diseÑo de un sistema semiautomÁtico para pintar …

259
1 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA DEPARTAMENTO DE TÉRMICA Y ENERGÉTICA DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR PAREDES Y TECHOS DE DIFÍCIL ACCESO CORONADO DEIXON C.I: 19.588.399 TORRES JOHN C.I: 19.000.464 Valencia, Enero del 2013

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

1

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

DEPARTAMENTO DE TÉRMICA Y ENERGÉTICA

DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR

PAREDES Y TECHOS DE DIFÍCIL ACCESO

CORONADO DEIXON C.I: 19.588.399

TORRES JOHN C.I: 19.000.464

Valencia, Enero del 2013

Page 2: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

2

Page 3: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

3

Page 4: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

4

Índice general

Pág.

ÍNDICE GENERAL i

ÍNDICE DE FIGURAS vii

ÍNDICE DE TABLAS

xv

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema 3

1.2 Objetivos 6

1.3.1 Objetivo General 6

1.3.2 Objetivos Específicos 6

1.3 Justificación 6

1.4 Alcance 6

1.5 Limitaciones 7

1.7 Antecedentes 7

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

9

Page 5: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

5

2.1 Bases Teóricas

2.1.1 Introducción, clasificación y funcionamiento de una bomba de

desplazamiento positivo.

9

2.1.2. Ecuación de Bernoulli 18

2.1.3 Comportamiento de las bombas de desplazamiento positivo 20

2.1.4 Potencia de una bomba de desplazamiento positivo 21

2.1.5 Rendimiento de una bomba de desplazamiento positivo 23

2.1.6 Accesorios para la limpieza de superficies 25

2.1.6.1 Pistola hidráulica 25

2.1.6.2 Boquillas de flujo sólido 25

2.1.7 Introducción, funcionamiento y clasificación de un compresor

2.1.8 Potencia teórica del compresor

2.1.9 Rendimiento del compresor

27

29

30

2.1.10 Compresión en etapas 33

2.1.11 Clasificación de los compresores alternativos por el número de

etapas

34

2.1.12 Procedimiento para la selección del compresor y accesorios del

sistema para pintar superficies

38

2.1.13 Método de análisis de elementos finitos (M.E.F) 42

2.1.14 Factor de seguridad en piezas mecánicas 45

2.1.15 Fuerza de empuje 46

2.1.16 Elementos principales de una central olehidáulica 47

2.1.17 Cálculo de la fuerza del pistón oleohidráulico 48

2.1.18 Depósitos o tanques oleohidráulicos 50

2.1.19 Bombas oleohidráulicas de pistones axiales 53

Page 6: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

6

2.1.20 Filtros oleohidráulicos 54

2.1.21 Cilindros oleohidráulicos 56

2.1.22 Fijación de cilindros y vástagos oleohidráulicos 57

2.1.23 Manómetros para sistemas oleohidráulicos

CAPÍTULO 3

MARCO METODOLÓGICO

60

3.1 Nivel de la investigación 60

3.2 Tipo de investigación 60

3.3 Diseño de la investigación 60

FASE 1: Documentación. 60

FASE 2: Determinación de los valores de presión y caudal

requeridos para la limpieza y pintado de superficies.

61

FASE 3: Diseño de un sistema semiautomático para acondicionar

superficies.

63

FASE 4: Diseño de un sistema semiautomático para aplicar la

pintura sobre la superficie.

64

FASE 5: Diseño de un sistema semiautomático de acceso a la

superficie a acondicionar y pintar

66

FASE 6: Estimación de costos de la implementación del sistema

semiautomático para pintar paredes y techos.

68

CAPÍTULO 4

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Determinación de los parámetros requeridos para la limpieza y pintado

69

Page 7: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

7

de superficies. 56

4.1.1 Valores de los parámetros de los equipos utilizados para la

limpieza de superficies especificados por el fabricante

70

4.1.2 Ensayo para la obtención de los valores de los parámetros para la

limpieza de superficies

73

4.1.3 Selección de los valores de los parámetros requeridos para la

limpieza de superficies

84

4.1.4 Valores de los parámetros requeridos para el pintado de

superficies

86

4.2 Propuesta de diseño de un sistema semiautomático para acondicionar

superficies

87

4.2.1 Cálculo de la disponibilidad y potencia para la selección de la

bomba

89

4.3 Selección de los equipos para la limpieza de superficies 91

4.3.1 Bomba de desplazamiento positivo triplex seleccionada 91

4.3.2 Motor de combustión interna seleccionado 93

4.3.3 Accesorios para el sistema semiautomático para la limpieza de

superficies

100

4.4 Diseño de un sistema semiautomático para el pintado de superficies 106

4.4.1 Datos del compresor reciprocante seleccionado 106

4.4.2 Longitud de manguera neumática para el funcionamiento del

sistema de pintado de superficies

108

4.4.3 Selección de la pistola neumática para pintar superficies 111

4.5 Diseño de un sistema semiautomático de acceso a la superficie a

acondicionar y pintar

117

4.5.1 Diseño obtenido para el sistema semiautomático de acceso a la

superficie

118

Page 8: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

8

4.5.2 Parte superior del sistema semiautomático de acceso a la

superficie

121

4.5.3 Cálculo de la fuerza necesaria para elevar la estructura. 124

4.5.4 Selección del pistón oleohidráulico para elevar la estructura 132

4.5.5 Selección de la bomba hidráulica del sistema. 136

4.5.6 Selección del filtro de aceite del sistema oleohidráulico. 139

4.5.7 diseño del tanque de aceite del sistema. 139

4.5.8 Diámetro de tubería. 141

4.5.9 Válvula de control.

144

4.5.10 Circuito oleohidráulico. 146

4.6.11 Cálculo de la estabilidad física del sistema.

147

4.6 Instalación del sistema semiautomático para limpiar paredes y techos 152

4.7 Material de diseño para el sistema semiautomático de acceso a la

superficie a limpiar y pintar

154

4.8 Consideraciones de diseño del sistema semiautomático de acceso a la

superficie a limpiar y pintar.

154

4.9 Análisis de elementos finitos del diseño del sistema semiautomático de

acceso para limpiar paredes y techos

155

4.9.1 Análisis de elementos finitos en el porta pistola neumática. 158

4.9.2 Análisis de elementos finitos en el porta pesas (parte del

ensamble 3).

162

4.9.3 Análisis de elementos finitos del ensamble 2. 165

4.9.4 Análisis de elementos finitos del ensamble 1. 168

4.9.5 Análisis de elementos finitos del ensamble 3. 171

4.9.6 Análisis de elementos finitos de la horquilla (pieza 2) 174

4.9.7 Análisis de elementos finitos de la parte superior del trípode

(pieza 3)

177

Page 9: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

9

4.9.8 Análisis de elementos finitos de la 2da

parte superior del trípode

(pieza 3)

180

4.9.9 Análisis de elementos finitos del paral del trípode (pieza 4). 183

4.9.10 Análisis de elementos finitos de la base del trípode (pieza 5) 186

4.9.11 Análisis de elementos finitos de la polea de apoyo (pieza 6). 189

4.11 Estimación de costos de la implementación del sistema

semiautomático para pintar paredes y techos diseñado.

189

Conclusiones 194

Recomendaciones 196

Bibliografía 198

Apéndices

Apéndice A: Planos del diseño del sistema semiautomático para

limpiar y pintar paredes de difícil acceso 200

Apéndice B: Cálculo del peso de las pesas a un extremo del sistema

semiautomático de acceso a la superficie a limpiar y pintar. 202

Apéndice C: Figuras de otras superficies de fácil acceso limpiadas en

el ensayo 205

Anexos 210

Anexo I: Pérdidas en mangueras plásticas de alta presión, accesorios

para la limpieza de superficies, eficiencia mecánica recomendada junto

a ecuaciones de variables involucradas en el comportamiento de la

bomba de desplazamiento positivo triplex. Fabricantes de bombas

Catpumps (2012)

211

Anexo II: Catálogo de fabricantes de bombas Hawk seleccionada,

parámetros para el cálculo de potencia de accionamiento para el acople

de un motor de combustión interna a la bomba.

215

Anexo III: Catálogo de fabricantes de motores de combustión interna

Honda (2007) 219

Anexo IV: Catálogo de fabricantes de acoples flexibles RW Couplings

(2012) 220

Anexo V: Catálogo de las características técnicas de los fabricantes de

compresores SCHULZ (s.f)

222

Page 10: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

10

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Vista frontal de la situación problemática, Naguanagua, Edo Carabobo. 5

Figura 1.2 Vista lateral de la situación problemática, Naguanagua, Edo Carabobo. 5

Figura 2.1. Principio de desplazamiento positivo. Mataix, C. (1986). 11

Figura 2.2 Las bombas rotoestáticas. Mataix, C. (1986). 13

Figura 2.3 Bomba de desplazamiento positivo triplex. Fabricantes CatPump (2012). 16

Figura 2.5 Proceso de admisión de agua y partes de la bomba desplazamiento positivo

triplex. Fabricantes UracaPump (2012)

16

Figura 2.6 Proceso de descarga de agua y partes de la bomba desplazamiento positivo

triplex. Fabricantes UracaPump (2012)

17

Figura 2.7. Curva característica teórica de la bomba de desplazamiento positivo. Diez

(2002).

20

Figura 2.8 Curva características real de la bomba de desplazamiento positivo. Diez

(2002).

20

Figura 2.9 Pistola hidráulica de accionamiento manual. Fabricantes Hawk (2012) 25

Figura 2.10 Boquilla flujo sólido. Fabricante Hawk (1012) 26

Figura 2.11 Boquillas con ángulo constate de rociado de 0° a 65° de alto impacto.

Fabricante Hawk (1012).

26

Figura 2.12 Boquillas con ángulo regulable de rociado de 0° a 65° de alto impacto.

Fabricante Hawk (1012).

26

Figura 2.13 Ángulo de rociado de agua. Fabricante Hawk (2012). 27

Figura 2.14 Esquema del funcionamiento de un compresor alternativo. Mataix, C.

(1986).

28

Figura 2.15 Esquema del funcionamiento de un compresor alternativo. Mataix, C.

(1968).

28

Figura 2.16 Pistón de simple efecto, Diez (2000) 35

Figura 2.17 Pistón de doble efecto, Diez (2000) 36

Figura 2.18 Pistón de etapas múltiples, Diez (2000). 36

Figura 2.19 Pistón diferencial, Diez (2000). 37

Figura 2.20 Ábaco de pérdidas en mangueras neumáticas de poliuretano. González

(2009)

42

Figura 2.21 Discretización del dominio con diferentes dominios. Taylor (2000) 43

Page 11: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

11

Figura 2.22 Proceso de obtención de la solución mediante análisis de elementos finitos.

Rodenas (2005)

45

Figura 2.23. Elementos principales de una central oliohidraulica, Roldán (2007) 47

Figura 2.24. movimiento del pistón para lograr el levantamiento del sistema 48

Figura 2.25. Variación de la longitud de arco (ds) para un cambio en el tiempo

infinitesimal.

50

Figura 2.26. Niveles de aceite y paredes de depósito. Serrano (2002) 51

Figura 2.27. Detalles constructivos del tanque. Serrano (2002) 52

Figura 2.28. Control del nivel de aceite. Serrano (2002) 52

Figura 2.29. Bombas de pistones axiales. Serrano (2002) 53

Figura 2.30. Curva característica de las bombas de pistón. Serrano (2002 54

Figura 2.31. Esquema de funcionamiento de un filtro. Serrano (2002) 55

Figura 2.32. Relación entre la eficiencia y el tamaño de las partículas. (Fabricante Vickers).

55

Figura 3.33. Funcionamiento de un pistón de doble. 56

Figura 2.34. Partes principales de un cilindro hidráulico de doble efecto.

(Serrano, 2002)

57

Figura 2.35. Fijaciones de cilindros. Serrano (2002). 58

Figura 2.36. Cabezas de vástagos. Serrano (2002 59

Figura 2.37 Manómetro Dewit. (Fabricantes de manómetros Dewit) 59

Figura 3.1. Esquema de disposición de los equipos utilizados en un sistema para limpiar

superficies.

64

Figura 3.2. Equipos utilizados en un sistema para pintar superficies. 65

Figura 4.1 Equipo con bomba de desplazamiento positivo ensayada. 70

Figura 4.2 Motor de combustión interna Honda GX270, 270 . 71

Figura 4.3 Boquilla intercambiable de 15°, color amarillo. 72

Figura 4.4 Boquilla intercambiable de 35°, color blanco. 73

Figura 4.5 Manómetro con glicerina ubicado en la descarga de la bomba de

desplazamiento positivo triplex.

75

Figura 4.6 Limpieza de superficie llena de moho. 75

Figura 4.7 Acelerador del motor de combustión interna. Catálogo de motores de

combustión interna Honda, 2007.

76

Figura 4.8 Comportamiento Presión Vs Tiempo de limpieza de la superficie utilizando la

boquilla de 15°.

77

Figura 4.9 Comportamiento Presión Vs Caudal del equipo utilizando la boquilla de 15°. 78

Page 12: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

12

Figura 4.10 Comportamiento Presión Vs Tiempo de limpieza de la superficie utilizando

la boquilla de 35°.

79

Figura 4.11 Comportamiento Presión Vs Caudal del equipo utilizando la boquilla de 35° 80

Figura 4.12. Limpieza en la zona frontal de un techo. 81

Figura 4.13 Zona lateral de un techo en estado de deterioro. 82

Figura 4.14. Zona lateral del techo preparada para el proceso de pintado. 82

Figura 4.15. Zona frontal de un techo en visible estado de deterioro (Moho). 83

Figura 4.16. Zona frontal de un techo después de haber realizado la limpieza. 83

Figura 4.17 Esquema de disposición de los equipos utilizados en un sistema para limpiar

superficies.

88

Figura 4.18 Partes principales del tanque de reservorio ubicado en la succión de la

bomba. Fabricante CatPumps (2012)

89

Figura 4.19 Vista de perfil del arreglo de manguera para limpiar o superficies. 91

Figura 4.20 Bomba de desplazamiento positivo seleccionada. Fabricante Hawk

PS305GL (2012).

93

Figura 4.21 Motor de combustión interna seleccionado, Honda GX270. Fabricante de

motores de combustión Honda (2007).

PS305GL (2012).

95

Figura 4.22 Comportamiento del motor Honda GX270 bajo velocidad variable.

Fabricante Honda (2007).

96

Figura 4.23 Palanca del acelerador del motor Honda, modelo GX240. Catálogo de

Fabricante de motores de combustión interna Honda (2007).

98

Figura 4.24 Esquema de palancas del acelerador en el motor y el sistema de acceso a la

superficie.

99

Figura 4.25 Dimensiones de la palanca del acelerador del motor ubicada en el sistema

de acceso a la superficie.

100

Figura 4.26 Acople flexible seleccionado. Fabricante de acoples RW Couplings (2012). 101

Figura 4.27 Pistola de alta presión (250 bar). Fabricante de pistolas de spray Hawk

(2012).

102

Figura 4.28 Válvula reguladora de caudal seleccionada. Catálogo de fabricante Hawk

(s.f).

103

Figura 4.29 Manómetro de glicerina seleccionado. Fabricante Hawk (2012). 104

Figura 4.30 Manguera de alta presión. Fabricante Hawk (2012). 105

Figura 4.31 Compresor reciprocante seleccionado marca Schulz. Fabricante de 108

Page 13: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

13

compresores Schulz (2012)

Figura 4.32 Esquema de disposición y longitud de la manguera para el pintado de

superficies.

109

Figura 4.33 Manguera neumática seleccionada. Fabricantes de pistolas aerográficas

DeVilbiss (s.f)

110

Figura 4.34 Obtención de pérdidas en mangueras neumáticas de poliuretano (González,

2009).

113

Figura 4.35 Pistola neumática para pintar. Fabricantes de pistolas aerográficas DeVilbiss

(2010)

115

Figura 4.36 Conjunto de pico, aguja y cabezal de aire HVPL. Fabricantes de pistolas

aerográficas DeVilbiss (s.f).

115

Figura 4.37 Cabezal de aire HVPL. Fabricantes de pistolas aerográficas DeVilbiss (s.f). 116

Figura 4.38 Efecto rebote producido por las pistolas neumáticas de pintura. Notas

básicas sobre pistolas de pintura, Catálogo de fabricantes Devilbiss. (2010)

117

Figura 4.39 Sistema totalmente retraído en posición inicial. 119

Figura 4.40 Sistema totalmente extendido en posición final con componentes. 120

Figura 4.41 Sistema semiautomático de acceso para la limpieza y pintado de

superficies.

120

Figura 4.42 Parte superior del sistema para limpiar y pintar superficies. 121

Figura 4.43 Porta pistola y porta lanza para el pintado y limpiado de superficies. 122

Figura 4.44 Accesorio para el porta pistola y porta lanza para el pintado de superficies. 122

Figura 4.45 Parte media del sistema, horquilla, porta pesas, parte superior del trípode de

apoyo y la unión entre la parte superior del trípode y la horquilla.

123

Figura 4.46 Partes y trayectoria barrida por el punto E (final del vástago). 125

Figura 4.47 Sistema totalmente extendido con altura de trabajo de 6,3 m. 126

Figura 4.48 Sistema de alcance a la superficie con dimensiones de posibles

movimientos.

126

Figura 4.49 Longitud de arco recorrida por el punto E cuando es iniciado el ascenso. 129

Figura 4.50 Centro de masa del sistema cuando está totalmente retraído. 130

Figura 4.51 Centro de masa del sistema cuando empieza el ascenso. 130

Figura 4.51 Vectores de fuerzas ejercidas por el pistón cuando es iniciado el ascenso. 131

Figura 4.52. Especificaciones del agarre del vástago hidráulico al sistema. Parker (2012) 135

Figura 4.53 Especificaciones del agarre del cilindro hidráulico al sistema. Parker (2012) 136

Figura 4.54 Especificaciones de bombas de pistón hidráulicas. Parker (2012) 137

Figura 4.55 Bomba de pistón hidráulico modelo P1 seleccionada. Parker (2012) 137

Figura 4.56 Dimensiones de la bomba seleccionada en mm (pulg). Parker (2012). 137

Figura 4.56 Comportamiento de la bomba de pistón hidráulico seleccionada a diferentes 138

Page 14: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

14

presiones de trabajo. Fabricantes de bombas oleohidráulicas Parker.

Figura 4.57 Arreglo oleohidráulico realizado en la parte inferior del sistema. 141

Figura 4.58 Ábaco para calcular el diámetro de tubería para una cilindro en

función de la velocidad. Roldan (2009) 142

Figura 4.59. Ábaco para determinar las pérdidas de cargas en una tubería. Roldan

(2009)

143

Figura 4.5.60. Válvula de control seleccionada. Fabricante Enerpac (2012) 144

Figura 4.5.61 Dimensiones de la válvula de control. Fabricante Enerpac (2012). 1.5

Figura 6.5.62. Especificaciones de movimiento. 145

Figura 4.5.63 Arreglo esquemático oleohidráulico. 147

Figura 4.5.64 Vista frontal del sistema de acceso con la interacción de cargas. 149

Figura 4.65. Plano lateral del sistema de acceso. 151

Figura 4.66 Dimensiones del sistema de acceso hacia la superficie a limpiar y pintar. 152

Figura 4.67 Mallado realizado al porta pistola bajo cargas en la superficie superior. 159

Figura 4.63 Esfuerzos en el porta pistola bajo cargas en la superficie superior. 159

Figura 4.64 Desplazamientos en el porta pistola bajo cargas en la superficie superior. 160

Figura 4.65 Esfuerzos y desplazamientos Vs Nº de elementos en la pieza porta pistola. 161

Figura 4.66 Mallado realizado al porta pesas bajo cargas distribuidas a lo largo del eje. 162

Figura 4.67 Esfuerzos en el porta pesas bajo cargas distribuidas a lo largo del eje 162

Figura 4.68 Desplazamientos en el porta pistola bajo cargas distribuidas a lo largo del

eje.

163

Figura 4.69 Esfuerzos y desplazamientos Vs Nº de elementos en la pieza porta pesas 164

Figura 4.70 Mallado realizado al ensamble 2bajo cargas a un extremo. 165

Figura 4.71 Esfuerzos en el ensamble 2 bajo cargas en un extremo. 165

Figura 4.72 Desplazamientos en el ensamble 2 bajo cargas a un extremo. 166

Figura 4.73 Esfuerzos y desplazamientos Vs Nº de elementos en el ensamble 2. 167

Figura 4.74 Mallado realizado al ensamble 1 bajo cargas a un extremo. 168

Figura 4.75 Esfuerzos en el ensamble 1 bajo cargas a un extremo. 168

Figura 4.76 Desplazamientos en el ensamble 1 bajo cargas a un extremo. 169

Figura 4.77 Esfuerzos y desplazamientos Vs Nº de elementos en el ensamble 1 bajo

cargas a un extremo.

170

Figura 4.78 Mallado realizado al ensamble bajo cargas en ambos extremos y pivotada

en su centro.

171

Figura 4.79 Esfuerzos en el ensamble 3 bajo cargas en ambos extremos y pivotada en su

centro.

172

Page 15: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

15

Figura 4.80 Desplazamientos en el ensamble 3 bajo cargas en ambos extremos y

pivotada en su centro.

172

Figura 4.81 Esfuerzos y desplazamientos Vs Nº de elementos en el ensamble 3 bajo

cargas en ambos extremos y pivotando en su centro.

173

Figura 4.82 Mallado realizado a la horquilla bajo cargas en sus oricios pasantes y

empotrados en la superficie inferior.

174

Figura 4.83 Esfuerzos en la horquilla bajo cargas en sus oricios pasantes y empotrados

en la superficie inferior.

175

Figura 4.84 Desplazamientos en la horquilla bajo cargas en sus oricios pasantes y

empotrados en la superficie inferior.

175

Figura 4.85 Esfuerzos y desplazamientos Vs Nº de elementos en la horquilla (pieza 2)

bajo cargas en sus oricios pasantes y empotrados en la superficie inferior.

176

Figura 4.86 Mallado realizado en el soporte central y conexión ubicada entre la base

superior del trípode y horquilla.

177

Figura 4.87 Esfuerzos en la pieza de soporte central y conexión entre la base superior

del trípode y horquilla.

178

Figura 4.88 Desplazamientos en el soporte central y conexión entre la base superior del

trípode y horquilla.

178

Figura 4.89 Esfuerzos y desplazamientos Vs Nº de elementos en la pieza de soporte y

conexión entre la base superior del trípode y horquilla.

179

Figura 4.90 Mallado del soporte superior del trípode (pieza 3). 180

Figura 4.91 Esfuerzos del soporte superior del trípode (pieza 3). 181

Figura 4.92 Desplazamientos del soporte superior del trípode (pieza 3). 181

Figura 4.93 Esfuerzos y desplazamientos Vs Nº de elementos en del soporte superior del

trípode (pieza 3).

182

Figura 4.94. Mallado del soporte superior del trípode (pieza 3). 183

Figura 4.95 Esfuerzos en el paral del trípode (pieza 4). 184

Figura 4.96 Desplazamientos en el paral del trípode (pieza 4). 184

Figura 4.97 Esfuerzos y desplazamientos Vs Nº de elementos en el paral del trípode

(pieza 4).

185

Figura 4.98 Mallado de la base de trípode (pieza 5). 186

Figura 4.99 Esfuerzos sometidos en la base del trípode (pieza 5). 187

Figura 4.100 Desplazamientos de la base del trípode (pieza 5). 187

Figura 4.101 Esfuerzos y desplazamientos Vs Nº de elementos de la base del trípode 188

Page 16: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

16

(pieza 5).

Figura B.1 Diagrama de cuerpo libre del sistema de acceso a la superficie a limpiar y

pintar.

203

Figura B.2 Masa de la barra del segmento D. 204

Figura C.1 Pared y piedra parcialmente llenos de moho producto de las lluvias. 206

Figura C.2 Pared y piedra posterior a la limpieza realizada. 206

Figura C.3 Pared y piedra parcialmente llenos de moho producto de las lluvias. 207

Figura C.4 Pared y piedra posterior a la limpieza realizada. 207

Figura C.5 Limpieza realizada en acera de concreto. 208

Figura C.6 Limpieza realizada en el caico. 208

Figura C.7 Tapa de hierro de un tanque llena de moho. 209

Figura C.8 Tapa de hierro de un tanque posterior a la limpieza. 209

Page 17: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

17

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Valores aproximados de rendimientos de un compresor 33

Tabla 4.1 Características de la bomba de desplazamiento positivo ensayada. 57

Tabla 4.2 Características del motor de combustión interna acoplado a la bomba de

desplazamiento positivo triplex ensayada.

58

Tabla 4.3 Características de la boquilla de cambio rápido de 15°. 59

Tabla 4.4 Características de la boquilla de cambio rápido de 35°. 59

Tabla 4.5 Variables implicadas en el ensayo realizado al equipo, utilizando una

boquilla de 15º.

64

Tabla 4.6 Variables implicadas en el ensayo realizado al equipo, utilizando una

boquilla de 35º.

65

Tabla 4.7 Valores de los parámetros requeridos para el pintado de superficies. 73

Tabla 4.8 Características de la pistola para agua seleccionada. 85

Tabla 4.9 Características de la válvula reguladora de caudal seleccionada. 86

Tabla 4.10 Características del manómetro con glicerina seleccionado. 87

Tabla 4.11 Características de la manguera de alta presión seleccionada. 105

Tabla 4.12 muestra la masa de los componentes del sistema de acceso para llegar a la

superficie. 127

Tabla 4.13 muestra la masa de los componentes del sistema de acceso de ascenso

hacia la superficie.

Tabla 4.12 Partes del sistema semiautomático para el pintado y limpiado de

superficies.

105

Tabla 4.13 Peso de los elementos que conforman el sistema de limpiado. 107

Tabla 4.14 Diámetro mínimo sugerido del diámetro del vástago del pistón hidráulico

en pulgada. Parker (2012)

133

Tabla 4.15 Diámetro mínimo sugerido del diámetro del vástago del pistón hidráulico

en pulgadas. Parker (2012) 134

Tabla 4.16 Partes del sistema semiautomático para el pintado y limpiado de

superficies.

152

Tabla 4.17 Cargas involucradas en el diseño para el posterior análisis mediante

método de elementos finitos.

157

Tabla 4.18 Cargas involucradas en el diseño para el posterior análisis mediante 158

Page 18: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

18

método de elementos finitos (continuación).

Tabla 4.19 Resultados numéricos para la pieza porta pistola. 160

Tabla 4.20 Resultados numéricos para la pieza porta pesas. 163

Tabla 4.21 Resultados numéricos para el ensamble 2. 166

Tabla 4.22 Resultados numéricos para el ensamble 1. 169

Tabla 4.23 Resultados numéricos en el ensamble 3 bajo cargas en ambos extremos y

pivotada en su centro

173

Tabla 4.24 Resultados numéricos para la horquilla estudiada. 176

Tabla 4.25 Resultados numéricos en la pieza de soporte central y conexión ubicada

entre la base superior del trípode y horquilla (pieza 3).

179

Tabla 4.26 Resultados numéricos en la pieza de soporte superior del trípode (pieza 3). 182

Tabla 4.27 Resultados numéricos en paral del trípode (pieza 4). 185

Tabla 4.28 Resultados numéricos para la pieza de la base del trípode (pieza 5) 188

Tabla 4.29 Costos de materiales y equipos involucrados en el diseño semiautomático

para pintar paredes y techos

190

Tabla 4.30 Costos de mano de obra y ensamblaje del mecanismo semiautomático

para pintar paredes y techos

192

Tabla 4.31 Costos totales de materiales, equipos, mano de obra y ensamblaje del

mecanismo semiautomático para pintar paredes y techos

193

Page 19: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

19

Resumen

La investigación que se presenta tiene como propósito desarrollar el diseño de un

sistema semiautomático para pintar paredes y techos de difícil acceso. La selección de los

equipos para el limpiado y pintado de la superficie fue realizada bajo el esquema de

satisfacer los requerimientos obtenidos experimentalmente, estos equipos fueron tomados

en cuenta para el diseño del sistema de acceso a la superficie, posteriormente se diseña el

sistema de acceso considerando movimientos y alcances de diseño debido a la aplicación,

para luego evaluarlo mediante el método de elementos finitos. La simulación del conjunto

de acceso se realiza al colocarles distintas cargas puntuales para simular la presencia de

ciertas condiciones que pudieran presentarse a lo largo de la jornada de operación de dicho

sistema. Los resultados a partir del modelo analizado muestran el comportamiento

mecánico, tanto de esfuerzos como de desplazamientos, con lo que se verifica el diseño,

adicionado a esto, el uso de este programa ofrece una reducción del tiempo de ingeniería

para conseguir resultados eficientes. Los estados de las carga a los cuales estuvo sometido

el sistema de acceso fueron simulados y evaluados bajo el programa computacional

SolidWorks, donde se verificó el adecuado desempeño ya que en ningún caso las piezas

que conforman el sistema supera el límite elástico del material empleado, en este caso un

AISI 1020, teniendo como resultado ninguna deformación permanente en toda la estructura

diseñada. Como resultado de la investigación desarrollada se obtiene el diseño de un

sistema capaz de limpiar paredes y techos de difícil acceso a fin de prepararlas para luego

pintarlas.

Page 20: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

20

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo está centrado en una investigación para determinar el diseño del

sistema para pintar paredes y techos de difícil acceso, se describe la problemática existente

de la limpieza y pintado de superficies, entre las que se encuentran, edificaciones con

tejados, en las cuales se presenta la dificultad al momento de realizar actividades como las

antes mencionadas, generando así un ambiente de trabajo inseguro. El resultado de esta

investigación brindará un sistema que facilitará el acceso a ese tipo de superficies, como

también, realizar operaciones de limpieza y pintado.

El Capítulo 1, trata sobre el planteamiento del problema y antecedentes de problema.

Aquí se realiza la presentación y la formulación del problema, se señala el objetivo general

y los objetivos específicos, justificación, limitaciones y alcances de la investigación.

Además se describen diferentes mecanismos para pintar y escarificar superficies.

En el Capítulo 2 se habla de los fundamentos teóricos relacionados con la

investigación, entre ellos se encuentran, el funcionamiento de las bombas de

desplazamiento positivo y los compresores.

El Capítulo 3 describe la metodología utilizada para realizar los ensayos requeridos

para obtener los parámetros (Presión y Caudal) para cumplir con los objetivos trazados. Allí

se mencionan los equipos a utilizar para la limpieza y pintado de superficies, como

también, se plantea el diseño del sistema de acceso, el cual se someterá a estudios mediante

el método de elementos finitos, para verificar su comportamiento mediante el programa

SolidWorks.

El Capítulo 4 presenta los resultados y análisis del comportamiento de la bomba a

distintas velocidades de giro y caudal, en los ensayos que se llevaron a cabo para la

obtención de los parámetros recomendados (Presión y Caudal) en la limpieza, luego se

estimaron los parámetros para el pintado de superficies según investigaciones anteriormente

realizadas, se realiza la selección de los equipos que conformarán los sistemas para pintar y

limpiar, partiendo de los parámetros anteriormente mencionados, además, es presentado el

sistema de acceso, el cual es analizado baja una interacción de cargas en el programa

SolidWorks por el método de elementos finitos, comprobando así que el diseño se

Page 21: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

21

comporte en la zona elástica, obteniendo así un mecanismo idóneo el cual facilite el

propósito de la investigación.

Luego se presentan las conclusiones del trabajo, las recomendaciones y expectativas

para futuras investigaciones el tema.

Page 22: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

22

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Por su posición latitudinal, al norte de Sudamérica, Venezuela está bajo la

influencia de la hondonada intertropical de bajas presiones ecuatoriales, donde convergen

los vientos alisios del noreste y del sureste. Como consecuencia de la circulación general de

la atmósfera, de diciembre hasta abril la mayor parte del país está afectada por la zona del

alisio del noreste, donde se produce subsidencia de las masas de aire, que origina fuertes

inversiones de temperatura a alturas de 1500 a 2000 msnm. Por encima de esa altura, el aire

carece por completo de humedad, por lo que el proceso convectivo de formación de nubes

se ve muy limitado, produciendo así la temporada seca en Venezuela. La región norte del

país se ve afectada con relativa frecuencia por perturbaciones de origen tropical,

especialmente frentes fríos, entre enero y abril, que provocan precipitaciones dentro de la

temporada seca.

Desde mediados de Abril hasta Noviembre, debido al desplazamiento gradual

del sistema de presiones hacia al norte, el país está casi en su totalidad bajo la influencia de

la zona de convergencia intertropical, franja de muy intensa actividad convectiva

(formación de nubes), que determina la temporada lluviosa sobre Venezuela. La zona sur

del país, aproximadamente, está siempre bajo la influencia de la convergencia intertropical,

por lo que nunca se presenta un período seco.

Debido a estos constantes cambios que se producen en Venezuela, los exteriores de

las edificaciones se encuentran expuestos a las inclemencias de las condiciones

atmosféricas, lo cual trae como consecuencia filtraciones, moho, entre otros factores, que al

mismo tiempo, producen la escarificación de superficies, disminución en la coloración de la

pintura y otras imperfecciones no deseadas en dichas fachadas de los diferentes tipos de

edificaciones, reflejando el deterioro de la infraestructura, evidentemente, por ello se debe

tomar en cuenta el tipo de pintura que se debe aplicar, ya que ésta no solo sirve de

Capítulo 1

Planteamiento del problema

Page 23: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

23

decoración, por otro lado, es un protector que previene la humedad, medios agresivos,

como también se utilizaría convenientemente para el descenso del intercambio térmico

entre el ambiente y la superficie a pintar. Cuando se dispone a realizar el acabado de las

paredes exteriores y techos de una vivienda, se podrá elegir entre una vasta gama de

pinturas para exteriores, cada una con cualidades diferentes.

Entre la gran gama de pinturas que se encuentran en el mercado se tiene:

IMPERMEABILIZANTES: Como su nombre indica, son pinturas especiales que no

deja pasar líquidos del exterior al interior, pero son transpirables hacia el exterior,

generalmente se suelen utilizar en techos, fachadas, paredes exteriores, entre otros.

ANTIHUMEDAD: Su principal función es prevenir la aparición de hongos, debido

a que éstas, llevan unos compuestos anti-moho y evitan que salgan manchas en las

paredes generalmente provenientes de la humedad, es ideal para lugares muy

húmedos porque tiene cualidades impermeables. Su aplicación es inmediata, no es

necesario esperar que la mancha se seque.

El proceso de pintado depende tanto de las necesidades, así como también del capital

que posea el cliente, en estos casos se toman en cuenta ciertos parámetros, como el lugar

que se desea pintar, con que se va aplicar la pintura, además del tiempo para realizar la

operación, entre otros. En el caso del lugar que se desea pintar surge la problemática en

cuanto al modo de acceder a las superficies que se desean pintar en la edificación, la altura,

como también otras estructuras que posea la edificación como tejados, lo que hace que el

acceso hacia estas superficies sea complicado y de alto riesgo para la persona que realice la

operación. En este sentido, se requiere el diseño de un sistema para pintar paredes y techos

de difícil acceso, el cual brinde las condiciones apropiadas de trabajo, en una gran

diversidad de situaciones, dando como resultado un ambiente de trabajo más seguro para la

persona que desee realizar la operación, permitiendo disminuir los tiempo de ejecución del

proceso de pintado, además de prevenir posibles accidentes laborales y que facilite el

acceso al pintado en dichas edificaciones afectadas, reduciendo los costos operacionales,

como también los costos por daños materiales sobre la superficie.

