diagnóstico participativo de comunicación rural

Upload: joaquin-vicente-ramos-rodriguez

Post on 07-Apr-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    1/181

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    2/181

    MANUALDIAGNSTICO

    PARTICIPATIVO DE

    COMUNICACIN RURALComenzando con la gente

    Segunda Edicin

    Preparado porChike AnyaegbunamPaolo Mefalopulos

    Titus Moetsabi

    Direccin de Investigacin y Extensin

    Departamento de Ordenacin de Recursos Naturales y Medio Ambiente

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentacinRoma, 2008

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    3/181

    Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en queaparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organizacinde las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), juicio algunosobre la condicin jurdica o nivel de desarrollo de pases, territorios, ciudades ozonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras o lmites.La mencin de empresas o productos de fabricantes en particular, estn o nopatentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferenciaa otros de naturaleza similar que no se mencionan.

    ISBN

    Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproduccin y difusin de materialcontenido en este producto informativo para fines educativos u otros fines nocomerciales sin previa autorizacin escrita de los titulares de los derechos de autor,siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohbe la reproduccin delmaterial contenido en este producto informativo para reventa u otros fines comercialessin previa autorizacin escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticionespara obtener tal autorizacin debern dirigirse alJefe de la Subdivisin de Polticas y Apoyo en Materia de Publicacin Electrnica de laDivisin de Comunicacin de la FAOViale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, Italiao por correo electrnico a:[email protected] FAO 2008

    Para mayor informacin sobre esta publicacincontactar: [email protected]

    Esta publicacin ha sido realizada en colaboracin con la Iniciativa de Comunicacinpara el Desarrollo Sostenible ICDS, Proyecto FAO GCP/INT/048/ITA.

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    4/181

    iii

    ndice

    ndice

    Agradecimientos ix

    Introduccin 1

    CAPTULO I LA COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO EN ACCIN 5

    1.1. El Desarrollo Humano Sostenible - Una prioridad de la comunicacin 6

    1.2. Por qu el desarrollo rural a menudo fracasa? 7

    1.2.1. Una mediocre planificacin y formulacin de programas 7

    1.2.2. Una mala distribucin de los recursos del proyecto 8

    1.2.3. El poco sentido del poder de la poblacin rural 8

    1.2.4. La promocin de una tecnologa no apropiada 8

    1.2.5. Una promocin inadecuada 8

    1.2.6. Metodologas de capacitacin poco eficaces 91.2.7. Falta de polticas que lo promuevan e implementen 9

    1.3. Cmo puede apoyar la Comunicacin para el Desarrollo? 9

    1.3.1. Qu es la Comunicacin para el Desarrollo? 9

    1.3.2. El rol de la comunicacin y de la participacin en el desarrollo 10

    1.4. La planificacin e implementacin de programas de Comunicacin para elDesarrollo: una revisin 12

    1.4.1. Las fases de un programa de Comunicacin para el Desarrollo 12

    1.5. El Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural (DPCR): Una definicin 18

    1.5.1. Qu es un Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural? 18

    1.5.2. El contexto histrico de esta metodologa 19

    CAPTULO I I EL MARCO DE REFERENCIA PARA EL ANLISIS DE LA SITUACINEN EL DPCR 21

    2.1. El marco de referencia para el anlisis de la situacin: Propsito y principios 22

    2.1.1. Qu es el marco de referencia para el anlisis de la situacin? 22

    2.1.2. Los principales componentes del MAS 23

    2.2. El rbol de problemas: El anlisis causa-efecto de temas crticos 25

    2.2.1. Qu es un rbol de problemas? 25

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    5/181

    iv

    Manual DPCR

    2.2.2. El desarrollo del rbol de problemas: identificacin y anlisis de los problemascentrales 28

    2.2.3. Identificacin, priorizacin y anlisis de los problemas centrales 332.3. El marco de referencia para el anlisis de la situacin en la

    planificacin e implementacin de los programas de comunicacin 34

    2.3.1. Diagnstico preliminar de la situacin 36

    2.3.2. El marco de referencia para el anlisis de la situacin en la preparacin delDiagnstico Participativo de Comunicacin Rural 37

    2.3.3. El marco de referencia para el anlisis de la situacin para la organizacin ygestin de una estrategia de comunicacin 38

    2.3.4. El marco de referencia para el anlisis de la situacin en el monitoreo 39

    2.3.5. El marco de referencia para el anlisis de la situacin en la evaluacin 40

    CAPTULO III LA METODOLOGA 43

    3.1. Por qu un Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural? 44

    3.1.1. Las percepciones y la comunicacin 44

    3.1.2. Las diferencias entre el Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    y la investigacin tradicional de comunicacin 45

    3.1.3. Las diferencias entre el Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    y otros mtodos participativos 45

    3.2. Los principios del Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural 47

    3.2.1. Los principios que guan un buen Diagnstico Participativo de Comunicacin

    Rural 47

    3.3. Las preconceptos comunes que deben evitarse en el Diagnstico

    Participativo de Comunicacin Rural 50

    3.3.1. Los preconceptos ms comunes 51

    3.4. Los tipos de Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural 53

    3.4.1. El Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural, exploratorio 55

    3.4.2. El Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural, temtico 55

    3.5. Qu debe lograr el Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural? 55

    3.5.1. La informacin esencial necesaria para el diseo de una estrategia deComunicacin 56

    3.5.2. El perfil de la comunidad 57

    3.5.3. Las fuentes y redes de informacin y comunicacin de la comunidad 59

    3.5.4. Las percepciones de la comunidad sobre sus necesidades, oportunidades, problemasy soluciones (NOPS) 61

    3.5.5. Los grupos potenciales de interaccin en la comunidad y su descripcin 64

    3.5.6. Los indicadores 67

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    6/181

    v

    ndice

    CAPTULO IV LAS HERRAMIENTAS Y LAS TCNICAS DEL DIAGNSTICO

    PARTICIPATIVO DE COMUNICACIN RURAL 69

    4.1. Una revisin general de las herramientas y tcnicas del Diagnstico

    Participativo de Comunicacin Rural 70

    4.2. Las herramientas y las tcnicas del Diagnstico Participativo de

    Comunicacin Rural para conocerse unos a otros, animarse y energizarse 71

    4.2.1.Las herramientas y las tcnicas para conocerse unos a otros 71

    4.2.2.Las herramientas y las tcnicas para el calentamiento 71

    4.2.3. Las herramientas y las tcnicas para energizar 73

    4.3. Las herramientas y las tcnicas del Diagnstico Participativo de

    Comunicacin Rural para conocer ms sobre la comunidad 734.3.1. Las herramientas y las tcnicas para recolectar datos geogrficos 73

    4.3.2.Las herramientas y las tcnicas para recolectar datos histricos y otrosrelacionados con el tiempo 73

    4.4. Las herramientas y las tcnicas para recolectar datos sobre los asuntos decomunicacin 73

    4.4.1. Las herramientas y las tcnicas para identificar los recursos y redes decomunicacin de la comunidad 73

    4.4.2. Las herramientas y las tcnicas para descubrir las percepciones de lacomunidad 74

    4.4.3.Las herramientas y las tcnicas para estudiar las creencias, losconocimientos y las prcticas de una comunidad 75

    4.5. Las herramientas y las tcnicas del Diagnstico Participativo de

    Comunicacin Rural para examinar y analizar los asuntos crticos 75

    4.5.1.Las herramientas y tcnicas para la identificacin y anlisis delproblema 75

    4.5.2. Las herramientas y las tcnicas para encontrar similitudes, clasificar y

    categorizar 75

    4.5.3. Las herramientas y las tcnicas para sondear yexplorar 75

    CAPTULO V EL ESTUDIO DE LINEA DE BASE EN UN DIAGNSTICOPARTICIPATIVO DE COMUNICACIN RURAL 77

    5.1. Los principios y el propsito de un estudio de lnea de base en un

    Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural 78

    5.1.1. Qu es un Estudio de Lnea de Base? 78

    5.1.2. Los principios de un estudio de lnea de base 78

    5.2. Las conclusiones del Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    y su uso para centrar el estudio de lnea de base 79

    5.3. El diseo del estudio de lnea de base 79

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    7/181

    vi

    Manual DPCR

    5.3.1. La formulacin del propsito del estudio 79

    5.3.2. La formulacin del enunciado del problema 80

    5.3.3. Los principios y la justificacin de la investigacin 805.3.4. La revisin de la literatura 80

    5.3.5. El establecimiento de los objetivos del estudio 80

    5.3.6. La metodologa 81

    5.4. La implementacin de la lnea de base en el campo 90

    5.4.1. La revisin del cuestionario con base en los resultados del DiagnsticoParticipativo de Comunicacin Rural 90

    5.4.2. La validacin del cuestionario de la lnea de base 90

    5.4.3. La implementacin de la lnea de base en el campo 91

    5.5. La presentacin de las conclusiones del estudio 925.5.1. La presentacin de las conclusiones del estudio de lnea de base 92

    5.5.2. La preparacin del informe del estudio de lnea de base 92

    5.5.3. La sntesis de las conclusiones delDiagnstico Participativo

    de Comunicacin Ruraly del estudio de lnea de base 93

    CAPTULO VI CMO PLANIFICAR Y CONDUCIR UN DIAGNSTICO PARTICIPATIVO

    DE COMUNICACIN RURAL Y UN ESTUDIO DE LNEA DE BASE 95

    6.1. Identificar y definir los asuntos cruciales 96

    6.2. La preparacin y la planificacin para el campo 97 6.2.1. Conducir un anlisis preliminar de la situacin, usando el marco de referencia

    para el anlisis de la situacin 97

    6.2.2. Definir el propsito preliminar de la investigacin 98

    6.2.3. La seleccin de las comunidades que participan en el estudio 99

    6.2.4. Diagnstico de la situacin de la comunidad (incluyendo la revisin

    de los datos secundarios 99

    6.2.5. La preparacin de la gua metodologa para elDiagnstico Participativo de

    Comunicacin Rural (incluyendo las herramientas iniciales para el diagnstico) 100

    6.2.6. El diseo preliminar de un plan para el estudio de la lnea de base 1006.2.7. La preparacin de una propuesta de investigacin 102

