agradecimiento - división de ciencias...

53
1

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

1

Page 2: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,
Page 3: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

AGRADECIMIENTO

A Dios por estar siempre a mi lado, por permitirme terminar y cumplir uno de mis objetivos, por

ser siempre mi guía y mi apoyo para seguir adelante.

A la Universidad Autónoma Chapingo y a la División de Ciencias Forestales por la oportunidad

de realizar mis estudios de licenciatura, brindarme los conocimientos y las herramientas

necesarias para mi desarrollo y desempeño profesional.

A mi director de tesis M.C. José Luis Navarro Sandoval por el gran apoyo que me brindo y por la

paciencia que me tuvo en todo momento, además de sus valiosas aportaciones para terminar este

trabajo de investigación.

Al Dr. José Tulio Méndez por el apoyo para sacar adelante mi proyecto y finalizarlo, por confiar

en mí y dedicarle tiempo a mi trabajo.

Al Dr. Leopoldo Mohedano Caballero por el tiempo y el apoyo que me brindo en el proyecto, por

sus valiosas aportaciones para enriquecerlo.

A todos mis profesores que han participado en mi formación durante estos años, que me

brindaron conocimientos, experiencias y amistad, impulsándome a seguir mis sueños y parte de

todo esto se los debo a ellos.

A mis padres que me apoyaron en todo momento, por encontrar siempre las palabras precisas

para darme fuerzas, por el impulso de salir adelante, de superarme a mí misma día con día,

manteniendo los pies en la tierra y con humildad para llegar a donde se desee.

A los chicos del Vivero Forestal que me brindaron su apoyo en todo momento desde el inicio

hasta el final del experimento.

Page 4: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

DEDICATORIA

A mis padres Martin Cruz Flores y Minerva Reyes Benito por ser mis pilares para seguir adelante

para juntos cumplir los objetivos y metas propuestas, por el amor y apoyo incondicional que me

brindaron a pesar de la distancia. Solo puedo decir que los amo con todo el corazón y que les

estaré profundamente agradecida por la riqueza que como herencia me dieron. Porque ambos

fueron más que mis padres, fueron mis amigos, confidentes, consejeros y de ser su hija estoy

orgullosa.

A mis hermanos: Yoselin, Xochitl, Dirceu y mi pequeño sobrino Ozil, por confiar y creer en mí

hasta el final; su amor y cariño sincero son la razón más poderosa para luchar con valor y sin

miedo. Gracias por ser los mejores hermanos del universo los amo infinitamente.

A mis Abuelos, Tíos, Primos y demás familiares que con sus palabras me daban aliento para ser

fuerte ante la adversidad, lo que me permitió llegar hasta el final de mi proyecto.

A mi novio Deiby una magnifica persona que Dios me puso en mi camino como una bendición,

brindándome su amor, compresión y apoyo incondicional en todo momento, convirtiéndose en

uno de mis principales motivaciones y fuente de inspiración. Por compartir una parte de su vida a

mi lado.

A mis amigos: Mayra, Deya, Caro, Merced, Javi, Paola, Yoselin, Irazema, Alba, Itha, Abel,

Rebeca, Naye, Anche, Lucy, Eleazar, Pacheco, Angela grandiosas personas que Dios y Chapingo

me brindaron como familia, por estar conmigo en los momentos buenos y malos, por creer

siempre en mí, alentarme en la finalización de este proyecto, por regalarme alegrías, risas, enojos,

tristezas que se convirtieron en momentos inolvidables, por lo que se han ganado un lugar en mi

corazón.

A Thomas un pedacito de cielo que sin buscarte te encontré y de ti me enamore.

Para todos ustedes les dedico este éxito con mucho amor y cariño. Gracias.

Page 5: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

CONTENIDO PAGINAS

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................. vi

INDICE DE CUADROS ............................................................................................................. vii

RESUMEN .................................................................................................................................. viii

SUMMARY .................................................................................................................................... ix

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 2

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 3

OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................................... 3

HIPÓTESIS .................................................................................................................................... 3

REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 4

Coníferas en México .................................................................................................................... 4

Pinus radiata D. Don ................................................................................................................... 4

Pinus radiata en Isla Guadalupe .................................................................................................. 6

Situación de Pinus radiata ........................................................................................................... 7

Pinus radiata y sus procedencias ................................................................................................. 7

Importancia de Pinus radiata ....................................................................................................... 8

Parámetros de las semillas ............................................................................................................ 9

MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................... 11

Descripción del área de recolecta ............................................................................................... 11

Selección de conos ..................................................................................................................... 13

Apertura de los conos ................................................................................................................. 14

Germinación de Pinus radiata ................................................................................................... 16

Análisis de semilla por cono ...................................................................................................... 18

Análisis germinación .................................................................................................................. 18

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................. 20

Análisis morfológico de conos y calidad de germoplasma ........................................................ 20

Ancho y largo del cono .......................................................................................................... 20

Semillas del cono ................................................................................................................... 23

Germinación de las semillas ....................................................................................................... 28

Subpoblación .......................................................................................................................... 29

Germinación por familia ........................................................................................................ 29

Page 6: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 36

RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 37

LITERATURA CITADA ............................................................................................................ 38

ANEXOS ....................................................................................................................................... 42

Page 7: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Entorno donde se desarrollan las familias de Pinus radiata en Isla Guadalupe.

Fuente: Navarro, s/f. ............................................................................................................. 11

Figura 2. Mapa de ubicación de cada familia de Pinus radiata D. Don. ............................ 12

Figura 3. Identificación de cada cono por familia. Medidas tomadas de cada cono A) ancho

1, B) ancho 2 y C) largo. ...................................................................................................... 14

Figura 4. a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C, c)

Escurrimiento y secado de los conos y d) colocación de los conos en bolsas individuales. 15

Figura 5. Cono abierto con sus semillas correspondientes y clasificación de las semillas. 16

Figura 6. a) Remojo de las semillas de Pinus radiata, b) Acomodo de las semillas en

cuatro repeticiones, c) y d) Ubicación de cada charola transparente en una mesa de trabajo.

.............................................................................................................................................. 17

Figura 7. a) Semillas germinadas b) Inspección de las semillas (cortadas a la mitad)........ 18

Figura 8. Porcentaje promedio por tipo de semillas de un cono por cada familia. ............. 28

Figura 9. Germinación acumulada por familia durante el experimento. ............................. 31

Figura 10. Disección de las semillas llenas de la prueba de germinación y que no lograron

este proceso........................................................................................................................... 34

Figura 11. a) Semilla con germinación en reversa, b) Semilla con doble radícula y c)

plántula albina. ..................................................................................................................... 35

Page 8: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

vii

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Información básica de cada familia de Pinus radiata D. Don colectada en Isla

Guadalupe. ............................................................................................................................ 12

Cuadro 2. Resultados generales de las variables analizadas. .............................................. 20

Cuadro 3. Comparación de medias del ancho del cono por subpoblación. ......................... 20

Cuadro 4. Comparación de medias del ancho del cono por familia. ................................... 21

Cuadro 5. Comparación de las medias del largo del cono por subpoblación...................... 22

Cuadro 6. Comparación de medias del largo del cono por familias. .................................. 22

Cuadro 7. Comparación de medias de las semillas viables por subpoblación. ................... 23

Cuadro 8. Comparación de medias de las semillas viables por familia. ............................. 24

Cuadro 9. Comparación de medias de semillas vanas por subpoblación. ........................... 24

Cuadro 10. Comparación de medias de semillas vanas por familia. ................................... 25

Cuadro 11. Comparación de medias de semillas abortivas por subpoblación. ................... 25

Cuadro 12. Comparación de medias de semillas abortivas por familia. ............................. 26

Cuadro 13. Resultados generales de las variables de la prueba de germinación. ............... 28

Cuadro 14. Comparación de medias de germinación por subpoblación. ............................ 29

Cuadro 15. Comparación de medias de germinación por familias. .................................... 30

Cuadro 16. Comparación de medias de semillas vanas por subpoblación. ......................... 32

Cuadro 17. Comparación de medias de semillas vanas por familia. ................................... 32

Cuadro 18. Comparación de medias de semillas llenas que no germinaron por

subpoblación. ........................................................................................................................ 33

Cuadro 19. Comparación de medias de semillas llenas que no germinaron por familia. ... 34

