diseÑo de un sistema solar fotovoltaico para una vivienda sustentable de...

67
DISEÑO DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO PARA UNA VIVIENDA SUSTENTABLE DE INTERES RURAL PAULA FERNANDA SALAZAR FRANCO 21710237 ALEXANDRA MAHECHA SERENO 430054351 ANCIZAR BARRAGAN ALTURO UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA SECCIONAL ALTO MAGDALENA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL FISICA II GIRARDOT 2018

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DISEÑO DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO PARA UNA VIVIENDA SUSTENTABLE DE INTERES

RURAL

PAULA FERNANDA SALAZAR FRANCO

21710237

ALEXANDRA MAHECHA SERENO

430054351

ANCIZAR BARRAGAN ALTURO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA SECCIONAL ALTO MAGDALENA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

FISICA II

GIRARDOT

2018

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 5

PROBLEMA ...................................................................................................................................... 7

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 7

OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 8

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 8

OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... 8

JUSTIFICACION ............................................................................................................................. 9

ALCANCE Y DELIMITACIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 11

ALCANCE ................................................................................................................................... 11

DELIMITACIÓN ........................................................................................................................ 11

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................. 15

ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 15

MARCO TEORICO ................................................................................................................... 18

MARCO CONTEXTUAL .......................................................................................................... 28

MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................... 29

MARCO LEGAL ........................................................................................................................ 41

METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 45

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS QUE CONFORMARÍAN EL

SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO ........................................................................................ 48

TOPOLOGÍA DE LA INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA. .................................. 48

CARGA ELÉCTRICA ............................................................................................................... 49

CALCULO DE LA POTENCIA ELÉCTRICA ....................................................................... 49

CONSUMO ELÉCTRICO DE LA INSTALACIÓN ............................................................... 50

CONDICIONES AMBIENTALES DE LA VEREDA CAMPOALEGRE ................................ 52

CÁLCULOS ..................................................................................................................................... 54

CÁLCULO DE PANELES ............................................................................................................. 54

CÁLCULO DE REGULADOR ................................................................................................. 55

COSTOS........................................................................................................................................... 57

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................................... 57

REGISTRO FOTOGRAFICO ....................................................................................................... 62

ANEXOS .......................................................................................................................................... 64

REFERENCIAS .............................................................................................................................. 65

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1: Ubicación Cundinamarca ............................................................................................. 12

Ilustración 2: Ubicación Guataquí ..................................................................................................... 13

Ilustración 3: Ubicación Vivienda ...................................................................................................... 14

Ilustración 4: Irradiación solar .......................................................................................................... 20

Ilustración 5: Curva de irradiancia .................................................................................................... 21

Ilustración 6: Solarímetro digital ....................................................................................................... 22

Ilustración 7: Piranómetro solar ........................................................................................................ 23

Ilustración 8: Esquema del efecto fotoeléctrico ............................................................................... 25

Ilustración 9: Fórmula efecto fotoeléctrico....................................................................................... 25

Ilustración 10: efecto fotovoltaico .................................................................................................... 27

Ilustración 11: Radiación solar en Colombia ..................................................................................... 30

Ilustración 12: Regiones con mayor radiación solar ......................................................................... 31

Ilustración 13: Componentes de una instalación solar fotovoltaica ................................................. 32

Ilustración 14: Panel monocristalino ................................................................................................. 33

Ilustración 15:Panel policristalino ..................................................................................................... 34

Ilustración 16: Panel amorfo ............................................................................................................. 35

Ilustración 17: Regulador de voltaje ................................................................................................. 36

Ilustración 18: Batería solar .............................................................................................................. 38

Ilustración 19: Inversor senoidal ....................................................................................................... 40

Ilustración 20: Topología de una instalación solar fotovoltaica del tipo aislada .............................. 48

Ilustración 21: Cocina ........................................................................................................................ 62

Ilustración 22: Galpón ....................................................................................................................... 62

Ilustración 23: Entrada vivienda ........................................................................................................ 63

Ilustración 24: Cocina de leña ........................................................................................................... 63

Ilustración 25:Plano de la finca ......................................................................................................... 64

Ilustración 26: Plano del sistema fotovoltaico .................................................................................. 64

Tablas

Tabla 1: Cargas de la instalación fotovoltaica de este proyecto ....................................................... 50

Tabla 2: Consumo promedio de la instalación a diseñar .................................................................. 51

Tabla 3: Costos .................................................................................................................................. 57

Tabla 4: Cronograma de actividades ................................................................................................. 58

INTRODUCCION

En mayo de 2014, el congreso promulgó la ley No. 1715 “Por medio de la cual se regula la

integración de las energías no convencionales al sistema energético nacional”.

La energía no convencional es la energía eléctrica generada de fuentes renovables y/o poco

comunes; es decir, fuentes difíciles de captar en la naturaleza para su transformación en

energía eléctrica. Destacan la energía eólica (viento), paneles solares (sol), energía

mareomotriz (olas del mar), energía geotérmica (suelo), biogás y energía de la biomasa.

Los problemas de recalentamiento global y de agotamiento han hecho pensar en el uso y

aplicación de las energías renovables no convencionales, entre ellas la energía solar

fotovoltaica. La energía solar fotovoltaica se basa en el principio de que la energía contenida

en las partículas de luz (los fotones) puede ser convertida en electricidad.

En este trabajo se implementará la energía eléctrica generada por la fuente del sol. Este tipo

de energía se obtiene a partir de la luz solar. La radiación es absorbida por paneles solares, y

la energía convertida es directamente proporcional a la intensidad y duración de los rayos

solares, en él se presenta la descripción y funcionamiento del sistema y de cada uno de sus

equipos.

Es un hecho, que, tanto en los países ricos como en los pobres, la gran mayoría de la

población sin electrificar se encuentra en las zonas rurales, caracterizadas por unas

poblaciones muy dispersas y alejadas de la red convencional. Por esto, el diseño se realizó

para una vivienda de una finca localizada en la vereda de Campoalegre en el municipio de

Guataquí Cundinamarca.

En el marco referencial se tocan temas relacionados con la energía solar, el origen de los

sistemas fotovoltaicos; se explican el fenómeno fotoeléctrico y el efecto fotovoltaico; se

tratan el funcionamiento y las características de los módulos solares, las baterías, el regulador

y el convertidor CC/CA de una instalación solar fotovoltaica. También se relacionan las

normas técnicas colombianas que aplican y que se deben tener en cuenta al diseñar y construir

un sistema solar fotovoltaico.

PROBLEMA

La vivienda de la vereda Campoalegre cuenta con una deficiencia en la parte eléctrica, ya

que anteriormente contaba con energía eléctrica, pero por motivos de lejanía y abandono la

electrificadora suspendió el servicio y terminaron el contrato. Este problema tiene afectado

a los habitantes de esta vivienda, carecen de acceso al uso de electrodomésticos, a la

utilización de iluminación eléctrica, al uso de me medios de refrigeración de alimentos y al

uso de medios de diversión y de información como la televisión y la radio.

Estas necesidades se podrían resolver generando electricidad mediante la aplicación de la

energía solar fotovoltaica.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características del diseño de un sistema de energías renovables para

suplir la demanda energética en la finca LOS MONOS de la vereda Campoalegre

Guataquí- Cundinamarca?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema solar fotovoltaico de energía limpia y renovable para suplir necesidades

de energía eléctrica en la vivienda de Campoalegre.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar las especificaciones técnicas de los equipos que conformarían el sistema

solar fotovoltaico.

Caracterizar y dimensionar cada uno de los equipos que conformarían el sistema

solar fotovoltaico.

Elaborar los esquemas y planos de la instalación solar fotovoltaica.

JUSTIFICACION

De acuerdo con el Plan Indicativo de Expansión de Cobertura de Energía Eléctrica 2013 –

2017 (UPME, 2014, p. 54) en Colombia hay necesidad de suministrar energía eléctrica a más

de 432 mil viviendas localizadas en sitios alejados de las ciudades o poblaciones en donde

no se cuenta con redes de energía eléctrica ni con generadores alimentados con combustibles

convencionales.

