diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

22
1 Bogotá, Septiembre 2012 Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica. Desarrollos informales en Bosa, UPZ-86 El Porvenir. Dr. Arq. Alex Leandro Pérez Pérez Mg. Arq. Juan José Castiblanco Prieto Est. Daniel Guerra Moreno Est. John Alexander UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA Facultad de Arquitectura [email protected] [email protected] Palabras clave: Mejoramiento integral barrial, Transformación sustentable, Hábitat informal, Gestión, Diseño. Resumen El documento que se presenta es producto de un ejercicio de proyecto urbano-arquitectónico en un trabajo de Grado realizado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia y materializa los avances de una investigación institucional titulada “Lineamientos de gestión y diseño para la transformación sustentable del Hábitat informal en Bogotá” 1 . Esta experiencia académica vincula, un ejercicio académico del último nivel de formación profesional, las inquietudes de proyección social de la Facultad de Arquitectura así como una investigación institucional utilizando como caso de estudio la localidad de Bosa, que contiene un alto porcentaje de desarrollos habitacionales espontáneos y actualmente se han mezclado con desarrollos formales que han favorecido la segregación social en el sector. En la búsqueda de una solución viable económicamente, socialmente incluyente y adecuada dentro de las posibilidades urbano-arquitectónicas del territorio, para el desarrollo de nuevas soluciones habitacionales que eviten la expansión de la ciudad; el trabajo expuesto identifica desde la experiencia internacional y nacional alternativas de planeación que han favorecido el desarrollo habitacional en áreas deterioradas y en consolidación. Se compara mediante análisis y diagnósticos urbano-habitacionales en la Unidad de Planeamiento Zonal UPZ-86 El Porvenir, la viabilidad de un esquema participativo de gestión 1 Investigador Principal Dr. Arq. Alex Leandro Pérez Pérez y coinvestigador Mg. Arq. Juan José Castiblanco, investigación financiada por la Universidad La Gran Colombia.

DESCRIPTION

Desarrollos informales en Bosa, UPZ-86 El Porvenir

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

1 Bogotá, Septiembre 2012

Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica.

Desarrollos informales en Bosa, UPZ-86 El Porvenir.

Dr. Arq. Alex Leandro Pérez Pérez

Mg. Arq. Juan José Castiblanco Prieto

Est. Daniel Guerra Moreno

Est. John Alexander

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

Facultad de Arquitectura

[email protected]

[email protected]

Palabras clave: Mejoramiento integral barrial, Transformación sustentable, Hábitat informal,

Gestión, Diseño.

Resumen

El documento que se presenta es producto de un ejercicio de proyecto urbano-arquitectónico

en un trabajo de Grado realizado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran

Colombia y materializa los avances de una investigación institucional titulada “Lineamientos

de gestión y diseño para la transformación sustentable del Hábitat informal en Bogotá”1.

Esta experiencia académica vincula, un ejercicio académico del último nivel de formación

profesional, las inquietudes de proyección social de la Facultad de Arquitectura así como una

investigación institucional utilizando como caso de estudio la localidad de Bosa, que contiene

un alto porcentaje de desarrollos habitacionales espontáneos y actualmente se han

mezclado con desarrollos formales que han favorecido la segregación social en el sector.

En la búsqueda de una solución viable económicamente, socialmente incluyente y adecuada

dentro de las posibilidades urbano-arquitectónicas del territorio, para el desarrollo de nuevas

soluciones habitacionales que eviten la expansión de la ciudad; el trabajo expuesto identifica

desde la experiencia internacional y nacional alternativas de planeación que han favorecido

el desarrollo habitacional en áreas deterioradas y en consolidación.

Se compara mediante análisis y diagnósticos urbano-habitacionales en la Unidad de

Planeamiento Zonal UPZ-86 El Porvenir, la viabilidad de un esquema participativo de gestión

1 Investigador Principal Dr. Arq. Alex Leandro Pérez Pérez y coinvestigador Mg. Arq. Juan José Castiblanco, investigación financiada por la Universidad La Gran Colombia.

Page 2: Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

2 Bogotá, Septiembre 2012

a partir del cual se determina el diseño de un proyecto habitacional por etapas que da

respuesta adecuada a la problemática planteada.

El análisis teórico y conceptual, el trabajo de recolección de información en campo y la

propuesta funcional, volumétrica y espacial según la morfología y evolución de las

manzanas, establece un desarrollo mediante un modelo de gestión y diseño por etapas, que

permite avanzar en la transformación y adaptación de un espacio urbano que se consolida,

para albergar nuevas unidades de vivienda favoreciendo la calidad habitacional y urbana de

su contexto.

Mediante esta propuesta experimental, por etapas, aplicada en manzanas ocupadas y en

desarrollos urbanos informales, se busca la redensificación habitacional bajo las premisas de

inclusión de la población y el aumento de la calidad de vida urbana y residencial en la

localidad de Bosa – UPZ 86 El Porvenir.

