diseÑo del sistema de gestiÓn en seguridad y salud

176
Maestría en Gestión Integrada de Prevención, Medio Ambiente y Calidad Trabajo fin de Maestría DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA EMPRESA SOLUNOVA S. A. S. AUTOR: Nelcy Sofía Larios Yuceff Cartagena, Bolívar, Colombia PROFESOR: Dr. Juan Carlos Ríos Fernández Febrero de 2020

Upload: others

Post on 20-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Maestría en Gestión Integrada de Prevención, Medio

Ambiente y Calidad

Trabajo fin de Maestría

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y

SALUD OCUPACIONAL EN LA EMPRESA SOLUNOVA

S. A. S.

AUTOR:

Nelcy Sofía Larios Yuceff

Cartagena, Bolívar, Colombia

PROFESOR:

Dr. Juan Carlos Ríos Fernández

Febrero de 2020

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

ii

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

DEDICATORIA

Es un honor para mí dedicar este Trabajo Final de Maestría a la empresa SOLUNOVA

S.A.S., que me abrió las puertas de la organización para cumplir una misión muy

importante en mi vida profesional: ejercer lo aprendido durante mis estudios de

maestría y sacar adelante el diseño e implementación de un sistema de calidad que

cada día cobra más importancia a nivel industrial.

Gracias.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

iii

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, gracias a Dios por esta gran oportunidad, por haberme

permitido alcanzar esta meta propuesta para mi vida; a mis padres, quienes han estado

siempre a mi lado apoyándome y dándome fuerza; a mi esposo e hijo, de quienes he

sentido su apoyo y comprensión en los momentos de desfallecimiento; y a mis amigos,

que me han brindado su apoyo incondicional.

Gracias.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

iv

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... iii

RESUMEN ...................................................................................................................... ix

ABSTRACT ..................................................................................................................... xi

CAPÍTULO I: MARCO INTRODUCTORIO .................................................................. 1

1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

1.2 ANTECEDENTES ........................................................................................... 4

1.3 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 5

1.3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. ........................................................... 5

1.3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ........................................................ 7

1.4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 8

1.4.1 JUSTIFICACIÓN GENERAL. .................................................................... 8

1.4.2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL. ...................................................................... 11

1.4.3 JUSTIFICACIÓN PERSONAL. ................................................................ 12

1.5 ESTABLECIMIENTOS DE OBJETIVOS. ................................................... 12

1.5.1 OBJETIVO GENERAL. ............................................................................ 12

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .................................................................... 13

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ............................................................................... 13

2.1 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 13

2.1.1 SEGURIDAD INDUSTRIAL. .................................................................. 13

2.1.2 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL

TRABAJO. .......................................................................................................... 14

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

v

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

2.1.3 PROCESO HISTÓRICO EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES. .................................................................................................... 15

2.1.4 LA SEGURIDAD OCUPACIONAL EN AMÉRICA LATINA. .............. 15

2.1.5 VENTAJAS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL. ............ 17

2.1.6 REPERCUSIONES NEGATIVAS DE LA FALTA DE SEGURIDAD E

HIGIENE. ........................................................................................................... 18

2.1.7 IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN TRABAJO-SALUD. ................... 20

2.1.8 DEFINICIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO. .................................... 23

2.1.9 COSTOS DE LOS ACCIDENTES. .......................................................... 24

2.1.10 COSTOS DE LA SEGURIDAD. ............................................................ 25

2.1.11 RECONOCIMIENTO DE LA SALUD OCUPACIONAL A NIVEL

INTERNACIONAL. ........................................................................................... 26

2.1.12 ENFERMEDAD LABORAL. ................................................................. 27

2.1.13 SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO. ............................................... 28

2.1.14 TENDINITIS. .......................................................................................... 30

2.1.15 BURSITIS. ............................................................................................... 31

2.1.16 CONDICIONES DE TRABAJO. ............................................................ 31

2.1.17 ANTECEDENTES NORMATIVOS INTERNACIONALES................. 32

2.1.18 PROMOCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SALUD EN EL TRABAJO

EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS. .................................................................. 32

2.1.19 MARCO LEGAL EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. .... 33

2.1.20 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-OHSAS 18001. ................. 36

2.1.21 NORMA ISO 45001. ............................................................................... 39

CAPÍTULO 3: MARCO EMPÍRICO ............................................................................. 40

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

vi

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

3.1. HIPÓTESIS .................................................................................................... 40

3.1.1.HIPÓTESIS GENERAL. ........................................................................... 40

3.1.2.HIPÓTESIS ESPECÍFICA. ....................................................................... 40

3.2. DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 40

3.2.1.TIPO DE ESTUDIO. ................................................................................. 40

3.2.2.MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 41

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................... 41

3.4. FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ........ 41

3.5. RESULTADOS .............................................................................................. 42

3.5.1.DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA. ... 42

3.5.2.PLAN DE TRABAJO DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO

INICIAL.……………………………………………………………………….47

3.5.3.DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL, BAJO LOS REQUISITOS DE LA NORMA NTC-OHSAS

18001…………………………………………………………………………...49

CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 82

4.1. CONCLUSIONES .......................................................................................... 82

4.2. RECOMENDACIONES ................................................................................. 84

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 86

ANEXOS ........................................................................................................................ 93

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

vii

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Seguridad y productividad .............................................................................. 17

Figura 2: Requisitos solicitados por la ley en el plan de prevención .............................. 37

Figura 3: Requisitos Adicionales por la ISO 45001 en el Sistema de SST .................... 37

Figura 4: Registro fotográfico del personal que labora en SOLUNOVA S. A. S. ......... 46

Figura 5: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en SOLUNOVA

S. A. S. ............................................................................................................................ 56

Figura 6: Mapa de procesos de la empresa SOLUNOVA S. A. S. ................................. 65

Figura 7: Organigrama .................................................................................................... 65

Figura 8: Estructura de los documentos en SOLUNOVA S.A.S. ................................. 124

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

viii

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Listado de enfermas laborales reportadas ante la ARL ...................................... 9

Tabla 2: Criterios de evaluación para el diagnóstico inicial. .......................................... 43

Tabla 3: Resultados de la auditoría interna bajo la NTC-OHSAS 18001....................... 44

Tabla 4: Plan de Trabajo de SOLUNOVA S. A. S. ........................................................ 48

Tabla 5: Información básica de SOLUNOVA S. A. S. .................................................. 60

Tabla 6: Personal de SOLUNOVA S. A. S. ................................................................... 66

Tabla 7: Horario de SOLUNOVA S. A. S. ..................................................................... 66

Tabla 8: Entidades registradas en la seguridad social de SOLUNOVA S. A. S............. 67

Tabla 9: Principales Riesgos existentes en la empresa SOLUNOVA S.A.S. ................. 96

Tabla 10: Responsabilidades y funciones de los integrantes del COPASST ............... 101

Tabla 11: Asignación de recursos al Sistema de Gestión ............................................. 107

Tabla 12: Formato de Inducción y reinducción ............................................................ 108

Tabla 13: Procedimiento de capacitación ..................................................................... 111

Tabla 14: Plan de capacitación ..................................................................................... 114

Tabla 15: Listado maestro de documentos ................................................................... 116

Tabla 16: Códigos para el sistema de gestión en la documentación de SOLUNOVA

S.A.S. .................................................................................................................... 126

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

ix

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

RESUMEN

Para llevar a cabo el siguiente Trabajo Final de Maestría, basado en el diseño de

un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional en la empresa SOLUNOVA

S.A.S., se hizo necesario tomar como base la normatividad legal vigente en materia de

seguridad y salud ocupacional, con el objetivo de reducir los riesgos a los que están

expuestos los trabajadores de la organización; de ese modo, se lograría un ambiente

sano y de bienestar que tendría como resultado un contexto laboral en óptimas

condiciones.

Inicialmente, se planteó la necesidad de conocer el estado actual de

SOLUNOVAS.A.S., con referencia a la normativa en Seguridad y Salud en el Trabajo

(SST), debido a que se evidencian reportes de trabajadores con enfermedad laboral, baja

productividad, numerosas incapacidades y mal ambiente laboral. Para ello, se determinó

una búsqueda bibliográfica sobre el tema de estudio que permitiera conocer los

antecedentes de las enfermedades laborales y su incidencia en las organizaciones.

También se propuso una reunión con el personal administrativo de la empresa

SOLUNOVA S.A.S., con el fin de generar conciencia respecto a la normatividad que se

aplicará, en aras de lograr los propósitos planteados.

En segundo lugar, se capacitó y sensibilizó a todos los trabajadores, incluso al

personal operativo, mediante la explicación de la importancia que tiene para la

organización diseñar e implementar un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud

Ocupacional. Posteriormente, se realizó un diagnóstico para observar la situación real

de la empresa.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

x

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

El último paso fue el diseño del Sistema de Gestión, allí se identificaron los

riesgos que mayor impacto tienen y que se asumen como los causantes de las

enfermedades laborales reportadas en los trabajadores. A partir de este estudio, la

gerencia de SOLUNOVA S.A.S. reconoce la importancia de implementar un Sistema de

Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo que le permita a la organización obtener un

reconocimiento del Ministerio de Trabajo Colombiano.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

xi

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ABSTRACT

In order to carry out the Master's Final Project based on the design of an

Occupational Health and Safety Management System in the SOLUNOVA SAS

company, it was necessary to take as a basis the current legal regulations on

occupational health and safety, with the objective to reduce the risks to which the

workers of the organization are currently exposed, achieving a healthy and well-being

environment that results in staff working in the most optimal conditions.

Essentially acknowledging the current status of SOLUNOVA S.A.S. with

reference to the regulations on Occupational Health and Safety as reports of workers

with occupational disease, low productivity, numerous disabilities and poor work

environment are evidenced.

For this, it begins with a bibliographic search on the subject under study, that

allows us to know the background of occupational diseases and their incidence in

organizations.

The first thing that was developed to start the Final Master's Project was a

meeting with the administrative staff of the company SOLUNOVA S.A.S., in order to

raise awareness with everything related to the regulations that will be applied and to

achieve the objectives set. Consecutive to the meeting, was to training and sensitizing

of all workers, including operational staff, explaining how important it is for the

organization to design and implement an occupational health and safety management

system.

Subsequently, a diagnosis was implemented in order to observe the real situation

of the company. Finally, the Management System was designed identifying the risks

that have the greatest impact and that have been identified as the causes of occupational

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

xii

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

diseases reported in workers. From this study, the management of SOLUNOVA S.A.S.,

recognizes the importance of implementing the quality system in occupational safety

and health, allowing the organization to obtain recognition from the Colombian

Ministry of Labor.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

1

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

CAPÍTULO I: MARCO INTRODUCTORIO

1.1 INTRODUCCIÓN

Actualmente, los retos que enfrentan las organizaciones son variados, estos provienen de fuentes

internas y externas, y suponen diferentes impactos, de ahí que sea imperativo el desarrollo de

condiciones internas que contribuyan a afrontar, de manera apropiada, dichos retos, y a obtener

los mejores resultados.

Las organizaciones exitosas, perdurables, saludables y sostenibles se caracterizan por enfocarse

en uno de los principales capitales y fuente de ventaja competitiva: las personas. Asimismo, estas

organizaciones generan procesos, prácticas, dinámicas y ambientes laborales que favorecen el

bienestar de todos sus grupos de interés.

Reflexionar sobre el rol de las organizaciones saludables y los recursos humanos es el objetivo

primordial de este trabajo. En términos generales, se pretende abordar la noción de organización

saludable desde distintos niveles, analizar los desafíos que impone, considerar nuevas

perspectivas de aplicación y demostrar su aplicabilidad en el campo de las organizaciones.

Con este estudio también se exponen elementos teóricos y metodológicos respecto a los recursos

humanos, desde el nivel individual, grupal y organizacional, se debate su relevancia ‒de cara a

los resultados organizacionales‒ y se consideran conceptos emergentes en torno al tema.

(Grueso, 2016, p. 1)

Para empezar, en el siguiente fragmento se presenta una definición general de la

salud ocupacional:

La Salud Ocupacional a nivel mundial es considerada como un pilar fundamental en el desarrollo

de un país, constituye una estrategia de lucha contra la pobreza, sus acciones están dirigidas a la

promoción y protección de la salud de los trabajadores y la prevención de accidentes de trabajo y

riesgos profesionales causados por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en las

diversas actividades económicas (Álvarez, 2009, p.15).

De acuerdo con ello, podría decirse que Colombia es un país en donde la salud

ocupacional ha cobrado gran importancia, e incluso se ha puesto por delante de la

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

2

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

calidad de los servicios y productos ofrecidos por la industria. La salud y seguridad de

los trabajadores están en primer lugar, de ahíla importancia de que en SOLUNOVA

S.A.S. se respeten los derechos y la seguridad de los trabajadores.

Debido a que las organizaciones se encuentran en constante crecimiento y

desarrollo, es necesario involucrar a los trabajadores en una cultura de salud y

protección, con el fin de disminuirlos reportes por enfermedades laborales en ARL

(Aseguradora de Riesgos Laborales) y tener trabajadores sanos y productivos.

En el caso de la empresa SOLUNOVA S.A.S. ‒esta es el objeto de estudio para

efectos del presente Trabajo Final de Maestría‒, se presenta un alto índice de

enfermedades laborales por los riesgos a los que están expuestos los trabajadores en las

actividades diarias, por ese motivo, es pertinente identificar los riesgos e inculcar una

cultura de salud y seguridad en la compañía.

Por ejemplo, uno de los puntos más urgentes a tratar es el tema de las empleadas

que fueron diagnosticadas con enfermedades laborales originadas durante el tiempo que

han trabajado en las instalaciones de SOLUNOVA S.A.S. En cuanto a los accidentes y

las enfermedades profesionales, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y la

Organización Mundial de la Salud, como es citado en Álvarez (2009), afirmaron lo

siguiente:

Una nueva evaluación de los accidentes y las enfermedades profesionales indican [sic] que el

riesgo de contraer una enfermedad profesional se ha convertido en el peligro más frecuente al

que se enfrentan los trabajadores en sus empleos. Estas enfermedades causan anualmente 1.7

millones de muertes relacionadas con el trabajo y superan a los accidentes mortales en una

proporción de cuatro a uno. (p.18)

Conforme al Decreto 1072 del 2015, OHSAS (Occupational Healthy Safety

Advisory Services) 18001 de 2007, y de su nueva modificación ISO (International

Organization for Standardization, en español Organización Internacional de

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

3

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Estandarización) 45001 de 2018, la empresa SOLUNOVA S.A.S está comprometida

con el bienestar de sus trabajadores y con lograr una mayor competitividad en el

mercado actual. Algunos beneficios que tendría la organización, al implementar este

sistema de gestión, son los siguientes:

Mejorar el clima laboral.

Aumentar la productividad en cuanto a tortas decoradas por minuto de un

empleado.

Mayor competitividad en el mercado.

Disminuir las enfermedades laborales.

Lograr la mejora continua en la organización.

A partir de este documento se plantea la promoción de la salud de los

trabajadores y la prevención de las lesiones y enfermedades laborales, a favor de un

progreso constante, y siempre con el acompañamiento de la gerencia general de

SOLUNOVA S.A.S. Es así como se pretende la obtención de mejores resultados

operacionales y productivos.

No obstante, dada la gran aceptación de las normas de gestión de la calidad ISO

9001 y de gestión medioambiental ISO 14001, las empresas comenzaron a demandar el

modelo de gestión de la seguridad y salud laboral que resultara más fácilmente

integrable y que ofreciera la posibilidad de evaluación y certificación de sus sistemas de

gestión en la materia.

Sánchez y Muñiz (2011) indicaron que este tema es de suma importancia para

las empresas, puesto que les permite integrar tres sistemas de calidad en uno solo. De

ese modo, se alcanza una mayor competitividad en el mercado nacional e internacional,

sin dejar de cumplir con los estándares que exige la normatividad legal en SST, cuyo

propósito es la salud y seguridad de los trabajadores.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

4

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Las empresas en la actualidad se han enfocado en garantizar sistemas de calidad

completos y eficaces que ayuden a minimizar los riesgos a nivel laboral. Uribe (2011)

mencionó que la calidad es un asunto que ha interesado a empresas y clientes desde

siempre. Sin embargo, este concepto se ha venido transformando conforme a las

necesidades y expectativas de ambas partes.

1.2 ANTECEDENTES

A lo largo del tiempo, la SST ha tomado mucha fuerza, a causa de los frecuentes

accidentes y reportes de enfermedades laborales que se originan por los riesgos

asociados a la actividad en el trabajo. La alta competitividad existente en Colombia

obliga a que las organizaciones diseñen e implementen métodos de trabajo eficientes y

eficaces que contribuyan a una mayor productividad, para mejorar la competitividad a

nivel empresarial.

En ese contexto, es un beneficio para las empresas contar con personal

comprometido y en buenas condiciones de salud, con el fin de generar buenos

resultados en las actividades diarias del trabajo.

Lo anterior trae como resultado que las organizaciones afronten el gran reto de

implementar sistemas de gestión, en pro de ser reconocidas como líderes en recursos

humanos, calidad y productividad. Algunos ejemplos importantes de sistemas de

calidad son: las buenas prácticas de manufactura basadas en la Resolución 2674/2013,

ISO 9001/2015, ISO 14001, OHSAS 18001; estas normas tienen como finalidad

posicionar a la organización en el mercado y promover su reconocimiento a nivel

regional, nacional e internacional.

Este es el caso de SOLUNOVA S. A.S., una empresa que después de varios años

decidió diseñar el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, con el único

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

5

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

propósito de mejorar el nivel laboral de sus empleados y disminuir el índice de

enfermedades laborales. En efecto, para SOLUNOVA S.A.S. es fundamental cumplir

con los requisitos que la OHSAS 18001 imparte, puesto que es un deber del empleador

velar por la seguridad y el buen ambiente laboral de sus trabajadores.

1.3 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

SOLUNOVA S.A.S. (Delipostres) inició como una pequeña repostería familiar,

con un punto de venta en Manga, en la avenida Asamblea, el 25 de septiembre de 1995

en Cartagena de Indias. Meses más tarde, gracias a sus productos de calidad, su

servicio, el precio y la tradición, empezó su proceso de expansión al darle apertura a su

segunda sucursal, también ubicada en Manga, en la avenida Jiménez.

En el año 2004 comenzó el despliegue estratégico de la empresa, la cual se

expandió a otros rincones de la ciudad con la apertura de dos nuevas sucursales, una en

el Centro Comercial Los Ejecutivos y otra en el barrio Torices, lo que permitió dar a

conocer la marca en diferentes sectores de Cartagena.

En el año 2010 se inauguraron 10 sucursales más, aquel fue el crecimiento más

significativo en la historia de Delipostres, pues se consolidó la marca en la mente y en

el corazón de los cartageneros (Moreno, F. Comunicación personal con el Gerente, 24

de enero de 2019).

Tres años más tarde, con el propósito de lograr un mejoramiento continuo de la

empresa, se realizó un cambio significativo en su estructura administrativa, al

evolucionar en distintos aspectos; por ejemplo, el cambio de su logotipo tradicional por

uno más contemporáneo logró transmitir a sus clientes, de una manera eficaz, la esencia

de la marca, entendida como “Ser feliz”.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

6

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

En el 2014 continuó la expansión, pero esta vez más allá de Cartagena, pues se

abrieron nuevas tiendas en otros lugares del departamento de Bolívar: en los municipios

de El Carmen de Bolívar, Turbaco, San Juan de Nepomuceno, Turbana, Arjona, Santa

Rosa, Clemencia; y en el corregimiento de Pasacaballos, en Cartagena.

La organización SOLUNOVA S.A.S. cuenta con una edificación cuya

construcción se realizó con cemento y ladrillo, pisos en cemento pulido, y paredes

estucadas y pintadas. El lugar está dotado con todas las especificaciones de iluminación

natural y artificial, proporcionadas por luminarias fluorescentes; la ventilación se

obtiene con puertas, ventanas y aires acondicionados.

Además, tiene dos puertas de acceso para trabajadores y visitantes, pasillos de

cemento pulido y puertas de aluminio. En las dos plantas de la edificación hay un

ambiente amplio y moderno para una concreta distribución y comodidad del personal

administrativo y operativo.

Respecto a los horarios, SOLUNOVA S.A.S. presta sus servicios de lunes a

viernes de 8:00 a. m. a 12:00m. y de 1:00 p. m. a 5:00 p. m.; y los sábados de 8:00 a. m.

a 12:00 m. El área de producción tiene el siguiente horario: el área de batidos de 7:00 a.

m. a 4:00 p. m., y el área de decoración de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

Ahora bien, de acuerdo con el diagnóstico inicial que se implementó en la

organización, en el que se identificaron los riesgos de cada área de trabajo, se podría

mencionar que en SOLUNOVA S.A.S. no se han brindado las condiciones laborales y

locativas óptimas a los trabajadores.

Esta situación ha ocasionado que se presenten reportes de enfermedades laborales,

las cuales repercuten en su salud y bienestar; asimismo, supone baja productividad y

numerosas incapacidades laborales que afectan los resultados proyectados en términos

de la producción. Debido a tales circunstancias, SOLUNOVA S. A.S. busca diseñar e

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

7

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

implementar acciones preventivas que reduzcan el índice de enfermedades laborales y la

accidentabilidad. Conviene recordar lo siguiente:

Las empresas constituyen un factor de desarrollo para una región en la medida en que satisfacen

las necesidades de las comunidades sobre servicios y productos igualmente generan

oportunidades de empleo, con lo cual las personas obtienen recursos económicos que hacen

posible que el ciclo de producción pueda continuar. Es por hoy [sic] que las empresas se enfocan

en las necesidades de sus trabajadores aportando a su bienestar social y de salud, estas

condiciones generan buenos procesos productivos y un estado mental y de salud apto. (Rubio et

al., 2014, p.11)

En los sistemas de riesgos profesionales, con el fin de llevar a la práctica la

prevención de riesgos en las empresas, se les asignan a los empresarios unas

obligaciones que cuentan con factores como la evaluación inicial del trabajador y la

vigilancia periódica de la empresa, cuyo objetivo es reconocer los riesgos laborales a

tiempo y ejecutar las acciones preventivas.

En SOLUNOVA S.A.S. se cumple con los exámenes de ingreso y periódicos

laborales para cada uno de los trabajadores; sin embargo, la exposición a los riesgos

biomecánicos, causados por movimientos repetitivos, han causado enfermedades

laborales que perjudican a gran parte de las reposteras.

1.3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Los planteamientos presentados hasta este punto permiten formular el siguiente

interrogante: ¿Cómo se puede diseñar el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud

Ocupacional en el proceso de elaboración y decoración de tortas en la empresa

SOLUNOVA S.A.S., bajo los requisitos de la NTC-OHSAS 18001?

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

8

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

1.4 JUSTIFICACIÓN

1.4.1 JUSTIFICACIÓN GENERAL

La Seguridad Ocupacional es una forma de vida y la protección del ser humano

y su medio generan grandes beneficios a las organizaciones y los individuos en cuanto a

la protección de la salud y en cuanto que las condiciones de máxima seguridad dentro

de la empresa indudablemente conducen a una mayor productividad (Trujillo, 2011).

La seguridad industrial inició en la época primitiva, cuando el principal objetivo

de los hombres era mantener un estilo de vida saludable. En el caso de Colombia, la

salud ocupacional adquiere relevancia, sobre todo en las empresas que cuentan con más

de 10 empleados, debido a que los riesgos de que se generen accidentes y enfermedades

laborales, a corto y largo plazo, son mayores. A pesar de ello, las cifras en aumento

demuestran la falta de compromiso de las organizaciones con sus empleados.

Algunos de los factores que han afectado el bienestar y la productividad han sido

la falta de capacitaciones, entrenamientos y ejecución de políticas, y el deficiente

reconocimiento de los riesgos asociados a las actividades laborales. A causa de estos

errores se han reportado en SOLUNOVA S.A.S. 14 casos de enfermedades laborales,

identificadas por la ARL.

A continuación, se presenta un listado de las trabajadoras que se encuentran

reportadas ante la ARL, pues tienen una enfermedad laboral originada por la actividad

repetitiva que ejercen durante la decoración y forrado de tortas. En la actualidad, las

trabajadoras reportadas en la Tabla 1 están reubicadas en distintas áreas de la empresa.

Cabe añadir que uno de los propósitos de este Trabajo Final de Maestría es

entrenar a los demás trabajadores, quienes aún no presentan ninguna sintomatología,

para que en un futuro no tengan lesiones que desmejoren su condición.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

9

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

El cuadro clínico de las empleadas mencionadas fue generado por el riesgo

biomecánico, este último se relaciona con los movimientos repetitivos que se

desarrollan en la organización, a causa del decorado manual de las tortas. Diariamente

las auxiliares de producción decoran entre 1500 y 2000 tortas, sin descanso.

Tabla 1: Listado de enfermas laborales reportadas ante la ARL

Nombre de

empleada Identificación Área Diagnóstico

Trabajador

activo

Ana Mercedes

Romero Quintero 43.698.864 Recepción

DX: síndrome del túnel carpiano, remitir al

especialista.

Surmira Simarra

Obeso 45.489.839

Auxiliar de

producción

DX: síndrome del túnel

carpiano bilateral- DX:

epicondilitis lateral - DX:

manguito rotador -DX: Q070 malformaciones de Chiari

tipo 2 con hidromielia

laminar desde C5 hasta T1.

Yudis de la Hoz

Herrera 45.473.469

Auxiliar de

producción

DX: síndrome del túnel

carpiano bilateral. Sí

Yenis Dueñas

Acevedo 45.507.796

Auxiliar de

producción

DX: síndrome del túnel

carpiano bilateral. DX: epicondilitis derecho.

Rocío Marrugo Anaya 33.248.239 Auxiliar de

producción

DX: epicondilitis lateral derecha. DX:

síndrome del túnel carpiano

derecha. DX: síndrome

manguito rotador izquierdo. DX: tenosinovitis de

DeQuervain.

Yasmín Ariza Julio 45.767.028 Auxiliar de

producción

DX: síndrome del túnel

carpiano.

DX: tendinitis de bíceps

(aceptadas). DX síndrome del manguito

rotador. DX: bursitis de

hombro (origen común).

Arleth Carrasquilla 43.124.453

Auxiliar de

producción

DX: síndrome del túnel

carpiano.

DX: tendinitis de bíceps (aceptadas). DX:

síndrome del manguito

rotador. DX: bursitis de

hombro (origen común).

Cindy Navarro 19.710.541

Auxiliar de

producción

DX: síndrome del túnel carpiano.

DX: tendinitis de bíceps

(aceptadas). DX:

síndrome del manguito rotador. DX: bursitis de

hombro (origen común).

Biviana Pérez 41.136.653 Auxiliar de

producción

DX: síndrome del túnel

carpiano bilateral. DX:

epicondilitis derecho.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

10

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Dalesa Consuegra 42.340.155 Auxiliar de

producción

DX: síndrome del túnel

carpiano bilateral. DX: epicondilitis derecho.