La energía eléctrica generada mediante paneles solares fotovoltaicos es inagotable y limpia

(no contamina), por lo que contribuye al desarrollo sostenible. Así mismo, puede

aprovecharse de dos formas diferentes: puede venderse a la red eléctrica o puede ser

consumida en lugares aislados donde no existe una red eléctrica convencional.

Por ello, es un sistema particularmente adecuado para zonas rurales o aisladas donde el

tendido eléctrico no llega o es dificultosa o costosa su instalación o para zonas geográficas

cuya climatología permite muchas horas de sol al año.

La energía solar se convertirá en los próximos diez años en la fuente de electricidad más

barata en muchas partes del mundo. Desde la década de los 80, los paneles para generar

electricidad a partir del sol han ido abaratándose un 10% por año. Una tendencia que

capacitaría a esta tecnología para atender en 2027 el 20% de las necesidades energéticas

globales.

Como solución a la necesidad de energía eléctrica en la vivienda de la vereda Campoalegre,

se plantea el diseño de un sistema solar fotovoltaico con el cual será posible generar y

suministrar energía eléctrica.

ALCANCE Y DELIMITACIÓN DEL PROYECTO

ALCANCE

Se propone la instalación de todos los equipos necesarios para captar, almacenar y convertir

la energía solar en energía eléctrica. Este panel debe tener una carga capaz de alimentar los

equipos eléctricos de la vivienda.

DELIMITACIÓN

Este proyecto aplica para viviendas rurales sin energía eléctrica, para instalaciones aisladas

no conectadas a las redes de energía pública. Se contempla el diseño de la instalación sin el

montaje ya que no se cuenta con recursos económicos para la implementación del proyecto.

El diseño se plantea en una vivienda del municipio de Guataquí Cundinamarca, vereda

Campoalegre.

MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES

El efecto fotovoltaico fue reconocido por primera vez por el físico francés Alexadre-Edmond

en 1839 donde observo aumento de generación de energía eléctrica entre dos electrodos

metálicos sumergidos en un electrolito cuando se exponían a la luz. Sus estudios sobre el

espectro solar, magnetismo, electricidad y óptica son el pilar científico de la energía

fotovoltaica.

En 1883 el inventor norteamericano Charles Fritts construye la primera celda solar con una

eficiencia del 1%. La primera celda solar fue construida utilizando como semiconductor el

Selenio con una muy delgada capa de oro. Debido al alto costo de esta celda se utilizó para

usos diferentes a la generación de electricidad. Las aplicaciones de la celda de Selenio

fueron para sensores de luz en la exposición de cámaras fotográficas.

En 1921 Albert Einstein obtuvo el premio nobel con un trabajo que sustenta la teoría del

efecto fotoeléctrico y “en el cual está basada la tecnología fotovoltaica”

En el año 1940 el inventor norteamericano Russell Ohl construyo la celda de Silicio que hoy

en día es utilizada y en 1946 fue patentada. La época moderna de la celda de Silicio llega en

1954 en la compañía “Laboratorios Bells”, que accidentalmente experimentando con

semiconductores se encontró que el Silicio con algunas impurezas era muy sensitivo a la luz.

La generación de energía con celdas fotovoltaicas fue utilizada por primera vez en los dos

primeros satélites geoestacionarios de URSS y USA. Los avances logrados con la celda de

silicio en 1954 contribuyeron a la producción comercial, lográndose una eficiencia del 6%.

La URSS lanzó su primer satélite espacial en el año 1957, y el 1 de febrero de 1958 se lanzó

el satélite norteamericano Explorer 1 en los EE. UU. En la década de 1970 se inició su

utilización industrial y en los años de 1980 y 1990 su fabricación a gran escala entro en auge

en los Estados Unidos. Actualmente se fabrican en muchos países del mundo, especialmente

en China, Japón, Alemania, Estados Unidos, India y España. Gracias a los resultados

positivos de la misión Explorer 1 marcaron una pauta en el desarrollo de las comunicaciones

y los paneles fotovoltaicos y se estimuló la investigación buscando paneles cada vez más

eficientes y motivó a la industria de tecnología. (Historia de la energía solar fotovoltaica)

En el año 1980 llegan las instalaciones solares fotovoltaicas a Colombia, cuando la empresa

de telecomunicaciones (Telecom) las utilizo para sus sistemas de comunicaciones.

Recientemente en Colombia se destacan dos proyectos de sistemas solares fotovoltaicos:

1. El proyecto “Parque solar éxito Panorama” instalado en el almacén “Éxito Panorama”

de Barranquilla en marzo de 2015; este se hizo con el fin de cuidar el medio ambiente

y de reducir gastos, cuenta con una capacidad de 507 kW y se invirtieron dos mil

millones de pesos.

2. El proyecto “El sistema solar fotovoltaico de la Universidad Autónoma de Occidente

de Cali”, fue construido por la Universidad Autónoma de Occidente de Cali con una

capacidad de generación de potencia eléctrica de 150 kW e inaugurado a mediados

del año 2015 y se hizo con el fin de producir energía limpia. (GARCÉS, págs. 23-24)

MARCO TEORICO

El sol es la única estrella de nuestro sistema planetario denominado sistema solar, se estima

que existe hace 4650 millones de años y que desaparecerá dentro de 5000 millones de años;

está compuesto, en gran parte por hidrógeno, algo de helio y pequeñas cantidades de otros

elementos, su masa corresponde al 99% del total de la masa de nuestro sistema. El sol es una

gran bola de plasma a altas temperaturas y presiones en donde ocurren fusiones nucleares

con gran transformación de masa y liberación de energía en forma de radiaciones

electromagnéticas.

Se le llama radiación solar a la gran cantidad de energía solar llega a nuestro planeta tierra

después de recorrer, por el espacio, una distancia de 150 millones de kilómetros a una

velocidad de 300 mil km/s, en un tiempo de 8 minutos y 18 segundos aproximadamente.

Radiaciones electromagnéticas (fotones) de diferentes frecuencias y longitudes de onda

atraviesan la atmósfera y alcanzan la superficie terrestre. Las radiaciones u ondas

electromagnéticas que se reciben del sol, solo una porción del espectro solar, entre 0,290 µm

y 2,5 µm, se clasifican en: ultravioletas, de alta frecuencia, se encargan de la fotosíntesis; luz

visible entre las frecuencias del rojo y violeta; y las infrarrojas, de baja frecuencia que

transportan calor. A cada porción del espectro solar que llega le corresponde un tanto de la

energía que llega al exterior de la atmósfera: a la franja ultravioleta le corresponde el 7%, a

la luz visible un 47,3% y a la región infrarroja el 45,7%.7. Para la comprensión y análisis de

la radiación solar se definen los siguientes términos:

La constante solar define el valor total promedio de la energía solar que llega al borde exterior

de la atmósfera y es de 1367 W/m2. El 30 % de esta energía es regresada al espacio porque

es reflejada por las nubes y por el aire que se encuentra en la atmósfera. Del 70 % de la

energía que sigue hacia la tierra, es decir, de los 1000 W/m2 que no son reflejados; más o

menos, las dos terceras partes calientan la atmósfera, la tierra y los océanos; casi toda la otra

tercera parte se absorbe en la evaporación de agua; y solo una pequeña cantidad es absorbida

por las plantas para la fotosíntesis. finalmente, después de que la energía solar es utilizada

(transformada) en la tierra, la mayor parte de esta energía es devuelta a la atmósfera en forma

de rayos infrarrojos (calor). (JULIÁN CANTOS SERRANO, pág. 103)

La Irradiación solar corresponde a una medida de potencia, es la cantidad de radiaciones

solares que inciden en un área en un instante determinado, en el caso de las aplicaciones

fotovoltaicas es conveniente utilizar la potencia en vatios por unidad de área (W/m2 ); la

máxima Irradiación solar ocurre en la zona ecuatorial, durante el verano, a las 12 del día,

según se puede observar en la figura siguiente. La irradiación recibida en un lugar de la tierra

depende de la época del año, de la hora y de las condiciones atmosféricas del sitio

Ilustración 4: Irradiación solar

Fuente: https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/11352/1/10097742.pdf

Insolación o Irradiación solar mide la energía solar recibida y corresponde a la cantidad de

irradiancia solar que incide en un área durante un tiempo determinado, en el caso de las

aplicaciones fotovoltaicas es conveniente utilizar la energía en vatios hora por unidad de área

(Wh/m2 ). Ya que es una magnitud derivada de irradiancia; la máxima insolación solar ocurre

en la zona ecuatorial, durante el verano, en las horas cercanas a las 12 del día. Al igual que

la irradiancia, la insolación recibida en un lugar de la tierra depende de la época del año, de

la hora y de las condiciones atmosféricas del sitio.