Se pone sobre la mesa una serie de reflexiones y propuestas proyectuales que abren

posibilidades para la construcción de políticas públicas y modelos de intervención urbana

orientadas a la transformación sustentable del hábitat informal y en consolidación, en

oposición al concepto de renovación urbana y sobre la base de la cogestión plurisectorial e

incluyente, que vincula los habitantes, sus necesidades y expectativas al mejoramiento

barrial.

Introducción

Déficit de vivienda y el modelo de ciudad expansiva

En Bogotá la población de estratos bajos que ha migrado del campo a la ciudad

históricamente se ha ubicado en áreas periféricas de la ciudad, caracterizadas por sus

precarias condiciones de habitabilidad así como por la segregación espacial y funcional con

respecto a la oferta de servicios y las dinámicas económicas, sociales y culturales propias de

la urbe. Por ello aunque la llegada de grupos poblacionales rurales a la ciudad está motivada

en gran medida por la búsqueda de mejores oportunidades para acceder a bienes y

servicios, la posibilidad que la ciudad les ofrece desde esta ubicación marginal resulta

completamente contraria a sus expectativas.

Tanto los programas de vivienda de interés social, promovidos por el estado, como los

desarrollos informales que ocupan estas áreas de la ciudad, presentan por lo general

tipologías de baja densidad urbana, las cuales favorecen un modelo de ciudad expansivo y

disperso que desatiende las apuestas interesadas en aumentar la eficiencia en los

desplazamientos y la equidad en la oferta de servicios urbanos para todos los ciudadanos.

Page 3: Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

3 Bogotá, Septiembre 2012

El modelo expansivo de la ciudad no solo favorece una oferta de hábitat urbano deficiente en

las áreas periféricas, sino que impacta de manera negativa en el ambiente natural

circundante a la ciudad por la incorporación de suelos con valor ecológico estratégico al

perímetro urbano. Adicionalmente el funcionamiento mismo de las nuevas áreas urbanas se

dificulta tanto por las distancias que las separan de los nodos de servicios y actividades,

como por la dificultad que existe para dotarlas y vincularlas a las estructuras consolidadas de

la ciudad, sistemas de servicios públicos, sistema de movilidad y transporte, y la red de

equipamientos y espacio público.

La ciudad expandida también dificulta la integración social y económica de los sectores

periféricos pues demanda de sus habitantes significativas inversiones en dinero y en tiempo

para transportarse a los centros de actividad, trabajo y servicios urbanos, limitando su

calidad de vida y restringiendo las posibilidades que tienen para integrarse a los circuitos

productivos y sociales que ofrece la ciudad. En resumen la ciudad expansiva segrega

espacial y funcionalmente las áreas periféricas, las cuales se consolidan como un problema

al margen de muchas de sus políticas de desarrollo; no se encuentra en ellas ninguna

potencialidad a explotar, sino por el contrario, se entienden como áreas marginales que

demanda fuertes inversiones para procurar su integración urbana.

La calidad habitacional y urbana de las periferias

Los desarrollos urbanos informales que se producen en estas áreas periféricas generalmente

van de la mano de la ilegalidad y carecen de procesos de planificación y acompañamiento

técnico por lo que además de la segregación y exclusión mencionada anteriormente,

presentan deficiencias en los componentes ambiental, urbano y arquitectónico, las cuales se

manifiestan en problemas de contaminación ambiental, riesgos naturales y antrópicos;

carencia y deficiencia en las vías, los sistemas de transporte, servicios públicos,

equipamientos y espacio público; y problemas de habitabilidad, estabilidad y de seguridad,

entre otros.

Estas carencias que caracterizan el deterioro actual de los barrios informales de las

periferias urbanas, afectan el desarrollo social, económico y ambiental de estos sectores,

incrementan la marginalidad y la segregación social, y agudizan las condiciones de calidad

de vida de sus habitantes.

Retos para la transformación urbano-arquitectónica de los desarrollos informales.

En este modelo, con el paso del tiempo la ciudad desplaza su límite integrando a las

estructuras funcionales y de servicios las antiguas áreas periféricas; de esta manera las

vincula paulatinamente a los sistemas y servicios urbanos desarrollando proyectos de

espacio público y equipamientos. A pesar de ello, estas acciones no logran articularse con

Page 4: Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

4 Bogotá, Septiembre 2012

procesos integrales de transformación y mejoramiento de las condiciones de vida para sus

habitantes, no contribuyen directamente a mejorar las características de la vivienda, ni hacen

frente al tema de la expansión incontrolada mediante propuestas de redensificación en

sectores residenciales de carácter informal.

Se considera necesario por tanto, un mejoramiento del hábitat y con ello de la calidad de

vida de la población en los barrios informales mediante transformaciones urbano–

arquitectónicas encaminadas a la sustentabilidad social, ambiental y económica de esos

barrios.

