diseño de un sistema participativo de comunicación para la...

169
Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión del riesgo por inundación en escenarios de variabilidad climática: barrios Islas Del Sol, Tunjuelito, Abraham Lincoln y San Benito (Bogotá, D.C) Yulissa Eugenia Casana Muñoz Trabajo de grado como requisito para optar por el título de Magíster en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental Director Ph. D. Julio Eduardo Beltrán Vargas Codirector Mag. Sergio Héctor Benites Romero Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental Bogotá D.C. 2019

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión del riesgo por

inundación en escenarios de variabilidad climática: barrios Islas Del Sol, Tunjuelito,

Abraham Lincoln y San Benito (Bogotá, D.C)

Yulissa Eugenia Casana Muñoz

Trabajo de grado como requisito para optar por el título de Magíster en Desarrollo Sustentable y

Gestión Ambiental

Director

Ph. D. Julio Eduardo Beltrán Vargas

Codirector

Mag. Sergio Héctor Benites Romero

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Bogotá D.C.

2019

Page 2: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

II

Dedicatoria

A mi familia por confiar en mí

y brindarme su apoyo incondicional

en cada decisión que tomo en la vida.

Page 3: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

III

Agradecimientos

Hago extensivo mi agradecimiento al Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo del

Ministerio del Perú por haberme seleccionado como beneficiaria de la Beca de Reciprocidad Perú-

Colombia 2017 y al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnico por el respaldo

recibido durante mi estadía en Colombia.

A mi director de tesis por su orientación, dedicación y confianza durante todo el proceso y

a mi subdirector de tesis, quien pese a la distancia siempre estuvo dispuesto a asesorarme.

A los profesores de la Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental por compartir sus

conocimientos y experiencias profesionales en clases.

A mis compañeras Diana Prieto Sanabria, Bibiana Valencia Zamudio y a mi compañero

Leonardo Arias Cuellar por tener siempre tendida su mano amiga en diferentes momentos de la

maestría.

A los pobladores de la localidad de Tunjuelito, a la Alcaldía Local de Tunjuelito y al

director del IDIGER por brindarme información y tiempo para la realización de la presente

investigación.

Por último, pero no menos importante, al director del Instituto Ambientalista Natura,

Guillermo Martínez Pinillos, a quien admiro por su trabajo coherente y político en la protección

del medio ambiente. Le agradezco por compartir conmigo esta experiencia desde el inicio y ser

testigo de mis contradicciones, reveces y triunfos.

Page 4: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

IV

Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................... 13

1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 15

2. Justificación ................................................................................................................ 18

3. Objetivos ..................................................................................................................... 20

3.1. Objetivo general ................................................................................................... 20

3.2. Objetivos específicos............................................................................................ 20

4. Marco teórico .............................................................................................................. 21

4.1. Teoría del riesgo ................................................................................................... 21

4.2. Surgimiento de la comunicación para el desarrollo y cambio social ................... 23

4.3. Los desastres desde la perspectiva del desarrollo ................................................ 25

4.4. Intervención de la comunicación en la Gestión de Riesgo de Desastres ............. 27

4.4.1. Acercamiento a una definición. ................................................................................... 27

4.4.2. Imaginarios y construcción social a partir del desastre. .............................................. 29

4.4.3. El rol de los periodistas y comunicadores en los desastres. ........................................ 33

4.4.4. Retos de la comunicación en riesgo de desastres. ....................................................... 34

5. Experiencias en comunicación en riesgo de desastres ................................................ 37

6. Diseño metodológico .................................................................................................. 47

6.1. Tipo de investigación ........................................................................................... 47

6.2. Descripción de la zona de estudio ........................................................................ 47

6.3. Población y muestra ............................................................................................. 51

6.3.1. Población. .................................................................................................................... 51

6.3.2. Muestra. ....................................................................................................................... 52

6.4 Fases ...................................................................................................................... 53

6.4.1. Primera fase. ................................................................................................................ 53

6.4.2 Segunda fase. ................................................................................................................ 55

6.4.3 Tercera fase. .................................................................................................................. 56

Page 5: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

V

6.5. Instrumento........................................................................................................... 58

6.5.1. Prueba piloto y prueba final. ........................................................................................ 58

6.5.2 Procedimiento estadístico. ............................................................................................ 59

7. Análisis de resultados .............................................................................................. 60

7.1. Percepción del riesgo e información sobre el riesgo de inundación .................... 60

7.1.1. Análisis descriptivo. .................................................................................................... 60

7.1.2. Análisis de correlación de Spearman. .......................................................................... 64

7.1.3. Análisis de agrupamiento de las variables. .................................................................. 76

7.1.4. Análisis de explicación de las variables. ..................................................................... 82

7.2. Sistemas de comunicación y eventos de inundación ............................................ 86

7.2.1. Análisis descriptivo. .................................................................................................... 86

7.2.2. Análisis de correlación de Spearman. .......................................................................... 90

7.2.3. La precipitación en la cuenca de Tunjuelito. ............................................................. 102

8. Discusión de los resultados ....................................................................................... 105

8.1. Factores que explican la percepción del riesgo en relación con la información que reciben

los actores sociales de los medios de comunicación ................................................. 105

8.2. Sistemas de comunicación utilizados por los actores sociales en eventos de inundación

................................................................................................................................... 110

9. Propuesta comunicativa participativa .................................................................... 116

9.1. Bases de la estrategia multicanal .................................................................... 116

9.2. Desarrollo de la estrategia multicanal ............................................................ 119

9.2.1. Primera estrategia.................................................................................................. 119

9.2.2. Segunda estrategia. ............................................................................................... 122

9.2.3. Tercera estrategia. ................................................................................................. 125

9.2.4. Cuarta estrategia.................................................................................................... 127

10. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................... 133

Referencias bibliográficas ............................................................................................. 137

Anexos .......................................................................................................................... 153

Page 6: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

VI

Lista de figura

Figura 1. Mapa de Amenaza por Inundación de la Localidad de Tunjuelito…………........51

Figura 2. Fases metodología de la estructuración de la estrategia……..…………………..57

Figura 3. Edad de la población encuestada………………….……………………………156

Figura 4. Género de la población encuestada…………………………………………….156

Figura 5. Nivel de instrucción de la población encuestada……………………………….156

Figura 6. Ingreso mensual de la población encuestada…………………………………...157

Figura 7. Lugar de residencia de la población encuestada………………………………..157

Figura 8. Experiencia de inundación de la población encuestada………………………...158

Figura 9. Conocimiento sobre las instituciones de la GRD según población encuestada...158

Figura 10. Causas de las inundaciones según población encuestada……………………..159

Figura 11. Percepción a futuro sobre las inundaciones………………………………….....65

Figura 12. Importancia sobre el tema de la inundación……………………………………67

Figura 13. Credibilidad sobre la radio……………………………………………………...68

Figura 14. Credibilidad sobre la TV…………………………………………………….....69

Figura 15. Credibilidad sobre los diarios…………………………………………………..70

Figura 16. Credibilidad sobre el Internet………………………………………………….71

Figura 17. Construcción mediática sobre las inundaciones………………………………..72

Figura 18. Influencia de los medios de comunicación en políticas de prevención………...73

Page 7: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

VII

Figura 19. Representaciones sociales de las inundaciones………………………………74

Figura 20. Tratamiento informativo sobre las noticias de inundación…………………...75

Figura 21. ACM1 según dimensiones……………………………………………………78

Figura 22. ACM2 según dimensiones……………………………………………………78

Figura 23. Cercanía, asociación y dependencia de las variables…………………………79

Figura 24. ACPC según dimensiones…………………………………………………….85

Figura 25. Tiempo de vivencia en el barrio………………………………………………160

Figura 26. Percepción de la fecha en la que ocurrió la inundación más grave…………...160

Figura 27. Razón por la cual la inundación fue la más grave…………………………….161

Figura 28. Sabe actuar antes, durante y después de una inundación………………….......161

Figura 29. Medio de comunicación que brinda información sobre GRD………………...162

Figura 30. Temas que le gustaría hallar en un medio de comunicación………………….162

Figura 31. Medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios…………….163

Figura 32. Experiencias sobre MC alternativos, populares y comunitarios………………163

Figura 33. Información recibida por parte de los vecinos………………………………...164

Figura 34. Información recibida por parte de los dirigentes……………………………...164

Figura 35. Información recibida por parte de los dirigentes……………………………...165

Figura 36. Tiempo de vivencia en el barrio………………………………………………..92

Page 8: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

VIII

Figura 37. Percepción de la fecha de inundación más grave………………………………93

Figura 38. Percepción de la razón por la cual fue la inundación más grave……………….94

Figura 39. Conocimiento en GRD………………………………………………………...95

Figura 40. Preferencia de medio de comunicación………………………………………...96

Figura 41. Preferencia de temas relacionados a la GRD…………………………………...97

Figura 42. Importancia de los medios de comunicación comunitarios…………………….98

Figura 43. Experiencia de medios de comunicación comunitarios………………………...99

Figura 44. Comunicación con vecinos durante la inundación……………………………..100

Figura 45. Comunicación con dirigentes durante la inundación…………………………..101

Figura 46. Comunicación con las instituciones durante la inundación……………………102

Figura 47. Valores totales mensuales de la estación Santa María de Usme………………166

Figura 48. Valores totales mensuales de la estación Pasquilla…………………………....166

Figura 49. Valores totales mensuales de la estación Col Santiago Pérez………………....166

Figura 50. Bases constructivas y ejes de la estrategia comunicativa participativa………..117

Figura 51. Bases de la primera estrategia…………………………………………………119

Figura 52. Bases de la segunda estrategia………………………………………………..122

Figura 53. Bases de la tercera estrategia………………………………………………….125

Figura 54. Sistema participativo de comunicación……………………………………….128

Page 9: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

IX

Lista de tablas

Tabla 1. Identificación y definición de variables del primer objetivo específico…..………..53

Tabla 2. Identificación de las categorías del segundo objetivo específico…………………..55

Tabla 3. Comparativo del Alfa de Cronbach de los elementos estandarizados……………...58

Tabla 4. Variables con escala de Likert………………………………………………………64

Tabla 5. Valores de interpretación del coeficiente de correlación……………………………65

Tabla 6. Resumen del modelo del ACM…………………………………………………......76

Tabla 7. Medidas de discriminación………………………………………………………….77

Tabla 8. Resumen del modelo del ACPC…………………………………………………….83

Tabla 9. Saturaciones en componentes………………………………………………………84

Tabla 10. Variables del segundo objetivo específico………………………………………...90

Tabla 11. Registro de eventos de inundación………………………………………………...103

Page 10: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

X

Lista de anexos

Anexo 1. Encuesta para identificar la percepción del riesgo en relación con la información de los

MCS…………………………………………………………………………...153

Anexo 2. Entrevista semiestructurada…………………………………………………… 155

Anexo 3. Figuras del análisis descriptivo del primer objetivo específico………………...156

Anexo 4. Figura del análisis descriptivo del segundo objetivo específico………………..160

Anexo 5. Figuras de precipitación de tres estaciones del río Tunjuelito..………………...166

Anexo 6. Marco lógico de la propuesta de comunicación………………………………...167

Page 11: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

XI

Resumen

La presente investigación tiene el propósito de construir una estrategia comunicativa de prevención

para ser aplicada en cuatro barrios de la localidad de Tunjuelito (Bogotá, Colombia), ubicados en

zonas en riesgo por inundación. Para lograrlo se propone hacer uso de herramientas de

comunicación y participación ciudadana como base para la prevención de desastres. Se aplicó el

método mixto, pero con mayor dominio cuantitativo, para identificar y describir los factores que

explican la percepción del riesgo y los sistemas de comunicación utilizados por los habitantes en

eventos de inundación.

Tras los resultados del estudio que se sustenta en la teoría del riesgo bajo el enfoque cultural

y el modelo de la comunicación para el desarrollo y cambio social, se concluye que la

comunicación no se ha configurado como un sistema en la zona de estudio. La credibilidad de los

medios de comunicación y la importancia que le dan a las noticias de inundación explican la

percepción del riesgo, por lo que se recomienda sistematizar la comunicación en la Gestión de

Riesgo de Desastres en diferentes niveles políticos considerando los aportes de la academia en este

tema.

Palabras clave: comunicación, inundación, prevención y teorías

Page 12: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

XII

Abstract

The research aims to build a communication strategy in four districts, which are located in zones

of higher flood risk in the locality of Tunjuelito. To achieve this, it is proposed to make use of

communication and citizen participation tools as a basis for disaster prevention. The mixes of

methods, which are mainly quantitative, were applied to identify the factors, which explain the

perception of risk and describe the communication system used by the inhabitants in times of flood

events. The study is based on risk theory under cultural approach and a model of communication

for economic development and social change. Following its results the communication has not

been configured as a system in the investigation area. The credibility of the media of

communication and the importance they attach to flood news explain the perception of risk. It is

therefore recommended to systematise communication in the case of Disaster Risk Management

at different political levels and to pay attention to the academic contribution to this topic.

Keywords: communication, flooding, prevention and theories

Page 13: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

13

Introducción

Las inundaciones son frecuentes en los países andinos. Del total de 690 mil kilómetros cuadrados

catalogados como áreas inundables en la región, el 21 % se ubica en Colombia. Este tipo de evento

ocurre no solo por los factores climatológicos sino por la exposición a la amenaza. Para entender

la vulnerabilidad y poder mitigar el riesgo es necesario conocer las condiciones sociales de la

población, la misma que repetitivamente aparece en los medios de comunicación en temporadas

de lluvias por el aumento del caudal de los ríos y posteriormente el desbordamiento, tal como

ocurre con el río Tunjuelito en el Distrito Capital de Bogotá.

Las inundaciones producidas entre el periodo 1970-2007 en los países andinos reportaron

cerca de 3 mil víctimas y 112 mil viviendas destruidas, de las cuales el 45 % de las víctimas se

registró en Colombia. Cada vez que ocurre el evento se calcula el número de afectados y pérdidas

materiales, cifras que luego son difundidas en la prensa nacional, regional y local, por lo que se

convierte en la agenda principal de la esfera mediática en la que también se incluyen testimonios

de damnificados, afectados e imágenes de los efectos causados por las inundaciones en los barrios

ubicados en la localidad de Tunjuelito.

Desde esta perspectiva, es fundamental estudiar la relación sociedad-naturaleza, que es

propicia para comprender el desastre en una perspectiva más amplia; es decir, más allá del

fenómeno natural. Esto nos permitirá abordarlo a la vez como un fenómeno con carácter social y

natural. La comunicación es un proceso social estratégico de la Gestión del Riesgo de Desastres

en Colombia para la integración y participación de los actores sociales. Se requiere cambios

sustanciales en el ejercicio si se desea configurarla como parte de la gestión participativa del riesgo

hacia una cultura de prevención.

Page 14: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

14

Esta tesis formula una estrategia que incluye a los actores sociales involucrados en un

sistema comunicacional para la prevención de desastres con componentes de comunicación para

el desarrollo y cambio social y de la teoría del riesgo mediante el enfoque cultural. Por

consiguiente, se estudió las condiciones de percepción del riesgo y los canales de comunicación

que emplean los actores sociales de cuatro barrios de la localidad de Tunjuelito cuyas viviendas se

ubican en riesgo, con el fin de proponer una estrategia comunicativa efectiva para tales grupos

objetivos.

La investigación de tesis de maestría se organiza en diez capítulos. En los capítulos I, II y

III se presentan los aspectos fundamentales como el planteamiento del problema, justificación y

objetivos del estudio. En el capítulo IV se muestra el marco teórico que sustenta la investigación

tras una ardua revisión bibliográfica; en tanto, el capítulo V se basa en las experiencias

internacionales referidas a estrategias de comunicación en la Gestión del Riesgo de Desastres y en

cuanto al diseño metodológico, este se encuentra en el capítulo VI. En el capítulo VII se presenta

el análisis estadístico realizado tras aplicar la encuesta y la entrevista; mientras que, en el capítulo

VIII contiene la discusión de los resultados de la tesis. Seguidamente, el capítulo IX se centra en

la propuesta comunicativa participativa para la Gestión del Riesgo de Desastres. Finalmente, en el

capítulo X se menciona las conclusiones y recomendaciones de la autora.

Page 15: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

15

1. Planteamiento del problema

Cada vez son más los estudios sobre los desastres que se abordan desde la interdisciplinariedad,

aunque en el pasado la realidad era otra. El dominio que ejercían las ciencias naturales y básicas

en la explicación de la problemática de desastres era casi total (Lavell, 1993), es así que los aportes

de las demás disciplinas terminaban siendo marginados. Un avance significativo en la

conceptualización fue establecer que un desastre es un fenómeno social (Wilches-Chaux, 1993)

aunque con el tiempo ha ido evolucionando su tratamiento bajo distintas posiciones académicas.

Así sucede con la comunicación. Durante el proceso de construcción de mensajes aborda las

informaciones únicamente desde la emergencia. No se manifiesta en el resultado de la relación

sociedad-naturaleza, ni articula la reducción de la vulnerabilidad con el desarrollo sustentable; es

decir, el tratamiento se limita a informar el evento y no profundiza en sus causas y efectos. Resulta

cotidiano en los medios de comunicación encontrar las noticias del desastre sin un tratamiento

profundo que relacione las condiciones del desastre a otros problemas ligados con el modelo de

desarrollo, la gestión territorial, entre otros.

En Colombia, los medios masivos de comunicación, y en especial los de mayor pauta o

mayor tiraje, no dan por lo general espacios importantes para el debate sobre los desastres

(Hermelín, 2007). Muchas veces, el periodismo solo se ocupa de los desastres como noticia en la

búsqueda de mantener un rating alto, utilizan lo público como escándalo, donde la importancia de

los hechos se mide por su capacidad de vender (Ibarra, 2011). El ciudadano común no aparece en

los medios más que como víctima. Sus papeles centrales están definidos en términos del consumo

de informaciones y de su posición de espectador (Miralles, 2006). El proceso de la comunicación

juega un papel importante en desarrollar una perspectiva de la gestión de riesgo (Ulloa F., 2011),

más aún en Colombia, que por su ubicación geográfica recibe la influencia directa de los procesos

Page 16: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

16

de la franja del océano Pacífico con consecuencias de sequías extremas o lluvias (Montealegre,

2007). En el año 2010, se evidenció uno de los periodos más críticos en precipitación en el país.

Se trató del fenómeno denominado “La Niña”, el cual fue calificado en “Categoría Fuerte” por la

Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos durante julio-agosto 2010 a

marzo-abril 2011, lo cual lo ubica entre los seis eventos más importantes de este tipo desde 1950.

En las inundaciones de ese periodo resultaron 647.017 hogares damnificados y 232.525 afectados,

siendo las localidades de Tunjuelito, Kennedy y Bosa más afectadas. Los daños generados en el

país ascendieron a 11,2 billones de pesos, equivalentes al 2% del PIB de Colombia en 2011

(Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2012). La ocupación y la

urbanización en zonas de ronda en la cuenca del río Tunjuelito es parte de la historia de la localidad

de Tunjuelito conformada por 20 barrios, de los cuales Islas del Sol, Tunjuelito, San Benito y

Abraham Lincoln se ubican en zona de ronda. El crecimiento urbano desordenado y no planificado

ha acrecentado la vulnerabilidad (Secretaria Distrital del Ambiente, 2007).

Esta problemática se agrava también por la variabilidad climática. Pues se originan, entre

otras anomalías, fuertes lluvias, las cuales generan crecidas del río y desatan inundaciones con un

potencial costo social y económico devastador. En este contexto, la comunicación no es

considerada como una estrategia sino únicamente un medio divulgativo, aun cuando es clara la

debilidad de la población en la preparación, es decir en labores de prevención. Esto ocurre en los

barrios de la localidad Tunjuelito ya mencionados, donde la alcaldía local y el Instituto Distrital

de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, en conjunto, caracterizaron los escenarios de riesgo

(García y González, 2018) sin tomar en cuenta la percepción del riesgo y los sistemas de

comunicación que se presentan en el lugar, los cuales son importantes para entender la dimensión

social del riesgo y así abordar la problemática desde la prevención.

Page 17: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

17

Cada año, esta localidad es el escenario de inundaciones, convirtiéndose en el centro

mediático de forma eventual para luego dejar de ser noticia cuando los lugareños vuelven a estar

a buen recaudo al disminuirse las lluvias y, por ende, el cauce del río recupera la normalidad. De

acuerdo con el Consejo Local de Gestión de Riesgo de la Alcaldía de Tunjuelito (comunicación

verbal), los barrios Tunjuelito e Islas del Sol reportan repetitivamente el mayor número de casas

afectadas por el desbordamiento del río con una cifra aproximada de 70 y 120, respectivamente,

sin que ello signifique que los barrios Abraham Lincoln y San Benito no presenten riesgo. En

Tunjuelito desde el 2002 a 2017 se han reportado 24 sucesos de inundaciones resultando afectadas

1707 personas y 81 hogares (Desinventar, 2018).

En consecuencia, a partir de la problemática expuesta surgió la siguiente pregunta de

investigación: ¿Cómo diseñar un sistema participativo de comunicación para la gestión de riesgo

por inundaciones en los barrios Islas del Sol, Tunjuelito, Abraham Lincoln y San Benito en

escenarios de variabilidad climática?

Page 18: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

18

2. Justificación

La comunicación desde una visión especializada no solo es un proceso de transmisión de

información entre el receptor y emisor, sino una estrategia en la que se busca cumplir con una serie

de objetivos comunicacionales. Una estrategia de comunicación tiene "sentido, una lógica y una

coherencia”, por lo que “sus pasos a seguir están relacionados y entrelazados" (Armas, 1995). La

comunicación se muestra como toda acción de desarrollo y se sitúa en relaciones intersubjetivas,

diversas y complejas, que han de reconocer la presencia de un "otro" (Alfaro, 2015), es decir, la

existencia de un sujeto activo y no pasivo. La comunicación aporta a la construcción del orden

social y de gobernabilidad, en tanto constituye un espacio para que los actores se acerquen y se

reconozcan como interlocutores, establezcan diálogos y confronten ideas (Armas, 2014).

En consecuencia, la presente investigación plantea un rol activo a los actores sociales, en

el diseño de un sistema participativo de comunicación para emergencias de tipo inundación en

escenarios de variabilidad climática. Dicha propuesta prioriza no solo a los órganos de respuesta

que asumen la responsabilidad en casos de riesgos y desastres en el territorio. La estrecha

interrelación que se establece entre la comunicación y la preparación y/o concienciación, exige

una estricta planificación de la primera que sustente las dinámicas de capacitación y

empoderamiento, pues a la vez que puede convertirse en un elemento decisivo para el trabajo con

las instituciones y la población, pudiera convertirse en una fuente de desinformación, si es mal

utilizado (Gaeta, 2015). De esta manera, se considera igual de importante a la comunidad en los

procesos de planificación y ejecución, por lo que es necesario que los actores tengan acceso a la

información clara y verídicas de los temas que los afecta, debido a que, a partir de la

desinformación, se construyen imaginarios en relación con los desastres. Los medios crean un

imaginario de miedo entre la población, a partir de los reportes que construyen ante una situación

Page 19: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

19

de emergencia (Obregón et al., 2010). Este diseño conecta a los actores sociales para que obtengan

información real y mejoren la gestión de riesgo mediante la socialización de datos en la etapa antes

de registrarse la inundación y desde la visión para la prevención de desastres. Además, según ha

sido diseñado, el sistema permite conocer las necesidades de comunicación e información de la

comunidad en determinadas situaciones relacionadas al riesgo desde la etapa previa a la

emergencia. Esto facilita en el futuro la formulación de instrumentos participativos de gestión de

riesgo de desastres con enfoque de desarrollo sustentable. Una herramienta como esta se constituye

en aporte importante para nuevas investigaciones de este tema específico y para las concernientes

al comportamiento climático. Finalmente, la integración de la comunicación con la gestión de

riesgo contribuye en la posibilidad de abordar el problema de inundación desde la perspectiva

social. Por esta razón esta tesis da pie a nuevas investigaciones relacionadas a la prevención de

desastres en contextos locales como parte de la línea de la maestría en Gestión Territorial del

Desarrollo Sustentable y desde la interdisciplinariedad.

Page 20: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

20

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Diseñar una estrategia de comunicación participativa para la gestión de riesgo por

inundación en condiciones de variabilidad climática, en la cuenca baja del río Tunjuelito, en los

barrios Islas del Sol, Tunjuelito, Abraham Lincoln y San Benito de la ciudad de Bogotá, D.C.

3.2. Objetivos específicos

Identificar los factores que explican la percepción del riesgo por inundaciones de los

actores sociales del área de estudio, con relación a las informaciones que reciben de los medios de

comunicación.

Describir los sistemas de comunicación utilizados por los actores sociales durante los

eventos de inundación registrados en la localidad de Tunjuelito.

Estructurar un sistema participativo de comunicación para la gestión de riesgo por

inundación en escenarios de variabilidad climática en la cuenca baja del río Tunjuelito, barrios

Islas del Sol, Tunjuelito, Abraham Lincoln y San Benito de la ciudad de Bogotá, D.C.

Page 21: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

21

4. Marco teórico

A continuación, se presenta las teorías del Riesgo y de la Comunicación para el Desarrollo y

Cambio Social, las cuales son importantes de analizar debido a que esta investigación está sujeta

a estas.

4.1. Teoría del riesgo

En la década del 90, dado los acontecimientos mundiales como el accidente nuclear de

Chernóbil en 1986 que marcó una transformación en las discusiones académicas, se inició el debate

desde las ciencias sociales para dar una explicación al significado del riesgo. Para (Beck, 2002),

pionero en tratarlo desde la visión de la sociología, el riesgo está conformado por la percepción y

la construcción social. Su concepción de manera general se fundamenta en dos ejes. El primero es

que el conocimiento sobre los riesgos está ligado a la historia y a los símbolos de la cultura propia

y a la fábrica social de conocimiento; mientras que, el segundo, se refiere a que el riesgo es la

consecuencia de la modernidad, la cual surge después de la sociedad industrial para imponer una

nueva manera de producir y consumir en el que se desliga naturaleza y cultura (sociedad). La

modernidad es entendida como el desarrollo científico y tecnológico que pese a los avances no ha

podido canalizar ni evitar los riesgos. Este nuevo sistema no solo reparte inequitativamente las

riquezas si no también los riesgos entre clases, ricos y pobres, debido a ese mecanismo de

producción basado en la explotación del medio ambiente, que a la vez generan sus propios riesgos

y limitaciones. Por lo tanto, los riesgos están directa o indirectamente relacionados con las

definiciones culturales y estándares de una vida tolerable o intolerable en la que constituye la

Sociedad del Riesgo (Beck, 2002).

Page 22: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

22

Giddens (2000) coincide con Beck (2002) con respecto a que el riesgo es la dinámica

movilizadora de una sociedad volcada en el cambio que quiere determinar su propio futuro en

lugar de dejarlo a la religión, la tradición o los caprichos de la naturaleza, y, por consiguiente, el

riesgo como un proceso continuo siempre ha tenido relación con la modernidad marcada por la

individualización.

Luhmann (1991) hace una distinción entre riesgo y peligro. A los riesgos se les atribuyen

las decisiones a diferencia de los peligros que son daños provocados externamente, atribuidos al

medio ambiente. En ese sentido, asumir un riesgo es un problema social ya que se involucra el

aspecto sociocultural en el mismo. Desde este enfoque sociológico, Giddens (2000) considera que

vivir en la era global significa manejar los riesgos.

Los estudios del riesgo han sido abordados no solo por el enfoque sociológico. Por ejemplo,

en el técnico-científico, el riesgo se expresa de forma matemática como la probabilidad de

ocurrencia de un suceso con consecuencias económicas, sociales o ambientales en un cierto sitio

y durante un cierto período de tiempo. Otra forma de tratar el riesgo se manifiesta desde la

economía; en este enfoque, el análisis es exclusivamente para determinar ganancias y pérdidas a

través de cálculos universales. Finalmente, el enfoque cultural al igual que el enfoque sociológico

está asociado al comportamiento y actitudes de los individuos. No obstante, desde esta óptica, la

construcción social toma peso ya que es alimentada por creencias culturales y maneras de percibir

el riesgo, por lo que el análisis se basa en realidades particulares para cada caso. Según afirma

Douglas (1996), -quien destacó por desarrollar este enfoque- ninguna forma de conocimiento tiene

el privilegio de verse libre de las pasiones culturales contemporáneas; en consecuencia, es

pertinente su análisis en esta investigación pues nos permite conocer las formas y modos de vida

de los grupos sociales y a la vez entender sus visiones de la realidad.

Page 23: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

23

4.2. Surgimiento de la comunicación para el desarrollo y cambio social

Todavía existe una arraigada tendencia al uso instrumentalista y difusionista de la

comunicación, lo cual reduce sus posibilidades de aportar al desarrollo (Armas, 1995) y a la

construcción de una nueva relación sociedad-naturaleza, de manera que surgen bases teóricas para

promover nuevos procesos comunicativos como lo es la Comunicación para el Desarrollo, la cual

emerge luego de la Segunda Guerra Mundial.

Las teorías de la modernización y de la dependencia han sido los referentes académicos de

la comunicación para el desarrollo durante las cinco décadas pasadas, las cuales son importantes

mencionar para comprender su evolución en la historia. Gumucio (2011) expone que, en la teoría

de la modernización, la comunicación fue empleada conforme los intereses de los Estados Unidos

en la Segunda Guerra Mundial. En la otra teoría, en cambio, las protestas sociales en contra de la

dictadura y el colonialismo propiciaron una práctica comunicativa distinta y motivada por otro

punto de vista sobre desarrollo y cambio social. Marí (2010) incluye a la teoría de la multiplicidad,

que para este académico inició en los 80 y sigue vigente. En ella se evidencia la necesidad de un

cambio desde los niveles, económico, financiero, social, político, moral, ecológico, a través del

estudio de sus relaciones y por separado gracias a un nuevo concepto de desarrollo, a fin de

redescubrir la participación como un elemento central, tanto en el plano comunicativo como en el

sociopolítico.

