cuenta con altos niveles de

desnutrición pues de manera crónica afecta a casi 13% de los mexicanos.

Además como ya se ha expuesto, la diabetes mellitus constituye un gran problema de

salud, que junto con el tabaquismo, la hipercolesterolemia y la hipertensión arterial influyen

en el desarrollo de las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebro-

vasculares. Se estimaba que en el 2010, 14 millones podrían presentar dicha enfermedad.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

29

En lo que respecta al D.F. las Enfermedades respiratorias e intestinales ocupan el

mismo nivel de recurrencia. Sin embargo, la atención en hospitales públicos registra en el

2009 como principales causas de morbilidad: el parto único espontáneo con 32,167, en

segundo lugar causas obstétricas con 20,737, en tercer lugar los traumatismos y

envenenamientos con 13,329; los abortos ocupan el cuarto lugar con 7,887 casos atendidos,

por lo que las mujeres se convierten en un sector muy demandante en servicios de salud,

por padecimientos propios de la edad reproductiva.

Es relevante considerar a las enfermedades remergentes como el caso de la

influenza y del dengue que al cierre del 2010 presentó 28 277 casos; ambas enfermedades

requerirán vigilancia y atención especial para su prevención, control y tratamiento.

Cabe mencionar también al VIH, padecimiento que para el 2009 afectaba a 220 mil

personas en nuestro país y en el 2010 a 225 mil.

El grupo de edad de 0 a 4 años corresponde a 10.16 millones y representa un 10.1%

en la pirámide poblacional; son vulnerables, a enfermedades prevenibles por vacunación,

enfermedades no transmisibles y a las lesiones o accidentes. El 24% de las muertes en este

grupo de edad se deben a infecciones intestinales, infecciones respiratorias, desnutrición y

anemia. Otro 17% de los decesos se deben a lesiones accidentales (caídas,

envenenamiento, exposición al fuego) (PRONASA, 207 – 2012).

La mortalidad en el grupo de edad de 5 a 14 años disminuyó de 30.6 muertes por

100, 000 habitantes en 2005, no obstante los escolares constituyen el grupo de edad más

sano. Las principales causas de muerte se deben a accidentes de tránsito (14.2%),

ahogamiento (4.3%), homicidios (3.8%), suicidios (2.3%) y caídas accidentales (1%). Otra

causa de muerte son las leucemias. (PRONASA, 2007 – 2012).

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

30

La mortalidad en al etapa productiva de la vida (15 a 64 años) se asemeja al cuadro

de las principales causas de muerte en el país en su conjunto. Las principales causas d

muerte son, la diabetes, las enfermedades crónicas del hígado, las enfermedades

isquémicas del corazón, los accidentes y lesiones y ciertos tumores malignos (mama, cuello

del útero, pulmón, estómago. El VIH/SIDA, constituye la cuarta causa de muerte en adultos

de 25 a 34 años de edad y produjo en 2005, 4,445 muertes.

En lo que se refiere concretamente a la mortalidad en personas de más de 65 años

de edad, las tasas de mortalidad se incrementan de manera importante (4,697/100,000

habitantes). Las muertes en este grupo de edad se deben sobre todo a diabetes mellitus,

enfermedad isquémica del corazón, Enfermedad cerebro – vascular, Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica, enfermedades hipertensivas y tumores.

Si tomamos en cuenta que a nivel nacional, la esperanza de vida de la población para

el 2020 será de 81 años, las condiciones de vida de este grupo, serán poco aceptables pues

habrá un deterioro paulatino de su productividad, calidad de vida y autonomía,

representando uno de los mayores retos para el Sector Salud, ya que este grupo utiliza los

servicios médicos con una frecuencia cuatro veces mayor que el resto de la población,

repercutiendo en el incremento de los ingresos hospitalarios. El incremento de las

discapacidades derivadas de lo anterior, provoca un mayor grado de dependencia familiar

que por consiguiente requerirá de proyectos creativos e innovadores para su atención y

rehabilitación, además de espacios y servicios profesionales especializados.

Estas condiciones generarán una demanda de atención domiciliaria que incluye el

manejo de los principales padecimientos crónico-degenerativos agudizados y prolongados,

que puede ser cubierta de manera efectiva por el profesional de enfermería, lo que

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

31

representa una alternativa para acercar los servicios de salud a las personas incapacitadas,

y para la profesión representa la posibilidad de ejercer de manera libre y autónoma.

Políticas Nacionales.

La salud, sin duda es un tema de la agenda internacional. Ejemplo claro es el

Millenium Project, en donde se plantean ocho objetivos, de los cuales 4 están relacionados

de manera explícita con la atención a la salud: el 1º Erradicar la pobreza extrema y el

hambre, el 4º que plantea reducir la mortalidad infantil, el 5º que se propone mejorar la salud

materna y el 6º que propone combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades3 (Los

Objetivos del Desarrollo del Milenio, 2011).

Nuestro gobierno ante las políticas internacionales y como miembro de la ONU, la

OMS y la PAHO, ha desarrollado programas y planes para atender los rezagos de salud, la

cual cabe mencionar, está dentro de los derechos constitucionales de todos los mexicanos.

El mayor ejemplo es el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012, en lo que respecta a

la Igualdad de Oportunidades, tiene como segundo punto la salud y abarca los objetivos del

cuatro al ocho y que incluyen mejorar las condiciones de salud de la población, la eficiencia y

calidad de los servicios de salud, la reducción de la desigualdad en la atención a grupos

marginales, evitar el empobrecimiento y por el contrario que la salud contribuya a la

superación de la pobreza y al desarrollo humano (PND 2007-2012), por lo que estos

objetivos giran en torno a la prevención, participación ciudadana, calidad en los servicios, la

equidad, la educación y por supuesto el autocuidado.

3Los otro cuatro objetivos son: 2. lograr la enseñanza primaria a nivel universal; 3. Promover la igualdad entre los sexos y l a

autonomía de la mujer, 7. garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y 8. fomentar una asociación mundial para el desarrollo y también involucran de alguna manera aspectos de salud pero de forma implícita.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

32

Para dar cumplimiento a estos objetivos del PND se desprende el Programa Nacional

de Salud 2007-2012, el cual está estructurado en torno a cinco objetivos que corresponden a

los establecidos en el PND.

Así mismo plantea diez estrategias que se agrupan en tres aspectos: 1) Rectoría

efectiva en el sector, lo cual implica el fortalecimiento de la protección contra riesgos

sanitarios así como la prevención y control de enfermedades, la evaluación, gestión y

organización del Sistema Nacional de Salud; 2) Financiamiento equitativo y sostenible; que

incluye garantizar los recursos financieros y 3) Generación de recursos suficientes y

oportunos, que abarca la inversión en TIC, la investigación y docencia para la formación de

recursos humanos y el desarrollo de la infraestructura (Programa Nacional de Salud, 2007-

2012). A raíz de lo anterior surge también el Plan Sectorial 2007-2012, que involucra la

participación de distintos sectores de la sociedad para alcanzar los objetivos en materia de

salud.

La formación de recursos humanos constituye uno de los puntos fundamentales de

estos programas, no sólo para cubrir en número las necesidades de salud de la población,

sino profesionistas altamente calificados que, de manera holística, brinden un servicio de

calidad y con ello ir de manera paulatina fortaleciendo, atendiendo y mejorando la salud de

los mexicanos. Entre dichos profesionistas se encuentran por supuesto el personal de

enfermería, cuya labor es pilar fundamental en el sistema de salud nacional. Por ello el

Instituto Politécnico Nacional tiene el compromiso de formar enfermeros y enfermeras que

sean capaces de contribuir, de manera efectiva, en los siguientes aspectos: a) resolver las

necesidades de salud de la población, a través de brindar cuidado de alta calidad a la

persona, familia y comunidad; b) enfrentar los retos del cuidado en una sociedad cada vez

más informada y compleja en nuestro país; c) participar de manera estratégica en el

cumplimiento de los objetivos del sector salud y de la propia profesión de enfermería, para

tener un México con un mejor nivel de vida de sus pobladores y, consecuentemente, d)

contribuir al desarrollo económico sustentable de la nación.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

33

1.2.2. ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL, FUTURO MERCADO

DE TRABAJO Y COMPETENCIAS PROFESIONALES.

Es importante destacar que el personal de enfermería es el mayoritario en las

instituciones de salud; tan sólo en el D.F. se contabilizaron en 2009, 6790 enfermeras, 5782

médicos y 2067 profesionistas de otras áreas en hospitales de esta entidad (Agenda

estadística 2009); además es el personal con el mayor tiempo de estancia en las

instituciones, ya que el 82 % de las enfermeras trabaja de tiempo completo, convive más

tiempo con los usuarios de los servicios de salud y es el primero que recibe las demandas de

atención de calidad por parte de los usuarios, lo que implica enfrentar la abrumadora

demanda mundial de servicios de salud.

Asimismo, como el resto de los trabajadores tiene que demostrar competencias que

le den valor a su trabajo aun teniendo en contra las carencias de los servicios de salud,

adaptándose a las nuevas formas de organización del mismo, preservando celosamente el

carácter humanista de la profesión. El personal de enfermería se enfrenta también a diversos

contextos de trabajo que van desde unidades donde los insumos son mínimos, hasta

aquellos en los que se cuenta con el uso de complicados instrumentos tecnológicos, lo que

demanda una gran creatividad y compromiso ético. “El desafío de cuidar el mundo y de

cuidarlo bien, supone un cambio de problemas, un cambio de abordajes, un cambio de

tecnologías, escenarios diferentes y prácticas distintas” (Malváres, 2007).

Aunado a lo anterior, ante el aumento de ciertas enfermedades que pueden ser

previsibles, surge la necesidad de educar a la población. “Este panorama de desafíos

importantes, nos obliga a impulsar, como prioridad, la promoción de la salud y la prevención

de enfermedades, enfatizando la importancia de la adopción de estilos de vida saludables y

fomentando el auto-cuidado de la salud…” (Plan Sectorial de Salud, 2007). Al ser las

enfermeras las que mantienen mayor contacto con la población, asumen también la tarea de

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

34

educar y orientar a los usuarios de los servicios de salud para evitar contraer y desarrollar

padecimientos que pueden poner en riesgo su vida, pues “…las enfermeras y enfermeros

son capaces de asumir efectivamente un rol de tutoría […] la enseñanza en grupo puede ser

una manera efectiva de ayudar a los pacientes individuales a volverse eficientes en las

actividades de autocuidado” (Orem, 1993: 14). La enfermera (o) tendrá que mostrar dominio

de estrategias de prevención y atención primaria a fin de lograr mayor independencia en el

trabajo comunitario.

Por lo anterior, el personal de enfermería en esta época contemporánea debe

mantener una actualización constante, que lo haga competente tanto en la toma de

decisiones de las intervenciones requeridas, así como en áreas menos experimentadas o

comunes como son escuelas, fábricas y el hogar mismo de las personas, tendencia que se

está generalizando para abreviar la estancia en hospitales, recordando que aunque son

minoría, no todas las enfermeras trabajan en unidades de atención a la salud, pero si pueden

llevar a sus centros de trabajo las distintas estrategias de prevención y atención.

Así mismo, dada la formación polivalente de la enfermería, aunada a que es el

personal que más posibilidades de comunicación tiene con los usuarios de los servicios de

salud para atender sus demandas, ha demostrado que es ella el centro de organización y

supervisión de la cotidianidad institucional, lo que demanda además conocimientos básicos

de gestión: “el arte de coordinar las propias acciones con las de los demás, siempre que las

acciones de cada uno contribuyan o afecten en un futuro al logro de algún resultado

deseado” (Orem, 1993: 26).

Las habilidades de planeación, organización y ejecución, aunado con el trabajo en

equipo con sus pares, así como con el resto del equipo interdisciplinario de salud y

comunidad, son de vital importancia para emprender proyectos y acciones en beneficio de la

salud ya sea de prevención, detección oportuna de enfermedades y de la atención a los

problemas de salud.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

35

Por otro lado, el aumento de la demanda de servicios de salud, la necesidad de

reducir sus costos o atender con presupuestos disminuidos, determina la urgencia de

mostrar buenos resultados y esta situación, en consecuencia, obliga a la enfermera (o) a

demostrar el valor de su trabajo por lo que es necesario que sea competente no sólo en el

ejercicio de su práctica asistencial, educativa y de gestión, si no que lo sea también para

demostrar, a través de estudios formales de investigación, la utilidad de sus servicios en

términos costo beneficio.

La investigación en enfermería es esencial para desarrollar, evaluar y expandir el

conocimiento de enfermería; constituye una parte vital de la práctica clínica y por ende

beneficia directamente a los usuarios. A través de la investigación, enfermería puede

documentar el costo efectividad de los cuidados basados en evidencia (Harrison, et al,

2005).

Por ello resulta de vital importancia el proceso de formación de las enfermeras en el

que adquirirán las herramientas necesarias no sólo para responder a las demandas

laborales, sino también a las educativas, de investigación y generación de conocimiento. La

enfermería que aun como profesión a nivel superior es joven, ha logrado aportaciones en el

ámbito académico y científico, así “…la contribución de las enfermeras a la salud se registra

en la valoración mundial como imprescindible; el progreso en el conocimiento, el uso de la

tecnología, el proceso de profesionalización y la participación de las enfermeras en las

decisiones de políticas de salud, representan, entre otras, señales de ese progreso”

(Malvárez, 2007).

El despegue que la enfermería ha presentado como profesión y disciplina en las

últimas décadas no es suficiente; aún falta camino por recorrer y seguir avanzando. Se

enfrenta a un amplio panorama para la investigación y, consecuentemente, para el

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

36

crecimiento teórico; las bases, más que sólidas, están sentadas para la formación de

profesionistas a nivel superior.

En nuestro país ya se registran importantes cifras con respecto a planes a nivel

superior, tan sólo ANUIES tiene registrado un total de 109 programas a nivel licenciatura a

nivel Nacional (Observatorio laboral, 2010). Según las cifras el mayor número de programas

de enfermería a nivel licenciatura se concentra en el Distrito Federal y son 17, que junto con

los del Estado de México suman 25 y con los de los estados más cercanos a la capital,

suman un total de 36.

Así mismo y de manera general las cifras que reporta la Secretaría de Salud señalan

que en la actualidad cada año se reciben más de 10 mil enfermeras y enfermeros y tan sólo

para el 2007 se tenía el registro de 579 escuelas y facultades en las que se atienden casi 70

mil estudiantes en sus distintos niveles (Revista Salud, 2007).

Si bien son importantes las cifras y la cantidad de escuelas y facultades de

enfermería que existen y que probablemente irán en aumento, lo es más aún la calidad de la

formación de recursos humanos. El programa nacional de salud dentro de sus estrategias

contempla el apoyo a la investigación y formación de recursos humanos de calidad que

respondan a las exigencias en materia de salud en nuestra nación, “…para lo cual es

importante acreditar y reconocer a las instituciones a partir de su capacidad organizativa,

técnica y operativa, de sus marcos de evaluación para la acreditación de programas

académicos, de la administración de sus procedimientos y de la imparcialidad del mismo”

(COPAES, 2010). El reconocimiento de la calidad de estos programas ha impactado en la

profesionalización de enfermería, por lo que es imperativo contar con más programas de

calidad acreditados que fortalezcan el aprendizaje integral continuo de los estudiantes, para

egresar profesionales competitivos en el marco de la globalización de los servicios de salud,

de los objetivos del milenio y de los programas sectoriales de salud. Actualmente los

programas de Enfermería que imparte el IPN se encuentran acreditados, lo que da cuenta

del reconocimiento en la formación de profesionistas de enfermería con la más alta calidad y

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

37

preparados para las exigencias del campo laboral actual. Y es precisamente dentro del

campo laboral donde se ha incrementado el número de enfermeras y enfermeros a nivel

licenciatura. En el 2005 se contabilizaban en ocupación 77 mil profesionistas y en el 2010 la

cifra fue de 118 mil (Observatorio laboral, 2011), lo que implica que en cinco años aumento

más del doble.

Esto puede estar relacionado también con el aumento a la matrícula de ingreso a la

carrera. En 1990 se registró una matrícula de 4356, en el 2000 de 15708 y en el 2004 de

22889 (ANUIES, Anuarios estadísticos 1990-2004). Aun con esto, el número de enfermeras

sigue siendo insuficiente; en 2008 se registraron sólo 2.2 enfermeras y 2.0 enfermeras en

contacto directo con el paciente, enfermeras generales 1.0 y enfermeras especialistas 0.3

por cada mil habitantes.

El Distrito Federal registra el mayor número de enfermeras por cada mil habitantes

con 4.7 enfermeras, 4.4 en contacto directo con el paciente, 2.2 generales y 0.8 especialistas

(Secretaría de Salud, 2010). Esto a su vez da muestra del nivel de preparación del personal

de enfermería, aunque esta cifra no especifica el número de enfermeras con nivel

licenciatura o superior.

Los datos presentados dan muestra de lo importante y prioritario que es el incremento

en la formación de enfermeras y su distribución equitativa, la cantidad sin embargo debe ir

acompañada de una educación acorde a las necesidades de salud que vive nuestro país.

Ante los cambios de la sociedad del conocimiento y la globalización, el personal de

enfermería y a fin de ser eficaz en este contexto, debe tener una educación y una formación

que proporcionen el núcleo básico de conocimientos y una estructura mental dispuesta a

aceptar el cambio. Todos los profesionales de la salud deben entender la necesidad de

flexibilidad” (Newbrander, 1998). Flexibilidad ante un mundo cambiante, lleno de contrastes y

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

38

avances en distintas áreas que de alguna manera inciden en la salud y por ende en el

trabajo de los y las enfermeras.

Por otro lado el análisis de los retos que enfrenta la enfermería en su compromiso

con la salud de la población, demanda una formación con sólida base científica y

metodológica que sustente todas sus acciones independientemente del área en que se

encuentre, ya sea en instituciones hospitalarias, en el centro de la comunidad o durante la

práctica libre de la profesión, misma que deberá fortalecerse, por lo que se hace necesario

que la red teórico conceptual del plan de estudios esté constituido por los siguientes

elementos:Metaparadigma de Enfermería, Método Enfermero y las teorías de enfermería. A

continuación se describe la estructura teórico conceptual.

