documento análisis de la calidad del dato de las fuentes de...

58
DOCUMENTO ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL DATO DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA DE GRUPOS ÉTNICOS EN COLOMBIA 2015 SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL CONSULTORES LTDA

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

DOCUMENTO ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL DATO DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA DE GRUPOS ÉTNICOS EN COLOMBIA 2015

Salud y Protección Social Consultores

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL CONSULTORES LTDA

Page 2: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

1

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5

2. ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 5

2.1. La Variable Étnica en América Latina ........................................................................... 6

2.2. La Variable Étnica en Colombia Avances y Limitaciones. ...................................... 7

3. METODOLOGÍA DE EVALUACION DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN .............................. 12

3.1. Diseño de la Evaluación ................................................................................................. 12

3.2. Análisis de la Demanda de Información..................................................................... 15

3.3. Análisis de la Oferta de Información ........................................................................... 16

4. EVIDENCIAS DE LA CALIDAD DE LOS DATOS DISPONIBLES EN LOS

DIFERENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN .................................................................... 30

4.1. Registro individual de prestación de servicios de salud ...................................... 30

4.2. Sistema Único De Información De La Niñez – SUIN ............................................... 39

4.4. Ministerio de Educación: Sistema Integrado de Matricula SIMAT ...................... 46

4.5. Departamento Para La Prosperidad Social: Llave Maestra .................................. 47

4.6. Registraduría Nacional Del Estado Civil .................................................................... 53

5. ANÁLISIS OFERTA DEMANDA DE INFORMACIÓN ................................................. 53

6. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 55

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 57

Page 3: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

2

Lista de Tablas Pág.

Tabla 1. Definiciones relacionadas con la variable étnica. ....................................................... 8

Tabla 2. Evaluación de las fuentes de información del análisis de situación de los derechos

de la primera infancia de grupos étnicos en Colombia 2015. ................................................. 13

Tabla 3. Necesidades de Información para evaluar los derechos de primera infancia de

grupos étnicos 2015. ...................................................................................................................... 18

Tabla 4. Existencia de la variable étnica en los sistemas de información institucional, 2015.

........................................................................................................................................................... 25

Tabla 5. Categorías de la Variable Étnica Utilizadas por los Diferentes Sistemas de

Información Utilizados para el Seguimiento de Derechos de Niñas y Niños de Grupos

Étnicos .............................................................................................................................................. 26

Tabla 6. Identificación de la pertinencia étnica en los casos de sífilis congénita registrados

en los RIPS en algunos departamentos 2009-2014 ................................................................. 31

Tabla 7. Identificación de la variable étnica en los casos de Enfermedad Respiratoria Aguda

en algunos departamentos 2009-2014 ....................................................................................... 32

Page 4: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

3

Listado de Cuadros

Pág.

Cuadro 1. Distribución de los municipios según proporción de población y grupo étnico. . 27

Cuadro 2. Colombia Censo General 2005. Resultados de la conciliación censal por

departamento .................................................................................................................................. 29

Cuadro 3. Atenciones realizadas a niños de 0 a 5 años por causas secuelas de

traumatismos, de envenenamientos y de otras consecuencias de causas externas según

Departamento y grupo étnico 2014. ............................................................................................ 34

Cuadro 4. Atenciones por envenenamiento por drogas, medicamentos y sustancias

biológicas a niños de 0 a 5 años por departamento y grupo étnico 2014 ............................. 35

Cuadro 5. Atenciones por Complicaciones de la Atención Médica y Quirúrgica no

clasificadas en otra parte a niños de 0-5 años según grupo étnico y departamento .......... 36

Cuadro 6. Atenciones por quemaduras y corrosiones a niños entre 0 y 5 años según

departamento y grupo étnico 2014 .............................................................................................. 38

Cuadro 7. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1000 nacidos vivos) por

Departamento, según año de ocurrencia y sexo 2008-2010 ................................................... 42

Cuadro 8. Colombia tasa de mortalidad en menores de cinco años (por 1000 nacidos vivos)

según sexo 2008-2013 .................................................................................................................. 43

Cuadro 9. Colombia, defunciones según pertenencia étnica, 2008-2013. ............................ 43

Cuadro 10. Departamentos con reporte de defunciones maternas afrodescendientes, 2010

........................................................................................................................................................... 44

Cuadro 11. Departamentos con reporte de defunciones maternas indígenas 2010. .......... 45

Cuadro 12. Colombia matrícula no oficial grupos étnicos y departamento 2015 ................. 47

Cuadro 13. Establecimientos de etnoeducación, total de matriculados y municipios de

cobertura por departamento y tipo de sector 2015 ................................................................... 47

Cuadro 14. Colombia, población atendida por las entidades del DPS según pertenencia

étnica 2015. ..................................................................................................................................... 49

Cuadro 15. Colombia, Distribución de la población por sexo atendida por entidades del DPS

........................................................................................................................................................... 50

Cuadro 16. Colombia Distribución de la población atendida por el DPS según grupo etario

2015 .................................................................................................................................................. 51

Page 5: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

4

Cuadro 17. Colombia Distribución de la población atendida por las entidades del DPS según

situación de discapacidad 2015 ................................................................................................... 52

Cuadro 18. Colombia Niños y niñas menores de 1 año registrados 2005-2014 .................. 53

Page 6: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

5

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL DATO DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA

INFANCIA DE GRUPOS ÉTNICOS EN COLOMBIA 2015

1. INTRODUCCIÓN

Se presenta en este documento la evaluación de las fuentes de información del análisis de situación de los derechos de la primera infancia de grupos étnicos, asumiendo la metodología que se propuso para ello y que se describe más adelante. Haciendo parte integral de esta evaluación se realizó un análisis de la demanda oferta de información, relacionada con las realizaciones del derecho de primera infancia de grupos étnicos. Para el análisis de la demanda de información se definió una propuesta metodológica que busca comprender si las necesidades de información identificada por los diferentes actores integrantes de la Comisión intersectorial de primera infancia_CIPI se expresan en la oferta de información de los diferentes sistemas gestionados por los sectores. Las instituciones y sectores integrantes de la Comisión Intersectorial de Primera Infancia, han venido realizando procesos de consolidación de los Sistemas de Información con el propósito de guiar la gestión y lograr una efectiva realización de los derechos de la primera infancia de grupos étnicos en Colombia.

2. ANTECEDENTES

En el mundo de hoy existe una gran movilización social hacia el reconocimiento de la diversidad cultural, situación que ha conducido a los países a generar desarrollos conceptuales y normativos que posicionen el tema en la agenda pública y permitan la visibilidad de los grupos étnicos. La gran complejidad que caracteriza pueblos indígenas, comunidades negras, afrodescendientes, palanqueras y raizales y el pueblo ROM, hace difícil definir las variables que recojan su cosmovisión, sus diferenciales culturales, y permitan avanzar hacia un conocimiento más detallado de sus condiciones de vida y salud. Entender las diferencias, las desigualdades sociales entre los Grupos Étnicos exige cambios de gran importancia en los enfoques de las estadísticas institucionales en el país, al igual que en el desarrollo de las ofertas institucionales para la atención integral a estas comunidades y pueblos, las cuales deben ser planificadas de manera conjunta desde una perspectiva intercultural. Los avances en América Latina, especialmente se han dado a nivel de los Censos, en los que cada país ha presentado los acuerdos a cerca de la definición y estructuración de la variable étnica. Estos consensos han sido fruto de un largo y

Page 7: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

6

dispendioso trabajo de concertación con representantes de pueblos indígenas y afrodescendientes especialmente.

2.1. La Variable Étnica en América Latina

La CEPAL y La Organización Panamericana de la Salud_OPS, realizaron una publicación “Los pueblos indígenas y Afro descendientes en las fuentes de datos experiencias en América latina”1. En este documento se sistematizan las experiencias en la medición estadística de los grupos étnicos a nivel regional, analizando las implicaciones conceptuales de las preguntas introducidas en los censos, encuestas y registros de salud, identificando sus alcances y limitaciones. Esta iniciativa de la CEPAL surge desde el 2008, por las recomendaciones realizadas por el Foro Permanente para las cuestiones indígenas (UNPFII),que buscan orientar “a la generación, análisis y difusión de información pertinente obtenida mediante censos de población, encuestas de hogares, y otra fuentes adecuadas, en colaboración con los pueblos indígenas, con objeto de mejorar las condiciones socioeconómicas y la participación activa de los pueblos y mujeres indígenas en el proceso de desarrollo en toda la región de la América Latina y el Caribe”2 En este proceso, las iniciativas de los países, se han abordado partiendo de la revisión del marco normativo mundial y propio identificando los avances y las limitaciones de los mismos, en un segundo momento, se analizaron los marcos de política, los programas dirigidos a los pueblos indígenas especialmente en salud, analizando una encuesta realizada en 16 países. En el 2008 se desarrolló en Colombia, bajo la dirección de la OPS, un taller “Visibilizar a los pueblos indígenas, a los Afrodescendientes y al pueblo ROM en las fuentes de datos de salud”,3 con el propósito de promover la inclusión y desagregación de información de salud que permita disponer de información que dé cuenta de la situación de salud de los pueblos en la región de las américas y posteriormente se realizaron otros talleres en México y Argentina, con los avances de los países, los logros y limitaciones para disponer de información específica sobre los grupos étnicos. Para el avance de la identificación étnica en los sistemas de información de los países ha sido necesario establecer definiciones que sean el punto de partida de la inclusión de variables que permitan la caracterización de los grupos. En la mayoría de los países el alcance se limitó a la incorporación de la variable étnica a los censos de Población.

Page 8: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

7

En la tabla 1 se presentan las definiciones, las dimensiones conceptuales de la definición y las fuentes de información más utilizadas a partir de la revisión realizada por la CEPAL y de las adecuaciones que se han realizado en Colombia.

2.2. La Variable Étnica en Colombia Avances y Limitaciones.

Colombia a partir de la gestión realizada por el DANE y el DNP y acompañados por organismos internacionales como la OPS, UNFPA, USAID, UNICEF, entre otros y fundamentados en todo el marco normativo para la visibilización de los grupos étnicos y el desarrollo conceptual del enfoque diferencial étnico han conducido a la incorporación de la variable étnica en los registros institucionales, esta incorporación como lo afirma la CEPAL "(…) tampoco implica necesariamente su procesamiento, análisis, utilización y difusión. Menos aún el retorno de la información al medio local y a las comunidades de origen, limitando de esta manera un uso apropiado y el control social de la misma”1 En éste documento se mostrará que ha sucedido en Colombia con ésta variable a partir de la revisión de las fuentes de información disponibles para el Análisis de la Situación de la primera infancia de Grupos étnicos en Colombia.

Page 9: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

8

Tabla 1. Definiciones relacionadas con la variable étnica.

Tabla 1- ALGUNAS DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA VARIABLE ETNICA

Grupo étnico Definición Dimensiones

conceptuales

Fuentes de información e

identificación étnica

Grupo étnico “una colectividad que se identifica a sí misma y que es identificada por los demás en función de ciertos elementos comunes tales como el idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad o la raza, o una combinación de estos elementos, y que comparte un sentimiento común de identidad con otros miembros del grupo” (Stavenhagen, 1991) citado por la CEPAL en Los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en las fuentes de datos. 2008 Pag13

1. Idioma (dimensión

lingüística y

cultural

2. Identidad

3. Origen Común

4. Territorialidad

Estadísticas Vitales: fuente por excelencia para nacimientos y defunciones ( por su carácter continuo y universal) con las limitaciones de cobertura y calidad del dato)

Registros de salud (Registros individuales de prestación de servicios RIPS) solo si se ha incluido la variable étnica

o Historia Clínica o SIVIGILA o Registros propios

de los programas

Censos de Población es una fuente de carácter universal, fundamental para el conteo de población, identificación de estructuras por edad, sexo, lugar y área de residencia habitual, que recoge características importantes de la población. La variable étnica es por autor reconocimiento, situación que va a depender de la población encuestada, de la calidad de los encuestadores para asumir

Pueblo Indígena Un pueblo es considerado indígena “por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista, de la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Además, la conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos” Artículo 1 del Convenio 169 de la OIT

1. Reconocimiento de la

identidad

2. Origen Común

3. Territorialidad

4. La dimensión

Lingüístico-cultural

Comunidad Negra Comunidad Negra. Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos. Art 2 Numeral 5 Ley 70 de 1993

1. Reconocimiento de

la identidad

2. Origen Común

3. Territorialidad

Afrodescendiente “a todos los pueblos y personas descendientes de la diáspora africana en el mundo. En América Latina y el Caribe el concepto se refiere a las distintas culturas “negras” o “afroamericanas” que emergieron de los descendientes de africanos, las cuales sobrevivieron a la trata o al comercio

4. Reconocimiento de

la identidad

5. Origen Común

6. Territorialidad

Page 10: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

9

Tabla 1. Definiciones relacionadas con la variable étnica.

Tabla 1- ALGUNAS DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA VARIABLE ETNICA

Grupo étnico Definición Dimensiones

conceptuales

Fuentes de información e

identificación étnica

esclavista que se dio en el Atlántico desde el siglo XVI hasta el XIX” (Concepto acuñado desde el año 2000 a partir de Cumbre Mundial contra el Racismo de Durban (Antón, 2007) citado por la CEPAL en Los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en las fuentes de datos 2008.

la importancia de esta variable y de la omisión censal (igualmente de la definición operacional de la variable en cada país)

Encuesta Nacional de Demografía y Salud La condición del tamaño de la muestra de las Encuestas de Demografía limita las posibilidades de desagregación de la información por grupo étnico en forma regular, porque casi siempre la representatividad es nacional y regional. Hay países que incluyen esta variable como Bolivia, Perú, Ecuador, Guatemala (para grupos indígenas) y Brasil y

Raizales “Persona ubicada en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Su cultura tiene raíces africanas, inglesas y mucha influencia de los colonos colombianos. Su lengua el criol es de base inglesa” DANE

(…) “originarios del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, constituyen un grupo con características socio-culturales y lingüísticas diferenciadas con un fuerte mestizaje e identidad anglo-|afro-caribeña. El grupo étnico raizal está constituido por los nativos ancestrales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Su carácter insular, costumbres, prácticas religiosas y su lengua hacen de esta etnia, un grupo claramente diferenciado de resto de la sociedad nacional” CONPES 3660 Mayo de 2010.

1. Reconocimiento de

la identidad

2. Origen Común

3. Territorialidad

4. La Dimensión

Lingüístico-cultural

Page 11: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

10

Tabla 1. Definiciones relacionadas con la variable étnica.