Fue dentro de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura que se gesta el concepto de Comunicación para el Desarrollo en 1997, mediante el Artículo

6 de la Resolución 51/172 de la Asamblea General:

“La comunicación para el desarrollo destaca la necesidad de apoyar los sistemas de

comunicación recíproca que propicien el diálogo y permitan que las comunidades se

Page 24: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

24

manifiesten, expresen sus aspiraciones e intereses y participen en las decisiones

relacionadas con su desarrollo” Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente

(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA], 2011, p. 1).

Ya, en el año 2006, el Congreso Mundial sobre la Comunicación para el Desarrollo asume

la comunicación para el desarrollo como un proceso social basado en el diálogo para conseguir un

cambio social. Desde entonces, en el mundo académico se han propuesto otras definiciones y

metodologías, aunque el punto en común es el mismo: proceso social e integral. No obstante, el

actual sistema económico antropocentrista ha estimulado las críticas y la construcción de otras

concepciones del desarrollo, las cuales son sustanciales para direccionar hacia dónde va el

progreso y qué se quiere alcanzar bajo el conceso de la comunidad y el respeto a la

multiculturalidad; de tal forma, la comunicación para el desarrollo es concebida de acuerdo con el

paradigma de desarrollo del que lo analiza.

Precisamente, sobre este punto y debido a la crisis ambiental contemporánea causada por

el modelo económico que impera, Servaes (2012) reconoce que el desarrollo sostenible es uno de

los paradigmas destacados del desarrollo, siendo el enfoque participativo determinante en la

aplicación de la Comunicación para el Desarrollo Sostenible y el Cambio Social, la cual –según

su punto de vista- es una nueva teoría que se ha orientado a tocar temas como la seguridad

alimentaria, la equidad de género, los desastres, junto a otros problemas globales, los cuales

forman parte de los desafíos que se deben resolver al 2030 y son denominados Objetivos del

Desarrollo Sostenible. Sin embargo, para Gumucio (2011) la comunicación para el cambio social

aparece para reformular la comunicación para el desarrollo y la comunicación participativa. Esta

postura concuerda con Mendivil et al. (2015), puesto que la insatisfacción de la aplicación de los

modelos desarrollistas promovió el origen de la Comunicación para el Cambio Social, impulsado

Page 25: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

25

principalmente por la Fundación Rockefeller en 1999. Por lo contrario, Huarcaya (2006) sostiene

que la comunicación para el desarrollo y la comunicación para el cambio social son modelos que

se complementan y se encuentran en renovación constante al estar demostrado que el desarrollo

no puede darse sin un proceso de cambio social en el grupo involucrado.

Siguiendo la misma línea, Beltrán (2005) clasifica a la comunicación para el desarrollo en

tres tipos: la comunicación de desarrollo, la cual considera imprescindible la tecnología, economía

y progreso material para la modernización de las sociedades industriales; la comunicación de

apoyo al desarrollo, esta emplea los medios de comunicación para alcanzar metas de proyectos

específicos en pos del desarrollo económico y social; y la comunicación alternativa para el

desarrollo democrático, la cual abre el acceso a la gente al proceso de comunicación.

De igual modo, las tendencias que se han identificado sobre este tema son el modelo

difusionista y el participativo, según Ramos A. (2009), el difusionista concibe a las personas de

los países en vías de desarrollado como simples receptores de la información; más bien, el

participativo, típico de la teoría de la multiplicidad, pone el foco sobre estos ciudadanos en la toma

de decisiones desde el espacio local y sobre la base del empoderamiento. Como ya se ha

mencionado, en esta teoría, la cual será utilizada por la autora de esta investigación, no existe un

modelo universal en la Comunicación para el Desarrollo y Cambio Social, pero ambas por

separado o juntas utilizan el análisis cualitativo para conocer al público objetivo antes de proponer

una estrategia comunicativa.

4.3. Los desastres desde la perspectiva del desarrollo

Las investigaciones de Maskrey (1993) hicieron posible que se remarque la problemática

de los desastres como problemas no resueltos del desarrollo. Esta postura al igual que el aporte de

Page 26: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

26

distintos académicos fue un factor movilizador en el campo académico de Latinoamérica,

específicamente luego de las catástrofes de la década del 70 y 80 en esta región como el fenómeno

de El Niño, terremotos y erupciones volcánicas. Los desastres fueron definidos como fenómenos

sociales, los cuales no solo condensan o especifican problemas de desarrollo, también revierten

negativamente sobre las posibilidades de desarrollo de los países (Molín y Villalobos, 2000). De

esta manera, el riesgo no solo es producto de procesos sociales particulares, es también producto

directo o indirecto de los estilos o modelos de crecimiento y desarrollo impuestos en cada sociedad

(Gellert, 2012).

En ese sentido, se deduce que la ocurrencia de desastres es mayor en países con menor

capacidad económica a causa de la concentración de riqueza en los países desarrollados por el

modelo neoliberal. Para ahondar en este tema es pertinente explicar el modus operandi de este

actual modelo, el cual rompió la relación sociedad-naturaleza en la que antes el ser humano era

parte del universo, para pasar a ser el centro de él y, por ello, ahora bajo esa noción de progreso

tiene la potestad de explotar y expoliar la naturaleza, lo que trajo, entre otras consecuencias, que

las autoridades se limiten a tratar de resolver lo cotidiano sin prospectiva, dejando de considerar

el desastre como un riesgo mal manejado desde la perspectiva del desarrollo (Cardona, 2001a).

En cambio, Lavell (2000) aduce sobre este aspecto lo siguiente:

“Se trata de un problema de dónde estaban los pobres antes del desastre. Cuando alguien

está en el límite de la supervivencia no requiere más que un pequeño empujón para que sea

arrojada a la desesperación y la miseria total” (p. 15).

Page 27: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

27

De acuerdo con esto, para Lavell (2000) los desastres, aun cuando claramente afectan, no

frenan en mayor medida el desarrollo, al contrario, el problema más relevante es que los desastres

son la consecuencia lógica e inevitable del subdesarrollo.

4.4. Intervención de la comunicación en la Gestión de Riesgo de Desastres

4.4.1. Acercamiento a una definición.

La comunicación para la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) es un nuevo enfoque y

campo que nació dado los eventos adversos en el mundo en la que académicos proponen cada

quien un concepto sobre el tema. Moreno y Peres (2011) la define como un proceso interactivo de

intercambio de información y de opiniones entre individuos, grupos e instituciones involucradas

con respecto a salud, seguridad y amenazas ambientales. Para Alcántara y Moreno (2015) es

también un proceso que ayuda a entender a los ciudadanos sobre los riesgos de los desastres, por

lo cual al materializarse contribuye a la construcción de una cultura para la prevención. Ello debe

responder a las condiciones de vulnerabilidad social, considerando las interpretaciones que la

población hace de las amenazas y de las condiciones de riesgo en las que se percibe para entablar

un mismo lenguaje de comunicación y de acción (Ávila y González, 2015).

Brennan y Gutiérrez (2011) establecen que la comunicación en GRD es un proceso de

trabajo dinámico e integrado que le asigna una gran importancia al diálogo con las poblaciones

afectadas y con el público interesado, para brindarles la información necesaria que les permita

tomar las mejores decisiones posibles durante una emergencia o desastre con impacto en la salud

pública. Por su parte, Trelles y Donoso (2018) sustentan que la comunicación puede modificar las

prácticas sociales que incrementan el riesgo y así darle un énfasis sobre la respuesta a fenómenos

cuyas consecuencias pudieron mitigarse. La comunicación de riesgo es concebida como un

Page 28: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

28

intercambio interactivo de información entre individuos, grupos, e instituciones relacionadas con

la evaluación, caracterización y el manejo del riesgo (McComas, 2006).

Por otro lado, Ulloa C. (2008) propone consolidar la comunicación hacia una cultura

preventiva ante riesgos y desastres, bajo prácticas que pasen por la interacción, participación y

acciones ciudadanas entre los diversos actores, sectores e instituciones. De esta manera, Hicks et

al. (2017) consideran que la comunicación de riesgos trata de prevenir y mitigar el daño de los

peligros de informar a la gente acerca de las amenazas potenciales, y dándoles el poder de adoptar

medidas de protección. Igual Ibarra (2011) sostiene que la comunicación de riesgo es un proceso

que permite difundir el conocimiento sobre la vulnerabilidad, riesgo, medidas de prevención y

recomendaciones para reducir los riesgos de desastres.

En ese orden de ideas, para Salman y Li (2018) la comunicación de riesgos es a la vez un

obstáculo importante para reducir la destrucción causada por las inundaciones cada año en todo el

mundo. Mientras que los científicos suelen ver el riesgo de una manera objetiva basada en la teoría

de probabilidad y las estadísticas, la opinión del público sobre el riesgo es más subjetiva. De

acuerdo con estos autores, la comunicación de riesgo no solo implica una transferencia de

información, sino también una traducción intencional de la información para llegar al público y de

no ocurrir, se convierte en una brecha de información entre los científicos, profesionales,

autoridades y la comunidad en la gestión del riesgo de inundaciones.

Millán et al. (2012), al referirse a la comunicación, enfatiza sobre el reto de la participación

ciudadana en las estrategias desde diferentes ámbitos sociales para mitigar la afectación del riesgo

ya que los procesos sociales tienen que ser sostenibles y ofrecer a la ciudadanía elementos que le

permitan a la ciudadanía organizarse en grupos y cubrir desde los ámbitos ciudadanos los espacios

de la convivencia de la ciudadanía con el entorno natural en el cual vive la sociedad.

Page 29: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

29

4.4.2. Imaginarios y construcción social a partir del desastre.

4.4.2.1. La percepción social y los factores socioculturales de la vulnerabilidad.

La percepción es un elemento principal en el estudio de los riesgos de emergencias y

desastres. Sabogal et al. (2006) explican que tal análisis conlleva a considerar las actitudes,

creencias, juicios y sentimientos, así como valores y disposiciones sociales y culturales frente a

una amenaza o peligro, y los beneficios que éstas representan, pues son los determinantes para que

las personas tomen decisiones en ciertas circunstancias. Por lo tanto, la percepción social se

construye culturalmente.

Jiménez et. al (2017) especifican que los estudios que vinculan la percepción ambiental

con los riesgos de desastres se inician a mediados del siglo XX, con dos puntos de vista,

enfermedades no transmisibles a los seres humanos y daños al medio ambiente. Estos procesos de

análisis son valorados ya que a partir de conocer a precisión las vulnerabilidades expuestas frente

a posibles desastres, se puede minimizar los impactos y proponer las medidas preventivas

necesarias. Ferrari (2010) sostiene que las valoraciones -de la peligrosidad del fenómeno y de las

condiciones de vulnerabilidad- difieren no sólo individualmente sino también colectivamente, y

pueden estar influidas por diversos factores: de género, etarios y culturales. Por lo cual, se da a

entender que un individuo elije selectivamente a qué riesgo exponerse. Precisamente, para

Iturralde (2014) estudiar las percepciones como forma de representar la realidad sociocultural

permite reconocer los modos y procesos de construcción del pensamiento social, mediante los

cuales las personas construyen y son construidas por la realidad social. De acuerdo con García

(2005), entender la percepción del riesgo implica reconocer y aceptar la dimensión social del

riesgo, pues su percepción es en sí un fenómeno social y no individual. Bajo esta lógica, Ferrari

(2010) reconoce la existencia de sesgos culturales y patrones sociales que influyen en la manera

Page 30: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

30

en que una sociedad percibe los fenómenos de riesgo y en consecuencia actúa (o no actúa) ante

determinadas situaciones. En tanto, Lara (2013) sustenta que la noción sobre la percepción del

riesgo de inundación está forjada por los juicios intuitivos que individuos o grupos de individuos

hacen al respeto, utilizando para ello información limitada o incierta. Por consiguiente, estas

nociones varían en la sociedad de acuerdo con diversos factores, como serían sus distintos niveles

de conocimiento sobre el peligro (experiencias vividas en relación con anteriores episodios de

inundación, nivel de educación e información recibida, etc.) o su ubicación geográfica y

composición demográfica respecto al riesgo.

Con respecto a la vulnerabilidad, Castillo (2014) explica que en los estudios sociales sobre

desastres prevalecen dos perspectivas, la primera discute el problema en términos de la

construcción social del riesgo, o sea, asociándolo con la formación paulatina de la vulnerabilidad

como condición; en la segunda se discute la presencia de los desastres en términos de la percepción

social del riesgo; es decir, cómo los actores sociales definen lo que es y no un riesgo, o lo que se

acepta o no como riesgoso. Este autor concluye que los riesgos no se construyen culturalmente,

sino su percepción, mientras que la construcción social de riesgos remite a la “producción” de las

condiciones de vulnerabilidad que, a su vez, definen o condicionan la magnitud de los efectos de

las amenazas naturales. Es decir, que en un mismo tiempo y espacio se construyen y perciben

socialmente riesgos de desastre.

Sandoval y Fava (2016) sustentan que los desastres socio-naturales visibilizan las distintas

vulnerabilidades de base, así como también la fragilidad institucional para la gestión y manejo

adecuado de los riesgos asociados. Chardon (1997) identifica tres factores socioculturales de la

vulnerabilidad. La primera es la información y la comunicación, la cual se refiere que cada persona

es emisor y receptor de información, por lo que una actitud positiva es buscar informar y buscar

Page 31: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

31

información sobre los riegos; en segunda lugar aparece la percepción del riesgo considerada

multidimensional debido a que las personas perciben las informaciones recibidas en función de un

proceso sociocultural en el que intervienen tanto los valores del individuo, su personalidad, sus

experiencias pasadas, su grado de exposición al riesgo, su nivel social, económico y cultural; y

como tercer factor se encuentra la actitud y las medidas en caso de exposición a los riesgos

naturales, el cual hace énfasis que evaluar el comportamiento de los individuos y las

organizaciones en diferentes etapas de la GRD es determinante para poder planificar medidas.

Cardona (2001b) hace una crítica a la efectividad de la gestión del riesgo debido a que mientras

siga en aumento la vulnerabilidad y no se asuman responsabilidad sobre ello desde los diferentes

niveles políticos, no habrá una seria intervención efectiva que sea capaz de atacar la problemática

de los desastres por más estudios interdisciplinarios que haya en el campo académico.

Así como la percepción del riesgo y la vulnerabilidad son claves en los estudios, también

lo son los imaginarios sociales ya que son prácticas sociales formadas por experiencias

individuales o colectivas. Mendoza (2013) especifica que son conocimientos socialmente

construidos, transmitidos y compartidos, conformados por ideas, imágenes, subjetividades y

visiones del mundo, es decir son formas de ser y estar, de habitar y vivir, por lo que, al ser una

interpretación de la realidad, es imprescindible considerarlo como un componente estratégico para

la prevención de desastres. Lo que imagine y perciba la comunidad del riesgo es fundamental para

entender las condiciones de vulnerabilidad social.

Según Shepherd y Van Vuuren (2014) el acceso a información apropiada y precisa sobre

riesgos puede contribuir a reducir su vulnerabilidad. Según Kuser (2016), la comunicación efectiva

crea conciencia sobre el riesgo e informa a las partes interesadas sobre las acciones que se pueden

Page 32: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

32

tomar para reducir el riesgo. El objetivo es comunicar sobre el riesgo de inundación a nivel de la

comunidad.

4.4.2.2. Relación entre resiliencia y comunicación.

La centralidad de la comunicación es importante para comprender completamente y

fomentar la resiliencia de una comunidad mediante comunicaciones descendentes (por ejemplo,

agencias gubernamentales que brindan información de emergencia a los ciudadanos) como de

abajo hacia arriba (por ejemplo, vecinos que se conectan entre sí para recuperarse después de un

desastre) e interacciones, según Houston (2018). En esa misma línea, Uriarte (2010) reflexiona

que el objeto de la comunicación es profundizar el significado de la resiliencia comunitaria al

indicar los pilares en los que se sustenta para hacerla más fuerte, llamar la atención sobre algunas

circunstancias que la dificultan, y en definitiva indicar la manera de reducir las fuentes de

vulnerabilidad social y fortalecer a las propias comunidades.

Longstaff y Yang (2008) puntualizan que la resiliencia significa que un sistema tendrá que

cambiar cuando se adapte a las nuevas situaciones, por lo que para alcanzarla se necesita de un

proceso a largo plazo. García y Domínguez (2013) profundizan en las características de los sujetos

en relación con la resiliencia tales como: habilidad, adaptabilidad, baja susceptibilidad,

enfrentamiento efectivo, capacidad, competencia, resistencia a la destrucción, conductas vitales

positivas, temperamento especial y habilidades cognitivas, todas desplegadas frente a situaciones

estresantes que les permiten superarlas. Para Ávila y González (2015), la resiliencia es cada vez

más empleada en acciones de adaptación al cambio climático, así como en la prevención y

recuperación de desastres, aunque parar lograr la resiliencia se requiere de un proceso de

integración institucional y medidas en que la población tenga las facultades para intervenir en las

decisiones y en el diseño de estrategias. De manera que la comunicación puede aportar para la

Page 33: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

33

disminución de la vulnerabilidad y fortalecer las capacidades de la comunidad al entenderse por

resiliencia como la capacidad de un sistema para adaptarse frente a los cambios y condiciones

(Pikett et al., 2004).

Precisamente, fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a riesgos relacionados

al clima y los desastres forman parte de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y se espera que

los estados adscritos a la Organización de las Naciones Unidas lo logren para el año 2030

(Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2018). Nos obstante, el

resultado de la anterior agenda global de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (2000-2015)

mostró incumplimiento en la mayoría de estos, por lo cual en la actualidad la resiliencia es una

oportunidad para que los gobiernos y los ciudadanos trabajen en conjunto.

4.4.3. El rol de los periodistas y comunicadores en los desastres.

Los medios de comunicación pueden proyectar imágenes tanto negativas como positivas

que influyen en la percepción de su audiencia, por lo cual las informaciones pueden contribuir

eficazmente a la mitigación de desastres proporcionando información oportuna sobre la amenaza

al público y estableciendo vínculos sociales entre las víctimas, diversas agencias locales e

internacionales. En este contexto, la cobertura de los medios de comunicación de desastres

naturales por parte de los periodistas podría influir e intensificar la llegada de ayuda internacional,

especialmente en los países en vías de desarrollo, haciendo más visibles las necesidades

humanitarias de las poblaciones afectadas (Chacowry, 2016).

Obregón et al. (2010) precisa que los periodistas tienen una enorme responsabilidad en

entregar al público una información en la que se conciba la GRD como un proceso colectivo,

producto de las acciones de diversos actores dentro de la sociedad, a partir de una perspectiva más

amplia y holística. De esta manera, los medios de comunicación también aportan a la construcción

Page 34: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

34

de los imaginarios sociales, por lo que las noticias que ofrecen a la colectividad deben ser

construidas desde una visión de una cultura para la prevención de desastres.

Otro papel importante de los periodistas y comunicadores sociales, según Erazo y Arroyave

(2014) es la preparación continúa en temas de riesgos de desastres ya que solo así, podrán

distinguir entre una amenaza, riesgo, vulnerabilidad y desastres y podrán cubrir los hechos

noticiosos desde un enfoque distinto a la dramatización de las víctimas gracias a un conocimiento

más profundo al respecto, siendo necesario que desde los escenarios profesionales en donde se

desempeñen busquen que la GRD sea realizada desde un enfoque prospectivo.

En consecuencia, la responsabilidad social no solo se traslada a la construcción de los

mensajes y al cubrimiento de la noticia, sino en analizar y reflexionar los riesgos de desastres desde

una visión más amplia y no reduccionista, este último evita que el desastre se vea como un

problema no resuelto del desarrollo que engloba otros componentes sociales, económicos,

políticos, culturales y ambientales, sobretodo en esta era del Internet en donde los medios de

comunicación tratan de dar la primicia a través de las redes sociales como parte de la inmediatez.

4.4.4. Retos de la comunicación en riesgo de desastres.

Ibarra (2011) considera que la comunicación en gestión de riesgo debe buscar la manera

de dinamizar a las comunidades de forma más efectiva para que se generen sostenibilidad de los

proyectos enfocados en la reducción de riesgos y de vulnerabilidad no se reduzcan a momentos en

los que las instituciones hacen presencia en estas. Ese mismo dinamismo tiene que alcanzar por

igual a las comunidades y a las instituciones para que haya no solo cambios cognitivos o

actitudinales, sino cambios de comportamiento y culturales. Semejante es el planteamiento de

Alcántara y Moreno (2016) con respecto a promover la participación y la integración de los

Page 35: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

35

conocimientos diversos sobre el tema y diferentes intereses de todos los grupos de actores

involucrados.

Arlikatti et al. (2018) apunta a que los medios de comunicación deben ser conscientes de

las redes sociales informales y usarlas para mejorar las advertencias de desastres y la comunicación

de riesgos. La información difundida debe estar en el idioma local y en los principales dialectos

de la región sin la jerga técnica y ser fácil de usar. Giraldo (2007) reflexiona que los desafíos son

impulsar un proceso comunicativo que avance el conocimiento hacia la toma de decisiones y

acciones por parte de la población y contar con una mayor oferta de información, que oriente a

cómo actuar en un desastre.

Palm (2002) establece que para el eficaz diseño de estrategias comunicativas se requiere

previamente de un estudio que indique la percepción, creencias y mitos sociales sobre los

desastres, cuál es la visión de desarrollo de la comunidad que tienen sus líderes, y cómo la

comunicación puede contribuir en este proceso. Una exitosa estrategia de comunicación es, aparte

de informativa, un instrumento de inducción de cambio y de reconfiguración de la cultura de la

prevención (Trelles y Donoso, 2018), por eso se consideran los análisis de la percepción social de

riesgo (Moreno y Peres, 2011), y la selección de canales de comunicación adecuados para llegar a

la población meta (Gutiérrez, 2011). La comunicación, con el objetivo de fomentar cambio de

comportamiento para reducir el riesgo, tendrá más éxito si se basa en el contexto sociocultural en

el que se entiende el riesgo en un determinado territorio (Hicks et al., 2017).

Por último, Wilches-Chaux (2006) afirma que la buena comunicación entre todos los

actores y sectores sociales es importante para resolver los problemas ambientales y transformar las

relaciones entre las comunidades humanas y los ecosistemas de los que hacen parte y con los cuales

interactúan, por lo que la participación es ingrediente indispensable en la gestión del riesgo al igual

Page 36: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

36

que la participación de los actores humanos y de la naturaleza en las decisiones que la afectan; por

lo tanto, el reto es determinar distintas estrategias que permitan escuchar y comprender su voz.

En ese sentido, la comunicación en riesgo de desastres es un nuevo campo de desempeño

profesional que todavía no se desarrolla plenamente, debido a que las autoridades decisoras

consideran a la comunicación únicamente como un medio divulgativo y no como una posible

estrategia para la reducción de riesgos de desastres, por lo cual el camino para su total realización

aún es largo, aunque hay iniciativas en diferentes partes del mundo que apuestan por lograrlo muy

pronto y desde diferentes enfoques interdisciplinarios.

Page 37: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

37

5. Experiencias en comunicación en riesgo de desastres

En los países europeos, por ejemplo, Reino Unido, Alemania, Australia, Suecia, España, Italia,

Estonia y Bélgica, la investigación se enfoca en la construcción de los mensajes de alerta durante

las emergencias y el estudio de la percepción social del riesgo. Similar es el caso de América del

Norte, aunque se centra el análisis en el contenido y acceso a las redes sociales (Twitter y

Facebook) como herramientas de conexión con las instituciones públicas a cargo de la Gestión del

Riesgo de Desastres. En Malasia, Japón, Tailandia e Indonesia, la tendencia es hacia la percepción

del riesgo y resiliencia para la construcción de estrategias mediante el enfoque ilustrativo mediante

las imágenes interactivas con la creación de softwares para simular las inundaciones en las

localidades clasificadas en riesgo, por lo que el acceso es público en Asia; en la India, si bien se

investiga sobre las aplicaciones móviles idóneas para el manejo del riesgo, el componente

adicional de las estrategias comunicativas es la reducción del impacto sobre la seguridad

alimentaria y la vulnerabilidad.

En línea general, el interés de investigación en Asia, Estados Unidos y Europa se dirige

hacia los canales de comunicación y formas de comunicación en el futuro en correlación al uso de

redes sociales, además de la importancia de los mensajes y la participación de la comunidad. Estas

investigaciones se encaminan a innovaciones tecnológicas de softwares en el que se integra tanto

a las aplicaciones móviles como sistemas de alerta temprana y su conexión con el uso masivo de

redes sociales El Facebook se encuentra en auge en la gestión de emergencias, así que las redes

sociales y la tecnología en general tienen un gran desafío en construir relaciones con la comunidad

y no solo cuando haya un desastre.

Page 38: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

38

Atkinson (2014) estudió la comunicación de crisis durante la inundación del río en Minot,

Dakota del Norte, en el 2011 en el descubrió que la ciudad tenía una página de Facebook, pero no

había relativamente interacción entre las publicaciones y los ciudadanos en los días previos a la

inundación. La falta de un especialista de información pública para el gobierno local impidió el

rápido intercambio de información oficial y la interacción con los ciudadanos. Esto representó una

oportunidad perdida para una comunicación clara y oficial, y fue un problema grave en ese caso

desde el principio, porque el controlar los rumores se convirtió en una preocupación real. La

metodología empleada fue el análisis de datos cualitativos de las entrevistas primarias, dos por

teléfono a principios de 2012 y ocho en persona en julio de 2012, dada la necesidad de entender el

contexto del evento, la cultura de la comunidad y sus impactos en la respuesta y la recuperación.

El estudio fue exploratorio y buscó entender lo que sucedió en Minot desde la perspectiva de los

funcionarios. Las preguntas se orientaron hacia el papel del gobierno en responder a la inundación,

efectividad de la respuesta y la caracterización de la comunidad.

En tanto, Mullins y Soetanto (2013) investigaron acerca de estrategias de comunicación de

riesgo para mejorar la resiliencia de la comunidad a las inundaciones en Reino Unido de acuerdo

con las diferencias étnicas. Se halló que hay la necesidad de una estrategia dirigida y personalizada

para la difusión de información para llegar a los grupos étnicos minoritarios y los miembros

vulnerables de la comunidad. En Reino Unido, sociedad multiétnica y multicultural, la información

que se transmita no debería ser solo medidas de riesgo y resiliencia que las personas pueden tomar,

sino destacar la importancia de las participaciones individuales y cómo se valoran sus

participaciones en la comunidad. Además, concluyeron la percepción social debe ser investigadas

en diferentes países ya que existen distintos peligros ambientales, los cuales son importantes

comprender de una forma más completa para construir una estrategia adecuada. Los datos de este

Page 39: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

39

estudio se obtuvieron a través de un cuestionario a tres comunidades en Birmingham y una

comunidad en el sureste de Londres, Reino Unido. Un total de 481 respuestas fueron recibidas y

utilizadas en el análisis estadístico. La interpretación de los hallazgos fue asistida por el mapeo

cognitivo para sintetizar las transcripciones de datos de 174 respuestas a las preguntas abiertas. Se

hicieron comparaciones entre comunidades y experiencias de inundaciones mediante

correlaciones.

En Europa, Meltzer et al. (2018) analizó el uso de Facebook en situaciones de emergencia

para la comunicación de riesgo de desastres por parte del Condado de Rumania. Los investigadores

determinaron que el Facebook tiene un gran potencial para que las agencias de gestión de

emergencias establezcan y fortalezcan la conexión con sus grupos de interés, junto con los canales

de comunicación tradicionales. En ese sentido, la comunicación del riesgo de desastres es una parte

central de estos esfuerzos, por lo que no aprovechar plenamente las oportunidades de interacción

que ofrece Facebook y centrarse solo en llevar la información a los interesados puede considerarse

una oportunidad perdida. También se debe evaluar a los actores sociales para comprender su

percepción del riesgo, las necesidades de comunicación y expectativas, para así diseñar mensajes

que resuenen con las partes interesadas y alentarlos a tomar medidas. La metodología usada se

compone de 7810 mensajes publicados entre el 1 de enero y el 25 de octubre de 2017 por 32

inspecciones del condado para situaciones de emergencia. Primero, se empleó técnicas de análisis

de contenido, los temas de las publicaciones se resumieron para ilustrar cómo estas agencias usan

Facebook. En segundo lugar, se investigó el compromiso de las partes interesadas utilizando

técnicas de marketing en redes sociales. En tercer lugar, los mensajes relacionados con los peligros

naturales se analizaron con mayor profundidad para revelar los patrones de comunicación del

riesgo de desastres.

Page 40: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

40

Stewart y Rashid (2011) investigaron sobre las estrategias de la comunidad para mejorar la

comunicación del riesgo de inundaciones en la cuenca del río Rojo, Manitoba, Canadá. Los autores

concluyeron que la existencia de vulnerabilidad social en el entorno rural de las llanuras de

inundación se debe a la mala comunicación de riesgos y el intercambio de información. Además,

la falta general de información local, la mala comunicación de los riesgos municipales rurales, la

limitada participación ciudadana y la conciencia de los esfuerzos municipales rurales para reducir

los riesgos son factores claves que han influido en las condiciones inseguras a nivel de los hogares,

por lo que establecieron que se debe considerar los factores sociales y políticos de la vulnerabilidad

como una amenaza para la resiliencia. En este caso, se utilizaron métodos mixtos, incluidas

entrevistas, una encuesta a nivel de inundaciones y un taller de gestión de riesgos para responsables

de las decisiones.

