división de ciencias sociales y humanidades...

108
División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Geografía Humana Tesina “Capital social y acción colectiva en la configuración económico territorial de la producción artesanal de esferas de navidad en Chignahuapan; PueblaPresentada por: Arturo Castillo Giles Para obtener el grado de: Licenciado en Geografía Humana Directora de tesina: Dra. Rocío Rosales Ortega Lector de Tesina: Dr. Alejandro Mercado Celis Ciudad de México, 2017

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura en Geografía Humana

Tesina

“Capital social y acción colectiva en la configuración económico

territorial de la producción artesanal de esferas de navidad en

Chignahuapan; Puebla”

Presentada por:

Arturo Castillo Giles

Para obtener el grado de:

Licenciado en Geografía Humana

Directora de tesina: Dra. Rocío Rosales Ortega

Lector de Tesina: Dr. Alejandro Mercado Celis

Ciudad de México, 2017

Page 2: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

Agradecimientos

El proceso de elaboración de la tesina ha comprendido un largo recorrido y todo un reto

académico, personal y familiar, en el que nunca estuve solo, siempre hubo alguien que me

escuchara, aconsejara y alentara para no declinar. Por ello, es momento de agradecer y

recordar a cada una de aquellas personas que fueron parte de este gran aprendizaje.

Agradezco profundamente a la mujer que me dio la vida, este ser maravilloso que me ha

enseñado a ser una persona de bien, que me ha sabido escuchar, apoyar, alentar, pero sobre

todo amar sin ningún interés de por medio.

A mi padre, por ser un hombre excepcional y un gran ejemplo a seguir, por haberme

enseñado a trabajar y aferrarme a mis sueños. A mi hermano Jesús Guadalupe, Juan Carlos,

Araceli y Mario, por tener el tiempo de escuchar y cuestionar el desarrollo de mi tesina, sus

sabios consejos me han dado la oportunidad de cumplir, hoy uno de mis grandes sueños. A

ustedes quiero decirles que mi ausencia a su lado ha valido la pena, hoy gracias a dios se ha

materializado y puedo disfrutar y celebrar junto a ustedes este gran logro.

Mis padres me dieron la dicha de tener a cuatro maravillosos hermanos, pero la vida se ha

encargado de poner en mi camino a tres grandes personas, que a pesar de no ser hermanos

de sangre, somos hermanos de la vida: Monserrat Carrillo, Guadalupe Karina y Mary

Carmen; A ustedes quiero agradecerles por contribuir de diversas formas a mi aprendizaje

como ser humano e inspirarme para culminar esta etapa de mi vida, siempre estaré

agradecido con dios y la vida, por permitirnos coincidir.

A mi alma mater, la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, por abrirme las

puertas al conocimiento y a un abanico de posibilidades más allá de las fronteras. A cada

uno de los profesores de la Licenciatura por brindarme las herramientas que me han

permitido terminar una etapa de mi formación académica y profesional.

En especial quiero agradecer a la Dra. Roció Rosales Ortega, por haber aceptado ser mi

asesora de tesis, por su gran dedicación, compromiso pero sobre todo paciencia en el largo

proceso de elaboración de mi tesina. Gracias por confiar en mí, por su apoyo,

disponibilidad, y aportes para la revisión de este gran proyecto.

Page 3: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

A cada uno de los productores y trabajadores entrevistados, que sacrificaron parte de su

tiempo y actividades por brindarme información. A dios por escuchar mis tantas oraciones

y suplicas, gracias por darme paciente y control en aquellos momentos de tanta dificultad.

Page 4: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

Dedicado a mi madre María Luisa Giles Roque y a mi Padre Mariano Castillo Herrera

quienes me han enseñado, que nada digno de poseer llega sin alguna clase de lucha, a mi

hermano: Jesús Guadalupe, Araceli, Juan Carlos y Mario, quienes con sus sabios consejos y

amor incondicional me han ayudado a ser una mejor persona.

Dios pone a las personas indicadas en el momento indicado y ustedes son para mí, lo mejor

que me ha pasado en la vida.

Gracias por estar.

Page 5: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

Índice general

Introducción ..................................................................................................................... 1

Capítulo I. El papel del territorio en el desarrollo económico; redes y anclaje

territorial. ....................................................................................................................... 14

1.1 El territorio desde una perspectiva integradora .......................................................... 16

1.2 La nueva ruralidad y la presencia de las actividades no agrícolas. ............................... 21

1.3 Capital social y acción colectiva: categorías para el análisis económico social............ 23

1.3.1 La acción colectiva; arreglos para la generación de acuerdos. .................................. 29

1.4 La escala: de la técnica al análisis de procesos ............................................................ 30

Capitulo II. Ciudad de Chignahuapan; lugar donde el vidrio soplado se viste de

policromía ....................................................................................................................... 32

2.1 Antecedentes del municipio de Chignahuapan. ........................................................... 33

2.2 Surgimiento de la producción artesanal de esferas, como eje económico de crecimiento

........................................................................................................................................ 37

Capitulo III. Características de la dinámica y organización de la producción artesanal

de esferas en Chignahuapan, Puebla ............................................................................. 39

3.1 Vinculación entre el campo y la ciudad; cambios en las formas y tipos de trabajo ...... 39

3.2 Contexto y características generales de los establecimientos. ...................................... 42

3.2.1 Características de los diferentes tipos de establecimientos en Chignahuapan; Puebla 45

3.2.2 Desarrollo reciente de la actividad artesanal de esferas de navidad en Chignahuapan;

Puebla. ............................................................................................................................. 49

3.3 La producción artesanal: del vidrio a la esfera navideña ............................................. 52

3.3.1. Tipologías de la organización de la producción....................................................... 59

3.4 División del trabajo .................................................................................................... 61

3.5 Comercialización del producto ................................................................................... 62

3.6 La informalidad como estrategia defensiva para los establecimientos ......................... 65

Capitulo IV. Capital social y acción colectiva en la producción artesanal de esferas

navideñas. ....................................................................................................................... 67

4.1 Redes socio-económicas, normas de reciprocidad y confianza en el desarrollo

económico local. .............................................................................................................. 68

4.1.1 Relaciones de competencia ...................................................................................... 72

4.2 Sociedad cooperativa “innovaciones navideñas”, surgimiento y desarrollo ................. 74

Page 6: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

4.3 El papel de las autoridades locales e instancias de gobierno para el fortalecimiento y

difusión de la producción de esferas navideñas................................................................. 77

Conclusiones. .................................................................................................................. 80

Bibliografía. .................................................................................................................... 85

Anexos ............................................................................................................................ 89

Anexos 1. guión de entrevista para los productores de esferas de navidad ........................ 89

Anexo 2. guión de entrevista para los trabajadores, dedicados a la producción de esferas de

navidad ............................................................................................................................ 94

Anexo 3. guión de entrevista para el representante de la sociedad civil vinculada a la

producción de esferas ....................................................................................................... 97

Anexo 4. guión de entrevista para las autoridades encargadas de fomentar el desarrollo de

la producción de la esfera. .............................................................................................. 100

Índice de Cuadros

Cuadro 1: Establecimientos formales registrados por el Directorio Estadístico Nacional de

Unidades Económicas DENUE, 2010 ................................................................................ 7

Cuadro 2: Características de los establecimientos artesanales de esferas, visitados en la

ciudad de Chignahuapan; Puebla. ....................................................................................... 9

Cuadro 3: Características de los trabajadores de la industria artesanal de esferas,

entrevistados en la ciudad de Chignahuapan; Puebla. ....................................................... 11

Cuadro 4: Inmigración, Crecimiento Poblacional en Chignahuapan; Puebla. .................... 40

Cuadro 5: Características de las fábricas .......................................................................... 45

Cuadro 6: Características de los talleres formales e informales ......................................... 47

Cuadro 7: Características de las micro-industrias formales e informales ........................... 48

Cuadro 8: Tamaño de las esferas. ..................................................................................... 52

Cuadro 9: Condiciones laborales de los trabajadores. ....................................................... 66

Índice de Mapas

Mapa 1: Localización del Municipio de Chignahuapan ...................................................... 1

Mapa 2: Talleres registrados por INEGI ............................................................................. 4

Mapa 3: Ubicación de los establecimientos de la muestra cualitativa: Micro industrias,

Talleres y fábricas. ........................................................................................................... 10

Mapa 4: Usos de Suelo: Municipio de Chignahuapan ....................................................... 35

Mapa 5: Localización y clasificación de establecimientos, a partir del número de

trabajadores (DENUE; 2010) ........................................................................................... 38

Mapa 6: Comparativo de uso de Suelo: 1990,2000 y 2010 Chignahuapan; Puebla. ........... 41

Mapa 7: Flujos de comercialización ................................................................................. 64

Page 7: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

Índice de fotografías

Fotografía 1: Varillas de vidrio de diferentes calibres ....................................................... 52

Fotografía 2: Globeo; Elaboración de esferas del número 3 ½ ......................................... 54

Fotografía 3: Esferas plateadas manualmente ................................................................... 55

Fotografía 4: Trabajador colocando esferas en las arañas para metalizarlas ...................... 55

Fotografía 5: Trabajador pintando esferas del número 1 y colocándolas en la mesa con

aserrín. ............................................................................................................................. 56

Fotografía 6: Trabajadora reproduciendo un diseño de oso polar. ..................................... 57

Fotografía 7: Diseños estandarizados en la pared de una micro-industria. ......................... 57

Fotografía 8: Piedra de esmeril, esferas sin exceso de vidrio ............................................ 57

Fotografía 9: Sobrante de vidrio, desechado a la basura. ................................................... 57

Fotografía 10: Capuchón y encasquillado, siendo colocados en una esfera de navidad. ..... 58

Fotografía 11: Armado de cajas y empaquetado de Esferas. ............................................. 58

Fotografía 12: Empaquetado y almacenamiento ............................................................... 58

Fotografía 13: Equipamiento y maquinaria elaborada por los productores ........................ 59

Fotografía 14: Esferas pintadas y metalizadas manualmente ............................................. 60

Fotografía 15: Esferas metalizadas en metalizadora .......................................................... 60

Fotografía 16: El Castillo de la Esfera venta de producto de la Fábrica Saavedra. ............. 62

Fotografía 17: Micro-Industria acondicionada para la venta de su producto ...................... 62

Fotografía 18: Fachada de sociedad cooperativa, Innovaciones Navideñas. ...................... 74

Fotografía 19: Reunión de integrantes de la sociedad cooperativa; Innovaciones Navideñas.

........................................................................................................................................ 76

Fotografía 20: Dirección de Turismo y desarrollo Humano .............................................. 78

Índice de Esquemas

Esquema 1: Tipologías de escala ........................................................................................ 2

Esquema 2: Dimensiones de Territorio. ............................................................................ 17

Esquema 3: Visiones del concepto de Capital social ......................................................... 26

Esquema 4: Transmisión del conocimiento....................................................................... 51

Esquema 5: Fases del proceso de elaboración artesanal de esferas navideñas de vidrio

soplado. ........................................................................................................................... 53

Page 8: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

1

Introducción

El presente proyecto de investigación, tiene como finalidad analizar la configuración

económico-territorial de una actividad poco estudiada en México; la producción de esferas

de navidad de vidrio soplado en el municipio de Chignahuapan. Éste se encuentra ubicado

en el norte del estado de Puebla (mapa 1) denominado la región uno, de siete que

conforman el estado (Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Estado de

Puebla, 2010).

La producción de la esfera navideña en el municipio de Chignahuapan, ha sido poco

estudiada y ello se ve reflejado en la escasa bibliografía sobre el tema. Existe una tesina de

Sociología elaborada por Fabiola Aboites de la UAM-Azcapotzalco, en donde se analiza el

rol de las mujeres en la producción de esferas artesanales a partir del estudio de la división

del trabajo, las condiciones laborales de las trabajadoras madres y jefas de familia, así como

la vida cotidiana de las mujeres trabajadoras.

Mapa 1: Localización del Municipio de Chignahuapan

Fuente: Elaboración propia con base en el censo de población y vivienda 2010, (INEGI).

Page 9: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

2

A diferencia de esa investigación, este trabajo analiza la configuración económico-

territorial generada por la producción de esferas de navidad, desde la geografía económica,

a través del surgimiento y desarrollo de la producción de esferas, el análisis de los

diferentes actores involucrados en la producción, la cadena de valor del producto y el

análisis de redes de la producción y la comercialización, permitido comprender la

interrelación entre la escala local y nacional (Esquema 1).

Así mismo, el capital social producto de la confianza que se va construyendo por el

comportamiento reiterativo de cada sujeto social, permitió comprender cómo se generan

intercambios de información entre los productores para la compra-venta del producto y

materia prima, al mismo tiempo que se genera cooperación y competencia en la búsqueda

de soluciones a problemas comunes.

Esquema 1: Tipologías de escala

Fuente: Elaboración propia con base en Reboratti, 2000.

El Municipio de Chignahuapan; Puebla, se caracteriza por desarrollar actividades

económicas del sector primario y secundario (Censo agropecuario 2007, INEGI).

De entre las actividades del sector primario, la agricultura es una de las actividades de

mayor importancia tanto para el Estado de Puebla, como para el municipio de

Chignahuapan, el cual tiene 25,5 km2 dedicados a la producción de maíz, cebada y avena

forrajera (Censo agropecuario, 2007, INEGI). Del mismo modo, la ganadería es una

actividad económica destacable, en donde la crianza y explotación de ganado bovino

representan el 1,5%, colocando al Municipio en el catorceavo lugar a nivel estatal (Censo

agropecuario, 2007). Finalmente, la actividad silvícola, se desarrolla por la presencia de

Page 10: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

3

bosques en el municipio, permitiendo la obtención de madera, leña y frutos, por medio de la

tala de árboles para su posterior transformación.

El sector secundario, representa el 53,3% de la producción anual del municipio y se

caracteriza por producir esferas artesanales de navidad (Censo económico 2009, INEGI).

Algunos productores solo elaboran esferas en época de mayor demanda que corresponde a

los meses de Octubre-Diciembre, realizando otras actividades económicas durante el año,

mientras que otros trabajan en esta actividad todo el año.

En este sentido, es posible decir, que en el Municipio de Chignahuapan, el desarrollo de

pluriactividades ha provocado grandes transformaciones laborales y sociales, (Arias, 2002;

Hurtado, 2011). En palabras de Arias (2005), la nueva rusticidad o diversificación de

actividades es el proceso, en el que se combinan actividades primarias y secundarias,

desarrolladas por los habitantes en su lugar de residencia, como alternativa para el

desarrollo económico familiar.

La producción de esferas de navidad en Chignahuapan; Puebla, inició a finales de la década

de 1965 (Aboites, 2012), debido a la instalación de una fábrica de esferas artesanales,

propiedad del señor Héctor Rodríguez, quien difundió el conocimiento en la elaboración de

esferas y lo transmitió a sus trabajadores, quienes poco a poco se fueron independizando

para crear sus propios talleres.

En el municipio de Chignahuapan no se cuenta con un registro oficial del número de

talleres dedicados a la elaboración artesanal de esferas navideñas, pero las autoridades

municipales mencionan que existen más de 200 talleres aproximadamente, (Cabecera

Municipal, Ciudad de Chignahuapan, Secretaria de Turismo). Por su parte, el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el censo económico del año 2013 cuenta

con un registro oficial de 48 talleres en todo el municipio (mapa2). La diferencia de datos

es un indicador que permite pensar en la existencia de productores informales.

Page 11: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

4

Mapa 2: Talleres registrados por INEGI

Fuente: Elaboración propia con base en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas

2013 (DENUE; INEGI).

El municipio de Chignahuapan, se ha convertido en el principal productor de esferas a nivel

nacional por encima del municipio de Tlalpujahua en el Estado de Michoacán de Ocampo,

quien fuera pionero del oficio (Periódico el Universal, 1 de abril del 2012.

www.eluniversal.com.mx).

A pesar de que Chignahuapan es el principal productor de esferas a nivel nacional, en los

últimos años ha experimentado grandes problemas debido a la llegada de esferas de

navidad provenientes de la República Popular China, las cuales se comercializan a precios

bajos quizá debido a su mala calidad, ocasionando una reducción en la producción artesanal

de esferas en el Municipio.

De acuerdo a lo anterior, el objetivo general de la presente investigación consiste en

analizar la configuración económico-territorial de la producción de esferas de navidad en

Chignahuapan; Puebla.

Page 12: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

5

Para ello los objetivos específicos de nuestra investigación, son:

1) Estudiar los antecedentes históricos y el contexto socioeconómico actual de la

producción artesanal de las esferas de navidad en Chignahuapan; Puebla.

2) Identificar los actores claves en el desarrollo de la producción de esferas de navidad

en Chignahuapan; Puebla.

3) Estudiar las redes de producción y comercialización desde la lógica del proceso

productivo para explicar la relación entre las escalas local y nacional.

4) Conocer los procesos de aprendizaje de los productores y trabajadores dedicados a

la elaboración de esferas de Navidad.

5) Conocer y analizar la generación de confianza entre los actores involucrados en la

producción artesanal

Las preguntas que guían la presente investigación son :

¿Cuáles son las principales características de la organización económico-territorial

de la producción de esferas de Navidad en Chignahuapan; Puebla?

¿Cómo surge y evoluciona la actividad productiva de esferas de navidad en

Chignahuapan; Puebla?

¿Cuáles son los actores claves en el desarrollo de la producción de esferas de

navidad?

¿Cómo se desarrollan y articulan las redes de producción y comercialización, en la

escala local y nacional?

¿Cómo surge la confianza entre los diversos actores involucrados en la producción

de esferas de Navidad?

En tal sentido, las hipótesis de investigación son las siguientes;

En el municipio de Chignahuapan, la población ha optado por combinar diversas

actividades para obtener mayores ingresos y mejorar su calidad de vida, de tal forma que el

Page 13: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

6

municipio se caracteriza por el desarrollo de pluriactividades económicas. En este sentido,

la producción artesanal de esferas navideñas es la estrategia económica más reciente.

Las relaciones de parentesco y amistad, son imprescindibles en la generación de confianza

y arreglos socioeconómicos entre los actores que han organizado las micro y pequeñas

empresas dedicadas a la producción de esferas navideñas. Desafortunadamente, estas

relaciones de confianza y cooperación todavía no han logrado extenderse en la localidad,

para sentar las bases de un desarrollo económico colectivo.

Metodología

En esta investigación empleamos la metodología cualitativa, para comprender el

significado de las interacciones sociales entre los actores que participan en la producción

artesanal de esferas de navidad, prestando atención al lenguaje y a los aspectos comunes de

la vida social (Olabuenaga, 1996).

Las estrategias metodológicas utilizadas, para obtener la información en campo fueron:

En primer lugar la observación participante, la cual ayudó a definir la muestra cualitativa

que se construyó en la presente investigación. En este sentido, utilizamos un muestreo no

probabilístico, el cual se caracteriza por no buscar la representatividad estadística del

universo de establecimientos registrados. Por tanto, una tarea fundamental consistió en

identificar actores claves que participan en la producción artesanal de esferas navideñas,

para posteriormente conocer a los diferentes actores involucrados.

La información estadística obtenida del Directorio Estadístico Nacional de Unidades

económica (DENUE; 2013), permitió conocer el universo total de establecimientos

registrados, lo que ayudó a seleccionar los establecimientos con los que iniciamos la

construcción de la muestra cualitativa. En el DENUE, están registrados 48

establecimientos, de los cuales 33 son micro industrias, 12 son talleres y únicamente 3 son

fabricas (cuadro1).

La selección de los primeros establecimientos se llevó a cabo durante estancias prolongadas

en la Ciudad de Chignahuapan con la finalidad de entablar una relación directa con los

propietarios y con los trabajadores, involucrándonos en los diferentes procesos de

Page 14: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

7

elaboración de la esfera, en la venta del producto y en la vida cotidiana de los productores y

trabajadores.

Cuadro 1: Establecimientos formales registrados por el Directorio Estadístico

Nacional de Unidades Económicas DENUE, 2010

Categorías Número de trabajadores Número de Establecimientos

Micro industrias 0-5 33

Taller 6-10 12

Fabrica 11-30 3

Total 48

Fuente: Elaboración propia con base en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas,

2010. (DENUE, INEGI).

La muestra cualitativa se conformó en un primer momento por un establecimiento de cada

categoría:

a) Una Fábrica: Fabricantes de Esferas Navideñas Saavedra S.A de C.V; Fundada

en el año de 1994, especializada en la elaboración de amplios diseños de esferas

y figuras de vidrio soplado así como también de esferas de plástico, teniendo

como principal mercado de distribución la venta local y nacional.

b) Un Taller de entre 6 a 10 trabajadores: Artesanías navideñas JESSRAY.

Inaugurada en el año de 1983 en la localidad de Teotlalpan, especializada en

esferas lisas tradicionales, con un mercado de distribución nacional.

c) Una Micro-industria: Esferas Luz, creada en el año 2005, ubicada en la Zona

centro y especializada en elaborar esferas del número 0 al número 8. El

establecimiento forma parte de la asociación civil, “Innovaciones Navideñas S.

A de C.V.”.

A través de la técnica denominada bola de nieve, identificamos a otros establecimientos de

diferentes categorías, dispuestos a platicar ampliamente de su oficio. Esta técnica

Page 15: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

8

contribuyó a la formación de la muestra, a través de la identificación e incorporación de

establecimientos formales e informales.

Con base en esta información, iniciamos el proceso de realización de las entrevistas

semiestructuradas, técnica que consistió en un intercambio formal de preguntas y

respuestas con los entrevistados, con la finalidad de comprender las razones o motivaciones

que han llevado a los productores a dedicarse al oficio, del cómo lo aprendieron, cómo se

organizan, cuáles son los problemas que se presentan en la organización de la producción y

qué estrategias han desarrollado para superarlos.