Tabla 1- ALGUNAS DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA VARIABLE ETNICA

Grupo étnico Definición Dimensiones

conceptuales

Fuentes de información e

identificación étnica

Palenquero Persona de la comunidad afrodescendiente ubicada en los palenques de Cartagena, Magdalena, Cauca y Nariño. El más conocido de ellos es el de San Basilio de Palenque en el departamento de Bolívar. Su lengua está basada en el español. (DANE)

Nicaragua para afrodescendientes.

1. Encuestad de Hogares y calidad de vida generalmente no permiten la desagregación por la variable étnica por los tamaños maestrales. En Colombia no se incluye la variable étnica a partir del año 2000 algunos países de América han incorporado la variable étnica en este grupo de encuestas: Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay (captan indígenas) y sólo Bolivia, Chile, Panamá y Paraguay captan también afrodescendientes) Otro problema es que la variable étnica no es capturada de la misma forma en encuestas y censos

Mulato Persona nacida de la mezcla negro(a)-blanco; mestizo(a)-

negro(a), negro(a)-indígena.

1. Reconocimiento de

la identidad

ROM Persona del pueblo nómada de origen Egipcio e Indio, que conservan sus rasgos culturales propios y mantienen su propia lengua llamada Romanés o Romaní. (DANE) El pueblo Rom es un pueblo itinerante que toma del lugar donde se asienta, las condiciones naturales y culturales que les permite el mantenimiento de su cultura. PUEBLO ROM: El Hijo del Viento, Maestro de la Libertad. http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/rom/caracteristicas-rom.html

Reconocimiento de la identidad Origen Común La Dimensión Lingüístico-cultural

Page 12: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

11

Tabla 1. Definiciones relacionadas con la variable étnica.

Tabla 1- ALGUNAS DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA VARIABLE ETNICA

Grupo étnico Definición Dimensiones

conceptuales

Fuentes de información e

identificación étnica

Su organización social basada en la coexistencia de grupos de parentesco o patrigrupos, patrilineales y patrilocales” USAID. Enfoque étnico http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/ENFOQUE%20ETNICO.PDF “Se es Rom por derecho de nacimiento, lo que implica la pertenencia a un grupo étnico diferenciado, por lo que ser Rrom no constituye una opción individual o colectiva que se toma libremente. Si bien el pueblo Rrom tiene una cosmovisión propia que comporta un modo de vida, ser Rrom no es un estilo de vida” USAID. Enfoque étnico http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/ENFOQUE%20ETNICO.PDF

Fuente: CEPAL. Los pueblos indígenas y afrodescendientes en las fuentes de datos. Colección Documentos de proyectos. Santiago de Chile.2008 DANE: Cartilla de Conceptos Básicos e Indicadores Demográficos 2007. Elaboración propia

Page 13: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

12

3. METODOLOGÍA DE EVALUACION DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

La metodología propuesta para el análisis de las fuentes de información, parte de la metodología utilizada por el DANE para la definición de planes estadísticos institucionales en las que se realiza un análisis de la demanda de información, inventario y análisis de la oferta de información. Además del Manual de Técnicas de evaluación y ajuste de información estadística4 Para realizar un proceso de evaluación de la información se plantean dos etapas, una que hace referencia al diseño de la evaluación y otra a la ejecución de la evaluación. En la primera etapa se definen los objetivos de la evaluación, el alcance y la profundidad de la misma, se diseña la evaluación, se hace un plan de trabajo y se determina la factibilidad técnica de la evaluación4 y en la segunda etapa, se realiza lo planificado en la primera etapa.

3.1. Diseño de la Evaluación

Se diseñó la evaluación considerando la definición de los objetivos, el contenido de la evaluación y el procesamiento de la información. En la tabla 2 se presenta el diseño de la evaluación. Para el análisis de la oferta y demanda de información se diseñaron dos instrumentos uno que recopila específicamente la información de las necesidades de información por cada entidad integrante de la Comisión Intersectorial de Primera Infancia, igualmente para completar la información de demanda se realizó un taller que permitió analizar algunos aspectos de gran importancia para la demanda, en las especificidades para analizar la situación de las realizaciones del derecho de la primera infancia de grupos étnicos. El instrumento de oferta pretendió identificar los sistemas de información con los que cuentan las instituciones. Anexo 1. Instrumento de demanda, Anexo 2. Instrumento de oferta

Page 14: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

13

Tabla 2. Evaluación de las fuentes de información del análisis de situación de los derechos de la primera infancia de grupos

étnicos en Colombia 2015.

Tabla 2. Evaluación de las fuentes de información del análisis de situación de los derechos de la primera infancia de grupos étnicos en Colombia 2015

DIS

O D

E L

A E

VA

LU

AC

IÓN

OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN

Análisis de la demanda oferta de información relacionada con los derechos de la primera infancia de grupos étnicos

Identificar la demanda de información de orden Nacional relacionadas con los derechos de la primera infancia de grupos étnicos

Identificar la oferta de información de orden Nacional existente en Colombia relacionadas con los derechos de la primera infancia de grupos étnicos

Análisis de la demanda de información relacionada con el análisis de situación de los derechos de la primera infancia de grupos étnicos (requerimientos de información)

Inventario de los registros institucionales relacionados con los derechos de la primera infancia de grupos étnicos (oferta de información)

Clasificación de las fuentes según institución de origen

Análisis del balance oferta –demanda de información

CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN

Evaluar la fuente de información

Análisis de la cobertura conceptual (derechos, primera infancia y grupos étnicos)

Análisis de amplitud de la fuente (contenido y alcance de la fuente)

Análisis de cobertura geográfica (nacional, departamental, municipal, resguardos etc.)

Análisis de cobertura temporal

Revisión de la estructura y parametrización de las bases de datos de cada una de las fuentes de información

Tipo de aplicación en la que está estructurada la base de datos

Identificación de las variables, su definición conceptual (diccionario de datos)

Verificación de la existencia y abordaje de la variable étnica

Revisión de los históricos de información de la fuente

Identificación las salidas de información

Proceso de generación y captura de los datos (responsables de generación del dato)

Uso de la fuente de información

Diseminación de la fuente de información

Page 15: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

14

Tabla 2. Evaluación de las fuentes de información del análisis de situación de los derechos de la primera infancia de grupos étnicos en Colombia 2015

Investigaciones realizadas con los datos generados por cada fuente

Evaluar la calidad de la fuente de información

Revisión de la omisión de la información de interés, relacionada con el grupo étnico, y los elementos trazadores del derecho

Revisión de la omisión de cada una de las variables.

Identificación de los errores de la fuente de información

Revisión de la pertinencia para evaluar el derecho

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Análisis de los datos tabulados Análisis de comparabilidad en el tiempo Análisis de comparabilidad con otras fuentes de datos

Procesamiento de información con las salidas definida en el plan de análisis de cada fuente

De acuerdo con el plan de análisis obtener la información y los indicadores

Page 16: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

15

3.2. Análisis de la Demanda de Información

Para el análisis de la demanda de información se diseñó el instrumento para la captura de la información, que fue enviado a las diferentes entidades. Las instituciones que respondieron el instrumento fueron el DPS, Ministerio de Salud y Protección Social, El Departamento Administrativo de Deporte, Recreación, Actividad Física para el aprovechamiento del tiempo Libre (Coldeportes), Ministerio Nacional de Educación. Para recopilar la información de las entidades que no diligenciaron el formulario se realizó un taller que recogía cada una de las preguntas del formulario. Se realizó con una metodología de Metaplan a fin de garantizar la recopilación de los aportes de cada uno de los participantes. Anexo 3 Consolidado Análisis de la demanda de información. Se concluye de este trabajo que todos los participantes tienen un acuerdo sobre la necesidad de monitorear y evaluar los derechos de niños y niñas de grupos contemplados en el Código de Infancia y Adolescencia, la Convención de los derechos de los niños, y otras fuentes de información. Se presenta en la Tabla 3 las necesidades de información y las variables que se necesitan para poder responder a las necesidades identificadas para la evaluación de derechos de niños y niñas de Grupos Étnicos. Es importante el nivel de detalle y alcance de las necesidades de información, lo que establece un reto para los Sistemas de Información Institucionales actualmente vigentes. Las mayores demandas de información están representadas en:

Las precisiones culturales que identifican a cada Grupo Étnico en particular (grupo étnico, enfermedades propias de los grupos étnicos, las prácticas tradicionales de cuidado, de promoción y prevención, oferta de Médicos tradicionales, sabedores, parteras, curanderos la lengua, tipo de prácticas culturales entre otras)

El nivel de desagregación de las variables que supone un detalle muy específico y muy exigente para cualquier sistema de información,

La necesidad de la existencia de la variable étnica estandarizada entre los sistemas de información institucional.

La calidad y cobertura de la variable de auto reconocimiento étnico

La calidad de las atenciones que identifican las realizaciones del derecho

La necesidad de disponer de denominadores y numeradores actualizados para la estimación de los indicadores

La localización territorial para pueblos indígenas hasta nivel de pueblo, resguardo, vereda

Información de familia

Información sobre la oferta institucional

Información sobre territorios indígenas

Page 17: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

16

Estas necesidades se confrontaron con la disponibilidad de información en el análisis de oferta de sistemas de información institucional. 3.3. Análisis de la Oferta de Información

El Análisis de la oferta de información institucional a nivel nacional, partió del inventario de las fuentes de información disponibles. Las principales fuentes de información disponibles a nivel institucional son las siguientes:

A. Instituto Colombiano de Bienestar familiar

a. Sistema de información Cuéntame b. Sistema Único de información de la niñez (SUIN)

B. Ministerio de Salud y Protección social a. SISPRO

i. Registro Individual de prestación de servicios ii. Registro Especial de prestadores de servicios de salud (REPS)

C. Departamento Administrativo Nacional de Estadística

a. Estadísticas Vitales Nacimientos y Defunciones b. Censo de población

D. Ministerio de Educación Nacional a. Sistema de Seguimiento de niño a niña b. SIMAT

E. Departamento de Prosperidad Social a. Llave maestra

F. Ministerio de Cultura a. Sistema de información para la gestión b. Sistema Nacional de Información Cultural c. Sistema de Información de Museos Colombianos SIMCO d. Sistema de información de Colombia creativa e. Cartografía cultural f. Sistema de información de teatro y circo g. Sistema de información de danza h. Sistema de información de Patrimonio SIPA i. Sistema Integrado de Calidad y Control j. Registro de escuelas de música k. Espectáculos públicos l. Tramite de salida de obras

G. Departamento Administrativo de Deporte, Recreación, Actividad Física para el aprovechamiento del tiempo libre COLDEPORTES

Page 18: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

17

Para cada uno de los sistemas de información identificados se aplicó una ficha que busca caracterizar la disponibilidad de la información, su cobertura y alcance para el análisis de situación de derechos de niños y niñas de grupos étnicos. La oferta institucional de información, fue suministrada por funcionarios de las instituciones que tienen responsabilidad directa en la administración del sistema de información en la mayoría de los casos. En otros se recurrió a la información disponible en la página web de cada entidad, a los manuales del usuario y al diccionario de datos como en el caso del DANE5, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Sistema de Información Cuéntame. Anexo 4 (Instrumentos de oferta de información diligenciados) Cada sistema se analizó en sus objetivos, alcance, contenido, disponibilidad de la variable étnica, nivel de desagregación territorial, periodicidad de la información, responsables de la captura y recolección de la información, áreas temáticas y variables, resultados, informes, periodicidad de los mismos. Una de las grandes limitaciones al abordar la oferta institucional fue la preocupación y falta de certeza de los responsables de los Sistemas de información sobre la cobertura y calidad de los datos. Situación que determinó la disponibilidad y entrega de la información por parte de las entidades. Hay plena conciencia a nivel institucional de las deficiencias en la captura de la variable étnica, los faltantes de información y la calidad de los mismos y sus implicaciones para poder disponer de un Análisis de Situación de derechos de la primera infancia de grupos étnicos. A continuación, se presentarán los resultados de la oferta institucional de información, empezando por la disponibilidad de la variable étnica, verificación de la cobertura y calidad y para ello se presentan en forma ilustrativa unos tabulados de información que dan cuenta de estos elementos.

Page 19: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

18

Tabla 3. Necesidades de Información para evaluar los derechos de primera infancia de grupos étnicos 2015.

TABLA 3. NECESIDADES DE INFORMACION PARA EVALUAR LOS DERECHOS DE PRIMERA INFANCIA DE GRUPOS ÉTNICOS 2015

Los Derechos que se quieren evaluar Necesidades de Información Variables que dan cuenta de las

Necesidades de Información

Derecho a la educación

Derecho a la educación inicial

Derecho a la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra

Derecho a participación

Derecho al desarrollo integral

Derecho a la identidad

Derecho a la participación

Derecho a la salud

Derecho a la alimentación

Derecho a la seguridad

Derecho a la participación en la vida cultural y las artes

Derecho a la recreación

Derecho a vivir en Comunidad

Derecho a la protección contra el abuso sexual, la trata de personas, a la explotación laboral, al reclutamiento forzado

Derecho al territorio

Derecho a la diversidad

Derecho a la vivienda

Datos demográficos de los niños y niñas menores de seis años de los 102 pueblos indígenas en Colombia:

Información de cobertura, calidad e inversión en educación inicial

Información acceso y permanencia a la educación inicial

Información acceso y permanencia al sistema educativo

Información de apoyo a los procesos operativos, de planeación y misionales de las secretarías de educación y de las instituciones educativas

Identificación y documentación de buenas prácticas para la garantía de los derechos a la educación inicial

Pueblo (indígena)

Kumpania

Consejo comunitario

¿Quién es su familia?

¿Cuáles son los escenarios culturales de niños y niñas de grupos étnicos

Productos culturales

Programas culturales

_Sexo _Edad _Pueblo _Lugar de residencia _Lugar de nacimiento _Tipo de identificación _Número de identificación _Categoría SISBEN _Lengua _Planes _Enfermedades Propias _Conformación de la familia _Clasificación de las enfermedades propias _Edo de salud de la familia _Tipo de programas culturales _Acceso a los programas culturales _Resguardo _Territorio indígena _Productos culturales _Acceso a espacios recreativos _Tipo de espacios recreativos _Tipo de discapacidad _Tipo de prácticas culturales o tradicionales _Enfermedades propias _Prácticas comunitarias de promoción y prevención _Quién realiza las atenciones en salud a la población _Prácticas culturales adecuadas culturalmente • Identificación del beneficiario indígena • Organización, autoridad y/o territorio indígena

Page 20: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

19

Tabla 3. Necesidades de Información para evaluar los derechos de primera infancia de grupos étnicos 2015.