Ilustración 5: Curva de irradiancia

Fuente: https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/11352/1/10097742.pdf

El efecto fotovoltaico se funda en el efecto fotoeléctrico, si a un material, con un campo

eléctrico local, se le aplica una radiación electromagnética y en sus extremos se observa una

diferencia de potencial eléctrico (voltaje), se dice que está ocurriendo el efecto fotovoltaico.

Ya que la energía que contienen los fotones de la luz solar es capaz de liberar electrones de

los átomos de silicio, se han fabricado muchos arreglos, con este elemento, para obtener y

aplicar el efecto fotovoltaico, como es el caso de las celdas solares. La mayoría de las células

solares comerciales se fabrican con una placa de silicio dopada con átomos positivos en una

de sus caras y con átomos negativos en la otra, generalmente, con boro y fósforo, de tal forma

que se obtiene un elemento con dos semiconductores y una unión PN con un campo eléctrico.

Existen muchos tipos de instrumentos para medir la potencia y la energía solar incidente, en

las estaciones de medición meteorológicas se requieren instrumentos; con excelente precisión

y exactitud para medir los diferentes tipos de radiaciones, la irradiancia y la insolación. Para

aplicaciones prácticas y comunes se utilizan el piranómetro y/o el solarímetro.

El solarímetro se utiliza para medir la intensidad de la radiación solar global total recibida en

la superficie terrestre, después de atravesar la atmósfera y el piranómetro es un instrumento

meteorológico utilizado para medir de manera muy precisa la radiación solar incidente sobre

la superficie de la Tierra.

Ilustración 6: Solarímetro digital

Fuente:https://www.google.com.co/search?rlz=1C1CHBF_esCO812CO812&biw=1366&bih=657&tbm=isc

h&sa=1&ei=Wd3xW6j0MqGm5wKi66GIDQ&q=solarimetro+digital&oq=solarimetro+digital&gs_l=img.3...

15361.21797..22045...3.0..0.169.1804.0j14......1....1..gws-wiz-

img.......0j0i19j0i7i30i19j0i7i30j0i7i5i30j0i8i7i30j0i7i10i30.CzCxzxBa5XE#imgrc=V0f9e7_pR4hTXM:

Ilustración 7: Piranómetro solar

Fuente:https://www.google.com.co/search?rlz=1C1CHBF_esCO812CO812&biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&ei

=c93xW5OlCo-

E5wKXs4iYCg&q=piranometro&oq=piran&gs_l=img.3.0.35i39l2j0l8.202019.203243.204832...0.0.0.127.616.0j5......1....

1..gws-wiz-img.......0i67.iqP9FxdCvhc#imgrc=ctetu0LbBNOYZM:

Efecto fotoeléctrico: En 1905, mediante el uso de nuevos conceptos de la mecánica cuántica,

Einstein supuso que la radiación incidente consistía en paquetes de energía localizada 𝐸 =

𝒽𝓎 que viajaba con la velocidad de la luz. De esta manera, desarrolló la teoría del efecto

fotoeléctrico. Cuando los fotones caen sobre una superficie metálica puede ocurrir lo

siguiente:

1. Los fotones son reflejados de acuerdo con las leyes de óptica.

2. Los fotones desaparecen cediendo toda su energía para sacar los electrones.

En 1914, Millikan produjo la primera prueba experimental de la ecuación desarrollada por

Einstein y, al mismo tiempo, efectuó la primera determinación fotoeléctrica de la constante

de Planck. El valor aceptado de la constante es:

ℎ = 6.625 ∗ 10−34(𝐽 ∗ 𝑠)

Por este trabajo, Millikan fue galardonado con el Premio Nóbel de 1927. La letra h fue

introducida por Planck en 1901. La primera confirmación experimental de la ecuación

fotoeléctrica de Einstein ocurrió en 1912. Después, Millikan realizó una serie de

experimentos que establecieron la ecuación fotoeléctrica de modo tan preciso que en la

actualidad sus trabajos se consideran los que dan el valor más exacto de h.

Einstein logró explicar con éxito el efecto fotoeléctrico mediante la suposición de que la

energía del haz luminoso viaja a través del espacio en paquetes llamados fotones. Los fotones

corresponden a la radiación con frecuencia y. (Norma Esthela Flores Moreno, Jorge Enrique

Figueroa Martínez, pág. 31)

Por su parte, Planck creía que la luz, aunque se emitía de la fuente en forma discontinua,

viajaba a través del espacio como una onda electromagnética. La hipótesis de Einstein sugiere

que la luz que viaja a través del espacio no se comporta como una onda, sino como una

partícula. Los experimentos de Millikan verificaron a detalle las ideas de Einstein.

Según Einstein, la energía de los electrones liberados es:

𝐾𝑚𝑎𝑥 = ℎ𝑦 − 𝜙

𝐾𝑚𝑎𝑥 = 1

2 𝑚𝑣2 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎

Ilustración 8: Esquema del efecto fotoeléctrico

Fuente:https://www.google.com.co/search?q=esquema+del+efecto+fotoelectrico&rlz=1C1CHBF_esCO812CO812&so

urce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwil9e699t7eAhVuqlkKHWv2AtgQ_AUIDigB&biw=1366&bih=657#imgrc=

imgwi0hdCJL7LM:

Ilustración 9: Fórmula efecto fotoeléctrico

Fuente:https://www.google.com.co/search?rlz=1C1CHBF_esCO812CO812&biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&ei=8d7xW_zqF

arv5gKor4q4Cg&q=formulas+del+efecto+fotoelectrico&oq=formula&gs_l=img.3.0.0i67l6j0j0i67j0l2.93996.96721.98212...0.0.0.527.17

63.0j3j2j1j0j1......1....1..gws-wiz-img.......35i39.4BEiAVB4k6Y#imgrc=HETkwIN8RxE96M:

Efecto fotovoltaico: Este convierte la energía luminosa que transportan los fotones de luz,

en energía eléctrica capaz de impulsar los electrones despedidos del material semiconductor

a través de un circuito exterior.

La luz del sol está compuesta por fotones, o partículas energéticas. Estás partículas

energéticas son de diferentes energías. Correspondientes a las diferentes longitudes de onda

del espectro solar.

Al incidir los fotones sobre una célula fotovoltaica, pueden ser reflejados o absorbidos, o

pueden pasar a su través. Los fotones absorbidos son los que transfieren su energía a los

electrones de los átomos de las células.

Para producir una corriente eléctrica útil hay que lograr extraer los electrones liberados fuera

del material antes de que éstos vuelvan a recombinarse con los “ huecos”. Una forma de

lograr esto es introducir en el material semiconductor elementos químicos que contribuyan a

producir un exceso de electrones y de huecos. Estos elementos que alteran significativamente

las propiedades intrínsecas de los semiconductores se denominan dopantes y el proceso de

su incorporación al semiconductor se llama dopado.

