divisiÓn de ciencias forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/robles_buenrostro... · 2019....

111
DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ECOSISTEMAS FORESTALES PARA CONTROLAR EL AZOLVAMIENTO DEL EMBALSE DEL EJIDO PROVIDENCIA, ROSAMORADA, NAY. TESIS PROFESIONAL Que como requisito parcial Para obtener el título de: Ingeniero Forestal Presenta: Heriberto Robles Buenrostro Bajo la dirección del: Dr. Alejandro Sánchez Vélez Marzo de 2014

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

    RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ECOSISTEMAS FORESTALES PARA CONTROLAR EL AZOLVAMIENTO DEL EMBALSE DEL EJIDO PROVIDENCIA, ROSAMORADA, NAY.

    TESIS PROFESIONAL

    Que como requisito parcial

    Para obtener el título de:

    Ingeniero Forestal

    Presenta:

    Heriberto Robles Buenrostro

    Bajo la dirección del:

    Dr. Alejandro Sánchez Vélez

    Marzo de 2014

    Chapingo, México, Enero del 2014

  • i

  • ii

    DEDICATORIA

    A mi familia; mis padres José y Susana y a todos mis hermanos. Por su ayuda, y su apoyo

    en todo momento, y como muestra de que siempre se puede hacer todo lo que uno quiera

    sin importar lo difícil que parezca.

    "La gloria no consiste en nunca caer, más si de levantarse cada vez que fuera necesario."

    Mario Benedetti

  • iii

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios, por llevarme por este camino y poner en mi vida a toda la gente y situaciones que

    me han hecho ser la persona que soy.

    A la Universidad Autónoma Chapingo y la División de Ciencias Forestales, porque mi

    formación se debe a las facilidades que la institución nos proporciona y la educación de

    calidad que ofrece, a todos los profesores que formaron parte de mi formación, gracias.

    Al M.C. Antonio López Escobedo y todo el personal del Centro de Validación y

    Transferencia de Tecnología Agropecuaria por el apoyo y facilidades que me brindaron

    para realizar este trabajo en el estado de Nayarit. Y a la gente del Ejido Providencia, por su

    hospitalidad.

    Al Dr. Alejandro Sánchez Vélez por su apoyo fungiendo como director de tesis, por sus

    consejos y valiosas correcciones para hacer de este un trabajo de calidad. De igual forma al

    Dr. Enrique Guizar Nolazco, La Dra. Rosa María García Núñez, el M.C. Miguel Ángel

    Pérez Torres y la Ing. Vianey Chamé García; secretario, vocal y suplentes, por ocupar

    dichos cargos y su valiosa contribución para la presentación de este trabajo.

    A todos mis amigos, que de manera directa o indirecta fueron importantes para el desarrollo

    de este trabajo, por el apoyo e inspiración para continuar siempre adelante.

    Y a todas las personas que he conocido y me han ayudado a crecer como persona y

    profesionista, En el estado de México, en Jalisco, en Nayarit.

  • iv

    ÍNDICE

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Contenido Pág.

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    DEDICATORIA………………………………………………………………… ii

    AGRADECIMIENTOS……………………………………………………….... iii

    ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………………... vi

    ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………. vii

    RESUMEN………………………………………………………………………. viii

    ABSTRACT……………………………………………………………………... ix

    1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 1 2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………….. 3 3. OBJETIVOS……………………………………………………………... 4 4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA……………………………………………. 5

    4.1. La restauración ecológica..………………………………………………. 5

    4.2. Definición de suelo………………………………………………………. 6

    4.3. La degradación de suelo…………………………………………………. 7

    4.4. Causas de la degradación de suelo……………………………..………... 8

    4.5. Procesos de degradación de suelo…………………….…………………. 10

    4.6. La erosión………………………………………………………………... 15

    4.7. La erosión hídrica………………………………………………………... 17

    4.8. Métodos para medir la erosión hídrica…………………………………… 19

    4.9. Obras y prácticas de conservación y restauración de suelo……………… 22

    4.9.1. Obras para el control de la erosión en cárcavas……………………… 23

    4.9.2. Obras para el control de la erosión laminar………………………….. 24

    5. EL ÁREA DE ESTUDIO………………...…………………………………. 27 5.1. Localización……………………………………………………………… 27

    5.2. Clima……………………………………………………………………... 30

    5.3. Geología………………………………………………………………….. 31

    5.4. Topografía………………………………………………………………... 32

    5.5. Edafología………………………………………………………………... 32

    5.6. Hidrología………………………………………………………………... 34

    5.7. Vegetación y uso de suelo……………………………………………….. 35

    5.8. Fauna……………………………………………………………………... 38

    5.9. Medio socioeconómico…………………………………………………... 41

    5.10. Uso del agua…………………………………………………………….. 46

    6. METODO DE INVESTIGACIÓN………………………………...….......... 48 6.1. Ubicación del embalse……...……………………………………………. 48

    6.2. Revisión documental y bibliográfica………………….…………………. 51

    6.3. Toma de datos……………………………………………………………. 51

    6.4. Estimación de la tasa de erosión hídrica…………………………………. 59

    6.5. Propuesta de las obras de conservación de suelos……………………….. 61

    7. RESULTADOS………………………………………………………….. 62 7.1. Tasa de erosión hídrica…………………………………………………... 62

    7.2. Obras de conservación de suelos………………………………………… 62

    7.3. Otras actividades para disminuir el asolvamiento……………………….. 77

    7.4. Financiamiento………………………………….……………………….. 78

    8. CONCLUSIONES……………………………………………………...... 79 9. RECOMENDACIONES………………………………………………… 81

  • v

    10. BIBLIOGRAFÍA CITADA…………………………………………………. 82 11. ANEXOS…………………………………………………………………. 86

  • vi

    ÍNDICE DE CUADROS

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Cuadro Pag.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    1. Temperatura y precipitación por mes en el municipio de Rosamorada………... 30

    2. Especies de aves encontradas en el Ejido Providencia, Rosamorada, Nay…….. 40

    3. Tenencia de la tierra en la Microcuenca Providencia……………...…………… 44

    4. Valor de P asignado a los sitios………………..……………………………….. 61

    5. Valores de erosión potencial hídrica calculados……………………………….. 62

    6. Costo estimado de obras para Sitio 1…………………………………………... 76

    7. Costo estimado de obras para Sitio 2…………………………………………... 76

    8. Costo estimado de obras para Sitio 3…………………………………………... 77

    9. Costo estimado de obras para Sitio 4…………………………………………... 77

  • vii

    ÍNDICE DE FIGURAS

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Figura Pag.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    1. Localización del Ejido Providencia…………………………………………….. 27

    2. Delimitación del Ejido Providencia……………………………………………. 28

    3. Microcuenca Providencia………………………………………………………. 29

    4. Climodiagrama de Rosamorada………………………………………………... 31

    5. Mapa de vegetación y uso de suelo de la Microcuenca Providencia….……….. 37

    6. Área de estudio……………………………………….………………………… 48

    7. Perspectivas de la represa objeto de estudio…………..……………………….. 49

    8. Rodalización de la Microcuenca Providencia…………………………………. 50

    9. Croquis de dirección de escurrimientos en el rodal de estudio………………… 51

    10. Croquis de escurrimientos que aportan agua a la presa……………………….. 52

    11. Ubicación de los sitios de muestreo definidos para trabajar………………….. 53

    12. Escenarios de la degradación del suelo en Sitio 1……………………….……. 54

    13. Condiciones de erosión severa presente en el Sitio 2…………………………. 56

    14. Condiciones de erosión ligera en el Sitio 3...…………………………………. 57

    15. Formas de erosión presente en Sitio 4……...…………………………………. 58

    16. Ubicación de obras en los sitios de interés……………………………………. 63

    17. Esquema de ubicación de obras en el Sitio 1…………………………………. 64

    18. Partes de la zanja en sección transversal……………………………………… 65

    19. Esquema de ubicación de obras en el Sitio 2…………………………………. 67

    20. Esquema de ubicación de obras en el camino del Sitio 3…………………….. 71

    21. Esquema de ubicación de obras para las condiciones del Sitio 4…………….. 73

    22. Modelo de la presa de gaviones planteada……………………………………. 75

  • viii

    RESUMEN

    El suelo es un recurso natural muy importante, ya que es el sustrato donde se desarrolla la

    vida, sin embargo las diferentes actividades productivas y de desarrollo del hombre hechas

    sin criterios de conservación ocasionan y aceleran la pérdida del recurso en las diferentes

    formas de erosión. Tal es el caso del ejido Providencia, en el municipio de Rosamorada en

    el estado de Nayarit, donde los desagües de la carretera Tepic-Mazatlán, que pasa por ahí,

    sumados al uso ganadero de los terrenos ocasionan una fuerte erosión hídrica del suelo en

    la temporada de lluvias, cuyos sedimentos se depositan en la misma presa del ejido

    limitando su capacidad de almacenamiento lo que se refleja en falta de agua de la población

    para sus diversas actividades.

    En este trabajo, que se llevó a cabo desde inicios del 2012, se realizaron los recorridos y

    toma de datos necesarios para obtener la información que permitiera calcular la tasa de

    erosión hídrica y proponer las obras de conservación de suelo que disminuyan la velocidad

    de azolvamiento de la presa, y alargar su vida útil, que es el principal objetivo que se señaló

    en este trabajo.

    Se definieron cuatro sitios que requieren atención en los alrededores de la presa, para los

    cuales se propusieron las obras de conservación de suelo que disminuyan la erosión del

    suelo, las cuales se consideraron la mejor opción técnica y económica. Se obtuvo que el

    sitio con la mayor tasa de erosión potencial calculada fue el sitio 2, con 16,623.3473

    Ton/ha/año. La Tasa de Erosión Actual promedio de los cuatro sitios fue de 666.68

    Ton/ha/año y la Tasa de Erosión Potencial de 7877.27 Ton/ha/año. Aunque el promedio de

    los cuatro sitios da un resultado por debajo a los 10,000, cantidad mínima que se considera

    requiere atención, si hay sitios individuales que lo superan considerablemente y requieren

    atención para el control de la erosión hídrica.