Finalmente, la muestra cualitativa de los establecimientos se conformó de la siguiente

manera:

a) Dos “fábricas”; como se puede observar en la información estadística (DENUE,

2010), se cuenta con un registro oficial de tres fábricas, sin embargo, al

momento de realizar la observación participante, nos dimos cuenta que el

propietario de la fábrica de Esferas Navideñas Saavedra S.A de C.V, era dueño

de la tercer fábrica, por lo tanto, preferimos entrevistar a las empresas que no

tenían el mismo dueño, para obtener un punto de vista diferente.

b) Cinco Talleres formales y cuatro informales de 6 a 10 trabajadores,

c) Cuatro micro-industrias formales y dos informales.

Una vez avanzado el trabajo de campo, dejamos de realizar entrevistas a los diferentes

establecimientos, cuando la información comenzó a ser redundante, sin aportar un nuevo

punto de vista analítico a la investigación.

A continuación se muestran las características generales de los 17 establecimientos

visitados durante la primera etapa de trabajo de campo que comprende los meses de Enero-

Abril:

Page 16: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

9

Cuadro 2: Características de los establecimientos artesanales de esferas, visitados en

la ciudad de Chignahuapan; Puebla.

Nombre del

Establecimiento Categoría

No. de

trabajadores

Año de

fundación Localidad Tipo de esferas

Principal

mercado de

distribución

1.- Fabricantes de

Esferas Navideñas

Saavedra S.A de

C.V.

Fabrica 30 1994 Teoconchila

Amplios1 diseños

de esferas, arreglos

de mesa y esferas

de plástico

Nacional y

local

2.- Casa Méndez2 Fabrica 27 1965 Toltempan Esferas del núm. 0

a la núm. 12

Nacional y

local

3.-Esferas

Monselin Taller 6 2010 Centro

Esferas redondas

del núm. 0 a la

núm. 6

Local

4.-Esferas

Navideñas S/N Taller 6 1982 Teotlalpan

Esferas del núm. 3

a la núm. 6 Local

5.-Casa Guillen Taller 7 2008 Teotlalpan Esferas de fantasía

del núm. 3 Local

6.-Artesanias

navideñas

JESSRAY3

Taller 8 1983 Teotlalpan Decorada Lisa Nacional

7.-Esferas Arturin Taller 6 2007 Toltempan Esferas redondas el

núm. 3 1/2 Local

8.-Esferas Luz4 Micro-

industria 4 2005 Centro

Esferas redondas

del núm. 0 a la

num.8

Local

9.-Esferas Lupita Micro-

industria 6 2009 Centro

Esferas del núm. 12

Local

10.-

Establecimiento

S/N

Micro-

industria 3 2011 Tenextla

Esferas redondas

del núm. 3 1/2 a la

núm. 6

Local

11.-Esferas

Navideñas S/N

Micro-

industria 4 1 mes Teotlalpan

Amplios diseños

de esferas Local

12.-Esferas Herman

Informales 7 2010 Toltempan Amplios diseños

de esferas Nacional y

local

13.-Esferas del

Ángel Informales 6 2014 Centro

Esferas del núm. 3

1/2 y 6 Local

14.-Esferas Informales 7 2010 Toltempan Esferas del núm. 0 Local

1 Nos referimos a la elaboración de esferas tradicionales del número 0-12, redondas lisas y decoradas, Así

también a la elaboración de distintas figuras, como por ejemplo, hongos, frutas, gotas, campanas, puntas

navideñas, chinos navideños, entre otras. 2 La fábrica “Casa Méndez”, fue el primer establecimiento en el municipio. 3 El Sr. Adrián Domínguez, propietario del establecimiento, es presidente de la Cooperativa “Innovaciones

navideñas SC de R.L. de CV”. 4 Los establecimientos 8 y 9, se encuentran afiliados a la cooperativa, “Innovaciones navideñas SC de R.L. de

CV”, única sociedad civil con actividad en el municipio.

Page 17: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

10

Dianasel , 6 y 12

15.- Taller de

esferas S/N Informales 4 2005 Toltempan

Amplios diseños

de esferas Local

16.- Esferas Kar Informales 6 2014 Tenextla

Amplios diseños

de esferas y esferas

de plástico

Local

17.-Taller de

esferas S/N Informales 4 2002 Teotlalpan

Esferas del núm. 3

1/2 y 12

Nacional y

local

Fuente: Trabajo de Campo, Enero, Febrero, Marzo y Abril 2015

En el siguiente mapa, se muestra la localización de los establecimientos de la muestra, en

donde las micro-industrias y talleres se ubican principalmente en la zona centro y las

fábricas en la periferia de la ciudad.

Mapa 3: Ubicación de los establecimientos de la muestra cualitativa: Micro industrias,

Talleres y fábricas.

Fuente: Elaboración propia con base al trabajo de campo, realizado entre los meses de Enero y Abril

2015.

La segunda etapa de trabajo de campo (entre los meses de Abril-Mayo), consistió en

entrevistar a trabajadores de la industria de la esfera, con la finalidad de estudiar la

organización y división del trabajo, relaciones laborales en las fábricas, talleres y micro-

Page 18: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

11

industrias así como la interacción entre actores y colectivos (asociaciones civiles), (Köhler

y Artiles, 2012).

El criterio que se tomó para entrevistar a los trabajadores, consistió en elegir a los

entrevistados con base en las actividades que desempeñaban en el proceso de elaboración

de la esfera.

Finalmente, el grupo de trabajadores entrevistados se integró de la siguiente manera:

a) Dos que laboran en “fábricas”

b) Tres laboran en “talleres formales”

c) Tres laboran en “micro-industrias formales”

d) Dos laboran en “talleres informales” y

e) Dos que laboran en “micro-industria informales”

A continuación se muestran las características de los 12 trabajadores entrevistados durante

la segunda etapa del trabajo de campo, Abril-Mayo:

Cuadro 3: Características de los trabajadores de la industria artesanal de esferas,

entrevistados en la ciudad de Chignahuapan; Puebla.

Trabajador

Edad

Sexo

Nombre del

establecimiento

Categoría

Actividad

desempeñada

Experiencia

1

40

Masculino

Fábrica de esferas

navideñas Saavedra S.A de

C.V.

Fábrica

Globeo

7 años

2

45

Masculino

Casa Méndez

Fábrica

Globeo

4 años

3

36

Masculino

Esferas Monselin

Taller

Pintado

1 año

4

37

Masculino

Artesanías Navideñas

Jessray

Taller

Plateado

2 años

Page 19: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

12

5

20

Femenino

Esferas Arturin

Taller

Empaquetado

7 años

6

34

Femenino

Esferas Luz

Micro-industria

Decorado

1 año

7

40

Masculino

Esferas Lupita

Micro-industria

Globeo

7 años

8

29

Masculino

Taller de esferas S/N

Micro-industria

Encasquillado

9 meses

9

35

Femenino

Esferas del Ángel

Taller Informal

Decorado

3 años

10 37 Masculino Esferas Herman Taller Informal Plateado 2 años

11

39

Femenino

Taller de esferas S/N

Micro-industria

Informal

Globeo

4 años

12

38

Masculino

Taller de esferas S/N

Micro-industria

Informal

Metalizado

3 años

Fuente: Trabajo de Campo Abril-Mayo 2015

La heterogeneidad de las respuestas ayudó a comprender la complejidad y diversidad de las

relaciones y formas de organización del trabajo, a partir del estudio de las interacciones que

desarrollan los actores en su lugar de trabajo.

El trabajo de campo fue de gran relevancia para conocer el funcionamiento interno de las

fábricas, talleres y micro-industrias, así como la distribución de las tareas entre los

trabajadores, sin embargo; lo más relevante fue comprender como se entrelazan las

relaciones familiares con las relaciones laborales.

Por otro lado, mediante la observación participante, se logró conocer el papel que tiene el

municipio y la asociación civil, Innovaciones Navideñas SC de R.L. de CV, en relación al

fortalecimiento y difusión para el desarrollo de la producción de esferas de navidad en el

municipio de Chignahuapan. En este sentido, se entrevistó al Licenciado José Carmona

León, encargado de la Dirección de Turismo y Desarrollo Humano y a Adrián Domínguez

presidente de la asociación civil “Innovaciones Navideñas SC de R.L. de CV”.

Page 20: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

13

Cabe señalar que el trabajo de campo permitió comprender las relaciones entre los

diferentes actores de la localidad, así como los elementos socioculturales que definen la

dinámica y organización de la producción artesanal de esferas navideñas.

Page 21: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

14

Capítulo I. El papel del territorio en el desarrollo económico; redes y anclaje

territorial.

“Estamos en la época de lo simultáneo, estamos en la época de la yuxtaposición, en la

época de lo próximo y lo lejano, de lo uno al lado del otro, de lo disperso. Estamos en un

momento en que el mundo se experimenta, creo, menos como una gran vía que se

desarrolla a través del tiempo que como una red que une puntos y se entretejen”

(Haesbaert, 2011:24)

A lo largo de la historia, el concepto de territorio ha estado en constante proceso de cambio

y transformación, debido a que no es un concepto central solo para la geografía, de hecho

tiene cierta tradición también en otras áreas, como en la ciencia política, las Ciencias

Naturales, la Etología5, la economía, la antropología y la sociología, por mencionar solo

algunas, es por ello que el concepto de territorio es un término con diversas acepciones

(Haesbaert, 2011:28).

El dar a conocer las diferentes características con las que el territorio ha sido abordado, no

solo tiene como objeto dar a conocer el desarrollo del término, sino que con ello se busca

subrayar la relevancia de la perspectiva integradora, la cual permeará el desarrollo de toda

esta investigación (Haesbaert, 2011),

El municipio de Chignahuapan, localizado en el norte del estado de Puebla, es un territorio

singular, una porción de la corteza terrestre en la que existe una delimitación político-

administrativa, con recursos que favorecen la supervivencia de los grupos humanos,

desarrollando actividades económicas que lo convierten en un lugar, apropiado y valorizado

por sus habitantes (Boisier, 2003),

En este sentido, la existencia de recursos forestales agrícolas y la necesidad de la población

por generar mayores ingresos familiares a raíz de las transformaciones económicas actuales

(Zoido, 1998), han llevado a la población del Municipio a desarrollar actividades

complementarias en los tres sectores económicos (primario, secundario y terciario), para así

mejorar su calidad de vida.

5 Ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento de los animales en el medio en el que se encuentran.

Page 22: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

15

Ello permite hablar de una diversificación de actividades en el territorio, donde la población

construye escenarios que combinan las actividades económicas, superando la tradicional

división entre lo rural y/o urbano.

Posteriormente, analizaremos el surgimiento y desarrollo del concepto de pluriactividades,

y para ello, estudiaremos los cambios de la relación entre el campo y la ciudad. En los

últimos años, la concepción dicotómica de la relación entre el campo y la ciudad se está

desvaneciendo, demostrando que en la actualidad existen nuevas realidades emergentes, en

las que los centros urbanos y localidades rurales están incorporando actividades que no les

eran características, como por ejemplo: la agricultura en la ciudad y la venta de servicios en

localidades rurales, implicando una transición de actividades de lo rural a lo urbano

(Lefebvre, 1978).

Pero, ¿cuál es la finalidad de utilizar el concepto de pluriactividades en la presente

investigación?; Desde nuestro punto de vista el concepto de pluriactividades ayuda a

analizar la forma como los pobladores del Municipio de Chignahuapan, han combinado las

actividades agrícolas y ganaderas con la producción artesanal de esferas, la estrategia

económica más reciente, provocando la disminución de actividades mencionadas

previamente.

En el tercer apartado, estudiaremos el surgimiento y desarrollo del concepto capital social y

acción colectiva, sobre todo en la forma cómo se expresan en la organización de la

producción de esferas de navidad en Chignahuapan; Puebla.

Para ello, analizaremos el capital social a partir de la reciprocidad, la confianza, las redes o

relaciones sociales, así como las formas de participación civil y reglas formales e

informales que nos ayudaran a analizar las expresiones de la acción colectiva (Ostrom,

2003).

El capital social será la clave para la construcción de una acción colectiva, representada en

arreglos institucionales en la producción y comercialización del producto, existiendo

intereses comunes y conflictos potenciales por resolver entre los actores involucrados.

Page 23: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

16

En este sentido, la apertura de los mercados y la competitividad de productos externos

provenientes de la República popular Chica, es un problema común que enfrentan los

artesanos del municipio de Chignahuapan, porque genera la disminución de la producción y

por tanto de las ventas.

Finalmente, debatiremos los recientes cambios del concepto de escala, y para ello

definimos la concepción tradicional, frente a las recientes propuestas que la consideran una

herramienta conceptual que analiza las interacciones entre los procesos económico-

espaciales (en nuestro caso de estudio la producción artesanal de esferas, en su dinámica

productiva y comercial).

En el desarrollo de este capítulo, recurrimos a una perspectiva fundamentalmente social de

las acciones económicas, para entender el comportamiento económico a partir de relaciones

interpersonales, así como para visualizar el proceso de construcción del territorio.

1.1 El territorio desde una perspectiva integradora

El territorio desde sus orígenes ha tenido una connotación fuertemente vinculada al espacio

físico, a la tierra, es por ello que suele confundirse el término espacio con el de territorio

(Giménez, 2000)

En este sentido, Giménez (2000), explica que para superar la confusión entre ambos

conceptos y definir Territorio, es preciso partir de la noción de espacio, ya que el espacio

tiene una relación de anterioridad con el territorio, es la materia prima, la realidad material

preexistente a toda práctica.

Por lo anterior, el espacio se convierte en territorio en tanto, los grupos humanos se

apropian simbólica e instrumentalmente del mismo, es decir; el territorio es resultado de la

apropiación y valorización del espacio mediante la representación y el trabajo.

El territorio actúa como soporte privilegiado de la apropiación simbólica, como lugar de

inscripción de las excepciones culturales pese a la presión homologante de la globalización.

Así también, es apropiación material mediante las prácticas que permiten satisfacer las

necesidades sociales (Giménez, 2000).

Page 24: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

17

El concepto de territorio posee una gran variedad de características, pero prestamos

atención principalmente a cuatro de ellas; la dimensión naturalista, política, económica y

cultural, cada una de ellas utilizadas en diferentes disciplinas.

Esquema 2: Dimensiones de Territorio.

Fuente: Elaboración propia con base en Haesbaert, 2011.

A continuación analizamos cada una de las dimensiones que conforman el territorio,

iniciando por la dimensión naturalista, la más antigua con la que el territorio se ha

relacionado.

Dimensión naturalista

La concepción naturalista asociada al concepto de territorio6 posee una larga historia, es un

término que hace referencia indudablemente a los orígenes de la civilización, gracias a las

bondades de los recursos naturales en el territorio (Haesbaert, 2011).

Dicha concepción se vincula con la idea de la relación entre sociedad-naturaleza, donde el

territorio se reduce a un carácter netamente biológico, donde la esencia del hombre es

moldeada y determinada por el medio físico, a partir de esta concepción se desarrolló el

6 Procedente del sustantivo latino “terra”, que significa tierra o superficie. Núñez, Sánchez y Arenas (2013)

“Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos”, RiL editores, 2013

Dimensiones en las que

usualmente se enfoca el

territorio

Naturalista

Económica

Jurídico-Política

Cultural

Perspectiva integradora

“Territorio”

Page 25: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

18

determinismo geográfico, que permite pensar que todo ser vivo es producto del medio en el

que vive (Núñez, 2013).

Esta concepción naturalista del territorio, demandaba ciertas características como la que da

a conocer Howard (1948), desde la etología, donde afirma que el territorio es una forma de

apropiación para la sobrevivencia, por lo que es necesario definir algún tipo de límite o

frontera, peculiaridad que es también aplicada en el mundo de los seres humanos, lo cual se

verá más adelante en la dimensión política de territorio.

El territorio para el ser humano poseen características, que expresan su poder y control,

demarcando limites o fronteras a partir de diferentes formas, con delimitaciones no siempre

claras o rígidas (Núñez, 2013).

El territorio desde esta perspectiva, es visto como materialidad funcional, es decir, provee

de recursos a los seres humanos así como a los animales para su supervivencia, por estar en

constante relación con la naturaleza.

Dimensión económica

El territorio visto desde la dimensión económica, rescata la materialidad de la dimensión

natural y se explica a partir de una posición productiva, en la que se considera la

materialidad del territorio como una fuente de recursos o en palabras de Haesbaert (2011),

un basamento de recursos. En este sentido, surge la tesis de que la sociedad deja de

explicarse a partir del medio físico por lo que la sociedad tiene la posibilidad de moldear el

territorio a su favor, (posibilismo) explotando los recursos en el territorio a través de

técnicas desarrolladas por la sociedad.

Para Milton Santos, el territorio desde la dimensión económica, se expresa a partir de su

“uso”, el cual define la verdadera esencia del territorio, es por ello que el autor utiliza la

expresión de “territorio usado”, para referirse al territorio como recurso que garantiza la

supervivencia a partir de la interacción de un sistema de objetos (recursos) y un sistema de

acciones (relaciones sociales de producción), haciendo mayor alusión al uso que al

territorio en sí mismo (Santos, 2000).

Page 26: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

19

El territorio desde la dimensión económica, es entendido como aquella porción material en

el que una sociedad determinada garantiza su sobrevivencia a través de la explotación,

acceso, control y uso de los recursos existentes en el territorio, por medio de técnicas que

permitan la división territorial del trabajo. (Giménez, 2000; Santos, 2000).

Tradición político-jurídica

La dimensión Político–jurídico de territorio, es particularmente especial, ya que es en ella

donde el concepto de territorio tuvo sus orígenes. Etimológicamente la palabra territorio,

“territorium” en latín, deriva del vocablo latino “terra, empleado por el sistema jurídico

romano (Di Méo, 1998). El territorio es concebido como una porción de tierra apropiada

dentro de los límites de una organización social, económica, política y cultural

determinada.

Para la geografía Política, el concepto de territorio es un elemento indispensable para su

análisis, debido a que es un elemento jurídicamente establecido, que permite la

reproducción de la sociedad a través del aprovechamiento de sus recursos, generando cierta

identidad social en una área determinada (Santos, 2000).

El territorio, posee una fuerte vinculación con el Estado, ya que el estado vive

necesariamente del territorio, esto debido a que la materialidad expresada en esta dimensión

no se concibe solo como recurso, sino más bien, desde su población, quienes son elemento

fundamental para la creación de normas y reglas que permitan el adecuado funcionamiento

de una sociedad, en este sentido, el estado es la creación más significativa del territorio que

permite la participación activa de la sociedad (Dijikink, citado en Haesbaert 2011).

La dimensión política del territorio, se da al interior de un territorio delimitado, ya que sin

la existencia de un territorio particular no sería posible hablar de la manifestación concreta

y empírica de poder ejercido sobre los habitantes (Giménez, 2000).

La dimensión cultural

La noción de territorio desde la dimensión cultural, privilegia la perspectiva simbólica o el

campo de las representaciones (Sauer, 1931) que sus los habitantes ejercen en el territorio

construyendo una determinada identidad (Claval, 2002).

Page 27: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

20

La antropología, ha estudiado a los grupos indígenas como referentes del territorio, ya que

son un elemento indisociable, en la creación y recreación del mismo, debido a que son ellos

quienes moldean, transforman y construyen el territorio, por medio de sus técnicas y

prácticas cotidianas (Lindón, 2006).

Actualmente la dimensión cultural del territorio, se ha dirigido tanto a grupos indígenas

como a sociedades en general, es una dimensión más abstracta que integra, creencias, arte,

moral, costumbres entre otros hábitos adoptados por el hombre como miembros de una

sociedad (Claval, 2002).

Para la geografía cultural, al igual que para la antropología, el territorio es aquella base

material en la que un grupo vierte ciertas conductas específicas, que hacen posible generar

en el territorio un conjunto de ideas, costumbres, creencias, y significados que van

construyendo, moldeando y transformando al mismo, generando apego, apropiación e

identidad en los habitantes (Wagner, 2002).

En este sentido, el territorio adquiere significado comprensible solamente a partir del valor

simbólico que le dan los sujetos sociales (Claval, 2002), el territorio no es definido a partir

de su base material, sino más bien desde un principio cultural de identificación o de

pertenencia, ya que pertenecemos a un territorio no lo poseemos (Haesbaert, 2011).

Al hablar de territorio desde la dimensión cultural, se estará hablando de un territorio con

carga netamente simbólica en sentido estricto, pero también se estaría dando por hecho,

aquella base material de carácter predominantemente natural, económico y política.

Tal como lo da a conocer Gilberto Giménez (2000), el territorio debe de ser entendido

como aquella forma de apropiación material y simbólica por parte de los grupos humanos,

donde se entreteje una combinación de dimensiones como resultado de la valoración de un

espacio determinado que responde a las necesidades económicas sociales y políticas de

cada sociedad.

Con base en las características de cada una de las dimensiones, es comprensible que el

territorio no puede reducirse al análisis de una simple dimensión, debe analizarse desde una

Page 28: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

21

perspectiva integradora en donde se relacionan las dimensiones naturales y sociales, sin

privilegiar alguna de ellas (Haesbaert, 2011).

Actualmente debemos apostar por una definición de territorio como la combinación entre el

mundo material e ideal en sus múltiples esferas, ya que el territorio es indisociable de la

reproducción de los grupos sociales y por tanto, no existe ningún grupo social que no

desarrolle alguna actividad económica, poder político y creación de significados culturales

en la vida cotidiana (Haesbaert, 2011).

1.2 La nueva ruralidad y la presencia de las actividades no agrícolas.

La globalización, contexto en el que actualmente nos encontramos inmersos, es un proceso

fragmentador y homogeneizador del territorio, en donde encontramos un cambio

fundamental en la definición tradicional entre lo rural y lo urbano (Ruiz y Delgado, 2008).