Page 24: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

24

A continuación en la figura 1.1 y figura 1.2 se muestra la problemática planteada en

la superficie exterior de una edificación.

Figura 1.1. Vista frontal de la situación problemática, Naguanagua, Edo. Carabobo.

Figura 1.2. Vista lateral de la superficie afectada en Naguanagua, Edo. Carabobo.

Page 25: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

25

1.2 OBJETIVOS.

1.2.1 Objetivo General del Trabajo:

Diseñar un sistema semiautomático para pintar paredes y techos de difícil acceso.

1.2.2 Objetivos Específicos:

1. Determinar los valores de los parámetros requeridos para la limpieza y pintado de la

superficie a pintar.

2. Diseñar un sistema semiautomático para acondicionar la superficie a pintar.

3. Diseñar un sistema semiautomático para aplicar la pintura sobre la superficie.

4. Diseñar un sistema semiautomático de acceso a la superficie a acondicionar y pintar.

5. Realizar una estimación de costos de la implementación del sistema semiautomático

para pintar paredes y techos diseñado.

1.3 JUSTIFICACIÓN.

En el desarrollo de la presente investigación se podrá ofrecer una alternativa que

facilite el proceso de adición de pintura en paredes y techos de edificaciones de difícil

acceso, contemplando la mejora de la eficiencia en el proceso de pintado de paredes,

también considerando la disminución del riesgo operacional que conlleva pintar dichas

edificaciones, además de disminuir los costos operacionales del pintado de dichas

superficies.

1.4 ALCANCE.

La investigación delimita al diseño en detalle de un sistema semiautomático para

pintar paredes y techos de difícil acceso en exteriores, la cual no contempla la fabricación

del mismo. El desarrollo de esta investigación proporcionará valores experimentales de

presión y caudal en la escarificación, la cual permitirá la limpieza y preparación de paredes

llenas de moho, pintura vieja, entre otros, el diseño del sistema semiautomático no

contemplará la adición y remoción de pasta profesional, cemento, yeso u otro complemento

Page 26: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

26

superficial, el cual mejore el acabado de la pared, también se contempla un diseño que

tenga un alcance máximo para edificaciones de hasta dos pisos de altura.

1.5 LIMITACIONES.

Los obstáculos que se pueden ir presentando a lo largo del desarrollo de la investigación

pueden radicar en la disposición de equipos e instrumental necesario para realizar los

experimentos que permitan obtener los valores de presión y caudal necesarios para la

limpieza y pintado de las superficies afectadas. El sistema semiautomático a diseñar debe

contemplar siempre el aspecto económico, de manera de obtener un sistema lo más sencillo

posible, a fin de que pueda ser construido a futuro y sea realmente competitivo en

comparación con los costos que se generan para pintar paredes y techos de difícil acceso de

la manera en que actualmente se realiza.

1.6 ANTECEDENTES.

Stevens (1949) diseñó un dispositivo de difusión para aplicar pintura en paredes y

pisos, en el que verificó que utilizando rodillos como medio de aplicación para la pintura,

además de un mecanismo para adaptar el rodillo, conjunto de un depósito para suministrar

pintura se podía cubrir extensas superficies con una operación continua de pintura, como

también disminuir el tiempo que se toma en pintar la superficie. Este antecedente podría

contribuir al presente trabajo en el diseño del mecanismo que permite el pintado de

superficies extensas mediante el rociado, gracias a que incluye un depósito de pintura el

cual permite mayor capacidad de ésta, aumentando la eficiencia y disminuyendo el tiempo

de parada por recarga de pintura.

Ericson (1998), diseñó un dispositivo removible suspendido que remueve pintura,

tiene como objetivo pegarse a una pared, piso o superficie que se le asemeje, el cual se

adapte al tratamiento de pintura en superficies viejas, deterioradas por radiación de calor. El

Page 27: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

27

dispositivo es caracterizado por un brazo horizontal que se pivota horizontalmente acoplado

sobre una barra, la cual es adaptada para ser montado verticalmente sobre una pared o

superficie que se le asemeje. Otra parte del brazo soporta uno o varios dispositivos de

remoción de pintura de una madera la cual se pueda controlar en todas las direcciones. Esta

investigación proporciona una idea del mecanismo, el cual permite el movimiento de un

brazo que se desplaza horizontalmente, cual se puede adaptar para la aplicación de pintura

por rociado en superficies.

Mount y Fredetle (2007) realizaron estudios para mejorar el proceso de lavado de una

pistola de pintura, ya que por lo general, tales pistolas son reusadas y por lo tanto requieren

de una limpieza con disolventes, realizaron observaciones y concluyeron que el método

manual de lavado era un proceso desordenado y realmente ineficiente por lo cual diseñaron

una estación de lavado de pistolas de pintura, muy similar a los lavavajillas, donde la

pistola es sometida a múltiples chorros de disolventes, para ser limpiada, en el que se

verificó que la operación de lavado consume menos tiempo, la cantidad de disolvente

utilizado es menor, además de que la pistola de pintura queda con un mejor acabado. Este

antecedente proporciona una idea al presente trabajo sobre el proceso de lavado de una

pistola de pintura reusable y establecieron una metodología de lavado usando disolventes,

mejorando el rociado de pintura.

Renner (2009) diseñó un dispositivo de aplicación de pintura a objetos y el método

para la limpieza del dispositivo, el cual consta de una manguera, una bomba peristáltica y

una unidad de aplicación de pintura. Utilizaron un rodillo como unidad de aplicación de

pintura y se comprobó que la bomba peristáltica es una de las más adecuadas para el

transporte de fluidos viscoso como la pintura, también logró un método para la limpieza del

dispositivo, mediante el cual se retira la manguera del contenedor de pintura y se conecta

con agua, además de retirar la unidad de aplicación de pintura y se verificó que utilizando

agua se eliminaron los residuos de pintura dentro de la manguera sin utilizar solvente. Esta

investigación proporciona una idea del limpiado de la manguera en la cual se transporta el

fluido, utilizando una bomba peristáltica logró eliminar los residuos de pintura dejados en

pintados previos.

Page 28: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

28

Capítulo 2

Marco teórico

2.1 BASES TEÓRICAS.

A continuación se presentan los fundamentos necesarios para el desarrollo de la

investigación.

2.1.1 Introducción, clasificación y funcionamiento de una bomba de desplazamiento

positivo.

Las bombas son máquinas hidráulicas generadoras que transforman la energía

(generalmente energía mecánica) con la que es accionada en energía hidráulica del fluido

incompresible que mueve. Al incrementar la energía del fluido, se aumenta su presión, su

velocidad o su altura, todas ellas relacionadas según el principio de Bernoulli.

Existen muchos tipos de bombas y diferentes maneras de clasificarlas. La

clasificación más conocida es la que reúne a dos grupos principales de bombas: las bombas

dinámicas y las bombas de desplazamiento positivo.

En las bombas dinámicas la energía es suministrada debido al impulso a través de un

movimiento rápido de rotación. En este tipo de bombas hay uno o varios rodetes que giran

generando un campo de presiones en el fluido.

Las bombas de desplazamiento positivo guían al fluido que se desplaza a lo largo de

toda su trayectoria, el cual siempre está contenido entre el elemento impulsor, que puede

ser un émbolo, un diente de engranaje, un aspa, un tornillo, etc., y la carcasa o el cilindro.

El movimiento del desplazamiento positivo consiste en el movimiento de un fluido

producto de la disminución del volumen de una cámara, ocasionando un incremento de la

presión hasta el valor requerido para moverse en la tubería de descarga.

Page 29: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

29

Características generales y funcionamiento de bombas de desplazamiento positivo.

Principio del desplazamiento positivo:

El funcionamiento de las máquinas de desplazamiento positivo no se basa, como el

de las turbomáquinas, en la ecuación de Euler, sino en el principio del desplazamiento

positivo que se estudia a continuación. En el interior del cilindro de la figura 2.1 en que se

mueve un émbolo con movimiento uniforme y velocidad (v) hay un fluido a la presión (p).

Se supone que tanto el cilindro como el émbolo son rígidos o indeformables y que el fluido

es incompresible. El movimiento del émbolo se debe a la fuerza aplicada (F).

El émbolo al moverse desplaza al fluido a través del orificio de la figura 2.1. Si el

émbolo recorre una distancia (l) hacia la izquierda, el volumen ocupado por el líquido se

reducirá en un valor igual al obtenido por la ecuación 2.1, Ocampo (2006):

Dónde:

A : Área transversal del émbolo (m2).

l : Distancia que recorre el émbolo (m).

Como el fluido es incompresible, el volumen de fluido que sale por el orificio será

también (A x l). El tiempo (t) empleado en recorrer por el émbolo una distancia (l), viene

dado por la siguiente ecuación 2.2, Ocampo (2006).

Dónde:

v: Velocidad del fluido dentro de la cámara (m/s).

t: Tiempo en que tarda en realizar un desplazamiento l (s).

l: Distancia de recorrido del émbolo (m)

Page 30: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

30

A continuación se explica el principio de desplazamiento positivo que se aprecia en

la figura 2.1. Al disminuir el volumen a la izquierda del émbolo el fluido se verá obligado a

salir sea cual fuera la presión, siempre que la fuerza F sea suficientemente grande y las

paredes del cilindro suficientemente robustas.

Figura 2.1. Principio de desplazamiento positivo. Mataix, C. (1986).

A continuación se observa la ecuación para el cálculo del caudal de descarga de la

bomba, a partir del área, longitud y tiempo, como se aprecia en la ecuación 2.3, según

Ocampo (2006).

Dónde:

Q: Caudal o flujo volumétrico manejado por la bomba (m3/s).

A: Área de la cámara (m2).

v: Velocidad del fluido dentro de la cámara (m/s).

l: Distancia de recorrido del émbolo (m).

t: Tiempo en que tarda en realizar un desplazamiento l (s).

Q P

v

F

A

l

Page 31: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

31

Si no existe fuerza de rose, la potencia comunicada al fluido se puede calcular de la

siguiente forma, como lo indica la ecuación 2.4, Ocampo (2006).

2.4

Dónde:

F: Fuerza aplicada al émbolo (N).

Q: Caudal o flujo volumétrico manejado por la bomba (m3/s).

v: Velocidad del fluido dentro de la cámara (m/s).

l: Distancia de recorrido del émbolo (m).

t: Tiempo en que tarda en realizar un desplazamiento l (s).

: Presión del fluido en la cámara del émbolo (N/m2).

Clasificación de las máquinas de desplazamiento positivo.

El órgano principal de las máquinas de desplazamiento positivo, que se designa con

el nombre genérico de desplazador, tiene la misión de intercambiar energía con el líquido,

lo que implica un desplazamiento del mismo. Este órgano admite infinidad de diseños, y el

campo abierto a la imaginación del ingeniero proyectista es tan grande que constantemente

aparecen en el mercado nuevas formas constructivas.

Sin embargo, es fácil clasificar estos diseños atendiendo a dos criterios distintos:

1. Primer criterio:

Según el tipo de movimiento del desplazador las máquinas de desplazamiento positivo se

clasifican en:

Máquinas alternativas y máquinas rotativas.

Page 32: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

32

El principio de desplazamiento positivo en las máquinas alternativas se explicó por medio

de la figura 2.1 y la figura 2.2 demuestra que el mismo principio se puede realizar en una

máquina rotativa. La figura a continuación representa una bomba de paletas deslizantes

que al girar el rotor excéntrico con relación a la carcasa en sentido de las agujas del reloj de

A a B aumenta el volumen, se crea una succión y entra el líquido por el conducto y la

lumbrera de admisión; de B a A el volumen entre el rotor y la carcasa disminuye y el

líquido es impulsado por la lumbrera y el conducto de salida: el principio de

funcionamiento de esta máquina es, pues, el mismo que el de una bomba de émbolo: un

volumen que aumenta y realiza la succión y luego disminuye realizando la impulsión : de

nuevo el principio de desplazamiento positivo.

Figura 2.2 Las bombas rotoestáticas. Mataix, C. (1986).

2. Segundo criterio:

Según la variabilidad del desplazamiento se clasifican en:

Máquinas de desplazamiento fijo.

Máquinas de desplazamiento variable.

Impulsión Aspiración

Paleta

deslizante

Cuerpo de la

bomba

Rotor

excéntrico

Page 33: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

33

La variación del desplazamiento en una máquina alternativa es fácil: basta variar la

carrera del émbolo para poder observar resultados. En algunas máquinas rotativas también

es fácil. Por ejemplo, en la figura 2.2, para variar el desplazamiento basta variar la

excentricidad del rotor.

En resumen, atendiendo a los dos criterios enunciados, las máquinas de desplazamiento

positivo se clasifican en cuatro grupos:

1. Máquinas alternativas de desplazamiento fijo.

2. Máquinas alternativas de desplazamiento variable.

3. Máquinas rotativas de desplazamiento fijo.

4. Máquinas rotativas de desplazamiento variable.

Los grupos 1 y 2, o máquinas alternativas, tienen dos campos de aplicación distintos:

Primer campo de aplicación: bombeo de líquidos.

Segundo campo de aplicación: transmisiones y controles hidráulicos y neumáticos.

En el primer campo se utilizan mucho las bombas de émbolo de diferentes tipos que

se estudiarán en el presente trabajo, en este capítulo. En el segundo campo se

utilizan los cilindros hidráulicos y neumáticos.

Cabe acotar que las bombas de émbolo se adaptan más a grandes presiones y

pequeños caudales y las bombas rotodinámicas (centrífugas y axiales) a pequeñas presiones

y grandes caudales. Las bombas rotodinámicas son máquinas de mayor número específico

de revoluciones (más rápidas) que las bombas de émbolo.

Las bombas de émbolo se clasifican en simplex y múltiplex y estas últimas en

dúplex (de dos cilindros o de uno de doble efecto), triplex y cuádruplex. Las bombas

Page 34: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

34

multiplex tienen la ventaja de aminorar las pulsaciones del caudal, así como aumentar el

caudal total de la bomba.

El caudal teórico de la bomba de desplazamiento positivo triplex, se puede

obtener a partir de la ecuación 2.5, Ocampo (2006).

Dónde:

A: Área del émbolo (m2).

a: Área del vástago (m2).

s: Carrera de émbolo (m).

rpm: Velocidad de giro del cigüeñal.

La bomba triplex consta de tres émbolos de simple efecto que tienen tubos de

aspiración y de impulsión comunes tal como se muestra en la figura 2.3. Los ángulos del

cigüeñal son de 120°. Dicha bomba de desplazamiento positivo triplex es caracterizada por

tener la capacidad de levantar altos valores de presión respecto a otros tipos de bomba a

bajos caudales, dicha bomba va acoplada normalmente por correas o acople directo a un

motor eléctrico, o en otros casos de motores de combustión interna.

En las figuras 2.4 y 2.5 se muestran las partes de la bomba triplex y la interacción

de las partes fundamentales en el proceso de admisión de agua dentro de ésta, cabe acotar

que la figura 2.5 sólo muestra uno de los tres pistones que conforman la bomba triplex, las

líneas azul claro dan a conocer como es el proceso de admisión y transporte de agua en el

interior de la bomba de desplazamiento positivo triplex.

Page 35: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

35

Figura 2.3 Bomba de desplazamiento positivo triplex. CatPump (2012).

A continuación se muestra en la figura 2.4 las partes principales de una bomba de

desplazamiento positivo triplex.

Figura 2.4 Partes de una bomba de desplazamiento positivo triplex. UracaPump (2012)

Biela-Manivela

Cigüeñal Pistón Cámara

de compresión

Page 36: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

36

Bajo el mismo esquema, en el proceso de admisión se encuentra una válvula que

bloquea la entrada del fluido a la cámara de compresión. La válvula es como una puerta con

goznes, que solo se abre hacia arriba, dejando subir, pero no bajar, el agua. Dentro del

pistón, hay una segunda válvula que funciona en la misma forma. Cuando se acciona la

manivela, el pistón se retrae, ocupándose la cámara de compresión con líquido. Cuando el

pistón se desplaza a su carrera máxima, se cierra la primera válvula y se abre la segunda,

esta acción continua mientras la bomba se encuentre en operación.

Figura 2.5 Proceso de admisión de agua y partes de la bomba desplazamiento positivo

triplex. UracaPump (2012)

En la figura 2.6 se muestra el proceso de descarga de agua previamente realizada la

compresión del fluido en la cámara del pistón, mostrando como pasa el flujo de agua con

líneas color azul claro al reducirse el volumen de la cámara antes mencionada. En la figura

2.5 y figura 2.6 se puede lograr apreciar la diferencia no sólo en cuanto a la posición de las

válvulas de admisión y descarga cuando el fluido pasa a través de ellas, sino además, del

volumen que ocupa el líquido, producto de encontrarse alongado o retraído el pistón,

debido a la naturaleza del sistema.

Pistón Cámara de

compresión Succión

Descarga

Válvula

de descarga

Válvula

de admisión

Page 37: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

37

Figura 2.6 Proceso de descarga de agua y partes de la bomba desplazamiento positivo

triplex. UracaPump (2012)

2.1.2 Ecuación de Bernoulli.

La ecuación de Bernoulli describe el comportamiento de un fluido bajo condiciones

variantes a lo largo de una línea de corriente y expresa que en un fluido ideal en régimen de

circulación por un conducto cerrado, la energía permanece constante a lo largo de su

recorrido. La energía de un fluido consta de tres componentes:

Energía de flujo (energía de presión): representa la cantidad de trabajo necesario para

mover el elemento de fluido a través de cierta sección en contra de la presión.

Energía cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.

Energía potencial: es la energía debido a la elevación del elemento de fluido con

respecto a un nivel de referencia.

Válvula

de descarga

Válvula

de admisión Cámara de

compresión Pistón

Descarga

Succión

Page 38: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

38

La ecuación 2.6 es conocida como “ecuación de Bernoulli”.

Dónde:

V= velocidad del fluido (m/s).

P=presión del fluido (m).

Z=energía potencial del fluido (m).

g= aceleración de la gravedad (m/ s 2).

ɣ= peso específico del fluido (kN/ m 3).

En hidráulica es común expresar la energía en términos de altura útil, como a

continuación se muestra en la ecuación 2.7, Mataix, C (1986).

2.1.3 Comportamiento de las bombas de desplazamiento positivo

Como el suministro teórico de la bomba volumétrica no depende de la altura de

carga creada por ella, su curva característica teórica en un diagrama (H vs Q) para, n = Cte,

es una recta paralela al eje de ordenadas, como se puede apreciar en la figura 2.7.

Page 39: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

39

Figura 2.7. Curva característica teórica de la bomba de desplazamiento positivo. Diez (2002).

En figura 2.8 se puede apreciar el comportamiento real de una bomba de

desplazamiento positivo en las que se puede generar pérdidas debido a pequeñas

filtraciones del líquido a través de holguras, deslizamiento, etc.

Figura 2.8 Curva características real de la bomba de desplazamiento positivo. Diez (2002).

2.1.4 Potencia de una bomba de desplazamiento positivo.

En las bombas de desplazamiento positivo se puede considerar diferentes tipos de

potencias, entre ellas se encuentran:

Page 40: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

40

Potencia útil.

La potencia aprovechada totalmente en trabajo útil y se puede calcular con la

ecuación 2.8, según Mataix (1986)

Dónde:

.

= Peso específico del fluido (kN/m3).

= Caudal manejado por la bomba (m3/s).

= Altura de máquina (m.c.f)

Potencia de accionamiento.

Ésta es la potencia entregada por el equipo de accionamiento a la bomba, y se puede

obtener por medio de la ecuación 2.9, Mataix (1986):

Dónde:

por minuto del motor (rpm)

(Nm)

= Velocidad angular del eje de la bomba (rad/s)

El momento torsor se puede obtener mediante la ecuación 2.10, según el fabricante

Catpumps (2012).

Page 41: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

41

(

)

Dónde:

M = Momento torsor en el eje de la bomba (N.m)

Q = Caudal (m3/s)

P = Presión de trabajo de la bomba (Pa).

w = Velocidad angular del eje de la bomba (rad/s).

Potencia interna.

Es la potencia suministrada al fluido sin tomar en cuenta las pérdidas mecánicas y viene

dada por la ecuación 2.11.

(2.11)

Donde:

pi: Presión en el interior del émbolo (N/m2).

s: Carrera del émbolo (m).

A: Área (m2).

n: Revoluciones por minutos del motor (rpm).

: Potencia interna (W)

: Eficiencia volumétrica (%)

Page 42: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

42

2.1.5 Rendimiento una bomba de desplazamiento positivo.

Entre las eficiencias asociadas a las pérdidas externas e internas en las bombas de

desplazamiento positivo, se tiene:

Eficiencia mecánica:

Es la relación entre la potencia obtenida y la potencia teórica, según Diez (2000),

es decir, en una máquina según los cálculos es posible obtener cierta potencia, sin embargo

en la práctica, por diversas variables (fricción, cambios bruscos de dirección, tipo de

combustible) se pierde potencia y únicamente se tendrá un porcentaje de la potencia teórica,

tal como se muestra en la ecuación 2.12.

(2.12)

Dónde:

Potencia de accionamiento (W).

Eficiencia hidráulica:

Es la relación en la altura de máquina y la altura total, tal como se muestra en la

ecuación 2.13, según mataix (1986).

⁄ (2.13)

Page 43: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

43

Dónde:

: Potencia interna (W).

H : Altura de máquina (m).

: Peso específico del fluido (kN/m3).

: Eficiencia hidráulica (%).

Eficiencia interna.

Tiene en cuenta todas las pérdidas internas, o sea, las hidráulicas y las volumétricas, y

engloba las eficiencias hidráulicas y volumétricas, como se aprecia en la ecuación 2.14,

Mataix (1986).

(2.14)

Donde:

Potencia útil (W).

: Potencia interna (W).

: Eficiencia interna (%).

Rendimiento total.

En estas se toman en cuenta todas las pérdidas de la bomba, tal como se muestra en la

ecuación 2.15, Mataix (1986)

(2.15)

Page 44: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

44

Dónde:

: Rendimiento total (%)

: Eficiencia interna (%).

: Eficiencia mecánica (%)

Eficiencia hidráulica (%)

2.1.6 Accesorios para la limpieza de superficies.

2.1.6.1 Pistola hidráulicas:

Dispositivo neumático que permite el control del fluido mediante el accionamiento

manual, el movimiento del mismo define la zona a limpiar, ésta es conectada al sistema de

compresión mediante una manguera y es el elemento que permite la adición de boquillas y

extensiones, u otros accesorios que varían el proceso de rociado. A continuación en la

figura 2.9 se puede visualizar una pistola de accionamiento manual.

Figura 2.9 Pistola hidráulica de accionamiento manual. Hawk (2012)

Page 45: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

45

2.1.6.2 Boquillas de flujo sólido:

La boquilla de flujo sólido es el elemento final del sistema, el cual define el ángulo de

rociado, en la figura 2.10 se puede reconocer el caso en el que el ángulo es igual a cero, este

tipo de accesorios van roscadas a la pistola y permiten un aumento de hasta un 50% la

presión de succión. En las figuras 2.11 y 2.12 se observa la diferencia física entre las

boquillas de ángulo constante y regulable respectivamente.

Figura 2.10 Boquilla flujo sólido. Hawk (1012)

Figura 2.11 Boquillas con ángulo constate de rociado de 0° a 65° de alto impacto. Hawk (1012).

Page 46: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

46

Figura 2.12 Boquillas con ángulo regulable de rociado de 0° a 65° de alto impacto. Hawk (1012).

El ángulo de rociado es aquel ángulo formado en la descarga de la boquilla en el

que se define la parte superior e inferior de un flujo tal como se muestra en le figura 2.13.

Figura 2.13 Ángulo de rociado de agua. Hawk (2012).

β

Page 47: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

47

2.1.7 Introducción, clasificación y funcionamiento de un compresor.

Los compresores son máquinas que tienen por finalidad aportar una energía a los

fluidos compresibles (gases y vapores) sobre los que operan, para hacerlos fluir

aumentando al mismo tiempo su presión. Un compresor admite gas o vapor a una presión

dada, descargándolo a una presión superior, como se aprecia en la figura 2.14. La

energía necesaria para efectuar este trabajo la proporciona un motor eléctrico o una turbina

de vapor.

Figura 2.14 Esquema del funcionamiento de un compresor alternativo. Mataix, C. (1986).

En la figura 2.15 se puede observar el funcionamiento de un compresor alternativo

Figura 2.15 Esquema del funcionamiento de un compresor alternativo. Mataix, C. (1968).

P1 P2

Cámara de compresión

Cámara de aspiración

Pistón

Biela

Page 48: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

48

2.1.8 Potencia de un compresor.

Potencia teórica del compresor:

En un compresor alternativo de vapor ideal, el volumen Vd, ( /s) proveniente de la

línea de aspiración es succionado hacia el cilindro, el cual comprime y expulsa a la línea de

descarga, como se precisa en la ecuación 2.16, Diez (2000).

Siendo:

Potencia teórica del compresor (kW)

Vd : Desplazamiento absoluto del pistón, o volumen barrido por el pistón en su carrera

completa en función al tiempo (m3/s).

= Densidad del fluido (kg/ m3).

= Variación de la energía interna (kJ/kg).

Potencia real del compresor:

La potencia real Nr del compresor se puede obtener mediante la ecuación 2.17,

considerando el desplazamiento absoluto del pistón, Diez (2000)

Siendo:

: Potencia real del compresor (kW)

Va : Volumen de gas succionado proveniente de la línea de aspiración (m3/s).

: Densidad del fluido (kg/m3)

= Variación de la energía interna (kJ/kg).

Page 49: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

49

2.1.9 Rendimiento de un compresor.

Rendimiento mecánico:

Se define el rendimiento mecánico del compresor como la relación entre el trabajo

absorbido y el transmitido, Diez (2000). Esta relación se puede apreciar en la ecuación

2.18.

Dónde:

= Trabajo absorbida por el compresor (kJ).

= Trabajo absorbido por el eje del motor (kJ).

= Rendimiento mecánico (%).

Este rendimiento es una medida de los rozamientos mecánicos del compresor,

pistón-cilindro, cabeza y pie de biela, etc. La mec depende de la velocidad de rotación. Para

una misma velocidad, será máximo cuando el compresor esté muy cargado.

Rendimiento eléctrico del motor:

Se define el rendimiento eléctrico del compresor como la relación que contabiliza las

pérdidas que se producen en el motor eléctrico, como se aprecia en la ecuación 2.19, Diez

(2000). El eléc depende de la potencia del motor (a mayor potencia, mayor rendimiento).

:

Page 50: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

50

Dónde:

= Potencia mecánica absorbida por el eje del compresor (W).

= Potencia eléctrica (W).

= rendimiento eléctrico (%).

Rendimiento global:

Es el cociente entre la potencia absorbida por el compresor según el ciclo teórico y

la potencia real, como lo indica la ecuación 2.20, Diez (2000).

Donde:

Potencia teórica (kJ).

= Potencia real (kJ).

= Rendimiento global (%)

También se puede considerar como el producto de los rendimientos, interno,

mecánico y eléctrico, tal como se muestra en la ecuación 2.21, extraído de Diez (2000).

Dónde:

: Rendimiento global (%)

: Rendimiento interno (%)

: Rendimiento mecánico (%)

: Rendimiento eléctrico (%)

Page 51: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

51

El i depende igualmente de la relación de compresión. Tiene el mismo orden de

magnitud que el rendimiento volumétrico.

La eficiencia de compresión es una medida de las pérdidas que resultan de la

divergencia entre el ciclo real o indicado y el ciclo teórico (isentrópico) de compresión.

Estas pérdidas son debidas a que tanto el fluido como el compresor, no son ideales

sino reales, es decir con imperfecciones y limitaciones tales como:

Rozamiento interno a causa de no ser el fluido un gas perfecto y a causa también de las turbulencias.

Retraso en la apertura de las válvulas de admisión y escape.

Efecto pared del cilindro.

Compresión politrópica.

Los factores que determinan el valor del rendimiento de la compresión y del

rendimiento volumétrico real del compresor, son los mismos.

Rendimiento volumétrico real:

El rendimiento volumétrico real v real se define como la relación entre lo accionado

por el compresor y lo teóricamente impulsado por éste, tal como se puede visualizar en la

ecuación 2.22, Diez (2000).

Dónde:

Va : Volumen de gas succionado proveniente de la línea de aspiración (m3/s).

Vd : Desplazamiento absoluto del pistón, o volumen barrido por el pistón en su carrera

completa en función al tiempo (m3/s).

Page 52: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

52

: Rendimiento volumétrico real (%).

Rendimiento de un compresor:

Él depende principalmente de la relación de compresión y algo de la velocidad del

compresor, y se ha comprobado que compresores de las mismas características de diseño

tienen aproximadamente los mismos rendimientos volumétricos, independientemente del

tamaño de compresor que se trate.

Para una estimación aproximada existen tablas, como la que se muestra a

continuación, tabla 2.1, en la que se puede visualizar la magnitud de los rendimientos

partiendo de la relación de presión existente entre la succión y la descarga.

Tabla 2.1 Valores aproximados de rendimientos de un compresor. Diez, (2000).

2.1.10 Compresión en etapas.

El grado de compresión es el cociente entre la presión absoluta de descarga y la

presión absoluta de admisión o entrada . Puede tener cualquier valor pero en la práctica,

en compresores de una sola etapa no suele pasarse de relaciones de compresión de 3, 5¸ 4,

ya que relaciones de compresión más altas necesitan un compresor voluminoso que

encarece el equipo. Además como toda compresión lleva consigo un aumento de

temperatura de los gases que se procesan, existe el riesgo de que éstos salgan

excesivamente calientes, lo que perjudicaría tanto el equipo mecánico como la lubricación

de la máquina.

Page 53: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

53

Cuando la relación de compresión es muy grande, se aconseja el empleo de

compresores de varias etapas escalonadas con o sin refrigeración intermedia.

Según sea el número de etapas, la relación de compresión en cada etapa se puede

obtener mediante la ecuación 2.23, Diez (2000).

Dónde:

= Presión absoluta del fluido en la descarga (kPa).

= Presión absoluta de fluido en la admisión (kPa).

= Número de etapas.

= Relación de compresión

2.1.11 Clasificación de los compresores alternativos por el número de etapas.

Los compresores se pueden clasificar, atendiendo al estilo de actuar la compresión,

de una o dos etapas.

Compresores de una etapa:

Se componen básicamente de un cárter con cigüeñal, pistón y cilindro. Para su

refrigeración llevan, en la parte exterior, aletas que evacúan el calor por radiación y

convección; se utilizan en aplicaciones en donde el caudal está limitado y en condiciones de

servicio intermitente, ya que son compresores de pequeñas potencias. En estos

compresores, la temperatura de salida del aire comprimido se sitúa alrededor de los 180ºC

con una posible variación de ± 20ºC, Diez (2000).

Page 54: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

54

Compresores de dos etapas:

El aire se comprime en dos etapas; en la primera (de baja presión BP) se comprime

hasta una presión intermedia pi = 2 a 3 bar, y en la segunda (de alta presión AP), se

comprime hasta una presión de 8 bar. Estos compresores son los más empleados en la

industria cubriendo sus caudales una extensa gama de necesidades. Pueden ser refrigerados

por aire o por agua, es decir, el refrigerador intermedio (entre etapas) puede actuar a base

de un ventilador o una corriente de agua a través del mismo. El aire comprimido sale a unos

130ºC con una variación de ± 15ºC, según Diez (2000).

Por el modo de trabajar el pistón:

Cuando un pistón es de simple efecto, como se aprecia en la figura 2.16, trabaja sobre

una sóla cara del mismo, que está dirigida hacia la cabeza del cilindro. La cantidad de aire

desplazado es igual a la carrera por la sección del pistón.

Figura 2.16 Pistón de simple efecto, Diez (2000)

De doble efecto:

El pistón de doble efecto trabaja sobre sus dos caras y delimita dos cámaras de

compresión en el cilindro, como se aprecia en la figura 2.17. El volumen encerrado es igual

Page 55: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

55

a dos veces el producto de la sección del pistón por la carrera. Hay que tener en cuenta el

vástago, que ocupa un espacio obviamente no disponible para el aire y, en consecuencia,

los volúmenes creados por las dos caras del pistón no son iguales.

Figura 2.17 Pistón de doble efecto, Diez (2000)

De etapas múltiples:

Un pistón es de etapas múltiples, si tiene elementos superpuestos de diámetros

diferentes, que se desplazan en cilindros concéntricos. El pistón de mayor diámetro puede

trabajar en simple o doble efecto, no así los otros pistones, que lo harán en simple efecto.

Esta disposición es muy utilizada por los compresores de alta presión, en la figura 2.18 se

puede observar su funcionamiento.

Page 56: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

56

Figura 2.18 Pistón de etapas múltiples, Diez (2000).

De pistón diferencial:

El pistón diferencial es aquel que trabaja a doble efecto, pero con diámetros

diferentes, para conseguir la compresión en dos etapas, tal como se puede identificar en la

figura 2.19. Su utilidad viene limitada y dada la posición de los pistones está cayendo en

desuso.

Figura 2.19 Pistón diferencial, Diez (2000).

Por el número de disposición de los cilindros:

En los compresores de cilindros, o a pistón, los fabricantes acostumbran a utilizar

diversas formas de montaje para éstos, siendo las más frecuentes la disposición vertical, la

horizontal, en L o en ángulo a 90º, y de dos cilindros opuestos, debiendo también incluir la

colocación en V muy adoptada para los compresores pequeños.

Los compresores verticales sólo se utilizan para potencias pequeñas, ya que los

efectos de machaqueo, relativamente importantes producidos por esta disposición,

Page 57: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

57

conducen al empleo de fundaciones pesadas y voluminosas, en contra posición de las

disposiciones horizontales o en ángulo, que presentan otras cualidades de equilibrio tales

que, el volumen de las fundaciones se reduce considerablemente. Para compresores

pequeños, la forma en V es la más empleada.

Para compresores grandes de doble efecto, se recurre al formato en L o en ángulo,

con el cilindro de baja presión vertical y el de alta presión horizontal. Estos compresores

deben trabajar a una presión comprendida entre 6 y 7 bar, inferior a la presión máxima

establecida del orden de (8 - 10) bar, que indica la presión límite a la que puede trabajar, no

siendo recomendable el que un compresor trabaje constantemente a su presión.

2.1.12 Procedimiento para la selección del compresor y accesorios del sistema para

pintar superficies.

A continuación se presenta el procedimiento para la selección de compresores y

accesorios del sistema para pintar superficies, según Compresores, bombas y servicios, s.a

(2002)

1. Verificación de la presión máxima necesaria para el sistema.

Este factor determinará si es necesario equipos de una o dos etapas.

Una etapa: se recomienda para una operación continua cuando la presión máxima

necesaria es menor de 551,58 kPa, si se está usando menos del 50% de la capacidad

del compresor.

Dos etapas: se recomienda para operación continua cuando la presión necesaria

excede de 551, 58 kPa o para operación intermitente cuando la presión excede

861,84 kPa.

Page 58: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

58

2. Tipo de operación.

Este parámetro determinará la forma de trabajo del compresor según los requerimientos.

Operación continua: cuando la demanda de aire es constante, como es el caso de los

cilindros de aire de operación regular y herramientas neumáticas de producción en

serie y pistolas de pintar.

Operación intermitente: cuando la demanda de aire no es frecuente y por cortos

periodos de tiempo; como elevadores neumáticos, inflado de llantas y herramientas

de impacto.