Scott y Errett (2017) estudiaron el contenido, accesibilidad y difusión de información de

las inundaciones en Lousiana a través de los medios de comunicación social durante el 2016. Si

bien destacaron que las agencias gubernamentales hayan utilizado las redes sociales para mejorar

el riesgo y otras comunicaciones antes, durante y después de los desastres, hallaron una serie de

limitaciones como no tener un gran número de seguidores en las páginas de redes sociales antes

del desastre, lo que limitó el potencial de sus páginas de redes sociales para comunicar de manera

efectiva información relacionada con riesgos o desastres al público objetivo durante y después de

una crisis, por lo que estas organizaciones gubernamentales deberían aumentar su visibilidad y

seguimiento durante los tiempos de preparación. Para obtener tales resultados, se realizó un

análisis transversal de publicaciones de medios sociales realizadas por el gobierno federal, estatal

y local, agencias de salud pública y gestión de emergencias antes, durante y después de las

inundaciones, a través de publicaciones en Facebook y Twitter realizadas por agencias públicas

Page 41: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

41

involucradas en la respuesta a los eventos de inundación publicadas entre el 4 de agosto y el 16

de septiembre de 2016, disponibles públicamente en línea entre el 21 de febrero y el mes de marzo

31, 2017. Se evaluó el texto para determinar si contenía información sobre la provisión de

conocimiento de la situación; abordar malentendidos, peticiones procesables; apoyo mental,

conductual y emocional; y recuperación de recursos. También se calculó un nivel de grado Flesh-

Kincaid de cada publicación, y se registró información sobre el idioma de la publicación,

originalidad, hipervínculos, imágenes, videos o etiquetas hash, así como se calculó el número

promedio de reacciones y comentarios por publicación.

Shepherd y Vuuren (2014) investigaron a los líderes comunitarios cultural y

lingüísticamente diversos (CALD) que actuaron como "guardianes" en la comunicación de las

respuestas de emergencia ante el desastre a sus comunidades durante la inundación de Brisbane,

en Australia, en 2011. Se halló que algunas de estas personas tuvieron problemas para acceder a

información de riesgo de emergencia que coincidía con la necesidad de una fuente central de

información a la que se pudieran acceder inmediatamente para asegurar que la información de

emergencia pudiera comunicarse de manera más efectiva a las comunidades; por lo tanto,

concluyeron que deben evaluarse también las perspectivas de organizaciones gubernamentales y

comunitarias, trabajadores multiculturales, oficiales de manejo de emergencias y otras personas

que potencialmente proporcionan información a los guardianes durante una emergencia. La

metodología utilizada fue la entrevista semiestructurada y se aplicó a ocho guardianes, quienes

presentaron diversas características personales y demográficas, así como las percepciones sobre

sus roles como líderes comunitarios también difirieron.

Liu et al. (2017) tras el estudio de las inundaciones catastróficas en Carolina del Sur, en

Estados Unidos, en el 2015 recomendaron que las bibliotecas pueden utilizar los medios de

Page 42: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

42

comunicación para servir mejor a los usuarios y comunidades en tiempos de crisis, por ejemplo,

actualizar información sobre las condiciones del desastre, proporcionar información de

voluntariado manteniendo las cuentas de Facebook y Twitter de forma regular con el fin de que la

comunicación sea efectiva e interactiva durante los desastres. En esta investigación se empleó una

encuesta online para examinar diversos aspectos de las aplicaciones de medios sociales por los

usuarios de la biblioteca. Los temas específicos fueron tipo de medios de comunicación social

utilizado en escenarios de inundación, frecuencia de uso y razones por las cuales se utiliza.

Nakanishi y Black (2018) investigaron sobre el conocimiento implícito y explícito

relacionado a las evacuaciones por inundaciones. La zona de estudio fue la ciudad de Takamatsu,

en la prefectura de Kagawa, ubicada en la parte noreste de la isla Shikoku, frente al mar interior

de Seto, en Japón. La metodología se basó en una revisión de la literatura y el análisis descriptivo

de la gestión del conocimiento, comunidades de práctica, información explícita e implícita y el

comportamiento de evacuación. A las conclusiones que se llegaron fueron que el conocimiento

implícito de la historia de los tifones y las inundaciones costeras, que a menudo se transmite de

generación a generación, es la información que los residentes confían y se puedan mejorar en

futuras actividades de preparación. Por su parte, el conocimiento explícito es útil solamente cuando

los residentes ya tienen un cierto nivel de preparación.

A Yamada et al. (2010) les interesó investigar sobre la implementación de la comunicación

de riesgos en Japón debido a las lluvias e inundaciones en la comunidad Kosen en la ciudad de

Kumamoto durante 2006-2007. Los autores propusieron enfoques participativos en diferentes

talleres continuos y simulacros de evacuación de inundaciones basados en el ciclo del PDCA (Plan,

Hacer, Verificar y Acción); además hallaron que, para entender las percepciones de los residentes

y el capital social, hace falta más investigación orientada a la comunidad, como un proceso

Page 43: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

43

continuo de comunicación de riesgos de inundaciones y el desarrollo de una gestión sostenible del

riesgo de inundaciones. Estos resultados se obtuvieron tras realizar talleres, los cuales produjeron

mapa de rutas de evacuación y peligro de inundación basado en la comunidad y mediante

simulacros de evacuación de escritorio virtuales. Los datos fundamentales de evacuación de la

inundación de los residentes se consiguieron a través de los simulacros de evacuación y se

analizaron con respecto a la sincronización del anuncio de la información de evacuación, la

velocidad de la marcha durante la evacuación y la ubicación de los centros de evacuación

Chacowry (2016) exploró las percepciones del público sobre el riesgo de inundación

mediante el análisis de contenido de entrevistas a víctimas publicadas en un periódico local durante

el período 2003 a 2011 de la República de Mauricio. Se utilizaron metodologías cualitativas y

cuantitativas para el análisis de contenido y se identificaron tres indicadores para agrupar las

cuestiones relacionadas con las percepciones del público sobre el riesgo de inundación: problemas

socioeconómicos (37,5 %), seguidos por problemas de infraestructura/ medioambientales (33,6 %)

y problemas institucionales (28,9 %). El estudio determinó que las perspectivas públicas y el

conocimiento local deben integrarse con el conocimiento experto en la gestión de la reducción del

riesgo de desastres por inundación.

Salman y Li (2018) estudiaron sobre los enfoques actuales para modelar el impacto

potencial del cambio climático, el crecimiento demográfico, la creciente urbanización, y la

decadencia de infraestructura en riesgo de inundación con el fin de identificar las necesidades de

investigación futuras, así como el enfoque actual de la comunicación del riesgo de inundación y la

percepción pública del riesgo. Se llegó a la conclusión que hay una necesidad de mirar cómo el

riesgo de inundación es comunicado por la comunidad científica para los responsables políticos y

el público en su conjunto con el fin de examinar los cambios necesarios que se requieren para

Page 44: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

44

reducir efectivamente las inundaciones. Otro desafío es aumentar la participación pública

incorporando la gestión del riesgo de inundación en la planificación comunitaria integral.

Arlikatti et al. (2018) investigaron acerca de la inundación y deslizamientos de tierra que

se registraron del 16 al 17 de junio en el estado de Uttarakhand, en el norte de la India, a través del

uso de un cuestionario semiestructurado a 316 residentes de 17 aldeas para medir características

demográficas, percepción de riesgo, experiencia previa de riesgo de inundación repentina,

experiencia de evacuación, daños en el hogar, y estructuras estructurales (reubicación /

recuperación de viviendas mejoradas) y no estructurales (invertir tiempo y esfuerzo en la

planificación de emergencias o aumentar la autoconciencia y el conocimiento de amenazas)

conocimiento) medidas de mitigación. Los hallazgos arrojaron que la mayoría de los encuestados

son conscientes de su entorno frágil y quieren estar mejor preparados para el futuro. Se recomienda

que el gobierno y los medios de comunicación deben ser conscientes de las redes sociales

informales y usarlas para mejorar las advertencias de desastres y la comunicación de riesgos. La

información difundida debe estar en el idioma local y en los principales dialectos de la región sin

la jerga técnica y ser fácil de usar.

En Reino Unido se investiga sobre la simulación de las inundaciones y en Estados Unidos

se proponen formas de mejorar los Sistemas de Alertas Tempranas, en ambos casos se prioriza a

los canales de comunicación. Por ejemplo, las tormentas del año 2012 que desencadenaron en dos

eventos de inundación en Newcastle Upon Tyne, en Inglaterra, motivaron a Smith et al. (2015)

hacer un estudio de comparación entre la Unidad de Procesamiento Gráfico que se utiliza para

simular inundaciones, con las inundaciones identificadas en los mensajes de Twitter durante esos

dos eventos. Concluyeron, de manera general, que la actividad inicial en las redes sociales tiende

Page 45: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

45

a enfocarse en la intensidad del clima, mientras que la actividad útil que detalla las áreas

explícitamente afectadas a veces puede venir mucho más tarde.

Con respecto a Estados Unidos, país que ha sufrido entre 1995 y 2015, el 90% de las

grandes catástrofes causadas por el clima, Johnson et al. (2018) proponen el prototipo

“FloodHippo”, que integra las salidas operativas, modelo del Sistema de Información Geográfica

basado en la nube, y canales de comunicación ampliadas para proporcionar alertas de desastres

personales e interactivas para las inundaciones. Finalmente, los investigadores consideraron que

las alertas tempranas deben ser capaces de integrarse con las redes sociales y la web, lo que

permitiría a los usuarios recibir, investigar y compartir información rápidamente en una gama de

dispositivos de comunicación.

Kuser Olsen et al. (2016) hizo en estudio sobre un nuevo enfoque para mejorar la

comunicación del riesgo de inundación. Se trató del proceso de visualización interactiva realista.

Un total de 98 participantes se agruparon dentro de diez comunidades y recibieron las reuniones

de gestión del riesgo de inundación. Para detectar el efecto de cada método de DSS en el

aprendizaje al comienzo y al final de cada reunión, a cada participante se le dio una encuesta con

preguntas idénticas acerca de los riesgos de inundación y las opciones de reducción de riesgos. De

tres a seis de los participantes en cada reunión fueron seleccionados al azar para recibir entrevistas

durante la semana siguiente a la reunión. Las entrevistas midieron después de la participación del

conocimiento del riesgo de inundación retenido por los participantes y evaluaron la intención de

tomar medidas después de que los participantes tuvieron un tiempo para reflexionar acerca de lo

que pensaban hacer. Esta investigación puede abrir a las comunidades vulnerables en todo el

mundo el campo de la comunicación efectiva del riesgo de inundación y las opciones de reducción

del riesgo de inundación, y así estimular el inicio de acciones para reducir el riesgo.

Page 46: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

46

En los países latinos se analiza en gran medida el papel de la prensa en el marco de la

prevención de desastres, tal como figuran las investigaciones de Obregón et al. (2010), Ibarra

(2011), Hermelín (2007), Bravi (2016). Se construyen las estrategias a partir del papel de los

medios de comunicación y el discurso periodístico sin que se ahonde en innovaciones tecnológicas

más allá de las que existen (Gumucio, 2011), (Ibarra, 2011), (Bravi, 2016), (Obregón et al., 2010),

(Trelles y Donoso, 2018) aunque hay investigaciones que se orientan a tocar temas como la

vulnerabilidad, resiliencia y percepciones sociales como factores a estudiar para la formulación de

estrategias comunicativas. En ese aspecto, la Organización de las Naciones Unidas a través de

distintos programas destaca los tres componentes citados en la gestión de riesgo de desastres.

En Colombia, por ejemplo, tras investigar la comunicación de riesgo en desastres de origen

natural, Erazo y Arroyave (2014) no hallaron experiencias en materia de comunicación de riesgo;

en consecuencia, determinaron que la comunicación solo se utiliza reactivamente durante la

emergencia, y en escasas ocasiones, en la mitigación.

Diferentes son las investigaciones en Asia, Estados Unidos y Europa, las cuales se dirigen

hacia los canales de comunicación y formas de comunicación en el futuro en correlación al uso de

redes sociales, además de la importancia de los mensajes y la participación de la comunidad. En

ese orden de ideas, estas investigaciones se encaminan a innovaciones tecnológicas de softwares

en el que se integra tanto a las aplicaciones móviles como sistemas de alerta temprana y su

conexión con el uso masivo de redes sociales El Facebook se encuentra en auge en la gestión de

emergencias, así que las redes sociales y la tecnología en general tienen un gran desafío en

construir relaciones con la comunidad y no solo cuando haya un desastre.

Page 47: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

47

6. Diseño metodológico

Este capítulo presenta la metodología basada en las teorías del riesgo a través del enfoque cultural y

la comunicación para el desarrollo y cambio social. La metodología es mixta, la cual se utilizó para

identificar los factores de percepción de riesgo en relación con información de los medios de

comunicación sobre el riesgo de inundación, conocer los sistemas de comunicación en relación con

los eventos de inundación para luego proponer finalmente una estrategia comunicativa conforme a

Ulloa F. (2011) y Villalobos (2001).

6.1. Tipo de investigación

Esta investigación de maestría se circunscribe al método mixto y el enfoque es tipo

descriptivo-correlacional. La metodología es mixta, pero con mayor dominio en el método

cuantitativo definido como una forma multidisciplinar de acercarse al conocimiento de la realidad

social (Pérez, 2002). La finalidad de la metodología mixta es hacer converger la información

cuantitativa y cualitativa, ya sea anidándola, conectándola o haciéndola confluir (Hernández R.,

2014).

Los estudios de tipo descriptivo-correlacional buscan especificar las propiedades importantes

de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno, en donde se relaciona las variables que se

tiene, las cuales serán analizadas (Hernández R., 2014). Este estudio, además, es diseño no

experimental ya que no se posee control sobre las variables debido a que las manifestaciones ya han

ocurrido o son inherentemente no manipulables, por lo que se observa y se mide el fenómeno ya

existente (Kerlinger y Lee, 2002).

6.2. Descripción de la zona de estudio

Tunjuelito es la localidad número seis de las veinte localidades que conforman el Distrito

Capital de Bogotá. Su nombre se debe al diminutivo de "Tunjo", figura antropomorfa Chibcha

Page 48: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

48

elaborada en oro. Limita al norte con las localidades de Bosa, Kennedy y puente Aranda, al sur

con Usme, al oriente con la localidad Rafael Uribe, Usme y al occidente con Ciudad Bolívar.

Tunjuelito tiene una extensión de 1.062.33 hectáreas en donde predomina el estrato 2. Su

topografía esencialmente es plana, aunque se observa algunas zonas quebradas al sur, donde están

los barrios, San Benito, Tunjuelito y Abraham Lincoln (García y González, 2018).

El territorio de la localidad de Tunjuelito hace parte de la zona plana de la cuenca del río

Tunjuelo que históricamente se ha desbordado por causa de las intensas lluvias y ha inundado

grandes zonas aledañas al río (Secretaría Distrital de Planeación, 2009). La cuenca del Tunjuelo

forma parte de la cuenca alta y media del río Bogotá. Ha sido receptora de los usos que generan el

relleno sanitario, la explotación minera en ladera y en el valle aluvial del Tunjuelo y las

curtiembres en la zona de San Benito, que son fuente de alta contaminación para el río. La

ocurrencia de algunos fenómenos de origen natural, como los ligados a crecientes e inundaciones,

en la cuenca del Tunjuelo, se incrementaron debido a la ocupación y urbanización de las llanuras

de inundación y zona de ronda. Esta realidad es más sentida en las quebradas afluentes al río

Tunjuelo ya que muchas de ellas han experimentado procesos de autoconstrucción e invasión

(Secretaría Distrital de Ambiente, 2007). Esta situación llevó a construir el embalse Cantarrana

para contener las grandes cantidades de agua provenientes de las lluvias y así detener las

inundaciones en parte del territorio de la localidad (Secretaría Distrital de Planeación, 2009).

En el año en Tunjuelito se presentan dos periodos de lluvias, el primero comprende abril a

junio con un 34 % a 36 % de humedad relativa, y el segundo entre los meses de octubre y

noviembre con 27 %. El periodo más seco, en los meses de diciembre a marzo, registra tan solo

entre el 18 % y el 24 % de las lluvias, de esta forma se calcula que la precipitación media anual en

Page 49: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

49

la mayoría del territorio alcanza niveles de 600 a 800 milímetros. El promedio anual es entre los

14 y 15°C (García y González, 2018).

Esta localidad está dividida en dos Unidades de Planeación Zonal, Venecia (UPZ 42) y

Tunjuelito (UPZ 62), en donde se ubican en total 30 barrios, 25 en la UPZ 42 que concentra el

71,7 % de población y el resto en la UPZ 62 con el con el 28,3 % de habitantes. Los barrios Isla

del Sol, situado en la UPZ 42, así como Tunjuelito, San Benito y Abraham Lincoln, ubicados en

la UPZ 62, integran el presente estudio al localizarse en la zona de ronda del río Tunjuelito. Al

2015 Tunjuelito cuenta con 200.048 habitantes, el 50,4% son mujeres y el 49,6% hombres

(Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 2005). Por estrato

socioeconómico, del total de habitantes para el 2009, el 66,1% se encuentran en el estrato bajo, el

33,1% en el medio-bajo y el 0,8% clasificado sin estrato (Secretaría de Planeación, 2009).

En Tunjuelito para el quinquenio 2005-2010 se estima que la esperanza de vida para las

mujeres es 75,64 años y los hombres alrededor de 68,02 (Secretaría de Planeación, 2009). El

porcentaje de población en edad de trabajar para el año 2016 se espera que sea del 82% para esta

localidad, con un comportamiento moderado y creciente hasta 83% en el año 2020. El número de

personas empleadas que viven en la localidad llega a 87.287 personas; mientras que, el número de

trabajadores que vienen de afuera es 52.837 (Subred Integrada de Servicios de Salud, 2016).

Con respecto a las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), las cuales abarcan los

componentes personas en viviendas inadecuadas, personas en viviendas con servicios

inadecuados, personas en hogares con hacinamiento crítico, personas en hogares con inasistencia

escolar y personas en hogares con alta dependencia económica, Tunjuelito registra que el 0,5% de

la población se encuentra en miseria por NBI, es decir que ese porcentaje tiene la privación de dos

Page 50: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

50

o más de estos componentes, y el 8,1% se encuentra en pobreza por no tener satisfechas sus

necesidades básicas (García y González, 2018).

Por último, sobre el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), si

bien la investigación que realizó el Observatorio de Culturas (2012) es acerca de Bogotá existen

puntos que detalla sobre la realidad de las localidades, por ejemplo, para el año 2009 Tunjuelito

reportó un 61.56 % de acceso a internet y para el 2011 disminuyó a 53,60%. Otro factor que se

evaluó de manera general fue la frecuencia en el uso de TIC, la televisión fue considerada como

la líder, en frecuencia de uso diario, al aglomerar todas las edades. En el resultado sobre la radio,

se observa un aumento escalonado, asociado con el aumento en la edad, pues va del 66,6% entre

los jóvenes de 13 a 17 años y llega a 78,74% en los mayores de 50 años. El uso diario del celular,

en el rango de los 13 a 17 años, corresponde al 78,15%, luego presenta un crecimiento entre los

18 a 35 años que llega al 89,76% y finalmente desciende, con los mayores de 50 años, al 72,25%.

Page 51: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

51

Figura 1. Mapa de Amenaza por Inundación de la Localidad de Tunjuelito.

Fuente: elaboración propia a partir de la Cartográfica. Unidad Administrativa Especial de

Catastro Distrital: Capa Mapa de Amenaza por Inundación Localidad de Tunjuelito.

6.3. Población y muestra

6.3.1. Población.

De acuerdo con el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER)

(comunicación verbal), existen 463 viviendas ubicadas en la zona de ronda del río Tunjuelito y

que se encuentran en condición de riesgo ante una inundación, razón por la cual se tomó este

número como población objeto de estudio ya que fue más sencillo la delimitación del área a

Page 52: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

52

comparación de la información sobre hectáreas, la cual mediante la Resolución 858 del 26 de julio

2013 de la Secretaría Distrital de Planeación, se estableció que del total de 991,09 áreas en la

localidad, 60,6 ha se encuentran en amenaza alta, 90,64 ha en amenaza media y 92,47 en amenaza

baja.

6.3.2. Muestra.

Para la estimación del tamaño de la muestra, la cual se hizo de manera aleatoria, se tuvo en

cuenta lo siguiente de acuerdo con Martínez (2012) para una población finita:

𝑛 =𝑍2𝑁𝑃𝑄

(𝑁 − 1)𝐸2 + 𝑍2𝑃𝑄

Donde:

𝑁: Universo

𝑛: Tamaño de la muestra

𝑍: Nivel de confianza

𝑃: Probabilidad que ocurra el evento de estudio

𝑄: Probabilidad que no ocurra el evento de estudio

𝐸: Margen de error

Dando la siguiente fórmula y resultado:

𝑛 = 463 (1.645)2 (0.5) (0.5)

(463 − 1) (0.1)2 + (1.645)2 (0.5) (0.5)

𝑛 = 59

Page 53: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

53

Con respecto al muestreo aleatorio, el procedimiento que se siguió fue el siguiente: a cada

elemento de la población se le asignó un número en Excel, en el cual se utilizó la función

aleatoria.entre (1;463), la misma que generó números aleatorios con una distribución uniforme.

6.4. Fases

El desarrollo metodológico se dividió en tres fases que corresponden al mismo número y

orden de los objetivos específicos, los cuales se muestran seguidamente.

6.4.1. Primera fase.

En el primer objetivo específico que consiste en identificar los factores que explican la

percepción del riesgo en relación con la información que reciben los actores sociales de los medios

de comunicación, inicialmente se identificó las categorías de análisis, según Shepherd y Van

Vuuren (2014), Nakanishi y Black (2018), Kuser Olsen et al. (2016), las cuales son percepción

del riesgo e información sobre riesgo de inundación. Luego se elaboró la Tabla 1 de identificación

y definición de variables, las mismas que posteriormente se utilizaron en el diseño del instrumento

de recolección de datos, el cual fue la encuesta. La revisión bibliográfica aportó significativamente

para determinar las variables.

Tabla 1. Identificación y definición de variables

Variables independientes: percepción del riesgo

Variable Definición Escala

Edad Tiempo vivido en años Ordinal

Sexo Condición de género, expresado fenotípicamente Nominal

Nivel de Instrucción Máximo grado de estudios alcanzado Ordinal

Ingreso mensual Monto que se percibe cada mes Ordinal

Residencia Lugar habitual donde vive una persona Nominal

Page 54: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

54

Experiencia en inundaciones

pasadas

Antecedente de haber vivido una inundación Nominal

Conocimiento sobre las

instituciones a cargo de la GRD

Número de instituciones identificadas a cargo de

la GRD en la localidad

Nominal

Percepción del futuro de las

inundaciones

Expectativa que se tiene sobre la evolución del

desastre

Ordinal

Causas por lo que ocurren las

inundaciones

Razón o razones por lo que se cree que se

originan las inundaciones

Nominal

Variables dependientes: percepción de los medios de comunicación

Variable Definición Escala

Importancia que le da los medios

de comunicación al tema de las

inundaciones

Valoración de la importancia que le da los medios

de comunicación en la difusión de información

relacionada a las inundaciones

Ordinal

Credibilidad de los medios de

comunicación

Valoración de la confianza que se tiene sobre las

informaciones de la radio, televisión, diarios e

internet

Ordinal

Construcción mediática de las

inundaciones

Valoración de la veracidad de los medios en las

noticias sobre las inundaciones

Ordinal

Representaciones sociales de

las inundaciones

Valoración sobre los efectos de las noticias en la

producción de creencias, estereotipos respecto

de la inundación.

Ordinal

Influencia de los medios de

comunicación en la política

Valoración sobre el poder que tienen los medios

de comunicación en las decisiones políticas

Ordinal

Tratamiento informativo sobre

las noticias de inundaciones

Valoración de la profundidad de análisis que

tienen los medios de comunicación sobre la

problemática de las inundaciones

Ordinal

Fuente: adaptada a la propuesta de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de

Entre Ríos (UNER, 2009), Chacowry (2016), Salman y Li (2018) y Arlikatti et al. (2018).

Page 55: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

55

6.4.2 Segunda fase.

En esta fase se refiere al objetivo específico, el cual consiste en describir los sistemas de

comunicación utilizados por los actores sociales en relación con los eventos de inundación

registrados, por lo que se elaboró la Tabla 2 de identificación de las categorías, las cuales se

basaron las preguntas del instrumento de recolección de datos que fue la entrevista.

Tabla 2. Identificación de las categorías del segundo objetivo específico

Categorías Ítem Pregunta

Situación de riesgo 1 ¿Cuánto tiempo vive en este barrio?

Bagaje informativo

2 ¿Cuándo ocurrió la inundación más grave que ha

sufrido su barrio en los últimos años? ¿por qué la

considera la más grave?

3 ¿Sabe qué hacer antes, durante y después de la

inundación en su barrio?

Formas de recepción 4 ¿Qué medio de comunicación masivo cree que le

brinda este tipo información?

Necesidades de información 5 ¿Qué tipo de contenidos relacionados a la GRD le

gustaría encontrar en un medio de comunicación

masivo?

Recursos 6 ¿Cree que los medios de comunicación alternativos,

comunitarios y populares en los que participan

activamente los pobladores son igual de importantes

en la prevención de desastres?

7 ¿Conoce alguna experiencia de medios de

comunicación alternativos?

Page 56: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

56

Organizaciones 8

Cuando ocurrió la inundación más grave, ¿contó con

información directa de otras fuentes como vecinos,

dirigentes e instituciones?

Fuente: elaboración propia a partir de la propuesta Ulloa F. (2011), Hernández N. (2014) y

Mendivil et al. (2015)

6.4.2.1. Análisis de precipitación de la cuenca de Tunjuelito.

Se tomaron los valores totales mensuales de precipitación de las estaciones

hidrometereológicas Santa María De Usme (21201240), Pasquilla (21201580) y Col Santiago

Pérez (21206660) del IDEAM. Los resultados se usaron para relacionar después con las respuestas

de los entrevistados sobre las fechas de ocurrencia de la inundación más grave como parte del

segundo objetivo específico.

6.4.3 Tercera fase.

Finalmente, esta fase referente a la estructuración del sistema participativo de

comunicación para la gestión de riesgo por inundación en escenarios de variabilidad climática en

la cuenca baja del río Tunjuelito, barrios Islas del Sol, Tunjuelito, Abraham Lincoln y San Benito,

se hizo bajo la propuesta de Villalobos (2001) cuyas etapas metodológicas para la formulación de

la estrategia de comunicación para la prevención de desastres son las que aparecen a continuación:

Page 57: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

57

1. Diagnóstico

Figura 2. Fases de la metodología para la estructuración de la estrategia

Fuente: elaboración propia a partir de Villalobos (2001)

Análisis de la encuesta y

entrevista aplicadas

como parte del objetivo

1 y 2

Participación de

los actores

sociales en la

prevención de

desastres en la

localidad de

Tunjuelito

Perfil del público

objetivo Elección del medio de

comunicación que más

utiliza el público

objetivo

5. Elaboración

de mensajes

Los mensajes se

adaptan a los

canales elegidos

6.

Estructuración

de la estrategia

comunicativa

7. Seguimiento

y evaluación

2. Objetivos

generales y

específicos

3. Componentes

del proceso

comunicativo

4. Selección de

canales

Page 58: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

58

6.5. Instrumento

En cuanto a los instrumentos se utilizaron la encuesta (Anexo 1) y la entrevista

semiestructurada (Anexo 2).

En la encuesta se tuvo que recorrer la zona de estudio para cumplir con el número de la

muestra, así que la aplicación fue presencial y se empleó un lápiz para marcar y llenar la respuesta

de los encuestados y encuestadas, quienes accedieron de manera voluntaria en participar de la

investigación. Se decidió que la encuesta fuera de carácter anónima. Similar fue el caso de la

entrevista semiestructura ya que se requirió de encuentros cara a cara en donde se empleó una

grabadora digital y una guía con las 8 preguntas a formular, según el diseño del instrumento de

recolección de datos.

6.5.1. Prueba piloto y prueba final.

Una vez elaborado la encuesta tras ser adaptada al tema de esta investigación, se validó

este instrumento mediante una prueba piloto en campo bajo una muestra aleatoria, la cual se hizo

a través del Alfa de Cronbach tanto en la prueba piloto, como al instrumento final, con el objetivo

de conocer si las variables eran fiables estadísticamente. Resultados se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3. Comparativo del Alfa de Cronbach de los elementos estandarizados

Número de variables Alfa en Prueba Piloto

23 0.758

Número de variables Alfa en Prueba Final

10 0.714

Fuente: elaboración propia a partir de los datos arrojados del programa SPPS

Los resultados de la prueba piloto fueron importantes para decidir las variables que debían

ser suprimidas conforme al interés de la investigación y al valor de fiabilidad de cada variable, así

Page 59: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

59

es como en la prueba final solo quedaron 18 preguntas tras una previa depuración. Se realizó el

Alfa de Cronbach únicamente a las 10 preguntas cuyas alternativas se midieron con escala de

Likert de 1 a 3 (desacuerdo, neutral y de acuerdo), pues los resultados de las otras 8 preguntas se

emplearon solo para el análisis descriptivo de esta tesis.

6.5.2 Procedimiento estadístico.

Sobre el análisis estadístico, se utilizó el software SPSS para el análisis de datos. En el

primer objetivo específico se realizó un análisis descriptivo de las preguntas que no tuvieron las

alternativas en escala de Likert, después se utilizó el análisis de componentes principales y análisis

de correspondencia múltiple, los cuales sirvieron para describir el comportamiento de las variables

identificadas y definidas en la encuesta. También el coeficiente de correlación de Spearman fue

considerado en el análisis estadístico ya que brinda la posibilidad de estudiar la intensidad de

asociación de las variables. En el segundo objetivo, se aplicó también el análisis de correlación de

Sperarman y el análisis descriptivo con respecto a los sistemas de comunicación utilizados.

Vale precisar que este programa estadístico SPSS fue empleado en una investigación en

Barranquilla en el análisis de datos de un cuestionario para la construcción de una estrategia

comunicativa dirigida a jóvenes frente al problema de los arroyos (Hernández C., 2017). También

en dos estudios en Perú para analizar el conocimiento sobre la prevención de riesgos y desastres

las ciudades de Trujillo (Aquino, 2015) y Ayacucho (Pastor y Fernández, 2015). El mismo uso se

dio para conocer las necesidades comunicativas en prevención de desastres de origen

hidrometeorológico extremo a través de un cuestionario en el Consejo Popular Vedado Malecón,

en La Habana, Cuba (Gaeta, 2017).

