doc. 1 la filosofía. naturaleza y objeto

Upload: olga-patricia-gamarra-chirinos

Post on 09-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Modulo de ayuda

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE HUMANIDADES

    Pg

    ina1

    I. EL SENTIDO DE LAS COSAS.

    Deca Fiedrich Nietzsche, un filsofo alemn del siglo XIX que "El ser humano es un animal enfermo" porque no le basta con procurarse la solucin a sus necesidades vitales inmediatas sino que adems se pregunta por las cosas intentando buscar sentido a su vida como a las cosas mismas.

    Ese deseo de saber, la necesidad de atribuir un sentido a las cosas y a la propia vida que en un principio aparecen indefinidas, posee tres rasgos caractersticos:

    a. Parece carecer de todo valor vital. Es en cierto sentido un "lujo de la naturaleza". No sabemos que ningn otro animal lo haga como nosotros.

    b. Es algo problemtico. A menudo nos encontramos en una situacin de angustia al no hallar respuestas que nos satisfagan o descubrir que las respuestas que tenemos son errneas. No sabemos siquiera si existe una nica y verdadera respuesta.

    c. Es algo inevitable. Lo comporta la propia naturaleza humana tal como ahora est constituida. El ser humano no puede dejar de pensar volviendo a una pura animalidad. Es una ficcin, una quimera creer que algo as pueda suceder.

    Deca Jean Paul Sartre, filsofo francs del siglo XX, que "estamos condenados a ser libres" a elegir una propuesta de sentido para nuestra vida y las cosas. Nuestra eleccin puede consistir en delegar en una propuesta ajena, la que nos ha trasmitido nuestros padres, la escuela, la sociedad, etc. pero deberamos intentar construir por nosotros mismos observando todas esas propuestas la nuestra propia: el sentido que nosotros le vamos a dar a nuestra vida y a las cosas.

    La filosofa es un tipo de saber que pretende responder esta pregunta aunque no es el nico, tambin lo es el mito, la religin o la ciencia. Pero ser ms adelante donde diferenciaremos estos distintos tipos de saber y sus respectivas maneras de responder esta pregunta.

    II. BASES ANTROPOLGICAS QUE NOS DIFERENCIA DE OTROS ANIMALES.

    Hay un fundamento biolgico, evolutivo, en esta actitud humana que le lleva a intentar conocer y explicarse aquello que le rodea.

    La base se halla en la capacidad que posee el ser humano para modificar el entorno, capacidad que comparte con los vertebrados superiores pero que difiere de grado en ambos.

    A. Los animales no especializados construyen su mundo en un dilogo activo con el medio intentando adaptarse a las nuevas condiciones que van surgiendo. Viven una realidad meramente biolgica determinada por sus necesidades vitales de cada momento. Cmo lo hacen? De acuerdo con las siguientes caractersticas:

    a. Los animales modifican de alguna manera el entorno construyendo nidos, marcando territorios, etc.; pero, por lo que sabemos, no han creado una cultura.

    b. Tienen una relacin de inmediatez con su entorno, solucionan los problemas dependiendo de los elementos de presentes en ese entorno, de los objetos naturales, aunque a veces stos adquieran la categora de instrumentos.

    c. Sus formas de vida se mantienen prcticamente invariables desde hace cientos, miles de aos. Lo que pueda aprender un individuo muere con l pues carecen de medios de transmisin de lo aprendido.