  • ix

    ABSTRACT

    The soil is a very important natural resource, since it is the substratum where the life is

    developed, however the different productive activities and of the man's development made

    without conservation approaches they cause and they accelerate the loss of the resource in

    the different erosion forms. Such it is the case of the Ejido Providencia, in the municipality

    of Rosamorada in the state of Nayarit, where the drainages of the highway Tepic-Mazatlán

    that passes somewhere around, added to the cattle use of the lands causes a strong water

    erosion of the soil in the season of rains whose sediments are deposited in the same dam of

    the Ejido limiting its storage capacity what is reflected in lack of the population's water for

    their diverse activities.

    In this work that was carried out from beginnings of the 2012, they were carried out the

    journeys and taking of necessary data to obtain the information that allowed to calculate the

    rate of water erosion and to propose the works of soil conservation that diminish the speed

    of siltation of the dam, and increase its useful life that is the main objective that was

    perceived in this work.

    They were defined four places that require attention in the surroundings of the dam, for

    which intended the works of soil conservation that diminish the erosion of the soil, which

    were considered the best technical and economic option. It was obtained that the place with

    the biggest rate of calculated potential erosion was the place 2, with 16,623.3473

    Ton/he/year. The Rate of Current Erosion average of the four places was of 666.68

    Ton/he/year and the Rate of Potential Erosion of 7877.27 Ton/he/year. Although the

    average of the four places gives a result for under at the 10,000, minimum quantity that is

    considered requires attention, if there are individual places that overcome it considerably

    and they require attention for the control of the water erosion.

  • 1

    1. Introducción

    México es un país con una enorme complejidad geológica, en donde existe una gran

    diversidad de rocas con características y orígenes distintos, lo que dio como resultado

    diferentes tipos de suelos. De las 28 unidades o categorías de suelo reconocidas por la

    FAO/UNESCO/ISRIC en 1988, en México se encuentran 26 (INEGI, 2007), entre los cuales

    sobresalen 10 que constituyen el 74% de la superficie del territorio (SEMARNAT, 2003).

    Sin embargo, tanto en México como a nivel mundial, el suelo sufre una degradación

    acelerada como consecuencia principalmente de diversas actividades humanas. La

    Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), coloca a México

    entre los primeros lugares en este aspecto, con cerca de 50% de suelos severa y muy

    severamente degradados, comparado con el resto de sus países miembros (OCDE, 2003).

    Puede verse que dentro de las principales causas que provocan la degradación del suelo en el

    país, se encuentran el sobrepastoreo, la deforestación y el cambio de uso del suelo, debido

    principalmente a actividades agropecuarias. Es importante mencionar que el 60.7% del

    territorio mexicano está formado por Leptosoles, Regosoles y Calcisoles que contienen poca

    humedad, son poco profundos y poseen baja fertilidad por su alto contenido de calcio; casi

    dos terceras partes de los suelos del país no son aptos para la agricultura (SEMARNAT,

    2003).

    La principal forma de degradación del suelo, concuerdan diversos autores, es la erosión

    hídrica. La cual tiene adversos efectos en el ambiente y la agricultura, por lo tanto en el

    desarrollo económico. Tal es el caso de la zona de estudio, en el Ejido Providencia del

    municipio de Rosamorada en el Estado de Nayarit. Donde a consecuencia de la erosión

    hídrica que afecta los suelos de la región se está presentando un rápido azolvamiento de la

    presa del pueblo, que es la principal fuente de agua para diversas actividades, entre ellas las

    más importantes agricultura y ganadería; principales fuentes de ingresos de los pobladores.

  • 2

    Dada la gran importancia que tiene la presa en el pueblo y el problema de azolvamiento por

    el que está pasando, se propuso la elaboración de este trabajo como iniciativa, en el cual tras

    los estudios pertinentes se proponen las obras de conservación de suelo que disminuyan las

    tasas de erosión hídrica y por lo tanto reduzcan la cantidad de sedimentos arrastrados por el

    agua que llega a la presa, disminuyendo la velocidad de azolvamiento y alargando su vida

    útil. Al mismo tiempo que se disminuye la degradación de suelo en los terrenos agrícolas y

    ganaderos.

  • 3

    2. Justificación

    El Ejido Providencia, del municipio de Rosamorada se ubica dentro de la región Norte del

    Estado del Nayarit, conformada por otros cinco municipios. Esta región posee el 72% de los

    cuerpos de agua del Estado. La presa de Providencia fue construida con apoyo del gobierno

    del Estado en el año de 1998 para el desarrollo productivo del Ejido.

    La presa tiene un volumen de 27,710.42 m3 (López et al, 2007) en su temporada más llena,

    aunque este volumen varía mucho a lo largo del año. Esta presa tiene una gran importancia

    tanto productiva, social y ambiental, ya que proporciona el agua que se utiliza para regar las

    parcelas mediante el uso de bomba, mangueras y tubos. Además es la fuente de agua para el

    ganado que de igual forma se encuentra en sus alrededores. En cuanto a pesca, en la presa se

    lleva a cabo la extracción de mojarra con redes, se observa que en el embalse se presentan

    diferentes profundidades que no superan los 2 metros, lo que permite el desarrollo de estos

    peces y por consiguiente, que se tenga una buena productividad.

    Socialmente la presa es un punto de reunión común entre los jóvenes y adultos de la localidad,

    a su alrededor se hacen caminatas y los jóvenes practican deporte. Los domingos o fines de

    semanas se puede observar a niños y adultos pescando con redes en la presa, lo que promueve

    también actividades en grupos y en familia.

    Desde un punto de vista ambiental, el embalse funciona para los animales silvestres como

    una fuente de agua y al mismo tiempo como un punto de concentración, y para aquellos que

    tienen hábitos acuáticos como una zona de reproducción, anidación, alimentación y descanso.

    También genera un microclima pues eleva la humedad relativa en el entorno, lo cual favorece

    el desarrollo de diversas especies vegetales y animales.

    Ya es un hecho que esta presa está teniendo un rápido azolvamiento por la deposición de los

    sedimentos arrastrados por los escurrimientos que la abastecen, debido a la influencia que

    tienen las actividades cotidianas de la población. Se pueden observar a sus alrededores

    indicios de una seria erosión hídrica presente.

  • 4

    Para evitar o reducir este azolvamiento es importante conocer la erosión actual y proponer

    las obras de conservación de suelo que sirvan para disminuir tal fenómeno, así como el

    acelerado azolvamiento, para alargar la vida útil de la presa.

    Además del objetivo principal, con la elaboración de obras de conservación de suelo

    indirectamente se generaría empleo temporal de jornales en la localidad para llevar a cabo

    las obras, en caso de ser aprobadas como válidas en un proyecto operativo.

    3. Objetivos

    3.1. Objetivo general

    Proponer las obras de conservación de suelos que disminuyan el azolvamiento de la presa del

    Ejido Providencia, en el municipio de Rosamorada, Nayarit.

    3.2. Objetivos particulares

    a) Estimar la tasa de erosión hídrica mediante la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo

    (EUPS).

    b) Proponer las obras de conservación de suelos que disminuyan el azolvamiento y en

    consecuencia alarguen la vida útil de la presa.

    c) Describir las obras que se proponen, donde, como y porque llevarlas a cabo.

  • 5

    4. Revisión Bibliográfica

    4.1. La restauración ecológica

    La restauración ecológica es la conjunción de una serie de técnicas para lograr el

    restablecimiento de un ecosistema que por causas humanas se ha degradado. Dentro de la

    restauración ecológica se encuentra la rehabilitación de los hábitats, la cual se basa en

    ejecutar acciones como la reforestación con especies nativas, el saneamiento de cuerpos de

    agua, cabeceo de cárcavas, etc., que dando el tiempo suficiente consiguen recuperar algunos

    elementos de la función y estructura de un ecosistema, pero sin que esto implique

    necesariamente alcanzar las condiciones exactamente originales del ecosistema. Esto es, se

    repuebla con una gama de especies y obras de conservación una cuenca para controlar la

    erosión y las inundaciones buscando un acomodo tal que logre representar a las especies de

    antaño (Sánchez y García, 2005).

    La restauración ecológica también involucra la recuperación del hábitat. Se parte de la idea

    de que los ecosistemas tienen en sus diferentes estamentos biológicos propiedades de

    resiliencia, redundancia y resistencia. De tal manera que bajo estas consideraciones se deja a

    la naturaleza que trabaje sola, esperando que los ecosistemas recuperen sus atributos a través

    de los procesos naturales de sucesión. Tal alternativa puede o no funcionar, y requiere

    generalmente la exclusión de las áreas degradadas sujetas a recuperación durante mucho

    tiempo (Sánchez-Vélez, 2008).

    Por otra parte, hay que considerar que la sucesión es un aspecto dinámico y los ecosistemas

    no son estáticos, estos evolucionan, las especies dominantes pueden declinar a favor de otras

    debido a cambios naturales, sin embargo, prevalece la función y el principio de redundancia,

    resiliencia y resistencia. La redundancia es la capacidad o habilidad de un ecosistema de

    autorregularse, dependiendo de los procesos y grados de información que intercambia con

    las diferentes condiciones energéticas del ambiente. La resistencia es la capacidad que tienen

    las diferentes especies dentro de un ecosistema, basada en la variabilidad genética que

    contienen dentro de sus poblaciones para soportar o tolerar incendios o ataques de plagas,

    contando con las más diversas estrategias como gruesas cortezas, semillas que permanecen

    dormantes o que se diseminan solo después de la presencia del fuego.

  • 6

    La resiliencia es la capacidad que tienen los ecosistemas de tender a su estado original a

    través de los procesos de sucesión vegetal, que con suficiente tiempo alcanzan estados

    clímax, aun después de severas perturbaciones (Sánchez et al., 2005b).