1.2.3. ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL Y PROSPECTIVO DEL CONOCIMIENTO

Tendencias en la Educación Superior

Cobran relevancia el ejercicio profesional, la versatilidad curricular, la flexibilización

de los planes de estudio con educación centrada en el aprendizaje y la actualización

constante, dado que favorecen la movilidad horizontal y vertical de estudiantes y de

profesores en experiencias intra e inter-universitarias.

Las bases metodológicas para la construcción de aprendizajes se desarrollarán en

paralelo a la motivación, la problematización y el uso significativo del conocimiento en

problemas de la realidad, el desarrollo de actitudes, destrezas y habilidades, como efecto

de un aprendizaje por proyectos, con asesoría, control y procedimientos de evaluación y

perfeccionamiento constante.

La mayor vinculación entre la teoría, la práctica y la enseñanza en contacto con el

campo de actividad profesional, fortalecerán el desarrollo de habilidades del pensamiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

39

crítico, razonamiento lógico, ética y valores, espíritu científico, toma de decisiones y

creatividad. Esto, considerando que los profesionistas deberán enfrentar una competencia

abierta, con aptitudes y capacidad para las tareas de investigación y desarrollo en un alto

nivel e información computarizada, aprendizaje asistido por computadora, así como de los

idiomas para fortalecer su aprendizaje y desempeño profesional.

La práctica de lo anterior requiere profesores facilitadores del aprendizaje y

comprometidos, dispuestos a participar en el dinamismo de una sociedad del conocimiento,

a despertar el gusto por aprender, aprender a aprender, a desarrollar la curiosidad, a

cuestionar la realidad compartiendo sus descubrimientos, razonamientos, dudas e

interpretaciones críticas de la realidad, en la diversidad cultural dentro de un marco ético,

aprovechando las nuevas tecnologías, redes electrónicas y la telemática, que promuevan y

garanticen la permanencia y movilidad del alumno en el sistema.

1.2.4. DIAGNÓSTICO DE LAS TENDENCIAS DE DESARROLLO ACADÉMICO Y DIDÁCTICO PEDAGÓGICO.

En este sistema de enseñanza se deberá incluir y adoptar dentro de la estructura

curricular, la enseñanza centrada en el aprendizaje, con enfoque constructivista,

interdisciplinar, con sistema de créditos, flexible, con un sistema de evaluación continuo y

permanente, con una visión holística de las necesidades y problemáticas sociales de salud

por parte del discente, hasta un servicio social con monitoreo, asesoría continua y

permanente, y diferentes modalidades de titulación, promoviendo primordialmente el

desarrollo de investigación con enfoque de riesgo en las comunidades vulnerables y en las

instituciones de primer y segundo nivel de atención, con difusión de información y

conocimientos que contribuyan a enriquecer la base científica y la educación de las

enfermeras (OPS, 2006).

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

40

En este sistema curricular, se incluirán también, los conocimientos teórico-metodológicos

y prácticos del área básica para el desarrollo sustentable y de la comunicación e interacción-

interactividad, con la informática y computación, e idioma inglés, creatividad,

empoderamiento, resolución de problemas, así como los avances científicos y tecnológicos

de cada área genérica y profesional e integral, disciplinar, y la promoción de la calidad de

vida por medio del establecimiento de estilos de vida saludables así como de problemáticas

de salud-enfermedad por grupos de edad con sus respectivas prácticas comunitarias y

hospitalarias.

La inclusión de competencias básicas-genéricas desde el inicio de la carrera, facilitará la

toma de decisiones, la solución de problemas y su integración al mercado de trabajo; con la

oportunidad de vincularse a Proyectos de Modelos de Atención de Enfermería orientados a

dar Atención primaria y secundaria en las diferentes áreas prioritarias y emergentes por

grupos de edad, con intervenciones de salud pública en todos sus niveles, a fin de modificar

comportamientos hacia los más saludables.

A la enfermería como profesión se le valorará como disciplina y ciencia, por haber

obtenido logros en la investigación y desarrollo teórico, cuyo sustento es el cuidado

enfermero, enriquecido por las aportaciones teóricas y bases conceptuales de las diferentes

áreas del conocimiento; que se conduce con ética en el cuidado de la salud, la persona, la

vida y la muerte, así como del entorno.

1.2.5. ANÁLISIS COMPARATIVO CON OTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

El análisis comparativo realizado comprende instituciones de enseñanza superior en

enfermería, a nivel nacional e internacional, como son: Centro Interdisciplinario de Ciencias

de la Salud-Unidad Milpa Alta, Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia del IPN,

Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, Facultad de Estudios Superiores

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

41

Zaragoza, Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, Universidad de Guadalajara,

Escuela de Enfermería del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad

Europea de Madrid (Diplomatura de Enfermería) y la Universidad de Chile. En este análisis

resaltan algunos aspectos fundamentales y prioritarios a considerar en el rediseño curricular

de nuestra institución, entre ellos tenemos:

1. La organización curricular por competencias (aunque no todas), y niveles

relacionados en sentido horizontal y vertical, reflejan una articulación de las ciencias

básicas, humanistas y sociales, integradas en el saber, el hacer, el ser y convivir a

ponderar en el programa académico que proponemos.

2. La inclusión de áreas de conocimiento, que correspondan a las etapas del ciclo de

vida, y por problemas prioritarios de salud, con un enfoque del cuidado integral de

personas, familias y comunidades en un trabajo interdisciplinario e intersectorial, con

un interés vivo por el respeto a la diversidad cultural.

3. Un tronco común, en el que se adquieran capacidades genéricas para la formación y

la transdisciplinariedad, sin dejar de considerar a la interdisciplinariedad en esta y

para nuestro caso, como factor relevante para obtener una visión holística del ser

humano, de la persona, y del cuidado.

4. Retomar el enfoque y aplicación de la salud pública en el primero y segundo nivel de

atención, por grupos de edad, considerando a esta, como complemento de las bases

del conocimiento de la enfermera generalista.

5. Diseñar el plan de estudios por créditos.

6. Contemplar un período de 4 años para la formación profesional.

7. Considerar el servicio social curricular.

8. Incluir el Modelo Educativo por Competencias.

9. Orientar los contenidos del plan de estudios hacia el abordaje del ciclo de vida por

grupos de edad, ponderando la atención a los grupos vulnerables, en los extremos de

la vida, donde se desarrollarán los niveles de complejidad para el cuidado enfermero

requerido.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

42

10. Ponderar la carga académica más importante en las ciencias de la propia disciplina,

comparado con el tiempo otorgado a las demás ciencias,

11. Dar importancia a la formación del primer nivel de atención a la salud, y a los

contenidos de Salud Pública desde el inicio de la carrera, y por grupos de edad,

concluyendo con una práctica integrativa en este campo.

12. En las bases teórico-metodológicas de la disciplina, explicitar las teorías de

enfermería a aplicar durante el desarrollo del cuidado de enfermería, en los

diferentes niveles de atención.

1.3 CONCLUSIONES DE LOS REFERENTES INSTITUCIONALES Y EXTERNOS

1.3.1. IMPLICACIONES PARA EL REDISEÑO.

CICSUMA.

La evaluación realizada en el CICS-UMA, a través de sus órganos cuerpos

colegiados, mediante la aplicación de encuestas a alumnos, egresados, docentes de la

Licenciatura de Enfermería, así como las conclusiones de los grupos focales conformados

por empleadores y representantes de Instituciones educativas y de salud públicas (UNAM,

IMSS, ISSSTE y SSA) muestran el impacto de la estructura, organización y operativización

del modelo educativo del Centro en la formación de recursos humanos en salud en el actual

entorno socioeconómico, político y cultural del país que, invariablemente, repercute en la

situación de la salud regional y nacional.

Los resultados de estas acciones, que a continuación se mencionan, permitieron

identificar algunos de los aspectos más relevantes que inciden y se reflejan en el presente

rediseño del Programa Académico de Enfermería:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

43

Gráfica No. 1

Fuente: Encuesta aplicada a alumnos, egresados, docentes y empleadores. CICS-UMA, 2008.

La comunidad estudiantil sólo tuvo 51% de

percepción positiva respecto al CICS mientras que

los docentes, egresados y empleadores perciben

mejor el aspecto curricular, lo que refleja la

pertinencia en la formación de los profesionistas del

CICS-UMA pero también problemas en la

operación del modelo CICS.

Gráfica No. 2

Fuente: Encuesta aplicada a alumnos, egresados, docentes y

empleadores. CICS-UMA, 2008.

La percepción positiva del plan de

estudios por parte de los docentes y alumnos es

estadísticamente similar aunque menor que la

referida por empleadores y egresados. Esta

diferencia, al igual que la gráfica 1 refleja

problemática en la operación del modelo CICS.

Gráfica No. 3

Fuente: Encuesta aplicada a alumnos, egresados, docentes y empleadores. CICS-UMA, 2008.

Gráfica No. 4

Fuente: Encuesta aplicada a alumnos, egresados, docentes y empleadores. CICS-UMA, 2008.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

44

A diferencia de los docentes, los alumnos

perciben el menor impacto favorable (50%) en su

formación relacionada con el proceso de

aprendizaje y los contenidos de los programas de

estudio vigentes. Esto hace imprescindible su

revisión y adecuación para mejorar el impacto

positivo entre los alumnos.

Al igual que la gráfica 3, existe una

diferencia significativa en la percepción, entre

alumnos y docentes, en cuanto a la organización y

operación del sistema modular. Menos del 40% de

los alumnos perciben un impacto positivo en su

formación.

Gráfica No. 5

Fuente: Encuesta aplicada a alumnos, egresados, docentes y empleadores. CICS-UMA, 2008.

En esta gráfica se observa la necesidad

de los alumnos en que se reoriente la actitud de los

docentes para la operación del sistema modular.

Gráfica No. 6

Fuente: Encuesta aplicada a alumnos, egresados, docentes y empleadores. CICS-UMA, 2008.

A diferencia de los docentes, los alumnos

manifiestan que es necesario mejorar y reforzar el

nivel de interacción del docente con el grupo.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

45

Gráfica No. 7

Fuente: Encuesta aplicada a alumnos, egresados, docentes y

empleadores. CICS-UMA, 2008.

Los docentes manifiestan un impacto

positivo de casi 80% en cuanto al sistema de

evaluación, sin embargo, los alumnos manifiestan

un mayor desacuerdo en este aspecto que es de

suma importancia.

Gráfica No. 8

Fuente: Encuesta aplicada a alumnos, egresados, docentes y

empleadores. CICS-UMA, 2008.

En general, la mayor parte de los

empleadores y egresados encuestados manifiestan

estar de acuerdo con los conocimientos científico-

técnicos, en los aprendizajes y habilidades de

comunicación de los egresados para los servicios

de salud que los demandan, lo cual refleja la

pertinencia de los profesionistas en el ambiente

laboral.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

46

Gráfica No. 9

Fuente: Encuesta aplicada a alumnos, egresados, docentes y empleadores. CICS-UMA, 2008.

Los empleadores y egresados manifiestan

que se deben reforzar principalmente las

competencias en investigación, áreas socio

médicas y las de asistencia y bienestar social.

De igual manera, la “Consulta a Grupos Focales” permitió identificar aspectos clave

en cuanto a los nuevos saberes y necesidades a las que los profesionales en Enfermería

deben responder.

Algunas de las conclusiones derivadas de esta actividad y que se reflejan en el

presente rediseño, se presentan a continuación:

Por la complejidad del proceso de transición epidemiológica que experimenta nuestro

país, los futuros profesionales en Enfermería, deberán recibir una formación inter y

multidisciplinaria para enfrentar los retos prevalentes y emergentes.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

47

Es necesario la reflexión y diálogo académico para compartir la dimensión de este

reto y analizar las estrategias que lleven a lograr una definición de las nuevas

competencias de los profesionales de la salud.

Mejorar la secuencia y profundidad de los contenidos, así como la actualización

permanente de la bibliografía en los programas de estudio.

Es recomendable ampliar la duración de los programas de tal manera que se mejore

la dinámica de trabajo en clase e incremente la responsabilidad del alumno en su

aprendizaje.

Reforzar las experiencias de aprendizaje de los alumnos en las áreas de: prevención

e investigación, básica y clínica, de los principales problemas de salud de la

población mexicana, bajo la perspectiva de los cambios referidos por la globalización

y la sociedad del conocimiento.

Considerar prioritario la necesidad de actualización continua en el área profesional,

didáctico-pedagógica, que promueva el trabajo en equipo y la investigación, para el

ejercicio de un liderazgo profesional, científico, ético y humanístico.

Por su importancia, considerar la NOM (norma oficial mexicana) en la

reestructuración de los contenidos y estrategias de enseñanza-aprendizaje

relacionados con la atención de las problemáticas del personal de salud en el área

correspondiente.

No dejar de lado, como ahora se realiza, la historia natural de la enfermedad, en el

presente rediseño.

Incluir o reforzar las competencias en el área de la Administración de Servicios de

Salud y en Docencia ya que en la actualidad hay múltiples referencias de egresados

que ejercen estas funciones.

Reforzar la supervisión de los alumnos en ciclos clínicos y en el servicio social así

como desarrollar y/o reforzar los programas académicos respectivos que permitan la

integración de los conocimientos y habilidades para mejorar la atención de los

pacientes a su cargo en el nivel correspondiente.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

48

Reforzar las acciones, o mejor aún, incluir en la currícula un programa, para

desarrollar el dominio de un segundo idioma, el inglés, en los alumnos y egresados.

Que es necesario elaborar un programa, y un comité, de ética.

En lo que respecta al Modelo Educativo Institucional, como principal referente

institucional, el presente rediseño considera las cinco características esenciales que inciden

en el programa académico de Enfermería:

Sistema centrado en el alumno y su aprendizaje.

Un programa basado en competencias profesionales.

Unidades de aprendizaje distribuidas en niveles de complejidad.

Cuatro áreas de formación: Institucional, Científico-básica, Profesional e Integral

Asignación de créditos que permitirá la transferencia y revalidación de créditos,

facilitando la movilidad e intercambio de actividades educativas, dentro y fuera del

país.

1.3.2. IMPLICACIONES PARA EL REDISEÑO. ESEO

El Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Enfermería cumplió su vigencia

de 5 años en el 2009. Por tal motivo, en ese año iniciaron los trabajos para la evaluación del

mismo, a través de reuniones de trabajo del comité de Evaluación curricular y las academias

de profesores, con la finalidad de revisar y analizar información sobre el Marco de

Referencia del currículo, concretamente de los referentes internos y los referentes externos,

a fin de fundamentar el rediseño del presente Programa Académico. El análisis de

información permitió:

Identificar las políticas y programas gubernamentales que tienen impacto en la

orientación del perfil profesional del Licenciado en Enfermería.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

49

Elaborar un diagnóstico del entorno y las tendencias del desarrollo nacional en la

formación de los profesionales de enfermería.

Identificar las características y tendencias actuales del ejercicio profesional y del

futuro mercado de trabajo.

Identificar el estado actual del conocimiento y sus perspectivas de desarrollo, con

relación a la situación de salud de México.

Elaborar el diagnóstico de las tendencias educativas a nivel mundial, nacional y de

los aspectos didáctico – pedagógicos.

Para el efecto se aplicaron los siguientes instrumentos de recolección de información:

Encuesta para egresados: su objetivo fue evaluar la pertinencia de las unidades de

aprendizaje en el ejercicio profesional.

Encuesta para empleadores se aplicó con la finalidad de determinar los

requerimientos del campo laboral del Licenciado en Enfermería.

Encuesta para alumnos: su finalidad fue evaluar el plan de estudios en lo

correspondiente a las unidades de aprendizaje y la pertinencia de los objetivos,

metodología, conocimientos y habilidades adquiridos, tiempo de desarrollo y formas

de evaluar el aprendizaje.

Encuesta para usuarios de los servicios de salud: se aplicó la encuesta sobre “Trato

digno”, a fin de evaluar competencias valorativas y actitudinales.

Asimismo, se llevó a cabo una reunión con el Comité de Vinculación Interinstitucional

(directivos de enfermería de las instituciones de salud del IMSS, ISSSTE, SSGDF, ISEM,

Institutos Nacionales, etc.,), a fin de contar con la opinión de los empleadores en cuanto al

perfil del Licenciado en Enfermería; en esta reunión se analizó de manera concreta, las

competencias profesionales del perfil de egreso del Licenciado en Enfermería.

Resultados de la aplicación de instrumentos de evaluación

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

50

Encuesta aplicada a empleadores: “Encuesta para determinar los requerimientos del campo laboral del Licenciado en Enfermería y Licenciado en Enfermería y Obstetricia”

La encuesta se aplicó a 26 (100%) directivos de enfermería que laboran en las 5

principales instituciones de salud donde realizan prácticas clínicas los alumnos de la ESEO,

distribuidos de la siguiente manera: 9 pertenecientes al IMSS; 6 a la S.S., 5 a la S.S. G.D.F.,

4 al ISEM y 2 al ISSSTE, tal y como se observa en la gráfica.

Tabla 1. No de empleadores e Instituciones de Salud.

Institución de Salud No %

IMSS 9 34.7 Secretaría de Salud 6 23 S.S.G.D.F. 5 19.2 ISEM 4 15.4 ISSSTE 2 7.7

Total 26 100% Fuente: Encuesta a empleadores. Octubre de 2009. n = 26

Cómo se puede observar en la tabla No. 2, en estas instituciones laboran 450

egresados de la ESEO, la mayoría de ellos en la Secretaria de Salud del Gobierno Federal

con un total de 260 egresados que corresponde al 57.7%, mientras que el IMSS ocupa a 149

egresados que corresponde al 33.11%.

Tabla 2. No de egresados por Institución de Salud.