Al material semiconductor se le ha de realizar un tratamiento especial, para que la energía

originalmente cedida por el fotón a los electrones de dicho material no se convierta en calor

inútil, tras unos cuantos choques del electrón en su movimiento a través de la red atómica.

(Barrera, págs. 13-14)

La mayoría de las células solares comerciales se fabrican con una placa de silicio dopada con

átomos positivos en una de sus caras y con átomos negativos en la otra, generalmente, con

boro y fosforo, de tal forma que se obtiene un elemento con dos semiconductores y una unión

PN con un campo eléctrico. En el momento que la celda recibe luz solar se producen los

efectos fotoeléctrico y fotovoltaico haciendo que se ilumine el bombillo de la figura

siguiente.

Ilustración 10: efecto fotovoltaico

Fuente:https://www.google.com.co/search?rlz=1C1CHBF_esCO812CO812&biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&ei=Vd_xW_vc

KKbl5gK4-

bO4DQ&q=efecto+fotovoltaico&oq=efecto+&gs_l=img.3.0.35i39l2j0i67j0l2j0i67j0j0i67l2j0.122396.123659.125092...0.0..0.123.816.0j

7......1....1..gws-wiz-img.lMm0-c9OhvM#imgrc=AjCB6U6YK5zn3M:

MARCO CONTEXTUAL

El marco contextual o geográfico donde se desarrolla el proyecto corresponde a la

vereda de Campoalegre en el municipio de Guataquí, departamento de Cundinamarca

(Colombia).

Sus datos geográficos son los siguientes:

- Coordenadas: Latitud Norte 4°34'43.9"N, Longitud Oeste 74°46'32.5"W.

- Altitud: 238 m. s. n. m

- Temperatura media: 27,7 °C

- Radiación solar: 3,5 𝐾𝑊ℎ/𝑚2

- Radiación solar año: : 1278 𝐾𝑊ℎ/𝑚2

- Incidencia rayos solares año: 1950 horas año

Se ha elegido específicamente la vereda de Campo alegre por varias razones:

- Porque la realización de los cálculos solares solo es posible si se parte de un sitio

especificado y localizado geográficamente que cuente con datos de incidencia solar.

- Porque es una zona alejada del casco urbano de Guataquí y no tiene servicio

publico de electricidad.

MARCO CONCEPTUAL

Radiación solar en Colombia: Colombia es un país privilegiado por su posición geográfica.

No solo cuenta con gran variedad de climas, también presenta uno de los niveles de radiación

solar más altos en el mundo, dándole una gran ventaja en el uso de energía solar.

La UPME (Unidad de Planeación Minero-Energética) que pertenece al Ministerio de Minas

y energía de Colombia y el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales) crearon en el 2005 un atlas de radiación solar que recopila la información

básica de referencia para el aprovechamiento de la energía solar como una opción para el uso

sostenible de los recursos energéticos de Colombia, estableciendo el valor promedio diario

de radiación por regiones. (Angélica García)

La región de mayor radiación solar en el país es la península de La Guajira y sus valores

máximos se presentan en el mes de julio, con promedios superiores a 650 cal/cm2/día. Con

el mismo comportamiento durante el año, le sigue la parte media del valle geográfico del río

Cauca, el valle del río Magdalena hasta la costa Atlántica y la zona de Cúcuta. Los

valores extremos se presentan en julio y diciembre con valores de 550 y 450 cal/cm2/día.

En la región Andina sobresale el altiplano Cundiboyacense, con valores máximos en febrero

en los niveles de 480 cal/cm2/día, que luego descienden gradualmente hasta junio, mes de

mínimos con 420 cal/cm2/día; nuevamente se incrementan poco a poco hasta septiembre,

para descender hasta noviembre. Las zonas con niveles más bajos de radiación son

la costa del Pacífico y el piedemonte Llanero en el área circundante de Villavicencio, con

promedios menores de 300 cal/cm2/día

Ilustración 11: Radiación solar en Colombia

Fuente:https://www.google.com.co/search?rlz=1C1CHBF_esCO812CO812&biw=1366&bih=608&tbm=isch&sa=1&ei

=HXXzW_6OEtG05gLM6ZKwCg&q=radiacion+solar+en+Colombia&oq=radiacion+solar+en+Colombia&gs_l=img.3.0

j0i5i30j0i24l6.279.6135879...6136101...6.0...2.889.6576.0j21j3j2j1j0j2......1....1..gws-wiz-

img.....0..0i67j35i39j0i8i30.rOlz1cI-N0o#imgrc=0jcM-NJwEGkd1M:

Ilustración 12: Regiones con mayor radiación solar

Fuente:https://www.google.com.co/search?rlz=1C1CHBF_esCO812CO812&biw=1366&bih=608&tbm=isch&sa=1&ei

=HXXzW_6OEtG05gLM6ZKwCg&q=radiacion+solar+en+Colombia&oq=radiacion+solar+en+Colombia&gs_l=img.3...

0j0i5i30j0i24l6.279.6135879..6136101...6.0..2.889.6576.0j21j3j2j1j0j2......1....1..gws-wiz-

img.....0..0i67j35i39j0i8i30.rOlz1cI-N0o#imgrc=JFeYeQvIjVw7uM:

Instalación solar fotovoltaica: Una instalación solar fotovoltaica es un arreglo que permite

aprovechar la energía solar y convertirla en energía eléctrica utilizable en el funcionamiento

de accesorios, artefactos y equipos eléctricos. Generalmente, esta constituida por: paneles

solares que son los equipos que captan y transforman la energía solar; el regulador –

controlador de carga que se encarga de cargar, adecuadamente, los equipos para

almacenamiento de energía; las baterías o acumuladores de energía; el inversor de corriente

DC/AC que convierte la corriente directa en alterna para que pueda ser aprovechada por los

equipos eléctricos comerciales y los tableros e instalaciones eléctricas que distribuyen la

electricidad. La instalación de este diseño sera del tipo aislada, puesto que servira para suplir

las necesidades de energía en zonas rurales alejadas de las redes eléctricas. (La guia solar)

Ilustración 13: Componentes de una instalación solar fotovoltaica

Fuente:https://www.google.com.co/search?rlz=1C1CHBF_esCO812CO812&biw=1366&bih=608&tbm=isch&sa=1&ei

=mo3zW9qMCPDR5gK-

zI6QBg&q=instalacion+solar+fotovoltaica&oq=instalacion+solar+&gs_l=img.1.0.0l10.801821.807991..809651...0.0..0.4

01.3346.0j15j1j1j1......1....1..gws-wiz-img.......35i39j0i67.Pn9mo4pUWD4#imgrc=B_ZmErcYIbr2RM:

Paneles fotovoltaicos: Un módulo fotovoltaico, es un panel que está formado por un

conjunto de células solares, que se encargan de convertir directamente en electricidad los

fotones que provienen de la luz del sol. La producción de corriente depende de la irradiancia

(nivel de iluminación), de modo que, cuanto más sea la luz captada, mayor será la intensidad

eléctrica a través de la célula.

En el panel solar fotovoltaico, el conjunto de células están conectadas eléctricamente entre

sí, encapsuladas, y montadas en una estructura de soporte o marco. (Instalaciones y eficiencia

energetica, s.f.)

Tipos de paneles: Los tipos de paneles solares fotovoltaicos vienen dados por la tecnología

de fabricación de las células. Estos se diferencian en la composición del cristal de silicio. A

continuación, y de forma breve, indicamos los tres tipos fundamentales y sus características:

Paneles solares monocristalinos: En los paneles solares monocristalinos las celdas solares

de silicio monocristalino (mono-Si), son bastante fáciles de reconocer por su coloración y

aspecto uniforme, que indica una alta pureza en silicio.

En este tipo de paneles fotovoltaicos las celdas monocristalinas se fabrican con bloques

de silicio o ingots, que son de forma cilíndrica.