    En resumen la restauración ecológica proporciona en este momento una herramienta y

    oportunidad para resolver los problemas ecológicos revirtiendo el daño ambiental y la

    recuperación de especies por las propias de un sitio. Esto permitirá que los esfuerzos no se

    limiten al rescate temporal de algunas de sus características, sino a recuperar de forma total,

    el sistema, hasta un estado autosostenible que le acceda continuar por sí mismo sus procesos

    naturales (Irrutia, 2002).

    La ecología de la restauración (la teoría) y la restauración ecológica (la práctica) buscan la

    recuperación de la estructura y función de un ecosistema acelerando los procesos ecológicos

    que tienen lugar.

    Hay que señalar que existen una serie de objeciones en torno a la restauración ecológica,

    puesto que se plantea la duda de si es posible o no, realizar la recuperación de los ecosistemas

    que pretende llevarlos al estado prístino en que se encontraban previo a su deterioro o

    pérdida. Sin embargo, la restauración ecológica aunque difícil de alcanzar, debido a las

    tipologías únicas e irrepetibles de los ecosistemas, simboliza hoy en día una opción para

    preservar la diversidad biológica y compone el principal complemento de la biología de la

    conservación (Sánchez-Vélez, 2009).

    4.2. Definición de suelo

    El suelo puede tener varias definiciones de acuerdo al tecnicismo usado, tradicionalmente

    entenderíamos por suelo al medio natural para el desarrollo de las plantas y que está limitado

    en profundidad hasta donde penetran las raíces. Desde un punto de vista más técnico Ortiz y

    Cuanalo (1981) lo definen como: Un cuerpo natural que se encuentra sobre la superficie de

    la corteza terrestre, conteniendo materia viva y soportando o siendo capaz de soportar las

    plantas (Citado por Ortiz y Ortiz, 1990).

  • 7

    Aunque el suelo siempre está en formación, el proceso es sumamente lento. Se calcula que

    para tener un centímetro de suelo en la capa superficial son necesarios entre 100 y 400 años,

    por lo cual se considera que el suelo es un recurso natural no renovable en la escala de tiempo

    humana.

    De acuerdo con el INEGI (2007), en México existen 26 de los 30 grupos de suelo reconocidos

    por el Sistema Internacional Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (FAO-ISRIC-

    ISSS, 1998). Los leptosoles (28.3% del territorio), regosoles (13.7%) y calcisoles (10.4%)

    son de los suelos con más amplia distribución nacional, son por lo general suelos someros y

    con poco desarrollo, lo que dificulta su aprovechamiento agrícola por lo que es preferible

    mantenerlos con la vegetación original, o bien, utilizar técnicas agrícolas apropiadas para

    estas condiciones. Los suelos fértiles y más explotados, feozems y vertisoles, ocupan el 11.7

    y 8.6% respectivamente de la superficie del país. En el resto del territorio se presenta una alta

    diversidad edáfica, encontrándose los otros 21 grupos distribuidos en un gran número de

    microrelieves, microclimas y tipos de vegetación.

    4.3. La degradación de suelo

    La degradación de suelos se refiere a la disminución antropogénica o natural de la capacidad

    presente y/o futura del suelo, para sustentar vida vegetal, animal y humana (CONAFOR,

    2008).

    Con base en los resultados del trabajo “Evaluación de la degradación del suelo causada por

    el hombre” elaborada por la SEMARNAT y el Colegio de Posgraduados (2003), el 44.9% de

    los suelos del país muestran algún tipo de degradación. La degradación química es el proceso

    dominante (17.8% de la superficie del país), le sigue la erosión hídrica (11.9%), la eólica

    (9.5%) y la degradación física con 5.7%.

    La degradación del suelo se divide de acuerdo con su intensidad en ligera, moderada, severa

    y extrema, incluyendo la erosión vertical con pérdida de fertilidad del suelo. Esta

    clasificación está más enfocada al proceso de erosión. Se calcula como porcentaje sobre

    unidad de área (CONAFOR, 2008).

  • 8

    Degradación ligera: es la degradación del suelo apenas perceptible y donde se ha perdido

    hasta un 25% de la capa superficial, pero en un 10 a 20% de la superficie total del área

    presenta problemas de canalillos y cárcavas pequeñas (CONAFOR, 2008).

    Degradación moderada: Degradación del suelo que presenta erosión en canalillos, canales y

    cárcavas pequeñas, se ha perdido del 26 al 50% de la capa superficial, puede presentar niveles

    de degradación ligera o extrema en un 10% de la superficie total del predio (CONAFOR,

    2008).

    Degradación severa: Se presentan pérdidas de entre 51 y 75% de la capa superficial,

    presentan manchones de material consolidado, tipo tepetate o afloramientos rocosos, así

    como cárcavas de todos tamaños y presenta niveles con degradación ligera o moderada en

    25% del área total (CONAFOR, 2008).

    Degradación extrema: Presenta pérdidas superiores al 75% de la capa de suelo superficial,

    con cárcavas profundas, es prácticamente imposible recuperarlo en el mediano plazo

    (CONAFOR, 2008).

    4.4. Causas de la degradación del suelo

    Rara vez es un sólo factor el que desencadena la degradación del suelo y la pérdida de la

    cubierta vegetal, aunque en prácticamente todos los casos el factor dominante son las

    actividades humanas. La degradación del suelo es la consecuencia directa de la utilización

    del suelo por el hombre según diversas fuentes. Bien como resultado de acciones directas,

    como agrícola, forestal, ganadera, agroquímicos y riego, o por acciones indirectas, como son

    las actividades industriales, eliminación de residuos, transporte, etc.

    Como parte del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009, se realizó un estudio

    para evaluar la degradación de los suelos causada por el hombre. Según este trabajo, el 45.2%

    de la superficie del país presentaba degradación inducida por el hombre. El nivel de

    degradación predominante era de ligero a moderado. Entre las principales causas de

    degradación se identificaron el cambio de uso de suelo para fines agrícolas y el sobrepastoreo

    (17.5% en ambos casos).

  • 9

    La deforestación (7.4%) ocupa el tercer lugar, seguida de la urbanización (1.5%). Todas estas

    causas tienen una importante relación con la afectación de la cubierta vegetal, responsable

    de la conservación del suelo.

    Podríamos decir que las principales causas de la degradación del suelo, de acuerdo con varios

    autores, son las siguientes:

    1. Deforestación o eliminación de la vegetación natural: sustitución de masas forestales

    por cultivos agrícolas, explotación forestal a gran escala, incendios provocados,

    construcción de carreteras y asentamientos urbanos.

    2. Pastoreo excesivo. No solo puede producir la degradación de la vegetación, sino

    también la compactación y erosión del suelo.

    3. Prácticas agrícolas. Incluye una amplia variedad de actividades, desde el empleo

    insuficiente o excesivo de fertilizantes, riego con agua de mala calidad, empleo de

    maquinaria pesada o ausencia de medidas contra la erosión. El uso agrícola del suelo

    representa una modificación brutal de su entorno.

    4. Actividades industriales. Son la causa más frecuente de contaminación del suelo,

    entre las que se encuentran los derrames de hidrocarburos, minería, industrias

    siderúrgicas, el mal manejo de materiales, residuos peligrosos y residuos sólidos

    urbanos.

    Como consecuencias de la degradación del suelo, se produce un empeoramiento de las

    propiedades del suelo y una disminución de su masa. Estos efectos tienen dos consecuencias

    generales en la agricultura: a corto plazo, disminución de la producción y aumento de los

    gastos de explotación (cada vez el suelo necesita mayor cantidad de abonos y cada vez

    produce menos). A largo plazo: infertilidad total, abandono, desertización del territorio.

    Aparte las consecuencias negativas al ambiente y socioeconómicas como inundaciones,

    avalanchas, desertificación, pobreza, hambrunas, migraciones.

  • 10

    4.5. Procesos de degradación de suelo

    Los procesos de degradación del suelo son fenómenos dinámicos y frecuentemente

    interactuantes causantes de los cambios que resultan en la disminución de la calidad de los

    suelos. Se manifiestan de diversas maneras lo que ha dado lugar al establecimiento de

    diferentes tipos de degradación de suelos (López, 2002).

    Suelen distinguirse dos tipos de procesos (Ansorena, 1995): Aquellos que se producen por el

    desplazamiento de las partículas del suelo, los más importantes son la erosión por agua y

    viento. Y los fenómenos que originan una degradación in situ del suelo, pueden ser procesos

    de degradación física o química.

    Lal y Steward (1990) agrupan los procesos de degradación del suelo, en tres tipos principales:

    Física, química y biológica. Cada uno de estos tipos incluye diferentes procesos de

    degradación.

    Degradación física del suelo. La degradación física se refiere a todos aquellos procesos que

    resultan en cambios adversos que puedan afectar las condiciones y propiedades físicas del

    suelo. Casi todos los procesos causantes de degradación física están muy relacionados entre

    sí y conllevan a una reducción de la porosidad, y en consecuencia a un deterioro de las

    relaciones aire-agua en el suelo (López, 2002).

    Los principales procesos de degradación física del suelo, de acuerdo con diversos autores, se

    mencionan a continuación:

    Erosión. Un tipo de degradación física, a pesar de que algunos autores la separan. La erosión

    es el procesos de desprendimiento y arrastre del suelo y/o fragmentos de roca por acción del

    agua, el viento, el hielo o la gravedad (SCSA, 1982). El suelo se desgasta naturalmente

    debido a la acción de la lluvia y del viento, sin embargo debido a la acción humana este

    proceso se aceleró por causa de una inadecuada utilización del suelo, escasa cubierta vegetal

    y sellado del suelo principalmente (López, 2002).

  • 11

    Compactación del suelo. Puede definirse como la compresión de una masa de suelo a un

    volumen más pequeño. El ambiente del suelo es alterado de tal manera que todos los procesos

    del suelo son afectados en mayor o menor extensión, dependiendo del grado de compactación

    (Raghavan et al., 1990 citado por López, 2002).