Institución de Salud No %

IMSS 149 33.1 Secretaría de Salud 260 57.8 S.S.G.D.F. 17 3.8 ISEM 14 3.1 ISSSTE 10 2.2

Total 450 100% Fuente: Encuesta a empleadores. Octubre de 2009. n = 450

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

51

Hoy por hoy, las instituciones empleadoras de los servicios de enfermería, otorgan

cada vez mayor importancia a las competencias valorativas y actitudinales que poseen los

profesionales de enfermería. Lo anterior se pudo constatar al identificar que la mayoría de

los directivos encuestados (24) opinaron que los valores que debe tener un Licenciado en

enfermería son la responsabilidad con un 92.3%; el compromiso con un 69.2 % que

corresponde a la opinión de 18 empleadores, y la honradez y honestidad con un 42.3% (11).

Con relación a las actitudes, el 50% de los empleadores (13), opinó que el ser positivo y

proactivo constituye una de las actitudes más importantes seguido de la alta disposición con

un 46.1% (12), y el de ser emprendedor y visionario con el 34.6%, constituyen las actitudes

con las que deben conducirse los licenciados en enfermería, tal y como se observa en la

tabla No 3.

Tabla No. 3. Opinión de los empleadores sobre las competencias valorativas y actitudinales que deben tener los

Licenciados en Enfermería.

Valores/Actitudes No %

Responsabilidad 24 92.3 Compromiso 18 69.2 Honradez 11 42.3 Alta disposición 12 46.1 Positivo y creativo 13 50 Emprendedor y visionario 9 34.6

Fuente: Encuesta a empleadores. 1º de octubre de 2009.

Finalmente, interesó investigar cuál es el motivo de mayor importancia por el cual se

contrata a los egresados de la ESEO; los que ocupan el 1º y 2º lugar de importancia son el

Perfil de egreso con el 66.6%; los conocimientos que poseen los egresados con el 61.1%; la

disposición para el trabajo constituye para el 38.8% una actitud elemental para ser

contratado; el 22.1% opina que el Renombre de la escuela es suficiente para contratar a los

egresados de la ESEO y, finalmente, el 11.1% señaló que tanto la experiencia como el

trabajo en equipo son los motivos más importantes por los cuales contratan a los egresados,

tal y como se muestra en la tabla 4.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

52

Tabla 4. Motivo que ocupa 1º y 2do lugar en la opinión de los empleadores para contratar a los egresados de la

ESEO.

MOTIVO %

Perfil de egreso 66.6 Conocimientos 61.1 Disposición para el trabajo 38.8 Renombre de la escuela 22.1 Experiencia 11.1

Trabajo en equipo 11.1 Fuente: Encuesta a empleadores. 1º de octubre de 2009.

Encuesta Aplicada a Egresados.

La encuesta se aplicó a una muestra de 31 egresados. Uno de los hallazgos que vale la

pena destacar es el relacionado con los requisitos que los empleadores solicitaron a los

egresados en el último o actual empleo. Se encontró que el requisito de aprobar los

exámenes de selección ocupó el primer lugar con el 59.3% y en segundo lugar con 33.3%

fue contar con título (Tabla No. 5). Como se puede apreciar y en concordancia con los

resultados obtenidos de la encuesta aplicada a empleadores, el conocimiento constituye un

factor de primera importancia para el mercado laboral. Por ello, en la reestructuración del

plan de estudios se deberá continuar haciendo énfasis en la incorporación de contenidos que

permitan el desarrollo de conocimientos en las diferentes áreas del saber.

Tabla No. 5.

Requisito que solicitaron los empleadores para contratar a egresados de la ESEO

Requisito

F %

Contar con título profesional

10

32.2

Aprobar examen de selección

19 61.3

Con experiencia 2 6.4 Manejo de TICs 0 0 Dominio de otro idioma

0 0

Total 3 100% Fuente: Encuesta a empleadores. 1º de octubre de 2009.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

53

Cabe destacar que el 33.3% y el 22,2% respectivamente, manifestó como el principal

factor limitante para ser contratado, la falta de habilidades y destrezas prácticas y la

integración de la teoría y la práctica. Este resultado indica la necesidad de enfatizar el

desarrollo de competencias procedimentales en los alumnos, así como en ponderar en todas

y cada una de las unidades de aprendizaje los fundamentos teóricos que sustentan la

práctica (Tabla No. 6).

Tabla No. 6

Factores que limitan la contratación de los egresados de la ESEO.

Factor limitante F %

Falta de conocimiento teórico 0 0 Falta de habilidades y destrezas prácticas

10 32.2

Integración teoría - práctica 7 22.5 Otro 14 45.2

Total 31 100% Fuente: Encuesta a empleadores. 1º de octubre de 2009.

Finalmente, un hallazgo también relevante fue que el 74.1% opinó que los contenidos

que estudian durante la carrera se aplican de un 76 al 100% en las actividades laborales.

Este hecho significa que la mayoría de los contenidos resultan ser pertinentes para dar

respuesta a las necesidades de salud que se presentan en la sociedad. Pero el hecho de

que sea la mayoría también significa que existe un grupo de egresados (22.2%) que opinan

que los contenidos sólo se aplican del 51% al 75% en el campo laboral (Tabla No. 7). Por lo

anterior se considera necesario profundizar el conocimiento de estos resultados, por ejemplo

¿cuáles contenidos hicieron falta?, ¿cuáles no son pertinentes?, ¿cuáles se repiten?, etc.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

54

Tabla No.7 Porcentaje de aplicación de contenidos programáticos en la actividad laboral.

Porcentaje de aplicación F %

Menos del 25% 0 0 Del 26 al 50% 1 3.2 Del 52 al 75 % 7 22.6 Del 76 al 100% 23 74.2

Total 31 100 % Fuente: Encuesta a empleadores. 1º de octubre de 2009.

Para completar esta información también se investigó cuáles fueron las habilidades

que más se desarrollaron durante su formación académica y se obtuvo como resultado que

las habilidades de análisis y síntesis (3,2%), dominio de otro idioma (3.2%), manejo de las

TICs (9.7%), según la opinión de las entrevistadas, fueron las habilidades que menos se

desarrollaron, mientras que el trabajo en equipo constituyó la habilidad que se desarrolló

más según el 61.3% de las opiniones (Tabla No 8).

Tabla No. 8

Habilidad que más se desarrolló durante la formación académica.

Habilidad F %

Análisis y síntesis 1 3.2 Comprensión y redacción de textos 3 9.7 Dominio de otro idioma 1 3.2 Manejo de las TICs 3 9.7 Liderazgo 4 12.9 Trabajo en equipo 19 61.3

Total 31 100 % Fuente: Encuesta a empleadores. 1º de octubre de 2009.

Resultados de la Encuesta aplicada a usuarios sobre “Trato Digno”.

El modelo educativo institucional tiene como una de sus características esenciales el

estar centrado en el aprendizaje, pero un tipo de aprendizaje que promueva una formación

integral y de alta calidad, científica, tecnológica y humanística; que además combine

equilibradamente el desarrollo de conocimientos, actitudes, habilidades y valores. Tomando

en consideración lo anterior, se aplicó un cuestionario sobre “trato digno” a los usuarios de

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

55

los servicios de enfermería atendidos en instituciones de salud en los que nuestros alumnos

asisten a prácticas clínicas, con la finalidad de conocer el desarrollo de competencias

actitudinales. El cuestionario se aplicó a un total de 256 pacientes que fueron atendidos en 8

diferentes instituciones de salud. Se utilizó el instrumento que fue diseñado y aprobado en la

Comisión Permanente de Enfermería, de la Secretaria de Salud. El instrumento tiene 4 tipos

de respuesta, a saber: siempre, la mayoría de las veces, pocas veces y nunca.

Entre los hallazgos encontrados, tal y como se muestra en la tabla número 8, se

puedo observar con satisfacción que el 86 % de los entrevistados opinaron que el estudiante

de enfermería lo saluda con amabilidad siempre, y que se presentan con él en el 73% de los

casos, aunque existe un 3% de usuarios que refirió que la estudiante nunca se presentó con

él. Asimismo, el 67 % de los usuarios consideró que los estudiantes se dirigen a ellos por

su nombre.

Cuando se indagó si los estudiantes le explican sobre los cuidados que se le van a

realizar, 67% de los pacientes opinó que siempre; sin embargo un 2% juzgó que nunca

reciben una explicación. Otro de los indicadores sobre el trato digno que se investigó fue

saber si los estudiantes muestran interés al paciente porque dentro de lo posible su estancia

en el hospital sea lo más agradable posible. El 75% de los pacientes refirió que siempre

encontró esta actitud en los estudiantes. Casi en el mismo porcentaje, 79% refirió siempre le

procuran ofrecer las condiciones necesarias que guardan su intimidad y pudor. En la tabla

número 9 se puede apreciar que el 75 % de los encuestados opinó que “siempre” los

estudiantes los hacen sentir seguros al atenderlos.

Por otro lado, el respeto constituye también uno de los valores esenciales que se

pretender inculcar en los estudiantes con la finalidad de brindar un trato digno al usuario. Al

respecto se identificó que el 89% de los encuestados refirieron que “siempre” son atendidos

con respeto por parte de los estudiantes.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

56

En contraste con los resultados encontrados con anterioridad, se detectó también que

el 59% de los usuarios opinaron que “pocas veces” los estudiantes le enseñan a ellos o a

sus familiares, los cuidados que debe tener respecto de su padecimiento. Esta información

es de vital importancia, toda vez que el autocuidado constituye uno de los ejes curriculares

del plan de estudios y una actividad que trasciende en la calidad de los cuidados que brindan

nuestros alumnos en etapa de formación y en la práctica profesional. Por último, el 87%

juzgó que “siempre” se siente satisfecho con el trato que le brinda el estudiante de

enfermería.

Tabla No. 9. Porcentaje de estudiantes que en opinión de los usuarios, SIEMPRE aplican el indicador durante la

atención de enfermería que reciben.

Indicador de trato digno f %

Saluda con amabilidad 220 86 Se presenta con el usuario 187 73 Se dirige al usuario por su nombre 171 67 Explica al usuario los cuidados de enfermería que le va a realizar.

171 67

Se preocupa por la estancia del usuario sea agradable. 192 75 Ofrece condiciones necesarias para guardar la intimidad y/o pudor del usuario.

199 78

Brindan seguridad al usuario al recibir atención. 192 75 Trata con respeto al usuario 229 89 Enseña al usuario y familiares sobre los cuidados que debe tener respecto de su padecimiento.

151 59

Fuente: Cuestionario aplicado a usuarios, Octubre 2009 n: 256

En términos generales se puede apreciar que los alumnos demuestran en

porcentajes satisfactorios el desarrollo algunas competencias actitudinales como presentarse

con el paciente, llamarlo por su nombre, respetarle su intimidad y pudor, hacerlos sentir

seguros y sobre todo, que los paciente refieren sentirse satisfechos con el trato que reciben

de nuestros alumnos. No obstante, existen un porcentaje de opiniones que se ubican en las

respuestas de “la mayoría de las veces”, “pocas veces” y “nunca”. Si el IPN y la ESEO a

través del Modelo educativo pretenden formar profesionistas responsables, comprometidos,

honestos, con respeto a la dignidad humana en cualquier campo en el que se desempeñen

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

57

nuestros egresados, tendremos que realizar un esfuerzo mayor para hacer énfasis en el

desarrollo de las competencias actitudinales. Pero también, por otro lado, se considera

necesario profundizar en el conocimiento de éstas competencias en la relación de los

estudiantes con sus profesores, en la relación con sus pares y en la relación con las

autoridades.Resultados obtenidos del cuestionario aplicado a los alumnos para evaluar los

programas de estudio.

El cuestionario tuvo la finalidad de evaluar los programas de estudio del total de las

unidades de aprendizaje de la carrera. Las variables que se midieron fueron: objetivos de

aprendizaje, metodología empleada por el profesor, los conocimientos y habilidades

adquiridas de manera suficiente para ser desarrolladas en la práctica profesional, la

aportación que otorga la unidad de aprendizaje para su formación como licenciados en

enfermería; el grado de dificultad y si el tiempo es suficiente para cubrir el programa y, por

último, las formas de evaluación. Las opciones de respuesta fueron claro, parcialmente claro,

suficiente e insuficiente. Los resultados más relevantes son los siguientes:

La unidad de aprendizaje de Fundamentos teórico metodológicos de Enfermería y

Autocuidado 1, presenta porcentajes verdaderamente alarmantes en cuanto a que los

alumnos opinan, en casi todas las variables, insuficiencia o falta de claridad. Ocurre lo mismo

con la unidad de Análisis y comprensión de textos por lo que se deberán replantear estas

dos unidades. Llama la atención que tanto los objetivos como la metodología empleada en la

unidad de informática resultan ser poco claros para los alumnos, y falta de pertinencia de los

contenidos. En cuanto a Fisioanatomíase aprecia que se considera una unidad de

aprendizaje con un alto grado de dificultad y con tiempo insuficiente para impartirla. Tabla

No. 10.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

58

TablaNo. 10. Resultados de la aplicación de la Encuesta a alumnos para evaluar los programas de estudio del Primer ciclo

académico.

Unidad de Aprendizaje

Ampliar contenidos

Separar contenidos

Incremento de horas

Re estructurar contenidos

Fortalecer estrategias

de e - a

Falta de pertinencia

Fundamentos Teórico metodológicos de Enfermería y Autocuidado I

X

X

X

Análisis y comprensión de textos

X

Informática X X Fisioanatomía X X X

Fuente: Encuesta aplicada a alumnos. Evaluación del plan de estudios. Octubre, 2009

Con relación a las unidades de aprendizaje del segundo ciclo académico cabe

señalar que los objetivos y la metodología son parcialmente claros en Estrategias de

enseñanza aprendizaje y Fundamentos teórico metodológicos; en esta última se combinan

contenidos de la teoría de Orem, método enfermero y procedimientos clínicos, que puede ser

la causa de la falta de claridad sobre todo en la metodología. Tabla No. 11.

Tabla No. 11 Resultados de la aplicación de la Encuesta a alumnos para evaluar los programas de estudio del

Segundo ciclo académico.

Unidad de Aprendizaje

Ampliar Contenidos

Separar contenidos

Incremento de horas

Re estructurar contenidos

Fortalecer estrategias

de e - a

Falta de pertinencia

Fundamentos Teórico metodológicos de Enfermería y Autocuidado II

X

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

X

Fuente: Encuesta a empleadores. 1º de octubre de 2009.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

59

En el tercer ciclo académico es de resaltar la unidad de aprendizaje de Farmacología;

esta unidad es considerada con un alto grado de dificultad y con muy poco tiempo para su

impartición. Pero además de ello el 27% de los entrevistados opinan que los conocimientos

sólo se adquirieron de manera parcial para poder aplicarlos en la práctica profesional. Este

resulta ser un hecho muy importante y que coincide con la opinión de los empleadores

quienes argumentan, a su vez, que los alumnos que asisten a prácticas clínicas a las

instituciones de salud demuestran conocimientos deficientes en esta disciplina. Un hallazgo

que llamó la atención fue que los objetivos, metodología, conocimientos y habilidades de

Nutrición y Dietoterapia constituyen un porcentaje alto de la muestra encuestada, quien

opinó como parcialmente claros. Lo anterior puede ser debido a que se conjuntaron 2

disciplinas diferentes en una sola, por lo que se sugiere separar los contenidos en 2

unidades de aprendizaje: una de Nutrición y la otra de Dietoterapia. En lo que respecta a la

Enfermería y Autocuidado de Autocuidado del Adulto y a Patología del Adulto, se considera

tiempo insuficiente para su impartición, así como poca claridad en las otras variables. Es

preciso señalar que en estas unidades se contemplan los problemas de salud crónico

degenerativos y quirúrgicos más relevantes que padece la sociedad mexicana según las

estadísticas de morbi-mortalidad, y se imparten en un solo ciclo académico; es posible que

esta sea la causa de los resultados obtenidos. Por lo anterior se sugiere que los contenidos

de estas unidades se puedan dividir en 2 ciclos académicos. Tabla No. 12.

Tabla No. 12

Resultados de la aplicación de la Encuesta a alumnos para evaluar los programas de estudio del tercer ciclo académico.

Unidad de Aprendizaje

Ampliar contenidos

Separar contenidos

Incremento de horas

Re estructurar contenidos

Fortalecer estrategias

de e - a

Falta de pertinencia

Farmacología X X X X

Nutrición y Dietoterapia

X

Enfermería y Autocuidado del Adulto

X X

Patología del Adulto

X X

Fuente: Encuesta a empleadores. 1º de octubre de 2009.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

60

Con base en los resultados obtenidos en el sexto ciclo académico, se considera

pertinente re-estructurar los contenidos y las estrategias de enseñanza – aprendizaje a

través de comparar competencias y contenidos de Enfermería y Autocuidado de la

Comunidad, Salud Pública, Epidemiología y Bioestadística e Informática estadística, con la

finalidad de evitar repeticiones de contenidos y lograr mejor pertinencia de los mismos y, a

su vez, garantizar un aprendizaje más significativo en todas y cada una de las unidades.

Tabla No. 13.

Tabla No. 13

Resultados de la aplicación de la Encuesta a alumnos para evaluar los programas de estudio del sexto ciclo académico.

Unidad de aprendizaje

Ampliar contenidos

Separar contenidos

Incremento de horas

Re estructurar contenidos

Fortalecer estrategias

de e - a

Falta de pertinencia

Enfermería y Autocuidado de la Comunidad

X X X

Salud Pública X X

Epidemiología y Bioestadística

X X

Ciencias Sociales aplicadas a la salud

X

Fuente: Encuesta a empleadores. 1º de octubre de 2009.

En las unidades de aprendizaje del octavo ciclo académico sobresalen los siguientes

datos: con relación a la unidad de Inglés 4 se observa que el 63% opina que los objetivos

son parcialmente claros al igual que la metodología con un 50%. Sólo el 38% consideró

haber obtenido conocimientos suficientes para desarrollarlos en la práctica. De igual manera,

la unidad de Investigación en Enfermería muestra un alto porcentaje (63%) de falta de

claridad en el desarrollo de la metodología; el 50% opinó que obtuvo de manera suficiente

conocimientos para su aplicación en la práctica profesional y el 63% señaló tiempo

insuficiente para el estudio de esta unidad, por lo que se estima necesario dividir la unidad

en 2 ciclos académicos. Tabla No. 14

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

61

Tabla No. 14. Resultados de la aplicación de la Encuesta a alumnos para evaluar los programas de estudio del octavo

ciclo académico.

