docentes secundaria - montenegro editores...

46
DOCENTES SECUNDARIA SEGUNDO COMPLEMENTO DE LA GUÍA PARA LA Estimado maestro de Educación Básica: Como parte del apoyo en el proceso de evaluación pro- fesional, ponemos a tu disposición el complemento de reactivos que corresponde a las Guías para la Preparación Profesional Docente de Educación Básica, editadas por Montenegro Editores. Esta aportación la hacemos dado que en el mes de mar- zo se dieron a conocer los recientes perfiles en los cuales fueron agregados algunos nuevos indicadores y paráme- tros plasmados en el documento emitido por la SEP: Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes. Ciclo Escolar 2015-2016. Asimismo, se publicaron en el mes de abril las Guías de Estudio para el concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica 2015-2016. Atentamente Montenegro Editores

Upload: others

Post on 16-Sep-2019

52 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

DOCENTES SECUNDARIA

SEGUNDO COMPLEMENTO DE LA GUÍA PARA LA

Estimado maestro de Educación Básica:

Como parte del apoyo en el proceso de evaluación pro-fesional, ponemos a tu disposición el complemento de reactivos que corresponde a las Guías para la Preparación Profesional Docente de Educación Básica, editadas por Montenegro Editores.

Esta aportación la hacemos dado que en el mes de mar-zo se dieron a conocer los recientes perfiles en los cuales fueron agregados algunos nuevos indicadores y paráme-tros plasmados en el documento emitido por la SEP: Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes. Ciclo Escolar 2015-2016.

Asimismo, se publicaron en el mes de abril las Guías de Estudio para el concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica 2015-2016.

Atentamente

Montenegro Editores

CAN ...........................

CCEE ...........................DNA ...........................

DNCE ...........................

E .................................ECTEM .........................

EDC.LAEAL ...................

EIPNTEOE ....................

FAVE ...........................

FD ................................

FE ................................

GDSCVAI ......................

LEQ.LOVPL ...................

LGDNNA .......................

LIEAR.PFE ....................

LOAEP ..........................

MAIM ...........................

MC ................................MCEI .............................

Cohen, Dorothy, “Además del hogar, la escuela y la comunidad”, en Cómo aprenden los niños, SEP/Fondo de Cultura Económica, México, 1997. Biblioteca para la actualización del maestro.Sammons, Pam y otros, Características clave de las escuelas efectivas, SEP, México, 1998.Meece, Judith L., Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, SEP/McGraw Hill, Biblioteca para la Actualización del Maestro, México, 2001.Perrenoud, Philippe, Diez nuevas competencias para enseñar, Ed. Grao/SEP, México, 2004.Versión impresa.Brophy, Jere, Enseñanza, IBE-UNESCO, México, s/f.Fierro, Cecilia y Susana Rojo, El consejo técnico, un encuentro de maestros, SEP, México, 1994.Versión impresa.Hirmas R., Carolina y Rosa G. Blanco (2009), “Educar en la diversidad cultural. Lecciones aprendidas desde la experiencia en América Latina”, Revista Docencia, núm. 37, mayo, 2009.Trahtemberg, León, El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar, Revista Iberoamericana de Educación núm. 24, OEI, Río de Janeiro, 2000.Versión impresa.Red por los Derechos de la Infancia en México, Ficha de asesoría sobre violencia en las escuelas, Proyecto Derechos Infancia México, México, s/f.Sarto Martín, María Pilar, “Familia y discapacidad”, en III Congreso. La atención a la Diversidad en el Sistema Educativo, Universidad de Salamanca, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO), 1999.Redding, Sam, Familias y escuelas, IBE-UNESCO, México, 2006. http://www.ibe.unesco.org/publications/EducationalPracticesSeriesPdf/prac02s.pdfBorja Pérez, Araceli y otros, Guía para la Detección y Seguimiento de Casos de Violencia y Abuso Infantil, Programa de Intervención Directa de Fundación Telefónica Proniño, México, 2013.Fullan, Michael y Andy Hargreaves, La escuela que queremos: Los objetivos por los que vale la pena luchar, SEP/Amorrortu, México, 2000.Versión impresa.Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y AdolescentesDiario Oficial de la Federación del 4 de diciembre de 2014, México García Cedillo, Ismael y otros, La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias, SEP, México, 2010.Versión impresa.Dean, Joan, La organización del aprendizaje en la educación primaria, Paidós, Buenos Aires, 1993.Versión impresa.Secretaría de Seguridad Pública, Maltrato y Abuso Infantil en México: Factor de Riesgo en la Comisión de Delitos, SSP, México, 2010.SEP, Marco Conceptual, SEP, México, s/f.Blanco Guijarro, Rosa, Marco conceptual sobre educación inclusiva, La educación inclusiva. El camino hacia el futuro. Una breve mirada a los temas de educación inclusiva. Aportes a las discusiones de los talleres, en Conferencia Internacional de Educación, UNESCO, Ginebra, 2008.

Abreviaturas de referencias

ÍndiceDimensión 1Una docencia que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender .................................................................................... 3

Dimensión 2La intervención didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje ............................... 9

Dimensión 3Un docente que se reconoce como profesional que mejoracontinuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje .................................................. 20

Dimensión 4Las implicaciones éticas del ejercicio docente ..................................................................................... 31

Dimensión 5La gestión escolar para la mejora de los aprendizajes .....................................................................38

MGEE ........................

OEAD .......................

OERME .....................

QEP .........................TPENI ........................

SEP, Modelo de Gestión Educativa Estratégica, SEP, México, 2010.Versión impresa.Antúnez, Serafín, “Hacia una gestión participativa y democrática”, en Organización escolar y acción directiva, SEP, México, 2004. SEP. Biblioteca para la actualización del maestro.SEP, Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar. Educación Básica. Consejos Técnicos Escolares, Fase intensiva, ciclo escolar 2014-2015, SEP, México, 2014. http://basica.sep.gob.mx/OFI_Rutademejora.pdfSEP, ¿Qué es el PACE?, SEP, México, 2014.SEP, “Transformación educativa y gestión en la diversidad” y “En los contextos de la educación de los pueblos indígenas”, en Transformación posible de la educación para la niñez indígena. Contextos, alianzas y redes, SEP, México, 2010.

4 D1 - Docentes Secundaria • Complemento

DIMENSIÓN 1

Una docencia que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender

Marca así l la respuesta correcta.

1. De acuerdo con Judith Meece, es el término que se utiliza para referirse a los cambios sistemáticos y sucesivos del niño y el adolescente que ocurren con el tiempo.

DN

A 1

6

Adaptación. Integración. Desarrollo. Proceso.

2. Son las razones por las que los docentes deben conocer las diversas teorías que existen sobre el desarrollo del niño y el adolescente, excepto una. ¿Cuál es?

DN

A 1

6-17

Porque les ayuda a desarrollar los planes de clase y las secuencias didácticas a utilizar en la formación de los estudiantes. Porque les posibilita capacitarse para el examen de conocimientos y habilidades para la práctica docente. Porque les brinda herramientas para la imple- mentación de tutorías y asesorías dirigidas a los alumnos con problemas de aprendizaje. Porque les permite entender desde diferentes perspectivas los procesos, etapas y conductas del alumno, así como determinar el método a utilizar para su práctica docente.

3. Relaciona las diversas teorías del desarrollo del niño y del adolescente con sus características.

Teorías 1 Biológicas. 2 Psicoanalíticas. 3 Conductuales. 4 Cognoscitivas. 5 Contextuales.

Características A Opinan que el desarrollo es resultado de la in- teracción propositiva del niño con su ambiente. B Suponen que el niño pasa por etapas invaria- bles y predecibles de desarrollo, en las que el ambiente aporta los nutrimentos básicos para su crecimiento. C Sostienen que los mecanismos fundamentales del desarrollo son los principios del aprendizaje y que los niños aprenden nuevas conductas a través de los procesos de imitación y observa- ción D Aluden a la influencia del contexto cultural y social para el desarrollo del niño. E Se centran en los cambios de la personalidad a través de diversas etapas; en cada una de ellas surgen impulsos, conflictos y necesidades que influyen en la forma en que el niño se relaciona con el ambiente.

DN

A 1

8-23

1A, 2D, 3E, 4B, 5C. 1B, 2E, 3C, 4A, 5D. 1D, 2B, 3A, 4C, 5E. 1E, 2A, 3C, 4D, 5B.

4. Teoría del desarrollo que introdujo el concepto de madurez, ya que sostiene que si el niño aún no puede realizar las actividades que regularmente hace la mayoría de quienes tienen su edad, sólo requiere más tiempo para madurar, de acuerdo con el psicólogo Arnold Gesell.

DN

A 1

9

Conductual. Biológica. Cognoscitiva. Psicoanalítica.

5

Una docencia que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender

Docentes Secundaria • Complemento - D1

5. El filósofo inglés John Locke es considerado uno de los precursores de la psicología del desarrollo y del enfoque conductual de la educación. ¿Qué propuso este autor con referencia al desa-rrollo del niño?

DN

A 1

8

El niño sigue una secuencia universal de desa- rrollo. El niño nace en un estado de bondad natural y no tiene la capacidad del verdadero razona- miento antes de cumplir los 12 años. Un niño necesita de ciertas experiencias socia- les y cognoscitivas para desarrollarse normal- mente. La mente del niño es una tabula rasa, es decir una hoja en blanco, donde va escribiendo su experiencia.

6. Estudian la herencia de los rasgos psicológicos de sociabilidad y trastornos afectivos, así como las habilidades mentales de inteligencia y talentos creativos en el desarrollo del niño.

DN

A 2

0

Los naturalistas. Los psicólogos del desarrollo. Los genetistas conductuales. Los psicólogos conductuales.

7. Jean Piaget, en su teoría del sostiene que los niños pasan por

una serie de cuatro etapas, desde la infancia has-ta la adolescencia, que son determinadas por las diversas formas de organizar la información e in-terpretar el mundo: etapa sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa de las operaciones concre-tas y etapa de las operaciones formales.

DN

A 2

2

aprendizaje social desarrollo cognoscitivo procesamiento de información condicionamiento operante

8. De acuerdo con el libro Desarrollo del niño y del adolescente, consideran el aprendizaje como una serie de respuestas pasivas a los estímulos exter-nos del niño.

DN

A 2

1

Los conductistas. Los naturalistas. Los psicoanalistas. Los genetistas.

9. La teoría del desarrollo de la personalidad de plantea que los adolescentes

de 12 a 19 años pasan por una etapa en la que en la búsqueda de una identidad propia, enfren-tan una crisis de confusión de roles, creencias y valores.

DN

A 2

1 Sigmund Freud Jean Piaget Erick Erikson John Watson

10. En el texto Desarrollo del niño y del adolescente, investigadores de la teoría del procesamiento de información indican que de esta manera se origi-na el desarrollo en el niño.

DN

A 2

2-23

Con la interacción de información proveniente del entorno, la escuela y el hogar. A través de la interacción de sus capacidades mentales y las experiencias ambientales. Con la interacción de información proveniente del entorno y el estado del sistema de proce- samiento de información del niño. A través de la interacción compleja de los fac- tores genéticos y los ambientales.

11. Las teorías del aprendizaje social afirman que el niño construye de su mundo social, que inciden en sus acciones, conductas y sentimientos.

DN

A 2

3

funciones mentales procesos mentales herramientas mentales representaciones mentales

6

Una docencia que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender

D1 - Docentes Secundaria • Complemento

12. La teoría del procesamiento de información estu-dia los pasos exactos en los que se llevan a cabo las funciones mentales del niño. Ordena la se-cuencia de este sistema según corresponda.

A La información es transformada y registrada en la memoria. B Los órganos sensoriales reciben la información y la transmiten. C La información es recuperada a corto y largo plazo. D Se establece una interacción con estímulos am- bientales.

DN

A 2

2-23

A, B, C, D. B, C, D, A. C, A, D, B. D, B, A, C.

13. Consigna el texto Desarrollo del niño y del ado-lescente que fue uno de los primeros teóricos del desarrollo que analizó la influencia del contexto cultural y social del niño. Su teoría sociocultural afirma que el conocimiento no se construye de forma individual, sino entre varios actores a tra-vés de la interacción y el intercambio.

DN

A 2

4

Albert Bandura. Lev Vygotsky. John Watson. Urie Bronfenbrenner.

14. Durante la infancia el entorno es el que determina el desarrollo del niño; a medi-da que crece y va madurando la se convierte en el lugar más relevante para la so-cialización intelectual.

DN

A 1

72

escolar – familia social – escuela cultural – familia familiar – escuela

15. De acuerdo con el libro Desarrollo del niño y del adolescente, ¿en qué consiste el modelo ecológi-co del desarrollo del niño de Bronfenbrenner?

DN

A 2

5

En un conjunto de etapas determinadas exclu- sivamente por creencias, valores y costumbres de su entorno. En una serie de conductas que el niño adquie- re en diferentes niveles por influencia de su contexto social, cultural, histórico, ecológico y socioeconómico. En un conjunto de estructuras seriadas y estruc- turadas en diferentes niveles que explican la influencia que tienen los diversos ambientes físicos, sociales, culturales, socioeconómicos, históricos y ecológicos en el desarrollo infantil. En una serie de cambios psicológicos y físicos por los que atraviesa el niño a partir de las cir- cunstancias culturales, históricas y sociales en las que se desenvuelve.

16. Son factores que establecen la herencia de ras-gos psicológicos y de habilidades mentales en las personas, tales como el desarrollo de la inte-ligencia.

DN

A 1

71

Culturales. Sociales. Genéticos. Ambientales.

17. De acuerdo con los estudios de , existen factores genéticos que fijan los límites in-feriores y superiores del desarrollo intelectual de niños y adolescentes.

DN

A 1

71

psicología heredibilidad neurología biología

7

Una docencia que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender

Docentes Secundaria • Complemento - D1

18. Durante la infancia, el ambiente familiar influye en gran parte del desarrollo intelectual del niño. Los padres contribuyen de manera positiva en este desarrollo a través de:

A Crear un ambiente cálido, positivo y sensible. B Fomentar la interacción con otros niños de la misma edad. C Adquirir conocimientos teóricos sobre la esti- mulación temprana. D Estimular la exploración y la curiosidad. E Ofrecer materiales apropiados de juego y aprendizaje. F Establecer horarios para la recreación y el apren- dizaje escolar.