3. Tipo de controles de aire.

Controles para velocidad constante: se recomiendan para operación continua, que

significa que todos o la mayoría de los requerimientos de aire de su equipo son de

naturaleza constante y su compresor de aire necesita correr por lo menos un 50% del

tiempo. Equipos tales como cilindros de aire y pistolas para pintar, caben en esta

categoría. Para este caso el equipo es relativamente económico en costo y consumo

de energía eléctrica, lo que contrarresta los costos de mantenimiento.

Controles de Arranque y Parada: se recomiendan para el compresor cuando todos

o la mayoría de los requerimientos de aire no son frecuentes y por un corto periodo

de tiempo. Elevadores neumáticos, inflador de llantas y herramientas de impacto

son ejemplos de operación intermitente.

Controles Duales: una combinación de controles para velocidad constante y de

arranque y parada, se recomienda para demandas variables y temporales.

Page 59: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

59

4. Selección del compresor por tipo de operación.

Identificado la presión del sistema, para luego verificar si el equipo a seleccionar es

de una o dos etapas, si la presión se encuentra por debajo de 550 kPa se recomienda

un equipo de una etapa, si excede esta cantidad es recomendable una equipo de dos

etapa.

Seleccionar el compresor por el tipo de operación, que determinará la forma de

trabajo de éste, si es de operación continua o intermitente. En el caso de que se

requiera ambos tipos de operación (continua e intermitente), es necesario calcular la

potencia de cada compresor por separado, luego se suma las dos cifras para

determinar el tamaño del compresor que necesita.

Información recopilada de algunos autores, Merlín (2002) y Águeda (2009) indican

que para trabajos como pintar superficies domesticas (paredes y techos) es requerido un

compresor con una capacidad mínima de 1,1185 kW (1,5 hp), con un deposito con

capacidad entre (25- 50) litros. Siguiendo el procedimiento antes mencionado y teniendo en

cuenta la mínima capacidad que se requiere para este tipo de operación, se procede a entrar

en los catálogos y seleccionar el compresor adecuado a las necesidades del sistema.

5. Aspectos de importancia para el pintado con compresor y pistola neumática.

Antes de realizar la operación de pintado se deben tomar en cuenta ciertos aspectos,

que influyen en el resultado final de la operación, tales como:

Presión de trabajo: la presión de trabajo de las pistolas comerciales se encuentran entre

los (300- 400) kPa, de manera que para obtener un buen acabado en la superficie a

pintar, el compresor deberá garantizan el suministro de aire constante, este tipo de

pistolas como trabajan con presiones altas dentro de la gama de las pistolas, tienen la

Page 60: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

60

desventaja de general una excesiva nube de pintura que se genera por la propia

pulverización y al rebotar la pintura de la superficie a pintar, si no se controla el caudal

de aire a la entrada y el suministro de pintura proveniente del depósito. Existe una serie

de pistolas que tienen la capacidad de trabajar con presiones menores a las

comerciales, disminuyendo la nube de pintura, con buenos resultados en cuanto al

acabado, éstas permiten ahorrar pintura al transferir más cantidad a la pieza y perder

menos en el rebote, Águeda (2009)

Distancia: entre 15 y 25 cm es la distancia con la cual se pueden obtener buenos

resultados para una pistola convencional, Merlín (2002), debido a que este aspecto

puede variar dependiendo de la presión, velocidad de pasada y apertura del abanico.

Tipo de pistola: por gravedad, debido a que las pinturas que se utilizan en las paredes

son pesadas, éstas tienen la ventaja de que llevan el depósito en la parte superior y en

este caso la pintura desciende por su propio peso.

Para calcular las pérdidas de cagas por tramo para mangueras neumáticas de

poliuretano, se emplea el ábaco que se muestra en la figura 2.20, según el manejo de

este ábaco, se parte de la presión necesaria y el caudal que transita por el interior de la

manguera, se traza una línea diagonal hasta que intercepte con la línea vertical del

diámetro nominal de la manguera, finalmente se traza una línea horizontal hasta leer

las pérdidas por cada 10 metros de manguera.

Page 61: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

61

Figura 2.20 Ábaco de pérdidas en mangueras neumáticas de poliuretano. González (2009)

2.1.13 Método de análisis de elementos finitos (M.E.F).

El concepto básico de este método es el dividir el elemento continuo en un número

finito de elementos, es decir, lo que se conoce como discretizar y resolver, sobre cada uno

de los elementos, las ecuaciones del sistema para después ensamblar la solución total

(Huebner et al, 1995).

kgf/cm2

kgf/cm2

Page 62: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

62

El libro de (Zienkiewicz et al, 1967) o (Taylor et al, 1994) presenta una

interpretación amplia del M.E.F y su aplicación a cualquier problema de campo. En él se

demuestra que las ecuaciones de los EF pueden obtenerse utilizando un método de

aproximación de pesos residuales, tal como el método de Galerkin o el de mínimos

cuadrados. Esta visión del problema difundió un gran interés entre los matemáticos para la

solución de ecuaciones diferenciales lineales y no lineales mediante el MEF, que ha

producido una gran cantidad de publicaciones hasta tal punto que hoy en día el MEF está

considerado como una de las herramientas más potentes y probadas para la solución de

problemas de ingeniería y ciencia aplicada.

Para construir un modelo numérico se define un número finito de puntos, los cuales

podrán estar unidos después por líneas para formar superficies o sólidos y de esta manera la

geometría a estudiar. Estos puntos son llamados nodos, éstos se encuentran en las fronteras

de los elementos generados por la discretización del continuo, además son los responsables

de mantener la continuidad al mantener unidos a los elementos. A continuación se muestra

en la figura 2.21 un ejemplo de elementos generados por la discretización.

Figura 2.21 Discretización del dominio. Taylor (2000).

Los desplazamientos de estos nodos serán las incógnitas fundamentales del

problema, tal como ocurre en el análisis simple de estructuras, luego se toma un conjunto

Nodo

Elemento

Page 63: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

63

de funciones que definan de manera única el campo de desplazamiento dentro de cada

elemento finito en función de los desplazamientos nodales de dicho elemento.

Estas funciones de desplazamientos definirán entonces de manera única el estado de

deformación dentro del elemento en función de los desplazamientos nodales (Zienkiewicz y

Taylor, 2000).

En general, para obtener las soluciones de un problema mediante el método de

elementos finitos se sigue el siguiente procedimiento:

1. Generación de la geometría de la pieza de acuerdo a su propósito.

2. Discretización del sistema.

3. Selección del tipo de elemento y análisis.

4. Selección de las propiedades del material o materiales.

5. Definición de cargas, condiciones de posibles movimientos y sujeciones de la pieza

en estudio.

6. Solución del conjunto de ecuaciones, creación del mayado y simulación mediante

diagrama de colores de esfuerzos y deformaciones según la cantidad de nodos y elementos

estudiados en la pieza donde es analizada la solución.

De una manera esquemática en la figura 2.22 se puede observar como es el

procedimiento del método de análisis de elementos finitos.

Page 64: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

64

Figura 2.22 Proceso de obtención de la solución mediante análisis de elementos finitos. Rodenas

(2005)

2.1.14 Factor de seguridad en piezas mecánicas.

El concepto de factor de seguridad nace de la necesidad tanto de proveer seguridad a

las obras, elementos diseñados y construidos, como de optimizar los mismos. En factor de

seguridad no es más que la capacidad máxima de un sistema entre el valor del

requerimiento esperado real a que se verá sometido y este viene dado por la ecuación 2.24,

Shigley (1999).

Dónde:

= resistencia del material (Pa).

= esfuerzo de fluencia (Pa).

= factor de seguridad (Adimensional).

Page 65: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

65

Naturalmente, el factor de seguridad debe ser mayor que 1 para evitar falla.

Dependiendo de las circunstancias, los factores de seguridad varían desde un poco más que

1 hasta 10.

La incorporación de factores de seguridad en el diseño no es asunto sencillo, porque tanto

la resistencia como la falla tienen muchos significados distintos. La resistencia se puede

medir con la capacidad portante, o de carga, de una estructura o bien se puede medir por el

esfuerzo en el material. Falla puede equivaler a la fractura y el completo colapso de la

estructura o puede significar que las deformaciones se han vuelto tan grandes que la

estructura ya no puede realizar sus funciones. Esta última clase de falla, puede presentarse

con cargas muchos menores que las que causan el colapso real.

2.1.15 Fuerza de empuje.

Cuando se varia la magnitud o dirección de la velocidad de un cuerpo o fluido, se

requiere una fuerza que provoque dicho cambio, por ejemplo, en los problemas de

movimiento de fluidos se hace que un flujo continuo experimente la aceleración de un

punto a otro producto de la variación de la velocidades, debido al cambio de sección

transversal de la tubería, Mott (2006). Dicha fuerza de empuje se calcula considerando el

fluido de estudio, caudal y variación de velocidades entre dos puntos mediante la ecuación

2.25.

Dónde:

: Fuerza de empuje (N)

Densidad del fluido en estudio (kg/ m3).

Caudal presente en la tubería (m3/s).

Velocidad inicial del fluido (m/s).

Velocidad final del fluido (m/s).

Page 66: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

66

2.1.16 Elementos principales de una central oleohidráulica.

En la figura 2.23 se puede apreciar las principales partes de una central oleohidráulica.

Figura 2.23. Elementos principales de una central oliohidráulica. Roldán (2007)

1. Recipiente que contiene el fluido hidráulico (tanque)

2. Nivel visual de fluido hidráulico en el tanque.

3. Respiradero del depósito con un filtro de 1µ para evitar la entrada de polvo.

4. Detector eléctrico de nivel.

5. Detector eléctrico de temperatura del fluido hidráulico.

6. Grupo motor y bomba.

7. Equipo de regulación compuesto por:

i. Válvula de seguridad, tarada a una determinada presión.

ii. Manómetro indicador de presión.

iii. Distribuidor de accionamiento manual.

8. Salida de presión hidráulica hacia el circuito de utilización.

9. Retorno del fluido hidráulico al depósito.

1

2

3 4 5

6

7

8

9

Page 67: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

67

Por otra parte se sabe que las velocidades recomendadas en función de la presión

del fluido en las mangueras de aspiración, impulsión y retorno, tal como se muestra en la

tabla 2.2. (Roldan, 2007)

Tabla 2.2. Velocidades recomendadas en los tramos de impulsión, retorno y aspiración. Roldan

2007.

2.1.17 Calculo de la fuerza del cilindro oleohidráulico.

Se conoce que la energía potencial es la energía que tiene un sistema para realizar

un trabajo en función exclusivamente de su posición o configuración. Mas rigurosamente,

la energía potencial es una magnitud escalar asociada a un campo de fuerzas.

Si se requiere llevar desde la posición inicial (retraída) la plataforma, hasta una

posición final (elongada), se puede plantear que:

(2.26)

Dónde:

= Variación energía potencial (J).

= Masa de los cuerpos a mover (kg).

= Gravedad (m/s2).

= Variación del centro de masa desde el punto inicia hasta el final (m).

En la figura 2.24, se puede observar la configuración de movimiento de una

plataforma elevadora.

Page 68: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

68

Figura 2.24. Movimiento del pistón para lograr el levantamiento de una plataforma

elevadora.

Adicional también se conoce que el trabajo, es la energía que se necesita para

trasladar una partícula de un punto a otro, a lo largo de una trayectoria. Ahora se plantea

que F=Fr y sea dr un desplazamiento elemental (infinitesimal) experimentado por una

partícula durante un intervalo de tiempo dt. Se llama trabajo elemental dW, de la fuerza F

durante el desplazamiento elemental dr al producto escalar F.dr; tal como lo expresa la

ecuación 2.27.

Si se presenta por ds, la longitud de arco (medido sobre la trayectoria de la

partícula) en el desplazamiento elemental, esto es ds =IdrI, entonces el vector tangente a la

trayectoria viene dado por et =dr/ds y se puede escribir la expresión anterior como lo

refleja la ecuación 2.28.

Page 69: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

69

Donde Ɵ representa el ángulo determinado por los vectores dF y et, Ftg es la

componente de la fuerza F en la dirección del desplazamiento elemental dr.

Para calcular la fuerza del pistón, el sistema se debe encontrar completamente

retraído, debido a que en ese punto se genera la fuerza máxima que debe vencer el pistón, a

medida que el sistema se esté elevando, la fuerza necesaria a vencer por el pistón ira

decreciendo.

Si se iguala la ecuación (2.27) con la ecuación (2.29), para un intervalo de tiempo

infinitesimal, se puede obtener la fuerza necesaria por el cilindro, para la elevación del

sistema, como lo presenta la ecuación 2.29.

De la cual se tiene solamente como incógnita Fs, ya que la variación del centro de

masa Δh se puede obtener mediante SolidWorks simulando el estado de reposo del sistema

y final del desplazamiento de la estructura hasta su elongación total, adicional a esto se

pudo observar en la figura 2.25 la trayectoria del desplazamiento del cilindro en el ascenso

de la plataforma elevadora.

2.1.18 Depósitos o tanques olehidráulicos.

Los tanques tienen como función principal almacenar el fluido de trabajo (aceite)

para alimentar los elementos de trabajo y garantizar una reserva mínima en el circuito.

Adicional a esto permite la disipación del calor producto del trabajo del sistema a través de

las paredes del tanque.

Page 70: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

70

El volumen total de aceite a utilizar en el sistema puede ser variable dependiendo de

las condiciones de trabajo y del tipo de maquina con la que se esté trabajando, una

referencia utilizada, es que en función al caudal y las condiciones de trabajo del sistema, se

puede obtener un estimado de dicho volumen. Según Serrano, 2002, la mayoría de los

depósitos se recomienda una capacidad entre 2,5 y 3 veces el caudal de la bomba (l/ min),

conjuntamente a esto se debe garantizar que la temperatura del aceite en el depósito no

supere los 60 o 65 ºC debido al calor generado por la compresión generada en el aceite, esto

se logra evitar colocando una chapa metálica en el medio del tanque, la cual separa la

succión de la bomba con la descarga de aceite del sistema hacia el tanque, generando una

uniformidad de temperatura en la succión de la bomba, evitando posibles turbulencias en el

tanque.

Los depósitos suelen ser construidos con chapas de acero al carbono y un espesor no

menor a 2 mm, agregando también un cierto volumen de aire (1), que debe oscilar entre

20% y 30% del volumen total de aceite (a). Debido a las fluctuaciones en el nivel de aceite

que existen entre una y otra cámara del mismo. Estos depósitos se deben pintar de color

claro, para poder apreciar la suciedad del aceite, impurezas. En condiciones de

funcionamiento las paredes pueden ser lisas (b), pero también existen con múltiples

pliegues, a modo de aletas (c), esto se puede apreciar en la figura 2.25.

Figura 2.25. Niveles de aceite y paredes de depósito. Serrano (2002)

Niv

el m

ínim

o

Niv

el m

áxim

o

Page 71: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

71

Existen algunos detalles constructivos que se deben tener en cuenta al diseñar el

tanque, en la figura 2.26, se puede apreciar una ligera pendiente (8), entre 5º y 8º,

aproximadamente entre ambos sentidos, con el objetivo de facilitar en vaciado del tanque a

través del conducto (1), llamado tapón. La aspiración (2) de la bomba se debe encontrar en

zona calmada de la masa del fluido, para su adecuado funcionamiento, esto se logra

colocando una chapa (7), abierta en la parte inferior, entre 20 y 30 mm, para el paso de

fluido y que permita la separación de la zona de aspiración y retorno (6), cabe destacar, que

el conducto de aspiración debe contar con un filtro (2), el cual debe estar separado 30 o 40

mm de la parte baja, Serrano (2002).

Figura 2.26. Detalles constructivos del tanque. Serrano (2002)

En cuanto al conducto de retorno, se debe proyectar el aceite hacia la pared del

depósito y en sentido contrario a la aspiración, una forma de conseguir este efecto es cortar

el final del tubo en un ángulo de 45º, como se muestra en la figura 2.26. En la parte

superior se debe colocar un amplio conducto de llenado de aceite con tapón (6), además de

tapón, este cumple la función de filtro de aceite en la operación de llenado.

El control de nivel de aceite se puede realizar a cabo mediante varios

procedimientos, los cuales se pueden observar en la figura 2.28. En (a) se puede observar

mediante dos niveles de aceite convencionales roscados al depósito. En (b) el nivel de

aceite se puede visualizar en un solo elemento el nivel máximo y mínimo, sobre un visor

Page 72: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

72

alargado. En la figura 2.27(c) se representa un nivel similar al anterior, pero que incorpora

un termómetro para visualizar la temperatura del depósito.

Figura 2.27. Control del nivel de aceite. Serrano (2002)

2.1.19 Bombas oleohidráulica de paletas.

Las bombas de paleta como muestra la figura 2.28 constan esencialmente y en su

expresión más simple, de un rotor excéntrico (2) provisto de ranuras sobre las cuales

deslizar radialmente las paletas (4), que giran en el interior de una carcasa (3) que posee un

alojamiento circular. Con el sentido de giro indicado, la aspiración tiene lugar por el

conducto (1) y la salida de presión por el conducto (5).

Al girar el rotor, las paletas son mantenidas contra la pared del alojamiento debido a

la fuerza centrífuga de las mismas y la acción de resortes, o bien también de forma

hidráulica. El giro del rotor crea en primer lugar un aumento de volumen que produce

aspiración, y después una reducción del mismo que ocasiona un aumento de la presión que

impulsa el fluido hasta el conducto de salida. Estas bombas pueden llegar a alcanzar hasta

210 bar y caudales hasta 225 l/min en los casos de las bombas más sofisticadas. Se

caracterizan por ser más silenciosas que las de engranajes, en cambio el rendimiento total

es similar a las bombas de piñones.

Las temperaturas de funcionamiento están entre -10ºC y 70 ºC con viscosidades de

aceites entre 3ºE y 20ºE.

Page 73: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

73

.

Figura 2.28. Bombas de paletas. Serrano (2002)

Los rendimientos totales son también bastantes elevados ya que llegan a alcanzar

hasta el 96%. El grafico de la figura 2.29, referido a bombas de paletas, puede considerase,

en general, valido también para estas bombas. El rendimiento depende en gran manera de la

velocidad de giro del eje.

Page 74: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

74

Figura 2.29. Curva característica de las bombas de paletas. Serrano (2002.

2.1.20 Filtros oleohidráulicos.

Un filtro hidráulico es el componente principal del sistema de filtración de una

máquina hidráulica, de lubricación o de engrase. Estos sistemas se emplean para el control

de la contaminación por partículas sólidas de origen externo y las generadas internamente

por procesos de desgaste o de erosión de las superficies de la maquinaria, permitiendo

preservar la vida útil tanto de los componentes del equipo como del fluido hidráulico, tal

funcionamiento se puede apreciar en la figura 2.30. En función de su situación, las

características de diseño y la naturaleza de cada filtro puede ser diferente a fin de responder

de forma eficiente a su función, de manera que se distinguen:

• Filtro de presión: situado en la línea de alta presión tras el grupo de impulsión o

bombeo, permite la protección de componentes sensibles como válvulas o actuadores.

• Filtro de retorno: en un circuito hidráulico cerrado, se emplaza sobre la conducción del

fluido de retorno al depósito a baja presión o en el caso de filtros semi-sumergidos o

sumergidos, en el mismo depósito. Actúan de control de las partículas originadas por la

fricción de los componentes móviles de la maquinaria.

• Filtro de recirculación: situados off-line, normalmente sobre la línea de refrigeración

que alimenta el intercambiador de calor, permiten retirar los sólidos acumulados en el

depósito hidráulico.

• Filtro de succión: llamados también strainers, se disponen inmediatamente antes del

grupo de impulsión de manera a proteger de la entrada de partículas el cuerpo de las

bombas.

Figura 2.30. Esquema de funcionamiento de un filtro. Serrano (2002)

El nivel de filtraje más conveniente depende del tipo de bomba y de la presión de

funcionamiento. El fabricante de la bomba en sus catálogos técnicos recomienda el grado

Page 75: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

75

necesario de filtraje para un adecuado funcionamiento, en cuanto a las presiones se refiere.

En la figura 2.31, se puede observar un ejemplo donde se tiene 100.000 partículas de “x”

tamaño antes del filtro. Después del filtro, se cuentan las partículas de tamaño “x”. Si

tenemos 50.000, podemos decir que el “valor nominal” o “eficiencia” de este filtro para

partículas de “x” tamaño es 50%, o Beta 2.

Figura 2.31. Relación entre la eficiencia y el tamaño de las partículas. Vickers (2012).

2.1.21 Cilindros oleohidráulicos

La diferencia entre el cilindro de doble efecto mostrado en la figura 3.32 y el de

simple efecto, es que en los primeros, las dos carreras de vástago están directamente

influenciadas por la acción directa de la bomba.

Page 76: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

76

Figura 3.32. Funcionamiento de un cilindro de doble efecto.

En la figura 3.32 se muestra un cilindro de doble efecto. El funcionamiento es de fácil

comprensión:

Cuando se dispone de la vía (6) con entrada de aceite y la vía (8) como escape o fuga,

el vástago (5) realiza la carrera de avance. Cuando se dispone de la vía (8) de entrada

de aceite y la vía (6) como escape o fuga, el vástago (5) realiza la carrera de retroceso.

La guía (10), se utiliza para evitar el movimiento llamado pandeo, es algo así como la

oscilación que puede sufrir el vástago en su desplazamiento. Las juntas (11) tienen dos

misiones, una la de evitar la fuga de aceite, y otra, la de evitar la entrada de suciedad en

la cámara anterior (9) por el retroceso del vástago

Los tamaños en los cilindros se encuentran normalizados en el mercado y componer

una amplia gama que, para el más corriente, oscilan entre los 25 mm y los 250 mm de

diámetro del pistón. Los vástagos también se han normalizado, pero para un diámetro

determinado de pistón se pueden encontrar, a partir de una cierta medida, hasta dos

vástagos diferentes, uno de ellos normal y el otro reforzado.

Page 77: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

77

En lo que se refiere a carreras o recorrido máximo del vástago, también se encuentran

normalizados pero aquí, y en función de las necesidades, estas pueden variar y el proveedor

y el fabricante de los cilindros pueden suministrarles carreras diferentes con ligero recargo

en el precio. Aunque se construyen cilindros de hasta 8 m de longitud, habitualmente no

suelen utilizarse carreras mayores a 3 m. en la figura 2.33 se puede visualizar las partes de

un cilindro hidráulico de doble efecto.

Figura 2.33. Partes principales de un cilindro hidráulico de doble efecto. (Serrano, 2002)

2.1.22 Fijaciones de cilindros y vástagos oleohidráulicos.

Para cualquier caso la mayor parte de las necesidades industriales existen soluciones

suministradas y diseñadas por los diferentes fabricantes, las cuales habitualmente ya están

normalizadas para el tipo de aplicación y hacia las cuales debe orientar el proyectista sus

diseños. En la figura 2.34 se muestran las fijaciones más comunes de cilindros a los

soportes de apoyo.

En la figura 2.34 (a) se representa un cilindro de patas cuya fijación a la base de

apoyo se lleva a cabo a través de tornillos. Con el este se consiguen una unión rígida del

cilindro al soporte.

Page 78: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

78

En la figura 2.34 (b) se muestra un cilindro cuya fijación se lleva a cabo mediante el

empleo de una brida delantera atornillada al soporte. Al igual al caso anterior, y en las

mismas condiciones para la fijación del vástago, este tipo de montaje es favorable a la hora

de disminuir el riesgo de pandeo.

En la figura 2.34 (c) se representa un cilindro con la fijación al soporte mediante

una brida trasera. En esta configuración tanto el cuerpo del cilindro como el vástago se

encuentran en voladizo, por lo que el riesgo de pandeo comparado con las alternativas antes

mencionadas es mayor.

Las figuras 2.34 (d) y 2.34 (e) articulas mediante una charleta trasera y bulones

sobre el mismo cuerpo del cilindro respectivamente, se adopta cuando es necesario un giro

en un determinado plano de todo el conjunto del cilindro, los riesgos de pandeo son

elevados sobre todo en el primer caso, en el cual la distancia entre el anclaje y la cabeza del

vástago es mayor.

Figura 2.34. Fijaciones de cilindros. Serrano (2002).

Page 79: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

79

En la figura 2.35 se representan los tres tipos de cabezas que se utilizan con más

frecuencia: en (a) se muestra la cabeza tipo macho de uso más corriente; en (b) una tipo

hembra con dos orejetas y en (c) se representa una cabeza tipo macho con rotula

incorporada concebida para montajes donde se prevean ciertas desalineaciones del cilindro

durante el funcionamiento.

Figura 2.35. Cabezas de vástagos. Serrano (2002).

2.1.23 Manómetros para sistemas oleohidráulicos.

Los manómetros son los instrumentos utilizados para medir la presión de fluidos

(líquidos y gases). Lo común es que ellos determinan el valor de la presión relativa, aunque

pueden construirse también para medir presiones absolutas. Todos los manómetros tienen

un elemento que cambia alguna propiedad cuando son sometidos a la presión, este cambio

se manifiesta en una escala o pantalla calibrada directamente en las unidades de presión

correspondientes.

Los manómetros para uso hidráulico son manómetros diseñados para aplicaciones

en procesos donde se desee indicar la fuerza de un cilindro hidráulico y la presión

manométrica. Estos manómetros vienen graduados con doble escala, como por ejemplo,

MPa de presión y la correspondiente en toneladas métricas. Esta última puede variar su

Page 80: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

80

rango de 15 hasta 60 Ton. En la figura 2.36 se visualiza un manómetro con rango desde 0

Ton hasta 40 Ton

Figura 2.36 Manómetro oleohidráulico. Dewit (2012)

2.1.24 Soldadura.

Se denomina Soldadura al proceso en el cual se realiza la unión de dos materiales,

generalmente metales o termoplásticos, usualmente obtenido a través de fusión, en la cual

los elementos son soldados derritiendo ambos y agregando un material de relleno derretido

(metal o plástico). Éste, al enfriarse, se convierte en un empalme fuerte.

La soldadura puede ser hecha en diferentes ámbitos: al aire libre, bajo el agua y en

el espacio. Existen aproximadamente cuarenta tipos distintos de soldaduras, para el

siguiente trabajo de investigación se tomara en cuenta la soldadura por arco manual con

electrodo revestido.

Soldadura por arco manual con electrodo revestido.

El proceso de la soldadura manual por arco eléctrico con electrodo revestido

(SMAW, del inglés Shielded Metal Arc Welding) comienza con el cebado o establecimiento

del arco entre el extremo del electrodo y la pieza a soldar.

Una vez conseguido el mantenimiento y estabilización del arco, el calor generado

funde el revestimiento y la varilla metálica del electrodo, a la vez que la combustión del

Page 81: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

81

revestimiento sirve para originar una atmósfera protectora que impide la contaminación del

material fundido.

Así, las gotas de metal fundido procedentes de la varilla metálica del electrodo van a

depositarse en el baño de fusión rodeadas de escoria. Esta escoria, por efecto de la

viscosidad, flota en el baño protegiéndolo contra un enfriamiento rápido y de la

contaminación del aire circundante. Una vez frío el cordón, se procede a eliminar esta

escoria que queda como una especie de costra en la superficie del cordón.

Equipo de soldadura

Básicamente, el equipo de soldadura está compuesto por los siguientes elementos:

Una fuente de corriente continua o alterna;

Pinza porta-electrodo y pinza de masa;

Cables de conexión;

Electrodos revestidos.

Revestimiento.

Los revestimientos de los electrodos son mezclas muy complejas de materiales que

actúan durante el proceso de fusión del electrodo para cumplir las funciones que a

continuación se mencionan:

Función eléctrica: Mejorar el cebado del arco. Para ello al revestimiento se le dota de

silicatos, carbonatos y óxidos de Fe y Ti que lo favorecen.

Función física: Formación de escorias. La formación de escoria en el cordón permite

disminuir la velocidad de enfriamiento del baño, mejorando las propiedades mecánicas

y metalúrgicas del cordón resultante. Esto se consigue porque la escoria va a flotar en

la superficie del baño, quedando atrapada en su superficie.

Page 82: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

82

Función Metalúrgica: Mejorar las características mecánicas. Mediante el revestimiento

se pueden mejorar ciertas características del cordón resultante mediante el empleo de

ciertos elementos en la composición del revestimiento y de la varilla que se incorpora

en el baño del cordón durante el proceso de soldadura.

Tipos de revestimiento

La composición química del revestimiento influye de manera decisiva en aspectos

de la soldadura, tales como, la estabilidad del arco, la profundidad de penetración, la

transferencia de material, la pureza del baño, etc. A continuación se indican los principales

tipos de revestimientos utilizados para los electrodos:

Revestimiento celulósico: Su composición química está formada básicamente por

celulosa integrada con aleaciones ferrosas (magnesio y silicio). La celulosa va a

desprender gran cantidad de gases en su combustión, lo que va a reducir la producción

de escorias en el cordón, a la vez que va a permitir ejecutar la soldadura en posición

vertical descendente.

Revestimiento ácido: Su composición química se basa principalmente en óxidos de

hierro, y en aleaciones ferrosas de manganeso y silicio. Va a generar un baño muy

fluido, lo que no va a permitir ejecutar la soldadura en determinadas posiciones. Por

otro lado, este tipo de revestimiento no va a dotar al flujo de un gran poder de limpieza

en el material base, por lo que puede generar grietas en el cordón. Su aplicación se

centra fundamentalmente en aceros de bajo contenido en carbono, azufre y fósforo. La

escoria que produce se elimina fácilmente y presenta una estructura esponjosa.

Revestimiento de rutilo: En su composición química predomina un mineral

denominado rutilo, compuesto en un 95% de bióxido de titanio, que ofrece mucha

estabilidad y garantiza una óptima estabilidad del arco y una elevada fluidez del baño,

lo que se traduce en un buen aspecto final del cordón de soldadura.

Revestimiento básico: La composición química de este revestimiento está formada

básicamente por óxidos de hierro, aleaciones ferrosas y por carbonatos de calcio y

Page 83: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

83

magnesio a los cuales, añadiendo fluoruro de calcio se obtiene la fluorita, que es un

mineral muy apto para facilitar la fusión del baño.

Electrodos

El electrodo o varilla metálica suele ir recubierta por una combinación de materiales

diferentes según el empleo del mismo, según la American Welding Society (AWS), la

clasificación e identificación de los electrodos se realiza de la siguiente manera:

Para soldadura de aceros al carbono, se emplea la especificación AWS A5.1., que

trabaja con la siguiente designación para electrodos revestidos:

E XXYY 1 HZR

Dónde:

E: Indica electrodo para soldadura por arco, el cual por definición conduce la

corriente por arco;

XX: Dos dígitos que designan la mínima resistencia a la tensión del metal

depositado, en Ksi.

YY: Dos dígitos que designan las posiciones de soldadura en que puede trabajar el

electrodo, el tipo de revestimiento y el tipo de corriente adecuado para el electrodo. El

primer dígito indica la posición (1=todas, 2=plana y horizontal, 4 todas pero especialmente

para vertical descendente), la combinación de los dos dígitos indica las otras características.

Las designaciones después del guion son opcionales:

1: Designa que el electrodo cumple con los requisitos de impacto y de ductilidad

mejorada.

HZ: Indica que el electrodo cumple con los requisitos de la prueba de hidrógeno

difusible para niveles de "Z" de 4.8 o 16 ml de H2por 100gr de metal depositado (solo para

electrodos de bajo hidrógeno);

R: Indica que el electrodo cumple los requisitos de la prueba de absorción de

humedad a 80°F y 80% de humedad relativa (solo para electrodos de bajo hidrógeno).

Page 84: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

84

Capítulo 3

Marco Metodológico

3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

El presente trabajo de investigación es de nivel descriptivo ya que se estudiarán

fenómenos donde se obtiene el comportamiento de los equipos y variables implicadas en el

acondicionamiento y limpieza de superficies, como también, es de nivel explicativo ya que

se mantiene una relación causa- efecto en el comportamiento experimental de los equipos

ensayados, entre los cuales existe un análisis en las variables y características que presentan

y como se relacionan entre ellas, no obstante, se analizará el por qué ocurren dichos

comportamientos respecto a las variables manipuladas en el ensayo.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación es de campo, debido a que el estudio se realizará en contacto

directo con los fenómenos estudiados, implicando la observación directa y registro de las

variables en estudio. La investigación está orientada hacia la descripción y exploración en

la recolección, procesamiento e interpretación de datos experimentales, haciendo un

análisis de los resultados obtenidos que permitan generar soluciones al problema planteado

y conclusiones al respecto, fundamentadas con bases teóricas y valores numéricos.

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

A continuación se presentan en orden cronológico las fases que se llevarán a cabo

para alcanzar los objetivos establecidos en la investigación.

FASE 1: Documentación.

Consiste en la revisión e investigación de bibliografía a través de libros de textos,

catálogos e Internet, de temas relacionados con el presente trabajo. Esta fase se desarrolló

en el capítulo 2, donde se documentó sobre los siguientes temas referente a la limpieza y

pintado de superficies:

Page 85: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

85

Funcionamiento y equipos utilizados en los sistemas de limpiado y pintado de

superficies.

Compresores y bombas, partes principales, funcionamiento y ecuaciones que rigen

su funcionamiento.

Funcionamiento y parámetros recomendados en un sistema de bombeo de pintura.

Variables operacionales manipuladas en el limpiado y pintado de superficies.

Accesorios adicionales del sistema de limpieza de pintura, los cuales mejoren la

operación de limpiado de superficies.

Propiedades del fluido de operación como son: Temperatura, viscosidad, caudal,

presión, gravedad específica, entre otras.

Valores recomendados de caudal y presión en pistolas de rociado de pintura.

FASE 2: Determinación de los valores de presión y caudal requeridos para la limpieza y

pintado de superficies.

Limpieza de superficies:

Para el sistema de limpieza de superficies, de acuerdo a la información recopilada en

cuanto a los distintos métodos que se utilizan en la actualidad para dicha tarea, el agua es el

fluido que más se adapta a las necesidades en cuanto a:

Disponibilidad del fluido de trabajo en distintos lugares de operación.

Manejo de altas presiones de trabajo.

Pocos residuos en la limpieza de superficies, comparado con otros métodos de

limpieza, como por ejemplo el Sandblasting, limpieza con agregados químicos,

entre otros.

Page 86: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

86

Amplia gama de accesorios para diferentes requerimientos de limpieza.

Es por ello que en este tipo de proceso de limpieza la determinación de los parámetros

requeridos tales como presión y caudal son fundamentales para el estudio de los fenómenos

ocurridos en dicha operación y éstos permitirán tener un conocimiento del comportamiento

de los equipos en función a dichas variables. Para la obtención de tales variables, el sistema

estará conformado por una bomba de desplazamiento positivo triplex ya que ésta es la que

genera altos valores de presión, adicionalmente de ensayará un equipo el cual cumpla con

las siguientes características:

Variación en la presión de descarga de la bomba de desplazamiento positivo

respecto a la velocidad de giro de la máquina.

Variación del flujo volumétrico respecto a la velocidad de giro de la máquina.

Tiempo de limpieza útil por unidad de área del equipo respecto a la presión de funcionamiento.

Comportamiento de los diferentes ángulos de boquilla en la limpieza de superficies

respecto al tiempo y efectividad.

Posteriormente se realizarán ensayos con la bomba de desplazamiento positivo para

obtener los valores de presión y caudal requeridos para la limpieza de superficies tomando

en cuenta:

Presión mínima de funcionamiento del equipo en la limpieza eficiente de superficies.

Flujo volumétrico manejado a la presión mínima de funcionamiento.