    6.2.8. La preparacin para el campo 103

    6.3. La recoleccin de datos en el campo para el Diagnstico Participativo deComunicacin Rural 104

    6.3.1. Vivir con la comunidad 104

    6.3.2. La construccin de confianza y empata 104

    6.3.3. Mantener sesiones productivas con la comunidad sobre el DiagnsticoParticipativo de Comunicacin Rural 105

    6.3.4. Descubrir la informacin y los conocimientos esenciales con la comunidad 109

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    8/181

    vii

    ndice

    6.4. Anlisis y sntesis de las conclusiones del Diagnstico Participativo deComunicacin Rural 114

    6.4.1. El anlisis y la reflexin con la comunidad 1156.4.2. Las reflexiones diarias del equipo del Diagnstico Participativo deComunicacin Rural 115

    6.4.3. El anlisis sumativo y la sntesis 116

    6.4.4. El informe a la comunidad 116

    6.5. La preparacin y la conduccin del estudio de lnea de base 116

    6.5.1 La seleccin de los respondientes 116

    6.5.2. Ajustar el propsito, la justificacin y los objetivos del estudio de lnea

    de base 117

    6.5.3. La preparacin y la traduccin del cuestionario convenido para el estudio 117

    6.5.4. La validacin del cuestionario 117

    6.5.5. La administracin del cuestionario 117

    6.5.6. El anlisis de las conclusiones 117

    6.6. La sntesis y la presentacin de los resultados del Diagnstico Participativo

    de Comunicacin Rural y del estudio de lnea de base 117

    6.7. Los pasos a seguir 119

    CAPTULO VII LA CAJA DE HERRAMIENTAS DEL DIAGNSTICO PARTICIPATIVO

    DE COMUNICACIN RURAL 121

    Ejercicios y juegos 121

    ANEXO 1 ESQUEMA DE UNA PROPUESTA DEDIAGNSTICO PARTICIPATIVO DECOMUNICACIN RURAL PARA UN PROYECTO EN OPERACIN 163

    BIBLIOGRAFA 169

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    9/181

    viii

    Manual DPCR

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    10/181

    ix

    agradecimientos

    Agradecimientos

    Los autores desean reconocer con inmensa gratitud a la poblacin de las reas rurales de Etiopia,Namibia, Zambia, Swazilandia, Zimbabwe, Sudan, la Repblica de Tanzania, frica del Sur yMalawi quienes han participado en la implementacin del proceso del Diagnstico Participativo

    de Comunicacin Rural que se describe en este manual. Este manual no se hubiera publicado sinla participacin, el estmulo y comentarios, muchas veces crticos, por parte de la gente. Tambinquieren agradecer a todos quienes trabajan en el desarrollo rural, al personal de extensin, a lospromotores de salud, a los productores de medios y a los capacitadores que han participado enel Programa de Accin para el Desarrollo de Destrezas de Comunicacin de la Comunidad para elDesarrollo del frica del Sur (SADC) quienes han inspirado este trabajo.

    Un agradecimiento especial a las siguientes personas quienes han contribuido con seccionesespecificas del manual: Francis Chirunga, Claudia Chambers, Tony Johnston, Colletah A. Chitsike,Bekezela Dube, Majorie Gova, Barbara Kaim, Saiti Makuku, Sam Chimbuya, Pauline HobaneMaphose, Margaret Simbi, Simon Willby, Gary Coldevin, Nonto Nabane, Lucia Mutowo, PeterDHuys, Joel Chikware, Vuli Sibanda y Eddington Mhonda. Es necesario agradecer los esfuerzos yla contribucin de Julian Watson, editor, quien asesor la primera recopilacin de los materialesdel curso. De la misma forma, el manual se ha inspirado en muchos recursos escritos tantopublicados como no publicados. Todos ellos aparecen en la bibliografa y los autores aprovechanesta oportunidad para agradecer a quienes los han escrito.

    Los autores desean extender sus especiales agradecimientos a todo el personal y colaboradoresdel Centro de Comunicacin para el Desarrollo-SADC y a quienes han desarrollado el ProyectoRegional de la FAO sobre Comunicacin para el Desarrollo en frica del Sur, (GCP/RAF/297/ITA), ycontribuido a la creacin del Centro, especialmente Philippe Van der Stichele, Silvia Balit, Jean PierreIlboudo, Christopher Kamlongera, Linda Manasa, Jonathan Villet y Osvaldo Lingua. Tambin deseanlos autores reconocer la gua tcnica proporcionada por la Direccin de Investigacin y Extensin

    de la FAO para la implementacin del Centro de Comunicacin para el Desarrollo-SADC y en lapreparacin de este manual. Un agradecimiento especial a Mario Acunzo, Oficial de Comunicacinpara el Desarrollo de la FAO quien ha coordinado esta segunda edicin y a Vera Boerger, Oficialde Comunicacin para el Desarrollo de la FAO quien ha tenido a su cargo la versin en espaolde esta segunda edicin.

    Esta publicacin ha sido realizada en colaboracin con la Iniciativa de Comunicacin para el DesarrolloSostenible ICDS, Proyecto FAO GCP/INT/048/ITA.

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    11/181

    x

    Manual DPCR

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    12/181

    1

    introduccin

    Introduccin

    El manual describe los procedimientos para planificar y conducir un Diagnstico Participativo deComunicacin Rural (DPCR) como un primer paso para el diseo de programas de comunicacin,estrategias y materiales para proyectos de desarrollo, apropiados y con una buena relacin costobeneficio. El manual fue desarrollado por el Centro de Comunicacin para el Desarrollo-SADC, encolaboracin con el Grupo de Comunicacin para el Desarrollo de la FAO. Esta metodologa es una

    forma rpida, multidisciplinaria y participativa para conducir la investigacin para la comunicacin.Propone incluir activamente a la poblacin que interesa a los procesos de investigacin paraasegurar que los programas de comunicacin para el desarrollo sean efectivos y relevantes para lagente. Desde su origen, cuando se desarroll entre 1994 y 1995, la metodologa ha sido puestaa prueba en proyectos de desarrollo relacionados con temas como la agricultura, la ganadera, laconservacin de suelos, el alivio a la pobreza, la seguridad alimentaria, la educacin de adultos, lasalud, la planificacin familiar, agua, sanidad y el manejo de los recursos naturales. La experienciade campo muestra que hay un buen nmero de potenciales beneficios para la gente que utilizalos procesos descritos en este manual. Para la poblacin de base, la metodologa les proporcionalas destrezas para articular sus opiniones, identificar y priorizar sus problemas y necesidades; y, lo

    ms importante, les permite buscar formas y medios para resolver sus problemas y necesidadessin una intervencin externa.

    De esta manera, la metodologa es una forma de afinar los procesos de toma de decisiones en lacomunidad y de empoderar a la poblacin para poder enfrentar aquellas situaciones donde genteajena y extraa pretende imponerles sus deseos.

    Para los especialistas de la comunicacin, las conclusiones de la metodologa aseguran que losprogramas de comunicacin se originen en la percepcin de la gente sobre sus necesidades y susproblemas. Tales programas utilizan enfoques de comunicacin, materiales y actividades adecuadosculturalmente y la gente los encuentra relevantes y tiles. Lderes de opinin, orientadores y fuentesde informacin de mucha influencia, identificados por la misma comunidad juegan un papel muy

    importante en estos programas de comunicacin.Para los facilitadores del desarrollo y los extensionistas, la metodologa muestra que existe unsaber en la base, aunque diferente a lo comn en cuanto a su forma y naturaleza. La metodologapermite identificar e integrar estos conocimientos de la comunidad en los esfuerzos del desarrollocon el fin de mejorar las estrategias de vida de la poblacin. Esta metodologa permite transformara los facilitadores del desarrollo y a los extensionistas de profesores y educadores en verdaderoscatalizadores de la base. Tambin permite romper la conspiracin de silencio y diplomacia que amenudo se asocia con la poblacin rural. Con un fuerte componente prctico, la capacitacinen Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural provee a los facilitadores del desarrollocon destrezas de comunicacin y facilitacin y tambin con la actitud apropiada para trabajarefectivamente con la base.

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    13/181

    2

    Manual DPCR

    Despus de su capacitacin, los facilitadores de campo y los extensionistas estarn mejor provistospara apoyar a la poblacin rural en la articulacin de sus opiniones y percepciones, a identificar y

    a priorizar sus problemas y necesidades y lo ms importante, a desarrollar y a implementar planesde accin para el desarrollo y apoyar estrategias de comunicacin para mejorar sus estrategias devida en forma sostenible.

    Para las agencias e instituciones que trabajan para el desarrollo, los resultados del DPCR proporcionanlas bases para planificar los componentes de comunicacin al interior de los programas y proyectosde desarrollo para responder en la forma como la poblacin define sus propios problemas y susmodos de manejarlos. Tales programas tendrn mayor probabilidad de lograr resultados sosteniblesy mejorar las estrategias de vida de la poblacin.

    Cmo puede ayudar este manual

    El manual proporciona un procedimiento simple, que paso a paso permite planear, conducir yanalizar el Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural con las comunidades, para disearprogramas efectivos de comunicacin. Se especifican las actitudes y las conductas apropiadas quese requieren para la implementacin exitosa de esta metodologa en el campo. El manual se ilustracon experiencias ganadas en varios esfuerzos y experiencias del desarrollo, especialmente aquellasapoyadas por el Programa de Accin sobre el Desarrollo de Destrezas para la Comunicacin delCentro de Comunicacin para el Desarrollo-SADC, tanto en la regin del frica del Sur como msall.

    Usuarios potenciales del manual

    Principalmente, el manual ha sido preparado como una gua de campo y para la capacitacin de losfacilitadores del desarrollo y extensionistas y para quienes practican la comunicacin. Sin embargo,la publicacin podra servir como un texto valioso para la investigacin de la comunicacin ruraly participativa para las universidades, los institutos de capacitacin y profesionales del desarrollorural, de comunicacin y extensin. Se pretende adems, que sea una gua til para los agentes decampo y sus administradores quienes necesitan conocer los elementos necesarios para el diseo eimplementacin de programas efectivos de comunicacin para facilitar el desarrollo rural.

    A los facilitadores del desarrollo rural y a los extensionistas que lean el manual se les anima a quepractiquen lo aprendido con las comunidades, en la investigacin, la planificacin e implementacinde los programas de comunicacin con el fin de alcanzar logros en los proyectos de desarrollo ypara empoderar a la gente.