DN

A 1

72

A, B, E. A, C, D. A, C, E. A, D, E.

19. De acuerdo con el texto Desarrollo del niño y del adolescente, el exceso de del desarrollo intelectual temprano puede resul-tar nocivo para el niño si no está preparado fisio-lógicamente para asimilarlo.

DN

A 1

73

incitación provocación estimulación determianción

20. La investigadora Diana Baumrind, citada en el texto Desarrollo del niño y del adolescente, señala que los estilos de crianza en el hogar afectan el de-sarrollo cognitivo e intelectual de los adolescen-tes. Aquellos que tienen obtienen mayores niveles de rendimiento esco-lar, por lo que obtienen mayor éxito en la escuela.

DN

A 1

74

padres con disciplina padres autoritarios padres permisivos padres con autoridad

21. Relaciona los estilos de crianza con sus caracterís-ticas, según lo señala Diana Baumrind en el texto Desarrollo del niño y del adolescente.

Estilos de crianza 1 Con autoridad. 2 Autoritario. 3 Permisivo.

Características A Ejerce un gran control sobre el niño, al imponer reglas y disciplina sin explicarlas ni negociarlas. B Permite al niño tomar sus decisiones y regular su conducta, imponiendo una disciplina poco congruente. C Estimula la autonomía e independencia del ni- ño adecuadas a su edad y establece normas claras y convenientes de conducta.

DN

A 1

74

A1, B2, C3. A2, B1, C3. A2, B3, C1. A3, B1, C2.

22. De acuerdo con el texto Desarrollo del niño y del adolescente, el alto rendimiento escolar de los alumnos está estrechamente vinculado con la au-toridad flexible que ejercen los padres de familia sobre ellos. Este tipo de padres se caracterizan por:

A Establecer pocas exigencias escolares. B Mostrar gran afecto y aceptación de sus hijos. C Establecer expectativas razonables a sus hijos. D Hacer cumplir las reglas que imponen. E Regular la conducta de sus hijos a través de negociaciones.

DN

A 1

74

A, B, D. A, D, E. B, C, D. C, D, E.

8

Una docencia que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender

D1 - Docentes Secundaria • Complemento

23. Son factores que afectan el desarrollo cognosciti-vo de los niños de escasos recursos económicos, excepto uno. ¿Cuál es?

DN

A 1

75-1

76 Desnutrición. Baja escolaridad de los padres. Cuidado deficiente de la salud. Gran número de integrantes de la familia.

24. Stephen J. Ceci, citado en el libro Desarrollo del niño y del adolescente, afirma que la instrucción

ayuda al desarrollo inte-lectual del niño, moldeando sus habilidades de pensamiento y razonamiento.

DN

A 1

77

informal familiar formal especializada

25. De acuerdo con el texto Desarrollo del niño y del adolescente, son factores que intervienen en el alto desempeño escolar del alumno y en sus altas calificaciones en pruebas de inteligencia, excepto uno. ¿Cuál es?

DN

A 1

78

Tomar tutorías con los docentes. Permanecer en la escuela por más tiempo. Asistir a planteles de mayor calidad. Ingresar a la escuela en edad más temprana.

9Docentes Secundaria • Complemento - D2

DIMENSIÓN 2

La intervención didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje

Marca así l la respuesta correcta.

1. Jere Brophy en su texto Enseñanza aborda algu-nos principios que surgen de la investigación en las aulas. Selecciona algunas de las consideracio-nes sobre la organización de la clase y el trabajo en el aula que realiza el profesor.

A Los maestros efectivos destinan más tiempo a actividades lúdicas entre alumnos, aunque no estén enfocadas a los objetivos educativos. B Los maestros efectivos destinan más tiempo a las actividades de aprendizaje relacionadas con el currículo. C Los buenos maestros transmiten a sus alumnos la importancia de la escuela y de aprovechar al máximo el tiempo disponible. D Los buenos maestros no se plantean expectati- vas de sus alumnos. E Los maestros exitosos aprovechan el tiempo construyendo conocimiento para los alumnos y les ayudan a interpretarlo y responderlo.

E 13

-15

A, B, C, D. A, B, C, E. B, C, D, E. A, C, D, E.

2. ¿A qué se refiere Jere Brophy cuando expresa que hay que maximizar las oportunidades de apren-der de los alumnos y saber enfrentar el dilema extensión-profundidad?

E 15

A llevar al máximo el campo o el ámbito del currículo. A ampliar la cobertura del currículo, esto es, abordar adicionalmente contenidos que refuer- cen las actividades programadas. A que los alumnos tengan un mayor progreso hacia los resultados esperados si la mayor parte del tiempo la utilizan en actividades vinculadas con el currículo. A que los alumnos amplíen en profundidad el desarrollo de ideas principales de un contenido.

3. De acuerdo con Jere Brophy, todos son proble-mas frecuentes en el aula, resultado de la presión que ejercen los programas de evaluación exter-na, excepto uno. ¿cuál es?

E 17

Preocupación excesiva por la cobertura del contenido del plan de estudios. Perder de vista los propósitos y los objetivos que guían la planeación curricular. Concentrarse en los contenidos que deben cubrir, sin pensar en los resultados esperados de la instrucción. Propiciar en sus alumnos el desarrollo de con- tenidos interconectados y estructurados a partir de ideas integradoras.

10

La intervención didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje

D2 - Docentes Secundaria • Complemento

4. Según el texto Enseñanza, el currículo es un me-dio, no un fin en sí mismo y las metas son su razón de existencia. Relaciona los conceptos en los que hay que poner especial énfasis cuando se plan-tean en un currículo los objetivos y los propósitos que se requieren para alcanzar las metas que per-mitirán un aprendizaje significativo.

1 Comprensión. 2 Valoración. 3 Aplicación en la vida.

A Supone que los alumnos retengan lo aprendido de manera que les sea útil cuando lo necesiten en cualquier contexto. B Que los alumnos aprecien lo que están apren- diendo porque entienden que existen buenas razones para hacerlo. C Significa que los alumnos aprenden tanto de contenidos entrelazados, como de las conexio- nes entre ellos, de tal suerte, que sean capaces de expresar el contenido con sus propias pa- labras y vincularlo con algún conocimiento previo.

E 18 1C, 2B, 3A. 1A, 3B, 2C.

1B, 2C, 3A. 3A, 2B, 1C.

5. En la demostración cognoscitiva que se utiliza en la Enseñanza, el maestro piensa en voz alta mien-tras demuestra el uso de una estrategia a sus alumnos, lo que elimina la necesidad de traducir y permite:

E 34

Explicar la estrategia al usar un lenguaje imper- sonal en tercera persona. Poner de manifiesto los procesos internos del pensamiento que guían el uso de la estrategia, la cual puede ser utilizada en una variedad de contextos. Asesorar al alumno en el propósito del desa- rrollo de la habilidad cognoscitiva. Verificar su comprensión, ya que el alumno hace inferencias e interpretaciones.

6. En el capítulo Enseñanzas de estrategias, Jere Brophy menciona que el maestro modela y capa-cita al alumno en estrategias de aprendizaje para que las aplique con conciencia metacognitiva y con autorregulación, lo cual requiere de una En-señanza integral que debe considerar tres cono-cimientos:

A Conocimiento propositivo: el qué hacer. B Conocimiento emocional: para quién hacerlo. C Conocimiento procedimental: cómo hacerlo. D Conocimiento condicional: cuándo y por qué hacerlo. E Conocimiento experimental: cuándo debo hacerlo.

E 33

A, B, D. B, C, D. A, C, D. A, B, C.

7. Cuando se abordan situaciones de aprendizaje, además de las estrategia utilizadas por el docen-te, los maestros pueden ayudar a sus alumnos en el desarrollo de las siguientes habilidades de es-tudio, excepto una. ¿Cuál es?

E 34

La elaboración: que los alumnos verbalicen con sus propias palabras y en relación con los cono- cimientos previos. La verificación del aprendizaje: seguimiento a las estrategias empleadas en la construcción del conocimiento y a los logros alcanzados para, en caso necesario, hacer una ajuste de las estrate- gias. La organización: que los alumnos se organicen en equipo, memoricen y expongan en voz alta un contenido sin hacer interpretaciones. El seguimiento del estado de ánimo: que el alumno mantenga la concentración a la activi- dad y disminuya la ansiedad por su desempeño o por el miedo a fracasar.

11

La intervención didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje

Docentes Secundaria • Complemento - D2

8. De acuerdo con Jere Brophy, son algunos de los beneficios afectivos y sociales del aprendizaje en colaboración, excepto uno. ¿Cuál es?

E 35

Se genera en los alumnos beneficios cognitivos y metacognitivos al participar en un ambiente donde tienen que expresar la manera de cómo procesan la información solicitada para la solu- ción de problemas, lo que facilita la discusión y reflexión. Permite la competencia entre los alumnos, mo- tiva a perseverar y a demostrar la capacidad in- telectual de cada participante y obtener logros individuales. Los alumnos aumentan su interés por la materia que cursan y valoran su importancia. Hay un incremento de actitudes positivas, co- mo ayudarse unos a otros en el dominio de sus habilidades cognitivas y de interacción social, sin tomar en cuenta las diferencias de nivel de aprovechamiento, de género o culturales.

9. Son algunos de los factores que determina el ethos de una escuela, excepto uno. ¿Cuál es?

CCEE

34

La visión y los valores. Los objetivos de los docentes y su forma de tra- bajar en equipo. El plan y los programas de estudio. El ambiente de aprendizaje.

10. Las investigaciones de Joyce y Showers sobre los maestros más efectivos en su desempeño seña-lan que cuentan con las siguientes característi-cas, excepto una. ¿Cuál es?

CCEE

42

Mantienen las sesiones de clase orientadas a la actividad. Tienen altas expectativas en el aprovechamien- to de los alumnos. Mantienen una actitud de evaluación constante. Enseñan al grupo como un todo.

11. Son consideraciones que revelan un ambiente de trabajo escolar atractivo y ordenado.

A Una atmósfera ordenada en la escuela que po- sibilita que ocurra un aprendizaje significativo. B Un ambiente ordenado que estimula el apren- dizaje y permite mejorar en los alumnos los lo- gros académicos. C Un ambiente físico que no es determinante pa- ra mejorar el ánimo de los educandos. D Una atmósfera de orden y dirección que refuer- za el aprendizaje y el comportamiento de alum- nos. E Un ambiente escolar en el que los ruidos y movimientos de grupos de alumnos no son desventaja para la concentración.

CCEE

34-

35

A, B, D. A, C, D. A, B, E. B, D, E.

12. De acuerdo con lo que consigna el texto Caracte-rísticas clave de las escuelas efectivas, diversos au-tores han encontrado que el tiempo del aprendi-zaje utilizado en las escuelas es importante. ¿Por qué afirman esto?

CCEE

36-

37

Porque discutir un tiempo los asuntos rutinarios y mantener la actividad de trabajo mejora los resultados. Porque hay una relación provechosa entre el uso eficiente del tiempo en ciertas circunstan- cias del aprendizaje, y el comportamiento y el logro del alumnado. Porque el tiempo destinado al logro de las me- tas personales del educando ayuda al logro del aprendizaje. Porque el uso del tiempo en objetivos afectivos muy particulares del alumno, es proporcional al logro de los objetivos cognitivos.

12

La intervención didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje

D2 - Docentes Secundaria • Complemento

13. Según diversas investigaciones de especialistas en educación citados en el libro Características clave de las escuelas efectivas, son características de las escuelas que centran su actividad en el én-fasis académico, excepto una. ¿Cuál es?

CCEE

38-

39

Incluyen en el proceso educativo las tareas que el alumnado realiza de manera permanente en el hogar y con un seguimiento puntual del do- cente. Cuentan con docentes que tienen el dominio de los contenidos del programa. Tienen una plantilla docente completa y con escasa rotación de maestros. Mantienen una infraestructura adecuada para un trabajo eficaz.

14. De acuerdo con el texto Características clave de las escuelas efectivas, en las escuelas efectivas, los maestros, el director, los padres de familia y los alumnos tienen altas expectativas en relación con el aprovechamiento escolar, pero si además el docente provee de lecciones que representen un , la repercu-sión en los logros de aprendizaje será mayor.

CCEE

44

gran esfuerzo memorístico desafío emocional mayor interés desafío intelectual

15. ¿Cómo puede comunicar el docente al alumno las altas expectativas que tiene de su desempeño?

CCEE

45-

46

Otorgarle permisos especiales por sus logros. Reforzar el éxito de su lección por medio del reconocimiento. Encargarle trabajo extra para realizar en el hogar. Ser más laxo en la disciplina que presenta el alumno.

16. Cuando se examinan los resultados de las investi-gaciones sobre las practicas de Enseñanza en las escuelas efectivas siempre están presentes cua-tro propósitos. Relaciónalos con sus conceptos.

1 Organización eficiente. 2 Claridad de propósito. 3 Lecciones estructuradas. 4 Práctica adaptable.

A La enseñanza tiene un claro propósito para promover el progreso de los alumnos. Se utili- zan técnicas efectivas de cuestionamiento. Se establece una organización eficiente del traba- jo en las sesiones en el aula. Se fomenta en el alumno la independencia y la responsabilidad en su propio aprendizaje. Se cuenta con abun- dante material de práctica y la retroalimenta- ción inmediata de resultados. B Se cuenta con docentes organizados, con clari- dad en los objetivos para el logro del quehacer educativo. Se involucran activamente en la pla- neación diaria. Los docentes propician un ritmo adecuado en el manejo de las lecciones, para el logro de los aprendizajes esperados. C Tienen docentes sensibles ante las diferencias en los estilos de aprender de sus alumnos y pa- ra identificar, modificar, adaptar y utilizar diver- sas estrategias de aprendizajes. D Los docentes explican claramente al inicio de la clase los objetivos del tema, siempre relaciona- dos con saberes previos que despierten el in- terés personal de los educandos y, por otro la- do, que los propios alumnos están conscientes del propósito del contenido de sus lecciones. El docente inicia con una lección que inicia con un repaso general, señala la transición de un nuevo tema y concluye al retomar las ideas principales.