Aprovechar la incorporación de estas áreas a las diversas dinámicas que acompañan el

desarrollo urbano revalorizando estos sectores en relación al papel que desempeñan en la

dinámica urbana, puede ofrecer una oportunidad para la transformación y el

aprovechamiento de sus potencialidades según su vocación. De esta manera, la

densificación y la cualificación mediante un ejercicio alternativo de renovación urbana, que

bajo los parámetros de participación e inclusión social, integración funcional y productiva de

los habitantes, y el mejoramiento de la calidad de vida, establecen una perspectiva

sugerente y viable para ser estudiada desde un enfoque de sustentabilidad.

La idea de aprovechar las posibilidades que ofrecen extensas áreas con bajas densidades y

valor del suelo urbano a bajo costo en comparación con áreas centrales deterioradas, con

inversiones estatales ya realizadas para el suministro de servicios básicos domiciliarios,

alternativas para la movilidad y conexión con el resto de la ciudad, permite reconocer

escenarios que facilitan la formulación de planes de redensificación urbana orientados a

favorecer el aprovechamiento del suelo con mejores condiciones ambientales, sociales y

económicas.

Este tipo de renovación urbana no solo reconoce sino que busca fortalecer las

potencialidades de los sectores informales donde las redes y valores sociales de las

comunidades que históricamente han luchado por los intereses de su comunidad en pro de

configurar un hábitat urbano sustentable.

La presente ponencia da cuenta de los lineamientos de diseño y gestión que se aplican a un

ejercicio académico orientado a transformar los barrios populares de manera incluyente, y en

aras de la sustentabilidad social, ambiental y económica de la ciudad. La proyectación y

modelación desde el ejercicio académico proponen dar respuesta al mejoramiento de la

calidad de vida y la redensificación de usos residenciales, favoreciendo el desarrollo

habitacional en áreas con deficiencias de calidad tanto urbanas como arquitectónicas que

fueron desarrolladas en procesos informales y auto gestionados en el contexto de las

periferias urbanas excluidas.

Page 5: Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

5 Bogotá, Septiembre 2012

Método

El proceso se estructura en etapas y tareas investigativas y proyectuales realizadas por los

estudiantes y articuladas a la investigación-acción del proyecto institucional.

En primera instancia se realizan consultas y análisis de fuentes bibliográficas y

documentales nacionales e internacionales, sobre alternativas para la gestión y el diseño que

favorezcan el desarrollo habitacional en áreas deterioradas y en consolidación. Como

premisas, estas referencias deben involucrar la participación comunitaria y ser reconocidas

en las bases de datos de buenas prácticas hábitat, aportando teórica y conceptualmente al

desarrollo de una propuesta social, económica y ambientalmente sustentable.

La discusión generada en el estado del arte de la investigación se contrasta con la situación

actual de Bogotá, la evolución histórica de los desarrollos informales en áreas periféricas de

la ciudad y la observación y registro de un área seleccionada por sus características actuales

y particularidades urbanas para el desarrollo de una propuesta piloto. Se selecciona en la

localidad de Bosa la UPZ-86 y según las características del contexto social se preparan y

ejecutan los instrumentos para los trabajos de campo y el levantamiento de la información

mediante encuestas y registros planimétricos y fotográficos.

Luego de tener la información de base insitu y la estructura de los lineamientos para el

desarrollo de una propuesta que transforme la calidad urbano-arquitectónica en el área

objeto de estudio, se procede a la modelación y simulación proyectual de la propuesta en

dos escalas, el contexto barrial que favorece el desarrollo de la vivienda con su entorno

urbano, y el puntual, en relación con la vivienda y sus posibles formas de agrupación en la

manzana.

Finalmente se valoran los datos económicos y urbanos según densidad y calidad

habitacional para el desarrollo del diseño planimétrico y tridimensional, que garantice la

accesibilidad y asequibilidad en una propuesta por etapas, que evolucione en el tiempo y

garantice el mejoramiento urbano ambiental de la manzana y su entorno.

Evolución, problemas y compromisos para la transformación sustentable del Hábitat

informal.

El crecimiento urbano expansivo de Bogotá está íntimamente ligado a la proliferación de

áreas residenciales informales en el primer cuarto del siglo XX, coincidiendo históricamente

con el inicio del proceso de industrialización en la ciudad. En esta época y con mayor énfasis

en las décadas de los años cincuenta y sesenta, el efecto de la violencia partidista entre

liberales y conservadores, sumado a una política de desarrollo que buscaba concentrar la

población en áreas urbanas para aumentar la eficiencia en la productividad y el consumo;

Page 6: Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

6 Bogotá, Septiembre 2012

refuerzan el desplazamiento del campo a la ciudad, aumentando la población y con ello la

demanda de suelo urbano, servicios e infraestructura (Torres 2009).

En este proceso migratorio, el aumento de la demanda incrementa los costos del suelo

urbano destinado a la vivienda, y en mayor medida, en las áreas consolidadas que se

encuentran dotadas de las diferentes infraestructuras urbanas: vías, redes de servicios

domiciliarios, espacio público, equipamientos, etc. Así, la posibilidad de acceder al suelo

urbanizado para los migrantes que vienen del campo y cuentan con limitados recursos

económicos, queda restringida a una oferta de suelo que está por fuera de las actuaciones

urbanas oficiales. Esto significa generalmente que deben entrar a la dinámica de ocupación

de terrenos que no hacen parte del perímetro urbano, en lotes que no están habilitados para

el desarrollo de áreas residenciales.