Page 9: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

viii

RESUMEN

En México la Reforestación es una actividad forestal de gran importancia para

restaurar y volver productivas las áreas degradadas, y en donde la calidad genética del

germoplasma y de planta son de vital importancia para tales propósitos, con el objetivo de

producir la mejor progenie y la aclimatación y desarrollo de la planta en campo. En

especies como Pinus radiata de Isla Guadalupe, la calidad de germoplasma es aún más

importante, ya que enfrenta una situación drástica debido a la reducción del tamaño de su

población, lo que podría haber ocasionado diferentes impactos en cuestiones genéticas,

aunado a ello, la pérdida de la cobertura vegetal por pastoreo de cabras ha provocado la

erosión del suelo en la isla, lo que dificulta el establecimiento inicial de la regeneración. En

este estudio se evaluaron las características morfológicas del cono, la producción de

semillas viables y la germinación de 15 familias de Pinus radiata procedente de Isla

Guadalupe. El experimento consistió en la clasificación de las semillas viables por color,

tamaño y viabilidad; el método empleado para promover la apertura de los conos estos para

la prueba de germinación consistió en sumergirlos en un recipiente con agua a una

temperatura de 80°C durante 90 segundos, y se colocaron a germinar 100 semillas en 4

repeticiones, clasificadas en tres zonas altitudinales; las semillas fueron colocadas en

charolas para su germinación con un conteo diario durante de 35 días. Como resultados a

destacar, las familias B2, N15, H y N14 presentaron medias mayores del 50% de semillas

viables, las semillas viables en las subpoblación no presentaron resultados significativos

con relación a la distribución altitudinal, y en la prueba de germinación las mayores medias

están por arriba del 80% correspondiente a las familias N1, N10 y H, en donde la

distribución altitudinal entre subpoblaciones tuvo resultados significativos para la zona

baja, con un media de 66.6%, por lo que se concluye que la mejor familia no es aquella que

produzca un cantidad mayor de semillas viables, sino aquella familia que logra un mayor

porcentaje de germinación y que sea capaz de lograr que la plántula viva en las condiciones

requeridas, por consecuente implica que el germoplasma es de buena calidad genética.

Palabras claves: Pinus radiata, análisis de conos, germinación e Isla Guadalupe.

Page 10: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

ix

SUMMARY

Reforestation in México is a forestry activity of importance to restore degraded

areas and restore, productive and where the genetic quality of the germplasm, plant are of

vital importance for such purposes, in order to produce the best offspring and acclimation

and development of the plant in field. Species as Pinus radiata of Isla Guadalupe,

germplasm quality is even more important, since facing a dramatic situation due to the

reduction of population size which could have caused different impacts on genetics, in

addition to this, the loss of the vegetation by grazing of goats has resulted in soil erosion on

the island, which makes the initial establishment of regeneration. This study evaluated the

morphological characteristics of the cone, viable seed production and germination of 15

families of Pinus radiata from Isla Guadalupe. The experiment consisted in the

classification of the viable seeds per color, size and viability; the method used to promote

the opening of cones for the germination test consisted of dipping them in a container with

water (80°C) for 90 seconds, and placed to germinate 100 seeds in 4 replicates, classified

into three elevational zones; the seeds were placed on trays for germination with a daily

counting for 35 days. As results highlights, B2, N15, H families and N14 presented average

greater than 50% of viable seeds, viable seeds in the subpopulation did not show significant

results in relation to the altitudinal distribution, and germination test major averages are

above 80% corresponding to families N1, N10 and H, where the altitude between

subpopulations distribution had significant results for the lower (66.6%), it can be

concluded that the best family is not the one that produces greater number of viable seeds,

but that family that achieves a higher percentage of germination and is able to achieve that

living seedling in the required conditions, therefore implies that the germplasm has good

genetic quality.

Key words: Pinus radiata, analysis of cones, germination, and Isla Guadalupe.

Page 11: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

1

INTRODUCCIÓN

Los pinos brindan muchos servicios a la sociedad, entre los cuales destacan la

obtención de madera aserrada, combustible, aprovechamiento de productos no maderables

(resinas), como fuente alimenticia (pinos piñoneros), y juegan un papel importante de

manera cultural, además de importantes servicios ambientales. En México, a menudo son el

componente dominante de la vegetación forestal (Sánchez, 2008), y se distribuyen desde el

nivel del mar hasta grandes altitudes, donde la mayor diversidad de estas especies se

encuentra en los bosques montañosos, principalmente en la Sierra Madre Occidental y

Sierra Madre Oriental (Gernandt y Pérez, 2014). El género Pinus dentro de la familia

Pinaceae es considerado el más grande, debido a que cuenta con más de 100 especies así

como subespecies y variedades, que se encuentran distribuidas por todo el hemisferio norte,

considerado un grupo natural que se identifica por tener caracteres distintos y únicos

(Farjon, 1996).

Pinus radiata, es una de las especies con las que México cuenta, se distribuye de

manera natural en Isla Guadalupe, la cual ha provocado desde sus primeras exploraciones

asombro por su paisaje en relación a su flora y su topografía; sin embargo, desde la

introducción de animales y plantas exóticas, su deterioro ha sido crítico (Santos y Peters,

2005). En Isla Guadalupe, en el año 1978, se tenía un reporte de 320 individuos de P.

radiata sobre una longitud de 8 km en el extremo norte de la isla, sin embargo, en los

informes actuales se observa que muchos de estos han muerto (Libby, 1997). Por otra parte,

Rogers (2002) indica que existen cerca de 200 árboles. De acuerdo a estudios demográficos

del pino de Guadalupe, realizados en un polígono de 12.5 ha, la existencia de P. radiata es

de 118 árboles adultos (Aguirre et al., 2013). La isla sin duda presentaba un panorama

Page 12: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

2

grande de comunidades vegetales y en consideración al bosque de pino, donde todavía se

pueden encontrar algunas poblaciones de P. radiata var. binata, la superficie original era de

6.5 km2 y ahora sólo queda un remanente de 0.05 km

2, por lo que la reducción ha sido

considerable, la eliminación de las cabras no ha regresado el paisaje que se tenía antes, pero

se tendrán la oportunidad de que las plantas crezcan y se desarrollen sin ningún problema

(Oberbauer, 2006).

La reforestación es una actividad forestal de gran importancia para restaurar y

volver productivas las áreas deforestadas y las áreas degradadas. En la calidad de planta la

base genética es importante para tener una mejor progenie que se adapte y se desarrolle en

campo (Cruz y Wightman, 2003). En las actividades de restauración es importante tomar en

cuenta la calidad genética de las semillas, lo principal es que debe ser diversa para que en

tiempos futuros no se presente endogamias, además de seleccionar el material de las

condiciones del sitio en el cual será su destino final para su adaptación y desarrollo,

convirtiéndose este sitio en fuente de semilla para el futuro, debido a que en el caso de las

especies endémicas el germoplasma es muy limitado (Thomas et al., 2015).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población de P. radiata en Isla Guadalupe enfrenta una situación drástica debido

a la reducción del tamaño de la población, lo que podría haber ocasionado diferentes

impactos en cuestiones genéticas, aunado a ello, la pérdida de la cobertura vegetal por

pastoreo de cabras ha provocado la erosión del suelo en la isla, lo que dificulta el

establecimiento inicial de la regeneración, para revertir esta situación se han desarrollado e

implementado algunos planes iniciales para proteger los recursos de la isla, como la

Page 13: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

3

exclusión de áreas con vegetación y la reforestación, sin embargo ninguna de estas acciones

ha revertido la desertificación progresiva y los procesos de extinción. Aunado a ello, existe

nula información acerca de características de calidad de germoplasma y los porcentajes de

germinación de las diferentes subpoblaciones de la isla que mejoren o faciliten la

producción en vivero y su posterior establecimiento inicial de la regeneración, por lo que se

necesita realizar investigación en estos aspectos y llenar los vacíos de conocimientos, así

como fomentar el establecimiento inicial de la planta y así poder reconectar la población de

P. radiata en Isla Guadalupe.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la calidad de germoplasma de Pinus radiata D. Don de 16 familias en un

transecto altitudinal en Isla Guadalupe.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evaluar la producción de semillas viables de las familias

seleccionadas.

Evaluar el porcentaje de germinación entre familias.