Page 60: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

60

7. Análisis de resultados

Este capítulo contiene el análisis estadístico por objetivos, según lo expuesto en el capítulo de

diseño metodológico. Se presentan los resultados en orden, partiendo por la identificación de los

factores de la percepción con relación a los procesos de comunicación y, posteriormente, la

identificación de los sistemas de comunicación utilizados en relación con eventos de inundación.

7.1. Percepción del riesgo e información sobre el riesgo de inundación

7.1.1. Análisis descriptivo.

Resultado de las preguntas 1,2,3,4,5, 6,7 y 9 de la encuesta (Ver Anexo 1), de acuerdo con

el SPSS.

7.1.1.1. Edad.

De acuerdo con los resultados del total de 59 encuestados, cerca del 80% tienen más de 51

años; mientras que, el 20. 4 % se encuentra entre un rango menor a 30 años y el resto entre 31 años

y 50 años de edad (Ver Figura 3 del Anexo 3). El DANE hizo una proyección en el 2015 para los

años 2016- 2020 en esta localidad, la cual arrojó que habría un aumento de la población adulta,

iniciando en 37 adultos mayores por cada 100 niños y jóvenes en el año 2016, hasta llegar a 46

adultos mayores por cada 100 niños y jóvenes en el año 2020 (García y Gonzáles, 2017), por lo

que se infiere que el elevado número de personas entrevistados de más de 51 años se debería por

dicha cuestión.

7.1.1.2. Sexo.

El 69 % de las personas encuestadas fueron 41 mujeres y 18 fueron hombres, según el

comportamiento de los datos estadísticos de la zona de estudio (Ver Figura 4 del Anexo 3). En el

año 2009, una investigación de la Secretaría de Planeación (2009) halló que en Tunjuelito

Page 61: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

61

habitaban un total de 202.119 personas distribuidas en 99.517 hombres y 102.602 mujeres, pero

en 2015 descendió la población a 200.048 personas debido a que Tunjuelito tiene una fuerte

emigración a la capital solo superada por la localidad de San Cristóbal.

7.1.1.3. Nivel de instrucción.

Al indagar sobre el nivel de instrucción de los encuestados, se halló que el 40.7 % (24)

recibieron educación únicamente hasta el nivel primario, de los cuales 19 eran mujeres; el 33.9 %

(20) culminó el bachillerato, de este grupo 15 eran mujeres. El 10.2 % representa a 6, 3 hombres

y 3 mujeres, con estudios técnicos; en tanto el analfabetismo y educación universitaria ocupa los

últimos lugares con 8.5 % (5 personas en total, 2 hombres y mujeres) y 6.8 % (4 personas en total,

1 hombre y 3 mujeres), respectivamente (Ver Figura 5 del Anexo 3). En una investigación en la

Comunidad Himalaya de la India, Arlikatti et al. (2018) encontró que de los 316 encuestados, el

25.9 % correspondió a lugareños con analfabetismo y el 26.3 % llegaron hasta el nivel secundario,

mientras que el resto alcanzaron a obtener el bachiller universitario y solo algunos pudieron

graduarse.

7.1.1.4. Ingreso mensual.

Con respecto a los ingresos mensuales que perciben los encuestados, el 42.3 % (25)

contestaron que no perciben remuneración alguna por el momento, de los cuales 21 eran mujeres.

Mientras que, el 30.5 % (18) respondieron que cuentan con un sueldo menor a 500 mil pesos, de

este grupo 13 eran mujeres. El 23.7 % (14) informaron que tienen un salario mayor a 500 mil

pesos, pero menor a 1 millón de pesos, de este total 8 eran mujeres. Solo el 3.5 % representado por

2 personas, 1 hombre y 1 mujer, dijeron que tienen un sueldo superior al millón de pesos (Ver

Figura 6 del Anexo 3). La Subred Integrada de Servicios de Salud (2016) investigó sobre los

Page 62: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

62

ingresos por hogar en Tunjuelito y halló que esta localidad ocupa el octavo lugar en la pobreza por

ingresos de la ciudad, y el décimo tercer lugar con población en indigencia por ingresos. Los

niveles de ingreso de las poblaciones que habitan este territorio, están dados por ocupaciones como

empleados de fábricas, empleados domiciliarios, amas de casa, algunos son profesionales, otros se

dedican al comercio independiente e informal, así como actividades que no son permanentes lo

que no posibilita la generación de ingresos de manera estable.

7.1.1.5. Lugar de residencia.

Del total de 59 personas encuestadas, el 32,2 % (19) reside en el barrio Isla del Sol, seguido

del 27,1 % (16) en Tunjuelito, y el 22 % (13) y 18,6 % (11) en Abraham Lincoln y San Benito,

respectivamente (Ver Figura 7 del Anexo 3). Mullins y Soetanto (2013) consideran que los factores

demográficos pueden ayudar a explicar las razones por las cuales dos personas de la misma

comunidad geográfica tienen diferentes percepciones y mostrar diferentes comportamientos

cuando se presenta el mismo evento de inundación.

7.1.1.6. Experiencia de inundación.

Asimismo, sobre la experiencia de inundación, el 37.3 % (22) de los encuestados respondió

que su vivienda sufrió serios daños, perdió pertenencias y fue afectada su salud; el 32.2 % (19)

contestó que la propiedad de su vecino y/o pariente resultó con daños por las inundaciones; el 16.9

% (10) argumentó que solo fue afectada su salud y su vivienda sufrió daños; mientras que, el 8.5

% (5) representa a los que respondieron que únicamente su vivienda fue afectada; en tanto, el 5.1

% (3) contestó que la afectación más grave fue la emocional (Ver Figura 8 del Anexo 3). Sobre

esta misma pregunta, Ulloa y Osorio (2013) investigaron en el municipio de Campo de la Cruz, en

el departamento de Atlántico, en Colombia, durante la temporada de lluvias 2010-2011, el 100 %

Page 63: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

63

de las personas manifestaron alguna perdida material, el 27.14 % reveló haber tenido perdida de

animales domésticos y de granja y el 2.85 % mostró haber sufrido pérdidas humanas.

7.1.1.7. Conocimiento sobre las instituciones de GRD.

En relación con el conocimiento que tiene las personas de la muestra sobre las instituciones

a cargo de la GRD (Ver Figura 9 del Anexo 3), el 62,7 % (37) contestó que desconoce la respuesta;

el 16,9 % (10) nombró a Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos y Policía; el 10,2 % (6) a la alcaldía;

el 6,8 % (4) a la Empresa de Acueducto de Bogotá y apenas el 3,4 % (2) a IDIGER. Una manera

de intervenir sobre el conocimiento local, según Kuser Olsen et al. (2016), es a través de la

participación de los gestores de riesgos de inundación en los municipios en los procesos de

visualización interactiva realista, la cual permite el aumento significativo del conocimiento sobre

las instituciones y opciones de reducción del riesgo de inundación, por lo que hay una relación

fuerte entre ambas.

7.1.1.8. Causas por las que ocurren las inundaciones.

El 42,5 % (25) dijo que el arrojo de basura es la principal razón de las causas de las

inundaciones ya que obstaculizan el sistema de alcantarillado por donde discurre el agua, el 22 %

(13) refirió que es por el exceso de lluvia, el 18,6 % (11) señaló que se debe a las deficientes obras

de mantenimiento de cause y alcantarillado, el 11,9 % (7) contestó que se debe a las viviendas mal

ubicadas y el 5,1 % (3) dijo que es por el calentamiento global (Ver Figura 10 del Anexo 3). En

cambio, al ser entrevistados los responsables locales del municipio Calonge, en España,

respondieron que las condiciones naturales (pluviometría, hidrografía y demás condicionantes

físicos en general) son los principales causantes del aumento de la exposición socioterritorial al

Page 64: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

64

riesgo y, de forma secundaria, las actividades humanas que han influido en que haya aumentado

el número de personas que viven en las zonas expuestas a las inundaciones (Lara, 2013).

7.1.2. Análisis de correlación de Spearman.

Este método estadístico tiene como fin conocer el grado de asociación entre dos variables.

Para facilitar la lectura de las 10 variables consideradas para tal análisis, se les nombrará de la

manera en la que aparecen en la Tabla 4.

Tabla 4. Variables con escala de Likert

Variable Código

Percepción del futuro de las inundaciones PER

Credibilidad de la TV CRT

Credibilidad de la radio CRR

Credibilidad de los diarios CRD

Credibilidad del internet CRI

Importancia sobre el tema de inundación IMP

Construcción mediática de las inundaciones CON

Representaciones sociales de las inundaciones RPRE

Influencias de los medios en políticas INF

Tratamiento informativo sobre noticias de inundación TRA

Fuente: elaboración propia

Se consideró las siguientes escalas para hacer el análisis de interpretación del valor de 𝜌

(rho) tras los resultados que arrojó el software SPSS Estatistics Visor. El autor Hernández R.

(2006, p.453) propone la siguiente interpretación que se muestra en la Tabla 5.

Page 65: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

65

Tabla 5. Valores de interpretación del coeficiente de correlación

Magnitud de correlación Significado

+1,00 Correlación positiva perfecta

+0,90 Correlación positiva muy fuerte

+0,75 Correlación positiva considerable

+0,50 Correlación positiva media

+0,25 Correlación positiva débil

+0,10 Correlación positiva muy débil

0,00 No existe correlación alguna

-0,10 Correlación negativa muy débil

-0,25 Correlación negativa débil

-0,50 Correlación negativa media

-0,75 Correlación negativa considerable

-0,90 Correlación negativa muy fuerte

-1,00 Correlación negativa perfecta

Fuente: Hernández R. (2006)

7.1.2.1. Percepción a futuro sobre las inundaciones.

Figura 11. Percepción a futuro sobre las inundaciones

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados en SPSS

INF CRR RPRE CRD CRT TRA IMP CON CRI

PER -0.001 0 0.0249 0.028 0.043 0.17 0.232 0.308 0.455

-0.001

00.0249 0.028 0.043

0.17

0.232

0.308

0.455

-0.1

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

PER VS RESTO DE VARIABLES

Page 66: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

66

Entre PER e IMP, el coeficiente de correlación es 0,232 cuyo valor muestra una correlación

positiva débil, de acuerdo con la Figura 11. El valor de significancia bilateral es 0,078. El mismo

análisis se hizo con respecto a PER y CRR, el cual dio como resultado 0,00, por lo que no existe

correlación entre las dos variables. Entre PER y CRT, el resultado indica un valor de 0,043 que

confirma que hay una correlación positiva muy débil entre ambas variables con un valor de

significancia de 0,074. Lo mismo ocurre entra las variables PER y CRD, con valores de 0,028 y

con significancia de 0,833, a diferencia de PER y CRI que tiene una correlación positiva cercana

a ser media, según el resultado de 0,455 con significancia de 0,000. Al realizar el mismo

procedimiento entre PER y CON, el valor es 0,308 que señala una correlación positiva débil,

similar sucede entre PER y RPRE al arrojar 0,249. Entre PER y TRA hay una relación positiva

muy débil dado el valor de 0,170. Diferente es el resultado entre PER e INF cuyo valor es –0,001

que indica una correlación negativa muy débil. De acuerdo con Moreno y Peres (2011), quienes

citan a Moreno et al. (2010), existe una proximidad entre la percepción y comunicación debido a

que es evidente la necesidad de comprender las creencias de las comunidades, incluso si se

consideran insignificantes en un primer vistazo, ya que la comunicación depende de la confianza

y credibilidad.

7.1.2.2. Importancia sobre el tema de inundación.

Page 67: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

67

Figura 12. Importancia sobre el tema de inundación

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados en SPSS

Al analizar las variables IMP y PER, el valor es de 0,232 en la Figura 12, por lo que se

observa que existe una correlación positiva débil, tal como ocurre entre IMP y CON; IMP e INF;

y IMP y CRD, cuyos resultados fueron 0,202; 0,202 y 0,283, respectivamente, con significancia

de 0,125; 0,109 y 0,030, en el mismo orden. El resultado entre IMP y RPRE es correlación positiva

muy débil ya que el valor es de 0,181, al igual que entre IMP y TRA al indicar un valor de 0,193.

De otra manera ocurre entre IMP y CRT cuyo valor es de 0,554 que muestra una correlación

positiva media, es decir que a mejor percepción sobre la importancia que le da los medios de

comunicación al tema de inundación, se tendrá también una mejor percepción sobre la credibilidad

de la TV. El resultado del análisis entre IMP y CRR arroja una correlación positiva débil al dar

como resultado 0,448 con un valor de significancia de 0,000 y cuya cifra se encuentra cerca de ser

una correlación positiva media. Entre IMP y CRI existe una correlación positiva débil de 0,356

con significancia de 0,006. Ibarra (2011) resalta la importancia sobre las informaciones que emiten

los medios de comunicación debido a que si difunden relatos informativos poco veraces se

RPRE TRA CON INF PER CRD CRI CRR CRT

IMP 0.181 0.193 0.202 0.211 0.232 0.283 0.356 0.448 0.554

0.181 0.193 0.202 0.2110.232

0.283

0.356

0.448

0.554

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

IMP VS RESTO DE VARIABLES

Page 68: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

68

descontextualiza el hecho, por lo que no se puede considerar como realidad, sino simples rumores,

los cuales pueden intervenir en las decisiones que afectan la vida colectiva de la sociedad en medio

de un desastre.

7.1.2.3. Credibilidad sobre la radio.

Figura 13. Credibilidad sobre la radio

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados en SPSS

Con respecto a CRR y PER, no existe correlación alguna debido a que el resultado es 0,000

con una significancia de 0,998, según la Figura 13. El análisis entre CRR y CON; CRR e INF;

CRR y RPR; y CRR y TRA arroja una correlación positiva muy débil con valores de 0,024; 0,048;

0,001; y 0,096, respectivamente, con significancia de 0,859; 0,717; 0,995 y 0,470, seguidamente.

Las variables CRR y CRI tienen una correlación positiva débil de 0,242 con significancia de 0,065.

Entre CRR y CRD se observa una correlación positiva débil de 0,416 con significancia de 0,001,

así como sucede entre CRR e IMP con un valor de 0,448 que indica una correlación positiva débil

cercana a ser correlación positiva media. En el caso de CRR y CRT, la correlación es positiva

media de 0,666 con una significancia de 0,00, esto muestra que, a mejor percepción sobre la

credibilidad de la radio, se tendrá mejor percepción sobre la credibilidad de la TV. Al respecto,

PER RPRE CON INF TRA CRI CRD IMP CRT

CRR 0 0.001 0.024 0.048 0.096 0.242 0.416 0.448 0.666

0 0.0010.024

0.0480.096

0.242

0.4160.448

0.666

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

CRR VS RESTO DE VARIABLES

Page 69: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

69

Salman y Li (2018) sostienen que los medios de comunicación influyen en la percepción de riesgo,

contribuyendo a “la amplificación social” (bien debilitando o acentuando la información sobre el

riesgo, sus características e importancia). Esto sucede cuando el impacto de un evento es visto

como un indicador de futuros a eventos catastróficos.

7.1.2.4. Credibilidad sobre la TV.

Figura 14. Credibilidad sobre la TV

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados en SPSS

Sobre el análisis entre CRT y PER en la Figura 14, la correlación es positiva muy débil

debido a que el valor es 0,043 con una significancia de 0,747. Entre CRT y CRI; CRT y CON;

CRT y RPRE; y CRT y TRA, existe igual una correlación positiva muy débil con valores de 0,170;

0,097; 0,071 y 0,019, respectivamente, con significancia de 0,198; 0,466; 0,591 y 0,888. El

resultado de las variables CRT e INF indica que hay una correlación positiva débil con un valor

de 0,249 con significancia de 0,057. Las variables CRT y CRD también tiene una correlación

positiva débil con un valor de 0,430 y con una significancia de 0,001, aunque vale precisar que el

resultado es cercano a ser una correlación positiva media. Otro es el resultado entre CRT e IMP

TRA PER RPRE CON CRI INF CRD IMP CRR

CRT 0.019 0.043 0.071 0.097 0.17 0.249 0.430 0.554 0.666

0.0190.043

0.0710.097

0.17

0.249

0.430

0.554

0.666

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

CRT VS RESTO DE VARIABLES

Page 70: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

70

ya que el valor es 0,554 que señala una correlación positiva media con una significancia de 0,000;

ello indica que, a mejor percepción sobre la credibilidad de la TV, se tendrá mejor percepción

sobre la importancia que le da los medios de comunicación al tema de la inundación. Similar es el

caso entre las variables CRT y CRR cuyo valor es de 0,666 con una significancia de 0,00, lo cual

indica que, a mejor percepción sobre la credibilidad de la TV, se tendrá mejor percepción sobre la

credibilidad de la radio.

7.1.2.5. Credibilidad sobre los diarios.

Figura 15. Credibilidad sobre los diarios

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados en SPSS

De acuerdo con el resultado de la prueba de correlación de p (rho) de Spearman, entre CRD

y PER existe una correlación positiva muy débil de 0,028 con una significancia de 0,833, según la

Figura 15. Igual ocurre entre CRD y CON; CRD e INF; CRD y RPRE; CRD y TRA ya que tienen

estos pares de variables una correlación positiva muy débil con valores de 0,081; 0,100; 0,101 y

0,174, seguidamente, con significancia de 0,544; 0,451; 0,446 y 0,187, respectivamente. Entre

CRD y CRI, el resultado arrojó 0,277, es decir una correlación positiva débil con significancia de

PER CON INF RPRE TRA CRI IMP CRR CRT

CRD 0.028 0.081 0.100 0.101 0.174 0.277 0.283 0.416 0.430

0.028

0.0810.100 0.101

0.174

0.277 0.283

0.416 0.430

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

0.5

CRD VS RESTO DE VARIABLES

Page 71: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

71

0,034; entre CRD e IMP hay una correlación del mismo tipo con un valor de 0,283 y con una

significancia de 0,030. Al analizar CRD y CRR, el valor es de 0,416; y entre CRD y CRT, el valor

es de 0,430 cuyos resultados si bien son mayores al resto, la correlación entre ellas es de tipo

positivo débil, aunque en el caso de las variables CRD y CRT el resultado es cercano a una

correlación positiva media.

7.1.2.6. Credibilidad sobre el Internet.

Figura 16. Credibilidad sobre el Internet

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados en SPSS

Entre las variables CRI y CRT; CRI y RPRE; y CRI y TRA, hay una correlación positiva

muy débil, pues los valores son 0,170; 0,100 y 0,152, seguidamente, con una significancia de

0,198; 0,452 y 0,250, respectivamente. En tanto, el análisis entre CRI y CRR; CRI y CRD; y CRI

y CON existe una correlación positiva débil con valores de 0,242; 0,277 y 0,228, en el mismo

orden, con significancia de 0,065; 0,034 y 0,082, seguidamente. La correlación entre CRI e IMP

es positiva débil con un valor de 0,356; similar es la correlación entre CRI y PER, pues el valor

arrojó 0,455 con significancia de 0,000, aunque este valor es cercano a la correlación positiva

INF RPRE TRA CRT CON CRR CRD IMP PER

CRI -0.074 0.100 0.152 0.170 0.228 0.242 0.277 0.356 0.455

-0.074

0.1000.152 0.170

0.228 0.2420.277

0.356

0.455

-0.200

-0.100

0.000

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

CRI VS RESTO DE VARIABLES

Page 72: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

72

media; mientras que, la correlación entre CRI e INF es negativa muy débil con un valor de –0,074

y significancia de 0,576, de acuerdo con la Figura 16.

7.1.2.7. Construcción mediática de las inundaciones.

Figura 17. Construcción mediática de las inundaciones

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados en SPSS

En relación con las variables CON y CRR, en la Figura 17 estas presentan correlación

positiva muy débil con un valor de 0,024 y con una significancia de 0,859. Sucede lo mismo entre

CON y CRT; CON y CRD; CON e INF; CON y TRA con valores de 0,097; 0,081; 0,177 y 0,044,

respectivamente, y con significancia 0,466; 0,544; 0,180 y 0,740, seguidamente. Entre las variables

CON y PER; CON e IMP; CON y CRI; CON y RPRE, los valores alcanzaron 0,308; 0,202; 0,228

y 0,208, respectivamente, los mismos que demuestran que existe una correlación positiva débil y

con significancia de 0,018; 0,125; 0,082 y 0,114. Hermelín (2007) relaciona la construcción

mediática de los desastres y el público ya que los medios construyen una realidad particular, por

lo cual la mirada se centra a ver cómo, a partir de acontecimientos como los desastres naturales,

CRR TRA CRD CRT INF IMP RPRE CRI PER

CON 0.024 0.044 0.081 0.097 0.177 0.202 0.208 0.228 0.308

0.0240.044

0.0810.097

0.1770.202 0.208

0.228

0.308

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

CON VS RESTO DE VARIABLES

Page 73: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

73

los medios proponen una mirada del mundo particular, una mirada que es compartida con el

público que lo elige, en este caso particular sobre las inundaciones.

7.1.2.8. Influencia de los medios de comunicación en las políticas de prevención.

Figura 18. Influencia de los medios de comunicación en políticas de prevención

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados en SPSS

Al realizar el análisis entre INF y CRR, en la Figura 18 el resultado es de 0,048, el cual

indica una correlación positiva muy débil con una significancia de 0,717. Las variables INF y

CRD; INF y CON tienen una relación de tipo positiva débil ya que los valores llegaron a alcanzar

0,100 y 0,177, respectivamente, con significancia de 0,451 y 0,180. La correlación entre INF e

IMP; INF y CRT; INF Y RPRE; INF y TRA es de tipo positivo débil con valores de 0,211; 0,249;

0,245 y 0,273, respectivamente, y con significancia de 0,109; 0,057; 0,061 y 0,037, en el mismo

orden. Existe una correlación negativa muy débil entre INF y PER, al igual que entre INF y CRI,

pues los valores arrojaron -0,001 y -0,074, seguidamente, con significancia de 0,996 y 0,576. Para

Chacowry (2016), los medios de comunicación ejercen una poderosa influencia sobre la

CRI PER CRR CRD CON IMP RPRE CRT TRA

INF -0.074 -0.001 0.048 0.100 0.177 0.211 0.245 0.249 0.273

-0.074

-0.001

0.048

0.100

0.177

0.211

0.245 0.2490.273

-0.1

-0.05

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

INF VS RESTO DE VARIABLES

Page 74: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

74

percepción del público sobre temas tales como la reconstrucción de comunidades y en traer

cambios en los debates de política después de los desastres para acciones de prevención.

7.1.2.9. Representaciones sociales de las inundaciones.

Figura 19. Representaciones sociales de las inundaciones

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados en SPSS

En cuanto a la correlación entre RPRE e IMP, el resultado muestra que es tipo positiva muy

débil debido al valor de 0,181 con una significancia de 0,169. Entre RPRE y CRR; RPRE y CRT;

RPRE y CRD; RPRE y CRI, la correlación es igual de tipo positiva muy débil, según los valores

obtenidos: 0,001; 0,071; 0,101 y 0,100, seguidamente y con significancia de 0,995; 0,591; 0,446

y 0,452. Por su parte, entre RPRE y PER; RPRE y CON; RPRE e INF; RPRE y TRA, la correlación

es positiva débil ya que el resultado arrojó 0,249; 0,208; 0,245 y 0,425, respectivamente, y con

valores de significancia 0,057; 0,114; 0, 061 y 0,001, seguidamente, según la Figura 19. Los

medios de comunicación, de acuerdo con Bravi (2016), condensan y plasman las representaciones

sociales existentes en una comunidad, por lo tanto, permiten exponer cómo sus concepciones son

reajustadas a partir de la introducción de nuevos contenidos y cómo éstos se adaptan a los marcos

CRR CRT CRI CRD IMP CON INF PER TRA

RPRE 0.001 0.071 0.100 0.101 0.181 0.208 0.245 0.249 0.425

0.001

0.0710.100 0.101

0.1810.208

0.245 0.249

0.425

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

RPRE VS RESTO DE VARIABLES

Page 75: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

75

interpretativos existentes para ayudar a la compresión de las transformaciones del entorno. Es así,

como hay una relación fuerte entre los medios de comunicación y las representaciones sociales,

siendo esencial indagar el material producido por los medios de comunicación y las formas en que

la sociedad entiende su relación con el ambiente natural y con los peligros que éste presenta.

7.1.2.10. Tratamiento informativo sobre noticias de inundación.

Figura 20. Tratamiento informativo sobre noticias de inundación

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados en SPSS

Correspondiente al análisis de las variables TRA y CON, en la Figura 20 la correlación

existente entre estos pares de variables es positiva muy débil con un valor de 0,044 y significancia

de 0,740. Similar es la correlación entre TRA y PER; TRA e IMP; TRA y CRR; TRA y CRT;

TRA y CRD; TRA y CRI es positiva muy débil; ya que los resultados apenas alcanzaron valores

de 0,170; 0,193; 0,096; 0,019; 0,174 y 0,152, respectivamente, y registraron significancia de 0,198;

0,144; 0,470; 0,888; 0,187 y 0,250. Mientras que, entre las variables TRA e INF, así como TRA y

RPRE, los valores de 0,273 y 0,425, seguidamente, demostraron que hay una correlación positiva

débil con significancia de 0,037 y 0,001; no obstante, la correlación entre TRA y RPRE es muy

CRT CON CRR CRI PER CRD IMP INF RPRE

TRA 0.019 0.044 0.096 0.152 0.170 0.174 0.193 0.273 0.425

0.0190.044

0.096

0.1520.170 0.174

0.193

0.273

0.425

0.000

0.050

0.100

0.150

0.200

0.250

0.300

0.350

0.400

0.450

TRA VS RESTO DE VARIABLES

Page 76: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

76

cercana a convertirse en positiva media. Obregón et al. (2010) sostienen que la forma y el

contenido de los textos periodísticos, intervienen en gran medida en la comprensión de los

mensajes relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastre sobre la audiencia. De ahí, la

importancia de hacer consciencia en periodistas/comunicadores de las estructuras narrativas, de

los enfoques y de los contenidos a los que dan relevancia cuando reportan informaciones que dan

cuenta de situaciones de riesgo, y de la necesidad de generar un espacio de diálogo.

7.1.3. Análisis de agrupamiento de las variables.

Se muestran los hallazgos del Análisis de Componentes Múltiples (ACM)

Tabla 6. Resumen del modelo

Dimensión

Alfa de

Cronbach

Varianza explicada

Total (Autovalores) % de la varianza

1 ,759 3,154 31,542

2 ,601 2,177 21,768

Total ,694a 2,665 26,655

Fuente: resultados en SPSS

En la Tabla 6 se observa que el programa SPSS creó dos dimensiones, representadas por 1

y 2, las cuales cuentan con un valor del Alfa de Cronbach que explica qué tan correlacionadas se

encuentran las variables dentro de cada dimensión. En el caso de la dimensión 1, el resultado de

la Varianza Explicada arrojó un valor superior a comparación de la dimensión 2, lo que demuestra

que la primera dimensión es más importante para el modelo que la segunda ya que explica más

inercia (3,154) que la segunda, esta última presenta mayor dispersión de variables (2,177).

Page 77: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

77

Tabla 7. Medidas de discriminación

Fuente: resultados en SPSS

En cuanto a la Tabla 7, esta indica la importancia de cada variable para cada dimensión, de

acuerdo con el valor obtenido, mayor sea su cercanía a 1, mayor es la importancia dentro de la

dimensión analizada. Se observa que en la dimensión 1 (Ver Figura 21) se encuentra explicada por

las variables: Importancia que le dan los medios de comunicación al tema de la inundación,

Credibilidad sobre la radio, Credibilidad sobre la TV y Credibilidad sobre los diarios. En tanto, en

la dimensión 2 (Ver Figura 22) se observa únicamente a la variable las inundaciones aumentarán.

Dimensión

1 2

Inundaciones aumentarán en el futuro (PER) ,182 ,4216

Importancia que le da los medios de comunicación a las

inundaciones (IMP)

,651 ,267

Credibilidad sobre la radio (CRR) ,486 ,365

Credibilidad sobre la TV (CRT) ,551 ,309

Credibilidad sobre los diarios (CRD) ,424 ,140

Credibilidad sobre el Internet (CRI) ,286 ,022

Los medios exageran el tema de la inundación (CON) ,151 ,056

Noticias promueven acciones políticas de prevención (INF) ,088 ,084

Producen representaciones sociales (RPRE) ,178 ,293

Simplifican el tema de la inundación (TRA) ,158 ,225

Page 78: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

78

Figura 21. ACM1 según dimensiones

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados en SPSS

Figura 22. ACM2 según dimensiones

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados en SPSS

La Figura 23 que se muestra en el siguiente apartado representa la relación entre las

variables. Los criterios que se consideraron para este análisis estadístico fueron la distancia entre

las variables, las variables cercanas implican una misma combinatoria de respuestas y las variables

0.088

0.151 0.158 0.178 0.182

0.286

0.424

0.486

0.551

0.651

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

INF CON TRA RPRE PER CRI CRD CRR CRT IMP

ACM1 SEGÚN DIMENSIONES

ACM1 ACM2

0.0220.056

0.0840.14

0.2250.267

0.293 0.3090.365

0.416

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

CRI CON INF CRD TRA IMP RPRE CRT CRR PER

ACM2 SEGÚN DIMENSIONES

ACM1 ACM2

Page 79: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

79

lejanas hace referencia a diferentes pautas de respuestas; en tanto, se consideró al conjunto de

variables cuyas respuestas conforman una línea, la cual representa asociación; mientras que, las

que las variables que conformar una línea perpendicular, implican independencia.