Las deficiencias urbanas de estas áreas, tanto en la prestación de servicios domiciliarios

(agua, luz, comunicaciones, manejo de residuos), la disponibilidad de vías, la oferta de

transporte público, y las áreas requeridas para el espacio público y los equipamientos; hacen

parte de una serie de carencias que afectan la habitabilidad, configurando un contexto

urbano que dificulta la satisfacción de las necesidades básicas. Adicionalmente, como ya fue

mencionado, puesto que la ocupación de estas áreas carecen de criterios técnicos y de

planificación a largo plazo, muchas veces presentan problemas de riesgo (por remoción en

masa, inundaciones, afectaciones por líneas de alta tensión, etc.), y de falta de articulación

tanto con los nodos de actividad de la ciudad, como con la oferta de servicios y empleo que

estos representan.

Tanto los factores de riesgo como las condiciones de articulación urbana que caracterizan

estas áreas, configuran escenarios precarios que dificultan las posibilidades de desarrollo y

el libre ejercicio de los derechos ciudadanos de sus habitantes. La precarias condiciones de

los sistemas de movilidad y transporte que dificultan los desplazamientos hacia los posibles

lugares de trabajo, la deficiencia en la calidad de la vivienda y de los espacios colectivos que

contribuyen al ejercicio de la ciudadanía (tanto en lo referido al acceso a los servicios

urbanos de salud, educación, cultura, bienestar social, culto; como en la disponibilidad de

espacios públicos de calidad), la ausencia de estructuras productivas asociadas a la

ocupación del territorio, la dificultad para la construcción comunidades cohesionadas que se

sostengan y se consoliden en el tiempo; hacen parte de las circunstancias que dificultan la

articulación de estos sectores a las dinámicas urbanas.

Tanto en la escala urbana del barrio como en la arquitectónica de la vivienda, las evidentes

deficiencias de los desarrollos habitacionales en las áreas periféricas marginales, frustran la

búsqueda de mejores oportunidades y condiciones de calidad de vida, que en principio

motivaron la migración del campo a la ciudad. El acceso a la salud, la educación, el trabajo,

los recursos tecnológicos, y la diversidad y bajos precios de productos agrícolas extranjeros

Page 7: Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

7 Bogotá, Septiembre 2012

subsidiados; que se cuentan entre los factores que atraen la población migrante y

contribuyen al crecimiento de la ciudad (Torres 2009), no hacen parte de la oferta real en

estas áreas, por su desarticulación espacial y funcional con la ciudad. Es entonces esta

desarticulación con la estructura de la urbe, uno de los elementos fundamentales que

excluye a los habitantes de las periferias urbanas.

Los centros de actividad productiva, las estructuras sociales y laborales, y el acceso a los

bienes y servicios urbanos sin los cuales no es posible alcanzar las condiciones adecuadas

de calidad de vida en la ciudad, están fuera del alcance de lo que se ha llamado la ciudad

informal. En ella, las posibilidades que tienen sus habitantes para satisfacer sus necesidades

básicas, están limitadas por las deficiencias que existen en su estructura físico-espacial y

urbana, y por el estado de formación que logren desarrollar sus estructuras sociales y

productivas.

En la medida en que las áreas periféricas no participen de las dinámicas productivas de la

ciudad, ni cuenten con una oferta de servicios urbanos de calidad, su población mantendrá

una profunda segregación socio-espacial que reproduce las condiciones de pobreza,

violencia e inseguridad, dificultando la satisfacción de necesidades básicas y el ejercicio de

los derechos ciudadanos.

Si bien los procesos urbanos informales que hacen parte de este análisis se estructuran a

partir de la necesidad específica de la provisión de vivienda, se observa como su calidad se

ve directamente afectada por las condiciones urbanas que caracterizan y configuran el

contexto en el cual se ubica la solución habitacional. Desde el enfoque propuesto por esta

reflexión, la calidad de la vivienda, no solo involucra las condiciones de habitabilidad

(iluminación, ventilación, espacialidad y funcionalidad) y de seguridad (solidez constructiva y

estructural frente a los riesgos naturales y antrópicos), sino que incluye de manera

determinante las condiciones del entorno urbano y su relación con la ciudad (Pérez, 2011).

El crecimiento de la ciudad, de alguna manera ha entendido esta situación y ha enfocado

muchos de sus esfuerzos en la incorporación de las áreas que han crecido bajo procesos

informales, mediante la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos

que extienden las estructuras funcionales y de servicios de la ciudad hacia las áreas que se

han desarrollado de manera no planificada. La consolidación de la malla vial junto con la

regularización del transporte colectivo, la intervención sobre el espacio público y el desarrollo

de equipamientos comunales, así como los procesos de formalización de la prestación de los

servicios públicos domiciliarios y la legalización de la propiedad de los predios, hacen parte

de las acciones más comunes y de mayor impacto que se vienen realizando por parte de la

Administración Distrital, en busca de la articulación de las áreas de origen informal a las

dinámicas urbanas.