Unidad de aprendizaje

Ampliar contenidos

Separar contenidos

Incremento de horas

Re estructurar contenidos

Fortalecer estrategias

de e - a

Falta de pertinencia

Investigación en Enfermería

x

Fuente: Encuesta a empleadores. 1º de octubre de 2009.

En cuanto a la evaluación se deja ver que en todas las unidades de aprendizaje se

emplean en la evaluación, tanto examen como otros criterios: trabajos, ensayos, mapas

conceptuales, etc.

Conclusiones.

En al mayoría de las unidades de aprendizaje el planteamiento tanto de los objetivos

como de la metodología es parcialmente clara y a veces hasta incongruente, por lo

que es necesario replantear estos elementos.

En la mayoría de las unidades de aprendizaje se obtuvieron porcentajes altos en

cuanto a la adquisición suficiente de conocimientos y habilidades, sin embargo casi

nunca se llegó al 100%, lo anterior significa que habrá que replantear tanto los

contenidos para actualizarlos, así como las estrategias de enseñanza – aprendizaje,

y continuar profundizando en el estudio de las causas de estos resultados.

Las unidades de aprendizaje de Inglés 1, 2, 3 y 4 no aportan conocimientos ni

habilidades suficientes para adquirir el nivel A2, ni el nivel B1 del Marco común

europeo de referencia para las lenguas necesario en un egresado del nivel superior.

La unidad de aprendizaje de Investigación se imparte en 144 horas que se ha

considerado insuficiente no sólo por los alumnos, sino también por los docentes

quienes opinan que los contenidos son amplios y para lograr aprendizajes

significativos es recomendable impartir esta unidad en 2 ciclos académicos.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

62

La mayoría de los alumnos opinaron tiempo insuficiente para el estudio de casi todas

las unidades de aprendizaje; no obstante, se considera preciso modificar estrategias

de enseñanza aprendizaje que permitan la adquisición de aprendizajes significativos

en el tiempo destinado para cada unidad.

Las instituciones empleadoras de los servicios de enfermería, cada vez otorgan

mayor importancia a las competencias actitudinales que tienen los profesionales de

enfermería. La mayoría de los directivos encuestados opinaron que los valores que

debe tener un Licenciado en enfermería son la responsabilidad con un 92.3%; el

compromiso con un 69.2 %, y la honradez y honestidad con un 42.3%.

El principal factor limitante para ser contratado como personal de enfermería es la

falta de habilidades y destrezas prácticas y la integración de la teoría y la práctica.

Este resultado indica la necesidad de enfatizar el desarrollo de competencias

procedimentales en los alumnos, así como en ponderar en todas y cada una de las

unidades de aprendizaje los fundamentos teóricos que sustentan la práctica

La unidad de aprendizaje de Fundamentos teórico metodológicos de Enfermería y

Autocuidado 1, presenta porcentajes verdaderamente alarmantes en cuanto a que los

alumnos opinan, en casi todas las variables, insuficiencia o falta de claridad. En esta

unidad se combinan contenidos de la teoría de Orem, método enfermero y

procedimientos clínicos, que puede ser la causa de la falta de claridad, sobre todo en

la metodología.

La unidad de Análisis y comprensión de textos técnico – científicos presenta altos

porcentajes de claridad parcial en objetivos, metodología e insuficiencia en al

aportación de conocimientos, por lo que se considera necesario replantear los

contenidos de esta unidad.

Los objetivos y la metodología empleada en la unidad de informática resultan ser

poco claros para los alumnos, además de considerarse que los contenidos ya no

responden a las necesidades de un profesional de enfermería que domina las

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

63

tecnologías de la información y comunicación, por lo que se considera replantear los

contenidos para que estén acordes al perfil de egreso.

La unidad de aprendizaje de Fisioanatomía se considera con un alto grado de

dificultad y con tiempo insuficiente para impartirla.

La unidad de aprendizaje de Farmacología es considerada con un alto grado de

dificultad y con muy poco tiempo para su impartición. Pero además de ello el 27% de

los entrevistados opinan que los conocimientos sólo se adquirieron de manera parcial

para poder aplicarlos en la práctica profesional. Este resulta ser un hecho muy

importante y que coincide con la opinión de los empleadores quienes argumentan, a

su vez, que los alumnos que asisten a prácticas clínicas a las instituciones de salud

demuestran conocimientos deficientes en esta disciplina. Por lo anterior se deberán

reforzar las estrategias de enseñanza y aprendizaje para lograr aprendizajes más

significativos.

En lo que respecta a la Clínica de Autocuidado del Adulto y a Patología del Adulto, se

considera tiempo insuficiente para su impartición, así como poca claridad en las otras

variables estudiadas. Es preciso señalar que en estas unidades se contemplan los

problemas de salud crónico degenerativos y quirúrgicos más relevantes que padece

la sociedad mexicana según las estadísticas de morbi-mortalidad, y se imparten en

un solo ciclo académico; es posible que esta sea la causa de los resultados

obtenidos. Por lo anterior se sugiere que los contenidos de estas unidades se puedan

dividir en 2 ciclos académicos e incorporar contenidos sobre la etapa del Adulto

mayor, toda vez que se ha incrementado de manera acelerada el número de

personas en esta etapa de vida.

La unidades de Enfermería y Autocuidado de la Comunidad, Salud Pública,

Epidemiología y Bioestadística e Informática estadística, de la carrera de Licenciatura

en Enfermería, constituyen unidades que se complementan y que por lo mismo

repiten contenidos; por lo anterior es indispensable replantear sus contenidos con la

finalidad de evitar repeticiones de contenidos y lograr mejor pertinencia de los

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

64

mismos y, a su vez, garantizar un aprendizaje más significativo en todas y cada una

de las unidades.

1.3.3. CONTENIDOS A INCLUIR, AMPLIAR Y/O RE ESTRUCTURAR EN EL PLAN DE ESTUDIOS.

Área de Formación institucional

Informática

Ética Profesional Área profesional:

Ética profesional.

Identidad e imagen profesional

Teorías de Enfermería.

.Historia del cuidado enfermero

Procedimientos básicos de enfermería.

Cultura de la calidad.

Método enfermero.

Normas oficiales mexicanas.

Enfermería y Autocuidado del Adulto.

Seguridad del paciente

Enfermería Comunitaria

Generar una nueva cultura y compromiso de Autocuidado.

Área científico básica.

Anatomía

Fisiología

Farmacología y su aplicación.

Bioquímica.

Atención Primaria: futuro del Modelo de Atención a la Salud.

Salud Pública

Atención Primaria a la Salud y Niveles de Prevención.

Nutrición y Dietoterapia

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

65

Área de formación terminal

Investigación en Enfermería

Liderazgo en los alumnos.

Docencia en Enfermería

1.3.4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA.

El proceso cognitivo guía al docente, quien maneja el proceso de enseñanza, y

facilita los aprendizajes a partir de una colaboración y participación activa y constante de los

estudiantes, mediante una planeación didáctico-pedagógica comprometida, continua y

pertinente por parte del facilitador.

La generación de expectativas apropiadas forma parte de las primeras estrategias

que el docente empleará para promover los aprendizajes y la autonomía del aprendizaje, que

el alumno deberá alcanzar. Sin embargo el docente no deberá pasar por alto las

características del alumno, sus expectativas, intereses y motivaciones, situación que orienta

la forma en que se toman las decisiones para decidir por el tipo de estrategias de

aprendizaje. En este proceso es fundamental el cómo, cuándo y en qué circunstancias se

generan las expectativas apropiadas -tarea del docente, ya que forma parte de la

enseñanza, paralelamente a las estrategias de aprendizaje relacionadas con los objetivos o

intenciones.

El promover una organización global más adecuada de la información nueva a

aprender, a través de mejorar las conexiones internas, hará posible al maestro, elegir

pertinentemente los tipos de estrategias de aprendizaje como son: resúmenes, mapas y

redes conceptuales, organizadores gráficos (cuadros sinópticos simples y de doble columna,

cuadros CQA, por ejemplo). Así también forman parte de las herramientas del docente para

enseñar, el potenciar el enlace entre conocimientos previos y la información nueva por

aprender (mejora las conexiones externas); a lo que paralelamente el proceso cognitivo pide

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

66

organizadores previos, analogías y cuadros CQA. Se utilizarán metodologías del aprendizaje

grupal, lo cual requiere la participación activa y constante de los estudiantes, donde se

fomentará el análisis de la información, que posibilite la integración de los aspectos teóricos

a la solución de problemas y el aprendizaje por proyectos. Se discutirán ejercicios basados

en problemas dentro y fuera del aula, escritura de reportes y exposiciones orales con el fin

de fomentar la integración de los estudiantes y la organización del trabajo colaborativo.4

El sistema de evaluación incluirá las características de ser sumativa y formativa en

cada unidad de aprendizaje. La autoevaluación se hará con formatos de tipo individual-

grupal tanto para el discente, como para el docente, considerando el proceso cognitivo

atendido y los aprendizajes logrados, así como las competencias alcanzadas, el trabajo

grupal para el aprendizaje cooperativo.

1.3.5. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DEL PLAN DE ESTUDIOS.

Marco conceptual de Enfermería: La formación de enfermería requiere fundamentarse en un

marco teórico que guíe sus acciones y le de sustento metodológico para el desarrollo

profesional, con la perspectiva de brindar cuidados y servicios de calidad orientados a la

satisfacción de necesidades de la persona, familia, grupos y sociedad.

La red conceptual del plan lo constituye, en primer lugar, el Metaparadigma de

Enfermería que contempla como elementos constitutivos a la Persona, el Entorno, la Salud y

la Enfermería, en quienes se centra el interés disciplinar de la profesión.

“La persona se conceptualiza como el sujeto de estudio y de cuidado de la

enfermería, un todo integrado, un ser real, material y espiritual que posee potencialidades y

4 DÍAZ, Barriga Frida y Hernández Rojas G. Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación

Constructivista, pag. 140 -142.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

67

capacidades”,5 lo que implica la conceptualización holística de un ser inacabado, capaz de

desarrollar competencias para el Autocuidado de la salud. Según Orem, “para considerar a la

persona se debe partir del supuesto de que los seres humanos necesitan ser estimulados de

una forma continua para seguir vivos y actuar de acuerdo con las cualidades humanas

naturales, las cuales se promueven a través del descubrir, desarrollar y transmitir a los

demás, formas y medios para identificar las necesidades y compartir responsabilidades para

ayudar a los miembros del grupo a realizar acciones para autocuidar su salud” (Marriner

Ann-Tomey, 2007).Se entiende como persona al individuo, familia o grupo; la enfermería ya

no puede seguir atendiendo a las personas como entes biológicos, aislados de la familia y

del grupo al que pertenecen, deberá ofrecer un cuidado considerando a la persona como un

todo indivisible que siente, piensa, desea, planea y comparte su existir con todo y todos a su

alrededor lo que repercute en su salud.

El entorno lo integran la totalidad de condiciones físicas y sociales en las que la

persona interactúa para regular los factores que afectan su desarrollo y actividad en

beneficio de la salud y de la vida misma. El entorno contribuye al crecimiento y desarrollo

personal, da lugar a las necesidades de la vida diaria y al desarrollo biológico, psicosocial,

intelectual y espiritual de la persona; la enfermería para brindar cuidados habrá de

considerarla en una estrecha interacción con el medio en el que se desarrolla, mismo que

contribuye a las posibilidades de Autocuidado a la salud.

La salud en esta visión de la enfermería es considerada como un valor, una

responsabilidad de la sociedad y de cada individuo y no solo de un sector de la sociedad, se

relaciona con la persona como ser humano que actúa con mecanismos psicológicos y

psicofisiológicos y una estructura material y en relación con la coexistencia con otros seres

humanos para mantener el funcionamiento humano integrado. “La enfermera debe

considerar que no existen estados absolutos de salud o de enfermedad y para promover

5Idem.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

68

el autocuidado deberá incluir aspectos psicológicos, interpersonales y sociales de la

vida, así como el aspecto físico habitualmente privilegiado en la atención de enfermería”

(Marriner Ann-Tomey, 2007).

La enfermería se conceptualiza como un servicio de salud especializado que se

distingue de otros servicios humanos por centrarse en el cuidado a la salud como objeto de

estudio y a la personas como sujetos de su cuidado, tiene el propósito de desarrollar en

éstas, capacidades y potencialidades que poseen para llevar a cabo acciones de cuidado a

la salud.

Esta perspectiva donde los seres humanos se involucran en una dinámica de

relaciones, individuo, familia, grupos y sociedad, aportan una experiencia con base a la

percepción, el reconocimiento de comportamientos compatibles con el bienestar y la salud

del paciente, quien con su capacidad junto con la enfermera, construirán el apoyo y ayuda

que brindará ésta.

Las diferentes teorías y modelos de enfermería explican de manera diversa la

dinámica del cuidado, considerando en su mayoría las categorías centrales del

Metaparadigma. Para fines del presente programa y para dar respuesta a las políticas

internacionales y nacionales en salud así como al MEI, se utilizarán principalmente como

fundamento teórico, la Teoría General del Déficit del Autocuidado de Dorothea Orem y el

Modelo de las 14 Necesidades de Virginia Henderson. No obstante y con base en los

contenidos temáticos de la disciplina de enfermería (salud mental, administración,

interculturalidad, por citar algunos) se podrán utilizar otros modelos teóricos.

El Modelo de Dorothea Orem, constituye uno de los ejes teóricos metodológicos del

presente plan de estudios. Orem describe su modelo a través de una teoría de gran alcance

denominada “Teoría General del Déficit del Autocuidado” la cual es descrita en tres teorías

de mediano alcance. Estas teorías que cumplen una función en particular con relación a la

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

69

teoría general son: “Teoría del Autocuidado”, “Teoría del Déficit del Autocuidado” y la “Teoría

de Sistemas de Enfermería”.

La teoría del autocuidado es esencial para la comprensión de la teoría general ya

que en ella se explican los aspectos básicos del Autocuidado. Su función principal se centra

en valorar las capacidades de autocuidado de las personasidentificando, en primer lugar, los

Factores de Condicionamiento Básico (características que describen a la persona); en

segundo lugar, los requisitos de autocuidado (acciones de autocuidado necesarias para

conservar la salud). La valoración minuciosa arroja hallazgos que le permiten a la enfermera

determinar si la persona es capaz de conservar su salud y de llevar a cabo las acciones de

cuidado mínimas (agente de autocuidado). Orem señala como una de las principales

funciones de la Enfermera, la identificación de estas capacidades de autocuidado para

educar a la persona en la adquisición de nuevas capacidades y/o potencialización de las

existentes a fin de que continúe preservando la salud, luego entonces, la persona se

constituye como un agente de autocuidado que posee la agencia de Autocuidado

desarrollada; es decir, la compleja habilidad adquirida por la persona adulta o en proceso de

maduración (1996. Orem, Modelo de Orem. Conceptos de Enfermería en la Práctica.)

Cuando una persona es incapaz de cuidar de sí mismo, es decir cuando no cubre los

requisitos de Autocuidado, se dice que las demandas de saludrebasan las capacidades de

autocuidado, entonces la persona se encuentra en déficit y se “activa”, por referirlo de algún

modo, la segunda teoría: la teoría del déficit del autocuidado la cual se instituye como el

elemento crítico de la teoría general ya que en ella se da la pauta para definir los déficit que

presenta la persona. Por ejemplo, las personas en los extremos de la vida, los adolescentes,

o bien, las que tienen un diagnóstico médico y se encuentran complicados y/u hospitalizados

no pueden por si solos cubrir las acciones de autocuidado; por lo tanto, necesitarán ayuda de

una persona que tenga algún vinculo social y/o afectivo para cubrir las demandas de

autocuidado. Frente a esta situación, Orem enfatiza otra de las funciones de la enfermería:

identificar a la persona que cuida al paciente (agente de cuidado dependiente) para

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

70

capacitarlo y que adquiera los conocimientos necesarios (agencia de cuidado dependiente)

para cuidar a su familiar y/o allegado y evitar con ello complicaciones, o bien satisfacer sus

requisitos de autocuidado(1996. Orem, Modelo de Orem. Conceptos de Enfermería en la

Práctica).

Ahora bien, D. Orem determina también que la enfermera debe identificar a los

agentes de autocuidado para capacitarlos y transformarlos en agencias de autocuidado y/o

de cuidado dependiente; con lo anterior se posibilita ayudar a las personas a revertir los

déficit de autocuidado y, en consecuencia, a evitar el sufrimiento. Enfatiza en que el

quehacer de la enfermera se hace legítimo hasta que la persona expresa la necesidad de

capacitación, orientación, educación de cómo cuidar y /o recuperar la salud propia o la de un

familiar. La enfermera entonces está obligada a fomentar la legitimación de su quehacer y

debe de planear, ejecutar y evaluar oportuna y acertadamente las intervenciones a realizar,

este trabajo se organiza, según el Modelo de Orem, a través de la Teoría de los Sistemas

de Enfermería, la cual se divide a su vez en tres sistemas: el sistema de apoyo educativo, el

sistema parcialmente compensador y por último, el sistema totalmente compensador. El

sistema de apoyo – educación se refiere al conjunto de acciones que se diseñan para que la

persona sea capaz de tomar decisiones, controlar conductas y adquiera conocimientos; es

decir, la persona solo necesita una guía y soporte para cubrir los requisitos de autocuidado.

El sistema parcialmente compensador está diseñado para cubrir acciones de autocuidado

de manipulación y deambulación; la responsabilidad que la enfermera tiene varía según el

grado de limitaciones que presenta la persona. Cuando la persona es incapaz de cuidarse,

cuando no puede cubrir ningún requisito de Autocuidado; esto es, cuando las limitaciones

los vuelven socialmente dependientes, se diseñan acciones del sistema totalmente

compensador y la enfermera, en colaboración con el agente de cuidado dependiente, son los

responsables de realizar las acciones de autocuidado. (1996. Orem, Modelo de Orem.