    B. El ser humano, en cambio, adems es capaz de crear una cultura. Ms all de la mera realidad biolgica construye su mundo a partir de su capacidad de pensar abstractamente y el desarrollo del lenguaje. Los rasgos que en este aspecto le diferencian del resto de los animales son:

  • UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE HUMANIDADES

    Pg

    ina2

    a. No se limita al mero uso de objetos naturales sino que ha aprendido a fabricar instrumentos artificiales (modificacin de los objetos naturales con vistas a una finalidad preestablecida) y a perfeccionarlos.

    b. El desarrollo del lenguaje y el pensamiento conceptual le ha permitido transmitir sus conocimientos a otros miembros de la especie.

    c. La creacin de cultura que, en un primer momento, tuvo como objetivo el dominio del entorno y la resolucin de problemas acuciantes (cobijarse en una cueva, hacer fuego, preparar trampas, fabricar herramientas, etc.) resueltas las necesidades ms urgentes abri un nuevo horizonte. Pas a interesarse por las cosas no ya como una respuesta a sus necesidades sino como el conjunto de cosas donde se desarrolla su vida. As surgi la necesidad de encontrar una explicacin a los fenmenos naturales que le sorprenden, que se le plantean como un enigma, explicar lo desconocido: Qu es la lluvia?, Qu es ese disco luminoso que cruza el cielo que ilumina y da calor?, Qu hay detrs de la muerte?, etc.

    d. De esta manera se produjo un cambio cualitativo, el proceso acumulativo de la cultura caus un paso de las preguntas motivadas por la urgente necesidad de producir algo til al puro ejercicio de la curiosidad, de la pregunta por la pregunta: es el paso al porqu de las cosas, a su naturaleza y a su sentido.

    III. EL ORIGEN Y EL SENTIDO DE LA ADMIRACIN Y EL RECONOCIMIENTO DE LA PROPIA IGNORANCIA.

    Los seres humanos se hacen estas preguntas movidos por la admiracin y reconociendo su propia ignorancia. Lo hacen para huir de sta y no por utilidad alguna. Vemoslo a travs de las citas de dos de los filsofos ms importantes de la antigedad:

    "Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiracin: al principio, admirados por los fenmenos sorprendentes ms comunes: luego, avanzando poco a poco y plantendose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generacin del Universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia. (Por eso tambin el que ama los mitos es en cierto modo filsofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos.) De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por utilidad alguna. Y as lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenz a buscarse cuando ya existan casi todas las cosas necesarias y relativas al descanso y al ornato de la vida" Aristteles: Metafsica, 982 G 10-25

    Estas preguntas se formularon por primera vez cuando ya exista casi todo lo necesario para la vida. De la contemplacin y admiracin que producen las cosas inmediatas se pas a cosas cada vez ms alejadas: de las aguas de la Tierra a las lluvias y tormentas, de la Tierra al cielo, a las estrellas y al Sol y, de aqu, a las preguntas sobre la composicin de las cosas o sobre el origen del Universo. Las preguntas nacidas de la admiracin son cada vez ms complejas y alcanzan mbitos ms alejados de lo inmediato y ms amplios.

    Las preguntas no estn ya dirigidas a resolver las necesidades sino a explicar y calmar la admiracin, la perplejidad que nos produce lo que nos rodea. De modo que es el reconocimiento de la propia ignorancia el motor de nuestro pensamiento, lo que le lleva a tratar de conocer, a intentar encontrar la sabidura.

    "Pues he aqu lo que sucede: ninguno de los dioses filosofa ni desea hacerse sabio, porque ya lo es, ni filosofa todo aquel que sea sabio. Pero a su vez los ignorantes ni filosofan ni desean hacerse sabios, pues en esto estriba el mal de la ignorancia: en no ser ni noble, ni bueno, ni sabio y tener la ilusin de serlo en grado suficiente. As, el que no cree estar falto de nada no siente deseo de lo que no cree necesitar" Platn: Banquete

    As el reconocimiento de la propia ignorancia est unido al deseo de saber. Es una ignorancia que se pretende superar, abandonar y, en este sentido, se presenta como una posibilidad de conocimiento para toda persona que sea capaz de sorprenderse por lo que le rodea.