CCEE

40-

43

1B, 2D, 3A, 4C. 1A, 2D, 3D, 4C. 1A, 2B, 3C, 4D. 1C, 2A, 3C, 4D.

13

La intervención didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje

Docentes Secundaria • Complemento - D2

17. Son ejemplos de retroalimentación directa y po-sitiva por parte del docente, según Rutter, citado en el texto Características clave de las escuelas efectivas.

CCEE

48

El elogio y la aprobación. El castigo y la expulsión. La recompensa y la asignación de una califica- ción alta. El premio y la reprimenda.

18. De acuerdo con el texto Características clave de las escuelas efectivas, en investigaciones realiza-das se coincide en que de existir estas tres condi-ciones, se obtienen grandes avances en las escue-las efectivas.

A Cuando se eleva la autoestima del alumno. B Cuando al alumno se le imprime una disciplina rígida . C Cuando el alumno tiene un papel activo dentro de la escuela. D Cuando se mantiene una distancia afectiva con el alumno. E Cuando al alumno se le otorga una parte de la responsabilidad de su propio aprendizaje.

CCEE

51

A, C, E. A, B, C. B, D, E. C, D, E.

19. Conocer, a través de una disciplina determinada, los contenidos que hay que enseñar y su traducción en objetivos de aprendizaje, es una competencia específica que consiste en:

DN

CE 1

9-20

Conocer los contenidos que se enseñan y la taxonomía de Bloom. Relacionar, por un lado los contenidos con los objetivos y, por el otro, las situaciones de apren- dizaje. Hacer una lectura de los contenidos para iden- tificar los conceptos núcleos. Los conocimientos y habilidades se construyen en situaciones muy específicas con base en el objetivo a lograr.

20. Según el libro Características clave de las escuelas efectivas, Mortimore investigó la importancia de la participación de los padres en el aprendizaje de sus hijos. ¿Qué resultados arrojó el estudio?

A Beneficios positivos cuando los padres partici- pan de actividades de la escuela y colaboran en el aula. B Beneficios positivos cuando a los padres se les atiende de manera formal por parte de la Direc- ción y no se les permite la entrada al aula. C Beneficios positivos cuando la escuela es de puertas abiertas, hay un espacio especial para padres y juntas permanentes de información del avance de sus hijos. D Beneficio positivos cuando se les apoya con cursos de desarrollo personal a los padres.

CCEE

53

A, B. B, C. A, C. C, D.

21. Desde la perspectiva de una escuela más eficaz para todos, señalado por Philippe Perranoud, selecciona las competencias específicas que se movilizan cuando el docente Organiza y anima situaciones de aprendizaje y que hacen referencia a un proceso de investigación, identificación y re-solución de problemas.

A Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos. B Construir y planificar dispositivos y secuencias didácticas. D Enseñar a partir de la base de que el alumno es una tabla rasa, sin conocimiento previo. E Trabajar a partir de los errores y los obstáculos al aprendizaje. F Estudiar a partir de las representaciones del docente. G Comprometer a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de conocimiento.

DN

CE 1

7-19

A, B, E, G. A, B, C, D. B, C, D, E. C, D, E, F.

14

La intervención didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje

D2 - Docentes Secundaria • Complemento

22. Cuando el docente aborda en el salón de clases la competencia específica Trabajar a partir de las representaciones del alumno, se refiere a:

DN

CE 2

1-22

Censurar las representaciones del alumno, las falsas analogías, las explicaciones animistas o antropomórficas y los razonamientos espontá- neos, ya que conducen a conclusiones erróneas del conocimiento. Que los alumnos no comprenden, puesto que han olvidado el camino del conocimiento, los alumnos no saben, no tienen conocimiento previo, representan un obstáculo para el docen- te. Trabajar con las representaciones de los alum- nos, las cuales sirven para que conozca lo que va a enseñar; consiste en hacer que el alumno se exprese para refutarle el conocimiento pre- vio. Que debe considerar las concepciones pre- vias del alumno, ya que éstas parten de un sis- tema de representaciones que tiene su cohe- rencia y sus funciones de explicación del mun- do; el docente, entonces, encuentra un pun- to de entrada en el sistema cognitivo, y trata de comprender las raíces de esa representación y su forma de coherencia.

23. Trabajar a partir de los errores y de los obstáculos en el aprendizaje, es una competencia que per-mite reestructurar el sistema de comprensión del alumno. El docente debe interesarse por los errores, aceptarlos como etapas estimables del esfuerzo de comprender. De acuerdo con el tex-to Características clave de las escuelas efectivas, Astolfi propone considerar el error como un

.

DN

CE 2

2-25 aspecto negativo

mecanismo de prevención instrumento para enseñar proceso de pensamiento

24. Todas son características de la competencia espe-cífica con la que trabaja un docente: Construir y planificar dispositivos y secuencias didácticas, ex-cepto una. ¿Cuál es?

DN

CE 2

5-28

Una situación de aprendizaje no se produce al azar, sino que la genera un dispositivo que sitúa a los alumnos ante una tarea que cumplir, un proyecto que realizar, un problema que resolver. Los dispositivos y las secuencias didácticas bus- can, para hacer aprender, movilizar procesos en los alumnos, ya sea para que comprendan o pa- ra tener éxito y, si es posible, para atender los dos aspectos. La competencia profesional consiste en utilizar un amplio repertorio de dispositivos y secuen- cias, adaptarlos o construirlos, e incluso identi- ficar con astucia los que movilizan saberes y los que hacen aprender al alumno. La existencia de un dispositivo general y se- cuencias didácticas predeterminadas, no im- porta de la disciplina que se trate. No depende de los contenidos específicos ni del nivel de los alumnos ni de las opciones del docente, y sirve para el propósito educativo.

25. Afirma Perrenoud que para dirigir la progresión de los aprendizajes no se puede prescindir de los controles periódicos de los conocimientos de los alumnos, ya que son necesarios para establecer decisiones de promoción u orientación y contri-buyen al planteamiento de estrategias de Ense-ñanza-aprendizaje en un grado o ciclo escolar. ¿Cómo podría un docente confirmar lo que pien-sa o siente acerca de un alumno?

DN

CE 4

1

Con un examen de opción múltiple. Con la observación continua. Con una entrevista. Con pláticas con los padres de familia.

15

La intervención didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje

Docentes Secundaria • Complemento - D2

26. Selecciona las características y/o competencias didácticas del docente relacionadas con Implicar a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de conocimientos.

A El docente propicia que el alumno pueda hacer accesible y deseable su propia relación con el saber y con la investigación. B El docente sabe que una actividad de investiga- ción se desarrolla en varios procesos de tiempo, que se retoma en diversos momentos del desa- rrollo del programa, ya sea por circunstancias de horarios, disponibilidad de captar o no la atención del alumno y dinámica de las activida- des de la escuela, entre otros factores. C El profesor lo sabe todo, no acepta mostrar sus propios errores y, en ocasiones, su ignorancia del tema; él controla y sitúa el conocimiento al lado de su razón. D La dinámica de una investigación siempre es al mismo tiempo intelectual, emocional y rela- cional. El papel del docente es escoger los me- jores momentos para propiciar que los alumnos construyan y/ o se alleguen de los materiales requeridos para experimentar. E En la dinámica de una investigación, el docente debe contagiar su gusto por el conocimiento y desarrollar la capacidad de comunicar, seducir, animar y contagiar al alumno, hacerlo su cóm- plice por investigar y al mismo tiempo que in- vite a los alumnos a que ellos mismos constru- yan la teoría. F Los procesos de investigación no exigen tiem- po, por lo que las progresiones didácticas no se organizan a menudo en función de los con- ceptos previstos en el programa, sino en la ló- gica de la propia investigación y la determina- ción del docente. G Un método de proyecto de investigación, siem- pre requerirá de un programa de trabajo a me- dio plazo. El profesor debe recurrir al desafío y probar el logro del éxito a través de un produc- to tangible.

A, B, C, E, D. A, B, D, E, G. B, C, D, E, F. B, D, E, F, G.

DN

CE 2

8-31

27. Dice Philipe Perrenoud que los programas, los métodos y los medios de Enseñanza propuestos o impuestos a los docentes están concebidos con una clara progresión de los aprendizajes, sin em-bargo hay decisiones que el docente debe tomar sobre la marcha para una gestión óptima, dado los itinerarios de formación de cada alumno y de la pedagogía diferenciada. ¿Cuáles serían las competencias específicas a las que estaría sujeto el docente?

A Establecer de manera permanente el control de competencias a desarrollar y tomar decisio- nes de progresión que se sitúan en una lógica de enseñanza y aprendizaje. B Tomar en cuenta las situaciones problema que se presenten y ajustarla al nivel que correspon- da y a las posibilidades de los alumnos. C Adquirir una visión a lo largo de todos los nive- les educativos y de los objetivos de la ense- ñanza. D Desaparecer el vínculo entre la teoría y las acti- vidades de aprendizaje. E Observar y evaluar a los alumnos en situaciones de aprendizaje, según un enfoque formativo.

DN

CE 3

3-34 A, B, C, E.

A, B, C, D. B, C, D, E. A, B, D, E.

16

La intervención didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje

D2 - Docentes Secundaria • Complemento

28. Selecciona algunas de las características defini-das por Astolfi de una situación problema en el salón de clases.

A Una situación problema se organiza en torno a la superación de un obstáculo, previamente identificado, por parte de los alumnos de la clase. B Los alumnos perciben una situación problema como un verdadero enigma que resolver, en el cual deberán dar su mejor esfuerzo. C La solución a una situación problema debe per- cibirse como fuera del alcance de los alumnos. D El estudio se organiza en torno a una situación de carácter concreto que permita de un modo efectivo al alumno formular hipótesis y conjetu- ras. E La situación problema debe ser tomada por los alumnos con una resistencia que los obligue a disponer de sus saberes previos, de sus re- presentaciones, de manera que sean cuestiona- das para generar nuevas ideas. F En la elección de una situación problema debe de convenirse con los alumnos más adelanta- dos del grupo y situarse en la zona de desarrollo próximo de éstos.

DN

CE 3

4-36 B, D, E, F.

A, B, C, E. B, C, D, F. A, B, D, E.

29. Son características que posee el docente que cuenta con una visión longitudinal de los objeti-vos de la Enseñanza, excepto una. ¿Cuál es?

DN

CE 3

7-39

El docente posee el conocimiento teórico y di- dáctico del desarrollo de la clase del día a día, sigue el camino del programa y de los manua- les. Tiene el control del conjunto de los estudios de un ciclo de aprendizaje y de la escolaridad bá- sica, esto es, posee un conocimiento de la con- tinuidad a largo plazo para contribuir a construir las competencias que se esperan al final del ciclo escolar. El docente es capaz de hacer un diagnóstico muy preciso de las competencias del educando aprendiz de lector y es capaz de enseñar a leer a sus alumnos, independientemente de la edad que tengan. Posee un buen conocimiento de las fases de desarrollo intelectual del niño y del adolescente para poder articular los aprendizajes y el desa- rrollo del educando, así como un control amplio de los conocimientos y las competencias para enseñar.

30. ¿Qué dice Perrenoud con relación a la evaluación formativa cuando la sitúa bajo una perspectiva pragmática?

A Que es parte de la relación cotidiana entre el profesor y sus alumnos; su objetivo es ayudar a que cada alumno aprenda a aprender. B Que debe ser estandarizada e informada a la administración de la escuela. C Que debe ser notificada a los padres de familia y los tutores de los alumnos. D Que el docente debe estar siempre interesado en el trabajo de observación e interpretación de la situación particular de cada alumno, en una lógica de resolución de problemas.

DN

CE 4

2

A, B. A, D. B, C. A, C.

17

La intervención didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje

Docentes Secundaria • Complemento - D2

31. Expresa Cardinet en el libro Diez nuevas compe-tencias para enseñar que la evaluación de las con-diciones de aprendizaje es más importante que los conocimientos adquiridos, sin embargo, agre-ga, es difícil estar seguros de que los aprendizajes en el alumno se estén produciendo. Según Perrenoud, ¿cuáles dos aspectos puede detectar con precisión en sus alumnos un docen-te experimentado?

A Cuando los alumnos se aburren, trabajan con lentitud, no dialogan, tienen pocas posibilida- des de aprender porque la tarea les sobrepasa. B Cuando los alumnos de una clase se desmoti- van al recibir sus exámenes con niveles de apro- vechamiento por debajo de lo esperado. C Cuando tienen muchas posibilidades de apren- der, se divierten, preguntan, porque se intere- san, se expresan, participan y no pierden el ánimo ante cualquier tropiezo. D Cuando a partir de los alumnos mejor evalua- dos, se seleccionan los participantes para las competencias de intersecundarias.

DN

CE 4

1 A, B. B, D. A, C. B, C.

32. La realidad de la escolarización masiva y la falta de proyectos personales de los alumnos poco de-seosos de aprender es a lo que se enfrenta el do-cente. Con relación a esta afirmación, Delannoy indica que:

DN

CE 5

7

No se puede hacer nada por los alumnos si ellos no quiere aprender. El deseo de saber y la decisión de aprender du- rante mucho tiempo han estado fuera del al- cance de la acción pedagógica. Aprender a decirles a los alumnos que si no quieren aprender, se vayan a casa, ya que sus padres no los obligan a venir a la escuela. La competencia y las ganas de desarrollar el de- seo de saber y la decisión de aprender están en el corazón del oficio de profesor.

33. Perrenoud expresa que son competencias básicas de un docente al abordar el tema de los controles periódicos en el desarrollo de las competencias y la toma de decisiones durante el progreso del proceso Enseñanza y aprendizaje, todas, excepto una. ¿Cuál es?

DN

CE 4

3

Tomar decisiones de selección o de orientación durante los estudios escolares y negociarlas con el alumno. Al participar en una orientación debe comen- tarla siempre con sus pares y con los padres de familia de sus alumnos. Detectar la necesidad de un alumno que re- quiere ayuda extraordinaria, para asumirla como reto y resolver con los recursos del propio do- cente. Encontrar el punto de equilibrio entre lo que exige la política de la institución y el proyecto educativo.

18

La intervención didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje

D2 - Docentes Secundaria • Complemento

34. Relaciona las competencias particulares y las ca-racterísticas de éstas que debe desarrollar el do-cente, las cuales se derivan de Implicar a los alum-nos en sus aprendizajes y su trabajo.