Tradicionalmente cuando se hablaba de ruralidad, era ineludible mencionar indicadores

como la densidad de población menor a 2,500 habitantes, así como asentamientos con un

bajo desarrollo tecnológico en infraestructura y servicios, alejados de centros urbanos que

se caracterizan por una gran heterogeneidad y un alto grado de interacción social (Arias,

2005). En contraparte, hoy día ya no es posible definir lo urbano con base en una gran

densidad de población, desarrollo de tecnologías, infraestructuras, y un gran número de

profesionistas y de servicios (Capel, 2001).

Con esta gran fiebre global, en la que se ha ido transformando cada rincón del planeta

(Castells, 1997), es difícil entender la complejidad de la ruralidad y urbanización actual, ya

que se han desarrollado espacios de transición entre el campo y la ciudad, procesos de

diversificación y especialización endógena de economías (Arias, 2002) por lo que se habla

de una nueva ruralidad y urbanidad que se caracteriza por fusionar actividades que no eran

desarrolladas en las ciudades ni en el campo.

Antes de analizar cada una de las características de la llamada nueva ruralidad o nueva

rusticidad, en palabras de Arias (2005), es indispensable presentar primeramente cual es y

cómo fue configurada la ruralidad de antaño.

Page 29: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

22

En épocas anteriores a la revolución industrial, la definición de lo rural era indiscutible, una

de ellas se vinculaba a un orden económico sectorial, en el que se establece una identidad

entre economía agrícola, es decir; aquel espacio que sirve de hábitat a la agricultura como

principal actividad económica y otra más formal, orientada a consideraciones demográficas,

referida a la forma que adquiere la distribución espacial de la población (Terán citado en

Capel, 2001).

La ruralidad es una forma de vida caracterizada normalmente como marginal, con pocos

servicios y nula infraestructura, así como poco nivel de educación (Arias, 2005 y Capel,

2001).

Con el surgimiento de la revolución industrial se generó un proceso civilizatorio, siendo

uno de sus principales elementos la urbanización, la cual se caracterizó por el tamaño y la

densidad de población, la actividad no agrícola y la existencia de una gran variedad de

servicios (Capel, 2001).

En la actualidad el proceso rural y de urbanización, dejo de ser un mero proceso

cuantitativo, de mera acumulación demográfica en torno a una acumulación de recursos,

para pasar a ser un proceso de carácter cualitativo, en donde el modo de vida urbano ya no

se encuentra únicamente en las ciudades y lo rural no solo es agricultura (Capel, 2001).

Según información de la actividades agrícolas a nivel nacional, en el año de 1970 el

39.39% de la población se dedicaba a la agricultura, sin embargo, para el año de 1990

decayó a 22.65%, mientras que para el año 2000 la cifra se redujo significativamente a un

15.82%. (Arias, 1992).

Estas cifras han dado pauta para pensar que se han generado cambios en las actividades

agrícolas productivas tradicionales, y en la transición de actividades rural-urbano (Delgado,

2003).

Esta nueva ruralidad o rusticidad que se caracteriza por la diversificación y especialización

endógena de economías, que anteriormente se encontraban basadas en actividades

agrícolas, han perfilado un nuevo rumbo de las economías locales y de aquellas

circundantes a su entorno (Cruz, 2003; Ramírez 2003 y Arias, 2002), tal es el caso de las

Page 30: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

23

actividades económicas en el Municipio de Chignahuapan, territorio en el cual se

desarrollara la presente investigación.

En la literatura actual, varios académicos están adoptando el termino de nueva ruralidad,

mientras que otros utilizan el de nueva rusticidad para re-definir la dinámica actual del

espacio rural. En este sentido, Arias (2005) utiliza el término de nueva rusticidad, para

referirse a un complejo, variado y cambiante proceso de diversificación de actividades

económicas así como el surgimiento de especialización endógena de economías.

Por otro lado Ramírez (2003), al utilizar el término de nueva ruralidad, se refiere a los

cambios en las funciones de los espacios tradicionalmente “no urbanos”, des-localización

de actividades económicas y nuevos espacios especializados.

Por lo anterior, podemos darnos cuenta, que a pesar de que las autoras utilizan diferentes

términos, se refieren a un mismo proceso, por lo tanto, en la presente investigación

optaremos por utilizar el término que ha sido más comúnmente aceptado: Nueva ruralidad.

Por otra parte, Arias (2005) menciona que la diversificación de actividades en el territorio

rural, también trae consigo un modelo económico de especialización endógeno que en

términos tradicionales se conoce como especialización productiva la cual permite el

desarrollo de los habitantes en su lugar de residencia.

El desarrollo de un proceso de diversificación de actividades económicas en comunidades

rurales y urbanas como complemento económico familiar, puede ser una alternativa para el

crecimiento económico de una región (Ramírez, 2003).

1.3 Capital social y Acción Colectiva: Categorías para el análisis económico social

El concepto de capital social en las ciencias sociales ha sido utilizado en una gran cantidad

de investigaciones, sin embargo, existen muy pocas que vinculan la teoría de la acción

colectiva de segunda generación con el capital social (Ostrom y Olivares, 2003).

La perspectiva de capital social y su vinculación con la acción colectiva, son fundamentales

para analizar la capacidad de los grupos sociales para resolver problemas de acción

Page 31: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

24

colectiva relacionados con el desarrollo económico de la producción artesanal de esferas de

Navidad de Vidrio, Puebla.

Para ello, será conveniente analizar el capital social y sus diferentes enfoques, para

finalmente dar a conocer las visiones que serán utilizadas en la presente investigación.

Las raíces del concepto de capital social pueden encontrarse en la obra “De la Democracia

en América”, de Alexis de Tocqueville, quien realiza un notable análisis del capital social

pero sin utilizar ese término. No fue sino hasta la década de 1920, cuando el concepto de

capital social fue utilizado para entender el papel de las comunidades en la satisfacción de

las necesidades sociales de los individuos, de acuerdo al estudio realizado por Hanifan

(Ostrom y Olivares, 2003).

Hanifan utilizó el concepto de capital social, como un elemento que permite visualizar la

realidad de la vida cotidiana, en donde la mayoría de las veces se presta mayor atención al

valor de las cosas y de los bienes materiales con los que se cuenta (dinero, propiedades,

etc.), y no se pone atención a la buena voluntad, el compañerismo, la empatía y las

relaciones sociales entre individuos, que pertenecen a una misma comunidad.

Pero ¿que hizo Hanifan para fomentar y mejorar la convivencia y recreación en las

comunidades rurales en Virginia del oeste, Estados Unidos de Norteamérica?, para

desarrollar la convivencia y cooperación entre los habitantes, Hanifan desarrolló

actividades comunitarias, en las que toda la comunidad participó, mejorando la calidad de

vida de las mismas (Hanifan, 1920:78).

Con el paso del tiempo, el estudio del concepto Capital social desarrolló dos principales

tendencias, la primera de ellas conocida como visión minimalista relacionada con la teoría

de acción colectiva de primera generación (Ostrom y Olivares, 2003).

La visión minimalista del capital social, se caracteriza por relacionarse directamente con el

análisis de redes sociales, donde el capital social es entendido como atributo de cada uno de

los individuos que conforman las redes personales, las cuales se van fomentando con la

convivencia con amigos, compañeros y familiares (Ostrom y Olivares, 2003). Esta visión

Page 32: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

25

del capital social tiene una concepción individual, ya que no permite la solución de un

problema de carácter colectivo (Ostrom y Olivares, 2003).

La visión minimalista del capital social, se caracteriza por promover la cooperación entre

dos o más individuos insertos en la estructura social a través de las normas de reciprocidad,

las cuales permiten la construcción de confianza ampliando las relaciones sociales entre

individuos (Ostrom y Olivares, 2003).

En este sentido, la teoría de acción colectiva de primera generación se vincula a la visión

minimalista de capital social, ya que ambas comparten la idea de la existencia de individuos

atomizados, es decir; individuos egoístas y racionales que buscan su beneficio propio, no

contribuyen en la participación grupal y mucho menos en la resolución de un problema

común (Ostrom y Olivares, 2003). Aprovechan las redes, que con el tiempo se entretejen

para beneficio propio, mayoritariamente en la transmisión de la información y la influencia

con agentes involucrados.

Por otra parte, la visión expansionista del capital social, se halla en la forma de normas

compartidas y saberes comunes, las cuales permiten solucionar problemas de acción

colectiva a partir de los patrones de comportamiento reiterativos, que con el paso del

tiempo pueden construir arreglos institucionales para resolver una problemática común

(Ostrom y Olivares, 2003).

Para Gardner y Walker (1994) la comunicación y la confianza son aditamentos que

permiten resolver problemas de acción colectiva, en cambio para Putman, el capital social

solo es posible de entenderse a partir de las normas de reciprocidad las cuales generan

confianza y redes de participación y cooperación voluntaria de la población civil (Ostrom y

Olivares, 2003).

En este sentido, la teoría de acción colectiva de segunda generación, que se vincula a la

visión expansionista del capital social, genera escenarios donde existen grupos de

individuos con intereses comunes entre ellos, además de un conflicto por resolver en

conjunto. Esta perspectiva reconoce la existencia de múltiples tipos de individuos, egoístas

e individualistas y aquellos capaces de tomar en cuenta los interés de otras personas como

los propios para la toma de decisiones (Frey, 1994).

Page 33: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

26

Para Ostrom (2003), la teoría de la primera generación es limitada, por considerar solo la

existencia de individuos egoístas atomizados, que piensan en su propio beneficio, sin tomar

en cuenta a los demás actores involucrados, en cambio la teoría de segunda generación de

acción colectiva que se vincula a la visión expansionista del capital social, permite

reconocer diferentes tipos de individuos, para dar solución a problemas de acción colectiva

(Ostrom y Olivares, 2003).

Por lo anterior, la visión expansionista, es la que resulta más apropiada para nuestra

investigación, al mismo tiempo que se vincula con la teoría de acción colectiva de segunda

generación, que permite dar solución a problemas comunes entre diferentes actores

involucrados (Ostrom y Olivares, 2003).

El capital social como ya hemos visto, tiene diferentes explicaciones al comportamiento de

los individuos, en este sentido los conceptos de normas compartidas, reciprocidad, reglas

formales e informales, confianza y participación civil, como elementos del capital social,

ayudarán a entender la configuración económica territorial de nuestro lugar de estudio.

Esquema 3: Visiones del concepto de Capital social

Fuente: Elaboración propia con base en Ostrom y Olivares, 2003.

Normas de reciprocidad y Confianza

La reciprocidad para Ostrom (2003), es una forma de capital social, una norma moral

internalizada, un patrón de intercambio social vinculado a situaciones de acción colectiva.

En este sentido, las normas de reciprocidad permiten identificar a los actores involucrados,

Capital social

Visión minimalista

Visión expansionista Teoría de acción colectiva

de segunda generación

Teoría de acción colectiva

de primera generación

Page 34: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

27

desarrollando la decisión de cooperar con los demás, si se confía en que los demás también

cooperarán.

Las normas de reciprocidad internalizadas en las personas, generan confianza entre los

actores involucrados, si el funcionamiento es satisfactorio para ambas partes. Caso

contrario, quienes no cumplan con la reciprocidad, traicionando la confianza, se harán

acreedores a una sanción o castigo (Ostrom y Olivares, 2003).

Para Herreros (2002), la confianza es un concepto abstracto, ya que es una decisión tomada

bajo riesgo, es decir; un juego de azar en el que no se sabe si se ganará o se perderá. Para

Ostrom (2003), la confianza es una creencia subjetiva, en el que una persona o grupo

evalúa si otro agente o grupo de agentes, es capaz de realizar una acción específica, bajo el

riesgo de que la persona en quien se ha depositada la confianza no realice la acción

esperada.

En síntesis, tanto para Ostrom como para Herreros, la confianza es una creencia subjetiva

acerca del comportamiento no observable o no observado de un grupo de personas en las

que se confía, por lo que es probable que una persona confié en otra persona sin antes

conocerla. Además la confianza no se sostiene a largo plazo a menos que se verifique el

comportamiento de la persona en la que se confía.

La confianza, es una de las formas de expresión del capital social, para la resolución de

problemas de acción colectiva, ya que la confianza facilita la cooperación voluntaria de los

actores involucrados en una problemática, acrecentando la confianza entre ellos (Herreros,

2002).

Redes/Relaciones social.

Por otra parte, las redes sociales como generadoras de la confianza y de las normas de

reciprocidad, deben entenderse como un conjunto de relaciones sociales entre individuos o

grupos que producen una estructura que conlleva a la circulación de recursos (Ostrom y

Olivares, 2003). Dicha estructura es empleada para llevar a cabo acciones instrumentales y

expresivas, las cuales adquieren diversas funciones entre las que destacan la transmisión de

Page 35: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

28

información, la influencia de vínculos sobre los actores involucrados y el fortalecimiento de

una identidad y reconocimiento (Lin, 2001).

Para Lin (2001), las redes poseen una doble función, como vía de transmisión de

conocimiento y como elemento que permite acceder al control de recursos limitados. Dicha

dualidad puede observarse en la relación entre redes horizontales y verticales. En la primera

de ellas destacan los aspectos relativos a la cooperación, reciprocidad y confianza mientras

que la segunda, se caracteriza por relaciones asimétricas de carácter jerárquico (Ostrom y

Olivares, 2003).

Cabría destacar que las redes fuertes, se apoyan de elementos económicos, sociales,

culturales y políticos propios de un territorio, donde la actividad económica da pie a que se

conformen redes empresariales y sociales, las cuales proporcionan características

específicas a un lugar.

En este sentido, los actores dedicados a la producción artesanal de esferas de Navidad, se

desenvuelven y cooperan en unos sectores y compiten en otros. Ello se debe a que las redes

de relaciones sociales tienden a desarrollar una estructura de reciprocidad, lo cual origina

mayor probabilidad de interactuar unos con otros (Ostrom y Olivares, 2003).

Para Granovetter (1973), una densa red de relaciones sociales genera confianza y favorecen

el cumplimiento de las normas establecidas por un grupo, además de realizar diversas

formas de organización. En la medida en que el grupo está mejor organizado, los proyectos

o soluciones que se desean instrumentar darán mejores resultados.

Por otro lado Granovetter (1973), menciona que los vínculos débiles permiten relacionar

círculos sociales distantes, involucrando menor compromiso o contacto entre ambas partes.

En este sentido, los productores informales requieren vínculos fuera de su círculo inmediato

para obtener, mercancía e información a bajos costos.

La red de relaciones sociales es un estimulante que construye redes de interacciones con

otros individuos alrededor de sí mismos, transmitiendo información, depositando confianza

y generando obligaciones de reciprocidad (Herreros, 2002).

Page 36: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

29

Por lo anterior, las redes como forma de capital social, son un proceso de construcción

permanente tanto individual como colectiva, a consecuencia de las interacciones al interior

y exterior de la red.

Reglas formales e informales

Las reglas ya sean formales e informales, son preinscripciones que especifican que acciones

deben realizarse, además de las sanciones a las que están expuestos aquellos que no sigan

dichas reglas. Las reglas son una manera de tener acceso a un bienestar social colectivo

(Ostrom y Olivares, 2003).

Las reglas formales, deben ser entendidas como aquellas que están escritas en papel y que

fueron decretadas bajo un consenso de autoridad, con el propósito de hacerlas cumplir, por

ejemplo, los artículos de la constitución Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos. Una

gran mayoría de especialistas argumentan que las reglas formales no son efectivas para

resolver problemas de acción colectiva (Taylor; 1982), sin embargo son de gran ayuda para

generar nuevas reglas informales (Ostrom, 2003).

En este sentido, las reglas informales o también conocidas como reglas prácticas, son

aquellas diseñadas por los propios individuos, que vuelven inapropiadas o poco prácticas

las reglas formales. Estas reglas son de facto, es decir, que no están reconocidas

jurídicamente pero son más eficaces para manejar problemas de acción colectiva, ya que

son los individuos involucrados quienes las inventan, para resolver problemas de acción

colectiva, así como también las sanciones para quien no las acate (Ostrom y Olivares,

2003).

Las reglas informales, solo pueden llevarse a cabo si existe cierta confianza y reciprocidad

entre los individuos pertenecientes a una misma red. Quienes no respondan a una iniciativa

que involucre la cooperación para generar una acción colectiva, tendrán que ser expulsados

de la red o cumplir una sanción (Ostrom y Olivares, 2003).

1.3.1 La Acción colectiva; arreglos para la generación de acuerdos.

El desarrollo de una acción colectiva, no es un proceso natural que surja espontáneamente

ni como resultado automático del desarrollo de las interacciones humanas, ni mucho menos

Page 37: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

30

la consecuencia lógica de los problemas existentes en un contexto particular para dar

solución a los mismos. Para Crozier y Friedberg (1990), la acción colectiva solo es posible

gracias a la conjunción con diferentes tipos de capital social, lo cual permite la posibilidad

de tener acuerdos y arreglos consensuados para resolver problemas comunes.

La acción colectiva debe de ser entendida, como aquel escenario en el que existe un grupo

de individuos con un interés común y un conflicto potencial por resolver (Ostrom y

Olivares, 2003).

El Municipio de Chignahuapan en el Estado de Puebla, es un escenario, donde existe un

grupo de individuos dedicados a la producción artesanal de esferas de navidad, con

problemas y objetivos comunes. El concepto de acción colectiva ayudará a analizar, que

problemas existen, como han tratado de solucionarlos, que estrategias han desarrollado para

resolver problemáticas comunes.

1.4 La Escala: de la técnica al análisis de procesos

Para Reboratti (2005), la escala es la relación que se establece entre el tamaño concreto de

las cosas y el grado de complejidad con el que se analizaran, es una herramienta que indica

una abstracción de la realidad donde aislamos un territorio de su entorno enfocándonos solo

a ese lugar.

De acuerdo a Reboratti, (2000), cada uno de nosotros adoptamos un tipo de escala

particular, para analizar un hecho o fenómeno que observamos, por ejemplo, si miramos

una fotografía podremos analizarla a detalle y observar, cada uno de los elementos que la

conforman (colores, trazos), siempre y cuando no trasgredamos los límites de la fotografía.

En cambio, si queremos mirar la fotografía en el lugar en el que se encuentra (una

habitación), estaríamos viendo la fotografía en su conjunto, ante una gran variedad de

elementos de mayor tamaño, en definitiva, lo que se está haciendo es utilizar diferentes

escalas a partir del interés que se tenga sobre cierto fenómeno y sobre lo que se quiere

observar.

También existe otra forma de definir la escala que se diferencía de la anterior, como

representación de procesos, lo que permitir pasar de una escala a otra analizando los

Page 38: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

31

cambios característicos de cada una de ellas, y de esta forma conocer la interrelación de los

procesos económico-espaciales sin enfocarse en una representación proporcional del

territorio (Reboratti, 2000).

En la presente investigación, se ha optado por utilizar dos tipos de escala, la local y la

regional debido a que se pretende entender los nexos entre ambas. La primera de ellas, para

identificar a los actores claves en el desarrollo de la producción artesanal de esferas de

navidad en Chignahuapan, Puebla, mientras que la escala regional nos ayudará a entender

el desarrollo y articulación de redes de comercialización, producción y diversificación del

producto.

Page 39: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

32

Capitulo II. Ciudad de Chignahuapan; lugar donde el vidrio soplado se viste de

policromía

“Hablar de la producción Artesanal en México, es hacer referencia a hombres que

retratan el alma de un pueblo con su trabajo, de un bagaje cultural expresado en cada

pieza que se crea con entrega y pasión, impregnando parte de su alma y de su

personalidad, como actividades creativas de extensa tradición que trascienden

generaciones”, (anónimo, 2013)

El municipio de Chignahuapan, forma parte de los 217 municipios que conforman el estado

de Puebla (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, 2010), territorio que

refleja una singularidad en cuanto a las fuerzas productivas y relaciones sociales de

producción que se van convirtiendo en hábitos de vida (Boisier, 2003). En este sentido, la

producción artesanal de esferas de navidad no es la excepción.

Por tanto, el desarrollo del presente capítulo introduce al lector en el contexto del lugar de

estudio, a través de la configuración económica del territorio, desde el surgimiento de la

industria hasta su posición hoy día en el mercado nacional, dando mayor prioridad a la

elaboración del producto y a las relaciones sociales que se entretejen entre productores,

proveedores y comercializadores del producto.

En el primer apartado de este capítulo, comenzaremos por explicar de manera breve las

características, física, económicas y sociales del municipio de Chignahuapan.

Posteriormente se describirán los antecedentes históricos del surgimiento de la industria

artesanal como eje económico de crecimiento, a partir del producto interno bruto (PIB) y la

distribución de la población económicamente activa (PEA).

En gran medida, lo que se pretende al detallar las características del lugar, es comprender la

importancia que hoy día tiene la producción artesanal de esferas de navidad de vidrio

soplado a nivel local y nacional.

El segundo apartado describe y analiza el cambio en las dinámicas socio-económicas de la

distribución y organización de la producción, a raíz de la diversificación de actividades, en

Page 40: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

33

el Municipio de Chignahuapan, en donde la producción artesanal de esferas, actualmente se

perfila como la estrategia económica más reciente.

El tercer y último apartado, explica el surgimiento y consolidación de las fábricas y talleres

artesanales dedicados a la producción de esferas navideñas, permitiendo identificar quienes

son los actores claves en la producción artesanal, la situación actual de la producción, así

como las problemáticas a las que se enfrentan los artesanos en la producción y

comercialización del producto.

Una vez esbozadas las piezas de la estructura contextual del lugar de estudio, las

ensamblaremos al contexto socioeconómico de la producción artesanal de esferas

navideñas, para entender el papel de la industria a partir de la dinámica del territorio y de

sus vinculaciones con otras escalas económico-sociales.