Tiempo de operación del sistema por unidad de área respecto a las diferentes

boquillas y ángulos de acción en la limpieza de superficies.

Selección de la boquilla de mejor rendimiento respecto al tiempo de funcionamiento.

Velocidad de giro y potencia útil consumida por la máquina bajo los parámetros requeridos anteriormente seleccionados.

Page 87: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

87

Pintado de superficies:

Para el pintado de superficies se evaluaron distintos sistemas con diferentes equipos

de los cuales el que mejor se adaptó a la problemática planteada fue el sistema para pintar

con un compresor y pistola neumática, ya que:

Maneja presiones de trabajo necesarias para el pintado de superficies,

aproximadamente de (550 a 1.000) kPa.

Es el sistema semiautomático profesional más económico para el pintado de

superficies.

Posibilidad de variación en la apertura de rociado de pintura de la pistola neumática.

Adaptabilidad para distintas clases de pintura con diferentes viscosidades.

Mediante la metodología de explicada en el capítulo 2 para la selección del compresor,

además de la información extraída de “Pintar con pistola neumática” de Leroy Merlin

(2002) y la bibliografía “Embellecimiento de superficies” de Eduardo Águeda Casado

(2009), se obtendrán los valores de presión de trabajo de la pistola de pintura, distancia de

aplicación, longitud de la manguera utilizada, para la conexión entre el compresor y la

pistola de pintura, que servirán de guía para el posterior diseño del sistema de pintado de

superficies.

FASE 3: Diseño de un sistema semiautomático para acondicionar la superficie.

Para el diseño del sistema semiautomático para acondicionar la superficie a pintar es

necesario tomar en cuenta los posibles movimientos necesarios para limpiar, como también

el alcance que tendrá el dispositivo, adicionalmente se especificarán los equipos implicados

en este sistema, entre los cuales se encuentran:

Bomba de desplazamiento positivo.

Page 88: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

88

Manguera de alta presión, lanza, pistola y boquillas de cambio rápido para agua.

Manómetro, válvula reguladora de caudal en la descarga de la bomba.

Las características de los equipos seleccionados serán producto del ensayo

anteriormente realizado, y éste estará en función de los valores requeridos para la limpieza

de superficies en los que se especificarán detalladamente los equipos y accesorios

implicados en el sistema, dicho sistema será accionado de manera remota, como se muestra

en la figura 3.1, debido a la distancia entre los equipos y el mecanismo en lugares de difícil

acceso. Debido a que el peso de los equipos no facilita el traslado de éstos hasta el lugar de

operación, dicho sistema remoto incluirá el encendido y apagado del motor de combustión

interna, éste posee la ventaja de no depende de la energía eléctrica, tiene amplio rango de

potencia y permite la variación a diferentes rpm de trabajo, ajustándose a diferentes campos

de operación. Acoplada a este último se encuentra una bomba triplex la cual es capaz de

manejar grandes valores de presión a bajos caudales, lo cual es necesario para el ahorro de

energía en el funcionamiento del sistema para limpiar, este sistema remoto de variación de

rpm estará situado en el mecanismo de acceso a la superficie.

Debido a la distancia entre los equipos y el mecanismo de acceso hacia la superficie se

debe diseñar un dispositivo que permita variar las rpm del motor sin necesidad de llegar a

él, además la pistola ubicada en el mecanismo de acceso a la superficie posee un gatillo que

permite el paso o no del fluido.

A continuación se muestra un esquema de los componentes del sistema de limpieza de

superficies, en el cual se observan sus partes o proporciona una idea de su operación y

accionamiento.

Page 89: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

89

Figura 3.1. Esquema de disposición de los equipos utilizados en un sistema para limpiar

superficies.

FASE 4: Diseño de un sistema semiautomático para aplicar la pintura sobre la superficie.

Para el diseño del sistema semiautomático para aplicar la pintura es necesario tomar en

cuenta los posibles movimientos necesarios para pintar, como también el alcance que

tendrá el dispositivo, adicionalmente se especificarán los equipos implicados en este

sistema, entre los cuales se encuentran:

Compresor reciprocante.

Pistola neumática para el rociado de pintura.

Manguera neumática y accesorios.

Superficie a

limpiar y pintar

Operador

Controles del

cilindro hidráulico

Manguera neumática e

hidráulica

Mecanismo para

acceder a la superficie

Cilindro

hidráulico

Bomba de desplazamiento

positivo para limpiar

Page 90: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

90

Las características de los equipos seleccionados serán producto de los valores

recomendados por Leroy Merlin y la bibliografía “Embellecimiento de superficies”

mediante la selección de equipos en catálogos, en los que se especificarán detalladamente

los equipos y accesorios implicados en el sistema. Dicho sistema será accionado de manera

remota debido a la distancia entre los equipos y el mecanismo en lugares de difícil acceso,

ya que el peso de los equipos no facilita el traslado de estos hasta el lugar de operación,

dicho sistema remoto incluirá el accionamiento de la pistola neumática, este sistema remoto

estará situado en el mecanismo de acceso a la superficie.

A continuación se muestra la figura 3.2 con los equipos a utilizar en el sistema de

pintado de superficies,

Figura 3.2. Equipos a utilizar en un sistema para pintar superficies.

Page 91: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

91

FASE 5: Diseño de un sistema semiautomático de acceso a la superficie a acondicionar y

pintar.

De acuerdo a la evaluación de los posibles lugares de difícil acceso en los cuales

operará el sistema para acondicionar y pintar superficies, se tomará en cuenta los posibles

movimientos, alcance y accionamiento remoto de los diferentes equipos que permitirán el

funcionamiento del sistema, el diseño del mecanismo permitirá el desplazamiento a lo largo

de la superficie a limpiar y pintar, entre las cuales se mencionan las siguientes

consideraciones:

Alcance máximo de la edificación a acondicionar y pintar de 2 pisos, considerando

una altura por piso máxima de 3 metros de longitud.

Recorrido máximo de 12 metros de longitud con respecto a la superficie de trabajo.

Profundidad máxima de 4 metros de longitud desde la superficie a acondicionar

hasta el mecanismo que permitirá dicha tarea

.

Peso de accesorios tales como pistola para pintar, boquillas de limpiado y las

respectivas mangueras implicadas en el transporte del fluido.

Traslado y ensamble del mecanismo hasta el sitio de operación.

Restricciones de movimientos en el espacio de operación.

Bajo el mismo esquema, se procede a seleccionar el material que se va usar en el diseño

y análisis del modelo, de acuerdo a las ventajas y desventajas de los mismos, considerando

que el material elegido debe ser de comercialización nacional.

Luego de haber mencionado tales consideraciones, es necesario evaluar cada pieza

mediante el método de elementos finitos (MEF) con la ayuda del programa SolidWorks con

Page 92: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

92

la finalidad de definir los esfuerzos y desplazamientos a los que estará sometido cada pieza

del mecanismo de acceso, esto se lleva a cabo haciendo uso del análisis del modelo que se

presentará a través de la programación modular, y ésta se llevará a cabo de la siguiente

manera:

Pre proceso: En este paso se define previamente la geometría de la pieza en el

programa SolidWorks, esto en concordancia a las demás piezas que conforman el

mecanismo, se genera el mallado del modelo, se establecen las condiciones de contorno y la

posterior asignación de propiedades a los materiales y cargas involucradas sobre la pieza.

Cálculo: Este proceso es llevado a cabo por el programa a través de la solución de

los sistemas de ecuaciones correspondientes a las condiciones de contorno establecidas

anteriormente.

Post proceso: En el paso anterior se obtienen valores de cierto conjunto de

funciones en los nodos de la malla que define la discretización. En este proceso se calculan

magnitudes derivadas de los valores obtenidos para cada nodo del elemento y se reportan

todos los diagramas en los cuales se pueden observar los esfuerzos y desplazamientos del

modelo evaluado.

Pasos para el análisis por el MEF.

A manera de determinar los esfuerzos y deformaciones a las cuales estará sometido

el sistema de acceso para limpiar y pintar en condiciones de trabajo, se procede a analizar el

modelo propuesto a partir del programa de análisis de elementos finitos (MEF). A

continuación se establecen los pasos básicos que deben realizarse para llevar acabo el

estudio.

1. Realizar el modelo del sistema que se desee estudiar.

2. Especificar el tipo de estudio que se desee realizar al sistema, ejemplo:

estático, dinámico, entre otros.

Page 93: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

93

3. Se define y asigna el tipo de material correspondiente a cada uno de las

partes que compone el modelo, colocando las características necesarias para

realizar el estudio.

4. Aplicarle las condiciones de contorno del modelo, definiendo las

interacciones existentes entre cada una de sus partes.

5. Aplicación de las cargar exteriores (puntuales, lineales o superficiales)

dependiendo del estudio.

6. Se realiza el mallado de los componentes del sistema que definan su forma

correctamente.

FASE 6: Estimación de costos de la implementación del sistema semiautomático para

pintar paredes y techos.

Mediante el diseño del dispositivo para el acondicionamiento y pintado de

superficies se hará un listado de materiales y equipos que componen el sistema, el cual

servirá de guía para la exploración en el mercado nacional y realizar una estimación

monetaria de la implementación de dicho diseño, entre los cuales se tomará en cuenta la

mano de obra y ensamble de todos los componentes del sistema, incluyendo equipos y

piezas involucradas en dicho ensamble.

Page 94: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

94

Capítulo 4

Desarrollo de la investigación

4.1 Determinación de los valores de los parámetros requeridos para la limpieza y

pintado de la superficie a pintar.

En esta fase se realizará un ensayo para obtener los requerimientos mínimos del

sistema (presión de trabajo y caudal), se utilizará un equipo el cual está conformado

principalmente por una bomba de desplazamiento positivo triplex y un motor de

combustión interna, además de distintos componentes para el transporte del fluido como

mangueras de alta presión, ubicadas desde la fuente de agua hasta la bomba y de la bomba

hasta la pistola. En la pistola se acopla la lanza, que a su vez se une al porta boquillas,

siendo éste el último componente en el transporte del fluido. El equipo cuenta con un

manómetro de glicerina ubicado en la descarga de la bomba, el cual servirá para llevar el

registro de esta variable en el ensayo, como también tiene la capacidad de variar las rpm del

motor, variando así la presión de descarga en la bomba, lo cual permite probar con varios

valores de presión con un sólo equipo, adicional a esto se medirá el caudal con un

recipiente de volumen conocido y un cronometro. El ensayo se realizará con boquillas

metálicas de 15° y 35° de cambio rápido, las cuales son las más comerciales y usadas en el

mercado por su desempeño, al concluir el ensayo se tendrá como resultado el

comportamiento de la presión y caudal del equipo a distintas velocidades de giro con ambas

boquillas.

Para realizar el ensayo es necesario que al instalar la manguera del equipo desde la

fuente de agua hacia la bomba, el fluido de desplace a través de la tubería de descarga la

bomba hasta llegar a la boquilla final, esto con la finalidad de garantizar el correcto

funcionamiento de la bomba de desplazamiento positivo triplex, y ésta logre elevar las

presiones a la cual fue diseñada, previniendo daños en los componentes internos de la

misma.

Page 95: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

95

4.1.1 Valores de los parámetros de los equipos utilizados en el ensayo para la limpieza de

superficies especificados por el fabricante:

A continuación se mostrarán los distintos componentes del equipo y accesorios

utilizados en el ensayo.

En la tabla 4.1 se muestran las características de la bomba ensayada.

Tabla 4.1 Características de la bomba de desplazamiento positivo ensayada.

La

figura 4.1 (a) muestra la bomba de desplazamiento positivo triplex ensayada,

conjuntamente se observa en la figura 4.1 (b) un esquema de los componentes del equipo

ensayado.

Figura 4.1 Equipo con bomba de desplazamiento positivo ensayada (a) y esquema de partes del

equipo de limpieza de superficies.

La tabla 4.2 las características del motor de combustión interna, el cual se encuentra

acoplado y acciona la bomba ensayada.

Bomba de desplazamiento positivo triplex

Marca Cornet Modelo CW2645

9,83 l/min [2,6 gpm] Potencia Nominal 4,1 kW [5,5 hp]

220 bar [3.200 psi] Nº pistones 3

Page 96: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

96

Tabla 4.2 Características del motor de combustión interna acoplado a la bomba de desplazamiento

positivo triplex ensayada.

En la figura 4.2, se aprecian imágenes del motor de combustión interna acoplado a

la bomba de desplazamiento positivo triplex.

Figura 4.2 Motor de combustión interna Honda GX270, 270 .

En la tabla 4.3 se observan las características principales de las boquillas metálicas

de cambio rápido de 15º y 35º respectivamente, las cuales fueron utilizadas en el ensayo.

Motor de combustión interna

Marca Honda Modelo GX270, 270

Combustible Gasolina Accionamiento Manual

Potencia 6,71 kW [9 hp] Nº pistones 1

Page 97: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

97

Tabla 4.3 Características de la boquilla de cambio rápido de 15° y 35º

A continuación se muestra en la figura 4.3, el acople entre la boquilla de cambio

rápido de 15° (color amarillo) con la lanza de acero inoxidable

Figura 4.3 Boquilla intercambiable de 15°, color amarillo.

En la figura 4.4 se muestra el acople entre la boquilla de cambio rápido de 35°

(color blanco) con la lanza de acero inoxidable utilizados en el ensayo.

Boquilla de cambio rápido

Apertura 15º 35º

Material Acero Inoxidable Acero Inoxidable

Boquilla 15°

Acople rápido

de bronce

Lanza de acero

inoxidable

Page 98: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

98

Figura 4.4 Boquilla intercambiable de 35°, color blanco.

4.1.2 Ensayo para la obtención de los valores de los parámetros requeridos para la

limpieza de superficies.

Para lograr la obtención de los valores de los parámetros para realizar la limpieza de

la superficie fue necesario plantear una serie de pasos:

1. Se detectó una superficie la cual presentaba daños en la pintura, la misma posee

moho y desprendimiento de la pintura producto de la humedad presente en la zona,

la pared se encuentra ubicada en el 2do

piso de la casa en el Municipio Naguanagua,

Edo Carabobo. El ensayo se realizó bajo las siguientes condiciones ambientales y

del fluido de trabajo:

Fluido de trabajo: Agua

2. Se ubicó una fuente de agua cercana a la zona a limpiar y se instalaron las

mangueras necesarias desde la fuente de agua hacia el equipo.

3. Se posicionó el equipo cerca del área a limpiar.

Boquilla 35°

Acople rápido

de bronce

Lanza de acero

inoxidable

Page 99: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

99

4. Se conectaron las mangueras de alta presión desde la bomba hasta la pistola, y se

conectó la lanza y la boquilla de 15º.

5. Se comprobaron todas las conexiones para el encendido del equipo y se esperó que

calentara el motor de combustión interna.

6. Se midió con un tacómetro digital la velocidad de giro del motor de combustión

interna y la presión de descarga de la bomba de desplazamiento positivo triplex con

el manómetro con glicerina como se muestra en la figura 4.5, a las rpm

especificadas en la tabla 4.4. También se tomó en cuenta la medición del caudal

manejado con un recipiente de volumen conocido y un cronometro.

Tabla 4.4 Rpm utilizadas en el ensayo.

rpm

Boquilla de 15º Boquilla de 35º

1350 1350

1550 1550

1950 1950

2250 2250

2550 2550

2850 2850

3050 3050

--- 3600

Page 100: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

100

Figura 4.5 Manómetro con glicerina ubicado en la descarga de la bomba de desplazamiento

positivo triplex.

7. Se realizó la limpieza de 1 m2 de superficie sucia manteniendo la pistola

aproximadamente 20 cm de la superficie a limpiar, se cronometró el tiempo en que

tardó en realizar dicha tarea utilizando sólo una pasada por la zona sucia, tal como

se muestra en la figura 4.6.

Figura 4.6 Limpieza de superficie llena de moho.

8. Se observaron los resultados en la limpieza de dicha superficie y se tomaron los

valores obtenidos en cuanto al tiempo de limpieza por metro cuadrado limpiado,

Page 101: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

101

caudal, presión de trabajo y cuan efectiva fue la remoción de suciedad presente en

la superficie.

9. Se repitieron los pasos 6, 7 y 8 aumentando progresivamente las rpm del motor

mediante la palanca del acelerador, tal como se muestra en la figura 4.7, esto se hizo

hasta el valor máximo del rpm del motor. Se realizó la mayor cantidad de

mediciones de manera ascendente, para obtener una tendencia del comportamiento

de la presión de trabajo en función del tiempo de limpieza por metro cuadrado.

Figura 4.7 Acelerador del motor de combustión interna. Catálogo de motores de

combustión interna Honda, 2007.

10. Se cambió la boquilla de 15º utilizada por una de 35º y se repitieron los pasos 6,7 y

8.

11. Se repitió el paso 9 con la boquilla de 35º ya instalada.

A continuación se muestra el comportamiento de las variables medidas implicadas en el

ensayo realizado, cumpliendo con la metodología anteriormente mencionada.

Ensayo del equipo utilizando una boquilla de 15º.

A continuación en la tabla 4.5 se especifican las variables implicadas en el ensayo

utilizando las boquilla de 15 º, así mismo se representa el comportamiento de la presión en

función del tiempo de limpieza en la figura 4.8. Además en la figura 4.9 se relaciona la

presión en función del caudal de acuerdo a la boquilla utilizada.

Tabla 4.5 Variables implicadas en el ensayo realizado, utilizando la boquilla de 15º.

Page 102: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

102

BOQUILLA 15°

rpm Tiempo (min/m2) PRESIÓN (bar) CAUDAL (m3/s) CAUDAL (l/min)

1350 1,127 62,05 0,000131578 7,8947

1550 1,127 80 0,000135135 8,1081

1950 1,106 110 0,000150375 9,0225

2250 0,963 140 0,000163933 9,836

2550 0,656 160 0,000181817 10,909

2850 0,46 170 0,000192307 11,5384

3050 0,2 180 0,00020223 12,0126

Figura 4.8 Comportamiento Presión Vs Tiempo de limpieza de la superficie utilizando la boquilla

de 15°.

La figura 4.9 relaciona la presión en función del caudal utilizando la boquilla de 15º.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

Pre

si{o

n (

bar

)

Tiempo de limpieza

Presión Vs Tiempo de limpieza - Boquilla 15°

Presión VsTiempo delimpieza

Page 103: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

103

Figura 4.9 Comportamiento Presión Vs Caudal del equipo utilizando la boquilla de 15°.

Ensayo del equipo utilizando una boquilla de 35º.

A continuación en la tabla 4.6 se especifican las variables presentes en el ensayo

utilizando las boquilla de 35º, así mismo se presenta en la figura 4.10 el

comportamiento de la presión en función del tiempo de limpieza. Además en la figura

4.11 se relaciona la presión en función del caudal de acuerdo a la boquilla utilizada.

Tabla 4.6 Variables implicadas en el ensayo realizado a la superficie con una boquilla de 35º.

BOQUILLA 35°

rpm Tiempo (min/m2) PRESION (bar) CAUDAL (m3/s) CAUDAL (l/min)

1350 3,025 62,05 0,000131578 7,8947

1550 2,782 80 0,000135135 8,1081

1950 2,501 110 0,000150375 9,0225

2250 2,325 140 0,000163933 9,836

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

7 8 9 10 11 12 13

Pre

si{o

n (

bar

)

Caudal (l/min)

Presión Vs Caudal - Boquilla 15°

Presión VsCaudal

Page 104: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

104

Tabla 4.6 Variables implicadas en el ensayo realizado a la superficie con una boquilla de 35º

(continuación)

Figura 4.10 Comportamiento Presión Vs Tiempo de limpieza de la superficie utilizando la boquilla

de 35°.

En las figuras 4.8 y 4.10 se puede visualizar una tendencia decreciente en el

comportamiento de la presión de trabajo en función al tiempo de limpieza. En el caso de la

boquilla de 15º y tomando como referencia un área de 1 m2, la presión que se requiere para

limpiar en un tiempo de 1 min es de 13.500 kPa (135 bar), en cambio, el resultado obtenido

0

50

100

150

200

250

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

Pre

si{o

n (

bar

)

Tiempo de limpieza

Presión Vs Tiempo de limpieza - Boquilla 35°

Presión VsTiempo delimpieza

BOQUILLA 35°

rpm Tiempo

(min/m2)

PRESION

(bar)

CAUDAL

(m3/s)

CAUDAL

(l/min)

2550 1,842 160 0,000181817 10,909

2850 1,256 170 0,000192307 11,5384

3050 0,892 180 0,00020021 12,0126

3600 0,405 206,8427 0,000209683 12,581

Page 105: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

105

en el ensayo con una boquilla de 35º es de 17.500 kPa (175 bar); comparando estos

resultados se puede deducir que con un ángulo de 15º se requiere una menor presión de

trabajo, y en consecuencia, menor consumo energético (combustible) ya que el motor gira a

menores rpm y caudal de trabajo para el funcionamiento del equipo.

Figura 4.11 Comportamiento Presión Vs Caudal del equipo utilizando la boquilla de 35°.

La figura 4.9 denota el comportamiento entre la presión de trabajo en función del

caudal manejado por la bomba de desplazamiento positivo utilizando la boquilla de 15º, en

la que se observa un comportamiento ascendente del caudal con respecto a la presión de

trabajo, este comportamiento es similar al de la figura 4.11, en este caso utilizando la

boquilla de 35º, en las gráficas se refleja que utilizando la boquilla de 15º el caudal

requerido es menor (9,5 l/min), comparado a lo requerido por la boquilla de 35º (11,8

l/min), mostrando como resultado que la boquilla de 15º requiere un menor caudal para su

correcto funcionamiento.

0

50

100

150

200

250

7 8 9 10 11 12 13

Pre

si{o

n (

bar

)

Caudal (l/min)

Presión Vs Caudal - Boquilla 35°

Presión VsCaudal

Page 106: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

106

Producto del ensayo descrito anteriormente se logró realizar una memoria

fotográfica de las diferentes superficies en las que se realizó la operación de limpieza y en

las cuales se puede observar el estado de las superficies previo a la limpieza y después de

ella.

A continuación se muestra la figura 4.12, en ésta se aprecia la zona frontal de un

techo, la cual fue limpiada en 50% de la superficie y se aprecia claramente la diferencia

entre la zona limpia y la superficie deteriorada.

Figura 4.12. Limpieza en la zona frontal de un techo.

Realizado el ensayo se pudo observar los resultados de la limpieza de superficies en

la figura 4.12, en la cual se logra apreciar la delimitación de la zona limpiada en

comparación a la zona sin limpiar, reflejándose así excelentes resultados de limpieza en la

preparación de superficies previo al pintado de éstas. Esta zona afectada fue la primera en

la cual se probó el sistema de limpieza de superficies, probándose en ella los dos tipos de

boquillas ensayados y descritos anteriormente, como resultado se puede decir que en dicha

superficie limpiada no se aprecian restos de moho, pintura desprendida y descaramiento de

pintura debido a la humedad. Basados en los ensayos descritos anteriormente se logró

obtener la boquilla de mayor eficacia para este tipo de situaciones de acuerdo a lo

observado en los ensayos.

Superficie posterior a

la limpieza Superficie previa

a la limpieza

Page 107: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

107

A continuación se muestra la figura 4.13, en ésta se aprecia la zona lateral de un

techo antes de ser limpiada y en la figura 4.14 se muestra después de hacer la limpieza.

Figura 4.13 Zona lateral de un techo en estado de deterioro.

Figura 4.14. Zona lateral del techo preparada para el proceso de pintado.

Seguidamente se muestra la figura 4.15, en ésta se aprecia la zona frontal de un

techo, la cual se encuentra llena de moho, lo contrario es mostrado en la figura 4.16 donde

se observa el resultado de la limpieza realizada.

Page 108: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

108

Figura 4.15. Zona frontal de un techo en visible estado de deterioro (Moho).

Figura 4.16. Zona frontal de un techo después de haber realizado la limpieza.

También se realizaron pruebas en otros tipos de superficies deterioradas, pero de

fácil acceso, dichos ensayos demostraron la eficacia de la limpieza bajo condiciones

superficiales diferentes a las que se pueden encontrar en paredes y techos, las imágenes de

dichas pruebas se encuentran en el apéndice C de esta investigación.

Con relación al ensayo realizado, se pudo observar la importancia de la variación de

las rpm y en consecuencia de la presión de trabajo utilizando boquillas de 15º y 35°. En las

condiciones en las que se encontraba la superficie a limpiar se puede mencionar que la

Page 109: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

109

limpieza logró un desprendimiento de la pintura producto de la humedad y grandes

concentraciones de moho. También se observó cómo al concentrar la presión del fluido

(agua) en un área más pequeña utilizando una boquilla de 15º, el resultado es de mayor

calidad con respecto a la boquilla de 35º, este resultado se pudo mantener a los largo de la

variación de rpm, desde 1.350 hasta 3.600 rpm, el cual fue el rango de trabajo de la bomba

de desplazamiento positivo que fue utilizada en el ensayo.

Adicional a esto, se pudo constatar que con el ángulo de 35º las pasadas por metro

cuadrado de superficies a limpiar eran menores cubriendo una mayor superficie debido al

ángulo de trabajo, no obstante, se observaron resultados poco eficaces en lo que a limpieza

se refiere, es por ello que se vio la necesidad de realizar nuevas pasadas para obtener

resultados favorables, teniendo como consecuencia un mayor tiempo de operación eficaz

respecto a la boquilla de 15º, la cual al concentrar el fluido en un área de menor

proporción, se observan mejores resultados desde la primera pasada.

4.1.3 Selección de los valores de los parámetros requeridos para la limpieza de

superficies.

Debido a lo observado en los ensayos se pudo apreciar la relación que tiene la

presión de trabajo respecto al tiempo en que se tarde en limpiar una superficie dada,

mediante esto se logró obtener los valores de los parámetros requeridos para acondicionar

superficies.

Para una boquilla con un ángulo de 15°, la cual tuvo un mejor desempeño respecto a

la de 35°, se logró apreciar que la limpieza efectiva fue más rápida, aunque se cubra menos

área de limpieza respecto a la boquilla de 35°, en consecuencia, la profundidad de limpieza

con la boquilla de 15° es superior debido a la concentración y fuerza del chorro de agua en

la superficie por efecto de un menor ángulo de trabajo. Se sabe además que el tiempo de

limpieza para 1 m2 utilizando una boquilla de 15º es menor al tiempo que si se utilizara una

boquilla de 35º, este análisis es producto de la cantidad de pasadas que tiene que hacer en

una superficie para poder ser limpiada completamente, lo que concluye que utilizando una

boquilla de 35º para limpiar completamente 1 m2 de superficie se realizarán

Page 110: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

110

aproximadamente el doble de pasadas que si se utilizaría una boquilla de 15º, debido a lo

anteriormente mencionado.

Trabajando con una boquilla de 15° y analizado el comportamiento del equipo, se

pudo observar que a partir de una presión de 13.500 kPa (135 bar) el limpiado de

superficies es bueno y la eficacia en el limpiado de superficies se incrementa al aumentar la

presión de trabajo, en consecuencia, el equipo manejará un caudal requerido de

0,000181817m3/s (10,909 l/min) a dicha presión.

1. Valores de los parámetros requeridos para la limpieza de superficies:

4.1.4 Valores de los parámetros requeridos para el pintado de superficies:

Definido el proceso que se utilizará para el pintado de superficies, el cual está basado en

la pulverización y propulsión de pintura, es necesario identificar los parámetros necesarios

para la realización de este proceso. Tomando en cuenta que para realizar el pintado con una

pistola aerográfica, son necesarios algunos elementos, entre los cuales se encuentran:

Compresor.

Pistola aerográfica.

Mangueras.

Page 111: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

111

La presión mínima de diseño para el pintado de superficies es de 550 kPa (79,77 psi) y

caudal de 2,25 * 10-3

m3/ s (0,08 ft

3/ s), ésta es asociada a compresores con un potencia de

1,1 kW (1,5 hp) con un tanque de 25 litros de capacidad (Merlín, 2002). Actualmente se

realizan trabajos de pintado de superficies con compresores que generan una potencia de

2,24 kW (3 hp) y un tanque con capacidad de 100 litros, debido a que poseen un mayor

desempeño, lo cual conlleva a una mayor calidad de pintado y además, este permite la

realización de trabajos de carrocería, (Águeda, 2009).

La pistola aerográfica es otro de los aspectos importantes a tratar, debido a que esta

herramienta permitirá distribuir la pintura sobre la superficie, de los tres tipos existente, en

esta investigación se analizará las pistolas aerográficas por succión y las pistolas

aerográficas por gravedad, las cuales fueron explicadas en la sección 2.1.12 del capítulo 2.

Aunque las pistolas comerciales trabajen a una presión de 275,8 a 413,7 kPa (40 a 60

psi) se deberán seleccionar una con una presión de trabajo menor a 200 kPa (29 psi) e igual

rendimiento, éstas generan menor nube de pintura, además de ahorro de pintura, adicional

a esto, la pistola debe encontrase a una distancia aproximadamente entre 15 y 20 cm de la

superficie a pintar, (Águeda, 2009)

Finalmente se tiene que los valores de los parámetros requeridos para el pintado de

superficies son:

Tabla 4.7 Valores de los parámetros requeridos para el pintado de superficies.

Presión Mayor a 550 kPa (79,77 psi)

Capacidad del pulmón de aire Mayor a 25 litros.

Caudal 2,25 x10-3

m3/ s (0,08 ft

3/ s),

Potencia Mayor a 1,1 kW (1,5 hp)

Distancia Entre 15- 20 cm

Ángulo de rociado de la pintura A convenir por el operario y el sitio a

pintar

Page 112: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

112

4.2 Propuesta de diseño de un sistema semiautomático para acondicionar superficies.

Inicialmente es necesario realizar una descripción de las partes, disposición y

equipos los cuales conforman el sistema semiautomático de acceso a la superficie, el

sistema inicialmente está conformado por una manguera, la cual comunica el paso de agua

desde la fuente hacia el tanque reservorio, como se observa en la figura 4.17,

posteriormente el tanque reservorio está conectado a la succión de la bomba de

desplazamiento positivo triplex que a su vez está acoplada al motor de combustión interna,

luego el paso de agua llega hacia una válvula de desvió, la cual tiene como función

direccionar el flujo hacia el tanque reservorio cuando la presión en la manguera sobrepasa

207 bar (3.000 psi), principalmente ocurre cuando la pistola se encuentra cerrada,

estrangulando por completo el flujo de agua y esto evita daños en los sellos de la bomba y

evitar la cavitación de la bomba debido al incremento de temperatura producto a la

recirculación interna de agua, por otra parte el tanque mostrado en la figura 4.18 cuenta con

un filtro de agua para proteger la bomba de posibles partículas que puedan dañar los

componentes internos de ella y un medidor de nivel para evitar el desbordamiento de agua.

El caudal manejado por el tanque debe ser de 6 a 10 veces el caudal que maneja la bomba

según los fabricantes de bombas CatPump (ver anexo I), luego el agua circula hacia la

pistola la cual estará bajo el mando del operario, el cual maniobra el dispositivo de acceso y

manipula la pistola de limpiado evitando desperdicios de agua y la pistola neumática de

pintado de superficies.

Page 113: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

113

Figura 4.17 Esquema de disposición de los equipos utilizados en un sistema para limpiar

superficies.

En la figura 4.18 se muestra las partes y componentes del tanque reservorio ubicado en la

succión de la bomba.

Succión de la bomba

Filtro

Medidor de nivel

Bypass primario

Bypass secundario

Paredes internas del tanque

Mínimo nivel de líquido

Page 114: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

114

Figura 4.18 Partes principales del tanque de reservorio ubicado en la succión de la bomba.

CatPumps (2012)

4.2.1 Cálculo de la disponibilidad y potencia para la selección de la bomba:

Sustituyendo valores en la ecuación 2.7 se obtuvo la disponibilidad de diseño en

la descarga de la bomba a la presión de diseño, de acuerdo a un

y al arreglo de la manguera para limpiar observado en la figura 4.19, se tiene que:

(

)

Ahora bien se sustituye la ecuación (2.10) en la ecuación (2.9) para obtener la

potencia de accionamiento de la bomba a la presión de diseño mediante la ecuación (4.1).

(

)

(

)

Page 115: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

115

En la figura 4.19 muestra la vista de perfil de la disposición de la manguera para

limpiar superficies, y superficies a limpiar y pintar. Por otra parte se

sabe que la distancia de manguera neumática para pintar es el mismo arreglo e igual

longitud.

Debido a las altas presiones de trabajo de la bomba seleccionada, la literatura leída

de los fabricantes, longitud de manguera corta y la aplicación, no fueron consideradas las

pérdidas generadas por mangueras y accesorios del sistema.

Figura 4.19 Vista de perfil del arreglo de manguera para limpiar o superficies.

4.3 Selección de equipos para la limpieza de superficies

Mediante catálogos de bombas de desplazamiento positivo triplex, motores de

combustión interna y accesorios se seleccionaron los equipos que satisfagan los parámetros

de limpieza requeridos, anteriormente calculados y que a continuación se muestran:

4.3.1 Bomba de desplazamiento positivo triplex seleccionada:

Especificaciones técnicas de la bomba de desplazamiento positivo triplex seleccionada:

Page 116: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

116

Marca: Hawk

Serie: PS

Modelo: PS305GL

Peso: 7,5 kg

El catálogo de la bomba seleccionada se muestra en el anexo II.

Cabe acotar que para la selección de la bomba de desplazamiento positivo se

seleccionó una, la cual tenga la capacidad de manejar valores de presión y caudal

mayores a los requeridos, obtenidos del ensayo para la limpieza de superficies, esto con

la finalidad de que el equipo pueda operar bajo condiciones de mayor exigencia.

Se sabe que la propulsión de dicha bomba de desplazamiento positivo se realizará

con un motor de combustión interna, debido a la posibilidad de trabajar sin depender de

la energía eléctrica, éste a su vez tendrá la capacidad de variar la velocidad de giro de

su eje, permitiendo así que la bomba de desplazamiento positivo pueda variar su presión

de trabajo. El acople entre la bomba de desplazamiento positivo y el motor de

combustión interna se hará mediante un acople flexible, sabiendo que el tamaño del eje

de la bomba es igual a 19,05 mm (3/4”) y el del motor de combustión interna es 25,4

mm (1”), como se puede observar en los anexos II y III respectivamente, permitiendo

que la velocidad de giro del motor de combustión interna sea igual a la de la bomba de

desplazamiento positivo.

Page 117: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

117

En consecuencia se tendrá un equipo que trabajará a las exigencias requeridas por

el operario y condiciones superficiales del lugar a limpiar, teniendo así una amplia

gama de presiones de trabajo, con un tope en la presión igual a 207 bar (3.000 psi),

minimizando el consumo energético y de agua en el sistema, evitando así el malgasto

de energía.

A continuación en la figura 4.20 muestra la bomba de desplazamiento positivo

triplex seleccionada.

Figura 4.20 Bomba de desplazamiento positivo seleccionada. Hawk PS305GL (2012).

La presión de trabajo de esta bomba seleccionada es superior a la requerida para el

tipo de aplicación de esta investigación, esto con la finalidad de lograr propósitos

superiores a los ya estipulados en cuanto a limpieza de superficies se refiere, y, aprovechar

la capacidad que posee el motor de combustión interna de variar la velocidad de giro del

motor, y, en consecuencia, variar la velocidad de giro de la bomba de desplazamiento

positivo, logrando una disminución o aumento de la presión, y, pequeñas variaciones en el

caudal de trabajo en la bomba, llegando así a los valores requeridos del tipo de limpieza a

realizar.