TABLA 3. NECESIDADES DE INFORMACION PARA EVALUAR LOS DERECHOS DE PRIMERA INFANCIA DE GRUPOS ÉTNICOS 2015

Los Derechos que se quieren evaluar Necesidades de Información Variables que dan cuenta de las

Necesidades de Información

Niños y niñas que acceden a espacios culturales (por etnia y por tipo de espacio cultural)

Prácticas de cuidado y promoción de la salud pública por grupo étnico

Prácticas de medicina tradicional

inventario de Médicos tradicionales, sabedores, parteras, curanderos

Situación de salud de las familias en los Resguardos, Consejos Comunitarios y kumapanias

Enfermedades propias que afectan a los miembros de la familia

Adecuación etnocultural de las atenciones

Desarrollo visto desde las concepciones y prácticas de los grupos étnicos

Pautas de crianza en la comunidad

Concepciones y prácticas de la salud en la comunidad

Concepciones de la infancia

Necesidades educativas

La información que se necesita está definida en los indicadores de la Ruta Integral de Atenciones.

Georreferenciación

Información de morbimortalidad

Edo nutricional

• Geográfica y de ubicación • Información de cobertura, calidad e inversión en educación inicial. • Identificación del Beneficiario Indígena o Tipo de beneficiario indígena (niño , niña, madre gestante) o Nombres y apellidos del beneficiario indígena (interculturales y tradicionales) o Lengua nativa del beneficiario indígena o Edad o Genero o Pueblo o Fecha de nacimiento del beneficiario indígena o Identificación del beneficiario indígena o Motivos de que el beneficiario indígena no esté con documentos o El beneficiario indígena hace parte de familias en acción o Grupo étnico del beneficiario indígena o Id único del beneficiario indígena o Quien es el responsable del beneficiario indígena o El beneficiario indígena está bajo la responsabilidad de adultos o Departamento de vivienda del responsable o Municipio de expedición del documento de identificación del acudiente o Tipo documento del responsable del beneficiario indígena o Número de identificación del responsable del beneficiario indígena

Page 21: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

20

Tabla 3. Necesidades de Información para evaluar los derechos de primera infancia de grupos étnicos 2015.

TABLA 3. NECESIDADES DE INFORMACION PARA EVALUAR LOS DERECHOS DE PRIMERA INFANCIA DE GRUPOS ÉTNICOS 2015

Los Derechos que se quieren evaluar Necesidades de Información Variables que dan cuenta de las

Necesidades de Información

Información que dé cuenta de las realizaciones del derecho según los ejes estructurantes

o Primer nombre del responsable del beneficiario indígena o Segundo nombre del responsable del beneficiario indígena o Primer apellido del responsable del beneficiario indígena o Segundo apellido del responsable del beneficiario indígena o Departamento de expedición del documento de identificación de la madre o Municipio de expedición del documento de identificación de la madre o Tipo de documento de la madre del beneficiario indígena o Número de identificación de la madre del beneficiario indígena o Primer nombre de la madre del beneficiario indígena o Segundo nombre de la madre del beneficiario indígena o Primer apellido del padre del beneficiario indígena o Segundo apellido de la madre del beneficiario indígena o Departamento de expedición del documento de identificación del padre o Municipio de expedición del documento de identificación del padre o Tipo de documento del padre del beneficiario indígena

Page 22: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

21

Tabla 3. Necesidades de Información para evaluar los derechos de primera infancia de grupos étnicos 2015.

TABLA 3. NECESIDADES DE INFORMACION PARA EVALUAR LOS DERECHOS DE PRIMERA INFANCIA DE GRUPOS ÉTNICOS 2015

Los Derechos que se quieren evaluar Necesidades de Información Variables que dan cuenta de las

Necesidades de Información o Número de identificación del padre del beneficiario indígena o Primer nombre del padre del beneficiario indígena o Segundo nombre del padre del beneficiario indígena o Primer apellido de la madre del beneficiario indígena o Segundo apellido del padre del beneficiario indígena • ORGANIZACIÓN, AUTORIDAD Y/O TERRITORIO INDÍGENA: o Resguardo o Cabildo o Zonal o Asociación de autoridad tradicional indígena- AATI o Organizaciones regionales • Geográfica o Departamento, o Municipio, o Resguardo, o Capitanía o Cabildo o Zonal o País de nacimiento del beneficiario indígena o Municipio de nacimiento del beneficiario indígena o Departamento de nacimiento del beneficiario indígena o País de residencia del beneficiario indígena

Page 23: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

22

Tabla 3. Necesidades de Información para evaluar los derechos de primera infancia de grupos étnicos 2015.

TABLA 3. NECESIDADES DE INFORMACION PARA EVALUAR LOS DERECHOS DE PRIMERA INFANCIA DE GRUPOS ÉTNICOS 2015

Los Derechos que se quieren evaluar Necesidades de Información Variables que dan cuenta de las

Necesidades de Información o Departamento de residencia del beneficiario indígena o Municipio de residencia del beneficiario indígena o Centro poblado donde vive el beneficiario indígena o Zona de ubicación del beneficiario indígena o Tipo de cabecera donde vive el beneficiario indígena o Comuna donde vive el beneficiario indígena o Dirección de residencia del beneficiario indígena o Número de teléfono del beneficiario indígena o Estrato del hogar donde vive el beneficiario indígena • Información de cobertura, calidad e inversión en educación inicial: o Modalidades de educación inicial: o Fecha de vinculación del beneficiario indígena al servicio o Fecha de inactivación del beneficiario indígena o Motivo de inactividad del beneficiario indígena o Matricula del sector oficial y no oficial en educación inicial, preescolar básica y media. o Acceso a modelos flexibles y/o modalidades propias de educación inicial o Información sobre implementación del SEIP y semillas de vida. o Información de tipo de modalidad de educación inicial: Integral • Modalidades Institucionales:

Page 24: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

23

Tabla 3. Necesidades de Información para evaluar los derechos de primera infancia de grupos étnicos 2015.

TABLA 3. NECESIDADES DE INFORMACION PARA EVALUAR LOS DERECHOS DE PRIMERA INFANCIA DE GRUPOS ÉTNICOS 2015

Los Derechos que se quieren evaluar Necesidades de Información Variables que dan cuenta de las

Necesidades de Información • Centros de Desarrollo Infantil • Modalidades familiares: • Modalidad Familiar • Modalidad propia • SEIP No integral • Hogares Infantiles • Lactantes y Preescolares • Jardines Sociales • Hogares Múltiples • Hogares empresariales • Hogares Comunitarios FAMI • Modalidades Comunitarias • HCB Familiares • HCB Agrupados • Desayunos con amor • Otra: Oferta asociada a la educación: • Transición • Jardín • Pre jardín Transición integral Registro de la permanencia en las modalidades de educación inicial Transición inmediata de estudiantes de primera infancia a preescolar y primaria

Niños y niñas (por edad) registrados en Niño a Niño y pasan al sistema educativo a cada grado de SIMAT

Acceso a alimentación escolar

Registro de evaluación de la calidad de la educación inicial y/o básica.

Page 25: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

24

Tabla 3. Necesidades de Información para evaluar los derechos de primera infancia de grupos étnicos 2015.

TABLA 3. NECESIDADES DE INFORMACION PARA EVALUAR LOS DERECHOS DE PRIMERA INFANCIA DE GRUPOS ÉTNICOS 2015

Los Derechos que se quieren evaluar Necesidades de Información Variables que dan cuenta de las

Necesidades de Información

Acceso a servicios tales como biblioteca infantil (libros, estantes y cojines) corresponde a la entregada por la estrategia fiesta de la lectura?

Año en la cual el niño se empieza a beneficiar de la biblioteca infantil o plan de la lectura.

Talento humano, sabedores y autoridad tradicional indígena que trabaja con educación inicial.

Registro de personal docente, directivo, administrativo. Talento humano, sabedores y autoridad tradicional o Información del perfil del talento humano, sabedores y autoridad tradicional indígena que trabaja con educación inicial.

Fuente de información: CONSOLIDADO DE DEMANDA DE INFORMACION. ELABORACION PROPIA

Page 26: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

25

¿Existe la variable étnica en los sistemas de información institucional?

Tabla 4. Existencia de la variable étnica en los sistemas de información institucional,

2015.

TABLA 4. Existencia de la variable étnica en los sistemas de información institucional 2015

Sistema de Información Existencia de la

Variable

SI NO

Sistema único de Información de la niñez SUIN x

Cuéntame x

Sistema de Seguimiento niño a niña x

SIMAT x

Estadísticas vitales nacimientos x

Estadísticas vitales defunciones x

Censo x

Llave maestra x

Registro individual de prestación de servicios de salud x

Sistemas de información del Ministerio de Cultura x

Fuente : Instrumentos de oferta institucional diligenciados

Si bien los diferentes sistemas de información han incluido la variable étnica, las categorías utilizadas no son estandarizadas, como se observa en la Tabla 5. La estandarización determina la posibilidad de consolidar información que tenga la misma estructura, porque facilita el análisis de la información y su comparabilidad.

Page 27: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

26

Tabla 5. Categorías de la Variable Étnica Utilizadas por los Diferentes Sistemas de

Información Utilizados para el Seguimiento de Derechos de Niñas y Niños de Grupos

Étnicos

TABLA 5. Categorías de la Variable Étnica Utilizadas por los Diferentes Sistemas de Información Utilizados para el Seguimiento de Derechos de Niñas y Niños de Grupos Étnicos

Entidad Categorías de la variable pertenencia étnica

DANE

Ministerio de Salud y Protección Social

Indígenas Rom (Gitano) Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia Palenquero de San Basilio Negro, mulato, Afrocolombiano o afrodescendiente Ninguno de los anteriores

Ministerio de Educación Nacional

Indígena Afrocolombiano, comunidad negra Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia Y Santa Catalina Palenquero Rom/Gitano no se auto-reconoce en ninguno de los anteriores -sin información

ICBF_SUIN

Indígena Afrocolombiano Raizal Rom

ICBF_Cuentame

Indígena Afrocolombiano, comunidad negra Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia Y Santa Catalina Palenquero Rrom/Gitano no se auto-reconoce en ninguno de los anteriores -sin información

DPS

Indígena Afrodescendiente Mestizo Palenquero Raizal Sin especificar

Ministerio de Cultura No tiene la variable pertenencia étnica definida

Fuente: Instrumentos de oferta institucional de información. Listados de variables, manuales operativos.

Page 28: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

27

En Colombia el Censo 2005 incluyó la variable pertenencia étnica por auto-reconocimiento, lo que significa que la consistencia de esta variable depende en gran medida de la comprensión de la importancia que tiene para los diferentes grupos étnicos el auto-reconocimiento de pertenencia a una etnia, en el Cuadro 1, se observa el número de municipios que tienen el mayor peso de población por algún grupo étnico en especial. Esta información es importante porque se observan que los Indígenas y los Afrodescendientes son los grupos mayoritarios, y los Raizales, Rom y Palenqueros, no se encuentran en la mayoría de los municipios del país lo que significa que es necesario tenerlo presente para gestionar la información y los indicadores por grupo étnico, que podría dirigirse a los municipios con el mayor peso de la población por grupo étnico, especialmente para estabilizar los reportes, conseguir el compromiso de los actores en la consecución y diligenciamiento de ésta variable. Igualmente es necesario indicar que a pesar de que se dispone de esta información a nivel municipal, no existen proyecciones de población por grupos étnicos a nivel nacional ni departamental ni municipal lo que limita disponer de los denominadores de los principales indicadores. Esta situación a futuro se debe resolver por la necesidad de disponer de esta información.

Cuadro 1. Distribución de los municipios según proporción de población y grupo étnico.

INDIGENA AFRODESCENDIENTE RAIZAL ROM PALENQUERO

Cero 218 39 763 1078 1102

0.1_5.0% 714 776 349 36 11

5.01_10.0% 32 86 0 0 0

10.01-15.0% 21 46 0 0 1

15.01-20.0% 29 21 0 0 0

20.01_30.0% 20 40 0 0 0

30.01-40.0% 23 25 1 0 0

40.1_50.0% 10 7 0 0 0

50.01_60.0% 11 11 0 0 0

60.01_70.0% 7 19 0 0 0

70.01%-80.0% 13 15 0 0 0

80.01%-90.0% 6 18 1 0 0

90.01-100 10 11 0 0 0

TOTAL 1114 1114 1114 1114 1114

CUADRO 1 DISTRIBUCIÓN DE LOS MUNICIPIOS SEGÚN PROPORCIÓN DE

POBLACIÓN Y GRUPO ÉTNICO 2005

FUENTE: DANE CENSO 2005

Numero de Municipios

PROPORCION DE LA

POBLACIÓN

Page 29: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

28

En los Anexo 5 y 6 se presentan los municipios del país que tienen población Afrodescendiente e Indígenas (respectivamente) ordenados por peso relativo con relación al resto de la población, la información contenida en estos anexos es importante porque permite guiar los esfuerzos de gestión en los sistemas de información, es decir si se tiene un municipio donde más del 70% es afrodescendiente o indígena, la información tiene que estar claramente identificada por pertenencia étnica, no ocurriría lo mismo con municipios que tienen menos del 5% de dicha población.

El DANE no realizó proyecciones de población por grupo étnico, dada la omisión censal obtenida en el 2005, como se aprecia en el Cuadro 2 la mayor omisión censal se observa en la zona resto, destacándose los departamentos de territorios nacionales (Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guainía, Arauca, Guaviare), lo que significa que podrían darse muchos errores en las estimaciones, es por eso que hoy no se cuenta con la población para la obtención de indicadores específicos relacionados con los grupos étnicos y que podrían facilitar el monitoreo de las realizaciones del derecho y un seguimiento más preciso de los indicadores y sus diferenciales por grupo étnico.