Conceptos de Enfermería en la Práctica)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

71

Conceptualización del metaparadigma según Orem.

Persona: Es Agente la persona que emprende una acción o tiene la facultad para hacerlo.

Enfermería: Es la capacidad desarrollada por las personas formadas como enfermeras que

les da poder para ser representadas como enfermeras y, dentro del marco de una relación

interpersonal legítima, para actuar, saber y ayudar a las personas implicadas en esas

relaciones a cubrir sus necesidades terapéuticas de Autocuidado, y a regular el desarrollo o

el ejercicio de la actividad de su autocuidado.

Salud: La práctica de actividades que las personas maduras y en proceso de maduración

inician y realizan, dentro de un marco temporal completo en su propio beneficio para lograr el

mantenimiento de la vida, un funcionamiento saludable, el continuo desarrollo personal y su

bienestar.

Entorno: Son los factores de condicionamiento básico. Condiciones o acontecimientos en

una matriz temporoespacial determinada, que afecta a los valores o forma de cubrir los

requisitos de Autocuidado que tienen las personas; o provocan nuevos requisitos de

Autocuidado; o afectan al desarrollo, operatividad o adecuación de las capacidades de la

persona para cuidar de sí mismo o de los que dependen de ella; condiciones o

acontecimientos en una matriz temporoespacial que afectan a los valores de las facultades

de la agencia de enfermería de las enfermeras. (2007. Ann marrinerTomey&RaileAlligood.)

El Modelo de las 14 Necesidades Básicas de Virginia Hendersonse centra en la función

propia de la enfermera, entendida como una manera de que el profesional comprende las

necesidades del ser humano y pueda ayudarle a solucionarlas y a llevar su vida de forma tan

normal y productiva como sea posible, aun durante la enfermedad.Virginia Henderson,

identificó 14 necesidades básicas y fundamentales que comparten todos los seres humanos,

que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

72

ciclo vital, incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales. Normalmente estas

necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el conocimiento, la fuerza y

la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo de esto falta o falla en la

persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de

Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la

persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia

pueden aparecer por causas de tipos físicos, psicológicos, sociológicos o relacionados a una

falta de conocimientos.

V. Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie de

necesidades básicas que deben satisfacer. Dichas necesidades son normalmente cubiertas

por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos para ello. Según

este principio, las necesidades básicas son las mismas para todos los seres humanos y

existen independientemente de la situación en que se encuentre cada individuo. Sin

embargo, dichas necesidades se modifican en razón de dos tipos de factores: los

permanentes como la edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural y la capacidad física,

y los variables como los estados patológicos.

Las contribuciones del modelo de Henderson incluyen la definición de la enfermería,

la determinación de las funciones autónomas de la enfermería, la puesta de relieve de los

objetivos de interdependencia para el paciente y la creación de conceptos de autoayuda.

(2007. MarrinerTomey Ann; Marta RaileAlligood. Modelos y teorías en enfermería, Sexta

edición. Elsevier. España.) pag. 55.

Conceptualización del Metaparadigma según Virginia Henderson.

Enfermería:La función singular de la enfermería es asistir al individuo, enfermo o no, en la

realización de esas actividades que contribuyen a su salud o su recuperación (o a una

muerte placentera) y que él llevaría a cabo sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

73

conocimiento necesarios. Y hacer esto de tal manera que le ayude a adquirir independencia

lo más rápidamente posible. (1991. Henderson, V. La naturaleza de Enfermería. pág. 21)

Persona: Las personas tienen necesidades básicas que son los componentes de la salud;

requieren ayuda para lograr la salud y la independencia o una muerte en paz. La Mente y

cuerpo son inseparables e interdependientes. Están constituidos por componentes

biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales. La teoría presenta el paciente como una

suma de partes con las necesidades biopsicosociales.

Salud: Definición basada en la capacidad del individuo para funcionar de manera

independiente como se describe en los 14 componentes. Las enfermeras han de hacer

hincapié en la promoción de la salud y la prevención y cura de la enfermedad. La buena

salud es un desafío, afectada por la edad, los antecedentes culturales, físicas y capacidades

intelectuales, y el equilibrio emocional es la capacidad del individuo para satisfacer estas

necesidades de forma independiente. Es el margen de vigor mental/físico, lo que permite a

una persona trabajar con la mayor eficacia y alcanzar el nivel de satisfacción vital en sus

más altas cotas. (Modelos y teorías en enfermería.(2007. MarrinerTomey Ann; Marta

RaileAlligood)

Entorno.Todas las condiciones e influencias externas que afectan la vida y el desarrollo de

un organismo. Factores externos, que tienen un efecto positivo o negativo sobre la persona.

El entorno es de naturaleza dinámica.(2007. MarrinerTomey Ann; Marta RaileAlligood)

Finalmente el eje metodológico para articular el plan de estudios es el método

enfermero, que articulado con las bases científicas de las distintas disciplinas de las

ciencias sociales, humanistas, biológicas y médicas, fortalecerán un sólido marco

conceptual para el desarrollo de competencias profesionales que demanda el ejercicio

profesional.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

74

Alfaro lo define como “un método sistemático y organizado para administrar cuidados

de enfermería individualizados” ya que cada persona responde de forma distinta ante una

alteración real o potencial. Es un conjunto de acciones intencionadas que realiza la

enfermera en un orden específico con el fin de que una persona necesitada de cuidados de

salud reciba el mejor cuidado de enfermería posible. Otros lo definen como “pensar como

enfermera”.

El método enfermero como instrumento metodológico permite analizar los modelos y

teorías de enfermería y su vinculación con las teorías proporciona organización, desarrollo,

estructuración y validación del conocimiento disciplinar. Además posibilita la

profesionalización de la enfermera ya que genera conocimiento disciplinar.

El método enfermero propio de la disciplina para otorgar el cuidado, implica la

valoración de la persona considerando los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y

espirituales, de acuerdo a la conceptualización holística que de ella se tiene. Define

diagnósticos reales y potenciales con base a los datos obtenidos para su jerarquización en

atención al grado de peligro para la vida del paciente que éstos impliquen. Planea las

intervenciones dependientes o interdependientes de enfermería, para su implementación.

Finalmente evalúa el proceso con base en los objetivos planeados por ella y el paciente con

miras al autocuidado.

Los ejes transversales del plan están definidos por las valoraciones que en su visión

privilegia la comunidad: de solidaridad, honestidad, responsabilidad, tolerancia, compromiso

con la salud de la población mayoritaria y el desarrollo de la profesión. Mismos que

fortalecerán durante el desarrollo de las unidades de aprendizaje y en la cotidianeidad de la

vida de la Unidad Académica. Estas categorías se reflejan en el Plan de Estudios, a través

de los ejes integradores expresados en las competencias transversales, considerando

solamente las más representativas pero tomando en cuenta a las seis escuelas que

reconocen y agrupan las teorías a saber: Escuelas de las necesidades, de la interacción, de

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

75

los efectos deseados y de la promoción de la salud, todas orientadas hacia la persona, y las

escuelas del ser humano unitario y del cuidado caracterizadas por una apertura hacia el

mundo.

En nuestro plan de estudios el cuidado tiene una connotación de ser el objeto de

estudio de la enfermería; categoría que obliga a la búsqueda e investigación científica,

teórica y metodológica para brindar aquel, y emplear las evidencias científicas pertinentes

para mejorar la práctica de enfermería, utilizando además, diversas metodologías,

clasificaciones, taxonomías, guías, formatos e instrumentos pertinentes apoyan y

complementan a la metodología para la valoración, ejecución y evaluación del cuidado

enfermero, entre ellos; guías clínicas del cuidado enfermero, formatos para problema,

etiología, signos y síntomas, clasificaciones y taxonomías relacionadas con diagnósticos de

enfermería, resultados e intervenciones, patrones funcionales de Gordon, por señalar los

que actualmente se han reconocido en enfermería a nivel internacional, y que en la Comisión

Permanente de Enfermería de la Secretaría de Salud Federal en México, con las diferentes

instituciones tanto educativas como de servicio, han establecido los lineamientos para

desarrollar los planes de cuidados. Estos lineamientos serán considerados también, y serán

parte de los aprendizajes y formación del licenciado en enfermería, lo que garantizará una

atención de calidad.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

76

2. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL PROGRAMA ACADÉMICO.

2.1 OBJETIVO GENERAL.

Formar Licenciados en enfermería competentes en ejercer el liderazgo en la

promoción y mantenimiento de la salud, bienestar y calidad de vida de las personas así

como solucionar problemas de salud que presentan los diferentes grupos sociales, a través

del cuidado holístico, con autonomía, actitud ética y humanística, en colaboración con otros

profesionales de la salud, aplicando la tecnología de vanguardia, en el otorgamiento de

servicios de calidad, con respeto a la diversidad cultural y el entorno ecológico para el

desarrollo sustentable.

2.2 CAMPO OCUPACIONAL O LABORAL.

El Campo de acción del licenciado en enfermería, abarca el medio urbano y rural en

instituciones sanitario-asistenciales, públicas o privadas tales como:

Centros de salud.

Centros recreativos.

Casa hogar.

Instituciones de Salud de segundo y tercer nivel

Centros de investigación.

Centros educativos.

Ejercicio libre de la profesión.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

77

2.3. PERFIL GENÉRICO DE EGRESO.

Capaz de desempeñarse en distintos ámbitos, así como de combinar

adecuadamente la teoría y la práctica en su campo laboral.

Habilidad para desenvolverse en ambientes de trabajo inter y

multidisciplinarios, trabajar en equipo y liderazgo.

Formación con valores éticos, de responsabilidad, que lo harán consiente y

abierto al cambio, que respondan a las necesidades sociales y al desarrollo

sustentable de la nación.

2.4. PERFIL DE EGRESO.

El Licenciado en Enfermería egresado del IPN, se caracteriza por el dominio del

método enfermero aplicado en la promoción y fomento de estilos de vida saludables así

como en la solución de problemas de salud, a través del autocuidado, con visión holística, en

los diferentes grupos poblacionales, con fundamento científico, tecnológico, sentido ético y

humanístico.

SABERES.

Saber Conocer:

Domina las bases científicas, tecnológicas y metodológicas del método enfermero en

las diferentes áreas del conocimiento: biomédico, psicosocial, método clínico,

epidemiológico, estadístico, de investigación y administrativo.

Domina las bases humanísticas y del comportamiento de la práctica de enfermería en

la promoción y fomento de la salud en los diferentes niveles de atención y

prevención.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

78

Integra los métodos, técnicas y procedimientos de los diferentes modelos y teorías

de enfermería.

Integra los aspectos teórico-metodológicos de enfermería asistencial y comunitaria en

las etapas reproductivas, del niño-adolescente, adulto y la vejez.

Identifica las causas de morbi-mortalidad a nivel local y nacional con base en los

programas de Salud Pública.

Domina las normas éticas, legales-administrativas que regulan la práctica de

enfermería.

Domina las categorías y conceptos derivados de la bioética, ante la aplicación de los

avances científicos y el uso de la tecnología en medicina y en el cuidado enfermero.

Domina las bases del proceso administrativo estratégico en todos los campos de

acción de enfermería y en el ejercicio libre de la profesión.

Domina el enfoque constructivista en la elaboración de programas de educación para

la salud.

Domina las bases de la antropología de la salud en el cuidado integral de la persona

con respeto a la multiculturalidad mexicana.

Analiza el desarrollo histórico del cuidado enfermero como actividad sustentada en

conocimientos, valores y principios.

Domina las bases de comunicación en una segunda lengua en la formación y el

ejercicio profesional.

Integra las bases teórico- metodológicas que le permitan incorporarse a estudios de

posgrados y a programas de educación continua.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

79

Saber Hacer:

Aplica el Método Enfermero en la promoción, fomento y solución de problemas de

salud en los tres niveles de atención y diferentes contextos sociales, con base en los

fundamentos teórico-metodológicos de la disciplina.

Valora y diagnostica el estado de salud de la persona, familia y comunidad de

manera integral.

Planea, ejecuta y evalúa intervenciones de enfermería en el mantenimiento y/o

recuperación del estado de salud, la enfermedad crónica y el proceso de morir.

Aplica cuidados holísticos de enfermería al individuo, familia y comunidad en los

diferentes niveles de atención y prevención.

Aplica la metodología de investigación en el campo del cuidado de enfermería y la

salud.

Participa en proyectos de investigación y en programas de atención a la salud de

manera inter y multidisciplinaria.

Promueve el proceso de aprendizaje del autocuidado y estilos de vida saludables en

los diferentes grupos poblacionales en relación con el medio ambiente.

Participa en los programas de capacitación, formación y desarrollo profesional de

enfermería mediante estrategias y recursos didáctico-pedagógicos constructivistas.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación en el ejercicio profesional.

Aplica el proceso administrativo estratégico con un enfoque personalista y con

planeación operativa en todos los campos de acción de enfermería, y en el ejercicio

libre de la profesión.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

80

Ejecuta programas de intervención educativa con base en las necesidades de salud

de las personas en su contexto.

Desarrolla protocolos de intervención en la mejora de la práctica de enfermería con

base en los resultados de la investigación.

Difunde los resultados de la investigación en diferentes eventos científicos y

publicaciones con base en la normatividad aplicable.

Documenta la información relacionada con las intervenciones de enfermería a la

persona, familia y comunidad con base en la normatividad y procedimientos legales

establecidos.

Aplica los principios de calidad, seguridad e higiene en el cuidado de enfermería.

Saber ser y convivir (saber social):

Desempeña con sentido ético y humanístico, el ejercicio de la profesión en los

diferentes ámbitos laborales.

Asume una actitud reflexiva y autocrítica en la práctica profesional y con su entorno.

Muestra interés en la actualización continua, superación personal y profesional.

Ejercita la comunicación asertiva con los pacientes, familias y otros profesionales de

la salud.

Participa en equipos interdisciplinarios y multisectoriales en la atención de las

necesidades de salud prioritaria, emergente y especial.

Sensible a las necesidades de la sociedad y al desarrollo sustentable de la nación.

Asume compromiso de solidaridad social y humanístico, para brindar servicios

profesionales de calidad.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

81

Demuestra respeto por la cultura y los derechos humanos.

Establece relaciones respetuosas, equitativas y sinérgicas en el ámbito de la salud en

contextos multiculturales.

Ejerce la profesión con una actitud de liderazgo y respeto de los aspectos legales y

normativos de la profesión.

Ejerce liderazgo en la gestión del cuidado individual, grupal, colectivo, y profesional

de manera humanística, en los diferentes niveles de atención.

Domina sus reacciones emocionales ante las cambiantes y complejas circunstancias

del cuidado enfermero, en los diferentes escenarios de su práctica profesional.

2.5. PERFIL GENÉRICO DE INGRESO.

Posee capacidad de análisis y síntesis, como eje para su aprendizaje autónomo.

Es creativo, innovador, con capacidad de comunicación, y facilidad para las

relaciones personales y el trabajo en equipo.

Posee sensibilidad humanística y empática con su entorno, compromiso y ética en

su desempeño.

Emplea las nuevas tecnologías de comunicación e informática.

Desarrolla sus capacidades intelectuales, de comunicación, socio-afectivas y

productivas.

Desarrolla los procesos lógicos que le permitan analizar y explicar diversos

fenómenos naturales y sociales del medio circundante, desde distintas dimensiones y

perspectivas teóricas.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

82

Aplica en su vida cotidiana los conocimientos de diferentes disciplinas y ciencias en la

promoción y fomento de la salud, así como en la resolución de problemas con base

en principios, leyes y conceptos.

Interpreta de manera reflexiva y crítica el quehacer científico, su importancia actual y

futura y toma conciencia del impacto social, económico y ambiental del desarrollo

tecnológico.

Asume una actitud propositiva ante los problemas que lo afectan, atendiendo a los

más significativos de su entorno.

Considera al hombre como especie, como individuo y como parte de una sociedad,

mediante el desarrollo y fortalecimiento de los valores.

Adquiere los elementos que le permitan consolidar su personalidad y enfrentar los

riesgos propios de su edad.

Utiliza diferentes códigos lingüísticos de acuerdo al contexto de comunicación y a su

intención, así como interpretar correctamente los mensajes recibidos y lograr su

adecuada estructuración con base en principios de ordenamiento, causalidad y

generalidad.

Emplea las nuevas tecnologías de información y comunicación, aprovechando sus

potencialidades para desarrollar conocimientos que promuevan su participación

activa y constructiva en la sociedad.

Adquiere conocimientos sobre principios específicos de las diversas disciplinas, que

le faciliten su decisión personal para elegir adecuadamente sus estudios superiores.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

83

Obtiene los elementos que le permitan valorar y realizar de manera competente, tanto

el trabajo productivo, como los servicios que redundan en beneficio de la sociedad.

Cuenta con los elementos que posibiliten la creación, o el aprecio por las

manifestaciones artísticas, para valorarlas como expresiones culturales.

Posee habilidades y destrezas motrices que le permitan mantener el cuerpo sano.

2.6. PERFIL DE INGRESO AL PROGRAMA ACADÉMICO

SABERES

Saber Conocer:

Conocimiento de áreas básicas por haber cursado y aprobado estudios de Nivel

Medio Superior en el área médico-biológica o similar y aprobar el examen de

admisión Institucional de acuerdo a su normatividad.

Saber Hacer:

Discriminación y resolución de problemas de baja complejidad.

Manejo de la comunicación interpersonal.

Buen funcionamiento psicomotríz.

Capacidad de observación.

Saber Ser y Convivir (Saber Social):

Honestidad.

Solidaridad.

Responsabilidad.

Tolerancia.

Respeto por la vida y dignidad Humana.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

84

Actitud de Servicio.

Compromiso Social.

Discrecionalidad.

2.7. OBJETIVOS PARTICULARES POR ÁREA DE FORMACIÓN (MEI).

Área de Formación Institucional.

Construye una estructura cognitiva solida a partir de las habilidades de la

comunicación oral y escrita y de las tecnologías de información y comunicación para la

solución de problemas y manejo de conflictos con asertividad.

Área de Formación Científica Básica.