4.3.2 Motor de combustión interna seleccionado:

Page 118: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

118

Cumpliendo con los parámetros para la limpieza de superficies mencionados

anteriormente, y de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes de bombas Hawk

(2012) indicado en el anexo II, se sabe que la potencia del motor de combustión interna

debe sobrepasar mínimo un 30% de la potencia máxima de la bomba de desplazamiento

positivo seleccionada. Para la selección del motor de combustión interna se debe calcular la

potencia mínima requerida por el motor a través de la ecuación 4.2, que se especifica a

continuación.

(4.2)

Ahora bien sustituyendo en la ecuación (4.2) queda que la potencia requerida por el

motor de combustión interna es igual a:

De acuerdo al resultado obtenido, el motor de combustión interna seleccionado

posee las siguientes características:

Marca: Honda

Modelo: GX270

Longitud x Ancho x Alto: 380 x 429 x 422 mm

N° de pistones: 1

Peso en seco: 28 kg

Cilindrada: 270

Calibre del pistón x Carrera: 73,0 x 58,0 mm

Potencia neta: 6 kW (8,05 hp) @3600 rpm

Par motor neto: 17,7 (1,8 ) @2500 rpm

Capacidad de aceite del motor: 1

Capacidad de depósito de combustible: 5,3

Combustible: Gasolina 85 octanos o mayor

Sistema de enfriamiento: Aire forzado

Sistema de encendido: Magneto transistorizado (manual).

Page 119: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

119

El motor de combustión interna seleccionado mostrado en la figura 4.21 cumple con la

potencia requerida por la bomba de desplazamiento positivo, además tiene la capacidad de

variar la velocidad de giro manualmente por medio de un sistema conformado por una

palanca del acelerador que rota desde el punto de menor velocidad de giro, al punto de

mayor velocidad de giro, tal como se muestra en la figura 4.22, cumpliendo así con la

ventaja de variar la velocidad de giro del motor y en consecuencia de presión de descarga

en la bomba de desplazamiento positivo triplex seleccionada.

Figura 4.21 Motor de combustión interna seleccionado, Honda GX270. Honda (2007).

En la figura 4.22 se muestra el comportamiento de la potencia neta y el torque en

función de la variación de la velocidad de giro en el motor de combustión interna,

evidenciando la disminución de la potencia a menor velocidad de giro.

Page 120: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

120

Figura 4.22 Comportamiento del motor Honda GX270 bajo velocidad variable. Honda

(2007).

La variación de la velocidad de giro del motor seleccionado permite trabajar con

diferentes valores de presiones, permitiendo que el operador tenga la capacidad de trabajar

con la presión que requiera la superficie a limpiar, ahorrando el combustible y agua

utilizada por el equipo.

Cuando un motor de combustión interna es seleccionado para este tipo de bomba

siempre se busca que éste trabaje a bajas revoluciones debido a que la fricción entre sus

componentes disminuye, aumentando la vida útil del motor, pero es importante que dicha

reducción en la velocidad de giro en el motor no vaya a afectar el rendimiento de la bomba

triplex, es decir, el motor debe tener la capacidad de generar la potencia necesaria a baja a

baja velocidad de giro para impulsar la bomba triplex eficientemente, como se demuestra

mediante la figura 4.22.

Page 121: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

121

Dicho motor fue seleccionado para satisfacer los requerimientos de la bomba de

desplazamiento positivo cumpliendo con una mayor potencia a la requerida por la bomba

de desplazamiento positivo triplex, esto producto de las recomendaciones que realiza el

fabricante de bombas de desplazamiento positivo Hawk (Ver anexo II) donde argumenta

que la potencia del motor de combustión interna debe ser al menos 30% superior a la

requerida por la bomba de desplazamiento positivo seleccionada, es decir, el motor debe

tener una potencia mayor a 4,81 kW (6,45 hp), razón por la cual el motor seleccionado es

de 6 kW (8,05 hp).

Diseño del dispositivo de aceleración a distancia del motor de combustión

interna:

En la figura 4.23 se observa el dispositivo de aceleración del motor de combustión

interna seleccionado y la perilla rota para variar la velocidad de giro del motor, esta última

está conformada por una guaya metálica de 2 mm y 24 metros de longitud desde la palanca

del motor de combustión hasta el sistema de acceso hacia la superficie a limpiar y pintar, la

guaya se ubica paralelamente y agarrada a la manguera de limpieza de superficies, el

resorte de retención estará normalmente retraído a las menores rpm del motor, la guaya

varia la velocidad de giro del motor de combustión interna mediante la rotación, la perilla

se fija a las diferentes rpm del motor mediante su rotación como se observa en la figura

4.24, el sistema estará acoplado al sistema de acceso para limpiar y pintar superficies,

permitiendo al operario poder variar la presión de trabajo sin tener que llegar al equipo, el

cual se encontrará distanciado del mecanismo de acceso hacia la superficie a limpiar y

pintar.

Page 122: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

122

Figura 4.23 Dispositivo de aceleración a distancia del motor Honda, modelo GX270. Honda

(2007).

La rotación de la perilla de aceleración del motor de combustión interna ubicada en

el sistema de acceso a la superficie gira con la misma rotación a la palanca ubicada en el

motor de combustión interna, esto debido a que ambos poseen el mismo radio de giro

permitiendo al operario poder graduar la velocidad de giro a conveniencia con una simple

rotación manual de la perilla. La estructura base de la perilla es metálica y la parte superior

en donde es manipulada es plástica. En la figura 4.24 se muestran las dimensiones de la

perilla diseñada en isometría, posteriormente se muestra en la figura 4.25 con todas las

dimensiones de la perilla diseñada.

Figura 4.24 Dimensiones en pulgadas de la perilla diseñada.

Page 123: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

123

Figura 4.25 Dimensiones en pulgadas de la perilla diseñada.

4.3.3 Accesorios para el sistema semiautomático para la limpieza de superficies:

Selección del acople entre el motor de combustión y la bomba de desplazamiento

positivo:

El acople entre el motor y la bomba se realiza mediante un acople flexible, la

bomba seleccionada viene diseñada con un eje de 19,05 mm (¾”), mientras que el tamaño

del eje del motor es igual a 25,4 mm (1”) para trabajar en conjunto es necesario realizar la

selección de un acople, el cual se especifica a continuación.

Acople flexible seleccionado:

Page 124: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

124

1 Marca: R+W coupling technology

2 Serie: EK2 150

3 Tipo de elastómero entre acople: Tipo A , polímero estable, resistente al agua,

térmicamente estable y moldeable.

4 Material: Aluminio serie 800

5 Torque neto soportado: 160 N.m

6 = 19,05 mm (0,75”) Acople de bomba

7 = 25,4 mm (1”) Acople de motor de combustión

Para conocer las especificaciones completas del producto se recomienda consultar el

anexo IV, en la figura 4.26 se puede apreciar el acople flexible seleccionado.

Figura 4.26 Acople flexible seleccionado. Fabricante de acoples RW Couplings (2012).

De acuerdo al acople flexible seleccionado, puede decirse que cumple con los

diámetros de acople para ambos equipos, como también se sabe que el par torsor soportado

por el acople es igual a 160 N.m, superando los generados por el motor de combustión

interna igual a 17,7 N.m y la bomba de desplazamiento positivo calculada por medio de la

ecuación (2.10) igual a 10,85 N.m, corroborando el correcto funcionamiento.

Selección de la pistola para la limpieza de superficies:

La pistola de agua con gatillo es un dispositivo que facilita el accionamiento del

paso del fluido desde la bomba hasta la boquilla rociadora de agua, controlando así el paso

Page 125: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

125

de agua mediante el gatillo y ésta se acciona manualmente tal como se muestra en la figura

4.27.

La tabla 4.8 presenta las características principales de la pistola hidráulica

seleccionada.

Tabla 4.8 Características de la pistola para agua marca Hawk seleccionada.

Figura 4.27 Pistola de alta presión (250 bar). Fabricante de pistolas de spray Hawk (2012).

Selección de la válvula de desvío y reguladora de caudal:

Después de encendido el motor de combustión interna y en consecuencia la bomba

de desplazamiento positivo, se iniciará el paso de fluido mediante las tuberías de descarga

de la bomba hasta llegar a la pistola, en este componente ocurre el accionamiento final de

descarga de agua mediante un gatillo que hace la similitud de una válvula de flujo, y es en

Pistola para agua de spray 250 bar

Marca Hawk Modelo

40 l/min [10,5 gpm] Entrada 9,19 mm ⁄

250 bar [3.625 psi] Salida 6,12 mm ⁄

Page 126: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

126

donde se decide si es necesario el suministro de agua bajo decisión del operario, siendo ésta

la razón que hace que el sistema funcione de manera semiautomática y se ahorre agua en la

operación del sistema.

Seguidamente se muestran en la tabla 4.9 las características de la válvula reguladora

de caudal y desvío observada en la figura 4.28, la cual se ubica justo en la descarga de la

bomba de desplazamiento positivo, ésta tiene como función principal variar mediante una

perilla manual la cantidad de caudal proveniente de la bomba y desviar el agua hacia el

tanque reservorio cuando detecta mediante un resorte calibrado presiones mayores a 207

bar (3.000 psi), teniendo como consecuencia pequeñas variaciones en la presión de

descarga en la boquilla de la pistola.

Tabla 4.9 Características de la válvula reguladora de caudal seleccionada.

Figura 4.28 Válvula reguladora de caudal seleccionada. Catálogo de fabricante Hawk (s.f).

Selección del manómetro con glicerina en la descarga de la bomba:

Siempre es importante tener un manómetro con glicerina ubicado en la descarga de

la bomba de desplazamiento positivo triplex seleccionada, tal como el que se muestra en la

figura 4.29, éste indica la presión en la descarga de la bomba de desplazamiento triplex y da

Válvula reguladora de caudal

Marca Hawk Modelo VBR

25 l/min [6,6 gpm] Entrada 9,19 mm ⁄

207 bar [3.000 psi] Salida 9,19 mm ⁄

Salida de desvío 19, 05 cm ⁄ Material Cobre

Page 127: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

127

una idea de cómo está trabajando el sistema. Para ello debe medir la presión de trabajo

igual a 200 bar aproximadamente, debe estar entre el segundo y tercer cuarto de la escala

total, es decir, que si dividimos la escala total del manómetro en 4 partes iguales la presión

de trabajo deberá estar entre la segunda y tercera sección, cuanto más cerca este la presión

de trabajo del valor medio de la escala, el manómetro reducirá la probabilidad de falla por

el tubo Bourdon. Debido a la aplicación no es necesaria una apreciación significativa y

deberá operar con agua a temperatura ambiente.

En la tabla 4.10 se muestran las características principales del manómetro con

glicerina seleccionado.

Tabla 4.10 Características del manómetro con glicerina seleccionado.

Figura 4.29 Manómetro con glicerina seleccionado. Catálogo de fabricante Hawk (2012).

Selección de la manguera de alta presión para la limpieza de superficies:

Para el transporte del fluido es indispesable utilizar para esta aplicación una

manguera de alta presion de malla de acero y goma, se usan éstos materiales para prevenir

fugas en el sistema y reforzada para que pueda soportar altas presiones. A continuación se

muestra en la tabla 4.11 las caracteristicas ténicas de la manguera seleccionada:

Manómetro con glicerina

Marca Hawk Modelo 243305

Apreciación 20 bar [290,1 psi] Entrada 6,35 mm (1/4”)

400 bar [5.800 psi] Conexión Roscada

Page 128: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

128

Tabla 4.11 Características de la manguera de alta presión seleccionada.

En la figura 4.30 se muestra manguera de malla de acero recubierta de plástico

seleccionada.

Figura 4.30 Manguera de alta presión. Fabricante Hawk (2012).

4.4 Diseño del sistema semiautomático para el pintado de superficies:

Ya obtenidos los parámetros requeridos según Leroy Merlin, los cuales se utilizarán

como base para la selección de accesorios para el pintado de superficies. Este autor también

proporciona un indicio de la capacidad y potencia del compresor a seleccionar, de acuerdo

a esto se puede decir que el pintado se realizará mediante un compresor reciprocante de

operación continua ya que es el que mejor se adapta a la situación, debido a que la demanda

de aire es constante para este tipo de aplicación. En los compresores se encuentran varios

tipos de control de aire, entre los cuales se pueden mencionar los controles de arranque y

Manguera de alta presión

Marca Hidrojet Modelo MR2400

150°C [300° F] Diámetro 9,525 mm (3/8”)

400 bar [5.802 psi] Material Malla de acero y goma

Longitud 24 m Conexión roscada 9,525 mm (3/8”)

Page 129: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

129

parada, los controles de velocidad constante y por último los controles duales, para este

caso el más recomendado es el continuo, ya que la mayor parte de los requerimientos de

aire por parte del sistema son constantes, agregado a esto, este tipo de sistemas posee la

ventaja de mayor tiempo de funcionamiento del equipo por ciclos en la jornada de trabajo,

lo cual es una desventaja de los compresores alternativos, debido que sus tiempos de parada

en las jornadas trabajo son mayores, el compresor será seleccionado mediante la

metodología planteada en la sección 2.1.12 del capítulo 2, cumpliendo con los parámetros

recomendados para esta aplicación, se tiene que el compresor seleccionado para dicha tarea

es el descrito en la sección 4.4.1.

4.4.1 Datos del compresor reciprocante seleccionado:

Marca: SCHULZ.

Línea: AIR PLUS.

Modelo: MSI 5,2 ML/50.

Presión máxima y mínima de operación del compresor: (830- 550) kPa.

Caudal teórico: 147,55 l/min.

Volumen del tanque: 50 litros.

Régimen de trabajo: continuo.

Ruido: 85 dB.

Peso neto: 35 kg.

Dimensiones (L x Al x An): (730-630-281)mm

Filtro y regulador de presión.

Operación continua y controles para velocidad constante.

Especificaciones del motor del compresor reciprocante seleccionado:

Frecuencia: 60 Hz.

Potencia: 1,47kW (2 hp).

Page 130: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

130

Voltaje: (110/ 220) V en 60 Hz.

Tipo de motor: abierto.

rpm: 2275.

Número de pistón: 1.

Número de etapas: 1.

Número de polos: 2.

Seguidamente se muestra en la figura 4.31 el compresor seleccionado, cumpliendo con

los parámetros requeridos para el pintado de superficies anteriormente mencionados. Las

especificaciones detallas del compresor seleccionado se encuentran en el anexo V.

Figura 4.31 Compresor reciprocante seleccionado marca Schulz. Fabricante de compresores Schulz

(2012)

Se seleccionó el compresor con una capacidad de tanque de 50 litros, el cual tiene

la capacidad de trabajar con voltajes (110/ 220) V a una frecuencia 60 Hz, lo que permitirá

satisfacer los valores de los parámetros de presión y caudal para el pintado de superficies.

4.4.2 Longitud de manguera neumática para el funcionamiento del sistema de rociado de

pintura:

Page 131: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

131

La longitud de la manguera neumática, por otro lado, es otro de los puntos importantes

a tratar, pues bien, ésta puede afectar el funcionamiento de la pistola aerográfica, debido a

las caídas de presión que se generan. En la figura 4.32 se logra apreciar la disposición

crítica de la manguera para el pintado de superficie, el cual es el de mayor longitud

considerando que el equipo estará situado en el mismo lugar durante toda la operación, esto

permite la amplia movilización en el lugar de operación y la situación más crítica para

calcular las pérdidas generadas, esto se tendrá en cuenta al momento de seleccionar la

pistola aerográfica, de lo contrario el sistema no trabajará de la mejor manera, ya que la

presión en la descarga de la pistola aerográfica puede disminuir si esto no es tomado en

cuenta.

Las consideraciones para la longitud de la manguera según la fase 5 de la sección 3.3

del capítulo 3 se tiene que, la longitud desde el equipo hasta los 2 pisos de altura son de

aproximadamente 7 m, considerando 3 m por piso más 1 m de holgura adicional debido a la

pendiente de los diferentes techos, la distancia desde el segundo piso a la superficie a

limpiar será de 4 m y el desplazamiento paralelo a la superficie es de 10 m. Mediante el

dibujo realizado en el programa computacional Autocad se pudo medir la longitud

aproximada de manguera, ésta es aproximadamente igual a 14 m, y el arreglo es como se

muestra la línea color rojo en la figura 4.32.

Page 132: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

132

Figura 4.32 Esquema de disposición y longitud de la manguera (color rojo) para el pintado de

superficies.

De acuerdo a la figura 4.32, en la cual se observa la disposición de la manguera

neumática denotada con una línea color rojo, se logró obtener una longitud de ésta, y con

ella seleccionar una manguera haciendo uso de catálogos de fabricante para este tipo de

aplicación. Seguidamente se muestran las características de la manguera neumática

seleccionada:

Longitud = 14 m.

Diámetro interior = 6,125 mm (1/4”)

Diámetro exterior = 14,5 mm

Presión máxima de trabajo = 15 bar (1.500) kPa.

Conexión: Roscada 6,125 mm (1/4”)

Temperaturas de trabajo: ( -15 a + 60 ) ºC

Resistente a dobladuras y larga vida útil.

Material: Poliuretano.

Page 133: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

133

La figura 4.33 muestra la manguera de poliuretano seleccionada, cumpliendo con los

parámetros requeridos para el pintado de superficies anteriormente mencionados.

Figura 4.33 Manguera neumática seleccionada. Fabricantes de pistolas aerográficas DeVilbiss (s.f)

4.4.3 Selección de la pistola neumática para pintar superficies:

Para realizar la selección de la pistola neumática para pintar es necesario realizar el

cálculo de las pérdidas generadas por la manguera desde la descarga del compresor

seleccionado hasta la pistola, determinando así si la presión final en dicha pistola, esto con

la finalidad de seleccionar la pistola de acuerdo a los parámetros requeridos para el pintado

de superficies considerando las pérdidas generadas en el trayecto, a partir de la ecuación

(2.6) y considerando las pérdidas generadas entre dos puntos en la manguera, tal como se

muestra en la ecuación (4.4).

(4.4)

Dónde:

: Presión de aire en la pistola neumática (kPa).

Page 134: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

134

: Presión de aire en la descarga del pulmón del compresor (kPa).

: Pérdidas generadas en la manguera desde la descarga del compresor hasta

la pistola neumática (m.c.f).

: Altura de la pistola respecto al compresor (m).

: Altura de ubicación de referencia (m).

Peso específico del aire (kN/m3).

Antes de realizar el cálculo de la presión final en la pistola es necesario calcular las

pérdidas generadas en la manguera desde la descarga del compresor hasta la pistola

neumática, para ello se tiene la figura 4.34 la cual por medio de unas variables se logrará

saber el valor exacto de dichas pérdidas por cada 10 m de manguera, las variables y

procedimiento involucradas para la obtención de las pérdidas según el compresor

seleccionado y los accesorios son:

1. Trazar la línea vertical del caudal máximo manejado por el compresor según el

catálogo ubicado en el anexo Q = 147,55 l/min.

2. Trazar la línea horizontal de presión de trabajo máxima en la descarga del

compresor: 814,0856 kPa (8,3 kgf/cm2 ).

3. Trazar la línea vertical del diámetro nominal de manguera: 6,125 mm (1/4”).

4. Trazar una línea paralela a las inclinadas hasta cortar con la línea del diámetro de la

manguera realizada en el paso 3.

5. Trazar una línea horizontal hasta cortar con el eje de las pérdidas.

6. Leer las pérdidas en la manguera por cada 10 metros.

De acuerdo al procedimiento realizado para la obtención de las pérdidas generadas en la

manguera neumática seleccionada es necesario determinar cuánto es la caída de presión

total por los 14 m de manguera, por medio del uso de la ecuación 4.5 y la figura 4.34, se

tiene que:

Page 135: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

135

(4.5)

En la figura 4.34 se muestra el ábaco para pérdidas en tuberías de aire para las

condiciones anteriormente dichas y el procedimiento se denota con líneas en color negro.

Figura 4.34 Obtención de pérdidas en mangueras neumáticas de poliuretano (González, 2009).

Obtenida las pérdidas generadas por la manguera es necesario realizar el cálculo de

la presión final en la pistola, despejando en la ecuación (4.4) generando así la

ecuación (4.6), se considera que las velocidades son iguales tanto en la descarga del pulmón

del compresor como en la succión de la pistola, la altura desde el compresor hasta la

l/min

kgf/cm2

kgf/cm2

Page 136: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

136

superficie a pintar o pistola neumática de acuerdo con la figura 4.19 es igual a 6,5 m y

tomando en cuenta las pérdidas generada por la manguera se tiene que:

(

) (4.6)

(

)

De acuerdo a la presión en la pistola calculada anteriormente se realizará la

selección de ella. A continuación se muestran las especificaciones técnicas de dicha pistola

neumática:

Fabricante: Pistolas aerográficas DeVilbiss

Modelo: GFG-PRO

Presión máxima de entrada de aire: 12 bar (175) psi.

Tipo de vaciado de pintura: Por gravedad.

Presión regulable o no regulable: Regulable

Capacidad del depósito: 1 litro.

Casquillos o cabezal de aire: PROC-120-C2-K ,presión de trabajo recomendada:

(2,5 - 4) bar

Temperatura máxima de uso: 40 °C.

Peso de la pistola: 412 g.

Materiales de construcción:

Cuerpo de la pistola: aluminio anodizado.

Boquilla: acero inoxidable.

Aguja: acero inoxidable (1,2 mm).

Entrada de fluido/ conductos de fluido: aluminio anodizado.

Gatillo: acero niquelado.

Page 137: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

137

En la figura 4.35 se muestra la pistola neumática seleccionada para el pintado de

superficies, donde se pueden observar sus componentes y el depósito superior de pintura.

Figura 4.35 Pistola neumática para pintar. Fabricantes de pistolas aerográficas DeVilbiss (2010)

En la figura 4.36 y la figura 4.37 se muestran diferentes accesorios de la pistola,

tales como agujas para impedir el taponamiento de pintura en el cabezal y cabezales de aire,

los cuales permite variar manualmente el ángulo de rociado de pintura sobre la superficie.

Figura 4.36 Conjunto de pico, aguja y cabezal de aire HVPL. Fabricantes de pistolas aerográficas

DeVilbiss (s.f).

Page 138: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

138

En la figura 4.37 se muestra el cabezal de la pistola neumática seleccionada, este

dispositivo acoplado en la punta de la pistola permite variar el ángulo de rociado de pintura

de acuerdo a las necesidades de pintado.

Figura 4.37 Cabezal de aire PROC-120-C2-K. Fabricantes de pistolas aerográficas DeVilbiss

(s.f).

En cuanto a la selección de la pistola aerográfica, se seleccionó una pistola por

gravedad, con la capacidad de trabajar con presiones hasta 12 bar (175 psi). Se sabe que la

presión de trabajo en la pistola seleccionada se encuentra en el rango operacional a la

presión que finalmente llega a la pistola tomando en cuenta la presión de descarga del

compresor y las pérdidas generadas por la manguera.

Para este tipo de pistola se encuentra un cabezal de aire compatible, este tiene

características diferentes que se puede utilizar en situaciones en las cuales se requiera dejar

una huella de diferente tamaño, producto a esto se seleccionó la PROC-120-C2-K con una

presión de trabajo de 2,5 a 4 bar, estando en el rango operacional del sistema diseñado,

también se sabe que puede generar una huella máxima en la superficie a pintar de 40,2 cm

(15,8”), cabe destacar que al trabajar la pistola con una menor presión, se elimina el efecto

rebote y se ahorra gran cantidad de pintura como en efecto se puede apreciar en la figura

4.38.

Page 139: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

139

Figura 4.38 Efecto rebote producido por las pistolas neumáticas de pintura. Notas básicas sobre

pistolas de pintura. Catálogo de fabricantes Devilbiss. (2010)

4.5 Diseño de un sistema semiautomático de acceso a la superficie a acondicionar

y pintar.

Para el diseño del sistema semiautomático para acondicionar superficies es necesario

tomar en cuenta las características de los elementos involucrados en el sistema de limpieza

y pintado de superficies, la instalación y partes que conforman el sistema, los posibles

movimientos involucrados en el espacio de trabajo y como es el funcionamiento en el lugar

de operación.

En el diseño del sistema es necesario cumplir con las consideraciones dichas en la

fase 5 del capítulo 3, es por ello que el dimensionamiento del dispositivo se realizará de

acuerdo al alcance, posición y posibles movimientos que permitan el limpiado y pintado de

superficies, como también la instalación del sistema en el sitio de operación y el

funcionamiento del sistema cuando está operando. Luego el diseño será analizado mediante

el programa computacional Solidworks utilizando el método análisis de elementos finitos

cumpliendo con la metodología planteada en la fase 5 del capítulo 3, se simulará y analizará

el comportamiento mecánico de cada pieza y por último se calculará el factor de seguridad

mediante la ecuación (2.20) descrita en el capítulo 2.

Page 140: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

140

4.5.1 Diseño planteado para el sistema semiautomático de acceso a la superficie.

Para cumplir con la necesidad de acceder a la superficie se realizó un diseño

conformado principalmente por una plataforma superior, donde se ubicará el operario y

mecanismo para llegar a la superficie a trabajar, inferior a la plataforma se encuentra un

conjunto de 20 barras con un arreglo tipo tijeras, por ultimo tenemos la parte inferior en

donde se encuentran los equipos oleohidráulicos y funciona como soporte base de toda la

estructura superior a ella y se mueve mediante unas ruedas inferiores, el sistema es elevado

mediante un pistón hidráulico hasta llegar a una altura de trabajo deseada, el operario será

la persona quien decida el movimiento ascendente o descendente del sistema por medio de

un sistema de control. La parte superior donde se encuentra el mecanismo para llegar hasta

la superficie le brinda al operario la facilidad de rotar y moverse para una mejor

maniobrabilidad a la hora de limpiar y pintar. El traslado del sistema se realizará mediante

una grúa para carros debido a las dimensiones y peso de la estructura, en la figura 4.39 se

presenta el sistema con las ruedas para dicho traslado.

Las dimensiones de la estructura inferior son de 1,8 m de largo por 1 m de ancho,

con una altura de 0,5 m, las dimensiones de las barras de las tijeras fueron determinadas de

acuerdo a la altura y número de tijeras a utilizar, dando como resultado barras de 1,5 m de

longitud para un total de 5 tijeras unidas entre ellas para lograr una altura de trabajo de 7,2

m de altura. Las ruedas giratorias inferiores con freno total poseen soporte y pletina de

hierro fundido con una cabeza giratoria de rodamiento axial rígido la cual puede soportar

cargas de hasta 600 kg, el arreglo será de una rueda para cada esquina, para un total de 4

ruedas inferiores de la marca Tente, modelo 3642itp200p63flat la cual se puede detallar

mejor sus especificaciones en el anexo VII.

Page 141: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

141

Figura 4.39 Sistema de ruedas de la parte inferior del diseño del sistema de elevación.

La figura 4.40 muestra la partes y cuando el sistema es elevado hasta la superficie,

alcanzando una altura de trabajo de 7,2 metros, posterior se explicará mejor el alcance de

dicho sistema.

El mecanismo de acceso a la superficie está conformando por un conjunto de barras,

tal como se muestra en la figura 4.41. Por otra parte el diseño se realizó utilizando perfiles

estructurales comerciales y de fácil adquisición los cuales se especificarán en detalle más

adelante.

Page 142: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

142

Figura 4.40 Sistema de elevación totalmente extendido en posición final con componentes.

Figura 4.41 Mecanismo superior de acceso para la limpieza y pintado de superficies.

4.5.2 Mecanismo de acceso a la superficie a limpiar y pintar.

Perfil estructural Ensamble 2

Perfil estructural y porta pesas Ensamble 3

Horquilla Pieza 2

Soporte superior del trípode Pieza 3

Parales del trípode Pieza 4

Base del trípode Pieza 5

Porta pistola Pieza 1

Perfil estructural Ensamble 1

Barras con arreglo

de tijeras

Plataforma con

mecanismo para llegar

hasta la superficie a

trabajar

Estructura inferior donde

se ubican equipos

oleohidráulicos

Page 143: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

143

El mecanismo mostrado en la figura 4.41 está compuesta principalmente por un

conjunto de 3 barras principales consecutivas con una longitud total de 6 metros acopladas

mediante pernos que a la vez son paralelas a 3 barras secundarias (paralelas y de menor

tamaño que las barras principales), dos de 2 metros y una de 1 metro, teniendo 5 metros de

longitud total, las cuales proporcionan al diseño un movimiento vertical, paralelo a la

superficie a pintar, pivotando desde la parte media del sistema, por otra parte se tiene un

porta pistola el cual sirve de soporte a la pistola neumática, tal como se muestra en la figura

4.41, ésta se encuentra ubicada en la punta de las barras anteriormente mencionadas,

siendo la parte más cercana a la superficie a pintar, su posición depende del movimiento

ascendente o descendente de las barras. Al extremo contrario del porta pistola se encuentra

el porta pesas, el cual sirve para equilibrar el conjunto de barras permitiendo que el sistema

realice movimientos suaves, beneficiando el acabo en el pintado y limpiado de superficies.

En la figura 4.42 se observa la parte superior del diseño, en donde se puede apreciar

que está compuesto principalmente por barras, porta pistola neumática y porta pesas.

Figura 4.42 Parte superior del mecanismo de acceso para limpiar y pintar superficies.

En la figura 4.43 se muestra el orificio de agarre del mango de la pistola neumática,

porta lanza que será sujetado mediante tornillos y porta pistola neumática acoplado al

conjunto de barras principales y secundarias.

Porta pesas

Conjunto de barras

primarias (10 x 5) cm

Porta pistola Porta lanza Conjunto de barras

secundarias (5 x 5)cm Pivote

Page 144: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

144

Figura 4.43 Porta pistola y porta lanza para el pintado y limpiado de superficies.

Para el pintado de techos es necesario diseñar un accesorio como se muestra en la

figura 4.44, el cual permitirá posicionar la pistola de manera que quede perpendicular al

techo. El accesorio se acoplará al diseño original mediante tornillos, de la misma manera

que el mango de la pistola neumática se sujetará al accesorio.

Figura 4.44 Accesorio para el porta pistola y porta lanza para el pintado de superficies.

La sección media del mecanismo de acceso a la superficie mostrada en la figura

4.45 está compuesta principalmente por una horquilla, la cual sirve de soporte y pivote del

conjunto de barras y componentes superiores a ella, éste a su vez sirve como unión entre la

parte superior del conjunto de barras y la horquilla. Por debajo a la horquilla se encuentra la

Orificio para el mango

de la pistola

Accesorio para

posicionar la pistola

perpendicular al techo

Orificio para el

mango de la

pistola

Orificio para sujetar

el mango de la pistola

mediante tornjillos

Orificio para sujetar

mediante tornillos la

lanza para el limpiado de

superficies

Page 145: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

145

unión entre el trípode y la horquilla la cual rota como muestra la flecha color rojo en la

figura 4.43, permitiendo que toda la parte superior del sistema pueda rotar respecto a la

inferior, esta última estará fija, por último se tiene la parte superior del trípode de forma

triangular, lugar donde se acopla y gira la unión entre la horquilla y trípode. Por último se

tiene el porta pesas, lugar en el cual van colocadas las pesas que equilibra el sistema,

proporcionando movimientos suaves en su operación.

Figura 4.45 Partes del mecanismo de acceso a la superficie.

La parte inferior del mecanismo de acceso mostrada en la figura 4.44 está

compuesta por un trípode, el cual sirve de soporte de toda la estructura, éste a su vez se

conforma por tres barras, una base inferior y superior, la base inferior está acoplada a bases

planas, las cuales restringen el movimiento sobre la plataforma de elevación.

4.5.3 Cálculo de la fuerza necesaria para elevar la estructura.

De acuerdo al sistema mostrado en la figura 4.46 se realizará el estudio para determinar

la carga necesaria para elevar completamente la estructura, para ello se deben tomar

algunas consideraciones, entre las cuales se encuentran:

Horquilla

Unión entre el

trípode y horquilla

Parte superior del

trípode de apoyo

Porta pesas

Perfil estructural 10 x 5 cm

Page 146: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

146

El cálculo de la carga de elevación se realizará cuando el sistema está totalmente

retraído, ya que en este punto es cuando el pistón hidráulico le costará más vencer la

inercia producida por la estructura debido al peso de los componentes.

El perno “M” solo se puede desplazar horizontalmente y sirve como pivote de la

barra B de la estructura.

El perno “O” sirve como pivote de la barra A, la cual está unida y gira mediante

otro perno respecto a la barra B.

El pistón hidráulico en color azul se sujeta a la estructura de tijeras mediante una

barra en color rojo que une la barra A con una barra A’, la cual posee las mismas

condiciones de movimiento que la barra A.

El pistón hidráulico pivota desde el punto A y es sujetado a la estructura principal

inferior mediante un conjunto de orejas con un eje pasante.

La cesta o estructura superior la cual servirá de lugar para que esté el mecanismo

que permita llegar a la superficie, el operador y los controles del sistema de

elevación

La plataforma pivota respecto al mecanismo de tijeras mediante el perno B y

desliza con una corredera en el extremo opuesto con el rodamiento apernado C.

Page 147: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

147

Figura 4.46 Partes y trayectoria barrida por el punto E (final del vástago).

La figura 4.47 muestra el sistema de elevación cuando está totalmente elongado,

llegando a alcanzar una altura de trabajo de 6,3 m desde el suelo, más una altura adicional

proporcionada por el mecanismo para llegar a la superficie, ya que este pivota y logra

sumar 0,7 m aproximadamente variando solo 5 cm desde su posición inicial horizontal

como muestra la figura 4.48, logrando una altura de trabajo total de 7 m.

Page 148: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

148

Figura 4.47 Sistema de elevación totalmente extendido con altura de trabajo de 7,2 m.

Figura 4.48 Mecanismo de acceso a la superficie con dimensiones de posibles movimientos.

Dichas las consideraciones, se realiza la traslación del conjunto de barras, obteniendo la

trayectoria de elevación de la estructura desde el punto E hasta el E’ como se muestra en

color rojo en la figura 4.49. Se estudiará el menor recorrido posible ya que en esa fase

inicial de elevación de la estructura es donde es necesario realizar una mayor fuerza

ejercida por el pistón. Para el cálculo de esta fuerza se empleará y sustituirá en la ecuación

2.28, en la cual se representa el trabajo ejercido por el pistón para elevar toda la masa

presente en la estructura en la fase inicial de ascenso en dirección tangente a la trayectoria

ascendente desde E hasta E`.

Page 149: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

149

Para estimar la masa de toda la estructura se mostraran las tablas 4.12 y 4.13 donde se

presenta todas las partes involucradas en el sistema para posteriormente realizar una suma

algebraica de la masa de los elementos involucrados en la elevación de la estructura.

La tabla 4.12 muestra la masa de los componentes del mecanismo de acceso para llegar a la

superficie.

Tabla 4.12 Masa de los elementos del mecanismo de acceso hacia la superficie.

Pieza Cantidad de piezas Masa (kg) Masa total (kg)

Base de trípode 1 24,3 24,3

Barras del trípode 3 3,85 11,55

Pasador principal 1 0,125 0,125

Perfil 10x5 cm 3 12,13 36,39

Perfil 5x5 cm 3 7,81 23,43

Horquilla 1 1,33 1,33

Apoyos inferiores 1 24,308 24,308

Casquilos 4 0,201 0,602

Soporte central de

barras 1 0,5 0,5

Total 122,535

La tabla 4.13 muestra la masa de los componentes del sistema de ascenso hacia la

superficie.