Page 8: Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

8 Bogotá, Septiembre 2012

Estos procesos de incorporación de áreas informales a la estructura urbana basados en la

legalización de los títulos de propiedad, la intervención sobre el espacio público y el

desarrollo de equipamientos colectivos han generado procesos valiosos de cualificación

urbana en los sectores intervenidos pero, como el énfasis ha estado centrado en la dotación

de estructuras urbanas básicas antes que en repotenciar cualidades específicas de los

sectores intervenidos, no se han logrado consolidar nuevas dinámicas que superen la

segregación y exclusión que sufren estos sectores frente a las estructuras productivas y

sociales de la ciudad. Se considera necesario, para una completa articulación con las

dinámicas urbanas, superar la acción basada en la provisión de estructuras y servicios,

buscando mejor la generación de nuevos nodos de actividad a partir de la potenciación del

uso residencial de manera sustentable.

Si bien es cierto que a las mencionadas acciones promovidas desde el sector público, se

suman las desarrolladas por promotores inmobiliarios privados que aprovechan las áreas

vacías que deja el proceso de desarrollo urbano informal, para generar proyectos colectivos

de vivienda que de alguna manera le apuntan a proyectos que aumentan la densidad de

viviendas por hectárea; estas intervenciones no se piensan de manera integral en relación

con las estructuras sociales, productiva, ni físico-espaciales de la ciudad, por lo que en

muchas ocasiones reproducen o hacen más compleja la condición de exclusión o

segregación socio espacial en relación con la urbe.

Se considera necesario pensar la intervención urbana desde una perspectiva que involucre:

- El actuar privado en los procesos de construcción y transformación de la ciudad.

- La vivienda formal evolutiva y productividad

- Buenas practicas para el desarrollo de la sustentabilidad urbana

- El mejoramiento integral en barrios y viviendas

- Aprovechar las estructuras físicas y sociales existentes

La renovación urbana planteada desde la Ley 388 de 1997 se desarrolla solo favoreciendo

las expectativas del promotor inmobiliario y para el desarrollo de la ciudad se practica

esencialmente el modelo de expansión periférica con macro proyectos que garantizan la

viabilidad económica y no la sustentabilidad urbana. Adicionalmente las operaciones

inmobiliarias formales que se ejecutan en estos sectores de ciudad, si bien se desarrollan en

el marco reglamentario y normativo actual, dificultan el mejoramiento progresivo de la calidad

de vida de la población de estratos bajos.

La oferta formal de vivienda no logra ofrecer los beneficios de progresividad y productividad

que están incluidos en el proyecto de una vivienda informal que se construye en el tiempo y

favorece progresivamente las necesidades y expectativas de los usuarios. Está pensada en

Page 9: Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

9 Bogotá, Septiembre 2012

términos de un producto terminado, fijo e invariante, el cual no permite que sea adaptado

fácilmente a los cambios y evoluciones que presentan las necesidades de sus usuarios.

Existen suficientes experiencias internacionales en la búsqueda de la sustentabilidad urbana

que han demostrado por medio de la acción participativa y comunitaria de sus habitantes

caminos para evitar la marginalidad, al ofrecer alternativas de gestión y financiamiento que

favorecen la inclusión social.

Esas experiencias internacionales demuestran que es posible planificar el desarrollo urbano

integrando a los usuarios y las comunidades en los procesos de gestión y financiamiento,

mejorando la calidad urbana, evitando la segregación socio espacial como resultado de

operaciones constructivas no planificadas que favorecen la marginalidad y el deterioro

ambiental. Buena parte de estas experiencias ha sido sistematizada por el programa de

Mejores Prácticas de las Naciones Unidas UN-Hábitat.

En el contexto local las iniciativas para la transformación del hábitat popular se concentran

especialmente en la intervención estatal favoreciendo procesos de mejoramiento barrial y de

vivienda. La intervención en los barrios por parte de las administraciones distritales se enfoca

en la ejecución de obras en el espacio público (parques, andenes y vías), en infraestructura

de servicios públicos y en equipamientos de diferentes escalas.

La transformación de las viviendas, por su parte, se da a través de la gestión de subsidios

económicos destinados al reforzamiento estructural de los inmuebles y el mejoramiento de

las condiciones de salubridad, higiene y limpieza de las zonas húmedas. Estas tareas así

como la reubicación y mitigación de riesgos para los asentamientos son implementadas y

ejecutadas por la Caja de Vivienda Popular del Distrito con la colaboración y apoyo de

organizaciones no gubernamentales que apoyando la labor institucional acompañan y

ejecutan las intervenciones.