    La compactación altera propiedades del suelo tales como volumen y distribución del tamaño

    de poros, continuidad de macroporos y la resistencia mecánica del suelo. Estas propiedades

    tienen una importante influencia en la elongación de las raíces de las plantas, y en el

    almacenamiento y movimiento del agua, aire y calor en el suelo (López, 2002).

    Este proceso ocurre como consecuencia de la pérdida de materia orgánica, uso intensivo de

    maquinaria agrícola, y sobrepastoreo principalmente, combinados con unas condiciones de

    humedad elevada del suelo. Es el fenómeno más importante de degradación física del suelo

    (CEPSCA, 2011).

    Un suelo compactado limita el crecimiento de las raíces de las plantas, disminuye la

    capacidad de almacenamiento y absorción de agua, ocasiona pérdida de la fertilidad, de la

    actividad biológica y estabilidad. Además incrementa el riesgo de erosión por escorrentías

    (CIEMAT, 2007).

    Sellado y encostramiento. El término “sellado del suelo” generalmente se refiere a una capa

    superficial de suelo con una reducción significativa en la porosidad y permeabilidad

    resultante de un rápido humedecimiento del suelo seco, impacto de las gotas de lluvia,

    deposito del material fino del suelo, dispersión química o alguna combinación de estos

    procesos. El posterior secamiento del suelo resulta en una capa con un significativo

    incremento en resistencia, la cual es comúnmente denominada “encostramiento o costra del

    suelo” (Chartres y Geeves, 1998). Los sellos son usualmente delgados (1-5 mm) y no se

    agrietan (López, 2002).

    Dado el hecho de su ocurrencia en la interface suelo/atmosfera, impactan significativamente

    el intercambio hídrico y gaseoso entre los dos medios e interfieren en la germinación y

    desarrollo de las plantas.

  • 12

    También podríamos mencionar como sellado del suelo a la pérdida de los recursos del suelo

    debido a su cubrimiento con materiales para la construcción de viviendas, carreteras u otros

    fines. Disminuyendo la superficie de filtrado del agua, la fragmentación de la biodiversidad

    y la pérdida de suelos fértiles (CIEMAT, 2007).

    Exceso de humedad y anaerobiosis. Cuando el suelo es afectado por exceso de humedad,

    ocurre una exclusión del aire, y el beneficioso intercambio de gases del suelo a la atmosfera

    se ve impedido. Con este fenómeno se presenta un ambiente, en la zona de desarrollo de

    raíces del suelo, carente de oxígeno, las actividades biológicas dentro del suelo quedan

    reducidas a aquellas que pueden obtener energía por respiración, sin la presencia de oxigeno

    libre. Tal proceso es conocido como anaerobiosis (López, 2002).

    Degradación química. Un suelo saludable tiene importantes atributos químicos y biológicos

    incluyendo suplencia de nutrientes, capacidad de amortiguación de acidez y bases,

    descomposición de la materia orgánica, destrucción de patógenos, inactivación de metales

    tóxicos e inactivación y degradación de compuestos orgánicos tóxicos, pero las capacidades

    de dichos atributos son finitas y pueden ser agobiadas por un manejo inadecuado. La

    degradación química en algunos casos puede ser reversible en otros no (López, 2002).

    La prevención de la degradación química requiere que el impacto químico no exceda la

    capacidad del suelo para amortiguar los cambios que este provoca. Los principios para la

    remediación de la degradación química consisten en modificar el pH, regular el estado de

    óxido-reducción del suelo, mantener o incrementar el contenido de materia orgánica del

    suelo, mantener la fracción de lavado y promover la volatilización (López, 2002).

    Los principales procesos de degradación química, de acuerdo con diversos autores, son los

    siguientes:

    Acidificación del suelo. La acidificación del suelo es un proceso natural, su aceleración

    producto de la actividad humana la convierte en un proceso de degradación del suelo. Lo más

    común es que los suelos ácidos se desarrollen debido a la lixiviación de bases, a causa del

    lavado de calcio y otros cationes básicos.

  • 13

    En cuanto a la generación de acidez por actividades antrópicas, que se asocian con este tipo

    de degradación química del suelo, Summer (1998) señala dos fuentes principales:

    fertilizantes amoniacales y leguminosas en cultivos agrícolas; además se produce por

    contaminación exterior, mediante lluvia acida por la quema de combustibles fósiles.

    La acidificación afecta de manera negativa el desarrollo de la vegetación arbórea y reduce la

    actividad biológica y el ciclaje de nutrientes. Para rehabilitar suelos ácidos se pueden llevar

    a cabo actividades de encalado, adición de materia orgánica o yeso (López, 2002).

    Contaminación y polución del suelo. La FAO define la contaminación como una forma de

    degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.

    La contaminación del suelo puede expresarse a través de efectos tóxicos en plantas o

    animales, por la presencia en los suelos de concentraciones anormalmente altas de ciertas

    sustancias ajenas al medio. Las fuentes de contaminación son diversas sin embargo merecen

    especial atención la contaminación producto de las actividades agrícolas (insumos y desechos

    de la agricultura), la contaminación radionuclear y la contaminación por metales tóxicos

    provenientes de diversas fuentes como zonas urbanas o industriales (López, 2002).

    La contaminación del suelo puede ser local, por el vertido de sustancias contaminantes en

    lugares puntuales asociados a ciertas instalaciones o industrias. O puede ser difusa, por el

    vertido de sustancias contaminantes a la atmósfera con posterior transporte, depósito o

    contacto con el suelo (CIEMAT, 2007).

    Salinización. El termino salinidad hace referencia a la concentración excesiva de sales

    solubles en el suelo y/o aguas. La salinización altera las propiedades físicas, químicas y

    biológicas del suelo, y en consecuencia su fertilidad (Szabolcs, 1998. Citado por López,

    2002).

  • 14

    El manejo inadecuado del riego y el drenaje son señalados como causas principales de la

    salinización. En zonas húmedas en que la precipitación supera a la evapotranspiración, la

    acción de lavado de la lluvia impide la existencia de suelos de naturaleza salina. Por tanto, la

    acumulación de sales solubles suele ser consecuencia del riego con aguas salinas (por

    ejemplo, intrusión de agua marina en acuíferos costeros) o de las aplicaciones excesivas de

    fertilizantes minerales y abonos orgánicos (Ansorena, 1995).

    El efecto mejor conocido de la alta salinidad es por la alta presión osmótica de la solución

    del suelo que limita la toma de agua por las plantas, produciendo un efecto de deshidratación

    de la planta. Como consecuencia trae el aumento del riesgo de desertificación (López, 2002).

    Degradación biológica. La degradación biológica se refiere a la pérdida de materia orgánica

    resistente (humificada) por acción de la mineralización acelerada, pérdida de la cobertura

    vegetal y disminución de los organismos beneficiosos del suelo (Steiner, 1996 citado por

    López, 2002). La remediación usualmente comienza con la remoción de la fuente de

    perturbación.

    Pérdida de materia orgánica y nutrientes. Es el desequilibrio entre la acumulación de

    materia orgánica en el suelo y el ritmo de descomposición de la misma. Las causas

    principales son por la transformación de áreas forestales o de pradera a cultivos arables, el

    empleo de fertilizantes minerales, al cultivar suelos poco fértiles, excesivo pastoreo, erosión

    del suelo y los incendios forestales. Lo que trae como consecuencia la pérdida de la fertilidad

    del suelo, disminución de la resistencia a la erosión, pérdida de la capacidad de cohesión y

    amortización del suelo y el aumento del alcance de la contaminación difusa en acuíferos

    (CIEMAT, 2007).

    Pérdida de la biodiversidad. Se refiere a la reducción de las formas de vida en el suelo en

    términos de cantidad de organismos vivos y variedad de los mismos. Las causas principales

    son por el uso indebido de plaguicidas y herbicidas, el uso abusivo de nutrientes, además con

    la deposición de desechos domésticos y animales, y la aplicación de lodos residuales se

    produce contaminación de microorganismos. Las consecuencias son una mayor

    vulnerabilidad a la erosión y el aumento del riesgo de degradación (CIEMAT, 2007).

  • 15

    Desertificación. La desertificación es definida por la Convención de Naciones Unidas como

    la degradación de la tierra en áreas áridas, semiáridas y zonas subhúmedas secas como

    resultado de varios factores que incluyen las variaciones climáticas y las actividades humanas

    (CEPSCA, 2011).

    La degradación implica la reducción del potencial del recurso por algún proceso o una

    combinación de ellos actuando sobre la tierra. Estos procesos incluyen erosión hídrica,

    erosión eólica y sedimentación, reducción a largo plazo de la abundancia o diversidad de la

    vegetación natural, o decrecimiento del rendimiento de los cultivos donde estos sean

    relevantes, y salinización y/o sodificación de los suelos (Dregne et al., 1991, citado por

    López, 2002).

    La desertificación como proceso de degradación de la tierra es un concepto más amplio que

    la degradación del suelo, ya que la desertificación tiene que ver con el ecosistema en su

    totalidad, en el cual el suelo es solo uno de sus componentes (López, 2002).

    De acuerdo con estudios realizados por la Universidad Autónoma Chapingo y el Colegio de

    Posgraduados (2003), la desertificación afecta en diversos grados, desde el más leve hasta el

    más severo, a más del 70% del territorio nacional.

    4.6. La erosión.

    La erosión es el desprendimiento, arrastre y deposición de las partículas del suelo por acción

    del agua y el viento (CONAFOR, 2008). Dentro de este proceso es la erosión hídrica el

    fenómeno más importante.

    El concepto de erosión del suelo se refiere a la erosión antrópica, que es de desarrollo rápido.

    Las tasas naturales de erosión del suelo son, por lo general, muy bajas. Generalmente la

    erosión se expresa en unidad de peso por unidad de área y unidad de tiempo en T/ha/año

    (López, 2002).