Page 30: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

29

Cuadro 2. Colombia Censo General 2005. Resultados de la conciliación censal por departamento

Poblacion Conciliada Omisión Censal

Población Total

30-Jun-2005

Población

Cabecera

30-Jun-2005

Población

Resto

30-Jun-2005

Porcentaje de

Omisión

Censal Total

Porcentaje de

Omisión

Censal

Cabecera

Porcentaje de

Omisión

Censal Resto

05 Antioquia 5,682,276 4,324,035 1,358,241 1.93 0.43 6.71

08 Atlántico 2,166,156 2,058,266 107,890 2.97 2.97 3.08

11 Bogotá, D.C. 6,840,116 6,824,510 15,606 1.52 1.52 1.52

13 Bolívar 1,878,993 1,399,666 479,327 2.53 0.43 8.63

15 Boyacá 1,255,311 646,412 608,899 3.20 2.66 3.77

17 Caldas 968,740 671,003 297,737 6.87 3.70 14.01

18 Caquetá 420,337 231,202 189,135 20.14 3.49 40.48

19 Cauca 1,268,937 482,421 786,516 7.22 1.49 10.73

20 Cesar 903,279 637,792 265,487 2.96 2.60 3.81

23 Córdoba 1,467,929 738,113 729,816 1.10 0.46 1.74

25 Cundinamarca 2,280,037 1,458,654 821,383 2.84 2.35 3.72

27 Chocó 454,030 223,647 230,383 14.76 8.12 21.13

41 Huila 1,011,418 601,429 409,989 1.68 0.87 2.88

44 La Guajira 681,575 367,604 313,971 4.44 7.82 0.47

47 Magdalena 1,149,917 789,623 360,294 1.12 1.07 1.23

50 Meta 783,168 571,055 212,113 9.64 0.69 33.73

52 Nariño 1,541,956 706,440 835,516 3.15 1.27 4.73

54 Norte De Santander 1,243,975 948,411 295,564 3.01 0.71 10.39

63 Quindio 534,552 462,410 72,142 3.12 3.12 3.12

66 Risaralda 897,509 690,175 207,334 4.27 3.85 5.67

68 Santander 1,957,789 1,426,021 531,768 2.44 1.64 4.58

70 Sucre 772,010 493,860 278,150 1.73 1.56 2.04

73 Tolima 1,365,342 896,095 469,247 3.98 1.43 8.85

76 Valle Del Cauca 4,161,425 3,593,410 568,015 2.91 2.55 5.21

81 Arauca 232,118 140,445 91,673 34.55 5.83 78.54

85 Casanare 295,353 200,952 94,401 6.35 5.87 7.36

86 Putumayo 310,132 135,616 174,516 24.22 11.01 34.49

88 San Andrés 70,554 50,473 20,081 15.50 15.50 15.50

91 Amazonas 67,726 25,659 42,067 30.76 3.58 47.34

94 Guainía 35,230 10,793 24,437 46.27 3.50 65.16

95 Guaviare 95,551 49,789 45,762 40.09 13.42 69.11

97 Vaupés 39,279 13,876 25,403 49.81 4.76 74.42

99 Vichada 55,872 21,035 34,837 22.07 15.45 26.06

TOTAL 42,888,592 31,890,892 10,997,700 3.70 1.92 8.88

Código

Departamento

Nombre

Departamento

Cuadro 2

Colombia Censo General 2005 Resultados de la Conciliación Censal por Departamento

DANE: Censo General 2005 Poblacion Conciliada

Page 31: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

30

4. EVIDENCIAS DE LA CALIDAD DE LOS DATOS DISPONIBLES EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Para identificar la calidad de los datos sobre niños y niñas de grupos étnicos se presenta un recorrido por cada uno de los sistemas de información, utilizando la información disponible y seleccionado algunos indicadores trazadores de política pública en los que es necesario disponer del dato para el seguimiento, monitoreo y control.

4.1. Registro individual de prestación de servicios de salud

Para la revisión de esta fuente de información se utilizaron algunos eventos trazadores de gran importancia en el seguimiento de la salud de niños y niñas en el país. Como son la Sífilis Congénita, Enfermedad respiratoria, accidentes domésticos.

Evento seleccionado: Sífilis Congénita

Para el seguimiento de este evento de gran importancia en Salud pública, por su potencial preventivo y por su impacto en la salud y calidad de vida de los niños y niñas, por hacer parte del Plan de eliminación de la Sífilis gestacional y Congénita se requiere de información precisa, integra y continúa sobre las atenciones realizadas. Se dispone de información de los años 2009-20146, especialmente a nivel departamental de las atenciones por consulta, hospitalizaciones, procedimientos y urgencias.

La estructura por grupo étnico se presenta en la Tabla 6 para ejemplificar la situación del reporte.

Cómo se observa en el reporte de cuatro departamentos (Antioquia, Chocó, Cauca y Guajira), predomina el no reportado y otras etnias. Tabla 6 Es bien conocido por la Vigilancia en Salud Pública que se realiza a éste evento, cuales son los municipios que presentan la mayoría de los casos, y qué grupo étnico es el más afectado, se esperaría que el reporte diera cuenta de la identificación de la pertenencia étnica, por las condiciones de vulnerabilidad de estos grupos.

Como se observa en la tabla 6 los registros en vez de mejorar en su calidad, se deterioran más, en los años 2011, 2012,2013 y 2014 predominan, las categorías de no reportado y otras etnias. Es difícil comprometerse con afirmar que el inadecuado reporte del dato se deba a que los cuidadores de los niños y niñas no reconocieron la pertenencia étnica, o fue el personal de salud (médicos) que hizo caso omiso de la importancia del dato y no preciso con los responsables cuidadores de los niños y niñas su pertenencia étnica.

Page 32: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

31

Tabla 6. Identificación de la pertinencia étnica en los casos de sífilis congénita

registrados en los RIPS en algunos departamentos 2009-2014

SIFILIS CONGÉNITA 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Antioquia

NO REPORTADO

NEGRO, MULATO,

AFROCOLOMBIANO O

AFRODESC

OTRAS ETNIAS

NEGRO, MULATO,

AFROCOLOMBIANO O

AFRODESC

NO REPORTADO

NO INFORMA

OTRAS ETNIAS

NO REPORTADO

OTRAS ETNIAS

NO REPORTADO

OTRAS ETNIAS

NO REPORTADO

OTRAS ETNIAS

NO REPORTADO

OTRAS ETNIAS

Chocó

INDIGENA,

NEGRO, MULATO,

AFROCOLOMBIANO O

AFRODESC

NO REPORTADO

OTRAS ETNIAS

NO REPORTADO

NEGRO, MULATO,

AFROCOLOMBIANO O

AFRODESC

OTRAS ETNIAS

NO REPORTADO

ND - NO DEFINIDO

NO REPORTADO

OTRAS ETNIAS

NO REPORTADO NO REPORTADO

Cauca NO REPORTADO

OTRAS ETNIAS

NO REPORTADO

OTRAS ETNIAS

INDIGENA,

NEGRO, MULATO,

AFROCOLOMBIAN

O O AFRODESC

NO REPORTADO

OTRAS ETNIAS

NO REPORTADO

OTRAS ETNIAS

INDÍGENA

NO REPORTADO

OTRAS ETNIAS

INDIGENA

NO REPORTADO

Guajira

NO REPORTADO

NEGRO, MULATO,

AFROCOLOMBIANO O

AFRODESC

OTRAS ETNIAS

INDÍGENA

NO REPORTADO

OTRAS ETNIAS

OTRAS ETNIASNO REPORTADO

OTRAS ETNIASNO REPORTADO NO REPORTADO

TABLA 6 IDENTIFICACION DE LA PERTENENCIA ETNICA EN LOS CASOS DE SIFILIS CONGÉNITA REGISTRADOS EN LOS

REGISTROS INDIVIDUALES DE PRESTACION DE SERVICIOS EN ALGUNOS DEPARTAMENTOS 2009-2014

FUENTE: SISPRO-RIPS 2009-2014 TRAZADOR SIFILIS CONGÉNITA

NOTA: Se presenta a modo de ejemplo en una patología trazadora que exige una información precisa para la integralidad y continuidad en la atención

Evento seleccionado: Enfermedad Respiratoria Aguda_ERA La enfermedad respiratoria aguda es un evento de gran importancia en Salud Pública porque su frecuencia y gravedad y por la afectación en los niños menores de cinco años y especialmente por la asociación a problemas como la desnutrición que potencian la vulnerabilidad de los niños, llevando al traste con su vida. Este evento es objeto de metas en Salud pública, de programas directamente orientados a resolver la morbimortalidad por esta causa. Es difícil sin información verdaderamente clasificada orientar las decisiones y realizar las intervenciones pertinentes y focalizadas hacia las poblaciones más afectadas.

Page 33: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

32

Tabla 7. Identificación de la variable étnica en los casos de Enfermedad Respiratoria

Aguda en algunos departamentos 2009-2014

DEPARTAMENTO AÑO INDÍGENAND - NO

DEFINIDO

NEGRO, MULATO,

AFROCOLOMBIAN

O O AFRODESC

NO

INFORMA

NO

REPORTADO

OTRAS

ETNIAS

PALENQUER

O

RAIZAL (SAN

ANDRES Y

PROVIDENCIA)

ROM

(GITANO)Total

2009 0 0 5 1 2080 569 0 0 0 2655

2010 2 0 7 6 4373 868 0 0 1 5257

2011 0 0 8 10 7146 1023 0 0 0 8190

2012 3 1 1 0 10123 1150 0 1 0 11298

2013 1 0 0 0 13041 1220 0 0 0 14287

2014 0 0 12 0 16750 1267 0 3 0 18048

2009 5 0 5 0 44 14 0 0 1 69

2010 34 0 5 0 139 32 0 0 0 212

2011 49 10 1 422 68 0 0 0 552

2012 61 0 12 0 952 86 0 0 0 1114

2013 0 0 14 0 1610 104 0 0 0 1792

2014 0 0 16 0 2311 118 0 0 0 2509

2009 13 0 3 0 202 65 0 0 0 283

2010 23 4 9 0 613 163 0 2 0 817

2011 67 0 8 14 1734 292 0 0 0 2117

2012 82 0 13 0 2484 347 0 0 0 2948

2013 115 0 16 0 3785 400 0 0 0 4332

2014 139 0 19 0 6373 476 0 0 0 7023

2009 1 0 18 0 47 2 0 0 0 68

2010 0 0 24 0 103 4 0 0 0 133

2011 1 0 31 0 173 0 0 0 0 211

2012 6 0 46 0 270 6 0 0 0 330

2013 10 0 49 0 400 0 0 0 0 466

2014 14 0 53 739 0 0 0 0 813

CHOCÓ

FUENTE: SISPRO-RIPS 2009-2014 TRAZADOR ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA

NOTA: ESTA PATOLOGÍA ES OBJETO DE MULTIPLES ACCIONES DE POLITICAS Y PROGRAMAS

TABLA 7 IDENTIFICACIÓN DE LA VARIABLE ETNICA EN LOS CASOS DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA EN ALGUNOS

DEPARTAMENTOS 2009-2014

ANTIOQUIA

CAUCA

GUAJIRA

Evento Seleccionado: Accidentes Domésticos

Los accidentes domésticos o accidentes del hogar como se les conoce, indican las condiciones de seguridad de los niños y niñas en Colombia y en el mundo. Las principales tipos de estos accidentes son los envenenamientos, las quemaduras, los ahogamientos, las caídas. Se observan a continuación los volúmenes de atenciones relacionadas por los servicios de consulta externa, urgencias, hospitalizaciones y procedimientos. Estos accidentes están clasificados por grupos étnicos de acuerdo con la información disponible. Se cuenta con información desde

Page 34: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

33

2009-2014. Para ilustración se va a utilizar la información 2014, pero se dispone de toda la información y se anexa al informe final.

En el Cuadro 3 se presentan por departamento, y Grupo Étnico las secuelas por traumatismos y envenenamientos en niños y niñas de 0 a 5 años, la información sigue presentando la misma problemática en la calidad pero lo que es importante indicar es el volumen de atenciones por envenenamiento y la imprecisión en señalar la población más afectada, porque las condiciones de vida de las poblaciones supondría mayor riesgo en algunos departamentos, por ejemplo el Chocó, que muestra seis casos en niños y niñas afrodescendientes. En el Cuadro 4 los envenenamientos por drogas, medicamentos y sustancias biológicas generaron en el país en el 2014, 14.452 atenciones de las cuales el 16% ocurrieron en menores de un año, nuevamente es evidente la situación de falta de auto-reconocimiento étnico. Esta información debe tener un valor especial porque señala un problema que no se ha evidenciado en forma precisa. En el Cuadro 5 las atenciones por complicaciones de la atención médica y quirúrgica ascendieron a 264.918 atenciones, esta información es de gran importancia porque denota las condiciones de la calidad de atención, lo increíble es que el departamento del Valle del Cauca esté reportando el 66.4% (175.829) del total de las atenciones, habría que entrar a verificar este diagnóstico por que puede ser un error en el reporte. Porque si no lo es, requeriría una investigación formal sobre esta situación especialmente si se trata de los menores de cinco años, porque no es solo la no precisión de la variable étnica, sino las inconsistencias en la calidad de los datos. Nuevamente las condiciones de consistencia, calidad, pertinencia, cobertura y reconocimiento étnico indican la imposibilidad inmediata de dar cuenta de los derechos de la primera infancia de grupos étnicos. En el Cuadro 6 las quemaduras son un evento frecuente en la primera infancia, todos los departamentos reportan este tipo de accidente doméstico, 114.376 atenciones, sigue llamando la atención la calidad de los reportes de las atenciones realizadas a los grupos étnicos por ejemplo en el chocó donde la población afrodescendiente es predominante, de las 483 atenciones realizadas sólo el 8,4% corresponden a ésta población.

Page 35: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

34

Cuadro 3. Atenciones realizadas a niños de 0 a 5 años por causas secuelas de traumatismos, de envenenamientos y de otras consecuencias de causas externas según Departamento y grupo étnico 2014.

NO REPORTADO 131 1185 1316

OTRAS ETNIAS 11 108 119

NO REPORTADO 54 908 962

OTRAS ETNIAS 179 185

NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO

O AFRODESC 18 18

NO INFORMA 1 1

NO REPORTADO 64 500 564

OTRAS ETNIAS 167 180

INDÍGENA 18 19

NO REPORTADO 171 218 389

OTRAS ETNIAS 2 54 56

INDÍGENA 21 21

NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO

O AFRODESC 19 19

NO REPORTADO 62 189 251

OTRAS ETNIAS 125 126

NO REPORTADO 39 272 311

OTRAS ETNIAS 84 89

NO REPORTADO 20 321 341

OTRAS ETNIAS 50 57

NO REPORTADO 29 112 141

OTRAS ETNIAS 243 244

NO REPORTADO 3 274 277

OTRAS ETNIAS 2 73 75

25 - Cundinamarca NO REPORTADO 40 232 272

NO REPORTADO 24 163 187

OTRAS ETNIAS 2 87 89

NO REPORTADO 12 191 203

OTRAS ETNIAS 2 70 72

INDÍGENA 1 1

NO REPORTADO 12 197 209

OTRAS ETNIAS 58 61

NO REPORTADO 59 159 218

OTRAS ETNIAS 33 33

INDÍGENA 2 2

NO REPORTADO 146 182

OTRAS ETNIAS 37 37

NO REPORTADO 8 143 151

OTRAS ETNIAS 65 65

NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO

O AFRODESC 3 3

NO REPORTADO 10 144 154

OTRAS ETNIAS 33 33

NO REPORTADO 12 119 131

OTRAS ETNIAS 2 20 22

NO REPORTADO 8 121 129

OTRAS ETNIAS 24 24

NO REPORTADO 11 111 122

OTRAS ETNIAS 23 24

NO REPORTADO 12 66 78

OTRAS ETNIAS 50 50

NO REPORTADO 89 94

OTRAS ETNIAS 9 11

NO REPORTADO 2 57 59

OTRAS ETNIAS 22 22

NO REPORTADO 59 61

OTRAS ETNIAS 13 13

86 - Putumayo NO REPORTADO 1 38 39

85 - Casanare NO REPORTADO 3 36 39

81 - Arauca NO REPORTADO 20 22

NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO

O AFRODESC 6 6

NO REPORTADO 11 11

NO REPORTADO 2 5 7

OTRAS ETNIAS 1 1

Total general 811 7802 8698

CUADRO 3 ATENCIONES REALIZADAS A NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS POR CAUSAS SECUELAS DE

TRAUMATISMOS, DE ENVENENAMIENTOS Y DE OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSA EXTERNAS

SEGÚN DEPARTAMENTO Y GRUPO ETNICO 2014

DEPARTAMENTO ETNIAmenor de 1

año

De 1 a 5

años

Total de 0 a

5 años

11 - Bogotá, D.C.