    El manual es slo una gua y quienes lo usen debern verlo como una inspiracin que puedeintegrarse con la propia creatividad para experimentar enfoques nuevos y apropiados para interactuarms participativamente con aquellas comunidades con las que se trabaja.

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    14/181

    3

    introduccin

    Sugerencias para usar el manual

    Este Manual ha sido desarrollado en el marco de proyectos realizados en frica, sin embargo lametodologa propuesta tambin tiene relevancia para otras Regiones.

    Usualmente, el Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural es conducido por un grupo defacilitadores compuesto por especialistas en la materia, personal de extensin, facilitadores decampo, comunicadores y expertos en medios como la radio, la produccin de video, el diseo grfico,traductores y otros. Los facilitadores del desarrollo, los comunicadores y el personal de extensinpueden usar este manual de dos maneras. Primero, como una gua de referencia (Captulos 6 y 7)cuando implementen los procesos en el campo. Y segundo, como una gua para la capacitacinde otros que practicarn esta metodologa. Para aquellos que no han recibido la capacitacin paraconducir estos procesos, se recomienda preparar un taller en el cual se pueda aprender y aplicarlos principios y procedimientos antes de aplicarlos con grupos de la comunidad. Para aquellosque se proponen usar este manual como un texto de capacitacin, se recomienda preparar conanticipacin una gua para el facilitador.

    Este manual es todava un documento de trabajo y se agradecer el envo de comentarios yretroalimentacin a:

    Direccin de Investigacin y Extensin

    Departamento de Ordenacin de Recursos Naturales y Medio Ambiente

    [email protected]

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    15/181

    4

    Manual DPCR

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    16/181

    5

    captulo I La comunicacin para el desarrollo en accin

    Explicar por qu los esfuerzos de desarrollo a menudo fracasan y la importancia de la comunicacin,la participacin y del diagnstico participativo de comunicacin rural en el desarrollo humano yrural.

    Objetivo

    La Comunicacin para el Desarrollo en

    Accin

    1.1. El Desarrollo Humano Sostenible - Una prioridad de la comunicacin

    1.2. Por qu el desarrollo rural a menudo fracasa?

    1.2.1. Una mediocre planificacin y formulacin de programas

    1.2.2. Una mala distribucin de los recursos del proyecto

    1.2.3. El poco sentido del poder de la poblacin rural

    1.2.4. La promocin de una tecnologa no apropiada

    1.2.5. Una promocin inadecuada

    1.2.6. Metodologas de capacitacin poco eficaces

    1.2.7. Falta de polticas que lo promuevan e implementen

    1.3. Cmo puede apoyar la Comunicacin para el Desarrollo?1.3.1. Qu es la Comunicacin para el Desarrollo?

    1.3.2. El rol de la comunicacin y de la participacin en el desarrollo

    1.4. La planificacin e implementacin de programas de Comunicacin para elDesarrollo: una revisin

    1.4.1. Las fases de un programa de Comunicacin para el Desarrollo

    1.5. El Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural: Una definicin

    1.5.1. Qu es un Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural?1.5.2. El contexto histrico de esta metodologa

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    17/181

    6

    Manual DPCR

    1.1. El Desarrollo Humano Sostenible - Una prioridad de la comunicacin

    El desarrollo humano es un proceso que permite aumentar y mejorar las capacidades, elecciones yoportunidades de la gente, especialmente aquellas de la poblacin rural y de los pobres, para llevaruna larga vida, saludable y plena. Este proceso incluye la expansin de la capacidad de la poblacin yde sus habilidades para ganar acceso y control de los factores que afectan las necesidades esencialesy bsicas en sus vidas. Estas necesidades incluyen estar libres de la pobreza, la seguridad alimentaria,el acceso al agua potable y a un buen saneamiento. Otras necesidades se relacionan con el acceso ala educacin bsica y a la salud primaria como tambin la oportunidad de participar efectivamenteen los asuntos polticos, econmicos, sociales tanto de sus sociedades como de sus naciones.

    El centro del desarrollo humano es el empoderamiento de la gente. Se propone hacer que lapoblacin utilice plenamente, tanto sus habilidades como sus recursos, sin destruir la riqueza desu medio ambiente y su cultura. Reconoce tambin que poco se podr alcanzar sin mejorar lasituacin de las mujeres y proporcionar mejor oportunidades para ellas.

    Uno de los mayores factores que han retardado el desarrollo humano, es la falta de participacinde la poblacin en el diseo e implementacin de programas y polticas que afectan sus vidas. Sila poblacin no es la protagonista de su propio desarrollo, no habr ni inversin ni tecnologa quepuedan mejorar su nivel de vida de una forma sostenible. Sin embargo, existe el problema que lapoblacin rural y pobre que necesita convertirse en un actor activo de su propio desarrollo paramejorar sus formas de vida, frecuentemente es difcil de acceder. Es una poblacin generalmente

    analfabeta, pero con ideas, conocimientos y prcticas que vienen de normas culturales muyenraizadas, tradiciones, experiencias y valores diferentes de aquellos de los facilitadores deldesarrollo. Estas peculiaridades o diferencias hacen difcil la tarea de involucrar a la poblacin ruralen la planeacin e implementacin de los esfuerzos del desarrollo. Y para empeorar la situacin,la mayora de los facilitadores que trabajan con la poblacin rural, con frecuencia carecen de lashabilidades, herramientas, tcnicas y cualidades para entender e involucrar esta poblacin en losprocesos del desarrollo. Esto es un problema de comunicacin y desafortunadamente no se hadado suficiente atencin a la investigacin, al desarrollo o a la adaptacin de tcnicas y enfoquesde capacitacin con el nimo de solucionarlo.

    Al final del captulo, usted podr:

    1. Definir el desarrollo humano sostenible

    2. Identificar por qu la comunicacin es importante en el desarrollo rural

    3. Recordar las razones de los frecuentes fracasos de los esfuerzos de desarrollo rural

    4. Conocer el papel de la comunicacin y de la participacin en el desarrollo

    5. Estar al corriente de la planificacin e implementacin de programas de Comunicacin parael Desarrollo

    6. Definir que es el Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural (DPCR)

    7. Recordar el contexto histrico de esta metodologa

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    18/181

    7

    captulo I La comunicacin para el desarrollo en accin

    1.2. Por qu el desarrollo rural a menudo fracasa?

    Por muchas razones, pero se han citado como las causas ms profundas, la falta de participacinde la gente y una comunicacin inadecuada entre los proyectos y la poblacin. A continuacin sedescriben algunas de las razones ms comunes del fracaso del desarrollo rural.

    1.2.1. Una mediocre planificacin y formulacin de programas

    Muchos de los proyectos de desarrollo rural fracasan porque aquellos denominados beneficiarios noparticipan efectivamente en la evaluacin de las necesidades, ni en la identificacin de problemasque deben contemplar los esfuerzos a realizar. A menudo se ignora la percepcin de los problemas

    y sus posibles soluciones por parte de la poblacin rural, como tambin se menosprecia su cmulode informacin, experiencia y anlisis. As, a la poblacin rural se le considera slo como recipientes,y no como los actuales creadores del cambio y del progreso. Como resultado se obtiene un anlisisde los problemas inadecuado e incompleto, as como una identificacin de soluciones inadecuadae incompleta, lo que lleva a una planificacin y formulacin de programas muy mediocre. Losbeneficiarios con frecuencia se rehsan a participar en la implementacin de estos programasporque ellos no los perciben como relevantes para sus sentidas necesidades.

    Recuadro 1:Un ejemplo de las consecuencias de planificar sin la poblacin

    The HeraldHarare, Sbado 22 de julio de 1999

    Los pobladores se resisten a unproyecto

    de US$ 250 millones

    Los pobladores de las tierras comunales de Guruve en Nyangavi yMupfurutsa se resisten a la construccin de un sistema de irrigacin de

    US$250 millones, con fondos alemanes, y amenazan con golpear a quienvisite el rea y tenga relacin con este proyecto.

    El Oficial de Agritex del Distrito de Guruve, el Sr. F. Mashayamombe,expres en una entrevista, que los pobladores rehsan considerar

    cualquier negociacin y tambin han prohibido la entrada a su territoriodel personal de Agritex. Agreg que la poblacin empez a resistirseal proyecto tan pronto se finaliz una encuesta sobre como podra

    implementarse el proyecto y reclaman que es algo impuesto porque nohan sido consultados.

    El Sr. Mashayamombe, sin embargo describe el movimiento de lospobladores como desafortunado y dijo que si continan con esta postura,

    el proyecto sera trasladado a otro distrito. ZIS.

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    19/181

    8

    Manual DPCR

    1.2.2. Una mala distribucin de los recursos del proyecto

    Existe la tendencia a distribuir recursos para una poblacin que no es la ms necesitada o no es la

    realmente pobre, cuando se utiliza informacin incompleta e inadecuada sobre la comunidad paraplanificar los esfuerzos del desarrollo.

    1.2.3. El poco sentido del poder de la poblacin rural

    En la poblacin rural, especialmente las mujeres, los oprimidos, los pobres, en general sienten queno son capaces de influenciar las polticas, las prioridades, las tecnologas, una agenda, algunosprogramas. Creen que el desarrollo est controlado y decidido por gente ajena y extraa y que ellosno pueden influenciar estos procesos. Este poco sentido de poder podra deberse a la no inclusinde la poblacin en la creacin de los programas de desarrollo. O inclusive, donde existe la poltica

    de inclusin, el poco sentido de poder y de propiedad de la poblacin rural y/o la comunidad, podradeberse a la falta o al poco uso de los mtodos que les permitiran participar en la investigacin, losdiseos, las decisiones, la implementacin y evaluacin de los programas de desarrollo. Inclusive,el personal de extensin podra no estar dispuesto a usar mtodos participativos o podran noconocerlos. Por ejemplo, durante las Audiencias sobre Pobreza en Kwazulu-Natal realizadas enUlundi, el 15 de mayo de 1998, cerca de 600 personas, la mayora eran mujeres, hablaron sobrela pobreza. Pero esta mayora tuvo miedo de hablar en pblico. Yo no puedo ir all y hablar dijouna mujer, porque no tengo el permiso de mi esposo.