    La erosión del suelo, con la implícita pérdida de la producción, se está convirtiendo en uno

    de los problemas ambientales que más presión ejerce en áreas vulnerables (FAO 2000).

  • 16

    De acuerdo con datos del INEGI y la SEMARNAP (2000), el 64.2% de los suelos del

    territorio de México se encuentra afectado por erosión hídrica, eólica o por algún tipo de

    degradación. La erosión hídrica afecta el 37% de la superficie nacional, la erosión eólica el

    14.9%.

    Erosión hídrica. Es un proceso continuo que consiste en la separación de las partículas y

    agregados de la masa del suelo, su transporte y sedimentación, siendo el agente activo el agua

    (López, 2002). El agua erosiona el suelo por medio de dos procesos, uno por las gotas de

    lluvia que caen y otro por el agua que escurre sobre la superficie del suelo (CEPSCA, 2011).

    Erosión eólica. En la erosión eólica, el agente causal es el viento. Esta depende de la

    intensidad del viento, que ejerce una fuerza sobre el suelo afectando a las partículas de un

    tamaño específico (limo grueso y arena). Estas son fácilmente transportadas si no están

    unidas entre sí por materia orgánica, raíces o arcilla.

    La incidencia de la erosión eólica a nivel mundial es aproximadamente la mitad de la debida

    al agua (Ansorena, 1995). Es propia de climas áridos y semiáridos, y se presenta

    principalmente en suelos arenosos y de turberas, carentes de estructura. Este tipo de erosión

    casi siempre es debido a la disminución de la cubierta vegetal del suelo, bien por

    sobrepastoreo, la tala inmoderada o a causa de la eliminación de la vegetación para usos

    domésticos o agrícolas.

    Tasa permisible de erosión. La tolerancia del suelo a la erosión se define como la máxima

    tasa anual de pérdida de suelo que puede admitirse para lograr el mantenimiento de la

    capacidad productiva del suelo en forma sostenida, para un nivel tecnológico establecido

    (Páez, 1992, citado por López, 2002).

    Bennett (1939) y Hudson (1971) (citado por Somarriba et al, 2005) estimaron que bajo

    condiciones naturales sin disturbio de la vegetación, se necesitan cerca de 300 años para

    producir una capa de 25 mm de suelo superficial, sin embargo, cuando existe alteración del

    suelo, por el laboreo, pastoreo y otras condiciones modificadoras; se acelera el intemperismo

    y el período de formación de dicha capa se reduce a más o menos 30 años.

  • 17

    Una velocidad de formación de 25 mm en 30 años equivale aproximadamente a 1.8 T/ha/año

    y esta cifra se ha considerado como la cantidad máxima tolerable a ser erosionada. De

    acuerdo a la FAO (1968) generalmente se permiten pérdidas de 1.8 T/ha/año en suelos

    profundos bien drenados y permeables y pérdidas de 0.4 - 0.8 T/ha/año en suelos poco

    profundos con un subsuelo petatoso o rocoso (Somarriba et al, 2005).

    4.7. La erosión hídrica

    La erosión hídrica, de acuerdo con diversos autores, es el proceso de separación y transporte

    de las partículas del suelo por acción del agua de lluvia. Es un proceso que destruye los

    suelos, ya que hace desaparecer el suelo superficial, a veces hasta dejar al descubierto la roca

    madre. Puede ser un proceso natural o acelerado.

    La erosión hídrica se acelera cuando el ecosistema es perturbado por actividades humanas

    como la deforestación y/o el cambio de uso del suelo. Lo que impide la erosión de los suelos

    en su estado natural es la cubierta vegetal, las hojas y las ramas de los árboles y de los pastos

    detienen el impacto de las gotas de lluvia, a la vez que el sistema radicular profundo de las

    plantas contribuye a afianzarlo.

    La erosión por el agua, es la principal forma de degradación del suelo a nivel mundial

    (PNUMA 2003). De acuerdo con la SEMARNAT (2003), la erosión hídrica constituye uno

    de los problemas ambientales más graves que enfrenta el país, sobre todo en las zonas

    montañosas, cuyos suelos son especialmente vulnerables y son arrastrados por las

    escorrentías.

    Los efectos de la erosión hídrica in situ son: la pérdida de materia orgánica y nutrientes en el

    escurrimiento y en los sedimentos, la pérdida de la tierra, disminución en la profundidad

    efectiva de enraizamiento, reducción en la capacidad de almacenamiento de agua disponible

    para las plantas, decrecimiento en el contenido de carbono orgánico del suelo, y exposición

    del subsuelo, relativamente infértil, con propiedades físicas desfavorables (López, 2002).

  • 18

    Los efectos a distancia son: daños en áreas productivas por sedimentación, azolve de represas

    y obras hidráulicas, daños al desarrollo de cultivos tanto actual como futuro, daños a

    estructuras civiles e industriales, e inundaciones o deslizamientos de tierras (López, 2002).

    Principales tipos de erosión hídrica

    Erosión por salpicadura. Consiste en la desagregación y el movimiento de partículas del

    suelo, causado por el impacto de las gotas de lluvia sobre un suelo desnudo, generalmente

    las partículas se quedan a poca distancia. Esta forma de erosión puede dar origen a una costra

    superficial que hará disminuir la infiltración (RAAA, 2002).

    Erosión laminar. Es la eliminación de una capa delgada más o menos uniforme de suelo

    superficial, debida a la lluvia y a la escorrentía superficial no canalizada. Este proceso es

    poco percibido por los agricultores, a pesar del gran daño que está produciendo a sus tierras,

    ya que se están perdiendo las partículas coloidales más importantes (arcilla, humus y

    nutrientes) (RAAA, 2002).

    Erosión en surcos. Es un proceso habitual en los terrenos con pendiente, especialmente los

    labrados recientemente, en los que se forman, de forma aleatoria, pequeños pero numerosos

    canales, de pocos centímetros de profundidad (RAAA, 2002).

    Erosión en cárcavas. Es un proceso en el que el agua se acumula y crea canales estrechos en

    las laderas, arrastrando, en un corto periodo, el suelo de estos canales hasta una profundidad

    considerable. Las cárcavas alcanzan habitualmente entre 0.5 y 25 m de profundidad (RAAA,

    2002).

    Factores que afectan la erosión hídrica. Los estudiosos del suelo consideran que la erosión

    hídrica es una consecuencia de los siguientes factores: la energía de la lluvia, que aumenta

    con su intensidad; la resistencia del suelo, que depende de la materia orgánica, de la química

    y del tamaño de las partículas del suelo; la inclinación y longitud de la pendiente; la

    vegetación y la cobertura del suelo; y las prácticas de manejo. El factor cuantitativamente

    más importante es la cobertura del suelo por la vegetación y las piedras.

  • 19

    Evidentemente un factor a tener en cuenta será el propio suelo, que dependiendo de sus

    características va a presentar muy distinto grado de sensibilidad frente a la erosión.

    La resistencia que ofrece un suelo a la acción erosiva se denomina erodabilidad. Esta

    resistencia o susceptibilidad está en función de algunas propiedades físicas del suelo como

    textura, estructura, porosidad, permeabilidad, profundidad efectiva, materia orgánica, entre

    otras. Estas características determinan la infiltración y la escorrentía del agua en el suelo y

    por consiguiente la susceptibilidad a la erosión (RAAA, 2002).

    4.8. Métodos para medir la erosión hídrica

    Como el proceso de erosión es complejo e intervienen muchos factores es difícil que un sólo

    método de medida sea capaz de proporcionar resultados exactos, por lo que existen

    muchísimos métodos para cuantificar la erosión del suelo con objetivos, metodologías y

    confiabilidad de los resultados diferentes.

    En 2005 se publicó en Nicaragua un manual que describe los métodos sencillos para estimar

    la erosión hídrica, empleados para Centroamérica, los cuales se mencionan a continuación

    de manera resumida para su conocimiento:

    Método de clavos y rondanas. El método de clavos y rondanas puede considerarse uno de

    los más sencillos y fáciles de aplicar para cuantificar las pérdidas de suelo ocasionadas por

    la erosión hídrica. Consiste en utilizar clavos con rondanas, colocados a lo largo de un

    transecto a intervalos regulares. La rondana se coloca de manera que descanse sobre la

    superficie del suelo, tocando ligeramente la cabeza del clavo (Colegio Postgraduados

    Chapingo, 1982). El propósito de la rondana es marcar cortes en el terreno ocasionados por

    erosión y de esta forma medir el espesor de la capa de suelo perdido (Somarriba et al, 2005).

    Transecto de cárcavas. Las cárcavas son la máxima expresión de la erosión de suelos por el

    agua. Con el método de Transecto de cárcava se cuantifica la evolución de la cárcava en sus

    dimensiones de ancho y profundidad y a la vez determina la pérdida de suelo expresada en

    volumen y peso, conociendo la densidad aparente del suelo, durante un periodo de tiempo.

  • 20

    El costo de implementar el método es muy bajo, así como los cálculos son sencillas

    aplicaciones de fórmulas geométricas (Somarriba et al, 2005).

    Trampas y sedimentos. El método de trampas de sedimentos permite medir la erosión hídrica

    en un área determinada bajo condiciones específicas. Este método tiene la finalidad de captar

    los sedimentos provenientes de la escorrentía. Para ello se establecen parcelas con bordes

    que limiten los escurrimientos y se colocan estructuras en los puntos de descarga del área de

    la parcela para captar los sedimentos que posteriormente son medidos (Somarriba et al,

    2005).

    Valoración del Daño por Erosión Actual (VADEA). La Valoración del Daño por Erosión

    Actual (VADEA) es una metodología para estimar la pérdida de suelo por erosión en surcos

    después de eventos críticos. La metodología es aplicable a nivel de finca, ladera y cuenca. A

    través de la observación general del proceso de erosión se obtienen aseveraciones

    semicuantitativas y cualitativas de las huellas recientes de erosión. Con ayuda del llenado de

    formatos de campo se recoge la información necesaria para caracterizar el lugar de estudio,

    la parte alta y la parte baja. VADEA toma en cuenta la pérdida de suelo pero no la escorrentía

    y es selectivo porque trata solamente algunos efectos de la erosión (Somarriba et al, 2005).