Cercanía entre las variables

Figura 23. Cercanía, asociación y dependencia de las variables

Fuente: resultado en SPSS

En el cuadrante A no existe cercanía entre las variables, situación distinta en el cuadrante

B en el que las variables Credibilidad sobre la radio y Credibilidad sobre la TV se caracterizan por

estar relacionadas con misma respuesta 3, la cual representa a la opción “muy importante” dentro

de la escala Likert. Esta misma condición la cumplen las variables Credibilidad sobre Internet, Los

medios exageran sobre las inundaciones y Producen representaciones sociales bajo la opción 2 que

Page 80: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

80

significa “neutralidad”, es decir manifiesta estar ni de acuerdo ni desacuerdo ante el enunciado de

medición. Mientras que, en el cuadrante C existe relación entre las variables Credibilidad sobre la

TV, Importancia que le dan los medios de comunicación al tema de la inundación, Credibilidad

sobre la radio y Credibilidad sobre los diarios ya que coinciden con la respuesta 1 de “nada

importante” dentro de las opciones de la escala de Likert. Por último, el cuadrante D acumula el

mayor número de variables, Credibilidad sobre el Internet, Las inundaciones aumentarán en el

futuro, Simplifican el tema de la inundación, Las noticias promueven acciones políticas de

prevención y Los medios exageran sobre el tema de inundación se hallan próximas al expresar la

misma respuesta 3 que configura dentro de la escala a “de acuerdo”. También se observa en este

mismo cuadrante a las variables Credibilidad sobre la radio y Credibilidad sobre la TV con la

opción 2 de “neutralidad”,

Asociación entre las variables

Esta condición se observa en las variables Simplifican el tema de la Inundación y Los

medios exageran sobre las inundaciones, las cuales aparecen en el cuadrante A del Gráfico 3 con

la opción 1 que significa “desacuerdo”. Además, las variables Credibilidad sobre el Internet, con

la respuesta 1 que manifiesta “desacuerdo” y Las noticias promueven acciones políticas de

prevención con las opciones 1 y 2, las cuales dentro de la escala son “desacuerdo” y “neutralidad”.

En el cuadrante B tenemos a las variables Importancia que le dan los medios de comunicación al

tema de la inundación con la opción 2 de “neutralidad” (ni de acuerdo ni desacuerdo) y

Credibilidad sobre los diarios con las opciones 2 y 3, es decir “neutralidad” (ni de acuerdo ni

desacuerdo) y “muy importante”, respectivamente. Por su parte, en los cuadrantes C y D no se

presenta esta asociación entre las respuestas.

Independencia de las variables

Page 81: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

81

En el cuadrante A se aprecia a las variables Importancia que le dan los medios de

comunicación al tema de la inundación y Producen representaciones sociales de la inundación

expresan independencia al formar una línea perpendicular bajo las respuestas 1 (desacuerdo). Las

variables Credibilidad sobre el Internet con la opción 1 de “desacuerdo” y Las noticias promueven

acciones políticas de prevención con las opciones de respuestas 1 y 2 (desacuerdo y neutralidad,

seguidamente) tienen la misma naturaleza.

En el cuadrante B se observa a las variables Credibilidad sobre la TV y Credibilidad sobre

los diarios con las repuestas 3 de “muy importante” y Credibilidad sobre el Internet y Los medios

exageran sobre las inundaciones con la opción 2 de “neutralidad”, es decir ni de acuerdo ni

desacuerdo; al igual que a las variables Importancia que le dan los medios de comunicación al

tema de la inundación con la opción 2 de “neutralidad” (ni de acuerdo ni desacuerdo) y

Credibilidad sobre los diarios con las opciones 2 y 3, es decir “neutralidad” y “muy importante”,

seguidamente.

En el cuadrante C no se presenta esta condición a diferencia del cuadrante D en donde se

aprecia a las variables Las inundaciones aumentarán en el futuro con la opción 2 de “neutralidad”,

Credibilidad sobre la TV con la misma respuesta de “neutralidad” (ni de acuerdo ni desacuerdo) y

La importancia que le dan los medios de comunicación al tema de la inundación con la respuesta

3, o sea “muy importante”. Las variables que se alinean perpendicularmente también fueron

Simplifican el tema de la inundación, Las noticias promueven acciones políticas de prevención y

Producen representaciones sociales presentan esta particularidad con la respuesta 3 de “de

acuerdo”.

Este tipo análisis evidenció el agrupamiento de las variables en dos conjuntos, el primero

integrado por Importancia que le dan los medios de comunicación al tema de la inundación,

Page 82: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

82

Credibilidad sobre la radio, Credibilidad sobre la TV y Credibilidad sobre los diarios, y el segundo

conformado solo por Las inundaciones aumentarán en el futuro, los cuales representan a los

factores que explican la percepción del riesgo en relación con la información que reciben los

actores sociales de los medios de comunicación social, por lo que las variables que presentan

asociación entre ellas son importantes dentro del análisis para ser consideradas en la formulación

de la propuestas de comunicación.

7.1.4. Análisis de explicación de las variables.

Seguidamente se realizó el Análisis de Componentes Principales Categórico (ACPC), el

cual es equivalente al análisis de componentes principales ya que explica también las relaciones

existentes entre las variables observadas. Los resultados del programa estadístico SPSS son los

siguientes:

Es necesario precisar que las variables fueron ingresadas y escaladas ordinalmente en el

SPSS. En la Tabla 8 se observa el porcentaje de información retenida para cada dimensión

mediante los valores propios del análisis de componentes principales categórico.

Page 83: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

83

Tabla 8. Resumen del modelo

Fuente: resultados en SPSS

El resultado de este modelo generó el mismo número de variables incluidas para el análisis,

de acuerdo con la Tabla 8. Como parte del estudio de componentes principales categórico, se

decidió aplicar el criterio de raíz latente para determinar un número menor de variables, debido a

que el objetivo principal de este análisis es reducir información. Este criterio consistió en escoger

las variables cuyos autovalores sean superiores a 1; por lo tanto, la dimensión 1,2 y 3 cumplen con

dicha condición: Importancia que le dan los medios de comunicación al tema de inundación,

Credibilidad sobre la radio y Credibilidad sobre los diarios. El Alfa de Cronbach a través de los

resultados confirmó la elección de las variables.

Dimensión Alfa de Cronbach Varianza explicada

Total (Autovalores) % de la varianza

1 ,729 2,912 29,117

2 ,456 1,696 16,965

3 ,290 1,354 13,538

4 -,026 ,977 9,773

5 -,395 ,738 7,378

6 -,641 ,634 6,343

7 -,936 ,543 5,428

8 -1,250 ,471 4,706

9 -1,520 ,422 4,224

10 -3,282 ,253 2,529

Total 1,000a 10,000 100,000

a. El Alfa de Cronbach Total está basado en los autovalores totales.

Page 84: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

84

Tabla 9. Saturaciones en componentes

Fuente: resultados en SPSS

El modelo analizó la relación de las 3 dimensiones seleccionadas en el punto anterior con

las 10 variables. Las variables con saturaciones altas, sin importar si el signo es negativo o positivo,

son indicadores de asociación entre variable y la dimensión. Es así, que en la dimensión 1 tenemos,

según se observa, a las dimensiones con valores altos: Importancia que le dan los medios al tema

de la inundación, Credibilidad sobre la radio, Credibilidad sobre los diarios y Credibilidad sobre

TV. En tanto, en la dimensión 2: Los medios de comunicación exageran el tema de la inundación,

Producen representaciones sociales, Simplifican el tema de la inundación y Las inundaciones

aumentarán en el futuro. Por su parte, en la última dimensión se puede apreciar a las variables:

Credibilidad sobre el Internet y Noticias promueven acciones políticas de prevención, según la

Tabla 9.

Estos grupos fueron nombrados de la siguiente manera:

Dimensión 1 como Percepción sobre la credibilidad

Dimensión 2 como Percepción sobre la información de los medios de comunicación

Dimensión

1 2 3

Importancia que le da los medios a las inundaciones (IMP) ,761 -,108 -,041

Credibilidad sobre la radio (CRR) ,665 -,532 -,011

Credibilidad sobre diarios (CRD) ,588 -,279 ,041

Credibilidad sobre Internet (CRI) ,551 ,191 -,586

Los medios exageran sobre inundaciones (CON) ,362 ,414 -,200

Noticias promueve acciones políticas de prevención (INF) ,341 ,196 ,654

Producen representaciones sociales (RPRE) ,386 ,581 ,349

Simplifican el tema de la inundación (TRA) ,394 ,455 ,412

Inundaciones aumentarán en el futuro (PER) ,394 ,557 -,485

Credibilidad sobre TV (CRT) ,731 -,472 ,110

Page 85: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

85

Dimensión 3 como Percepción sobre la credibilidad e información de los medios de

comunicación

En ese sentido, la dimensión 1 (Percepción sobre la credibilidad) posee las variables

(Importancia que le dan los medios de comunicación al tema de la inundación, Credibilidad sobre

la radio, Credibilidad sobre los diarios y Credibilidad sobre la TV) que explican los factores de

percepción del riesgo que se relacionan con la información que reciben los actores sociales de los

medios de comunicación, al presentar los valores más altos del modelo a comparación con los

demás resultados (Ver Gráfico 24).

Por ello esta explicación de las variables son el resultado de que la sociedad se encuentra

en permanente interacción con los medios de comunicación. Según Millán et al. (2012), en el

mundo observamos objetos, representaciones, en nuestra vida cotidiana, todo lo que nos sucede es

provocada muchas veces por la comunicación humana, a través de la interacción diaria vivimos

con otros, con los demás, con nosotros mismos, vivimos en ámbitos diversos, nos conectamos, nos

comunicamos, personalmente o a través de infraestructura mediática.

Figura 24. ACPC según dimensiones

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

IMP CRT CRR CRD CRI PER TRA RPRE CON INF

ACC1 0.761 0.731 0.665 0.588 0.551 0.398 0.394 0.386 0.362 0.341

ACC2 -0.108 -0.472 -0.532 -0.279 0.191 0.557 0.455 0.581 0.414 0.196

ACC3 -0.041 0.11 -0.011 0.041 -0.586 -0.485 0.412 0.349 -0.2 0.654

0.761 0.731 0.665 0.588 0.5510.398 0.394 0.386 0.362 0.341

-0.8

-0.6-0.4

-0.2

00.2

0.4

0.60.8

1

ACPC SEGÚN DIMENSIONES

ACC1 ACC2 ACC3

Page 86: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

86

7.2. Sistemas de comunicación y eventos de inundación

7.2.1. Análisis descriptivo.

Resultado de las preguntas de la entrevista (Ver Anexo 2), de acuerdo con los datos

arrojados por el SPSS.

7.2.1.1. Situación de Riesgo.

Los barrios más antiguos de la localidad la conforman Fátima, San Vicente, Carmen, Santa

Lucia Sur, San Carlos, San Benito, Tunjuelito, Abraham Lincoln, Rincón de Venecia, Nuevo

Muzú, Villa Ximena y Samoré, los cuales fueron fundados hace más de 50 años por obreros y

empleados quienes vivían en el centro de Bogotá, pero dada la necesidad de solucionar la

problemática de vivienda, se trasladaron a las parcelaciones ubicadas en los límites del sur de la

ciudad (Secretaría Distrital de Salud, 2011). En ese sentido, el tiempo de residencia más antiguo

en este estudio recae, precisamente, en los barrios Tunjuelito, San Benito y Abraham Lincoln.

Según los resultados de la entrevista realizada para la presente investigación, del total de la

población, el 54.2 % respondió que lleva viviendo en su barrio más de 31 años, seguido del 23.7

% representado por las personas que se encuentran en un rango entre 6 a 20 años; en tanto, el 11.9

% se halla entre 21 a 30 años viviendo en el barrio; mientras que, el 10.2 % tiene menos de 5 años

viviendo en su barrio (Ver Figura 25 del Anexo 4).

Dentro de esta misma categoría de situación de riesgo, se hicieron dos preguntas más, una

de ellas fue con respecto a cuándo ocurrió la inundación más grave (Ver Figura 26 del Anexo 4).

De los resultados se supo que el 42.4 % manifestó que fue en el año 2002, en tanto que el 18.6 %

refirió que sucedió en 1995 y el 13.6 % refirió que ocurrió en 2003. El 11.9 % mencionó diferentes

fechas como 2010, 2017, 2018; el 8.5 % indicó que fue en 2002 y 1995 y el 5.1 % contestó que no

recuerda. Vergara et al. (2011) también estudiaron las percepciones sociales de comunidades

Page 87: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

87

ubicadas en zona zonas de riesgo de inundación en las partes bajas de las cuencas de los ríos

Tuxpan y Coatzacoalcos del estado de Veracruz, en México. Encontraron que, en el caso de

Coatzacoalcos, el 89% de los investigados concordaron en que la inundación que recientemente

causó mayores daños fue la del 2008 en la cuenca baja del río Coatzacoalcos. Sin embargo, se

reportó que las inundaciones más devastadoras en la zona se han dado en 1987, 1993 y 1999. En

Tuxpan, 2% de los entrevistados mencionó que las mayores inundaciones ocurrieron en 1995 y

1999, siendo esta última la que ha causado más afectaciones tanto económicas como personales;

seguida –como la más perjudicial– por la del 2005 (10%) y las de 1930, 1945 y 1955 (8%).

Por último, al ser interrogada la población de Tunjuelito del por qué consideraban que fue

la inundación más grave (Ver Figura 27 del Anexo 4), el 49.2 % expresaron por la pérdida de

pertenencias registradas en el barrio, el 27.1 % sostuvieron que creen que la gravedad la ocasionó

la abertura de las compuertas de la represa La Regadera, el 13.6 % mencionaron la incompetencia

de las autoridades de turno de entonces y el 8.5 % indicaron que fue por el deficiente sistema de

alcantarillado. Solo el 1.7 % dijeron que fue por las pérdidas de vidas humanas.

7.2.1.2. Bagaje informativo.

Al respecto de la interrogante si sabe cómo actuar antes, durante y después de una

inundación, el 72.9 % expresaron no saber y el 27.1 % respondieron que sí tienen conocimientos

básicos (Ver Figura 28 del Anexo 4). El autor Ramos R. (2013) investigó sobre la percepción

social del riesgo en municipios de España y Brasil. Halló que -en el municipio español El

Campello- el 33 % de la población objeto de estudio aseguró que sí recibió información sobre

riesgos naturales, el 54 % expresó que no y el 13 % se limitó a no contestar. Sobre si alguna vez

recibieron información sobre inundaciones, específicamente en prevención, el 29 % dijo que sí, el

59 % manifestó que no y el 12 % no contestó. Parecido fue lo que encontró en el municipio de São

Page 88: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

88

Luiz do Paraitinga con respecto si alguna vez recibieron información sobre riesgo naturales, el 53

% contestó que sí, el 36 % dijo que no y el 11 % no contestó; en tanto, si recibieron información

sobre las inundaciones, el 55 % dijo que sí, el 30 % no y el 15 % no contestó.

7.2.1.3. Formas de recepción.

Sobre qué tipo de medio de comunicación le brinda mensajes informativos para saber

actuar antes, durante y después de una inundación, el 39.7 % de la población entrevistada consideró

que ninguno, el 22.4 % mencionó a la TV, el 15.5 % dijo que los diarios, el 13.8 % manifestó que

la radio y solo el 8.6 % indicó que el Internet (Ver Figura 29 del Anexo 4). Lara (2013), quien

estudió la percepción social en la Gestión del Riesgo de inundación en un área mediterránea de

Costa Brava en España, refiere que los canales de comunicación permiten a la ciudadanía participar

activamente en la elaboración de estrategias reales y consensuadas que busquen la consecución del

bien común por encima de los intereses individuales en la gestión integral del riesgo de

inundaciones, por lo que resulta primordial conocer estas formas de recepción.

7.2.1.4. Necesidades de información.

La población objeto de este estudio al ser consultada sobre los temas relacionados a la

GRD, manifestó que le gustaría encontrar en un medio de comunicación para vivir en armonía en

el barrio (Ver Figura 30 del Anexo 4), el 40.7 % argumentó que quisiera saber qué hacer para

prevenir las inundaciones, el 28.8 % dijo que le gustaría tener información para actuar

correctamente durante las inundaciones, el 13.6 % indicó que desea conocer sobre el manejo de la

basura en el barrio a fin de evitar que se obstruyan las alcantarillas por el arrojo de desechos en la

calle, el 11.9 % contestó que se debería profundizar sobre las causas de las inundaciones y el 5.1

% refirió que quisiera conocer las líneas telefónicas de emergencias. Stewart y Rashid (2011)

Page 89: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

89

investigaron sobre estrategias de comunicación de riesgos de inundación en la cuenca del río Rojo

en Manitoba, Canadá e hicieron hincapié sobre las brechas de la comunicación causadas por una

transmisión unidireccional de información técnica que no cumple con las necesidades de

comunicación de la población en riesgo. En ese escenario, la población objeto de estudio

coincidieron que el mejor camino para resolver las necesidades comunicación es a través de un

análisis de riesgo a nivel comunitario. Se necesitan fuertes vínculos de comunicación para

compartir información sobre riesgos y para designar roles y responsabilidades de gestión de riesgos

a nivel local y regional.

7.2.1.5. Recursos.

Con respecto si cree que los medios de comunicación alternativos, populares y

comunitarios en donde participan los pobladores son importantes en la prevención del riesgo, el

94.9 % respondió que sí y apenas el 5.1 % dijeron que no (Ver Figura 31 del Anexo 4). Al preguntar

si conoce alguna experiencia sobre este tipo de medio de comunicación (Ver Figura 32 del Anexo

4), solo el 10.2 % contestaron que sí y el 89.8 % manifestaron que no.

La información y la comunicación ha sido estudiada por diversos autores desde que

iniciaron las investigaciones con respecto a desastres y sociedad, Chardon (1997) propone que en

la información cada persona sea emisor y receptor y participe de un mismo proceso de

comunicación: “El contenido de los mensajes, el momento y la frecuencia de su transmisión, el

seguimiento en las comunicaciones y la naturaleza de la fuente emisora, son los factores que

determinan el buen funcionamiento del sistema de información” (p.5)

7.2.1.6. Organizaciones.

Page 90: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

90

En relación con la última pregunta sobre si contó con información directa de los vecinos,

dirigentes e instituciones cuando ocurrió la inundación más grave, el 59.3 % de los entrevistados

dijeron que por parte de los vecinos no recibieron información (Ver Figura 33 del Anexo 4), el

71.2 % contestó que tampoco tuvieron información por parte de los dirigentes (Ver Figura 34 del

Anexo 4) y el 71.2 % refirió lo mismo con respecto a las instituciones a cargo de la GRD en el

barrio (Ver Figura 35 del Anexo 4), por lo que se evidencia una falta de comunicación entre los

mismos moradores e instituciones de la localidad.

Millán et al. (2012), quienes estudiaron la importancia de las formas de comunicación en

los habitantes de la Zona Metropolitana del Sur de Tamaulipas, en México, en la anticipación ante

eventos de desastres, destacaron la creación de redes conformadas por organizaciones ciudadanas,

que permitan establecer colaboración entre sí para aumentar su grado de confiabilidad en la

satisfacción de sus necesidades, por lo cual deben ser grupos que actúen libremente a favor de sus

derechos como ciudadanos.

7.2.2. Análisis de correlación de Spearman.

Este método estadístico se utilizó para analizar el grado de asociación entre las variables.

Para facilitar la lectura de las 11 variables consideradas para tal análisis, se les nombrará de la

siguiente manera de acuerdo con lo que se observa en la Tabla 10.

Tabla 10. Variables del segundo objetivo específico

Categoría Variable Código

Situación de riesgo

Tiempo de vivencia en el barrio TVB

Percepción de la fecha de inundación

más grave

PFI

Page 91: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

91

Percepción de la razón por la cual fue la

inundación más grave

PRI

Bagaje informativo Conocimiento en GRD GRD

Formas de recepción Preferencia de medio de comunicación PMC

Necesidades de información Preferencia de temas relacionados a la

GRD

PTI

Recursos

Importancia de los medios de

comunicación alternativos, populares y

comunitarios

IMC

Experiencia de medios de comunicación

alternativos, populares y comunitarios

EMC

Organizaciones

Comunicación con vecinos durante la

inundación

CVI

Comunicación con los dirigentes durante

la inundación

CDI

Comunicación con las instituciones

durante la inundación

CIS

Fuente: elaboración propia

El autor Hernández R. (2006) propone la interpretación del valor de 𝜌 (rho) según los

valores arrojados en el análisis, tal como se observa en la Tabla 5 con respecto a los factores que

explican la percepción del riesgo en relación con los procesos de comunicación.

Page 92: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

92

7.2.2.1. Tiempo de vivencia en el barrio.

Figura 36. Tiempo de vivencia en el barrio

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

Entre las variables TVB y PFI, se observa que el coeficiente de correlación es -0,340 cuyo

valor muestra una correlación negativa débil, de acuerdo con la Figura 36. El valor de significancia

bilateral es 0,008. El mismo análisis se hizo con respecto a la TVB y PRI cuyo resultado arrojó -

0,400 que muestra una correlación negativa débil con un valor de significancia de 0,002. En tanto,

se presentan correlaciones muy débiles entre la variable TVB y GRD, PMC, PTI, IMC, EMC,

CVI, CDI y CIS con valores 0,064, 0,130, 0,023, -0,105, 0,294, -0,032, 0,002 y 0,195,

respectivamente. Lara (2013) precisa que las nociones sobre el riesgo varían entre los residentes

de acuerdo con su realidad particular, por ejemplo, el tiempo de vivencia y si residen en espacios

altamente expuestos o no a las inundaciones, si cuentan, por ejemplo, con medidas de

autoprotección, entre otros. Estas nociones podrían explicar la correlación entre el tiempo de

vivencia y la percepción de la fecha en la cual se registró la inundación más grave, así también el

tiempo de vivencia y la percepción del por qué fue la inundación más grave que ha ocurrido en

respectivos barrios de la zona de estudio.

EMC CIS PMC GRD PTI CDI CVI IMC PFI PRI

TVB 0.294 0.195 0.130 0.064 0.023 0.002 -0.032 -0.105 -0.340 -0.400

0.294

0.1950.130

0.0640.023 0.002

-0.032

-0.105

-0.340-0.400

-0.5

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0

0.1

0.2

0.3

0.4

TVB VS RESTO DE VARIABLES

Page 93: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

93

7.2.2.2. Percepción de la fecha de inundación más grave.

Figura 37. Percepción de la fecha de la inundación más grave

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

De acuerdo con el resultado de la prueba de correlación de p (rho) de Spearman, entre PFI

y TVB existe una correlación negativa débil de -0,340 con una significancia de 0,008, según la

Figura 37. En cambio, entre PFI y las variables PRI, GRD, PMC, PTI, IMC, EMC, CVI, CDI y

CIS existe correlaciones negativas muy débil debido a los resultados obtenidos 0,071, -0,071, -

0,109, 0,163, 0,127, 0,242, -0,252, 0,018, 0,067 y -0,148. Ojeda y López (2017) afirman que los

desastres dependen en gran medida de las interpretaciones mediadas por la atención selectiva de

cada grupo social. Al estudiar la percepción de la inundación más grave se está profundizando en

las concepciones que tiene la población con respecto a las inundaciones, las cuales se manifiestan

en prestar atención a ciertos aspectos del siniestro; siendo este factor el que podría explicar la

correlación entre la percepción de la fecha de la inundación más grave y el tiempo de vivencia en

el barrio.

7.2.2.3. Percepción de la razón por la cual fue la inundación más grave.

IMC PMC PTI PRI CDI CVI GRD CIS EMC TVB

PFI 0.242 0.163 0.127 0.071 0.067 0.018 -0.109 -0.148 -0.252 -0.340

0.242

0.1630.127

0.071 0.0670.018

-0.109-0.148

-0.252

-0.340-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0

0.1

0.2

0.3

PFI VS RESTO DE VARIABLES

Page 94: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

94

Figura 38. Percepción de la razón por la cual fue la inundación más grave

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

Al analizar las variables PRI y TVB, el valor obtenido es -0,400, por lo que se observa que

existe una correlación negativa débil con una significancia de 0,002, de acuerdo con la Figura 38.

Los resultados con respecto a PRI y las demás variables PFI, GRD, PMC, PTI, EMC, CVI, CDI y

CIS arrojaron correlaciones muy débiles con valores 0,071, 0,024, 0,093, -0,102, -0,101, -0,039, -

0,143 y -0,132, respectivamente. Mientras que, entre PRI y IMC se presenta una correlación

positiva débil de 0,315. Chardon (1997) estudió la relación entre la experiencia y la percepción del

riesgo, por lo que afirma:

“Influyen principalmente el grado de información y el tiempo que llevan viviendo en el

barrio. Se constata que el primer factor no puede desencadenar una buena percepción del

riesgo. No tiene influencia si la persona no ha expresado ya una cierta conciencia de la

amenaza. Con respecto al segundo, tiene una influencia sobre la percepción del riesgo

IMC PMC PFI GRD CVI EMC PTI CIS CDI TVB

PRI 0.315 0.093 0.071 0.024 -0.039 -0.101 -0.102 -0.132 -0.143 -0.400

0.315

0.093 0.0710.024

-0.039-0.101 -0.102

-0.132 -0.143

-0.400-0.5

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0

0.1

0.2

0.3

0.4

PRI VS RESTO DE VARIABLES

Page 95: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

95

solamente en los barrios afectados por importantes siniestros o, al contrario, que sufren de

ellos con poca frecuencia” (p. 21)

7.2.2.4. Conocimiento en GRD.

Figura 39. Conocimiento en GRD

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

Sobre el análisis entre GRD y el resto de variables PFI, PRI, PMC, PTI, IMC, EMC, CVI,

CDI y CIS, la correlación es muy débil, en algunos casos positivas y en otras negativas debido a

los valores obtenidos 0,064, -0,109, 0,024, -0,44, 0,094, 0,141, 0,173, 0,116, -0,136 y -0,136, según

se observa en la Figura 39. El autor C. Ulloa (2008) sostiene que la comunicación entre las

personas es determinante. Más aún si se trata de compartir información sobre el medio ambiente,

donde hay probables riesgos y desastres que derivan en crisis personales y grupales. Es decir, la

comunicación se convierte en pieza clave para comprender los fenómenos naturales, saber qué

hacer ante estos y replicar esta información a la comunidad en pos de ir articulando una cultura de

comunicar para vivir. Bajo ese planteamiento, el conocimiento que tenga la población objeto de

EMC IMC CVI PTI TVB PRI PMC PFI CDI CIS

GRD 0.173 0.141 0.116 0.094 0.064 0.024 -0.044 -0.109 -0.136 -0.136

0.173

0.1410.116

0.0940.064

0.024

-0.044

-0.109-0.136 -0.136

-0.2

-0.15

-0.1

-0.05

0

0.05

0.1

0.15

0.2

GRD VS RESTO DE VARIABLES

Page 96: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

96

estudio sobre la GRD es importante en el sistema de comunicación para que exista una

retroalimentación entre los mismos miembros sobre temas de interés relacionados a la GRD.

7.2.2.5. Preferencia de medio de comunicación.

Al analizar la variable PMC y las demás TVB, PFI, PRI, GRD, PTI, IMC, EMC, CVI, CDI

y CIS se presentan correlaciones muy débiles al arrojar valores 0,130, 0,163, 0,093, -0,044, 0,146,

0,068, -0,049, -0,115, -0,067 y 0,050, respectivamente, según la Figura 40. F. Ulloa (2011)

enfatiza en conocer la preferencia del medio de comunicación por parte del público objetivo ya

que los medios de comunicación pueden jugar un papel importante en desarrollar una perspectiva

de gestión de riesgo y cambiar la improvisación por un esfuerzo permanente y organizado.

Figura 40. Preferencia de medio de comunicación

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

7.2.2.6. Preferencia de temas relacionados a la GRD.

PFI PTI TVB PRI IMC CIS GRD EMC CDI CVI

PMC 0.163 0.146 0.130 0.093 0.068 0.05 -0.044 -0.049 -0.067 -0.115

0.1630.146

0.130

0.0930.068

0.05

-0.044 -0.049-0.067

-0.115-0.15

-0.1

-0.05

0

0.05

0.1

0.15

0.2

PMC VS RESTO DE VARIABLES

Page 97: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

97

Figura 41. Preferencia de temas relacionados a la GRD

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

Al realizar el mismo análisis de la variable PTI con las demás TVB, PFI, PRI, GRD, PMC,

IMC, EMC, CVI, CDI y CIS, estas presentan correlaciones muy débiles, bien negativas o positivas,

al arrojar valores como 0,023, 0,127, -0,102, 0,094, 0,146, 0,105, -0,081, -0,180, -0,053 y -0,217,

de acuerdo con la Figura 41. Millán et al. (2012) refiere que una sociedad que recibe información

relacionada a su entorno natural es más consciente del problema del riesgo en el que vive, por lo

cual resulta importante promover mensajes de prevención en las zonas que se ubican en riesgo.

7.2.2.7. Importancia de los medios de comunicación alternativos, populares y

comunitarios.

PMC PFI IMC GRD TVB CDI EMC PRI CVI CIS

PTI 0.146 0.127 0.105 0.094 0.023 -0.053 -0.081 -0.102 -0.180 -0.217

0.1460.127

0.105 0.094

0.023

-0.053-0.081

-0.102

-0.180

-0.217-0.25

-0.2

-0.15

-0.1

-0.05

0

0.05

0.1

0.15

0.2

PTI VS RESTO DE VARIABLES

Page 98: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

98

Figura 42. Importancia de los medios de comunicación comunitarios

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

Igual procedimiento se hizo entre IMC y el resto de variables cuyos valores arrojaron -

0,105, 0,242, 0,315, 0,141, 0,068, 0,105, -0,177, 0,035, -0,023 y -0,193, muestran correlaciones

muy débiles con las variables TVB, PFI, PRI, GRD, PMC, PTI, EMC, CVI, CDI y CIS,

respectivamente, de acuerdo con la Figura 42. Huarcaya (2006) sostiene que la comunicación para

el desarrollo y el cambio social facilita el diálogo social que es importante ya que permite a las

comunidades articular sus valores, reconciliar diferentes intereses y actuar sobre asuntos

importantes, en este caso sobre el riesgo y la prevención.