    IV. DEFINICIN DE FILOSOFA

  • UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE HUMANIDADES

    Pg

    ina3

    Etimolgicamente filosofa viene de dos voces griegas: (phils) que se traduce como amor o estima, y (sopha) que significa conocimiento o sabidura; por lo tanto por su definicin original, la Filosofa se entiende como una actitud positiva frente al conocimiento, es un amor a la sabidura

    Sin embargo a lo largo de la historia, la Filosofa ha sido concebida de diferentes maneras, veamos algunas de ellas:

    La Filosofa como saber:

    Surge en la antigua Grecia con los primeros filsofos occidentales cuando empezaron a valorar el saber racional por encima del saber mitolgico. As empezaron a investigar sobre la naturaleza de todo lo que les rodeaba, es significativa la siguiente cita de Platn:

    En efecto, un filsofo no slo no sabe lo que hace su vecino, sino que adems ignora casi si es un hombre u otro tipo de animal. En cambio, investiga y se esfuerza en descubrir qu es el hombre, y qu caracteres distinguen su naturaleza de las dems por la accin y la pasin. (Teeteto, 174a_177c.)

    La Filosofa como medio para ser feliz:

    Con el desarrollo y apogeo del imperio romano, la filosofa es entendida como un medio para hallar la felicidad; el buen razonar ya no es solo para conocer, sino para vivir bien. Aunque esta idea ya la encontramos en Scrates cuando nos dice que una vida sin examen no merece ser vivida, es Epicuro y los estoicos quienes mejor lo desarrollaron, as tenemos la siguiente frase:

    Para quienes siempre supieron que la filosofa era buena paraalgo, pero nunca supieron decir exactamente para qu es la razn por s misma lo que hace la vidafeliz y agradable, al expulsar todas las ideas y opiniones falsas, y evitar as toda perturbacin de la mente. (Epicuro)

    La Filosofa y la Teologa:

    Cuando el cristianismo se convirti en religin oficial y comparti el poder con los gobernantes de turno, su influencia sobre la sociedad y la cultural fueron tales que durante toda la edad media no se haca estudio alguno si no se empezaba por la religin. Se consideraba que la filosofa deba servir para fundamentar y dilucidar los problemas tericos y prcticos de la religin, es significativa la siguiente cita:

    "Aunque la citada verdad de la fe cristiana exceda la capacidad de la razn humana, no por eso las verdades racionales son contrarias a las verdades de la fe. Lo naturalmente innato en la razn es tan verdadero, que no hay posibilidad de pensar en su falsedad. Y menos an es lcito creer falso lo que poseemos por la fe, ya que ha sido confirmado tan evidentemente por Dios." (Suma contra los gentiles, Santo Toms de Aquino)

    Es decir que la Filosofa debe darle la razn a la Biblia, hoy nadie se toma en serio eso.

    La Filosofa como anlisis de los lmites del entendimiento humano:

    Con la Ilustracin, la Filosofa se consolida como un saber racional y como una actividad que es capaz de dar luces sobre la oscuridad de la ignorancia. Sin embargo es en ste periodo que surge un gran filsofo (Kant), que sin menospreciar el papel de la razn, pretende establecer los lmites de la razn misma en el proceso de hallar la verdad:

    Un llamamiento a la razn para que de nuevo emprenda la ms difcil de todas sus tareas, a saber, la del autoconocimiento y, por otra, para que instituya un tribunal que garantice sus pretensiones legtimas y que sea capaz de terminar con todas las arrogancias infundadas, no con afirmaciones de autoridad, sino con las leyes eternas e invariables que la razn posee. Semejante tribunal no es otro que la misma crtica de la razn pura. (Crtica de la Razn Pura (Prlogo a la primera edicin), Inmanuel Kant

    Es as que se entiende la Filosofa como una actividad orientada a analizar los mecanismos de la razn misma, de all la frase que reza la razn se piensa s misma. La filosofa ya no da verdades, sino que analiza los mecanismos y lmites del proceso de conocer.