Tabla 4.12 Masa de los elementos del sistema de ascenso hacia la superficie.

Pieza Cantidad de piezas Masa (kg) Masa total (kg)

Cesta o parte

superior 1 214,55 214,55

Perfil 10 x 8 cm

e=3mm (tijeras) 20 12,22 244,4

Eje de conexión

entre dijeras D=2 cm 17 2,73 46,41

Estructura inferior,

perfil estructural

10x8 cm e=3mm

1 147,289 147,289

Total (kg) 652,649

Page 150: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

150

Para el cálculo de la masa involucrada en el ascenso de la estructura se utilizaron las

tablas 4.12 y 4.13, se sumaran algebraicamente las masas que serán elevadas sustituyendo

en la ecuación 4.7

Ahora bien, a partir de la figura 4.49, la cual muestra el trayecto recorrido en color

rojo por el punto “E” en la elevación, se determinará mediante el programa Autocad la

longitud de arco recorrida cuando la estructura empieza a ser elevada deslizando el punto

“M” 1 cm hacia la izquierda.

Figura 4.49 Longitud de arco recorrida por el punto E cuando es iniciado el ascenso.

Vista la figura 4.49 se sabe que la longitud de arco recorrida desde el punto E es

igual a 0,021 m de longitud, medida que se utilizará como la longitud de arco “ds”

posteriormente.

Page 151: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

151

Luego es necesario calcular el centro de masas cuando el sistema inicia el ascenso y

posteriormente cuando el punto “E” se eleva 0,021m producto del desplazamiento de “M”.

Seguido a esto se utiliza el programa SolidWorks, el cual calcula dicho centro de masa para

ambas posiciones, como se observa en la figura 4.50. En las figuras 4.50 y 4.51 se observa

la pequeña variación del centro de masas (color rosado) en la dirección de ascenso de la

estructura desde la posición inicial a la final respectivamente. El programa computacional

Solidworks es capaz de calcular dicho centro de masas a partir de un origen predispuesto

por el usuario, en éste el sistema de referencia fue situado a uno de los extremos de la

estructura inferior, como se denota en la figura 4.50 de color azul “sistema de

coordenadas1”. Para la posición E si registro una medida de 0,81 m, mientras que en la

posición E’ fue de 0,87m.

Figura 4.50 Centro de masa del sistema cuando está totalmente retraído.

Page 152: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

152

Figura 4.51 Centro de masa del sistema cuando empieza el ascenso.

Finalmente para obtener la fuerza tangencial Ftg en la trayectoria de ascenso del

punto E a E’ denominada “ds” como se muestra en la figura 4.52 es necesario sustituir

valores en la ecuación 2.29 y despejar tal fuerza.

Figura 4.52 Vectores de fuerzas ejercidas por el cilindro hidráulico cuando es iniciado el ascenso.

Page 153: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

153

Ahora es necesario calcular la componente de la fuerza en la dirección del cilindro

“F”, dicho cálculo se realizará mediante la ecuación 4.8 utilizando trigonometría, ya que se

conoce el ángulo formado entre Ftg y F como se muestra en la figura 4.52.

Dónde:

: Ángulo formado entre la fuerza tangencial al movimiento y la fuerza en la dirección

del pistón ( )

: Fuerza tangencial a la trayectoria del punto “E”(N).

: Fuerza absoluta ejercida por el pistón para elevar toda la masa de la estructura (N).

Sustituyendo en la ecuación 4.8 se calcula la fuerza absoluta ejercida por el pistón

para elevar toda la masa de la estructura.

4.5.4 Selección del cilindro oleohidráulico para elevar la estructura.

Page 154: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

154

Obtenida la fuerza necesaria para elevar la estructura es necesario seleccionar el tipo

de pistón hidráulico requerido por el sistema, para ello se utiliza una metodología

planteada por los fabricantes de pistones hidráulicos Parker.

Lo primero que se hace es calcular el diámetro mínimo en pulgadas que debe tener

el vástago en función de la masa a levantar igual 7.486,62 kg (16.505,16 lb) y la longitud

expuesta del vástago, para ello se tiene la tabla 4.14. Se escoge una presión inmediata

superior, que es este caso son 15.000 lb, luego se conoce la longitud expuesta de 0,55 m

extraído de los planos realizados.

Tabla 4.14 Diámetro mínimo sugerido del vástago del cilindro hidráulico en pulgadas. Parker

(2012)

Longitud expuesta del vástago del pistón (pulg) Carga

(lb)

Page 155: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

155

Luego se obtiene el diámetro y área del pistón suponiendo una presión de trabajo

estándar del pistón de 17.236,89 kPa (2500 psi) mediante la tabla 4.15 verificando que sea

mayor que 3,65 cm (1 7/16”) de acuerdo al paso anteriormente mencionado.

Tabla 4.15 Diámetro mínimo sugerido del diámetro del vástago del pistón hidráulico en pulgadas.

Parker (2012)

De acuerdo a lo anteriormente calculado el pistón operará a 17.236,89 kPa (2.500

psi) con un diámetro del pistón de 10,16 cm (4”). Se sabe que con diámetros de 7,62 cm

(3”) en adelante cumple con la carga estipulada, pero el ascenso de la estructura se haría en

un tiempo de 25 segundos aproximadamente, trabajando con una bomba de 6,1 l/min a

17.236,89 kPa (2.500 psi), lo cual sería un tiempo muy corto y un ascenso inestable para la

estructura, razón por la cual se escoge un cilindro de mayor diámetro. La carrera necesaria

para el funcionamiento de elevación de la plataforma es de 0,55 m, pero lo recomendable es

que el cilindro no se elonge hasta tu carrera máxima para evitar pandeos del vástago, es por

ello que se realizará una selección con 0,6 m de carrera.

Especificaciones del cilindro hidráulico de construcción estándar seleccionado:

Marca: Parker

Serie: WMD Doble efecto

Fuerza del cilindro (lb) a varias presiones (psi) Diámetro del pistón (pulg)

Área del pistón

(pulg2)

Page 156: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

156

Código: 40

Carrera: 0,6 m

Diámetro del pistón: 10,16 cm (4”).

Presión de trabajo: 17.236,89 kPa (2.500 psi)

Rango estándar de temperatura de operación: -23º C (-10ºF) hasta +74º C (+165º F)

Material de la camisa del pistón: Acero de alta resistencia ASTM 513 con un esfuerzo de

fluencia igual a 517.106,8 kPa (75.000 psi).

Material del vástago: Acero de medio carbono con un esfuerzo de fluencia igual a

689.475,7 kPa (100.000 psi), endurecido hasta un mínimo de 50 Rockwell C

Prensaestopas: Construido con hierro dúctil de alta Resistencia, diseño extra fuerte.

Pistón: Una sola pieza firmemente pilotada de hierro dúctil, asegurada con el vástago

mediante una tuerca de seguridad.

Sellos: Uretano de alto grado

Sello del vástago: Poliuretano de algo grado.

Rodamientos: Rodamientos de desgaste de banda proporcionan protección lateral de carga.

Posee lubricación interna, estabilizador de calor.

Selección del agarre del vástago del pistón hidráulico:

Por medio del catálogo Parker y el dimensionamiento del diseño se seleccionará el

agarre del vástago que más se adapte al pistón seleccionado mediante la figura 4.52.

Page 157: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

157

Figura 4.52. Especificaciones del agarre del vástago hidráulico al sistema. Parker (2012)

El código del agarre del cilindro Parker al sistema es D275020 con las

especificaciones mostradas en la figura 4.52.

Selección del agarre del cuerpo del cilindro hidráulico a la estructura inferior:

Por medio del catálogo Parker y el dimensionamiento del diseño se seleccionará el

agarre del vástago del cilindro hidráulico que más se adapte al pistón seleccionado

mediante la figura 4.53.

Punto de referencia

Diámetro

de vástago

Código del

vástago

Código de agarre

del vástago

Tamaño

nominal CK EM CA ER WF

Page 158: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

158

Figura 4.53 Especificaciones del agarre del cilindro hidráulico al sistema. Parker (2012)

El código del agarre del vástago del cilindro Parker al sistema es D154712 con las

especificaciones mostradas en la figura 4.53.

4.5.5 Selección de la bomba hidráulica del sistema.

Para el continuo desplazamiento del fluido por el sistema es necesario seleccionar

una bomba de paletas, ya que esta proporciona altos valores de presiones requeridas por el

pistón a operación continua a un bajo caudal, son compactas y de eficiente control, amplio

rango de temperatura de operación, bajo ruido por los bajos caudales y opera de manera

horizontal. Es necesario que la bomba pueda alcanzar la presión de trabajo del pistón

igual a 17.236,89 kPa (2.500 psi) es por ello que se selecciona la siguiente bomba con las

especificaciones mostradas en la figura 4.54.

Punto de referencia

Código

del

vástago

Código de

agarre del

vástago

Tamaño

nominal

CD UB L MR Diámetro

del

pistón

Page 159: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

159

Figura 4.54 Especificaciones de la bomba hidráulica de paleta seleccionada. Parker (2012)

Seguidamente se muestra en la figuras 4.55 la bomba marca Parker seleccionada.

Figura 4.55 Bomba de paleta SDV10-1`1 seleccionada. Parker (2012)

En la figura 4.56 se muestra las dimensiones físicas de la bomba seleccionada.

Figura 4.56 Dimensiones de la bomba de paletas seleccionada en (mm). Parker (2012).

Page 160: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

160

Se seleccionó una bomba marca Parker, modelo SDV10- 1* 1 capaz de manejar una

presión de 17.236,89 kPa (2.500 psi) a un caudal de 6,1 l/min (1,6 gpm) y una potencia de

2,2 kW (2,89 hp) a 1800 rpm, considerando una temperatura de succión de 50ºC utilizando

un aceite con viscosidad ISO 32.

El cilindro hidráulico contiene un volumen de aceite igual a 4,864 l, considerando

una carrera de 60 cm y diámetro del cilindro igual a 10,16 cm (4”), esta bomba

seleccionada podrá extender en su totalidad el vástago del cilindro en aproximadamente 50

segundos, siempre y cuando se maneje un caudal de 6,1 l/min. Dicho tiempo está por

encima en 15 segundos de sistemas de elevación semejantes.

La figura 4.56 muestra el comportamiento de potencia y caudal función de la

presión de descarga de la bomba seleccionada.

Modelo Caudal (l/min) Caudal (gpm) Potencia de entrada

(kW)

Potencia de entrada

(hp)

Figura 4.56 Comportamiento de la bomba de pistón hidráulico seleccionada a diferentes presiones

de trabajo. Parker (2012).

Selección del motor eléctrico para el accionamiento de la bomba hidráulica.

Para la puesta en funcionamiento del sistema oleohidráulico es necesario acoplar un

motor eléctrico de bajo voltaje de jaula de ardilla, marca Siemmens, modelo RGZZESD

EPACT, Nema trifásico con carcaza de hierro, 4 polos, 3 hp a 1800 rpm, trabando con una

frecuencia de 60 Hz.

Page 161: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

161

4.5.6 Selección del filtro de aceite del sistema oleohidráulico.

Para mantener el sistema libre de impurezas y aumentar la vida útil del aceite

protegiendo la bomba de pistones y demás componentes que conforman el sistema es

necesario seleccionar un filtro situado en la succión de la bomba el cual pueda manejar un

caudal de 6,1 l/min (1,6 gpm) o superior, las conexiones deberán ser de 2.54 cm (1”) y

manejar presiones mayores a 5 bar, según las recomendaciones de fabricantes de filtros

Parker para este tipo de aplicación.

Para cumplir con los parámetros anteriormente dichos se seleccionó un filtro de los

fabricantes Parker, modelo 12AT, con una presión de trabajo de 10,3 bar (150 psi) a

rango de caudal de 0 a 57 l/min, compatible con todos los aceites a base de petróleo y

aceites sintéticos, posee una temperatura de trabajo de -30ºC a 121ºC, está hecho de

aluminio, las dimensiones y demás especificaciones se encuentran en el anexo VI.

4.5.7 Diseño del tanque de aceite del sistema.

Según los fabricantes de bombas de pistón Parker se recomienda que el tanque para

el almacenamiento del aceite posea de 2,5 a 3 veces el caudal manejado por la bomba,

conociendo el caudal de la bomba igual a 6,1 l/min (1,6 gpm) se procederá a dimensionar el

tanque, por otra parte se sabe que la parte inferior del tanque debe poseer una pendiente

para cuando el tanque es vaciado desde el tapón inferior. Generalmente se utilizan chapas

de acero al carbono que posean un espesor mayor de 2mm, el tanque debe poseer una tapa

roscada, medidor de nivel y una placa separando la succión de la descarga, esto debido a

estabilizar la temperatura y estado físico del aceite contenido en el tanque. Debido a que el

sistema estará situado en la estructura inferior del sistema de elevación se seleccionará un

factor de 2,5, esto producto de la pequeña distancia entre los componentes. La ecuación 4.9

permitirá el cálculo del volumen de aceite que debe contener el tanque en función del

caudal descargado por la bomba, en base a este volumen se dimensionará el tanque.

Page 162: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

162

Dónde:

: Volumen de aceite contenido en el tanque (l)

: Caudal de descarga de la bomba seleccionada (l/min)

: Tiempo que tarda el volumen de aceite por la descargada de la bomba (min)

Sustituyendo en la ecuación 4.9 se conoce el volumen de aceite contenido en el tanque.

( ⁄ )

Considerando que el tanque ocupará la estructura base de la plataforma del diseño y

que además se colocará en el extremo contrario donde está la mayoría de peso,

contribuyendo a la estabilidad del sistema, se considerará un tanque cúbico, ahora bien se

procede a calcular la dimensiones del tanque sustituyendo valores en la ecuación 4.10. Por

otra parte se considera un aumento del 30% volumen ya calculado debido al aire y espuma

que se pueda generar en la parte superior del tanque, quedando un volumen de aceite igual

a 0,019825 m3.

Dónde:

: Volumen de aceite contenido en el tanque (l)

: Lados del tanque de aceite (m)

Despejando y sustituyendo valores en la ecuación (4.10) queda que:

√ √

Ya obtenida las dimensiones del tanque es necesario ilustrar el arreglo

oleohidráulico en la parte inferior del diseño, este queda como muestra la figura 5.57.

Page 163: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

163

Figura 4.57 Arreglo oleohidráulico realizado en la parte inferior del sistema.

4.5.8. Diámetro de tubería.

Para determinar el diámetro mínimo de manguera requerido por el sistema, se deben

conocer como dato el caudal de trabajo del sistema, además de las características del fluido

de trabajo, que es este caso es aceite con una viscosidad de 40 cSt, con estos datos, además

de tener una noción de las velocidades en la cual circula el flujo a través de los conductos

de aspiración, retorno e impulsión, producto de la tabla 2.2, del capítulo 2, se procederá a

obtener el diámetro del tubería para el sistema.

Con el caudal igual a Q = 6,1 l/min (1,6 gpm) se procede a entrar al ábaco, tal como

se muestra en la figura 4.58 y se obtienen los diámetros de tuberías. Este diámetro se

obtiene a partir de tomar una regla y colocarla de la columna de caudal hasta la columna de

velocidad. El diámetro interno de manguera recomendado se observa en el punto donde la

línea atraviesa la columna de diámetro interno de la manguera. Si la línea atraviesa la

Filtro

Bomba

V

Page 164: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

164

columna de diámetro interno entre dos medias, se recomienda utilizar un diámetro mayor.

Se debe tener en cuenta, que a menos que el fluido hidráulico sea intermitente u ocasional,

las velocidades recomendadas no deben ser excedidas.

Figura 4.58. Ábaco para calcular el diámetro mínimo de manguera para un sistema hidráulico en

función de la velocidad. Roldan (2009)

En la manguera de impulsión, para una P = 172,3689 bar y una velocidad de flujo de

5,7 m/s (18,7 ft/s). de acuerdo con el ábaco el diámetro interior es de 4,76 mm (3/16”).

En la manguera de retorno, con una velocidad de flujo de 2 m/s (6,5 ft/s). de

acuerdo con el ábaco el diámetro interior es de 7,93 mm (5/16”).

Page 165: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

165

Para manguera de aspiración, con una velocidad de flujo de 1,23 m/s (4 ft/s), con

una viscosidad en cSt 40. de acuerdo con el ábaco el diámetro interior es de 9,52 mm

(3/8”).

El cálculo de las pérdidas en las mangueras se realizar por medio del ábaco de la figura

4.59, dando como resultado las pérdidas de presión por metro para los siguientes diámetros:

Para un diámetro de 5 mm, las pérdidas de cargas por metro de tubería es

2 bar/m.

Para un diámetro de 8 mm, las pérdidas de cargas por metro de tubería

es 0,25 bar/m.

Para un diámetro de 10 mm, las pérdidas de cargas por metro de tubería es

0,1 bar/m.

Page 166: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

166

Figura 4.59. Ábaco para determinar las pérdidas de cargas en una manguera. Roldan (2009).

4.5.9 Válvula de control oleohidráulico.

A continuación se muestra la válvula de control seleccionada para mediante

catálogos, dicha válvula permitirá las operaciones elevar, retener y retraer la plataforma de

tijeras, cuando se esté realizando para operación de acondicionamiento y pintado de

superficies.

Page 167: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

167

Para la selección de la válvula se toma en cuenta el caudal que maneja el sistema,

que en este caso es de 6,1 l/min (1,6 gpm) y la presión del sistema 17,236 MPa (2500 psi).

La válvula de control seleccionada será una 4 vías y 3 posiciones (4/3) marca Enerpac,

modelo VP-11, trabaja a 24 VCC a 60Hz, presión de trabajo de 500 a 5.000 psi, caudal

máximo de 7 l/min a 5000 psi, conexiones roscadas de ¼” estas son altamente usadas en

sistemas con cilindros de simple y doble acción, en la figura 4.60, se aprecia las

características de la válvula. Adicional a esto esta válvula de control posee centro cerrado,

para que en casos de fugas, no permita la salida del fluido hidráulico, no se retraiga de

manera brusca el elevador de tijeras, poniendo en peligro la salud del operario. Por otra

parte la figura 4.60 ilustra los sentidos de flujo de aceite en las diferentes posibles

posiciones.

Figura 4.60 Válvula de control seleccionada. Fabricante Enerpac (2012).

En la figura 4.61 se aprecia las dimensiones de la válvula control hidráulica

seleccionada.

Page 168: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

168

Figura 4.61 Dimensiones de la válvula de control. Fabricante Enerpac (2012).

4.5.10 Circuito oleohidráulico

A continuación en la figura 4.62 se muestra el accionamiento del circuito

hidráulico de una plataforma elevadora articulada. La disposición de las barras y de la

corredera inferior, permite que la plataforma se eleve siempre permaneciendo horizontal y

sin giro. Tal y como se puede apreciar, para producir ese efecto se emplea un cilindro

hidráulico (1) de doble efecto que tiende a separar dos barras cualesquiera cuando el

vástago avanza. En este caso el ascenso y el descenso de la plataforma se realizan mediante

una bomba accionada por un motor eléctrico.

Para bloquear el vástago del cilindro en ambos sentidos y según se muestra en (a),

se utilizan dos válvulas antirretorno (2) y (3), pivotadas desde la cámara opuesta y que

permite la inmovilización de la plataforma en las fases de reposo. El distribuidor (4) es de

accionamiento por palanca, de tres posiciones y con el centro comunicado con sus cuatro

vías, con lo cual en reposo no se generan presiones, ya que el aceite se descarga libremente

al depósito. El manómetro (5) permite en este caso, valorar de una forma indirecta la

magnitud de la carga sobre la plataforma, además de servir para tarar la válvula limitadora

de presión (6).

Page 169: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

169

Accionado manualmente la válvula 4/3 vías se logra ascender o descender la carga

situándola en cualquiera de las tres posiciones. En este caso la corredera de la válvula se

debe desplazar de forma voluntaria a la posición central, igual que para desplazar a

cualquier extrema.

Figura 4.62 Arreglo del sistema oleohidráulico.

4.5.10 Sistema de seguridad de la plataforma de elevación.

Para asegurar el sistema contra posibles fallas del sistema hidráulico es necesario

diseñar un mecanismo el cual proporcione seguridad y confiabilidad al operario, es por ello

que se ve en la necesidad de acoplar dos cremalleras a los lados del cilindro hidráulico

como se puede observar en la figura 4.63, dichas cremalleras principales realizarán los

mismos movimientos del cilindro hidráulico, por otra parte se tiene otro juego de

cremalleras las cuales pivotan del eje en la conexión del vástago al juego de tijeras, dichas

cremalleras secundarias están acopladas a un cilindro neumático el cual es accionado en el

descenso de la plataforma, despegando la cremallera segundaria de la primaria haciendo

posible el descenso de la plataforma. Como se puede ver en la figura 4.63, las cremalleras

Page 170: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

170

están posicionadas de tal forma que solo se pueden trancar en el descenso de la plataforma,

objeto por el cual sirve como mecanismo de seguridad ante cualquier falla del sistema

hidráulico.

Figura 4.63 Partes del sistema de seguridad de la plataforma de elevación.

El cilindro neumático posee en el extremo del vástago una especie de rueda que

permite su deslizamiento en el descenso de la superficie sobre el cilindro hidráulico, en la

figura 4.64 se mostrará la vista trasera del arreglo del cilindro hidráulico con las

cremalleras.

Eje de conexión del

vástago hacia las tijeras

de la plataforma de

elevación

Eje de conexión del

cilindro hacia la

estructura inferior

Cremalleras

primarias

Cremallera

secundaria

Cilindro

oleohidráulico

Cilindro neumático

Vástago

Page 171: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

171

Figura 4.64 Detalle del cilindro neumático sobre el cilindro hidráulico (A), propiedades físicas de

la cremallera secundaria (B).

En la figura 4.64 (B) se muestra la masa igual a 18,595 kg de la cremallera

secundaria extraída con la ayuda del programa SoldWorks, la cual servirá para seleccionar

el cilindro neumático que elevará dicha cremallera.

Selección del cilindro neumático.

Ahora bien para la selección del cilindro neumático utilizado para el sistema de

seguridad, se tomará en cuenta una presión de trabajo de 600 kPa (6 bar) y de acuerdo a la

(A)

(B)

Page 172: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

172

configuración del sistema de seguridad, se requiere que el cilindro realice un recorrido de

25 mm, esto permitirá que la uña de seguridad no esté en contacto con la cremallera y se

puede retraer la plataforma de tijera, para este tipo de caso, el cilindro que mejor se adapta

en el de simple efecto. La figura 4.65, muestra el cilindro seleccionado según catálogos. De

acuerdo a la presión de trabajo y el área del émbolo se puede calcular la masa que puede

elevar dicho cilindro el cual deberá ser mayor que la sumatoria de masas en la cremallera

secundaria.

Figura 4.65 Cilindro neumático de simple afecto. Parker (2012).

En la figura 4.66 se muestra el cilindro neumático de simple efecto marca Parker,

código P1A- S025SS-0025 cuenta con una presión máxima de trabajo igual a 1.000 kPa

(10 bar), temperatura de trabajo entre (-20 a 80) °C, diámetro de 25 mm, carrera de 25 mm.

Dicho cilindro neumático seleccionado tiene la capacidad de elevar una carga de 25 kg

trabajando a una presión de 500 kPa, presión menor a la de trabajo, cumpliendo con la

elevación de la cremallera secundaria del diseño del sistema de seguridad con una masa

igual a 18,595 kg.

Figura 4.66 Código cilindro neumático seleccionado. Parker (2012).

Electroválvula de control neumático.

Page 173: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

173

Para que el elevador de tijeras pueda retraerse, debe desactivarse el sistema de

seguridad, este se debe realizar desde el mando de control en la plataforma, por lo tanto se

requiere de una electro-válvula que permita el accionamiento eléctrico para mandos con

distancias extremamente largas y cortos tiempos de conexión.

Con la presión de trabajo 600 kPa (6 bar) y el caudal que maneja el compresor

147 l/min, con la ayuda de catálogos se selecciona una electro-válvula 3/2 vías con

accionamiento y reposición electro-neumática monoestable, marca Camozzi, modelo 435-

015-22, con rango de trabajo entre 200 y 1000 kPa (2 a 10) bar, con un caudal de trabajo de

650 l/min como se muestra en la figura 4.67.

Figura 4.67 Datos de la electroválvula seleccionada. Camozzi (2012).

Circuito neumático e hidráulico

En la figura 4.68 muestra el esquema del circuito electro-neumático con el sistema

electrohidráulico, garantizando la seguridad del operario en la plataforma elevadora. Cabe

acotar que los mandos combinados a base de electrónica en la neumática e hidráulica

poseen gran ventaja en la rapidez de paso de la señal, además que permite enlazar

elementos de mando pertenecientes a un mismo equipo incluso con grandes separaciones

entre ellos.

Page 174: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

174

El sistema se compone principalmente por dos cilindros, el oleohidráulico de doble

efecto el cual garantiza el ascenso y descenso de la estructura, y, el neumático de simple

efecto, que proporciona seguridad en el descenso de la estructura en caso de fallas del

sistema olehidráulico, entre otros componentes se encuentran una válvula neumática

monoestable de 3 vías con dos posiciones (3/2) vías, válvula oleohidráulica de 4 vías y 3

posiciones monoestable (4/3), normalmente cerrada en su centro, válvula reguladora de

caudal para el cilindro del sistema neumático, la cual disminuye el efecto rebote en la

retracción del émbolo neumático, por otra parte se observan diferentes componentes, entre

los cuales está el filtro olehidráulico, manómetro olehidráulico, bomba oloehidráulica,

válvula sheck en la succión de la bomba, la cual permite mantener una columna de aceite

proveniente del tanque, unidad de mantenimiento neumática, dos pulsadores manuales,

relés, sensores inductivos en el final de carrera de ambos cilindros, diseñados para detectar

objetos ferrosos o no ferrosos, cables, entre otros. El sensor inductivo de final de carrera de

cilindro hidráulico fue estipulado para una distancia de 0,55 m de longitud de carrera,

considerando que la carrera máxima es igual a 0,6 m, esto debido a que no se recomienda la

extensión máxima en la carrera del cilindro olehidráulico ya que se pueden generar

problemas de pandeo y deformación del vástago, entre otros daños.

1.0 2.0

1.01

1.1

2.1

0.1

Page 175: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

175

Figura 4.68 Circuito eléctrico para el funcionamiento del sistema neumático y olehidráulico.

Selección del sensor inductivo

Para el censado de final de carrera tanto para el cilindro neumático como el

oleohidráulico es necesario selección un sensor inductivo, ya que este tiene la capacidad de

detectar diferente tipo de metales, el arreglo de cableado será PNP, cuando existe la

presencia de metal el sensor emite una señal de 24 V DC y de o DC de caso contrario, este

posee un factor de corrección para el rango de censado de metales de 1. Las

especificaciones técnicas se muestran a continuación:

Marca: Rockwell automation, modelo 871TM

Distancia de detección : 5-60 mm

Diámetro: 18 mm, roscado.

Tipo de corriente: (5-60) AC/DC de 2 o 3 cables.

Resistente a la abrasión e impacto.

Luces led indicativas de sensado.

Page 176: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

176

Selección de la unidad de mantenimiento

La unidad de mantenimiento filtra, regula y lubrica y esta se selecciona en función al

caudal de aire a manejar, calidad de filtrado y otras características de lubricación las cuales

permite un mejor funcionamiento del sistema neumático. Mediante catálogos de los

fabricantes de unidades de mantenimiento Festo se seleccionó el modelo MS9 con las

siguientes características:

Tamaño de conexión: ¾ de pulgadas.

Caudal : 6.000-16.000 l/s

Presión primaria admisible: 20 bar

Deposito del filtro: Funda metálica con protección

Filtrado de aire a presión: filtro de 40 µm, 5 µm LF

Combinación de reglas de filtrado: Unidad de filtro y regulador LF

Relés del sistema eléctrico.

El relé funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que,

por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos

que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes como los mostrados en

el esquema eléctrico del sistema neumático e hidráulico. Se seleccionará un relé de

propósito general, marca Rockwell, modelo 700 FS, de 1 o 2 contactos simples, pilotaje

Nema B300, con un voltaje de trabajo de 10 a 24 V.

4.6.11 Cálculo de la estabilidad física del sistema.

Plano frontal:

Para garantizar la estabilidad del sistema se tiene cumplir, que la fuerza (P) ejercida

por el peso de la pistola aerografica, el porta pistola y la lanza para acondicionar superficie,

en el extremo del sistema para pintar, debe ser menor a la ejercida por el sistema de acceso,

Page 177: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

177

entre los cuales se encuentra la fuerza producidas por el masa de plataforma (T), del

sistema para llegar a la superficie (U) y la masa de la persona que operará el sistema (W),

adicionando la fuerza ejercida por la masa de las tijeras (K), como también, la ejercida por

el carro-base de la plataforma.

Haciendo sumatoria de momento en la estrella roja en la figura 4.69, se podrá

despejar la fuerza (P) necesaria para hacer que el sistema no sea estable en el plano frontal,

lo cual se puede observar mediante la siguiente ecuación 4.11.

∑ (4.11)

Donde se conoce:

U = 92,91 kg. / Brazo de acción = 0,4200 m.

T = 224,541 kg. / Brazo de acción = 0,8486 m.

W = 90 kg. / Brazo de acción = 1,1300 m.

K = 12,220 kg. / Brazo de acción = 0,9500 m.

E = 144,635 kg. / Brazo de acción = 0,6600 m.

+

Page 178: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

178

Figura 4.69. Vista frontal del sistema de acceso con la interacción de cargas.

Sustituyendo los valores en la ecuación 4.11, queda:

(-4,5m)(P) + (0,42 m*92,91 kg* 9,81 m/s2) + (0,8496 m*214,541 kg*9,81 m/s

2) + (1,13 m*

90 kg* 9,81 m/s2) + (0,95 m* 12.22 kg* 20* 9,81 m/s

2) + (0,66 m* 144,635 kg*9,81 m/s

2)

= 0

Despejando P, nos queda:

P = 6.382,7326 Nm/ 4,5 m =1.418,3850 N

Comparando la fuerza (P) producto del momento, con la fuerza real (Pr) producidas

por el peso de los accesorios para pintar y limpiar, se obtiene:

Pr = m*g = 5 kg * 9,81 m/s2 = 49,05 N.

49,05 N < 1.418,3850 N

W

T

U

P

K

E

Page 179: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

179

Se compuerta que el sistema es estable en el plano frontal

Plano lateral:

Se realiza el mismo procedimiento que en el plano frontal, para garantizar la

estabilidad del sistema. La fuerza (P) en el extremo del mecanismo de acceso es ejercida

por el peso de la pistola aerográfica, el porta pistola y la lanza para acondicionar

superficies, dicha fuerza debe ser menor a la ejercida por el sistema de acceso, entre los

cuales se encuentra la fuerza producidas por el masa de plataforma (T), del sistema para

llegar a la superficie (U) y la masa de la persona que operará el sistema (W), adicionando la

fuerza ejercida por la masa de las tijeras (K), como también, la ejercida por el carro-base de

la plataforma.

Haciendo sumatoria de momento en el punto donde está situada una cruzroja en la

figura 4.70, se podrá despejar la fuerza (P) necesaria para hacer que el sistema no sea

estable en el plano frontal, lo cual se puede observar mediante la siguiente ecuación (4.12).

∑ (4.12)

Donde se conoce:

U = 92.91 kg. / Brazo de acción = 0,4200 m.

T = 224.541 kg. / Brazo de acción = 0,8486 m.

W = 90 kg. / Brazo de acción = 1,1300 m.

K = 12.220 kg. / Brazo de acción = 0,9500 m.

E = 144.635 kg. / Brazo de acción = 0,6600 m.

+

Page 180: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

180

Figura 4.70. Plano lateral del sistema de acceso.

Sustituyendo en la ecuación 4.12 se determina el valor de (P):

(-4,5 m)*P + [0,5 m* (92,91+90+214,541) kg* 9,81 m/s2] + (0,5 m* 12,22*20*9,81 m/s

2) +

(0,5 m* 144,635 kg* 9,81 m/s2) = 0

P = 3.857,7138 Nm/ 4.5m = 857,2697 N

Comparando la fuerza (P) producto del momento, con la fuerza real (Pr) producidas

por el peso de los accesorios para pintar y limpiar, se obtiene:

Pr = m*g = 5 kg * 9,81 m/s2 = 49,05 N.

49,05 N < 857,2697 N

Se comprueba que el sistema es estable en el plano lateral.

4.6.12 Selección del electrodo para el proceso de soldadura.

Page 181: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

181

Para el desarrollo del elevador de tijeras y el sistema para pintar y limpiar se

emplean tubos estructurales de acero 1020 y electrodos 6013. La fabricación se puede

realizar en un taller convencional de herrería.

Propiedades mecánicas del electrodo 6013:

Resistencia a la tracción: (500 a 550) N/mm2.

Elongación en 50 mm: 17%.

Dureza Brinell: 160.

Limite elástico: 330,8483 N/mm2.

Composición típica del material depositado:

Carbono: 0,09%.

Manganeso: 0,41%.

Silicio: 0,40%.

Azufre: 0,005%.

Fósforo: 0,02%.

Selección de tamaño y amperaje del electrodo.

A partir del espesor del metal base se puede obtener el diámetro del electrodo y el

amperaje necesario para el proceso de soldadura, en la figura 4.71 se puede obtener el

diámetro del electrodo para el espesor mínimo utilizado en la estructura el cual es de 3 mm,

en este caso 3 mm no se encuentra en la tabla y se tomara un valor por encima 3,4 mm.

Page 182: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

182

Figura 4.71 Selección del tamaño y amperaje del electrodo.

Como resultado se obtuvo un electrodo de diámetro 4 mm (5732 in) para un amperaje

de trajo entre 120 y 175 A.

Este tipo de electrodos tiene la característica de poder trabajar en todas la posiciones,

principalmente en vertical descendente, utiliza corriente alterna (CA) o corriente continua

(CD) tanto con la polaridad directa (PD) o polaridad invertida (PI), pocos generación de

chispas y penetración ligera.

Este electrodo es generalmente utilizado en reparaciones de equipos y maquinarias de

acero de bajo carbono, posee fácil aplicación sobre laminas delgadas, adicional a esto, es un

electrodo muy comercial y de costo monetario bajo.

4.6.13 Instalación del sistema semiautomático para limpiar y pintar superficies.

Antes de explicar la instalación del dispositivo es necesario colocar la tabla 4.16 con

las partes que conforman el sistema visto en la figura 4.72, entre las cuales se encuentran:

Tabla 4.16 Partes del sistema semiautomático para el pintado y limpiado de superficies.

Parte Cantidad (pieza) Longitud (m) Longitud Total (m)

Barras primarias 3 2 6

Barras secundarias 2 2 4

Barra secundaria 1 1 1

Porta lanza 1 - 1

Porta pistola 1 - -

Page 183: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

183

Porta pesas 1 - -

Horquilla 1 - -

Acople entre horquilla y

trípode 1 - -

Trípode 1 1, 08 3,24

Base de trípode 3 0,5 1,5

Poleas 3 - -

Tubo para el

desplazamiento del

dispositivo

2 3 6

En la figura 4.72 muestra las dimensiones de las partes que conforman el sistema de

acceso a la superficie a limpiar y pintar

Figura 4.72 Dimensiones del sistema de acceso hacia la superficie a limpiar y pintar.