7.2.2.8. Experiencia de medios de comunicación alternativos, populares y

comunitarios.

PRI PFI GRD PTI PMC CVI CDI TVB EMC CIS

IMC 0.315 0.242 0.141 0.105 0.068 0.035 -0.023 -0.105 -0.177 -0.193

0.315

0.242

0.1410.105

0.0680.035

-0.023

-0.105

-0.177 -0.193

-0.3

-0.2

-0.1

0

0.1

0.2

0.3

0.4

IMC VS RESTO DE VARIABLES

Page 99: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

99

Figura 43. Experiencia de medios de comunicación comunitarios

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

Entre EMC y TVB se observa una correlación positiva muy débil de 0,295, similares son

los resultados entre EMC y las variables PFI, PRI, GRD, PMC, PTI, IMC, CVI, CDI y CIS con

valores -0,252, -0,101, 0,173, -0,049, -0,081, -0,177, 0,064, -0,090 y 0,034, los cuales indican

correlaciones muy débiles, bien positivas o negativas dependiendo del signo de cada valor, de

acuerdo con la Figura 43. Gumucio (2011) afirma que son muchas las experiencias exitosas de la

comunicación para el desarrollo en el mundo, en las que se promovió el uso de radios comunitarias,

video participativo y muchas otras formas de comunicación educativa y participativa, aunque en

Tunjuelito en el análisis de resultados no se hallaron correlaciones con esta variable.

7.2.2.9. Comunicación con vecinos durante la inundación.

TVB GRD CVI CIS PMC PTI CDI PRI IMC PFI

EMC 0.294 0.173 0.064 0.034 -0.049 -0.081 -0.090 -0.101 -0.177 -0.252

0.294

0.173

0.0640.034

-0.049-0.081 -0.090 -0.101

-0.177

-0.252-0.3

-0.2

-0.1

0

0.1

0.2

0.3

0.4

EMC VS RESTO DE VARIABLES

Page 100: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

100

Figura 44. Comunicación con vecinos durante la inundación

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

Al analizar CVI y TVB, el valor obtenido es -0,032, el cual corresponde a una correlación

negativa muy débil. En el análisis realizado entre CVI y las variables PFI, PRI, GRD, PMC, PTI,

IMC, EMC, CDI y CIS el resultado de correlación es similar, tal como se observa los valores

0,018, -0,039, 0,116, -0,115, -0,180, 0,035, 0,064 y 0,235 en la Figura 44.

7.2.2.10. Comunicación con los dirigentes durante la inundación.

CDI CIS GRD EMC IMC PFI TVB PRI PMC PTI

CVI 0.235 0.235 0.116 0.064 0.035 0.018 -0.032 -0.039 -0.115 -0.180

0.235 0.235

0.116

0.0640.035

0.018

-0.032 -0.039

-0.115

-0.180-0.25

-0.2

-0.15

-0.1

-0.05

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

CVI VS RESTO DE VARIABLES

Page 101: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

101

Figura 45. Comunicación con dirigentes durante la inundación

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

En cuanto al análisis entre CDI y las variables TVB, PFI, PRI, GRD, PMC, PTI, IMC,

EMC, CVI y CIS este arrojó correlaciones muy débiles, de acuerdo con los resultados de los

valores de la Figura 45: 0,002, 0,067, -0,143, -0,136, -0,067, -0,053, -0,023, -0,090, 0,235 y 0,008,

respectivamente.

7.2.2.11. Comunicación con las instituciones durante la inundación.

CVI PFI CIS TVB IMC PTI PMC EMC GRD PRI

CDI 0.235 0.067 0.008 0.002 -0.023 -0.053 -0.067 -0.090 -0.136 -0.143

0.235

0.067

0.008 0.002

-0.023-0.053 -0.067

-0.090

-0.136 -0.143-0.2

-0.15

-0.1

-0.05

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

CDI VS RESTO DE VARIABLES

Page 102: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

102

Figura 46. Comunicación con las instituciones durante la inundación

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

Finalmente, las correlaciones de la variable CIS con las demás también son de tipo muy

débil, según la Figura 46 con respecto al signo de los valores del análisis 0,195, -0,148, -0,132, -

0,136, 0,050, -0,217, -0,193, 0,034, 0,235 y 0,008 de las variables TVB, PFI, PRI, GRD, PMC,

PTI, IMC, EMC, CVI y CDI, respectivamente. El investigador C. Ulloa (2008) considera que los

miembros de la comunidad usan, inventan, replican y adoptan determinadas prácticas, expresiones,

medios, canales y manifestaciones de comunicación que les permite intercambiar ideas,

pensamientos y sentimientos. Es decir, la comunicación es una forma de organizarse y relacionarse

en la sociedad en diferentes momentos del problema del riesgo.

7.2.3. La precipitación en la cuenca de Tunjuelito.

Como inicialmente se mencionó los barrios Tunjuelito, Abraham Lincoln, San Benito y

algunos sectores de Isla del Sol se ubican en zonas con alto riesgo de inundación. En el caso de los

barrios de San Benito e Isla del Sol, estos se encuentran catalogados como riesgo no mitigable, es

decir no debería haber viviendas al existir alto riesgo de deslizamiento (Peña, 2016).

CVI TVB PMC EMC CDI PRI GRD PFI IMC PTI

CIS 0.235 0.195 0.050 0.034 0.008 -0.132 -0.136 -0.148 -0.193 -0.217

0.2350.195

0.050 0.0340.008

-0.132 -0.136 -0.148

-0.193-0.217-0.25

-0.2

-0.15

-0.1

-0.05

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

CIS VS RESTO DE VARIABLES

Page 103: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

103

Los resultados del análisis descriptivo de la variable Percepción de la fecha de inundación

más grave arrojaron por orden ascendente los años: 2002 (42.4 %), 1995 (18.6 %), 2003 (13.6 %)

y el 11.9 % representado por diferentes fechas como 2010, 2017, 2018. Al realizar la búsqueda en

la hemeroteca digital del IDIGER y Desinventar sobre los cuatros barrios de Tunjuelito se halló

57 eventos de inundación, los cuales fueron organizados de manera global en la Tabla 11.

Tabla 11. Registro de eventos de inundación

27/02/1986 4/05/1992 25/04/2008

27/06/1986 12/06/1993 26/04/2008

26/04/1987 1/04/1994 2/04/2009

10/07/1987 6/05/1994 12/04/2009

6/04/1988 14/05/1996 24/10/2010

23/02/1989 30/10/1999 16/11/2010

15/03/1989 20/01/2002 21/04/2011

9/05/1989 5/04/2002 16/11/2011

12/06/1989 29/05/2002 4/12/2011

7/08/1991 31/05/2002 30/10/2013

9/08/1991 9/06/2002 7/06/2014

4/05/1992 10/06/2002 12/04/2016

12/06/1993 23/06/2002 15/05/2017

1/04/1994 29/05/2002 25/10/2004

6/05/1994 31/05/2002 11/02/2005

14/05/1996 9/06/2002 23/05/2005

30/10/1999 26/01/2004 25/09/2005

20/01/2002 31/07/2004 29/09/2007

5/04/2002 1/10/2004 29/03/2008

Fuente: elaboración propia a partir de datos

de la hemeroteca del Idiger y Desinventar

Los eventos de mayor inundación ocurrieron el 14 de mayo del año 1996, el barrio San

Benito de la localidad de Tunjuelito, que está situado sobre la margen derecha del río Tunjuelo

sufrió inundaciones inicialmente por reflujo de los sistemas de alcantarillado del barrio y luego

por el desborde del río Tunjuelo debido a la rotura del jarillón cerca de la desembocadura con la

Page 104: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

104

quebrada Chiguaza (Rojas, 2014). Luego el 31 de mayo y 9 de junio de 2002 se registró lluvias de

hasta 50mm/día, con máximas de 11mm/hora, lo que originó que el embalse de la Regadera se

rebosará al no estar capacitado para acumular grandes cantidades de agua. El día 31 de mayo se

vertieron 180m³ causando que las aguas de la Quebrada Chiguaza se embalsaran, creando una

curva de remanso y hacia el mediodía se desbordara llegando al barrio Tunjuelito, alcanzando una

lámina de agua de 1.20 metros de altura. La inundación duró 15 horas y afectó a 2 mil 109 personas

en un área de 9.8 ha (Alcaldía Local de Tunjuelito, 2007). El 9 de junio también de 2002, la

Regadera presentaba rebose, por lo que empezó a verter los excesos de volumen y el nivel del rio

subió abruptamente y en la cantera Pozo Azul el nivel supero el borde derecho hacia el potrero

dentro de la Escuela de Artillería y escurrió finalmente hacia la quebrada Chiguaza y a los barrios

Tunjuelito, Abraham Lincoln y San Benito; la mayor altura de la lámina de agua alcanzó niveles

de 2,5 metros sobre la carrera 14 del barrio Tunjuelito y parque del Hoyo (Rincón y Cepeda, 2007).

Otro evento de inundación que causó serios estragos se registró en 2010, aunque la mayoría de los

entrevistados mencionaron diferentes fechas, se trató del fenómeno de La Niña, el cual incrementó

la duración y la magnitud del periodo de lluvias en Tunjuelito, razón por la cual luego de este

evento, la alcaldía local realizó obras de drenaje de alcantarillado.

Información proporcionada por el IDEAM con respecto a tres estaciones

hidrometereológicas, Santa María De Usme (21201240), Pasquilla (21201580) y Col Santiago

Pérez (21206660) se utilizó para conocer los años y meses con mayor precipitación, encontrando

que los meses abril, mayo y diciembre de los años 2010 y 2011 fueron las fechas con mayor

precipitación en la localidad a comparación de los demás años (Ver anexo 5).

Page 105: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

105

8. Discusión de los resultados

Este capítulo presenta la discusión de las variables, las cuales fueron colocadas de acuerdo con el

orden de los objetivos específicos y según los resultados (porcentajes y valores) que se obtuvieron

en el análisis estadístico realizado en el apartado anterior de la tesis.

8.1. Factores que explican la percepción del riesgo en relación con la información que reciben

los actores sociales de los medios de comunicación

Los resultados de esta investigación con respecto a que cerca del 80 % de los encuestados

presentan más de 50 años, el 42.3 % se encuentran desempleados y el 69 % pertenecen al género

femenino, son similares al hallazgo de Arlikatti et al. (2018) en su investigación sobre las

inundaciones en la Comunidad Himalaya de la India, la cual midió las características

demográficas, percepción de riesgo y la experiencia peligro de inundación repentina. Encontró que

el 41.5 % de las personas encuestadas pertenecían al género femenino y el 50.9 % tenían por

ingreso mensual menos de 5 mil rupias, que equivale a cerca de 70 dólares.

Sobre el nivel de instrucción en la localidad de Tunjuelito, se obtuvo que el 40.7 %

recibieron educación únicamente hasta el nivel primario y el 33.9 % culminó el bachillerato.

Diferente es el hallazgo de Shepherd y Vuuren Van (2014), quienes estudiaron el rol de los

guardianes de CALD (Líderes de Comunidad Cultural y Lingüisticamente Diversa) frente a las

inundaciones de Queensland, en Australia. De los ocho entrevistados, cinco tenían al menos un

título universitario y dos un doctorado. Ellos desempeñaban papeles diversos dentro de la

comunidad, desde mecánico, funcionario público, gerente de programas, pastor, empleado de la

fábrica y un investigador universitario, situación que no se presentó en Tunjuelito.

En el caso de la experiencia de inundación, según refirió el 37.3 % de los encuestados, el

desastre no solo afecta la infraestructura de las viviendas y las pertenencias de los pobladores, sino

Page 106: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

106

también repercute en la salud en el barrio. Esta última afectación también fue nombrada por el

16.9 % de los encuestados, quienes indicaron que sus vecinos sufrieron afectación a su salud y a

la estructura de su vivienda, por lo cual la mayor preocupación del objeto de estudio gira entorno

a la salud y a las pérdidas económicas dada las experiencias pasadas. La salud es una dimensión

que fue estudiada durante y después de la inundación en Carolina del Norte, en EE.UU., por Tu-

Keefner et al. (2017), quienes, al integrar la información y tecnología de las redes sociales para

resolver las necesidades de información de salud de la comunidad de estudio, concluyeron que las

bibliotecas públicas tienen potencial para ofrecer el servicio de información sanitaria al público

afectado. En tanto, Chacowry (2016) identificó a dos subtemas dentro de la salud: el sufrimiento

del riesgo sicológico y exposición al riego para la salud tras investigar las inundaciones en la

República de Mauricio mediante entrevistas hechas por los medios de comunicación a los

afectados y damnificados.

En relación con el conocimiento de las instituciones a cargo de la GRD en la localidad de

Tunjuelito, más del 60 % de la población encuestada desconoce sobre cuáles son las entidades

responsables de la atención de los desastres, lo que llamó la atención al tratarse de una localidad

que enfrenta cada año las inundaciones y de un grupo de encuestados con experiencias pasadas

por inundación. El conocimiento local ha sido tratado por Salman y Li (2018) en las inundaciones

producidas en EE.U.U.. Ellos refirieron que la gente tiende a subestimar las inundaciones de graves

consecuencias a baja probabilidad y clasificarlos como igualmente improbable hasta que se

producen porque se acostumbran a vivir en riesgo; de esta manera, se deduce que la población al

subestimar muestra poco interés por el tema de la GRD y por las instituciones que la constituyen.

La baja percepción del riesgo puede poner en peligro las estrategias de gestión eficaces del

riesgo, continúa Salman y Li (2018), la cual incide en la falta de participación de estos actores

Page 107: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

107

claves en la toma de decisiones que permiten a la gente entender el riesgo y sus causas, así como

además proporcionar la entrada de las posibles medidas de mitigación. En la localidad de

Tunjuelito, el 42,5 % de los encuestados dijeron que el arrojo de basura es la principal razón de

las causas de las inundaciones; en tanto, el 22 % explicó que es por el exceso de lluvia, seguido de

un 18,6 % por las deficientes obras de mantenimiento de cause y alcantarillado y solo el 11,9 %

refiriera que se debe a las viviendas mal ubicadas y el 5,1 % por el calentamiento global.

En ese orden de ideas, al demostrar la relación, estadísticamente, entre dos o más variables

mediante la correlación de Spearman, esta dio como resultado un valor que se acerca a la

correlación positiva media entre la variable importancia que le da los medios de comunicación al

tema de inundación, sobre la variable credibilidad de la radio. Ello prueba que existe una relación

directa entre ambas, por lo que, si se incide en la importancia que le da los medios de comunicación

al tema de la inundación, ello influirá de forma positiva en la percepción que tienen los actores

sociales sobre la credibilidad de la radio. Hay un estudio que se relaciona de alguna manera con

este resultado de correlación, se trata de Liu et al. (2017), quienes dentro de su investigación

encontraron que la mayor credibilidad que tiene la población en Carolina del Sur, en Estados

Unidos, es a las redes sociales a comparación de la radio debido a que –según las personas objeto

de estudio- los medios tradicionales son utilizados para informar, en cambio las redes sociales

sirven para comunicarse; en ese sentido, a mayor importancia que le otorguen los actores sociales

a la difusión de mensajes en las redes sociales para la respuesta inmediata a los desastres, mayor

será la credibilidad de las informaciones que se tendrá en las redes sociales.

La correlación observada entre La importancia que le da los medios de comunicación al

tema de la inundación y la percepción que tienen los actores sociales sobre la credibilidad de la

TV, influiría para que las personas objeto de este estudio tengan una posición positiva frente a la

Page 108: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

108

TV siempre y cuando se aumente la variable de Importancia que le da los medios de comunicación

al tema de la inundación. En este trabajo, además, se halló la correlación entre Credibilidad de la

radio y la credibilidad con la TV, lo que demuestra que, si aumenta la Credibilidad de la radio, se

repercutiría en la percepción de la credibilidad de la TV que tienen los actores sociales. El estudio

de Ryan (2013) sobre las inundaciones registradas en Queensland, Australia, en los años 2010 y

2011, si bien no relaciona directamente la Credibilidad de la TV y la radio, su análisis llegó a la

conclusión que la televisión permitió a las personas en áreas urbanas entender la gravedad de la

inundación tras no haber utilizado las redes locales para ese fin, especialmente en una inundación

repentina o un desastre; por lo contrario, la radio fue especialmente útil para las personas en áreas

rurales, las cuales tienen mayor credibilidad en la información que reciben a través de ese medio

de comunicación tradicional.

En Tunjuelito, los hallazgos también determinaron que, si se incide en la credibilidad de la

TV, ello influenciará para que la percepción mejore sobre la importancia que le da los medios de

comunicación al tema de la inundación. Si se influye en la credibilidad de la TV, ello aumentaría

de manera positiva la percepción que tiene los actores sociales sobre la credibilidad de la radio. La

correlación entre la credibilidad de la TV y credibilidad de los diarios indicaría que percibir una

fuerte credibilidad de la TV, influenciaría para que los actores tengan una percepción positiva

sobre la credibilidad de los diarios. En la variable credibilidad de los diarios, sobre la credibilidad

de la TV se observa que tendría el mismo comportamiento si se aumenta la credibilidad de los

diarios, se repercutiría en la otra variable. Lo mismo indicaría con respecto la percepción sobre si

Las inundaciones aumentarán a futura, sobre la credibilidad del Internet, de aumentar la primera

variable, se repercute en la otra variable de manera positiva.

Page 109: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

109

A mayor percepción sobre el tratamiento informativo de las noticias de inundación, mayor

será la percepción sobre las representaciones sociales con respecto a las inundaciones. Justamente,

Meltzer et al. (2018) investigó en el Condado de Rumania sobre la correlación entre los mensajes

que reciben los actores sociales y la percepción del riesgo de los mismo, dicho estudio llegó a la

deducción de que si se diseñan mensajes que capten la atención de la audiencia bajo un tratamiento

adecuado, aumentará la percepción de los actores para comprender sobre el riesgo en el que viven.

Si se incide en la credibilidad del Internet, ello influirá para que los actores sociales tengan

una percepción positiva sobre la evolución de las inundaciones a futuro. Las correlaciones de este

estudio se relaciona, de alguna manera, a una investigación con respecto a la percepción del riesgo

y el Internet en Inglaterra sobre la inundación en Newcastle Upon Tyne, Smith et al. (2015)

comprobó que mientras un evento de inundación afecta con mayor gravedad el libre tránsito y a la

infraestructura, los pobladores tienen a difundir mensajes de aviso en Twitter debido a que este

medio social tiene mayor credibilidad a comparación de los otros medios de comunicación

tradicionales y también es el resultado de los hábitos de consumo de la gente en esta era

tecnológica.

Así que las tendencias sobre este tema introducen la comunicación y la cultural en la

búsqueda de respuestas para comprender a las comunidades en riesgos por inundación e integrarlas

en el proceso de la gestión del riesgo por inundación a través de estrategias comunicativas en las

redes sociales. El enfoque cultural de la teoría del riesgo emplea variables como vulnerabilidad

social, percepción social y participación a través de la descripción del nivel socioeconómico y

participación en las decisiones políticas de los habitantes de las zonas de estudio.

Los hallazgos con respecto al análisis de correspondencia múltiple y de componentes

principales categórico manifestaron las percepciones de la población encuestada. A partir de la

Page 110: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

110

teoría del Riesgo bajo el enfoque cultural, Douglas (1996) señala que la percepción tiene mucho

que ver con la información relacionada al riesgo que reciben de los medios de comunicación:

“La gente subestima de ordinario los riesgos en situaciones familiares y los riesgos de baja

probabilidad. Le impactan con fuerza los sucesos relatados por los medios de comunicación

que parecen dramáticos (una catástrofe aérea con estrellas de cine a bordo) y se sienten

menos impresionada por pérdidas no dramáticas (como la muerte por asma)” (p. 105).

En virtud a ello, el agrupamiento de las variables la percepción sobre la credibilidad sobre

los medios de comunicación (radio, TV, diarios e Internet), importancia que le dan estos mismos

medios al tema de la inundación y las inundaciones aumentarán en el futuro responden a una fuerte

relación que tienen con la teoría del riesgo bajo el enfoque cultural, al igual con respecto a las

variables que explican más los factores de percepción en la localidad de Tunjuelito (percepción

sobre la credibilidad de la radio, diarios y TV e importancia que le dan los medios al tema de la

inundación), por lo que se cumple la teoría, principalmente porque, según Douglas (1996), los

medios de comunicación dan prominencia a catástrofes en gran escala ocasionadas por tornados y

terremotos, pero es de presumir que la prominencia y la novedad con el tiempo pasan a formar

parte del trasfondo familiar. Es decir, la sociedad presta atención a ciertos tipos de desastres debido

al papel que juegan los medios de comunicación, lo que incide en la percepción del riesgo y en lo

que consideran las personas como riesgo e ignoren otros riesgos, "las nociones de riesgo no están

basadas en razones prácticas o en juicios empíricos. Se crea, así, una cultura del riesgo que varía

según la posición social de los actores" (p.11).

8.2. Sistemas de comunicación utilizados por los actores sociales en eventos de inundación

Los resultados con respecto al tiempo de vivencia en el barrio arrojaron que el 54.2 % lleva

más de 31 años residiendo, cuyo porcentaje es el más grande a diferencia de lo demás rangos

Page 111: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

111

hallados en la entrevista. Chardon (1997) en su investigación al barrio La Carolita en Manizales,

Colombia, halló que el tiempo de residencia en una zona de alto riesgo se debió a que sus

habitantes, en su mayoría propietarios, adquirieron las viviendas en el marco de programas de

vivienda social ya que se trató de hogares con ingresos modestos o medios. Aun si después de la

catástrofe, algunas familias hubieran deseado irse por medidas de seguridad, no hubieran podido

hacerlo por razones económicas.

En Tunjuelito, los residentes ocupan territorios ubicados en el sur debido a que no podían

acceder a viviendas del centro de Bogotá, por lo que la posibilidad de vender sus casas para

trasladarse a otro lugar que no se encuentre en riesgo, resulta difícil ya que las personas con poder

adquisitivo prefieren otros sectores. Además, los residentes desempeñan labores dentro de la

misma localidad, donde existen aproximadamente 100 mil ocupados a 2014, de los cuales 27,3%

realiza actividades en el sector de comercio, seguido de un 20,4% en actividades del sector

servicios comunales, sociales y personales, e industria manufacturera, 17,6% (Subred Integrada de

Servicios de Salud, 2016).

Esta variable referida al tiempo de vivencia presentó una correlación débil negativa con las

variables percepción de la fecha de inundación más grave y percepción de la razón por la cual fue

la inundación más grave, la cual indica que la primera variable aumenta a medida que las demás

disminuyen o viceversa. En este caso, por ejemplo, Chardon (1997) halló correlaciones débiles

sobre esta misma variable, pero en relación con la variable conocimiento de amenazas (nivel de

información, edad y nivel escolar).

Dentro de esta misma categoría Situación de Riesgo en la que se ubica la primera variable

el tiempo de vivencia, también están percepción de la fecha de inundación más grave y percepción

del por qué fue la inundación más grave, razón por la cual, en la segunda variable mencionada, el

Page 112: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

112

42.4 % de la población objeto de estudio manifestó que la inundación más grave fue en el año

2002, el 18.6 % refirió que en 1995 y el 13.6 % contestó que ocurrió en 2003. En relación con la

variable percepción del por qué fue la inundación más grave, el 49.2 % expresó que fue la pérdida

de pertenencias registradas en el barrio, el porcentaje más alto a comparación del 27.1 % que

sostuvo que la gravedad la ocasionó la abertura de las compuertas de la represa La Regadera,

seguido del 13.6 % que mencionó la incompetencia de las autoridades de turno de entonces y el

8.5 % indicó que fue por el deficiente sistema de alcantarillado. La percepción en el caso de estas

dos variables, según Ulloa F. (2011), están sustentadas en la mayoría de los casos en sus propias

experiencias, por lo que son un complemento necesario al conocimiento científico de los

especialistas. En la medida en que se tenga en cuenta estas experiencias en las estrategias a

implementar para reducir los riesgos, se posibilitará una mayor apropiación del público objetivo.

En la segunda categoría Bagaje Informativo, la cual corresponde a la variable conocimiento

del riesgo que hace referencia a la interrogante si las personas objeto de estudio saben actuar antes,

durante y después de una inundación en Tunjuelito, el 72.9 % aseguraron que no y el 27.1 %

respondieron que sí tienen conocimientos básicos. Este resultado evidencia, de acuerdo con Ulloa

C. (2008), la importancia de que los sujetos sepan socializar la información sobre su entorno desde

el uso de diversas manifestaciones socio-culturales, expresiones, medios y canales de

comunicación, ´pues el sujeto interactúa con el medio ambiente, pero no bajo una idea de

dominación que impulsó la razón ilustrada, sino más bien bajo una idea de armonía y convivencia.

Chacowry (2016) también estudió el conocimiento del riesgo, pero en la República de

Mauricio en el contexto del riesgo de inundación y la percepción social. Encontró que las víctimas

de las inundaciones sí habían ideado diversas estrategias de afrontamiento, como desviar el agua

de la inundación, hacer brechas en las paredes y colocar sus productos perecederos más arriba en

Page 113: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

113

sus casas. En las áreas agrícolas, los cultivadores de vegetales se vieron obligados a cosechar sus

vegetales antes de que estuvieran completamente maduros para evitar que se echen a perder.

En cuanto a la tercera categoría llamada Formas de Recepción y que alude a qué medio de

comunicación brinda mensajes informativos para saber actuar antes, durante y después de una

inundación, el 39.7 % de la población entrevistada consideró que ninguno, el 22.4 % mencionó a

la TV, el 15.5 % dijo que los diarios, el 13.8 % manifestó que la radio y solo el 8.6 % indicó que

el Internet. Dentro de la investigación de Stewart y Rashid (2011) sobre estrategias de

comunicación de riesgos de inundación en la cuenca del río Rojo en Manitoba, Canadá, se abordó

las fuentes de información a la que recurren los residentes. El 84 % identificó a familiares y amigos

como su fuente de información más común; al menos dos tercios de los encuestados (68 %)

utilizaron información de los medios de comunicación para abordar los riesgos, pero a menudo los

medios de comunicación eran una fuente común de percepción de riesgo amplificada, ya que se

centraba en grandes historias y áreas dramáticas de la llanura de inundación. A pesar de un

aumento general en las diversas formas de información sobre inundaciones en los sitios web, solo

alrededor de un tercio (35 %) de los encuestados indicaron que habían utilizado Internet para

responder a los riesgos de inundaciones. Y es que para Ulloa F. (2011) identificar los canales por

los cuales la población recibe e intercambia información sobre diversos temas: medios de

comunicación radial, televisiva, prensa escrita, Internet, etc. es clave para definir estrategias de

comunicación.

La cuarta categoría Necesidad de Información reveló que el 40.7 % quisiera saber qué hacer

para prevenir las inundaciones, al 28.8 % le gustaría tener información para actuar correctamente

durante las inundaciones, el 13.6 % desea conocer sobre el manejo de la basura en el barrio para

evitar que se obstruyan las alcantarillas por el arrojo de desechos en la calle, el 11.9 % sobre las

Page 114: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

114

causas de las inundaciones y el 5.1 % quisiera conocer las líneas telefónicas de emergencia. Liu et

al. (2018) estudió los tweets obtenidos durante el evento de la inundación de Colorado, en Estados

Unidos, en 2013. Los resultados sobre las necesidades de información indicaron que el 70.07 %

espera información sobre la naturaleza del desastre en los mensajes de alerta/advertencia, el 53.97

% necesita información sobre la zona de impacto. Casi 40 a 45% de los participantes indicaron su

preferencia por tener información sobre el marco de tiempo, las acciones recomendadas y cuándo

tomar medidas en los mensajes, y solo entre 36 y 40% de los participantes esperan información

sobre las rutas de evacuación, la ubicación del refugio y a quién contactar para obtener ayuda.

También Li et al. (2017) investigó los patrones espaciotemporales de los tweets relacionados con

las inundaciones de 2015 en Carolina del Sur en Estados Unidos. Encontró que las personas tienden

a tuitear más sobre las inundaciones, mientras que la magnitud de la inundación aumenta durante

el evento de inundación, así como las personas que están más cerca del área de la inundación

tienden a tuitear más sobre las inundaciones. Este hallazgo, así como el obtenido en Tunjuelito,

según Ulloa C. (2008) deben ser tomados en cuenta, puesto que clarifican los patrones socio-

educativos y culturales de la población objeto de estudio, lo que lo vuelve relevante para conocer

la realidad.

La quinta categoría Recursos refiere básicamente a la comunicación para el desarrollo y

cambio social enfocado a los medios de comunicación en donde participan los pobladores en la

prevención del riesgo, el 94.9 % respondió que sí son importantes este tipo de medios y apenas el

5.1 % dijeron que no. Sin embargo, el 89.8 % desconoce alguna experiencia sobre este tipo de

medio de comunicación y solo el 10.2 % contestaron que sí. Gumucio (2011), quien ha estudiado

a profundidad la comunicación para el desarrollo y cambio social, señala que la sostenibilidad de

los cambios sociales es más segura cuando los individuos y las comunidades afectadas se apropian

Page 115: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

115

del proceso y de los contenidos comunicacionales, por lo que estas personas deben ser agentes de

su propio cambio y gestoras de su propia comunicación. Para que esta situación se haga efectiva,

la participación comunitaria es indispensable, de lo contrario fracasan las experiencias de

comunicación. Si bien en Tunjuelito no se ha desarrollo en sí la comunicación para el desarrollo y

cambio social desde la perspectiva de los pobladores, las experiencias con respecto al acceso de

los medios de comunicación tradicionales demuestran un descontento por parte de los individuos

con respecto a la información que reciben sobre las inundaciones en la localidad. Precisamente,

Gumucio (2011) propone cinco condiciones en la comunicación para el desarrollo y cambio social:

participación comunitaria y apropiación, lengua y pertinencia cultural, generación de contenidos

locales, uso de tecnología apropiada y convergencias y redes. Esta última condición tiene relación

con la quinta y última categoría Organizaciones, la cual manifestó que el 59 % de los entrevistados

dijo que no contó con información directa cuando ocurrió la última inundación más grave; el 71.2

% contestó que tampoco tuvieron información por parte de los dirigentes y el 71.2 % refirió lo

mismo con respecto a las instituciones a cargo de la GRD en el barrio; por lo cual la estrategia

comunicativa que se pretenda realizar en la zona de estudio tendrá que promover un diálogo y

construir redes que consolide el proceso de comunicación.