Ana María Prez 39.150.340 Auxiliar de

producción

DX: síndrome del túnel carpiano bilateral. DX:

epicondilitis derecho.

Carmen Acevedo 42.345.155 Auxiliar de

producción

DX: síndrome del túnel

carpiano bilateral. DX:

epicondilitis derecho.

Ana Sofía García 44.150.322

Auxiliar de

producción

DX: síndrome del túnel

carpiano.

DX: tendinitis de bíceps (aceptadas). DX:

síndrome del manguito

rotador. DX: bursitis de

hombro (origen común).

Consuelo Araújo 42.340.260

Auxiliar de

producción

DX: síndrome del túnel

carpiano. DX: tendinitis de bíceps

(aceptadas). DX:

síndrome del manguito

rotador. DX: bursitis de hombro (origen común).

Fuente: elaboración propia

Debido a esta situación, la empresa SOLUNOVAS.A.S. presentó los siguientes

problemas:

Disminución de la productividad por el alto índice de incapacidades.

Ausencia del personal por tratamientos médicos y terapias asignadas.

En los procesos productivos de elaboración de tortas, forrado y decorado, no se

han presentado accidentes de mayor gravedad hasta la fecha. Es necesario, entonces,

que la organización centre su atención en minimizar y controlar los riesgos laborales,

con lo que aseguraría el cumplimiento de la legislación colombiana y protegería la salud

de sus trabajadores.

Además de la reducción de accidentes, es importante controlar los gastos

operativos de la producción por la generación de horas extras y la fatiga laboral.

En ese escenario, es clave implementar el Sistema de Seguridad y Salud en el

Trabajo, con el fin de evitar accidentes mayores que incluso cobren vidas. Con el diseño

e implementación de este sistema cambiaría la imagen de la empresa para clientes

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

11

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

internos y externos, y sería posible mantener un clima laboral más saludable y apto para

los trabajadores.

Durante el diagnóstico realizado ‒el primer paso para el diseño‒ se obtuvo como

resultado que el personal operativo y administrativo se encuentra desmotivado, por lo

que es necesario capacitarlos, entrenarlos y acompañarlos en todos los temas

relacionados con seguridad y salud ocupacional.

Asimismo, es imprescindible hacer un acompañamiento a las empleadas que

fueron diagnosticadas con una enfermedad de origen laboral, pues adquirieron estas

enfermedades en su lugar de trabajo, debido a que no se tomaron las medidas necesarias

para controlar este tipo de riesgo.

1.4.2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Existen varias razones sociales por las que el trabajo de investigación se enfocó

en este tema, una de ellas es asegurar el bienestar y la seguridad de los compañeros de

trabajo con los que comparto diariamente, quienes ejercen con esfuerzo cada una de sus

actividades. Otro motivo es mitigar el gran impacto que el riesgo biomecánico ha tenido

en las trabajadoras, y analizar cómo su nivel de vida se ha visto perjudicado, pues ya no

son las mismas mujeres productivas que entraron a trabajar hace varios años en la

organización.

Por último, es clave observar de qué modo, a nivel empresarial, SOLUNOVA

S.A.S. se posiciona en el mercado regional y nacional como una de las empresas que

brinda seguridad y calidad de vida a sus empleados. Aun así, se pretende continuar en el

proceso de generar conciencia sobre la necesidad de cuidarse y seguirlas normas de

seguridad.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

12

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

1.4.3 JUSTIFICACIÓN PERSONAL.

A nivel personal, es satisfactorio brindarle a la organización herramientas que

permitan controlar la propagación de enfermedades laborales, mediante los

conocimientos adquiridos en la Maestría en Gestión Integrada de Prevención, Medio

Ambiente y Calidad, con la finalidad de lograr un resultado efectivo y eficaz para

garantizarles un mejor nivel de vida a los trabajadores de SOLUNOVA S.A.S.

Los resultados obtenidos con este trabajo de maestría son útiles para la empresa,

puesto que ofrecen herramientas efectivas y eficientes, dirigidas a crear mejores

condiciones laborales para los empleados.

A su vez, ha sido un reto crear cultura y conciencia en todos los empleados que

conforman esta empresa, inclusive desde la gerencia, un área que tenía ideas difusas

sobre lo importante que es la seguridad en los empleados. Gracias a ese proceso, tanto

la gerencia, como el personal administrativo y operativo está consciente del valor de la

salud ocupacional, y es probable que los resultados de este estudio sean provechosos y

ayuden a alcanzar los estándares de cumplimiento y productividad.

1.5 ESTABLECIMIENTOS DE OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional en el proceso

de elaboración y decoración de tortas en la empresa SOLUNOVA S.A.S., bajo los

requisitos de la norma NTC-OHSAS 18001, con el fin de disminuir el índice de

enfermedades laborales y contribuir con una mayor productividad.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

13

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar un diagnóstico para observar la situación actual de la seguridad industrial

y salud ocupacional en la empresa SOLUNOVA S.A.S., y establecer el nivel de

cumplimiento de los requisitos exigidos por la norma NTC-OHSAS 18001.

Realizar un plan de trabajo de acuerdo con los resultados obtenidos del diagnóstico

inicial.

Elaborar los documentos soporte para el diseño de un Sistema de Gestión en

Seguridad y Salud Ocupacional, bajo los requisitos de la norma NTC-OHSAS

18001.

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 SEGURIDAD INDUSTRIAL

El ámbito laboral ha traído consigo la exposición a situaciones

capaces de producir daño y enfermedad a los trabajadores de una empresa, e incluso la

muerte, lo que da origen a la presencia reiterativa de riesgos laborales. Dichos riesgos

han sido objeto de variadas interpretaciones y enfoques de intervención que se asocian a

la evolución de los conceptos de salud y trabajo.

Este es el caso de SOLUNOVA S.A.S., en donde las altas producciones, y la

falta de cultura frente al autocuidado, seguimiento y verificación de los riesgos

laborales, sumados al trabajo diario, han propiciado enfermedades laborales en

trabajadores que, finalmente, son reubicados, para evitar daños mayores en su salud.

Sobre este punto, Molano y Arévalo (2013) precisaron lo siguiente:

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

14

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

A consecuencia de ello y hasta nuestros días se ha dado un rápido desarrollo en este campo del

saber, tanto en el terreno técnico como en el administrativo, orientándose en los últimos años

hacia la integración de la prevención de riesgos laborales con la estructura y el

funcionamiento de las organizaciones. Esto acontece particularmente porque ha sido el

empresario quien por lo común ha determinado las condiciones de trabajo. (p.21)

2.1.2 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL

TRABAJO

La Ley 31/95 aborda la salud y seguridad del trabajador. Cabe aclarar que el

término salud se debe analizar globalmente, debido a los matices que tiene. A este

concepto lo conforman tres dimensiones: la salud física, mental y social, factores que

han de estar en equilibrio para el estado satisfactorio de la persona.

Según lo demuestra el desarrollo del hombre a lo largo de la historia, en la

sociedad el trabajo ha sido la principal manera de satisfacer las necesidades, pero al

llevarlo a cabo surgen riesgos que pueden poner en peligro al trabajador. Por este

motivo, es preciso tener un control sobre las condiciones del trabajo, de modo que estas

no incidan ni súbitamente (accidente) ni a lo largo del tiempo (enfermedad profesional)

en el trabajador.

Sobre la revisión de la normativa OHSAS 18001:2007, Fernández (2016)

sugeriría lo siguiente:

Analizando la actual normativa OHSAS 18001:2007, una empresa moderna se caracteriza

porque dispone de un sistema eficaz de gestión, apoyándose en tres puntos fundamentales en la

empresa: la calidad, medio ambiente y riesgos laborales. De esta manera se establece una

filosofía de respeto hacia el hombre, la naturaleza y el producto. Estos tres parámetros son

fundamentos de la operatividad de una empresa, los cuales deben estar integrados en el proceso

productivo de la misma. (p.17)

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

15

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

2.1.3 PROCESO HISTÓRICO EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES

A lo largo de la historia, la seguridad y salud en el trabajo ha tomado gran

importancia, hasta el punto de convertirse en un eje fundamental en todas las empresas

productoras y de servicio. Hoy en día, la seguridad de los trabajadores debe ser

prioridad, lo cual se debe evidenciar tanto en la alta gerencia como en el cumplimiento

de reglas por parte de todos los trabajadores.

Históricamente, la prevención del riesgo laboral se ha manejado tal como lo

afirmó Nugent (1997): “En la Prehistoria, el hombre se enfrenta a un mundo que no

entiende y que lo agrede constantemente, a lo que se le agregan las enfermedades y por

consiguiente la necesidad de prevenirlas” (p.603).

A medida que los hombres investigaban y dictaban reformas y normativas que

beneficiaban a los trabajadores, se fue desarrollando la prevención de riesgos laborales

en el mundo, y esta empezó a tomar mayor fuerza en las empresas productivas y de

servicios. De esta manera, el hombre se enfocó en la investigación de riesgos, con el fin

de crear estrategias que ayudaran a reducir los accidentes y enfermedades laborales.

2.1.4 LA SEGURIDAD OCUPACIONAL EN AMÉRICA LATINA

La SST, antes conocida como la seguridad ocupacional, se identificaría de la

siguiente forma, según Trujillo (2011):

Como en casi todas las actividades, también en la seguridad ocupacional cada uno de los países

de América Latina tiene una identidad bien definida, así seamos un ente unido casi en la

generalidad de los casos, por un idioma, una religión y unas costumbres, a más de una América

Precolombina de los mismos orígenes, con lenguas y hábitos que fueron particularmente

independientes. (p.27)

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

16

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

A principios del siglo XX, todos los territorios empezaron un proceso de cambio

debido a los riesgos y las influencias sociopolíticas y económicas a las que Colombia no

ha sido ajena, tales como los movimientos vividos en Norteamérica, el Lejano Oriente o

cualquier país europeo (Faccini, 2019). Los antecesores de dicha época “pasaron

rápidamente de la mula y la llama, al camión y el avión, y de los métodos rudimentarios

a las máquinas y procesos en serie” (Faccini, 2019, p. 215). Con respecto a este punto,

Trujillo (2011) sugirió:

[Que] estos cambios generaron muchos accidentes por tener que enfrentar procesos

desconocidos y al igual que entre los precolombinos de los años mil quinientos, también fueron

muchos los accidentes, las pérdidas y las lesiones de todo tipo y características. Hoy existen

organizaciones fuertes en las actividades de protección, control y eliminación de riesgos, las

cuales están agrupadas en la Asociación Latino Americana [sic] de Seguridad e Higiene en el

Trabajo (ALASEHT). (p.27)

Colombia no ha quedado al margen en el hecho de que sus trabajadores se ven

inmersos en condiciones inseguras y de desamparo; la falta de protección del trabajador

y la falta de medidas de seguridad e higiene en talleres y establecimientos impulsan a

que los trabajadores se agremien y puedan contrarrestar esta situación (Hernández y

Malfavón, 2005). Sin embargo, dichos autores advertirían sobre la legislación en

seguridad social lo siguiente:

La simple legislación en lo referente a los riesgos de trabajo y la seguridad social, no son

suficientes para que estos se vean adecuadamente prevenidos. A pesar del ritmo acelerado de las

tecnologías, no se ha logrado mucho en el planteamiento del problema de los accidentes de

trabajo y de su prevención ya que puede afirmarse que el 90% de los accidentes que se registran

son evitables. (p.14)

En ese sentido, es una obligación moral del gerente, supervisor o jefe,

preocuparse por la salud de los trabajadores de la empresa, tanto administrativos como

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

17

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

operativos, y velar por la reducción de los accidentes laborales, dado que todo individuo

tiene derecho a la vida, a la libertad, y a la seguridad de su persona.

Uno de los recursos más valiosos con que cuenta una empresa es el ser humano,

de tal forma que, si no se mantiene en condiciones seguras, no podrá obtenerse la

cantidad y calidad de producción requerida (Salgado, 2010).

2.1.5 VENTAJAS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

De acuerdo con Salgado (2010), estos factores son fundamentales en lo laboral

por lo siguiente:

Los esfuerzos más comunes para fomentar la seguridad son: eliminar los riesgos en el trabajo,

enseñar el personal a ser precavido, vigilarlo estrechamente para evitar actos peligrosos, y

acostumbrar a la gente a tener presente la seguridad personal. Debemos ver que una persona

cuando se enferma carece de energía para el trabajo, trayendo como consecuencia una baja en

sus ingresos, y en su productividad, teniendo por consiguiente un estancamiento económico sin

que exista uno posibilidad de mejorar su salud, estableciendo un círculo vicioso difícil de salir.

(p.15)

La seguridad e higiene contribuyen y propician el incremento de la productividad,

mientras ayudan a evitar accidentes y enfermedades que ponen en riesgo a los

trabajadores.

Figura 1: Seguridad y productividad

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

18

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Fuente: (Salgado, 2010)

En la figura anterior se muestra un panorama de baja y alta productividad,

asociado a las malas condiciones presentes en una organización, lo cual impacta

negativamente en la salud de los trabajadores.

2.1.6 REPERCUSIONES NEGATIVAS DE LA FALTA DE SEGURIDAD

E HIGIENE

Es preciso reconocer que las enfermedades producen ausencias en el trabajo y, a

su vez, disminuyen la productividad. Las ausencias se pueden deber a incapacidades,

permisos para citas médicas o terapias, lo cual ocurre en SOLUNOVA S.A.S., donde la

productividad se ve bastante afectada.

Estas situaciones también son repetitivas en todo el país, y repercuten, en forma

negativa, en el desarrollo de la economía nacional, por la baja producción a causa del

ausentismo, y con relación al costo de lo que no se produce, disminución del personal

económicamente activo, y otros tipos de gastos (Salgado, 2010).

Es necesario destacar que la salud laboral tiene como objetivo la prevención de

la enfermedad y la promoción de la salud, así como ayudar a establecer tratamientos y

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

19

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

rehabilitación de lesiones y enfermedades derivadas del trabajo (Benavides, Ruiz, y

García, 2000).

Como complemento a lo dicho por este autor, las empresas deben ser

directamente solidarias con sus trabajadores, en cuanto a las lesiones que puedan

presentar a lo largo de su etapa productiva, pues es el patrono quien tiene el deber de

proporcionar herramientas que permitan su cuidado, protección y seguridad. Por otro

lado, los trabajadores están en el deber de cumplir con lo establecido en las normas

legales, respecto a SST.

A lo largo de la historia, el trabajo ha sido en muchas ocasiones fuente de

enfermedades, de ahí que diversos autores lo identifiquen, en el marco de las sociedades

modernas, como un factor incidental en la salud y en el bienestar de la población

laboralmente activa.

Cabe anotar que todo ser humano necesita trabajar para poder subsistir, por

ende, lo importante es que las empresas que brinden esta oportunidad de empleo

propicien la seguridad de sus empleados, y generen confianza y oportunidades de

crecimiento (García, 2010).

La salud laboral es la relación que se da entre salud y trabajo, y dependiendo de

la dirección que tome ‒positiva o negativa‒, puede ser virtuosa o viciosa. Para aportar al

texto del autor citado, se diría que la empresa tiene la gran responsabilidad de crear

condiciones laborales adecuadas para que se dé un buen desempeño laboral, y de

generar conciencia en los trabajadores y fomentar el autocuidado, de manera que los

beneficiados sean tanto los trabajadores como la empresa.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

20

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

2.1.7 IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN TRABAJO-SALUD

Al advertir la dinámica de la relación entre el trabajo y la salud, Benavides et al.

(2000) sostuvieron lo siguiente:

Se considera el trabajo como el conjunto de actividades humanas retribuidas o no, de carácter

productivo y creativo que, mediante el uso de técnicas, instrumentos, materias e informaciones

disponibles, permite obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o servicios. En dicha

actividad “la persona aporta energías, habilidades, conocimientos, y otros diversos recursos, y

obtiene algún tipo de recompensa material, psicológica y/o social”(citado por Blanch, 1996). Por

otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1947, define la salud como un estado

de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones

o enfermedades. (p.12)

“De acuerdo con estas dos definiciones, la salud laboral implicaría promover ese

estado de bienestar en relación con el trabajo, este último entendido más allá de un sitio,

un horario o el cumplimiento de unas actividades propias del cargo” (Andrade y

Gómez, 2008). Desde una óptica distinta, la relación trabajo-salud se comprendería,

según Andrade y Gómez (2008), bajo los siguientes entendidos:

La relación trabajo-salud traspasa entonces las fronteras de las consecuencias o implicaciones

directas de las actividades que se realizan en el rol laboral desempeñado. Estas oportunidades de

aprendizaje deben ser implementadas mediante el programa de capacitaciones el cual debe ser

estructurado y dirigido por un profesional experto en la materia, de esta manera se lograrán los

resultados propuestos por la empresa y con todos los trabajadores. (p.12)

Para continuar con el desarrollo de la idea anterior, Andrade y Gómez (2008)

agregaron lo que sigue:

Los altos costos en salud en los años recientes han intensificado el interés de los empleadores por

fomentar una fuerza de trabajo saludable. Dado que el trabajo es un aspecto central en la vida de

las personas (Luque, Gómez, y Cruces, 2000). Se debe tener un ambiente de trabajo seguro y

saludable; las organizaciones, además de preocuparse por la enfermedad ocupacional y los

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

21

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

accidentes de trabajo, deberían promover ambientes de trabajo saludables que propicien la

satisfacción con el trabajo y el bienestar y una calidad de vida laboral óptima. (p.13)

El argumento de base que justifica la reflexión en torno a la salud laboral es que

todos los problemas de salud, relacionados con el trabajo, son, por definición,

susceptibles de ser prevenidos, y esta es una labor de los empleadores, quienes deben

velar por la seguridad de sus empleados.

Es pertinente resaltar que los trabajadores también deben asumir un papel serio y

con disciplina, con el fin de utilizar adecuadamente las herramientas de trabajo, para

evitar accidentes o enfermedades laborales (Benavides et al., 2000).

En este contexto, es preciso que los profesionales, interesados en realizar

estudios e intervenciones en el campo de la salud laboral, realicen prácticas enfocadas

en antecedentes que sean útiles como puntos de partida, y que consideren, en alguna

medida, los resultados de las investigaciones hechas en el país (Benavides et al., 2000).

A la vez, es necesario contribuir no solo a fortalecer los conocimientos en torno

a la salud laboral en Colombia, sino a implementar intervenciones eficaces que estén

basadas en las demandas de la población colombiana (Benavides et al., 2000).

Por lo anterior, cada vez más profesionales se preparan en este tipo de normas

legales, con el único propósito de brindar a la comunidad herramientas eficaces y

eficientes que logren reducir los problemas que en los últimos años han golpeado a la

industria colombiana, a nivel laboral (Andrade y Gómez, 2008).

La prevención de riesgos laborales es parte esencial de cualquier ordenamiento

jurídico laboral avanzado. Ello se debe a que la obligación preventiva forma parte del

contenido de la relación laboral, al tener un enlace directo con el derecho a la vida e

integridad física de los trabajadores, lo que convierte al empresario en un deudor de la

seguridad y salud de sus trabajadores (Elisa, 2015).

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

22

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

El Decreto 1072 de 2015 establece la organización del Sistema General de

Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), en el que se incluye la participación de los

Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST), los cuales

requieren una capacitación acorde con sus necesidades y las de la organización.

La educación en la salud es un proceso planificado y sistemático de

comunicación, enseñanza y aprendizaje, orientado a facilitar la adquisición, elección y

mantenimiento de conductas saludables, en pro de reducir las prácticas de riesgo para la

salud.

De igual manera, se requiere de la aplicación de didácticas que garanticen la

prevención mediante la obtención de conocimientos y la generación o aplicación de

comportamientos saludables. Estos métodos didácticos pueden ser capacitaciones,

entrenamientos, simulacros o trabajo de campo, de esta forma, los trabajadores se

sentirán incentivados y motivados, por lo cual se lograrán mejores resultados (Angulo,

Vásquez y Leonilde, 2015).

El trabajo diario es clave para las personas, buena parte de su vida transcurre en

el lugar de trabajo, e incluso, los trabajadores pasan más horas en sus lugares de

desempeño que en otros ámbitos personales y familiares. Sin embargo, por las

estadísticas, no se puede hablar de la existencia de entornos laborales seguros y sanos

como una constante. Los trabajadores de las diferentes industrias están expuestos a

riesgos tales como polvos, gases, ruidos, vibraciones y temperaturas extremas.

En otras palabras, la salud y seguridad laborales abarcan el bienestar social,

mental y físico de los trabajadores. Existen pocas dudas sobre la idea de que la

preocupación por el bienestar de los trabajadores debería constituir uno de los factores

fundamentales de la responsabilidad social de cualquier empresa.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

23

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

La RSE (Responsabilidad Social Empresarial) puede verse como una

oportunidad para integrar los aspectos de SST dentro de un enfoque más amplio; ocomo

la posibilidad de abordar las cuestiones de SST de un modo más profundo, y sobre la

base del cumplimiento de la legislación.

También, como se plantea más adelante, la RSE hace más evidente la relación

entre la preocupación social de la empresa y su reputación en el mercado. Aunque en el

ámbito de la SST se están desarrollando iniciativas que persiguen presentar, de manera

positiva, las acciones realizadas por la empresa, la RSE puede enseñar cómo

capitalizarlas mejor (efecto “aprendizaje”) (Montero, Araque y Rey, 2007).

2.1.8 DEFINICIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO

También se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los

trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el

transporte lo suministre el empleador. De igual forma se considera accidente de trabajo el que se

produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por

cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores

de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión. (Ley 1562, 2012, artículo 3°)

Ahora bien, cuando se produce un accidente de trabajo es necesario hacer lo

siguiente:

Se debe reportar ante la ARL por cualquier medio de comunicación, bien sea

telefónico, electrónico, presentación en físico del reporte u otro medio que le

permita a la empresa informarle a la ARL que a un trabajador se le presentó una

condición especial.

Realizar la investigación del accidente, de acuerdo con lo establecido en la

Resolución 1401 de 2007, y emitir el reporte final.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

24

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

2.1.9 COSTOS DE LOS ACCIDENTES

En lo concerniente a los costos ocasionados por los accidentes de trabajo, estos

suponen elementos importantes, tanto a nivel de recursos humanos como económicos,

para el trabajador que se vio afectado por el accidente, la empresa que ha de responder

por este trabajador, y la sociedad civil, en general.

Como es lógico, los accidentes e incidentes de origen laboral representan una

gran responsabilidad para las empresas; estas deberán soportar estos costos económicos

que son categorizados en dos grupos: costos directos o asegurables, y costos indirectos

o no asegurables.

A grandes rasgos, y desde una perspectiva distinta, es posible clasificar los

costos generados, con ocasión de los accidentes de trabajo, de la siguiente forma:

Costo para el accidentado. I. Costo humano: 1. Dolor y sufrimiento físico; 2.

Pérdida de capacidad laboral; 3. Daño en la vida en relación y marginación

social con ocasión a la discapacidad del afectado.

II. Costo económico: 1. Disminución de ingresos; 2. Perjuicios a títulos de daño

emergente.

Costos para la empresa. I. Costo humano: 1. Pérdida de recurso humano; 2.

Dificultades para la integración y trabajo en equipo en el entorno laboral; 3.

Presiones y críticas sociales.

II. Costo económico: 1. Primas de seguros; 2. Reconocimiento de incapacidad

parcial permanente; 3. Prestación de servicios de primeros auxilios; 4.

Adquisición de gastos fijos no contemplados; 5. Afectación a la prima de

negocio o goodwill de la empresa.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

25

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Para el Consejo de Ingeniería Norteamericana, según la publicación de un

informe derivado de una de sus investigaciones, los costos de los accidentes se rotularon

en costos directos e indirectos, tal como los relacionó Henao (2015):

Se entienden por costos directos o asegurables aquellos que cubren las compañías de seguros, y

que, por lo tanto, son recuperables. Como ejemplo se tienen: gastos médicos, incapacidades,

indemnizaciones, gastos hospitalarios, fármacos, daño a las instalaciones o equipos cubiertos por

las pólizas de seguros, pérdidas de materia primas, producto en proceso o producto terminado

que son cubiertos por las mismas pólizas. Los costos indirectos o no asegurables son más

difíciles de analizar como ejemplo se tienen: gastos legales, gastos de equipos de reemplazo,

tiempo de investigación del accidente, salarios pagados al personal que dejó de trabajar para

atender al lesionado y traslado a los servicios médicos u hospital, tiempo dedicado a reclutar,

seleccionar y capacitar al personal que reemplace al lesionado, tiempo perdido por el trabajador

nuevo mientras se acomoda al trabajo. El resultado final de un accidente se traduce en pérdidas:

de personas temporal o permanentemente, tiempo, equipos, dinero, etc. Y adicional estos costos

se generan por la improductividad laboral que se genera causando retrasos, pérdidas de materias

primas, fatiga laboral y por supuesto mal ambiente laboral. (p.80)

2.1.10 COSTOS DE LA SEGURIDAD

Para Henao (2015), los principales costos de seguridad aparecen en virtud de las

siguientes categorías:

Costos de accidentes o responsabilidades internos.

a. Costo de accidentes o responsabilidades externos.

b. Costos de evaluación (internos y externos).

c. Costos de prevención.

d. Costos de accidentes o responsabilidades internos: estos costos son

aquellos que se cargan al producto, servicio o producto/servicio, y que

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

26

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

suceden en una compañía o institución hasta antes del embarque del

producto o del ofrecimiento del servicio.

Normalmente a y b forman parte de una cuenta general llamada: costo total de

accidentes o responsabilidades.

2.1.11 RECONOCIMIENTO DE LA SALUD OCUPACIONAL A NIVEL

INTERNACIONAL

En respuesta a la gestión de la prevención, y ante accidentes serios producidos

en Europa, se empezó a gestar una tendencia que, por una parte, propugnaba una gestión

activa de la prevención y, por otra, establecía los principios para la elaboración de una

legislación que fijara objetivos generales. Es de notarse que, a nivel internacional, la

SST tiene gran relevancia y representa un alto compromiso de la alta gerencia y los

trabajadores de una empresa (Bestraten, Barraza y Corrons, 2015).

La principal institución con capacidad normativa a nivel internacional es la OIT.

Desde su carta constitucional, declaración III, letra G, la OIT situó entre sus metas la

“protección adecuada de la vida y la salud de los trabajadores, en todas sus

ocupaciones”.

Más recientemente, dicha meta se ha subrayado en la Declaración de la OIT

sobre la justicia social para una globalización equitativa, adoptada por la Conferencia

Internacional del Trabajo en su 97ª reunión (2008); y en lo normativo, se ha

materializado en más de cuarenta convenios y recomendaciones relativas a esta materia

(Monereo, 2015).

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

27

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

2.1.12 ENFERMEDAD LABORAL

En los primeros años del siglo XX, en los Estados Unidos, la doctora Alicia

Hamilton encabezó la lucha por la protección de los trabajadores; estudió diferentes

enfermedades ocupacionales e identificó los agentes causantes.