    1.2.4. La promocin de una tecnologa no apropiada

    Con frecuencia las agencias de desarrollo promueven soluciones poco apropiadas y la genterehsa adoptarlas porque no considera que estn de acuerdo con sus necesidades. Ello se debea la insuficiencia de metodologas efectivas que involucren a la poblacin en la identificacin ydesarrollo de la tecnologa apropiada, que tome en cuenta las condiciones locales, las necesidadesy problemas, aprovechen los recursos locales y las oportunidades. En tales situaciones, las agenciasde desarrollo generalmente culpan a la poblacin local por ser resistentes al cambio y por no tomarlas actitudes apropiadas para reconocer lo til y valioso de las soluciones que se ofrecen.

    1.2.5. Una promocin inadecuada

    Informacin, ideas y conocimientos a menudo son identificados y empacados de una maneramediocre, para el contexto socio-cultural de la poblacin rural. Entonces, con mucha frecuencia, nose utilizan, no son apreciados por la gente e inclusive crean confusin. Muchos de los facilitadoresdel desarrollo que estn a cargo de la promocin no cuentan con la capacitacin apropiada paraidentificar, recolectar y trabajar la informacin de una manera que sea til y atractiva para lapoblacin rural. En muchas situaciones se utilizan para el desarrollo rural idiomas, estructuras depoder y autoridad, los canales y los medios, sea para recibir y/o enviar informacin, conocimientos,mensajes y decisiones, que no son efectivos ni accesibles para esta poblacin rural.

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    20/181

    9

    captulo I La comunicacin para el desarrollo en accin

    1.2.6. Metodologas de capacitacin poco eficaces

    A menudo, las metodologas de capacitacin utilizadas en el desarrollo rural no son efectivas para

    la transferencia de conocimientos y destrezas a la poblacin rural, debido a sus bajos niveles dealfabetismo y falta de habilidades en los procesos de educacin formal.

    1.2.7. Falta de polticas que lo promuevan e implementen

    Finalmente, existe muy poco reconocimiento por el verdadero papel de las metodologas decomunicacin y participacin en la planificacin e implementacin de los programas de desarrollorural, especialmente entre quienes formulan polticas y toman decisiones en las agencias dedesarrollo y de gobierno. Muchos oficiales de gobierno y expertos del desarrollo an ven a lacomunicacin como un proceso orientado hacia los medios, de una sola va, para enviar informacin,conocimientos y destrezas desde un proyecto que todo lo conoce y sabe o desde un ministerio

    del gobierno, a los moradores, rurales e ignorantes, para educarlos. Esta falta de apreciacin dela naturaleza de doble va de la comunicacin, sea para compartir y participar, usualmente recibeun financiamiento inadecuado para apoyar las actividades de comunicacin y de participacin enlos proyectos de desarrollo rural.

    1.3. Cmo puede apoyar la Comunicacin para el Desarrollo?

    1.3.1. Qu es la Comunicacin para el Desarrollo?

    La Comunicacin para el Desarrollo, es el diseo sistemtico y el uso de actividades de participacin,enfoques de comunicacin, mtodos y medios para compartir informacin y conocimiento entretodos los socios en un proceso de desarrollo rural, para asegurar el entendimiento mutuo y elconsenso que lleva a la accin. Tiene como fin facilitar la participacin de la poblacin en todos losniveles del proceso de desarrollo, para identificar e implementar polticas apropiadas, programasy tecnologas para prevenir y reducir la pobreza con el fin de mejorar las estrategias de vida de lapoblacin, de una manera sostenible.

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    21/181

    10

    Manual DPCR

    1.3.2. El rol de la comunicacin y de la participacin en el desarrollo

    La comunicacin para el desarrollo puede aplicarse en todos los sectores del desarrollo que descansanen las decisiones y acciones de la gente para alcanzar el xito. No se limita a promocionar slo laagricultura, apoya programas de nutricin, salud, gnero, poblacin y salud reproductiva, ganadera,bosques, medio ambiente, alfabetizacin, generacin de ingresos, estrategias de vida sostenibley otras reas importantes. Normalmente, se enfoca sobre las necesidades de las comunidades yde aquellas organizaciones que trabajan con ellas. Fortalece a todos los socios en el desarrollo,especialmente a los pobres en las reas rurales y urbanas, para contribuir activamente en los procesosde toma de decisiones del desarrollo, como un todo.

    En este modelo de trabajo de Comunicacin para el Desarrollo, la designacin tradicionalde receptor y fuente han sido cambiadas por Tomador de decisin A y 1. A es la primeraletra del alfabeto mientras que 1 es el primer nmero arbigo. De esta forma ideal,no aparece un elemento dominador como ha sido el caso en los primeros modelos de

    comunicacin.

    Se reconoce que los dos tomadores de decisin no comparten las mismas destrezas decomunicacin y como resultado el C (comunicador) en este modelo, se toma como elfacilitador que interacta con cada tomador de decisin dentro de su propio marco dereferencia. El facilitador traduce las palabras, expresiones y acciones de un tomador dedecisin (la x blanca) en el lenguaje (la x negra) comprensible para el otro tomador dedecisin, para crear un mutuo entendimiento que lleva a una toma de decisiones conjuntay exitosa.

    Anyaegbunam Chike, 1989

    TOMADOR DE DECISIN TOMADOR DE DECISIN

    MensajeFACILITADOR DECOMUNICACIN

    A C 1Mensaje

    Destrezas de Comunicacin Destrezas de ComunicacinActitudes ActitudesConocimiento Conocimiento

    Sistema Social Sistema SocialCultura CulturaHistoria Historia

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Figura 1: Modelo de trabajo de Comunicacinpara el Desarrollo

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    22/181

    11

    captulo I La comunicacin para el desarrollo en accin

    La Comunicacin para el Desarrollo puede utilizarse en cualquier momento durante el ciclo de unproyecto. Cuando se utiliza durante la formulacin del proyecto permite que la poblacin participe

    activamente en la identificacin de los problemas y necesidades, lo cual es la base de la planificacinde proyectos. Cuando se utiliza en un proyecto que se est implementando, la Comunicacin parael Desarrollo ayuda a identificar y resolver los problemas de comunicacin y a mejorar el dilogoentre todos los socios para asegurar que los objetivos del proyecto se logren. Puede utilizarse paraajustar o presentar los objetivos y las actividades del proyecto para asegurar que son relevantes paralos problemas y capacidades de la poblacin. Especficamente, la comunicacin y la participacintienen los siguientes roles en el desarrollo:

    El empoderamiento de la gente

    La Comunicacin para el Desarrollo utiliza actividades participativas, medios y materiales para

    empoderar a la poblacin a articular y compartir sus propias opiniones, necesidades, problemas ydestrezas entre ellos mismos y con las agencias externas de desarrollo. Esto permite a la poblacininfluenciar los procesos para la toma de decisiones, para la formulacin e implementacin deproyectos y programas que se proponen satisfacer sus necesidades y resolver sus problemas. Laparticipacin de la poblacin en la toma de decisiones permite el consenso entre ellos y la agenciade desarrollo sobre acciones para un desarrollo de la comunidad ms sostenible. El resultado deesta clase de participacin, es a menudo exitoso y sostenible porque la gente mira las decisiones ylos planes como suyos y se empea en asegurar una efectiva implementacin. El empoderamientoaumenta la disponibilidad de la poblacin para que se movilice para la accin colectiva y alcancelos objetivos del desarrollo.

    El entendimiento mutuo y el consenso para la accin

    La Comunicacin para el desarrollo utiliza la investigacin, los enfoques, los mtodos, los mediosmodernos y tradicionales, los materiales de comunicacin para mejorar el dilogo entre la poblacinrural y las agencias de desarrollo para que todos alcancen un entendimiento mutuo y juntos decidansobre los problemas, las necesidades, las soluciones como tambin sobre las tecnologas nuevas yapropiadas, y las prcticas. Muchas veces, tales decisiones articulan las capacidades locales con losconocimientos y habilidades externos para resolver los problemas ms eficazmente. La identificacinde soluciones en forma conjunta tiene ms aceptacin en la poblacin porque se consideran comorelevantes para sus necesidades.

    El dilogo asegura que la cultura de la poblacin, las actitudes, las capacidades y destrezas, comotambin sus puntos de vista y opiniones formen la base para la planificacin y la formulacin deproyectos y programas efectivos y relevantes para el desarrollo. La Comunicacin para el Desarrollopuede utilizarse con xito en cualquier momento del ciclo del proyecto para asegurar la participacinde la poblacin. Es sin duda ms efectiva, cuando se utiliza en la conceptualizacin del esfuerzodel desarrollo para asegurar que las percepciones de la poblacin sobre sus estrategias de vida ysobre el medio ambiente sean tomadas en cuenta durante el proceso de planificacin.

    De esta manera, la Comunicacin para el Desarrollo asegura que la informacin de las agencias dedesarrollo se entregue a la poblacin de tal forma que la encuentren atractiva, comprensible, til yrelevante. Tambin permite a la poblacin transmitir sus percepciones y conocimientos de manera

    entendible para las agencias de desarrollo.

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    23/181

    12

    Manual DPCR

    Mejorar la capacitacin

    La Comunicacin para el Desarrollo mejora la capacitacin de la poblacin rural haciendo que

    la informacin, las destrezas y los conocimientos estn disponibles de manera que la gente lasencuentre tiles, relevantes y atractivos. La informacin y la capacitacin sobre las nuevas tecnologasy prcticas son proporcionadas en lenguajes y formatos que la gente pueda entender y sontransmitidos de una manera que alcanza a la poblacin efectivamente, sea de forma interpersonal,grupal o masiva. Esta comunicacin que realza a la capacitacin, ayuda a superar las barreras delanalfabetismo y las diferencias culturales, compartiendo ideas y conocimientos en formas apropiadastanto en audio como visuales.

    La apropiada segmentacin de la comunidad usando criterios como riqueza, edad, gnero, etc.,asegura que los verdaderos pobres o la poblacin que realmente necesita la capacitacin, sean losque la reciban en el proyecto de desarrollo. La Comunicacin para el Desarrollo no considera a las

    comunidades como entidades indiferenciadas, sino como unidades con una poblacin con distintascircunstancias y posibilidades sociales.