HIPÓTESIS

H0: La calidad de germoplasma de Pinus radiata no presenta variación entre familias

distribuidas en un transecto altitudinal en Isla Guadalupe.

Hα: La calidad de germoplasma de Pinus radiata presenta variación entre familias

distribuidas en un transecto altitudinal en Isla Guadalupe.

Page 14: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

4

REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA

Coníferas en México

México es considerado uno de los centros de mayor diversificación en el género

Pinus, ya que cuenta con 49 de 120 especies aproximadas que existen en el mundo. Se tiene

un registro de que la familia Pinaceae está representada por 4 géneros, 61 especies, 74 taxas

y 30 especies endémicas (Gernandt y Pérez, 2014).

El endemismo de coníferas en México es alto, de las 94 especies que se tienen en el

país, 43 son endémicas, divididas en cinco géneros, donde el género Pinus cuenta con 22

especies, Juniperus con 10, Abies con 5, Calliptrosis (ahora Hesperocyparis) con 3 y Picea

con 3; las especies reportadas como endémicas se encuentran restringidas a 3 o menos

estados; Pinus radiata var. binata no se encuentra registrada en lista, por lo que está

excluida de la NOM-059, el cual se distribuye de forma insular en la Isla Guadalupe y

reportada también para la Isla de Cedros (Gernandt y Pérez, 2014).

Pinus radiata D. Don

Forma biológica. El pino radiata o monterrey pertenece a la familia Pinaceae, este

árbol llega a alcanzar alturas de 20-30 m, las acículas se agrupan generalmente envainadas

en tres acículas de 10-15 cm, el cono es de carácter serótino (Little, 1992; Fernández et al.,

2004). De acuerdo a Martínez (1992) Pinus radiata es una árbol de 13 a 33 metros de

altura, con un tronco de 30 a 60 cm de diámetro; tiene una copa densa, angosta, redondeada

y con frecuencia irregular; corteza hendida, áspera y escamosa, de 3 a 5 cm de espesor, de

color moreno oscuro, a veces casi negra; ramas fuertes y extendidas; ramillas delgadas algo

glaucas cuando son tiernas.

Page 15: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

5

Hojas. En grupos de 3 a veces 2, y por rareza 4 ó 5 en algunos fascículos, de 8.5 a

15 cm de largo, a veces 17.5, algo delgadas, de color verde oscuro, brillante (Little, 1992;

Martínez, 1992).

Vainas persistentes. Anilladas de 6 a 12 mm, yemas ovoides, brillantes, de color

castaño (Martínez, 1992).

Conos. Anchamente ovoides, casi globosos cuando se abren, asimétricos, de 10 a 14

cm de largo, en grupos de 3 a 5, sésiles o casi sésiles muy reflejados y oblicuos, de color

moreno rojizo. Son tenazmente persistentes y pueden durar cerrados muchos años

(Martínez, 1992).

Escamas. Duras, uniformes, redondeadas o cuadrangulares de 3.5 cm de largo por

unos 18 mm de ancho, ensanchadas en su parte media, con apófisis aplanadas o poco

levantadas; cúspide hundida con una espina muy pequeña y caediza (Martínez, 1992).

Semillas. Elipsoidal, algo comprimida, muy obscura, de unos 6 mm con ala de

color moreno claro, longitudinalmente estriada, ensanchada hacia arriba y oblicua en el

ápice, de 18 a 25 mm de largo por unos 6 a 8 de ancho (Martínez, 1992).

Hábitat. Suelos gruesos, usualmente arenosos, sobre laderas, en rodales puros o con

cipres de Monterey y costas de robles (Little, 1992).

Rango de distribución. En tres localidades de la costa central de California; también

una variedad en la Isla Guadalupe y otra variedad en Isla Cedros (Low et al., 1997).

Aunque sea raro en California de donde es nativa, el pino de Monterrey es uno de los pinos

más valiosos del mundo y el más comúnmente plantado comercialmente en el hemisferio

Page 16: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

6

sur (donde los pinos no son nativos), especialmente en Nueva Zelanda, Australia, Chile y

Sudáfrica. Como los de P. attenuana y P. muricata, los conos del pino de Monterrey

permanecen cerrados hasta que se abren por el calor de un incendio forestal; las abundantes

semillas entonces son liberadas para dar comienzo a un nuevo bosque (Little, 1992).

P. radiata es encontrado en tres procedencias costeras en California y dos islas en

México. Sin lugar a duda los cinco lugares son diferentes, lo único en lo que coinciden es

en el clima que es de tipo Mediterráneo causado por corrientes del océano. Los bosques de

P. radiata se regeneran vigorosamente después haber ocurrido fuego, es un buen

colonizador en sitios despejados dentro de sus bosques nativos y como especie de

plantación (Libby, 1997).

Pinus radiata en Isla Guadalupe

En la Isla Guadalupe, de acuerdo a diferentes autores, se menciona que el pino

isleño de ese lugar es P. radiata var. binata, siendo una población natural (Michel, 2006),

otro autor reporta que lo que más resalta de las comunidades vegetales es la llamativa

apariencia del bosque de pino, donde P. radiara var binata es el indicador clave que forma

parte de lo que pudieron haber sido rodales puros (Oberbauer, 2006).

Durante una expedición en Isla Guadalupe se identificaron un total de ± 220 árboles,

siendo esta, casi la mitad del número de árboles contabilizados en 1964; a pesar de que el

censo realizado mostró que existe un mayor número de árboles reportado hace algunos

años, se tiene que sin la intervención humana urgente, la trayectoria de esta población se

deriva en la reducción gradual en el número de árboles en los últimos 40 años que los

llevará a su extinción (Vargas et al., 2005).

Page 17: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

7

Situación de Pinus radiata

La situación de P. radiata es muy crítica, debido a que sólo queda como evidencia

de un bosque que pudo haber cubierto la mayor parte de la montaña habiendo actualmente

sólo árboles viejos como representación de P. radiata var. binata (León et al., 2005).

Las poblaciones de P. radiata existentes han estado sujeto a presiones naturales,

influencias antropogénicas, las cuales han producido una pérdida significativa de hábitat,

por lo que su distribución se encuentra limitada (Aguirre et al., 2013).

Para febrero del 2007 se reportaba la erradicación de las cabras ferales (Capra

hircus) en la Isla Guadalupe, lo que dio como resultado aumento de la población de pino

radiata de manera muy significativa (Aguirre et al., 2013).

Pinus radiata y sus procedencias

P. radiata crece naturalmente en cinco ubicaciones o procedencias separadas.

Ubicando a poblaciones como: Año Nuevo, Monterey y Cambria, estos en la costa del

continente californiano, Isla Guadalupe e Isla Cedros, en las costas de Baja California (Low

et al., 1997). Las cinco localizaciones son diferentes substancialmente uno de otro con

respecto al suelo, elevación al nivel del mar, temperatura, lluvia y la vegetación asociado

con el ecosistema (Libby, 1997).

Las poblaciones de isla Guadalupe y la Isla Cedros están muy cercanos al ecuador

con 28-29°N, en comparación con cualquiera de las poblaciones del continente que están en

35½-37°N, el clima de las islas está influenciada por las corrientes frías de Japón que

Page 18: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

8

fluyen por debajo de las costas oeste de América del Norte, desde el Ártico; la temperatura

del agua fría es de 10-15°C alrededor de la Isla Guadalupe (Low y Smith, 1997).

De acuerdo a Burdon et al. (1992) el crecimiento de los individuos del continente en

California es un poco más rápido, le siguen los de Isla Guadalupe y finalmente la de la isla

Cedros. Dentro de las poblaciones ubicadas en el continente en California el crecimiento en

diámetro más rápido fue el de Monterey, después Cambria y finalmente Año nuevo, y con

respecto a la altura la variación fue insignificante.

Las semillas de las cinco poblaciones muestran diferencias en el tamaño de la

plántula y el número de cotiledones, lo cual es relacionado con el tamaño de éste, por lo

tannto el de mayor peso es para Año Nuevo, Monterey, Cambria, Guadalupe y finalmente

Cedros. Para la post-germinación, se tienen diferencias en las poblaciones isleñas, para Isla

Guadalupe se mostraron hipocótilos como eje, las hojas primarias eran largas y delgadas;

las plántulas de la Isla Cedros mostraron un hipocótilos corto, y las hojas primarias cortas y

gruesas (Burdon et al., 1992).