Adicionalmente, presentó evidencia científica de las enfermedades laborales con

sustancias tóxicas industriales, y como complemento, para cada padecimiento ofreció

soluciones que ayudaran a reducir la exposición de los trabajadores. Su propósito

central era el establecimiento de controles de ingeniería para prevenir las enfermedades

industriales (Arellano, Correa y Doria, 2002).

La enfermedad profesional es definida en el artículo 116 de la Ley General de la

Seguridad Social de la siguiente forma:

Toda aquella enfermedad contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las

actividades que se especifiquen en el cuadro que se aprueba por las disposiciones de aplicación y

desarrollo y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro

se indique para toda enfermedad profesional.

La definición anterior concibe el concepto legal de enfermedad profesional,

aunque desde el punto de vista técnico esta es mucho más breve:

Se entenderá por enfermedad profesional la que se ocasiona por trabajo repetitivo ejecutado en

un determinado tiempo. A diferencia de un accidente de trabajo, del que se conoce el daño

fácilmente y además cuál ha sido su origen y el agente directo causante del daño, en el caso de la

enfermedad profesional, resulta, en muchas ocasiones, muy difícil poder señalar cuál es el

origen, de la causa se encuentra en los ámbitos laborales extralaborales o ambos. (Sánchez,

2017, p.21)

Conviene citar una reflexión planteada por Jenks (1971) sobre el tema en

cuestión:

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

28

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales constituyen la más aterradora

tragedia de la industria moderna y una de las más importantes formas de quebranto económico.

Las mejores estimaciones disponibles en la actualidad, a nivel mundial, estiman que el número

de accidentes de trabajo mortales, cada año, se aproxima a los 100000. En algunos países

altamente industrializados, los accidentes son responsables de una pérdida de jornadas laborales

cuatro o cinco veces superior a la derivada de los conflictos laborales. En ciertos casos, su costo

es comparable al presupuesto de defensa nacional. La industrialización y mecanización de la

agricultura se ha convertido en un problema agudo en un rango de actividades y países mucho

más amplio. La carga económica sobre la comunidad no puede expresarse únicamente en

términos de costos de indemnización, sino que, también, implica una pérdida de producción, la

alteración de los esquemas productivos, los daños en los equipos de fabricación y en el caso de

accidentes a gran escala inmensos desajustes sociales; sin embargo, la carga económica no

representa la magnitud total del costo humano. (p.8)

Es posible afirmar que las enfermedades laborales originadas en SOLUNOVA

S.A.S. son producto del no autocuidado ni prevención de los trabajadores, quienes se

expusieron durante mucho tiempo a riesgos laborales sin la debida protección, lo cual

trajo como consecuencia secuelas irreversibles.

“Cuando se habla de trabajo, debe tenerse en cuenta que este ha variado a lo

largo de la historia, el progreso tecnológico y social ha mejorado notablemente la

calidad de vida de la sociedad en general” (Luna, 2019, p. 10). Sin embargo, las

enfermedades laborales persisten; aquellas que han sido reportadas en las trabajadoras

de la empresa SOLUNOVA S.A.S. se describen en los siguientes apartados.

2.1.13 SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

Es una afección en la cual existe una presión excesiva en el nervio mediano.

Este nervio de la muñeca, al verse afectado, produce dolor y sensibilidad en la mano. El

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

29

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Síndrome del Túnel Carpiano (STC) puede provocar entumecimiento, hormigueo,

debilidad, o daño muscular en la mano y en los dedos (Medline plus, 2019).

El recurso más idóneo para mejorar las molestias, aquel que se ha propuesto

como primera medida en cuanto al inicio de la dolencia, suele ser el trato adecuado de la

enfermedad de base, y el llamado a no realizar actividades que afecten la mano o a

emplear posturas forzadas que generen o aumenten los síntomas (Peralta, Rodríguez, y

Aranda, 2013).

Con este propósito se recomienda el uso de muñequeras metacarpianas como la

férula. Un estudio llevado a cabo en el 2003 comprobó que el tratamiento con esta

férula de inmovilización, utilizada sobre todo en las noches, trae consigo una mejora de

los síntomas, si se compara el estado de estos pacientes con el de aquellos que aún no

reciben tratamiento (Peralta, Rodríguez, y Aranda, 2013).

En cuanto al tratamiento farmacológico con corticoides orales, existen estudios

aleatorizados de alta calidad metodológica que demuestran su eficacia. Se constató una

mejoría estadísticamente significativa principalmente a las dos y cuatro semanas. Sin

embargo, la eficacia de los corticoides orales es menor que la de las infiltraciones

locales de corticosteroides (López, 2014).

Desde la perspectiva de García, Gómez y González (2009), existe clara

evidencia de lo siguiente:

Los trabajadores cuyas labores implican movimientos repetitivos y persistentes de la mano o de

la articulación de la muñeca (definidos por los estudios epidemiológicos como movimientos con

una frecuencia menor a 30 segundos y que se realizan por más del 50% de la jornada laboral), y

que implican sobrecarga de fuerza para dichas articulaciones, tienen una prevalencia 5 veces

mayor de STC que aquellos trabajadores cuyas labores no implican dichos movimientos,

considerando como principal factor de riesgo para el desarrollo STC como patología

ocupacional, los movimientos repetitivos y como un factor de riesgo menor, la sobrecarga de

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

30

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

fuerza de la articulación de la muñeca y teniendo en cuenta que si ellos se combinan, actúan

sinérgicamente aumentando la probabilidad de desarrollar STC. (p.13)

Cabe aclarar que, aunque es notable la asociación entre la ocupación y la

prevalencia del STC, no todas las personas con ocupaciones de mayor riesgo lo

desarrollan; lo anterior evidencia que, posiblemente, a la exposición laboral se asocian

otras condiciones, las cuales hacen que solo unas personas lo desarrollen, estos factores

son tan diversos como la obesidad o la diabetes mellitus (García et al., 2009).

2.1.14 TENDINITIS

La tendinitis corresponde al desgarro de las fibras de un tendón y a la

inflamación subsiguiente de este. Los tendones están formados por tejido

conectivo fuerte que enlaza los músculos con los huesos. Cuando un músculo se

contrae, estira del tendón y este transmite la fuerza de estiramiento al hueso y lo

mueve, produciendo el movimiento. La tendinitis suele deberse a una demanda

excesiva del músculo localizada sobre el tendón, pero no a una lesión aguda;

habitualmente es el resultado de un uso a largo plazo. (Jugos-curativos.com,

2019, párr. 1-3)

Esta enfermedad suele aparecer en personas que permanecen activas, o en

aquellas que deben realizar un movimiento mecánico en el desempeño de sus labores.

Los tendones que suelen inflamarse son:

“Tendones de la mano.

Tendones del brazo que afectan al hombro.

[…] El tendón del músculo cuádriceps en la rodilla” (Jugos-curativos.com,

2019, párr. 4).

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

31

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

2.1.15 BURSITIS

Es una inflamación dolorosa de una o más de las denominadas bursas, pequeños

sacos que se encuentran en las zonas del cuerpo sujetas a fricción. Las bursas

amortiguan los movimientos entre los huesos, los tendones y los músculos

situados cerca de las articulaciones. La bursitis es causada por movimientos

repetidos y se conoce con diferentes nombres, según la zona de la lesión, por

ejemplo, codo de minero. (Trucos-hogar.com, s.f., párr. 1-2)

Hay aproximadamente150 bursas en el cuerpo, estas suelen aparecer desde el

nacimiento, pero surgen con el paso del tiempo como consecuencia de un ejercicio

repetitivo de fricción (Trucos-hogar.com, s.f.). “Cada saco contiene una pequeña

cantidad de líquido sinovial, un líquido claro que actúa de lubricante. Las bursas pueden

inflamarse debido a lesiones traumáticas, infecciones o artritis. La inflamación suele

producir dolor cuando se mueve la articulación” (Trucos-hogar.com, s.f., párr. 3-4).

2.1.16 CONDICIONES DE TRABAJO

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (artículo 4.7) define como

condición de trabajo: “cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia

significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador”.

Quedan específicamente incluidas en esta definición, según Rubio (2015), las siguientes

clasificaciones:

Las características generales de las locativas y de equipos.

Los riesgos que se encuentran en el ambiente, por ejemplo, biológicos, químicos

o físicos.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

32

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

2.1.17 ANTECEDENTES NORMATIVOS INTERNACIONALES

En 1853, una ley proferida en Prusia les atribuyó a las empresas ferrocarrileras

la obligación de reparar los daños que causaran en desarrollo de sus actividades, sin

distinguir si el afectado era un trabajador, un extraño al servicio o un viajero.

Asimismo, el 7 de junio de 1871 se promulgó la Ley de Responsabilidad Civil

del Imperio Alemán. Ludwig Enneccerus informó que, de acuerdo con dicha ley, la

empresa de un ferrocarril responde por las muertes o lesiones corporales causadas en la

actividad de dicho ferrocarril, siempre que el accidente no sea debido a fuerza mayor o

culpa del muerto o lesionado.

Esta ley del Reich dispuso que el empresario de una mina o cantera, de una

excavación o fábrica, debía responsabilizarse por las muertes y lesiones corporales

causadas culposamente por sus apoderados o capataces (Rodríguez, 2017).

2.1.18 PROMOCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SALUD EN EL

TRABAJO EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS

Teniendo en cuenta el gran desarrollo que han tenido las organizaciones, los

sistemas de salud deben crecer y propiciar eventos de promoción y prevención que

fortalezcan el sistema de salud, y aporten a la seguridad y salud de los trabajadores de

las empresas.

Estos programas no solo ayudan a cuidar a los trabajadores, sino a reducir los

altos índices de accidentabilidad y la generación de las enfermedades laborales que cada

vez son más recurrentes. Se podría afirmar que estas situaciones tienen mayor

probabilidad en pequeñas y medianas empresas, donde no existe un sistema en SST.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

33

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

2.1.19 MARCO LEGAL EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La Ley 100 de 1993 organizó el sistema de seguridad social integral,

conformado por los regímenes generales establecidos para pensiones, salud, riesgos

profesionales y servicios sociales complementarios.

Allí se determinó, como uno de los deberes de los empleadores, lo siguiente:

“Garantizar un medio ambiente laboral sano, que permita prevenir los riesgos de trabajo

y enfermedad profesional, mediante la adopción de los sistemas de seguridad industrial

y la observancia de las normas de salud ocupacional y seguridad social” (Artículo 161,

núm. 4).

En todo trabajo existe el riesgo y la posibilidad del daño a la salud, así como a

los materiales, equipos, instalaciones, procesos o el medio ambiente, lo que puede

ocurrir en cualquier momento o en forma acumulativa. Por ende, los empleadores o

contratantes, generadores del trabajo y del peligro, son responsables de la prevención

para evitar la ocurrencia del riesgo.

Los medios de comunicación, en los últimos tiempos, han registrado que

asombrosamente muere más gente en el trabajo que en la guerra. Se calcula que en el

mundo fallecen al año más de dos millones de personas por causa de un accidente de

trabajo, y se registran más de ciento cincuenta millones de personas enfermas a causa de

su labor, por lo que es pertinente que el trabajo se realice en condiciones apropiadas,

para la conservación de la salud y el bienestar de los trabajadores.

En su momento, el Decreto Ley 1295 de 1994 había reseñado como riesgos

profesionales el accidente que se produce como consecuencia del trabajo o labor

desempeñada, y la enfermedad que haya sido catalogada como profesional por el

Gobierno nacional; la principal obligación de prevenir y proteger a los trabajadores de

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

34

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

los riesgos laborales es del empleador y del contratante, así lo estableció la norma legal

(Olarte, 2017).

Por su parte, el Decreto 1295 de 1994 dispuso que “los empleadores, además de

la obligación de establecer y ejecutar en forma permanente el programa de salud

ocupacional según lo establecido en las normas vigentes, sean responsables de los

riesgos originados en su ambiente de trabajo” (artículo 56).

El Decreto 1295 de 1994, por el cual se determina la organización y

administración del Sistema General de Riesgos Profesionales, indica:

[Que] el Sistema General de Riesgos Profesionales, con las excepciones previstas en el artículo

279 de la Ley 100 de 1993, se aplica a todas las empresas que funcionen en el territorio nacional,

y a los trabajadores, contratistas, subcontratistas, de los sectores público, oficial, semioficial, en

todos sus órdenes, y del sector privado en general. (Artículo 3)

Esta obligación del contratante está en consonancia con lo estipulado por la Ley

1562 de 2012: (Artículo 2, Parágrafo 3º) (Olarte, 2017). Ahora bien, Las normas

técnicas en Colombia de mayor uso en SST son elaboradas por el Instituto Colombiano

de Normas Técnicas (Icontec), que es el organismo nacional de normalización.

Entre estas normas se destaca la Guía Técnica Colombiana GTC 45, una guía

para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos de seguridad y salud

ocupacional, tales como riesgo biológico, físico, químico, psicosocial, biomecánico, de

seguridad y fenómenos naturales.

Se halla, igualmente, la GTC 34, guía de estructura básica del Programa de

Salud Ocupacional (PSO), el cual tiene unos plazos para dar por terminada su

aplicación.

La Norma Técnica Colombiana NTC 3701, higiene y seguridad, es una guía para

la clasificación, registro y estadística de accidentes de trabajo y enfermedades

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

35

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

profesionales, cuyo Anexo C es de mucha utilidad para el análisis de causalidad de los

riesgos laborales, pues describe las causas básicas con sus componentes de factores

personales y de factores del trabajo.

Por su parte, la NTC 4114, seguridad industrial, realización de inspecciones

planeadas, es clave para identificar riesgos que puedan afectar la salud de los

trabajadores. La NTC 4116, seguridad industrial, metodología para el análisis de tareas,

también es una norma que pretende disminuir los riesgos de cada puesto de trabajo

(Olarte, 2017). En cuanto a Icontec, esta entidad:

Ha elaborado normas y técnicas para todos los campos de la seguridad y salud en el trabajo, tales

como señalización; protección y lucha contra incendio y explosión; el ruido y sus efectos en los

seres humanos; acústica y mediciones acústicas, ergonomía, choques eléctricos, radiación,

transporte de sustancias peligrosas, manejo de plaguicidas, atmósferas ambientales y ambientes

laborales, ropa y equipo de protección para cabeza, vías respiratorias, extremidades superiores e

inferiores, comportamiento de materiales al fuego (vidrio, metales, elementos de construcción;

higiene y seguridad en las instalaciones y en maquinaria. (Cifuentes y Cifuentes, 2017, p.17)

Además de la NTC-OHSAS 18001, que regula el Sistema de Gestión en

Seguridad y Salud Ocupacional, existen la ISO 45001 y la NTC-OHSAS 18002, sobre

el mismo sistema, y las directrices para la implementación del documento NTC-OHSAS

18001, respectivamente. Son alrededor de 250 las normas que Icontec aporta a la labor

de salubristas ocupacionales (Cifuentes y cifuentes, 2017). Respecto al reintegro laboral

existe la siguiente legislación:

Se entiende por incapacidad temporal, aquella que según el cuadro agudo de la enfermedad o

lesión que presente el afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales, le impida

desempeñar su capacidad laboral por un tiempo determinado” (Artículo 2). “Reincorporación al

trabajo. Al terminar el periodo de incapacidad temporal, los empleadores están obligados, si el

trabajador recupera su capacidad de trabajo, a ubicarlo en el cargo que desempeñaba, o a

reubicarlo en cualquier otro para el cual esté capacitado, de la misma categoría” (Artículo 4).

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

36

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

“Los empleadores están obligados a reubicar al trabajador incapacitado parcialmente en el cargo

que desempeñaba o a proporcionarle un trabajo compatible con sus capacidades y aptitudes, para

lo cual deberá efectuar los movimientos de personal que sean necesarios. (Ley 776, 2002, Art.

8)

En la Constitución Política de 1991 se mencionó en el Título II, Capítulo 1,

sobre los derechos fundamentales, en su artículo 13, que el Estado tiene la obligación de

proteger a los individuos con debilidad manifiesta y de sancionar abusos o maltratos; en

el artículo 47 del siguiente capítulo se estipulan una serie de políticas creadas para la

rehabilitación e integración social; y en el artículo 54 del Capítulo III se registra la

obligación del Estado y de los empleadores de brindar formación y tratamiento de tipo

profesional y técnico. A continuación, se sintetizan otras leyes:

Ley 361 de 1997: allí se determinan los mecanismos de integración social para

las personas con limitación; en el Capítulo III se aborda el tema de la

rehabilitación; y en el Capítulo IV se trabajan los asuntos de integración laboral

y los beneficios legales a los que tienen derecho los trabajadores con limitación

cuando son contratados.

Ley 100 del 1993, artículo 153 y 162: en este apartado se nombra el principio

constitucional de protección integral y se profundiza en la aplicación del plan de

salud obligatorio.

Decreto Ley 2351 de 1965, artículo 16: esta ley alude a la reinstalación en el

ámbito laboral.

Decreto 2177 de 1989: en este se desarrolla la Ley 82 de 1988.

2.1.20 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-OHSAS 18001

El estándar OHSAS 18001:2007 especifica los requisitos para la

implementación de un SG-SST que le permita a una organización desarrollar e

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

37

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

implementar una política de seguridad, establecer objetivos y procesos para alcanzar los

compromisos de la política, tomar las acciones necesarias para mejorar su desempeño y

demostrar la conformidad del sistema con los requisitos de dicho estándar, teniendo en

cuenta las exigencias legales.

Una vez más, el éxito del sistema depende del compromiso de todos los niveles

y funciones de la organización, y especialmente, como no podía ser de otra forma, de la

alta dirección. Ante los principios de esta normativa se diseñará el SG-SST de la

empresa SOLUNOVA S.A.S., para brindarles beneficios a los trabajadores. Conviene

recordar que esta norma aporta las directrices para crear un sistema de gestión eficiente

y eficaz que garantice el bienestar de los trabajadores (Sánchez y Muñiz, 2011).

Figura 2: Requisitos solicitados por la ley en el plan de prevención

.

Fuente: (Fernández, 2010)

Figura 3: Requisitos Adicionales por la ISO 45001 en el Sistema de SST

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

38

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Fuente: (Fernández, 2010)

Un sistema como OHSAS 18001 le da a una organización la posibilidad de

desarrollar una política de SST, de determinar objetivos y procesos para alcanzar los

compromisos de la política, de seleccionarlas acciones necesarias para mejorar su

desempeño y de comprobar la conformidad del sistema con los requisitos de los

estándares.

El objetivo global de este estándar OHSAS 18001 es apoyar y promover las

buenas prácticas en SST, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas, además de

ayudar a fortalecer los estándares de calidad en cuanto a la seguridad de los empleados.

Asimismo, el ciclo PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar) es esencial en

todas las organizaciones, debido a que permite hacer, medir y verificar los programas

que se pongan en marcha, con el único fin del bienestar laboral (Asociación Española de

Normalización y Certificación, 2014).

Tanto la legislación, como determinados estándares no obligatorios, no indican

requerimientos de seguridad y salud en la gestión que afecten a todas las fases de la

implantación del sistema: el diseño, la implementación y el funcionamiento, y su

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

39

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

mantenimiento. En dicho contexto, las organizaciones deben conocer los requisitos o

estándares que les sean de aplicación y deben incorporarlos a sus políticas,

procedimientos y objetivos del SG-SST. Lo anterior con el fin de cumplir la

normatividad y crear una política que vincule a todo el personal, desde la alta gerencia

hasta el personal operativo (Rubio, 2002).

2.1.21 NORMA ISO 45001

La Norma ISO 45001 es utilizada para alcanzar la política de la SST. Es

importante mencionar esta nueva norma, puesto que vincula otros aspectos oportunos

para los procedimientos ejecutados en el SG-SST. Esta norma se centra en la

prevención de accidentes laborales y deterioro de la salud de los trabajadores, a su vez,

identifica el SG-SST con la parte del sistema de gestión de la organización dedicado a

la seguridad y salud laboral.

En contraste, la Ley 31 de 1995 de prevención de riesgos laborales solicita la

aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales, entendido este como la parte

del sistema general de gestión de la empresa que deberá incluir la estructura

organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los

procesos y los recursos necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos de la

organización (artículo 16.2, 1995).

Como se puede apreciar, el plan de prevención es el sistema de gestión de

prevención de riesgos laborales que exige la ley (Pardo y Calso, 2018).

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

40

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

CAPÍTULO 3: MARCO EMPÍRICO

3.1. HIPÓTESIS

3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL

Diseñado el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, se tendrá la

primera herramienta para controlar los riesgos con los que conviven los trabajadores de

la empresa SOLUNOVA S.A.S., y con una futura implementación se reducirán los

índices de accidentabilidad y las enfermedades laborales.

3.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Evidenciando las condiciones laborales de la empresa SOLUNOVA S.A.S.,

utilizando como herramienta un diagnóstico, evaluando los requisitos de la

norma OHSAS 18001, a partir de esta evaluación se podrá diseñar el sistema

de gestión para lograr la seguridad y salud de los trabajadores.

Estableciendo un plan de trabajo de acuerdo con los resultados evidenciados en

el diagnóstico.

Diseñando los documentos, procedimientos y formatos que den respuesta al

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, bajo los requerimientos

de la NTC-OHSAS 18001.

3.2. DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1. TIPO DE ESTUDIO

La metodología empleada en esta investigación fue de tipo cualitativa, para lo

cual se realizó un diagnóstico sobre las condiciones de seguridad laboral presentadas en

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

41

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

la empresa SOLUNOVA S.A.S. El análisis de datos recolectados durante la realización

del presente trabajo se llevó a cabo gracias a la aplicación de entrevistas al personal de

la empresa y a la investigación de las enfermedades laborales reportadas por los

empleados. Para tal efecto, se tuvo en cuenta la norma NTC-OHSAS 18001.

3.2.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método utilizado fue de tipo descriptivo, su objetivo principal consistió en

determinar las condiciones que generan los riesgos laborales y de salud, mediante la

observación y descripción de la seguridad del entorno laboral, así como de las

actividades diarias que podrían ocasionar dificultades en la salud de los trabajadores de

la empresa SOLUNOVA S.A.S.

El análisis de los resultados hizo posible el diseño de un Sistema de Gestión de

Salud Ocupacional y de Seguridad Industrial, basado en la NTC-OHSAS 18001.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

Esta investigación fue diseñada y enfocada hacia el estudio y el análisis de los

riesgos laborales existentes en la empresa SOLUNOVA S.A.S. En ese sentido, se

utilizó una muestra poblacional de 86 trabajadores de la empresa, de los cuales el

16.28% presenta una enfermedad laboral.

3.4. FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para el siguiente estudio se utilizaron tres fuentes de recolección de información,

estas son:

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

42

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Fuentes primarias: como primera medida se empleó una entrevista con el

gerente de la empresa, el señor Fernando Moreno, con el fin de determinar su

grado de compromiso con el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En segunda instancia, se realizó un diagnóstico encaminado a determinar si la

norma OHSAS 18001 se estaba aplicando en las diferentes áreas de producción

y en sus procesos. Para finalizar, se realizaron entrevistas a los trabajadores para

conocer sus necesidades laborales.

Fuentes secundarias: libros, patentes y artículos técnicos enfocados en la SST, y

libros y tesis de grado relacionados con las enfermedades laborales, la salud y el

bienestar de los trabajadores.

Fuentes terciarias: investigaciones realizadas sobre enfermedades laborales.

3.5. RESULTADOS

3.5.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

Antes de diseñar e implementar el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo,

para la empresa SOLUNOVA S.A.S., fue necesario hacer una revisión inicial de las

prácticas de gestión de seguridad y salud existentes en la organización, y de los riesgos

o peligros a los que están expuestos los trabajadores, por medio de una matriz de

peligros o un diagnóstico.

Esta información fue esencial para el desarrollo de muchos de los componentes,

entre ellos se incluyen el sistema de formación, el sistema de control de los peligros, y

el sistema de preparación y respuesta ante las emergencias.

Cometer errores en la identificación de los peligros y riesgos asociados puede

conducir a la inadecuada protección de los trabajadores o a la aplicación de medidas de

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

43

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

protección desmesuradas, con la consiguiente ineficiencia en términos de costos. Por

tanto, es importante cumplir a cabalidad lo que exige la normativa, pues de ello

dependerá gran parte del éxito en la implementación del sistema (Rubio, 2002).

Para conocer el estado actual de la empresa se implementó un diagnóstico inicial

donde se destacaron los siguientes puntos:

Identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos.

Reconocimiento de las amenazas y evaluación de la vulnerabilidad de la

empresa.

Evaluación de la efectividad de las medidas implementadas, para controlar los

peligros, riesgos y amenazas, que incluya los reportes de los trabajadores.

Cumplimiento del programa de capacitación anual, incluyendo la inducción y

reinducción.

Evaluación de los puestos de trabajo.

Estudio sociodemográfico de los puestos de trabajo y reporte de las

enfermedades laborales.

Asimismo, los criterios de evaluación que se utilizaron se sintetizan en la

siguiente tabla.

Tabla 2: Criterios de evaluación para el diagnóstico inicial.

Fuente: elaboración propia

CONDICIÓN CALIFICACIÓN

Se encuentra definida e implementada. 3

Se encuentra definida e implementada, pero no está

documentada. 2

Se encuentra definida, pero no está implementada ni

documentada. 1

No está definida, implementada ni documentada. 0

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

44

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

De acuerdo con estos criterios de evaluación, se llevó a cabo una auditoría

interna, basada en el diagnóstico del cumplimiento de la norma NTC-OHSAS 18001.A

continuación, se relaciona el estado actual de la empresa SOLUNOVA S.A.S.

Tabla 3: Resultados de la auditoría interna bajo la NTC-OHSAS 18001

NUMERAL Requisito de la NORMA

NTC-OHSAS 18001

PORCENTAJE DE

CUMPLIMIENTO

4.1 Requisitos generales. 0%

4.2 Política de seguridad y

salud ocupacional. 0%

4.3 Planificación 0%

4.4 Implementación y

operación. 0%

4.5 Verificación y acción

correctiva. 0%

4.6 Revisión por la gerencia. 0%

Fuente: NTC-OHSAS 18001 (2007)

Tal como lo evidencian los resultados anteriores, se puede concluir que la

empresa SOLUNOVA S.A.S. no había establecido un Sistema de Seguridad y Salud

Ocupacional para garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores. Aunque la

empresa brindaba a sus trabajadores los Elementos de Protección Personal (EPP) y las

capacitaciones encaminadas a la seguridad industrial, no se llevaba registro de entrega

de EPP ni de capacitaciones que certificaran su cumplimiento.

Sumado a ello, se tenía un gran número de enfermas laborales que, por su

condición, no eran productivas.

Adicionalmente, se llevaron a cabo entrevistas con el jefe de Gestión Humana,

lo cual fue útil para entender los procesos que se ejecutan en la organización, e

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

45

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

identificar las falencias que afectan al personal, con relación a la salud y seguridad en el

trabajo.