    Método del perfil. Es una manera práctica que permite a nivel de campo hacer comparaciones

    de perfiles de suelos con el propósito de determinar de una manera aproximada las pérdidas

    de suelos en toneladas por hectárea por efectos de la erosión laminar. El proceso

    metodológico consiste en hacer comparaciones morfológicas de textura y color en cada uno

    de los horizontes de una serie de suelos definida. Para ello se describe un perfil modal que

    servirá de patrón con respecto a las observaciones realizadas en una secuencia catenaria, de

    la parte más alta a la más baja (Somarriba et al, 2005).

    Rendimientos históricos. Los rendimientos históricos se pueden utilizar para hacer

    apreciaciones sobre el estado de degradación de los suelos, al comparar la evolución de los

    rendimientos de cultivo o de explotación de la tierra con los años. Se trata de establecer la

    correlación existente entre estos dos parámetros y determinar la influencia del factor suelo

    en los mismos.

  • 21

    Con este método se puede obtener información en dos vías: evolución positiva de un sistema

    de producción cuando se aplican técnicas de conservación de suelos. En otro sentido, para

    valorar el proceso de erosión en terrenos cultivados sin técnicas de conservación, esto podría

    considerar como un caso de evolución negativa (Somarriba et al, 2005).

    Entrevistas con agricultores. La entrevista con agricultores sobre erosión no es un método

    de medición directa. Se trata de obtener datos sobre la apreciación que el agricultor tiene

    respecto a la erosión. En este sentido es un método complementario a otros métodos. Ayuda

    a entender mejor el entorno del fenómeno de la erosión. Y añade una dimensión social al

    estudio de la erosión (Somarriba et al, 2005).

    Microrelievímetro. Es un aparato que permite evaluar la pérdida de suelo por erosión. El

    aparato permite mediante evaluaciones sucesivas (semanales, mensuales, etc.), medir los

    cambios en la microtopografía del terreno y relacionarlos como lámina de suelo perdido en

    un período de tiempo considerado (Somarriba et al, 2005).

    Además de los métodos sencillos mencionados hay un modelo paramétrico que se puede

    catalogar como de uso universal y es la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (EUPS) o

    USLE (Universal Soil Loss Equation).

    Se trata de un método muy utilizado, especialmente en la década de los 80 y 90 del siglo

    pasado, aunque hoy día todavía es ampliamente utilizado. La EUPS es una ecuación

    paramétrica desarrollada por Wischmeier y Smith en 1978. Esta ecuación fue desarrollada

    inicialmente para su uso en la zona Este de los Estados Unidos, aunque actualmente se

    emplea en muchos otros países (Somarriba et al, 2005).

    La pérdida de suelo por erosión en un lugar y momento determinado depende de muchos

    factores, que han sido combinados en esta sencilla expresión:

    A = R * K * L * S * C * P

  • 22

    Donde:

    R, factor erosividad de la lluvia

    K, factor erodabilidad del suelo

    LS, factor topográfico; longitud del emplazamiento y pendiente

    C, factor cobertura vegetal

    P, factor de prácticas de conservación

    Es una ecuación sencilla en la que todos los factores tienen el mismo peso aunque engañosa

    pues la complejidad subyace en el cálculo de cada parámetro. La aplicación de la EUPS nos

    permite predecir la pérdida de suelo debido a la erosión en una determinada área o parcela,

    en zonas agrícolas y también naturales. También nos permite elegir las prácticas agrícolas

    que más se adecuan a la explotación del suelo, predecir el comportamiento del suelo frente a

    la erosión al cambiar el tipo de utilización actual y selección de las prácticas de conservación

    más adecuadas.

    4.9. Obras y prácticas de conservación y restauración de suelo

    Se entiende por conservación de suelos al conjunto de prácticas y obras para el control de los

    procesos de degradación y mantener la productividad potencial de los suelos (CONAFOR,

    2008).

    Así mismo el conjunto de obras y prácticas para la rehabilitación de los suelos que presentan

    diferentes niveles de degradación, las cuales se implementan a corto, mediano y largo plazo;

    es como se define a la restauración de suelos (CONAFOR, 2008).

    La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) publicó en 2004 el Manual de Obras y Prácticas

    de Protección, Restauración y Conservación de Suelos Forestales, en cual presenta un

    compendio de las obras que se realizan para controlar la erosión hídrica laminar y en cárcavas

    para terrenos forestales, que también es aplicable a otro tipo de terrenos ya que coinciden con

    obras de suelos mencionadas en otros manuales. Las siguientes son las obras de conservación

    de suelo presentes en el manual.

  • 23

    4.9.1. Obras para el control de la erosión en cárcavas

    Presas. Son estructuras que sirven para controlar la erosión en cárcavas. Están formadas por

    una barrera que se construyen transversal a la dirección del flujo de la cárcava y cuenta con

    corona, parte superior de la presa; vertedor, parte de la presa prevista para desalojar el agua;

    y delantal, para amortiguar la caída del agua aguas abajo de la presa (CONAFOR, 2004).

    Son construidas de diferentes materiales según los recursos que se tengan y las dimensiones

    de la cárcava; por lo que las hay de gaviones, de malla ciclónica, de mampostería, de piedra

    acomodada, y temporales de morillos, de ramas, de geocostales y de llantas (CONAFOR,

    2004).

    Obras en taludes. Podríamos definir a un talud como una superficie inclinada respecto a la

    horizontal, esta puede ser natural denominada ladera; o hecha por el hombre, en carreteras o

    producidos por los bordes de una excavación.

    Cabeceo de cárcavas. Es el proceso mediante el cual se realizan acciones en la parte inicial

    de una cárcava para evitar su crecimiento en longitud aguas arriba.

    Dicha actividad consiste en el recubrimiento con material inerte como piedras, cemento o

    material vegetal muerto de estructuras que tienen la finalidad de amortiguar la energía de

    caída de la escorrentía (CONAFOR, 2004).

    Estabilización de taludes. Se refiere al despalme o recubrimiento practicado en taludes

    laterales de cárcavas, cauces intermitentes, caminos, arroyos o ríos para evitar o disminuir la

    erosión y permitir el desarrollo de la vegetación (CONAFOR, 2004).

    Protección y conservación de caminos. Los caminos son indispensables, pero también son

    la principal fuente de erosión en terrenos forestales, agrícolas y pecuarios. Por ello, después

    de su construcción se deben implementar estructuras de mantenimiento, sobre todo aquellas

    que tengan que ver con la evacuación del agua, que es el principal agente en la destrucción

    de caminos y erosión de suelos. Entre las prácticas que se pueden mencionar son los canales

    de desviación y contracunetas (CONAFOR, 2004).

  • 24

    4.9.2. Obras para el control de la erosión laminar

    Terrazas. Son terraplenes que se forman gradualmente a partir del movimiento de suelo que

    se da durante las labores de cultivo en terrenos de ladera. Son diferentes los tipos de terrazas

    que se pueden hacer, en las terrazas de muro vivo el suelo es retenido por setos de diversas

    especies de árboles o arbustos que se establecen siguiendo curvas a nivel. Las terrazas de

    formación sucesiva detienen el suelo que proviene del área entre terrazas, construyendo un

    canal de desagüe aguas abajo del bordo. Y las terrazas individuales son terraplenes de forma

    circular, trazados en curvas a nivel, de un metro de diámetro en promedio, en la parte central

    de ellas se establece una especie forestal, utilizadas en reforestación (CONAFOR, 2004).

    Otras son formadas por barreras de piedra en curva de nivel, estas son un conjunto de rocas

    colocadas de manera lineal en curvas a nivel y de manera perpendicular a la pendiente que

    retienen el suelo. Normalmente se utiliza una sección cuadrangular de 30 centímetros x 30

    centímetros (CONAFOR, 2004).

    Zanjas. Se plantean diferentes tipos de zanjas, con sus respectivas características

    particulares:

    Zanjas trincheras. También denominadas zanjas ciegas, son excavaciones en curvas a nivel

    de 0.4 metros de ancho x 0.4 metros de profundidad y 2 metros de longitud, en promedio,

    trazadas a “tres bolillo” y separadas con tabique divisor de 2 metros de largo (CONAFOR,

    2004).

    Sistema de zanja bordo. Son un conjunto de zanjas y bordos continuos que se construyen

    siguiendo curvas de nivel, en donde el volumen de excavación se coloca aguas abajo para

    formar el bordo. Las zanjas y los bordos disponen de diques divisores para controlar la

    velocidad del flujo de agua (CONAFOR, 2004).

  • 25

    Zanjas derivadoras. Las zanjas derivadoras se construyen con una sección lo suficientemente

    amplia para controlar y desalojar el agua de escorrentía de los caminos, las parcelas o las

    cárcavas. Funcionan interceptando el agua y la conducen hacia lugares donde no provoquen

    daños como lagos, arroyos o cárcavas estabilizadas. Este tipo de obras es muy importante

    para la protección de caminos (CONAFOR, 2004).

    Bordos en curvas a nivel. Es un sistema de bordos que se conforma con el producto de la

    excavación de suelo o subsuelo, de forma perpendicular a la pendiente del terreno, siguiendo

    curvas de nivel. Sirven para propiciar la intercepción de azolves y escurrimientos, así como

    aumentar la infiltración y retención de humedad para el establecimiento de reforestaciones y

    vegetación nativa (CONAFOR, 2004).

    Roturación. Es el proceso de rompimiento y fragmentación en franjas de ancho variable de

    capas compactadas, endurecidas (denominadas comúnmente tepetate o caliche) o material

    parental intemperizado, que se encuentra en la parte superficial o subsuperficial del suelo,

    con maquinaria e instrumentos manuales, con lo cual se permite el establecimiento de

    plantaciones forestales o el desarrollo de la vegetación natural (CONAFOR, 2004).