A pesar de la preocupación estatal y el acompañamiento de organizaciones o instituciones

civiles, la transformación de los barrios populares no ocurre de forma integral ni satisface

directamente las necesidades y expectativas económicas y ambientales de las familias y la

comunidad como lo han demostrado Torres (2009), Tarchópolus y Ceballos (2003 y 2005),

Pérez (2011), Giraldo (1999, 2004), entre otros.

La intervención en el hábitat informal de la ciudad reviste una gran importancia desde el

punto de vista de la sustentabilidad, ya que su transformación favorece un mejor

aprovechamiento del suelo donde ya existe la disponibilidad de servicios e infraestructura,

transporte y comunicación con el resto de la ciudad. Adicionalmente, el hábitat popular

atesora importantes valores sociales gracias a la evolución de redes asociativas y laborales

que han permitido en las comunidades construir desde un pasado en la ilegalidad, la lucha

Page 10: Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

10 Bogotá, Septiembre 2012

en el presente y el futuro por sus derechos urbanos, llevando consigo el sentido de

apropiación y organización popular.

El deterioro actual de los barrios urbanos en las periferias de la ciudad genera una

marginalidad que favorece la segregación físico espacial de la ciudad, sin embargo, la

composición propia de estos barrios y su ubicación en la ciudad permite la intervención

profesional para favorecer la sustenibilidad urbana.

Por otra parte, la experiencia internacional demuestra que es posible planificar el desarrollo

urbano integrando soluciones de gestión y diseño participativo y comunitario que mejoran la

calidad urbana. Con esto se evita el riesgo de desplazamientos sociales como resultado de

operaciones inmobiliarias que expulsan a la población de bajos ingresos de sus hábitats

tradicionales.

Resultados

● Justificación y Caracterización del área de estudio (Bosa UPZ 86)

El proceso de consolidación de la ciudad en la década de los 50s favoreció la anexión de

municipios cercanos al área urbana de Bogotá. En el caso especifico de Bosa, los vínculos y

conexiones entre la capital, la oferta de empleo en empresas y fabricas, así como la violencia

en áreas rurales permitieron el asentamiento de migrantes provenientes de varios

departamentos del país.

En el proceso de consolidación del territorio, grupos de familias toman posesión de lotes y la

especulación favorece la distribución y loteo de los asentamientos sin una planificación

rigurosa. El acceso a los servicios públicos fue progresivo y el aumento de la población a

través del tiempo fue exponencial, pasando de 20.000 habitantes en la primera mitad de los

50s a 450.000 en la actualidad, según estimados del DANE.

Las altas densidades y los avances en las luchas sociales y urbanas permitieron el desarrollo

comunitario, convirtiendo la localidad en un territorio propicio para la discusión y reflexiones

sociales donde se realizan diversos encuentros cívicos, indígenas, religiosos, juveniles,

comunales y artísticos.

Las acciones actuales por parte del Distrito se han enfocado en mitigar los inconvenientes

generados por el desarrollo espontáneo de las estructuras urbanas. En el caso especifico del

Sector “El Porvenir” se han adoptado estrategias que han permitido el incremento de

viviendas de interés social y a pesar de corresponder en su totalidad a los estratos 1 y 2, las

diferencias en infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio publico entre los

desarrollos informales y formales permiten una marcada segregación entre la población.

Page 11: Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

11 Bogotá, Septiembre 2012

El constante proceso de consolidación barrial, las intervenciones estatales regidas por el

Plan de Ordenamiento Territorial (POT), las redes sociales y luchas comunitarias que se

consolidan en el tiempo así como la segregación social y espacial generada por los nuevos

desarrollos habitacionales de Metrovivienda, convierten a la localidad de Bosa y

especialmente la Unidad de Planeación Zonal UPZ 86 “El Porvenir” en el objeto de estudio

donde iniciar los procesos de exploración para una propuesta de transformación para la

sustentabilidad social y urbana de la ciudad.

● Propuesta de gestión y diseño - modelación de las etapas en la manzana

De acuerdo con lo establecido en el POT y con el propósito de reducir las inequidades

propias del desarrollo informal se analizan para la intervención del sector las necesidades de

suelo para la consolidación de los corredores de movilidad local, la ubicación de nuevas

zonas verdes que mejoren la calidad del espacio publico y los requerimientos de comercio y

servicios para el desarrollo productivo de la población residente (Imagen 1).

Page 12: Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

12 Bogotá, Septiembre 2012

Imagen 1. Propuesta General urbana según características y proyección futura en el sector.

Elaboración: Estudiantes Daniel Guerra Moreno y John Alexander Jiménez.

Según las características tipológicas de las manzanas se establecen alternativas para

brindar en el sector un desarrollo urbanístico acorde con las necesidades presentes y futuras

de los habitantes favoreciendo el transito peatonal y de movilidad alternativa en

concordancia con el uso habitacional predominante en el sector (Imagen 2).

Imagen 2. Propuesta para el mejoramiento vial articulando el área de intervención con su

contexto y las áreas de comercio barrial y comunitario. Elaboración: Estudiantes Daniel

Guerra Moreno y John Alexander Jiménez.