Para conocer las causas de la problemática que se ha generado por el hecho de

no contar con un SG-SST, se realizaron otras entrevistas con el personal de las áreas de

producción, logística y ventas; dichas entrevistas arrojaron resultados valiosos que

condujeron a una respuesta sobre cuál era la necesidad básica de los empleados de

SOLUNOVA S.A.S.

Se hizo, entonces, un diagnóstico sobre el cumplimiento de los requisitos

legales, el cual reportó el siguiente resultado: la empresa cumple con el 57% de lo

establecido en cuanto a los requisitos legales exigidos por la normatividad colombiana.

Así, entre las principales no conformidades detectadas se encuentran:

No cuentan con el programa de seguridad.

No se mantiene registro de las capacitaciones en seguridad industrial para los

empleados.

No se conservan registros de las enfermas laborales que ya se encuentran

diagnosticadas con enfermedades profesionales.

No se realizan programas de pausas activas para los trabajadores.

No existen registros que evidencien la entrega de los EPP.

No cuentan con identificación de peligros de los distintos puestos de trabajo.

Este diagnóstico permitió crear estrategias que garantizaran el cumplimiento de

la normatividad legal vigente. A continuación, se señalan cada una de ellas:

Diseñar e implementar el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Realizar una política de calidad, misión y visión.

Identificar los peligros más relevantes en el proceso de horneado, decoración y

despacho de tortas.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

46

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Definir el reglamento de seguridad industrial.

Diseñar e implementar un cronograma de capacitaciones en temas relacionados

directamente con la seguridad industrial.

Figura 4: Registro fotográfico del personal que labora en SOLUNOVA S.A.S.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

47

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Fuente: SOLUNOVA S.A.S.

3.5.2. PLAN DE TRABAJO DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO

INICIAL

Con base en el diagnóstico realizado, se estableció el plan de trabajo que se describe

a continuación.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

48

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Tabla 4: Plan de Trabajo de SOLUNOVA S.A.S.

Fuente: elaboración propia

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

49

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

3.5.3. DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y

SALUD OCUPACIONAL, BAJO LOS REQUISITOS DE LA

NORMA NTC-OHSAS 18001.

En este apartado se adjuntan los documentos que sirvieron de soporte al Sistema

de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa SOLUNOVA S.A.S.,

según los requisitos de la NTC-OHSAS 18001. Estos son:

Manual del sistema de gestión.

Procedimientos.

Cronogramas.

Registros.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

50

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SOLUNOVA S.A.S.

Cartagena, abril de 2019

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Sandy Carolina Julio

Mangones Yuli Carolina Caicedo Vargas

Fernando Javier Moreno

Ramírez

Coord. en SG-SST. Jefe de Recursos Humanos. Representante legal.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

51

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con lo establecido en la Ley 1562 de 2012, el Decreto 1072 de 2015

y la NTC-OHSAS 18001, se definió el SG-SST en SOLUNOVA S.A.S., cuyo propósito

principal es la acción conjunta entre la empresa, los trabajadores y la ARL, a través del

mejoramiento continuo de las condiciones laborales, y de los riesgos y peligros en el

lugar de trabajo. El esquema utilizado por SOLUNOVA S.A.S. es el siguiente:

Etapas para el diseño del SG-SST

Políticas.

Organización.

Planificación.

Aplicación.

Evaluación.

Auditoría.

Mejoramiento.

2. OBJETIVO

El principal objetivo del sistema de gestión es identificar los riesgos a los que

están expuestos los trabajadores, realizar un plan de acción y ejecutarlo, de tal manera

que se reduzcan las enfermedades laborales, y garantizar a los trabajadores un ambiente

de trabajo sano y seguro.

3. ALCANCE

El Manual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de

SOLUNOVA S.A.S. abarca las directrices para la implementación de un sistema de

gestión coherente y organizado, que propenda por el beneficio de sus trabajadores y de

la misma organización. Su aplicación cubre todas las áreas de la empresa: bodega,

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

52

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

producción, área de decoración, despacho de productos terminados, cuartos fríos,

oficinas y tiendas de ventas.

4. DEFINICIONES

Sistema General de Riesgos Laborales: son las disposiciones vigentes de salud

ocupacional, relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y

enfermedades laborales en una empresa de producción y servicios (Ley 1562,

2012).

Seguridad y Salud en el Trabajo: disciplina que trata de la prevención de las

lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la

protección y promoción de la salud de los trabajadores. Busca mejorar las

condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud de los empleados

(Ley 1562, 2012).

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: consiste en el

desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua; este

incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación,

la auditoría y las acciones de mejora, con el objetivo de anticipar, reconocer,

evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el

trabajo (Ley 1562, 2012).

Accidente de trabajo: suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión

del trabajo y produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación

funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte (Ley 1562, 2012).

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de

órdenes del empleador o contratante, es decir, mientras se ejecuta una labor bajo

su autoridad, aun fuera del lugar y en horas que no son de trabajo (Ley

1562,2012).

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

53

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Enfermedad laboral: es la exposición a factores de riesgo en un lugar de

trabajo que ocasiona lesiones capaces de perjudicar la productividad en los

trabajadores (Ley 1562,2012).

Ausentismo: condición de ausente del trabajo. Así se le denomina al número de

horas programadas que se dejan de trabajar como consecuencia de las

enfermedades laborales o generales, de los accidentes de trabajo y de las

consultas de salud (Ministerio de Cultura, 2015).

Condiciones de salud: características de orden físico, mental, ambiental y social

que conforman el entorno del individuo. Se pueden agregar y analizar las

características de varios individuos, con el fin de establecer las prioridades de

salud de un colectivo (Ministerio de Cultura,2015).

Condiciones de trabajo: conjunto de características de la tarea, del entorno y de

la organización del trabajo, las cuales interactúan produciendo alternativas

positivas o negativas sobre la salud del trabajador que las ejerce (Ministerio de

Cultura, 2015).

Cronograma: registro pormenorizado del plan de acción del programa, en este

se inscriben las tareas, los responsables y las fechas precisas de realización

(Ministerio de Cultura, 2015).

Factor de riesgo: condición o evento, del ambiente, de la organización o de la

persona, capaz de contribuir al desarrollo de la contingencia o siniestro

(enfermedad o desastre) (Ministerio de Cultura, 2015).

Grado de peligrosidad: relación matemática obtenida del producto entre la

probabilidad de ocurrencia, la intensidad de la exposición y las consecuencias

más probables, derivadas de una condición de riesgo específica (Ministerio de

Cultura, 2015).

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

54

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Grado de riesgo: relación matemática entre la concentración, la intensidad o el

tiempo de exposición a un factor de riesgo, y la concentración, la intensidad o el

tiempo de exposición permitidos (Ministerio de Cultura, 2015).

Incidencia: medida dinámica de la frecuencia con que se presentan o inciden,

por primera vez, los eventos de salud o enfermedad en un periodo determinado

(Ministerio de Cultura, 2015).

Índice: relación numérica comparativa entre una cantidad tipo y otra variable.

Es la relación constante entre dos cantidades (Ministerio de Cultura, 2015).

Morbilidad: número proporcional de personas que enferman en una población y

tiempo determinados (Ministerio de Cultura, 2015).

Mortalidad: número proporcional de personas que mueren en una población y

tiempos determinados (Ministerio de Cultura, 2015).

Riesgo: combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o

exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad que puede ser

causado por el(los) evento(s) o la(s) exposición(es) (Ministerio de Cultura,

2015).

Salud: es el completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de enfermedad o invalidez (Organización Mundial de la Salud)

(Ministerio de Cultura, 2015).

Trabajo: es una actividad vital del hombre. Se trata de una capacidad no

enajenable del ser humano, caracterizada por ser una actividad social y racional,

orientada a un fin y un medio de plena realización (Ley 1562,2012).

Valoración de factor de riesgo: procedimiento mediante el cual se asigna valor

matemático a un factor de riesgo. Expresa la severidad o peligrosidad a la que se

somete el trabajador expuesto (Ministerio de Cultura, 2015).

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

55

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Vigilancia epidemiológica: sistema continuo de administración de información

estratégica, tanto del ambiente como de las personas, que sirve de base para la

orientación de las decisiones y las acciones, para el control de los factores de

riesgo y para el logro de los objetivos de la SST (Ministerio de Cultura, 2015).

5. ABREVIATURAS

En este documento se encuentran las siguientes abreviaturas, contempladas en el

Manual de Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de

Salud:

SG-SST: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

SST: Seguridad y Salud en el Trabajo.

COPASST: Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.

SVE: Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

56

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

6. ESQUEMA SG-SST

Figura 5: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en

SOLUNOVA S.A.S.

Fuente: elaboración propia

7. POLÍTICAS DE SOLUNOVA S.A.S.

La gerencia de SOLUNOVA S.A.S., con la participación del COPASST, definió

y publicó la política de calidad de la empresa, la cual fue comunicada y socializada a

todos los integrantes de la organización. Esta política se utilizará en los procesos de

inducción y reinducción de los trabajadores antiguos y nuevos, además, se les entregará

copia impresa. Dicha política se tiene publicada y disponible en cartillas para los

empleados (ver Anexo 1: Política de seguridad y salud en el trabajo).

1.

Políticas

2. Organización

3.

Planificación

4.

Aplicación

5.

Verificación

6.

Auditoria

7.

Mejoramiento

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

57

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

7.1. POLÍTICA DE NO ABUSO DE ALCOHOL Y NO CONSUMO DE

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Algunas prácticas que afectan el medioambiente y la salud de las personas,

como abusar de la ingesta de bebidas alcohólicas o consumir sustancias psicoactivas o

tabaco, también pueden generar afectaciones en el desempeño laboral individual y, por

ende, pueden tener un impacto negativo en la seguridad en el trabajo y la productividad

de los individuos y las empresas. Por ello SOLUNOVA S.A.S. incluyó una Política de

no abuso de alcohol y no consumo de sustancias psicoactivas, la cual ha sido

comunicada a todos los empleados, no solo para que conozcan los riesgos que estas

prácticas representan, sino para que se identifiquen con los lineamientos en ella

establecidos y estén dispuestos a cumplirla y divulgarla en toda la organización.

Dentro de esta política SOLUNOVA S.A.S. incluyó acciones y lineamientos que

propenden por un ambiente laboral sano, adecuado y seguro en el que sus colaboradores

pueden desarrollar sus funciones de manera óptima. Sin embargo, en el cumplimiento

de este objetivo se pueden encontrar varios obstáculos, entre ellos cabe resaltar:

Que los empleados consuman sustancias adictivas en el desarrollo de su jornada

laboral como drogas enervantes, bebidas alcohólicas y otras sustancias

psicoactivas.

Que los colaboradores se presenten al trabajo bajo los efectos que producen las

bebidas alcohólicas, y las sustancias psicoactivas y enervantes.

Que los trabajadores distribuyan o comercialicen dentro de la empresa

sustancias psicoactivas, enervantes o que generen adicción.

Respecto a las infracciones y violaciones graves a la política de la empresa en

las cuales los colaboradores pueden incurrir, relacionadas con el consumo de sustancias

psicoactivas, SOLUNOVA S.A.S. señaló las siguientes:

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

58

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Presentarse en el trabajo bajo el efecto de sustancias psicoactivas y enervantes se

constituye en un incumplimiento a las disposiciones que se incluyeron en la

política de la organización.

Asimismo, se considera una grave infracción la posesión, el consumo, la

distribución y la comercialización de sustancias psicoactivas y enervantes en las

instalaciones de la empresa.

También constituye una violación a las políticas de SOLUNOVA S.A.S. el

consumo de sustancias psicoactivas y enervantes, bebidas alcohólicas y tabaco

durante la jornada laboral, en los transportes de la compañía, y dentro de las

instalaciones o fuera de ellas.

Los empleados que desarrollan actividades o tienen a su cargo funciones de alta

responsabilidad laboral que compromete la salud y la seguridad de otros

trabajadores, cometen graves violaciones a la política de la empresa al

presentarse en el trabajo bajo los efectos de sustancias psicoactivas y

embriagantes, u 8 horas después de haberlas ingerido.

En caso de que los colaboradores deban ingerir medicamentos cuyos

componentes produzcan efectos psicoactivos que afecten el cumplimiento de sus

labores, deben contar con una prescripción médica que autorice su consumo e

informar a sus superiores de ello de manera oportuna.

Cabe anotar que la empresa SOLUNOVA S.A.S. estableció en su política visitas

de inspección dirigidas a los colaboradores, para verificar el correcto cumplimiento de

la política y el uso o no de sustancias enervantes y/o psicoactivas por parte de estos en

el trabajo. Las inspecciones no serán previstas y ni comunicadas a los colaboradores con

el objetivo de que se lleve a cabo en total normalidad mientras realizan sus funciones

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

59

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

diarias. Igualmente, estas incluyen la toma de muestras de orina, aliento y sangre para

llevar un seguimiento de cada trabajador.

En cuanto a las amonestaciones que recibirán aquellos empleados que cometan

estas violaciones a la política de la organización se tienen las siguientes medidas

disciplinarias:

Recibirán una notificación por escrito llamándoles la atención.

Se retirarán temporalmente de sus puestos de trabajo o actividades en la

empresa.

Serán desvinculados laboralmente de la empresa por justa causa, y la

terminación del contrato se podrá dar de forma unilateral.

El respeto y el cumplimiento de las normas establecidas en la política por parte

de los empleados es lo que permite asegurar la salud de todos los colaboradores, así

como el buen funcionamiento de la empresa y la calidad de esta.

FERNANDO JAVIER MORENO RAMÍREZ

C.C. 659971 de Bogotá

Representante Legal – SOLUNOVA S.A.S.

Fecha de elaboración: 11-marzo-2019

7.2. POLÍTICA PREVENTIVA CONTRA EL ACOSO LABORAL

SOLUNOVA S.A.S. está en la constante búsqueda de propiciar un entorno

saludable, seguro e idóneo para sus empleados; por esta razón, crea un espacio de

trabajo que disminuya el acoso laboral, con la cooperación de los empleados y

empleadas desde su área de desempeño. A partir de lo anterior se establece lo siguiente:

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

60

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Todos los empleados y empleadas de SOLUNOVA S.A.S. cuentan con el

derecho de laborar en un espacio agradable e independiente, libre de

discriminación y comportamientos que se puedan considerar hostigamiento o

limitación.

SOLUNOVA S.A.S. tiene el deber de prevenir y disminuir los comportamientos

de acoso laboral y defender el derecho de todos los trabajadores para que sean

tratados con respeto. Los empleados deberán trabajar junto a SOLUNOVA

S.A.S. en la formulación del plan de acción y prevención contra el acoso laboral.

SOLUNOVA S.A.S. establecerá acciones que puedan generar una conciencia

colectiva de buena convivencia, que permita un espacio de trabajo en

condiciones dignas; tranquilidad entre los empleados que comparten vida laboral

y el espacio agradable en la zona de trabajo. Además, se protegerá el derecho a

la intimidad, la salud mental y la libertad de los empleados.

Esta política será socializada con todo el personal de la organización y estará

disponible siempre que sea requerida por los entes reguladores.

FERNANDO JAVIER MORENO RAMÍREZ

C.C. 659971 de Bogotá

Representante Legal – SOLUNOVA S.A.S

Fecha de elaboración: 11-marzo -2019

8. ORGANIZACIÓN

8.1. INFORMACIÓN BÁSICA DE LA EMPRESA

Tabla 5: Información básica de SOLUNOVA S.A.S.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

61

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

RAZÓN SOCIAL: SOLUNOVA S.A.S

NIT: 900579866-1

REPRESENTANTE

LEGAL

FERNANDO JAVIER MORENO RAMÍREZ

ENCARGADO DE SST SANDY CAROLINA JULIO MANGONES

ACTIVIDAD

ECONÓMICA:

PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

DE PRODUCTOS DE REPOSTERÍA

NOMBRE DE LA ARL: AXA COLPATRIA SEGUROS DE VIDA S.A.

NÚMERO DE

AFILIACIÓN ARL:

183814

CIUDAD: CARTAGENA

DEPARTAMENTO: BOLÍVAR

DIRECCIÓN

PRINCIPAL: BOSQUE DIAGONAL 21 BIS N° 53 – 103

TELÉFONO: 6690969

NÚMERO DE

SUCURSALES: 9

DESCRIPCIÓN DE

SUCURSALES:

PROYECTO DIRECCIÓN CIUDAD

CASTELLANA Castellana 07 local 3,

Calle 3 #3 CARTAGENA

EJECUTIVO 1 Centro Comercial Los

Ejecutivos 1 local CARTAGENA

13 DE JUNIO Barrio 13 de junio CARTAGENA

CRISANTO

LUQUE Barrio Crisanto Luque CARTAGENA

ARAÚJO Manga Cl 26 18 B-29 CARTAGENA

TORICE Barrio Torices CARTAGENA

DANIEL

LEMETRE

Barrio Daniel

Lemaitre CARTAGENA

CRESPO Barrio Crespo CARTAGENA

BOSQUE Bosque Dg 21 D 53-

103 CARTAGENA

CÓDIGO (D. 1607/2002): 3155102

CLASE O TIPO DE

RIESGOS ASIGNADO

POR LA ARL:

III Y IV

Fuente: elaboración propia

8.2. MISIÓN

Desarrollamos nuestro talento y ofrecemos los mejores postres para hacer feliz a

nuestros clientes.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

62

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

8.3. VISIÓN

Ser la repostería líder en Colombia para el 2025 logrando que nuestro cliente sea

el principal promotor.

8.4. RESEÑA HISTÓRICA

Delipostres inició como una pequeña repostería familiar, con un punto de venta

en Manga, en la avenida Asamblea, el 25 de septiembre de 1995 en Cartagena de Indias.

Por sus productos de calidad, servicio, precio y tradición empezó con su proceso de

expansión, pues meses más tarde dio apertura a su segunda sucursal, también en Manga

en la avenida Jiménez.

Para el año 2004 comenzó el despliegue estratégico de la empresa, se expandió a

otros rincones de la ciudad con la apertura de dos nuevas sucursales, una en el Centro

Comercial Los Ejecutivos y otra en el barrio Torices, lo que permitió dar a conocer la

marca en diferentes sectores de la ciudad. En el año 2010 se inauguraron 10 sucursales

más, fue este el crecimiento más significativo en la historia de Delipostres, debido a que

consolidó la marca en la mente y el corazón de los cartageneros.

Tres años más tarde, en aras del mejoramiento continuo, la empresa tuvo un

cambio significativo en su estructura administrativa, al evolucionar en muchos aspectos;

por ejemplo: su logotipo pasó de tener una presentación tradicional a una más

contemporánea, que con sus colores rojo, amarillo, celeste y morado transmite, de una

manera más efectiva a sus clientes, la esencia de la marca: “Ser Feliz”.

En el 2014 continuó la expansión, pero esta vez fue más allá de Cartagena, con

la apertura de nuevas tiendas en otros lugares del departamento de Bolívar, como El

Carmen de Bolívar, Turbaco, San Juan de Nepomuceno, Turbana, Arjona, Santa Rosa,

Clemencia y Pasacaballo (corregimiento de Cartagena).

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

63

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Actualmente, Delipostres se encuentra ubicada en el barrio Bosque Diag. 21 bis

N.° 53-119, y acompaña a miles de cartageneros y bolivarenses en momentos y

celebraciones importantes. La esencia y filosofía de la empresa se sintetiza en la frase

“Queremos hacerte feliz”, un sentimiento que pretende transmitirse mediante el servicio

y los productos que se ofrecen en la repostería.

8.5. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

SOLUNOVA S.A.S. es una edificación cuya construcción se realizó en cemento

y ladrillo, con pisos en cemento pulido, y paredes estucadas y pintadas. Cuenta con

todas las especificaciones de iluminación natural y artificial, proporcionada por

luminarias fluorescentes.

Asimismo, la ventilación se obtiene con las puertas, ventanas y aires

acondicionados, posee dos puertas de acceso para trabajadores y visitantes, y sus

pasillos son de cemento pulido y las puertas de aluminio. La edificación tiene dos

plantas que brindan un ambiente amplio y moderno, en pro de una concreta

distribución, comodidad y confort para el personal administrativo y operativo.

La organización presta sus servicios de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 12:00 m.

y de 1:00 p. m. a 5:00 p. m., y los sábados de 8:00 a. m. a 12:00 m. En producción, en

particular en el área de batidos, se trabaja de 7:00 a. m. a 4:00 p. m., y de 8:00 a. m. a

5:00 p. m. el área de decoración, con una hora de almuerzo. Además, el lugar cuenta

con una infraestructura conformada por los siguientes espacios:

La primera planta

Recepción.

Área de Calidad.

Área de Despacho.

Área de Producción, esta consta de las siguientes secciones:

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

64

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

o Decoración.

o Especiales.

o Cocina.

o Batido.

o Horneado.

o Desmolde.

o Cuarto de crema caliente.

o Bodega (materia prima).

Comedor.

Pasillos.

Baños de hombres y mujeres.

Zona de parqueo en la parte frontal.

La segunda planta

Oficina administrativa.

Sala de juntas.

Sala de reunión.

Cuarto de sistemas.

Baños.

Comedor administrativo.

Cocina.

Descripción de servicios/productos

SOLUNOVA S.A.S. es una empresa dedicada a la PRODUCCIÓN,

DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE REPOSTERÍA,

fabricados en la planta principal ubicada en el barrio bosque; la variedad de productos

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

65

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

con que se cuentan son los siguientes: Tortas frías, tortas calientes, galletas, bizcochos y

tortas especiales.

8.5.1. MAPA DE PROCESOS

Figura 6: Mapa de procesos de la empresa SOLUNOVA S.A.S.

Fuente: elaboración propia

8.5.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Figura 7: Organigrama

NE

CE

SID

AD

ES

DE

LO

S C

LIE

NT

ES

CL

IEN

TE

S S

AT

ISF

EC

HO

S

Procesos

estratégicos

Procesos

operativos

Procesos

de apoyo

Gerencia

Inteligencia de negocio.

Producción

Calidad

Logística

Gestión Humana

Compras y Bodega

Mantenimiento

Seguridad y Salud en el

Trabajo

MAPA DE PROCESOS

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

66

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Fuente: elaboración propia

8.5.3. DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA

8.5.3.1. PLANTA DE PERSONAL

La planta de personal de SOLUNOVA S.A.S., en la actualidad, está conformada

por un total de 85 trabajadores, distribuidos por sexo y tipo de contrato, como se

observa en la siguiente tabla.

Tabla 6: Personal de SOLUNOVA S.A.S.

Nivel Hombres Mujeres Directos Indirectos

Administrativo 3 7 10 0

Operativo 19 50 69 0

Total 22 57 79 0

Fuente: elaboración propia

8.5.3.2. HORARIOS DE TRABAJO

Tabla 7: Horario de SOLUNOVA S.A.S.

Operación Días laborales Hora de entrada Hora de salida

Administrativa Lunes a viernes 08:00 a. m. 05:00 p.m.

Sábado 08:00 a. m. 12:00 m.

Operativa Lunes a viernes 07:00 a. m. 05:00 p.m.

Sábado 07:00 a. m. 04:00 p.m.

Fuente: elaboración propia

8.5.3.3. SEGURIDAD SOCIAL

SOLUNOVA S.A.S. cumple con las disposiciones legales estipuladas en la Ley

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

67

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

100 de 1993, con relación a la afiliación de sus trabajadores a las siguientes entidades:

Tabla 8: Entidades registradas en la seguridad social de SOLUNOVA S.A.S.

ENTIDAD PROMOTORA DE

SALUD (EPS)

EPS SURA

SALUD TOTAL

COOMEVA o MEDIMÁS

SANITAS S.A.

MUTUAL SER

COOSALUD

ADMINISTRADORA DE FONDO DE

PENSIONES (AFP) PORVENIR

ADMINISTRADORA DE RIESGOS

LABORALES (ARL)

AXA COLPATRIA SEGUROS DE VIDA

S.A.

CAJA DE COMPENSACIÓN

FAMILIAR COMFENALCO

Fuente: elaboración propia

8.6. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

8.6.1. OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

La empresa SOLUNOVA S.A.S. está en la obligación de brindar protección y

seguridad a sus empleados en todas las áreas de la organización, para ello se rige por la

normatividad legal vigente.

El empleador deberá crear una política de seguridad, la cual deberá ser firmada

y divulgada con todos los trabajadores.

Se deben llevar a cabo reuniones periódicas en donde haya un delegado para

organizar y tomar notas por medio de actas; las reuniones podrán ser de manera

presencial o virtual.

El empleador tendrá que asignar recursos suficientes para todas las actividades

que requiera el sistema de gestión, con el fin de garantizar su efectividad y el

control de peligros y riesgos asociados a las diferentes actividades.

Deberá conformar un comité paritario o vigía de seguridad y salud que cumpla

funciones de vigilancia y control eficientes.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

68

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

El empleador deberá diseñar un plan de trabajo anual enfocado en la

prevención y promoción de riesgos ocupacionales. A su vez, es su obligación

contar con un cronograma de actividades.

Deberá ejecutar capacitaciones que aseguren la participación de todos los

trabajadores, de tal manera que se cree cultura y cuidado personal. Las

capacitaciones van enfocadas en aspectos de seguridad, primeros auxilios,

manejo de extintores, etc.

8.6.2. OBLIGACIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS

LABORALES

La ARL deberá ser un aliado estratégico de la organización, de modo que le

brinde asesoría y acompañamiento en el diseño e implementación del sistema de

gestión.

8.6.3. RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES

Los trabajadores tendrán las siguientes responsabilidades, basadas en la

normatividad legal vigente:

Velar por su cuidado integral en salud.

Manifestar cualquier síntoma o enfermedad que pueda surgir en su cuerpo.

Cumplir las normas de salud y seguridad de la organización.

Informar al empleador cualquier riesgo al que esté expuesto en su lugar de

trabajo.

Asistir a las capacitaciones programadas.

Utilizar los EPP definidos por la organización.

8.6.4. ASPECTOS JURÍDICOS Y LABORALES

8.6.4.1. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

69

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

SOLUNOVA S.A.S. creó un reglamento interno de trabajo, el cual contiene

todas las disposiciones y reglas que deben cumplir los trabajadores dentro de la

empresa. Este reglamento se encuentra publicado y visible.

8.6.4.2. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

INDUSTRIAL

El reglamento interno de SOLUNOVA S.A.S. está basado en la normatividad

legal vigente y en los derechos y deberes de todos los trabajadores del país, siempre con

el objetivo de cumplir las disposiciones del Ministerio del Trabajo (ver Anexo 2:

Reglamento de higiene y seguridad en el trabajo).

8.6.4.3. COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO (COPASST)

En SOLUNOVA S.A.S.se tiene un COPASST, cuyo fin es cumplir con la

Resolución 2013 de 1986 y el Decreto 1295 de 1994.Este comité está conformado por

trabajadores de la organización, quienes son partícipes de todas las actividades de

promoción y prevención, y hacen parte de las diferentes áreas, como producción,

decoración, logística y administrativos.