Posteriormente, con el objetivo de reducir los costes de fabricación de las celdas fotovoltaicas

monocristalinas y de optimizar el su rendimiento, se recortan los cuatro lados de los bloques

cilíndricos para hacer láminas de silicio. Este recorte es el que les da este aspecto

característico. (Energia solar, s.f.)

Ilustración 14: Panel monocristalino

Fuente:https://www.google.com.co/search?q=panells+fotovoltaics+monocristalins&tbm=isch&tbs=simg:CAQSlwEJD0iFcb6AFfQai

wELEKjU2AQaBggUCAAIAwwLELCMpwgaYApeCAMSJo8BkAGmBtMBMaAMiwHeBTKHEuw17TXrNYM3gjfjJ9Y27jW-

NuA2GjAu8B1AVAtH-EcW9CVN2T10_1ug8FRSsh_1tPxNJq2R5lwpaT-rsZ-

s9HiMl11ug3hS0gBAwLEI6u_1ggaCgoICAESBE38RZ0M&sa=X&ved=0ahUKEwjQ8Z7GmOLeAhUPxVkKHd56C34Qwg4IKigA&b

iw=1366&bih=657#imgrc=cZv1j_ge4-qe4M:

Paneles solares policristalinos: Los paneles solares policristalinos están compuestos, en

este caso, por células policristalinas. Podemos diferencia por su color “azulado” y no poseen

el chaflán en las esquinas como los monocristalinos.

Las células de silicio policristalino (mc-Si) también utilizan obleas de silicio como sustrato,

pero a diferencia de las monocristalinas, éstas proceden del corte de un bloque de silicio que

se ha dejado solidificar lentamente en un crisol y que está formado por muchos pequeños

cristales de silicio.

Este tipo de elaboración es menos costoso que el anterior, pero reduce considerablemente la

eficiencia de las células. (SunFields)

Ilustración 15:Panel policristalino

Fuente: https://www.google.com.co/search?q=panel+solar+policristalino+definicion&hl=es-

419&authuser=0&rlz=1C1CHBF_esCO812CO812&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjD-

9Xdh-PeAhXFp1kKHSN3CWAQ_AUIDigB&biw=1366&bih=657#imgrc=Hv5Erp83GO7ciM:

Panel amorfo: Son fabricados mediante la colocación de una fina capa de silicio amorfo (no

cristalino), sobre una superficie como vidrio o plástico. Es el módulo más económico en su

fabricación

Posee un color homogéneo, pero no existe conexión visible entre las células.

Ilustración 16: Panel amorfo

Fuente: https://www.google.com.co/search?hl=es-

419&authuser=0&rlz=1C1CHBF_esCO812CO812&biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&ei=2wr0W4LdLfDM5gK4hI

kI&q=panel+solar+amorfo&oq=panel+solar+amorfo&gs_l=img.3..0j0i8i30j0i24l3.377417.378786..379157...0.0..0.135.8

04.0j6......1....1..gws-wiz-img.cFIIFuqyNVw#imgrc=QQbd1FAxF_baFM:

Regulador de voltaje: Un regulador de tensión o regulador de voltaje es un

dispositivo electrónico diseñado para mantener un nivel de voltaje constante.

Un regulador de voltaje pasivo puede ser utilizado si la fuente de alimentación produce

constantemente un voltaje superior a lo que los componentes en el circuito requieren.

Consiste esencialmente de una resistencia con un conjunto particular de características de

rendimiento. Reduce el voltaje de entrada al nivel deseado y elimina el exceso de energía en

forma de calor. Los reguladores pasivos con frecuencia requieren un disipador para lidiar con

este calor innecesario.

Los circuitos que requieren que el voltaje se incremente requerirán un regulador de voltaje

activo. Normalmente usan algún tipo de bucle de realimentación negativa para controlar el

voltaje. Esto significa que un voltaje fuera del rango deseado hace que el regulador lo eleve

de nuevo a su rango especificado. A su vez, esta acción hace que el regulador detenga la

modificación del voltaje del circuito. (htt2)

Ilustración 17: Regulador de voltaje

Fuente:https://www.google.com.co/search?q=regulador+de+voltaje+para+panel+solar&rlz=1C1CHBF_esCO812CO81

2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj7g5bOiuPeAhVOuVkKHeg7BrUQ_AUIDigB&biw=1366&bih=657

#imgrc=enxIcrZtI56m_M:

Batería o acumulador: Los acumuladores o baterías se utilizan en múltiples aplicaciones y

su composición interna es variada, dando lugar a muchas clasificaciones que se pueden

encontrar en la literatura técnica especializada. Nosotros vamos a estudiar las más utilizadas

en sistemas fotovoltaicos que son del tipo plomo-ácido con electrolito líquido y las del

tipo plomo-ácido con electrolito gelificado.

Un acumulador de plomo ácido está compuesto por un ánodo (electrodo positivo) de dióxido

de plomo, un cátodo (electrodo negativo) de plomo esponjoso, y un electrolito de ácido

sulfúrico diluido en agua con una concentración nominal del 37% en peso, la densidad

nominal del electrolito para esta concentración es de 1.24 g/cm3.

La principal función de las baterias solares en un sistema de generación fotovoltaico es

acumular la energía que se produce durante las horas de mayor luz para poder utilizarse por

la noche o durante prolongados periodos con poca iluminación. Otra importante función de

las baterías solares es proveer una intensidad de corriente superior a la que el dispositivo

donde se instalan puede generar. Suelen clasificarse en base a la capacidad de

almacenamiento de energía que poseen y a su ciclo de vida. (Energia solar, s.f.)

La capacidad de acumular la energía en una batería depende de la velocidad de descarga de

esta, cuanto mayor es el tiempo de descarga, mayor es la cantidad de energía que la batería

solar genera.

Ilustración 18: Batería solar

Fuente:https://www.google.com.co/search?rlz=1C1CHBF_esCO812CO812&biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&ei

=6Az0W9j9G6zG5gLz-

ZKoCQ&q=bateria+o+acumulador+para+panel+solar&oq=bateria+o+acumulador+para+panel+solar&gs_l=img.3...8075

8.91310..91508...0.0..1.334.5658.0j31j4j2......1....1..gws-wiz-

img.......0j35i39j0i67j0i8i30j0i24j0i30.VOIsdlBgui8#imgrc=c69FE-UpToucHM:

Inversor de voltaje: Un inversor de corriente se utiliza para transformar el voltaje de 12 o

24 voltios de las baterías (corriente continua) para emplear el voltaje de la vivienda de 230

voltios (corriente alterna). Cuando una placa solar genera electricidad, lo hace con una

corriente continua. Esta corriente no nos sirve para utilizarla en los aparatos eléctricos del

hogar como televisores, lavadoras, hornos, etc. Se necesita corriente alterna con un voltaje

de 230 voltios.

Además, para todo el sistema de iluminación del hogar se necesita de corriente alterna. De

todo ello se encarga el inversor de corriente una vez la placa solar ha recibido la energía del

sol y almacenado en su batería. El inversor de corriente es uno de los elementos que

componen el kit solar con el que podremos disponer de energía renovable en nuestro hogar

y reducir el consumo de energía fósil.

Debemos recordar que el consumo de energías renovables contribuye a una disminución de

los gases de efecto invernadero a la atmósfera y nos permite avanzar en la transición

energética basada en una descarbonización para el año 2050.

Si la iluminación que necesitamos es muy baja y tiene poco cableado, podría realizarse la

instalación sin inversor de corriente. Simplemente se conectaría directamente a la batería. De

esta forma, todo el circuito eléctrico estaría funcionando con 12 voltios, mientras que sólo se

podría utilizar bombillas y aparatos de 12 V.

Se pueden encontrar inversores que se conectan directamente a la batería a través de cables.

Otros inversores más grandes se utilizan para convertir la energía eléctrica generada por

molinos de viento o por placas fotovoltaicas en corriente alterna para que pueda ser

suministrada a los hogares a través de la red eléctrica general. (Renovables verdes, s.f.)