05 - Antioquia

19 - Cauca

52 - Nariño

13 - Bolívar

54 - Norte de Santander

18 - Caquetá

41 - Huila

68 - Santander

66 - Risaralda

91 - Amazonas

FUENTE: MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL -SISPRO-RIPS 2014

76 - Valle del Cauca

47 - Magdalena

70 - Sucre

44 - La Guajira

63 - Quindio

50 - Meta

27 - Chocó

-1 - NO DEFINIDO

23 - Córdoba

15 - Boyacá

73 - Tolima

20 - Cesar

17 - Caldas

08 - Atlántico

Page 36: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

35

Cuadro 4. Atenciones por envenenamiento por drogas, medicamentos y sustancias biológicas a niños de 0 a 5 años por departamento y grupo étnico 2014

INDÍGENA 1 1

NO REPORTADO 374 1980 2354

OTRAS ETNIAS 463 511

NEGRO, MULATO,

AFROCOLOMBIANO O AFRODESC6 97

NO REPORTADO 437 975 1412

OTRAS ETNIAS 13 567 580

NO REPORTADO 284 1269 1553

OTRAS ETNIAS 78 83

INDÍGENA 62 75

NEGRO, MULATO,

AFROCOLOMBIANO O AFRODESC4 60

NO REPORTADO 165 589 754

OTRAS ETNIAS 34 282 316

NO REPORTADO 139 741 880

OTRAS ETNIAS 1 146 147

NO REPORTADO 116 574 690

OTRAS ETNIAS 100 109

NO REPORTADO 96 285 381

OTRAS ETNIAS 311 348

ROM (GITANO) 5 5

68 - Santander NO REPORTADO 46 347 393

NO REPORTADO 123 343 466

OTRAS ETNIAS 25 25

NO REPORTADO 38 285 323

OTRAS ETNIAS 12 122 134

NO REPORTADO 67 344 411

OTRAS ETNIAS 3 42 45

INDÍGENA 1 7

NO REPORTADO 78 249 327

OTRAS ETNIAS 97 103

NO REPORTADO 71 210 281

OTRAS ETNIAS 36 36

NO REPORTADO 23 178 201

OTRAS ETNIAS 46 48

NO REPORTADO 53 110 163

OTRAS ETNIAS 43 43

66 - Risaralda NO REPORTADO 19 137 156

50 - Meta NO REPORTADO 19 160 179

41 - Huila NO REPORTADO 51 74 125

54 - Norte de Santander NO REPORTADO 15 75 90

NO REPORTADO 27 90 117

OTRAS ETNIAS 8 8

23 - Córdoba NO REPORTADO 10 78 88

63 - Quindio NO REPORTADO 21 55 76

NO REPORTADO 10 52 62

OTRAS ETNIAS 31 32

NEGRO, MULATO, O AFRODESC

AFROCOLOMBIANO 12 12

NO REPORTADO 7 50 57

NO REPORTADO 22 28

OTRAS ETNIAS 9 9

44 - La Guajira NO REPORTADO 23 24

99 - Vichada NO REPORTADO 6 5 11

88 - Archipiélago de San

Andrés, Providencia y

Santa Catalina

NO REPORTADO 10 10

95 - Guaviare NO REPORTADO 6 6

Total general 2369 11802 14452

CUADRO 4 ATENCIONES POR ENVENENAMIENTO POR DROGAS, MEDICAMENTOS Y SUSTANCIAS

BIOLOGICAS A NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS POR DEPARTAMENTO Y GRUPO ÉTNICO 2014

DEPARTAMENTO ETNIAMenores de

un añoDe 1 a 5 años

Total de 0-5

años

-1 - NO DEFINIDO

05 - Antioquia

52 - Nariño

11 - Bogotá, D.C.

19 - Cauca

76 - Valle del Cauca

47 - Magdalena

18 - Caquetá

25 - Cundinamarca

15 - Boyacá

08 - Atlántico

86 - Putumayo

FUENTE: MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL SISPRO-RIPS 2014

13 - Bolívar

73 - Tolima

17 - Caldas

20 - Cesar

27 - Chocó

70 - Sucre

Page 37: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

36

Cuadro 5. Atenciones por Complicaciones de la Atención Médica y Quirúrgica no

clasificadas en otra parte a niños de 0-5 años según grupo étnico y departamento

DEPARTAMENTO ETNIATotal De 0 a

antes de 1 año

Total De 01

a 05 años

Total

general

INDÍGENA 8 560 568

NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO

O AFRODESC23 1753 1776

NO REPORTADO 56907 118922 175829

OTRAS ETNIAS 384 19039 19423

PALENQUERO DE SAN BASILIO 12 12

RAIZAL (SAN ANDRES Y PROVIDENCIA) 293 293

ROM (GITANO) 4 20 24

INDÍGENA 59 705 764

NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO

O AFRODESC74 495 569

NO REPORTADO 8732 13047 21779

OTRAS ETNIAS 366 3096 3462

INDÍGENA 5 7

NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO

O AFRODESC73 100

NO REPORTADO 3376 7508 10884

OTRAS ETNIAS 442 2797 3239

NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO

O AFRODESC38 95 133

NO REPORTADO 1310 1821 3131

OTRAS ETNIAS 14 438 452

NO REPORTADO 1253 1625 2878

OTRAS ETNIAS 281 293

NO REPORTADO 1044 1854 2898

OTRAS ETNIAS 244 254

NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO

O AFRODESC4 4

NO REPORTADO 954 1365 2319

OTRAS ETNIAS 44 223 267

NO REPORTADO 179 968 1147

OTRAS ETNIAS 682 697

NO REPORTADO 219 781 1000

OTRAS ETNIAS 24 143 167

NO REPORTADO 141 580 721

OTRAS ETNIAS 225 250

NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO

O AFRODESC1 1

NO REPORTADO 333 517 850

OTRAS ETNIAS 6 54 60

NO REPORTADO 149 444 593

OTRAS ETNIAS 216 222

NO REPORTADO 181 433 614

OTRAS ETNIAS 67 71

NO REPORTADO 112 443 555

OTRAS ETNIAS 90 91

NO REPORTADO 98 463 561

OTRAS ETNIAS 94 94

13 - Bolívar NO REPORTADO 102 391 493

OTRAS ETNIAS 113 145

NO REPORTADO 90 464 554

OTRAS ETNIAS 8 63 71

NO REPORTADO 188 325 513

OTRAS ETNIAS 70 73

17 - Caldas NO REPORTADO 94 381 475

NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO

O AFRODESC116 116

NO REPORTADO 39 310 349

OTRAS ETNIAS 29 29

NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO

O AFRODESC1 2

NO REPORTADO 103 278 381

OTRAS ETNIAS 8 76 84

NO REPORTADO 418 425

OTRAS ETNIAS 31 31

66 - Risaralda

CUADRO 5 ATENCIONES POR COMPLICACIONES DE LA ATENCION MEDICA Y QUIRURGICA,

NO CLASIFICADAS EN OTRA PARTE A NIÑOS DE 0-5 AÑOS SEGÚN GRUPO ÉTNICO Y

DEPARTAMENTO 2014

76 - Valle del Cauca

19 - Cauca

05 - Antioquia

52 - Nariño

-1 - NO DEFINIDO

11 - Bogotá, D.C.

54 - Norte de Santander

41 - Huila

08 - Atlántico

68 - Santander

FUENTE: MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. SISPRO-RIPS 2014

27 - Chocó

47 - Magdalena

99 - Vichada

73 - Tolima

25 - Cundinamarca

23 - Córdoba

86 - Putumayo

63 - Quindio

15 - Boyacá

Page 38: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

37

DEPARTAMENTO ETNIATotal De 0 a

antes de 1 año

Total De 01

a 05 años

Total

general

NO REPORTADO 89 260 349

OTRAS ETNIAS 17 74 91

NO REPORTADO 27 258 285

OTRAS ETNIAS 74 74

NO REPORTADO 93 191 284

OTRAS ETNIAS 5 52 57

NO REPORTADO 32 198 230

OTRAS ETNIAS 14 14

NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO

O AFRODESC1 1

NO REPORTADO 13 186 199

97 - Vaupés NO REPORTADO 198 198

91 - Amazonas NO REPORTADO 3 101 104

94 - Guainía NO REPORTADO 85 85

INDÍGENA 13 14

NO REPORTADO 12 41 53

OTRAS ETNIAS 21 21

85 - Casanare NO REPORTADO 27 48

95 - Guaviare NO REPORTADO 14 18

Total general 292 1807 2125

CUADRO 5 ATENCIONES POR COMPLICACIONES DE LA ATENCION MEDICA Y QUIRURGICA,

NO CLASIFICADAS EN OTRA PARTE A NIÑOS DE 0-5 AÑOS SEGÚN GRUPO ÉTNICO Y

DEPARTAMENTO 2014

81 - Arauca

50 - Meta

44 - La Guajira

FUENTE: MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. SISPRO-RIPS 2014

18 - Caquetá

70 - Sucre

20 - Cesar

Page 39: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

38

Cuadro 6. Atenciones por quemaduras y corrosiones a niños entre 0 y 5 años según departamento y grupo étnico 2014

NO REPORTADO 1714 15708 17422

OTRAS ETNIAS 18 974 992

NO REPORTADO 1089 9681 10770

OTRAS ETNIAS 118 2185 2303

INDÍGENA 268 271

NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO

O AFRODESC13 297 310

NO REPORTADO 908 5143 6051

OTRAS ETNIAS 36 3712 3748

NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO

O AFRODESC122 123

NO REPORTADO 856 6196 7052

OTRAS ETNIAS 70 1384 1454

NO REPORTADO 239 4163 4402

OTRAS ETNIAS 1040 1071

NO REPORTADO 464 4029 4493

OTRAS ETNIAS 704 717

NO REPORTADO 505 3300 3805

OTRAS ETNIAS 52 522 574

NO REPORTADO 304 3060 3364

OTRAS ETNIAS 734 783

INDÍGENA 12 467 479

ND - NO DEFINIDO 1 1

NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO

O AFRODESC14 164 178

NO REPORTADO 338 2419 2757

OTRAS ETNIAS 16 672 688

NO REPORTADO 141 2667 2808

OTRAS ETNIAS 917 937

NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO

O AFRODESC10 12

NO REPORTADO 195 2675 2870

OTRAS ETNIAS 768 810

NO REPORTADO 273 2379 2652

OTRAS ETNIAS 838 899

INDÍGENA 32 35

NO REPORTADO 330 2188 2518

OTRAS ETNIAS 795 831

NO REPORTADO 132 2117 2249

OTRAS ETNIAS 649 669

NO REPORTADO 294 2029 2323

OTRAS ETNIAS 27 464 491

NO REPORTADO 144 2053 2197

OTRAS ETNIAS 430 470

NO REPORTADO 212 2020 2232

OTRAS ETNIAS 23 291 314

NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO

O AFRODESC15 15

NO REPORTADO 121 1499 1620

OTRAS ETNIAS 22 464 486

NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO

O AFRODESC1 1

NO REPORTADO 201 1261 1462

OTRAS ETNIAS 19 582 601

NO REPORTADO 47 1343 1390

OTRAS ETNIAS 225 227

NO REPORTADO 148 965 1113

OTRAS ETNIAS 21 509 530

ROM (GITANO) 1 1

NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO

O AFRODESC5 5

NO REPORTADO 106 1199 1305

OTRAS ETNIAS 12 250 262

25 - Cundinamarca

CUADRO 6 COLOMBIA ATENCIONES POR QUEMADURAS Y CORROSIONES A NIÑOS ENTRE 0 Y

5 AÑOS SEGÚN DEPARTAMENTO Y GRUPO ÉTNICO 2014

DEPARTAMENTO ETNIAMenores

de 1 añoDe 1-5 años

Total de 0-5

años

11 - Bogotá, D.C.