2.1 Antecedentes del municipio de Chignahuapan.

El municipio de Chignahuapan, ocupa una una superficie aproximada de 154, 261, 264 km2

que corresponde al 2.2% de la superficie del estado de Puebla. Chignahuapan se encuentra

a solo 109 kilómetros de la capital del estado de Puebla y a 180 kilómetros de la capital del

país (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2009).

Chignahuapan colinda al norte con el estado de Hidalgo y el municipio de Zacatlán, al este

con el municipio de Aquixtla, Ixtacamaxtitlán y Zacatlán, al sur con el municipio de

Ixtacamaxtitlán y los estados de Tlaxcala e Hidalgo.

El nombre de Chignahuapan se encuentra formado por un vocablo Nahualt, el cual se

encuentra conformado por, Chiconahui que significa nueve, atl, agua y pan, que significa

“en las nueve aguas” o “lugar de los nueve ojos de agua” (Enciclopedia de los municipios y

delegaciones de México, Chignahuapan, Puebla, 2010).

Desde el periodo prehispánico, la historia de Chignahuapan ha estado ligada a Zacatlán de

las Manzanas. Para el año de 1519 y 1520, los españoles se percataron que la mayoría de

los asentamientos se encontraban dispersos, por lo que decidieron vincular esta población

con la dependencia de Zacatlán.

Page 41: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

34

A principios del siglo XVII, las haciendas Atlamaxac y Coacoyunga fueron concedidas a

Santiago Chignahuapan, convirtiéndose rápidamente en los principales núcleos del

poblado. El 1º. de Diciembre por decreto superior del gobierno del estado, se declaró a

Chignahuapan cabecera Municipal del distrito de Alatriste, que se conformó con terrenos

de Tétela, Huauchinango y Zacatlán.

El día 27 de Diciembre de 1921, debido a la reforma a la Ley Orgánica Municipal, el

pueblo de Chignahuapan se convirtió en el municipio número 55 del Estado de Puebla.

Actualmente, el municipio de Chignahuapan está incorporado al programa turístico de

Pueblos Mágicos, programa que tiene como objetivo consolidar destinos turísticos

culturales, reconocidos por su gastronomía, religión, arquitectura, costumbres (artesanías) y

tradiciones (Secretaria de Turismo SECTUR, 2010).

Chignahuapan se ha dedicado a impulsar la actividad económica dedicada a la elaboración

artesanal de esferas navideñas de vidrio soplado, actividad que les ha permitido darse a

conocer, en otros estados y municipios de la república mexicana. Debido a la elaboración

de esferas de navidad de vidrio soplado y la existencia de la Virgen más grande de América

Latina bajo techo, (SECTUR, 2010) el municipio fue clasificado como pueblo mágico.

Usos de Suelo.

El uso de suelo en el municipio de Chignahuapan se divide en un 58% para la agricultura

de temporal, la cual se caracteriza por depender de las precipitaciones naturales

(temporadas de lluvias). El principal cultivo es el maíz grano, mientras que la cebada, el

jitomate y el café son cultivos secundarios (Servicio de Información Agroalimentaria y

Pesquera (SIAP), 2014)

Los pastizales representan el 2% de la superficie del territorio, caracterizada por ser

vegetación inducida, estableciendo praderas para el aprovechamiento de la vegetación por

la existencia de ganado caprino.

El 37% del municipio de Chignahuapan son bosques, en el que predominan encino, pino y

oyamel, con fase arbustiva y arbórea. Los cuerpos de agua representan el 1% de uso de

Page 42: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

35

suelo, de tipo intermitente y perenne y finalmente el 2% es suelo urbano, en el que se

encuentra la Ciudad de Chignahuapan e Ixtlahuaca Barrio (véase mapa 4).

Por lo anterior, la principal actividad económica en el municipio de Chignahuapan es la

agricultura, ya que posee una amplia vocación agropecuaria (INEGI, 2010), seguida de la

actividad forestal. Sin embargo, la producción artesanal de esferas de navidad de vidrio

soplado, es la actividad económicamente más reciente, es por ello que el sector secundario

y terciario han sido los generadores de empleo más importantes, en los últimos años.

Mapa 4: Usos de Suelo: Municipio de Chignahuapan

Fuente: Elaboración propia con base en uso de suelo y vegetación serie II, frontera agrícola serie III del

Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2014.

Características demográficas y socioeconómicas

La población del Municipio de Chignahuapan, se encuentra distribuida en 100 localidades,

43 ejidos, 23 ejidos forestales y 7 juntas auxiliares que integran al municipio, en su mayoría

población joven, registrando una edad media de 26 años (INEGI, 2010).

Page 43: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

36

En los últimos años, la Ciudad de Chignahuapan ha experimentado un importante

crecimiento poblacional, como consecuencia de la migración del campo a la ciudad,

provocando cambios de uso de suelo. Por lo anterior, las zonas urbanas están creciendo

sobre terrenos previamente ocupados por la agricultura (INEGI, 2010).

En este sentido, localidades que alguna vez estuvieron separadas entre sí, como los

poblados de Ixtlahuaca Barrio, Tenextla Barrio, Teotlalpan Barrio, Teocochila Barrio y

Toltempan Barrio, actualmente forman parte de la división política de la Cabecera

Municipal (Ciudad de Chignahuapan).

Cambio en la dinámica socio-económica, diversificación de actividades.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2010), el municipio de

Chignahuapan, tiene una población en edad de laborar de 33,451 habitantes, de los cuales el

38.4% es económicamente activa, la mayoría de la población posee un trabajo informal y

temporal dedicados a la agricultura y albañilería.

En este sentido, las principales actividades económicas en el municipio son:

a) Agricultura: actividad realizada en dos ciclos agrícolas: Primavera-Verano (del 1 de

Marzo al 31 de agosto) y Otoño-Invierno (del 21 de Septiembre al 20 de Marzo).

b) Ganadería: actividad que prevalece todo el año y recientemente

c) Elaboración artesanal de esferas de navidad de vidrio soplado, actividad que pese a

ser un producto decorativo para determinada temporada del año (Noviembre-

Diciembre) genera empleo la mayor parte del año.

La temporalidad de algunas actividades económicas en el municipio de Chignahuapan, ha

generado que la población se dedique a más de una actividad, con el fin de obtener un

ingreso económico adicional, que les permita cubrir sus necesidades básicas (CONAPO e

INEGI; 2010).

En este sentido, la elaboración artesanal de esferas navideñas, es la actividad económica

más reciente, lo cual no quiere decir que la agricultura y la ganadería hayan dejado de

realizarse, por el contrario, son actividades que se han combinado junto a la elaboración de

esferas navideñas.

Page 44: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

37

2.2 Surgimiento de la producción artesanal de esferas, como eje económico de

crecimiento

La producción artesanal de esferas de navidad de vidrio soplado en el municipio de

Chignahuapan, surgió a finales de la década de los setenta, con la llegada del Sr. Héctor

Rodríguez, quien instaló el primer establecimiento (Entrevista, Héctor Rodríguez, 1 de

Noviembre 2014).

En el año de 1965, se inauguró el primer establecimiento, para ello contrataron alrededor de

treinta personas, la mayoría de entre 14 y 15 años de edad, quienes aprendieron el oficio en

la elaboración artesanal de esferas navideñas.

El Sr. Rodríguez, menciona que algunos de los trabajadores que colaboraron inicialmente

con él, decidieron independizarse y crear su propio establecimiento, muchos de ellos

acondicionaron sus casas como talleres. Actualmente el municipio cuenta con

aproximadamente más de 400 establecimientos, dedicados a la elaboración artesanal de

esferas navideñas (Dirección de Turismo y Desarrollo Humano, 2014).

El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2010), cuenta con

un registro de 48 establecimientos, clasificados con base en el número de trabajadores;

micro-industria (de 0 a 5), taller (de 6 a 10) y fábricas (de 11 a 30) (Mapa 5). La diferencia

entre datos reportados por la presidencia municipal y el DENUE, permite pensar en la

existencia de productores formales e informales.

Page 45: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

38

Mapa 5: Localización y clasificación de establecimientos, a partir del número de

trabajadores (DENUE; 2010)

Fuente: Elaboración propia con base en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas,

2010 (DENUE, INEGI).

Page 46: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

39

Capitulo III. Características de la dinámica y organización de la producción artesanal

de esferas en Chignahuapan, Puebla

El presente capítulo, presenta un panorama contextualizado de la dinámica y organización

de la producción artesanal de esferas navideñas en Chignahuapan; Puebla.

La estructura del capítulo se compone de siete apartados. En primer lugar, hablaremos de la

forma en cómo se expresa la interrelación campo-ciudad a través de las actividades que los

productores realizan, en donde la producción de esferas navideñas es la estrategia

económica principal y más reciente. También daremos a conocer las características

generales de los tres diferentes tipos de establecimientos, en donde se producen las esferas:

Fábricas, talleres y micro-industrias, así como la manera en que están organizados.

Posteriormente, analizamos la división del trabajo al interior de los establecimientos, el

proceso productivo, la organización y comercialización del producto, todo ello por medio

de la red de relaciones sociales, que ayuda a comprender el tejido socioeconómico de los

establecimientos.

Por último, explicamos las condiciones en las que laboran los trabajadores a partir de las

siguientes características: tipo de contratación, formas de pago (fijo o a destajo) y

prestaciones laborales.

3.1 Vinculación entre el campo y la ciudad; cambios en las formas y tipos de trabajo

En Chignahuapan, Puebla, a finales de la década de los noventa, la agricultura y la

ganadería eran las dos actividades económicas que definían la estructura socio-productiva

del municipio, sin embargo; los procesos asociados a la globalización desencadenaron lo

que Salas y Gonzales (2007) han llamado “la desagrarización”, lo cual se traduce en una

reducción significativa de la superficie agrícola, aunado a los cambios de uso de suelo para

prácticas relacionadas con el turismo y la industria (Grammont, 2009).

En este sentido, la desagrarización o nueva ruralidad, en palabras de Arias (2005), ocasionó

que los campesinos buscaran otras actividades económicas desarrolladas por ellos mismos

o por algún miembro de su familia para solventar sus gastos, disminuyendo

Page 47: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

40

progresivamente sus actividades agrícolas (Grammont, 2009). Esta combinación entre

actividades agropecuarias y ocasionalmente pequeños negocios y oficios propios, generó el

auge de pluriactividades en el campo.

Por lo anterior, es preciso hablar de una transición agraria, dominada por la producción

agropecuaria y la familia campesina, por una basada en el trabajo asalariado, la migración y

la familia no campesina.

Los cambios migratorios, contribuyeron a esta transformación, en el municipio de

Chignahuapan. En los últimos diez años, el municipio de Chignahuapan experimentó una

corriente de migración proveniente del Estado de México, de Puebla de Zaragoza, y de la

Ciudad de México.

Como podemos observar en el cuadro no. 4, para el año 2000, la población que residía en

la ciudad de Chignahuapan, pero que nació en otro estado, era de 3,567, para el año 2010,

este tipo de población aumentó a 6,094 habitantes.

Cuadro 4: Inmigración, Crecimiento Poblacional en Chignahuapan; Puebla.

Año Población originaria Población inmigrante Población total

2000 45,699 3,567 49,266

2010 51,815 6,094 57,909

Fuente: Elaboración propia con base en censos de población y vivienda 2000 y 2010, INEGI.

El segundo proceso migratorio que explica el reciente crecimiento del municipio, se debe a

la migración intra-municipal, hablamos de habitantes provenientes de localidades rurales

del municipio de Chignahuapan que han migrado a la Ciudad de Chignahuapan, a

consecuencia de la falta de empleo en sus localidades.

La mayoría de los migrantes eran jóvenes, por lo que muchos de ellos formaron su propia

familia, proceso que tuvo como consecuencia un aumento en la demanda de viviendas en la

ciudad.

En el mapa 6, podemos observar que en 1990 predominaba la agricultura en casi todo el

municipio, representando el 69% del total de la superficie del municipio, para el 2010, la

Page 48: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

41

superficie urbana o habitacional paso del 0.5 % al 2% a consecuencia de los dos procesos

migratorios mencionados previamente, provocando la disminución del suelo dedicado a la

agricultura.

Mapa 6: Comparativo de uso de Suelo: 1990,2000 y 2010 Chignahuapan; Puebla.

Fuente: Elaboración propia con base en recursos naturales: Uso de suelo y vegetación 1990, 2000 y

2010, INEGI

La diversificación de actividades económicas, convirtió a la producción artesanal de esferas

de navidad de vidrio soplado, en una de las principales actividades en el municipio, por lo

que las personas de las localidades y pueblos aledaños, acudieron a él en busca de trabajo.

Dicha actividad, comenzó a tener un desarrollo importante, reflejándose en la creación de

nuevos establecimientos dedicados a la producción artesanal de esferas de vidrio soplado.

“Tengo mi propio taller en el que, elaboro esferas de navidad… también

me dedico a sembrar maíz, calabaza y frijol, mis padres me enseñaron a

sembrar, ellos me dejaron 1 hectárea de tierra, me gusta cultivar, solo es para autoconsumo y así nos ahorramos un dinerito” (José Armando

Galván, Micro-industria S/N)

Page 49: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

42

Es común encontrar, productores y trabajadores que además de dedicarse a la producción

de esferas, cuentan con un pequeño comercio, ejercen una profesión y otros como el Sr.

José Galván, continúan cultivando para autoconsumo y criando animales de traspatio.

“Además de dedicarme a la producción de esferas, tengo mi trabajo de secretaria en gobierno” (Esferas Luz).

“Trabajo haciendo tortillas a mano y en casas la limpieza, tuve la oportunidad de poner mi tallercito de esferas, pero aunque hago esferas no

dejo de hacer tortillas, ni la limpieza, la gente ya me conoce, (“Micro-

industria S/N”, Sra. María Filomena Sánchez Vázquez)

En este sentido, la producción artesanal de esferas navideñas, es la estrategia económica

más reciente, por ser una fuente de trabajo que no demanda un conocimiento previo,

generalmente los trabajadores son contratados sin experiencia.

“Cuento con siete trabajadores, algunos de ellos llegaron sin saber nada y

aquí conforme iban viendo aprendieron” (Esferas Guillen).

“Yo solito busque trabajo, no sabía nada sobre cómo hacer las esferas, mi

patrona me dio la oportunidad de aprender, ella me enseño lo que ahora se hacer” (Decoraciones López).

En conclusión, los habitantes del municipio de Chignahuapan han desempeñado nuevas

actividades económicas no relacionadas con la agricultura, siendo actualmente la

producción artesanal de vidrio soplado la actividad económica más reciente y rentable, sin

embargo; la actividad agrícola sigue realizándose en el municipio, en menor medida.

3.2 Contexto y características generales de los establecimientos.

El primer establecimiento dedicado a la elaboración de esferas de navidad de vidrio soplado

en el Municipio de Chignahuapan, se construyó en el año de 1965, con la llegada del Sr.

Héctor Rodríguez.

La fábrica que hoy día lleva por nombre “Casa Méndez”, inició labores con un personal

aproximado de más de 100 obreros, los cuales aprendieron el oficio a través del Sr.

Rodríguez quien les transmitió el conocimiento del oficio.

“Yo le enseñe a toda la gente que trabajo aquí, yo traje la industria artesanal de esferas al municipio” (Sr. Héctor Rodríguez).

Page 50: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

43

Al platicar con algunos de los propietarios de los establecimientos, ellos indican que

efectivamente el Sr. Rodríguez fue quien les enseñó a trabajar en la elaboración de esferas

artesanales de navidad, siendo un conocimiento que se ha heredado de generación en

generación.

“Desde que tengo uso de razón, recuerdo haber iniciado a relacionarme

con la elaboración de esferas desde los 5 años, pero entre de lleno a los 17 años, quienes me enseñaron el proceso de elaboración de la esfera fueron

mis padres, quienes trabajaron con el Sr. Rafael Méndez, quien trajo la

producción al municipio” (Esferas Monselin).

“Toda mi familia se dedica a la elaboración de esferas de navidad, uno de

mis tíos y mi madre trabajaron con el Sr. Méndez, ahí aprendieron a hacer las esferas, ellos fueron quienes nos enseñaron y ahora nosotros les

enseñamos a nuestros hijos” (Taller de Esferas S/N).

El Sr. Héctor Rodríguez vendía su mercancía principalmente a comerciantes del Distrito

Federal y Puebla de Zaragoza. Al darse cuenta que era un producto con una demanda

importante, empezó a buscar otros mercados llegando a exportar su producción a países

como EE.UU, España y Venezuela.

Los trabajadores del Sr. Rodríguez, se percataron que dicha actividad era rentable, por lo

que decidieron independizarse y crear su propio negocio, sin embargo; algunos de ellos, no

realizaban todos los procesos de la producción, ya que no conocían todas las etapas de la

misma, motivo por el cual decidieron contactar a personas con mayor experiencia en el

oficio así como a los proveedores de las materias primas.

Los establecimientos y/o negocios partieron de la iniciativa familiar, y en ese sentido cada

familia controlaba el proceso de producción, desde la compra de la materia prima, hasta la

comercialización. El trabajo que realizan es predominantemente artesanal, por lo que se

elaboran pequeñas cantidades del producto, sin embargo; cuando se solicita un pedido

mayor a la producción que normalmente genera cada establecimiento, se organiza una

relación de subcontratación con otros productores, para responder a la demanda y entregar

el pedido solicitado (entrevista con el Sr. Héctor Rodríguez).

El incremento de la demanda de esferas navideñas artesanales, se presentó a inicio del siglo

XX, y originó el surgimiento de varios establecimientos, incorporando en el sistema de

valor de la producción, a los siguientes actores: 1) Propietarios o productores, quienes

Page 51: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

44

invertían su capital para la organización del establecimiento y la producción; 2)

trabajadores, quienes realizan la mayor parte de los procesos al interior de los

establecimientos; 3) Acaparadores, quienes compran el producto terminado y se dedican

solo a su venta, la mayoría de estos actores comercializan el producto en la calle Romero

Vargas a espaldas de la Presidencia Municipal, mientras otros almacenan el producto en sus

casas, esperando la temporada alta para su venta7; y finalmente los 4) Compradores,

originarios de la región y foráneos.

Es así que hoy día, la mayoría de la población de Chignahuapan, se encuentra involucrada

en la producción de esferas navideñas, ya sea a través del establecimiento de su propio

taller, como trabajadores en los talleres o como vendedores de esferas, a pesar de no contar

con la materia prima necesaria en el entorno inmediato, para llevar a cabo la elaboración de

esferas navideñas.

Cabe mencionar, que la compra de la materia prima se realiza en la Ciudad de México8, por

lo que los productores se desplazan continuamente a las inmediaciones del centro de la

ciudad, ya que en ese lugar se encuentra la mayor parte de los insumos para la elaboración

de las esferas (entrevista con el Sr. Héctor Rodríguez).

Con el tiempo, se generó un contexto favorable para la creación de talleres de producción

de esferas por contar con la disponibilidad de mano de obra poco calificada, al ser una

actividad fácil de aprender, y por la flexibilidad de horarios (entrevista con Taller:

“Decoraciones López”).

Tres son las ramas de especialización que se desarrollan dentro de la actividad artesanal de

esferas navideñas: a) “Fantasía o bola” (Esferas Lupita), que comprende únicamente la

elaboración de esferas redondas del número 0 a la 12, lisas y decoradas; b) Las de “molde

o figuras”, por ejemplo: hongos, trompetas, ángeles, muñecos de nieve, Santa Claus,

frutas, campanas entre otros; y c) Arreglos, en esta rama se elaboran, centros de mesa,

7 Inicia en Octubre y termina hasta principios del mes de Diciembre. 8 Las varillas de vidrio neutro son importadas de Alemania, Brasil y Estados Unidos de Norteamérica y

distribuidas en la Ciudad de México por la empresa, El Crisol S.A de C.V, dedicada a la venta de aparatos y

materiales para laboratorios, para escuelas e industrias.

Page 52: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

45

globos aerostáticos, pirámides, arreglos florales, muñecos navideños, todo ello elaborado

con vidrio soplado.

El vidrio es el material de trabajo común en cada rama, pero los diferentes diseños (figuras

y decorados), caracterizan a cada productor, sin embargo, la demanda de los diseños ha

ocasionado la reproducción de los mismos en otros establecimientos, debido a la movilidad

de los trabajadores de un taller a otro.

Para evitar el copiado de los diseños, varios productores han pensado patentar sus diseños,

sin embargo; al ser un proceso muy tardado y costoso, la mayoría ha decidido continuar

creando nuevos diseños, como un mecanismo para afrontar la competencia.

3.2.1 Características de los diferentes tipos de establecimientos en Chignahuapan;

Puebla

Los establecimientos en Chignahuapan, se clasifican en tres grupos: Fábricas, talleres y

micro-industrias.

En este sentido, de acuerdo al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas

(DENUE) las fábricas se caracterizan por contar con un número de once a treinta

trabajadores. En Chignahuapan, existen dos Fábricas, una de ellas es propiedad de la

Familia Méndez y la otra de la familia Saavedra.

Cuadro 5: Características de las fábricas

Nombre del

establecimiento

Categoría Núm. de

trabajadores

Trabajadores que son

miembros de la familia

Trabajadores que no

son miembros de la

familia

1.- Fabricantes de

Esferas Navideñas

Saavedra S.A. de C.V.

Fábrica 100 3 97 aprox.

2.-Casa Méndez Fábrica 53 5 48

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo.