De acuerdo a las dimensiones de cada parte del dispositivo se tiene que el ensamble

del dispositivo será de forma manual mediante pernos pasantes, además se sabe que el

acople de mayor longitud pertenece al sistema primario de 3 barras, las cuales serán

ensambladas mediante pernos en sitio al igual que las demás piezas, la metodología a seguir

para el ensamble del sistema para limpiar y pintar superficies es:

1. Ubicación de todas las partes del sistema de acceso a la superficie a pintar y limpiar.

2. Ensamble consecutivo mediante pernos de los 3 perfiles 10 x 5 cm (4” x 2”).

3. Ensamble consecutivo mediante pernos de los 3 perfiles 5 x 5 cm (2” x 2”).

4. Acople del porta pesas y porta pistola a el sistema de barras 10 x 5 cm (4” x

2”).

2 2

1

2

1

0,5

Page 184: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

184

5. Sujeción paralela del sistema de barras anteriormente mencionadas con pernos

pasantes a los perfiles 10 x 5 cm (4” x 2”) y 5 x 5 cm (2” x 2”).

6. Acoplar el sistema de barras a la horquilla, por medio de un eje pasante a los perfiles

y a la horquilla.

7. Acoplar la horquilla a la unión entre la horquilla y el trípode.

8. Colocar el trípode en posición de operación.

9. Colocar la tubería circular paralelo a la superficie a pintar y por encima de la

superficie de apoyo (techos, tejados, entre otros).

10. Probar todas las partes y movimientos del dispositivo.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado se sabe que el traslado de las partes se

realizará mediante un vehículo el cual pueda cumplir con el almacenamiento de la

dimensión máxima de la viga principal, la cual es igual 2 m de longitud como se puede

mostrar en la figura 4.72.

4.7 Material de diseño del sistema semiautomático de acceso a la superficie a limpiar y

pintar.

De acuerdo a las partes seleccionadas para el diseño del dispositivo, tales como perfiles

huecos estructurales se tiene que el acero usado para dicha aplicación es un AISI 1020 con

una resistencia a la fluencia de 210 MPa (Shigley ,1999), debido a la ductilidad y

comportamiento mecánico bajos cargas y factibilidad del soldado entre sus partes.

4.8 Consideraciones de diseño del sistema semiautomático de acceso a la superficie a

limpiar y pintar.

En el diseño mostrado en la figura 4.39 se usaron perfiles estructurales comerciales

usados en el mercado nacional, esto con la finalidad de realizar un diseño lo más cercano a

Page 185: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

185

la realidad y utilizando piezas como pasadores, tornillos, poleas y ejes que se pueden

adquirir fácilmente. Ya obtenido el diseño del sistema descrito anteriormente es necesario

realizar un estudio estático de cada pieza, considerando que el comportamiento de cada

pieza permanezca en la zona elástica del material, evitando deformaciones permanentes

debido a las cargas aplicadas, por otra parte existen dos posibles condiciones de diseño del

sistema, una de ellas es cuando el sistema es utilizado para pintar superficies y la otra

condición es cuando se realice el limpiado de las superficies, el análisis y condicionamiento

de cargas involucradas se realizará cuando el sistema es usado para limpiar superficies,

debido a que en esta operación se genera una fuerza adicional de empuje hacia el sistema

cuando el agua es expulsada por la boquilla a presión.

4.9 Análisis de elementos finitos del diseño del sistema semiautomático de acceso para

limpiar paredes y techos.

En el método de análisis de elementos finito se utilizó como material la aleación de

acero AISI 1020 para los perfiles estructurales de 50 x 50 mm (2” x 2”) y 100 x 50 mm (4”

x 2”) y demás piezas tales como tornillos, tuercas, ruedas de apoyo y pasadores.

Las cargas involucradas en el análisis de elementos finitos fueron sustraídas de la

tabla 4.12, asumiendo el peso de cada elemento involucrado en la operación del

mecanismo, tales como la pistola de pintado y limpiado de superficies, lanza de limpieza de

superficies y mangueras para agua y aire, también se tomará en cuenta una fuerza de

empuje contraria al flujo que se ejerce en el porta pistola de rociado de agua del sistema de

limpieza de superficies, la cual será calculada mediante la ecuación (2.21), para ello será

necesario realizar el cálculo de las velocidades iniciales en la lanza y final en la boquilla,

siendo el diámetro de la lanza igual a 9,525x10-3

m (3/8”) y el de la boquilla 1x10-3

m,

ahora bien, el caudal utilizado será el de la bomba seleccionada 1,583x10-4

m3/s y densidad

del agua 1.000 kg/m3. Sustituyendo en la ecuación (2.21) se tiene que la fuerza de empuje

absorbida por el sistema para limpiar y pintar superficies es:

Page 186: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

186

(

)

Ya obtenida la carga de empuje generada por la tubería y la lanza para el limpiado

de superficies, la cual se tomará en cuenta para el porta pistola, se generarán tablas para las

diferentes piezas donde se indiquen los esfuerzos de Von Mises y los desplazamientos

máximos obtenidos a partir del programa SolidWorks del diseño ya realizado y según el

número de elementos que componen la malla analizada. Adicionalmente se indica el error

porcentual entre cada par de esfuerzo y desplazamientos simultáneos producto del mallado,

y dicho error porcentual vienen dados a continuación por la ecuación (4.6).

(4.6)

Dónde:

: Esfuerzo máximo equivalente Von Mises o desplazamiento para la malla n.

: Esfuerzo máximo equivalente Von Mises o desplazamiento para la malla n-1.

Para el estudio de convergencia de los valores obtenidos producto del mallado en el

programa se considera como criterio un error porcentual entre discretizaciones menores al 1

% (Zienkiewicz, 1989). En este estudio se buscarán los resultados en donde los esfuerzos y

desplazamientos se estabilizan, aproximándose a la convergencia del sistema para dicho

parámetro.

Page 187: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

187

En la figura 4.74 y 4.75 se muestra el comportamiento del esfuerzo y

desplazamiento respectivamente del porta pistola (pieza 1) cuando es sometido a cargas

distribuidas, tal como se muestra en las flechas color morado en la figura 4.73, dichas

cargas debido al peso de la pistola será calculada sustituyendo valores en la continuación

(2.22).

A partir de la sustitución de valores en la ecuación (2.22), se obtienen las cargas

mostradas en la tabla 4.14, donde se puede observar las cargas producto de piezas

acopladas a éstas, fuerzas de empuje, pesas, entre otras cargas involucradas en el diseño.

Tabla 4.17 Cargas involucradas en el diseño del sistema semiautomático de acceso a la

superficie a limpiar y pintar para el posterior análisis mediante método de elementos finitos.

Pieza Motivo Carga (N) Carga Total (N)

Porta pistola -Peso de la pistola con pintura 20 20

Porta pistola -Fuerza de empuje 309,6 309,6

Porta pesas -Peso de las pesas para equilibrar el

sistema de barras desde el pivote 146 146

Perfil 10 x 5

cm (4” x 2”)

-Peso del perfil por metro, e=1 mm 75 N/m -

Perfil 5 x 5

cm (2” x 2”)

-Peso del perfil por metro, e= 1mm 60 N/m -

Ensamble 1 -Porta pistola

-Pistola

30

20 50

Ensamble 2 -Peso producto de los componentes del

ensamble 1:

1 perfil 10 x 5 cm (4” x 2”) - 2 metros

1 perfil 5 x 5 cm (2” x 2”) - 2 metros

Porta pistola

150+120+50 320

Ensamble 3 -Peso debido a los ensambles 1 y 2

más el porta pesas

- Peso producto de las pesas que

equilibra el sistema desde el pivote

50+320=370

146 516

Horquilla -Peso producto del ensamble 1, 2 y 3

más el porta pistola con la pistola y el

20+146+320

+516 1.002

Page 188: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

188

porta pesas

Soporte

superior del

trípode

-Peso soportado por la horquilla el

peso propio de la horquilla 1.002 + 20 1.022

Tabla 4.18 Cargas involucradas en el diseño del sistema semiautomático de acceso a la

superficie a limpiar y pintar para el posterior análisis mediante método de elementos finitos

(continuación).

Pieza Motivo Carga (N) Carga Total (N)

Paral del

trípode

(3 piezas)

-Peso absorbido por el soporte superior

del trípode

-Peso propio del soporte superior del

trípode

1.022 / 3

piezas = 341 /

pza. + 20

1.042

Base de

trípode

-Peso soportado por los parales del

trípode más el peso propio de los

parales

1.042 + 90 1.132

Ruedas de

apoyo ( 3

piezas)

-Peso soportado por las base del

trípode

- Peso de la base del trípode

1.132 / 3

piezas =377

20

1.152

4.9.1 Análisis de elementos finitos en el porta pistola neumática.

La figura 4.73 muestra el mallado realizado al porta pistola, seguidamente se

muestra el comportamiento del esfuerzo en la figura 4.74 y en la figura 4.75 el

desplazamiento del porta pistola cuando es sometido a cargas distribuida a lo largo de sus

superficie superior igual a 20 N producto del peso de la pistola con pintura, más una fuerza

de empuje igual a 309,6 N, tal como se muestra en las flechas color morado. También se

puede mencionar la condición de sujeción al perfil estructural por medio de las flechas

verdes mostradas en el mallado de la pieza en la figura 4.73.

Page 189: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

189

En la figura 4.73 se muestra el porta pistola neumática sometido a cargas estáticas a

lo largo de su superficie superior, observando el mallado realizado en toda la pieza.

Figura 4.73 Mallado realizado al porta pistola bajo cargas en la superficie superior.

En la figura 4.74 se muestra el porta pistola sometido a cargas estáticas a lo largo de

su parte superior, observándose la diferencia de colores siendo el color rojo la zona mayor

esforzada.

Figura 4.74 Esfuerzos en el porta pistola bajo cargas en la superficie superior.

Page 190: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

190

En la figura 4.75 se muestra el porta pistola sometido a cargas estáticas a lo largo de

su superficie superior, observándose la diferencia de colores siendo el color rojo la zona de

mayor desplazamiento.

Figura 4.75 Desplazamientos en el porta pistola bajo cargas en la superficie superior.

En la tabla 4.15 se muestran los resultados numéricos obtenidos a partir del análisis

de elementos finitos con el programa computacional Solidworks a la pieza 1.

Tabla 4.19 Resultados numéricos para la pieza porta pistola.

En la figura 4.76 se muestra el análisis de convergencia para esfuerzos y

desplazamientos en la pieza porta pistola, utilizando Solidworks 2012.

Malla N° de NodosN° de

Elementos

Esfuerzo Von

Mises (MPa)

Desplazamiento

(mm) Error (%) Error (%)

1 17653 7508 5,397 0,019530 - -

2 20601 8097 5,541971 0,019650 2,686140448 0,614439324

3 24083 13956 5,651289 0,019700 1,972547312 0,254452926

4 31701 19789 5,791983 0,019790 2,489591313 0,456852792

5 43311 26955 5,948573 0,019890 2,703564565 0,50530571

6 68872 36159 6,35799 0,019910 6,882608653 0,100553042

7 79453 41374 6,398044 0,019980 0,629978971 0,35158212

8 66338 57807 6,408888 0,019990 0,1694893 0,05005005

9 71917 79266 6,426981 0,020000 0,282311066 0,050025013

Pieza:1 - Porta pistola

Page 191: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

191

Figura 4.76 Esfuerzos y desplazamientos Vs Nº de elementos en la pieza porta pistola.

Según en conjunto de cargas aplicadas al porta pistola (pieza 1) iguales a 20 N, más

una fuerza de empuje igual a 309,6 N se pudo representar el análisis de las condiciones

críticas en cuanto a esfuerzos y desplazamientos se refiere, lo cual se puede apreciar en la

figura 4.74 y 4.75 respectivamente. En cuanto a los esfuerzos de Von Mises obtenidos y

cumpliendo con el criterio de convergencia del error porcentual en la pieza se tiene que el

valor que registró el programa fue igual a 6,4088 MPa, estando éste muy por debajo del

esfuerzo de fluencia para dicho material igual a 210 MPa, impidiendo así la deformación

plástica de la pieza analizada con un factor de seguridad igual a 32. De otro modo se logró

obtener que el desplazamiento máximo para el material anteriormente mencionado fue

igual a 0,02 mm, lo que indica que la pieza no es deformada plásticamente.

4.9.2 Análisis de elementos finitos al porta pesas (parte del ensamble 3).

En la figura 4.77 se muestra el mallado realizado al porta pesas, seguidamente se

muestra el comportamiento del esfuerzo en la figura 4.78 y el desplazamiento en la figura

4.79 del porta pesas (parte del ensamble 3) cuando es sometido a cargas distribuidas a lo

0

1

2

3

4

5

6

7

0,000000

0,005000

0,010000

0,015000

0,020000

0,025000

5000 15000 25000 35000 45000 55000

De

spla

zam

ien

to (

mm

)

Esfu

erzo

(M

Pa)

N° de Elementos

Esfuerzo-Desplazamiento Vs Nº de Elementos para la pieza 1

Desplazamiento

Esfuerzo

Page 192: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

192

largo del eje igual a 314 N (calculada en apéndice B), tal como se muestra en las flechas

color morado, dichas cargas producto de las pesas. También se puede mencionar la

condición de sujeción al perfil estructural por medio de las flechas verdes mostradas en la

figura 4.77.

Figura 4.77 Mallado realizado al porta pesas bajo cargas distribuidas a lo largo del eje.

En la figura 4.78 se muestra la diferencia de colores siendo el color rojo la zona

mayor esforzada.

Figura 4.78 Esfuerzos en el porta pesas bajo cargas distribuidas a lo largo del eje.

La figura 4.79 muestra el porta pesas sometido a cargas estáticas a lo largo de su

eje, observándose la diferencia de colores siendo el color rojo la zona de mayor

desplazamiento.

Page 193: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

193

Figura 4.79 Desplazamientos en el porta pistola bajo cargas distribuidas a lo largo del eje.

En la tabla 4.16 se puede observar los resultados numéricos a partir del análisis por

el método de elementos finitos utilizando el programa computacional Solidworks en el

porta pesas.

Tabla 4.20 Resultados numéricos para la pieza porta pesas.

La figura 4.80 muestra el análisis de convergencia del porta pesas estudiado

mediante el programa computacional Solidworks 2012.

Malla N° de NodosN° de

Elementos

Esfuerzo Von

Mises (MPa)

Desplazamiento

(mm) Error (%) Error (%)

1 24495 12428 8,822052 0,016550 - -

2 30132 15454 8,823278 0,016560 0,013896994 0,060422961

3 32367 16638 8,829939 0,016560 0,075493484 0

4 35406 18354 9,187861 0,016570 4,053504786 0,060386473

5 40277 21208 9,356589 0,016620 1,83642308 0,301750151

6 47168 38962 9,645739 0,016630 3,090335591 0,060168472

7 51111 53996 9,649339 0,016630 0,037322179 0

8 58979 76542 9,650336 0,016770 0,010332314 0,841852075

9 76998 98653 9,650405 0,016790 0,000715001 0,119260584

Pieza: Porta pesas

Page 194: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

194

Figura 4.80 Esfuerzos y desplazamientos Vs Nº de elementos en la pieza porta pesas.

De acuerdo al conjunto de cargas aplicadas al porta pesas (parte del ensamble 3)

iguales a 314 N se pudo representar el análisis de las condiciones críticas en cuanto a

esfuerzos y desplazamientos se refiere, lo cual se puede apreciar en la figura 4.78 y 4.79

respectivamente. En cuanto a los esfuerzos de Von Mises obtenidos y cumpliendo con el

criterio de convergencia del error en la pieza se tiene que el valor que registro el programa

fue igual a 9,650336 MPa, estando éste muy por debajo del esfuerzo de fluencia para dicho

material igual a 210 MPa, impidiendo así la deformación plástica de la pieza analizada con

un factor de seguridad igual a 21. De otro modo se logró obtener que el desplazamiento

máximo para el material anteriormente mencionado fue igual a 0,01677 mm.

4.9.3 Análisis de elementos finitos del ensamble 2.

La figura 4.81 muestra el mallado realizado al ensamble 2, seguidamente se muestra

el comportamiento del esfuerzo en la figura 4.82 y desplazamiento en la figura 4.83, éste es

sometido a cargas en un extremo iguales a 320 N, tal como se muestra en las flechas color

morado en el mallado realizado y visualizado en la figura 4.81 dichas cargas producto del

peso ejercido por el ensamble 1. También se puede ver la condición de sujeción por un

0,000000

0,005000

0,010000

0,015000

0,020000

0

2

4

6

8

10

12

5000 25000 45000 65000 85000 105000

Des

pla

zam

ien

to (

mm

)

Esfu

erz

o (

MP

a)

N° de Elementos

Esfuerzo-Desplazamiento Vs Nº de Elementos del Porta pesas

Esfuerzo

Desplazamiento

Page 195: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

195

extremo del perfil estructural 100 x 50 mm (4”x2”) por medio de las flechas verdes

mostradas en la figura 4.81.

Figura 4.81 Mallado realizado al ensamble 2 bajo cargas a un extremo.

En la figura 4.82 se observa el comportamiento del esfuerzo en el ensamble 2,

siendo el color rojo la zona de mayor esfuerzo aplicado.

Figura 4.82 Esfuerzos en el ensamble 2 bajo cargas en un extremo.

En la figura 4.83 se observa el comportamiento del desplazamiento en el ensamble

2, siendo el color rojo la zona de mayor desplazamiento.

Page 196: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

196

Figura 4.83 Desplazamientos en el ensamble 2 bajo cargas a un extremo.

En la tabla 4.17 se logra observar los resultados numéricos obtenidos a partir del

método de elementos finitos utilizando el programa computacional Solidworks al ensamble

2.

Tabla 4.21 Resultados numéricos para el ensamble 2.

En la figura 4.84 se muestra el análisis de convergencia para esfuerzos y

desplazamientos en el ensamble 2 utilizando Solidworks 2012.

Malla N° de NodosN° de

Elementos

Esfuerzo Von

Mises (MPa)

Desplazamiento

(mm) Error (%) Error (%)

1 14857 7355 11,339932 0,87600000 - -

2 17865 10526 11,343564 0,87810000 0,032028411 0,239726027

3 21375 15963 11,452291 0,87820000 0,958490647 0,011388225

4 23003 35632 11,498667 0,88150000 0,404949542 0,375768618

5 28019 82639 11,523183 0,88151000 0,213207322 0,00113443

6 30434 141032 11,526911 0,88153000 0,032352172 0,002268834

Pieza: Perfiles estructurales del ensamble 2

Page 197: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

197

Figura 4.84 Esfuerzos y desplazamientos Vs Nº de elementos en el ensamble 2.

De acuerdo al conjunto de cargas aplicadas al ensamble 2 iguales a 320 N se pudo

representar el análisis de las condiciones críticas en cuanto a esfuerzos y desplazamientos

se refiere, lo cual se puede apreciar en la figura 4.82 y 4.83 respectivamente. En cuanto a

los esfuerzos de Von Mises obtenidos y cumpliendo con el criterio de convergencia de error

en la pieza se tiene que el esfuerzo fue igual a 11,516911 MPa, estando éste muy por

debajo del esfuerzo de fluencia para dicho material igual a 210 MPa, impidiendo así la

deformación plástica de la pieza analizada con un factor de seguridad igual a 18,22. De

otro modo se logró obtener que el desplazamiento máximo para el material anteriormente

mencionado fue igual a 0,08814 mm.

4.10.4 Análisis de elementos finitos del ensamble 1.

La figura 4.85 muestra el mallado realizado al ensamble 2 y posteriormente se

observa el comportamiento del esfuerzo en la figura 4.86 y desplazamiento en la figura 4.86

del ensamble 1, éste es sometido a cargas en un extremo iguales a 50 N, tal como se

0,00000000

0,20000000

0,40000000

0,60000000

0,80000000

1,00000000

0

2

4

6

8

10

12

14

5000 25000 45000 65000 85000 105000 125000 145000 165000

Des

pla

zam

ien

to (

mm

)

Esfu

erz

o (

MP

a)

N° de Elementos

Esfuerzo-Desplazamiento Vs Nº de Elementos de los perfiles estructurales del ensamble 2

Esfuerzo

Desplazamiento

Page 198: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

198

muestra en las flechas color morado en el mallado realizado figura 4.85, dichas cargas

producto del peso ejercido por el porta pistola. También se puede ver la condición de

sujeción por un extremo del perfil estructural (100 x 50) mm 4”x2” por medio de las

flechas verdes mostradas en la figura 4.85.

Figura 4.85 Mallado realizado al ensamble 1 bajo cargas a un extremo.

En la figura 4.86 se logra apreciar el comportamiento del esfuerzo bajo cargas

estáticas en el ensamble 1, siendo la zona roja la de mayores esfuerzos.

Figura 4.86 Esfuerzos en el ensamble 1 bajo cargas a un extremo.

En la figura 4.87 se logra apreciar el comportamiento del desplazamiento bajo

cargas estáticas en el ensamble 1, siendo la zona roja la de mayor desplazamiento.

Page 199: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

199

Figura 4.87 Desplazamientos en el ensamble 1 bajo cargas a un extremo.

En la tabla 4.18 se logra observar los resultados numéricos obtenidos a partir del

método de elementos finitos utilizando el programa computacional Solidworks al ensamble

1.

Tabla 4.22 Resultados numéricos para el ensamble 1.

En la figura 4.88 se muestra el análisis de convergencia para esfuerzos y

desplazamientos en el ensamble 1 más el porta pistola, el cual ya fue analizado

individualmente utilizando Solidworks 2012.

Malla N° de NodosN° de

Elementos

Esfuerzo Von

Mises (MPa)

Desplazamiento

(mm) Error (%) Error (%)

1 17653 5164 0,8648294 0,002582 - -

2 20601 6227 0,8712366 0,002585 0,74086288 0,116189001

3 24083 12437 0,842695 0,002515 -3,275987258 -2,707930368

4 31701 20838 0,845669 0,002611 0,352915349 3,817097416

5 43311 24802 0,850269 0,002667 0,543948046 2,144772118

6 68872 28065 0,854396 0,002669 0,485375805 0,074990626

7 79453 45207 0,8579862 0,002671 0,420203278 0,074934432

8 66338 60699 0,8599755 0,002672 0,231856876 0,037439161

9 71917 98355 0,860243 0,002672 0,031105537 0

Pieza: Perfiles estructurales del ensamble 1 mas el porta pistola

Page 200: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

200

Figura 4.88 Esfuerzos y desplazamientos Vs Nº de elementos en el ensamble 1 bajo cargas a un

extremo.

De acuerdo al conjunto de cargas aplicadas al ensamble 1 más el porta pistola

iguales a 50 N se pudo representar el análisis de las condiciones críticas en cuanto a

esfuerzos y desplazamientos se refiere, lo cual se puede apreciar en la figura 4.86 y 4.87

respectivamente. En cuanto a los esfuerzos de Von Mises obtenidos y cumpliendo con el

criterio de convergencia de error en la pieza se tiene que el valor que registro el programa

fue igual a 0,860243 MPa, estando éste muy por debajo del esfuerzo de fluencia para dicho

material igual a 210 MPa, impidiendo así la deformación plástica de la pieza analizada. De

otro modo se logró obtener que el desplazamiento máximo para el material anteriormente

mencionado fue igual a 0,003411 mm.

4.10.5 Análisis de elementos finitos del ensamble 3.

En la figura 4.89 muestra el mallado realizado al ensamble 2, posteriormente se

muestra en la figura 4.90 el comportamiento del esfuerzo y desplazamiento en la figura

4.91, éste es sometido a cargas en un extremo iguales a 370 N (A) y de 314 N (B) en el

0,000000

0,000500

0,001000

0,001500

0,002000

0,002500

0,003000

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

5000 25000 45000 65000 85000 105000

Des

pla

zam

ien

to (

mm

)

Esfu

erzo

(M

Pa)

N° de Elementos

Esfuerzo-Desplazamiento Vs Nº de Elementos de los perfiles estructurales del ensamble 1 mas el porta pistola

Esfuerzo

Desplazamiento

Page 201: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

201

extremo donde están las pesas que equilibrará el sistema (ver apéndice B para el cálculo de

dicha carga), tal como se muestra en las flechas color morado en el mallado realizado en la

figura 4.89. También se puede ver la condición de sujeción que pivota en el eje ubicado en

la pieza 2 del perfil estructural (100 x 50) mm 4”x2” por medio de las flechas verdes

mostradas en la figura 4.89.

Figura 4.89 Mallado realizado al ensamble bajo cargas en ambos extremos y pivotada en

su centro.

En la figura 4.90 se logra apreciar el comportamiento del esfuerzo bajo cargas

estáticas en el ensamble 3, siendo la zona roja la de mayores esfuerzos.

A

B

Page 202: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

202

Figura 4.90 Esfuerzos en el ensamble 3 bajo cargas en ambos extremos y pivotada en su centro.

En la figura 4.91 se logra apreciar el comportamiento del desplazamiento bajo

cargas estáticas en el ensamble 3, siendo la zona roja la de mayor desplazamiento.

Figura 4.91 Desplazamientos en el ensamble 3 bajo cargas en ambos extremos y pivotada en su

centro.

En la tabla 4.19 se logra observar los resultados numéricos obtenidos a partir del

método de elementos finitos utilizando el programa computacional Solidworks al ensamble

3.

Page 203: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

203

Tabla 4.23 Resultados numéricos en el ensamble 3 bajo cargas en ambos extremos y pivotados en

su centro.

En la figura 4.92 se muestra el análisis de convergencia para esfuerzos y

desplazamientos en el ensamble 3 utilizando Solidworks 2012.

Figura 4.92 Esfuerzos y desplazamientos Vs Nº de elementos en el ensamble 3 bajo cargas en

ambos extremos y pivotando en su centro.

De acuerdo al conjunto de cargas aplicadas al ensamble 3 iguales a 370 N y 314 N

se pudo representar el análisis de las condiciones críticas en cuanto a esfuerzos y

desplazamientos se refiere, lo cual se puede apreciar en la figura 4.90 y 4.91

respectivamente. En cuanto a los esfuerzos de Von Mises obtenidos y cumpliendo con el

criterio de convergencia de error en la pieza se tiene que el valor registrado por el programa

Malla N° de NodosN° de

Elementos

Esfuerzo Von

Mises (MPa)

Desplazamiento

(mm) Error (%) Error (%)

1 24729 5164 22,679864 0,06440000 - -

2 26151 12439 22,687128 0,06518000 0,032028411 1,211180124

3 29549 24802 22,904582 0,06775000 0,958490647 3,942927278

4 32292 45208 22,997334 0,06786000 0,404949542 0,162361624

5 38428 60522 23,046366 0,06794000 0,213207322 0,117889773

6 45804 99365 23,053822 0,06801000 0,032352172 0,103032087

Pieza: Perfiles estructurales del ensamble 3

0,00000000

0,01000000

0,02000000

0,03000000

0,04000000

0,05000000

0,06000000

0,07000000

0,08000000

0

5

10

15

20

25

5000 25000 45000 65000 85000 105000

Des

pla

zam

ien

to (

mm

)

Esfu

erzo

(M

Pa)

N° de Elementos

Esfuerzo-Desplazamiento Vs Nº de Elementos de los perfiles estructurales del ensamble 3

Esfuerzo

Desplazamiento

Page 204: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

204

fue igual a 23,053822 MPa, estando éste muy por debajo del esfuerzo de fluencia para

dicho material igual a 210 MPa, impidiendo así la deformación plástica de la pieza

analizada con un factor de seguridad igual a 9,2. De otro modo se logró obtener que el

desplazamiento máximo para el material anteriormente mencionado fue igual a 0,068920

mm.

4.10.6 Análisis de elementos finitos de la horquilla (pieza 2)

La figura 4.93 muestra el mallado realizado a la pieza 3, seguidamente se muestra el

comportamiento de los esfuerzos en la figura 4.94 y desplazamientos en la figura 4.95 de la

horquilla (pieza 2) cuando es sometida a cargas distribuidas entre los orificios centrales de

1002 N y empotrado en la superficie inferior como se muestra en la figura 4.93.

Figura 4.93 Mallado realizado a la horquilla bajo cargas en sus oricios pasantes y empotrados en la

superficie inferior.

En la figura 4.94 se logra apreciar el comportamiento del esfuerzo bajo cargas

estáticas en la horquilla, siendo la zona roja la de mayores esfuerzos.

Page 205: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

205

Figura 4.94 Esfuerzos en la horquilla bajo cargas en sus oricios pasantes y empotrados en la

superficie inferior.

En la figura 4.95 se logra apreciar el comportamiento del desplazamiento bajo

cargas estáticas en la horquilla, siendo la zona roja la de mayor desplazamiento.

Figura 4.95 Desplazamientos en la horquilla bajo cargas en sus oricios pasantes y empotrados en la

superficie inferior.

En la tabla 4.20 se logra observar los resultados numéricos obtenidos a partir del

método de elementos finitos utilizando el programa computacional Solidworks.

Tabla 4.24 Resultados numéricos para la horquilla estudiada.

Page 206: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

206

En la figura 4.96 se muestra el análisis de convergencia para esfuerzos y

desplazamientos en la horquilla (pieza 2) utilizando Solidworks 2012.

Figura 4.96 Esfuerzos y desplazamientos Vs Nº de elementos en la horquilla (pieza 2) bajo cargas

en sus oricios pasantes y empotrados en la superficie inferior.

De acuerdo al conjunto de cargas aplicadas en la horquilla iguales a 1.002 N se

pudo representar el análisis de las condiciones críticas en cuanto a esfuerzos y

desplazamientos se refiere, lo cual se puede apreciar en la figura 4.94 y 4.95

respectivamente. En cuanto a los esfuerzos de Von Mises obtenidos y cumpliendo con el

criterio de convergencia de error en la pieza se tiene que el valor que registro el programa

fue igual a 2,176731 MPa, estando éste muy por debajo del esfuerzo de fluencia para dicho

Malla N° de NodosN° de

Elementos

Esfuerzo Von

Mises (MPa)

Desplazamiento

(mm) Error (%) Error (%)

1 15179 7298 1,963144 0,00004834 - -

2 23314 24975 2,160454 0,00004866 10,05071457 0,661977658

3 49786 50269 2,165866 0,00004899 0,250502904 0,678175092

4 66418 72396 2,175642 0,00004905 0,451366797 0,122473974

5 99004 97852 2,176734 0,00004911 0,050192081 0,122324159

Pieza: 2 - Horquilla

0

0,00001

0,00002

0,00003

0,00004

0,00005

0,00006

0

0,5

1

1,5

2

2,5

5000 25000 45000 65000 85000 105000

Des

pla

zam

ien

to (

mm

)

Esfu

erz

o (

MP

a)

N° de Elementos

Esfuerzo-Desplazamiento Vs Nº de Elementos de la horquilla - pieza 2

Esfuerzo

Desplazamiento

Page 207: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

207

material igual a 210 MPa, impidiendo así la deformación plástica de la pieza analizada con

un factor de seguridad igual a 95. De otro modo se logró obtener que el desplazamiento

máximo para el material anteriormente mencionado igual a 0,00005 mm.

4.9.7 Análisis de elementos finitos de la parte superior del trípode (pieza 3)

En la figura 4.97 se muestra el mallado realizado a la parte superior del trípode, por

otra parte su observa el comportamiento del esfuerzo en la figura 4.98 y desplazamiento en

la figura 4.99 de la parte superior del trípode (pieza 3) cuando es sometido a cargas

distribuidas de 1.022 N en la superficies superior, tal como muestran las flechas color

morado en el mallado realizado y observado en la figura 4.97, también se encuentra

empotrado en la superficie inferior y funciona como bisagra en las superficies cilíndricas

denotadas con flechas color verde observadas en la figura 4.97.

Figura 4.97 Mallado realizado en el soporte central y conexión ubicada entre la base superior del

trípode y horquilla.

En la figura 4.98 se logra apreciar el comportamiento del esfuerzo bajo cargas

estáticas en la parte superior del trípode (pieza 3), siendo la zona roja la de mayores

esfuerzos.

Page 208: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

208

Figura 4.98 Esfuerzos en la pieza de soporte central y conexión entre la base superior del trípode y

horquilla.

En la figura 4.99 se logra apreciar el comportamiento de los desplazamientos bajo

cargas estáticas en la parte superior del trípode (pieza 3), siendo la zona roja la de mayores

desplazamientos.

Figura 4.99 Desplazamientos en el soporte central y conexión entre la base superior del trípode y

horquilla.

En la tabla 4.21 se logra observar los resultados numéricos obtenidos a partir del

método de elementos finitos utilizando el programa computacional Solidworks.

Tabla 4.25 Resultados numéricos en la pieza de soporte central y conexión entre la base superior

del trípode y horquilla (pieza 3).

Page 209: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

209

En la figura 4.100 se muestra el análisis de convergencia para esfuerzos y

desplazamientos en la parte superior del trípode (pieza 3) utilizando Solidworks 2012.

Figura 4.100 Esfuerzos y desplazamientos Vs Nº de elementos en la pieza de soporte y conexión

entre la base superior del trípode y horquilla.

De acuerdo al conjunto de cargas aplicadas en el soporte superior del trípode

(pieza3) iguales a 1022 N se pudo representar el análisis de las condiciones críticas en

cuanto a esfuerzos y desplazamientos se refiere, lo cual se puede apreciar en la figura 4.98

y 4.99 respectivamente. En cuanto a los esfuerzos de Von Mises obtenidos y cumpliendo

con el criterio de convergencia de error en la pieza se tiene que el valor que registro el

programa fue igual a 90,138993 MPa, estando éste muy por debajo del esfuerzo de fluencia

Malla N° de NodosN° de

Elementos

Esfuerzo Von

Mises (MPa)

Desplazamiento

(mm) Error (%) Error (%)

1 24495 12528 38,18693091 0,111300 - -

2 30132 15536 38,22608 0,111600 0,102519605 0,269541779

3 32367 18263 38,57561909 0,111600 0,914399517 0

4 35406 26856 38,84648727 0,111600 0,702174555 0

5 40277 40523 40,91617318 0,111800 5,32785859 0,17921147

6 47168 52693 40,95094909 0,111900 0,084993064 0,089445438

7 51111 74589 40,97226955 0,111900 0,052063395 0

8 58979 94526 40,97305455 0,111900 0,00191593 0

9 76998 103565 40,97361955 0,111900 0,001378955 0

Pieza: Soporte central (pieza 3)

0,111000

0,111500

0,112000

0,112500

0,113000

38

38,5

39

39,5

40

40,5

41

41,5

5000 25000 45000 65000 85000 105000 125000D

esp

laza

mie

nto

(m

m)

Esfu

erzo

(M

Pa)

N° de Elementos

Esfuerzo-Desplazamiento Vs Nº de Elementos de la horquilla - Soporte central

Esfuerzo

Desplazamiento

Page 210: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

210

para dicho material igual a 210 MPa, impidiendo así la deformación plástica de la pieza

analizada con un factor de seguridad igual a 2,33. De otro modo se logró obtener que el

desplazamiento máximo para el material anteriormente mencionado fue igual a 0,119 mm.

4.9.8 Análisis de elementos finitos de la 2da

parte superior del trípode (pieza 3)

La figura 4.101 muestra el mallado realizado a la parte superior del trípode,

seguidamente se muestra el comportamiento del esfuerzo en la figura 4.102 y

desplazamiento en la figura 4.103 en el soporte superior del trípode (pieza 3) cuando es

sometido a cargas distribuidas de 1.022 N en la superficies superior, tal como muestran las

flechas color amarillo en el mallado realizado en la figura 4.101, también se encuentra

empotrado en los orificios inferiores y funciona como bisagra en las superficies cilíndricas

denotadas con flechas color verde las cuales acoplan a los parales del trípode.