    Crear un contexto para que las polticas beneficien a la poblacin

    Cuando cumple un papel de abogaca la Comunicacin para el desarrollo permite tomar concienciaa quienes formulan polticas y toman decisiones, sobre la necesidad de una mejor comunicacinentre los proyectos y la poblacin rural. Tambin ayuda en la coordinacin de las polticas entrequienes toman las decisiones y la gente a travs de la presentacin y la transmisin de las opinionesde la poblacin rural de forma que quienes formulan las polticas comprendan lo mismo que lapoblacin rural.

    1.4. La planificacin e implementacin de programas de comunicacin para la

    desarrollo: una visin general

    1.4.1. Las fases de un programa de Comunicacin para el Desarrollo

    Un programa de Comunicacin para el Desarrollo puede dividirse en seis distintas fases, convarios pasos en cada fase. Este manual se enfoca en la primera fase: el Diagnstico Participativode Comunicacin Rural, porque proporciona las bases para una planificacin e implementacinexitosa, para el resto del programa. Se presenta una visin general de las fases en esta parte del

    manual como contexto para entender lo que se espera obtener con esta metodologa.

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    24/181

    13

    captulo I La comunicacin para el desarrollo en accin

    Una evaluacin preliminar de la situacin

    Es una evaluacin de la situacin con base en la informacin disponible para el grupo, con el finde determinar el enfoque de la evaluacin de campo.

    Fase 1: El Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    La investigacin es una de las fases fundamentales para un programa de desarrollo. Se recomiendaen esta fase el uso delDiagnstico Participativo de Comunicacin Rural porque su mtodo deinvestigacin participativa involucra a la comunidad en el proceso de planificacin del programa decomunicacin desde un principio. Con esta metodologa, las necesidades y los problemas de la gente

    se identifican, se definen y se priorizan mientras se descubren las oportunidades y soluciones queexisten en la comunidad. Los segmentos ms afectados de la comunidad debido a estos problemasy necesidades pueden ser seleccionados durante este diagnstico. Estos importantes segmentos dela comunidad se conocen como grupos de interaccin. La metodologa busca especficamentedescubrir los asuntos tratables y que puedan resolverse con la aplicacin de la comunicacin. Amenudo, tales temas de comunicacin estn relacionados con las caractersticas socio-econmicasy culturales de los grupos de interaccin, e incluyen sus percepciones, valores, conocimientos,actitudes y prcticas vinculados con los problemas y necesidades seleccionados. Como un mtodode investigacin de la comunicacin, el Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural tambinidentifica en la comunidad, los sistemas tradicionales y modernos de comunicacin, para utilizarlosen la interaccin con la poblacin durante la implementacin del programa.

    Un estudio de lnea de base cuando se combina con el Diagnstico Participativo de ComunicacinRuralse convierte en una herramienta eficaz que permite llegar a objetivos muy claros para planificar,implementar y administrar actividades efectivas de comunicacin, con la gente.

    Recuadro 2: Fases de un programa de Comunicacin para el Desarrollo

    Una evaluacin preliminar de la situacin

    El Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    El diseo de una estrategia de comunicacin

    El diseo participativo de mensajes y de temas de discusin

    El desarrollo de mtodos y materiales de comunicacin

    La implementacin

    El seguimiento

    La evaluacin

    Fase 2: El diseo de una estrategia de Comunicacin

    En esta fase, los resultados del Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural y de la lnea debase se traducen en informaciones tiles para disear la estrategia de comunicacin que permitirlograr los objetivos de desarrollo seleccionados durante el Diagnstico Participativo de ComunicacinRural. Esta estrategia de comunicacin se basa en los problemas centrales identificados, los cuales

    se convierten en objetivos. La estrategia indica los grupos de interaccin prioritarios ms afectados

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    25/181

    14

    Manual DPCR

    por los problemas centrales en la comunidad y especifica los mejores enfoques de comunicacincomo la informacin, la motivacin, la promocin, la capacitacin y la educacin. Tambin se

    seleccionan los mensajes bsicos y los tpicos de discusin, (un esbozo del contenido esencial) a serdistribuidos a travs de diversos canales y medios, durante las fases tres y cuatro del programa.

    La estrategia resume los recursos financieros, materiales y humanos que se requieren pararesolver el problema. Tambin contiene un plan de trabajo y un plan de gestin preliminares, queespecifican las actividades y los responsables de ellas para obtener los resultados que contribuirna la resolucin de los problemas. Para asegurar que el programa no se salga de su cauce, este planpreliminar contendr indicadores medibles para usar durante el seguimiento y la evaluacin de laimplementacin de la estrategia.

    Fase 3: El diseo participativo de los mensajes y de los temas de discusin

    Es la tercera fase en el proceso de planificar un programa de comunicacin. En esta fase los mensajesbsicos y los temas de discusin (un esbozo del contenido) son transformados de forma creativa enmensajes y temas de discusin atractivos y provocativos para varios canales y medios. Los mensajesson informacin que se pasa de una persona o grupo a otros con la intencin de producir efectos.Los temas a discutir son informacin o ideas diseadas especficamente para enfocar la atencinde un grupo sobre un problema familiar y generar un dilogo sobre la naturaleza del problema ylas posibles acciones que se deben tomar.

    En esta fase altamente creativa, todos los conocimientos relevantes descubiertos sobre lascaractersticas de los grupos interactivos y sus percepciones sobre los problemas, se utilizan paracrear copias para los mensajes y los temas de discusin. En este punto, se atrae la atencin sobre

    los mensajes y los temas para tener el tema vivo y hacer que los grupos interactivos hagan unapausa, miren, escuchen y discutan. Para obtener el mximo efecto, los grupos interactivos debenparticipar en este proceso tan creativo. Durante esta fase, se preparan especificaciones claras ypor escrito para guiar a los productores de los medios en la traduccin de mensajes y temas enmateriales, medios y actividades de comunicacin.

    Es necesario anotar que hay otros modos de comunicacin importantes que incluyen el diseode estrategias pedaggicas y para la movilizacin de grupos como parte de un programa decomunicacin. El diseo de mensajes y de los temas de discusin se ha subrayado aqu porque sonlos que se utilizan con ms frecuencia.

    Fase 4: El desarrollo de mtodos y materiales de comunicacin

    En esta fase, con la ayuda de los medios de comunicacin y la actividad de los productores, losmensajes y los temas de discusin se tornan en materiales y actividades audiovisuales como porejemplo programas de radio, afiches, imgenes, rota folios, teatro, etc., para la produccin masiva yla eventual distribucin y uso en el campo. Durante esta fase, la supervisin es esencial para asegurarque los materiales estn siendo producidos de acuerdo a las especificaciones acordadas.

    Todos los materiales que se produzcan deben ser probados o validados con los grupos interactivos,antes de realizar la produccin masiva.

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    26/181

    15

    captulo I La comunicacin para el desarrollo en accin

    La validacin usualmente ayuda a verificar la validez y efectividad tanto de los materiales comode las actividades. Los materiales deben ser corregidos una vez validados para eliminar todas las

    posibles malas interpretaciones, prejuicios o ambigedades.En esta etapa se revisa el plan de trabajo para asegurar que todas las actividades sealadas antesy las que seguirn, estn incluidas en un programa formal.

    Fase 5: La implementacin

    La fase quinta es la implementacin concreta de las actividades planeadas de comunicacin conlos materiales terminados, en el campo. Para asegurar que esta etapa procede tranquilamente, elprimer paso ser presentar la estrategia de comunicacin y los materiales a todos los participantes,para una revisin final y obtener su aceptacin para continuar con la implementacin. Es en esta

    fase que se realiza tambin la capacitacin formal para el personal de campo, sobre el uso apropiadode los materiales de comunicacin para el programa. Esta capacitacin incluye sesiones sobredestrezas bsicas de comunicacin interpersonal y las diferencias entre dictar una conferencia, hacerun discurso y facilitar. Las fuentes de informacin y de asesora identificadas durante el DiagnsticoParticipativo de Comunicacin Rural, tambin sern orientadas sobre su rol en el programa. Nose lograr un programa de comunicacin sin un equipo de personal de campo bien capacitado,que interactuar con la poblacin y har que el programa sea una realidad y tenga xito. Muchascomunidades estarn de acuerdo en realizar una ceremonia formal para dar comienzo al programa,lo cual permite juntar a todos los participantes y marcar el principio de la implementacin delprograma de comunicacin.

    El monitoreo

    Este es un procedimiento continuo que permanece a travs de todo el proceso de la planificacin eimplementacin de un programa de comunicacin. La informacin es registrada de forma sistemticay analizada peridicamente para evaluar si el programa est siendo implementado de acuerdoa lo planeado y si es efectivo. Para dar un seguimiento prctico al programa, son necesarios losindicadores que muestran si el programa va por el buen camino o no. Los indicadores se asemejana las seales de una carretera que permiten observar a los conductores si estn en la va correctay cuanto deben recorrer an para llegar a su destino final.

    Fase 6: La evaluacin

    La evaluacin es esencial para medir la efectividad total del programa cuando finaliza suimplementacin. Recibe el nombre de evaluacin final o sumativa. Permite medir el impacto delprograma de comunicacin en la comunidad y el grado de contribucin de las actividades paraalcanzar los objetivos del programa de comunicacin. Esta informacin puede obtenerse cuandolos resultados de un estudio de lnea de base, realizado al finalizar la implementacin, se comparancon el diagnstico o primer estudio realizado al comienzo del programa.

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    27/181

    16

    Manual DPCR

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    28/181

    17

    captulo I La comunicacin para el desarrollo en accin

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    29/181

    18

    Manual DPCR

    1.5. El Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural (DPCR): Una definicin

    1.5.1. Qu es un Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural?

    Es un mtodo de investigacinde la comunicacin queutiliza tcnicas de visualizacin en el campo,entrevistas y trabajo de grupo para generar la informacin necesaria para el diseo de programas,materiales, medios y mtodos efectivos de comunicacin y asegurar que sean relevantes y que lapoblacin se apropie de ellos, para los fines de desarrollo. Esta metodologa facilita el dilogo entrela misma poblacin rural, entre ellos y los facilitadores del desarrollo para que todos los participantesalcancen un entendimiento mutuo y un plan de accin. Por lo tanto, el Diagnstico Participativode Comunicacin Rural se utiliza para promover que la poblacin rural se involucre en la toma dedecisiones que afectan sus estrategias de vida.