Page 53: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

46

Al platicar con los propietarios de los establecimientos, nos dimos cuenta, que el número de

trabajadores es mayor a lo que el DENUE define como fábricas. En la fábrica Casa Méndez

el número de trabajadores es de 53 y Fabricantes de esferas Navideñas Saavedra S.A de

C.V, cuenta con 100 trabajadores aproximadamente

En la fábrica de esferas Navideñas Saavedra S.A de C.V. los miembros de la familia

participan en la administración, logística, venta y difusión del producto. Generalmente no

conocen el proceso, como se menciona en la siguiente cita:

“En realidad no se todos los procesos de elaboración, nosotros por ser

propietarios actualmente solo nos dedicamos a la administración, quienes

saben todos los procesos son los trabajadores, los verdaderos artesanos” (Fabricantes de esferas navideñas Saavedra S.A de C.V)

A diferencia de la fábrica anterior, en “Casa Méndez”, los familiares participan en el

proceso de producción, además de contratar empleados que realizan funciones como por

ejemplo: decorado, pintado, encasquillado y empaquetado.

“Todos los procesos para la elaboración de la esfera no son realizados por

mí, existen tareas que cada uno realiza, por ejemplo, yo realizo el globeo,

ya que es el proceso más difícil además de que no todos saben hacerlo y mi hijo realiza el metalizado y ya, para el pintado, decorado,

encasquillado y empaquetado se contrata gente” (Casa Méndez).

La producción en las fábricas, es de tipo artesanal-mecanizado, dado que cuentan con

maquinaria que les permite realizar la producción de esferas en grandes volúmenes, para

posteriormente decorarlas manualmente.

La división del trabajo en las fábricas, está en función de la edad y el género. Los hombres

en su mayoría realizan la actividad más difícil, peligrosa y pesada, que corresponde al

globeo y metalizado, mientras que las mujeres se dedican al decorado, encasquillado,

empaquetado y venta del producto. La edad no importa a la hora de participar en cualquier

actividad.

“Hay un trabajador de 24 años que acaba de entrar a trabajar con nosotros, el globea el vidrio, yo trate de enseñarle a un señor de 38 años y aún se le

dificulta realizarlo” (Fábrica; Casa Méndez).

Por otra parte, los talleres se caracterizan por contar de entre seis a diez trabajadores, este

tipo de establecimientos en su mayoría son de tipo familiar. Así la familia participa en

Page 54: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

47

todos los procesos de la producción. Hay talleres que solo están compuestos por familias y

otros conformados por amigos con quienes llegan a tener relaciones de compadrazgo y en

algunos casos, han llegado a asociarse para crear un nuevo establecimiento.

“El taller es de un amigo y mío, decidimos asociarnos, hasta el momento no hemos tenido grandes conflictos, todo marcha más o menos bien”

(Esferas navideñas S/N).

Asimismo, identificamos talleres con trabajadores que no son de la familia de los

propietarios, en estos casos los trabajadores realizan todos los procesos de la producción y

el propietario únicamente se dedica a la administración, logística y venta del producto. Los

establecimientos se dividen a su vez entre establecimientos formales e informales.

Cuadro 6: Características de los talleres formales e informales

Nombre del

establecimiento

Categoría Núm. de

trabajadores

Trabajadores que

son miembros de

la familia

Trabajadores que

no son miembros

de la familia

1.-Esferas Monselin

Taller 6

3

3

2.-Esferas Navideñas

S/N

Taller 6

3

3

3.-Casa Guillen

Taller 7

4

3

4.-Artesanias

navideñas

JESSRAY9

Taller

8

3

5

5.-Esferas Arturin

Taller 6

2

4

6.-Esferas Herman Taller-informal 7 5 2

7.-Esferas Dianasel Taller-Informal 7 4 3

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo.

Finalmente, tenemos a las micro-industrias, estas se caracterizan por contar con uno a cinco

trabajadores. A diferencia de las fábricas y talleres, las micro-industrias predominan en el

9 El Sr. Adrián Domínguez, propietario del establecimiento, es presidente de la Cooperativa “Innovaciones

navideñas SC de R.L. de CV”.

Page 55: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

48

municipio, de acuerdo a los datos obtenidos por DENUE, contabilizan un total de 33

establecimientos. Durante el trabajo de campo confirmamos esta observación.

En la gran mayoría de las micro-industrias, la familia participa en el proceso de producción,

sin embargo, existen casos donde se contrata de uno a tres empleados aproximadamente

para que ayuden en el proceso de producción.

“Yo, y cuatro trabajadores elaboramos las esferas y mi esposa atiende el negocio que tenemos en el centro, donde vendemos las esferas” (Micro-

industria S/N).

Cuadro 7: Características de las micro-industrias formales e informales

Nombre del

establecimiento

Categoría Núm. de

trabajadores

Trabajadores que

son miembros de

la familia

Trabajadores que

no son miembros de

la familia

1.-Esferas Luz10 Micro-industria 4 4 0

2.-Esferas Lupita Micro-industria 6 3 3

3.-Establecimiento

S/N

Micro-industria 3 3 0

4.-Esferas Navideñas

S/N

Micro-industria 4 2 2

5.-Esferas del Ángel Micro-industria

Informal

6 3 3

6.- Taller de esferas

S/N

Micro-industria

Informal

4 4 0

7.- Esferas Kar Micro-industria

Informal

6 3 3

8.-Taller de esferas S/N

Micro-industria Informal

4 4 0

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo.

Algunos de los productores, comentaron que en el año 2005, se formaron o crearon 35

establecimientos aproximadamente, y que para el año 2010 ya eran más de 150. Este

incremento, se debe a que los hijos de los productores se independizaron creando sus

propios establecimientos.

“Mi establecimiento se fundó en el año 2005, yo trabajaba con mis padres, pero como me case, decidí poner mi propio negocio, conozco muchos

amigos que han hecho lo mismo y que ahora se dedican a la fabricación

de esferas” (Establecimiento S/N)

10 Los establecimientos 4 y 8, se encuentran afiliados a la cooperativa, “Innovaciones navideñas SC de R.L.

de CV”, única sociedad civil con actividad en el municipio.

Page 56: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

49

Observamos que el conocimiento necesario para administrar y organizar un

establecimiento, se aprende en la práctica, al formar parte del establecimiento familiar.

Los establecimientos formales se encuentran registrados en la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, se caracterizan por incrementar sus ventas al contar con diferentes tipos de

consumidores, aquellos que solicitan factura y quienes no lo hacen. Es importante resaltar

que aunque las pequeñas o medianas empresas se encuentren registradas ante la SHCP, ello

no garantiza que los trabajadores cuenten con todas las prestaciones laborales.

Una de las fabricas entrevistadas (“Casa Méndez”) así como talleres y micro-industrias,

prefieren no registrarse ante la Secretaria de Hacienda, por la baja producción que tienen y

el poco ingreso que perciben, convirtiéndose en establecimientos informales.

“No estoy registrado ante hacienda, hay veces que vendo bien y otras no, es muy poco lo que se gana y para pagarle al gobierno, pues no me

quedaría nada” (Esferas Herman)

La mayoría de los establecimientos formales e informales entrevistados, no otorgan al

trabajador ningún tipo de seguridad y protección social, no les proporcionan un sueldo fijo

y su pago es a destajo, además de no contar con un horario establecido. Dicho de otra

forma, los propietarios de los establecimientos manejan a su voluntad la relación con los

trabajadores, por lo que las relaciones entre los productores y trabajadores, se desarrollan

mediante compromisos de palabra.

Las condiciones de los trabajadores, son compartidas por los miembros de la familia que

participan como trabajadores, ya que tampoco cuentan con un salario previamente definido

y mucho menos con seguridad y protección social.

“Yo trabajo con mis padres, pero no recibo un sueldo por ello, cuando

necesito dinero les pido y me lo dan, además es un negocio familiar y hay que apoyarlo” (Trabajador, Esferas Guillen).

3.2.2 Desarrollo reciente de la actividad artesanal de esferas de navidad en

Chignahuapan; Puebla.

En los últimos años, la producción artesanal de esferas navideñas ha aumentado en

Chignahuapan, en gran parte, por la inclusión del municipio en el programa de pueblos

mágicos, provocando la difusión y demanda del producto en los mercados.

Page 57: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

50

“Continuamente la producción y venta de las esferas va incrementando,

año con año, desde que es pueblo mágico…Chignahuapan se ha dado a

conocer por producir esferas” (Micro-industria: Esferas Lupita).

“Hace dos o tres años más o menos, hubo mucha venta y mucha

publicidad a nivel municipal, por la difusión del producto y el presidente municipal nos apoyaba” (Taller; Esferas Monselin).

Por lo anterior, actualmente el municipio cuenta con más de 400 establecimientos

dedicados a la elaboración de esferas navideñas (dato proporcionado por la Secretaria de

Turismo del Municipio). En dichos establecimientos, existen relaciones de subcontratación,

en algunos casos, todo el año y en otros únicamente en temporada alta, de Octubre a inicios

de Diciembre.

En este sentido, la mayoría de los trabajadores ingresan a los establecimientos sin

conocimiento alguno en la elaboración de esferas navideñas, aprenden el proceso de

transformación de los materiales a través de la observación y la práctica, además de la

interacción social entre ellos mismos.

“Yo llegue a trabajar con la Sra. Guille sin saber nada, aquí me enseñaron

mis compañeras de trabajo” (Trabajadora del establecimiento Esferas

Guillermina).

“La curiosidad, por conocer cómo se elaboraban las esferas, me llevo a

aprender el oficio, con solo ver a mis primos aprendí” (Trabajador del Taller Decoraciones López).

Para Ostrom y Olivares (2003), las relaciones sociales son un factor indispensable que

permite la transmisión del conocimiento (véase esquema 4), mediante la reciprocidad a

través de favores realizados e intercambios de información acrecentando la confianza entre

los actores pertenecientes a una red social.

Por lo anterior, las relaciones sociales entre productores dedicados a la elaboración

artesanal de esferas navideñas, basadas en la confianza y la reciprocidad, facilitan el acceso

al proceso de elaboración, intercambio de materia prima y venta del producto

“Si he ayudado a otro productor en la entrega de algún pedido, lo hago

para que cuando a mí se me ofrezca también me eche la mano” (Fabrica; Esferas navideñas Saavedra”)

Page 58: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

51

Para Davenport y Prusak (1999) el conocimiento es un conjunto de experiencias, valores,

información y un saber hacer, que es transmitido por una persona o por un grupo de

personas a otras.

Esquema 4: Transmisión del conocimiento

Fuente: Elaboración propia con base en Ostrom y Olivares, 2003 y Davenport y Prusak, 1999.

Lo anterior, muestra que las redes sociales pueden mejorar y fortalecer la cooperación entre

los trabajadores y productores artesanales de esferas navideñas. Para Lin (2001), las redes

sociales son expresión de las interacciones sociales.

En este sentido, los productores entrevistados mencionaron que el acceso a la información y

a los recursos se produce de forma selectiva, por ejemplo; no se intercambia información

de ventas, precios de la materia prima y del producto terminado, ni mucho menos de cómo

elaborar las esferas navideñas, si no se tiene un conocimiento previo del productor.

En cambio, los trabajadores transmiten información sobre la elaboración del producto, a

otras personas, siempre y cuando se encuentren dentro del grupo de trabajo con el que

laboran. En este sentido, la confianza en un grupo de individuos, permite la transmisión del

conocimiento fortaleciendo una red entre ellos (Ostrom y Olivares, 2003).

Transmisión del

Conocimiento

Codificado

Tácito

Se apoya en redes sociales

Se trasmite

a través de:

Libros,

Conferencias,

Mediante

acceso de base

de datos

Observación,

Experiencia,

Práctica

Interacción

social

Page 59: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

52

Es importante recalcar, que todos nuestros entrevistados mencionaron que a través de la

convivencia con otros productores, fue como adquirieron los conocimientos necesarios para

la elaboración de esferas navideñas de vidrio soplado. Cuando se les preguntó si habían

tomado cursos para aprender el oficio, la mayoría respondió que no, que lo que saben es por

haber trabajado en un taller o tener familiares dedicados al oficio.

3.3 La producción artesanal: del vidrio a la esfera navideña

Etapas de la producción.

El proceso de elaboración de las esferas navideñas de vidrio soplado, se caracteriza por ser

un trabajo detallado y creativo. Para su elaboración los materiales necesarios son: Varilla de

vidrio de diferentes calibres, gas, moldes, pinturas, resistol, laca, thinner, casquillo,

diamantina, esmaltes, pinceles, horquillas y anilinas.

En el cuadro 8, podemos observar el tamaño de la esfera con respecto al calibre de la varilla

de vidrio.

Cuadro 8: Tamaño de las esferas.

Fuente: Fotografía tomada en trabajo de campo

Fuente: Elaboración propia.

La mayoría de los productores se dedican a la elaboración de esferas de diferentes tamaños,

prevaleciendo las esferas del número 3 ½ y 6, para quienes realizan esferas redondas y

Calibre de Varilla Elaboración de esferas;

Tamaño

10 00

12 0 y 1

22 3 ½

24 5 y 6

30 8

40 12

Fotografía 1: Varillas de vidrio de diferentes

calibres

Page 60: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

53

figuras. En cambio, aquellos que realizan arreglos de mesa, utilizan las varillas del calibre

30 y 40 que corresponden a las esferas del número 8 y 12.

Observamos que los productores elaboran esferas de diferentes tamaños, creando

estrategias de diversificación productiva en sus talleres, para afrontar las dificultades y

competitividad del mercado de la esfera artesanal de vidrio soplado.

El proceso de elaboración de esferas consta de ocho fases, que presentamos en el siguiente

esquema:

Esquema 5: Fases del proceso de elaboración artesanal de esferas navideñas de vidrio

soplado.

Fuente: Elaboración propia

Para la mayoría de los productores y trabajadores la fase del 1) globeo es la más difícil y

peligrosa, en ella se toma una varilla de vidrio neutro de aproximadamente dos metros de

largo que es calentada por un conducto de pvc y un soplete.

1) Globeo

2) Plateado o Metalizado

3) Pintado 4) Decorado

5) Corte (exceso de varilla)

6) Encasquillado o

Encapuchado 7) Armado de cajas

8) Empaquetado

Page 61: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

54

Una vez calentada la varilla de vidrio, se comienza a estirar el tubo para extraer un trozo,

sin retirar del fuego el resto de la varilla de vidrio. El trozo de varilla extraído, es calentado

para que el artesano sople en ella y forme el cuerpo de la esfera deseada. Posteriormente,

con el cuello de la esfera elaborada, se golpea suavemente la punta del tubo de vidrio que

sigue en contacto con el fuego, para que se rompa y quede abierto para soplar en la

siguiente esfera.

Fotografía 2: Globeo; elaboración de esferas del número 3 ½.

Fuente: Fotografía tomada en trabajo de campo

La segunda fase del proceso de elaboración es el 2) Plateado o Metalizado. El plateado se

realiza de manera manual, es decir; se inyecta por el cuello de la esfera, nitrato de plata y se

sumerge en agua tibia para que se adhiera al vidrio, posteriormente la esfera impregnada de

nitrato de plata es sumergida en agua fría, esto para evitar que el nitrato se escurra, este

procedimiento se realiza por cada una de las esferas elaboradas. Proceso tardado, laborioso

y cansado que en su mayoría es realizado por las micro-industrias y talleres, tanto formales

como informales.

En cambio el metalizado, es un proceso rápido y poco laborioso, para ello, se colocan las

esferas en varias plataformas que se conocen como arañas11

, para posteriormente colocarlas

en la metalizadora, en donde en promedio caben seiscientas esferas. El metalizado se logra

colocando un alambre de aluminio en cada una de las resistencias de tungsteno que tienen

11 Las arañas son una estructura de metal que forman parte de la metalizadora, en ellas se colocan las esferas

de vidrio para darles un acabado de espejo.

Page 62: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

55

las arañas, al calentarse derriten el aluminio y mediante un chorro de aspersión dentro de la

metalizadora, bañan a cada una de las esferas, este proceso puede tardar de 30 a 35 min.

El objetivo del plateado o metalizado de las esferas, es darle un tono más brillante a la

pintura, para que de esta forma sea llamativa a los ojos del comprador. (Fábrica; Casa

Méndez).

Para el 3) pintado, se realiza una mezcla de sustancias químicas con diferentes solventes,

thinner, esmaltes, laca12

y anilinas, esta última para obtener el color deseado. Una vez

terminada la mezcla, las esferas son tomadas del vástago y sumergidas en la pintura, al

retirarlas deben sacudirse para quitar el exceso de pintura. Posteriormente son colocadas de

pie en una mesa llena de aserrín de 15 cm. de grosor, para esperar a que seque la pintura.

12 Es una sustancia que se seca mediante evaporación de solventes, produce un acabado duro y en general se

utiliza para superficies duras lisas.

Fotografía 3: Esferas plateadas manualmente Fotografía 4: Trabajador colocando esferas en las

arañas para metalizarlas

Page 63: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

56

Fotografía 5: Trabajador pintando esferas del número 1 y colocándolas en la mesa con aserrín.

Fuente: Fotografía tomada en trabajo de campo

El 4) decorado, es la fase que demanda mayor tiempo de todo el proceso de elaboración, es

en esta fase, donde el artesano da vida a la esfera, plasmando en ella “diferentes diseños

creados por los propios artesanos, si a un artesano se le ocurre realizar una nochebuena

con cuatro pétalos, es lo que plasman en la esfera, y si se ve bonita adelante”, (Taller;

Esferas el Ángel).

Por lo anterior, los diseños son elaborados con base en la imaginación y creatividad de cada

artesano, lo cual ha generado que cada establecimiento sea identificado por el diseño de las

esferas, por parte de los consumidores; sin embargo, también existen diseños

estandarizados, que son realizados porque es seguro que se venderán o porque algún cliente

lo ha solicitado, (Taller; Esferas el Ángel).

Para el decorado, los materiales que se utilizan son: pinturas, pinceles, pegamento blanco

para colocar la diamantina y en algunos casos sosa cáustica, que es colocada en unas partes

de la esfera, para posteriormente ser lavadas y dejar transparente el área en donde fue

aplicada.

Page 64: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

57

Una vez decorada la esfera, es tiempo de 5) cortar el vástago de la misma, con una piedra

de esmeril se marca y se realiza el corte, ya que si se realiza de manera manual, se corre el

riesgo de que la esfera, se rompa por completo. El sobrante de vidrio se desecha.

“Tiramos a la basura el vidrio sobrante de la esfera, se ha buscado el apoyo de instituciones e ingenieros para poder reutilizarlo, pero no hemos

tenido éxito” (Fábrica; Esferas Navideñas Saavedra S. A de C.V.)

El siguiente paso, es el 6) encasquillado o encapuchado, para los productores es la fase

más sencilla, debido a que solo se coloca de manera manual un casquillo, en el cuello de la

esfera que está conformado por dos partes, el capuchón y la horquilla que sirve para colgar

la esfera.

Fotografía 6: Trabajadora reproduciendo un

diseño de oso polar.

Fotografía 7: Diseños estandarizados en la pared

de una micro-industria.

Fotografía 8: Piedra de esmeril, esferas sin exceso

de vidrio.

Fotografía 9: Sobrante de vidrio, desechado a la

basura

Page 65: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

58

Fotografía 10: Capuchón y encasquillado, siendo colocados en una esfera de navidad.

Fuente: Fotografía tomada en trabajo de campo

El 7) armado de cajas y 8) empaquetado lo realiza una sola persona, en la mayoría de los

establecimientos. Las cajas ya vienen cortadas, por lo que solo se doblan y ensamblan, hay

diferentes tamaños de cajas según el tamaño de la esfera. La caja se encuentra conformada

por una tapa y un plástico blanco llamado blíster, que sirve para fijar las esferas al

momento de empaquetarlas, normalmente se colocan cinco cajas una sobre otra, para

sujetarlas con un hilo y facilitar el acomodo y el traslado para su venta.

En síntesis, la elaboración de esferas de navidad de vidrio soplado es un proceso en el que

la herramienta de trabajo principal son las manos del artesano. Es una actividad laboriosa

que demanda por lo menos de seis a ocho horas diarias de trabajo.

Fotografía 11: Armado de cajas y empaquetado

de Esferas.

Fotografía 12: Empaquetado y almacenamiento

Page 66: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

59

3.3.1. Tipologías de la organización de la producción

Gracias al trabajo de campo, identificamos dos diferentes formas de organización de la

producción artesanal de esferas navideñas de vidrio soplado.

En primer lugar, encontramos una producción artesanal-tradicional, la cual se caracteriza

por utilizar métodos manuales, en la mayoría de las etapas de elaboración de las esferas.

Por ejemplo, para el plateado, el trabajador introduce las esferas en una cubeta con agua

hirviendo, para que la plata se adhiere al vidrio, una vez adherida la plata, se sumerge la

esfera en una cubeta con agua fría para evitar que el nitrato de plata se escurra y no quede

completamente plateada.

La plata es un insumo muy costoso, y por ese motivo los productores diseñaron mesas, en

las que sólo el contorno y las patas son de madera y el centro es una tela resistente y porosa,

en donde colocan las esferas, para que el resto del agua con nitrato de plata que aún

conservan, escurra evitando de esta forma, desperdiciar material.

Fotografía 13: Equipamiento y maquinaria elaborada por los productores

Fuente: Fotografía tomada en trabajo de campo

Por otra parte, para el pintado de las esferas es necesario mezclar en un recipiente: pintura,

solventes, laca, esmaltes y thinner, una vez que la preparación se encuentra lista, el

trabajador sumerge la esfera en la pintura impregnándola en su totalidad, posteriormente la

retira y coloca en una mesa de madera cubierta por aserrín, con la finalidad de que se

absorba, el exceso de pintura (fotografía 14).

Page 67: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

60

Este proceso se lleva a cabo manualmente, en las micro- industrias y en algunos talleres,

dado que no cuentan con maquinaria que les permita realizar el plateado o pintado de la

esfera, en grandes cantidades y en una sola ocasión.