    La Filosofa como saber transformador:

  • UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE HUMANIDADES

    Pg

    ina4

    Marx dijo "Los filsofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo" dicindonos con ello que la Filosofa no trata de cosas externas al mundo real, de entes etreos, de mundos ideales, etc. en un esfuerzo por alejarse de las posturas filosficas del idealismo que conceba la existencia de un espritu el cual daba orden al mundo. Por lo tanto la filosofa es un arma para la accin, concepcin que perdur en muchos sectores de la sociedad del siglo XX.

    La Filosofa como crtica de la cultura:

    Las guerras mundiales y la crisis social del siglo XX, genera otros enfoques de la filosofa, se considera que la filosofa ha fracasado en su intento de explicar racionalmente el mundo y lo que queda es su carcter crtico. Es as que la escuela de Frankfurt (Habermas, Adorno, Horkheimer, etc.) propone que la filosofa debe analizar la cultura y desenmascarar los mecanismos de dominacin. Esta propuesta fue muy difundida en los estudios sociales en los aos 60 70. En palabras de Adorno:

    "Si la filosofa es necesaria todava, lo es entonces ms que nunca como crtica, como resistencia contra la heteronoma que se extiende, como si fuese impotente intento del pensamiento permanecer dueo de s mismo y convencer de error a la trama mitolgica... Propio de ella sera, mientras no se la declare prohibida como en la Atenas cristianizada de la antigedad tarda, crear asilo para la libertad." (Filosofa y Supersticin, Theodor Adorno)

    La Filosofa como anlisis de la propia existencia:

    Otro punto de vista muy difundido en el siglo XX es que la filosofa se ocupa de los problemas ms existenciales del ser humano como la vida, la muerte, dios, el alma, la verdad, lo bueno, etc. Fue el existencialismo la corriente que mejor ha fundamentado este punto de vista.

    La Filosofa como una forma de arte:

    Otra corriente filosfica muy de moda en los crculos intelectuales europeos en la actualidad es el postmodernismo que considera que la filosofa ha fracasado en todos sus proyectos por explicar y fundamentar la realidad, por lo que queda es considerarla como una suerte de arte donde toda opinin es igual de vlida y que lo que determina la validez de la filosofa es su originalidad o creatividad, no su valor de verdad. As, la filosofa de finales del siglo XX y principios del XXI muestra la peor de sus crisis por las que ha pasado a lo largo de la historia. Los deconstructivistas postmodernos diran que la filosofa y la ciencia son formas de discurso tan vlidas como la magia, la astrologa y la religin.

    La Filosofa como sierva de la ciencia:

    Es claro que el intento de proponer sistemas filosficos con pretensin de verdad ha fracasado, por eso es que ya a finales del siglo XIX surge el positivismo con un enfoque que se haba venido gestando ya desde el renacimiento, esto es, que la filosofa debe servir para orientar y clarificar el trabajo cientfico y por lo tanto debe fundamentarse en la ciencia.

    A pesar de la variedad de puntos de vista sobre la Filosofa a lo largo de la historia, podemos definirla mediante los siguientes rasgos:

    1 Es una actividad racional

    2 Trata problemas generales y trascendentales que son de profunda preocupacin de la humanidad: la vida, la muerte, dios, la verdad, el bien, el alma, etc.

    V. EL OBJETO DE LA FILOSOFA

    A lo largo de 25 siglos de existencia, la filosofa ha ido delimitando poco a poco su campo de estudio.

    En un principio la filosofa abarcaba todo el saber racional, es decir todo conocimiento que se diferenciaba de los mitos y supersticiones, es as que dentro de la filosofa estaban todas las reas de conocimiento como la matemtica, historia, biologa, geografa, astronoma, psicologa, lgica, tica, etc.

  • UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE HUMANIDADES

    Pg

    ina5

    Sin embargo, ya en el siglo I a. C., con Andrnico de Rodas se empez a diferenciar las disciplinas que estudiaban la naturaleza y la sociedad, de aquellas que estudian los problemas trascendentes de la humanidad; a stos ltimos se les llam metafsica que en griego significa ms all de lo fsico o de la naturaleza; la razn es porque en la primera clasificacin de los libros aristotlicos, stos libros no tenan nombre y se encontraban ordenados al final de los primeros.

    En la poca moderna la ciencia logra autonoma y queda slo como Filosofa lo que en la antigedad y en la edad media se conoca como Metafsica.

    Al final de la poca moderna, el trmino metafsica adquiere nuevas connotaciones, pero el contenido de la filosofa sigue siendo el mismo: el estudio de los problemas ms trascendentales de la humanidad: el bien, los valores, la verdad, el sentido de la vida, dios, la felicidad, etc. Problemas que la ciencia no puede abordarlos directamente.

    A pesar que de la filosofa ha salido la ciencia (por ello se dice que la Filosofa es madre de todas las ciencias) en la actualidad ambas siguen en permanente interconexin. Es imposible abordar los problemas que ms preocupan a la humanidad sin tener en cuenta la ciencia, pero tambin la ciencia descansa en reflexiones filosficas como la gnoseologa, tica, etc.

    VI. SENTIDO Y NECESIDAD DE LA FILOSOFA.

    A. LA NECESIDAD DE LA FILOSOFA.

    Aristteles filsofo griego del siglo IV a. C. afirmaba que "Todos los seres humanos desean saber por naturaleza".

    Evidentemente necesitamos saber muchas cosas, se trata de conocimientos prcticos y tiles que nos hacen ms fcil y cmoda nuestra existencia. Actualmente, una gran parte de este saber proviene de la ciencia. La investigacin cientfica hace que aumente el conocimiento general sobre el mundo y sobre nosotros mismos y, tambin, da lugar a la tecnologa, que crea una gran diversidad de artefactos que nos sirven para vivir mejor. Ahora bien, Se acaba aqu todo?, Esto es todo lo que necesitamos saber? El saber prctico y de utilidad inmediata no basta.

    Si reflexionamos sobre lo que nos preocupa nos daremos cuenta que adems hay otro tipo de preguntas ms generales que tambin nos inquietan profundamente y para las que no hay respuesta cientfica, preguntas como Quines somos?, Qu hacemos en esta vida?, Hay otra vida ms all de sta?, En mi relacin con los dems Todo vale?, etc.

    Por lo tanto, el discurso filosfico responde a la necesidad humana de preguntarse sobre una serie de cuestiones bsicas y buscar una respuesta racional e ellas.

    Se trata, en primer lugar, de la cuestin de la apreciacin justa de todo afn filosfico en el transcurso de la historia. Con demasiada frecuencia se suele menospreciar su alcance: la filosofa, se afirma, no es ms que un conglomerado de especulaciones abstractas sin significacin alguna para la vida; lo que hace falta es estudiar las ciencias prcticas que nos suministran la base de la tcnica en todos los campos (no slo la tcnica del ingeniero, sino la del pedagogo y la del psiclogo), tambin en la ciencia social, la economa y la poltica. Porque Primum vivere, deinde philosophari y el philosophari no tiene importancia mayor para la vida. Otros consideran en cambio que esta idea, hoy tan extendida, es fundamentalmente falsa y que, adems, representa un error espiritual peligroso. Y defienden que si se pretende limitar el saber y el conocimiento a su aspecto tcnico-prctico, entonces bastar con saber cada vez cmo hay que hacer esto o aquello. Pero con anterioridad a la cuestin del cmo, se plantea la cuestin del Porqu. Ahora bien, la respuesta al ltimo porqu slo la religin y la filosofa nos la pueden ofrecer. Como ya sabemos ambos son saberes muy distintos, el primero nos da una respuesta irracional mientras que el segundo nos da una respuesta racional. El hombre siempre utilizar su razn y, cuando no lo hace de forma consciente y filosfica, lo hace, sin duda, en forma inconsciente y con diletantismo. Esto se aplica tambin, sin excepcin, a todos los que se creen emancipados de cualquier filosofa. La filosofa es un saber

  • UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE HUMANIDADES

    Pg

    ina6

    inevitable y necesario; las cuestiones filosficas estn muy ligadas a la existencia y a la vida del hombre. L. Kolakovski: El hombre sin alternativa

    a. Somos todos filsofos?