Este grupo de personas que conforman el comité se reúnen mensualmente y

debaten temas de seguridad y salud de todos los empleados, además, promueven la

prevención y promoción dentro de la organización. Dicho grupo selecto de trabajadores

que conforma el COPASST tiene como funciones las siguientes:

Proponer actividades de promoción y prevención, con el fin de mantener

ambientes sanos para los empleados.

Propiciar la participación de todos los integrantes de la organización, con el

objetivo de que asistan a las capacitaciones de SST.

Velar por que se cumpla la política de calidad y seguridad.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

70

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Participar en las investigaciones de accidentes y enfermedades laborales que se

puedan presentar.

Emitir informes de las reuniones y pactos acordados (ver Anexo 3:

Procedimiento para la elección y conformación del COPASST, y ver Anexo 4:

Acta de constitución y conformación del COPASST).

8.6.4.4. COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL

Este comité fue creado como medida preventiva para el acoso laboral. Se reúne

trimestralmente o en casos urgentes. El comité debe cumplir con funciones como estas:

Escuchar a los trabajadores en cuanto a las quejas que quieran manifestar.

Establecer diálogos entre los trabajadores, con el fin de que sean escuchados.

Evidenciar ante la gerencia modelos de prevención y promoción de la

estabilidad de los trabajadores.

8.7. DEFINICIÓN DE RECURSOS

Anualmente, SOLUNOVA S.A.S. asigna recursos económicos que se ven

reflejados en un presupuesto, este es aprobado por la alta gerencia y se evalúa su

cumplimiento (ver Anexo 5: Asignación de recursos para la implementación del SG-

SST).

8.7.1. COMPETENCIA LABORAL EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO: INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

SOLUNOVA S.A.S. velará por el programa de inducción y capacitación

para sus empleados, y garantizará la ejecución de un cronograma sobre temas

relacionados con la Seguridad y Salud Ocupacional.

Para accionar este programa de capacitación se tendrá como apoyo

estratégico a la ARL, la cual es la encargada de suministrar el personal idóneo

para capacitar a los empleados. Igualmente, el personal contratista (externos)

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

71

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

que se vincula con la organización debe tener competencias demostrables y

certificadas en SST.

8.7.2. INDUCCIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD LABORAL EN

SOLUNOVA S.A.S.

Al ingreso de un nuevo trabajador es necesario realizar una capacitación básica o

inducción en temas relacionados con el puesto de trabajo y las medidas de seguridad

que debe cumplir la persona contratada. Los temas por tratar se mencionan a

continuación:

Normatividad legal en SST.

Política de seguridad de la empresa.

Política de no abuso de alcohol y no consumo de sustancias psicoactivas.

Política preventiva contra el acoso laboral.

Reglamento de higiene y seguridad industrial.

Deberes del COPASST.

Funciones del comité de convivencia laboral.

Responsabilidades.

Derechos y deberes de los responsables de la seguridad.

Prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

8.7.3. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

En SOLUNOVA S.A.S. existe un programa amplio y eficaz de capacitaciones,

el cual es desarrollado por entes externos e internos. Dicho programa es revisado y

actualizado semestralmente con la participación del COPASST y la alta dirección de la

empresa, con el fin de analizar los indicadores (cumplimiento, cobertura y eficacia) e

identificar acciones de mejora (ver anexo 7: Programa y cronograma de capacitación y

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

72

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

entrenamiento en SST, y ver anexo 8: Formato de asistencia a actividades de

capacitación).

8.7.4. DOCUMENTACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS

SOLUNOVA S.A.S. mantiene un listado formal y claro de todos los documentos

que hacen parte del sistema de gestión. Esta información siempre se tiene disponible

para el ente que la requiera (ver Anexo 9: Listado maestro de documentos y registros, y

ver Anexo 10: Procedimiento de control de documentos y registros)

8.7.5. CONSERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS

SOLUNOVA S.A.S. garantiza que los documentos empleados en el diseño del

SG-SST son legibles, identificables y accesibles a cualquier entidad que los requiera, y

también están protegidos contra los daños físicos que pudiesen sufrir. Esta conservación

de documentos podrá mantenerse tanto en medio físico como electrónico. Los

documentos serán almacenados por 10 años, contados a partir del año de elaboración.

8.7.6. COMUNICACIÓN

La organización ha buscado métodos efectivos y eficaces para llevar a cabo una

comunicación asertiva con los trabajadores, con el propósito de crear una cultura frente

a todos los temas asociados a la seguridad industrial. Los métodos que se han utilizado

son: carteleras, afiches, plegables, folletos, capacitaciones, charlas, correos,

comunicados escritos, entre otros.

9. PLANIFICACIÓN DEL SGSST.

9.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

DE RIESGOS

SOLUNOVA S.A.S. posee un procedimiento que permite la identificación de

peligros, así como la evaluación y la valoración de los riesgos, que abarca todas las

áreas de la empresa, los equipos y la maquinaria. En este reconocimiento de riesgos se

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

73

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

incluyen los centros de trabajo y los trabajadores, independientemente de su forma de

contratación y vinculación, con el fin de establecer los controles necesarios.

Adicionalmente, la empresa maneja un mecanismo para el reporte, control y

seguimiento de actos y condiciones inseguras (ver Anexo 11: Procedimiento de

Identificación de peligros, valoración del riesgo y determinación de controles; ver

Anexo 12: Matriz de identificación de peligros, valoración del riesgo y determinación

de controles; ver Anexo 13: Procedimiento para el análisis seguro de trabajo; ver Anexo

14: Formato de análisis seguro de trabajo; ver Anexo 15: Procedimiento de

Identificación y reporte de actos y condiciones inseguros; y ver Anexo 16: Formato de

reporte de actos y condiciones inseguras).

9.2. EVALUACIÓN INICIAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SOLUNOVA S.A.S. cuenta con un procedimiento para la realización de la

evaluación inicial o autoevaluación del SG-SST, cuya finalidad es determinar el plan de

trabajo anual o actualizar el existente. Para llevar a cabo la evaluación es necesario

cumplir con lo siguiente:

Aplicar la normatividad legal vigente.

Implementar la identificación de peligros y riesgos presentes en la

organización.

Evaluar la efectividad de las acciones preventivas y correctivas implementadas.

Cumplir con la asistencia del personal a las capacitaciones desarrolladas.

Verificar y evaluar los puestos de trabajo.

9.3. PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

74

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

SOLUNOVA S.A.S. ejecuta la planificación y seguimiento del sistema de

gestión, de acuerdo con los lineamientos de evaluación y verificación, los cuales están

estructurados en el presente documento.

La planificación exige la realización del plan de trabajo estipulado en el numeral

3.8.del presente texto, este es firmado y aprobado anualmente por el representante legal,

tal como lo presenta el documento al inicio.

9.4. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

De conformidad con la política de SST y con el resultado de la evaluación

inicial, para la organización es importante realizar una matriz con objetivos claros y

metas alcanzables. Esta matriz llevará consigo indicadores de gestión que permitirán

medir el proceso a lo largo del tiempo.

9.5. INDICADORES DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

La organización establece indicadores de gestión cualitativos o cuantitativos,

según corresponda. Cada indicador cuenta con su ficha técnica, esta contiene las

siguientes variables:

Nombre del indicador.

Descripción del indicador.

Parámetro del indicador.

Cálculo matemático del indicador.

Resultado.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

75

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

9.5.1. INDICADORES QUE EVALÚAN LA ESTRUCTURA DEL

SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Comunicación efectiva de la política de calidad.

Establecer objetivos y metas claras y alcanzables.

Definir un plan de trabajo y cronograma.

Asignar funciones a los responsables del sistema.

Tener disponibles recursos físicos y financieros, según lo requiera el sistema.

Responsabilidades claras y concretas del comité paritario y vigía de seguridad.

Mantener los documentos y registros que soportan el sistema.

Mantener un plan preventivo establecido y firmado por el representante legal.

9.5.2. INDICADORES QUE EVALÚAN EL PROCESO DEL SISTEMA

DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Diagnóstico inicial.

Plan de trabajo de acuerdo con los resultados del diagnóstico.

Establecer responsables del plan de acción y ejecutarlo.

Identificar peligros en cada una de las áreas.

Realizar mediciones ambientales ocupacionales.

Crear programas de vigilancia epidemiológica.

Cumplir con los reportes e investigación de los incidentes y accidentes dentro

de la organización.

Manejar registros estadísticos de enfermedades laborales, incidentes y

accidentes laborales que se presenten.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

76

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

9.5.3. INDICADORES QUE EVALÚAN EL RESULTADO DEL

SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Para la creación de indicadores que aporten al mejoramiento del Sistema de

Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, SOLUNOVA S.A.S. propone lo siguiente:

Cumplimiento de los requisitos de la normatividad legal vigente.

Responder con los objetivos del sistema.

Crear acciones preventivas y correctivas que permitan la mejora continua.

9.6. REQUISITOS LEGALES

Para SOLUNOVA S.A.S. es necesario cumplir con la normativa legal y aplicar

cada uno de sus principios en la organización (ver Anexo 18: Procedimiento de

identificación de requisitos legales y control del cumplimiento legal; ver Anexo 19:

matriz de requisitos legales en SST).

9.6.1. PROGRAMAS DE GESTIÓN

9.6.1.1. GESTIÓN EN SALUD EN EL TRABAJO

SOLUNOVA S.A.S. mantiene actualizados sus programas de promoción y

prevención, estos tienen como finalidad principal el control de la salud del trabajador,

para protegerlo de los factores de riesgo laborales y brindarle seguridad en su puesto de

trabajo.

9.6.1.2. ACTIVIDADES

A continuación, se detallan las actividades que, en general, serán desarrolladas

dentro de este programa (ver Anexo 20: Procedimiento para la realización de exámenes

médicos ocupacionales; ver Anexo 21: Profesiogramas; ver Anexo 22: Programas de

vigilancia epidemiológica).

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

77

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

9.6.2. GESTIÓN EN EL AMBIENTE DE TRABAJO, HIGIENE

INDUSTRIAL

SOLUNOVA S.A.S. se preocupa por mantener un ambiente sano, higiénico y

agradable para sus trabajadores, por ello propicia actividades encaminadas a la higiene

industrial, lo que posibilita la implementación de programas epidemiológicos.

9.6.2.1. ACTIVIDADES

Identificar los agentes causantes de enfermedades laborales.

Establecer medidas de control para prevenir enfermedades.

Llevar a cabo investigaciones de las causas de las enfermedades laborales e

implementar acciones de mejora.

9.6.3. GESTIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

A partir de los programas de gestión en seguridad en el trabajo, la empresa

SOLUNOVA S.A.S. desarrollará actividades encaminadas a lograr la identificación,

valoración y control de las causas de los incidentes y accidentes de trabajo que se han

presentado en la organización.

9.6.3.1. OBJETIVOS

Identificar los riesgos que puedan generar incidentes y accidentes de trabajo.

Establecer medidas de control para evitar accidentes de trabajo.

Realizar una caracterización de los riesgos e implementar acciones preventivas.

9.6.3.2. ACTIVIDADES

(Ver Anexo 23: Matriz EPP; ver Anexo 24: Procedimiento para la investigación

de incidentes y accidentes de trabajo).

9.6.4. PROGRAMAS DE GESTIÓN DE RIESGOS ESPECÍFICOS

Los programas de gestión de riesgos los define la empresa, según los peligros

identificados que representen un alto riesgo y puedan originar accidentes laborales. El

programa incluye:

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

78

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Objetivos y metas cuantificables.

Responsables.

Acciones.

Recursos.

Cronogramas de actividades.

10. PLAN DE TRABAJO ANUAL EN SST

Para dar cumplimiento a lo establecido en la legislación colombiana, en materia

de SST, la organización determinó un plan de trabajo anual, teniendo en cuenta cada

una de las actividades de los programas detallados.

Dicho plan facilitará a SOLUNOVA S.A.S. identificar metas, responsabilidades,

recursos y cronograma de actividades, con base en los lineamientos estipulados por la

normatividad. El plan anual está alineado con la política de salud y seguridad en el

trabajo, con la matriz de identificación de peligros y análisis de riesgos, y con la

respectiva medición de indicadores de cumplimiento, cobertura y eficacia.

10.1. APLICACIÓN

10.1.1. PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Con el fin de aplicar medidas de prevención y preparación de respuestas ante

emergencias, SOLUNOVA S.A.S dispone lo siguiente:

Identificación de amenazas que generen riesgos en la empresa.

Recursos necesarios y disponibles para prevención y promoción en seguridad.

Procedimientos estandarizados.

Plan de emergencia para contrarrestar situaciones no deseadas.

Entrenar y capacitar al personal.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

79

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Programa de mantenimiento preventivo y correctivo a instalaciones y equipos

de la organización.

10.1.2. GESTIÓN DEL CAMBIO

SOLUNOVA S.A.S. tendrá en cuenta todos los cambios de mejora que se

puedan llevar a cabo dentro de la organización, en cuanto a compra de equipos,

instalaciones, etc. Por lo tanto, se tomarán las medidas preventivas en caso de

requerirlo.

10.1.3. CONTROL DE PROVEEDORES, CONTRATISTAS Y

SUBCONTRATISTAS

SOLUNOVA S.A.S. dispone de un programa para elegir y evaluar a los

proveedores, basado en los lineamientos y requisitos en SST. Los lineamientos

detallados por esta empresa son:

Presentar afiliación de la ARL a la empresa SOLUNOVA S.A.S.

Evaluación de aptitud médica de los contratistas y de los trabajadores.

Evaluar el desempeño de los contratistas en la actividad asignada.

11. VERIFICACIÓN

11.1. SUPERVISIÓN Y MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS

SOLUNOVA S.A.S. determinó un procedimiento de supervisión y medición

para obtener información, de acuerdo con el desempeño de la seguridad y salud en la

empresa. No obstante, se lleva a cabo un seguimiento del desempeño de la gestión en

SST por medio de mecanismos como los siguientes (Las Ceibas, 2019):

“Actas de reunión […].

Análisis de los indicadores de resultado, estructura y proceso para la gestión en

SST” (Las Ceibas, 2019, p. 41).

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

80

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

11.2. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES Y

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO

El reporte e investigación de los accidentes y enfermedades laborales se

realizará con base en el procedimiento para reporte e investigación de accidentes y

enfermedades para la empresa. Este se llevará a cabo de la siguiente manera:

a) Identificar y documentar cualquier deficiencia en el sistema, de acuerdo con

los métodos de prevención y promoción.

b) Emitir un informe de los resultados, con el fin de establecer acciones

correctivas.

c) Informar a la alta dirección los resultados.

11.3. AUDITORÍA

11.3.1. AUDITORÍAS INTERNAS

Las auditorías internas serán programadas trimestralmente, y se llevarán a cabo

por el grupo de auditores internos que tiene la organización. Asimismo, se enviará un

plan de auditoría a todos los responsables de las áreas, en donde se les indicará fecha,

hora y lugar de la auditoría.

Al terminar la auditoría interna se deja un registro de los hallazgos encontrados,

las actividades desarrolladas, y los aspectos positivos que se hallaron en la

organización. Cabe añadir que las auditorías abarcarán la evaluación de los siguientes

aspectos, como mínimo:

a) Cumplimiento de la política de SST.

b) Resultado de indicadores.

c) Evaluación de desempeño.

Por último, se hará una reunión de cierre para dar el informe de hallazgos y

plantear acciones correctivas y preventivas.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

81

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

11.3.2. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

La alta dirección de la empresa está involucrada con el cumplimiento del sistema

de gestión, y ha decidido hacer una revisión periódica del cumplimiento legal, con el

propósito de tomar acciones tempranas y evitar futuras situaciones que atenten contra el

SG-SST de la empresa SOLUNOVA S.A.S.

12. MEJORAMIENTO

12.1. MEJORA CONTINUA

Para la organización SOLUNOVA S.A.S. es de vital importancia acogerse a un

modelo de mejora continua, en pro de avanzar en sus procesos y de brindarles las

condiciones óptimas a sus trabajadores.

12.2. ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

SOLUNOVA S.A.S. cuenta con un procedimiento de acciones correctivas que

ayuda a emitir una solución eficaz frente a las no conformidades detectadas en una

auditoría interna o externa (ver Anexo 26: Procedimiento de Acciones Correctivas y

Preventivas y ver Anexo 27: Formato de Acciones Correctivas y Preventivas).

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

82

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

El diagnóstico realizado para conocer el cumplimiento de los requisitos legales

sobre seguridad y salud laboral permitió establecer que no existía una planificación ni

una implementación del sistema de gestión respectivo. Otros factores importantes para

tener en cuenta fueron:

Carencia de un área exclusiva de salud y seguridad en el trabajo, por lo tanto, no

existe un seguimiento a las actividades realizadas por los trabajadores.

No existía una cultura en seguridad y salud ocupacional por parte de los

trabajadores.

Falta de procedimientos e instructivos que garantizaran la eficacia y eficiencia de

los procesos productivos.

Mediante el diagnóstico y el recorrido por las distintas áreas de la empresa, se

observó que los trabajadores no utilizan los EPP, por ejemplo: botas, casco,

protectores auditivos, tapabocas y gafas, lo que pone en riesgo su salud.

El diagnóstico detectó, además, un 55.17% de cumplimiento de las normas sobre

seguridad y salud ocupacional, lo que demuestra una cultura deficiente en estos

aspectos.

Se elaboró el mapa de procesos de la empresa SOLUNOVA S.A.S. que permitió

la interacción entre los procesos estratégicos, los operativos y los de apoyo.

Se estableció un plan de trabajo, de acuerdo con los resultados obtenidos al

realizar el diagnóstico; este inicia con una manual de seguridad y salud en el

trabajo, con énfasis en cuatro pasos claves que constituyen el ciclo PHVA.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

83

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

En concordancia con el trabajo realizado y los resultados obtenidos, quedó en

evidencia la necesidad de diseñar un Manual del Sistema de Gestión en

Seguridad y Salud en el Trabajo, adaptado a las condiciones de la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

La implementación del manual permitió determinar políticas, procedimientos,

instructivos y formatos, estos son básicos para que el sistema de gestión

constituya una solución capaz de reducir la fatiga del personal de SOLUNOVA

S.A.S., y las enfermedades laborales. Además, el manual ayudará a alcanzar

mayor orden y control en todos los procesos de la organización.

Para finalizar, se realizó un estudio financiero, el cual arrojó que es viable

invertir en capacitaciones, EPP, guías, instructivos, y en todo lo relacionado con el

sistema de SST, debido a que así se evita mayor riesgo de enfermedades profesionales,

incapacidades y accidentes laborales. Lo anterior también aporta a la productividad de

la empresa SOLUNOVA S.A.S.

Tal como lo indicó la Figura 1 del autor Salgado Benítez (2010), es esta la

situación que se presenta, actualmente, en SOLUNOVA S.A.S.: baja productividad a

causa de fatiga y cansancio de los trabajadores, e incapacidades y enfermas laborales,

quienes padecen dolores osteomusculares causados por el trabajo repetitivo que se

genera al decorar tortas y postres. Esta situación ha traído como consecuencia la

desmotivación del personal y los aumentos en ausentismo.

Finalmente, los procesos educativos en salud y seguridad, dirigidos a los

trabajadores, no han tenido impacto en el mejoramiento de las condiciones laborales,

debido a que no se aplica una metodología que incluya los principios de la educación

para la salud de adultos, ni aquellos relativos a la salud y seguridad para los

trabajadores.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

84

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Además, la escasa bibliografía existente sobre este tema y la inexistencia de

indicadores de evaluación justificaron esta investigación, que incluyó, como referentes

teórico-conceptuales, la educación para la salud de los adultos, la salud y seguridad para

los trabajadores, y los antecedentes de los COPASST en Colombia.

4.2. RECOMENDACIONES

La primera recomendación es sensibilizar al personal de la empresa SOLUNOVA

S.A.S. sobre la importancia de la seguridad de los trabajadores y el porqué es

necesario aplicar la normatividad legal relacionada con el sistema de salud y

seguridad industrial.

Es importante tener claridad sobre las políticas de la organización y el reglamento

interno de trabajo, con el único propósito de aplicarlo y cumplirlo en el área de

trabajo.

Definir una matriz de peligros, con el fin de identificar los riesgos presentes en

cada puesto de trabajo y, de esta manera, entregar los EPP, relacionados con el

riesgo al que el trabajador está expuesto.

Llevar a cabo jornadas de salud y prevención de riesgos sería una gran motivación

para los empleados, sobre todo para las empleadas que ya padecen una

enfermedad profesional.

Organizar auditorías internas planificadas, con el objetivo de identificar

oportunidades de mejora en el sistema de gestión, e implementar acciones

correctivas inmediatas.

Diseñar e implementar un programa completo de mantenimiento correctivo y

preventivo de equipos, maquinaria e instalaciones, para garantizar la seguridad de

los empleados.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

85

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Por último, se recomienda seguir con el programa de pausas activas que tantos

beneficios les ha traído a todos los trabajadores de SOLUNOVA S.A.S., puesto

que salen de la rutina laboral y se involucran en un ambiente de esparcimiento y

motivación.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

86

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, F. (2009). Salud Ocupacional. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Andrade, V., & Gómez, C. (2008). Salud Laboral. Investigaciones realizadas en

Colombia. Pensamiento Psicológico, 4(10), 9-25. DOI:

https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/vi

ew/701/977.

Angulo, M., Vásquez, E., & Leonilde, M. (2015). Educación en salud y seguridad para

los comités paritarios de seguridad y salud en el trabajo. Avances en Enfermería,

33(3), 343-351. DOI: https://doi.org/10.15446/av.enferm.v33n3.36596.

Arango, J., Luna, J., Correa, Y., & Campos, A. (2013). Marco legal de los riesgos

profesionales y la salud ocupacional en Colombia, siglo XX. Journal of Public

Health, 15(3), 3, 354-365. DOI:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/41360/44543.

Arellano, J., Correa, A., & Doria, H. (2002). Seguridad industrial y salud en el trabajo

a bajo costo. México: Instituto Politécnico Nacional.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá:

Legis.

Asociación Española de Normalización y Certificación. (2014). OHSAS 18002:2008:

Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, directrices para la

implementación de OHSAS 18001:2007. España: AENOR.

Benavides, F., Ruiz, C., & García, A. (2000). Salud laboral: conceptos y técnicas para

la prevención de riesgos laborales. Barcelona: Masson.

Benavidez, S. (2016). Entre la razón y la sinrazón: ¿Enfermedades mentales o males

del alma? Colombia: Ediciones USTA.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

87

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Bernal, O., & Gutiérrez, C. (2012). La salud en Colmbia. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Bestraten, B., Barraza, X., & Corrons, A. (2015). Gestión de la prevención en un marco

de excelencia. España: Editorial UDC.

Cifuentes, A., & Cifuentes, O. (2017). Normas legales en Seguridad y Salud en el

Trabajo. Bogotá: Ediciones de la U.

Decreto 2351 del 4 de Septiembre de 1965. DO: No. 31754. Bogotá, Colombia.

Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=83596

Decreto 614 del 14 de Marzo de 1984. DO: No. 36.561. Bogotá, Colombia. Obtenido de

http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/decreto_614%2084%20Organizacion%

20y%20Administracion%20Salud%20Ocupacional.pdf

Decreto 2177 del 21 de Septiembre de 1989. DO: No 38.991. Bogotá, Colombia.

Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=10813

Decreto Ley 1295 de 22 de junio de 1994. DO: No. 41.405. Bogotá, Colombia.

Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2629

Decreto 917 del 28 de Mayo de 1999. DO: No. 43.601. Bogotá, Colombia.

http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1798298

Decreto 1072 de 26 de mayo de 2015. DO: No. 49.523. Bogotá, Colombia.

http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019522

Elisa, S. (2015). Prevención de riesgos laborales y trabajadores especialmente

sensibles. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora

Nacional.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

88

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Faccini, S. (2019). Desarrollo de la seguridad y la salud en el trabajo en Colombia

desde la enfermería. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fernández, A. (2016). Manual de prácticas de seguridad en el trabajo. Cádiz: Servicio

de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Fernández, B. (2010). Gestión de la seguridad y salud en el trabjo según OHSAS

18001: Actitudes y percepciones de empresas certificadas. Asociación Española

de Normalización y Certificación.

Franco, J. (1992). Seguridad Industrial (Salud Ocupacional). Diario Portafolio.

Obtenido de

http://www.portafolio.com.co/port_secc_online/porta_econ_online/2007-08-

15/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-3607381.html

García, G., Gómez, A., & González, E. (2009). Sindrome del túnel del Carpo. Morfolia,

1(3), 2011-9860. DOI:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/view/10857/11333.

Gómez, I. (2007). Salud laboral: Una revisión a la luz de las nuevas condiciones del

trabajo. Univ. Psychol., 6(1), 105-113.DOI:

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v6n1/v6n1a11.pdf

González, N. (2019). Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional,

bajo los requisitos de la norma NTC-OHSAS 18001. Obtenido de Pontificia

Universidad Javeriana:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7232/Tesis221.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Grueso, M. (2016). Comprensión y retos. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Henao, F. (2013). Ingeniería y Arquitectura. Bogotá: Universidad Catolica de

Colombia.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

89

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Henao, F. (2015). Codificación en Salud Ocupacional. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Hernández, A., & Malfavón, N. (2005). Seguridad e higiene industrial. México:

Limusa.

ICONTEC. (1995). Norma Técnica Colombiana NTC 3701: Higiene y

seguridad.Bogotá: ICONTEC.

ICONTEC. (1997). GTC 34: Guía estructura básica del programa de salud

ocupacional. Bogotá: ICONTEC.

ICONTEC. (1997a). NTC 4114: Seguridad Industrial. ICONTEC: Bogotá.

ICONTEC. (1997b). NTC 4116: Seguridad Industrial, metodología para el análisis de

las tareas.ICONTEC: Bogotá.

ICONTEC. (2007). NTC OSHAS 18001. Bogotá: ICONTEC.

ICONTEC. (2016). NTC GTC 45. Bogotá: ICONTEC.

Instituto Nacional del Cáncer. (2003). Diccionario de Medicinas Alternativas. Obtenido

de https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/medicina-

alternativa

Jenks, W. (1971). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Ginebra:

Organización Internacional del Trabajo.

Jugos-curativos.com. (2019). Jugos y licuados para la tendinitis. Obtenido de

https://www.jugos-curativos.com/tendinitis.html

Las Ceibas. (2019). Las Ceibas - Empresas Públicas de Neiva E.S.P. Manual del

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Neiva: Las Ceibas.

Ley 100 de 23 de diciembre de 1993. DO: No. 41.148 . Bogotá, Colombia. Obtenido

dehttps://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0100_93.pdf

Ley 361 del 7 de Febrero de 1997. DO: No. 42.978. Bogotá, Colombia. Obtenido de

https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3673_documento.pdf

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

90

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Ley 776 de 17 de diciembre de 2002. DO: No. 45.037. Bogotá, Colombia. Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0776_2002.html

Ley 1562 de 11 de julio de 2012. DO: No. 48.488. Bogotá, Colombia. Obtenido

dehttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html

López, L. (2014). Síndrome del túnel del carpo .Portal Medigraphic. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2014/ot141g.pdf

Luna, F. (2019). Prevención de Riesgos Laborales. España: Elearning.