05 - Antioquia

52 - Nariño

76 - Valle del Cauca

15 - Boyacá

73 - Tolima

-1 - NO DEFINIDO

68 - Santander

19 - Cauca

41 - Huila

13 - Bolívar

08 - Atlántico

23 - Córdoba

54 - Norte de Santander

20 - Cesar

47 - Magdalena

66 - Risaralda

Fuente: MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL SISPRO.RIPS 2014

70 - Sucre

50 - Meta

18 - Caquetá

17 - Caldas

Page 40: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

39

NO REPORTADO 136 816 952

OTRAS ETNIAS 438 439

INDÍGENA 56 59

NO REPORTADO 54 1065 1119

OTRAS ETNIAS 182 188

NO REPORTADO 58 782 840

OTRAS ETNIAS 155 155

NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO O AFRODESC1 16

NO REPORTADO 76 668 744

OTRAS ETNIAS 9 223 232

INDÍGENA 8 8

NEGRO, MULATO,

AFROCOLOMBIANO O AFRODESC41 41

NO REPORTADO 21 412 433

OTRAS ETNIAS 1 1

NO REPORTADO 6 314 320

OTRAS ETNIAS 82 82

INDÍGENA 8 8

NO REPORTADO 10 90 100

OTRAS ETNIAS 88 96

NO REPORTADO 6 80 86

OTRAS ETNIAS 25 25

94 - Guainía NO REPORTADO 82 82

99 - Vichada NO REPORTADO 66 69

INDÍGENA 2 2

NO REPORTADO 70 71

NO REPORTADO 58 59

OTRAS ETNIAS 6 6

Total general 377 5818 6233

86 - Putumayo

44 - La Guajira

CUADRO 6 COLOMBIA ATENCIONES POR QUEMADURAS Y CORROSIONES A NIÑOS ENTRE 0 Y 5

AÑOS SEGÚN DEPARTAMENTO Y GRUPO ÉTNICO 2014

DEPARTAMENTO ETNIAMenores

de 1 año

De 1-5

años

Total de 0-5

años

97 - Vaupés

91 - Amazonas

Fuente: MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL SISPRO.RIPS 2014

81 - Arauca

63 - Quindio

27 - Chocó

85 - Casanare

95 - Guaviare

88 - Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina

4.2. Sistema Único De Información De La Niñez – SUIN

El SUIN7 es el Sistema de Información de la niñez, que recopila la información correspondiente a los indicadores definidos para monitorear las realizaciones de los derechos de niños y niñas en Colombia, en forma general que en muchos casos han sido objeto del seguimiento de políticas públicas, es decir son indicadores que cumplen varias funciones y tienen significados diversos, dependiendo de su uso. Estos indicadores no se concibieron específicamente para evaluar las realizaciones del derecho de niños y niñas de grupos étnicos, a pesar de que en los registros institucionales se cuenta con la variable étnica. El SUIN ha priorizado 121 indicadores que involucra en su captura, procesamiento y monitoreo a las entidades relacionadas con la atención integral de niños y niñas de 0-17 años. Pero es posible obtener los correspondientes a las edades de 0-5 años. Cada entidad es responsable de la entrega del indicador y de la calidad del dato. En su producción hay una cadena de acontecimientos, desde la identificación de la necesidad, el diseño del indicador, la revisión de las fuentes de información, los niveles de desagregación, la definición de los responsables de la captura del

Page 41: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

40

dato, la revisión de la consistencia, calidad, procesamiento de la información y generación final del indicador. En el Anexo 7 se identifican los indicadores del SUIN, las Entidades responsables y las fuentes de información. Las fuentes de información son un eslabón muy importante en la cadena de producción del indicador, es muy distinto disponer de una fuente de información de un registro continuo como lo son las estadísticas vitales, a una encuesta que se realiza en forma periódica en el que su nivel de desagregación corresponde al que permita la muestra definida y su nivel de representatividad. La mayoría de las encuestas no tienen desagregaciones por grupo étnico, ni por municipio y su alcance de representatividad es solo departamental, regional y en algunos casos de grandes ciudades. Estos indicadores como el caso de lactancia materna obtenidos en la ENSIN solo se reportan cada cinco años. Cada indicador seleccionado en El SUIN, para su monitoreo exige un análisis específico por la diversidad de las fuentes, los métodos de captura, la cobertura del registro, el tipo de evento al que se le hace seguimiento. Se revisan algunos indicadores relacionados con las entidades que suministran los datos a fin de identificar la calidad de la información. Para analizar la calidad, consistencia y pertinencia de los indicadores se seleccionaron algunos indicadores institucionales suministrados por El ICBF. En el Cuadro 7 que relaciona la mortalidad en menores de cinco años por departamento y año de ocurrencia y sexo, se observa que la mortalidad se presenta en las cifras totales, pero no por sexo, esta información solo se discrimina en el 2013, a pesar de que las estadísticas vitales reportan esta variable en forma consistente, como se demuestra en el Cuadro 8. Las Estadísticas vitales en Colombia han venido mejorando progresivamente en su consistencia, calidad y oportunidad y las variables edad, y sexo se registran adecuadamente. Esta información habla de la gestión institucional del dato, como reza en los documentos del SUIN cada institución es responsable del reporte, de su calidad y consistencia. En el cuadro 8 se observa que la información por sexo se puede obtener a nivel nacional. Pero igualmente está disponible a nivel departamental y municipal e incluso por etnia. Esta información solo es posible manejarla a nivel numérico dado que no se dispone de los denominadores, pero es útil para el monitoreo de la mortalidad en menores de cinco años como se observa en el Cuadro 9. En este cuadro se observa que hoy el porcentaje de sin información corresponde a 9799 (15.8%), se espera que cada

Page 42: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

41

día los médicos responsables del diligenciamiento de los registros de defunciones identifiquen la pertenencia étnica. Esta información es de gran importancia para identificar los diferenciales étnicos de la mortalidad.

Page 43: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

42

Cuadro 7. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1000 nacidos vivos) por Departamento, según año de ocurrencia y sexo 2008-2010

TM<5 M H TM<5 M H TM<5 M H TM<5 M H TM<5 M H TM<5 M H

5 Antioquia 20,2 0,0 0,0 19,6 0,0 0,0 18,9 0 0 18,2 0 0 17,5 0 0 17,4 14,8 20,6

81 Arauca 34,3 0,0 0,0 33,7 0,0 0,0 33,1 0 0 32,5 0 0 31,9 0 0 31,4 26,7 36,5

88Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina21,6 0,0 0,0 21,4 0,0 0,0 21,1 0 0 20,8 0 0 20,5 0 0 19,5 15,6 20,6

8 Atlántico 19,5 0,0 0,0 19,1 0,0 0,0 18,8 0 0 18,5 0 0 18,2 0 0 18,6 15,5 23,5

11 Bogotá D.C. 16,9 0,0 0,0 16,4 0,0 0,0 15,8 0 0 15,2 0 0 14,7 0 0 13,6 11,8 15,8

13 Bolívar 27,9 0,0 0,0 27,5 0,0 0,0 27,1 0 0 26,8 0 0 26,4 0 0 26,1 24 28,8

15 Boyacá 22,4 0,0 0,0 21,7 0,0 0,0 21,1 0 0 20,4 0 0 19,8 0 0 18,9 16,4 20,9

17 Caldas 16,9 0,0 0,0 16,4 0,0 0,0 15,8 0 0 15,2 0 0 14,6 0 0 14,3 12,6 18,5

18 Caquetá 31,0 0,0 0,0 30,3 0,0 0,0 29,7 0 0 29 0 0 28,4 0 0 27,9 23,1 32,9

85 Casanare 35,5 0,0 0,0 35,0 0,0 0,0 34,6 0 0 34,1 0 0 33,7 0 0 32,9 28,4 37,9

19 Cauca 30,1 0,0 0,0 29,5 0,0 0,0 28,9 0 0 28,3 0 0 27,6 0 0 27,2 23,2 31,7

20 Cesar 25,1 0,0 0,0 24,5 0,0 0,0 24,0 0 0 23,5 0 0 23 0 0 22,4 18,7 26,5

27 Chocó 57,2 0,0 0,0 55,9 0,0 0,0 54,5 0 0 53,2 0 0 51,8 0 0 51,5 43,9 60

23 Córdoba 33,4 0,0 0,0 32,9 0,0 0,0 32,4 0 0 31,9 0 0 31,4 0 0 30,9 27,6 35,1

25 Cundinamarca 17,8 0,0 0,0 17,5 0,0 0,0 17,2 0 0 16,9 0 0 16,6 0 0 16,4 14,6 18,4

41 Huila 22,1 0,0 0,0 21,6 0,0 0,0 21,2 0 0 20,7 0 0 20,2 0 0 19,8 17,1 22,8

44 La Guajira 41,6 0,0 0,0 40,9 0,0 0,0 40,3 0 0 39,6 0 0 38,9 0 0 39 34,3 44,4

47 Magdalena 23,7 0,0 0,0 23,4 0,0 0,0 23,1 0 0 22,7 0 0 22,4 0 0 22,7 20,9 24,7

50 Meta 36,3 0,0 0,0 35,7 0,0 0,0 35,0 0 0 34,4 0 0 33,8 0 0 33,1 29,2 38,1

52 Nariño 31,4 0,0 0,0 31,0 0,0 0,0 30,7 0 0 30,3 0 0 30 0 0 29,4 26,3 32,6

54 Norte de Santander 16,8 0,0 0,0 16,5 0,0 0,0 16,1 0 0 15,8 0 0 15,4 0 0 15,1 12,8 17,6

86 Putumayo 28,9 0,0 0,0 28,4 0,0 0,0 27,9 0 0 27,4 0 0 26,9 0 0 26,9 22,2 31,6

63 Quindio 16,7 0,0 0,0 16,0 0,0 0,0 15,3 0 0 14,7 0 0 14 0 0 13,4 12,2 15,2

66 Risaralda 19,5 0,0 0,0 18,8 0,0 0,0 18,0 0 0 17,2 0 0 16,5 0 0 16 13,8 18,9

68 Santander 17,8 0,0 0,0 17,3 0,0 0,0 16,8 0 0 16,3 0 0 15,8 0 0 15,9 14,6 17,7

70 Sucre 29,4 0,0 0,0 29,1 0,0 0,0 28,9 0 0 28,6 0 0 28,4 0 0 28,6 24,8 32,7

73 Tolima 24,1 0,0 0,0 23,4 0,0 0,0 22,8 0 0 22,1 0 0 21,5 0 0 21,5 19,1 24,3

76 Valle del Cauca 17,8 0,0 0,0 17,2 0,0 0,0 16,7 0 0 16,2 0 0 15,6 0 0 14,9 12,4 17,7

G1

Grupo Amazonía (Amazonas,

Guainía, Guaviare, Vaupés,

Vichada)

48,9 0,0 0,0 48,4 0,0 0,0 48,0 0 0 47,5 0 0 47,1 0 0 48,2 41,5 54,9

0 NACIÓN 22,6 SD SD 21,9 SD SD 21,2 SD SD 20,5 SD SD 19,8 SD SD 19,3 SD SD

2012 2013

Fuente: SUIN REPORTE DEL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 2005-2013

Cuadro 7 Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos) por Departamento

año de ocurrencia y sexo 2008-2013

Divipola

CodigoDepartamento

2008 2009 2010 2011

Page 44: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

43

Cuadro 8. Colombia tasa de mortalidad en menores de cinco años (por 1000 nacidos vivos) según sexo 2008-2013

Año Hombres Mujeres Total

2008 19,5 15,9 17,8

2009 18,0 15,2 16,6

2010 17,1 14,1 15,7

2011 16,1 13,5 14,8

2012 15,8 13,1 14,5

2013 15,5 12,6 14,1

Total 17,1 14,1 15,6

Cuadro 8 Colombia Tasa de mortalidad en Menores de

cinco años (por 1000nv) según sexo 2008-2013

Fuente: DANE Estadisticas Vitales 2008-2013

Cuadro 9. Colombia, defunciones según pertenencia étnica, 2008-2013.

Año en que

Ocurrió la

DefunciónIndigenas

Rom

(Gitanos)Raizales Palenquero

Afrodescend

iente

Ninguno de

los anteriores

Sin

informaciónTotal

Año 2008 236 129 25 11 524 5010 5853 11788 Año 2009 644 205 23 13 919 7302 2143 11249 Año 2010 624 166 18 10 764 7496 1043 10121 Año 2011 553 87 5 3 724 7980 395 9747 Año 2012 608 62 13 3 770 8105 220 9781 Año 2013 614 32 12 1 645 7840 145 9289 Total 3279 681 96 41 4346 43733 9799 61975

FUENTE Estadísticas vitales Defunciones 2008-2013

Cuadro 9 Colombia Defunciones según Pertenencia Etnica 2008-2013

La Razón de mortalidad materna se analizó para el 2010 encontrando que 15 departamentos reportaron casos de mortalidad materna en la población afrodescendiente, al analizar la información reportada por el SUIN, se observa que se presenta la información de la RMM general (por 100.000 nv), y su información fuente es decir (defunciones maternas y nacimientos) totales para los departamentos que reportan los datos, igualmente RMM Afrodescendientes pero no se presentan los datos que dan origen a éste indicador (nacimientos y defunciones), esta información se encuentra disponible en el Sistema de Estadísticas vitales de nacimientos y defunciones y se presenta en el Cuadro 10 a fin de verificar la calidad de los datos y la estimación realizada.

Page 45: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

44

Se observan diferencias especialmente en el número de defunciones reportadas en el SUIN y las disponibles en las Bases de datos de Estadísticas vitales que pueden corresponder a diferencias con los reportes por el Sistema de Vigilancia a la mortalidad materna, de todas formas hay un mayor volumen de defunciones en las estadísticas vitales. Es necesario precisar que cuando los denominadores son muy pequeños se tiende a distorsionar la RMM, como en el caso del departamento de Caldas en el que la estimación es de 4444.4 defunciones maternas por cada 100.000 nv y se aleja en forma marcada del resto de los departamentos. En estos casos se sugiere hacer seguimiento al número de casos y o verificar numeradores y denominadores del indicador La mortalidad materna de mujeres afro descendientes fue reportada en 36 municipios, es importante precisar que no todos los municipios tienen muertes maternas, y su reporte debería ser expresamente como no presentación de casos, para evitar especulaciones acerca de si efectivamente no existieron en un período las defunciones maternas.

Cuadro 10. Departamentos con reporte de defunciones maternas afrodescendientes, 2010

RMM

TOTAL

RMM

Afrodescendientes

No.

defunciones

maternas

reportadas

Def maternas

Estadisticas

Vitales

No.Nacidos

vivos

No. defunciones

maternas

afrodescendient

es

Nacidos vivos

afrodescendie

ntes

RMM

afrosdescendientes

estimada a partir de

Estadísticas vitales

5 Antioquia 51.15 39.32 40 42 78207 4 2543 157,3

8 Atlántico 76.71 291.69 27 36 35198 7 2057 340,3

13 Bol ívar 71.09 38.27 22 19 30945 2 5226 38,3

17 Caldas 73.54 4444.44 8 7 10879 2 45 4444,4

19 Cauca 134.98 271.99 23 21 17039 4 2206 181,3

20 Cesar 117.26 57.84 22 24 18762 1 1729 57,8

23 Córdoba 146.84 238.66 34 39 23154 5 1676 298,3

27 Chocó 178.67 181.65 10 7 5597 6 4404 136,2

44 La Guaji ra 154.95 172.31 19 14 12262 0 1741 0,0

47 Magdalena 127.43 205.34 27 26 21188 4 974 410,7

52 Nariño 69.37 116.80 13 18 18739 5 4281 116,8

66 Risara lda 59.21 347.22 7 9 11822 1 288 347,2

70 Sucre 62.80 158.23 9 9 14332 1 632 158,2

76 Val le del Cauca 54.98 116.46 30 35 54562 15 10304 145,6

11 Bogotá 54,98 209,21 61 110947 2 956 209,2

CUADRO 10 DEPARTAMENTOS CON REPORTE DE DEFUNCIONES MATERNAS AFRODESCENDIENTES 2010

FUENTE: SUIN INDICADORES 2010 Y ESTADISTICAS VITALES NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES 2010

REPORTE SUIN 2010 INFORMACIÓN DEL SISTEMA DE ESTADISTICAS VITALES 2010

DepartamentoCODIGO

DIVIPOLA

Situación similar ocurre con las defunciones maternas de mujeres indígenas Cuadro 11, para el 2010 se presentaron según reporte de estadísticas vitales 26 defunciones maternas en mujeres indígenas y en 12 departamentos del país, en el SUIN sólo reportaron 7 departamentos, los demás aparecen en las

Page 46: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

45

estadísticas vitales. Esta situación hace pensar en la necesidad de revisar y confrontar las fuentes de información antes del reporte definitivo del dato por parte del Ministerio de Salud y Protección Social. Estas estimaciones de la mortalidad deben manejarse con mucho cuidado porque en general hay limitaciones en el denominador y en el numerador y exige el conocimiento de la omisión de los nacimientos y defunciones para hacer una verdadera comprensión del dato. En departamentos como Caquetá y Magdalena los denominadores son muy pequeños y distorsionan el análisis que se debe hacer del indicador. Cuadro 11. Departamentos con reporte de defunciones maternas indígenas 2010.