Importancia de Pinus radiata

P. radiata es una especie forestal de gran importancia comercial en el mundo, en los

países donde se han establecido como plantación, su madera se emplea ampliamente porque

es fácil para trabajar (Fernández et al., 2004).

De manera específica en California el pino monterrey no tiene gran valor comercial,

pero agregan valor estético y funciones ecológicas dentro del ecosistema restringido que

domina, también son utilizados para jardinería y como árboles de navidad (Rogers, 2002).

Page 19: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

9

Parámetros de las semillas

Una semilla es un ovulo fertilizado y maduro (conteniendo al embrión, diversas

cantidades de endospermo y los tegumentos), que tiene la capacidad de ser transportado en

el medio ambiente y en condiciones favorables dar origen a un nuevo vegetal (Niembro,

1988; Camacho, 1995).

La germinación es la activación del crecimiento del embrión de la semilla, indicado

por la aparición de la radícula, paso inicial para la formación de una planta, teniendo las

condiciones adecuadas (Eguiluz, 1988; Camacho, 1995).

La viabilidad es la cualidad que tiene una semilla de estar viva, lo cual a pesar de la

condición para la germinación, no implica que pueda realizarse.

Camacho (1995) dice que el proceso germinativo implica que, morfológicamente, el

embrión de la semilla, se transforma en una planta. Y se hacen presentes las siguientes

etapas de germinación:

Imbibición: es la absorción del agua para completar el requerido y dar inicio

la germinación, debido a que las semillas son liberadas con un contenido de

humedad menor lo que impide la germinación al instante.

Activación de los sistemas de información y síntesis: la imbibición se puede

realizar también en semillas muertas, por lo tanto para que ocurra la

germinación es necesario que la semilla sea viable, lo cual implica la

activación de la información genética presente en los cromosomas, la

activación de los sistemas enzimáticos presentes y la creación de algunos de

éstos.

Page 20: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

10

Digestión de los compuestos complejos presentes en los tejidos nutritivos:

debido a que los almidones, grasas y proteínas se encuentran almacenados y

deben ser separados en azucares sencillos y aminoácidos a fin de que estos

puedan ser asimilados por el embrión.

Page 21: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

11

MATERIALES Y MÉTODOS

Descripción del área de recolecta

Isla Guadalupe se ubica a 260 km de la costa de Baja California, en las coordenadas

geográficas 29° 06’ 40” de Latitud Norte y 118° 19’ 12” de Longitud Oeste, con una altitud

que fluctúa entre 0 m y 1,200 m (Villanueva et al., 2015). La existencia de las poblaciones

de Pinus radiata en Isla Guadalupe esta distribuidas en tres zonas específicas (Figura 1).

Figura 1. Entorno donde se desarrollan las familias de Pinus radiata en Isla

Guadalupe. Fuente: Navarro, s/f.

En el presente trabajo se utilizaron conos de P. radiata procedentes de Isla

Guadalupe, siendo la parte norte de la isla en donde se realizó la recolecta; para algunos

conos fue en el mes de enero de 2016. Los conos recolectados representan diferentes

altitudes en los que se encuentran individuos adultos de P. radiata (Cuadro 1 y Figura 2).

Todo el material recolectado fue identificando por cada árbol madre como una familia

particular.

Page 22: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

12

Cuadro 1. Información básica de cada familia de Pinus radiata D. Don colectada en

Isla Guadalupe.

Familia Coordenadas UTM

Altitud Análisis de

semillas

Prueba de

germinación X Y

N1 375736 3228344 520 X

N2 375736 3228344 520 X

N3 375157 3228046 568 X

N4 374726 3227571 610 X

N5 374709 3227524 604 X

N6 y N7 374085 3226883 785 X

N8 373689 3226572 854 X

N9, N10, N12, N14 y N15 373331 3226496 899 X X

A 371399 3224962 1183 X X

B2 371408 3225001 1185 X X

C 371399 3225014 1182 X X

D 371378 3225027 1174 X

E 371358 3225049 1174 X X

F 371355 3225043 1151 X

G 371372 3225071 1157 X

H 371339 3225040 1192 X X

Figura 2. Mapa de ubicación de cada familia de Pinus radiata D. Don.

Page 23: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

13

El experimento consistió en dos fases, la primera es el análisis de germoplasma, en

donde se analizaron 16 familias (A, B2, C, D, E, F, G, H, N6, N7, N8, N9, N10, N12, N14

y N15) correspondientes a la zona alta-media y se evaluaron el número de semillas viables

o bien desarrolladas, vanas y abortivas, para esta evaluación cada familia conto con tres

conos intactos en la apertura de sus escamas del cono para su mejor estudio. La segunda

fase fue la evaluación de la semilla en relación a la calidad de germinación. Se utilizaron

semillas de los tres gradientes altitudinales, teniendo un total de 15 familias (A, B2, C, E,

H, N9, N10, N12, N14, N15 y N1-N5). Se utilizaron sólo 100 semillas/familia debido a una

cantidad limitada de semillas para estas pruebas.

Las evaluaciones de la cantidad de la semilla y germinación se realizaron en las

instalaciones del Vivero Forestal ubicado en el campo experimental de la Universidad

Autónoma Chapingo.

Selección de conos

Se inspeccionaron los conos que se recolectaron y se seleccionaron solo tres por

familia, los que presentaban un tamaño promedio en la familia y que tenían las escamas

cerradas en la totalidad, para realizar la evaluación de la cantidad y tipo de semillas por

cono, se marcaron cada uno de los conos, quedando diferenciados entre familia y el

gradiente altitudinal al que correspondían, también se registraron las dimensiones del cono

(Ancho 1, Ancho 2 y Largo), las medidas se obtuvieron en mm, todas estas medidas fueron

tomadas con vernier digital (Figura 3).

Page 24: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

14

Figura 3. Identificación de cada cono por familia. Medidas tomadas de cada cono A)

ancho 1, B) ancho 2 y C) largo.

Apertura de los conos

Los conos seleccionados, cerrados totalmente y marcados, se colocaron en una

malla; y se les aplicó un tratamiento que consistió en calentar agua en un recipiente a una

temperatura de 80°C, se sumergieron durante 90 segundos, posteriormente se sacaron al sol

para que se escurrieran por unos minutos, seguidamente se introdujo cada cono en un bolsa

de papel previamente marcadas para identificarlos y evitar que se mezclaran las semillas.

Se expusieron al sol directo hasta su apertura para la liberación de semillas (Figura 4).

Para el caso especial de seis conos (N6B, N7A, N7B, N9B, G1 Y G3) que no

lograron abrir con la aplicación del tratamiento con agua caliente, se les aplicó un

Page 25: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

15

tratamiento adicional el cual consistió de frío (introducir al congelador) y calor (exponerlos

directamente al sol) para hacer el shock térmico adicional y promover su apertura, lo cual

dio resultados favorables.

Figura 4. a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C, c)

Escurrimiento y secado de los conos y d) colocación de los conos en bolsas

individuales.

Con los conos abiertos en su totalidad se realizó el conteo de la semilla por cono,

registrando la semilla viable o bien desarrollada, vana y abortiva; la clasificación anterior se

realizó por medio del tamaño y color de las semillas (Figura 5).

Page 26: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

16

Figura 5. Cono abierto con sus semillas correspondientes y clasificación de las

semillas.

Germinación de Pinus radiata

Para la germinación se utilizaron semillas procedentes de los tres gradientes

altitudinales ubicándolas como parte alta, media y baja; de los cuales para cada zona se

realizó la evaluación correspondiente a cinco familias dando un total de 15 familias para el

experimento.

Por cada familia se tomaron 100 semillas, teniendo un total de 1, 500 semillas para

las tres zonas; la selección de las semillas en las zonas alta y media fue realiza de una

muestra compuesta correspondientes a la semilla de los tres conos, esto del resultado en el

análisis del cono. Se trabajó con estas zonas las semillas se remojaron en agua a 24 hs y se

dejaron escurrir 24 hs, este proceso intercalado se llevó acabo en dos días en vasitos

desechables previamente marcados con la familia correspondiente (Figura 6. a).

El experimento se montó en contenedores trasparentes rectangulares previamente

desinfectados con cloro, a estos se le puso un capa de papel que proporcionó la humedad a

las semillas. Las semillas una vez remojadas, se desinfectaron con agua oxigenada al 5%

Page 27: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

17

durante 15 minutos en recipientes de plástico para evitar la contaminación por algún hongo.