Fotografía 14: Esferas pintadas y metalizadas manualmente.

Fuente: Fotografía tomada en trabajo de campo

Por otra parte en las fábricas, se lleva a cabo la producción artesanal-mecanizada. Dicha

tipología se aplica a las empresas que cuentan con maquinaria para realizar, el metalizado

de las esferas, en grandes cantidades.

En aproximadamente cuarenta minutos, con ayuda de la maquinaria se metalizan

seiscientas esferas, lo que en un establecimiento artesanal-tradicional tardaría entre cuatro o

cinco horas (Fabricantes de esferas navideñas Saavedra S.A de C.V).

Fotografía 15: Esferas metalizadas en metalizadora

Fuente: Fotografía tomada en trabajo de campo

Page 68: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

61

3.4 División del Trabajo

Como se mencionó previamente, en el proceso de elaboración de las esferas navideñas,

existe una división sexual del trabajo. En este sentido, el globeo, plateado o metalizado,

pintado y corte de varilla son actividades realizadas sobre todo por hombres, ya que son

peligrosas y requieren fuerza física.

En cambio, las mujeres se encargan de realizar el decorado de la esfera, así como también

del encasquillado, armado y empaquetado de las mismas.

La división de las actividades depende del número de trabajadores, de la composición de la

familia y de la edad de sus miembros. En este sentido, la propietaria de la micro-industria

Esferas Luz, menciona que su establecimiento se encuentra conformado por cuatro

trabajadores, que son miembros de la familia, por lo que realizan más de una actividad, uno

de ellos cuenta con solo 15 años de edad, por lo que se le han asignado actividades de

menor dificultad, como es el encasquillado y empaquetado, en lo que aprende procesos más

difíciles.

Uno de los productores entrevistados menciona, que las mujeres se dedican al decorado de

la esfera, por la creencia de que son más expresivas y creativas.

“El decorado, es un trabajo tardado y laborioso, que las mujeres son más

capaces de realizar, además ellas tienes mayor imaginación y son muy detallistas en los diferentes modelos que realizan”, (Taller; Esferas

Monselin)

Las mujeres además de realizar las actividades previamente mencionadas, también se

encargan de la comercialización de las esferas. Aunque esta actividad puede ser

considerada de poca importancia para la producción de esferas navideñas, es una de las más

importantes, ya que en sus manos está la responsabilidad de vender no solo su trabajo sino

el de toda su familia.

En la comercialización, las mujeres dan a conocer a los consumidores el conocimiento que

tienen sobre el oficio, para vender el producto y no perder a sus clientes, este proceso es

importante, por ser la culminación de todo el trabajo realizado.

Page 69: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

62

Por otra parte, la edad mínima para comenzar a trabajar en los establecimientos formales es

de 18 años, por el contrario los establecimientos informales, no hacen caso a la

reglamentación, incorporando a trabajadores menores de edad, en las diferentes fases del

proceso de elaboración de esferas artesanales de navidad.

“Desde hace cuatro años, estoy trabajando en este taller, yo me dedico a

decorar las esferas, mi hermano trabaja aquí también, pero solo sábados y domingos el realiza mandados y pequeñas actividades el solo tiene 12

años”, (Trabajadora del Taller Esferas Pato)

3.5 Comercialización del producto

El lugar en donde se realiza la comercialización de las esferas, y que más frecuentemente

mencionan los productores, es la calle Romero Vargas, en ella se localizan negocios

dedicados únicamente a la venta del producto. Así mismo, es posible identificar casas que

se han acondicionado, para ofrecer la venta de su producto aunque generalmente dichas

casas son talleres o micro-industrias dedicados a la elaboración de esferas artesanales de

navidad.

Otro punto de venta importante, son las fábricas, ya que estas cuentan con un lugar

dedicado a la venta de su producto. En el caso de Esferas Navideñas Saavedra S.A de C.V;

también se ofrecen visitas guiadas para conocer el proceso de elaboración de la esfera.

El principal mercado de distribución de la producción de esferas es local y nacional. En este

sentido, la Ciudad de Chignahuapan juega un papel importante en la venta del producto, en

Fotografía 16: El Castillo de la Esfera venta de

producto de la Fábrica Saavedra

Fotografía 17: Micro-Industria acondicionada

para la venta de su producto.

Page 70: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

63

los últimos años experimentó un incremento en la venta de esferas artesanales de navidad a

consecuencia de una mayor fabricación del producto y de la inclusión del municipio, en la

categoría de pueblo mágico.

“Actualmente se han incrementado las ventas de mi producto, yo creo que se debe a que mucha gente de otros estados, se han dado cuenta de lo que

hacemos aquí en Chignahuapan”, (Esferas Kar).

Los turistas que más visitan y compran esferas navideñas provienen de los siguientes

estados: Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Tlaxcala, Estado de México y el Distrito federal

(Mapa 9). La exportación de esferas no es una práctica común entre los productores, de los

17 establecimientos entrevistados, solo uno de ellos indicó, que en los años setenta y

ochenta, logró exportar a países como España, Venezuela y Estados Unidos de

Norteamérica, específicamente al estado de California, (Casa Méndez).

Respecto al volumen de la producción anual, los productores mencionan que no llevan una

contabilidad; sin embargo; consideran que año tras año las ventas han aumentado, tal es el

caso del Taller Esferas Herman:

“Este año vendí más que el anterior, en este año vendí entre 8000 a 1000

cajas de esferas y recuerdo que el año anterior vendí aproximadamente una 5000 a 6000 cajas”.

Page 71: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

64

Mapa 7: Flujos de comercialización

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo y Marco geoestadístico nacional 2010,

INEGI.

La mayoría de los productores, elaboran esferas navideñas todo el año, ya que existen

consumidores que hacen pedidos desde el mes de enero, con la finalidad de almacenar el

producto e iniciar su venta en temporada alta.

Los productores entrevistados mencionaron que la ganancia obtenida por la venta de su

producto es utilizada para los gastos de la casa e inversión en el negocio, principalmente

para la compra de materia prima, la cual almacenan y utilizan en temporada alta.

“El dinero que obtenemos por la venta de nuestro producto, lo utilizamos

para ahorrar un poco, otro para los gastos de la casa y para invertir en el negocio, compramos todos los materiales para la elaboración de las esfera,

esto nos ayuda a ahorrar porque en los meses de Septiembre-Octubre los

precios del vidrio y del nitrato de plata suben”, (Taller esferas ángel)

Una problemática que afecta a los productores de esferas artesanales de navidad, es la

importación de esferas navideñas chinas, ya que los bajos costos con los que se

comercializa, han mermado la producción y venta del producto artesanal mexicano.

Page 72: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

65

“Si, en lo personal si me ha afectado la importación de producto chino,

porque la gente prefiere comprar el producto en los supermercados, que

venir al municipio a comprar producto mexicano”, (Taller; Esferas Herman).

“La entrada de producto chino, si afecta la producción nacional, ya que son productos más baratos y que no se rompen”, (Micro-industria, Esferas

Lupita).

Ante esta problemática, algunos productores han modificado y creado nuevas estrategias

para hacer frente a la competencia y aumentar así su productividad y ventas. Ejemplos de

estos cambios son:

1.- La reducción de los precios, incorporando material de bajo costo.

2.-La creación de nuevos diseños, innovación en su elaboración, para hacer más

atractivo el producto ante los ojos del consumidor y finalmente

3.-La elaboración de esferas de plástico, ampliando así la variedad del producto.

A pesar de lo anterior, también existen productores que piensan que la importación de

producto chino, no afecta en la producción y venta del producto artesanal, al considerar que

sus ventas aumentaron.

“No me ha afectado la importación del producto chino, en los últimos

años la gente está volteando a ver nuestro producto y lo están valorando”,

(Taller, Esferas Kar).

3.6 La informalidad como estrategia defensiva para los establecimientos

De entre los doce trabajadores entrevistados, únicamente los dos que trabajan en fábricas

cuentan con un contrato, un sueldo fijo y alguna prestación laboral, (véase cuadro 14). El

resto de los trabajadores no cuenta con ninguna prestación laboral. En términos generales

observamos que no hay adecuadas condiciones de trabajo en las fábricas, los talleres y

micro industrias ya que no cuentan con ninguna protección social.

“Mi contratación es de palabra, se podría decir que soy eventual, mi

sueldo depende de la producción que realizo, no cuento con un sueldo

fijo, ni con la incorporación a un servicio médico”, (Taller; Decoraciones

López).

Page 73: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

66

“Si me encuentro registrado al seguro, porque yo realizo el globeo del

vidrio, todos mis compañeros que realizan la misma actividad lo están,

pero los demás compañeros no” (Fábrica; Casa Méndez).

A pesar de que la mayoría de los trabajadores entrevistados, no cuentan con prestaciones

laborales, se han creado acuerdos entre patrón y empleado, para resolver la falta de

seguridad social. En la mayoría de los casos, el patrón proporciona un préstamo al

trabajador, para que pueda acudir al médico en caso de enfermedad.

“Si alguno de mis trabajadores se enferma, les ayudo con un préstamo, para que asistan al doctor, ya después se los descuento de su sueldo, es la

única forma en cómo puedo ayudarles” (Casa Guillen).

Cuadro 9: Condiciones laborales de los trabajadores.

Nombre del

Trabajador

Nombre del establecimiento

Tipo de contratación:

Eventual o por

palabra

Tipo de pago:

Salarial o a

destajo

Prestación

medica

Felipe Salazar Fábrica de esferas navideñas

Saavedra S.A de C.V.

Eventual y de palabra Ambos Si

Efrén Carmona Casa Méndez Eventual y de palabra Ambos Si

Rosa Gonzales Esferas Monselin Palabra Destajo No

Beatriz Morales Artesanías Navideñas

Jessray

Palabra Destajo No

Ramiro Ramírez Esferas Arturin Palabra Destajo No

José Quezada Esferas Luz Palabra Destajo No

Jesús Tapia Esferas Lupita Eventual y palabra Destajo No

Enrique Rojas Taller de esferas S/N Eventual y palabra Ambos No

Artemio López Esferas del Ángel Palabra Destajo No

Huberto Jiménez Esferas Herman Palabra Ambos No

Rogelio Mata Taller de esferas S/N Palabra Destajo No

José Avendaño Taller de esferas S/N Palabra Destajo No

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas realizadas en el trabajo de campo.

En este sentido, la informalidad es una estrategia que prevalece en las fábricas, talleres y

micro-industrias, para hacer frente a la competencia y aumentar su productividad, con el fin

de disminuir los costos de producción y mantenerse en el mercado.

En términos generales observamos que los establecimientos formales e informales permiten

el intercambio de conocimiento, capital, valores y expectativas a través de acuerdos de

palabra, basados en la confianza que se va construyendo día con día.

Nota: Los nombre de los trabajadores, fueron cambiados por cuestiones de confidencialidad de la información.

Page 74: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

67

Capitulo IV. Capital social y acción colectiva en la producción Artesanal de Esferas

Navideñas.

El presente capítulo, tiene la finalidad de analizar las características y los procesos que

configuran el capital social y la acción colectiva, en la organización de la producción

artesanal de esferas navideñas de vidrio soplado en Chignahuapan, Puebla.

Las dimensiones que conforman el capital social son: la confianza, reciprocidad,

cooperación con cierto equilibrio en la competencia y la participación que se genera entre

los productores (Ostrom y Olivares, 2003). Por lo tanto, para analizar el capital social se

prestará atención a la forma como se expresan las dimensiones que lo integran; por

ejemplo, la forma cómo se generan intercambios de información y vínculos entre los

productores (más allá de los círculos inmediatos, relaciones familiares de amistad y

compadrazgo), en su organización y resolución de problemas.

Posteriormente, damos a conocer el surgimiento y desarrollo de la cooperativa denominada

Innovaciones navideñas S. A de C.V., para analizar, la formación de la confianza y la

cooperación entre sus integrantes y cómo estas influyen en la resolución de los problemas

de acción colectiva, como por ejemplo: la estandarización de los precios del producto, la

obtención de mejores precios en la compra de materia prima y ventas del producto y

finalmente, cómo han obtenido recursos económicos para la organización de la cooperativa

y el mejoramiento de sus productos.

En este sentido, la participación, concertación y relación entre los integrantes de la

asociación, han permitido desarrollar acciones conjuntas y organizadas para responder a

objetivos comunes. Sin embargo, en los últimos años han existido problemas relacionados a

la incorporación de nuevos integrantes y al incumplimiento de las reglas, situación que es

importante comprender.

Así mismo, explicaremos el papel que juega la autoridad local en el fortalecimiento y

difusión de la producción de esferas. De este modo, las interrogantes que guían el

desarrollo de este apartado son las siguientes: a) ¿Cuáles son las funciones de la dirección

de fomento artesanal y promoción de la esfera navideña?, b) ¿la secretaria de turismo,

ayuda en alguna forma a la difusión del trabajo de los establecimientos?, c) ¿han operado

Page 75: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

68

algún programa en beneficio de los productores?, d) ¿Cómo es la relación de los

funcionarios con los productores?.

En este orden de ideas, la confianza, reciprocidad y cooperación en tanto componentes del

capital social que se expresan a través de una red de relaciones interpersonales entre

productores y actores vinculados a las instituciones (asociación civil e instancia dentro del

gobierno municipal), son analizadas a través de la acción colectiva. Esta categoría, ayuda a

identificar y comprender los intereses comunes y los conflictos entre los actores que

participan en la producción de esferas artesanales de navidad.

4.1 Redes Socio-económicas, normas de reciprocidad y confianza en el desarrollo

económico local.

El concepto capital social, se refiere a las relaciones sociales entre individuos que se

traducen en acciones de cooperación, reciprocidad, normas compartidas, reglas formales e

informales, producto de la confianza que se va construyendo por el comportamiento

reiterativo de cada sujeto social (Ostrom y Olivares, 2003).

En ese sentido, el análisis de las prácticas cotidianas entre los actores que participan en el

proceso de producción y comercialización de las esfera a través de la compra de materia

prima, venta del producto y organización de expo-ferias, dentro o fuera de su círculo

inmediato (familia y amigos), es fundamental para comprender cómo se han creado los

vínculos de confianza y reciprocidad.

Ahora bien, ¿cómo se relaciona el capital social con la acción colectiva?, Ostrom y Olivares

(2003), consideran que la relación entre el capital social y la acción colectiva se desarrolla a

partir de la organización de un grupo de individuos con intereses comunes, para lograr

beneficios conjuntos y resolver conflictos, para ello, es necesario tomar en cuenta los

intereses de cada uno de los integrantes en la toma de decisiones.

Al pertenecer a una red de relaciones sociales, se crean vínculos entre los diferentes actores

con algunos objetivos comunes, por ejemplo: los productores de esferas artesanales de

navidad, tienen como objetivo común, hacer crecer su negocio, estandarizar los precios del

producto, y en la medida de lo posible exportarlo. Al mismo tiempo que pueden existir

Page 76: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

69

objetivos comunes, también se comparten problemas: la competencia por la importación de

esferas fabricadas en China y la informalidad de sus establecimientos, son algunas de las

razones para buscar soluciones a problemas compartidos.

En esta investigación, observamos diferentes tipos de relaciones entre los productores, tales

como: a) las acciones que permitan hablar de una actitud cooperativa, b) las acciones que

hablan a favor de la organización y la expresión de relaciones de reciprocidad, y c) las

acciones que fomentan la competencia, finalmente elaboraremos un balance entre la

competencia y la cooperación de acuerdo a la actitud que los productores demuestran en la

organización de la cooperativa.

En primer lugar, las relaciones de cooperación entre los productores, se desarrollan por el

hecho de pertenecer a una red de relaciones sociales, a través del intercambio de

información, tales como: conocimiento de nuevas técnicas para la elaboración artesanal de

esferas, sitios para la compra de materia prima y comercialización del producto.

De esta manera, la confianza se deriva de la pertenencia a una red social, es decir, la

información acerca de los individuos que pertenecen a la misma, permite tomar la decisión

de cooperar o no con las personas que la integran.

En este sentido, la cooperación genera obligaciones de reciprocidad, si se tiene interés por

mantener una buena reputación como persona de confianza y/o si se piensa que en un

futuro, se necesitara de otras personas.

La mayoría de los productores entrevistados, que han ayudado a otro productor en la

entrega de un pedido, comentaron que han realizado favores, para que en un futuro cuando

ellos lo necesiten, el favor les sea devuelto.

“Mi comadre Sara y yo, nos ayudamos en algunas ocasiones para la entrega de algún pedido o nos prestamos mercancía, así empezamos desde

hace 7 años y cuando a ella se le ofrece le brindo mi apoyo y ella también

a mi” (Esferas Lupita).

Sin embargo, la decisión de cooperar y realizar favores no implica que este sea devuelto en

un futuro, la mayoría de las veces la decisión de cooperar se determina bajo cierto riesgo.

Por ejemplo, la Sra. Guille comentó que en una ocasión un vecino le pidió pinturas y

Page 77: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

70

varillas de vidrio porque necesitaba entregar un pedido, ella carecía de información de si el

vecino era o no digno de confianza, sin embargo; accedió a prestarle la materia prima, con

la esperanza de que le fuera regresada la materia prima y que en un futuro se le devolviera

el favor. Esto último jamás sucedió, el vecino de la Sra. Guille fue el único que se

benefició, sin honrar la confianza que se le otorgó.

En segundo lugar, las acciones que hablan a favor de la organización y la expresión de

relaciones de reciprocidad, se han definido mediante: a) el reconocimiento del

establecimiento como un patrimonio familiar, donde la conformación de capital social se

crea al interior de los mismos, y en b) las relaciones comunitarias vinculadas al oficio

artesanal, las cuales se desarrollan en expo-ferias y festividades del municipio, motivando

la conformación de capital social entre los productores.

Las relaciones familiares son una de las principales fuentes de cooperación entre los

productores locales, definiendo el tejido socio-productivo en la elaboración artesanal de

esferas.

La confianza al interior del seno familiar, facilita una división de trabajo, que ayuda a

disminuir los costos y tiempos de producción, particularmente en épocas de mayor

demanda, donde la capacidad productiva de los establecimientos es limitada para concretar

los pedidos.

“Yo aprendí el oficio, en el negocio de mis padres, actualmente

trabajamos juntos en el taller, pero cada quien tiene su propia producción,

sin embargo; en épocas altas o cuando nos llega un pedido, nos apoyamos, nos dividimos el trabajo” (Artesanías navideñas Jessray).

“En mi taller trabajamos mis hermanos y yo, cada uno realiza una función diferente, uno se encarga de comprar la materia prima, otro de venderla,

de buscar clientes… en ellos puedo confiar, porque entienden y comparten

las necesidades, en cambio tíos o sobrinos, es difícil confiar porque no se

conocen del todo, no hemos vivido con ellos” (Micro-industria Esferas Lupita).

La cooperación al interior de los talleres familiares, origina redes horizontales que facilitan

la disminución de los costos de transacción entre los productores, así como del intercambio

de información. Por otra parte, también observamos relaciones de cooperación con otras

familias, sin embargo; la interacción y el intercambio de información es limitado.

Page 78: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

71

“No intercambio información en ventas ni precios de la materia prima,

con productores que no son de mi familia, solo intercambio información

de precios con uno de mis hermanos que se dedica a esto y que me aconseja para comprar la materia prima, hemos comprado juntos y es más

barato” (Micro-industria S/N).

En este sentido, la mayoría de los productores entrevistados, no han establecido vínculos

con otros productores ajenos a su familia, sin embargo, están dispuestos a realizarlo para

que en un futuro, cuando a ellos se les ofrezca les regresen el favor. Más adelante

abordaremos con mayor detalle el contexto en el que se desarrollan las relaciones

comunitarias y revisaremos las acciones que las han fortalecido.

“Jamás he ayudado a un productor en la entrega de algún pedido, pero

estaría dispuesto a hacerlo, para que en un futuro también me ayuden”

(Esferas Luz).

“No he ayudado a ningún productor en la venta de materia prima,

producto o fabricación de esferas, pero si en algún momento alguno de mis compañeros me pidiera mi apoyo se los brindaría… ganaría un

dinerito más, y en algún momento en que yo requiera el apoyo, sé que

también me lo brindarían” (Esferas lupita).

De acuerdo a lo que observamos, las relaciones de cooperación se desarrollan

principalmente a través de lazos familiares, amistad, compadrazgo y en menor medida

comunitario, mediante el préstamo de herramientas y mercancía, en temporadas de alta

demanda (cuando los insumos empiezan a agotarse) y en la organización de eventos

vinculados al oficio como por ejemplo: la feria nacional del árbol y la esfera de navidad, la

cual se realiza del 30 de octubre al 8 de noviembre de cada año.

La cooperación en el préstamo de herramientas y mercancía, que los productores han

denominado como el “trueque”, es un sistema no mercantil de intercambio de objetos,

ayuda y favores, que serán recompensados con otro favor, préstamo o regalo, no de forma

inmediata ni siempre de la misma equivalencia.

“Si he prestado mercancía, únicamente a las personas que conozco, por

ejemplo a mi compadre, en una ocasión se le termino la varilla de vidrio, y le preste. Cuando yo también necesito también el me presta” (Esferas

Dianasel).

Page 79: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

72

La cooperación comunitaria entre los productores, es resultado de la convivencia continua

en la participación y organización de eventos vinculados al oficio y las fiestas religiosas, en

las que se realizan ofrendas para la Virgen de la Inmaculada Concepción.

“Nosotros participamos en las fiestas patronales del municipio, donamos esferas para adornar la basílica de nuestra señora Concepción…” (Esferas

Luz).

En este sentido, la relación que existe entre la religión y la producción de esferas

artesanales es consecuencia de la práctica de la fe católica entre los productores, lo cual ha

fomentado cierto sentido comunitario que se traduce en acciones de cooperación.