RMM

TOTAL

RMM

Indígenas

No.

defunciones

maternas

reportadas

Def maternas

Estadisticas

Vitales

No.Nacidos

vivos

No.

defunciones

maternas

indígenas

Nacidos vivos

indígenas

RMM indígenass

estimada a partir de

Estadísticas vitales

5 Antioquia 51.15 647.25 40 42 78207 3 309 970,9

19 Cauca 134.98 264.85 23 21 17039 7 2643 264,9

23 Córdoba 146.84 343.05 34 39 23154 2 583 343,1

27 Chocó 178.67 873.36 10 7 5597 1 229 436,7

44 La Guajira 154.95 135.94 19 14 12262 4 3678 108,8

52 Nariño 69.37 97.56 13 18 18739 1 1025 97,6

66 Risaralda 59.21 374.53 7 9 11822 1 267 374,5

18 Caquetá 152.69 11 7204 1 33 3030,3

47 Magdalena 127.43 26 21188 2 41 4878,0

73 Tolima 66.44 13 19567 2 279 716,8

76 Valle del Cauca 54.98 35 54562 1 429 233,10

86 Putumayo 72.66 3 4129 1 345 289,86

CUADRO 11 DEPARTAMENTOS CON REPORTE DE DEFUNCIONES MATERNAS INDIGENAS 2010

FUENTE: SUIN INDICADORES 2010 Y ESTADISTICAS VITALES NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES 2010

REPORTE SUIN 2010 INFORMACIÓN DEL SISTEMA DE ESTADISTICAS VITALES 2010

DepartamentoCODIGO

DIVIPOLA

Los indicadores del SUIN, han sido utilizados para el proceso de rendición de cuentas a nivel departamental y municipal, la movilización institucional en torno a disponer de esta información a nivel territorial, se constituye en un gran avance, movilizador de acciones en torno a modificar las condiciones que muestran los indicadores. Se presenta en el Anexo 8 algunos de los indicadores que se utilizan

Page 47: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

46

para la rendición de cuentas. Ninguno de los indicadores se presenta por grupo étnico.

4.3. Sistema de Información Cuéntame

Para la revisión del Sistema de Información Cuéntame, solo se contó con la información de los manuales y de los instrumentos de recolección de la información, situación que se evidencia en el diligenciamiento del formato de oferta de información.

4.4. Ministerio de Educación: Sistema Integrado de Matricula SIMAT

El Ministerio de Educación dispone del sistema integrado de matrícula SIMAT es una herramienta útil para organizar y controlar el proceso de matrícula, que permita orientar la toma de decisiones. En el caso de la primera infancia se dispone de información de las matriculas de prejardín, jardín y transición. Esta información se puede obtener por grupo étnico, por departamento y municipio. El Cuadro 12, presenta la información de matrícula no oficial de grupos étnicos 2015, es llamativo el volumen de municipios que informan y el bajo número de matrículas no oficiales, lo importante de esta información es poder contar con una clasificación por grupo étnico. Si se observa bien se destacan dos grupos étnicos prioritariamente indígenas y afrocolombianos + negritudes, los demás grupos se denominan como otras etnias. Surge de esta revisión la necesidad de estandarizar la variable étnica para todas las entidades a fin de poder establecer comparaciones, hacer cruces de bases de datos entre otros. En el Cuadro 13 se presenta la disponibilidad de entidades de etnoeducación, información de gran trascendencia, cuando de realizaciones del derecho se trata. Para hacer un verdadero análisis de esta información sería útil conocer la demanda de etnoeducación. En general la información que proveen los sistemas de información está orientada a la gestión de los recursos, al monitoreo de los contratos, al seguimiento de agentes educativos

Page 48: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

47

Cuadro 12. Colombia matrícula no oficial grupos étnicos y departamento 2015

INDIGENAS

AFROCOLOMBIA

NOS +

NEGRITUDES

OTRAS

ETNIASTOTAL INDIGENAS

AFROCOLOMBIA

NOS +

NEGRITUDES

OTRAS

ETNIASTOTAL INDIGENAS

AFROCOLOMBIA

NOS +

NEGRITUDES

OTRAS

ETNIASTOTAL

Antioquia 11 3 0 0 3 1 0 0 1 5 6 0 11

Atlántico 5 5 4 0 9 12 6 0 18 9 3 0 12

Bogotá DC NP 2 3 0 5 4 1 0 5 11 4 0 15

Bolívar 3 0 0 0 0 0 3 3 6 3 16 7 26

Caldas 1 0 0 0 0 1 1 0 102 1 0 0 1

Cauca 6 0 1 0 1 0 14 0 14 7 116 12 135

Cesar 3 1 12 0 13 0 20 0 20 3 40 0 43

Córdoba 6 41 2 0 43 29 1 0 30 54 4 0 58

Cundinamarca 7 0 1 0 1 2 2 0 4 4 2 0 6

Chocó 2 0 27 0 27 0 32 0 32 0 82 0 82

FUENTE MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMERA INFANCIA 2015

CUADRO 12 COLOMBIA MATRICULA NO OFICIAL GRUPOS ETNICOS Y DEPARTAMENTO 2015

DEPARTAMENTOS

NÚMERO DE

MUNICIPIOS

QUE

REPORTAN

PREJARDIN JARDIN 1 TRANSICION

Cuadro 13. Establecimientos de etnoeducación, total de matriculados y municipios de cobertura por departamento y tipo de sector 2015

DEPARTAMENTO SECTOR_CONPESCANT_ESTAB

_ETNO

TOTAL_MATRICU

LA_sum_sumMUNICIPIOS

OFICIAL 8 332 5

CONTRATADA OFICIAL 11 58 3

CONTRATADA PRIVADA 20 66 2

OFICIAL 21 252 16

CONTRATADA OFICIAL 12 135 10

CAQUETA CONTRATADA OFICIAL 4 37 3

CASANARE CONTRATADA OFICIAL 1 4 1

CAUCA CONTRATADA OFICIAL 61 1101 16

CHOCÓ CONTRATADA OFICIAL 23 286 11

CORDOBA CONTRATADA OFICIAL 1 25 1

GUAINIA CONTRATADA OFICIAL 7 99 5

LA GUAJIRA CONTRATADA OFICIAL 17 1277 6

NARIÑO CONTRATADA OFICIAL 37 170 5

AMAZONAS

ANTIOQUIA

CUADRO 13 ESTABLECIMIENTOS DE ETNOEDUCACIÓN , TOTAL DE MATRICULADOS Y

MUNICIPIOS DE COBERTURA POR DEPARTAMENTO Y TIPO DE SECTOR 2015

FUENTE MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2015

4.5. Departamento Para La Prosperidad Social: Llave Maestra El Departamento para la Prosperidad Social, dispone de un sistema de información denominado Llave Maestra, y corresponde a una iniciativa de consolidación de información de beneficiarios del sector de la Conciliación y Reconciliación, permite conocer el histórico de las atenciones del sector para cada beneficiario y su núcleo

Page 49: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

48

familiar. Es una plataforma TIC habilitadora de política pública y de focalización de población pobre y vulnerable. Es un sistema muy nuevo en proceso de desarrollo y consolidación. La mayoría de la información que produce se orienta a la gestión, al control del gasto ejecutado por las entidades del sector. La información suministrada por el DPS, evidencia las falencias del sistema de información y la urgente necesidad de articular los sistemas y enlazarlos para garantizar la identificación de los beneficiarios de los diferentes programas y las realizaciones del derecho de niños y niñas de grupos étnicos. Partiendo de la información general, hacia lo particular el Cuadro 14 presenta un histórico de la población atendida por las entidades del DPS con corte a diciembre de 2015, por departamento y grupo étnico, de todas las edades. Si se observa con cuidado aproximadamente un 98% de las personas atendidas no se identifican pertenecientes a una etnia. Esta situación es preocupante a la hora de precisar las realizaciones de los derechos en los grupos étnicos. De otro lado la variable pertenencia étnica, debe ser estandarizada con las otras entidades del Estado para que realmente se puedan realizar los cruces de información pertinentes. El Cuadro 15, muestra la distribución por sexo de la población atendida por las entidades del DPS, se evidencian los problemas de la calidad de los datos con faltantes de información del sexo que varía desde el 1% hasta el 36%, lo preocupante de esta información es sobre quien captura el dato, que controles de calidad se ejercen sobre los operadores de los diferentes programas que son los responsables de la obtención de la información, porque están en contacto directo con la población que atienden. La información clasificada por sexo, es de vital importancia en los programas de las entidades del DPS porque tienen acciones específicas. El departamento del Vaupés tiene el mayor faltante de información por sexo (36%). La distribución por grupo etario de la población atendida por los programas del DPS se presentan en el Cuadro 16. En este caso los faltantes de información son mucho menores, situación que tiene un gran valor por las especificidades de las atenciones a cada grupo etario. Las personas atendidas en situación de discapacidad por el DPS se aprecian en el Cuadro 17. Llama la atención de esta información, el no indica la situación de discapacidad porque no es claramente discriminatoria con el No y puede confundir la valoración del dato. El no indica, puede adquirir varios significados, como por ejemplo no reporta, o sin dato.

Page 50: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

49

Cuadro 14. Colombia, población atendida por las entidades del DPS según pertenencia étnica 2015.

DEPARTAMENTO AFRODESCENDIE

NTEINDÍGENA MESTIZO OTRO

PALENQUE

RORAIZAL ROM

SIN

ESPECIFIC

AR

TOTAL

GENERAL

% de sin

especificar

la etnia

AMAZONAS 8 4.151 201 49 26.910 31.319 86%

ANTIOQUIA 3.500 4.775 2.514 2.458 6 133 13 1.642.358 1.655.757 99%

ARAUCA 76 690 636 604 34 7 144.565 146.612 99%

ATLANTICO 966 7.840 974 1.038 10 10 17 753.386 764.241 99%

BOGOTA 5.748 2.238 4.559 6.785 2 161 124 442.761 462.378 96%

BOLIVAR 1.391 2.742 1.213 1.193 184 104 1 1.049.543 1.056.371 99%

BOYACA 642 2.079 214 225 7 4 1 458.635 461.807 99%

CALDAS 23 3.083 681 530 9 278.862 283.188 98%

CAQUETA 149 2.727 1.600 1.119 20 2 267.455 273.072 98%

CASANARE 59 3.960 487 212 12 4 203.342 208.076 98%

CAUCA 3.384 20.346 634 581 8 60 42 768.411 793.466 97%

CESAR 678 2.676 1.007 860 16 18 9 569.887 575.151 99%

CHOCO 7.681 3.201 130 76 10 25 42 295.413 306.578 96%

CORDOBA 2.892 56.240 995 1.012 12 42 12 1.030.850 1.092.055 94%

CUNDINAMARCA 122 1.404 1.184 809 3 13 5 656.411 659.951 99%

GUAINIA 3 2.290 65 87 13.004 15.449 84%

GUAVIARE 193 772 551 229 3 5 59.956 61.709 97%

HUILA 51 7.398 1.122 789 4 15 5 570.110 579.494 98%

LA GUAJIRA 280 13.581 211 770 13 18 46 387.921 402.840 96%

MAGDALENA 890 964 754 1.067 26 19 9 728.704 732.433 99%

META 707 1.167 634 657 11 13 6 352.683 355.878 99%

NARIÑO 3.202 15.154 1.117 1.457 15 123 7 874.510 895.585 98%

NORTE DE SANTANDER 50 151 1.752 1.498 3 17 2 553.988 557.461 99%

PUTUMAYO 186 8.501 1.630 1.705 6 16 111 214.390 226.545 95%

QUINDIO 127 603 405 215 1 2 165.327 166.680 99%

RISARALDA 370 3.035 239 298 1 16 2 276.667 280.628 99%

SAN ANDRES 283 9 450 211 5 1.641 1 15.337 17.937 86%

SANTANDER 58 481 1.032 1.025 3 17 8 635.234 637.858 100%

SUCRE 1.575 29.506 885 902 3 5 4 496.816 529.696 94%

TOLIMA 148 8.252 1.214 821 2 26 10 601.960 612.433 98%

VALLE 4.612 5.302 579 646 14 165 1 928.125 939.444 99%

VAUPES 9 1.165 80 90 8.800 10.144 87%

VICHADA 19 1.208 194 138 1 6 1 19.213 20.780 92%

No Reportado 116 73 1 6.154 6.344 97%

Total general 35.393 213.209 25.186 23.645 372 2.616 404 15.204.626 15.505.451 98%

CUADRO 14 COLOMBIA POBLACIÓN ATENDIDA POR LAS ENTIDADES DEL DPS SEGÚN PERTENENCIA ETNICA 2015

FUENTE DPS LLAVE MAESTRA DICIEMBRE DE 2015

Page 51: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

50

Cuadro 15. Colombia, Distribución de la población por sexo atendida por entidades del DPS

Departamento Hombre Mujer No Reporta Total general% no reporte

del Sexo

AMAZONAS 15.467 13.363 2.489 31.319 8%

ANTIOQUIA 809.613 801.483 44.661 1.655.757 3%

ARAUCA 73.451 69.522 3.639 146.612 2%

ATLANTICO 430.413 319.620 14.208 764.241 2%

BOGOTA 171.117 278.017 13.244 462.378 3%

BOLIVAR 578.985 459.784 17.602 1.056.371 2%

BOYACA 250.291 181.609 29.907 461.807 6%

CALDAS 135.270 116.582 31.336 283.188 11%

CAQUETA 138.299 130.246 4.527 273.072 2%

CASANARE 107.872 90.944 9.260 208.076 4%

CAUCA 396.110 360.515 36.841 793.466 5%

CESAR 301.229 257.867 16.055 575.151 3%

CHOCO 166.245 130.823 9.510 306.578 3%

CORDOBA 575.166 504.522 12.367 1.092.055 1%

CUNDINAMARCA 365.842 260.897 33.212 659.951 5%

GUAINIA 6.181 6.310 2.958 15.449 19%

GUAVIARE 29.641 26.395 5.673 61.709 9%

HUILA 296.416 267.708 15.370 579.494 3%

LA GUAJIRA 202.216 180.142 20.482 402.840 5%

MAGDALENA 397.685 325.638 9.110 732.433 1%

META 176.358 167.248 12.272 355.878 3%

NARIÑO 456.966 407.576 31.043 895.585 3%

No Reportado 3.505 2.049 790 6.344 12%

NORTE DE SANTANDER275.614 262.167 19.680 557.461 4%

PUTUMAYO 112.484 106.113 7.948 226.545 4%

QUINDIO 93.236 60.211 13.233 166.680 8%

RISARALDA 131.972 112.980 35.676 280.628 13%

SAN ANDRES 9.092 7.439 1.406 17.937 8%

SANTANDER 332.297 270.943 34.618 637.858 5%

SUCRE 272.815 246.877 10.004 529.696 2%

TOLIMA 307.800 285.749 18.884 612.433 3%

VALLE 494.367 415.131 29.946 939.444 3%

VAUPES 3.252 3.249 3.643 10.144 36%

VICHADA 10.853 7.314 2.613 20.780 13%

Total general 8.019.276 6.934.068 552.107 15.505.451 4%

CUADRO 15 COLOMBIA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO ATENDIDA POR