Luque, P., Gómez, T., & Cruces, S. (2005). El trabajo: fenómeno psicosocial. Madrid:

Mc Graw Hill.

Medline Plus. (2019). Síndrome del túnel carpiano. MedlinePlus. Obtenido de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000433.htm

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (1998). Enciclopedia de Salud y Seguridad

en el trabajo.Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.Obtenido de

https://www.insst.es/documents/94886/161958/Sumario+del+Volumen+I/18ea3

013-6f64-4997-88a1-0aadd719faac

Molano, J., & Arévalo, N. (2013). De la salud Ocupacional a la gestión de la seguridad

y salud en el trabajo. Innovar, 23(48), 21-31. DOI:

http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v23n48/v23n48a03.pdf.

Monereo, P. (2015). Tratado de prevención de riesgos laborales: Teoría y Práctica.

Bogotá: Tecnos.

Montero, M., Araque, R., & Rey, J. (2007). La seguridad y salud en el trabajo en el

marco de la responsabilidad social de la empresa. Revista de fomento social,

246, 199-216. DOI:

https://www.revistadefomentosocial.es/rfs/article/view/2163/737.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

91

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Nugent, R. (1997). La seguridad social, su historia y sus fuentes. México: Instituciones

de derecho del trabajo y de la seguridad social .

OIT. (2012). Capítulo 25: Indemnización a los trabajadores, visión general.

Enciclopedia de la OIT. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

Olarte, A. (2017). Normas legales en Seguridad y Salud en el Trabajo. Bogotá:

Ediciones de la U.

Pardo, A., & Calso, M. (2018). Guía práctica para la integración de Sistemas de

Gestión: ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001.Bogotá: Alfaomega.

Peralta, M. L., Rodríguez, J., & Aranda, C. (2013). Actualización del síndrome de túnel

carpiano. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria. 20 (2),

68-77.

Pérez, J. (2002). Prescripción médica. México: Grupo Percano de Editoras Asociadas.

Rentería, E., & Malvezzi, S. (2009). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales

en el trabajo. Univ. Psychol, 7(2), 319-334. DOI:

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v7n2/v7n2a02.pdf.

Rodríguez, R. (2017). Sistema general de riesgos laborales: Decretos 1477 y 1507 de

2014 y decreto único reglamentario 1072 de 2015. Barranquilla, Colombia:

Universidad del Norte.

Rubio, G., Araque, J., Acuña, L., Uribe, M., & Rosero, O. (2014). Responsabilidad

Social Empresarial. Ibagué, Tolima: Sello editorial Universidad del Tolima.

Rubio, J. (2002). Gestión de la prevención de riesgos laborales: OHSAS 18001 -

Directrices OIT para su integración con calidad y medioambiente. Madrid:

Ediciones Díaz de Santos.

Rubio, J. (2015). Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos

laborales. México: Ediciones Díaz de Santos, S.A.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

92

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Salgado, J. (2010). Higiene y seguridad Industrial. Bogotá: Instituto Politécnico

Nacional.

Sanchez, L., & Muñiz, B. (2011). Como implantar con éxito OHSAS 18001.Madrid:

Asociación Española de Normalización y Certificación.

Sánchez, S. (2017). Prevención de riesgos laborales en la construcción. Bogotá:

Elearning S.L.

Tor, D. (2009). Sistema Integrado gestión ambiental, seguridad y salud ocupacional.

Argentina: El Cid Editor.

Trucos-hogar.com. (s.f.). Remedios para la bursitis. Obtenido de https://www.trucos-

hogar.com/bursitis.html

Trujillo, R. (2011). Seguridad Ocupacional. (E. Ediciones, Productor) Obtenido de

http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3198207

Uribe, E. (2011). Los sistemas de gestión de la calidad. Ibagué: Sello editorial

Universidad del Tolima.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

93

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXOS

ANEXO 1: POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SOLUNOVA S.A.S., es una empresa de alimentos dedicada a la producción,

distribución y comercialización de productos de repostería, comprometida con sus

clientes a ofrecerles productos de calidad y que cumplan con sus necesidades y

expectativas.

Velamos constantemente por: la calidad de los procesos, la salud y seguridad de

nuestros trabajadores, la preocupación por el medio ambiente y se fomenta la

responsabilidad social con nuestros grupos de interés.

Como consecuencia hemos adoptado una filosofía de aseguramiento de la

calidad, de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos,

prevención de incidentes y enfermedades laborales, buscando minimizar los aspectos e

impactos socio-ambientales y daño a la propiedad.

SOLUNOVA S.A.S. velará por el cumplimiento de todos los requisitos

reglamentarios, normas y legislaciones, así como los requisitos internos definidos

dentro del Manual del Sistema de Gestión Integrado.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

94

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

El Sistema de Gestión cuenta con los recursos necesarios para su

funcionamiento y mejoramiento continuo de los procesos, para ello se llevarán a cabo

revisiones periódicas.

Esta política se comunica a toda la organización, terceros y demás partes

interesadas.

FERNANDO JAVIER MORENO RAMIREZ

C.C. 659971 de Bogotá

Representante Legal – SOLUNOVA S.A.S

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

95

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 2: REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Nombre de la empresa: SOLUNOVA S.A.S.

De acuerdo con el Decreto 1295 de 1994 y el 1607 de 2002

A.R.L. Número

Póliza

Clase de

Riesgo

Pago Código Actividad

Económica

Axa Colpatria 83814 III Mensual 3155102

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO CUMPLIENDO LOS

SIGUIENTES TÉRMINOS:

La empresa se compromete a dar cumplimiento a la normatividad legal vigente

en cuanto a prevención de riesgos laborales, investigación de accidentes de

trabajo y enfermedades profesionales.

La empresa estará en la disposición de promover y garantizar el adecuado

funcionamiento de comité de COPASST atendiendo la solicitud y necesidades de

los trabajadores.

La empresa se compromete a destinar recursos para cubrir las necesidades de

promoción y prevención laboral cumpliendo con los siguientes puntos.

a) Mantener un programa de medicina preventiva, con el fin de otorgar un alto

grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores.

Ciudad Departamento Dirección Teléfono

CARTAGENA BOLIVAR Bosque Diag. 21 Bis

No. 53-103

6690969

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

96

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

b) Mantener un programa de Higiene y Seguridad Industrial, enfocado en las

condiciones de saneamiento básico e higiene industrial. Este programa estará

enfocado controlar y eliminar los factores de riesgo a los que están expuestos los

trabajadores de SOLUNOVA S.A.S.

Los principales riesgos en SOLUNOVA S.A.S. son:

Tabla 9: Principales Riesgos existentes en la empresa SOLUNOVA S.A.S.

Fuente: SOLUNOVA S.A.S.

Los trabajadores de SOLUNOVA S.A.S. deberán cumplir lo dispuesto en el

reglamento y deberán cumplir con las normas legales en seguridad y salud en el

trabajo.

1. RIESGOS

FÍSICOS

♦ Ruido

♦ Mecánico

♦ Vibraciones

♦ Temperaturas extremas (altas o bajas)

♦ Iluminación

2. RIESGOS

QUÍMICOS

♦ Sólidos (IRRITACIÓN Y

ALERGIA)

♦ Líquidos (HIPOCLORITO)

♦ Contacto con productos irritantes o

alergénicos.

3. RIESGOS

BIOLÓGICOS

♦ Manipulación de Harinas/ huevos y

Grasas

4. RIESGO

PSICOLABORAL

♦ Organizacional: Carga mental

♦ Social: Demanda de Emociones

♦ Individual: Manejo de Publico

♦ Tarea: Monotonía

5. RIESGO

BIOMECANICOS.

♦Posturas prolongadas

Descendientes.

♦ Movimientos repetitivos.

6. RIESGOS DE

SEGURIDAD

♦ Mecánico

♦ Eléctricos

♦ Locativos

7. SANEAMIENTO

BASICO AMBIENTAL

Programa de residuos sólidos

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

97

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

El presente reglamento estará exhibido en diferentes lugares de la empresa y se

tendrá de manera digital para cuando se requiera.

FERNANDO MORENO

Representante Legal / Gerente

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

98

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 3: PROCEDIMIENTO PARA LA CONFORMACIÓN Y ELECCIÓN

DE COPASST

CAPÍTULO PRIMERO

OBJETIVO DE LA CONFORMACIÓN DEL COMITÉ COPASST

El presente comité se establece en nuestra organización con el objeto de brindar

a todos los trabajadores herramientas que le permitan un adecuado desarrollo de sus

laborales bajo condiciones dignas y justas. De igual forma se busca promover la

seguridad y cumpliendo con la ley, la honra, la salud mental y la libertad de los

trabajadores dentro de los parámetros legales establecidos, por medio de la proposición

de mecanismos alternativos de solución problemas riesgos y peligros en las diferentes

áreas.

CAPÍTULO SEGUNDO

DEFINICIONES Y TÉRMINOS

El COPASST: este comité estará conformado por trabajadores de la empresa

SOLUNOVA S.A.S., y se elegirán por votación. El Vigía Ocupacional es elegido por el

empleador, no requiere proceso de votación. El grupo que se conforme tendrá una

vigencia de dos años y, posteriormente, se elegirán nuevos integrantes.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

99

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

CAPÍTULO TERCERO

CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE COPASST

El comité de COPASST de SOLUNOVA S.A.S., estará compuesto por dos (4)

representantes del empleador y dos (4) representantes de los trabajadores, con sus

respectivos suplentes, facultando la norma a la empresa privada para designar un mayor

número de representantes, los cuales en todo caso serán iguales en ambas partes.

REMPLAZOS TEMPORALES Y DEFINITIVOS

Los trabajadores que serán tenidos en cuenta para ser suplentes deberán ser

elegidos por el comité, mediante una reunión formal donde se defina si serán

reemplazos temporales o definitivos. Esta reunión generara acta de cumplimiento.

Parágrafo: Se considerarán suplentes numéricos aquellos convocados teniendo en

cuenta el orden de votación en el cual fueron elegidos.

CAPÍTULO CUARTO

ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES DEL COMITÉ COPASST

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

100

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

La elección de los integrantes del comité de COPASST para cada una de las

partes se realizará de la siguiente manera:

Los representantes de la empresa: Serán designados por el representante legal

de SOLUNOVA S.A.S.

Los representantes de los trabajadores: Serán elegidos por medio de votación

secreta de los trabajadores, que represente la expresión libre de los mismos.

La elección se realizará luego de realizar la divulgación del manejo y

funcionamiento del comité de COPASST. Se les dará aviso a todos los trabajadores de

la publicación y notificación de la convocatoria para los trabajadores que deseen

postularse como candidatos para luego ser elegidos por intermedio de votación secreta

por todos los trabajadores.

CAPÍTULO QUINTO

IMPEDIMENTOS

No podrá constituirse con trabajadores a los que se les haya formulado una queja

por el COPASST.

CAPÍTULO SEXTO

PERIODOS DE LOS REPRESENTANTES DE CADA UNA DE LAS PARTES

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

101

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

SOLUNOVA S.A.S. dispone que el tiempo límite de los trabajadores que

conforman el COPASST será de dos años a partir de su conformación.

CAPÍTULO SÉPTIMO

REUNIONES DEL COMITÉ DE COPASST

Los integrantes del COPASST llevaran a cabo reuniones periódicas. De cada

una de las reuniones realizadas se deberá levantar un acta la cual debe contar con la

firma de todos los integrantes. Adicionalmente quedaran tareas asignadas a las cuales se

les hará seguimiento en la próxima reunión.

CAPÍTULO OCTAVO

RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

Tabla 10: Responsabilidades y funciones de los integrantes del COPASST

MIEMBROS FUNCIONES

Presidente

Convocar a los miembros del comité de COPASST

Dirigir y orientar las reuniones periódicas establecidas.

Informar a la gerencia de la empresa las decisiones tomadas

en las reuniones.

Solicitar recursos económicos cuanto se requiera, y soportar

los gastos generados.

Definir acciones preventivas y correctivas cuando sea

necesario.

Continuación: Tabla 10

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

102

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

MIEMBROS FUNCIONES

Secretario

Tramitar las quejas recibidas y establecer medidas preventivas

y correctivas. .

Informar sea por medio físico o electrónico las convocatorias

que se encuentren abiertas en el comité.

Citar de forma individual a cada una de las partes

involucradas en las quejas, con el fin de escuchar su versión

sobre los hechos, y de forma conjunta a los involucrados para

establecer compromisos de y cumplimientos de medidas de

control plasmadas.

Mantener registro de las quejas presentadas por parte de los

trabajadores y darle seguimiento.

Enviar comunicado de citación a reuniones.

Enviar informe anual de los resultados generados en el

comité.

Integrantes del

comité

Realizar las investigaciones y seguimientos pertinentes a las

solicitudes presentadas por los funcionarios.

Asistir a las reuniones ordinarias y extraordinarias

programadas.

Proponer mecanismos alternativos de solución de riesgos

presentados, para mejorar condiciones de salud y seguridad en

las diferentes áreas.

Asistir a las actividades programadas por el Coordinador SG-

SST.

Aprobar los informes trimestrales y anuales de resultados de

la gestión del comité de COPASST, y todos aquellos informes

que se generen por solicitud de los organismos de control.

Coordinador

HSE

Realizar actividades para los miembros del comité, enfocados

a la prevención e higiene industrial.

Fuente: Elaboración Propia.

CAPÍTULO NOVENO

CAUSALES DE RETIRO

Se consideran causales para retirar a un integrante del comité de COPASST las

siguientes:

Incumplimiento a los compromisos contraídos como integrante del comité.

Terminación del contrato laboral.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

103

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Retiro voluntario o inducido, de la organización.

CAPÍTULO DÉCIMO

RECURSOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ COPASST

SOLUNOVA S.A.S., garantizará el espacio físico para las reuniones y demás

actividades que requiera ejecutar el comité.

CAPÍTULO UNDECIMO

TIEMPOS DE RESPUESTA

Cuando un trabajador presente una queja, el secretario deberá convocar al comité del

COPASST a una reunión extraordinaria para establecer las acciones según la queja

manifestada por el trabajador.

CAPÍTULO DECIMO SEGUNDO

RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN

SOLUNOVA S.A.S., por intermedio del grupo establecido en la organización, se

encargarán de desarrollar las medidas preventivas y correctivas.

CAPÍTULO DECIMO TERCERO

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

104

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN

El secretario del comité será el encargado de mantener y cuidar la información

competente del comité de COPASST (quejas, actas de reunión, conciliación, planes de

acción y seguimiento etc.)

La información se mantendrá al día y organizada en AZ, archivadas en orden

cronológico, de tal forma que pueda ser verificada por cualquier miembro del comité.

Solo los integrantes del comité COPASST, podrán tener acceso a la misma,

garantizando de esta manera la confidencialidad y reserva de la información.

CAPÍTULO DECIMO CUARTO

DOCUMENTOS Y REGISTROS ASOCIADOS

Los siguientes registros hacen parte de este procedimiento:

CÓDIGO TÍTULO

S001 Quejas y reclamos de trabajadores.

S002 Actas de reunión del comité COPASST.

S003 Actas de cierre de no conformidades.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

105

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 4: ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COPASST DE LA EMPRSA

SOLUNOVA S.A.S.

En las instalaciones de SOLUNOVA S.A.S. hoy___ de ___de___ se reúnen las

siguientes personas: ___________________________________________________ y

el representante legal de la compañía para conformar el Comité Paritario de salud

ocupacional –COPASST. Como las disposiciones de las resoluciones 2013 de 1986 y

1016 de 1989, decreto 1295 de 1994, por medio de la presente los representantes del

comité asumirán obligaciones 2 años consecutivos en caso de retirarse su suplente

pasara como nuevo representante, a la exigencia de la división de la salud ocupacional.

Tanto como higiene industrial, higiene, seguridad actualización de los estudios y

reportes de incidentes y accidentes de trabajo. En la reunión setocarán temas para la

solución de estos. Los representantes del empleador y como representantes de los

trabajadores tendrán la obligación de reportar y ayudar con estos temas para la

implementación de SG-SST.

En su calidad de representante de comité de COPASST, legal de la empresa

nombrados como sus representantes principales del comité.

FIRMAS DE REPRESENTANTES Y SUPLIENTES

Principal________________ cedula ___________________

Principal________________ cedula ___________________

Principal________________ cedula ___________________

Suplente________________ cedula ___________________

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

106

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Suplente________________ cedula ___________________

Suplente________________ cedula ___________________

Los representantes de COPSST, tendrá como responsabilidad la absoluta

confidencialidad con los temas que se tocan en estas reuniones, y si algunos del

presente deciden romper esta cláusula de confidencialidad será motivo de expulsión del

este comité, ya que este busca solucionar, mitigar, promocionar la implementación de

SG-SST tal como lo requiere la resolución 1443 de 2014.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

107

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 5: ASIGNACIÓN DE RECURSOS AL SG-SST

Tabla 11: Asignación de recursos al Sistema de Gestión

PRESUPUESTO 2019 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. Sistema de vigilancia epidemiológica SVP

Semana del SG-SST $ 300.000

Dotación botiquín tiendas (12) BOLIVAR $ 48.000

Compra botiquín tiendas (5) ATLANTICO $ 105.000

Botiquín Administrativo (Comprar) $ 110.000

Dotación botiquín Planta $ 4.000

Estudios de puesto de trabajo $ 540.000

Exámenes de salud ocupacional $ 2.000.000

SUB TOTAL $ 3.107.000

2. SEGURIDAD INDUSTRIAL

Compra extintor CO2 10L Bodega $ 490.000

Mantenimiento y recarga extintor CO2 Hornos $ 105.000

Compra extintor multipropósito (Tienda Bocagrande) $ 70.000

Compra extintor multipropósito ATLANTICO $ 210.000

Recargar extintores multipropósito tienda (11) BOLIVAR $ 253.000

Recarga y mantenimiento de extintores multipropósito camiones (3) $ 45.000

Recarga y mantenimiento de extintores multipropósito carro (1) $ 15.000

Mantenimiento extintor H2O Planta $ 15.000

Mantenimiento de extintor solkaflan administrativo (3) $ 111.000

Mantenimiento de extintor solkaflan administrativo (1) $ 37.000

Mantenimiento de extintor solkaflan Tienda (1) $ 37.000

Mantenimiento de extintor solkaflan planta (2) $ 74.000

Recargar extintores multipropósito 10 L Planta (6) $ 138.000

Recargar extintores multipropósito 20 L Planta (4) $ 148.000

Kit elementos inmovilizadores $ 104.496

Alarmas (Cambio- Mejorar el método) $ 150.000

Señalización y demarcación $ 750.000

EPP Guantes de hornos $ 35.800

EPP Chalecos de cuarto frio $ 160.000

Auditoría interna SG-SST $ 700.000

SUB TOTAL $ 2.948.296

3. CAPACITACIÓN

5.1 Programa de capacitación mensual $ 100.000

TOTAL $ 6.155.296

Fuente: SOLUNOVA

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

108

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 6: FORMATO DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN

Tabla 12: Formato de Inducción y reinducción

FORMATO DE INDUCCION Y REINDUCCION SOLUNOVA S.A.S

Nombre del trabajador:

Fecha de inducción / re inducción

Área donde labora:

Cargo

1 Temas a Tratar SI NO

2 Divulgación de Política de Seguridad y salud en el trabajo, Política

de prevención de consumo de alcohol y drogas en los lugares de

trabajo, reglamento de higiene y seguridad Industrial, compromiso

con SG-SST.

3 Plan de emergencia y primeros auxilios.

4 Peligros y riesgos asociados a la labor a desempeñar y sus

controles pertinentes.

5 Responsabilidades generales en SST, estamos en la etapa de

formación y culturización de cuidado y la implementación en

gestión de cambio.

6 Derechos y deberes de los trabajadores.

7 Elementos de protección personal necesarios en el área de trabajo

8 Sistema de vigilancia osteomuscular requiere que el trabajador

realice las pausas activas 2 veces durante sus jornadas laborales.

9 Procedimiento en caso de Accidente de Trabajo. Avisar a línea de

emergencia cualquier trabajador, o reportar a jefe inmediato,

coordinador seguridad y salud en el trabajo.

10 Inducción en buenas prácticas de manufactura.

Responsable de la inducción

Fuente:Elaboración propia.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

109

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 7: PROGRAMA Y CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN Y

ENTRENAMIENTO EN SST

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Lograr la sensibilización y aplicación integral de los principios de higiene de los

alimentos (BPM), en todas las actividades de la EMPRESA SOLUNOVA S.A.S., a

través de la transformación cultural que permita construir conocimientos orientados a

mantener como principio fundamental la calidad a lo largo del proceso productivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Facilitar al personal conocimientos que le permitan perfeccionar el desempeño

de su labor, impartiendo temas afines a su labor.

Unificar criterios en aspectos sanitarios de todo el personal manipulador,

brindando los conocimientos y las herramientas necesarias para realizar una

buena labor y garantizar la calidad e inocuidad del producto.

Realizar seguimiento de las capacitaciones tanto a nivel teórico como práctico,

con el fin de reforzar los temas y aspectos necesarios.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

110

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ALCANCE Y PROPOSITO

Este programa aplica a todo el personal que manipule materia prima, producto

en proceso y producto terminado en la EMPRESA SOLUNOVA S.A.S.

Contribuir al aseguramiento de una producción de alimentos seguros, saludables

e inocuos para el consumo humano por medio de los conocimientos que adquieran todas

las personas que interactúen en el proceso.

MARCO LEGAL

Decreto 3075 de 1997

Resolución 2674 de 2013

DEFINICIONES

Manipulador de alimentos: Es toda persona que interviene directamente y,

aunque sea en forma ocasional, en actividades de fabricación, procesamiento,

preparación, envase, venta, almacenamiento, transporte y expendio de alimentos.

Capacitación: Preparar y entrenar, habilitarle para un oficio, desarrollando

habilidades que le permitan realizar sus funciones de manera óptima y minimizando

errores.

Entrenamiento: Capacitar a una persona en la práctica de una habilidad, para

que se vea reflejada en el desempeño de su labor.

DESARROLLO DE PROCEDIMIENTO DE CAPACITACION

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

111

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Se realizará capacitación al personal nuevo y antiguo para todas las áreas de la

empresa, incluyendo retroalimentación para el personal siempre y cuando sea necesario

por detección de falencias en el proceso que realizan.

Tabla 13: Procedimiento de capacitación

ETAPA DESCRIPCION RESPONSABLE EVIDENCIA

Requerimiento

de capacitación

de personal

Personal Nuevo: Todo el

personal que ingrese por primera

vez a la empresa, se le solicitara

el certificado de capacitación

básica en manipulación de

alimentos. En caso que no lo

tenga, la empresa lo capacitará y

entrenará en BPM y procesos

para la correcta ejecución de los

procesos de la empresa.

Igualmente se le brindara una

inducción general sobre la

empresa específicamente en el

puesto de trabajo.

Jefes de Área/

Jefe de Gestión

Humana

Formato

Inducción

Personal

Nuevo

Personal Antiguo: Con el fin de

mejorar y continuar el proceso de

formación del personal, se

programarán capacitaciones en

temas referentes a su

competencia.

Jefe Gestión

Humana

Retroalimentación: Jefe Gestión

Humana

Identificar

necesidades de

capacitación y

entrenamiento

Para el personal manipulador

vinculado se detectan las

necesidades de capacitación y

entrenamiento a través de pruebas

escritas y solicitudes de los

encargados de cada área y los

resultados de la aplicación de los

programas de BPM; que se

evidencian en los registros

(Proceso Anual), el autorizado

será la persona encargada de

coordinar el sistema de calidad de

la planta.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

112

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Continuación Tabla 13

ETAPA DESCRIPCION RESPONSABLE EVIDENCIA

Planear

capacitación y

entrenamiento

El conferencista se selecciona

teniendo en cuenta los requisitos

descritos en el numeral 4.2; Se

elabora el plan de capacitación

que incluya los temas, hora,

intensidad horaria, fecha y lugar,

una vez elaborado el plan debe

enviarse a la seccional de salud a

espera de aprobación, este

procedimiento se realiza

anualmente y lo realiza el

encargado de coordinar el sistema

de calidad de la planta.

Cuando un manipulador de

alimentos entre por primera vez o

se cambie de labor, debe

planearse el entrenamiento en la

labor a desarrollar.

Ejecutar la

capacitación y

el

entrenamiento

Una vez se termine la

capacitación o entrenamiento

debe dejarse registro de

asistencia. Las capacitaciones se

realizan cada 15 días promedio a

todo al personal.

Evaluar la

eficacia de la

capacitación o

entrenamiento

Se evalúa el impacto de la

capacitación en lo relativo a los

conocimientos a través de

pruebas escritas elaboradas por el

conferencista y las mejoras

obtenidas en la planta por medio

de los registros asociados a los

programas de BPM.

Luego de impartir los temas al

personal, se realiza una

evaluación escrita que busca

medir el impacto que tuvo en

cada persona y si requiere,

reforzar el conocimiento.

Fuente:Elaboración propia.

Requisitos para la selección del conferencista en temas de educación sanitaria

Estar inscrito como oferente en temas de educación sanitarias ante la seccional de

salud de Bolívar.

Respaldar su idoneidad a través de la hoja de vida.

Presentar contenido de la capacitación, materiales y ayudas didácticas a utilizar.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

113

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Plan de capacitación continuado.

Debe tener una intensidad horaria mínimo de 20 horas por año.

RESPONSABILIDADES

La responsabilidad de llevar a cabo el programa de capacitación, corresponde al

área de Recursos Humanos, con apoyo del área de salud ocupacional y de producción,

siendo la Gerencia quien suministre los implementos necesarios para ejecutar el plan.

El programa de capacitación de la empresa nos permite desarrollar temas de:

producción, buenas prácticas de manufactura y crecimiento personal. Adicionalmente

nos permite medir el desempeño diario del personal. Al finalizar cada capacitación se

evalúa de forma escrita al personal con el fin de mantener un informe estadístico de los

resultados de aprendizaje.

ACCIONES CORRECTIVAS

Por cada tres no conformidades consecutivas, se debe tomar una acción

correctiva.

Se realizará por medio de una evaluación aleatoria al personal. Utilizando

metodología de evaluación escrita o en campo de trabajo. De esta manera se evidencian

las falencias.

PLAN DE CAPACITACIÓN

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

114

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Tabla 14: Plan de capacitación

MÓDULOS OBJETIVOS TEMAS METODOLOGÍA TIPO DE

EVALUACIÓN

GE

NE

RA

LID

A

DE

S

Dar a conocer los

principios básicos que

deben manejar los

manipuladores de

alimentos.

Normas y

hábitos

higiénicos

Definido por el

capacitador de

acuerdo al tema.

Escrita.

CO

NS

ER

VA

CIÓ

N

DE

AL

IME

NT

OS

Dar a conocer los

cuidados higiénico-

sanitarios para reducir los

riesgos de contaminación

en los alimentos y

garantizar la inocuidad y

calidad del producto final.