Integrar los conocimientos de las ciencias biomédicas y psicosociales, en la

promoción, fomento y resolución de problemas de salud en los diferentes ámbitos de la

disciplina.

Área de Formación Profesional.

Aplicar los conocimientos del cuidado holístico a la persona, familia y comunidad, con

responsabilidad, actitud crítica, autorreflexiva, con sensibilidad y sentido humano, a través

del método de enfermería y las teoría que los sustentan haciendo innovaciones al cuidado,

con base en los principios éticos, normativos y legales de la profesión.

Área de Formación Terminal y de Integración.

Diseña y gestiona proyectos de investigación propios e interdisciplinarios

demostrando habilidad para la promoción, fomento a la salud y la resolución de problemas

de manera autónoma a través de la innovación a fin de otorgar cuidados de Enfermería de

calidad con apego al código de ética de la profesión.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

85

Aéreas de Formación de acuerdo al organismo acreditador del: Consejo Mexicano

para la Acreditación y Certificación en Enfermería. A. C. (COMACE)

El organismo acreditador señala que los planes de estudio de la carrera de

Licenciatura en Enfermería, deben de cubrir con el 40% de práctica y 60% de teoría,

clasificación según el Programa de Mejoramiento al Profesorado(PROMEP).

El COMACEseñala que para acreditar a una institución educativa, las unidades de

aprendizaje del área de Enfermería deben constituir más del 40% del total de créditos y

deben constituir el plan de estudios las siguientes unidades:

Fundamentos de Enfermería o Enfermería Fundamental.

Enfermería Materno Infantil.

Enfermería del Niño y del Adolescente.

Enfermería del Adulto.

Enfermería Quirúrgica.

Enfermería del Adulto Mayor.

Enfermería Comunitaria o de primer nivel de atención.

Enfermería en Salud Mental. (incluye psiquiatría).

Área social y del comportamiento.

Bioética.

Legislación.

Psicología.

Área Metodológica.

Estadística.

Epidemiología

Investigación.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

86

Área de Formación Integral Universitaria.

Ingles.

Computación.

Comunicación oral y escrita.

2.8. CONCLUSIONES DE LOS LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL PROGRAMA ACADÉMICO.

El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta y la Escuela

Superior de Enfermería y Obstetricia retoman para el rediseño del Programa Académico de

Licenciatura en Enfermería, la incorporación de las nuevas competencias genéricas y

específicas que la sociedad, el sector productivo y el de bienes y servicios demanda así

como el Proyecto Tuning, en la formación integral de los recursos humanos para la salud.

La flexibilidad permite el diseño de trayectorias formativas que dan la oportunidad de

cursar unidades de aprendizaje con opciones de tiempo y horario variable en función de los

intereses del estudiante(condiciones económicas y sociales, capacidades y ritmos de

aprendizaje diferentes). Los conocimientos estarán ordenados, con la finalidad de que el

estudiante realice actividades interdisciplinarias, donde integre sus conocimientos para

desarrollar habilidades y construir nuevos conocimientos.

La movilidad se constituye en el presente plan como un proceso que permite al

estudiante desarrollar actividades que fortalecen y complementan su formación académica, a

través del estudio de unidades de aprendizaje, en otras instituciones de educación superior a

nivel nacional e internacional.

Se ha previsto que el Licenciado en Enfermería domine del nivel B2 del idioma inglés

del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. Se deben desarrollar

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

87

habilidadesauditivas para comprender ideas principalesen un discurso sobre asuntos

cotidianos que tienen lugar en el trabajo y en la escuela sobre temas actuales y asuntos de

interés personal y profesional. Así mismo, es imprescindible la comprensión de textos

relacionados con la profesión y ser capaz de definir textos sencillos y bien enlazados sobre

temas conocidos. Por último, se requiere desarrollar la expresión oral que le permita enlazar

frases para describir experiencias, hechos, opiniones en diferentes situaciones y participar

de manera espontánea en una conversación que trate sobre temas cotidianos.

El dominio del idioma inglés en el Nivel B2 en esta licenciatura, será promovido e

impulsado a través de la impartición de unidades de aprendizaje en la modalidad bilingüe en

español e inglés para propiciar que el estudiante mantenga una práctica constante durante el

proceso de aprendizaje. Se está considerando el idioma inglés como requerimiento

cocurricluar y en particular como uno de los requisitos para la titulación.Finalmente la

validación del nivel B2 del idioma inglés será expedida por el CENLEX, o bien por alguna

institución con reconocimiento oficial y certificado para tal fin.La acreditación del idioma

permite que el alumno sea competente en un segundo idioma que le permitirá mayor

facilidad de aprendizaje durante su trayectoria escolar y en su desempeño personal y laboral.

Las opciones y mecanismos de titulación serán los establecidas en el Reglamento de

Titulación Profesional del IPN, a saber:

1. Proyecto de investigación.

2. Tesis.

3. Memoria de experiencia profesional.

4. Examen de Conocimiento de áreas.

5. Créditos de posgrado.

6. Seminario de titulación.

7. Escolaridad.

8. Curricular.

9. Práctica profesional.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

88

3. DISEÑO DEL PROGRAMA ACADÉMICO

3.1. CONTENIDOS Y ESTRUCTURA CURRICULAR.

El plan de estudios está conformado en cinco niveles y cuatro áreas de formación tal

y como lo señala el MEI: Área de Formación Institucional, Científica Básica, Profesional y de

Formación terminal y de Integración. En las áreas de formación se contemplan 52 unidades

de aprendizaje obligatorias, dos electivas, cuatro optativas y un servicio social, organizados

en ciclos académicos de 18 semanas. El alumno elegirá y conformará su propia trayectoria

académica de acuerdo a sus intereses y posibilidades, contando en todo momento con

apoyo de un profesor tutor que le permita cubrir un mínimo de 35 créditos o un máximo de 70

créditos por ciclo hasta contemplar el total de créditos que para la Licenciatura en Enfermería

es de 419. Por lo tanto, la duración mínima para concluir con el plan de estudios es de seis

ciclos académicos y la duración máxima es de 12 ciclos académicos.

La asignación de créditos se efectuó con lo estipulado en el Modelo Educativo

Institucional y con lo que solicita el órgano acreditador (COMACE). El cálculo de créditos se

realizó de la siguiente manera:

Créditos Formula Observación

Tepic [(HTs*2) + HPs]

SATCA (HT+HP) / 16 Unidades de Aprendizaje Teórico Practicas donde el aprendizaje autónomo denota actividades no supervisadas por el profesor.

SATCA [(HT+HP / 16)+(AA / 20)] Unidades de Aprendizaje Teórico Practicas donde el aprendizaje autónomo denota actividadessupervisadas por el profesor.

HTs= Horas Teoría a la Semana HPs=Horas Practica a la Semana HT= Horas Teoría HP= Horas Práctica AA= Aprendizaje Autónomo

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

89

3.1.1. ÁREA DE FORMACIÓN INSTITUCIONAL (TOTAL DE CRÉDITOS 24%).

Comunicación oral y escrita.

Etimologías Grecolatinas.

Desarrollo, humano, social e institucional.

Tecnologías de la informática y la Comunicación.

Ética profesional.

3.1.2. ÁREA CIENTÍFICA BÁSICA (ENTRE 25% AL 35% CRÉDITOS)

Comunes a la rama:

Anatomía

Fisiología

Microbiología y parasitología

Bioquímica General

Histología

Inmunología

Especificas:

Psicología del desarrollo

Psicología del cuidado

Nutrición en el ciclo de la vida

Dietoterapia

Farmacología general

Farmacología clínica

Patología del Adulto

Patología del adulto y del adulto mayor

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

90

Gineco-Obstetricia y Perinatologia

Patología Pediátrica

Salud Pública

Epidemiología y Bioestadística

3.1.3. ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL (ENTRE EL 40% Y 50% DE CRÉDITOS)

Historial y filosofía del cuidado

Enfermería comunitaria

Práctica comunitaria

Teorías y Métodos de Enfermería

Enfermería del Adulto

Enfermería del Adulto y del Adulto mayor

Práctica hospitalaria del adulto mayor

Enfermería materno infantil

Práctica hospitalaria materno infantil

Enfermería pediátrica

Práctica hospitalaria de pediatría

Fundamentos de Enfermería

Práctica de fundamentos

Administración y gestión de los servicios de

enfermería

Práctica hospitalaria de administración y gestión

Enfermería en la salud mental y psiquiatría

Bioética y Tanatología

Docencia en enfermería

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

91

Legislación en enfermería

Sociología y antropología del cuidado

Optativa I

Optativa II

Optativa III

Optativa IV

3.1.4. ÁREA DE FORMACIÓN TERMINAL Y DE INTEGRACIÓN (SEGÚN EL MODELO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ENTRE 15% Y 25% DE LOS CRÉDITOS)

Protocolo de investigación de Enfermería

Investigación en Enfermería

Práctica Comunitaria en el adulto y adulto mayor

Práctica comunitaria materno infantil

Práctica comunitaria de pediatría.

Electiva I

Electiva II

Gestión Empresarial

Diseño y Gestión de programas de salud comunitaria

Diseño y gestión de protocolos de enfermería

hospitalaria

Servicio social

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

92

Unidades de aprendizaje que se ofertarán en el idioma inglés:

Área de formación Unidades de Aprendizaje

Área científica básica Bioquímica General

Área Profesional Historia y Filosofía del cuidado enfermero

Bioética y Tanatología

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

93

3.1.5 MAPA CURRICULAR POR NIVELES DE COMPLEJIDAD.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

94

3.1.6 MAPA POR CONECTORES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

95

Propuesta de Operación

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

96

Propuesta de Operación

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

97

3.1.7 OTROS ELEMENTOS CURRICULARES

MOVILIDAD ACADÉMICA ESTUDIANTIL

La movilidad académica permite al alumno, en situación escolar regular, cursar

unidades de aprendizaje compatibles con planes de estudio de escuelas, centros y/o

universidades a nivel nacional e internacional con las que se establezca convenio

programas académicos o desarrollar actividades académicas complementarias en

instituciones nacionales o extranjeras con las que el instituto tenga convenio o bien formen

parte de un programa académico reconocido que incluya tal movilidad(2011, IPN.

Reglamento General de Estudios); la unidad académica con base en el programa de

movilidad específico, difundirá aquellos programas de Licenciatura en Enfermería que se

imparten en las diferentes instituciones de Educación Superior a nivel nacional e

internacional, a fin de fomentar la participación de la comunidad estudiantil en actividades de

movilidad, que le permitan cursar al menos un ciclo académico o bien unidades de

aprendizaje que complementen su formación. El establecimiento de convenios, seguimiento

de las actividades y evaluación de las mismas se realizará de manera individualizada, a

través de la Unidad Politécnica de Integración Social.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

98

TRAYECTORIA EDUCATIVA.

Unas de las características del plan de estudios consiste en que los alumnos puedan

elegir una trayectoria enfocada a las cuatro áreas del conocimiento del enfermería, tales

como salud pública, enfermería del adulto y adulto mayor , materno infantil y administración e

investigación

Previo a la elección de una trayectoria el alumno habrá cursado las unidades de

aprendizaje correspondientes al primer y estar cursando unidades del segundo nivel del

mapa curricular, a fi de cuando egrese tenga consolidada la línea curricular elegida.

ELECTIVAS.

En el presente plan de estudio de propone el estudio de dos unidades de aprendizaje

electivas para que el alumno profundice en el conocimiento de un área de su propio interés.

Las electivas se podrán estudiar en diferentes instituciones de educación nivel superior o

bien en el propio IPN o en unidades de aprendizaje que oferte la propia unidad académica,

para fines de acreditación se solicitara al alumno las constancias correspondientes.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

99

LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO.

La acreditación del plan de estudios será cumplir con las siguientes

especificaciones:

Acreditar todas las unidades de aprendizaje contenidas en la estructura curricular, es

decir, cumpliendo con los 419 créditos totales.

Acreditar todas las unidades de aprendizaje en un período de tiempo mínimo de 3

años y medio y no mayor a 6 años, según marca el Reglamento General de Estudios

del Instituto Politécnico Nacional.

OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL.

Para la obtención del título profesional se debe de cumplir con los siguientes

requisitos:

Realizar el servicio social durante un año en instituciones de la Secretaría de Salud.

Comprobar el Nivel B2 del idioma inglés, del marco común Europeo de Referencia

para las lenguas.

El Reglamento de Titulación del IPN señala diez opciones de titulación. Para fines del

presente plan de estudios, los pasantes podrán titularse por cualquiera de las diez

opciones que se enuncian a continuación:

1. Proyecto de investigación: consiste en presentar un informe técnico final acerca de la

investigación realizada que conlleve a la propuesta o desarrollo de un nuevo material,

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

100

equipo, prototipo, proceso o sistema, dentro del área en la cual pretenda titularse el

pasante. En esta opción, el pasante presentará un resumen escrito, habrá una

exposición oral del trabajo desarrollado y será examinado por el jurado

correspondiente.

2. Tesis: consiste en un trabajo escrito cuyo objetivo puede ser la investigación o la

aportación de nuevos enfoques sobre un tema determinado del área de estudio del

pasante. En esta opción, el pasante hará una exposición oral resumida del trabajo

escrito ante el jurado correspondiente.

3. Memoria de experiencias: consiste en la elaboración de un informe escrito de las

actividades profesionales del pasante durante un período no menor de tres años y

donde aplique los conocimientos de la disciplina. En esta opción, el pasante hará una

exposición oral del trabajo escrito ante el jurado correspondiente.

4. Examen de conocimientos por área: consiste en la aprobación de un examen que

puede ser teórico, teórico-práctico, oral o escrito, público o privado, sobre un área

determinada o grupo de materias de la carrera cursada. Este podrá aplicarse

simultáneamente a todos aquellos pasantes que lo hayan solicitado, siendo la

subdirección académica de la escuela, la que, previo dictamen de la academia de

profesores correspondiente, determine el número de participantes y el contenido del

mismo.

5. Créditos de postgrado. consiste en la obtención del cincuenta por ciento de los

créditos por cursos requeridos para cubrir un programa de posgrado equivalente a

uno de maestría y la presentación de dos trabajos de investigación, o del setenta y

cinco por ciento de los créditos por cursos requeridos para cubrir un programa de

posgrado equivalente a uno demaestría. Dichos créditos deberán ser cubiertos en un

programa afín a la carrera cursada y reconocido o convalidado por la Dirección de

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

101

Educación Superior o de Posgrado e Investigación. La afinidad del programa de

posgrado será determinada por el colegio de profesores de estudios de posgrado e

investigación de la escuela, centro o unidad de enseñanza y de investigación en

donde el pasante haya cursado sus estudios de licenciatura.

6. Seminarios de titulación: consiste en que el pasante o alumno regular inscrito en el

último semestre acredite dicho seminario, con una duración mínima de ciento

cincuenta horas, para el nivel superior, que para tal efecto organice la subdirección

académica de la escuela, previo acuerdo del consejo técnico consultivo escolar y

autorización de la Secretaría Académica. Para acreditar este curso se deberá obtener

una calificación no menor de ocho y una asistencia mínima del noventa por ciento,

además de presentar un trabajo escrito relacionado con el tema de seminario.

7. Escolaridad: procede cuando el pasante haya obtenido un promedio mínimo de

nueve durante toda su carrera y no haya reprobado ninguna asignatura en el

transcurso de la misma.

8. Curricular: consiste en la acreditación de cursos o de una serie de actividades

equivalente a los mismos, diseñados expresamente para efectos de titulación. Los

cursos o actividades equivalentes deberán estar incorporados al plan de estudios de

la carrera que se trate, conforme a lo establecido por el artículo 10 del Reglamento

para la Aprobación de los Planes y Programas de Estudio del Instituto Politécnico

Nacional. Para efectos de titulación, estos cursos o actividades equivalentes deberán

reunir las siguientes características: a) Su contenido deberá estar relacionado con los

objetivos de la carrera y la practica profesional. b) Deberán cubrirse en ciento

cincuenta horas como mínimo, durante los últimos cinco semestres de la carrera.

Para tal efecto, deberá acreditar nueve cursos seleccionados del menú de Unidades

de Aprendizaje correspondientes a los ejes curriculares de enfermería. c) Se

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

102

considerarán acreditados con una asistencia mínima del noventa por ciento y una

calificación no menor de ocho.

9. Práctica Profesional: consiste en que el alumno realice actividades por un mínimo de

setecientas veinte horas, en un área de trabajo que le permita aplicar los

conocimientos adquiridos en la carrera. Estas prácticas son independientes de los

trabajos que se relacionan con el cumplimiento del servicio social y solamente podrán

acreditarse a alumnos con un promedio general mínimo de ocho que hayan cubierto

el cincuenta por ciento del plan de estudios de la carrera que estén cursando y que

presenten un programa autorizado por la subdirección académica del plantel, previo

dictamen de la academia de profesores correspondiente. Al concluir la práctica, el

alumno deberá entregar un informe escrito avalado por la empresa u organismo

donde desarrolló la práctica, el cual servirá de base para el examen profesional.

3.2 PROPUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA ACADÉMICO

3 .2. 1 PERFIL GENÉRICO DEL DOCENTE

Poseer titulo de licenciatura y de preferencia estudios de postgrado de la disciplina

que imparte.

Experiencia laboral comprobable en el área asistencial de al menos 3 años.

Estar a la vanguardia de las innovaciones en su campo profesional.

Tener un alto grado de responsabilidad, compromiso y entrega en su ejercicio

académico.

Poseer un amplio conocimiento sobre los procesos pedagógicos-didácticos centrados

en el aprendizaje autónomo y significativo.

Contar con habilidades en el manejo de las TIC.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

103

Habilidad para interactuar en equipo interdisciplinario y multidisciplinario generando

un ambiente propicio para el trabajo.

Capacidad en el manejo de grupos de alumnos y/o pacientes.

Poseer capacidad de autocrítica y auto reflexión de su práctica docente y profesional.

Conocimientos.

De las unidades de aprendizaje que imparte.

Del área en que se encuentra la unidad de aprendizaje que imparte.

Del ejercicio profesional y de docencia.

De los objetivos del programa académico.