    Los resultados de esta metodologa se pueden utilizar para la planificacin de programas decomunicacin, para las nuevas iniciativas de desarrollo, o para ajustar los proyectos que ya se estnimplementando. Las actividades de comunicacin que se desarrollan a partir de esta metodologafacilitan compartir conocimientos y experiencias entre la poblacin rural y otros participantes enel desarrollo, para alcanzar un consenso sobre las acciones que deben tomarse al interior de lacomunidad con el fin de mejorar los niveles de vida de la poblacin.

    La presente metodologa se obtiene a partir de enfoques participativos como el DiagnsticoParticipativo Rural (DPR), e Investigacin - Accin Participativas (IAP). Maneja elementos de lainvestigacin cuantitativa y cualitativa y tambin de la etnografa. Incorpora ideas y tcnicas delenfoque de Marco Lgico, de la Planificacin por Objetivos, de la investigacin para la publicidad

    y el mercadeo.Esta metodologa se construye en la definicin de comunicacin que la explica como un procesointeractivo caracterizado por el intercambio de ideas, de informacin, puntos de vista y experienciasentre personas y grupos. En esta metodologa la comunicacin es un proceso de doble va, dondela gente es una valiosa fuente de informacin y de ideas y a la cual es importante escuchar. Lapasividad no existe en este proceso, porque estos procesos requieren una activa cooperacin mentalde todos aquellos involucrados hasta alcanzar un entendimiento y una conciencia comn. Este esun proceso en el cual todos los participantes deciden conjuntamente cual ser el plan de accin.En el contexto del desarrollo, este enfoque de comunicacin presupone que todos los actores soniguales. El modelo de comunicacin convergente desarrollado por Rogers y Kincaid (1981) es elque mejor capta este marco de referencia.

    1.5.2. El contexto histrico de esta metodologa

    Los orgenes de esta metodologa se pueden reconocer en los mtodos participativos que empezarona surgir en los aos setenta. Durante esta poca quienes trabajaban en el desarrollo comenzarona sentir la frustracin y la desilusin con el progreso y con los resultados de las actividades parael desarrollo, sobre todo a nivel del rea rural. Fueron evidentes las limitaciones de los mtodostradicionales de investigacin de la comunicacin. En esta poca se asumi como una de las mayores

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    30/181

    19

    captulo I La comunicacin para el desarrollo en accin

    causas, la falta de educacin pero muy pronto se percibi que haba una riqueza en el conocimientocolectivo de la poblacin rural que poda utilizarse efectivamente para elevar sus niveles de vida.

    Tambin se percibi que cuando la poblacin rural se involucra en la identificacin de sus propiosproblemas y necesidades es ms probable que apoyen las acciones necesarias para resolver estassituaciones.

    Durante los aos setenta, los facilitadores del desarrollo comenzaron a abandonar los mtodosbasados en encuestas, mtodos que tomaban mucho tiempo, con formatos muy rgidos y difcilesde administrar, complejos para procesar y analizar, que no tomaban en cuenta la realidad local,porque estos instrumentos fueron generalmente diseados por investigadores que vivan en mediosurbanos. En la bsqueda de mtodos ms efectivos, los facilitadores del desarrollo aprendieron quela poblacin analfabeta o semi alfabeta puede comunicar en forma efectiva cualquier problemaque los afecte a travs de las representaciones visuales. Estos elementos dieron lugar Diagnstico

    Rural Rpido (DRR), lo cual signific un gran avance con relacin al mtodo de encuestas. Lainformacin se recogi rpidamente y los informes con los resultados fueron preparados a labrevedad. Esta metodologa tambin recoge mejor las necesidades de la poblacin. Sin embargo,los investigadores despus de recolectar la informacin en los poblados con la gente, la llevaron asus oficinas para analizarla de acuerdo a sus propias suposiciones. Esta metodologa se ha conocidopor ser principalmente extractiva. Los extraos llegaban al rea rural, obtenan la informacin de lapoblacin y la llevaban para procesarla y analizarla, controlando de esta manera el proceso.

    Al aplicar la metodologa ms y ms en diversas situaciones, el nfasis sobre la participacinprosper casi naturalmente. Se observ que era necesario involucrar a las comunidades noslo en la recoleccin de informacin sino en la priorizacin y en el anlisis de sus problemasy necesidades. Surgieron entonces procesos como el Diagnstico Participativo Rural (DPR) y laInvestigacin-Accin Participativas (IAP). Estas metodologas reconocieron que existan muchascosas que los investigadores y los especialistas no conocan y que la nica manera de conocerlasera escuchando a la poblacin rural. De igual forma, la poblacin rural no tena los conocimientostcnicos de los expertos necesarios para resolver algunos de sus problemas. En consecuencia,compartir informacin y conocimientos se convirti en un elemento esencial del Diagnstico RuralParticipativo. El Diagnstico Participativo Rural se ha venido aplicando ampliamente en agricultura,en bosques y en otras reas. Es interesante saber que no se ha usado especficamente en el campode la comunicacin aunque muchas de sus tcnicas y herramientas se originan en la comunicacin.Por lo tanto, el Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural se cre para hacerse cargo de estaomisin; pertenece a la misma familia de estas metodologas DRR, DPR, IAP y a los otros mtodos

    participativos, pero es nica porque especficamente se enfoca en los sistemas de comunicacin ruraly en cmo mejor compartir la informacin entre los diversos participantes del desarrollo rural. Desdela poca cuando se conceptualiz en 1994, el Diagnstico Participativo de Comunicacin Ruralha sufrido cambios para mejor adaptarlo a la realidad del campo. Los comentarios y sugerenciasde expertos internacionales, de los facilitadores de campo y de la poblacin rural, se han tomadoen cuenta para perfeccionar este mtodo de investigacin.

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    31/181

    20

    Manual DPCR

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    32/181

    21

    captulo II Marco de referencia para el anlisis de la situacin

    El marco de referencia para el

    anlisis de la situacin en elDiagnsticoParticipativo de Comunicacin Rural

    2.1. El marco de referencia para el anlisis de la situacin: Propsito y principios

    2.1.1. Qu es el marco de referencia para el anlisis de la situacin?2.1.2. Los principales componentesdel MAS

    2.2. El rbol de problemas: El anlisis causa-efecto de temas crticos

    2.2.1. Qu es un rbol de problemas?

    2.2.2. El desarrollo del rbol de problemas: identificacin y anlisis de losproblemas centrales

    2.2.3.Identificacin, priorizacin y anlisis de los problemas centrales

    2.3. El marco de referencia para el anlisis de la situacin en la planificacin eimplementacin de los programas de comunicacin

    2.3.1 Diagnstico preliminar de la situacin

    2.3.2 El marco de referencia para el anlisis de la situacin en la preparacindel Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    2.3.3 El marco de referencia para el anlisis de la situacin para laorganizacin y gestin de una estrategia de comunicacin

    2.3.4 El marco de referencia para el anlisis de la situacin en el monitoreo

    2.3.5 El marco de referencia para el anlisis de la situacin en la evaluacin

    Objetivo

    Definir el marco de referencia para el anlisis de la situacin, explicar sus varios componentes y surol en la planificacin e implementacin de un programa de comunicacin.

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    33/181

    22

    Manual DPCR

    Al final del captulo, usted podr:

    1.Definir el marco de referencia para el anlisis de la situacin: Propsito y principios

    2. Aplicar el rbol de problemas en el anlisis causa-efecto de temas crticos

    3. Utilizar el rbol de problemas en la identificacin, priorizacin y anlisis de los problemascentrales

    4. Aplicar los principales componentes del marco de referencia para el anlisis de la situacinen la planificacin e implementacin de los programas de comunicacin especialmente enel diagnstico preliminar y de la situacin de un proyecto tanto en la preparacin como enla ejecucin del Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural.

    2.1. El marco de referencia para el anlisis de la situacin: Propsito y principios

    2.1.1. Qu es el marco de referencia para el anlisis de la situacin?

    Es un mtodo analtico y de planificacin que se usa comnmente en el Diagnstico Participativode Comunicacin Rural, y en la planificacin e implementacin de programas de comunicacin.Se ha adaptado del Marco Lgico y de la Planificacin por Objetivos, del cual toma la herramientarbol de Problemas para el anlisis de los problemas y adapta los componentes de planificacin yorganizacin lgica del Marco Lgico. Se ha desarrollado como una tcnica que se puede usar deuna forma participativa por los facilitadores de campo y la comunidad para analizar los problemasy planear programas efectivos de comunicacin para alcanzar los objetivos de desarrollo. Por esta

    razn se ha incorporado el marco de referencia para el anlisis de la situacin en la metodologade comunicacin que se presenta en este manual.

    En el Captulo I se presentaron las razones por las cuales fracasan muchos de los proyectos dedesarrollo. Las mayores causas fueron la falta de involucramiento de la poblacin en los procesos dedesarrollo y una planificacin mediocre. Estos dos problemas se plantean especficamente en estemtodo, a travs del anlisis participativo causa-efecto de los problemas y de una serie de hojas detrabajo destinadas a apoyar la organizacin y el manejo de la estrategia de comunicacin. El marcode referencia para el anlisis de la situacin es por lo tanto una tcnica analtica y organizativa quepuede facilitar todo el proceso para el diseo de la estrategia de comunicacin. Particularmente estil para las fases especficas de un programa de comunicacin como se observa a continuacin:

    1. Un diagnstico preliminar de la situacin de acuerdo a la percepcin de la jefatura yplanificadores del proyecto, de un proyecto en ejecucin para proporcionar un marcode referencia comn para identificar y entender los fines, los problemas, los objetivos ybeneficiarios del proyecto. Este diagnstico se realiza antes del Diagnstico Participativo deComunicacin Rural, para tener una mejor imagen de la situacin existente en el proyecto.

    2. Durante el Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural en el campo, el marco dereferencia para el anlisis de la situacin especialmente el rbol de problemas, se utiliza deforma participativa con los beneficiarios del proyecto para identificar y realizar el anlisiscausa-efecto de los mayores problemas que el proyecto est tratando en la comunidad. Esteejercicio apoya la identificacin y seleccin de los problemas centrales que se trataran en laestrategia de comunicacin.

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    34/181

    23

    captulo II Marco de referencia para el anlisis de la situacin

    3. Durante el diseo de la estrategia de comunicacin el marco de referencia para el anlisis dela situacin permite la organizacin y manejo de los varios elementos de la estrategia tales

    como los objetivos de comunicacin, los resultados, las actividades y los insumos.4. Durante la fase de planificacin e implementacin de un programa de comunicacin el

    marco de referencia para el anlisis de la situacin permite la identificacin y la incorporacinde indicadores para el seguimiento y la evaluacin del programa.