ENTIDADES DEL DPS

FUENTE DPS LLAVE MAESTRA HISTORICO 2015

Page 52: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

51

Cuadro 16. Colombia Distribución de la población atendida por el DPS según grupo etario 2015

DEPARTAMENTO 00-05 06-17 18-29 30-49 50-65 >65No

Definido

Total

general

AMAZONAS 3.423 11.937 6.133 4.904 1.528 3.394 31.319

ANTIOQUIA 119.884 609.920 400.520 324.549 118.372 82.510 2 1.655.757

ARAUCA 12.202 51.980 36.329 29.637 9.232 7.231 1 146.612

ATLANTICO 46.518 290.422 174.972 164.723 58.272 29.333 1 764.241

BOGOTA 39.870 170.582 92.268 97.448 24.676 37.534 462.378

BOLIVAR 74.010 380.791 265.490 214.247 77.342 44.488 3 1.056.371

BOYACA 27.145 144.109 114.212 91.933 39.767 44.641 461.807

CALDAS 16.262 83.942 63.122 54.489 23.651 41.722 283.188

CAQUETA 23.906 95.773 68.408 55.176 18.766 11.043 273.072

CASANARE 16.760 67.201 51.361 44.098 14.191 14.464 1 208.076

CAUCA 62.843 258.333 189.646 162.137 59.093 61.414 793.466

CESAR 45.349 206.644 139.005 114.680 39.528 29.944 1 575.151

CHOCO 23.736 98.480 76.451 58.686 24.239 24.984 2 306.578

CORDOBA 84.553 389.080 269.050 219.661 84.094 45.615 2 1.092.055

CUNDINAMARCA 41.242 214.866 163.614 134.014 54.856 51.358 1 659.951

GUAINIA 1.563 4.387 2.424 2.413 803 3.859 15.449

GUAVIARE 4.197 18.318 13.959 12.423 4.836 7.976 61.709

HUILA 47.344 203.998 140.737 117.940 41.078 28.396 1 579.494

LA GUAJIRA 34.869 157.979 81.541 71.482 26.108 30.860 1 402.840

MAGDALENA 54.066 273.402 175.076 146.623 52.642 30.624 732.433

META 28.565 126.755 84.380 72.351 23.616 20.211 355.878

NARIÑO 60.727 284.124 216.163 198.608 70.329 65.633 1 895.585

NORTE DE SANTANDER 44.407 201.198 133.053 112.124 36.637 30.042 557.461

PUTUMAYO 17.554 74.595 53.834 47.236 16.042 17.283 1 226.545

QUINDIO 7.109 47.605 40.513 37.415 15.464 18.573 1 166.680

RISARALDA 17.261 84.031 61.957 53.611 21.312 42.456 280.628

SAN ANDRES 986 4.692 3.810 3.888 1.921 2.640 17.937

SANTANDER 44.284 211.486 152.106 133.485 47.606 48.891 637.858

SUCRE 39.601 189.590 133.434 102.429 40.390 24.251 1 529.696

TOLIMA 44.319 210.901 146.218 118.347 49.485 43.163 612.433

VALLE 54.999 318.598 240.725 204.157 70.281 50.683 1 939.444

VAUPES 734 2.307 1.386 1.182 513 4.022 10.144

VICHADA 1.381 6.094 4.580 3.700 1.434 3.591 20.780

No Reportado 76 722 1.104 1.885 1.136 1.421 6.344

Total general 1.128.693 5.381.759 3.739.966 3.120.316 1.143.726 990.970 21 15.505.451

CUADRO 16 COLOMBIA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDA POR EL DPS SEGÚN GRUPO ETARIO

2015

FUENTE DPS LLAVE MAESTRA HISTÓRICO DE ATENCIONES

Page 53: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

52

Cuadro 17. Colombia Distribución de la población atendida por las entidades del DPS según situación de discapacidad 2015

DEPARTAMENTO SI NO NO INDICATOTAL

GENERAL

AMAZONAS 31 29.677 1.611 31.319

ANTIOQUIA 17.249 1.580.388 58.120 1.655.757

ARAUCA 1.338 141.849 3.425 146.612

ATLANTICO 1.357 743.287 19.597 764.241

BOGOTA 3.132 442.427 16.819 462.378

BOLIVAR 4.227 1.031.283 20.861 1.056.371

BOYACA 810 441.496 19.501 461.807

CALDAS 1.797 264.024 17.367 283.188

CAQUETA 3.705 262.230 7.137 273.072

CASANARE 1.453 202.248 4.375 208.076

CAUCA 6.975 737.976 48.515 793.466

CESAR 4.113 554.216 16.822 575.151

CHOCO 2.121 279.557 24.900 306.578

CORDOBA 3.987 1.023.084 64.984 1.092.055

CUNDINAMARCA 1.940 635.055 22.956 659.951

GUAINIA 70 12.817 2.562 15.449

GUAVIARE 641 56.677 4.391 61.709

HUILA 3.430 564.167 11.897 579.494

LA GUAJIRA 2.160 361.985 38.695 402.840

MAGDALENA 4.480 715.562 12.391 732.433

META 2.923 340.464 12.491 355.878

NARIÑO 9.769 842.984 42.832 895.585

No Reportado 89 5.243 1.012 6.344

NORTE DE SANTANDER 3.294 541.410 12.757 557.461

PUTUMAYO 3.049 209.013 14.483 226.545

QUINDIO 770 158.145 7.765 166.680

RISARALDA 1.336 255.930 23.362 280.628

SAN ANDRES 12 16.529 1.396 17.937

SANTANDER 3.872 609.179 24.807 637.858

SUCRE 2.502 513.560 13.634 529.696

TOLIMA 3.838 584.312 24.283 612.433

VALLE 6.519 884.515 48.410 939.444

VAUPES 56 9.309 779 10.144

VICHADA 86 20.436 258 20.780

Total general 99.252 14.763.437 642.762 15.505.451

CUADRO 17 COLOMBIA DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN ATENDIDA POR LAS

ENTIDADES DEL DPS SEGÚN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD 2015

FUENTE DPS LLAVE MAESTRA 2015

Page 54: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

53

4.6. Registraduría Nacional Del Estado Civil

La Registraduría es la encargada de registrar a cada uno de los niños que nacen en Colombia, esta gestión es de gran importancia porque este registro, es el primer paso en el reconocimiento de los derechos de niños y niñas, Cuadro 18.

Cuadro 18. Colombia Niños y niñas menores de 1 año registrados 2005-2014

PeriodoNumero de niños y niñas

registrados

2005 788,236

2006 774,515

2007 732,009

2008 663,712

2009 618,431

2010 594,462

2011 940,614

2012 1,025,368

2013 865,148

2014 874,116

Cuadro 18 Colombia Niños y niñas menores

de 1 año registrados 2005-2014

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil

2005-2014

Esta información está disponible por departamento, municipio, hombres y mujeres, pero no por pertenencia étnica.

5. ANÁLISIS OFERTA DEMANDA DE INFORMACIÓN

Cuando se revisa e investigan las necesidades de información para el Análisis de Situación de derechos de niños y niñas de Grupos Étnicos es evidente que los sistemas de información actuales no logran suplir la demanda de información y dar respuesta a los requerimientos, ya expresados en el análisis de las necesidades, tales como los niveles de desagregación de las variables que exigen desarrollos específicos y detallados de la información, la calidad y cobertura de la variable de auto reconocimiento étnico, el desarrollo de indicadores que permitan caracterizar cada grupo en particular de acuerdo con su cultura, su cosmovisión, su lengua y las realizaciones de los derechos colectivos como pueblos.

Page 55: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

54

La necesidad de disponer de datos actualizados como fuente de los indicadores, especialmente disponer de denominadores actualizados y adecuados. La urgente necesidad de revisar los marcos muestrales de las encuestas que son fuente de indicadores específicos a fin de que su representatividad tenga presente los grupos étnicos en los fenómenos que se monitorean. Se hace necesario también dada la demanda de información de hacer evidente los vacíos de información de grupos étnicos para generar una verdadera gestión del dato necesario. Algunas entidades que hacen parte de la Comisión Intersectorial de Primera Infancia, deben incorporar la variable étnica a fin de poder realizar un monitoreo y seguimiento de los derechos. Esta decisión pasa por revisar la necesidad de información, articular los sistemas de información internos a las instituciones y realizar planes estadísticos que faciliten el desarrollo y gestión de la información.

Page 56: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

55

6. CONCLUSIONES Después de analizar la demanda y la oferta institucional de información disponible se llega a las siguientes conclusiones:

1. Los sistemas de información con los que se cuenta actualmente en el país no fueron diseñados para realizar un análisis de la situación de los derechos de niñas y niños de grupos étnicos.

2. La variable étnica se ha incorporado a los sistemas de información por la exigencia cada vez mayor de dar visibilidad a los grupos étnicos y hacer una mejor comprensión de los diferenciales entre ellos.

3. La existencia de la variable étnica no necesariamente implica procesamiento, uso y difusión de la información relativa a esta variable.

4. No existe una estandarización de la variable étnica entre los sistemas de información, situación que limita la comparación y la relación entre los sistemas de información.

5. Dado que los sistemas de información que soportan el seguimiento de los derechos de niños y niñas de la primera infancia son de reciente creación, sus avances por disponer de información a nivel territorial (departamentos, municipios etc.) han sido importantes, pero no suficientes.

6. Se observan avances importantes como en las Estadísticas Vitales, donde es evidente el progreso en la calidad de la información, en la cobertura de la variable étnica

7. Tal vez el punto más crítico de los sistemas de información está en la captura inicial de los datos que está en manos de los operadores de contratos de prestación de servicios como ocurre en las entidades del DPS, ICBF, Ministerio de Educación, que si bien son exigidas en los instrumentos de captura, no se evidencia en el mejoramiento del mismo.

8. Hay sistemas de información como los que soportan toda la gestión del Ministerio de Cultura que no tienen incorporada la variable étnica.

9. La institucionalidad que gestiona los sistemas de información es muy temerosa al reconocer los faltantes de información y las limitaciones para hacer uso de los datos, lo que hace que estos sean guardados más no gestionados.

Page 57: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

56

10. Si bien las entidades encargadas de generar los indicadores actuales son responsables por la integralidad y calidad de los mismos, los administradores de los sistemas de información deben jugar un papel más activo en la gestión de la calidad del mismo

11. Los indicadores utilizados hoy para evaluar las realizaciones del derecho,

han hecho uso de los indicadores existentes, disponibles, que son más indicadores Proxi, que hacen una aproximación a las posibles realizaciones o no de los derechos es el caso de la mortalidad infantil que en forma general puede hacer pensar en muchas cosas de acuerdo con el sin número de preguntas que sugiere estar frente a la muerte de un niño o una niña de un grupo étnico y puede sugerir, problemas en el acceso, en la disponibilidad de los servicios de salud, en la calidad de la atención, en las condiciones de vida de las familias de los niños y niñas, pero exige un monitoreo permanente de las situaciones que dieron origen a este evento. Si bien hay condiciones especiales que determinan la muerte de un niño en forma inevitable, hay también defunciones prematuras, evitables e innecesarias y posiblemente el indicador a utilizar no es un indicador general de mortalidad, sino más específico que conduzca más rápidamente a una comprensión más precisa y pertinente.

12. La demanda de información para evaluar los derechos supera en gran medida la oferta de información existente, situación que obliga a revisar los planes estadísticos institucionales para la realización de los ajustes necesarios y que efectivamente los sistemas de información den cuenta de las realizaciones de los derechos.

13. La calidad de la información existente para identificar y visibilizar la realización de los derechos de niños y niñas de grupos étnicos es deficiente por las limitaciones en el auto-reconocimiento de la pertenencia étnica en la que quedan grandes dudas si se debe a que efectivamente las personas no se reconocen perteneciente a un grupo u otro, o son las personas que capturan el dato, las que toman la decisión de no preguntar, obviar la información, o asumir y asignar la pertenencia étnica.

14. Adicionalmente el uso de la variable étnica tiene gran trascendencia y exige un compartir esta información con los directamente interesados, para posibilitar la gestión del mismo y especialmente la transformación de las condiciones que dieron origen al resultado.

Page 58: documento análisis de la calidad del dato de las FUENTES DE …centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data... · 2018-05-02 · de sus condiciones de vida y salud. Entender

57

BIBLIOGRAFÍA

1 Del Pololo F. Los pueblos indígenas y afrodescendientes en las fuentes de datos: experiencias en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile; 2008 2 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Informe de avances de la CEPAL sobre las recomendaciones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (UNPFII). 10p. Disponible en: file:///F:/CC_PLAN-SYP/BIBLIOGRAFIA_CC/ECLAC_recomendaciones%20variable%20etnica.pdfOS 3 Organización Panamericana de la Salud. Visibilizar a los pueblos indígenas, a los afrodescendientes y al pueblo Rom en las fuentes de datos de salud. Informe Final Taller de expertos. Bogotá 2-4 de diciembre de 2008. 94p 4 Corona R, Minujin A, Vera G. Manual de técnicas de evaluación y ajuste de información estadística. 5 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Colombia una Nación Multicultural: Su diversidad étnica. Bogotá 2007 45p 6 Ministerio de Salud y Protección Social. SISPRO. RIPS 2009-2014. Disponible en: http://www.sispro.gov.co/Pages/Prestaciones%20de%20Salud/Reporte-RIPS.aspx# 7 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Sistema único de Información de la Niñez– SUIN. Alcance y propósito de un Sistema Único de Información de la Infancia – SUIN. [internet] [consultado 2015 nov 10] Disponible en: http://www.suin-snbf.gov.co/SUIN/Docs/alcance_y_proposito_10042012.pdf