Page 116: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

116

9. Propuesta comunicativa participativa

Se propone la siguiente estrategia comunicativa participativa a partir de los resultados sobre los

factores que explican la percepción del riesgo en relación con los procesos de comunicación y los

sistemas de comunicación que utilizan los pobladores durante los eventos graves de inundación.

Esta estrategia está fundamentada en la Comunicación para el Desarrollo y Cambio social y tiene

por meta generar impactos positivos en la Gestión de Riesgos de Desastres mediante la

participación ciudadana y la organización de un medio comunitario, el cual tenga como

protagonista a la ciudadanía en el proceso de comunicación.

Objetivos

Promover la construcción de una cultura de prevención de desastres en la localidad de

Tunjuelito que conduzca a la capacidad de respuesta de los actores sociales para afrontar

situaciones de emergencias y desastres a través de la comunicación para el desarrollo y cambio

social.

Contribuir en el acceso y participación activa de los actores sociales en una estrategia

comunicativa multicanal en la localidad de Tunjuelito.

Poner en práctica la comunicación para el desarrollo y cambio social a través de la gestión

y funcionamiento de un medio comunitario.

9.1. Bases de la estrategia multicanal

Si bien los contenidos de la propuesta corresponden a un medio comunitario radial, es

pertinente la construcción de informaciones para canales específicos (redes sociales, radio,

televisión, medios impresos y páginas web) dado los cambios tecnológicos y los hábitos de

consumo.

Page 117: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

117

A continuación, se presenta las bases constructivas y el eje de la estrategia de

comunicación.

Figura 50. Bases constructivas y ejes de la estrategia comunicativa participativa

Fuente: elaboración propia

En la Figura 50 se observa el proceso para llegar a la propuesta. Inicialmente, la descripción

de los sistemas de comunicación utilizados por los actores sociales y la identificación de la

percepción del riesgo fueron importantes para entender las dinámicas de la población en el

territorio en riesgo; además que ambos se encuentran fuertemente relacionados, así como el

tercer componente referido a la información técnica por parte de las instituciones a cargo de la

GRD y la información masiva por parte de los medios de comunicación que reciben los actores

sociales sobre las inundaciones en la localidad. Dicha conexión involucra a las instituciones a

cargo de la GRD y las acciones grupales e individuales que se realizan en el territorio de acuerdo

Page 118: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

118

con la GRD. Estos cinco componentes forman parte de la base constructiva de la estrategia en

la fase I, para lo cual es necesario que la estrategia multicanal consiga la interacción entre los

actores sociales para la prevención de desastres. Se destaca la organización de los grupos

sociales para que ellos mismos gestionen y hagan funcionar el medio comunitario televisivo;

por lo cual, en la fase II la población se convierte en emisor y las instituciones tanto públicas

como privadas en receptores. En ese sentido, los elementos de la comunicación como mensaje,

código, canal destacan en el proceso dinámico y contextual en el que el emisor y receptor tienen

que mantener la retroalimentación o respuesta entre ellos mismos basándose en mensajes de

prevención de desastres.

Primera fase

Los resultados del primer y segundo objetivo específico arrojaron que las variables

Importancia que le dan los medios de comunicación al tema de la inundación, Credibilidad

sobre la radio, Credibilidad sobre los diarios y Credibilidad sobre la TV explican los factores

de percepción del riesgo en relación con la información que reciben los actores sociales de los

medios de comunicación sobre el tema de inundación. Además, los sistemas de comunicación

que utilizan dieron cuenta que existe poca comunicación entre vecinos, dirigentes e

instituciones, tampoco hay confianza en los medios de comunicación, las necesidades

comunicativas son altas y la percepción de las inundaciones más grave está determinada por el

tiempo de vivencia en el barrio.

Los medios de comunicación inciden en la percepción del riesgo de los actores sociales en

la localidad de Tunjuelito a través de los mensajes que difunden sobre las inundaciones. La

información no solo corresponde a la prensa, sino también a las entidades, las cuales difunden

información técnica sobre el riesgo por inundación y acciones realizadas en materia de Gestión

Page 119: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

119

de Riesgo de Desastres. Las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Gestión de

Riesgo de Desastres, creado a partir de la Ley 1523 de 2012, son en orden jerárquico: presidente

de la República, Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo, Unidad Nacional para la Gestión

del Riesgo de Desastres de las cuales deriva el Comité de Conocimiento, Comité de Reducción

del Riesgo y Comité de Manejo de Desastres, gobernador, Consejo Departamental para la

Gestión del Riesgo (Comité de Conocimiento, Comité de Reducción del Riesgo y Comité de

Manejo de Desastres), alcalde y el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo (Comité de

Conocimiento, Comité de Reducción del Riesgo y Comité de Manejo de Desastres).

Segunda fase

En esta fase se desarrollarán cuatro estrategias, las cuales se ubican en orden de acuerdo

con los objetivos que se quieren alcanzar con la propuesta multicanal y conforme al marco

lógico desarrollado (Ver Anexo 5).

9.1.1. Desarrollo de la estrategia multicanal

9.1.2. Primera estrategia.

Figura 51. Bases de la primera estrategia

Fuente: elaboración propia

Participación

Gestión territo-

rial

Comunicación

GRD

Page 120: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

120

En esta figura 51 se observa los componentes que integran la base constructiva, los cuales

al interceptarse entre ellos conforman la estrategia que apunta hacia el primer acercamiento entre

los pobladores y las instituciones de acuerdo con la propuesta comunicativa.

Campaña comunitaria: ¡Uniendo fuerzas!

Objetivo general:

Involucrar a los pobladores de los barrios Tunjuelito, Abraham Lincoln, San Benito e Isla

del Sol en la GRD mediante muestras artísticas, las mismas que tendrán como como componentes

la participación ciudadana.

Objetivos específicos:

Integrar a la ciudadanía en la prevención de desastres a través de la consolidación de redes

de comunicación entre los cuatro barrios citados líneas arriba.

Fortalecer de manera dinámica la relación entre la población y las instituciones en la

prevención de desastres.

Resultados:

R1. Conformación de grupos de vecinos en cada barrio para la participación ciudadana en

prevención de desastres

R2. Plan de acción comunitario para la prevención de desastres con apoyo de las

instituciones

Estrategia:

Se elegirá lugares de mayor afluencia al público para exhibir las muestras artísticas con

mensajes alusivos a la cultura de la prevención de desastres gracias a la participación ciudadana.

Page 121: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

121

Participantes:

- Pobladores

- Alcaldía

- IDIGER

- Organizaciones vecinales de base

- Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal

- Defensa Civil

- Cruz Roja

- Empresa de Acueducto de Bogotá

- Universidades

- Organismos privados

Actividades:

- Se realizarán muestras artísticas y culturales con apoyo de las universidades y los entes

encargados de la GRD en los barrios

- Murales

- Muestras fotográficas sobre los desastres

- Obras teatrales

- Recitales

- Exposiciones de pintura

- Relatos de los vecinos sobre las inundaciones

- Charlas informativas sobre la conformación de grupos dentro de los barrios

Medios de divulgación:

Page 122: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

122

- Páginas web y redes sociales de los entes en la GRD

- Radios locales

- Colocación de carteles de aviso en los lugares céntricos

Duración:

1 mes (cuatro sábados continuos)

Indicadores:

- Número de pobladores inscritos para conformar grupos en los barrios para la prevención de

desastres.

- Número de asistentes a la campaña comunitaria

- Acta de compromiso y asignación de roles dentro de cada barrio

- Documento del plan de acción comunitario

Medición y seguimiento:

Mesas de trabajo

9.1.3. Segunda estrategia.

Acciones de respuesta Prevención de desastres

Normatividad Instituciones a cargo de la GRD

Figura 52. Bases de la segunda estrategia

Fuente: elaboración propia

GRD

Page 123: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

123

Conforme muestra la Figura 52, la Gestión del Riesgo de Desastres abarca las acciones de

respuesta, prevención de desastres, la base normativa colombiana y las funciones de las

instituciones que tienen a cargo la GRD; por lo tanto, tienen que ser de conocimiento y dominio

público por parte de las poblaciones ubicadas en zonas de riesgo.

Plan de capacitación en prevención: ¡Conozco el riesgo!

Objetivo general:

Contribuir a la orientación y fortalecimiento de acciones comunales que permita la

capacidad de respuesta y de prevención de los pobladores de los barrios Islas del Sol, Tunjuelito,

Abraham Lincoln y San Benito

Objetivos específicos:

Promover el interés de los pobladores en acciones de respuesta y prevención de desastres

a través de la participación ciudadana.

Dar a conocer aspectos básicos de la GRD y el rol de los entes encargados en la prevención

de desastres de acuerdo con la normatividad a través de la participación ciudadana.

Resultados:

R1. Red de participación ciudadana para la respuesta y prevención de desastres

R2. Mayor número de pobladores conocedores sobre la GRD y la normatividad en líneas

generales

Estrategia:

Se realizarán talleres y charlas de capacitación sobre respuesta y prevención de desastres

para la consolidación de acciones comunitarias.

Page 124: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

124

Participantes:

- Pobladores de los cuatro barrios en general

- Organismos vecinales de base

- Dirigentes

- Miembros de la iglesia

- Organismos privados

Actividades:

- Visita a las zonas de riesgo

- Identificación de peligros y vulnerabilidad

- Presentación marco conceptual y normativo

- Sistema de gestión del riesgo en el ámbito local

- Organización de grupos en capacidad de respuesta y prevención

Medios de divulgación:

- Páginas web y redes sociales de los entes en la GRD

- Radio emisoras locales

- Colocación de carteles de aviso en los lugares céntricos

Duración:

Se realizarán 4 sesiones de capacitación durante un mes en los ambientes de la Alcaldía Local de

Tunjuelito.

Indicadores:

- Número de pobladores que aprueban la evaluación de conocimiento

Page 125: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

125

- Número de pobladores que asisten a las sesiones

- Número de pobladores que conformar los grupos

Medición y seguimiento:

Realización de mesas de trabajo

Encuestas físicas que se aplicarán al terminar cada sesión

9.1.4. Tercera estrategia.

Figura 53. Bases de la segunda estrategia

Fuente: elaboración propia

En la figura 53 se aprecia que el proceso de la estrategia inicia con la comunicación para

luego dar paso a la participación ciudadana y al contexto que engloba la prevención en los cuatro

barrios de la localidad. Así, con estos elementos descritos previamente, las herramientas multicanal

y el uso de multicanales para difundir mensajes, a las cuales deben tener acceso y conocimientos

los actores sociales, cobran fuerza para que se haga efectiva la participación.

5. Uso de multicanales

1. Comunicación

2. Participación ciudadana

3. Contexto

4. Herramientas comunicativas

Page 126: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

126

Campaña de información: ¡La voz del barrio!

Objetivo general:

Proporcionar herramientas comunicativas a los pobladores de los barrios Isla del Sol,

Tunjuelito, Abraham Lincoln y San Benito para la participación ciudadana en prevención de

desastres.

Objetivos específicos:

Poner en contexto a los pobladores sobre las herramientas de las estrategias multicanal

enfocadas en los medios comunitarios para la GRD

Contribuir en las diferentes formas de comunicación entre pobladores mediante los

multicanales.

Resultados:

R1. Mejor comprensión con respecto a las herramientas de las estrategias multicanal

R2. Fácil uso de los multicanales por parte de los pobladores

Estrategia:

Realizar charlas informativas en materia de la comunicación para el desarrollo y cambio

social desde las experiencias de los medios comunitarios en Latinoamérica gracias a la

participación ciudadana.

Participantes:

- Pobladores de los cuatro barrios en general

- Organismos vecinales de base

- Organismos privados

Page 127: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

127

- Dirigentes

- Miembros de la iglesia

- Idiger

- Alcaldía

Actividades:

- Organización de charlas referidas a comunicación comunitaria, canales de comunicación y

tecnología

- Proyección de videos

Medios de divulgación:

- Páginas web y redes sociales de los entes en la GRD

- Radios locales

- Colocación de carteles de aviso en los lugares céntricos

Indicadores:

Número de participantes a las charlas de información

Número de participantes aprobados en la evaluación de conocimientos

Medición y seguimiento:

Realización de mesas de trabajo

Encuestas físicas que se aplicarán al terminar cada sesión

9.1.5. Cuarta estrategia

Esta estrategia de comunicación participativa corresponde al tercero objetivo de la

investigación. Las tres estrategias descritas en el apartado anterior son la base para esta última.

Page 128: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

128

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MEDIO COMUNITARIO

Figura 54. Sistema participativo de comunicación

Fuente: elaboración propia

En la figura 54 se observa los componentes que configuran el sistema participativo de

comunicación. Es imprescindible involucrar a la sociedad civil ya que es movilizador social en la

prevención de desastres, así también a las instituciones públicas a cargo de la GRD, las

organizaciones vecinales de base, gobierno local y organismos privados, por lo cual son la base de

la comunicación de riesgo apoyada por las herramientas multicanal ya que los mismos pobladores

construirán los mensajes con el asesoramiento del área de comunicación del IDIGER tras los

resultados del primer y segundo objetivo específico, los cuales indicaron el nivel bajo de

INSTITUTOS SECTORIALES EN

GRD

ORGANIZACIONES VECINALES DE

BASE

GOBIERNO LOCAL

ORGANISMOS PRIVADOS

MENSAJES DE

ENTRADA MENSAJES DE

SALIDA

DIFUSIÓN EN MULTICANAL

PÚBLICO DE TUNJUELITO

Page 129: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

129

credibilidad que gozan los medios de comunicación en la localidad y la baja percepción que se

tienen en cuanto a la importancia que da estos medios a las noticias de la inundación. En ese

sentido, el área de comunicación del IDIGER lideraría la propuesta con apoyo de la Alcaldía de

Tunjuelito al contar con profesionales de la carrera de periodismo y comunicación social, quienes

se encargarían de dicha tarea.

Medio comunitario: Somos Tunjuelito

Objetivo general:

Brindar un espacio de integración y participación a los pobladores e instituciones en

general, organismos privados y gobierno local a partir de la gestión y funcionamiento de un

medio comunitario televisivo

Objetivos específicos:

Contribuir al proceso de la GRD haciendo uso de herramientas, o con información generada

por estrategias de la comunicación para el desarrollo y cambio social en la localidad de

Tunjuelito.

Construir conocimiento colectivo sobre la prevención de desastres desde la perspectiva de

la participación ciudadana con apoyo técnico de las instituciones a cargo de la GRD

Promover la toma de decisiones y apropiación de la estrategia comunicativa multicanal

Resultados:

R1. Población reconoce relevancia de la comunicación para la gestión del riesgo en la

localidad.

Page 130: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

130

R2. Se incrementa el bagaje informativo y recursos de comunicación para la emisión de

mensajes en medios radiales, redes sociales y páginas web sobre prevención de desastres

R3. Se construye en forma colectiva una Guía para la comunicación y la participación

ciudadana para la gestión de riesgo con enfoque en comunicación para el desarrollo y cambio

social

Estrategia:

En la localidad de Tunjuelito existen 4 medios comunitarios, 2 escritos y 2 sonoros, por lo

que inicialmente se escogerá un medio radial local dependiendo de la colaboración de los

encargados de dicho medio para empezar con la propuesta. Adicionalmente, se hará uso del

Internet para hacer transmisiones en vivo del programa y difundir mensajes con características

adecuadas para cada medio, radial, página web y redes sociales (Facebook y Twitter) oficiales del

IDIGER, así que los profesionales encargados filtrarían los mensajes de respuesta entre los

emisores y receptores en situaciones de emergencia y prevención para que se llegue al feedback

en la comunicación.

A largo plazo y conforme a las gestiones para la búsqueda de fondos y voluntad política de

poner en práctica la comunicación para el desarrollo y cambio social, se podría concesionar un

espacio en un medio televisivo. Además, es importante mencionar que para reforzar la estrategia

se pueden elegir algunos colegios de la localidad para que los estudiantes participen de esta

propuesta desde la elaboración de mensajes hasta la conducción del programa en algunas fechas

establecidas.

Participantes:

- Pobladores de los cuatro barrios en general

Page 131: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

131

- Organismos vecinales de base

- Miembros de la iglesia

- Instituciones a cargo de la GRD

- Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal

- Organismos privados

Actividades:

- Se conformará una red de participación ciudadana dentro de la misma localidad para la

prevención de desastres por inundación mediante la elaboración de contenidos comunicacionales.

- Realización de sesiones para que los grupos conformados dentro de esta red asuman roles para

la gestión y funcionamiento del medio comunitario.

- Pobladores y profesionales de los institutos sesionan para la construcción de una guía de

participación ciudadana y uso de la comunicación para el desarrollo y cambio social con

perspectiva de prevención de desastres

- Diseñar un plan de difusión y posicionamiento del medio comunitario en la localidad para invitar

a la población en general a sintonizar la radio local.

- Realización de foros ciudadanos en la localidad para difundir los objetivos del medio comunitario

para la prevención de desastres haciendo uso de multicanales como transmisiones en vivo en

Facebook, transmisiones por radios, páginas web y Twitter.

Medios de divulgación:

- Páginas web y redes sociales de los entes en la GRD y radios locales

- Colocación de carteles de aviso en los lugares céntricos y ferias comunitarias

Indicadores:

Page 132: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

132

- Número de pobladores que integran la red

- Número de profesionales por cada instituto que colaboran con la red

- Número de sesiones desarrolladas para la elaboración de la guía

- Guía impresa en físico y digital

Medición y seguimiento:

Mesas de Trabajo

Page 133: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

133

10. Conclusiones y recomendaciones

El primer objetivo específico evidenció que el papel que juegan los medios de comunicación a

través de la cobertura y tratamiento informativo de las noticias relacionadas a las inundaciones

en Tunjuelito, inciden en la percepción del riesgo social de los actores sociales objeto de estudio,

quienes consideran ciertos riesgos e ignoran otros como lo refiere Douglas (1996). Los factores

que explican esta realidad son la Importancia que le dan los medios de comunicación al tema de

la inundación (0,761), Credibilidad sobre la radio (0,665), Credibilidad sobre los diarios (0,588)

y Credibilidad sobre la TV (0,731).

Como parte del segundo objetivo se describieron los sistemas de comunicación utilizados en los

barrios Isla del Sol, Tunjuelito, San Benito y Abraham Lincoln, de acuerdo con las categorías

situación de riesgo, bagaje informativo, formas de recepción, necesidad de información, recursos

y organización, las cuales permitieron concluir que la comunicación no se ha configurado como

un sistema en general y muchos menos para temas específicos como la GRD. No obstante, se

encontraron formas de comunicarse e informarse en la localidad de estudio, aunque el análisis

estadístico mostró que la tercera parte de los actores sociales considera que ningún medio de

comunicación le brinda mensajes relacionadas a la GRD y más de la mitad no entabla

comunicación con los vecinos, dirigentes ni instituciones en casos de inundación pese a vivir en

una zona de riesgo, situación que evidencia necesidades informativas y de comunicación.

Con base a lo anterior, la propuesta comunicativa con enfoque participativo para la GRD utiliza

herramientas multicanales (radio, redes sociales, Internet, entre otros) ya que -si bien la población

de estudio emplea menos el Internet a diferencia de los medios de comunicación tradicionales-

es innegable su alcance y la pluralidad de canales que ofrece el mundo virtual, los cuales son

empleados por instituciones públicas y privadas en la GRD para llegar otros públicos y tener

Page 134: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

134

mayor presencia en el público adaptando mensajes para cada canal específico y a la vez motivar

la interacción entre los usuarios de acuerdo con temas y objetivos contemplados en la estrategia

de comunicación.

En el tercer objetivo específico se consideraron los aspectos mencionados por los investigadores

de la teoría de la comunicación para el desarrollo y cambio social y que fueron presentados en el

marco teórico, por lo cual la propuesta tiene como base fundamental la participación ciudadana

de los pobladores y el involucramiento de las instituciones públicas y privadas en la GRD bajo

las herramientas de la comunicación para la gestión y funcionamiento de un medio comunitario

cuyo eje fundamental es la comunicación para el desarrollo y cambio social. El aporte de la

estrategia es que la población adquiera conocimiento y capacidad de respuesta ante una

inundación mediante un proceso sostenible a partir del diálogo entre ellos mismos y toma de

decisiones a fin de construir una cultura para la prevención en la localidad de Tunjuelito.

A partir de las conclusiones expuestas, se recomienda a las autoridades de los diferentes niveles,

con mayor énfasis la Alcaldía Local de Tunjuelito y el IDIGER, incorporen en los planes de

gobierno los estudios de comunicación e información y percepción del riesgo para que las

estrategias de GRD sean diseñadas para grupos sociales específicos considerando las dinámicas

que se tejen dentro del territorio bajo una visión prospectiva y con planificación territorial. El

desafío es formar una visión sistémica que involucre los componentes social, ambiental y

económico al estudiar poblaciones en riesgo para entenderlas e intervenirlas de acuerdo con sus

particularidades.

Es fundamental el aporte valioso de la academia en la sociedad, por lo cual se recomienda a las

personas interesadas en investigar la comunicación en riesgo de desastres que dirijan su atención

también hacia el uso de la tecnología y construyan conocimiento que involucren a las Tecnología

Page 135: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

135

de la Información y la Comunicación sin dejar de lado el estudio de las percepciones y

comunicación, así como la elección de públicos específicos como estudiantes de colegio, amas

de casa, funcionarios, entre otros, para entender las relaciones sociales y las relaciones con el

entorno cuyos resultados de estas dinámicas deberían ser incluidas en la GRD.

Es altamente recomendable que las actuales autoridades de la Alcaldía Local de Tunjuelito

incorporen e integren instrumentos para la gestión comunicativa y la participación ciudadana en

un proceso de toma de decisiones, en el cual los pobladores de la localidad también sean pieza

fundamental en la prevención de desastres y no solo agentes reactivos de la emergencia o

receptores de comunicados.

Es oportuno que las autoridades de primer nivel de gobierno incluyan a la comunicación dentro

de la institucionalidad en GRD en el país, la cual -si bien se ha consolidado con la Política

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres que crea el Sistema Nacional de Información para

la Gestión del Riesgo de Desastres- limita la funcionalidad de la comunicación al solo cumplir

con la tarea de difundir contenido, cuando mediante sólidas estrategias puede ser incorporada

dentro del sistema para la construcción del orden social, de la gobernabilidad y fortalecimiento

de la resiliencia.

De igual manera es pertinente que directores, editores y periodistas de los medios de

comunicación de Bogotá realicen una autocrítica sobre las funciones y responsabilidad social

asumidas en la prevención de desastres ya que la cobertura y tratamiento informativo sobre las

noticias de las inundaciones inciden en la percepción y la respuesta del público ante los riesgos,

por lo cual es necesaria la especialización y los conocimientos técnicos en la GRD adquiridos

previamente a la cobertura y manejo de información de la emergencia para la construcción de

textos que consoliden la GRD en el territorio.

Page 136: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

136

Con el fin de encontrar el éxito en las estrategias de prevención de desastres es importante

sensibilizar y empoderar a los pobladores que viven en zonas catalogadas en riesgo de desastres

para el ejercicio de sus derechos y deberes de la participación ciudadana que permitan

comprender el riesgo en el que vive y la implicancia que trae consigo. De esta manera y

valiéndose de herramientas comunicativas para la GRD, se tomen acciones en conjunto en la

gestión del territorio y hacia una cultura de prevención de desastres que involucre aspectos

sociales, económicos y ambientales.

Las acciones de participación ciudadana tienen que ser ejecutadas además con base en la

apropiación del territorio que implica fortalecer las relaciones existentes en el lugar, las cuales

incluyen al ecosistema, comunidades, instituciones públicas y privadas, organizaciones de base

y líderes comunales. De modo, que lo grupos sociales se identifiquen con la GRD y trabajen en

conjunto y no de manera aislada al formarse espacios de diálogo, concertación y comunicación

horizontal que consoliden medidas colectivas para prevenir los desastres y disminuir el riesgo en

el que viven.

Page 137: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

137

Referencias bibliográficas

Alcántara Ayala I. y Moreno A.R. (2016). Landslide risk perception and communication for

disaster risk management in mountain areas of developing countries: a Mexican foretaste.

Journal of Mountain Science 13(12), 2079-2093. doi: 10.1007/s11629015-3823-0

Alcaldía Local de Tunjuelito (2007). Plan Ambiental Local Tunjuelito. Recuperado de

http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/E

xplotacion_Minera_Tunjuelito/Plan_Ambiental_Tunjuelito-Sec_Ambiente-2007.pdf

Alfaro Moreno, R.M. (2015). Una comunicación para otro desarrollo. Lima, Perú: Asociación de

Comunicadores Sociales Calandria

Armas Castañeda, S. (1995). Imaginándonos el futuro. La comunicación como estrategia para el

desarrollo. Lima, Perú: Editorial Centro de Comunicación y Desarrollo.

Armas Castañeda, S. (2014). La comunicación para el desarrollo y sus nuevos desafíos. Revista de

comunicación social Comunifé, 14, 10-21.

Aquino Osorio, J. (2015). La comunicación preventiva: conocimientos sobre sismos y tsunamis en

alumnos de 4to año de secundaria del colegio nacional Víctor Raúl Haya de la Torre del

sector Buenos Aires norte, Trujillo. Sciendo, 18(2), 30-42. Recuperado de

http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/viewFile/1353/1382

Arlikatti, S., Maghelal, P., Agnimitra, N., y Chatterjee, V. (2018). Should I stay or should I go?

Mitigation strategies for flash flooding in India. International Journal of Disaster Risk

Reduction, 27, 48–56. doi:10.1016/j.ijdrr.2017.09.019

Page 138: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

138

Atkinson, C.L. (2014). Crisis Communication in Dark Times: The 2011 Mouse River Flood in

Minot, North Dakota. International Journal of Communication, 8, 1394–1414. doi: 1932–

8036/20140005

Ávila Flores, B. y Gonzáles Gaudian E. (2015). Sociedades resilientes: criterios para estrategias

educativas encaminada a la reducción de riesgo de desastres. Revista Interamericana de

Educación de Adultos, 37(2), 27-46. Recuperado de

http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2015-2/exploraciones1.pdf

Bravi, C.A. (2016). Representaciones sociales de la inundación. Del hecho físico a la mirada

social. Redes.com, 13, 133-165. Recuperado de http://revista-

redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/425/481

Brennan, B., & Gutierrez, V. (Eds.). (2011). Guía para elaborar la estrategia de comunicación de

riesgos. Recuperado de

http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000750cnt-2014-04_estrategia-

comunicacion-riesgo.pdf

Beltrán, L. R. (Julio, 2005). Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de

medio siglo. Trabajo presentado en el III Congreso Panamericano de la Comunicación en

Buenos Aires, Argentina.

Beck, U., (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid, España: Siglo XXI

Cardona Arboleda, O. D. (2001a). Estimación holística del riesgo sísmico. Barcelona, España:

Universitat Politécnica de Catalunya.

Page 139: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

139

_____________________(2001b). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de

vulnerabilidad y riesgo “Una crítica y una revisión necesaria para la Gestión”. Trabajo

presentado en la Conferencia de Estudios de Desastres de la Universidad de Wageningen

y el Centro de Investigación de Wageningen.

Castillo Oropeza, O. (2014). La construcción social y los imaginarios sociopolíticos del desastre:

una reflexión sobre las inundaciones en Zona Diamante. El Cotidiano, 187, 249-263.

Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/325/32531885019.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de

Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/10/S1700334_es.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2012). Valoración de daños y pérdidas.

Ola invernal en Colombia 2010-2011. Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37958/1/OlainvernalColombiaBIDC

EPAL_es.pdf

Chacowry, A. (2016). Public perceptions of living with flood risk from media coverage in the

small island developing state of Mauritius. International Journal of Disaster Risk

Reduction, 19, 303–310. doi:10.1016/j.ijdrr.2016.07.007

Chardon, A.C. (1997). La percepción del riesgo y los factores socioculturales de la vulnerabilidad.

Desastres y Sociedad, 8(5), 8-33- Recuperado de

http://www.desenredando.org/public/revistas/dys/rdys08/dys-8-1.0-may-2-2002-LPR.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005). Censo General 2005. Recuperado

de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/68572T7T000.PDF

Page 140: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

140

DesInventar (2018). Sistema de Inventario de efectos de Desastres. Recuperado de

https://www.desinventar.org/es/database

Douglas, M., (1996), La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. México D.F., México:

Paidós

Erazo Coronado, A.M. y Arrovaye Cabrera, J. (2014). Comunicación de riesgo y de crisis en

desastres de origen natural en Colombia. Trabajo presentado en el XII Congreso De La

Asociación Latinoamericana De Investigadores De La Comunicación, Lima, Perú.

Ferrari, M.P. (2010). Percepción social del riesgo: problemáticas costeras y vulnerabilidades en

Playa Magagna (Chubut). Huellas, 15, 13-33. Recuperado de

http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/v15a03ferrari.pdf

Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (2009). La influencia de los

medios de comunicación sobre la percepción subjetiva respecto a la inseguridad.

Recuperado de

http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/metinvest_tecn_cuanti/invest_catedra/Investigacio

n_2009.pdf

Gaeta Carrillo, N. (2017). La intervención comunicativa para la reducción del riesgo de desastres.

Análisis de las políticas y las prácticas comunicativas en tiempos normales. (Tesis

doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de

https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-73273/TesisDoctoral_NGaeta.pdf

García Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos.