    Este manual se enfoca en las dos primeras funciones aunque introducir al lector a la terceray cuarta fases, las cuales se trataran en el Manual para el diseo de una estrategia decomunicacin

    2.1.2. Los principales componentes del MAS

    El marco de referencia para el anlisis de la situacin incluye un nmero de componentes, algunos de

    los cuales se usan exclusivamente en una situacin de anlisis, mientras otros se utilizan durante lasotras fases del proceso de planificacin e implementacin del programa de comunicacin. Teniendoen cuenta que mientras se guarda una relacin secuencial y lgica entre todos sus componentes,el marco de referencia para el anlisis de la situacin, tambin tiene que tratar con los factorescreativos presentes en la comunicacin. Por ejemplo, a diferencia de los resultados del MarcoLgico, sus resultados NO SE DERIVAN directamente de los objetivos de comunicacin, ms biense definen despus de ser intervenidos en el proceso de diseo de comunicacin. Esto incluye unnmero de pasos para definir los grupos de interaccin prioritarios, los enfoques de comunicacin,las especificaciones del diseo, actividades y medios.

    Los principales componentes del marco de referencia para el anlisis de la situacin , son lossiguientes:

    Losactores involucrados (tradicionalmente se han denominado beneficiarios): Es la poblacina la cual trata de involucrar y apoyar el proyecto a travs de sus actividades. Como lo indica sunombre, los socios son la gente en las comunidades rurales que tienen un inters especficoen solucionar un problema o mejorar una situacin.

    El problema del desarrollo: Tambin llamado el gran problema, define una situacin nodeseada y negativa que afecta a la mayora de la poblacin.Los proyectos generalmente seformulan de manera que se reduzcan los aspectos especficos de un problema del desarrollo.De esta forma, un problema del desarrollo puede incluir diferentes elementos que sernabordados por diversos proyectos.

    El propsito del proyecto: Es la declaracin del fin del proyecto. Describe lo que el proyectose propone alcanzar al enfrentar el problema del desarrollo. El propsito incluye la justificacingeneral para la existencia del proyecto. Se le conoce tambin como objetivo general dedesarrollo.

    Los principales problemas: Se trata de los problemas especficos principales o de lassituaciones no deseadas que el proyecto se propone resolver concretamente. Los principalesproblemas se derivan del problema del desarrollo. Son las principales causas del problemadel desarrollo o de los temas que se relacionan con ste. La definicin de los principalesproblemas proporciona los lmites dentro de los cuales el proyecto puede actuar. Como seexplicar ms adelante, los problemas principales constituyen los recuadros centrales en elrbol de problemas.

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    35/181

    24

    Manual DPCR

    Los objetivos del proyecto: Se conocen como los objetivos inmediatos e indican lo que elproyecto especficamente se propone con relacin a los problemas principales y como una

    contribucin para alcanzar el propsito o fin del proyecto. El rbol de problemas: Esta importante herramienta apoya el anlisis causa-efecto de una

    situacin. Con el rbol de problemas se comienza el marco de referencia para el anlisis dela situacin y todos los otros componentes del marco se derivan de l. Los principios bsicosy cmo desarrollar un rbol de problemas se discutirn ampliamente en la siguiente sesiny en la Caja de Herramientas.

    Los problemas centrales: Conocidos tambin como la raz del problema. Son los factoresque causan parte o la mayora de los problemas principales. Este manual se concentra sloen los problemas centrales que pueden resolverse con una intervencin de comunicacin.Para identificar los problemas centrales es necesario realizar un anlisis causa-efecto de lasituacin y usualmente se empieza con el problema ms importante. Los problemas centralesse encuentran durante la elaboracin y anlisis del rbol de problemas.

    Los objetivos de comunicacin: Estos objetivos indican los resultados que se quierenalcanzar con las intervenciones de comunicacin especficamente con relacin al problemacentral y como una contribucin para alcanzar el propsito o fin del proyecto. Los objetivosde comunicacin resultan del rbol de problemasy se expresan en forma diferente a losproblemas, como soluciones, como resultados o como los estados que se desean lograr.Cada objetivo de comunicacin debe expresarse de manera precisa, determinando el tiemponecesario para alcanzar los objetivos.

    El diseo del modo de comunicacin: Incluyen una serie de pasos a travs de los cualeslos grupos de interaccin, los enfoques de comunicacin, las especificaciones del diseo,

    los medios y actividades se seleccionan y se perfeccionan. La mayora de los enfoques decomunicacin se originan en el diseo de la forma de comunicacin, lo cual incluye la discusinsobre el diseo de mensajes y temas, el diseo pedaggico y la movilizacin de grupos. Losdiferentes modos permiten definir los resultados. El diseo de los modos de comunicacinse revisara en detalle en el Manual de Estrategia de Comunicacin. Referirse a la Hoja deTrabajo 5 en la seccin 2.3.3. de este Captulo para observar algunos detalles del proceso.

    Los resultados: Son los productos que pueden medirse de una o ms actividades; es lo quese espera obtener como resultado de las actividades del proyecto para lograr sus objetivos.El logro de los resultados est bajo el control directo del proyecto, y por esta razn estngarantizados por el proyecto a travs del suministro de los insumos necesarios. Para definirlosefectivamente, los resultados se han dividido en dos categoras: cualitativos y cuantitativos.

    Los resultados cuantitativos son aquellos productos fsicos que resultan de las actividades,como el nmero de talleres realizados, el nmero de gente capacitada, la cantidad demateriales de comunicacin producidos, por ejemplo, el nmero de cartillas y de afiches.Los resultados cualitativos son aquellos que se esperan alcanzar a partir de los productosfsicos. Estos resultados son intangibles pero pueden ser medidos, por ejemplo, la satisfaccinde los participantes y el nivel de conciencia que alcanzaron. De esta manera, si el resultadoson 20 extensionistas capacitados en destrezas para la comunicacin interpersonal, elresultado cuantitativo ser el nmero de extensionistas capacitados y el resultado cualitativopodr medirse a partir del nivel de aprendizaje de los extensionistas en las destrezas de lacomunicacin interpersonal.

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    36/181

    25

    captulo II Marco de referencia para el anlisis de la situacin

    Lasactividades: Son las tareas y acciones que deben realizarse para obtener los resultadosnecesarios y lograr los objetivos inmediatos del proyecto; incluyen actividades como la

    capacitacin de capacitadores o la produccin de materiales audiovisuales. Los insumos: Son los recursos humanos y materiales (como capital, equipo, materiales,

    personal y facilidades de capacitacin) necesarios para realizar las actividades del proyectoque permitirn alcanzar los resultados y por lo tanto, los objetivos del proyecto.

    Los indicadores:Pueden compararse con las seales en la carretera que indican si el conductorest en la va correcta y a qu distancia se encuentra del destino final. Los indicadores debenser medibles y verificables. Se utilizan para el seguimiento y/o evaluacin de la efectividadde cada componente del programa de comunicacin en trminos de calidad y cantidad.Estos indicadores se deben establecer por adelantado para cada uno de los componentesdel programa (objetivos, resultados y actividades). En el caso de una campaa de vacunacininfantil contra el polio, uno de los indicadores podr ser el nmero de nios vacunados.

    Las fuentes de verificacin: Son las fuentes y la naturaleza de informacin que se requierepara medir los indicadores. Los indicadores se pueden identificar y especificar con anterioridad.En el ejemplo mencionado anteriormente, los informes de hospitales y clnicas pueden serlos medios de verificacin sobre el nmero de nios vacunados.

    Los factores externos (denominados tambin suposiciones): Son variables que estn fueradel control del manejo del proyecto, pero podran determinar el xito o fracaso del mismo.Durante el ejercicio de planificacin es importante identificar tantos de estos factores externoscomo sea posible, con el fin de darles seguimiento durante la implementacin del proyecto.Por ejemplo, durante la campaa de vacunacin los hospitales infantiles del area quedaronsin vacunas debido a que las inundaciones arrasaron con ellas. Cuando sucede este tipo de

    situaciones, una campaa puede fracasar en alcanzar su objetivo debido a un inesperadofactor externo, la inundacin.

    El recuadro siguiente resume los vnculos lgicos de los componentes delmarco de referencia parael anlisis de la situacin (MAS).

    Recuadro 3: El vnculo lgico de los componentes del marco de referencia para el anlisisde la situacin (MAS).

    El problema del desarrollo El propsito El problema principal Los objetivosinmediatos El rbol de Problemas Los problemas centrales Los objetivosde Comunicacin El diseo del modo de Comunicacin Los resultados Lasactividades Los insumos

    Utilice esta relacin lgica como una cadena secuencial entre los componentes del marco dereferencia para el anlisis de la situacin, como una lista de chequeo para asegurar que no seomiten elementos en el proceso y que todos estos enlaces son consistentes el uno con el otro.

    2.2. El rbol de problemas: El anlisis causa-efecto de temas crticos

    2.2.1. Qu es un rbol de problemas?

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    37/181

    26

    Manual DPCR

    Es una herramienta visual para analizar problemas que puede ser utilizada efectivamente por elpersonal de campo y la comunidad, para especificar e investigar las causas y efectos de un problema y

    sealar las relaciones entre ellos. Como su nombre lo indica, esta herramienta se asemeja a un rbol.La raz del rbol en la parte baja del dibujo, metafricamente representa las causas del problemaprincipal (Figura 3). El tronco del rbol al centro del dibujo, representa el principal problema y lasramas, en la parte superior del dibujo, permiten visualizar los efectos del problema principal.

    Como se indic con anterioridad, este rbol de problemas es una herramienta efectiva para laidentificacin y anlisis de las causas relevantes de los problemas principales, los cuales sern la basepara la formulacin de soluciones y objetivos de la estrategia de comunicacin. La discusin sobrelas causas podr ayudar a identificar los segmentos de la comunidad que estn ms afectados yque sern los ms interesados en participar en las actividades, cuyo fin ser eliminar las causas delproblema. Es necesario recordar que cada causa del problema, es en s misma un problema.