    Las preguntas filosficas aparecen de forma ms o menos natural cuando nuestra inteligencia se ha desarrollado adecuadamente y ha alcanzado un cierto grado de madurez.

    "Alrededor de los catorce aos mucha gente comienza a pensar por su cuenta en problemas filosficos: sobre aquello que realmente existe, si podemos saber algo, si una cosa es realmente buena o mala, si la vida tiene algn significado, si la muerte es el final. Se ha escrito mucho sobre estos temas durante miles de aos, pero la materia prima filosfica proviene directamente del mundo y de la relacin que tenemos con l, no de los escritos del pasado. Esta es la razn de que estos problemas se los planteen aquellos que nunca han ledo nada"

    Thomas ngel: Qu significa todo esto?

    As pues, en cierto sentido de la palabra todos los seres humanos somos filsofos, porque todos nos quedamos perplejos ante el gran interrogante que es nuestra vida. El filsofo ingls contemporneo Stephen Toulmin afirma:

    "De mal o buen grado, todos hemos nacidos filsofos, igual que hemos nacido crticos, morales, pensadores polticos e incluso cientficos"

    Podemos filosofar porque la llama de la filosofa est viva en nosotros, como seres capaces de pensar libre y racionalmente.

    Claro est, adems existen los filsofos en el sentido acadmico del trmino, personas que han estudiado la filosofa que se ensea en la universidad. Ello implica el aprendizaje de una serie de conceptos y de mtodos, as como el estudio de las ideas ms importantes de la historia de la filosofa.

    b. Paso del saber comn acrtico a la filosofa.

    "Todos los hombres y todas las mujeres son filsofos; o, permitirnos decir, si ellos no son conscientes de tener problemas filosficos, tienen, en cualquier caso, prejuicios filosficos. La mayor parte de estos prejuicios son teoras que inconscientemente dan por sentadas, o que han absorbido de su ambiente intelectual o de la tradicin.

    Puesto que pocas de estas teoras son conscientemente sostenidas, constituyen prejuicios en el sentido de que son sostenidas sin examen crtico, incluso a pesar de que puedan ser de gran importancia para las acciones prcticas de la gente y para su vida entera.

    Una justificacin de la existencia de la filosofa profesional reside en el hecho de que los hombres necesitan que haya quien examine crticamente estas extendidas e influyentes teoras.

    Este es el inseguro punto de partida de toda ciencia y toda filosofa. Toda filosofa debe partir de las dudosas y a menudo perniciosas concepciones del sentido comn acrtico. Su objetivo es el sentido crtico e ilustrado: una concepcin ms prxima a la verdad y con una influencia menos perniciosa sobre la vida humana.

    [] Todos los seres humanos son filsofos porque, de una manera u otra, todos adoptan una actitud ante la vida y la muerte"

    Karl R. Popper. Como veo la Filosofa

    Todo el mundo participa, como punto de partida, de las interpretaciones existentes en su sociedad que toma acrticamente como verdaderas es lo que se denomina prejuicios o saber comn.

    En la medida en que somos conscientes de nuestra propia ignorancia las ponemos en tela de juicio sometindolos a la crtica desde la razn. Cuestionar lo que tenemos delante, nosotros mismos, nuestra propia vida parece remover los cimientos sobre los que sta se asienta y pone de manifiesto la necesidad

  • UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE HUMANIDADES

    Pg

    ina7

    de construir un nuevo fundamento, una nueva comprensin que permita llevar un nuevo modo de existencia justificado y crtico.