Por ejemplo, el 8 de diciembre día de la virgen de la Inmaculada Concepción, un grupo de

aproximadamente 30 productores, se organizan para elaborar ofrendas en las que el

elemento principal son las esferas, esto ha dado impulso a la producción artesanal de

esferas en el municipio, ya que personas de pueblos aledaños y de otros estados acuden

para adquirir el producto artesanal.

En las festividades y durante la preparación de ofrendas en el Pueblo, se pueden crear redes

sociales entre los productores, mediante el intercambio de conocimientos, con la finalidad

de ayudarse en la elaboración, compra de materia prima a bajo costo y venta del producto

en grandes cantidades.

En este sentido, dichas fiestas han sido de gran importancia para romper con las barreras de

la desconfianza y lograr una mayor socialización del oficio. Así mismo, la cooperación

comunitaria también se ha materializado en una sociedad cooperativa, la cual a pesar de no

reunir a todos los productores del municipio, ha permitido el impulso de nuevas iniciativas

y la solución de algunos problemas colectivos, para un pequeño grupo de productores.

4.1.1 Relaciones de competencia

La mayoría de los establecimientos entrevistados, mantienen una fuerte relación de

competencia entre productores, para elaborar productos de calidad y comercializarlos en el

mercado local y nacional.

“La relación que tengo con los productores es de competencia, pues todos

quieren que su producto sea el mejor y el más vendido, por lo que nos

Page 80: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

73

esforzamos por incorporar materiales de calidad y una elaboración única”

(Fabrica, Esferas navideñas Saavedra S.A de C.V)

“La relación con los productores es de competencia, pero buena al final

de cuentas, el sol salió para todos, todo depende de la calidad de tu

producto y del buen trato que uno le dé al cliente” (Taller, Esferas Arturin).

La producción artesanal de esferas navideñas, presenta dos tipos de competencia, una

basada en el mejoramiento de la calidad de sus productos y la segunda, basada en el precio

final del producto. Esta última se caracteriza por elaborar productos baratos y de mala

calidad.

En este sentido, el aumento en el número de productores de esferas de navidad en el país, y

el arribo de esferas del extranjero, principalmente de China, ha afectado el mercado local,

orillando a los productores a instrumentar estrategias de subsistencia, centradas en

disminuir el precio del producto y así aumentar sus ventas.

“Entre nosotros como productores, hay competencia desleal, cuando

vienen consumidores a cotizar precios, la mayoría baja precios para quedarse con el pedido” (Esferas Monselin).

“Aquí la competencia está bien difícil, para poder permanecer en el

mercado, he bajado el precio de mis productos, aunque en algunos casos pierdo, como quien dice es trabajo regalado, pero se compensa cuando

tengo muchos pedidos” (Esferas Herman).

La competencia desleal se ha consolidado como la práctica más común entre los

productores, caracterizada por disminuir el costo final del producto, teniendo como

consecuencia pocos ingresos económicos, limitando inversiones en los diferentes

establecimientos y en la mejora de la calidad del producto.

Este tipo de competencia ha impedido el establecimiento de un estándar de precios en el

mercado, ya que cada productor busca sobrevivir a los cambios del mercado disminuyendo

la calidad de su producto.

Las dos fábricas en el municipio, son las únicas que han respondido activamente a los

cambios del mercado, incorporando en su producción las tres principales líneas de

producción artesanal; las esferas de fantasía, los moldes o figuras, y los arreglos y centros

de mesa, desarrollando de esta manera, productos innovadores y de calidad.

Page 81: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

74

4.2 Sociedad Cooperativa “Innovaciones navideñas”, surgimiento y desarrollo

En el año 2009, por iniciativa de Adrián Domínguez se formó la sociedad cooperativa de

responsabilidad limitada de capital variable; Innovaciones navideñas (véase fotografía 18),

con la finalidad de apoyar y promover la venta de esferas navideñas ante la diversificación

de precios y la llegada de productos chinos.

Fotografía 18: Fachada de sociedad cooperativa, Innovaciones Navideñas.

Fuente: Fotografía tomada en trabajo de campo

Inicialmente, los organizadores convocaron a una asamblea para invitar a todo aquel que

quisiera incorporarse, en dicha reunión se planteó como objetivo general “dar solución a la

diversificación de precios del producto”, problemática que actualmente sigue afectando a

los productores y que desafortunadamente no ha podido resolverse.

“El motivo que nos llevó a crear la sociedad cooperativa, fue la

diversificación de los precios, problemática que por el momento no

se ha podido resolver, hay muchos fabricantes fuera de la sociedad,

por lo que no podemos obligarlos a respetar nuestros lineamientos”

(Presidente Sociedad Cooperativa; Adrián Domínguez).

La asociación civil surgió con un reglamento interno, el cual se caracteriza por contar con

normas redactadas en un acta oficial. El presidente, de la Sociedad cooperativa el C. Adrián

Domínguez, explicó que cuentan con tres normas del reglamento interno, vinculadas al

ingreso y permanencia de sus integrantes:

Page 82: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

75

a) Todo socio debe ser fabricante de esferas de navidad de vidrio soplado o en su

defecto dedicarse a algún oficio vinculado a la producción de esferas.

b) Nadie puede tener un capital mayor que cualquier socio

c) Cualquier miembro que tome decisiones, sin consultar la opinión de los miembros

de la sociedad y realice manejos inadecuados en su beneficio, se hará acreedor a una

sanción.

Al formar parte de la cooperativa y cumplir con el reglamento interno de la sociedad civil,

cada productor goza de ciertos beneficios que se enumeran a continuación:

1.-Actualmente la sociedad civil, cuenta con una metalizadora que permite a sus

miembros metalizar su producto a bajo costo. En este sentido la sociedad civil desempeña

el rol de maquiladora, prestando servicio a productores que no pertenecen a la sociedad,

con un costo mayor que al de sus integrantes.

2.- Compra de materia prima por volumen, es decir; se realiza un censo de la

materia prima necesaria por cada productor, una vez conocida la cantidad total, se procede

al pedido de la materia prima, con la finalidad de obtener mejores precios. Adrián

Domínguez, como presidente de la sociedad civil, tiene la obligación de buscar precios

accesibles para adquirir la materia prima, así como recursos o préstamos para la compra de

maquinaria y construcción de las instalaciones de la asociación.

Actualmente, la sociedad civil cuenta con un préstamo del Gobierno Federal, de la

Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuaria, Rural, Forestal y Pesquero (FND), gracias

a ello lograron comprar la metalizadora y construir parte de las instalaciones.

3.- Cuando se obtiene un pedido mayor a la producción que normalmente genera un

establecimiento, los productores se organizan para responder a la entrega del pedido.

De este modo, la sociedad cooperativa busca promover al interior de la misma la

colaboración productiva y de mercado, la cual consistiría en que dos o más

establecimientos se organizaran para implementar mejoras en la elaboración del producto,

entrega de pedidos y expo-ferias con el apoyo de universidades e instancias de gobierno,

sin embargo, hasta el momento solo se ha logrado diseñar una estructura organizativa para

la división de tareas.

Page 83: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

76

El presidente de la sociedad civil, mencionó lo siguiente:

“La sociedad cooperativa siempre ha tenido el objetivo de crear un

ambiente de cooperación y solidaridad entre los trabajadores,

participando en eventos, expo-ferias y promoviendo el desarrollo de

nuevo conocimiento en la elaboración artesanal de esferas

navideñas”

Fotografía 19: Reunión de integrantes de la sociedad cooperativa; Innovaciones Navideñas.

Fuente: Fotografía tomada en trabajo de campo

Por otra parte, uno de los problemas más recientes en la sociedad civil, ha sido llegar a

acuerdos debido a que algunos miembros de la misma, solo han buscado beneficiarse de los

esfuerzos y recursos de los demás, sin aportar nada a la organización (Adrián Domínguez).

La relación de cooperación y confianza entre los miembros de la sociedad civil se ha

debilitado ya que la mayoría de sus miembros no están de acuerdo en aceptar nuevos

integrantes que no cumplan con las características señaladas en el reglamento interno de la

asociación.

“Es injusto incorporar a nuevos integrantes que no cumplen con los requisitos de ingreso, ellos únicamente buscan el apoyo económico, no

buscan que la organización prospere” (Javier Rodríguez)

El actual Tesorero de la Asociación Civil, Rubén López, ha incorporado a familiares y

amigos que no son productores artesanales de esferas, son intermediarios y sus intereses se

concentran principalmente en la compra y venta de los productos.

Page 84: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

77

La mayoría de los miembros de la asociación civil, mencionan que han tenido

enfrentamientos con el Sr. Rubén López, al cuestionarlo sobre el ingreso de comerciantes

en lugar de productores, a lo cual ha respondido que por ser uno de los fundadores de la

organización, tiene el derecho de incorporar a nuevos integrantes relacionados con la

producción de esferas, como son los comerciantes.

Debido a esta situación, un grupo de productores y miembros de la sociedad civil, dirigidos

por el Sr. Adrián Domínguez, presidente de la Sociedad Cooperativa, decidieron disolver la

mesa directiva con el fin de modificar las reglas de la asociación. Para evitar que un solo

miembro decida el ingreso de nuevos integrantes, propusieron realizar una votación entre

todos los miembros de la asociación, para seleccionar a cuatro de sus miembros, quienes

serían los responsables de entrevistar e incorporar a los nuevos integrantes. Esta propuesta

de re-organización tiene el objetivo de conocer los intereses y necesidades de los

interesados en integrarse, así como lo que podrían aportar a la asociación.

La disputa entre los miembros de la asociación civil, es consecuencia del abuso del cargo

que el Tesorero (Rubén López), ejerció al incorporar a sus hermanos e hijos para que

obtuvieran las prestaciones que garantizan la compra de materia prima a bajo costo,

situación que ha molestado a los integrantes de la asociación provocando la división y la

pérdida de confianza entre los miembros de la misma.

4.3 El papel de las autoridades locales e instancias de gobierno para el fortalecimiento

y difusión de la producción de esferas navideñas

En el presente apartado, analizamos el papel de las autoridades locales e instancias de

gobierno, encargadas de fomentar el desarrollo de la producción artesanal de la esfera, a fin

de identificar los problemas de coordinación con los productores.

El gobierno municipal de Chignahuapan; Puebla, cuenta con la Dirección de Turismo y

Desarrollo Humano, en la que el Lic. José Carmona León ocupa el cargo de director, desde

el año 2014.

Page 85: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

78

Fotografía 20: Dirección de Turismo y desarrollo Humano

Fuente: Fotografía tomada en trabajo de campo

Esta dirección, se encarga de promover el desarrollo económico y turístico del municipio

fomentando la difusión, el emprendimiento, la competitividad y la innovación de las

pequeñas y medianas empresas. A través del programa de pueblos mágicos, se dio a

conocer la actividad artesanal de esferas de navidad de vidrio soplado, mediante la

organización de expo-ferias en algunos de los estados de la república, tales como: Hidalgo,

Estado de México, Querétaro y Tlaxcala, (entrevista con José Carmona León).

A pesar de la promoción y difusión que ha desarrollado el gobierno municipal, la mayoría

de los productores entrevistados opinaron que la Dirección de Turismo y Desarrollo

Humano, no incluye suficientemente a los productores en la difusión y venta de esferas en

las expo-ferias en el municipio y en otros estados.

“Los funcionarios únicamente se ocupan de sus intereses y no velan por

los intereses de nosotros como productores, de los 11 años que llevo

elaborando esferas de navidad, nunca he participado en una expo-feria, cobran mucho dinero por vender nuestros productos…no es rentable

participar” (Taller de esferas Guille).

Por otro lado, el gobierno estatal y federal ha comenzado a regular la producción y

comercialización de esferas a través de la aprobación de permisos para la instalación de

nuevos establecimientos, encargados de la fabricación, almacenamiento y venta del

producto, además de verificar que los establecimientos cuenten con las medidas de

seguridad adecuadas.

Page 86: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

79

“Es muy difícil, que los productores por voluntad propia registren su

establecimiento, en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público o en el

municipio, estamos trabajando en ello, para que los establecimientos cuenten con las condiciones ideales para la fabricación de esferas…”

(José Carmona León)

En este sentido, la administración del municipio a través de la Dirección de Turismo y

desarrollo humano elaboró un programa denominado “Sistema de Apertura de Empresas”

(SARE), con la finalidad de fomentar el desarrollo económico y otorgar licencias de

funcionamiento en un plazo de 24 horas, para los establecimientos que se incorporen a la

actividad económica formal.

Las oficinas del gobierno estatal y municipal, han capacitado al personal para realizar la

verificación de la documentación e inspección de los establecimientos, para otorgar la

licencia de funcionamiento. Los productores al obtener la licencia, participarían en expo-

ferias en el municipio y en otros estados de la República, para dar a conocer sus productos.

La respuesta de los productores con establecimientos informales no ha sido satisfactoria,

debido a que el gobierno solicita una serie de requisitos, que la mayoría de los

establecimientos no pueden cumplir, por ejemplo: pagar el impuesto predial, agua potable,

escritura pública y/o contrato de arrendamiento, además de una cuota de 4,000 a 8,000

salarios mínimos, para obtener la licencia de funcionamiento (entrevista con José Carmona

León).

La mayoría de los productores continúan trabajando hasta el día de hoy de forma

clandestina, por no contar con los recursos suficientes para obtener el permiso que

proporciona el municipio. Al mismo tiempo, continúan surgiendo, nuevos establecimientos

informales.

De acuerdo a los productores entrevistados, formalizar los establecimientos no garantiza su

inclusión en la organización de expo-ferias, ni en la compra colectiva de materia prima a

bajo costo. Desde su punto de vista, regularizar los talleres, es más un proceso de obtención

de recursos mediante impuestos que un proceso de fomento a la actividad artesanal y de la

comunidad en su conjunto. Por lo anterior, es posible afirmar que en Chignahuapan, Puebla

no existe una buena relación y comunicación entre productores e instancias de gobierno.

Page 87: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

80

Conclusiones.

En la presente investigación analizamos la configuración económico-territorial generada

por la concentración de establecimientos dedicados a la elaboración artesanal de esferas de

navidad de vidrio soplado, en el municipio de Chignahuapan; Puebla.

La ausencia de referencias bibliográficas e información sobre la producción de esferas en el

municipio de Chignahuapan, despertó el interés por investigar dicha actividad desde una

perspectiva geográfico-económica. En este sentido, estudiamos el surgimiento y desarrollo

de la producción artesanal de esferas, a través de visitas de campo y entrevistas que

realizamos a los diferentes actores que participan en la organización de la producción,

quienes ayudaron a comprender los vínculos entre los productores y sus formas de

organización.

En 1965, la agricultura y la ganadería eran las principales actividades económicas en el

municipio de Chignahuapan, sin embargo el crecimiento de la ciudad, la presencia de un

mayor número de servicios y el relativo abandono del campo, dieron lugar a lo que Salas y

Rodríguez (2007) denominaron “desagrarización”, la cual se caracteriza por la reducción

significativa de la superficie agrícola y las actividades en el campo.

La desagrarizacion o nueva ruralidad en palabras de Arias (2005) es la combinación de

actividades agropecuarias y pequeños negocios de manufactura y servicios, en donde la

producción artesanal de esferas de navidad de vidrio soplado, es la actividad económica

preponderante en el Municipio de Chignahuapan.

Actualmente, la mayoría de la población del municipio se encuentra involucrada en la

elaboración de esferas navideñas, ya sea a través del establecimiento de su propio taller,

como trabajadores en los mismos o como vendedores de esferas. Esto se debe a la

disponibilidad de mano de obra poco calificada, al hecho de que es una actividad fácil de

aprender y a la flexibilidad de horarios para realizar este oficio.

La mayoría de los trabajadores ingresan sin conocimiento alguno del oficio, lo aprenden a

través de la observación, práctica, convivencia y cooperación entre trabajadores y

productores.

Page 88: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

81

El aumento en la demanda de esferas artesanales de navidad, provocó el surgimiento de una

gran variedad de establecimientos así como la participación de diversos actores en la

producción y comercialización, tales como: 1) Productores, quienes invierten su capital

para la organización del establecimiento, 2) Trabajadores, quienes realizan la mayor parte

de los procesos artesanales al interior de los establecimientos, 3) Acaparadores, quienes

compran el producto ya terminado, para venderlo en otros estados de la República

Mexicana (Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Tlaxcala, Estado de México y la Ciudad de

México) y en la calle Romero Vargas del municipio de Chignahuapan y finalmente los 4)

Compradores originarios de la región y foráneos.

Los establecimientos en el municipio de Chignahuapan, se clasifican en tres grupos: las

fábricas, los talleres y las micro-industrias. Las primeras cuentan entre 11 o 30 trabajadores,

con una producción artesanal-mecanizada, caracterizada por contar con maquinaria que les

permite pintar y metalizar las esferas en grandes cantidades. Solo existen dos fábricas, la

del Señor Héctor Rodríguez impulsor del trabajo artesanal de la esfera y la que se denomina

Saavedra S.A de C.V.

Los talleres, tienen entre seis y diez trabajadores y en el proceso de elaboración de las

esferas, todos los miembros de la familia participan sin diferencia de edad o género.

Finalmente, las micro-industrias cuentan entre 1 y 5 trabajadores, en la gran mayoría de

ellas, la familia participa en el proceso de producción aunque también existen

establecimientos donde hay uno o tres empleados. En ambos establecimientos, predomina

la producción artesanal-tradicional, caracterizada por utilizar métodos manuales, en la

mayoría de sus etapas.

También es necesario mencionar, que los talleres y micro-industrias tienen bajos niveles de

productividad, el trabajo se realiza en condiciones precarias, los trabajadores reciben su

pago a destajo y son pocos los que tienen todos los beneficios sociales, aun cuando los

establecimientos sean formales.

En el proceso de elaboración artesanal de esferas de vidrio soplado, identificamos tres

principales tipos de productos a) las esferas de Fantasía o tradicionales (redondas) del

Page 89: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

82

número 0 al número 12, las cuales pueden ser lisas o decoradas, b) las esferas de molde o

con figuras y c) los arreglos de mesa.

Uno de los problemas más recientes que enfrentan los productores de esferas artesanales de

navidad, ha sido la importación de esferas de navidad chinas, lo que ha provocado la

reducción de las ventas. Ante dicha problemática, los productores han creado algunas

estrategias para hacer frente a la competencia tales como; a) la reducción de precios,

incorporando materiales de bajo costo, b) elaborando nuevos diseños para atraer a los

consumidores y c) ampliando la variedad de productos mediante la elaboración de esferas

de plástico.

Otro problema que enfrentan, ha sido la competencia desleal provocada por la imitación de

sus diseños, situación que puede explicarse debido a la gran rotación de los trabajadores de

un taller a otro. Para solucionar esta situación, los productores han pensado en patentar sus

diseños, pero debido a que es un proceso tardado y costoso no han concretado esta idea.

Por otra parte, la red de relaciones entre los productores y actores vinculados a la

producción artesanal de esferas de navidad de vidrio soplado, se ha conformado con base

en: a) las acciones que permiten hablar de una actitud de cooperación, a través del

intercambio de información de nuevas técnicas, la organización para la compra de materia

prima y comercialización del producto; b) las acciones que hablan a favor de la

organización y las relaciones de reciprocidad, mediante el reconocimiento de los

establecimiento como un patrimonio familiar y las relaciones comunitarias vinculadas al

oficio a través de expo-ferias y festividades del municipio, y finalmente c) las acciones que

fomentan la competencia, encaminadas a la elaboración de producto de calidad a bajo

costo, para su comercialización en el mercado local y nacional.

Desafortunadamente la competencia, mediante la disminución de los costos de producción,

se ha consolidado como la práctica más común entre los productores.

Ejemplo del primer tipo de acciones de cooperación es, la formación de la Sociedad

Cooperativa de Capital Variable; Innovaciones Navideñas en el año 2009, para promover la

venta de esferas navideñas y como respuesta a la llegada de los productos chinos. La

sociedad cooperativa se caracteriza por tener un reglamento interno, en el que se describen

Page 90: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

83

las normas para el ingreso y permanencia de sus miembros, así como los beneficios que

cada integrante obtendrá al respetarlas. El principal requisito para ingresar es, ser fabricante

de esferas de navidad o en su defecto dedicarse a algún oficio vinculado a la producción

artesanal de esferas navideñas.

Uno de los grandes problemas en la asociación civil ha sido, llegar a acuerdos, ya que

algunos de sus miembros solo buscan beneficiarse de los esfuerzos y recursos de los demás

sin aportar nada a la organización.

El actual tesorero de la Asociación civil, ha incorporado a familiares y amigos, que no son

productores artesanales de esferas, sino intermediarios con intereses en la compra y venta

del producto. La mayoría de los miembros de la asociación civil, han cuestionado al

tesorero por aceptar el ingreso de comerciantes en lugar de productores a la organización,

como señala el reglamento interno.

A causa de este conflicto, la relación de cooperación y confianza entre los miembros se ha

debilitado. Es por ello, que un grupo de productores miembros de la sociedad civil, han

decidido disolver la mesa directiva, para modificar las reglas de la asociación y así evitar

que un solo miembro decida el ingreso de nuevos integrantes. Las relaciones de

cooperación y acción colectiva entre los productores de esferas, es un tema que requerirá

más investigaciones en un futuro.

Con respecto al papel de las instituciones en la actividad que estudiamos, la Dirección de

Turismo y Desarrollo Humano es la encargada de promover el desarrollo económico y

turístico del municipio, a través de la difusión, emprendimiento, competitividad e

innovación de las pequeñas y medianas empresas.