El contenedor se dividió en cuatro áreas en las cual se colocaron las cuatro repeticiones

correspondientes a 25 semillas cada una. Las charolas se acomodaron de manera

completamente al azar sobre una mesa de trabajo, donde se realizó la evaluación de la

germinación (Figura 6. b, c y d).

Figura 6. a) Remojo de las semillas de Pinus radiata, b) Acomodo de las semillas en

cuatro repeticiones, c) y d) Ubicación de cada charola transparente en una

mesa de trabajo.

Una vez acomodadas las charolas en la mesa de trabajo, se empezó con la aplicación

diaria de humedad, la cual consistió en usar un aspersor para mojar levemente la capa de

papel absorbente para que las semillas tuvieran humedad suficiente, sin inundarlas. Para la

Page 28: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

18

evaluación de la germinación se realizaron observaciones diarias, detectando la

germinación cuando la semilla emitió un radícula de aproximadamente 4 mm de longitud.

El experimento tuvo un tiempo de duración de 35 días, al final de éste se realizó la

inspección de las semillas (abrir la semilla y ver si estaba viable o vana), y saber cuál fue la

razón por la que no germinaron las que así se comportaron (Figura 7).

Figura 7. a) Semillas germinadas b) Inspección de las semillas (cortadas a la mitad).

Análisis de semilla por cono

Para el análisis de las semillas por cono se tomaron tres conos por familia que

cumplieran con los requisitos de: estar totalmente cerrados y tener un tamaño promedio de

los conos presentes.

Análisis germinación

En este procedimiento se evaluaron 15 familias, 5 familias por gradiente altitudinal.

Se utilizó el diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones de 25

semillas cada una. Para la evaluación se realizaron conteos diarios para registrar la semilla

germinada.

Page 29: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

19

Análisis estadístico de los datos

Para evaluar las características morfológicas del cono (ancho y largo), las variables

de calidad de germoplasma (semillas viables, vanas y abortivas) y el porcentaje de

germinación; los datos de todas estas variables se analizaron con el procedimiento ANOVA

de dos vías; en los casos en que se encontraron diferencias significativas (p≤0.05) entre

tratamientos, se realizó la comparación de medias de Tukey, a excepción de semillas

abortivas por familia que se realizó la comparación de medias de Duncan (SAS, 2002).

Page 30: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

20

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis morfológico de conos y calidad de germoplasma

En el cuadro 2 se muestra el resumen general de los resultados obtenidos de familia

y subpoblación del análisis de los conos para las variables evaluadas.

Cuadro 2. Resultados generales de las variables analizadas.

Variable Pr > F

Ancho Familia < .0001*

Subpoblación < .0001*

Largo Familia < .0001*

Subpoblación < .0001*

PSVi Familia 0.0014*

Subpoblación 0.8159

PSVa Familia 0.1189

Subpoblación 0.5501

PSAb Familia 0.0321*

Subpoblación 0.7776

PSVi= Porcentaje de semillas viables, PSVa= Porcentaje de semillas vanas y PSAb=

porcentaje de semillas abortivas. *Diferentes estadísticamente (P≤ 0.05)

Ancho y largo del cono

Las medias a nivel de subpoblación del ancho del cono nos muestran que las zonas

son diferentes entre sí, teniendo que el gradiente a mayor altitud, tiene conos más anchos, lo

que pudiera resultar en un valor superior de su germoplasma (Cuadro 3).

Cuadro 3. Comparación de medias del ancho del cono por subpoblación.

Subpoblación Ancho de cono (mm)

Alta (1200 m) 48.5983 a*

Media (800 m) 45.8713 b

* Valores con distinta letra dentro de la columna son diferentes estadísticamente (P≤ 0.05)

Page 31: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

21

Las medias del ancho de los conos en relación a las familias van de 41.133 a 55.143

mm donde las familias correspondientes a éste son N14 y A por lo que se muestran

diferentes de las otras, las 14 familias restantes comparten alguna similitud entre sí con las

demás familias; formando siete agrupaciones en total (Cuadro 4).

Cuadro 4. Comparación de medias del ancho del cono por familia.

Familia Ancho de cono (mm)

A 55.1 a*

B2 53.9 ab

N9 53.3 ab

G 50.5 abc

C 49.4 bcd

D 48.7 bcde

N12 47.4 cdef

N8 47.0 cdef

N6 45.3 cdefg

N10 45.2 defg

E 44.5 defg

F 44.0 efg

N7 43.9 efg

N15 43.7 efg

H 42.6 fg

N14 41.1 g

* Valores con distinta letra dentro de la columna son diferentes estadísticamente (P≤ 0.05)

De acuerdo con Morante et al. (2005) en el estudio realizado en P. greggii

obtuvieron que el ancho del cono es altamente significativo entre familias del mismo sitio,

así mismo Márquez et al. (2007) reportan que en el ancho del cono en P. oaxacana

encontraron diferencias altamente significativas entre familias por lo que ambos resultados

concuerdan con los obtenidos en este estudio, debido a que los resultados son significativos

estadísticamente en el ancho del cono entre subpoblaciones y entre familias.

Page 32: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

22

En el largo del cono entre las subpoblaciones los resultados nos muestra diferencias

estadísticamente significadas, en donde la media de mayor valor es para la zona alta

(Cuadro 5).

Cuadro 5. Comparación de las medias del largo del cono por subpoblación.

Subpoblación Largo de cono (mm)

Alta (1200 m) 89.18 a*

Media (800 m) 82.36 b

* Valores con distinta letra dentro de la columna son diferentes estadísticamente (P≤ 0.05)

Para el largo del cono todas las familias muestran diferencias entre sí y los

resultados van de 62.9-109.8 mm, individualmente las familias de la zona alta son las que

muestran un largo de cono mayor que la zona media; estos datos indican que los conos son

de menor tamaño con lo reportado con Martínez (1992) donde el largo del cono va de 10-14

cm (Cuadro 6).

Cuadro 6. Comparación de medias del largo del cono por familias.

Familia Largo del cono (mm)

A 109.8 a*

B2 98.5 b

N10 97.4 c

N9 95.3 d

F 92.7 e

H 90.0 f

D 89.3 g

N12 86.6 h

N8 82.6 i

C 81.2 j

N14 81.1 k

N15 80.9 l

E 78.5 m

G 73.5 n

N6 72.0 o

N7 62.9 p

* Valores con distinta letra dentro de la columna son diferentes estadísticamente (P≤ 0.05)

Page 33: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

23

Los resultados obtenidos en el presente estudio para el largo del cono indican que

las diferencias altamente significativas están dadas entre subpoblaciones y familias, de

acuerdo a esto Morante et al. (2005) obtuvieron resultados de diferencias entre familias del

mismo sitio para el largo del cono en P. greggii y Márquez et al. (2007) encontraron

diferencias altamente significativas entre familias de los conos de P. oaxacana.

Semillas del cono

El resultado nos muestra que no hay diferencias en la cantidad de semillas viables

por zonas, ambas tiene un valor similar que no afecta mucho entre sí (Cuadro 7).

Cuadro 7. Comparación de medias de las semillas viables por subpoblación.

Subpoblación % Semillas viables

Alta (1200 m) 34.883 a*

Media (800 m) 33.801 a

* Valores con distinta letra dentro de la columna son diferentes estadísticamente (P≤ 0.05)

Para las familias el resultado del porcentaje de semillas viables está identificado en

cuatro familias que se muestran diferentes, la familia B2 de la zona alta es la que tiene un

mayor valor en relación a las semillas viables, las tres restantes pertenecen a la misma área,

pero en una ubicación contraria del parche de árboles y que estas presentan una muy baja

cantidad de semillas viables y las otras 12 familias comparten características similares

encontrándose valores superiores en las familias de la zona media (Cuadro 8).

Page 34: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

24

Cuadro 8. Comparación de medias de las semillas viables por familia.