Desacatos, 19, 11-24. doi: 10.29340/19.1042

Page 141: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

141

García, J. y Gonzalez, E. (2018). Caracterización General de Escenarios Riesgos. Recuperado de

http://www.idiger.gov.co/documents/220605/303218/Identificacion+y+priorizacion.pdf/3

76d045d-a3d9-46b5-9c62-a5f433fd631a

García Vesga, M. C. y Domínguez de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su

aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de

Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 63-77. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/773/77325885001.pdf

Gellert de Pinto, G.I. (2012). El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del

riesgo. Boletín Científico Sapiens Research, 2(1),13-17. Recuperado de http://www.la-

red.org/public/varios/2012/2012_SapiensResearch_GiselaGellert_ElCambiodeParadigma

.pdf

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas.

Madrid, España: Grupo Santillana.

Gumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo

participativo. Signo y Pensamiento, XXX,(58), 26-39. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdf

Gutiérrez Blanco, V. (2011). El papel de la comunicación de riesgo ante emergencias de salud

pública. Revista Española de Comunicación en Salud, 2(2), 97-104. Recuperado de

https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/3397/2048

Hermelín, D. (2007). Los desastres naturales y los medios en Colombia: ¿Información para la

prevención?. Gestión y Ambiente, 10(2), 101-108. Recuperado de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/1415/2033

Page 142: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

142

Hernández Portela, N. (2014). Metodología, métodos y técnicas en la comunicación para el

desarrollo. Estudio, 19, 207-2019. Recuperado de

http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFContent/1177/15.

pdf

Hernández Rojas, C.P. (2017). Construcción de una estrategia de comunicación del riesgo para

jóvenes de Barranquilla, mediada por Tecnologías de Información y Comunicación que

favorezcan la adopción de medidas preventivas y comportamentales frente al problema de

los arroyos. (Tesis de maestría, Universidad del Norte). Recuperado de

http://manglar.uninorte.edu.co/jspui/bitstream/10584/7866/1/131031.pdf

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México D.F., México: Mc Graw

Hill.

Hicks, A., Armijos, M.T., Barclay, J., Stone, J., Robertson, R., Cortés, G.P. (2017). Risk

communication films: Process, product and potential for improving preparedness and

behaviour change. International Journal of Disaster Risk Reduction, 23, 138–15. doi:

10.1016/j.ijdrr.2017.04.015

Houston, J. B. (2018). Community resilience and communication: dynamic interconnections

between and among individuals, families, and organizations. Journal of Applied

Communication Research, 1-4. doi: 10.1080/00909882.2018.1426704

Huarcaya, G. (2006). El comunicador para el desarrollo y el cambio social. Apuntes para la

construcción de un perfil. Revista de Comunicación, 5, 29-39. Recuperado de

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1743/Gloria_Huarcaya__El_comunica

dor_para_el_desarrollo_y_el_cambio_social.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 143: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

143

Ibarra López, M. Á. (2011). El riesgo: desafortunadamente un nuevo campo de desempeño

profesional para la comunicación social. Signo y Pensamiento 59, 30, 60-76. Recuperado

de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2432

Iturralde S.R. (2014), “La construcción social del riesgo y el conocimiento científico: un estudio

de caso sobre un conflicto socioambiental en 30 de agosto, provincia de Buenos Aires”,

Cuadernos de Antropología, 12, 175-189. Recuperado de

ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cuan/article/view/4901/5242

Instituto Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático (2017). Información sobre el

fenómeno de La Niña. Recuperado de http://www.idiger.gov.co

Jiménez Denis, O., Villalón Legrá, G. y Evora Larios, O.E. (2017). La educación para la

percepción de riesgos de desastres como prioridad del trabajo educativo en la escuela

cubana. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-12. doi: 10.15359/ree.21-3.20

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación

en ciencias sociales. México D.F., México: McGraw-Hill.

Kuser Olsen, V.B., Momen, B., Langsdale, S.M., Galloway, G.E., Link, E., Brubaker, K.L., Ruth,

M., y Hill, R.L. (2016). An approach for improving flood risk communication using

realistic interactive visualisation. Journal of Flood Risk Management, 11, 783–793. doi:

10.1111/jfr3.12257

Lara San Martín, A. (2013). La percepción social en la gestión del riesgo de inundación en un

área mediterránea Costa Brava, España. (Tesis doctoral, Universidad de Girona).

Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/98249/talsm.pdf

Page 144: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

144

Lavell Thomas, A. (1993). Ciencias sociales y desastres naturales en Américas Latina: un

encuentro inconcluso. Revista EURE, XXI,(58), 73-84. Recuperado de

http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1121/223

Lavell Thomas, A. (2000). Desastres y Desarrollo: Hacia un Entendimiento de las Formas de

Construcción Social de un Desastre: El Caso del Huracán Mitch en Centroamérica.

Recuperado de http://www.desenredando.org/public/articulos/2000/dyd/DyD2000_mar-1-

2002.pdf

Li, Z., Wang, C., Emrich, C.T. y Guo, D. (2017). A novel approach to leveraging social media for

rapid flood mapping: a case study of the 2015 South Carolina floods. Cartography and

Geographic Information Science, 45(2), 97-110 doi: 10.1080/15230406.2016.1271356

Liu, J., Tu-Keefner, F., Zamir, H. y Hastings, S.K. (2017). Social Media as a Tool Connecting

with Library Users in Disasters: A Case Study of the 2015 Catastrophic Flooding in South

Carolina. Science and Technology Libraries, 36(3), 274-287.

doi:10.1080/0194262X.2017.1358128

Liu, X., Kar, B., Zhang, Ch. y Cochrn, D. (2018). Assessing relevance of tweets for risk

communication. International Journal of Digital Earth, 12(7), 781-801. doi:

10.1080/17538947.2018.1480670

Longstaff, P.H. & Yang, S. (2008). Communication management and trust: their role in building

resilience to “surprises” such as natural disasters, pandemic flu, and terrorism. Ecology and

Society, 13(1), 3. Recuperado de

https://digitalcommons.usu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1032&context=unf_research

Luhmann, N. (1991). Soziologie des Risikos. Alemania, Berlín: De Gruyter

Page 145: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

145

McComas, K. (2006). Defining Moments in Risk Communication Research. Journal of Health

Communication, 11, 75-91. doi: 10.1080/10810730500461091

Marí Sáez, V.M. (2010). El enfoque de la comunicación participativa para el desarrollo y su puesta

en práctica en los medios comunitarios. Razón y Palabra,15(71). Recuperado de

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/27%20MARI_REVISADO.pdf

Martínez Bencardino, C. (2012). Estadística y muestreo. Colombia, Bogotá: Ecoe Ediciones

Maskrey, A. (1993). Los Desastres no son Naturales. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.

Meltzer, M., Stefănescu, L. y Ozunu, A. (2018). Keep Them Engaged: Romanian County

Inspectorates for Emergency Situations’ Facebook Usage for Disaster Risk

Communication and Beyond. Sustainability, 2018(10), 1411. doi:10.3390/su10051411

Mendivil Calderón, C; Racedo Durán, Y.; Meléndez Solano., K. y Rosero Molina, J. (2015). El

papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en

contextos de violencia. Revista Encuentros, 13 (1), 11-23. doi: 10.15665/re.v13i1.345

Mendoza, E.S. (2013). Los riesgos sociales-culturales y los imaginarios sociales. Estudios Digital,

1, 1-14- Recuperado de http://iihaa.usac.edu.gt/sitioweb/wp-

content/uploads/2016/08/EMendoza-ED1.pdf

Millán Orozco, A., Treviño Espinoza, F. y Square Wilburn, J. (2012). Comunicación y percepción

social del riesgo: retos de participación. Razón y Palabra, 80, agosto-octubre. Recuperado

de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/M80/20_MillanTevinoSquare.pdf

Miralles Castellanos, A. M. (2006). La construcción de lo público desde el periodismo cívico.

Recuperado de www.infoamerica.org/documentos_word/rosen01.doc

Page 146: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

146

Molín Valdés, H. y Villalobos Mora, M. (2000). Riesgos y Desastres: El papel de los

comunicadores sociales para el cambio cultural hacia la prevención. La Catalina, Heredia:

Costa Rica

Montealegre Bocanegra, J.E. (2007). Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático

de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia. Recuperado de

http://www.ideam.gov.co/documents/21021/440517/Modelo+Institucional+El+Ni%C3%

B1o+-+La+Ni%C3%B1a.pdf/232c8740-c6ee-4a73-a8f7-17e49c5edda0

Moreno, A.R. y Peres, F. (2011). El estado del arte de la comunicación de riesgos en la región de

América Latina. Revista de Comunicación y Salud, 1(1), 52-68. Recuperado de

http://revistadecomunicacionysalud.org/index.php/rcys/article/view/11/6

Mullins, A. y Soetanto, R. (2013). Ethnic differences in perceptions of social responsibility:

informing risk communication strategies for enhancing community resilience to flooding.

An International Journal, 22(2), 119 – 131. doi:10.1108/09653561311325271

Nakanishi, H., y Black, J. (2018). Implicit and explicit knowledge in flood evacuations with a case

study of Takamatsu, Japan. International Journal of Disaster Risk Reduction, 28, 788–797.

doi:10.1016/j.ijdrr.2018.02.008

Obregón, R., Arroyave, J. y Barrio, M.M. (2010). Periodismo y comunicación para la gestión de

riesgo en la subregión andina: discursos periodísticos y perspectivas para un enfoque

prospectivo y preventivo. Folios 23, 105-135. Recuperado de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/view/11787/10715

Observatorio de Culturas (2012). Tecnologías de la información y comunicación: herramientas

para la Bogotá Humana. Recuperado de

Page 147: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

147

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/3

.19_boletin_no._19_-

_tecnologias_de_la_informacion_y_comunicacion_herramientas_para_la_bogota_human

a.pdf

Ojeda Rosero, D.E. y López Vásquez, E. (2017). Relaciones intergeneracionales en la construcción

social de la percepción del riesgo. Desacatos 54, 106-121. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n54/2448-5144-desacatos-54-00106.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2011). Comunicación para el desarrollo. Recuperado de

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication_for

m_development_oslo_c4d_pda_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2016). Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos

en el mundo 2016: agua y empleo. Recuperado de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244103

Palm, E. (2002), Estrategias de comunicación en la gestión de riesgo. Estrategia internacional para

la reducción de desastres. Trabajo presentado en el curso de líderes de la Organización de

las Naciones Unidas.

Pastor Vílchez, H. y Fernández Palomino, G. (2015). Actitudes y conocimientos sobre la

prevención de riesgos y desastres en los estudiantes de la Escuela de Formación

Profesional de Enfermería-UNSCH, 2015. (Tesis de grado, Universidad Nacional San

Cristóbal de Huamanga). Recuperado de

http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/884/Tesis%20EN676_Pas.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

Page 148: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

148

Peña Cano, D.Y. (2016). Plan Ambiental Local 2017–2020. Recuperado de

http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-investigaciones/resultado-

busqueda/plan-ambiental-local-br-localidad-de-tunjuelito-br-2017-2020

Pérez Andrés, C. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Revista Española Salud Pública, 76(5),

373-380. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v76n5/editorial.pdf

Pickett, S. T. A., Cadenasso, M. L., y Grove, J. M. (2004). Resilient cities: meaning, models, and

metaphor for integrating the ecological, socio-economic, and planning realms. Landscape

and Urban Planning, 69(4), 369–384. doi:10.1016/j.landurbplan.2003.10.035

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2011). Comunicación para el

desarrollo. Recuperado de

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication_for

m_development_oslo_c4d_pda_es.pdf

Ramos, A. E. (2009). Comunicación para el Desarrollo Humano. La Habana, Cuba: UNAH.

Ramos Ribeiro, R.R. (2013). Análisis de la percepción social de los riesgos naturales: estudio

comparado en municipios de España y Brasil. (Tesis doctoral, Universidad de Alicante).

Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/analisis-de-la-percepcion-social-de-

los-riesgos-naturales-estudio-comparado-en-municipios-de-espana-y-brasil/

Rincón Villalba, M.A. y Cepeda Ariza, L. (2007). Control de inundaciones del río Tunjuelito.

Revista de Topografía Azimut, 1(2007), 12-31. Recuperado de

https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/azimut/article/view/4041

Page 149: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

149

Rojas Contreras, W.Y. (2014). Diagnóstico de inundaciones en la vía Suba-Cota. (Tesis de grado,

Universidad Católica de Colombia). Recuperado de

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1590/1/Diagn%C3%B3stico_inundaci

ones_v%C3%ADa%20Suba-Cota.pdf

Ryan, B. (2013). Information seeking in a flood. Disaster Prevention and Management, 22(3),

229-242. doi: 10.1108/DPM-05-2012-0059

Sabogal, A., Rojas, B., Díaz, C., Ochoa, M., Correa, N. y Ospina, S. (2006). Evaluación

dimensional del riesgo percibido en el barrio La Dulcera, Municipio de Pereira. Scientia et

Technica, XII(30), 421-426. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/849/84920491032.pdf

Salman, A. M., y Li, Y. (2018). Flood Risk Assessment, Future Trend Modeling, and Risk

Communication: A Review of Ongoing Research. Natural Hazards Review, 2018(19).

doi:10.1061/(asce)nh.1527-6996.0000294

Sandoval Diaz, J.S. y Fava Callejas D. (2016). Significados y vulnerabilidad social ante el

terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010: la dimensión subjetiva desde los

“damnificados”. Summa Psicológica Ust, 13(2), 23-32. doi: 10.18774

Scott, K.K. y Errett, N.A. (2017). Content, Accessibility, and Dissemination of Disaster

Information via Social Media Duringthe 2016 Louisiana Floods. Journal of public health

management and practice, 24(4), 370-379. doi: 10.1097/PHH.0000000000000708

Secretaría Distrital de Ambiente (2007). Diagnóstico POMCA Tunjuelito. Recuperado de

http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/E

xplotacion_Minera_Tunjuelito/Diagnostico_POMCA_Tunjuelo-Sec_Ambiente-2007.pdf

Page 150: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

150

Secretaría de Planeación (2009). Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y

socioeconómicos de Tunjuelito. Recuperado de

http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/06%20Localidad%20de%20Tunjue

lito.pdf

Secretaría Distrital de Salud (2011). Diagnostico Local con Participación Social 2009-2010 de la

localidad de Tunjuelito. Recuperado de

http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/0

6-TUNJUELITO.pdf

Servaes, J. (2012). Comunicación para el desarrollo sostenible y el cambio social. Una visión

general. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 17-40. doi:

10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39256

Shepherd, J. y Vuuren Van, K. (2014). The Brisbane flood: CALD gatekeepers risk

communication role. Disaster Prevention and Management, 23(4), 469-483. doi:

10.1108/DPM-08-2013-0133

Smith, L., Liang, Q., James, P. y Lin, W. (2015). Assessing the utility of social media as a data

source for flood risk management using a real-time modelling framework. Journal Flood

Risk Management, 1-11. doi: 10.1111/jfr3.12154

Stewart, R.M. y Rashid, H. (2011). Community strategies to improve communication of the flood

risk in the Red River Basin, Manitoba, Canada. Disaster, 35(3), 554-576.

doi:10.1111/j.1467-7717.2010.01222.x

Subred Integrada de Servicios de Salud (2016). Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y

enfermedad de la localidad de Tunjuelito. Recuperado de

Page 151: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

151

http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20locales/Local/2

017/Subred%20Sur/TUNJUELITO.pdf

Trelles, I. y Donoso, F. (2018). Diagnóstico de comunicación social: una dimensión de la

vulnerabilidad del sistema de gestión de riesgos del Ecuador. Revista Espacios, 39(3), 20-

33. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n03/a18v39n03p20.pdf

Tu-Keefner, F., Liu, J., Hartnett, E. y Hastings, S.K. (2017). Health Information Services and

Technology Access during and after a Disaster: Lessons Learned by Public Librarians in

South Carolina. Journal of Consumer Health on the Internet, 21(1), 26-39. doi:

10.1080/15398285.2017.1279895

Ulloa, C. (2008). Comunicación para la prevención de desastres. Recuperado de

https://www.alainet.org/es/active/27121

Ulloa, F. (2011). Manual de gestión de riesgo de desastres para comunicadores sociales.

Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219184

Ulloa Restrepo, J.C. y Osorio Zapata, R.A. (2013). Estrategias de divulgación comunitaria para

la gestión local del riesgo por inundación: el caso de la temporada de lluvia 2010-2011

en Campo de la Cruz (Atlántico), de un enfoque remedial a un enfoque preventivo. (Tesis

de maestría, Pontifica Universidad Javeriana). Recuperado de

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12388

Uriarte Arciniega, J. D.D. (2010). La resiliencia comunitaria en situaciones catastróficas y de

emergencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1),

687-693. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3498/349832324073.pdf

Page 152: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

152

Vergara Tenorio, M.C., Ellis, E.A., Cruz Aguilar, J.A., Alarcón Sánchez, L.C. y Galván del Moral,

U. (2011). La conceptualización de las inundaciones y la percepción del riesgo ambiental.

Política y Cultura, 36, 45-69. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n36/n36a3.pdf

Villalobos Mora, M. (2001). Estrategia de comunicación para construir una cultura de prevención.

Revista para América Latina y el Caribe, 2. Recuperado de

http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/EIRDInforma/esp/revista/No2_2001/Pagina10.

htm

Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global, en Los desastres no son naturales. Limón,

Costa Rica: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.

Wilches-Chaux, G. (2006). La comunicación: un compromiso político; los desastres: resultado de

múltiples incomunicaciones. Tecnología y Sociedad, 7, 132 – 144.

Yamada, F., Kakimoto1y, R,Yamamoto, M., Fujimi, T. y Tanaka, N. (2010). Implementation of

community flood risk communication in Kumamoto, Japan. Journal of Advanced

Transportation, 45, 117–128. doi: 10.1002/atr.119

Page 153: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

153

Anexos

Anexo 1

Número de encuesta: ________

ENCUESTA PARA IDENTIFICAR LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO EN

RELACIÓN CON LA INFORMACIÓN DE LOS MCS

En cada pregunta marque su respuesta con una (X):

1. Edad: Menos de 30 2. Sexo: Masculino 3. Lugar de residencia: _____

De 30 a 50 Femenino

Más de 50

4. Nivel de instrucción: Ninguna 5. Ingreso mensual: Menos de 500 mil pesos

Primaria De 500 a 1 millón

Bachillerato Más de 1 millón

Técnico Ninguno

Universitario

6. ¿Cómo fueron sus experiencias pasadas con las inundaciones?

a) Perdí pertenencias, mi casa sufrió daños y fue afectada mi salud

b) Solo la casa sufrió daños

c) Mi vecino y/o pariente fue afectado

d) Fue afectada mi salud y mi casa sufrió daños

e) Otros ¿cuáles? _________________________________

7. ¿Cuáles son las instituciones a cargo de dirigir, orientar y coordinar la Gestión de Riesgo de

Desastres en su localidad?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

8. En el futuro las inundaciones aumentarán en el barrio.

a) Desacuerdo

b) Neutral

c) De acuerdo

Page 154: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

154

9. ¿A qué atribuye las causas de las inundaciones?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

10. Marque en la siguiente escala la importancia que cree usted que le otorgan los medios al

tema de las inundaciones:

Nada importante Muy importante

1 2 3

11. Marque en la escala el grado de credibilidad/fiabilidad que tiene usted sobre los siguientes

medios de comunicación

Nada importante Muy importante

Medio 1 2 3

Radio

TV

Diarios

Internet

12. Marque en la escala correspondiente su grado de acuerdo o desacuerdo con lo dicho:

Los medios masivos de comunicación: Desacuerdo De acuerdo

1 2 3

- Exageran el tema de las inundaciones

- Al difundir los casos, promueven positivamente

la acción de políticas para prevenir las inundaciones

- Producen representaciones sociales -prejuicios,

creencias, estereotipos- respecto de la inundación

- Simplifican el tema de la inundación sin analizar el

trasfondo de la problemática

Gracias por su colaboración

Page 155: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

155

Anexo 2

Número de entrevista: ________

1. ¿Cuánto tiempo vive en este barrio?

2. ¿Cuándo ocurrió la inundación más grave que ha sufrido su barrio en los últimos años y por

qué fue grave?

3. ¿Sabe cómo actuar antes, durante y después de una inundación?

4. ¿Qué medio de comunicación masivo cree que le brinda este tipo de información en sus

mensajes?

5. ¿Qué tipo de contenidos relacionados a los desastres le gustaría encontrar en un medio de

comunicación masivo?

6. ¿Cree que los medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios en el que

participan activamente los pobladores son igual de importantes en la prevención de desastres?

7. ¿Conoce alguna experiencia de medios de comunicación alternativos?

8. Cuando ocurrió la inundación más grave, ¿contó con información directa de otras fuentes como

vecinos, dirigentes e instituciones?

Page 156: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

156

Anexo 3

Figura 3. Edad de la población encuestada

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

Figura 4. Género de la población encuestada

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

Figura 5. Nivel de instrucción de la población encuestada

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

68

45

59

EDAD

DE 30 A 50 MENOS DE 30 MÁS DE 50 Total

18

41

59

SEXO

M F TOTAL

5

24

20

64

59

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

NINGUNA

PRIMARIA

BACHILLERATO

TÉCNICO

UNIVERSITARIO

TOTAL

Page 157: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

157

Figura 6. Ingreso mensual de la población encuestada

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

Figura 7. Lugar de residencia de la población encuestada

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

14 2

25

18

59

INGRESO MENSUAL

DE 500 MIL A 1 MILLÓN MÁS DE 1 MILLÓN NINGUNO

MENOS DE 500 MIL TOTAL

19

16

13

11

59

LUGAR DE RESIDENCIA

ISLA DEL SOL TUNJUELITO ABRAHAM LINCOLN SAN BENITO TOTAL

Page 158: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

158

Figura 8. Experiencia de inundación de la población encuestada

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

Figura 9. Conocimiento sobre instituciones de GRD de la población encuestada

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

3 5

10

19

22

EXPERIENCIA DE INUNDACIÓN

AFECTACIÓN EMOCIONAL

SOLO LA VIVIENDA FUE AFECTADA

AFECTACIÓN A LA SALUD Y VIVIENDA SUFRIÓ DAÑOS

PROPIEDAD DE VECINO Y/O RESULTÓ CON DAÑOS

VIVIENDA SUFRIÓ DAÑOS, PERDIÓ PERTENENCIAS Y AFECTACIÓN A SALUD

3710

64

2

CONOCIMIENTO SOBRE INSTITUCIONES DE GRD

NO SABE

DEFENSA CIVIL, CRUZ ROJA, BOMBEROS Y POLICÍA

ALCALDÍA

EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTÁ

IDIGER

Page 159: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

159

Figura 10. Causas de las inundaciones según la población encuestada

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

37

11

13

25

CAUSAS DE LAS INUNDACIONES

CALENTAMIENTO GLOBAL

VIVIENDAS MAL UBICADAS

DEFICIENTES OBRAS DE MANTENIMIENTO

EXCESO DE LLUVIA

ARROJO DE BASURA

Page 160: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

160

Anexo 4

Figura 25. Tiempo de vivencia en el barrio

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

Figura 26. Fecha en la que ocurrió la inundación más grave

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

6

14

7

32

TIEMPO DE VIVIENCIA EN EL BARRIO

MENOS DE 5 AÑOS DE 6 A 20 AÑOS DE 21 A 30 AÑOS MÁS DE 31 AÑOS

25

83

11

5

7

FECHA DE LA INUNDACIÓN MÁS GRAVE

AÑO 2002 AÑO 2003 NO RECUERDA

AÑO 1995 AÑOS 2002 Y 1995 OTROS AÑOS

Page 161: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

161

Figura 27. Razón por la cual la inundación fue la más grave

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

Figura 28. Sabe actuar antes, durante y después de una inundación

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

16

29

1

5 8

RAZÓN POR LA CUAL LA INUNDACIÓN FUE GRAVE

ABRIERON LAS COMPUERTAS DE LA REPRESA

PÉRDIDA DE PERTENENCIAS

PÉRDIDAS DE VIDAS HUMANAS

DEFICIENTE SISTEMA DE ALCANTARILLADO

INCOMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES

43

16

SABE ACTUAR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UNA INUNDACIÓN

NO SÍ

Page 162: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

162

Figura 29. Medio de comunicación que brinda información sobre GRD

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

Figura 30. Temas que le gustaría hallar en un medio de comunicación

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

13

23

8

9

5

MC QUE BRINDA INFORMACIÓN SOBRE GRD

TV NINGUNO RADIO DIARIOS INTERNET

24

17

3

7

8

TEMAS QUE LE GUSTARÍA HALLAR EN UN MC

QUÉ HACER PARA PREVENIR LAS INUNDACIONES

CÓMO ACTUAR DURANTE LAS INUNDACIONES

LÍNEAS TELEFÓNICAS DE EMERGENCIA

EXPLICACIÓN DEL POR QUÉ DE LAS INUNDACIONES

MANEJO DE BASURA EN EL BARRIO

Page 163: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

163

Figura 31. Medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

Figura 32. Experiencia sobre medio de comunicación alternativo, popular y comunitario

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

3

56

¿CREE QUE LOS MC ALTERNATIVOS, POPULARES Y COMUNITARIOS SON IMPORTANTES EN LA

GRD?

NO SÍ

53

6

¿CONOCE ALGUNA EXPERIENCIA DE MC ALTERNATIVO, POPULAR Y COMUNITARIO?

NO SÍ

Page 164: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

164

Figura 33. Información recibida por parte de los vecinos

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

Figura 34. Información recibida por parte de los dirigentes

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

35

24

¿CONTÓ CON INFORMACIÓN DE LOS VECINOS?

NO SÍ

42

17

¿CONTÓ CON INFORMACIÓN DE LOS DIRIGENTES?

NO SÍ

Page 165: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

165

Figura 35. Información recibida por parte de los dirigentes

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del SPSS

42

17

¿CONTÓ CON INFORMACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE GRD?

NO SÍ

Page 166: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

166

Anexo 5

Figura 47. Valores totales mensuales de la estación Sta María de Usme

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del IDEAM

Figura 48. Valores totales mensuales de la estación Pasquilla

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del IDEAM

Figura 49. Valores totales mensuales de la estación Col Santiago Perez

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del IDEAM

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1000.00

1200.00

1400.00

1995 1996 1997 1998 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

ESTACIÓN: 21201240 STA MARÍA DE USME - VALORES TOTALES MENSUALES

DE PRECIPITACIÓN (mms)

ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1000.00

1200.00

1400.00

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

ESTACIÓN : 21201580 PASQUILLA - VALORES TOTALES MENSUALES DE

PRECIPITACIÓN (mms)

ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1000.00

1200.00

1400.00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

ESTACIÓN : 21206660 COL SANTIAGO PEREZ - VALORES TOTALES

MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mms)

ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE

Page 167: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

167

Anexo 6

Jerarquía de objetivo Indicador Fuentes de

verificación

Supuestos

Fin: Los pobladores de la localidad de Tunjuelito, quienes viven en los barrios Isla del Sol, Tunjuelito, Abraham Lincoln y San Benito ubicados

en zonas de riesgo por inundación, desarrollan capacidades de respuesta y de prevención ante sucesos de desastres y emergencias.

Propósito: Los pobladores de la

localidad de Tunjuelito, quienes viven

en barrios ubicados en zonas de

riesgo por inundación, participan

activamente en un medio comunitario

televisivo y así ejercen sus derechos

de participación ciudadana y cumplen

con sus deberes en la GRD.

# de pobladores que

participan en la

estrategia

comunicativa

comunitaria

Registro de asistencia

a las actividades

Existe la predisposición y disponibilidad de tiempo

de los pobladores para participar activamente en

la propuesta comunicativa

Page 168: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

168

Resultado 1: Pobladores de los

cuatro barrios se organizan y forman

grupos para designarse roles en la

gestión y funcionamiento del medio

comunitario televisivo.

# de pobladores que se

agrupan en cada barrio

Acta de compromiso y

asignación de roles

Juntas vecinales y diferentes organizaciones

comunales muestran interés en integrar la estrategia

comunicativa comunitaria

Resultado 2: Pobladores con

competencias de liderazgo y con

capacidad de actuar y prevenir

eventos de desastres y emergencias

# de pobladores que

alcanzan las

competencias

necesarias en la GRD

Evaluación de

conocimiento

Representantes de las instituciones encargadas de

la GRD se comprometen en colaborar con los

pobladores

Resultado 3: Instituciones

encargadas de la GRD intervienen la

localidad con actividades que

fortalecen la participación de los

pobladores en el medio comunitario

televisivo

# de instituciones que

inician las actividades

en la localidad

# de actividades que se

realizan en la localidad

Hoja de seguimiento y

control por cada

actividad

Representantes de las instituciones designan a

profesionales en periodismo y comunicación para

que guíen el proceso

Resultado 4: Profesionales en

comunicación y periodismo de las

instituciones de GRD se encargan de

filtrar los mensajes de prevención de

# de profesionales

designados para

trabajar en conjunto

con los pobladores

Registro de

participación de los

profesionales en la

localidad

Pobladores y representantes de las instituciones a

cago de la GRD trabajan en conjunto en la

prevención de desastres a través de la estrategia

comunicativa multicanal

Page 169: Diseño de un sistema participativo de comunicación para la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22113...Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión

169

los multicanales a través de la

capacitación y coordinación

# de horas dedicadas a

la semana para tal fin

Asistencia de los

pobladores a las

reuniones de

capacitación y

coordinación

Resultado 5: Expertos, instituciones y

organizaciones locales participantes

contribuyen en la elaboración de una

guía para la gestión participativa del

riesgo de desastres haciendo uso de

herramientas de comunicación

# de profesionales y

pobladores que

participan en la

elaboración

# de horas dedicadas a

la semana para tal fin

1 guía para la gestión

participativa del riesgo

de desastres haciendo

uso de herramientas

de comunicación

Actas por cada sesión

Documento elaborado

La guía incide en la formulación de una política

pública para garantizar la participación y el uso de la

comunicación para el desarrollo y cambio social