    Practicas vegetativas. Además de las prácticas mecánicas, también se pueden llevar a cabo

    prácticas vegetativas para el control de la erosión del suelo.

    Cortinas rompevientos. Son plantaciones de árboles alineadas en forma perpendicular a las

    corrientes del viento. Se establecen con cuatro o más hileras de árboles y arbustos para formar

    una barrera lo suficientemente alta y densa para disminuir significativamente la velocidad

    del viento (CONAFOR, 2004).

    Sistemas agroforestales. La agroforestería es el nombre con que se asigna a los sistemas y

    tecnologías de uso de la tierra, donde las especies leñosas (árboles, arbustos, palmas,

    bambúes, etc.) son usadas deliberadamente dentro de las mismas unidades de manejo de la

    tierra, junto con cultivos agrícolas y animales, con algún arreglo espacial o secuencia

    temporal, de tal manera que hay interacción ecológica y económica entre los diferentes

    componentes (CONAFOR, 2004).

  • 26

    Enriquecimiento de acahuales. La vegetación secundaria originada por la destrucción de la

    vegetación original de las selvas está constituida por hierbas, arbustos y árboles, que en

    México se llaman de diversas formas, como acahuales, huamiles o hubches. El

    enriquecimiento de acahuales es una práctica de manejo agroforestal que consiste en

    introducir especies forestales maderables o no maderables a fin de incrementar su valor

    (CONAFOR, 2004).

    Acomodo de material vegetal muerto. Consiste en formar cordones a curva de nivel de

    material vegetal muerto resultante del aprovechamiento forestal, podas, preaclareos, aclareos

    y material incendiado. El acomodo de estos materiales proporciona protección del suelo,

    evita la erosión hídrica, disminuye el escurrimiento superficial e incrementa el contenido de

    humedad en el suelo, lo que favorece la regeneración natural (CONAFOR, 2004).

  • 27

    5. El Área de Estudio

    Localización. El Ejido Providencia se localiza en el municipio de Rosamorada en Nayarit,

    que se localiza en la región norte del Estado en las siguientes coordenadas extremas: latitud

    Norte del paralelo 21º 50' al 22º 20' y del meridiano 104º 56' al 105º 38' de longitud Oeste.

    El municipio colinda al norte con los municipios de Tecuala, Acaponeta y Del Nayar; al este

    con los municipios Del Nayar y Ruíz; al sur con los municipios de Ruíz y Tuxpan; al oeste

    con los municipios de Tuxpan, Santiago Ixcuintla y Tecuala.

    En la regionalización del Estado descrita por el Plan de Desarrollo Estatal 2005-11, el

    municipio de Rosamorada se ubica dentro de la Región Norte, la cual además está

    conformada por los municipios Acaponeta, Ruíz, San Blas, Santiago Ixcuintla y Tuxpan

    (PDE 2005-11).

    En la Fig. 1 se muestra la localización del municipio de Rosamorada dentro de Estado de

    Nayarit, y del país; de igual forma la ubicación del Ejido Providencia, lugar de estudio. En

    la Fig. 2 se puede apreciar le delimitación del Ejido en una imagen de satélite, donde se

    observa en gris la población del Ejido, y en azul la presa objeto de estudio.

    Fig. 1. Localización del Ejido Providencia (Elaboración propia).

  • 28

    Fig. 2. Delimitación del Ejido Providencia (Tomado de FIRCO-SIG, 2005).

    Localización hidrológica. La Microcuenca Providencia (Fig. 3) forma parte de la Región

    Hidrológica RH 11 Presidio San Pedro, la cual se extiende hacia Sinaloa, Durango y

    Zacatecas, dentro del Estado de Nayarit abarca 36.5% de la superficie. Limita al oriente con

    la RH 12 Lerma Santiago, al sur con la RH 13 Huicilila, y al poniente con el océano Pacífico.

    En esta región fluyen corrientes de ríos que se forman en la Sierra Madre Occidental y corren

    de Norte a Sur.

  • 29

    El municipio de Rosamorada se encuentra en dos cuencas, el 80% del su territorio se

    encuentra en la Cuenca Acaponeta (B) y el 20% en la Cuenca San Pedro (A). El Ejido

    Providencia se encuentra en la Cuenca Acaponeta (B).

    Fig. 3. Microcuenca Providencia (Tomado de FIRCO-SIG, 2005).

  • 30

    La cuenca Acaponeta (B) se sitúa en la porción central de la RH 11 Presidio San Pedro y

    abarca 20.44 % del Estado. Esta cuenca está formada por tres sub cuencas estas son: Bejuco

    (Bg), Rosamorada (Bh) y Papalote Higueras (Bf). En esta cuenca se encuentran las

    principales lagunas y esteros del Estado y del municipio, entre las que se pueden citar las

    lagunas Agua Brava, El Valle, Pescadero, Gavilán y Chumbeño.

    La Microcuenca Providencia, junto con las microcuencas Teponahuaxtla y Zomatlan forman

    la subcuenca Rosamorada (Bh), la cual ocupa un 20.04% del municipio.

    Clima. A nivel municipal se reporta una temperatura media anual del periodo 1985-2005 de

    23º C, con una precipitación media anual que va de 1000 a 1500 mm. Según la Comisión

    Nacional del Agua (CNA) en la porción de la subcuenca Rosamorada el clima es cálido

    subhúmedo con lluvias en verano de humedad media, su fórmula climática corresponde a

    A(w1).

    El Cuadro 1 muestra los valores de temperatura y precipitación mensuales, de las normales

    climatológicas de la estación Rosamorada, del periodo 1981-2010. En la Fig. 4 se muestra

    un climodiagrama elaborado con los datos del cuadro, donde se puede observar gráficamente

    la relación entre temperatura y precipitación.

    Cuadro 1. Temperatura y precipitación por mes en el municipio de Rosamorada (CNA,

    periodo 1981-2010).

    Mes Temperatura (°C) Precipitación (mm)

    Enero 27.2 21.7

    Febrero 9.1 22.1

    Marzo 2.3 23.1

    Abril 2.6 24.8

    Mayo 8 27.2

    Junio 107.8 29.4

    Julio 317.2 29.3

    Agosto 364.4 29

    Septiembre 291.3 28.7

    Octubre 80.7 27.9

    Noviembre 16.9 25.5

    Diciembre 11.5 22.9

    Promedio 103.25 25.96

  • 31

    Fig. 4. Climodiagrama de Rosamorada (Elaboración basada en datos de CNA 1981-2010).

    Geología. El material parental de la subcuenca Rosamorada es de formación reciente de la

    era Cenozoica, de acuerdo a la fisiografía de la subcuenca, la porción alta de hasta 800 a 300

    msnm pertenecen al periodo terciario (63 a 7 millones de años antes del presente) donde se

    da la formación de apreciados minerales como carbón bituminoso, oro, plata y cobre, así

    como roca ígnea extrusiva, como riolita en la que predomina la presencia de minerales como

    el feldespato alcalino, cuarzo y plagioclasas sódicas. Otro material rocoso abundante es la

    roca piroclastica como toba ácida que corresponde a la composición minerológica de la riolita

    (INEGI, 2005).

  • 32

    El segundo material parental pertenece al periodo cuaternario (de 0.1 a 3 millones de años

    antes del presente), se trata de suelo de origen aluvial, palustre y residual que se distribuye

    por toda la llanura costera y ocupa la mayor superficie de la zona media de la Microcuenca

    Zomatlan. El suelo de origen sedimentario proviene de rocas ígneas extrusivas y calizas. Los

    suelos aluviales se forman principalmente por los sitios de deposición de grandes afluentes

    como los ríos que desembocan al mar, es el caso del delta del río Presidio San Pedro. Son

    suelos de composición mineralógica compleja ya que algunos de sus minerales son de origen

    detrítico y algunos de origen químico (INEGI, 2005).

    Topografía. La conformación del relieve en cada subcuenca está representada por pie de

    sierra con macizos montañosos que forman parte de la sierra madre occidental.

    Posteriormente sigue una importante red de lomeríos y vastas extensiones planas de llanura,

    estas áreas son zonas de depósito de material de arrastre de ríos de la región, forman parte de

    la importante y productiva llanura costera del Norte del Estado.

    La Microcuenca Providencia pertenece a la subprovincia topográfica Pie de sierra, la

    topoforma es llanura con lomerío. La principal elevación que delimita la Microcuenca es el

    cerro “El diablo” con una altura de 400 msnm (Adaptado FIRCO, INEGI, 1999).

    Edafología. Con base al sistema de clasificación FAO-UNESCO y tomando como referencia

    la Carta Edafológica del Estado de Nayarit 1:250,000 (INEGI, 1989) los suelos más

    importantes a nivel de subcuenca son cuatro que se encuentran distribuidos en función de la

    topografía dominante y la influencia de las corrientes de agua.

    De manera que en las partes alta de la subcuenca, principalmente en la Microcuenca

    Teponahuaxtla, se encuentran suelos de reciente formación, originarios del material parental

    roca riolita que dio origen a los suelos de tipo Cambisol seguido de Regosol.

    En la parte media en las microcuencas Zomatlan y Providencia, se encuentra principalmente

    el tipo Feozem que son suelos profundos, ricos en materia orgánica, originarios de la

    sedimentación de los materiales de las partes altas de la subcuencas.

  • 33

    En las partes bajas, también en las microcuencas de Providencia y Zomatlan dominan los

    suelos de tipo Fluvisol, formados por el depósito de sedimentos aluviales, como parte de la

    zona del delta de las corrientes de agua permanente que se forman.

    Los Cambisoles (B). Se localizan en pendientes irregulares muy pronunciadas y moderadas,

    son originados en su mayor parte por la desintegración de las rocas que constituyen estos

    conjuntos de topoformas, son jóvenes y se encuentran en una etapa relativamente temprana

    de su desarrollo evolutivo.