El Lic. José Carmona León, encargado de esta dependencia elaboró un programa que lleva

por nombre, “Sistema de Apertura de Empresas (SARE)”, con el objetivo de fomentar el

desarrollo económico y otorgar licencias de funcionamiento en un plazo máximo de 24

horas, para todos aquellos establecimientos que quisieran incorporarse a la actividad

económica formal. Esta iniciativa ha recibido poca respuesta de los productores, ya que

solicita una serie de requisitos que la mayoría no pueden cumplir.

Page 91: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

84

Al formalizar los establecimientos, esta dependencia no garantiza la inclusión de los

productores en la organización de expo-ferias, ni la compra de materia prima a bajo costo, y

por lo tanto desde el punto de vista de los productores, regularizar los establecimientos es

más un proceso para que el municipio obtenga impuestos, que una forma de apoyo a la

actividad artesanal y a la comunidad en su conjunto.

De acuerdo a los elementos planteados a lo largo de este trabajo, es posible afirmar que la

producción artesanal de esferas de navidad de vidrio soplado en el municipio de

Chignahuapan, se caracteriza por condiciones laborales precarias y diferentes problemáticas

económicas y sociales que impiden un adecuado desempeño de la actividad y por lo tanto,

de la localidad en su conjunto.

Page 92: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

85

Bibliografía.

Aboites Villareal F. (2012), “Industria de la esfera navideña en manos de mujeres

artesanas”, tesina de Licenciatura en sociología; Universidad Autónoma

Metropolitana-Azcapotzalco. pp. 43

Arias, P. (1992). Nueva Rusticidad Mexicana (1ª Ed.) México: Consejo Nacional de

Ciencias y Artes.

Arias, P. (2002). “Hacia el espacio rural urbano: una revisión de la relación entre el campo

y la ciudad en la antropología social mexicana”. Revista Estudios demográficos y

Urbanos, 50, pp.363-380.

Arias, P. (2005). “Nueva ruralidad: antropólogos y geógrafos frente al campo de hoy”. En

H. Ávila, Lo urbano-rural, ¿Nuevas expresiones territoriales? Cuernavaca: CRIM-

UNAM. (1ª Ed., pp. 123-160)

Boisier, S. (2003) El desarrollo en su lugar (el territorio en la sociedad del conocimiento),

Santiago de Chile: Pontífica Universidad Católica de Chile-Instituto de Geografía,

Serie geoLibros), pp. 12-29.

Capel H. (2001). “La definición de lo urbano” Dibujar el mundo Borges, la ciudad y la

geografía del siglo XXI, Ediciones del serbal en Barcelona, España, pp.65-96

Castells M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información.

Madrid: Taurus, pp. 235-389.

Claval, P. (2002). “El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio”, Boletín

de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, pp. 21-39

Cruz Rodríguez, M.S. (2003). “Presentación”. Revista Sociológica, año 18, núm. 51.

México, UAM-Azcapotzalco. pp. 5-10.

Delgado, J. (2003). “La urbanización difusa, arquetipo territorial de la ciudad-región”.

Revista Sociológica, año 18, núm. 51. México, UAM-Azcapotzalco, pp.13-48.

Di Méo, G. (1998), Géographie sociale et territoires, Paris, Nathan.

Frey, Bruno S. (1994). “How Intrinsic Motivation is Crowded Out and In”. Rationality and

Society 6; pp. 334-352.

Giménez, G. (2000), “Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural” en Rocío

Rosales Ortega (coord.), Globalización y regiones en México, Miguel Ángel Porrúa,

UNAM, pp. 19-52

Grammont, H. (2009) “La desagrarización del campo mexicano”, Revista Convergencia,

no 50: pp.13-55.

Granovetter, M. (1973), “Economic Action and Social Structure: The problem of

Embeddedness”, American Journal of Sociology. Volume, No I, pp. 481-510

Page 93: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

86

Haesbaert, R. (2011), El mito de la desterritorializacion: del fin de los territorios a la

multiterritorialidad, México: siglo XXI.

Hanifan, L. J. 1920, El centro de la comunidad, MA; Silver, Burdett &Company.

Herreros Vázquez, F. (2002) “¿Son las relaciones sociales fuente de recurso?, Una

definición del capital social”, Papers 67, pp. 129-148.

Howard, E. (1948), Territory in Bird Life, Londres, Collins.

Köhler, H. y Martín Artiles, A. (2010) Manual de la sociología del trabajo y de las

relaciones laborales. Delta publicaciones. Madrid.

Lefebvre, H. (1978) Les contradictions de l'Etat moderne, La dialectique de l'Etat, Vol. 4

of 4 De 1'Etat, Paris: UGE, Collection '10/18'.

Lin, N. (2001) “Building a Theory of Social Capital.” Connections, 22 (1), pp. 28-51.

Lindón, A. y Hiernaux D. (2006), “La geografía Humana: Un camino a recorrer”, en:

Daniel Hiernaux y Alicia Lindón (Dirs.), Tratado de Geografía Humana,

Barcelona, UAM-Anthropos, pp. 5-20

Núñez A. Sánchez R. y Arenas, F. (2013), Fronteras en movimiento e imaginarios

geográficos. La cordillera de los andes como espacialidad sociocultural, Santiago,

RIL editores, 2013.

Olabuenaga Ruiz. Ignacio J. (1996), “Metodología de la investigación cualitativa” en La

investigación Cualitativa, Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 11-32.

Ostrom, Elinor, T.K. Ahn y C. O. (2003), “Una perspectiva del capital social desde las

ciencias sociales: capital social y acción colectiva (a Social Science Perspectiva on

Social Capital: Social Capital and Collective Action)”, en Revista Mexicana de

Sociología, Vol.65, no. 1, pp. 125-233.

Ramírez Velázquez, B. R. (2003). “La vieja agricultura y la nueva ruralidad: enfoques y

categorías desde el urbanismo y la sociología rural”. Sociológica, año 18, núm. 51.

México, UAM-Azcapotzalco. pp. 49-71.

Reboratti, C. (2000), “Las escalas y las medidas” Ambiente y sociedad: Conceptos y

relaciones, Capitulo II, Barcelona: Ariel, pp. 31-52.

Ruiz N. y Delgado J. (2008), “Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre

las transformaciones de la relación campo ciudad”, Revista Eure, Vol. XXXIV

N°102, pp. 77-95.

Salas H. y Gonzales I. (2013) “Nueva Ruralidad: procesos sociolaborales y desagrarización

de una sociedad local en México (1980-2010)”. Revista Gaceta de Antropología,

monográfico Nuevas Ruralidades, ISSN 0214-7564, en línea disponible en:

http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4295 ISSN 2340-2792.

Page 94: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

87

Santos, M. (2000), “El espacio geográfico, un híbrido”, La naturaleza del espacio: Técnica

y tiempo. Razón y emoción, Barcelona: Ariel, pp. 75-92.

Sauer, C. (1931), “Cultural Geography”, en Josefina Gómez Mendoza; Julio Muñoz

Jiménez; Nicolás Ortega Cantero (1994), El pensamiento geográfico. Estudio

interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales),

Madrid: Alianza Editorial, pp. 349-354.

Taylor, M. (1982), Community, Anarchy and Liberty. Cambridge:Cambridge University

Press.

Wagner, P. (2002), “Cultura y Geografía: Un ensayo Reflexivo”, Boletín de la Asociación

de Geógrafos Españoles, núm. 34, pp. 41-50

Zoido Naranjo, F. (1998) “Geografía y ordenación del territorio”, Barcelona: Íber,

Didáctica de las ciencias sociales. Geografía e Historia, Nuevas fronteras de los

contenidos geográficos, nº 16, pp. 19-31

Fuentes de Consulta

Cabecera Municipal, Ciudad de Chignahuapan, Secretaria de Turismo, 2013.

Censo agropecuario 2007, (INEGI). Portal de página electrónica; Dirección URL:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/Agro/ca2007/Resultados_Agricola/defau

lt.aspx

Censo económico 2009 y 2013, (INEGI). Portal de página electrónica; Dirección URL:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx#Mas

Comisión Nacional de Población (CONAPO), 2010. Portal de página electrónica; Dirección

URL: http://www.gob.mx/conapo

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE); 2013. Portal de página

electrónica; Dirección URL: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México; Estado de Puebla, Secretaria de

Gobernación, 2010. Portal de página electrónica; Dirección URL:

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/index.html

Estudio económico y social del estado de Puebla, 1975. Archivos del IEPES, Partido

Revolucionario Institucional; Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (INEGI) 1990, 2000, 2009 y 2010. Portal de

página electrónica; Dirección URL: http://www.inegi.org.mx/

Periódico el Universal; 1ro de Marzo de 2012; Portal de página electrónica; Dirección

URL: http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/67975.html

Page 95: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

88

Secretaria de Turismo (SECTUR), 2010 Portal de página electrónica; Dirección URL:

http://www.sectur.gob.mx/pueblos-magicos/chignahuapan-puebla/

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2014. Portal de página

electrónica; Dirección URL:

http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/icultivo/index.jsp

Page 96: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

89

Anexos

Anexos 1. Guión de entrevista para los productores de esferas de Navidad

Arturo Castillo Giles

Nombre del establecimiento:

Nombre del Propietario:

Edad:

Nivel de escolaridad:

I. Antecedentes y características de los productores y sus talleres.

¿En qué año se fundó su establecimiento?

¿Cómo surgió la inquietud por dedicarse a la producción artesanal de esferas?

¿Usted es el único propietario del establecimiento?

¿Participan miembros de su familia en la organización de su establecimiento?

¿Cuántos trabajadores participan en su establecimiento?

¿Considera que la industria artesanal de esferas navideñas es importante para la economía

de la Ciudad de Chignahuapan?, ¿Por qué?

II. Visión y formas de apropiación del territorio,

¿Qué significa para usted la ciudad de Chignahuapan?

¿Si usted tuviera la posibilidad de irse a vivir a otro lugar del país lo haría?

Si fuera así ¿Qué extrañaría de Chignahuapan?

Page 97: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

90

¿Usted qué considera característico de Chignahuapan?

¿Se siente seguro viviendo en Chignahuapan?

¿Qué le agrada y que le desagrada de la ciudad de Chignahuapan?

¿Hay alguna festividad propia del municipio en la que usted o su familia participen?

¿Al ser originario del municipio usted considerar a Chignahuapan como su hogar?

¿Le agrada trabajar elaborando esferas navideñas? ¿Por qué?

¿Qué significado además del económico tiene para usted, su establecimiento?

¿Considera que la producción artesanal hoy día en Chignahuapan, es una tradición para los

habitantes? ¿Por qué?

¿Cree que en un futuro sigan apareciendo talleres en la elaboración de esferas?

III. Cambios en las formas y tipos de trabajo

¿Antes de dedicarse a la producción artesanal de esferas navideñas a que se dedicaba?

¿Actualmente que otra actividad económica, además de la producción de esferas realiza?

¿Cuál y porque?

¿Conoce gente que ha migrado de localidades rurales a la ciudad para dedicarse a la

producción artesanal de esferas?

¿Aproximadamente cuantos de sus trabajadores son de localidades rurales?

¿Cuál es la causa principal para que usted se dedique a otra actividad económica

(agricultura, ganadería, etc.), además de la producción artesanal de esferas?

IV. Proceso de producción

¿A los cuantos años inicio a trabajar en la elaboración de esferas?

¿Quién le enseño el proceso de elaboración de esferas?

¿Fue difícil aprender el oficio de la esfera? ¿Por qué?

¿Qué tipo de esferas elabora?

Page 98: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

91

¿Cuáles son los materiales que utiliza para su elaboración?

¿Cuáles son los pasos a seguir para elaborar una esfera?

¿Usted realiza todos los procesos?

Para usted, ¿cuál etapa de elaboración es más fácil y cuál es la que se le complica?

Los diseños que plasman en las esferas, ¿son diseños de su imaginación o son diseños

estandarizados?

¿Ha tenido algún accidente en alguno de los proceso de la fabricación de la esferas?

V. Comercialización de las esferas.

¿En qué tipo de esfera se especializa su producción?

¿En promedio cuantos paquetes de esferas vende anualmente?

¿Culés son los meses del año, en el que hay mayores ventas?

¿Cuál es el año, en el que ha tenido mayores ventas? ¿A que considera se debió?

¿Cuál es su principal mercado de distribución?

¿Exporta productos al extranjero?

¿A qué países?

¿Qué estrategias sigue su empresa para distribuir sus productos en el mercado local y

nacional?

¿Cree usted que la importación de producto Chino ha mermado la venta local y nacional

del producto? ¿Por qué?

¿Con el tiempo ha modificado sus estrategias de comercialización?

¿Ha habido interés por parte del gobierno o de alguna otra institución local, para fortalecer

la producción artesanal?

¿Qué estrategias ha desarrollado usted para hacer frente a la competencia?

¿Cuáles estrategias ha instrumentado para aumentar su productividad y ventas?

Page 99: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

92

VI. Redes, Socio-económicas, Normas de Reciprocidad y Confianza,

¿Cómo es su relación con los productores que conoce (competencia, cooperación)?

¿Lo han ayudado para la entrega de algún pedido?

¿Usted ha ayudado a un productor con la entrega de algún pedido? ¿Por qué lo ha hecho y

cómo es?

¿Intercambia información de ventas y precios de la materia prima, y del producto ya

finalizado? ¿Por qué? ¿Con quién?

¿Usted cree que existe competencia entre los productores? ¿Por qué? ¿Cómo?

¿Ha tenido alguna experiencia relacionada con la competencia desleal de algún productor?

¿Ha establecido acuerdos con alguno de los empresarios o propietario de talleres para la

organización de eventos como una expo-ferias o venta y distribución de materia prima?

¿Ha establecido estrategias con los productores para confrontar la competencia desleal?

¿Tiene algún acuerdo o contrato para producir esferas de alguna empresa grande o

trasnacional?

VII. Capital social y Acción colectiva

¿Conoce alguna sociedad civil o cooperativa que esté vinculada a la producción de esferas?

¿Está afiliado o participa en alguna cooperativa u organización de productores? ¿Cual?

¿Realizan reuniones para definir estrategias que permitan resolver problemas comunes?

¿Cuáles son los problemas que usted considera que los aquejan?

¿Usted cree que los productores coinciden en la definición e identificación de los

problemas?

¿Cree que existan objetivos comunes entre ustedes como productores? ¿Cuáles?

¿Se han organizado para dar solución a los problemas? ¿Cuáles?

Page 100: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

93

¿Han coincidido entre ustedes en problemas similares y en estrategias para solucionarlos?

¿Cuáles y como lo han hecho?

¿Ha tenido contacto con alguna dependencia gubernamental o Universidad para colaborar

en el desarrollo de nuevas tecnología en la fabricación de esferas?

¿Ha recibido apoyo de alguna institución, ya sea económico o científico para la producción

de esferas?

Page 101: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

94

Anexo 2. Guión de entrevista para los trabajadores, dedicados a la producción de

esferas de Navidad

Arturo Castillo Giles

Edad:

Nivel de escolaridad:

Nombre del establecimiento en el que labora:

I. Experiencia Laboral.

¿Cómo aprendió el oficio?

¿A qué edad inició el proceso de aprendizaje en la elaboración de esferas?

¿Cuáles fueron los motivos que lo llevaron a trabajar en la producción de la esfera?

¿Cómo obtuvo el empleo?

¿En qué etapa del proceso de producción de la esfera trabaja usted?

¿Usted ha participado en las diferentes etapas de la producción de la esfera?

¿Cuánto tiempo lleva trabajando en el establecimiento?

¿Algún otro miembro de su familia, se dedica a algún oficio vinculado a la fabricación de

esferas?

II. Condiciones de trabajo

¿Cuál es su jornada de trabajo?

¿Cómo es su contratación (eventual o por contrato)?

Page 102: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

95

¿Tiene sueldo fijo o depende de la producción a realizar?

¿Cuenta con alguna prestación laboral? ¿Cuál o cuáles?

¿Ha tenido algún accidente, en la función que desempeña?

¿Se encuentra afiliado a algún servicio médico público o privado? ¿Cuál?

¿Ante un problema de salud, alguien lo ayuda?

¿Cuenta con días de descanso a la semana?

¿Si llegara a faltar a su trabajo, le es pagado el día o se le descuenta de su sueldo?

III. Rotación de trabajadores en los establecimientos

¿Ha cambiado continuamente de un taller a otro?

¿Cómo fue el contacto con el otro establecimiento?

¿Se ha capacitado para obtener un mejor puesto?

¿Usted ha sabido de algún compañero que haya cambiado de empleo más de dos veces al

año?

IV. Relaciones en el trabajo

¿Cómo es su relación con sus compañeros de trabajo (cooperación o competencia)?

¿Ha trabajado en equipo alguna vez dentro del establecimiento?

¿Ha tomado cursos para el mejoramiento de la producción de la esfera?

¿Ha recibido capacitación de alguna institución pública o privada para el aprendizaje o

manejo de la producción de esferas?

¿Con el tiempo se han modificado los procesos de elaboración de la esfera?

¿Ha compartido sus conocimientos, experiencias y habilidades dentro del taller?

V. Perspectivas

Page 103: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

96

¿Usted ha pensado en independizarse y crear su propio negocio?

¿Qué le ha impedido hacerlo?

¿Considera tener la suficiente experiencia para emprender su propio negocio?

Page 104: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

97

Anexo 3. Guión de entrevista para el representante de la sociedad civil vinculada a la

producción de esferas

Arturo Castillo Giles

Año de fundación:

Antigüedad:

Nombre de la asociación civil:

I. Antecedente laboral

¿Cuáles fueron los motivos que lo llevaron a formar parte de la sociedad civil?

¿Usted es propietario de un establecimiento dedicado a la producción de esferas de

navidad?

¿En qué año se fundó su establecimiento?

¿Algún miembro de su familia pertenece a esta u otra sociedad civil?

¿Algún miembro de su familia se dedica a algún oficio vinculado a la producción de

esfera?

II. Organización

¿Cómo surgió la sociedad civil de la que usted forma parte?

¿Quiénes fueron sus fundadores?

¿Cuáles son las funciones de la sociedad civil a la que pertenece?

Page 105: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

98

¿Cuantos miembros integran la sociedad civil?

¿Cuáles son sus obligaciones como presidente de la sociedad civil?

¿Cuáles son las obligaciones o tareas que debe realizar cada uno de los miembros de la

sociedad civil?

¿Qué beneficios o apoyos obtiene por pertenecer a la sociedad civil?

¿Existe algún reglamente interno de la sociedad civil?

III. Capital social y Acción Colectiva

¿Qué problemas desea resolver la sociedad civil?

¿A quién ayuda exactamente la sociedad civil?

¿Cuáles son los principales problemas o diferencias que se han presentado entre los

miembros de la sociedad civil?

¿Cuáles han sido las soluciones?

¿Promueven reuniones para definir estrategias, que permitan resolver problemas comunes?

¿Reciben apoyo de alguna institución, ya sea económico o asesoría técnica para la

organización y mejoramiento de la producción de esferas?

¿Han tenido contacto con alguna dependencia de gobierno o universidad para colaborar en

el desarrollo de la fabricación de esferas?

¿Se han vinculado con otras sociedades civiles, para el desarrollo de nuevos proyectos en la

producción de esferas?

¿Cuáles son sus mecanismos de relación con los productores que no pertenecen a la

asociación civil?

IV. Normas de reciprocidad y Confianza

¿Desde el surgimiento de la sociedad civil a la actualidad, han mejorado su organización?

Page 106: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

99

¿Los miembros de la sociedad civil, cumplen con sus tareas?

¿Qué pasa con aquellos miembros que no cumplen con las reglas?

Page 107: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

100

Anexo 4. Guión de entrevista para las autoridades encargadas de fomentar el

desarrollo de la producción de la esfera.

Arturo Castillo Giles

Nombre:

Edad:

Nivel de Escolaridad:

I. Funciones por desempeñar

¿Cuál es el cargo que ocupa en la presente administración?

¿Cuánto tiempo lleva en este cargo?

¿Cuáles son las funciones de la oficina de gobierno en la que labora?

¿Cómo se vincula con la industria de la esfera?

Al momento de tomar el cargo, ¿Cuál era la situación de la esfera en el municipio?

¿Considera que producción artesanal de esferas es importante para el desarrollo turístico del

municipio?, ¿Por qué?

¿Usted o algún miembro de su familia es propietario de algún establecimiento dedicado a la

producción de esferas de navidad?

II. Fortalecimiento y difusión de la producción de esferas navideñas

¿La instancia en la que usted labora es la única encargada de apoyar el desarrollo y

fortalecimiento de la producción de la esfera?

Page 108: División de Ciencias Sociales y Humanidades Tesinageografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/08/... · 2019-05-29 · División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura

101

¿Qué otras instituciones federales o estatales han trabajado para el fomento de la

producción de la esfera?

¿Cómo ayuda la Secretaria de Turismo a los establecimientos formales, para difundir la

producción de la esfera?

¿Qué tipos de programas han operado en el municipio?

¿Cuáles son los lineamientos para su desarrollo y participación?

¿Qué estrategias o plan de trabajo han seguido para difundir la producción de esferas a

nivel local y nacional?

¿Existe un monto económico destinado al fortalecimiento de la esfera? y ¿Cómo se

administra?

III. Participación y vinculación para el desarrollo de la esfera

¿Cómo es su relación con los productores?

¿Existen problemas de comunicación entre los funcionarios y los productores?

¿Ha habido interés por ambas partes para resolver las problemáticas?

¿Ha convocado a reuniones para dar solución a los problemas?

¿Ha habido acercamiento de parte de los productores, para la organización de eventos que

promuevan la producción artesanal?

¿La importación de producto chino merma la venta local y nacional del producto?

¿Que se ha hecho para contrarrestar esta situación?

¿Las instancias de gobierno han frenado la llegada o venta de productos chinos?

¿Existen vínculos con instancias a nivel nacional para la difusión y venta del producto?

¿A nivel estatal, que instancias participan en el fomento de la producción de esferas?