1 Suscitar el deseo de aprender, explicitar la re- lación con el conocimiento, el sentido del trabajo escolar y desarrollar la capacidad de autoevaluación del educando. 2 Instituir y hacer funcionar el consejo de alum- nos (consejo de clase o de escuela) y negociar con los alumnos varias clases de reglas y obli- gaciones. 3 Ofrecer actividades de formación opcionales “a la carta”. 4 Favorecer la definición de un proyecto personal del alumno.

A Esta competencia requiere de algunos cono- cimientos didácticos y de una gran capacidad de comunicación, empatía, respecto de la iden- tidad del otro. Identifica los proyectos perso- nales existentes, bajo todas sus formas, los va- lora y refuerza. El docente debe tener el interés para acogerlos como son, para hacerlos evolu- cionar de una forma concertada, de modo que generen otros proyectos más ambiciosos o más acordes al programa de estudio. El docente deberá tener cuidado, ya que imponerle a un niño un proyecto de esta naturaleza puede ser una forma de violencia cultural en la que de manera involuntaria el docente manifiesta una falta de respeto a la diversidad de sus relaciones con el mundo.

B Lograr esta competencia requiere de dos re- cursos, por un lado, un dominio de los factores y los mecanismos sociológicos, didácticos y psicológicos que participan en el momento que surge el deseo y mantenerlo en el alumno, así como de la decisión de aprender. Por otro lado, las habilidades del docente en el dominio de transferir conocimientos a situaciones concretas para que el alumno reconozca la importancia de las competencias que requerirá en su vida futura y la importancia de los conocimientos que necesita para lograr el éxito y el sentido de aprender. C Freinet ha sido el creador de este espacio den- tro de la escuela, con base en la pedagogía institucional, como un lugar de regulación de desviaciones y conflicto, en el que se definen colectivamente las reglas del juego. En esta acción se requiere de la voluntad del docente y de la capacidad de escuchar a los educandos y ayudarlos a formular su pensamiento. Es un espacio donde se codifican reglas y se salva- guardan los derechos de los estudiantes, es una especie de contrato pedagógico y didáctico. D Se define a esta competencia profesional como El arte de hacer de la diversidad la regla, la capa- cidad del docente de proponer actividades equivalentes en ciertos momentos para que el alumno elija: tema de un libro o de un dibujo, un cuento, un corrido, selección entre varios ejercicios del mismo nivel. Opciones que sólo se ofrecen si corresponden a caminos distintos pa- ra lograr el mismo objetivo de formación. Sólo se disponen si el profesor controla sus implica- ciones en términos de didáctica, de evaluación y de gestión de la clase.

DN

CE 5

7-66 4A, 1B, 2C, 3D.

1A, 2B, 3C, 4D. 4A, 3B, 2C, 1C. 1B, 2C, 3D, 4A.

19

La intervención didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje

Docentes Secundaria • Complemento - D2

35. Expresa Perrenoud que no se trata de formar un psicoterapeuta en cada docente, pero que es im-portante que desarrolle ciertas competencias, habilidades, conocimientos y actitudes, que le permitan organizar al grupo. ¿Cuáles son?

A Estar familiarizado en una aproximación amplia de la persona, la observación, la comunicación, la intervención y la regulación. B Tratar de no tener una opinión previa y especí- fica sobre el fracaso escolar y las diferencias per- sonales y culturales de los educandos. C El motor del aprendizaje es el afecto, por lo que el docente debe contar con la teoría y la prác- tica de los aspectos afectivos y relacionales del aprendizaje, por lo que debe disponer de ma- nera básica, de una cultura psicoanalítica. D Saber observar a cada alumno en una situación dada, con o sin instrumentos. E Estar formado en una práctica educativa sisté- mica y metódica, saber observar, actuar, corre- gir, etc., y saber inferir respuestas adecuadas de las pruebas y errores. F Tener la costumbre de no tomar en cuenta las dinámicas y resistencias familiares, y tratar a los padres de familia como responsables legales de un alumno y no como personas complejas. G Disponer de bases teóricas sólidas en psicología social del desarrollo y del aprendizaje.

DN

CE 5

2

A, B, C, D, E. B, C, D, E, G. A, C, D, E, G. A, D, E, F, G.

36. Perrenoud en su texto Diez nuevas competencias para enseñar, señala la dificultad que representa abordar los grupos numerosos de manera indivi-dualizada. Sin embargo, es importante desarro-llar competencias específicas que le permitan al docente Organizar las interacciones y las activida-des de manera que cada alumno constantemente o por lo menos muy a menudo se enfrente a las situaciones didácticas más productivas para él. ¿Cuáles son estas competencias?

A Transformar la clase en una serie de relaciones duales, y que el docente se encargue de cada alumno, uno detrás de otro. B Multiplicar cursos especiales para cada alumno, con clases particulares extraclase. C Practicar el apoyo integrado, encontrar los re- cursos que necesiten los alumnos con grandes dificultades y trabajar con ellos. D Organizar la diferenciación en el aula y ampliar la gestión de clase a un espacio más amplio. E Desarrollar la cooperación entre alumnos y al- gunas formas simples de enseñanza mutua que requieran la autonomía y la responsabilidad de los alumnos. F Hacer frente a los grupos heterogéneos en el mismo salón de clases, ante las desigualdades en edad, niveles de desarrollo y los tipos de so- cialización familiar de los educandos.

DN

CE 4

8-53 C, D, E, F.

A, B, C, D. B, C, D, F. A, C, E, F.

20 D3 - Docentes Secundaria • Complemento

DIMENSIÓN 3

Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje

Marca así l la respuesta correcta.

1. ¿Cuál es el significado del planteamiento de M. Fullan y A. Hargreaves en Reflexiones en, sobre y para la acción, que proponen como un lineamien-to para el docente?

LEQ

.LO

VPL

126

Razonar sobre los dilemas éticos de la profesión para replantearla. Cuestionar las propias habilidades docentes. Pensar en los perfiles docentes para reconocer los rasgos y características deseables. Reflexionar sobre los aspectos técnicos, las in- tenciones y el contexto de la enseñanza para mejorarla.

2. El trabajo de investigación de Cecilia Fierro y Su-sana Rojo, documentado en El consejo técnico, un encuentro de maestros, menciona que los maes-tros han emitido dos tipos de opiniones sobre lo que consideran la razón de ser del Consejo Técni-co Escolar. ¿Cuáles son?

A Que ayude en los procesos administrativos. B Que apoye el trabajo docente. C Que asesore el trabajo de los directivos. D Que auxilie en la mejora de la organización de la escuela. E Que defina las normas de comportamiento de los alumnos.

ECTE

M 9 A, B.

B, E. A, C. B, D.

3. Perrenoud dice que los proyectos de formación común son poco usuales, incluso en instituciones de nivel profesional; propone que para llevarlos a cabo, primeramente debe mostrársele a los com-pañeros la importancia de realizarlos. Con base en este planteamiento, ¿qué es conve-niente comunicar al profesorado?

A Que una formación común debe llevar a orga- nizar situaciones de aprendizaje en las que los alumnos se responsabilicen con su aprendizaje. B Que una formación común no significa renun- ciar a satisfacer sus necesidades personales prioritarias. C Que una formación común no provocará re- planteamientos, descubrimientos o fenómenos de dinámica de grupo. D Que una formación común no conducirá, de forma subrepticia, hacia un proyecto institucio- nal o un progreso colectivo. E Que una formación común implica seleccionar los aprendizajes esperados que se trabajarán en clase y ayuda a simplificar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.

DN

CE 1

41

A, B, C. C, D, E. A, C, E. B, C, D.

4. Es una herramienta del cuerpo docente que le permite estar más capacitado y ser más apto para desarrollar situaciones didácticas en temáticas que representan dificultades para ellos.

DN

CE 1

33

La formación continua. La ayuda profesional. La interacción con sus colegas. El aprendizaje en colectivo.

21

Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente

Docentes Secundaria • Complemento - D3

5. Son las tres tendencias que aún persisten en rela-ción con la orientación del contenido de los Con-sejos Técnicos, según el texto El consejo técnico, un encuentro de maestros.

A Una orientación hacia la toma de decisiones para organizar la propia formación continua del colectivo docente. B Una orientación hacia las relaciones interperso- nales para mejorar la convivencia. C Una orientación hacia la discusión de conteni- dos transversales: equidad de género, cultura de la legalidad, la no violencia, etc., que se aborda- rán con los alumnos durante el ciclo escolar. D Una orientación hacia lo administrativo, donde se organizan eventos de distinta naturaleza en los que participa la escuela. E Una orientación hacia la definición de paráme- tros e indicadores para evaluar diversos aspec- tos de la escuela. F Una orientación hacia el intercambio acadé- mico en el que se tratan asuntos relacionados con la enseñanza.

ECTE

M 1

4 A, B, D. A, C, E. B, D, F. B, C, E

6. ¿Cuáles son los tres elementos que los maestros consideran indispensable para organizar el Con-sejo Técnico?

A La disposición personal a participar. B La preparación adecuada del director. C La presencia y participación del supervisor. D El ambiente de trabajo. E La metodología utilizada para discutir los temas. F La participación del equipo de apoyo técnico pedagógico de la zona escolar.

ECTE

M 1

4 A, C. D. B, D, F. B, C, E. A, D, E.

7. Señalan las autoras de El consejo técnico, un en-cuentro de maestros, que cuando la escuela llega a promover distintas formas de participación con los padres de familia, significa que se ha avanza-do en dos sentidos. ¿Cuáles son?

ECTE

M 3

2

El sentido horizontal y el sentido vertical. El sentido transversal y el sentido longitudinal. El sentido democrático y el sentido del com- promiso con la educación. El sentido de la congruencia y el sentido de la responsabilidad.

8. Son elementos que forman parte de la metodo-logía que se utiliza en las reuniones de Consejo Técnico Escolar, según el texto El consejo técnico, un encuentro de maestros.

ECTE

M 4

5

La forma de presentar el tema, de invitar a la participación, de acordar un asunto, de seguir un orden en la discusión, de decidir lo que es importante y debe quedar acordado. La elaboración de un diagnóstico para estable- cer un pronóstico y una proyección sobre lo que se realizará. La redacción del orden del día para ponerlo a consideración de los participantes, desarrollar los temas y obtener conclusiones. La presentación de las reglas de la sesión para desahogar los temas rápidamente, limitar el tiempo de la participación, establecer las nor- mas para la discusión y llenar el formato del acta de la sesión.

9. ¿Cuáles son las dos tareas que necesita realizar el coordinador de la sesión del Consejo Técnico y que requieren del apoyo de los compañeros?

ECTE

M 4

5

El registro de asistencia y la colocación del gafete. La organización del refrigerio y el arreglo del salón donde se realiza la sesión. El registro de los acuerdos en el acta y la obten- ción de las firmas de los participantes. La conducción y el manejo del grupo y dirigir el proceso de análisis de temas.

22

Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente

D3 - Docentes Secundaria • Complemento

10. Son algunas recomendaciones que ofrecen los presidentes de los Consejos Técnicos a fin de que las sesiones resulten efectivas y provechosas para todos.

ECTE

M 4

7

Evitar las discusiones fuera de tema y los ata- ques personales, dirigir al grupo para que trate asuntos técnicos pedagógicos, ceder la palabra, aclarar ideas, conciliar opiniones, no dejar que haya desinterés, dar oportunidad a que todos opinen y respeten las opiniones. Mantener el orden y la disciplina entre los asis- tentes, hablar sólo cuando el coordinador les dé la palabra y proponer únicamente un acuerdo para dar oportunidad de que todos participen. Estar atentos al pase de lista, exponer los temas que le corresponden y firmar el acta de los acuerdos. Leer los materiales de estudio antes de la reu- nión para que opinen con base en ellos y no sólo de la experiencia propia.

11. De acuerdo con el texto El consejo técnico, un en-cuentro de maestros, para aprender a llevar una discusión se necesita:

A Definir con precisión el punto a debatir. B Limitar la participación a un tiempo determi- nado. C Dar oportunidad a que cada quien exponga su punto de vista y sus razones para sostenerlo. D Suspender la discusión cuando los argumentos empiezan a repetirse. E Formular preguntas para aclarar las dudas que se tienen sobre lo que se dice. F Construir opiniones solamente con base en autores. G Analizar las ideas que se proponen conforme se van planteando y sopesar su validez para darle continuidad a la discusión.

ECTE

M 4

8 A, B, D, F. B, C, D, F. A, C, E, G. B, D, F, G.

12. El es producto de una actitud que se ve favorecida por determinado ambiente; es también el punto de partida para iniciar un proceso de entendimiento que es en sí mismo un aprendizaje; además, constituye una herramienta para esclarecer problemas y definir objetivos sobre los que se articulan los esfuerzos y las acciones.

ECTE

M 4

7 diagnóstico diálogo comentario instrumento

13. Es un elemento que debe considerarse para que el Consejo Técnico sea un espacio de actualiza-ción al reconocer las situaciones particulares que necesitan cambiar o mejorar en la escuela: el aprendizaje de los alumnos, las situaciones inter-nas y las necesidades del medio.

ECTE

M 4

8

Aprender de los otros y aprender a debatir. Vincular las discusiones con el trabajo en el aula y la escuela. Promover una reflexión personal autocrítica so- bre la propia práctica. Situarse en la realidad de la propia escuela y su medio.

14. Aspecto que forma parte del aprendizaje de los maestros y momento clave para promover pro-cesos de formación. Consiste en la revisión y el análisis crítico de las ideas, posturas y prácticas propias que permiten llegar al convencimiento de que es necesario mejorar la actuación docen-te.

ECTE

M 4

8

Promover una reflexión personal autocrítica sobre la propia práctica. Vincular las discusiones con el trabajo en el aula y la escuela. Situarse en la realidad de la propia escuela y su medio. Fundamentar la participación en las discusiones.

23

Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente

Docentes Secundaria • Complemento - D3

15. Para Ashton y Webb, retomados por M. Fullan y A. Hargreaves en La escuela que queremos. Los obje-tivos por los que vale la pena luchar, es la princi-pal ventaja del trabajo en equipo de los maestros.