Familia % Semillas viables

B2 67.24 a*

N15 57.20 ab

H 52.94 ab

N14 51.55 ab

E 49.50 ab

C 45.90 ab

N12 35.80 ab

N9 29.98 ab

N8 27.71 ab

N10 25.62 ab

A 22.09 ab

N6 21.58 ab

N7 20.97 ab

D 15.21 b

F 13.36 b

G 12.83 b

* Valores con distinta letra dentro de la columna son diferentes estadísticamente (P≤ 0.05)

Los resultados muestran que el porcentaje de semillas vanas en las dos zonas son

igual y no hay diferencias significativas aunque de acuerdo al valor la zona media es la que

tiene un mayor número de semillas vanas, recalcando que no se encuentra diferencias

estadísticamente significativas (Cuadro 9).

Cuadro 9. Comparación de medias de semillas vanas por subpoblación.

Subpoblación % Semilla vanas

Media (800 m) 28.643 a*

Alta (1200 m) 25.873 a

* Valores con la misma letra dentro de la columna no son diferentes estadísticamente (P≤

0.05)

Page 35: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

25

Los resultados ilustrados en el Cuadro 10 nos indican que la producción de semillas

vanas por familias no existe diferencias estadísticamente significativas.

Cuadro 10. Comparación de medias de semillas vanas por familia.

Familia % Semillas vanas

N12 45.07 a*

N8 42.95 a

N7 40.97 a

D 37.15 a

C 35.53 a

F 35.40 a

N14 32.78 a

N6 28.09 a

G 26.59 a

E 25.05 a

N9 17.77 a

B2 17.67 a

A 15.35 a

H 14.23 a

N15 13.19 a

N10 8.32 a

* Valores con la misma letra dentro de la columna no son diferentes estadísticamente (P≤

0.05)

La presencia de semillas abortivas entre subpoblaciones muestra que en la zona alta

fue mayor que en la zona media, aunque en los resultados de agrupación nos indica que

ambas zonas no son diferentes estadísticamente (Cuadro 11).

Cuadro 11. Comparación de medias de semillas abortivas por subpoblación.

Subpoblación % Semillas abortivas

Alta (1200 m) 39.245 a*

Media (800 m) 37.556 a

* Valores con la misma letra dentro de la columna no son diferentes estadísticamente (P≤

0.05)

Page 36: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

26

En el análisis de semillas abortivas se encuentran cinco diferencias de acuerdo a la

agrupación de Duncan, donde la mayor cantidad de estas semillas está presente en la zona

media por N10, las familias N12, C, N14 y B2 produjeron en menor cantidad este tipo de

semilla, y en el cual se encontraron dos familias de la zona alta y media intercaladas

(Cuadro 12).

Cuadro 12. Comparación de medias de semillas abortivas por familia.

Familia % Semillas abortivas

N10 66.06 a*

A 62.55 ab

G 60.58 ab

N9 52.25 abc

F 51.24 abc

N6 50.34 abc

D 47.64 abc

N7 38.06 abc

H 32.84 abc

N15 29.61 abc

N8 29.34 abc

E 25.46 bc

N12 19.13 c

C 18.56 c

N14 15.66 c

B2 15.10 c

* Valores con distinta letra dentro de la columna son diferentes estadísticamente (P≤ 0.05)

De acuerdo a Prieto y López (2006) la cantidad de semilla que un cono puede

producir, por árbol y por sitio es variable, y que ésta depende de la especie, de las

características genéticas, vigor del arbolado, del sitio y del año de colecta.

En la Figura 8 se observa que las familias que tuvieron mayores semillas viables

fueron B2, N15, H y N14 estando por arriba del 50%, Por otra parte, las familias D, F y G

presenta valores de menos del 20% de semillas viables; las familias con mayor presencia de

Page 37: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

27

semillas vanas son C, D, F, N7, N8 y N12 con un 30%, pero lo que es preocupante es

encontrar una gran cantidad de semillas abortivas que se pueden ver afectados por

condiciones genéticas, ambientales y otros, siendo las familias A, F, G, N9 y N10 que

superan el 50%, lo que indica que del total de semillas que conforman un cono la mitad, no

cuenta con las características para germinar.

De acuerdo a Vander (1992) y Burczyka et al. (2004) el viento es el medio que

dispersa la semilla y el polen de las coníferas, alcanzando distancia menores a 10 m del

árbol, por lo que se establecen grupos de árboles emparentados y se promueve el

cruzamiento entre éstos.

De acuerdo a Mosseler et al. (2000) la autopolinización en especies alógamas

generan homocigosis de genes recesivos, que provoca semillas vanas o embriones mal

formados, albinismo y depresión en el crecimiento de plántulas.

En el presente estudios el porcentaje promedio obtenido de semillas abortivas, vanas

y llenas por familia fueron 38.40, 34.34 y 27.26 respectivamente, de acuerdo a Gómez et al.

(2010) en el estudio realizado con familias de P. leiophylla en un huerto semillero sexual

obtuvieron un promedio de óvulos abortivos, semillas llenas y vanas de 63.7, 17.7 y 18.6

%.

Page 38: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

28

Figura 8. Porcentaje promedio por tipo de semillas de un cono por cada familia.

Germinación de las semillas

De manera sintetizada en el Cuadro 13 se muestra el análisis estadístico para la

prueba de germinación en relación a subpoblación y familias.

Cuadro 13. Resultados generales de las variables de la prueba de germinación.

Variable Pr > F

% de germinación Familia < .0001*

Subpoblación 0.0255*

Semillas vanas Familia 0.0069*

Subpoblación 0.6072

Semillas llenas Familia < .0001*

Subpoblación < .0001*

* Diferentes estadísticamente (P≤ 0.05)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

A B2 C D E F G H

N6

N7

N8

N9

N1

0

N1

2

N1

4

N1

5

PO

RC

ENTA

JE D

E SE

MIL

LAS

FAMILIAS

SEMILLAS ABORTIVAS

SEMILLAS VANAS

SEMILLAS VIABLES

Page 39: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

29

Subpoblación

Para el experimento se tomaron en cuenta a cinco familias por subpoblación, en

donde la agrupación está dada por la variación altitudinal en el sitio. Para el análisis de

varianza se obtuvo que el mejor resultado esta expresado para la zona baja en donde se

encuentran presentes las familias N1-N5 y la otra diferencia que muestra que la zona alta

tiene las menores medias encontrado a las familias A-H (Cuadro 14).

La variación geográfica del lugar donde se encuentra el germoplasma está

relacionada con su respuesta a la germinación. De acuerdo a González et al. (2005) en un

estudio realizado con P. Cembroides encontraron que la velocidad de la germinación fue

más rápida en las que se encontraban más al norte que al sur. Así mismo Aldrete et al.

(2005) obtuvieron el mismo resultado en Pinus greggii. En donde pudo haber influido la

latitud, orográfica, tipo de suelo y otros factores.

Cuadro 14. Comparación de medias de germinación por subpoblación.

Subpoblación % de germinación

Baja (500 m) 66.6 a*

Media (800 m) 63.8 bc

Alta (1200 m) 44.4 b

* Valores con distinta letra dentro de la columna son diferentes estadísticamente (P≤ 0.05)

Germinación por familia

De acuerdo al análisis de varianza de las medias del porcentaje de germinación

(Cuadro 15) el árbol H es el que tuvo un porcentaje superior de semillas germinadas, así

también se puede notar que el árbol A obtuvo un resultado muy bajo, lo que es un caso muy

Page 40: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

30

interesante, ya que las dos familias se encuentran en el mismo parche de vegetación, con

solo 300 metros de separación.

Cuadro 15. Comparación de medias de germinación por familias.

Familia % de germinación

H 91.00 a*

N10 84.00 ab

N1 82.00 ab

E 77.00 ab

B2 77.00 ab

N15 75.00 ab

N4 73.00 ab

C 71.00 ab

N5 66.00 bc

N3 65.00 bc

N2 47.00 cd

N12 32.00 de

N9 21.00 ef

N14 10.00 f

A 3.00 f

* Valores con distinta letra dentro de la columna son diferentes estadísticamente (P ≤ 0.05)

Como se puede observar en el Cuadro 14, se indica que la zona baja presenta

medias más altas en relación a las otras; sin embargo, para el Cuadro 15 los resultados no

concuerdan ya que la medias de germinación por árbol que indican que la mayor

germinación se obtuvo de la zona alta, por otra parte los primeros tres lugares están las tres

zonas, por lo que se puede decir que en ambas zonas se pueden encontrar arboles con

semillas capaces de germinar.