Protección de

alimentos

Definido por el

capacitador de

acuerdo al tema.

Escrita.

Métodos de

conservación

Definido por el

capacitador de

acuerdo al tema.

Escrita.

LIM

PIE

ZA

Y

DE

SIN

FE

CC

IÓN

Sensibilizar al personal de

la importancia de los

procedimientos de

sanitización en planta,

equipos, utensilios y el

manejo de los productos

de aseo y sus respectivos

formatos.

Limpieza y

desinfección de

la planta

Definido por el

capacitador de

acuerdo al tema.

Escrita.

Limpieza y

desinfección en

instalaciones,

equipos y

utensilios

Definido por el

capacitador de

acuerdo al tema.

Escrita.

Manejo de

detergentes y

desinfectantes

Definido por el

capacitador de

acuerdo al tema.

Escrita.

SA

NE

AM

IEN

TO

SIC

O

Sensibilizar al personal

manipulador de la

importancia de la

identificación y

separación de los residuos

y por efecto a esto el

control de plagas y

roedores indeseables.

Recolección y

Disposición de

desechos sólidos

y líquidos

Definido por el

capacitador de

acuerdo al tema.

Escrita.

Control de

plagas

Definido por el

capacitador

Escrita.

Fuente: Elaboración propia.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

115

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 8: FORMATO DE ASISTENCIA A ACTIVIDADES DE

CAPACITACIÓN

Nombre Capacitador: ______________________ Fecha: _______________________

Tema: __________________________________ Duración: _____________________

No NOMBRE CEDULA CARGO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

OBSERVACIONES:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

VERIFICÓ: ______________________________________________________

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

116

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 9: LISTADO MAESTRO DE DOCUMENTOS

Tabla 15: Listado maestro de documentos

PROCESO NOMBRE CÓDIGO VERSIÓN FECHA TIEMPO DE

RETENCIÓN

UBICACIÓN

PLANIFICACION

ESTRATEGICA

DEL SISTEMA DE

GESTION

Manual HSEQ MAN-DOC-001 01 05/03/2019 2 AÑOS CARPETA

CALIDAD /

PLANIFICACIÓN

DEL SISTEMA DE

GESTIÓN

PLANIFICACION

ESTRATEGICA

DEL SISTEMA DE

GESTION

LISTADO

MAESTRO DE

DOCUMENTOS

CAL-REG-01 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD /

PLANIFICACIÓN

DEL SISTEMA DE

GESTIÓN

PLANIFICACION

ESTRATEGICA

DEL SISTEMA DE

GESTION

PROCEDIMIENTO

DE CONTROLD DE

DOCUMENTOS Y

REGISTROS

GD-PR-01 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD /

PLANIFICACIÓN

DEL SISTEMA DE

GESTIÓN

PLANIFICACION

ESTRATEGICA

DEL SISTEMA DE

GESTION

PROGRAMA DE

GESTION

DOCUMENTAL

DOC-PG-001 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD /

PLANIFICACIÓN

DEL SISTEMA DE

GESTIÓN

PLANIFICACION

ESTRATEGICA

DEL SISTEMA DE

GESTION

CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES DEL

SGC

CAL-REG-02 01 05/03/2019 DADO DE

BAJA

CARPETA

CALIDAD /

PLANIFICACIÓN

DEL SISTEMA DE

GESTIÓN

PLANIFICACION

ESTRATEGICA

DEL SISTEMA DE

GESTION

ACTAS DE

REUNIÓN

CAL-REG-03 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD /

PLANIFICACIÓN

DEL SISTEMA DE

GESTIÓN

PLANIFICACION

ESTRATEGICA

DEL SISTEMA DE

GESTION

GENERACIÓN DE

PROCEDIMIENTOS

CAL-PR-01 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD /

PLANIFICACIÓN

DEL SISTEMA DE

GESTIÓN

PLANIFICACION

ESTRATEGICA

DEL SISTEMA DE

GESTION

REVISIÓN DEL

SISTEMA DE

GESTIÓN

DE LA CALIDAD

POR LA DIRECCIÓN

CAL-PR-02 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD /

PLANIFICACIÓN

DEL SISTEMA DE

GESTIÓN

PLANIFICACION

ESTRATEGICA

DEL SISTEMA DE

GESTION

ACTA DE REVISIÓN

POR LA DIRECCIÓN

CAL-REG-04 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD /

PLANIFICACIÓN

DEL SISTEMA DE

GESTIÓN

PLANIFICACION

ESTRATEGICA

DEL SISTEMA DE

GESTION

INFORME DE

REVISION POR LA

DIRECCION

RDI-REG-01 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA OHSAS /

REVISION POR LA

DIRECCIÓN

MEJORA

CONTINUA

PROCEDIMIENTO

DE GESTION DEL

CAMBIO

DOC-PR-25 01 05/03/2019 2 AÑOS CARPETA

CALIDAD/MEJORA

CONTINUA

MEJORA

CONTINUA

FORMATO DE

GESTION DEL

CAMBIO

- 01 05/03/2019 2 AÑOS CARPETA

CALIDAD/MEJORA

CONTINUA

MEJORA

CONTINUA

CONTROL DE NO

CONFORMIDADES

MCO- PR – 01 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/MEJORA

CONTINUA

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

117

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Continuación Tabla: 15

PROCESO NOMBRE CÓDIGO VERSIÓN FECHA TIEMPO DE

RETENCIÓN

UBICACIÓN

MEJORA

CONTINUA

INFORME DE NO

CONFORMIDAD

MCO-REG-01 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/MEJORA

CONTINUA

MEJORA

CONTINUA

REGISTRO DE NO

CONFORMIDADES,

ACCIONES

CORRECTIVAS /

PREVENTIVAS

MCO-REG-02 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/MEJORA

CONTINUA

MEJORA

CONTINUA

PEDIDO DE

ACCIÓN

CORRECTIVA /

PREVENTIVA

MCO-REG-03 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/MEJORA

CONTINUA

MEJORA

CONTINUA

ACCIONES

CORRECTIVAS

Y PREVENTIVAS

MCO-PR-01 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/MEJORA

CONTINUA

MEJORA

CONTINUA

CONTROL DE

ACCIONES

CORRECTIVAS Y

PREVENTIVAS

MOC-REG-04 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/MEJORA

CONTINUA

GESTION

DOCUMENTAL

CONTROL DE

DOCUMENTOS DEL

SISTEMA DE

CALIDAD

GD-PR-01 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/GESTIO

N DOCUMENTAL

GESTION

DOCUMENTAL

REGISTRO DE

DISTRIBUCIÓN DE

DOCUMENTOS

GD-REG-02 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/GESTIO

N DOCUMENTAL

GESTION

DOCUMENTAL

CONTROL DE

DOCUMENTOS DE

INGENIERIA

GD-REG-03 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/GESTIO

N DOCUMENTAL

GESTION

DOCUMENTAL

CONTROL DE

DOCUMENTOS

EXTERNOS

GD-REG-04

01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/GESTIO

N DOCUMENTAL

GESTION

DOCUMENTAL

REGISTRO DE

FIRMAS

AUTORIZADAS

GD-REG-05 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/GESTIO

N DOCUMENTAL

GESTION

DOCUMENTAL

CONTROL DE

REGISTROS

DE LA CALIDAD

GD-PR-02 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/GESTIO

N DOCUMENTAL

GESTION

DOCUMENTAL

LISTA DE

FORMULARIOS DE

LA CALIDAD

GD-REG-06 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/GESTIO

N DOCUMENTAL

GESTION

DOCUMENTAL

SOLICITUD DE

CAMBIOS

GD-REG-07 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/GESTIO

N DOCUMENTAL

GESTION

ADMINISTRATIV

A RECURSO

HUMANO

CAPACITACIÓN Y

ENTRENAMIENTO

RH-PR-O1 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/RECURS

O HUMANO

GESTION

ADMINISTRATIV

A RECURSO

HUMANO

PERFIL DEL

PUESTO

RH-REG-01 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/RECURS

O HUMANO

GESTION

ADMINISTRATIV

A RECURSO

HUMANO

EVALUACIÓN DE

PERSONAL

RH-REG-02 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/RECURS

O HUMANO

GESTION

ADMINISTRATIV

A RECURSO

HUMANO

PLAN GENERAL DE

CAPACITACIÓN

RH-REG-03 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/RECURS

O HUMANO

GESTION

ADMINISTRATIV

A RECURSO

HUMANO

REGISTRO DE

ACTIVIDADES DE

CAPACITACIÓN

RH-REG-04 01 05/03/2019 1 AÑO

CARPETA

CALIDAD/RECURS

O HUMANO

Continuación Tabla: 15

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

118

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

PROCESO NOMBRE CÓDIGO VERSIÓN FECHA TIEMPO DE

RETENCIÓN

UBICACIÓN

GESTION

ADMINISTRATIVA

RECURSO

HUMANO

EVALUACIÓN

CAPACITACIÓN DE

NIEBLA

RH-REG-05 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/RECURS

O HUMANO

GESTION

ADMINISTRATIVA

RECURSO

HUMANO

REGISTRO DE

ASISTENCIA A

FORMACION

RH-REG-06 01 05/03/2019 DADO DE

BAJA

GESTION

ADMINISTRATIVA

RECURSO

HUMANO

FORMATO DE

ENTREVISTA

RH-REG-07 01 05/03/2019 DADO DE

BAJA

GESTION

ADMINISTRATIVA

RECURSO

HUMANO

ORDEN DE

TRABAJO

RH-REG-08 01 05/03/2019 DADO DE

BAJA

GESTION

ADMINISTRATIVA

RECURSO

HUMANO

LISTADO DE

CHEQUEOS DE

HOJA DE VIDA

RH-REG-09 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/RECURS

O HUMANO

GESTION

ADMINISTRATIVA

RECURSO

HUMANO

FORMATO DE

ENGANCHE DEL

PERSONAL

RH-REG-10 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/RECURS

O HUMANO

GESTION

COMERCIAL

LISTADO DE

CLIENTES

GC-REG-01 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/GESTIO

N COMERCIAL

GESTION

COMERCIAL

DETERMINACIÓN

DE REQUISITOS

DEL CLIENTE

GC-REG-02 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/GESTIO

N COMERCIAL

GESTION

COMERCIAL

PROPUESTA GC-REG-03 01 05/03/2019 DADO DE

BAJA

GESTION

COMERCIAL

SEGUIMIENTO DE

PEDIDOS DE

CLIENTES Y

COTIZACIONES

GC-REG-04 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/GESTIO

N COMERCIAL

GESTION

COMERCIAL

EVALUACIÓN DE

CONTRATO

GC-PR-01 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/GESTIO

N COMERCIAL

GESTION

COMERCIAL

REVISIÓN,

VARIACIÓN,

VERIFICACIÓN Y

VALIDACIÓN DE

CONTRATOS

GC-REG-05 01 05/03/2019 DADO DE

BAJA

GESTION

COMERCIAL

FORMULARIO

REVISIÓN,

VARIACIÓN,

VERIFICACIÓN Y

VALIDACIÓN DE

CONTRATOS

GC-REG-06 01 05/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD/GESTIO

N COMERCIAL

GESTION

COMERCIAL

SUGERENCIAS,

QUEJAS Y

RECLAMOS

GC-REG-07 01 04/01/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

COMERCIAL

GESTION

COMERCIAL

SATISFACCIÓN DE

LOS CLIENTES

GC-REG-08 01 04/01/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

COMERCIAL

GESTION

ADMINISTRATIVA

COMPRAS

EVALUACIÓN Y

CALIFICACIÓN DE

PROVEEDORES

COM-PR-01 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/COMPRAS

GESTION

ADMINISTRATIVA

COMPRAS

SEGUIMIENTO DE

PROVEEDORES

COM-REG-01 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/COMPRAS

GESTION

ADMINISTRATIVA

COMPRAS

EVALUACIÓN DE

PROVEEDORES

COM-REG-02 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/COMPRAS

GESTION

ADMINISTRATIVA

COMPRAS

COMPRAS COM-PR-02 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/COMPRAS

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

119

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Continuación Tabla: 15

PROCESO NOMBRE CÓDIGO VERSIÓN FECHA TIEMPO DE

RETENCIÓN

UBICACIÓN

GESTION

ADMINISTRATIVA

COMPRAS

REQUISICIÓN COM-REG-03 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/COMPRAS

GESTION

ADMINISTRATIVA

COMPRAS

01 01/01/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/COMPRAS

GESTION

ADMINISTRATIVA

COMPRAS

E

S

COM-REG-05 01 04/01/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/COMPRAS

GESTION

ADMINISTRATIVA

COMPRAS

S

N

COM-REG-06 0 04/01/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/COMPRAS

GESTION

ADMINISTRATIVA

COMPRAS

O

A

COM-REG-08 0 04/01/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/COMPRAS

GESTION

ADMINISTRATIVA

COMPRAS

O COM-REG-09 0 04/01/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/COMPRAS

GESTION

ADMINISTRATIVA

COMPRAS

D

E

S

COM-REG-10 0 04/01/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/COMPRAS

GESTION

ADMINISTRATIVA

COMPRAS

A

N

COM-REG-11 0 04/01/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/COMPRAS

SEGUIMIENTO Y

MEDICION

AUDITORÍAS

INTERNAS

SM-PR-01 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/SEGUIMIENTO Y

MEDICION

SEGUIMIENTO Y

MEDICION

PLAN ANUAL DE

AUDITORÍAS

INTERNAS

SM-REG-01 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/SEGUIMIENTO Y

MEDICION

SEGUIMIENTO Y

MEDICION

AGENDA DE

AUDITORIA

INTERNA

SM-REG-02 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/SEGUIMIENTO Y

MEDICION

SEGUIMIENTO Y

MEDICION

LISTA DE

VERIFICACION

SM-REG-03 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/SEGUIMIENTO Y

MEDICION

SEGUIMIENTO Y

MEDICION

INFORME FINAL DE

AUDITORIA

SM-REG-04 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/SEGUIMIENTO Y

MEDICION

SEGUIMIENTO Y

MEDICION

INFORME DE NO

CONFORMIDAD DE

AUDITORIA

SM-REG-05 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/SEGUIMIENTO Y

MEDICION

SEGUIMIENTO Y

MEDICION

HOJA DE VIDA DE

INDICADORES

SM-REG-06 01 10/03/2019 DADO DE

BAJA

GESTION

OPERATIVA

MANTENIMIENTO

DE SISTEMAS

GENERADORES DE

NIEBLA

OP-PR-01 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

FORMATO DE

SERVICIO PARA

CONSOLA

GENERADORA DE

NIEBLA IVT

OP-REG-01 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

FORMATO DE

SERVICIO PARA

CONSOLA

GENERADORA DE

NIEBLA SSV

OP-REG-02 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

120

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Continuación Tabla: 15

PROCESO NOMBRE CÓDIGO VERSIÓN FECHA TIEMPO DE

RETENCIÓN

UBICACIÓN

GESTION

OPERATIVA

FORMATO DE

SERVICIO PARA

CONSOLA

GENERADORA DE

NIEBLA JR

OP-REG-03 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

FORMATO DE

SERVICIO PARA

CONSOLA

GENERADORA DE

NIEBLA CH

OP-REG-04 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

FORMATO DE

SERVICIO PARA

CONSOLA

GENERADORA DE

NIEBLA MCH

OP-REG-05 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

PUESTA EN

MARCHA Y

MANTENIMIENTO

DE

PURIFICADORES

THERMOJET

OP-PR-02 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

FORMATO DE

SERVICIO PARA

EQUIPO

PURIFICADOR DE

ACEITE MARCA

THERMOJET SERIE

2000 O 2500

OP-REG-06 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

SEGREGACION Y

ELIMINACION DE

RESIDUOS

OP-PR-03 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

LIMPIEZA

QUÍMICA Y

FLUSHING OLEO

HIDRAULICO

OP-PR-04

01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

TOMA DE

MUESTRA DE

ACEITE

LUBRICANTE

OP-PR-05

01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

ANÁLISIS DE

ACEITE CON

EQUIPO OIL VIEW

OP-PR-06

01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

PLANILLA DE

CALIBRACIÓN DE

EQUIPO OIL VIEW

OP-REG-07 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

CONTEO OPTICO

DE SÓLIDOS

OP-PR-07

01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

INFORME DE

CÓDIGO ISO

OP-REG-08 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

INSTALACIÓN

SISTEMA DE

LUBRICACIÓN POR

GRASA

OP-PR-08

01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

PROGRAMA DE

INSTALACIÓN

OP-REG-09 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

INSTALACIÓN DE

SISTEMAS

GENERADORES DE

OP-PR-09 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

121

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

NIEBLA OPERATIVA

Continuación Tabla: 15

PROCESO NOMBRE CÓDIGO VERSIÓN FECHA TIEMPO DE

RETENCIÓN

UBICACIÓN

GESTION

OPERATIVA

PLANILLA DE

INSPECCION DE

OBRA

OP-REG-10 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

PLANILLA DE

CAPACITACION

OP-REG-11 01 10/03/2019 DADO DE

BAJA

GESTION

OPERATIVA

PLANILLA DE

CONTROL DE

TEMPERATURA Y

VIBRACIONES

OP-REG-12 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

REPORTE DE

AUDITORIA DE

CALIDAD A

SISTEMAS

LUBRIMIST

OP-REG-13 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

CONTROL DE

EQUIPOS EN

INVENTARIO

OP-PR-10

04 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

PLANILLA DE

CONTROL DE

EQUIPO

THERMOJET

OP-REG-14 01 10/03/2019

1 AÑO

CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

CONTROL DE

EQUIPOS DE

LIMPIEZA

QUIMICA

OP-REG-15 01 10/03/2019

1 AÑO

CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA CONTOL DE HORAS

DE TRABAJO

OP-REG-16 01 10/03/2019

1 AÑO

CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

CONTROL DE

EQUIPOS Y

HERRAMIENTAS

DE CONTROL DE

CALIBRACIÓN

OP-REG-17 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

IDENTIFICACIÓN

DE MATERIALES

DE OBRA Y

MANTENIMIENTOS

OP-PR-11

01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

CALIBRACIÓN DE

DENSIDAD DE

SISTEMAS DE

LUBRICACIÓN POR

NIEBLA

OP-PR-12

01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

EVALUACIÓN

T.T.D.

THERMOJET

OP-PR-13

01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

CHECK LIST DE

THERMOJET OP-REG-18

01 10/03/2019 DADO DE

BAJA

GESTION

OPERATIVA

LEVANTAMIENTO

DE TURBO COMP. OP-REG-19

01 10/03/2019 DADO DE

BAJA

GESTION

OPERATIVA

IDENTIFICACIÓN

DE CLIENTES OP-REG-20

01 10/03/2019 DADO DE

BAJA

GESTION

OPERATIVA EVALUACIÓN

TRIBOLOGICA

OP-PR-14

01 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

ADAPTACIÓN

NIEBLA A

MOTORES

ELECTRICOS LUB.

CON GRASA

OP-PR-15

01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

CONEXIÓN DE

EQUIPOS CON

OP-PR-16

01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

122

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

LUBRICACIÓN POR

NIEBLA DE ACEITE

/GESTION

OPERATIVA

Continuación Tabla: 15

PROCESO NOMBRE CÓDIGO VERSIÓN FECHA TIEMPO DE

RETENCIÓN

UBICACIÓN

GESTION

OPERATIVA

CONTROL DE

DISEÑO

OP-PR-17 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

HOJA PARA

CROQUIS

OP-REG-20 01 10/03/2019 1 AÑO CARPETA

CALIDAD

/GESTION

OPERATIVA

GESTION

OPERATIVA

Api 614 01 10/03/2

019

1 AÑO

GESTION

OPERATIVA

Api 610 01 10/03/2

019

1 AÑO

Fuente:Elaboración Propia.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

123

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 10: PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE DOCUMENTOS

OBJETIVO

Establecer las directrices generales del sistema de seguridad industrial para la

elaboración, control, identificación, almacenamiento, protección y recuperación de

manera que los documentos pueda utilizarse como herramienta de consulta durante y

después de la gestión de procesos.

ALCANCE

Aplica para todos los documentos internos y externos de la organización.

RESPONSABLES

Todo el personal de la organización y sus procesos.

DIRECTRICES Y/O NORMATIVIDAD

NTC OHSAS 18001:2007 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

DECRETO 1072 DE 2015

DESCRIPCION

ESTRUCTURA DE LOS DOCUMENTOS

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

124

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Figura 8: Estructura de los documentos en SOLUNOVA S.A.S.

Fuente: Elaboración propia.

ELABORACION DE DOCUMENTOS

La presentación de los documentos debe permitir dar uniformidad a los

documentos del Sistema de Gestión, excepto los formatos que sean suministrados por el

cliente o partes interesadas.

CUERPO

Es el contenido del documento el cual se recomienda organizar de la siguiente

forma: Nombre, objetivo, alcance, responsable (s), directrices, descripción, documentos

y registros aplicables, glosario, estado de revisiones y anexos.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

125

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

PIE DE PÁGINA

Corresponde a la evidencia que avala que el documento fue revisado y aprobado.

Elaboro:

Cargo:

Fecha:

Reviso y aprobó:

Cargo:

Fecha:

Nota: Los procedimientos, manuales, instructivos, programas, guías, planes requieren

revisión y aprobación, los registros dependiendo de su origen o tipo de información

solo requieren elaboración.

CONTROL DE DOCUMENTOS

APROBACIÓN

Todos los documentos del sistema de gestión deben ser aprobados por la

Gerencia General antes de su emisión mediante acta. En caso de que el gerente no lo

pueda hacer este estará en la facultad de designar al representante por la dirección para

tal fin.

IDENTIFICACIÓN

Los documentos del SG se identificarán a través de códigos definidos de la

siguiente manera:

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

126

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Tabla 16: Códigos para el sistema de gestión en la documentación de SOLUNOVA

S.A.S.

Fuente: Elaboración propia.

ACTUALIZACION DE DOCUMENTOS

Cuando un área de la organización requiera crear, modificar o eliminar un

documento, debe solicitar la inclusión al CAL-REG-01, actualizar la versión e informar

de la eliminación al coordinador HSEQ, quien revisará la pertinencia y el alcance de la

solicitud y procederá a hacer el cambio respectivo con el apoyo del responsable.

CAMBIO DE VERSION

Hace referencia al estado de revisiones del documento y determina la magnitud

del ajuste a realizar, es decir se debe identificar el cambio realizado en la siguiente

tabla:

SIGLA DOCUMENTO

MAN Manual

PRG Programa

PR Procedimiento

IN Instructivo

GU Guía

REG Formato-Registros

CAR Caracterización

Rev. Fecha Modificaciones

01 12/02/2009 Primera emisión.

02 15/03/2011 Inclusión en sistema de gestión ambiental

03 15/04/2012 Integración con ISO 14001:2004, OHSAS 18001:2007

04 23/06/2015 Agregado anexo Programa de Gestión Documental en

cumplimiento de requisitos SST

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

127

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Una vez realizado el cambio de versión, el coordinador HSEQ debe registrar la

actualización en el listado maestro de documentos CAL-REG-01.

DISTRIBUCION Y DISPONIBILIDAD DE LOS DOCUMENTOS

La distribución de los documentos del sistema de gestión para los usuarios

internos se realizará a través de correo electrónico empresarial, y se establecerá como

evidencia la confirmación de recibido del mismo. Cuando la entrega de un documento

se efectúa a un usuario externos, se enviarán copias no controladas a través de correo

electrónico o copia física del documento. Sobre estas no hay responsabilidad de

actualización.

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN

La protección, conservación y recuperación de los documentos magnéticos

almacenados en el servidor de SOLUNOVAS.A.S. se efectuará a través de Backup o

copias de seguridad periódicas. Los documentos estarán ubicados en ambientes

ventilados, libres de humedad, protegidos del sol, lluvia y de polillas. Estas medidas

garantizan su protección.

TIEMPO DE RETENCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL

El tiempo de retención y disposición final de los documentos será el

determinado en el listado maestro de documento.

05 02/12/2017 Revición y Actualizacion del procedimiento.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

128

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 11: PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,

VALORACIÓN DEL RIESGO Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES

OBJETIVO:

Identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados a las actividades de

SOLUNOVA S.A.S. con el fin de establecer e implementar medidas de control.

Identificar y convertir riesgos no tolerables en tolerables.

ALCANCE:

La metodología para la identificación de riesgos y peligros de SOLUNOVA S.AS.

aplica a todas las áreas y puestos de trabajo.

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

Guía Técnica Colombiana GTC 45, Guía para el diagnóstico de condiciones de

trabajo o panorama de factores de riesgo, su identificación y valoración.

Matriz de Legislación Aplicable

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

DISPOSICIONES GENERALES:

Respetar las señales de seguridad y demarcación de áreas.

Identificar riesgos usando los EPP correspondientes.

Tomar las previsiones frente a la operación de las máquinas y equipos.

Respetar las condiciones de almacenamiento de materias primas y productos.

ACTIVIDADES RUTINARIAS:

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

129

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTRO OBSERVACIONES

I ETAPA: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

1

Realizar una revisión de

los procesos,

actividades que se

llevan a cabo en

SOLUNOVA S.A.S. e

identificar los peligros

de las diferentes

actividades.

Responsable

sistema de

gestión.

Previa a la identificación

de peligros, es necesario

realizar una inspección

de los trabajos

desarrollados en toda la

planta.

2

La responsabilidad de

identificar peligros

recae en todo el

personal de la empresa,

quienes deben

comunicar verbalmente

alresponsable asignado.

Responsable

sistema de

gestión.

3 Identificación de

peligros.

4

Diligenciar la matriz de

identificación de

peligros.

5

Establecer Controles a

los peligros

identificados.

6

Clasificar peligros de

acuerdo al grado de

peligrosidad.

7

Establecer acciones

preventivas y

correctivas.

Fuente: Elaboración Propia.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

130

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 12: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN

DEL RIESGO Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

131

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 13: PROCEDIMENTO PARA EL ANÁLISIS SEGURO DE TRABAJO

PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS SEGURO DE

TRABAJO

OBJETIVO

Establecer los lineamientos que se deben seguir para realizar una Análisis

Seguro de Trabajo (AST) y utilizarla como una herramienta de Evaluación en el

Proceso de Gestión de Riesgo.

ALCANCE

Este procedimiento aplica para todos los trabajos realizados en la Compañía,

incluyendo las actividades de contratistas y terceros.

RESPONSABLES

Gerente:

Garantizar la gestión continua de los Riesgos del negocio de acuerdo a este

procedimiento.

Asegurar de que todos los Peligros / Riesgos sean identificados, evaluados y

controlados.

Hacer seguimiento a las nuevas medidas sobre los planes de acción.

Coordinadora SISO:

Coordinar, supervisar y brindar orientación sobre la aplicación de este

procedimiento.

Elegir un responsable del mantenimiento y desarrollo de controles para todos los

equipos, máquinas y áreas locativas de la organización.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

132

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Líderes de Trabajos

En ausencia del Supervisor revisar y firmar AST, Permisos de Trabajo y Listas

de Chequeo para las cuales esté capacitado y autorizado por la Gerencia. En ausencia

del Supervisor tomar las medidas necesarias para que el grupo de trabajo realice las

actividades en áreas apropiadas para la misma.