LEQ

.LO

VPL

93

Aumentar la incertidumbre de la tarea. Reducir la sensación de impotencia de los docentes y aumentar su convicción de eficacia. Tomar decisiones conjuntas, tanto para la ense- ñanza como para la mejora escolar. Llegar a ser un buen maestro

16. Son algunas características de las escuelas que mantienen una cultura del trabajo docente en equipo.

A Todos los docentes son líderes. B El director es un buen líder. C Tienen raíces profundas con su medio. D Se realiza mucho trabajo fuera del horario esco- lar. E No existe el disenso, solamente el consenso. F Respetan, exaltan y tienen en cuenta al maestro como persona. G Promueve el compromiso del cambio y la me- jora. H El individuo y el grupo son valorizados por sí mismos.

LEQ

.LO

VPL

96-

101

A, C, F, G, H. B, D, E, F, G. A, B, D, G, H. B, C, E, F, G.

17. Es la manera en la que los docentes muestran dis-posición por su desarrollo profesional y el logro de mejores resultados en sus alumnos.

LEQ

.LO

VPL

147

Crear los ambientes de aprendizaje profesional que necesitan. Asistir a los diferentes eventos de actualización que se ofrecen. Aprobar los exámenes de evaluación del de- sempeño profesional. Cursar grados académicos para la superación profesional.

18. ¿Cuáles son algunas acciones que proponen los autores para fomentar de manera sólida el traba-jo en equipo?

A Organizar un festival con un compañero maes- tro. B Planificar una unidad temática con un compa- ñero de grado. C Estudiar para la evaluación del desempeño do- cente con los compañeros de la escuela. D Comprometerse en la observación entre pares. E Acordar acciones de actualización de todos los miembros de la escuela. F Trabajar ensayando una nueva práctica peda- gógica con un colega. G Invitar al maestro de educación especial y al bibliotecario para planificar algo nuevo en la clase.

LEQ

.LO

VPL

136

A, C, E, G. A, D, E, F. B, D, F, G. B, C, D, F.

19. Según Ph. Perrenoud en Diez nuevas competen-cias para enseñar, trabajar en equipos requiere de competencias y de la convicción de que la cooperación es un valor profesional. ¿Cuáles son algunas competencias específicas que plantea el autor?

A Elaborar un proyecto de equipo, representacio- nes comunes. B Valorar al equipo como la modalidad de trabajo con cierta eficacia. C Impulsar un grupo de trabajo, dirigir reuniones. D Saber que el equipo docente es el que solu- ciona todos los problemas que se presentan en la enseñanza. E Enfrentar las demandas de los padres de familia. F Confrontar y analizar conjuntamente situacio- nes complejas, prácticas y problemas profesio- nales. G Formar y renovar un equipo pedagógico.

DN

CE 6

9-70

A, B, D, F. B, E, F, G. A, C, F, G. B, D, E, F.

24

Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente

D3 - Docentes Secundaria • Complemento

20. De acuerdo con Ph. Perrenoud, son algunas ra-zones para incluir el trabajo cooperativo en la escuela.

A La inclusión de psicólogos y otros profesionales para la atención de alumnos con dificultades; requiere colaboración para alumnos con graves dificultades. B La división del trabajo pedagógico aumenta en las escuelas con la aparición del apoyo peda- gógico, el coordinador de proyectos y el maes- tro de apoyo. C La evaluación del desempeño del docente re- quiere de apoyos para su estudio. D La continuidad de las pedagogías de un año es- colar al siguiente, como factor de éxito escolar. E La planeación de situaciones de aprendizaje requiere que el profesor se apoye en especialistas. F El funcionamiento cooperativo regular para el desarrollo de proyectos de otras instituciones. G La voluntad de diferenciar y dirigir métodos de proyectos contribuye a compartimentacio- nes especiales.

DN

CE 6

7-68 A, B, D, F, G.

B, C, D, E, F. A, C, E, F, G. B, D, E, F, G.

21. Son aspectos que intervienen en el mensaje que comunica el maestro, de manera que el alumno lo conecte con lo que ya sabe y pueda provocar las respuestas.

LOA

EP 7

9

La imagen del emisor, su personalidad y las aptitudes que muestra. Las habilidades para usar el lenguaje, las com- petencias y los conocimientos que posee. La sensación de quien escucha el mensaje, la percepción y la comprensión del mismo. El lenguaje adecuado al oyente, el tono de voz y el movimiento.

22. Son los componentes de la competencia Saber organizar la propia formación continua, propues-ta por Ph. Perronoud.

A Reconocer los problemas de la enseñanza propia. B Acoger y participar en la formación de los com- pañeros. C Evaluar los aprendizajes adquiridos en cursos, talleres y seminarios. D Saber explicitar sus prácticas. E Negociar un proyecto de formación común con los compañeros. F Participar en todas las ofertas de formación continua. G Implicarse en las tareas a nivel general de la en- señanza o del sistema educativo. H Hacer un diagnóstico sobre las necesidades de actualización de los compañeros. I Establecer un balance de competencias y un programa personal de formación continua pro- pios.

DN

CE 1

36 A, B, E, G, I. B, D, E, G, H. C, E, F, G, H. D, E, F, H, I.

23. Es la capacidad del maestro para establecer bue-nas relaciones con los alumnos y hacerles saber que son importantes y se confía en sus posibili-dades para aprender.

LOA

EP 7

9 La evaluación. La instrucción. La buena comunicación. La habilidad.

24. Tipo de contacto importante de la comunicación en el aula que se utiliza para señalar el principio y el final de fragmentos de comunicación y para controlar la conducta de los alumnos.

LOA

EP 7

9 El contacto táctil. El contacto ocular. El contacto sensitivo. El contacto facial.

25

Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente

Docentes Secundaria • Complemento - D3

25. Mensaje que se envía a través de la comunicación no verbal en la que se utilizan los movimientos, los gestos y la expresión verbal, y que los alum-nos aprenden a interpretar como:

LOA

EP 7

9

De calidez o aceptación, de satisfacción o tris- teza. De aprobado o reprobado, de correcto o in- correcto. De buena o mala conducta, de gusto o disgus- to. De alto o bajo de estatura, de grueso o delgado corporalmente.

26. De acuerdo con Joan Dean en La organización del aprendizaje en la educación primaria, son aspec-tos del maestro que también envían mensajes a sus alumnos y reflejan su filosofía y estilo de en-señanza.

LOA

EP 8

0 La forma de comer y de caminar. La forma de dormir y de soñar. La forma de vestir y su apariencia física. La forma de leer y escribir.

27. Considerando que la voz del maestro es la herra-mienta de comunicación más utilizada en el aula, ¿cómo influye ésta en los alumnos?

LOA

EP 8

0 Como control de sus conductas. Como estilo de personalidad. Como autoridad a obedecer. Como modelo de habla.

28. ¿Cómo logra el maestro una relación cálida y de confianza con sus alumnos?

LOA

EP 8

0

Interesándose en sus necesidades. Siendo sensible a sus ideas y confidencias. Cuidando que sus expresiones orales sean co- rrectas. Ayudándoles a interpretar textos.

29. Relaciona las habilidades de comunicación que necesita poseer un maestro con su definición.

1 Habilidades de interrogación. 2 Ayuda individual. 3 Habilidades de presentación. 4 Conducción de discusiones.

A Tener la capacidad para analizar el pensamiento de los alumnos y hacerlos avanzar hacia una comprensión más allá de la actual. B Ser capaz de estimular e interesar a los alum- nos con materiales que les apoye a centrarse en lo importante, utilizando muy bien las palabras y los gestos. C Tener la capacidad para coordinar los puntos de vista de los alumnos y responder positiva- mente a las respuestas que dan aun cuando son erróneas. D Ser capaz de formular preguntas abiertas y que requieren pensamiento, es decir, que permitan la exploración y la reflexión sobre lo que se está tratando.

LOA

EP 8

0-82

1D, 2A, 3B, 4C. 1B, 2C, 3A, 4D. 1A, 2D, 3C, 4B. 1C, 2B, 3D, 4A.

30. Es una competencia que plantea Ph. Perrenoud asociada a las tecnologías de la información, y se refiere al uso de programas informáticos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

DN

CE 1

13

Utilizar programas de edición de documentos. Explotar los potenciales didácticos de los pro- gramas en relación con los objetivos de la en- señanza. Utilizar los instrumentos multimedia en su en- señanza. Comunicar a distancia mediante la telemática.

26

Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente

D3 - Docentes Secundaria • Complemento

31. ¿En qué consiste la cultura tecnológica del do-cente que plantea Ph. Perrenoud?

DN

CE 1

18-1

19

En utilizar las nuevas tecnologías como una ayuda para la enseñanza. En poseer una formación profunda en informá- tica para usos didácticos. En el desarrollo de programas creativos para la enseñanza de contenidos complejos. En conocer los fundamentos de algunos me- dios tecnológicos para usos pedagógicos.

32. Afirma Ismael Cedillo que las escuelas para todos deben satisfacer las necesidades de aprendizaje, por lo tanto, cobertura y calidad son sus propó-sitos. ¿Cuáles son algunas de las características que de-ben presentar estas escuelas?

A Se asegura que todos los niños aprenden, sin importar sus características. B Se considera al alumno con necesidades educa- tivas especiales como el centro de atención en el aula. C Cuenta con los servicios de apoyo necesarios. D Favorece una formación o actualización más completa de los maestros. E La enseñanza se organiza a través de proyectos didácticos. F Reduce los procesos burocráticos. G Considera que las adecuaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas es- peciales son innecesarias.

LIEA

R.PF

E 43 A, B, F, G.

A, C, D, F. B, C, E, F. B, D, E, G.

33. De acuerdo con las orientaciones que se expre-san en el texto La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias, las op-ciones mencionan algunos fundamentos en los que se sustenta la integración educativa, excepto uno. ¿Cuál es?

LIEA

R.PF

E 43

Respeto a las diferencias. Derechos humanos e igualdad de oportunida- des. Escuela para todos. Aprendizaje flexible.

34. Principio que guía la operación y el desarrollo de los servicios educativos para la integración; impli-ca proporcionar a las personas con discapacidad los servicios de habilitación o rehabilitación y las ayudas técnicas para que desarrollen una buena calidad de vida.

LIEA

R.PF

E 43

-44

Individualización. Sectorización. Integración. Normalización.

35. Su objetivo es que todos los alumnos con dis-capacidad tengan acceso a la escuela regular y participen de las experiencias de la comunidad escolar para que tengan una formación integral, aceptando sus limitaciones y valorando sus capa-cidades.

LIEA

R.PF

E 44 Sectorización.

Normalización. Integración. Individualización.

27

Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente

Docentes Secundaria • Complemento - D3

36. De acuerdo con Joan Dean, ¿cuál es la respuesta de los padres cuando la escuela trabaja con ellos para que apoyen el aprendizaje de sus hijos?

LOA

EP 2

25

Se identifican con sus metas y apoyan sus es- fuerzos, comprenden su papel como educado- res. Se interesan por apoyar en lectura y escritura porque les parece que son los aprendizajes más importantes en la escuela. Se aplican en obligar a los hijos a realizar las ta- reas, aunque las critican como insuficientes. Se preocupan por el comportamiento de sus hijos y el de sus compañeros.

37. Según Joan Dean en La organización del aprendi-zaje en la escuela primaria, los padres y los maes-tros tienen estereotipos mutuos, por tal motivo algunos padres muestran resistencias a ir a la es-cuela. ¿Cuáles son esos estereotipos?

LOA

EP 2

25

Consideran que los maestros son los segundos padres de los hijos o como los profesionistas más ignorantes. Consideran que los maestros son la fuente de todo conocimiento y sabiduría, como figuras intimidatorias o como trabajadores mal paga- dos. Consideran que los maestros son los trabajado- res más desvalorizados socialmente o como despreocupados por la educación de los hijos. Consideran que los maestros son los profesio- nales más confiables o como flojos e irresponsa- bles.

38. Selecciona la opción que contiene algunos moti-vos que, de acuerdo con Joan Dean, explican la resistencia de los padres a acudir a la escuela.

A Las escuelas no dan a los padres la información adecuada y suficiente de lo que se hace en ellas. B Los directivos escolares solamente utilizan a los padres para que aporten recursos económicos. C Los padres no conocen la filosofía, la política y las estrategias de enseñanza de esa escuela. D Los padres se muestran insatisfechos por los lo- gros de los aprendizajes de sus hijos. E Los maestros muestran actitudes autoritarias con los padres. F Los maestros raramente sugieren las formas en que pueden ayudar los padres. G Muchos padres intentan ayudar a los hijos, y esa ayuda es un recurso que en pocas ocasiones se utiliza.

LOA

EP 2

26 A, B, D, F. B. C. E, G. A, C, F, G. B, D, E, F.

39. ¿Qué sugiere la mayoría de estudios relaciona-dos con la intervención de los padres como apo-yo al aprendizaje escolar de sus hijos, según Joan Dean?

LOA

EP 2

27

Que es una gran ventaja tratar a los padres co- mo colaboradores porque los logros de apren- dizaje son mayores. Que no proporcionan ninguna ayuda porque sus condiciones pedagógicas son muy limita- das. Que es una desventaja porque confunden a los alumnos con formas de enseñanza distintas, so- bre todo en Matemáticas. Que solamente el apoyo que proporcionan las madres es provechoso porque muestran actitu- des más positivas que los padres.

28

Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente

D3 - Docentes Secundaria • Complemento

40. De acuerdo con Joan Dean en La organización de los aprendizajes en la escuela primaria, B. Carr-ington y G. Short mencionan tres formas que la escuela promueve para no implicar a los padres en la educación escolar de sus hijos. ¿Cuáles son?

A Los maestros sólo invitan a los padres cuando el hijo presenta problemas de conducta. B Los maestros consideran no profesionales a los padres y, por tanto, no calificados para colabo- rar. C Los maestros se dedican a reprender a los pa- dres en las reuniones que se organizan. D Los maestros fomentan la idea de que los debe- res de los padres acaban en la puerta de la es- cuela. E La escuela, de muchas maneras envía el men- saje de que los padres sólo son útiles para apo- yar económicamente a la escuela. F La escuela organiza la visita de los padres de forma que algunos no puedan acudir por moti- vos de trabajo.

LOA

EP 2

26 A, B, D. A, C, F. B, C, E. B, D, F.

41. ¿Cómo deben ser las comunicaciones escritas con los padres, según Joan Dean?