    Las nuevas ideas a las que lleguemos no se pueden sustraer a la crtica, convertirse en dogma o ideologa, perder su espritu filosfico. Se ha de aceptar su provisionalidad y su constante revisin segn vayamos avanzando en nuestra experiencia y nuestros conocimientos. Este es el reto que la filosofa nos propone: una forma diferente de mirar el mundo y nuestra propia vida.

    As, el discurso filosfico nos puede ayudar a vivir intelectual y moralmente sin una concepcin cerrada y dogmtica del mundo. Esto se debe a que aquello que es caracterstico de la filosofa es la forma de hacer las preguntas y la manera de contestarlas. Siempre que nos encontramos ante un discurso filosfico hallaremos una argumentacin lgica, la defensa razonada de determinados puntos de vista y no la simple afirmacin de una creencia, sin ningn tipo de fundamento. Cuando alguien filosofa da razones, ms o menos plausibles, a favor o en contra de una cierta opinin. Y en cualquier caso, esta persona est dispuesta a escuchar las razones del contrario y rectificar, si es necesario, su opinin inicial. Se trata de reflexionar con profundidad sobre algunas cuestiones atendiendo y sopesando las razones de unos y otros.

    B. EL SENTIDO DE LA FILOSOFA.

    La etimologa de la palabra filosofa nos da una pista sobre su sentido y funcin. Esta palabra proviene del griego philosopha, que significa aproximadamente, "amor a la sabidura", "tendencia al conocimiento". Ante aquel que dice de s mismo que es sabio o experto o dominador de una materia, el filsofo es tan slo aquel que anhela el saber, el que, aceptando que no sabe nada con seguridad, se esfuerza por adquirir ms sabidura o conocimiento terico y prctico a la vez.

    "La palabra griega filsofo (philosophos) se form en oposicin a sophos. Es decir, amante del conocimiento, a diferencia de quien, en posesin del conocimiento, se denominaba sabio. Este sentido de la palabra perdura hasta hoy: la bsqueda de la verdad -no la posesin de la verdad- es la esencia de la filosofa [] Filosofa quiere decir hacer camino. Sus preguntas son ms esenciales que sus respuestas, y cada respuesta se convierte en una nueva pregunta"

    Karl Jaspers: Introduccin a la filosofa

    Esta idea de la importancia de la capacidad de formular preguntas que tiene la filosofa tambin aparece destacada en el siguiente texto del filsofo y matemtico ingls Bertrand Russell:

    De hecho, el valor de la filosofa debe ser buscado en una larga medida en su real incertidumbre. El hombre que no tiene ningn barniz de filosofa, va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido comn, de las creencias habituales en su tiempo y en su pas, y de las que se han desarrollado en su espritu sin la cooperacin ni el consentimiento deliberado de su razn. Para este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio, los objetos habituales no suscitan problema alguno, y las posibilidades no familiares son desdeosamente rechazadas. Desde el momento en que empezamos a filosofar, hallamos, por el contrario, como hemos visto en nuestros primeros captulos, que aun los objetos ms ordinarios conducen a problemas a los cuales slo podemos dar respuestas muy incompletas. La filosofa, aunque incapaz de decirnos con certeza cul es la verdadera respuesta a las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplan nuestros pensamientos y nos liberan de la tirana de la costumbre. As, al disminuir nuestro sentimiento de certeza sobre lo que las cosas son, aumenta en alto grado nuestro conocimiento de lo que pueden ser; rechaza el dogmatismo algo arrogante de los que no se han introducido jams en la regin de la duda liberadora y guarda vivaz nuestro sentido de la admiracin, presentando los objetos familiares en un aspecto no familiar

    B. Russell: Los problemas de la filosofa

    En la Historia de la Humanidad, los problemas se han centrado en tres grandes focos:

    El Mundo (Ser, Cosmos, Naturaleza, Estado, Poltica, Sociedad).