Morante et al. (2005) reportaron en los resultados de la prueba de germinación para

P. greggii que las diferencias altamente significativas están dadas entre familias, con

respecto a este estudio, se reportan diferencias altamente significativas entre familias como

entre subpoblaciones.

Page 41: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

31

En la Figura 9 se muestra el comportamiento que tuvieron las familias de P. radiata

durante la prueba de germinación desde el primer día hasta el final del experimento.

Figura 9. Germinación acumulada por familia durante el experimento.

Al final de la prueba de germinación, se realizó la inspección de las semillas que no

germinaron. Donde la selección de las semillas para la prueba de germinación fue por el

color que esta presentaba.

Los resultados indican que de las semillas que no germinaron y se reportaron como

semillas vanas, en el análisis no se muestran diferentes para las tres zonas aunque podemos

decir que en la zona media se encontraron menos semillas vanas (Cuadro 16).

0

5

10

15

20

25

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35

Pro

me

dio

de

l nú

me

ro d

e s

em

illas

ge

rmin

adas

Dias despues de la siembra

A

B2

C

E

H

N1

N2

N3

N4

N5

N9

N10

N12

N14

N15

Page 42: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

32

Cuadro 16. Comparación de medias de semillas vanas por subpoblación.

Subpoblación % de semillas vanas

Alta (1200 m) 2.2 a*

Baja (500 m) 2.2 a

Media (800 m) 1.4 a

* Valores con distinta letra dentro de la columna son diferentes estadísticamente (P≤ 0.05)

En los resultados de las semillas vanas por familias se presentan diferencias

significativas, la familia N1 muestra una mayor presencia de estas semillas en las pruebas

de germinación, así como grupo de familias que no presentaron ninguna semilla vana, en el

caso de la familia H es el segundo con una media de 1.5 y que pudo influir este aspecto de

no tener semillas germinadas en su totalidad (Cuadro 17).

Cuadro 17. Comparación de medias de semillas vanas por familia.

Familia % de semillas vanas

N1 8.00 a*

H 6.00 ab

N10 3.00 ab

E 3.00 ab

N4 2.00 ab

N15 2.00 ab

C 2.00 ab

N9 2.00 ab

N5 1.00 ab

N12 0.00 b

A 0.00 b

N3 0.00 b

N14 0.00 b

B2 0.00 b

N2 0.00 b

* Valores con distinta letra dentro de la columna son diferentes estadísticamente (P ≤ 0.05)

La presencia de semillas llenas en el experimento de la prueba de germinación

indica que las tres zonas se muestran diferentes, teniendo que la zona media presentó un

mayor número de estas semillas (Cuadro 18).

Page 43: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

33

Cuadro 18. Comparación de medias de semillas llenas que no germinaron por

subpoblación.

Subpoblación % de semillas llenas

Media (800 m) 54.20 a*

Alta (1200 m) 34.00 b

Baja (500 m) 31.20 c

* Valores con distinta letra dentro de la columna son diferentes estadísticamente (P≤ 0.05)

Para este resultado casi todas las familias muestran diferencias de la presencia de

semillas llenas en la prueba de germinación, solo las familias B2 y N15 muestran la misma

media, la familia A presenta el mayor número de semillas llenas que no germinaron,

además que no presentó ninguna semilla vana para esta prueba, y al realizar la disección,

mostraron la estructura completa de una semilla capaz de germinar, por lo que el proceso de

germinación que no se realizó se pueden atribuir a otros factores (Cuadro 19).

Matilla (2008) define que la dormición es el bloqueo que tiene lugar a una semilla

viable que le impide completar la germinación en condiciones favorables. De acuerdo a

Flores y Lemus (1999) obtuvieron un menor número de semillas no germinadas obtenidas

de la prueba de germinación de Pinus catarinae al cual se le atribuye a problemas de

latencia, por lo que aplicándoles pre-tratamientos pudiesen aumentar el porcentaje de

germinación.

Page 44: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

34

Cuadro 19. Comparación de medias de semillas llenas que no germinaron por familia.

Familia % de semillas llenas

A 97.00 a*

N14 90.00 b

N9 77.00 c

N12 68.00 d

N2 53.00 e

N3 35.00 f

N5 33.00 g

C 27.00 h

N4 25.00 i

B2 23.00 j

N15 23.00 j

E 20.00 k

N10 13.00 l

N1 10.00 m

H 3.00 n

* Valores con distinta letra dentro de la columna son diferentes estadísticamente (P ≤ 0.05)

En la figura 10 se muestran las semillas a las que se les realizo la disección; estas

estuvieron llenas y no vanas pero en ellas no se logró el proceso de germinación y

mostraron las partes esenciales completas para el desarrollo de un planta.

Figura 10. Disección de las semillas llenas de la prueba de germinación y que no

lograron este proceso.

Page 45: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

35

Las familias de Pinus radiata presentaron anomalías, que al número de semillas con

respecto al experimento no es significante. La familia N1 presento germinación en reversa

siendo el 4% (4 semillas de 100) y en las familias N15, N10 y N5 presentaron 1% de

germinación con doble radícula (1 semilla de 100). Otra observación fue en un diferente

experimento con el mismo germoplasma al encontrar plántulas albinas. Los dos aspectos

presentados son muestras de endogamia (Figura 11).

Figura 11. a) Semilla con germinación en reversa, b) Semilla con doble radícula y c)

plántula albina.

Page 46: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

36

CONCLUSIONES

Como primera conclusión nos indica que la calidad de germoplasma de Pinus

radiata tiene variación entre familias distribuidas en un transecto altitudinal en Isla

Guadalupe.

En el caso de la morfología del cono, las familias A, B2 presentan un tamaño de

cono más grande (ancho y largo) en relación a las demás familias evaluadas por lo que la

distribución altitudinal de la subpoblación tiene un efecto positivo sobre éstas variables.

Todas las familias evaluadas de Pinus radiata producen semillas viables en

porcentajes distintos, y la distribución altitudinal de la subpoblación no tiene un efecto, de

esta manera los conos de la familia B2 fueron los que presentaron un porcentaje mayor

(67.24) en cantidad de las semillas viables en comparación con el resto de las familias

evaluadas.

La producción de semillas abortivas en las familias A, F, G, N9 Y N10 está

representada en mayor cantidad, con respecto a la producción de semillas viables, la

distribución altitudinal no muestra ningún efecto.

En cuanto a germinación la familia de mayor porcentaje fue H ya que en su

totalidad germinaron y donde la distribución en altitud de la subpoblación fue uno de los

factores que afectara.

Page 47: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

37

RECOMENDACIONES

Es necesario realizar un análisis de las características físicas, químicas y

nutrimentales del suelo en los diferentes gradientes altitudinales para tener conocimientos

de las características de los sitios en donde se encuentran los rodales naturales de Pinus

radiata, y de su influencia en la calidad del germoplasma. Así mismo la prueba de

germinación se debe realizar en campo para conocer el comportamiento de esta especie en

su lugar de origen y así poder proponer alternativas de solución para la repoblación en el

área.

Además se recomienda realizar estudios detallados de los factores que afectan

directamente la calidad del germoplasma que impide la regeneración del sitio.

Page 48: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

38

LITERATURA CITADA

Aguirre M., A., L. Luna M., J.C. Hernández M., F. Méndez S. J.M. Barredo B., M. Félix

L., M.A. Hermosillo B., N. Silva E., A. Manríquez A., A. Allen A., A. Leal S., M.

Rodríguez M., Torres F. 2013. Restauración y conservación de Isla Guadalupe.

Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A. C. Informe final SNIB-CONABIO.

Proyecto No. DQ013. 139 p.

Aldrete, A., J.G. Mexal., J. López-Upton. 2005. Variación entre procedencias y respuesta a

la poda química en plántulas de Pinus greggii. Agrociencia 39. pp: 563-574.

Antonio B., A. 2012. Manual de ensayos de semillas forestales. Secretaria de Medio

Ambiente. 56 p.

Burczyka, J., A. Lewandowskib, W. Chalupka. 2004. Local pollen dispersal and distant

gene flow in Norway spruce (Picea abies L. Karst). Forest Ecology and

Management 197. pp: 39-48

Burdon, R.D., M.H. Bannister, y C.B. Low. 1992. Genetic survey of Pinus radiate. 2:

Population comparisons for growth rate, disease resistance, and morphology. New

Zealand Forest Research Institute. pp: 138-159.