Al consolidar en el sector de estudio estrategias para el mejoramiento integral del contexto

urbano la propuesta se concentra en el análisis puntual de las manzanas a intervenir según

su tipología y morfología. Se selecciona la manzana número 4 del sector Osorio X luego del

análisis de las características formales y su viabilidad para ser desarrollada como prototipo

en contextos similares. Se analizan las alturas de las edificaciones, la proporción lleno vacío

y se identifican según el coeficiente de ocupación y utilización del suelo los estudios de

factibilidad por etapas para la transformación y redensificación del sector (Imagen 3)

Page 13: Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

13 Bogotá, Septiembre 2012

.

Imagen 3. Selección de la Manzana puntual para el desarrollo de alternativas para su

transformación sustentable según tipologías habitacionales y morfología urbana.

Elaboración: Estudiantes Daniel Guerra Moreno y John Alexander Jiménez.

Para conocer la realidad social, la composición familiar de los propietarios así como las

características edificatorias de las viviendas, se procede por medio de fichas de observación

y encuestas desarrolladas por los autores para el inventario detallado de las viviendas

(Imagen 4). Luego de identificar las condiciones actuales que rigen la propuesta estas se

clasifican en variables, parámetros e indicadores (Tabla 1).

Page 14: Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

14 Bogotá, Septiembre 2012

Imagen 4. Composición familiar y características edificatorias de las viviendas en la manzana

objeto de estudio. Elaboración: Estudiantes Daniel Guerra Moreno y John Alexander

Jiménez.

Variables Parámetros Indicadores

Usuario Conformación

familiar

Número de habitantes

Cantidad de núcleos Familiares

Espacio habitable (vivienda)

Densidad

Usos

Metros cuadrados construidos

Número de pisos

Consolidación

Acabados y terminaciones constructivas

Características constructivas

Relación interior exterior de los espacios

Evolución constructiva futura

Page 15: Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

15 Bogotá, Septiembre 2012

Tabla 1. Relación de Variables Parámetros e Indicadores para el inventario y clasificación de

las soluciones habitacionales. Fuente: Investigación institucional “Lineamientos de gestión y

diseño para la transformación sustentable del hábitat informal” Dr. Arq. Alex Leandro Pérez

Pérez

Al identificar las características de las viviendas y la conformación de la manzana, se cruzan

las variables y se clasifican las edificaciones en 5 tipos que corresponderían a los

compromisos constructivos que el proceso de gestión debe cumplir para satisfacer las

necesidades y expectativas de la población beneficiaria (Imagen 5). La clasificación

propuesta se consulta con la población en reuniones individuales para identificar la

necesidad de algún tipo de conciliación entre las partes, luego se expone el modelo de

gestión a la comunidad y se traza una ruta de trabajo con los propietarios para consolidar el

modelo de diseño y etapas constructivas.

Imagen 5. Resumen de las variables y clasificación de los tipos edificatorios que garantizaran

la satisfacción de las necesidades y expectativas de los usuarios. Elaboración: Estudiantes

Daniel Guerra Moreno y John Alexander Jiménez.

Page 16: Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

16 Bogotá, Septiembre 2012

Considerando como premisas, la reubicación de los propietarios en la misma manzana,

mejorar las condiciones de habitabilidad y confort para todos los propietarios, garantizar

mejores condiciones de calidad urbana con espacios verdes comunales o públicos y

favorecer en el proceso el desarrollo comunal del sector, se propone un modelo de gestión

donde priman los compromisos solidarios y comunitarios entre los vecinos y la participación

de estos en el desarrollo de un proyecto habitacional construido por un promotor

inmobiliario.

Los espacios vacíos en la manzana y las características de las edificaciones conjuntas

permiten la construcción de unidades habitacionales multifamiliares que alberguen de

manera transitoria o permanente a los residentes en la manzana, y en primera instancia a los

propietarios involucrados con las primeras etapas de la intervención.

Para dar solución a la reubicación de los primeros hogares se plantea como alternativa el

traslado de algunas familias a las viviendas de los vecinos y favorecer el alquiler de espacios

para el almacenaje de enseres y propiedades mientras la primera etapa de construcción

finaliza (Imagen 6).

Imagen 6. Esquema general propuesto para la gestión habitacional de la primera etapa del

modelo. Elaboración: Estudiantes Daniel Guerra Moreno y John Alexander Jiménez.

Entre los compromisos adquiridos con la comunidad para el desarrollo del cronograma de

gestión y administración de la propuesta, se realizan esquemas gráficos explicativos de la

etapas para el desarrollo de proyecto y permitir con estos, aclarar las inquietudes de los

vecinos e identificar en el tiempo los compromisos de la comunidad y el ente constructor

(imágenes 7 ,8 y 9).

Page 17: Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

17 Bogotá, Septiembre 2012

Imagen 7. Estudio de factibilidad para la primera etapa de transformación en la manzana

objeto de estudio. Elaboración: Estudiantes Daniel Guerra Moreno y John Alexander

Jiménez.