    El Hombre (antropologa, conocimiento, tica, poltica, Psicologa).

  • UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE HUMANIDADES

    Pg

    ina8

    Dios (lo sagrado, el sentido de la existencia, la justificacin de la fe...).

    As, en la ANTIGEDAD, el mundo se reduce a cosmologa; el hombre, a una antropologa elemental, un principio de tica; Dios es simplemente un principio metafsico para hacer coherentes las explicaciones. El mundo resulta ms importante que Dios para pensadores como Aristteles.

    En la EDAD MEDIA, el mundo se reduce a sociedad poltica, y sta a Imperio; el hombre no se valora como ser independiente, sino como parte de la naturaleza; Dios es un poder sobrenatural que todo lo domina e invade, concretado en la religin como preocupacin fundamental y la Iglesia como institucin omnipresente/poderosa. Dios prevalece sobre el mundo y sobre el hombre, p. ej. en Santo Toms.

    Durante la EDAD MODERNA, el Estado surge como algo independiente de la Teologa; al hombre se le reconoce el valor de su razn y se inicia un proceso de secularizacin que va quitando preeminencia a lo religioso. El hombre aparece en primer plano, ocultando en parte a Dios y al mundo (Descartes).

    En la EDAD CONTEMPORNEA, se establece definitivamente la autonoma y valor propio del mundo y de la ciencia como modelo de conocimiento; al hombre se le reconocen unos derechos inalienables sobre los que se fundamenta su valor e igualdad fundamental con sus semejantes, y la Iglesia se independiza definitivamente del Estado en los pases occidentales. Parece que esta vez es la ciencia la que predomina sobre el hombre, y seran muchos los autores.

    plantea preguntas que han sido olvidadas por la sociedad y son tiles para su desarrollo

    VII. PENSAR Y FILOSOFAR

    Es lo mismo filosofar que pensar?

    El pensar es un medio que utilizamos para poder filosofar. Se necesita pensar para poder filosofar. Siempre que filosofamos pensamos, pero no siempre que pensamos estamos filosofando.

    Filosofar se refiere a pensar con profundidad, reflexionar el porqu de las cosas. Pensar a veces lo hacemos por instinto, solo vemos lo superficial de las cosas, no llegamos ms all de un pensamiento cualquiera, que tenemos como todos los das en nuestra vida diaria.

    Hay que recordar que la filosofa es amor al conocimiento y el conocimiento no siempre es pensar.

    Opinar y filosofar es lo mismo?

    Es parecido ya que opinar es solo dar tu punto de vista simple y en nuestra vida cotidiana pues siempre damos nuestro punto de vista de las cosas que suceden a nuestro alrededor, pero lo que lo diferencia a filosofar es que la opinin que t tienes la vuelves ms estructurada, ms profunda, en la cual uno busca una verdad para satisfacer esa necesidad de encontrar esa verdad del porque deben ser las cosas como son. Uno al filosofar altera su capacidad de ver las cosas y trata de entenderlas y comprenderlas mejor.

    Despus de haber ledo en grupo o individualmente el contenido del presente documento y de una profunda reflexin, explcalo utilizando un organizador grfico.

    1. Organiza la informacin en un mapa mental 2. Explica las bases antropolgicas que diferencia al hombre de otros animales. 3. Que preguntas se formulan los seres humanos movidos por la admiracin y reconociendo su propia

    ignorancia 4. Explica los principales discursos interpretativos de la realidad que se han dado a lo largo de la

    historia. 5. Cmo el hombre busca responder a las preguntas sobre el sentido y necesidad de la filosofa. 6. Cmo defines a la filosofa?. Es realmente amor a la sabidura 7. En la Historia de la Humanidad, los problemas se han centrado en tres grandes focos: El Mundo, El

    Hombre y Dios. Que otros grandes problemas podemos ahora considerar como responsabilidad filosfica.