Ilustración 19: Inversor senoidal

Fuente:https://www.google.com.co/search?rlz=1C1CHBF_esCO812CO812&biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&ei

=Hg70W_ywO6qB5wKy7rXwCw&q=inversor+senoidal&oq=inversor+se&gs_l=img.1.0.0l3j0i5i30j0i8i30l6.11127.1269

8..15232...0.0..0.116.449.0j4......1....1..gws-wiz-img.......0i67j35i39.B0vfSzkc55o#imgrc=zEau_u6yfA7xBM:

MARCO LEGAL

A través de diversos documentos, la Unión Europea ha establecido 3 objetivos en materia de

energía, en este contexto, la aprobación del Código Técnico de la Edificación (CTE)

constituye un instrumento crucial para impulsar la energía solar térmica de baja temperatura

y la solar fotovoltaica. Así, en su documento básico sobre ahorro de energía

La mayoría de las Comunidades Autónomas han desarrollado su propio marco normativo

para la instalación de sistemas de generación de electricidad mediante fuentes renovables,

prestando especial atención a la eólica y la solar, así como planes estratégicos autonómicos

como el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética o el Plan Energético de Navarra. Estos

documentos deben consultarse previamente a la aplicación del modelo de Ordenanza aquí

propuesto, puesto que, aunque todos siguen la misma línea marcada a nivel nacional,

establecen medidas y requisitos específicos ajustados a la región en cuestión.

Como muestra del fomento de las energías renovables a través de normativa podemos citar

el Código Técnico de la Edificación (CTE), norma estatal que establece el marco general

para la implantación de estos sistemas, el cual ha conllevado un notable impulso de la energía

solar térmica de baja temperatura y de la solar fotovoltaica. Para alcanzar el objetivo

fundamental del CTE, es necesaria la implicación de las Comunidades Autónomas, así como

de los Gobiernos Locales, responsables últimos de las regulaciones relativas al uso de energía

solar térmica de baja temperatura en edificaciones como viviendas, residencias, hoteles,

centros deportivos y piscinas, entre otros, así como de la implantación de la energía solar

fotovoltaica en estos sectores. Este municipio recoge este compromiso, por lo que, con la

firme voluntad de promover el uso de la energía solar y lograr una reducción de las emisiones

de gases de efecto invernadero, ha elaborado la presente Ordenanza de captación de energía

solar para usos térmicos y fotovoltaicos. Esta nueva norma complementa las ordenanzas de

usos y/o las normas zonales previstas en el vigente Plan General de Ordenación Urbanística.

(CTE)

CAPITULO I- DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto 1.1. El objeto de la presente Ordenanza es regular la incorporación de

sistemas de captación y utilización de energía solar activa de baja temperatura, a través de

instalaciones de energía solar térmica y fotovoltaica para la producción de energía eléctrica

a través de paneles solares fotovoltaicos en edificios y construcciones situados en el término

municipal que cumplan las condiciones establecidas en esta norma.

1.2. Las instalaciones de energía solar térmica y fotovoltaica se considerarán a efectos

urbanísticos como usos compatibles a aquellos usos autorizados en edificaciones y

construcciones en suelo urbano.

1.3. La presente Ordenanza complementará la normativa urbanística a los efectos de regular

los requisitos técnicos para su implantación.

Artículo 6. Requisitos de las instalaciones.

- Todas las construcciones o usos a los que sea aplicable esta Ordenanza deberán incluir, en

la solicitud de la licencia urbanística, el correspondiente proyecto de instalación del sistema

de aprovechamiento de la energía solar a implantar o las soluciones alternativas,

ambientalmente equivalentes, de acuerdo con el Anexo IV.

Dicho proyecto de instalación podrá ser un proyecto independiente o un apartado específico

del proyecto de obras y/o actividad de la construcción o del uso a implantar.

- En el proyecto de instalación que se acompañe a la solicitud de licencia se deberá justificar

el cumplimiento de esta norma. Su contenido mínimo será el especificado en el apartado 3

de este artículo.

-El proyecto de instalación vendrá suscrito por el técnico competente y visado por el Colegio

Oficial correspondiente, conteniendo como mínimo: A) Memoria que incluya: Justificación

de la solución adoptada. Configuración básica de la instalación. Descripción general de las

instalaciones y sus componentes. Criterios generales de diseño: dimensionado básico, diseño

del sistema de captación con justificación de la orientación, inclinación, sombras e

integración arquitectónica, de acuerdo a lo establecido en el CTE o normativa posterior

aplicable. Descripción del sistema de energía auxiliar. Justificación de los parámetros

especificados en esta Ordenanza.

El ICONTEC ha publicado varias normas que aplican en el diseno y construcción de

instalaciones solares fotovoltaicas y que seran tenidas en cuenta en este diseno:

- Definiciones: Las definiciones relacionadas con las instalaciones solares fotovoltaicas se

tratan en las normas NTC 2775 y NTC 1736.

- Paneles solares: Las características y las especificaciones para los paneles solares

fotovoltaicos se tratan en la norma NTC 2883.

- Baterías: Las características y las especificaciones para las baterías solares fotovoltaicas se

tratan en las normas NTC 2959 y NTC 5287.

- Instalaciones: Las características y las especificaciones para las instalaciones solares

fotovoltaicas se tratan en las normas GTC 114 y NTC 2050.

El congreso de Colombia promulgó en mayo 14 de 2014, “La ley No. 1715, por medio de la

cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema

energético nacional”. Esta es la ley más reciente de las relacionadas con las energías

alternativas y tiene por objeto regular, promover, incentivar y reglamentar el uso, la

aplicación y el desarrollo de las energías alternativas en Colombia.

Así mismo, la Ley 1715 también establece la creación de organismos que promueven la

implementación de sistemas de producción de energía y da claridad sobre el papel que juegan

instituciones ambientales como las CAR, las encargadas de la administración energética

(Min-minas y la CREG) (SUNCOLOMMBIA)

METODOLOGÍA

El trabajo cuenta con una parte teórica investigativa y el esquema para posteriormente

realizar una parte practica, en lo relacionado con lo teórico corresponde al estudio de diversos

aspectos con base en fuentes primarias y secundarias puntuales y el componente practico con

la aplicación del estudio en campo.

La metodología que se piensa aplicar para este estudio es de tipo cuantitativa y cualitativa, la

primera debido a que se pretende examinar los datos de forma numérica para determinar el

dimensionamiento de las instalaciones a realizar en campo y la segunda, para obtener la

información correspondiente a los problemas que impactan la población a causa de la falta

del suministro adecuado de electricidad.

El estudio es de tipo documental y de campo; ya que sera un estudio a su vez exploratorio,

descriptivo e interpretativo, debido a las observaciones directas que se haran sobre el

problema y las evidencias tomadas de las condiciones de las areas a investigar.

La investigación esta ubicada dentro de la metodología de investigación de campo ligada

exclusivamente a la determinación de condiciones y estado de la vivienda, donde se espera

realizar el montaje.

La investigación documental obedece a la consulta de fuentes de información obtenidas de

estudios, visitas, entrevistas realizadas por entes gubernamentales y no gubernamentales que

han centrado su interés en el area en cuestión.

Las fuentes primarias han sido todos los documentos y reportes que han dado las personas de

esta vivienda, gracias a él se ha logrado identificar gran parte de los detalles específicos y

evidenciados por visitas realizadas al sitio de las condiciones que afligen a esta familia y en

donde se menciona que la falta de un adecuado método o sistema de generación eléctrica es

una de las causas de los principales problemas de este hogar.

Las fuentes secundarias de información son las bases de datos consultadas vía internet de la

la alcaldía de Guataquí Cundinamarca, el DANE, la oficina de planeación, las redes de

internet con información descriptiva en términos cualitativos de las características sociales,

económicas, geograficas y demas de la región.