Page 18: Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

18 Bogotá, Septiembre 2012

Imagen 8. Estudio de factibilidad para la segunda etapa de transformación en la manzana

objeto de estudio. Elaboración: Estudiantes Daniel Guerra Moreno y John Alexander

Jiménez.

Page 19: Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

19 Bogotá, Septiembre 2012

Imagen 9. Estudio de factibilidad para la tercera y ultima etapa de transformación en la

manzana objeto de estudio. Elaboración: Estudiantes Daniel Guerra Moreno y John

Alexander Jiménez.

● Propuesta arquitectónica y de espacio público

La propuesta arquitectónica y urbana desarrollada en el estudio de factibilidad es modelada y

renderizada para lograr la total comprensión de los beneficiarios y la comunidad, se permite

así el calculo final de áreas y unidades habitacionales que se ofertaran para el mejoramiento

de las condiciones actuales de los propietarios y la comunidad al igual que la viabilidad y

beneficios económicos para el ente promotor inmobiliario (Imagen 10).

Page 20: Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

20 Bogotá, Septiembre 2012

Imagen 10. Modelado y Renderizado final de la propuesta Urbano Arquitectónica.

Elaboración: Estudiantes Daniel Guerra Moreno y John Alexander Jiménez.

● Evaluación de los resultados

En el caso específico de este trabajo académico solo fue posible consultar el 50% de los

propietarios logrando un 90% de aceptación.

La propuesta presentada en los estudios de factibilidad permite:

- Aumentar en un 495% la densidad habitacional actual.

- Entregar a la comunidad 31 soluciones habitacionales nuevas.

- Generar 73 soluciones habitacionales para la oferta inmobiliaria del promotor.

- Mejorar la calidad urbana del contexto con 735m2 para nuevo espacio público.

- Entregar a la comunidad y nuevos propietarios 34 cupos de parqueos en semisótano y

662m2 de áreas comerciales.

- Mejorar para todos los propietarios actuales las condiciones de confort ambiental interior

en sus viviendas.

- Mejorar en un 100% las condiciones constructivas y de sismo resistencia en las

edificaciones construidas para los beneficiarios.

Conclusiones

La sustentabilidad del Hábitat informal no hace referencia únicamente a la mitigación de los

efectos al medio ambiente generados por la agresiva y descontrolada depredación del suelo,

es necesario involucrar, ámbitos físicos y sociales que permitan la transformación de áreas

Page 21: Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

21 Bogotá, Septiembre 2012

urbanas que han sido segregadas en el pasado y deben incorporarse activamente al futuro

de la ciudad.

La persistencia en el tiempo de las transformaciones urbanas derivadas de la intervención en

los barrios, tanto de los usuarios las propias comunidades como del Distrito, garantizan la

integración y asociación de los vecinos, solo falta incorporar la iniciativa económica y

constructiva de los promotores privados para el desarrollo efectivo de planes para el

mejoramiento integral de estos espacios.

Mediante un modelo de gestión y diseño por etapas, en manzanas previamente

diagnosticadas, priorizando la participación de la comunidad, se logran desarrollos

habitacionales que favorecen la redensificación urbana mejorando la calidad habitacional y

de su contexto para la transformación sustentable económica, social y física del hábitat

informal en consolidación.

Abordar la complejidad de la transformación sustentable de los barrios construidos por la

informalidad implica una construcción teórica, metodológica, de gestión y diseño que debe

involucrar estratégicamente las voluntades sociales del Estado, las inquietudes económicas

de los privados así como las luchas y logros de la comunidad y sus usuarios. Este trabajo

demanda continuar el proceso anteriormente presentado desde una mirada intersectorial,

sistémica y multidisciplinar como propósito para la continuidad y consolidación de la

investigación garantizando siempre el papel protagónico de las comunidades.

Page 22: Diseño y gestión habitacional para la calidad urbano arquitectónica

22 Bogotá, Septiembre 2012

Referencias bibliográficas

GIRALDO I., F. (1999). Ciudad y crisis ¿Hacia un nuevo paradigma? Bogotá - Colombia.

GIRALDO I., F. (2004). Hábitat y desarrollo humano. Bogotá Colombia.

PEREZ, Alex (2011). Bases para la evaluación del diseño de la vivienda. En Revista AU, Vol.

XXXII, No. 2, 2011, La Habana. ISPJAE.

TARCHÓPULOS S. D. y Ceballos R. O. L. (2003). Calidad de la vivienda dirigida a los

sectores de bajos ingresos en Bogotá. Bogotá.

TARCHÓPULOS D. y Ceballos O. (2005). Patrones Urbanísticos y Arquitectónicos en la

vivienda dirigida a sectores de bajos ingresos en Bogotá (21 ed.). Bogotá D.C.: Editorial

Pontificia Universidad Javeriana.

TORRES, Carlos (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente.

UNAL, Facultad de Artes, Bogotá.