    Su textura es media, con estructura de bloques subangulares, su formación ocurre en

    condiciones aeróbicas, con movimiento rápido y libre del agua, de manera sobre saliente en

    la parte superior y media del suelo presentan un horizonte A Ócrico que pasa de forma

    gradual a un B Cámbico (Cambisol Eútrico), se desarrollan en la mayoría de los tipos

    climáticos con excepción de los semi secos. Su uso es restringido debido a la pendiente que

    presentan los sitios donde se forman, así como a la profundidad que por lo general en la Sierra

    Madre Occidental es menor a los 55 cm.

    En la subprovincia topográfica Pie de sierra, el terreno tiene pendientes moderadas, que con

    la influencia de la alta precipitación, permite que alcancen una profundidad de hasta 100 cm,

    con una tendencia hacia la acidez, un bajo porcentaje de saturación de bases, debido al

    movimiento lateral y vertical de la humedad, que ocasiona la lixiviación (Tavárez, 2005).

    Los Feozems (H).Son suelos profundos con tonos de coloración que van de negro a pardo

    oscuro. Presenta un horizonte A mólico, su porcentaje de saturación de bases es muy alto,

    mayor a 50%, son suelos ricos en materia orgánica, alta capacidad de intercambio catiónico,

    no son salinos, su textura en la superficie es de franco a franco arenosa, la estructura es de

    bloques subangulares, suelos con buen drenaje interno. En la zona de estudio ese encuentran

    ampliamente distribuidos en asociación con los Cambisoles. También se pueden localizar en

    áreas de ladera y llanos (Tavárez, 2005).

  • 34

    Regosoles (R). Este tipo de suelos se les considera poco desarrollados en donde los procesos

    pedogenéticos no han sido intensos, por lo que el material constituyente de los horizontes del

    suelo guarda mucha semejanza con el material geológico del cual derivan. Son suelos poco

    profundos y que en la zona se caracterizan por derivar de depósitos coluviales recientes. Son

    suelos delgados desarrollados sobre materiales no consolidados, a veces con fuerte presencia

    de gravilla o cascajo, distribuidos principalmente en las áreas de lomeríos (Tavárez, 2005).

    Fluvisoles (J). Suelos de formación reciente originados a través del depósito de sedimentos

    acarreados por las corrientes. El depósito continuo y el corto tiempo que transcurre entre uno

    y otro hace que el proceso de formación del suelo sea muy poco desarrollado.

    Debido a esta característica, se presenta la ínter-laminación de capas por los eventos muchas

    veces anuales de los ríos, muchas de las propiedades y características cambian

    constantemente en la profundidad del perfil, sin constituir necesariamente en una

    discontinuidad litológica.

    Son de color gris oscuro (en húmedo) textura media, estructura en forma de bloques

    subangulares de tamaño fino y débil desarrollo; además de saturación de bases mayor de 50%

    (Fluvisol eútrico), contenido variable de materia orgánica y nutrientes y, por lo tanto, de

    fertilidad. Algunos sitios manifiestan presencia de salinidad con una conductividad eléctrica

    del estrato de saturación de 4 a 8 mmhos/cm y otros más presentan hidromorfismo (Fluvisol

    gléyico), lo que limita el desarrollo de cultivos, sin embargo, en general, con un buen manejo

    pueden obtenerse elevados rendimientos agrícolas (Tavárez, 2005).

    Hidrología. Debido a su topografía la subcuenca Rosamorada cuenta con una alta densidad

    de corrientes intermitentes las cuales se unen para formar la corriente permanente del río

    Rosamorada, se estima que éste presenta un volumen de 1.5 millones de m3 (INEGI, 1999)

    y una longitud de 435 km (Tavárez, 2005).

  • 35

    Este río se forma en la cordillera de la Sierra Madre Occidental aproximadamente a 900

    msnm en la Microcuenca Teponahuaxtla, en el cerro El Tlacuache; desde un inicio toma el

    nombre de Arroyo Piedra de Amolar, para luego tomar el nombre de Arroyo Huaixteco,

    posteriormente a su salida toma el nombre de Arroyo Rosamorada; su recorrido lo realiza de

    Norte a hacia el Sur, a esta corriente se unen otros afluentes como son: Arroyo El Carrizal,

    Arroyo Piedra Blanca, Arroyo Tabaco, Arroyo Cagachis, Arroyo El Calero, Arroyo el

    Tuxpeño, Arroyo Copales, Arroyo Zapotillos, que durante la temporada de lluvias concentran

    un gran volumen de agua que desemboca de manera natural directamente en el Océano

    Pacifico.

    Debido a que presenta un rango de variación de 46% a 2% hace que el tiempo de

    concentración de agua sea relativamente corto lo que provoca importantes crecientes que

    tienen como resultados inundaciones en la parte media y baja de la subcuenca. El arroyo el

    Tuxpeño, que se une al rio Rosamorada es la corriente principal de la Microcuenca

    Providencia.

    Las características morfológicas de la subcuenca Rosamorada son: Longitud del cauce

    principal de 33 km, área de 33.44 Km2, patrón de drenaje dendrítico y de forma oblonga.

    Vegetación y uso de suelo. A nivel municipal el uso de suelo está distribuido en forestal con

    un 46%, agrícola con un 33%, pradera con un 13% y marisma con un 8% (Pérez, 2008).

    A nivel de Subcuenca la distribución cambia, en la subcuenca Rosamorada predomina el uso

    forestal con selva mediana caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva

    y herbácea en 39 % del territorio, seguido de pastizal inducido en un 19% y agricultura de

    temporal en un 16% (Pérez, 2008).

    Los principales tipos de vegetación en las subcuencas son característicos de clima

    subhúmedo tropical, es el caso de selvas medianas y bajas subcaducifolias. Debido a la

    frecuente presión a éste tipo de vegetación hay una fuerte presencia de vegetación secundaria

    como el palmar y pastizal (Pérez, 2008).

  • 36

    Estos tipos de ecosistemas están sometidos a una intensiva presión por cambio de uso de

    suelo tanto para uso pecuario como agrícola. La selva mediana es seriamente amenazada por

    la introducción de pastos inducidos.

    De pradera natural se reportaban 2,700 has que representaban el 13% de la superficie

    municipal, sin embargo en la última década se ha registrado un incremento muy importante

    de pastos inducidos en el periodo 1998-2005 (Pérez, 2008).

    En la Microcuenca Providencia (Fig. 5), los tipos de vegetación encontrados son palmar, y

    selva baja caducifolia. Y el uso de suelo es para agricultura de temporal, pastizal inducido y

    agricultura de riego en una pequeña porción. Es un relieve de llano con tipos de suelo Feozem

    y Fluvisol (Adaptado de INEGI, 1999).

    Selva baja caducifolia. Este tipo de selva se presenta en declives del Pacífico desde Colima

    hasta el Sur de Sonora, además en partes de los Estados de Yucatán, Chiapas y Veracruz. En

    las subcuencas Rosamorada y Bejuco se mantiene como límite entre la planicie costera y la

    zona montañosa de la Sierra Madre Occidental (Pérez, 2008).

    Esta comunidad vegetal, en el declive occidental de la zona montañosa se sitúa de manera

    general en altitudes de 200 y 500 msnm.

    Esta selva presenta una fisonomía un tanto compleja, por la combinación de especies arbóreas

    y arbustivas, así como la estructura en que se encuentran, debido a que los elementos se

    entremezclan con frecuencia, lo que dificulta una separación clara.

  • 37

    Fig. 5. Mapa de vegetación y uso de suelo de la Microcuenca Providencia (Tomado de

    FIRCO-SIG, 2005).

    Este tipo de vegetación en gran parte se encuentra caracterizado por la dominancia de la

    asociación Bursera sp. Y Brosimum alicastrum (capomo), se presenta en los estratos

    superiores a una altura de 17 a 22 m con: Castilla elastica (hule), Swietenia sp. (caoba),

    Pouteria campechiana (camingal), Tabebuia pentaphylla (amapa), Acrocomia mexicana

    (palma de coyul), Dendropanax brasiliense (árbol María), Apoplanesia paniculata

    (juaquillo), Hymenaea courbaril (guapinol), Orbignya guacuyule (palma de coco de aceite),

    Ficus sp., Guarea excelsa (remo), Enterolobium cyclocarpum (guanacastle), Hura poliandra

    (habilla), Inga laurina (guazamayeto).

  • 38

    En el estrato medio con alturas entre 9 y 12 m: Guazuma ulmifolia (guácima), Cecropia

    obtusifolia (trompeta), Acacia sp., Lysiloma divaricata (tepemezquite), Nectandra sp.

    (tepehuacate), Persea sp. (aguacatillo criollo), Miconia sp. (morita), Piper sp. (cordoncillo);

    el estrato inferior con alturas entre 0.5 y 5.0 m, se manifiesta con ausencia de pastos y

    aumento de arbustos leñosos y herbáceos como: Byrsonima crassifolia (nanche), Sapium

    lateriflorum (matahisa), Swartzia sp., Abutilon aff. purpusii, Pterolepsis sp. (Pérez, 2008).

    En la Microcuenca Providencia, sobresale la presencia de las especies de amapa (Tabebuia

    sp), guamuchil (Phitecellobium dulce), cuastecomate (Crescentia alata), huizache (Acacia

    sp) y palma (Acrocomia aculeata) como vegetación secundaria.

    Palmar. De acuerdo a Rzedowski (1978), bajo esta denominación se reúne al grupo de

    comunidades vegetales similares entre si debido a la predominancia de especies

    pertenecientes a la familia Palmae.

    Es una comunidad vegetal formada por plantas monopódicas (un tallo sin ramificar)

    conocidas como palmas, se distribuyen las zonas tropicales, asociadas a selvas. La especie

    dominante es Orbignya cohune con altura de 15 a 30 metros. En zonas de transición y menos

    deterioradas se presenta en asociación con Ficus sp., Brosimun alicastrum, Bursera sp.,

    Aca