LOA

EP 2

29

Concisas, técnicas y muy profesionales, de ma- nera que puedan ser leídos pacientemente en el hogar. Explicativas con el mayor detalle posible, anotar ejemplos para apoyarles en su comprensión. Descriptivas, utilizando ilustraciones e imágenes que les ayuden a entender los textos técnicos. Breves, con redacción para ser leídos con facili- dad y rapidez, lenguaje sin tecnicismos y con títulos grandes.

42. Son las recomendaciones que retoma Joan Dean en La organización de los aprendizajes en la escue-la primaria, para considerar a los padres como colaboradores de la escuela en la mejora de los aprendizajes.

A El desarrollo de disposiciones prácticas para las buenas relaciones escuela-hogar. Los padres han de ver, discutir, vivir y desarrollar su com- prensión. B La comunicación eficaz básica ha de apoyarse en las oportunidades de que los padres partici- pen en la escolaridad de sus hijos. C La comunicación de la escuela hacia los padres debe ser medida y limitada a ciertos aspectos. D La colaboración de los padres hacia la escuela excluye los temas relacionados con la evalua- ción porque genera controversias. E Las escuelas han de reconocer, apoyar y reforzar el papel crucial de los padres como educadores. F Los padres representan un recurso valioso pero generalmente desaprovechado, que puede utilizarse muy eficazmente en la educación de niños y jóvenes. G Las disposiciones educativas de los padres no siempre benefician a los alumnos, por lo que solamente deben colaborar cuando la escuela les ha enseñado cómo hacerlo a través de la es- cuela para padres.

LOA

EP 2

27 A, B, D, G. B, C, E, F. A, B, D, F. B, C, E, G.

29

Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente

Docentes Secundaria • Complemento - D3

43. De acuerdo con Joan Dean, la comunicación pri-mordial con los padres es para informar los avan-ces de sus hijos en relación con el currículum. ¿Cuáles son los propósitos de esta comunicación?

A Mostrar solamente a los padres los resultados del logro de los aprendizajes del grupo escolar durante cada bimestre. B Responsabilizar a los padres sobre los logros del aprendizaje de los hijos e invitarlos a propor- cionar mayor apoyo. C Ampliar el acceso a la información sobre los pla- nes y objetivos del currículum de la escuela. D Transmitir a los padres la información necesaria para apoyar un diálogo informado con la escue- la y con los propios alumnos sobre sus logros. E Informar a los padres las necesidades materiales de la escuela para que apoyen económica- mente. F Alentar la colaboración entre escuela y padres al compartir la información y explicar sus impli- caciones. G Permitir que la escuela informe de los logros ge- nerales de sus alumnos de forma que no sólo los padres sino la comunidad pueda apreciarlos.

LOA

EP 2

30 A, B, D, F. B, C, E, G. C, E, F, G. D, E, F. G.

44. Tipo de educación que sugiere León Trahtemberg para la formación de profesores, que sin embargo es poco pertinente para los estudiantes, en virtud de que se necesita la presencia del maestro.

EIPN

TEO

E 49 Educación virtual.

Educación semiescolarizada. Educación a distancia. Educación abierta.

45. Joan Dean afirma que la escuela es casi siempre el lugar de reunión de padres y maestros, pero que también es recomendable visitar el hogar de los alumnos para reunirse con sus padres. ¿Cuáles son las ventajas de este tipo de visitas?

LOA

EP 2

32

Que los padres se sienten confiados, aprecian la actitud del maestro: los maestros obtienen in- formación sobre cómo ven los padres al hijo y también pueden conocer algunos aspectos del alumno viendo su casa. Que el maestro puede indagar aspectos de la vida económica de la familia y del entorno del alumno, como el salario, la ocupación, los gas- tos y otros, y obtiene conclusiones sobre sus re- percusiones en el alumno. Que el maestro puede conocer las posiciones políticas de los padres, su militancia en algún partido u organización e inferir sobre la influen- cia que esto ejerce en los alumnos. Que los padres al encontrarse en su propio am- biente, discuten y recriminan al maestro aspec- tos de la escuela con los que no están de acuer- do.

46. Según León Trahtemberg, para que la tecnología de la información se convierta en un soporte edu-cacional efectivo, se requiere de la innovación en todos los aspectos de la escuela, entre ellos el desarrollo profesional de profesores y directores, ¿cuál es el principal desafío que deberán enfren-tar los maestros?

EIPN

TEYO

E 45

Someterse a procesos de capacitación en el ma- nejo de la computadora. Su desventaja frente a sus alumnos que apren- den más rápido que ellos y se compenetran mejor con el mundo de la informática. Invertir recursos propios en la adquisición de equipos que deberán tener en casa para las asesorías a los alumnos. Desarrollar competencias en los alumnos para el manejo de las tecnologías de la información.

30

Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente

D3 - Docentes Secundaria • Complemento

47. ¿Qué ha demostrado la investigación sobre la en-señanza a distancia para profesores, según León Trahtemberg en El impacto previsible de las nue-vas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar?

EIPN

TEO

E 50

Que resulta económica y puede captar a un gran número de profesores. Que permite formar maestros investigadores de su propia práctica docente. Que fortalece las habilidades para el estudio in- dependiente. Que es eficaz para aumentar conocimientos bá- sicos, pero no para desarrollar habilidades peda- gógicas.

48. ¿Cuál estrategia propone el Modelo de Gestión Educativa Estratégica para la transformación es-colar, la práctica docente y la participación social para transformar la cultura organizacional de la escuela básica?

MG

EE 8

6

Apoyar las acciones que cada escuela empren- da para mejorar la calidad del servicio y los re- sultados educativos. Invitar a diversa instancias del sector público a implementar programas de apoyo a la escuela básica. Convocar a organizaciones sociales a desarrollar programas que incidan en la educación de los niños y jóvenes que cursan la Educación Básica. Apoyar a la escuela básica con programas de tutorías para alumnos de bajo rendimiento.

49. Es un principio de la gestión educativa que pro-pone el Modelo de Gestión Educativa Estratégica para que cada uno de los integrantes del colec-tivo de maestros asuma su responsabilidad en la mejora escolar.

MG

EE 1

08

Autonomía responsable. Transparencia y rendición de cuentas. Corresponsabilidad. Flexibilidad en las prácticas y relaciones.

50. Según el documento Modelo de Gestión Educativa Estratégica, ¿cuál es la función central de un di-rectivo escolar que impulsa el cambio cultural en la organización y la gestión de la escuela?

MG

EE 9

3

Gestor de los recursos materiales, humanos y financieros para el centro escolar. Promotor del desarrollo profesional de los maestros al incorporarlos en el logro de la visión y metas comunes de la escuela. Dirigir y coordinar los esfuerzos educativos del centro escolar. Apoyar académicamente a los maestros de la escuela.

51. Es un componente del Modelo de Gestión Edu-cativa Estratégica que implica complementar las habilidades de los integrantes para cumplir con propósitos y metas comunes; durante su proceso desarrollan buena comunicación y altos niveles de confianza.

MG

EE 9

5 El trabajo individual. El trabajo manual. El trabajo especializado. El trabajo colaborativo.

31Docentes Secundaria • Complemento - D4

DIMENSIÓN 4

Las implicaciones éticas del ejercicio docente

Marca así l la respuesta correcta.

1. Definida por la UNESCO como un proceso en-caminado a dar respuesta a la diversidad de es-tudiantes con capacidades y potencialidades distintas incrementando su participación, redu-ciendo las desigualdades y eliminando la dis-criminación. Aspira a que todos los estudiantes tengan derecho a recibir educación de calidad, especialmente aquellos que están excluidos o en riesgo de marginación.

MCE

I 7

La integración educativa. La sectorización educativa. La segregación educativa. La inclusiva educativa.

2. Son consecuencias del maltrato y abuso sexual en menores, excepto una. ¿Cuál es?

MA

IM 1

9-20

Ausentismo, deserción escolar, baja autoestima y problemas de conducta. Problemas de aprendizaje y lenguaje, trastornos del sueño, alimentación y peso. Problemas emocionales y de adicciones, suici- dios. Desarrollo emocional, aceptación y confronta- ción de los problemas.

3. Proyecto sustentado en el Artículo 3° constitucio-nal, en el 7° y el 8° de la Ley General de Educación, así como en el Programa Sectorial de Educación, en los principios pedagógicos y el enfoque que sostienen el Plan y el Programa de estudio de la Educación Básica. Este Proyecto busca propiciar en los estudiantes el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales; fortalecer su autoestima; apoyarlos en el manejo adecuado de las emocio-nes; el aprecio de la diversidad; y el respeto de las reglas, los acuerdos y las decisiones democráticas en el ejercicio de los valores.

MC

1-2

El Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar. El Proyecto de Convivencia. El Proyecto para la Inclusión y la Convivencia Escolar. El Proyecto de Atención a los Problemas de Convivencia.

4. En una escuela secundaria se restringe el acceso a estudiantes que provienen de grupos indígenas debido a las diferencias culturales y sobre todo de lengua. ¿Qué derecho de los niños y los jó-venes se está violentando con estas acciones de acuerdo con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes?

LGD

NN

A 1

5 El derecho a la equidad de género. El derecho a no ser discriminado. El derecho a la diversidad. El derecho a la atención especial.

5. De acuerdo con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, es el derecho que establece que deben tomarse medidas pertinen-tes para atender situaciones de descuido, aban-dono o abuso, corrupción y tráfico de menores.

LGD

NN

A 1

6

Derecho a la atención familiar. Derecho a la atención médica pertinente. Derecho de acceso a una vida libre de violencia y a la integridad personal. Derecho a la salud e integridad física.

32

Las implicaciones éticas del ejercicio docente

D4 - Docentes Secundaria • Complemento

6. ¿Qué caracteriza a la educación inclusiva de acuerdo con Rosa Blanco Guijarro?

A Implica una visión diferente de la educación basada en la diversidad y no en la homoge- neidad. B Pretende que todos los alumnos tengan acceso a la educación, brindando apoyo a los alumnos con necesidades especiales mediante los servi- cios de apoyo. C Se preocupa por identificar y minimizar las ba- rreras para el aprendizaje. D Es un proceso de cambio permanente en el sis- tema educativo y la cultura escolar. E Posee sistemas de apoyo que colaboren con los docentes para brindar mayor atención a los alumnos que así lo requieren. F Busca propiciar el desarrollo de comunidades de aprendizaje homogéneo.

MCE

I 8-9

A, B, C, D. A, C, D, E. B, C, D, F. B, D, E, F.

7. La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece el derecho de éstos a acceder y recibir educación de calidad que po-tencialice su desarrollo. Para esto, las autoridades deben generar las condiciones que permitan el fomento de la convivencia escolar armónica y el desarrollo de las habilidades para debatir y resol-ver problemas. Lo expuesto ¿con qué proyecto formativo desa-rrollado a favor de la convivencia se relaciona?

LGD

NN

A

El Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar. El Proyecto de Convivencia. El Proyecto para la Inclusión y la Convivencia Escolar. El Proyecto de Atención a los Problemas de Convivencia.

8. Los niños y los adolescentes con discapacidad tie-nen derecho a la inclusión, para ello las autorida-des tienen la responsabilidad de tomar acciones tendientes a lograr este ordenamiento. ¿Qué disposiciones establecerán las leyes federa-les de acuerdo con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes?

A Propiciar que los servicios de apoyo atiendan de manera diferenciada a los niños con problemas de aprendizaje fuera del aula educativa. B Reconocer y aceptar la presencia de la discapa- cidad. C Ofrecer los apoyos educativos y formativos para quienes tienen a su cargo a las personas con discapacidad. D Brindar los recursos necesarios en cuanto a la formación profesional de los profesores para propiciar el trabajo homogéneo dentro de los centros escolares. E Promover acciones interdisciplinarias para el estudio, diagnóstico y tratamiento de las disca- pacidades de los niños y adolescentes. F Disponer acciones que permitan la oferta de cuidados y el acceso a programas gratuitos de estimulación, rehabilitación y capacitación para el trabajo.

LGD

NN

A 2

0

A, B, C, D. A, B, D, F. B, C, D, E. B, C, E, F.

33

Las implicaciones éticas del ejercicio docente

Docentes Secundaria • Complemento - D4

9. Corresponden a los temas mediante los cuales se pretende abordar el Proyecto a Favor de la Con-vivencia Escolar en las escuelas de Educación Bá-sica.

A Autoestima. Me conozco y me quiero como soy. B Reconozco y manejo mis emociones. C Conviviendo y respetando a los demás. D Las reglas, acuerdos de convivencia. E Manejo y resolución de conflictos. F Familias: todas las familias son importantes. G Democracia. Un forma de gobierno autónoma. H Relaciones afectivas. Mi familia y la escuela.

MC

1-2

A, B, C, D, E, F. A, B, D, E, F, G. B, C, D, E, G, H. C, D, E, F, G, H.

10. ¿Qué aspectos deben considerar el profesorado y las autoridades ante los casos de violencia, abuso y explotación en los estudiantes?

A Que la atención se centre en el afectado. B Enfocarse en el proceso emocional. C Las condiciones contextuales en las que se desenvuelve el agresor y la víctima para justi- ficar la situación. D La atención al agresor para que no sea reite- rativo en su conducta. E Generar confianza en el afectado. F No confrontar al afectado con su agresor. G Dejar de prometer lo que no es posible.

GD

SCVA

I 24-

25 A, B, E, F, G. A, B, C, D, E. B, C, E, F, G. C, D, E, F, G.

11. Según establece la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, son acciones que deben realizar las autoridades federales, estata-les y municipales para asegurar el alcance de una educación de calidad basada en la igualdad sus-tantiva, tanto en el acceso como en la permanen-cia, excepto una. ¿Cuál es?

LGD

NN

A

Proporcionar atención educativa que requieren los niños, las niñas y los adolescentes, conside- rando sus características generales y particu- lares. Propiciar el desarrollo de la enseñanza de ma- nera homogénea en los centros escolares. Establecer medidas que permitan garantizar el acceso gratuito a la educación pública, la cual posee un carácter obligatorio. Crear las condiciones requeridas para fortalecer la calidad de la educación, considerando la re- levancia y la pertinencia del contenido curri- cular, la infraestructura y el equipamiento.