Teniendo referencias sobre la problemática que aborda una familia en la vereda Campo

Alegre, se hace una propuesta de un diseño de una instalación fotovoltaica para una vivienda

ubicada en la zona urbana, conociendo que la propuesta es viable se procede llevar a cabo el

proyecto.

Primeramente, se hace un investigacion minuciosa en la vereda Campoalegre, conociendo

que las viviendas están aisladas de la zona urbana y en particular una de ellas se encuentra a

más de 10 km del pueblo, el equipo de trabajo se dirige hacia está vivienda y llegando allí se

verifica que no cuenta con energía eléctrica y que por esta razón se encuentran afectados los

habitantes de ella. Seguido a esto se plantea la propuesta a los habitantes de la vivienda, los

cuales aceptan y se inicia con el desarrollo de la investigación para llegar a una solución.

Ubicados en el área a trabajar se toma registro fotográfico y en el trabajo en oficina se procede

a realizar el plano respectivo de la vivienda, así mismo se establecen los materiales y equipos

necesarios para el desarrollo del proyecto.

Para llevar a cabo el debido proceso a la instalación del sistema solar se busca la ayuda de

terceras personas con experiencia en el tema y también la ayuda de investigaciones vía

internet.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS QUE CONFORMARÍAN EL

SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO

TOPOLOGÍA DE LA INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA.

En este proyecto el diseño de la instalación aplica para viviendas localizadas en zonas

alejadas, en donde no hay suministro de energía eléctrica. Una instalación fotovoltaica del

tipo aislada consta de paneles solares, regulador – controlador de carga, baterías, inversor

DC/AC, tablero de distribución e instalaciones eléctricas.

Ilustración 20: Topología de una instalación solar fotovoltaica del tipo aislada

Fuente: http://www.riovalle.cl/sistemas-fotovoltaicos-autonomos/

CARGA ELÉCTRICA

La instalación solar fotovoltaica proyectada en este trabajo debe alimentar las siguientes

cargas:

Un televisor de 100 vatios

Una nevera de 300 vatios

Cuatro bombillas fluorescentes de 20 vatios

Un ventilador de 200 vatios

Una licuadora de 350 vatios

Una plancha de 500 vatios

CALCULO DE LA POTENCIA ELÉCTRICA

Según la norma NTC 2050, la demanda máxima en una vivienda estrato uno, en Colombia,

se calcula en 3 kW. Las cargas típicas instaladas en estos estratos corresponden al

alumbrado y a electrodomésticos de primera necesidad (lámparas, televisor, licuadora,

nevera, lavadora, plancha, estufa, ventilador, ducha y computador en muchos casos).

DESCRIPCION DE EQUIPO CARGA INSTALADA (W)

Televisor 100

Nevera 300

Bombillas (4 de 20W) 80

Ventilador 200

Licuadora 350

Plancha 500

TOTAL 1530

Tabla 1: Cargas de la instalación fotovoltaica de este proyecto

CONSUMO ELÉCTRICO DE LA INSTALACIÓN

El consumo eléctrico es la cantidad de energía demandada por un determinado punto de

suministro durante un plazo de tiempo denominado período de facturación. Este aspecto es

facturado por las comercializadoras al aplicarse un precio del kWh que es el que determina

la cantidad de dinero que tendrá que pagar el cliente.

Esta se obtiene multiplicando la potencia por el tiempo de funcionamiento, y este resultado

se divide en 1000 para que el resultado sea en KW.

𝐸𝑖 = 𝑃𝑖 ∗ 𝑡𝑖 donde,

𝐸𝑖; Consumo de energía eléctrica del equipo (carga) i, en KWh.

𝑃𝑖; Potencia requerida por el equipo i, en KW

𝑡𝑖; tiempo de funcionamiento del equipo i, en horas

La energía consumida por un conjunto de equipos es la suma del consumo de cada

uno de ellos durante un tiempo determinado, generalmente, día o mes. Se obtiene

de la siguiente forma,

𝐸𝑐 = ∑ = 1𝑛𝑖 𝐸𝑖 = 𝐸1 + 𝐸2 + 𝐸3 + ⋯ 𝐸𝑛 donde,

𝐸𝑖 ; Consumo de energía eléctrica del equipo (carga) i, en kWh, día o mes

𝐸𝐶; Consumo total de energía eléctrica del conjunto de equipos, en kWh, día o mes, según

se requiera.

DESCRIPCIÓN

EQUIPO

POTENCIA

INSTALADA

(W)

HORAS

USOS

DIARIO

(h)

CONSUMO

ENERGIA

DIARIA

(KWh)/día

CONSUMO

ENERGIA

MENSUAL

(KWh)/mes

Televisor 100 5 0,5 15

Nevera 300 10 3 90

Bombillas 80 5 0,4 12

Ventilador 200 7 1,4 42

Licuadora 350 0,13 0,0455 1,365

Plancha 500 0,16 0,08 2,4

TOTAL 1530 5,4255 162,765

Tabla 2: Consumo promedio de la instalación a diseñar

CONDICIONES AMBIENTALES DE LA VEREDA CAMPOALEGRE

Para el diseño de este trabajo se debe tener en cuenta que aplica para la vereda de

Campoalegre (Guataquí, Cundinamarca) y que los equipos seleccionados deben ser aptos

para instalar en zona tropical con las siguientes condiciones ambientales:

- Localización: Latitud Norte 4.578861, Longitud Oeste 74.775694

- Temperatura: Máxima 35°C (Agosto), mínima 23°C (Enero)

- Altura sobre el nivel del mar: 238 m s. n. m

- Humedad Relativa: 78%.

- Precipitaciones: Máxima 174 mm (Abril), mínima 52 mm (Enero)

- Radiación solar: 3,5 kWh/m2

- Radiación solar año: 1278 kWh/m2 año

- Incidencia rayos solares ano: 1950 horas año

- Velocidad máxima del viento: 6200 m/s

NORMAS Y CERTIFICACIONES

El diseño debe seguir las normas nacionales (ICONTEC), pero además de las características

técnicas, se debe solicitar que los equipos que se suministren para la instalación solar

fotovoltaica estén certificados por organismos nacionales o internacionales reconocidos. La

guía GTC 114, señala y sugiere, algunas normas que debe cumplir la fabricación de los

equipos de una instalación solar fotovoltaica:

Módulos: Su fabricación debe cumplir con lo indicado en las normas NTC 2883 y

NTC 4405, o en la norma UL 1703, o en cualquier otra norma equivalente.

Baterías: Su fabricación debe cumplir con lo indicado en la norma NTC 5287 o en

cualquier otra norma equivalente.

Controlador (regulador): Su fabricación debe cumplir con lo indicado en la norma

UL 1741 o en cualquier otra norma equivalente.

Inversor: Su fabricación debe cumplir con lo indicado en la norma UL 1741 o en

cualquier otra norma equivalente. (Garcés, págs. 36-37)

CÁLCULOS

CÁLCULO DE PANELES

Para este proyecto el tipo de panel va a ser de policristalino, se debe tener en cuenta que

tengan la suficiente capacidad para generar la energía consumida por la instalación durante

un día, la hora solar pico y la capacidad que va a tener el panel.

𝑁° 𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙 =𝐸 ∗ 1.3

𝐻𝑆𝑃 ∗ 𝑊𝑃

Ecuación 1: Número de paneles

𝐸 → 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜

𝐻𝑆𝑃 → 𝐻𝑜𝑟𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑝𝑖𝑐𝑜

𝑊𝑃 → 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙

1,3 → 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑛 30% 𝑚á𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜

Multiplicamos el consumo diario de KWh por 1000, para obtener la energía en Watts neta

que hay que captar.

5,4255 𝐾𝑊ℎ ∗ 1000 = 5425,5 𝑊

𝐻𝑆𝑃 = 5,4 ℎ

𝑊𝑃 = 145 𝑊 Este es de elección propia

𝑁° 𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙 = 5425,5 𝑊 ∗ 1,3

5,4 ℎ ∗ 145 𝑊

𝑁° 𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙 = 7053,15 𝑊

783= 9,007

Entonces, si el consumo diario es de 5,4255 KWh se deben utilizar 10 paneles de 145 W.