De la normatividad interna del IPN.

De dominio técnico conceptual, disciplinario y pedagógico que requiere el docente

para fundamentar su labor educativa.

Del modelo educativo vigente, las políticas, visión y misión institucionales.

Los procesos didácticos pedagógicos destinados a enseñar a pensar, a prender, a

hacer y a ser.

En las innovaciones y cambios que ocurran en el campo de la profesión para un

desempeño laboral con excelencia.

Habilidades

Construir espacios para la adquisición del conocimiento.

Propiciar la expresión y discusión de ideas y ser capaz de concretar.

Aprender enseñando e incorporar adecuadamente el uso de las TIC.

Adoptar modalidades de enseñanza no convencional.

Desarrollar y coordinar proyectos de investigación de acuerdo a la unidad de

aprendizaje que imparte.

El manejo de sistemas computacionales aplicados a su actividad académica.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

104

Desempeñar el proceso de comunicación hacia el yo interior, interpersonal y grupal, a

fin de descubrir, enaltecer y desarrollar las capacidades y habilidades personales del

estudiante, para que este se exprese y haga uso de su creatividad y valores.

Gestionar la relación de coparticipación con sus estudiantes, enriquecer experiencias

de su aprendizaje en el aula, laboratorio, clínica y comunidad, a fin de favorecer la

integración del conocimiento y su aplicación.

Identificar, interpretar y conducir los intereses, motivaciones, expectativas y valores

del alumno, durante su formación académica.

Poseer disposición para trabajar en equipo interdisciplinario y multidisciplinario, en su

ámbito y nivel de competencia.

Diseñar y ejecutar estrategias que permitan facilitar el aprendizaje y fomentar la

autonomía del alumno.

Actitudes / Valores.

Atento a las inquietudes y desarrollo de los alumnos.

Interés por la actualización en aspectos básicos de su disciplina y formación docente.

Con apego a los valores morales socialmente aceptados, responsabilidad, ética,

tolerancia, justicia y compromiso social en el desarrollo de su desempeño docente.

Tener un alto grado de responsabilidad y compromiso hacia la actividad académica,

de planificación, desarrollo y evaluación del aprendizaje.

Capacidad para el manejo adecuado en las relaciones humanas con los estudiantes,

que fomente su crecimiento personal y profesional.

Mantener una actitud de apertura constante a los nuevos paradigmas educativos a fin

de incorporar estrategias que permitan a las nuevas generaciones un desarrollo

integral.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

105

3.2.2 PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

3.2.2.1 PROPÓSITO.

Es evidente el papel que tiene la Educación como instrumento imprescindible para el

desarrollo político, económico y social del país, es en el profesor en quien recae la

responsabilidad de ser el mediador entre la misión, visión y los contenidos específicos de un

proyecto educativo institucional como el nuestro, de tal manera que el profesordebe ser para

el alumno capaz de ayudarlo propositivamente a aprender, pensar, sentir, actuar, y a

desarrollarse como personas íntegras. Por lo anterior, no es suficiente que el profesor viva

inmerso solo en las áreas prácticas de su profesión, es necesario también que las reflexione

y organice en experiencias para transformar su práctica docente con el fin de llevarla a

niveles de calidad más altos haciendo de ello un proceso de formación sistemática y de

mejora continua.

Para incidir en este propósito, se requieren establecer estrategias, cursos y talleres

de actualización y formación disciplinar y de formación docente los cuales contribuyan al

desarrollo de las competencias docentes pertinentes y congruentes con los programas

académicos en el marco del Modelo Educativo Institucional.

3.2.2.2 SITUACIÓN ACTUAL

Desde la instrumentación del “Diplomado de Formación y Actualización Docente para

un Nuevo Modelo Educativo”, se ha favorecido el rediseño de los programas académicos

acorde al Modelo Educativo Institucional, sin embargo es aún insuficiente para lograr los

objetivos y resultados esperados en la operación de los mismos por lo que es necesario

reforzar las acciones y en este sentido se establece el siguiente programa de actualización y

formación del personal académico.

No hay profesores con el dominio del idioma ingles para la impartición de unidades de

aprendizaje tal y como lo señala el Modelo Educativo Institucional.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

106

Se diseñaron Unidades de Aprendizaje nuevas en las diferentes aéreas de formación

por lo que no se cuenta con personal docente capacitado para la impartición de las mismas

tales como: comunicación oral y escrita, etimologías grecolatinas, Histología Básica, entre

otras.

No se cuenta con la bibliografía suficiente para la operación de las Unidades de

aprendizaje de reciente rediseño.

Los profesores de recién contratación no cuentan con cursos de capacitación en el

nuevo modelo educativo.

3.2.3. PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO.

Actividad

Resultado Esperado

Tiempo Requerido en hrs. por cada cuso

Curso de Inducción a la Docencia en el IPN. 30 40

Diplomado de formación y actualización docente para un nuevo modelo educativo.

40 180

Taller de tutorías. 30 40

Curso de actualización en las diferentes áreas de formación. 30 40

Curso de planeación didáctica para desarrollar cursos en línea. 40 40

Curso de Evaluación de Competencias. 100 40

Curso de Moderación en línea para modalidades educativas alternativas.

15 40

Uso y aplicación de programas en plataformas informático-educativas.

15 40

Curso para elaboración de reactivos. 50 40

Curso para prácticas de laboratorio en el área biomédica. 10 40

Cursos de formación disciplinar específicos 20 40

Método Enfermero. 40 40

Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación. 15 80

Doctorado en Enfermería 1 2 años

Maestría en Ciencias de Enfermería 2 2 años

Maestría en Educación y/o Pedagogía. 2 2 años

Especialización en Enfermería Psiquiátrica. 2 1 año

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

107

Especialización en Enfermería Salud Pública. 4 1 año

Especialización en Enfermería Domiciliaria. 1 1 año

Especialización en Enfermería en Fisioterapia y Rehabilitación. 1 1 año

Especialización en Enfermería Materno Infantil. 4 1 año

Especialización en Enfermería Gerontológica. 1 1 año

Especialización en Enfermería Geriátrica. 1 1 año

Especialización en Enfermería Pediátrica. 2 1 año

3.2.4 PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO.

Necesidades de Recursos

Humanos

Financieros Otros (aplica a todas las actividades)

PC portátil Proyector multimedia (cañón) Equipo de audio (bocinas) Señalador laser Papelería. Conectividad a internet. Equipo e

Curso de Inducción a la Docencia en el IPN. 2 facilitadores 1 coordinador 1 personal de apoyo

10, 000

Diplomado de formación y actualización docente para un nuevo modelo educativo.

2 facilitadores 1 coordinador 1 personal de apoyo

10, 000

Taller de tutorías. 1 facilitador 1 coordinador 1 personal de apoyo

10, 000

Curso de actualización en las diferentes áreas de formación. 1 facilitador. 1 coordinador 1 personal de apoyo

10, 000

Curso de planeación didáctica para desarrollar cursos en línea. 1 facilitador 1 coordinador 1 personal de apoyo

15,000

Curso de Evaluación de Competencias. 1 facilitador 1 coordinador 1 personal de apoyo

15,000

Curso de Moderación en línea para modalidades educativas alternativas.

2 facilitadores 1 coordinador

15,000

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

108

1 personal de apoyo instalaciones de la Unidad de Tecnología Educativa y Campus Virtual. Departamento de Innovación educativa. Equipo, material y reactivos diversos. Equipo e instalaciones de laboratorios del plantel. Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Equipo e instalaciones de la

Uso y aplicación de programas en plataformas informático-educativas.

2 facilitadores 1 coordinador 1 personal de apoyo

15,000

Curso para elaboración de reactivos. 1 facilitador 1 coordinador 1 personal de apoyo

10,000

Curso para prácticas de laboratorio en el área biomédica. 1 facilitador 1 coordinador 1 personal de apoyo

20,000

Cursos de formación disciplinar específicos 2 facilitadores 1 coordinador 1 personal de apoyo

20,000

Método Enfermero. 5 facilitadores 1 coordinador 1 personal de apoyo

10,000

Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación. 3 facilitadores 1 coordinador 1 personal de apoyo

15,000

Doctorado en Enfermería Convenios con otras instituciones. Convenios para becas. 1 coordinador

150,000

Maestría en Ciencias de Enfermería Convenios con otras instituciones Convenios para becas 1 coordinador

100, 000

Maestría en Educación y/o Pedagogía. Convenios con otras instituciones Convenios para becas 1 coordinador

100, 000

Especialización en Enfermería Psiquiátrica. Convenios con otras instituciones Convenios para becas 1 coordinador

50,000

Especialización en Enfermería Salud Pública. Convenios con otras instituciones Convenios para becas

50,000

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

109

1 coordinador Unidad de Informática.

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación. Equipo e instalaciones de la Unidad de Informática.

Especialización en Enfermería Domiciliaria. Convenios con otras instituciones Convenios para becas 1 coordinador

50,000

Especialización en Enfermería en Fisioterapia y Rehabilitación. Convenios con otras instituciones Convenios para becas 1 coordinador

50,000

Especialización en Enfermería Materno Infantil. Convenios con otras instituciones Convenios para becas 1 coordinador

50,000

Especialización en Enfermería Gerontológica. Convenios con otras instituciones Convenios para becas 1 coordinador

50,000

Especialización en Enfermería Geriátrica. Convenios con otras instituciones Convenios para becas 1 coordinador

50,000

Especialización en Enfermería Pediátrica. Convenios con otras instituciones Convenios para becas 1 coordinador

50,000

3.2.5 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES PARA PONER EN MARCHA EL NUEVO PROGRAMA.

Recursos Materiales y Tecnológicos Disponibles Requerimiento

Corto Mediano Largo Plazo

Ampliar las áreas del laboratorio, equipado y acondicionado. 1 hospitalización 1 recuperación 1 pediatría

ESEO 1 CICS 1

ESEO1 CICS 1

Aulas avanzadas con equipo audiovisual, de proyección y conectividad inalámbrica a internet

con cupo para 20-30 alumnos cada una.

ESEO 2 CICS4

ESEO 2 CICS 1

Conectividad inalámbrica abierta y controlada para todo el Centro en áreas estratégicas.

ESEO 1 CICS 1

ESEO 1 CICS 1

Fortalecer la red.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

110

Acondicionamiento de las salas para el trabajo colegiado.

ESEO 1 CICS 1

ESEO 2

CICS 2

Incremento y actualización del acervo biblio-hemerográfico en un 50% como mínimo.

ESEO 1 CICS 1

ESEO 1 CICS 1

Equipo de cómputo e impresión. Salas de informática para alumnos.

ESEO 2 CICS2

ESEO 1 CICS 1

Proyectores multimedia (cañón) ESEO 15 CICS0

CICS 20

ESEO 5

Computadoras portátiles (laptop)

ESEO 2 CICS0

CICS5

ESEO 3

Laboratorio de Simulación de Enfermería

ESEO 1 CICS 0

CICS

3

ESEO 2

Recursos Metodológicos Disponible Requerimiento Corto Mediano Largo Plazo

El plan de estudios está conformado por 81 Unidades de Aprendizaje. Para el logro de las competencias señaladas en el plan de estudios se ejecutaran las siguientes estrategias: Estrategias de apoyo: en el plano afectivo-motivacional que permitan mantener un estado propicio para el aprendizaje. Estrategias de aprendizaje o inducidas: procedimientos y habilidades que el alumno posee y emplea en forma flexible para aprender y recordar la información, afectando los procesos de adquisición, almacenamiento y utilización de la información Estrategias de enseñanza: para realizar manipulaciones o modificaciones en el contenido o estructura de los materiales de aprendizaje, o por extensión dentro de un curso o una clase, con el objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión de los alumnos. Son planeadas por el agente de enseñanza (docente, diseñador de materiales o software educativo) y deben utilizarse en forma inteligente y creativa(1) Estrategias de apoyo: en el plano afectivo-motivacional que permitan mantener un

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

111

estado propicio para el aprendizaje. Estrategias de aprendizaje o inducidas: procedimientos y habilidades que el alumno posee y emplea en forma flexible para aprender y recordar la información, afectando los procesos de adquisición, almacenamiento y utilización de la información Estrategias de enseñanza: para realizar manipulaciones o modificaciones en el contenido o estructura de los materiales de aprendizaje, o por extensión dentro de un curso o una clase, con el objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión de los alumnos. Son planeadas por el agente de enseñanza (docente, diseñador de materiales o software educativo) y deben utilizarse en forma inteligente y creativa(1)

Vínculos Establecidos con el Sector Productivo

Vínculos por establecer

Distrito Federal

Secretaria de Salud del DF.

Secretaria de Salud del Gobierno Federal.

Instituto Mexicano del Seguro Social.

Hospital General de México.

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado.

Institutos Nacionales de Salud.

Casas hogar del sector privado.

Empresas. Estado de México

ISEM. Interior de la República.

Yecapixtla, Morelos

Ocuituco, Morelos

Tlalnepantla, Morelos.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

112

3.2.6 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES PARA EL NUEVO PROGRAMA ACADÉMICO

Programas de apoyo al aprendizaje y servicios

educativos

Prioridad

Plazo

Indispensable conveniente corto mediano largo

Programa Institucional de tutorías X X Evaluación curricular X X Programa de seguimiento a las

trayectorias escolares X X

Programa de Seguimiento de

egresados y estrategias de

incorporación al mercado de trabajo

X X

Evaluación de los aprendizajes y

exámenes departamentales. X X

Programa institucional de formación

de investigadores. X X

Programa de formación y

recuperación de Recursos Humanos:

Se tiene que fortalecer la planta

docente de la profesión de

enfermería a fin de proporcionar

tiempos completos, ya que las

personas con 40 hrs. De

nombramiento están próximas a

jubilarse (un periodo no mayor a

cinco años), se requiere tener un

programa de recuperación de

recurso humanos, donde los

maestros jóvenes estén en

condiciones de aprender las

experiencias de los docentes activos.

X X

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

113

Programas de apoyo al aprendizaje y servicios educativos

Prioridad

Plazo

Indispensable conveniente corto mediano largo

Programa Institucional de tutorías X X Evaluación curricular X X Programa de seguimiento a las

trayectorias escolares X X

Programa de Seguimiento de

egresados y estrategias de

incorporación al mercado de trabajo

X X

Evaluación de los aprendizajes y

exámenes departamentales. X X

Programa institucional de formación

de investigadores. X X

Programa de formación y

recuperación de Recursos Humanos:

Se tiene que fortalecer la planta

docente de la profesión de

enfermería a fin de proporcionar

tiempos completos, ya que las

personas con 40 hrs. De

nombramiento están próximas a

jubilarse (un periodo no mayor a

cinco años), se requiere tener un

programa de recuperación de

recurso humanos, donde los

maestros jóvenes estén en

condiciones de aprender las

experiencias de los docentes activos.

X X

Programas de Organización y Gestión

Prioridad

Plazo

Indispensable conveniente corto mediano largo

Proceso de ingreso y egreso X X Proceso de titulación de acuerdo a

las diferentes opciones. X x

Seguimiento y Control escolar X x Funcionamiento de las Academias X x

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

114

3.2.7 CONCLUSIONES DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA ACADÉMICO. Apoyos para el aprendizaje.

Se requiere un Programa de actualización y capacitación al profesorado para impartir

la enseñanza centrada en el aprendizaje. La capacitación debe contemplar las

nuevas unidades de aprendizaje descritas en el plan de estudios a fin de que su

impartición sea la idónea. Actualizar a los profesores en el manejo y uso con fines

pedagógicos de las TIC.

Establecer un programa de recuperación de recursos humanos para ir renovando la

planta docente. La recuperación debe de considerar asignar tiempos completos a las

profesoras de Enfermería.

Incrementar el acervo bibliográfico en el área de enfermería. Adquirir revistas y libros

electrónicos.

Establecer convenios con instituciones educativas nacionales e internacionales que le

permitan a los estudiantes acceder a sus servicios bibliotecarios por vía electrónica.

Fortalecer el Programa de seguimiento de egresados.

Mantener vinculación con los empleadores para conocer el desempeño y la

demanda.

Establecer un programa de Evaluación continua de las unidades de aprendizaje.

La ESEO y el CICS deben mantener comunicación estrecha para coordinar la evaluación del

plan de estudios y/o ir midiendo los avances del plan y establecer oportunamente los

lineamientos para la restructuración del mismo.

Modificaciones a los procesos de organización y gestión.

Gestión Escolar debe de reorganizar el registro y la captura de calificaciones a fin que

sea acorde a lo que señala el MEI.

El reglamento de Academias debe de actualizarse, responder al quehacer docente

centrado en el aprendizaje significativo del alumno.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

115

Reorganizar la estructura organizacional de las academias.

Reestructurar y reorganizar el reglamento de movilidad de alumnos y profesores.

Reorganizar y/o reestructurar la elaboración de la planeación educativa.

4. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.

Aspectos Fecha/Período

Responsables

Evaluación del Diseño Curricular.

Director de la Unidad Académica.

Análisis de la congruencia de los

referentes internos: Misión, Visión y

Modelo educativo.

Análisis de los referentes externos para

ver cuales continúan siendo vigentes.

UNESCO, OCDE, PND, PNE, PECyT,

NME-SEP, NME-IPN, PID.

Pertinencia del programa académico con

las necesidades a satisfacer.

Congruencia de los contenidos con los

referentes institucionales y externos.

Evaluación de la Operación del

Programa Académico.

Pertinencia, congruencia, actualización

y secuencia de los contenidos entre sí,

con el perfil de egreso y los objetivos

curriculares.

Pertinencia de las estrategias didácticas

con los contenidos de cada una de las

unidades de aprendizaje.

Seguimiento de la trayectoria escolar de

los alumnos.

Seguimiento del desarrollo tutorial.

Desempeño docente frente a grupo.