12. ¿Cuál es la finalidad de la inclusión educativa?

MCE

I 7-8

El aseguramiento de que todos los niños sean recibidos en los centros escolares, trabajando con los servicios de apoyo de manera diferen- ciada. La conformación de comunidades de aprendi- zaje homogéneas en los centros escolares de la Educación Básica para dar atención a todos los alumnos que en ella se forman. La transformación de los sistemas educativos y de las escuelas pertenecientes a los mismos para brindar atención a la diversidad de necesi- dades de aprendizaje que poseen los alumnos. La innovación en los métodos, las técnicas y los modelos de enseñanza para dar una atención por igual a todos los alumnos que asisten a las escuelas, con el fin de favorecer la segregación de los alumnos que poseen necesidades educa- tivas especiales.

34

Las implicaciones éticas del ejercicio docente

D4 - Docentes Secundaria • Complemento

13. ¿Qué fines orientan el proceso educativo dentro de acuerdo con la Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes?

A El fomento de los valores fundamentales, el res- peto a sí mismo y la apreciación de las culturas y manifestaciones diversas. B El desarrollo de una sociedad competitiva en la que las habilidades son el elemento sustancial de la persona. C El desarrollo de la personalidad, las potenciali- dades y las habilidades de los individuos. D El fomento del aprendizaje homogéneo para que los estudiantes aprendan de acuerdo con la mayoría. E El apoyo de niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato o que se encuentren en situaciones de riesgo. F La promoción de la educación sexual de acuer- do con la edad, el desarrollo evolutivo y cogno- scitivo. G La difusión de los derechos humanos y su pro- tección. H Promover la justicia y el apego a la ley.

LGD

NN

A

A, C, E, F, G, H. A, B, C, E, F, G. B, C, D, E, G, H. B, D, E, F, G, H.

14. Corresponden a determinaciones importantes para apostar hacia la educación inclusiva, excep-to una. ¿Cuál es?

MCE

I 9-1

1

Es un medio para hacer efectivo el derecho a una educación de calidad sin discriminaciones y en igualdad de oportunidades. Es un medio para avanzar hacia sociedades más justas y democráticas. Es un mecanismo para el trabajo homogéneo, que facilita el desempeño docente y la práctica educativa. Es un medio para mejorar la eficiencia y la relación costo–beneficio de los sistemas educa- tivos.

15. Es responsabilidad de las autoridades propiciar las condiciones que permitan crear ambientes favorables para la convivencia armónica entre las personas y los estudiantes. Las opciones hacen referencia a las acciones conjuntas que éstas de-ben coordinar, excepto una. ¿Cuál es?

LGD

NN

A

Diseñar estrategias y acciones que permitan realizar la detección temprana, la prevención y la erradicación del acoso y la violencia escolar. Propiciar los enfrentamientos entre agresores y víctimas de violencia para la reflexión conjun- ta de las consecuencias de esta actividad. Establece los mecanismos gratuitos de aten- ción, orientación y protección de niños y ado- lescentes que se encuentren en situaciones de riesgo o sean partícipes del acoso o violencia escolar. Establecer y aplicar sanciones correspondientes a los responsables de propiciar, permitir, tolerar o no denunciar el acoso.

16. Corresponden a las acciones pertinentes para dar seguimiento a los casos de violencia que se pre-senten en la escuela, excepto una. ¿Cuál es?

GD

SCVA

I 23

Contacto con las organizaciones y/o institu- ciones que observarán el progreso de la aten- ción al mismo. Confrontación de la víctima con su agresor para determinar la confiabilidad de la denuncia. Comunicación constante con la familia para identificar cómo se siente con la atención que se le brinda. Comunicación directa con el afectado para identificar cómo se siente en relación al proceso de atención de su caso.

35

Las implicaciones éticas del ejercicio docente

Docentes Secundaria • Complemento - D4

17. Son medidas que deben tomarse para lograr la inclusión para todos, excepto una. ¿Cuál es?

MCE

I 20

Se deben atender las necesidades de todos los estudiantes. El aprendizaje se debe adaptar a las necesida- des, intereses y expectativas de los estudiantes, integrando todas las formas, tipos y estilos de aprendizaje. Se deben combatir las discriminaciones raciales, étnicas, socio-económicas o culturales. Se debe favorecer la segregación de la enseñan- za en conjunto con los servicios de apoyo.

18. ¿Qué aspectos deberían considerar dentro de su agenda educativa los países para propiciar el desarrollo de sistemas educativos y escuelas con principios inclusivos?

A Definir políticas educativas basadas en los derechos y la participación social, así como en el fortalecimiento de los sistemas de garantías que permitan hacer efectivo el derecho a la educación sin discriminación. B Desarrollar modelos de enseñanza y aprendizaje en los que los estudiantes con necesidades educativas especiales trabajen de manera di- ferenciada con los servicios de apoyo. C Desarrollar políticas que articulen expansión con calidad y equidad, debatiendo el significa- do de ofrecer una educación de calidad sin ex- clusiones. D Establecer mecanismos que posibiliten la se- gregación de los alumnos con necesidades educativas especiales. E Establecer sistemas de apoyo para que cola- boren con las escuelas y los docentes en la atención a la diversidad estudiantil. F Desarrollar currículos, estrategias de enseñanza y sistemas de evaluación que tomen en consi- deración la diversidad de contextos sociales, culturales e individuales.

MCE

I 12-

13

A, B, C, D. A, C, E, F. B, C, E, F. C, D, E, F.

19. Relaciona los tipos de violencia con su definición de acuerdo con la Guía para la Detección y Segui-miento de Casos de Violencia y Abuso Infantil.

1 Violencia física. 2 Violencia psicológica. 3 Abandono físico – emocional/Negligencia. 4 Violencia sexual.

A Está conformada por el abuso y la explotación sexual comercial. B Consiste en la omisión de responsabilidades en relación con el cuidado y protección del niño, niña o adolescente. Se caracteriza por la falta de atención. C Es toda acción que ocasione daño a la autoes- tima, la identidad o el desarrollo de la persona. Puede presentarse a través de amenazas, humi- llaciones o discriminación, entre otras. B Acción cometida por una persona mayor sobre el niño para causarle lesiones. Entre sus modali- dades están los castigos, los golpes y las que- maduras.

GD

SCVA

I 3-4

1D, 2C, 3B, 4A. 1B, 2D, 3C, 4A. 1C, 2B, 3D, 4A. 1D, 2B, 3C, 4A.

20. Ordena de manera cronológica el plan de acción para la detección de situaciones de violencia.

A Determinar acciones concretas. B Analizar las soluciones posibles. C Realizar el primer contacto. D Analizar el problema. E Dar seguimiento.

GD

SCVA

I 14-

15

C, D, B, A, E. A, B, D, E, C. C, D, A, B, E. A, D, B, E, C.

36

Las implicaciones éticas del ejercicio docente

D4 - Docentes Secundaria • Complemento

21. ¿Qué propósito orienta el desarrollo y la aplica-ción del Proyecto a Favor de la Convivencia Esco-lar?

QEP

2

Contribuir a la innovación de las prácticas edu- cativas a través de los servicios de apoyo para atender las dificultades y potencialidades de todos los alumnos por igual, con la finalidad de favorecer la convivencia. Contribuir al fortalecimiento de una convivencia inclusiva, pacífica y democrática de los dere- chos y valores, a partir del diálogo, la conviven- cia, la búsqueda de acuerdos y la toma de de- cisiones. Dar seguimiento a las situaciones de violencia cometida en contra de estudiantes dentro de los centros escolares, posibilitando su atención pertinente en conjunto con las autoridades co- rrespondientes. Posibilitar la atención a las personas en situa- ción de vulnerabilidad para evitar la presencia de actos de violencia en los centros escolares.

22. Se define por la ONU como cualquier forma de prejuicio, daño o abuso, sea físico, psicológico o sexual, y descuido o maltrato que atente directa-mente a la dignidad de los individuos.

GD

SCVA

I 2

La apatía. La violencia. El acoso. El hostigamiento.

23. Término asignado al tipo de violencia que es ejer-cida por un alumno en contra de otro; consiste en la intimidación y agresiones tanto verbales como físicas que se dan entre iguales.

FAV

E

Asedio. Acoso. Bullying. Hostigamiento.

24. De acuerdo con la ficha de asesoría sobre violen-cia en las escuelas, ¿qué debe hacer el profesor o la autoridad educativa ante la presencia de situa-ciones de violencia escolar?

A Identificar a partir de la observación de las con- ductas del alumno la exposición del mismo an- te el acto violento. B Denunciar el caso ante la autoridad correspon- diente, comunicando a su vez la situación a los padres de familia del menor. C Hacer caso omiso de las denuncias de los estudiantes. D Incitar a los alumnos a que sean valientes para enfrentar las situaciones que se les presentan, defendiendo su integridad. E Llevar a cabo una investigación minuciosa por parte de la autoridad educativa para reconocer el suceso violento al cual se expone el menor.

FAV

E

A, B, E. A, B, C. B, D, E. B, C, E.

25. Son acciones que deben evitarse cuando se pre-sentan situaciones de violencia entre pares, ex-cepto una. ¿Cuál es?

FAV

E

No recomendar al estudiante que se defienda y responda al acto violento de la misma manera. Llevar a cabo una investigación minuciosa por parte de la autoridad educativa para reconocer el suceso violento al cual se expone el menor. Sobreproteger al estudiante víctima de violen- cia escolar. Negar el problema, considerando que estos actos son parte de la convivencia entre los es- tudiantes.

37

Las implicaciones éticas del ejercicio docente

Docentes Secundaria • Complemento - D4

26. Los profesores y las autoridades educativas de-ben estar alertas ante la presencia de violencia dentro de las escuelas. ¿Qué síntomas pueden observarse en los alum-nos que son víctimas de bullying?

A Muestran enojo, agresividad y rechazo ante las actividades escolares. B Expresan angustia, desesperación y nerviosis- mo; simulación de enfermedades para no asistir a clases. C Se aíslan del resto del grupo, retraimiento y po- ca interactuación con los demás. D Buscan estar rodeados de muchos compañeros y maestros. E Presentan actitudes para relacionarse con los demás como defensa para no ser atacados. F Pierden con frecuencia sus útiles o aparecen rotas. G Manifiestan en algunos casos conductas autoa- gresivas, como cortarse, rasguñarse, infringirse golpes, etcétera. H Presentan daños físicos, tales como marcas, mo- retones o rasguños.

FAV

E

A, B, C, D, E, F. A, B, C, F, G, H. B, C, D, F, G, H. A, B, D, E, F, H.

38 D5 - Docentes Secundaria • Complemento

DIMENSIÓN 5

La gestión escolar para la mejora de los aprendizajes

Marca así l la respuesta correcta.

1. El marco normativo del Consejo Técnico Escolar está sustentado en el Artículo 3º constitucional y en el Acuerdo Número 712 por el que se emi-ten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar, por lo que las escuelas están facultadas para tomar decisiones de manera au-tónoma, principalmente para atender las priori-dades que se establecen en el Sistema básico de mejora. Las opciones muestran tres de estas prio-ridades, excepto una. ¿Cuál es?

OER

ME

9

Construir ambientes de convivencia sana, pací- fica y libre de violencia. Abatir el rezago educativo y la deserción escolar. Proponer sugerencias para la mejora del plan de estudios vigente. Fortalecer los aprendizajes de los alumnos.

2. ¿Qué recomienda Dorothy Cohen en su libro Como aprenden los niños, para que exista una co-municación adecuada entre los profesores y los padres de familia?

CAN

347

Que los directivos organicen actividades re- creativas en las que participe toda la comuni- dad escolar. Que en la escuela haya oportunidades para que los estudiantes puedan expresar sus sentimien- tos con libertad. Que los profesores realicen un seguimiento sistemático del desempeño académico de los alumnos que se encuentran en situación de riesgo. Que los padres de familia se sientan en liber- tad de visitar la escuela de sus hijos, así como de entrevistarse con los profesores.

3. De acuerdo con el documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejora, de la SEP, ordena de manera lógica algunas de las actividades de la Ruta de mejora escolar que deben realizar los in-tegrantes de un Consejo Técnico Escolar.

A Verificar la pertinencia de las estrategias selec- cionadas, para continuar con su implementa- ción o para modificarlas o sustituirlas por otras. B Informar a la comunidad escolar sobre los resul- tados educativos y de gestión, así como de la situación administrativa y financiera de la es- cuela. C Recopilar de manera sistemática la información que se genere durante la ejecución de las estra- tegias y acciones acordadas. D Establecer las prioridades educativas con base en las prioridades que se establecen en el Siste- ma básico de mejora. E Asumir de manera responsable las labores es- pecíficas que se hayan acordado para el logro de los objetivos, las metas y las acciones.

OER

ME

10-1

9

D, E, C, A, B. E, A, C, D, B. C, B, E, D, A. B, E, A, C, D.

4. Según consigna el libro Cómo aprenden los niños, ¿qué deben implementar las escuelas para favo-recer las necesidades de movimiento y el desarro-llo de la creatividad que tienen niños y jóvenes?

CAN

354

Reflexionar sobre la importancia que tiene el desarrollo de la creatividad para el logro de una educación integral básica. Promover la mejora de la infraestructura de espacios en que los estudiantes puedan realizar actividades lúdicas autónomas. Favorecer que los estudiantes tengan tiempo libre entre las sesiones de clase para que pue- dan realizar las actividades que más disfrutan. Organizar periódicamente actividades recrea- tivas en las que participe toda la comunidad escolar.

39

La gestión escolar para la mejora de los aprendizajes

Docentes Secundaria • Complemento - D5

5. Cuando en una escuela se ha establecido como prioridad educativa la atención de los alumnos que se encuentran en situación de riesgo, ya sea de reprobación o de deserción, el Consejo Téc-nico Escolar debe considerar como estrategia el establecimiento de una relación permanente con los padres o tutores de estos alumnos. Selecciona los instrumentos que se sugieren en el documen-to Orientaciones para establecer la Ruta de mejora para la comunicación de los resultados de las ac-ciones implementadas.

A Lista de cotejo. B Diario de grupo. C Carpeta de evidencias. D Reporte de evaluación. E Rúbrica de desempeño.

OER

ME

17

A, C. B, D. C, E. C, D.