Tipo de panel: Policristalino

# Paneles: 10

WP: 145 W

V: 12 Vdc

# Celdas: 36

Voltaje a máxima Potencia (Vmp): 18 Vdc

Corriente a máxima Potencia (Imp): 8,17 A

Voltaje de circuito abierto (Voc): 22,2 Vdc

Corriente de corto circuito (Isc): 8,69 A

Dimensiones: 1506 x 680 x 34 mm

Peso: 12 kg

CÁLCULO DE REGULADOR

El regulador solar MPPT es capaz de separar la tensión de funcionamiento de los paneles

solares de la tensión de la batería. De esta forma el seguidor del punto de máxima potencia

(MPPT) podrá situar la tensión de trabajo del conjunto de paneles solares en la óptima para

obtener la máxima producción posible.

Los paneles solares de 12V están compuestos por 36 células conectadas en serie y su punto

de máxima potencia es a una tensión de trabajo Vmp de 18V aprox.

Para calcular la corriente máxima de carga se divide la potencia total de paneles solares por

la tensión de la batería.

𝑃𝑡𝑜𝑡 𝑉𝑏𝑎𝑡 = 𝐼𝑚á𝑥⁄

Ecuación 2: Corriente máxima regulador

10 ∗ 145𝑊 = 1450𝑊𝑝

1450𝑊𝑝12𝑉⁄ = 120,8 𝐴

Necesitaremos un regulador solar MPPT de 120 amperios. (Monsolar, s.f.)

La potencia del regulador – controlador se calcula con el voltaje de circuito abierto

y la corriente de cortocircuito del arreglo fotovoltaico.

𝑃𝑐 = 𝑉𝑜 ∗ 𝐼𝑠

Ecuación 3: Potencia regulador

𝑉𝑜 = 2 ∗ 𝑉𝑜

𝐼𝑠 = 5 ∗ 𝐼𝑠

𝑃𝑐 = (2 ∗ 22,2) ∗ (5 ∗ 8,69)

𝑃𝑐 = 44,4 ∗ 43,45

𝑃𝑐 = 1929,18 𝑊

COSTOS

EQUIPOS Y MATERIALES

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNITARIO

PRECIO PARCIAL

1 PANEL SOLAR 145 W

10 700.000 7.000.000

2 REGULADOR 3 kW 1 2.055.000 2.055.000

3 BATERIA 12V - 220 Ah

6 1200.000 7.200.000

4 INVERSOR 4 kW 1 4.950.000 4.950.000

5 INSTALACIONES ELECTRICAS

1 2.000.000 2.000.000

VALOR MATERIALES

23.205.000

Tabla 3: Costos

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD

REALIAZADA

SEPTIEMBRE 2018 OCTUBRE 2018

Propuesta de diseño de

instalación solar

fotovoltaica

X

Investigación a la vereda X

Visita a la vivienda X

Planteamiento del proyecto

a los habitantes de la

vivienda

X

Registro fotográfico X

Inicio de informe X

Tabla 4: Cronograma de actividades

CONCLUSIONES

En el diseño del proyecto, se observó lo importante que es la etapa de investigación para el

éxito de cada una de las fases del ciclo del proyecto, esta misma provee en insumo para el

dimensionamiento adecuado para el cumplimiento de los objetivos. .

La conveniencia social y productiva de la realización del estudio para la zona rural del

municipio de Guataquí es fundamental para ir reduciendo el desmejoramiento de las

condiciones de vida de esta familia y de la productividad de la zona.

El desarrollo de la investigación fue una parte clave para el planteamiento del proyecto, esta

misma condujo a las respuestas de las preguntas planteadas en base a la problemática de La

vereda campo alegre, municipio de Guataquí Cundinamarca.

El análisis de la problemática de La vereda Campoalegre (social y económica), condujo la

investigación a resultados claros, definiendo concentrar el proyecto en soluciones para la

energía del hogar.

Es un desafío para los profesionales de hoy buscar desarraigar los modelos de generación de

energía convencionales, los cuales conllevan a grandes inversiones y a altos índices de

contaminación: es por esto por lo que los sistemas integrales de soluciones deben abarcar

todas las necesidades que poseen sus proyectos, con soluciones sustentables e innovadoras.

La falta de apoyo de terceras personas a esta familia es la que hace percibir un gran proyecto

y una ayuda beneficiosa para este hogar.

La falta de inversión en investigación y desarrollo tecnológico termina por dejar

subdesarrollo y recursos inexplotados que traerían muchos beneficios.

RECOMENDACIONES

-Se recomienda que antes de un sistema solar tener en cuenta diferentes factores como lo es

la localización en donde se va a instalar y que se necesita para su buen funcionamiento.

-Se recomienda informar a la comunidad las leyes y programas que promueven y

financian, en Colombia, el uso y desarrollo de los sistemas solares fotovoltaicos y

de energía renovables no convencionales, para que así mismo las personas tengan acceso a

ellas.

- Se recomienda la elaboración de estudios de sistemas de mayor potencia

conectados a las redes de energía públicas; sistemas fotovoltaicos tipo “On Grid”.

- Se recomienda la elaboración de estudios técnico – económicos comparativos

entre los diferentes proveedores y tecnologías de paneles solares, baterías,

reguladores y de inversores solares.

REGISTRO FOTOGRAFICO

Ilustración 21: Cocina

Ilustración 22: Galpón

Ilustración 23: Entrada vivienda

Ilustración 24: Cocina de leña

ANEXOS

Ilustración 25:Plano de la finca

Ilustración 26: Plano del sistema fotovoltaico

REFERENCIAS

(s.f.). Obtenido de https://www.puromotores.com/13121228/cual-es-la-funcion-de-un-regulador-

de-voltaje

Angélica García. (s.f.). La cara amable de colombia. Obtenido de

https://www.todacolombia.com/geografia-colombia/radiacion-solar.html

Barrera, M. F. (s.f.). Energía solar: electricidad fotovoltáica.

CTE. (s.f.). Obtenido de

http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST297ZI75916&id=75916

Energia solar. (s.f.). Obtenido de https://www.energiasolar365.com/articulos/como-funcionan-las-

baterias-solares

Energia solar. (s.f.). Obtenido de https://solar-energia.net/energia-solar-fotovoltaica/panel-

fotovoltaico/tipos

Garcés, F. d. (s.f.). DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA . 36-37.

GARCÉS, F. D. (s.f.). DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA CON CAPACIDAD.

Obtenido de

https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/11352/1/100977

42.pdf

Historia de la energía solar fotovoltaica. (s.f.). Obtenido de http://energiza.org/index.php/102-

octubre-13/624-historia-de-la-energia-solarfotovoltaica

Instalaciones y eficiencia energetica. (s.f.). Obtenido de

https://instalacionesyeficienciaenergetica.com/paneles-solares-fotovoltaicos/

JULIÁN CANTOS SERRANO. (s.f.). Configuración de instalaciones solares fotovoltaicas.

La guia solar. (s.f.). Obtenido de http://www.laguiasolar.com/radiacion-solar-en-colombia/

MINAMBIENTE. (s.f.). Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3142-

colombia-tiene-73-de-energias-no-convencionales-incluyendo-la-hidroenergia-

minambiente

Norma Esthela Flores Moreno, Jorge Enrique Figueroa Martínez. (s.f.). Fisica Moderna.

Renovables verdes. (s.f.). Obtenido de https://www.renovablesverdes.com/

SUNCOLOMMBIA. (s.f.). NORMAS EN COLOMBIA SOBRE ENERGÍA SOLAR. Obtenido de

http://www.suncolombia.com/normas-en-colombia-sobre-energia-solar/

SunFields. (s.f.). Obtenido de https://www.sfe-solar.com/noticias/articulos/tipos-de-paneles-

solares-fotovoltaicos/