Enero-Febrero 2017

Enero-Marzo 2017

Febrero-Marzo

2013

Marzo-Junio 2013

Enero-Junio

2013

Enero-Junio 2015

Agosto 2017

Agosto 2015

Agosto 2012-2016

Agosto 2012-2016

Agosto 2012-2016

Subdirector Académico Comité de profesores para la investigación documental. Grupo de profesores para realizar encuestas y análisis comparativos. Academias de profesores y departamentos académicos Academias de profesores y departamentos académicos Academias de profesores y departamentos académicos Dirección de Administración Escolar. Departamento deUTE y CV. Academias de profesores y departamentos académicos Departamento de innovación educativa, Subdirección de servicios educativos e

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

116

Suficiencia de cursos de actualización y

formación del personal académico.

Suficiencia de los materiales de apoyo

al aprendizaje didácticos, de laboratorio

y equipo.

Resultados Obtenidos e Impacto del

Programa Académico.

Eficiencia terminal (ingreso/egreso).

Seguimiento de egresados.

Empleadores.

Agosto 2014

Agosto 2014

Agosto 2015 Agosto 2017

Agosto 2016

Agosto 2016

Agosto 2016

integración social. Departamento de innovación educativa, Subdirección de servicios educativos e integración social. Departamento de innovación educativa, Subdirección de servicios educativos e integración social. Academias de profesores y departamentos académicos

FALTA LA BIBLIOGRAFÌA, ANEXOS.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

117

Referencias Bibliográficas.

1. Alvin, T. (1990). El cambio del poder. Plaza y Janéz, Barcelona.

2. ANUIES. (2000). La educación superior. Siglo XXI. Líneas estratégicas para su

desarrollo. México.

3. ANUIES. (1998). Revista de la educación superior, No.. 107, p. 55, Jul-sep.

4. ANUIES. (2003). Mercado laboral de profesionistas en México. Escenarios de

prospectiva: 2000-2006-2010. Segunda parte. Colección: Biblioteca de la educación

superior. México. pp. 90.

5. American Association of Colleges of Nursin. Agenda de educación para el siglo XXI,

Washington, D.C. 2000.

6. Archivo histórico central del IPN (AHC-IPN) área documental Acta de consejo

consultivo general 2 de febrero 1962.

7. Castells Manuel (2001). La era de la información, Vol. III Fin del milenio, México, siglo

XXI.

8. CIEES. CCN y E. (2002). Análisis estructural integrativo de organizaciones

universitarias. México.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

118

9. CIEES. (2000). Marco referencial para la evaluación, elementos teóricos y

metodológicos para la evaluación de programas de educación superior en ciencias de

la salud. México.

10. CONAPO: Universidad de Guadalajara, Centro de Investigaciones y estudios

superiores de antropología social. Casa pablos. El colegio de México. CONAPO,

2006. Centro Cultural. S.A. de C.V. México, D.F. 2006.

11. Consejo Internacional de Enfermeras (1998). El valor de la enfermería en el mundo

cambiante. Ginebra Suiza.

12. Consejo Internacional de Enfermeras (1993). La rentabilidad de los servicios de

atención a la salud. Ginebra. Suiza.

13. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

14. Coll, C. citado pro Díaz, B.F. en estrategias docentes para un aprendizaje

significativo, una interpretación constructivista. McGraw-Hill / interamericana Editores.

2ª Ed. México, 2002. P. 29

15. Delors, Jacques(1997). La educación encierra un tesoro. Correo de la UNESCO,

México.

16. Díaz B.F. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

119

17. ESEO-IPN. Plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Enfermería. 1998.

18. FEMAFEE, Programa de calidad para la educación en enfermería. Sistema nacional

de acreditación. México, FEMAFEE.

19. Frenk, Julio et al (2007) La globalización y la nueva salud pública. En salud pública,

Méx, Abr, Vol. 49, No. 2, pp. 156-164.

20. Fullat, Octavi. (1995). El pasmo de ser un hombre. Ariel, Barcelona. Pp. 47-48.

21. García Herrera, Herrada Ortega Semblanza Histórica CICS (Centro Interdisciplinario

de Ciencias de la Salud) 1980.

22. Garzón Alarcón Nelly (1988) “Profesionalización de la Enfermería y su impacto social”

en Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. México, IMSS,

Mayo-Diciembre de 1988. Nos 2-3 Vol. 1 P.63.

23. Gonczi, Andrew (1994). “Perspectivas internacionales sobre la Educaciòn Basada en

Competencias” 1º y 2º parte, en Revista “Técnica y humanismo” CONALEP,AÑO XV,

No. 80 y 81, México.

24. Harrison, Lynda (2005), “Competencias en investigación para diferentes niveles de

formación de enfermeras: Una perspectiva latinoamericana, ciencia y enfermería” en

Ciencia y enfermería, No. XI, Santiago de Chile.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

120

25. Hopenhayn, M. Ottone, E. (1990). El gran Eslabón. Fondo de Cultura Económica.

México.

26. INEGI/INM: Mujeres y Hombres en México, 2006. 10ª. Edición. P.p. 180-182.

27. INSP. Panorama Epidemiológico 1998-2002.

28. IPN. (1993). Avances en la Formulación y Reestructuración de los Planes y

Programas de Estudios de Nivel Superior México, IPN.

29. IPN. (2009). Normatividad Politécnica.

30. IPN. (1994). Metodología de Planificación y Control de Proyectos, México, Dirección

de Planeación y Organización.

31. IPN. (1989). Procedimiento para la Aprobación de Planes y Programas de Estudios

de Nivel Medio Superior y Superior, México, Dirección de Planeación.

32. Leroux Romero y Medina Miranda. 70 años de la Historia del IPN. Tomo IV vol. I,

Maestros decanos de ESEO. México 2006 ISBN970-36-03696.

33. Ley General de Salud, 2007.

34. Ley General de Educación, 2009.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

121

35. Malvárez Silvina (2007) “El reto de cuidar en un mundo globalizado” en Texto context-

enferm, vol.16 No.3 Florianópolis July/Sept.

36. IPN (2004). Manual para el Rediseño de Planes y Programas en el Marco del Nuevo

Modelo Educativo y Académico. Tomo 12.

37. IPN. (2004). Un Nuevo Modelo Educativo. Materiales para la Reforma. Tomo 1.

México, D.F.

38. IPN. (2007). Programa de Desarrollo Institucional 2007-2012. México.

39. IPN. (1991). Reglamento de Evaluación del IPN, México, Dirección de Evaluación.

40. Marriner Ann-Tomey. (1995). Modelos y Teorías en Enfermería. Madrid, p.185 y 186.

41. OPS/OMS. Informe Asamblea Mundial de la Salud, 2006.

42. OPS, Wa., D.C., Universidad de Antioquia, Medellin Colombia. Unidad de Desarrollo

de Recursos Humanos (HR), Área de Desarrollo Estratégico de la Salud (SHD),

Oficina de Gerencia de Programas (DPM), SEDE (OPS). 2006. Rev. Enfermeras.

Instituto Mexicano del Seguro Social 2006; 14 (3): 145-165. México, D.F. 2006.

43. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

122

44. Programa Nacional de Salud, 2007-2012.

45. Programa Sectorial de Salud 2007-2012.

46. Reglamento General de Estudios del Instituto Politécnico Nacional. 2011.

47. Rubio, Julio (2010), La política educativa y la educación superior en México 1995-

2006: un balance. México, Fondo de cultura económica.

48. Ruíz Larraguivel, Estela. (1996). Propuesta de un Módulo de Evaluación Curricular

para el Nivel Superior. Una orientación Cualitativa. México, CISE, UNAM.

49. SSA. Comisión Permanente de Enfermería. Programa Anual. México, D.F., 2007.

50. S.S.A. Programa Nacional de Salud 2001-2006.

51. SSA. (2002). Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño, México.

52. Tunnermann Carlos, (2003) “Desafíos para la Educación Superior en el siglo XXI

(Primera parte)”, en Diseño del Porvenir, Marzo-abril.

53. UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI.

París.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

123

54. Villaseñor, Guillermo (2003), La función de la educación superior en México. La que

es y la que queremos que sea. México, UAM, UNAM, Universidad Veracruzana.

55. Viniegra V.L. et al. (1991) “El desafío de la Evaluación de la Competencia Clínica” en

Educación Médica, Vol. 43, No. 1, Enero-Marzo 1991.

56. Virginia Henderson. La naturaleza de la enfermería. Una definición y sus

repercusiones en la práctica, la investigación y la educación. Reflexiones 25 años

después. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 1991.

Documentos electrónicos

1. ANUIES. La Educación Superior en México. México 2002. En red.

http.www.anuies.mx/21/2/c3html

2. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

URL:http://www.anuies.mxl/›

3. Catálogo de facultades y escuelas de enfermería incorporadas al Programa Nacional

de Servicio Social en el Sistema Nacional de Salud, Dirección General de Calidad y

Educación en Salud (2010).

‹URL:http://www.calidad.salud.gob.mx/educación/ss_enferxmeria.html›

4. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (2011)

“Anuarios de morbilidad”

‹URL:http://www.dgepi.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html›

5. Comisión Económica para América Latina (2011) ‹URL:http://www.eclac.org/›

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

124

6. Consejo de Salubridad General (2011) ‹URL:www.csg.salud.gob.mx›

7. Consejo Nacional para de evaluación de la Política de Desarrollo Social (2010),

“Medición multidimensional de la pobreza” ‹URL:http://www.coneval.gob.mx/›

8. Consejo para la Acreditación de la Educación Superior.

‹URL:http://copaes.org.mx/home/inicio.php›

9. Dirección General de Información en Salud (2011).

‹URL:http://www.dgis.salud.gob.mx/›

10. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (2009)

‹URL:http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/español/proyectos/metadatos/encuestas/

eness_238.asp?s=est&c=1469›

11. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011) ‹URL:http://www.inegi.org.mx/›

12. Observatorio Laboral, Oferta educativa (2010)

‹URL:http://www.observatoriolaboral.gob.mx›

13. Organización de Estados Ibero-americanos (2010), Las metas educativas, sus

indicadores y sus niveles de logro, en OIE‹URL:http://www.oie.es/11metas2021.php›

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

125

14. Organización Mundial de la Salud (2011) “Datos y estadísticas”

‹URL:http://www.snie.sep.gob.mx/estadísticas_educativas.html›

15. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (2010)

‹URL:http://www.fao.org/index_es.htm›

16. Organización Panamericana de la Salud (2010) “Datos y estadísticas”.

17. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2010) “Estadísticas,

Mortalidad”.

‹URL:http://new.paho.org/hg/index.php?option=com_content&task=viev&id=2470&Ite

mid=2003›

18. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2010)

‹URL:http://new.paho.org/hg/index.php?option=com_content&task=view&id=2470&Ite

mid=2003›

19. OPS.130. a Sesión del Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la

Salud. Plan Estratégico 2003-2007.

http://www.paho.org/spanish/DBI/DBL/onlinecat.htm

20. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) “Objetivos de Desarrollo

del milenio ODM” en PNUD. ‹URL:http://www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtml›

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

126

21. Secretaría de educación Pública (2010) “Estadísticas Educativas”

‹URL:http://www.snie.sep.gob.mx/estadísticas_educativas.html›

22. Secretarìa de Salud del Distrito Federal (2011) “Agenda Estadística 2009” URL:

http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/index.php?option=com_content&task=view&id=85&It

emid=105

23. Sistema Nacional de Información en Salud (2010) ‹URL:http://sinais.salud.gob.mx/›

24. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) “Objetivos de Desarrollo

del milenio ODM” en PNUD. ‹URL:http://undp.org/spanish/mdg/basics.shtml›

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

127

ANEXOS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

128

ANEXO 1

MARCO

NORMATIVO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

129

MARCO LEGAL

La estructura del proyecto del modelo académico y plan de estudios de la

Licenciatura en Enfermería se estructura con base en el siguiente marco normativo

institucional, educativo y de salud.

I.CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Artículo tercero, texto completo

II. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Capítulo I de Disposiciones Generales, artículos 1º, 2º, 7º fracciones I, II, III, VII, X,

9º, 10º.

Capítulo I Artículo 1º. Esta Ley regula la educación que imparten el Estado –

Federación, entidades federales y municipios- sus organismos descentralizados y los

particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de

observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene son de

orden público e interés social.

Artículo 2º. Todo individuo tiene derecho a recibir educación, y por lo tanto, todos los

habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo

nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones

aplicables.

Artículo 7º. La educación que imparten el Estado, sus organismos descentralizados y

los particulares con autorización con reconocimiento de validez oficial de estudios

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

130

tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del Artículo 3º, de la

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes:

I Contribuir al desarrollo integral del individuo para que ejerza plenamente sus

capacidades humanas.

II Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la

capacidad de observación, análisis y reflexión críticos;

III Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la

historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de

las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país.

VII Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y

tecnológicas.

VIII Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la

difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquellos que

constituyen el patrimonio cultural de la nación.

IX Estimular la educación física y la práctica del deporte.

X Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre la

preservación de la salud, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin

menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como

propiciar el rechazo a los vicios.

XI Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el

desarrollo sustentable así como de la valoración de la protección y conservación del

medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e

integral del individuo y la sociedad.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

131

XII Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar

general.

Capítulo II del Federalismo Educativo, sección 2, artículo 24.

Los beneficiados directamente por los servicios educativos deberán prestar servicio

social, en los casos y términos que señalen las disposiciones reglamentarias

correspondientes. En estas se preverá la prestación del servicio social como requisito

previo para obtener título o grado académico.

Capítulo IV, del proceso Educativo, Sección 1, artículo 45.

La formación para el trabajo procurará la adquisición de conocimientos, habilidades o

destrezas, que permitan a quien la recibe. Desarrollar una actividad productiva

demandada en el mercado, mediante alguna ocupación o algún oficio calificados.

Capítulo IV, del proceso Educativo, sección 2, artículo 47.

Los contenidos de la educación serán definidos en planes y programas de estudio:

I Los propósitos de formación general y, en su caso, de adquisición de las

habilidades y las destrezas que corresponden a cada nivel educativo.

II Los contenidos fundamentales de estudio, organizados en asignaturas u otras

unidades de aprendizaje que, como mínimo, el educando deba acreditar para cumplir

los propósitos de cada nivel educativo.

III Las secuencias indispensables que deben respetarse entre las asignaturas o

unidades de aprendizaje que constituyen un nivel educativo, y

IV Los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que el

educando cumple los propósitos de cada nivel educativo.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

132

En los programas de estudio deberán establecerse los propósitos específicos de

aprendizaje de las asignaturas u otras unidades de aprendizaje dentro de un plan de

estudios, así como los criterios y procedimientos para evaluar y acreditar su

cumplimiento. Podrán incluir sugerencia sobre métodos y actividades para alcanzar

dichos propósitos.

Capítulo VI, De la validez oficial de Estudios y de la Certificación de

Conocimientos, artículo 60.

Artículo 60. Los estudios realizados dentro del sistema educativo nacional tendrán

validez en toda la república.

Las instituciones del sistema educativo nacional expedirán certificados y otorgarán

constancias, diplomas, títulos o grados académicos a las personas que hayan

concluido estudios de conformidad con los requisitos establecidos en los planes y

programas de estudio correspondientes. Dichos certificados, constancias, diplomas,

títulos y grados tendrán validez en toda la República.

La Secretaría promoverá que los estudios con validez oficial en la República sean

reconocidos en el extranjero.

Capítulo II del Federalismo Educativo, sección 2, artículo 24.

Capítulo IV, del proceso Educativo, sección 2, artículo 47.

Capítulo VI, de la validez oficial de Estudios y de la Certificación de Conocimientos,

artículo 60.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

133

III. LEY GENERAL DE SALUD.

Capítulo Único de Disposiciones Generales

Artículo 2º fracción VII; 3º fracción X y XIII.

Título cuarto de recursos humanos para los servicios de salud.

Capítulo I de Profesionales, Técnicos y auxiliares.

Artículo 78: el ejercicio de las profesiones, de las actividades técnicas y auxiliares y

de las especialidades para la salud estará sujeto a:

Fracción I. La Ley reglamentaria del artículo 5º Constitucional, relativo al ejercicio de

las profesiones en el Distrito Federal;

Fracción II. Las bases de coordinación que, conforme a la ley, se definan entre las

autoridades educativas y las autoridades sanitarias.

Fracción III. Las disposiciones de esta ley y demás normas jurídicas aplicables.

Artículo 79: Para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la

medicina, odontología, veterinaria, biología, bacteriología, enfermería, trabajo social,

química, psicología, ingeniería sanitaria, nutrición, dietología, patología y sus ramas,

y las demás que establezcan otras disposiciones legales aplicables, se requiere que

los títulos profesionales o certificaos de especialización hayan sido legalmente

expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes.

Para el ejercicio de actividades técnicas y auxiliares que requieran conocimientos

específicos en el campo de la medicina, odontología, veterinaria, enfermería,

laboratorio clínico, radiología, terapia física, terapia ocupacional, terapia de lenguaje,

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

134

prótesis y órtesis, trabajo social, nutrición, citotecnología, patología, bioestadística,

codificación clínica, bioterios, farmacia, saneamiento, histopatología y

embalsamamiento y sus ramas, se requiere que los diplomas correspondientes

hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas

competentes.

Artículo 82: Las autoridades educativas registrarán los certificados de especialización

en materia de salud que expidan las instituciones de enseñanza superior o las

instituciones de salud reconocidas oficialmente.

Capítulo II del Servicio social de pasantes y Profesionales, artículos 84, 85, 86,

87 y 88.

Artículo 84. Todos los pasantes de las profesiones para la salud y sus ramas

deberán prestar el servicio social en los términos de las disposiciones legales

aplicables en materia educativa y las de esta ley.

Artículo 85. Los aspectos docentes de la prestación del servicio social se regirán por

lo que establezcan las instituciones de educación superior, de conformidad con las

atribuciones que les otorgan las disposiciones que rigen su organización y

funcionamiento y lo que determinen las autoridades educativas competentes.

Artículo 86. Para los efectos de la eficaz prestación del servicio social de pasantes de

las profesiones para la salud y las educativas, con la participación que corresponda a

otras dependencias competentes.

Artículo 87. La prestación del servicio social de los pasantes de las profesiones para

la salud, se llevará a cabo mediante la participación de los mismos en las unidades

aplicativas del primer nivel de atención, prioritariamente en áreas de menor

desarrollo económico y social.