6. Dorothy Cohen, en su texto Cómo aprenden los ni-ños, concluye que las principales crisis de la socie-dad contemporánea se relacionan con la pérdida de valores humanistas. Para revertir lo anterior, ¿a qué sugiere se le dé énfasis en la educación es-colar, además de los contenidos de aprendizaje?

CAN

363

A las características de la diversidad sociocul- tural de la comunidad. A los sentimientos y las necesidades sociales de los estudiantes. A la organización interna de los centros escola- res. A la mejora de la infraestructura de espacios re- creativos.

7. Dorothy Cohen, al igual que otros investigadores, advierte sobre los riesgos de la influencia negati-va que en la actualidad tienen los medios audio-visuales en los niños y los jóvenes, por la cons-tante exposición a mensajes que inducen a la autocomplacencia a través de la violencia, el sexo y las drogas. Las opciones muestran algunas de las estrategias que la autora propone se realicen en la escuela para favorecer la capacidad de re-flexión de los estudiantes, excepto una. ¿Cuál es?

CAN

359

Realizar encuestas de opinión entre los estu- diantes para posteriormente analizar los resul- tados en una plenaria. Diversificar los recursos educativos que se utili- cen en la enseñanza para que haya un equilibrio en cuanto a su tipología. Favorecer la lectura recreativa y organizar activi- dades en que los estudiantes puedan expresar sus opiniones y sentimientos. Promover la participación solidaria entre escue- la, familia y sociedad para implementar acciones conjuntas.

8. Según Sam Redding, en su libro Familias y escue-las, ¿qué deben sugerir los profesores a los padres para que contribuyan a la mejora del desempeño académico de sus hijos, sobre todo al desarrollo de buenos hábitos de estudio?

FE 1

7

Conversar con sus hijos sobre los sucesos es- colares. Establecer un sistema de premios y sanciones. Ayudar a sus hijos a planificar su agenda semanal. Investigar la mejor manera de apoyar la realiza- ción de tareas escolares.

40

La gestión escolar para la mejora de los aprendizajes

D5 - Docentes Secundaria • Complemento

9. Con base en el texto Familias y escuelas, de Sam Redding, selecciona algunos de los patrones identificables de la vida familiar que contribuyen a desarrollar la habilidad de niños y adolescentes para aprender en la escuela.

A Los adultos les proporcionan autonomía a los menores de edad para que seleccionen y orga- nicen las actividades que realizarán en la sema- na. B Los integrantes de la familia buscan un tiempo diario para conversar sobre hechos cotidianos, libros, noticias, programas de televisión. C Los padres respetan el derecho a la privacidad que tienen sus hijos para elegir a sus amigos y para divertirse con ellos. D Los padres generan expectativas positivas de que sus hijos realizarán las actividades escolares lo mejor que puedan. E Los profesores invitan a los padres de familia para que participen en actividades que la es- cuela convoca para toda la comunidad. F Los padres tienen conocimiento del crecimien- to personal y se informan del progreso acadé- mico de los hijos.

FE 9

-10

B, C, F. A, C, E. B, D, F. C, D, E.

10. Sam Redding, en Familias y escuelas, reflexiona sobre las características que deben tener las ta-reas extraclase que cumplan su función de re-troalimentación del aprendizaje y de establecer un vínculo entre la familia y la escuela. Las opcio-nes muestran algunas de estas características, ex-cepto una. ¿Cuál es?

FE 2

0

Tienen una periodicidad constante. Se relacionan directamente con el trabajo rea- lizado en el aula. Por su sencillez, se califican con rapidez. Se utilizan para introducir un nuevo contenido de estudio.

11. Sam Redding sugiere que las escuelas implemen-ten el uso de diversos instrumentos para favore-cer la comunicación entre todos los integrantes de la comunidad escolar. ¿Cuál de las situaciones siguientes ejemplifica un uso adecuado de estos instrumentos?

FE 2

1-23

El director de la escuela Rosario Castellanos or- ganizó un periódico escolar en el que los padres de familia publican artículos sobre las activida- des educativas que realizan en familia. El profesor Ernesto estableció que al término de cada periodo escolar le entregaría tarjetas de felicitación a los alumnos que hubieran desta- cado en la realización de las actividades acadé- micas. La profesora Lucía programó una ronda de en- trevistas profesora-padres-alumno, para conocer la opinión que los alumnos y sus familias tienen sobre su desempeño profesional. Los padres de Elisa colocaron una denuncia anónima en el buzón de sugerencias de la es- cuela sobre el caso de bullying que hay en el salón de clases de su hija.

12. De acuerdo con lo que expresa María Pilar Sarto Martín, en su ponencia “Familia y discapacidad”, los enunciados siguientes expresan algunos de los factores que influyen para el nivel de acepta-ción de la familia cuando advierte o le comunican que uno de sus hijos presenta una discapacidad, excepto uno. ¿Cuál es?

FD

El orden de nacimiento del recién nacido con discapacidad. El nivel sociocultural y económico de la familia. Las actividades profesionales que realicen los progenitores. Los apoyos sociales externos a la familia.

41

La gestión escolar para la mejora de los aprendizajes

Docentes Secundaria • Complemento - D5

13. Según Sam Redding, en Familias y escuelas, los investigadores han descubierto diversas limita-ciones para que los padres de familia tengan una participación adecuada en las actividades que se realizan en las escuelas. ¿Cuál de estas limitaciones se debe a un prejuicio del personal docente?

FE 2

4-25

Los obstáculos laborales que dificultan a los padres estar disponibles en los horarios que requiere el personal de la escuela. Las expectativas de que las familias monoparen- tales o de bajos ingresos económicos no son capaces de proporcionar el apoyo y la orienta- ción que requieren sus hijos. La escasa preparación del profesorado para in- volucrar a los padres en labores que faciliten el aprendizaje académico de sus hijos. La invitación a los padres sólo para que asistan a reuniones formales de entrega de calificacio- nes o para entrevistas sobre la conducta y el desempeño de sus hijos.

14. ¿Cuál es una de las recomendaciones que María Pilar Sarto Martín, en “Familia y discapacidad”, les hace a los profesores para que contribuyan a au-mentar al rendimiento académico de los alumnos que presentan algún tipo de discapacidad?

FD

Diseñar estrategias de aprendizaje en las que se favorezca el trabajo colaborativo entre pares. Fortalecer la autoestima de los alumnos y elevar sus expectativas sobre los límites de sus capaci- dades. Investigar sobre metodologías de atención adecuadas de la discapacidad en los centros escolares. Elaborar un programa sistemático de segui- miento académico y personal de todos sus alumnos.

15. El texto Familias y escuelas presenta una tipología de las familias en función de la relación que man-tienen con la escuela a la que acuden sus hijos. Relaciona cada tipo de familia con las estrategias más adecuadas que debe implementar la escuela para involucrarlas en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

1 Familia con problemas. 2 Familia centrada en los hijos. 3 Familia centrada en los padres.

A Ofrecer actividades académicas y recreativas que favorezcan el restablecimiento del vínculo emocional con sus hijos. B Diseñar un programa de formación de padres que les muestre la manera adecuada de rela- cionarse con sus hijos. C Diseñar actividades en las que puedan poner en práctica sus habilidades, en beneficio de la co- munidad escolar. D Canalizar de manera positiva su interés en ben- eficio del desarrollo académico y personal de los alumnos. E Proporcionar evidencias de buena voluntad para apoyar la situación familiar. F Promover que se conviertan en líderes de los programas de formación para padres.

FE 2

9-31

1BE; 2DF; 3AC. 1DF; 2AC; 3BE. 1AB; 2CD; 3EF. 1CE; 2AF; 3BD.

16. De acuerdo con los datos que presenta el docu-mento Transformación posible de la educación para la niñez indígena, ¿cuál es uno de los princi-pales obstáculos para que los alumnos puedan completar su educación básica?

TPEN

I 39

La diversidad de lenguas prehispánicas. La escasez de políticas públicas pertinentes. La desnutrición y las enfermedades. La migración frecuente.

42

La gestión escolar para la mejora de los aprendizajes

D5 - Docentes Secundaria • Complemento

17. Según María Pilar Sarto Martín, en “Familia y dis-capacidad”, selecciona los principales problemas que se presentan en las escuelas para atender de manera adecuada a los estudiantes con discapa-cidad.

A La sobrecarga laboral de profesores y especia- listas. B La escasez de profesores que se dediquen a la investigación sobre la discapacidad. C La falta de recursos económicos y humanos dedicados a la atención. D La diversidad de estudiantes en un mismo gru- po y en la escuela. E El proceso de masificación de los centros esco- lares.

FD

A, C, E. A, B, D. B, D, E. B, C, D.

18. De acuerdo con el texto Transformación posible de la educación para la niñez indígena, de la SEP, selecciona el enunciado verdadero.

TPEN

I 32-

40

Los municipios con mayor concentración de población indígena coinciden en su mayoría con los municipios de mayor incidencia de po- breza alimentaria. Actualmente la población indígena no presenta rezago educativo. Las políticas sociales y educativas en los con- textos indígenas han logrado metas cualitativas y cuantitativas que disminuyen su situación de inequidad. En México hay un promedio de tres millones de indígenas distribuidos en gran parte del te- rritorio nacional

19. Con base en el documento Transformación po-sible de la educación para la niñez indígena, de la SEP, relaciona las acciones con algunos de los conceptos básicos de las políticas públicas que se fundamentan en la perspectiva de los derechos humanos y la inclusión educativa.

1 Modificar las condiciones de los grupos indí- genas que se encuentran en situación de mi- grantes o de pobreza, como un derecho ina- lienable. 2 Armonizar los marcos internacionales y nacio- nales que apoyen el logro de las metas pro- puestas. 3 Integrar los conocimientos indígenas ancestra- les y su asociación con el pensamiento cientí- fico. 4 Asegurar una formación orientada al logro de la inclusión y la equidad, con base en el currículo vigente. 5 Garantizar un sistema de referentes culturales y prácticas sociales diversas. 6 Fortalecer el diálogo intercultural como expre- sión del avance social y democrático de Méxi- co.

A Gobernabilidad y gobernanza. B Integralidad. C Cultura ciudadana. D Profesionalización. E Diseño curricular. F Equidad.

TPEN

I 40-

43 1F, 2A, 3E, 4D, 5B, 6C. 1B, 2D, 3A, 4F, 5C, 6E. 1C, 2E, 3D, 4B, 5A, 6F. 1E, 2F, 3A, 4B, 5C, 6D.

43

La gestión escolar para la mejora de los aprendizajes

Docentes Secundaria • Complemento - D5

20. De acuerdo con el documento Transformación po-sible de la educación para la niñez indígena, ¿cuál es la principal causa de que la mayoría de los hijos de los jornaleros agrícolas migrantes sean analfabetas o no concluyan su educación básica?

TPEN

I 47

Los altos índices de desnutrición les dificulta concentrarse en las tareas escolares que les proponen los profesores. La mayoría de los campos agrícolas se encuen- tran lejos de los centros escolares de educación básica. La mayoría de los niños y los jóvenes ayudan a sus padres en las labores agrícolas. Los diferentes niveles de gobierno tienen desa- cuerdos en cuanto a la contratación de profeso- res que laboren en las escuelas adjuntas a los campos agrícolas.

21. Según el documento Transformación posible de la educación para la niñez indígena, las opciones ex-presan algunos los temas de formación continua que ayudan a los profesores a mejorar su desem-peño docente en las escuelas interculturales, plu-rilingües e inclusivas del siglo XXI, excepto una. ¿Cuál es?

TPEN

I 79-

80

Las tecnologías de la información y la comuni- cación: herramientas para promover una escue- la innovadora. Educación en derechos humanos como ele- mento de innovación y calidad en educación indígena. Mejora académica en las escuelas mediante la innovación en las asesorías de matemáticas, español y ciencias. Desarrollo de nuevos campos profesionales: comunicación y diálogo intercultural.

22. De acuerdo con lo que plantea la UNESCO, ¿cuáles son los tres aspectos fundamentales que aborda una propuesta educativa que se considere inter-cultural?

A Pertinencia. B Innovación. C Convivencia. D Inclusión. E Mejora. F Formativa.

EDC.

LAEA

L 47 A, C, D.

A, E, F. B, D, E. C, E, F.

23. Con base en el texto de Carolina Hirmas y Rosa Blanco, “Educar en la diversidad cultural. Leccio-nes aprendidas desde la experiencia en América Latina”, relaciona las acciones docentes con el foco de intervención que le corresponde.

1 Uso y desarrollo de la lengua materna como un vehículo fundamental de aprendizaje y comuni- cación. 2 La escuela adapta el currículo y la enseñanza a los contextos de vida y cultura. 3 Diálogo intercultural, ruptura de estereotipos y prejuicios, combate a la discriminación. A Relación escuela-comunidad. B Prácticas pedagógicas y aprendizajes significa- tivos. C Gestión institucional y cultura escolar pluralista.

EDC.

LAEA

L 48

-54

1A, 2C, 3B. 1B, 2A, 3C. 1C, 2A, 3B. 1C, 2B, 3A.

44

La gestión escolar para la mejora de los aprendizajes

D5 - Docentes Secundaria • Complemento

24. De acuerdo con Serafín Antúnez, en su texto “Ha-cia una gestión participativa y democrática”, ¿qué es posible lograr en las escuelas cuando los do-centes se sienten protagonistas de su propio des-empeño y los padres de familia y los estudiantes se sienten escuchados y respetados en su dere-cho de ser informados?

OEA

D

Innovación. Mejora. Equidad. Consenso.

25. Con base en el texto “Hacia una gestión partici-pativa y democrática”, ¿qué actor de la comuni-dad escolar debe promover la participación de la escuela, identificarse con un estilo integrador basado en el grupo, intentar el equilibrio entre la atención a la tarea y a las personas, y ser ejemplo de la acción colaborativa?

OEA

D

El profesor. El estudiante. El padre de familia. El director.

45

Clave de respuestas

Dim

ensi

ón 1 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

Dim

ensi

ón 2 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

Dim

ensi

ón 3 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

34.

35.

36.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

34.

35.

36.

37.

38.

39.

40.

41.

42.

43.

44.

45.

46.

47.

48.

49.

50.

51.

46

Dim

ensi

ón 4 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

Dim

ensi

ón 5 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

Clave de respuestas