Camacho M., F. 1995. Fisiología de la germinación. In: Semillas forestales. Martínez B.,

A.E (ed.). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias

División Forestal. 137 p.

Cruz, B.S., K.E. Wightman. 2003. La cadena de la reforestación y la importancia en la

calidad de plantas. Foresta Veracruzana. Recursos Genéticos Forestales. pp: 45-51.

Eguiluz P., T., 1988. Glosario de términos de genética y mejoramiento genético forestal.

Centro de Genética Forestal, A.C. Boletín Técnico No.2. pp: 29.

FAO. 2011. Semillas en emergencias. Grupo de Semillas y Recursos Filogenéticos de la

División de Producción y Protección Vegetal (AGPMG). pp: 57-59.

Farjon A. 1996. Biodiversity of Pinus (Pinaceae) in Mexico: speciation and palaeo-

endemism. Botanical Journal of the Linnean Society. pp: 365-384.

Fernández M., A., F. Castedo D., M.F. Álvarez T., J.R. Rodríguez P., J. Ramírez C., J.M.

San Román, L.A. Sarmiento M., Y. Cuevas S. 2004. El pino Radiata (Pinus

radiata). Manual de gestión forestal sostenible. Junta de Castilla y León. España.

Flores L., C., J.L. Lemus S. 1999. Maduración de conos y estimación de semillas llenas de

Pinus catarinae M.F. Robert-Passini. In: Segundo simposio sobre avances en la

Page 49: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

39

producción de semillas forestales en América latina. Salazar R. (Comp.). Turrialba,

Costa Rica. Mayo, 2000. pp: 17-24.

Gernandt D.S., y J.A. Pérez-de La Rosa J.A. 2014. Biodiversidad de Pinophyta (coníferas)

en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, supl.85: S126-S133. pp: 875-882.

Gómez J., D.M., C. Ramírez H., J. Jasso M. y J. López Upton. 2010. Variación en

características reproductivas y germinación de semillas de Pinus leiophylla Schiede

ex Schltdl. & Cham.

González A., J., E. García M., V.M. Cetina A., J.J. Vargas H., A. Trinidad S., A. Romero

M. 2005. Variación morfológica e índice de calidad en plantas de Pinus cembroides

var. Cembroides Zucc. Rev. Ciencia Forestal en México. Vol. 30. Núm. 97. pp: 29-

44.

León-De La Luz, J.J., J.P. Rebman, y T.A Oberbauer. 2005. El estado actual de la flora y la

vegetación de Isla Guadalupe. In: Isla Guadalupe, restauración y conservación.

Santos-Del Prado, K., y E. Peters (comps). Coyoacán, México D.F. Diciembre

2005. INE-SEMARNAT. pp: 55-66.

Libby, W.J. 1997. Native origins of domesticated radiata pine. In IUFRO ´97 Genetics of

radiata pine. Burdon R. D. y Moore J. M. (eds). Rotorua, New Zealand. December

1997. FRI Bulletin No.203. pp: 9-21.

Little, E. L. 1992. The Audubon Society Field Guide to North American Trees. Western

Region. Knop. pp: 288-289.

Low, C., y T. Smith. 1997. Use of the Guadalupe provenance in Pinus radiate

improvement in New Zealand. In IUFRO ´97 Genetics of radiata pine. Burdon R. D.

y Moore J. M. (eds). Rotorua, New Zealand. December 1997. FRI Bulletin No.203.

pp: 57-61.

Mantilla, A.J. 2008. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Desarrollo de la semilla.

University of Santiago de Compostela. pp: 1-23.

Márquez R., J., V. Rebolledo C., J.L. Contreras Z. 2007. Variación de conos de Pinus

oaxacana Mirov en una población en los molinos, municipios de Perote, Veracruz.

Foresta Veracruzana, Vol. 9, Núm. 2. Recursos Genéticos Forestales. pp: 45-50.

Martínez, M. 1992. Los pinos mexicanos. Ed. Botas. pp: 11, 351-353.

Michel R., M. 2006. El pino radiata en la Historia Forestal Vasca. Aranzadi Zientzi

Elkartea. Munibe. Suplemento, ISSN 1698-3807. pp: 1.

Page 50: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

40

Morante C., J., J. Alba L., L.C. Mendizábal H. 2005. Estudio de conos, semillas y plántulas

de Pinus greggii engelm. de una población del estado de Veracruz, México. Foresta

Veracruzana, Vol. 7, Núm. 2. Recursos Genéticos Forestales. pp: 23-31.

Mosseler, A., J.E. Major, J.D. Simpson, B. Daigle, K. Lange, Y.S. Park, K.H. Johnsen, O.P.

Rajora. 2000. Indicators of population viability in red spruce, Picea rubens. I

Reproductive traits and fecundity. Canadian Journal of Botany 78. pp: 928-940.

Niembro R., A. 1988. Semillas de árboles y arbustos. Limusa. 285 p.

Oberbauer T., A. 2006. La vegetación de Isla Guadalupe. Entonces y ahora. Gaceta

Ecológica. Núm. 81. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT). pp: 47-58.

Prieto R., J.A., J. López U. 2006. Colecta de semilla forestal en el género Pinus. Folleto

técnico Núm. 28. Centro de investigación regional norte. Instituto Nacional de

Investigación Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 41 p.

Rogers, D.L.2002. In situ genetic conservation of Monterey pine (Pinus radiata D. Don):

Information and recommendations. Report No. 26. University of California Division

of Agriculture and Natural Resources, Genetic Resources Conservation Program. 80

p.

Sánchez G, A. 2008. Una visión actual de la diversidad y distribución de los pinos de

México. Madera y Bosques. pp: 107-120.

Santos-Del Prado, k., y E. Peter. 2005. Isla Guadalupe, restauración y conservación. INE-

SEMARNAT. pp: 15.

Thomas, E., R. Jalonen, J. Loo, y M. Bozzano. 2015. Como evitar el fracaso en la

restauración forestal: la importancia de disponer de un germoplasma genéticamente

diverso y adaptado a los sitios de plantación. In: Restauración de bosques y paisajes.

FAO (ed.). Unasylva. pp:29-36.

Vander W., S.B. 1992. The role of animals in dispersing a “Wind-Dispersed” pine.

Ecology, Vol. 73, No. 2. pp: 614-621.

Vargas H., J.J., D.L. Rogers, A. Colin M., y J.J. Guerra Santos. 2005. La situación actual de

la población de Pinus radiata en Isla Guadalupe y una estrategia para su

restauración. In: Isla Guadalupe, restauración y conservación. Santos-Del Prado, K.,

y E. Peters. (comps.). Coyoacán, México D.F. Diciembre 2005. INE-SEMARNAT.

pp: 95-101.

Villanueva D., J., J. Cerano P., N.C. Olivares B. M. Valles P., D.W. Stahle, R. Cervantes

M. 2015. Respuesta climática del ciprés (Hesperocyparis guadalupensis) en la isla

Page 51: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

41

Guadalupe, Baja California, México. Madera y Bosques, Vol. 21, Núm. 3. Instituto

de Ecología, A.C. pp: 149-160.

Page 52: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

42

ANEXOS

Prueba de germinación

Cuadro 1. Medias de la germinación de las semillas días después del inicio del

experimento.

FAMILIAS DÍAS DESPUES DEL INICIO DEL

EXPERIMENTO

A 6.5

B2 10.25

C 9

E 12.25

H 10

N1 11

N2 11.5

N3 10.75

N4 9

N5 10.25

N9 17.75

N10 10

N12 13

N14 20.25

N15 12.5

Page 53: AGRADECIMIENTO - División de Ciencias Forestalesdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2017/Cruz_Reyes_MyrnaEslin.pdf · a) Agrupación de los conos en la malla, b) tina con agua a 80°C,

43

Figura 1. Temperaturas de los días en los que se realizó la prueba de germinación.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

222

7/1

0/2

01

6

29

/10

/20

16

31

/10

/20

16

02

/11

/20

16

04

/11

/20

16

06

/11

/20

16

08

/11

/20

16

10

/11

/20

16

12

/11

/20

16

14

/11

/20

16

16

/11

/20

16

18

/11

/20

16

20

/11

/20

16

22

/11

/20

16

24

/11

/20

16

TEMPERATURA

TEMPERATURA