Figura 4.101 Mallado del soporte superior del trípode (pieza 3).

La figura 4.102 se aprecia el comportamiento del esfuerzo bajo cargas estáticas en

la parte superior del trípode (pieza 3), siendo la zona roja la de mayores esfuerzos.

Page 211: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

211

Figura 4.102 Esfuerzos del soporte superior del trípode (pieza 3).

La figura 4.103 se aprecia el comportamiento de los desplazamientos bajo cargas

estáticas en la parte superior del trípode (pieza 3), siendo la zona roja la de mayores

desplazamientos.

Figura 4.103 Desplazamientos del soporte superior del trípode (pieza 3).

En la tabla 4.22 se logra observar los resultados numéricos obtenidos a partir del

método de elementos finitos utilizando el programa computacional Solidworks.

Tabla 4.26 Resultados numéricos en la pieza de soporte superior del trípode (pieza 3).

Page 212: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

212

En la figura 4.104 se muestra el análisis de convergencia para esfuerzos y

desplazamientos en la parte superior del trípode (pieza 3) utilizando Solidworks 2012.

Figura 4.104 Esfuerzos y desplazamientos Vs Nº de elementos en del soporte superior del trípode

(pieza 3).

De acuerdo al conjunto de cargas aplicadas en el soporte superior del trípode

(pieza3) iguales a 1022 N se pudo representar el análisis de las condiciones críticas en

cuanto a esfuerzos y desplazamientos se refiere, lo cual se puede apreciar en la figura 4.102

y 4.103 respectivamente. En cuanto a los esfuerzos de Von Mises obtenidos y cumpliendo

con el criterio de convergencia en la pieza se tiene que el valor que registro el programa fue

Malla N° de NodosN° de

Elementos

Esfuerzo Von

Mises (MPa)

Desplazamiento

(mm) Error (%) Error (%)

1 24495 12528 38,18693091 0,111300 - -

2 30132 15536 38,22608 0,111600 0,102519605 0,269541779

3 32367 18263 38,57561909 0,111600 0,914399517 0

4 35406 26856 38,84648727 0,111600 0,702174555 0

5 40277 40523 40,91617318 0,111800 5,32785859 0,17921147

6 47168 52693 40,95094909 0,111900 0,084993064 0,089445438

7 51111 74589 40,97226955 0,111900 0,052063395 0

8 58979 94526 40,97305455 0,111900 0,00191593 0

9 76998 103565 40,97361955 0,111900 0,001378955 0

Pieza: Soporte superior del trípode (pieza 3)

0,000000

0,020000

0,040000

0,060000

0,080000

0,100000

0

10

20

30

40

50

5000 25000 45000 65000 85000 105000 125000

Des

pla

zam

ien

to (

mm

)

Esfu

erzo

(M

Pa)

N° de Elementos

Esfuerzo-Desplazamiento Vs Nº de Elementos de la horquilla - Soporte central

Esfuerzo

Desplazamiento

Page 213: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

213

igual a 40,9722 MPa, estando éste muy por debajo del esfuerzo de fluencia para dicho

material igual a 210 MPa, impidiendo así la deformación plástica de la pieza analizada con

un factor de seguridad igual a 5,12. De otro modo se logró obtener que el desplazamiento

máximo para el material anteriormente mencionado fue igual a 0.119 mm.

4.9.9 Análisis de elementos finitos del paral del trípode (pieza 4).

La figura 4.105 muestra el mallado realizado a uno de los tres parales,

posteriormente se muestra el comportamiento del esfuerzo en la figura 4.106 y

desplazamientos en la figura 4.107 en el paral del trípode (pieza 4), éste es sometido a

cargas en un extremo iguales a 347 N, tal como se muestra en las flechas color amarillo,

dichas cargas producto del peso ejercido por el soporte central y todas las piezas

subsiguientes a ésta. También se puede ver la condición de sujeción y bisagra por un

extremo del perfil estructural (50 x 50) mm 2”x2” por medio de las flechas verdes

mostradas en la figura 4.105.

Figura 4.105 Mallado realizado en paral del trípode (pieza 4).

En la figura 4.106 se logra apreciar el comportamiento del esfuerzo bajo cargas

estáticas en uno de los parales del trípode (pieza 4), siendo la zona roja la de mayores

esfuerzos.

Page 214: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

214

Figura 4.106 Esfuerzos en el paral del trípode (pieza 4).

En la figura 4.107 se logra apreciar el comportamiento de los desplazamientos bajo

cargas estáticas en uno de los parales del trípode (pieza 4), siendo la zona roja la de

mayores desplazamientos.

Figura 4.107 Desplazamientos en el paral del trípode (pieza 4).

En la tabla 4.23 se logra observar los resultados numéricos obtenidos a partir del

método de elementos finitos utilizando el programa computacional Solidworks en el paral

del trípode (pieza 4).

Tabla 4.27 Resultados numéricos en el paral del trípode (pieza 4).

Page 215: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

215

En la figura 4.108 esfuerzos y desplazamientos Vs Nº de elementos en uno de los

parales del trípode (pieza 4) utilizando Solidworks 2012.

Figura 4.108 Esfuerzos y desplazamientos Vs Nº de elementos en el paral del trípode (pieza 4).

De acuerdo al conjunto de cargas aplicadas en el paral del trípode (pieza 4) iguales a

3347 N/paral se pudo representar el análisis de las condiciones críticas en cuanto a

esfuerzos y desplazamientos se refiere, lo cual se puede apreciar en la figura 4.106 y 4.107

respectivamente. En cuanto a los esfuerzos de Von Mises obtenidos y cumpliendo con el

criterio de convergencia en la pieza se tiene que el valor que registro el programa fue igual

a 4,114748 MPa, estando éste muy por debajo del esfuerzo de fluencia para dicho material

igual a 210 MPa, impidiendo así la deformación plástica de la pieza analizada con un factor

Malla N° de NodosN° de

Elementos

Esfuerzo Von

Mises (MPa)

Desplazamiento

(mm) Error (%) Error (%)

1 14857 7355 4,041027 0,00005553 - -

2 17865 12658 4,06087 0,00005623 0,49103854 1,25697821

3 21375 25369 4,073226 0,00005645 0,304269775 0,394821086

4 23003 45962 4,097989 0,00005668 0,607945643 0,407440213

5 28019 72302 4,114748 0,00005671 0,408956686 0,052928723

6 30434 98632 4,249091 0,00005682 3,264914401 0,193969318

Pieza: Paral de tripode

0,00000000

0,00002000

0,00004000

0,00006000

0,00008000

0,00010000

2

3

4

6000 26000 46000 66000 86000 106000D

esp

laza

mie

nto

(m

m)

Esfu

erz

o (

MP

a)

N° de Elementos

Gráfica Esfuerzo-Desplazamiento Vs Nº de Elementos en paral de tripode

Esfuerzo (Mpa)

Desplazamiento (mm)

Page 216: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

216

de seguridad igual a 50. De otro modo se logró obtener que el desplazamiento máximo para

el material anteriormente mencionado fue igual a 0,00005671 mm.

4.10.10 Análisis de elementos finitos de la base del trípode (pieza 5)

La figura 4.109 muestra el mallado realizado en la base del trípode, posteriormente

se muestra el comportamiento del esfuerzo en la figura 4.110 y desplazamiento en la figura

4.111, éste es sometido a carga igual 1132 N distribuidas entre sus orificios, tal como se

muestra en las flechas color morado, dichas cargas son producto del peso de toda la

estructura. También se puede ver la condición de sujeción y bisagra por los orificios donde

irán los ejes de las ruedas mostradas con flechas color verde en la figura 4.109.

Figura 4.109 Mallado de la base de trípode (pieza 5).

En la figura 4.110 se logra apreciar el comportamiento del esfuerzo bajo cargas

estáticas en uno de los parales del trípode (pieza 5), siendo la zona roja la de mayores

esfuerzos.

Page 217: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

217

Figura 4.110 Esfuerzos sometidos en la base del trípode (pieza 5).

En la figura 4.111 se logra apreciar el comportamiento de los desplazamientos bajo

cargas estáticas en la base del trípode (pieza 5), siendo la zona roja la de mayores

desplazamientos.

Figura 4.111 Desplazamientos de la base del trípode (pieza 5).

En la tabla 4.24 se logra observar los resultados numéricos obtenidos a partir del

método de elementos finitos utilizando el programa computacional Solidworks para la base

del trípode.

Page 218: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

218

Tabla 4.28 Resultados numéricos para la pieza de la base del trípode (pieza 5)

En la figura 4.112 esfuerzos y desplazamientos Vs Nº de elementos en uno de la

base del trípode (pieza 5) utilizando Solidworks 2012.

Figura 4.112 Esfuerzos y desplazamientos Vs Nº de elementos de la base del trípode (pieza 5).

De acuerdo al conjunto de cargas aplicadas en la base del trípode (pieza 5) iguales a

1132 N se pudo representar el análisis de las condiciones críticas en cuanto a esfuerzos y

desplazamientos se refiere, lo cual se puede apreciar en la figura 4.110 y 4.111

respectivamente. En cuanto a los esfuerzos de Von Mises obtenidos y cumpliendo con el

criterio de convergencia en la pieza se tiene que el valor que registro el programa fue igual

a 3,252875 MPa, estando éste muy por debajo del esfuerzo de fluencia para dicho material

Malla N° de NodosN° de

Elementos

Esfuerzo Von

Mises (MPa)

Desplazamiento

(mm) Error (%) Error (%)

1 20728 11249 3,202551 0,00004441 - -

2 22699 19326 3,243523 0,00004443 1,279355114 0,045034902

3 24965 27562 3,245292 0,00004457 0,054539462 0,315102408

4 30260 37562 3,252283 0,00004463 0,215419753 0,134619699

5 36776 45951 3,252717 0,00004466 0,013344472 0,067219359

6 42525 59682 3,252875 0,00004474 0,004857478 0,179131214

7 54188 75321 3,462971 0,00004481 6,458778773 0,156459544

8 76420 99654 3,547635 0,00004498 2,444837107 0,379379603

Pieza: Base del tripode

0,00000000

0,00002000

0,00004000

0,00006000

0,00008000

0,00010000

0

1

2

3

4

10000 30000 50000 70000 90000 110000

Des

pla

zam

ien

to (

mm

)

Esfu

erz

o (

MP

a)

N° de Elementos

Gráfica Esfuerzo-Desplazamiento Vs Nº de Elementos en base del tripode

Esfuerzo (Mpa)

Desplazamiento (mm)

Page 219: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

219

igual a 210 MPa, impidiendo así la deformación plástica de la pieza analizada con un factor

de seguridad igual a 65. De otro modo se logró obtener que el desplazamiento máximo para

el material anteriormente mencionado fue igual a 0.00004474 mm.

4.11 Estimación de costos de la implementación del sistema semiautomático para

pintar paredes y techos diseñado.

Para la estimación de costos es necesario realizar un estudio en el mercado nacional

de la disponibilidad del material usado para el mecanismo, los equipos y herramientas, las

cuales permitirán el cortado, soldado y ensamble de las diferentes partes del diseño, como

también de la mano de obra que se usará para ensamblar todas las partes del sistema

semiautomático para el limpiado de paredes y techos.

En el diseño del sistema se usaron perfiles estructurales comerciales en el mercado

nacional, esto con la finalidad de aumentar la factibilidad de que el diseño propuesto sea

realmente posible y que brinde al usuario ventajas desde el punto de vista operacional al

realizar el limpiado y pintado de superficies.

A continuación se muestra en la tabla 4.26 el costo de materiales y equipos a utilizar

en dicho diseño, los precios están basados en cotizaciones hechas por diferentes empresas

de suministros y servicios a nivel nacional.

Tabla 4.29 Costos de materiales y equipos involucrados en el diseño semiautomático para pintar

paredes y techos

Costos de Materiales y Equipos

Item Cantidad Costo (Bs) Proveedor

Page 220: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

220

Bomba de desplazamiento positivo triplex,

marca Hawk modelo PS305GL, P= 3000 psi,

Pot=5 hp @3400 rpm, acople directo al motor

de combustión interna a gasolina marca Honda,

modelo GX240, Pot=7,9 hp @2600 rpm, 270

cm3, 5,3 litros capacidad de depósito, incluye

juego de boquillas intercambiable y manguera

de 10 m, succión y descarga de 3/4"

1 28.816 Ferpres C.A, Valencia,

Edo Carabobo

Manguera de poliuretano, presión de trabajo

4500 psi, 15 metros con conexiones en ambas

puntas roscadas de ¾”

1 86,5 Ferpres C.A, Valencia,

Edo Carabobo

Compresor marca Incco 110 V- 60 Hz,

Velocidad 2850 rpm, tanque 50 L (13,2 Gal). P=

(830- 550) kPa. Incluye 10 metros de manguera

de poliuretano de 6 mm de diámetro interno, 8

mm diámetro externo

1 3.560 Ferretotal, Metropolis,

Valencia, Edo Carabobo

Manguera neumática de poliuretano, presión

máxima de 3000 psi, 14 metros 1 64

Ferretotal, Metropolis,

Valencia, Edo Carabobo

Pistola aerográfica marca tooluxe Consumo de

aire medio: 2.4CFM

Capacidad de envase: 200cc

Tamaño de boquilla: 0.5mm

Entrada de aire: 1/4"NPT

Fluido de salida en distancia: 40mm

Presión de aire: 3.0-4.0bar

1 195 Ferretotal, Metropolis,

Valencia, Edo Carabobo

Perfil estructural 100 x 50 mm (4"x 2") de hierro

negro, 12 m 5 9.625

Suministros industriales

Sumimse, Valencia, Edo

Carabobo

Perfil estructural 50 x 50 mm (2"x2") de hierro

negro, 12 m 2 1.123

Suministros industriales

Sumimse, Valencia, Edo

Carabobo

Pasador 1", Largo= 16 cm 28 6 EPA, Naguanagua, Edo

Carabobo

Tornillos de 1/2" de hierro negro , largo = 5 cm

(incluye tornillo) 8 10

EPA, Naguanagua, Edo

Carabobo

Tabla 4.29 Costos de materiales y equipos involucrados en el diseño semiautomático para pintar

paredes y techos (continuación).

Costos de Materiales y Equipos

Item Cantidad Costo (Bs) Proveedor

Guaya metálica de 2 mm 24 m 125 EPA, Naguanagua, Edo

Carabobo

Page 221: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

221

Base 30 x 30 cm, calibre 22, hierro negro 3 223 c/u Sumimse, Valencia, Edo

Carabobo

Ruedas metálicos, diámetro=3", incluye pasadores y

orejas de acople a estructura 4 350 c/u

Epa, Valencia, Edo

Carabobo

Tubo circular de hierro negro de D=3", e = 2mm , 12

metros 2 178 c/u

Suministros industriales

Sumimse, Valencia, Edo

Carabobo

Porta pesas, incluye: lámina de hierro negro calibre

22 con perforación y ejes laterales por separado 2 336 c/u

Suministros industriales

Sumimse, Valencia, Edo

Carabobo

Pesas 7 1/2" Kg 4 70 c/u

Perfiles estructural de 100 x 80 mm 40 39.980

Suministros industriales

Sumimse, Valencia, Edo

Carabobo

Cilindro hidráulico. 0,6 m de carrea, 4” de embolo,

doble efecto, pivotado en sus extremos 1 13.689

Hidráulica prado, La

Victoria, Edo Aragua

Bomba de paletas Parker, 6,1 l/min 2500 psi 1 9.652 Hidranaven, Valencia

Manómetro Parker, 5000 psi, ¾”, conexión roscada 1 2.602 Hidranaven, Valencia

Válvula Sheck para aceite, 1”, hierro fundido,

conexión roscada 1 230 Hidranaven, Valencia

Servoválvula 4/3 hidráulica 6,1 l/min 2500 psi,

Parker 1 2.390 Hidranaven, Valencia

Servoválvula neumática (3/2) simple efecto, ¾”,

festo 1 3.560 Delta Electric, Valencia

Unidad de mantenimiento FRL, festo modelo MS9 1 2.350 Delta Electric, Valencia

Válvula de estrangulamiento y antiretorno, ¾”, Festo

MPQ1233 1 230 Delta Electric, Valencia

Motor eléctrico de jaula de ardilla, siemmens, 3 hp, 4

polos, 1800 rpm, carcaza de hierro. 1 7.280 Hidranaven, Valencia

Relé, 2 contactos, conexión simple, 24V DC,

Schenider 3 1.790 Delta Electric, Valencia

Tabla 4.29 Costos de materiales y equipos involucrados en el diseño semiautomático para pintar

paredes y techos (continuación).

Pulsador On- Off, conexión simple, genérico,

normalmente abierto. 2 126 Delta Electric, Valencia

Sensor de proximidad capacitivo, 24V DC, 30 mm de

diámetro, roscado, Rockwell 2 6.280 Delta Electric, Valencia

Fuente de alimentación, 24 V DC, genérico 1 1.920 Delta Electric, Valencia

Interruptores 24V DC 8 1.120 Delta Electric, Valencia

Cable para motores eléctricos, THW9, rollo 1 720 Delta Electric, Valencia

Cable para partes eléctricas, THW6, rollo 1 555 Delta Electric, Valencia

Filtro oleohidráulico, 1” 1 463 Hidranaven, Valencia

Page 222: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

222

Costo total por materiales y equipos (Bs) 146.716,5

Posteriormente se muestra en la tabla 4.27 el costo de mano de obra y ensamble del

mecanismo producto del diseño, los precios están basados en cotizaciones hechas por

diferentes empresas de suministros y servicios a nivel nacional.

Tabla 4.30 Costos de mano de obra y ensamblaje del mecanismo semiautomático para pintar

paredes y techos

Costos de mano de obra y ensamblaje del mecanismo

Ítem Cantidad Costo (Bs) Proveedor

Mano de obra total por corte, soldado y ensamble de

perfiles estructurales de 2"x4" y 2"x2", 24 m de perfiles,

inserción del acople interno del perfil, perforación para

placas metálicas y perforaciones de pasadores y tornillos

de placas metálicas

1 3.500

Taller Metalmecánico

Asdrubal, Naguanagua,

Edo Carabobo

Corte de placas metálicas de 30x30 cm, incluye perforado

de pasadores 1 450

Taller Metalmecánico

Asdrubal, Naguanagua,

Edo Carabobo

Tabla 4.30 Costos de mano de obra y ensamblaje del mecanismo semiautomático para pintar

paredes y techos (continuación)

Instalación de rodamientos inferiores a trípode

compuesto de perfil estructural 50 x 50 mm (2"x2"). 1 340

Taller Metalmecánico Asdrubal,

Naguanagua, Edo Carabobo

Pintado de todo el mecanismo, pintura blanca a base de

aceite 1 76

Taller Metalmecánico Asdrubal,

Naguanagua, Edo Carabobo

Costo total de mano de Obra y ensamblaje de mecanismo (Bs) 4.366

Finalmente se tiene que el costo total para lograr por completo el ensamble de todos

los componentes que conforman el sistema semiautomático para limpiar paredes y techos

Page 223: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

223

de difícil acceso es necesario sumar algebraicamente los montos totales de materiales y

equipos, más la mano de obra y ensamblaje del mecanismo tal como se muestra en la tabla

4.28.

Tabla 4.31 Costos totales de materiales, equipos, mano de obra y ensamblaje del mecanismo

semiautomático para pintar paredes y techos

Costo total por materiales y equipos (Bs) 146.716,5

Costo total de mano de Obra y ensamblaje de

mecanismo (Bs) 4.366

Gran Total de implementación del sistema de

limpieza y pintado de superficies en lugares de

difícil acceso (Bs)

151.082,5

De acuerdo al análisis de costo de la implementación de la propuesta se tiene que

los más elevados son los de los equipos, tales como bombas de desplazamiento triplex,

motores de combustión interna, compresores, bombas y partes hidráulicas debido a que son

importados al país, aumentando su costo sustancialmente, también se tiene que los

productos de comercialización nacional representan un porcentaje pequeño en cuanto al

costo total, para la implementación del sistema semiautomático de acceso a la superficie es

necesario realizar una inversión de 151.082,5 Bs.

Page 224: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

224

CONSLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En función a lo desarrollado en el presente trabajo de investigación se realizarán las

conclusiones y recomendaciones pertinentes, cumpliendo en totalidad los objetivos

planteados y realizados.

CONCLUSIONES.

De acuerdo al ensayo realizado experimentalmente con la bomba de

desplazamiento positivo triplex se pudo obtener los valores de los parámetros requeridos de

presión y caudal para la limpieza de superficies con moho, pintura desprendida y sucio,

para los cuales se requiere trabajar con presiones mayores o iguales a 13.500 kPa (135 bar)

con un caudal de 1,58 x 10-4

m3/s (9,5 l/min) y con una boquilla de 15° debido al menor

tiempo de operación, además se debe tomar en cuenta mantener una distancia aproximada

de 20 cm al área a limpiar. En cuanto al pintado de superficies, según Leroy Merlin, se

pudo obtener lo valores requeridos de potencia, capacidad y presión de trabajo del

compresor para el pintado de superficies, entre los cuales se estima, un compresor con una

potencia mínima de 1,5 hp y capacidad mínima del pulmón de aire del compresor igual a 25

litros, la distancia de aplicación de la pintura a la superficie oscila entre 15-20 cm

utilizando una pistola con una presión de trabajo menor a 400 kPa.

Producto de los valores de los parámetros requeridos para la limpieza de superficies

anteriormente obtenidos se seleccionó los equipos y accesorios necesarios para cumplir

dicha tarea, los cuales fueron: una bomba de desplazamiento positivo triplex marca Hawk,

modelo PS305GL, de 206,8 bar (3.000 psi) a 3400 rpm con 9,5 l/min, la cual es la que más

se adapta a este tipo de aplicación ya que genera altos valores de presión a bajo caudal y

cumple con lo estipulado en esta investigación y posibles trabajos de mayores exigencias, al

Page 225: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

225

mismo tiempo ésta se acopla a un motor de combustión interna marca Honda, modelo

GX270, con una potencia de 6 kW (8,05 hp) @3.600 rpm, con posibilidad de variar las rpm

en un rango de 2000 a 3600, manguera para agua de alta presión, pistola, lanza, válvula de

desvío y reguladora de caudal, manómetro con glicerina y boquillas. Éstos fueron

fundamentales para realizar el sistema semiautomático que acondicione la superficie a

pintar, el cual se basó en utilizar la palanca del motor de combustión interna, adaptándole

un resorte, y unido a éste una guaya que llega a una palanca graduable ubicada en el

sistema de acceso hacia dicha superficie, permitiendo al operador la variación de presión de

trabajo sin tener que llegar al equipo ya que se encuentra distanciado de ellos.

En cuanto al diseño del sistema semiautomático para aplicar la pintura sobre la

superficie se seleccionó un compresor reciprocante marca Schulz, modelo MSI 5,2 ML/50,

con una potencia de 1,47 kW (2 hp), un caudal teórico de 147,55 l/min, pulmón de aire con

una capacidad de 50 litros y presión de trabajo que oscila entre 830-550 kPa, este rango

permite el encendido y apagado del equipo de manera automática mediante un presostato,

sin afectar la pulverización de la pintura en el cabezal de la pistola neumática y por ende

obteniendo un pintando de calidad.

Se realizó el diseño del sistema semiautomático de acceso a la superficie a

acondicionar y pintar, el cual cumple con los alcances y posibles movimientos estipulados

en la investigación, donde se comprobó mediante el análisis de elementos finitos con el

programa computacional Solidworks, el buen funcionamiento del dispositivo bajo un

estado de cargas estáticas estimadas, comportándose este en zona elástica, es decir, no

ocurren deformaciones plásticas en ninguna de sus partes.

Los costos de los materiales y ensamble del dispositivo tiene un costo aproximado

de 10.625 Bs, sin incluir los equipos, los cuales son el más costoso e indispensable para el

correcto funcionamiento del sistema, para la puesta en funcionamiento del sistema

completo se tendrá que hacer una inversión de 41.186,5 Bs aproximadamente. Todas las

Page 226: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

226

partes y equipos contemplados en el diseño del sistema son accesibles en el mercado

nacional.

RECOMENDACIONES

Se recomienda que antes de usar una bomba de desplazamiento positivo triplex se

verifiquen el estado de las conexiones de succión, descarga y accesorios, con la finalidad de

corregir posibles fugas del sistema, evitando pérdidas de presión debido a la fuga de agua.

Como también se debería llevar un control en el mantenimiento preventivo de la bomba,

utilizando los manuales de los fabricantes, chequeando el nivel de aceite y sellos

hidráulicos de la bomba.

Para la puesta en marcha del motor de combustión interna es necesario que el

equipo trabaje de manera horizontal en suelo firme, debido a que los niveles de aceite y

combustible deberán permanecer lubricando y suministrando combustible al sistema, se

debe tomar en cuenta la posición del interruptor de encendido del motor, ya que es el

principal control para el apagado y encendido del equipo.

Se recomienda realizar un estudio dinámico del sistema, donde se consideren las

mismas cargas involucradas en esta investigación, incluyendo el uso de distintos materiales

para las piezas, con el objetivo de optimizar el diseño actual.

En la limpieza de superficies se recomienda utilizar boquillas de cambio rápido, ya

que facilita y disminuye el tiempo de cambios de boquillas y el operario tiene la opción de

escoger con que boquilla el trabajo es más eficiente la limpieza de superficies.

Para que la bomba funcione correctamente es necesario que al conectar la fuente de

agua (manguera) a la bomba, el agua siga su recorrido hasta la descarga final en la boquilla,

si esto no ocurre la bomba no tendrá la capacidad de levantar las presiones a la cual fue

diseñada por lo que se recomienda utilizar un recipiente de al menos 20 litros en la succión

de la bomba, el cual pueda cumplir con la demanda de agua al sistema.

Page 227: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

227

Para garantizar la seguridad del operario cuando esté realizando trabajos en altura es

necesario que utilice arnés con cabo de vida, lentes de seguridad, guantes y botas de

seguridad, ya que en la operación se desprenden partículas de la superficie que puede

ocasionar daños a la vista.

Page 228: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

228

Bibliografía

1 Águeda (2009) “Embellecimiento de superficies” Editorial Paraninfo, Madrid.

2 Camozzi (2012). Catálogo de válvulas neumaticas e información disponible en:

http://www.camozzi-usa.com/documents/catalogs/mmap-full.pdf

3 Cascado, E. (2009). Embellecimiento de superficies, Editorial Paraninfo, Madrid.

4 CatPumps (2012). Catalogo e información disponible en: http://www.catpumps.com

5 Dewit (2012), Catalogo de manómetros de glicerina e información disponible en:

http://www.ifgdewit.nl/products.htm

6 Diez, P. [On Line] Compresores alternativos, Universidad de Cantabria, Departamento

de Ingeniería Eléctrica y Energética. Disponible en: http://libros.redsauce.net/Compresores/PDFs/1Compresores.pdf

7 Diez, P. [On Line]. Bombas Centrifugas y Volumétricas Universidad de Cantabria,

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética.Disponible en: http://libros.redsauce.net/Bombas/PDFs/BOMBAS06.pdf

8 Flowserve Pump Division. Global Service and Technical Support (2007), Vol. 7, N° 2,

pp23-31.

9 Gonzalez, G. del Rio, J. Tena, B. Torres (2009). Circuitos de fluido, suspensión y

dirección. Editorial editex.

10 Hawk (2012). Catálogos e información disponible en: http://www.hawkpumps.com/en

11 Huebner, K. yThorton, E.(1995). Método de elementos finitos para Ingenieros. John

Wiley y Sons, New York, NY, tercera edición.

12 Joseph E. shigley y Charles R. Mischke (1999). Diseño en ingeniería mecánica,

editorial Mc Graw-Hill, 5ta edición.

13 Kenneth, J., (1998). Bombas, selección, uso y mantenimiento. Editorial Mc Graw-Hill.

14 Leroy Merlin (2002) [On Line] “Pintar con pistola neumática”. Disponible en: http://www.leroymerlin.es/

15 Mataix, C (1986). Mecánica de fluidos y maquinas hidráulicas, ediciones del Castillo, S.A. Segunda edición, Madrid.

Page 229: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

229

16 Mott, R (2006), Mecanica de fluidos, Sexta edición, editorial Pearson educación,

México.

17 Ocampo (2006) [On Line]. Sistemas de control e instalaciones térmicas. Disponible en: http://www.frsn.utn.edu.ar/frsn/departamentos/mecanica/subircat/images/211/proyecto%20primera%20parte%20.doc

18 Parker (2012). Fabricante de pistones y bombas oleohidráulicas. Disponible en:

www.parker.com

19 Rodenas, Escribano (2005). “Modelado Térmico de Componentes Magnéticos en

Electrónica de Potencia de Alta Frecuencia mediante Técnicas Analíticas y de Análisis

por elementos Finitos”. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid.

Universidad Politécnica de Madrid.

20 Roldán J. “Prontuario de hidráulica industrial” Editorial Paraninfo, España.

21 Serrano (2009) “Oleohidráulica” editorial Mc Graw-Hill, España.

22 Shigley, J (1999). Diseño en ingeniería mecánica, editorial Mc Graw-Hill, 5ta edición.

23 Uraca pumps (2012). Catálogos e información disponible en: http://www.uraca.de/uk/about-uraca/

24 Vickers (2012). Fabricante de filtros oleohidráulicos. Disponible en:

http://www.eaton.com/Eaton/ProductsServices/Hydraulics/Filters/PCT_258664#tabs-2

25 Zienkiewicz y Cheung (1967). “The Finite Element Method in Structural and

Continuum Mechanics”, Mc Graw-Hill, Londres.

26 Zienkiewicz y Taylor (1994). “El método de los Elementos Finitos”. Mc Graw-Hill.

CIMNE. Barcelona.

27 De Vilbiss (2010). Fabricastes de pistolas aerograficas. Disponible en: http://www.devilbiss.com/Home/tabid/969/Default.aspx

28 Enerpac (1012). Fabricantes de válvulas de control. Disponible en: http://www.enerpac.com/es/herramientas-industriales

Page 230: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

230

APÉNDICES

Page 231: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

231

APÉNDICE A

Planos del diseño del sistema semiautomático para limpiar y pintar paredes de difícil acceso

Page 232: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

232

APÉNDICE B

Cálculo del peso de las pesas a un extremo del sistema semiautomático de acceso a la

superficie a limpiar y pintar.

Page 233: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

233

B.1 Cálculo del peso de las pesas a un extremo del sistema semiautomático de acceso a

la superficie a limpiar y pintar.

Para realizar el cálculo de las pesas (PP) al extremo izquierdo del sistema de acceso

a la superficie a pintar y limpiar mostrado en la figura B.1 es necesario realizar un diagrama

de cuerpo libre, posteriormente se realiza una sumatoria de fuerzas en el eje Y y finalmente

se despeja el peso de las pesas (PP).

Figura B.1 Diagrama de cuerpo libre del sistema de acceso a la superficie a limpiar y pintar.

Sumatoria de Momento respecto del punto (o).

Dónde:

PP: Peso de las pesas que equilibran el sistema(N)

PA: Peso del segmento D (N)

PB: Peso del segmento E (N)

PC: Peso de los componentes del porta pistola (N)

Del cual se obtiene:

PP

PA

PB

PC

y (+)

x (+)

D

E

o

Page 234: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

234

(-2,5 m)*(PB) – (5 m)* (PC) + (0.5m)*(PA) + (1m)* (PP) = 0

Mediante este procedimiento se calculó la masa de todos los componentes del sistema para

luego despejar el peso de las pesas (PP) sustituyendo valores en la ecuación (B.1).

PP = [(2,5 m)*(PB) + (5 m)* (PC) - (0,5m)*(PA)]/ 1m = [(2,5 m)*(34,5) + (5 m)* (3,2) -

(0,5m)*(6,26)]/ 1m = 972,3672 N

En la figura B.2 se muestra la masa igual a 12,13 kg de la barra del segmento D con

la ayuda del programa SolidWorks, con un material AISI 1020.

Figura B.2 Masa de la barra del segmento D.

D

Page 235: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

235

APÉNDICE C

Figuras de otras superficies de fácil acceso limpiadas en el ensayo

Page 236: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

236

En la figura C.1 se puede apreciar la pared y parte de la piedra de un matero lleno de

moho, producto de la humedad, posterior a la limpieza en la figura C.2 se observa como fue

removido completamente el sucio de la pared y piedra, dejando las superficies mas limpias

y visualmente mas agradables.

Figura C.1 Pared y piedra parcialmente llenos de moho producto de las lluvias.

Figura C.2 Pared y piedra posterior a la limpieza realizada.

En la figura C.3 se puede apreciar la pared y parte de la piedra de un matero lleno de

moho, producto de la humedad, posterior a la limpieza en la figura C.4 se observa como fue

Page 237: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

237

removido completamente el sucio de la pared y piedra, dejando las superficies mas limpias

y visualmente mas agradables.

Figura C.3 Pared y piedra parcialmente llenos de moho producto de las lluvias.

Figura C.4 Pared y piedra posterior a la limpieza realizada.

En la figura C.5 se logra apreciar la diferencia entre la acera previo y posterior a la

limpieza, eliminando el moho y otro tipo de sucio incrustado en el concreto.

Page 238: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

238

Figura C.5 Limpieza realizada en acera de concreto.

En la figura C.6 se logra apreciar la diferencia en el caico previo y posterior a la

limpieza, eliminando el moho y otro tipo de sucio incrustado en el concreto.

Figura C.6 Limpieza realizada en el caico.

La figura C.7 muestra la tapa de hierro de un tanque lleno de moho, producto de la

humedad, posterior a la limpieza en la figura C.8 se observa como fue removido

completamente el sucio de la tapa de hierro, dejando la superficie mas limpias y

visualmente mas agradables.

Acera limpiada

Acera sin limpiar

Caico sucio

Caico limpiado

Page 239: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

239

Figura C.7 Tapa de hierro de un tanque llena de moho.

Figura C.8 Tapa de hierro de un tanque posterior a la limpieza.

Page 240: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

240

ANEXOS

Page 241: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

241

ANEXO I

Pérdidas en mangueras plásticas de alta presión, accesorios para la limpieza de superficies,

eficiencia mecánica recomendada junto a ecuaciones de variables involucradas en el

comportamiento de la bomba de desplazamiento positivo triplex. Fabricantes de bombas

Catpumps (2012)

Page 242: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

242

Page 243: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

243

Perdidas en tuberias de diferente material

Page 244: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

244

Page 245: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

245

ANEXO II

Catálogo de fabricantes de bombas Hawk seleccionada, parámetros para el cálculo de

potencia de accionamiento para el acople de un motor de combustión interna a la bomba.

Page 246: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

246

Page 247: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

247

Page 248: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

248

ANEXO III

Catálogo de fabricantes de motores de combustión interna Honda (2007)

Page 249: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

249

Page 250: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

250

ANEXO IV

Catálogo de fabricantes de acoples flexibles RW Couplings (2012)

Page 251: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

251

Page 252: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

252

ANEXO V

Catálogo de las características técnicas de los fabricantes de compresores SCHULZ (s.f)

Page 253: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

253

Page 254: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

254

ANEXO VI

Catálogo de filtros oleohidráulicos Parker (2012)

Page 255: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

255

Page 256: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

256

Page 257: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

257

ANEXO VII

Catálogo de ruedas giratorias Tente (2012)

Page 258: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

258

Page 259: DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMÁTICO PARA PINTAR …

259