    El rbol de problemas puede ser usado en proyectos que se estn implementando, como tambinen la formulacin de nuevas acciones del desarrollo con una comunidad. En los proyectos encurso, el rbol de problema se realiza al menos dos veces. La primera vez se realiza antes de saliral campo, para evaluar claramente la percepcin del proyecto sobre el problema principal y suscausas. Despus, el rbol de problemas se realizar con la comunidad para evaluar si ellos tienenlas mismas percepciones sobre el problema. A menudo, las dos percepciones constituyen uno delos mayores obstculos para el logro exitoso de los objetivos del proyecto.

    El propsito del rbol de problemas es definir los problemas principales de la comunidad, paraanalizar y priorizar sus causas como un primer paso hacia soluciones efectivas y sostenibles.Probablemente la herramienta ms importante a tener en cuenta a travs de todo el proceso esuna pregunta simple, o inclusive dos palabras Por qu?. Es sorprendente como estas palabraspueden generar conocimientos inesperados los cuales son de gran ayuda para desarrollar unaestrategia de comunicacin efectiva. Es necesario no sentir temor a preguntar o reflexionar por qusuceden ciertas cosas, inclusive si parecen obvias. Buscar los por qu o las razones de lo que estocurriendo, es la forma correcta de investigar un tema o un problema. Por supuesto la obsesinde los por qu como se reconoce, puede ser engaosa porque siempre existir un por qu paraindagar y esto podra conducir a una cadena sin fin de por qu. Dnde de debe terminar?

    Veamos esta historia. Tendai iba para su trabajo cuando su carro se da. POR QU el carro seda? Tendai lo revis y encontr que la correa del ventilador estaba rota. POR QU la correa delventilador se rompi? Probablemente porque haba conducido su carro por muchos kilmetros sincambiar esta correa.POR QU? Porque ella es feliz manejando su carro, o tal vez porque vivemuy lejos y necesita el carro para realizar el trabajo diario.

    Este cuestionamiento podra continuar hasta el infinito pero, cundo debe terminar? La respuestaes: Es necesario parar cuando se llega a un punto que permitir que el problema pueda tratarseefectivamente. En el caso de Tendai, el punto se alcanz cuando ella encontr que la correa delventilador estaba rota. Como su problema principal fue no poder mover el carro y su objetivo fuearreglarlo para poder ir al trabajo diario, ella necesita encontrar un buen mecnico para reemplazarla correa. No es til ni relevante para resolver este problema, conocer que ella conduce el carro atravs de largas distancias. Es lo mismo cuando se trata de proyectos del desarrollo y se realizananlisis de problemas para identificar el punto correcto que permitir ofrecer las soluciones a losproblemas crticos.

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    38/181

    27

    captulo II Marco de referencia para el anlisis de la situacin

    Figura 3: Una imagen simple de un rbol de problemas

    Los problemas y las necesidades de las comunidades son el centro de cada una de las actividadesdel desarrollo y por ello es crucial involucrar a la comunidad en los procesos de toma de decisiones.Entonces, se puede empezar con la identificacin y definicin del problema principal y continuarcon el anlisis de los factores que son la causa de esta situacin no deseada. A partir de aqu, laestrategia de solucin de problemas cruzar todos los componentes del marco de referencia para elanlisis de la situacin, para organizar un plan de accin. El resultado final deber incluir a la gentepara que puedan ofrecer una solucin sostenible al problema identificado. El rbol de problemases la herramienta primordial para apoyar este esfuerzo.

    El punto para comenzar con el rbol de problemas es la identificacin del problema principal. Laidentificacin de problemas parece una tarea fcil pero no es as. Existen a menudo un nmero deproblemas o causas que resultan de circunstancias adversas, pero no todos ellos tienen el mismopeso., En la mayora de los aspectos de la vida, generalmente pocos problemas son la causa demuchos factores negativos, mientras que una gran mayora de los problemas son los responsablespor slo una parte muy pequea de la situacin. Esto se conoce como la ley 20/80. Usualmente el20% de las fuentes tributarias llevan el 80% de la capacidad total de agua a los grandes ros. Enmercadeo se conoce que un nmero pequeo de clientes (cerca del 20%), dan cuenta de la granmayora de las ventas (cerca de un 80%). De manera similar, un problema grande generalmentees causado por un nmero pequeo de posibles causas. A travs del anlisis causa-efecto seidentifican los problemas principales y sus causas ms relevantes. Estos son los problemas centrales,

    responsables por la mayor parte de las situaciones adversas experimentadas por la comunidad. El

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    39/181

    28

    Manual DPCR

    problema principal puede ser identificado con la comunidad a travs de tcnicas como la lluvia deideas, las discusiones de grupos focales, ordenar por rangos, y puntajes.

    Un enfoque similar debe usarse despus, en la seleccin y priorizacin de los problemas centrales.Se debe hacer una lista de todos los problemas que resulten en estos ejercicios, como tambin sedebe priorizarlos. Ms adelante aparece la descripcin de cmo desarrollar un rbol de problemas.Para una explicacin detallada es necesario referirse a la Caja de Herramientas, para las herramientasy las instrucciones de cmo generar y priorizar los problemas principales y desarrollar el rbol deproblemas, especialmente la lluvia de ideas, los grupos focales de discusin, ordenar por rangosy puntajes.

    2.2.2. El desarrollo del rbol de problemas: identificacin y anlisis de losproblemas centrales

    La primera pregunta cuando se comienza el proceso de identificacin de problemas debe sersiempre EL PROBLEMA DE QUIN? con el fin de que el problema identificado sea percibidocomo tal, por la comunidad. El rbol de problemas puede ser una herramienta realmente til paraverificar las percepciones del problema por la comunidad y explorar todas las relaciones entre lascausas y efectos en los proyectos en operacin. Tambin puede usarse de manera efectiva en laformulacin de nuevos proyectos, para que las comunidades se involucren en la identificacin yevaluacin de sus prioridades.

    Junto con la comunidad deben seguirse los siguientes pasos para llevar a cabo el anlisis causa-efecto para identificar el problema central y sus soluciones, a travs del rbol de problemas:

    1. Identificar, definir y seleccionar los problemas principales especficos o las situaciones nodeseadas dentro del campo de accin del proyecto;

    2. Para cada problema principal especfico desarrollar un rbol de problemas;

    3. Para cada rbol de problemas, realizar un amplio anlisis causa- efecto de la situacinidentificando los problemas centrales;

    4. Con base en el anlisis realizado, definir los objetivos de comunicacin.

    Para llevar a cabo estos pasos con xito, es necesario desarrollar y analizar los rboles de problemasefectivamente. Una vez que el problema especfico ha sido identificado, es necesario enunciar enel recuadro central el problema principal. Este recuadro se debe dibujar en el centro de la hojade papel (ojal una hoja grande) o al centro de un espacio sobre el piso o la tierra, (en algunas

    comunidades la mejor opcin es la tierra o la arena, recordando copiar el rbol de problemas enuna hoja de papel, ms tarde).

    Se puede comenzar el anlisis sea enunciando los efectos en la parte alta del papel o enunciandolas causas, en la parte baja. Es ms efectivo comenzar con los efectos porque ayuda a la comunidada visualizar todo lo negativo, los efectos indeseados causados por el problema principal. A medidaque se dibujan los recuadros con los efectos, se debe preguntar adnde conduce este evento, esteproblema? Si el problema principal es la malnutricin, uno de los efectos son los nios enfermos, yhacia dnde va este problema? Al aumento de los costos en medicinas, entre otras cosas. Y esto,qu conlleva? A la reduccin del ingreso familiar y por lo tanto al aumento de la pobreza.

    Con este enfoque deben dibujarse los recuadros con los hechos y se van enlazando, con cada unode los factores con los cuales se supone que estn vinculados. Este mismo enfoque debe emplearse

    para dibujar la parte baja del rbol, la que se relaciona con las causas del problema principal. La

  • 8/6/2019 Diagnstico Participativo de Comunicacin Rural

    40/181

    29

    captulo II Marco de referencia para el anlisis de la situacin

    Es un estudio de caso sobre un Proyecto de Nutricin que ilustra el uso lgico de los componentesdel marco de referencia para el anlisis de la situacin (MAS) en un proyecto.

    Un Proyecto de Nutricin

    Se ha tomado como ejemplo uno de los proyectos que ha participado en los talleres decapacitacin. Su rbol de problemas, los problemas centrales, objetivos y la estructuradel marco de referencia para el anlisis de la situacin, se han modificado y adaptadopara simplificar los temas que se presentan en el paquete de capacitacin, con el fin defacilitar los procesos pedaggicos de aprendizaje. La informacin que se presenta no es unarepresentacin socio-econmica precisa de la realidad. Se trata slo de ilustrar el procesoy las relaciones con la planificacin del programa de comunicacin a travs del marco dereferencia para el anlisis de la situacin (MAS).

    De igual manera, la informacin que se presenta no debe ser considerada como una versincompleta de los aspectos que se incluyen en el diseo de una estrategia de comunicacin.Por el contrario, en cada fase del proceso, el diseo de la estrategia toma solo un factor (ennegrilla), con el fin de enfocar la atencin ms en la secuencia y en la relacin de las causasque en todo el escenario.

    pregunta a hacer aqu es por qu est pasando? O, cul es la causa de este hecho? Por ejemplo, lapregunta es cul es la causa de la malnutricin? Una de las razones puede ser la falta de alimentos

    en la comunidad. Cul es la causa de la falta de alimentos? Una cosecha muy pobre. Por qu?Pocas lluvias. Por qu? Se contina de esta forma hasta encontrar el punto de entrada para lacomunicacin. Es necesario recordar que generalmente no es slo una causa la responsable de lassituaciones negativas, son muchas.

    En este momento el rbol de problemas aparece dibujado con muchas ramas, que muestranlos efectos derivados del problema principal, y con muchas races, que enunciarn las causas delproblema principal. Esta imagen permite una representacin visual completa del problema principaly las relaciones causa-efecto. La opinin y el juicio analtico de la comunidad deben utilizase paraidentificar los problemas centrales los cuales sern los puntos de entrada de la comunicacin. Estosson los problemas cruciales que tienen un peso mayor que otros (recordar la Ley 20/80), que puedenresolverse con la comunicacin y que pueden apoyar directamente en la eliminacin del problema

    principal. Desafortunadamente, la priorizacin del problema central que es la tarea crucial, es la dems difcil ejecucin. No es fcil decidir cul entre los problemas esenciales identificados son los msrel