Detener la actividad cuando identifica que las condiciones iniciales

cambian o detecta que hizo falta incluir alguna variable en la planeación inicial.

Reanudar las actividades después de haber corregido la situación

detectada.

Remitir al supervisor o a su superior el paquete de registros de

planeación de su grupo de trabajo (AST, Permisos de Trabajo y Listas de

Chequeo).

El Análisis Seguro de Trabajo (AST), es el proceso de gestión de Riesgos de

segundo nivel, consiste en un proceso estandarizado que identifica peligros, evalúa los

riesgos y ayuda a definir controles, lo que permite: facilitar la identificación de los

peligros y a establecer controles.

Mejorar la comunicación y la planificación de las Tareas.

La decisión de desarrollar un AST para una Tarea se puede derivar de: Una

evaluación de Toma 5 de una Tarea.

Un incidente.

Cualquier actividad que se ejecute con un Sistema de Permiso de Trabajo.

Capacitación y Entrenamiento Las personas que son responsables de

implementar las medidas de control de Riesgos deben ser capacitados y

competentes en dichas medidas.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

133

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Todos los empleados de la Organización deben ser entrenados en cómo llevar a

cabo los AST.

Los dueños del área deben definir cuándo una actividad requiere un permiso de

trabajo.

posterior al diligenciamiento de un AST, en consenso con el Líder del Trabajo.

La Compañía debe establecer las necesidades de capacitación y entrenamiento

del personal a su cargo, y debe gestionar los programas que aseguren la

adecuada implementación de este procedimiento.

PASOS QUE SE DEBER SEGRUIR PARA LLEVAR A CABO EL AST

Analizar el áreadonde se va a realizar la tarea.

Diligenciar el formato en el sitio exacto donde se va a realizar el trabajo. El

alcance del trabajo debe incluir las actividades que se van a realizar, las herramientas,

los equipos, lugar, elementos de protección personal, revisar el procedimiento y discutir

las actividades que se van a llevar a cabo.

Determinar la tarea o actividad

Determinar la tarea que requiere dividir en pasos secuenciales el procedimiento

de trabajo, El nivel de detalle de cada paso debe ser tal que permita realizar una

adecuada identificación de peligros y evaluación de riesgos.

Identificar peligros asociados a cada tarea o actividad

Hacer un listado de los peligros según matriz de peligros.

Identificar las acciones o condiciones existentes o potenciales que puedan

implicar una lesión, enfermedad, daño a la propiedad, daño ambiental.

Adicional a los peligros propios de la tarea se deben identificar los del entorno,

para lo anterior se debe tener en cuenta los que con la ejecución de la tarea se

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

134

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

pueden generar y los que del entorno puedan afectarla (atmosféricos).

Considerar en los peligros asociados con trabajos simultáneos.

Definir controles

Utilice la jerarquía de controles para determinar los controles más eficaces.

Elaborar recomendaciones sobre las diferentes maneras de eliminar, aislar o controlar,

los peligros asociados con cada uno de los pasos de trabajo. Las recomendaciones

deben desarrollarse en el sitio de trabajo, en lo posible, iniciando por el primer peligro y

deben ser específicas.

Por último, se deberá diligenciar el formato definido.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

135

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 14: FORMATO DE ANÁLISIS SEGURO DE TRABAJO

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

136

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 15: PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN Y REPORTE DE

ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACION Y REPORTE DE

ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS

OBJETIVO:

Identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados a las actividades de la

Empresa con el fin de establecer e implementar medidas de control.

Identificar y convertir riesgos no tolerables en tolerables.

ALCANCE:

El siguiente procedimiento será aplicado a todas las áreas de SOLUNOVA

S.A.S.

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

Guía Técnica Colombiana GTC 45, Guía para el diagnóstico de condiciones de

trabajo o panorama de factores de riesgo, su identificación y valoración.

Matriz de legislación aplicable

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

137

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

DISPOSICIONES GENERALES:

La identificación de peligros en el sitio de trabajo debe hacerse con los

Elementos de Protección Personal adecuados: calzado antideslizante, mascarilla

y guantes en caso de necesitar entrar en contacto con elementos o sustancias que

puedan producir daños.

Respetar las señales de seguridad y demarcación de áreas.

Tomar las previsiones frente a la operación de las máquinas y equipos.

Respetar las condiciones de almacenamiento de materias primas y productos.

ACTIVIDADES RUTINARIAS:

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTRO OBSERVACIONES

I ETAPA: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

1

Analizar las actividades

ejecutadas en las distintas

áreas de la organización

Responsable sistema de

gestión.

Previa a la

identificación de

peligros, es necesario

realizar una

inspección de los

trabajos desarrollados

en toda la planta.

2

La responsabilidad de

identificar peligros recae

en todo el personal de la

Empresa, quienes deben

comunicar verbalmente

alresponsable asignado.

Empleados.

3

Cuando se modifique un

proceso o actividad se

deberá revisar y

actualizar la matriz.

Responsable sistema de

gestión.

4 Verificar dentro de las

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

138

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

instalaciones los puestos

de trabajo con el fin de

hacer una identificación

de peligros rigurosa y

confiable.

5 Diligenciar la matriz.

6

Definir controles

preventivos y

correctivos.

7

Evaluación final de los

riesgos de acuerdo a la

puntuación.

Fuente: Elaboración propia.

GRADO DE PELIGRO

PUNTUACIÓN ACCIÓN GRADO DE

PELIGRO

INTERPRETACIÓN

DEL PELIGRO

Superior a 200 Corrección

inmediata Riesgo muy alto

ALTO

Entre 85 a 200 Urgente Riesgo alto

Entre 18 a 85 No es emergencia Riesgo medio MEDIO

Inferior a 18 Debe eliminarse el

riesgo Riesgo bajo BAJO

Fuente: Elaboración propia.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

139

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 16: FORMATO DE REPORTE DE ACTOS Y CONDICIONES

INSEGURAS

Formato de Reporte de Actos y Condiciones Inseguras

Fecha de reporte:

Lugar de la condición o acto

inseguro:

DESCRIPCIÓN DE LA CONDICIÓN INSEGURA

CARACTERÍSTICAS DE LA CONDICIÓN INSEGURA (marque con una x)

-Equipos en mal estado -Carencia de sistemas de alarma.

-Pisos en mal estado -Falta de orden y aseo.

-No demarcar o assegurar áreas -Escasez de espacio para trabajar.

-Gases, polvos, Humos, vapores. -Almacenamiento Incorrecto.

-Diseño de locales de trabajo

inseguros

-Niveles de ruido excesivo.

-Señalizaciones inadecuadas o

insuficientes

-Iluminación o ventilación

inadecuada

-Herramientas defectuosas -Otros:

DESCRIPCIÓN DEL ACTO INSEGURO

CARACTERÍSTICAS DEL ACTO INSEGURO (marque con una x)

-No usar el equipo de Protección

personal

-Usar el equipo incorrecto

-Operar sin autorización -Adoptar una posición incorrecta

-Operar a una velocidad inadecuada -Efectuar mantenimiento a equipo en

movimiento

-Usar equipo defectuoso -Crear distracciones en el sitio de

trabajo

-Trabajar bajo el efecto de

sustancias psicoactivas

-Colocarse debajo de cargas

suspendidas

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

140

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

-Ignorar las condiciones de peligro -Otros:

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN (marque con una x)

- Dar a conocer con anticipación el estado y las condiciones del sitio de trabajo

- Realizar los reportes correspondientes para seguir los conductos regulares de los ajustes

- Organizar los elementos de trabajo en el sitio correspondiente.

- Solicitar el cambio de EPP o de herramientas que estén en mal estado.

- Otros:

ADICIONAR FOTOGRAFÍA DE LA CONDICIÓN INSEGURA

SI NO

DESEA OBTENER RESPUESTA SOBRE SU REPORTE:

SI:

NO:

Si la respuesta es afirmativa diligencie la siguiente información:

Nombre de quien reporta (opcional):

Correo de contacto (obligatorio)*:

Teléfono (opcional): Ext:

Dependencia a la que pertenece

(opcional):

Nota: Una vez diligenciado el formato puede enviarse al correo: [email protected],

o entregado en medio físico Edificio IPRED oficina 205 Subproceso de Seguridad y

Salud ocupacional. Ext: 2409

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

141

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 17: EVALUACION INICIAL DEL SG-SST

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

142

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

143

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 18: PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS

LEGALES Y CONTROL DEL CUMPLIMIENTO LEGAL

Procedimiento de Identificación de Requisitos Legales y Control

del Cumplimiento

OBJETIVO

El presente procedimiento tiene como objetivo definir las directrices,

responsabilidades y metodología a seguir para identificar, acceder, actualizar,

comunicar, evaluar y realizar seguimiento al cumplimiento de los requisitos legales del

sistema de gestión de SOLUNOVA S.A.S.

ALCANCE

El siguiente procedimiento aplica a todas las áreas de SOLUNOVA S.A.S.

RESPONSABLES

Jefes de áreas y gerente de SOLUNOVA S.AS.

Nº ACTIVIDAD RESPONSABLE

1. Identificar los requisitos legales vigentes y estar constantemente

actualizados en cuanto a las modificaciones que sufren día con día las

leyes.

Mantener una comunicación eficaz y asertiva con la aseguradora de

riesgos profesionales para que brinde acompañamiento a los miembros

de la empresa.

Mantener actualizada la matriz de peligro, conforme a la necesidad de la

organización.

Jefes de recursos

humanos

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

144

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 19: MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES EN SST

Matriz de requisitos Legales – SOLUNOVA S.A.S.

Responsable:

Fecha de Elaboración:

CLASIFICACION Norma Año de

Emisión

Disposición

que regula

Art.

aplicable

Descripción

del

requisito

Cumplimiento

Responsable

Observaciones

General Especifica

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

145

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 20: PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EXÁMENES

MÉDICOS OCUPACIONALES.

Procedimiento para la realización de exámenes médicos

ocupacionales

Objetivo: Establecer los lineamientos para la realización de exámenes médicos

ocupacionales.

Alcance: Aplica para la realización de exámenes médicos ocupacionales al

personal vinculado con la compañía en todos sus centros de trabajo.

El Profesiograma se establece y actualiza periódicamente teniendo en cuenta las

modificaciones de perfiles de cargo, cambios en la normativa legal aplicable u otros que

incidan en el proceso de aplicación de exámenes médicos ocupacionales, siempre que se

requiera se solicitará asesoría de un Médico especialista en medicina del trabajo.

Siempre que se realicen evaluaciones médicas ocupacionales, la entidad

prestadora de servicios de salud contratada deberá remitir un diagnóstico de condiciones

de salud, el cual, debe comprender como mínimo lo establecido en la normatividad

vigente.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

146

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Desarrollo del procedimiento

Exámenes médicos

N° ACTIVIDAD RESPONSALBE REGISTRO

1 Remitir al aspirante a la toma de su

examen médico de ingreso como requisito

previo a la firma del contrato, teniendo en

cuenta los criterios establecidos en el

profesiograma.

Analista de

selección

Remisión a

exámenes

médicos

laborales/correo

electrónico

2 Realizar examen médico de ingreso de

acuerdo a lo indicado en el profesiograma

Institución

prestadora de

servicios de salud

3 Recibir y verificar el concepto emitido por

el medico ocupacional y continuar con el

proceso de contratación.

Analista de

selección

Certificado

médico

ocupacional

4 Archivar de manera digital el certificado

médico ocupacional en la carpeta nacional

GH-SIG una vez se vincule la persona.

Analista de

Selección

Certificado

médico

ocupacional

5 Archivar el certificado médico

ocupacional en la hoja de vida del

trabajador.

Jefe de gestión

humana

Hoja de vida

del trabajador

Fuente: Elaboración Propia.

Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTRO

Remitir el listado del personal que

debe realizar examen médico

periódico ocupacional.

Coordinador del

sistema de gestión.

Correo electrónico

Remitir a la entidad prestadora de

servicios de salud la relación del

personal programado para la toma

del examen médico ocupacional.

Auxiliar de gestión

humana

Correo electrónico

Generar la orden de examen

médico ocupacional para el

trabajador, remitirla vía correo

electrónico con copia al jefe

inmediato.

Auxiliar de gestión

humana

Orden de servicio

en

plataforma/correo

electrónico

Asistir a la entidad prestadora de

servicios de salud.

Trabajador Certificado de

examen médico

ocupacional

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

147

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Realizar examen médico periódico

de acuerdo a lo indicado en el

profesiograma

Institución

prestadora de

servicios de salud

Certificado de

examen médico

ocupacional

Recibir y/o descargar el concepto

emitido por el médico ocupacional

y archivar de manera digital en la

carpeta de seguridad y salud

ocupacional.

Coordinador del

sistema de gestión.

Certificado de

examen médico

ocupacional

Examen Post-incapacidad

N° Actividad Responsable Registro

SOLUNOVA S.A.S aplicara

examen médico post incapacidad

dependiendo de la magnitud del

caso y de acuerdo a lo que defina el

Área de Gestión Humana, con la

finalidad de validar las condiciones

de salud en las cuales el trabajador

se reincorporara a las actividades.

Auxiliar de gestión

humana.

Remitir a la entidad prestadora de

servicios de salud la relación del

personal programado para la toma

del examen médico ocupacional.

Auxiliar de gestión

humana.

Correo electrónico.

Generar la orden de examen

médico ocupacional para el

trabajador, remitirla vía correo

electrónico con copia al jefe

inmediato.

Auxiliar de gestión

humana.

Orden de servicio

en

plataforma/correo

electrónico.

Asistir a la entidad prestadora de

servicios de salud.

Trabajador Certificado de

examen médico

ocupacional

Realizar examen médico

ocupacional de acuerdo a lo

Institución

prestadora de

Servicios de Salud

Certificado de

examen médico

ocupacional

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

148

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

indicado en el profesiograma y

recibir informe médico.

Examen de Retiro

N° Actividad Responsable Registro

Entregar al trabajador la remisión

donde se especifica lugar y plazo en

el que podrá realizar la aplicación de

su examen de retiro, informándole la

importancia de éste.

Auxiliar de gestión

humana.

Carta de exámenes

de retiro.

Realizar el examen médico

ocupacional.

Institución

prestadora de

Servicios de Salud

Certificado de

examen médico

ocupacional de

retiro.

Recibir y/o descargar el concepto

emitido por el médico ocupacional.

Auxiliar de gestión

humana.

Certificado de

examen médico

ocupacional de

retiro.

Archivar el certificado médico

ocupacional en la hoja de vida del

trabajador.

Auxiliar de Gestión

Humana

Hoja de vida del

trabajador

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

149

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 21: PROFESIOGRAMA

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

150

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 22: PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Programas de vigilancia epidemiológica

OBJETIVO GENERAL

Prevenir la ocurrencia o progresión de lesiones osteomusculares o desórdenes

músculo- esqueléticos en los trabajadores y controlar integralmente los factores de

riesgo asociados a carga física, estableciendo un diagnóstico precoz y tratamiento

oportuno de las patologías músculo- esqueléticas que faciliten el mejoramiento de las

condiciones de salud de la población trabajadora.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer la condición de salud musculo -esquelética de la organización,

identificando el impacto de las lesiones osteomusculares

Identificar, evaluar y clasificar las áreas y puestos de trabajo de acuerdo con los

factores de riesgo secundarios a las condiciones ergonómicas no favorables y las

categorías de riesgo previamente establecidas.

Evaluar la condición de salud osteomusculares de los trabajadores expuestos a

factores de carga física con el fin de detectar precozmente estos trastornos y

determinar las conductas a seguir según la pertinencia del cada caso.

Proponer e implementar mecanismos de control para los factores de riesgo

detectados, que permitan la minimización de las condiciones ergonómicas no

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

151

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

favorables y de esta forma disminuir las tasas de incidencia de las lesiones

osteomusculares.

Evaluar el impacto del programa en la reducción de casos nuevos y en la

aparición de sintomáticos, así como en la disminución de los niveles de riesgo.

ALCANCE

La orientación del sistema se enfoca en la vigilancia de las lesiones

osteomusculares en trabajadores expuestos a carga física, contemplando los factores

ambientales, psicosociales y de la organización del trabajo que puedan llegar a

repercutir en la condición osteomusculares del trabajador. Este documento deberá ser

revisado y actualizado según las condiciones de trabajo, las necesidades o políticas de la

empresa.

Este documento contiene las acciones mínimas que se requieren implementar

dentro de la empresa para que se cuente realmente con un sistema de vigilancia

epidemiológica de lesiones osteomusculares, sobre las cuales hace énfasis. Sin

embargo, también aporta algunas acciones orientativas para apoyar la labor de las

entidades de la seguridad social para el manejo de casos clínico o en casos de

calificación de origen o pérdida de la capacidad laboral.

POBLACIÓN OBJETO DEL SISTEMA

Este sistema está diseñado específicamente para los trabajadores de

SOLUNOVA S.A.S que se encuentren expuestos a los factores de riesgo derivados de

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

152

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

carga física (estática y dinámica), que puedan ocasionar lesiones osteomusculares. Los

trabajadores más expuestos a estos riesgos son los que hacen parte del área de logística.

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

153

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 23: MATRIZ DE EPP

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

154

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 24: INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES

SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y

SALUD OCUPACIONAL

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E

INCIDENTES

I DATOS DE LA EMPRESA

Nombre o Razón Social:

Dirección: Teléfono: Fax: E- mail :

Ciudad:

Departamento:

II INFORMACIÓN DEL INCIDENTE O ACCIDENTE DE TRABAJO

Fecha: Hora: AM PM

Fecha de reporte: Fecha Investigación:

Tipo de jornada Diurna: Nocturna: Extra:

Lugar exacto de los hechos:

Persona que informo o reportó: Cargo:

III INFORMACION PERSONAL DEL AFECTADO

Nombre completo:

Tipo de Identificación C.C T.I C.E Numero:

Cargo: Antigüedad en el cargo: Antigüedad en la empresa: Puesto y /o sección habitual del trabajo:

Puesto y/o sección de trabajo en el momento de los hechos:

Actividad que estaba ejecutando:

La tarea era correspondiente para lo que estaba asignado: Si____ No___ Por qué:

Parte del cuerpo afectado y naturaleza de la lesión si aplica:

Objeto, equipo, herramienta y/o sustancia que causó la lesión:

IV DAÑO A LA PROPIEDAD, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y/O PROCESO

Daño a la propiedad, equipos, herramientas y/o proceso: SI___ NO___

Relacione:

Costos estimados:

Naturaleza del Daño:

Objeto, equipo, herramienta, naturaleza que causo el Daño:

V DESCRIPCION DEL ACCIDENTE

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

155

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

¿Incapacidad de cuántos días? _____________ Prorroga: _____ Cuántosdías? _________

VI ANALISIS DEL ACCIDENTE

Análisis de causalidad: Causas inmediatas

El acto inseguro

R/

Condición peligrosa:

R/

Análisis de causalidad: Factores contribuyentes

Factores Personales

R/

Factores de Trabajo

R/

VIII CONCLUSIONES

……………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………

IX. RECOMENDACIONES

Recomendación F M T Responsable Fecha para su

implementación

X. INVESTIGADO POR:

XI. ELABORADO POR:

XII. FECHA DE INVESTIGACIÓN:

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

156

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 25: PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS

Procedimiento de auditorías internas

OBJETIVO

Establecer los criterios y la metodología para la planificación y realización de las

auditorías internas de en seguridad y salud en el trabajo en la empresa SOLUNOVA

S.A.S.

ALCANCE

Este procedimiento aplica al cumplimiento de los requisitos establecidos en los

procedimientos internos de la empresa SOLUNOVA S.A.S. bajo lineamientos de la

OHSAS 18001 /2007

PROCEDIMIENTO

Etapa Descripción Responsable Registro

1 Programación

Teniendo en cuenta el estado

(resultado de verificaciones

previas) e importancia cada seis

meses se prepara un programa de

auditoría interna que incluye la

información requerida en el

formato titulado Programa de

Auditorías, el cual es comunicado

a toda la organización a más tardar

un mes antes de ejecutarse.

Representante

del SGC

Programa

de

auditorías

internas

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

157

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Etapa Descripción Responsable Registro

2 Preparación

Por lo menos quince días antes de

la fecha fijada en el programa de

verificación interna, se obtiene

información de los resultados de

verificaciones anteriores y se

recopilan los documentos criterio

de la verificación los cuales se

estudian y si hay observaciones a

los mismos se elabora un informe

que se envía a los responsables de

los procesos o áreas involucradas

junto con el plan que se establezca

para la conducción de la auditoría. Auditor (es)

Asignado (s) en

el Programa de

Auditorías

Plan de

auditoría

interna.

Durante el estudio de la

Documentación cada auditor

evalúa la documentación pertinente

a los criterios de auditoria (norma,

manual de calidad,

procedimientos) y prepara la lista

de verificación de programa

prerrequisitos o diseña unas

preguntas propias en el formato de

Lista de verificación que,

posteriormente, le servirá de guía

durante la ejecución de la

verificación.

Formato de

lista de

verificació

n

3 Ejecución

Al iniciar cada verificación se

efectúa una reunión de apertura

con los auditados, responsables de

los procesos y áreas a auditar

donde el (los) Auditor (es)

confirman el plan de la

verificación, los criterios de las

mismas y se aclara cualquier duda

a los auditados.

Auditor (es)

Asignado (s)

Formato de

lista de

verificació

n

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

158

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

Etapa Descripción Responsable Registro

Se efectúa la auditoría interna

siguiendo la lista de verificación y

teniendo en cuenta que se cumpla

en su totalidad y dentro del horario

programado.

Durante la auditoría interna se

registra todo hallazgo que confirma

al final con el responsable del área

o proceso que se está verificando.

Al finalizar el ciclo de las

auditorías internas se efectúa una

reunión del grupo de auditores

quienes analizan todos los

hallazgos con sus evidencias y

establecen y documentan las No-

conformidades encontradas, así

como los aspectos positivos.

Auditor (es)

Asignado (s)

Lista de

verificació

n

Acciones

correctivas

y/o

preventivas

En la reunión de cierre se dará un

informe de os hallazgos

identificados y los aspectos

positivos.

Auditor (es)

Asignado (s)

4 Informe

Al día siguiente de la auditoria se

entregara un informe completo de

la auditoria.

Auditor (es)

Asignado (s)

Informe de

auditoría

5 Seguimiento

Cada una de las no conformidades

levantadas durante la auditoría

deberán ser incluidas dentro del

formato de Administración de

Acciones de Mejora, se continuará

con el procedimiento de acciones

de mejora y se programarán las

auditorías de seguimiento que se

requieran, las cuales tendrán como

objetivo verificar la eficacia de las

acciones tomadas.

Administrador

de verificación

interna

Administra

ción de

acciones

correctivas

y/o

preventivas

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

159

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 26: PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y

PREVENTIVAS

Procedimiento de acciones correctivas y preventivas

OBJETIVO

Establecer la sistematización para prevenir la recurrencia u ocurrencia de no

conformidades en los procesos de SOLUNOVA S.A.S. en cuento al sistema de

seguridad y salud en el trabajo.

ALCANCE

En esta actividad se involucran todos los procesos del Sistema de seguridad y

salud en el trabajo de la línea de producción de tortas en SOLUNOVA S.A.S.

DESARROLLO

ETAPA DESCRIPCION RESPONSABLE

1.Identificar las

no conformidades

o las

Oportunidades de

mejora

Quien detecta la no-conformidad o la

oportunidad de mejora, diligencia la parte I del

formato de Acciones de Correctivas y

Preventivas y lo envía al representante de la

dirección.

En la descripción de la situación es importante

hacer referencia a qué paso, como pasó, qué

riesgos existen.

Todas las áreas.

Clientes

2.Asignación del Teniendo en cuenta la descripción se identifica Representante de la

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

160

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

responsable de dar

solución

el dueño del proceso responsable por dar la

solución. En la carpeta Administración de

Acciones de Mejora, se ingresa la información

correspondiente a la no-conformidad, a qué

proceso ha sido asignada, fecha de

identificación y se remite el formato al

responsable.

dirección

3. Análisis de las

causas

En consenso con otros funcionarios, líderes de

proceso o el comité de calidad y empleando las

diferentes técnicas para resolución de

problemas (técnica de las 5 preguntas, diagrama

causa efecto o tormenta de ideas) se efectúa un

análisis para determinar la o las causas de la

situación en análisis.

Adicionalmente se define las circunstancias o

índices mediante los cuales se considerará que

la acción implementada ha sido eficaz.

Contribuye en el análisis, las siguientes

actividades:

Realizar trazabilidad al servicio donde

se identificó la no conformidad.

La retroalimentación del personal que

interviene en el proceso.

Responsable

asignado

ETAPA DESCRIPCION RESPONSABLE

4.Definición Plan

de acción

Para cada causa se define una acción, un

responsable y se programa una fecha máxima

de implementación. El responsable del proceso

donde se identificó la no conformidad, debe

elaborar el plan de acción en consenso con

todos los involucrados en dicha no

Responsable

asignado

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

161

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

conformidad.

Si el plan requiere de asignación de recursos

específicos, se presenta para aprobación de la

alta dirección.

Una vez elaborado el plan de acción se remite el

formato nuevamente a representante de la

dirección para su seguimiento.

5.Seguimiento

Se consolida el plan en el sistema

“administración de las acciones de mejora”.

Representante de la

dirección

Se reporta al Representante de la dirección el

cumplimiento de los planes de acción, en un

informe mensual. Representante de la

dirección Se evalúa los resultados alcanzados con la

implementación de dichos planes.

Se consolida en el sistema “administración de

las acciones de mejora” el cumplimiento de los

planes.

Representante de la

dirección

6.Cierre

El responsable asignado presenta los resultados

obtenidos al implementar los planes de acción

para que se autorice el cierre. Estos resultados

son presentados a todos los involucrados antes

del cierre.

Representante de la

dirección

Cuando el cierre es programado mediante otra

auditoría, el responsable asignado solicita la

programación de esta ya sea de forma

individual o como parte de plan general de

auditorías.

Representante de la

dirección

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

162

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 27: FORMATO DE ACCIONES CORRECTIVAS

Formato de acciones correctivas

IDENTIFICACIÓN

QUIEN LA IDENTIFICO: FECHA DE IDENTIFICACIÓN:

TIPO DE ACCIÓN: Correctiva: Preventiva:

ORIGEN: Auditoría Interna Auditoría Externa Cliente Interno

Cliente externo Control del proceso Control del Sistema

DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD

Nombre y Firma de quien la Identificó:

RESPONSABLE POR LA ACCIÓN

PROCESO: Calidad y

Producción

DUEÑO DEL PROCESO

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS

TIPO DE CAUSA:

Plan de acción

Responsable:

Fecha de Cierre:

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

163

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.

ANEXO 28: CRONORAMA

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

164

Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa

SOLUNOVA S.A.S.