intervenciÓn urbano-arquitectÓnica con Énfasis en la

77
INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA CONSERVACIÓN PATRIMONIAL DE LA ESTACIÓN SUR DEL FERROCARRIL DE LA CIUDAD DE CÚCUTA MARÍA ALEJANDRA SANTIAGO VEGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá, D.C. Junio 12 de 2019

Upload: others

Post on 12-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

CONSERVACIÓN PATRIMONIAL DE LA ESTACIÓN SUR DEL FERROCARRIL DE

LA CIUDAD DE CÚCUTA

MARÍA ALEJANDRA SANTIAGO VEGA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

Bogotá, D.C.

Junio 12 de 2019

Page 2: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

2

INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

CONSERVACIÓN PATRIMONIAL DE LA ESTACIÓN SUR DEL FERROCARRIL DE

LA CIUDAD DE CÚCUTA

AUTOR

MARÍA ALEJANDRA SANTIAGO VEGA

Presentado para optar al título de arquitecta

DIRECTOR

ANDRÈS GAVIRIA VALENZUELA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

Bogotá, D.C.

Junio 12 de 2019

Page 3: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

3

Page 4: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

4

Page 5: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

5

Page 6: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

6

Page 7: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

7

Nota de advertencia:

Artículo 23 de la Resolución N.º 13 de Julio de 1946.

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica

y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en

ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 8: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

8

DEDICADO A

La memoria de

FERNANDO VEGA PÉREZ

(Importante historiador e ingeniero de Cúcuta)

Y

NEIL SANTIAGO SALAZAR

(Diseñador de interiores y pionero del tema tratado)

Page 9: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

9

AGRADECIMIENTOS

A Andrés Gaviria Valenzuela por su seguimiento en esta tesis.

A Carlos Nieto por su acompañamiento y aportes sobre este trabajo.

A Neil Santiago por su colaboración durante la recopilación de la información para llevar a cabo

este trabajo.

A las personas entrevistadas por la colaboración en el relato de la historia que ellos conocían del

ferrocarril.

Al personal del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento por permitirme el ingreso a la institución.

Especial agradecimiento a Fernando Vega Pérez por todo el legado histórico contenido en libros

heredado a mí, y sus relatos sobre la existencia del ferrocarril en Cúcuta.

Page 10: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

10

INTRODUCCIÒN

Tras el terremoto de 18751, la planeación del crecimiento de Cúcuta giró en torno a la introducción

del ferrocarril2, sin duda una de las bases del desarrollo económico de la ciudad hasta su

desaparición en 1960; este hecho implicó no solamente un notable cambio en las costumbres

sociales y económicas, sino también en la morfología urbana, ‘dándole la espalda a la historia’ y

ocasionando el deterioro y la desaparición parcial del patrimonio ferroviario de la ciudad. Lo

anterior tuvo como consecuencia la pérdida de un significativo referente para una sociedad que

tiende a no reconocerse en su verdadero potencial.

1 El terremoto de Cúcuta de 1875 o terremoto de los Andes ocurrió el 18 de mayo de 1875 a las 11:15:11 am y tuvo magnitud Mb 7,3. Su epicentro fue la ciudad colombiana de Cúcuta …, Tomado de: https://wiki2.org/es/Terremoto_de_C%C3%BAcuta_de_1875 2 Ferrocarril de Cúcuta, breve historia. Tomado de: https://ferrocarrilescolombianos.blogspot.com/p/ferrocarril-de-cucuta.html

Page 11: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

11

Tabla de Contenido

1. Problema

1.1. Enunciado del problema

1.2. Planteamiento del problema

1.2.1. Cúcuta, desarrollo urbano del S. XIX.

1.2.2. Cúcuta, ferrocarril y expansión urbana.

1.2.3. Estaciones del ferrocarril, estructuradoras urbanas.

1.2.4. Desaparición del ferrocarril, transformación urbana.

1.2.5. Inactividad Ferroviaria, sectores urbanos en transformación.

1.2.6. Alteración urbana de los antiguos sectores de actividad ferroviaria.

1.2.7. Repercusiones urbano – patrimoniales de la transformación de los antiguos sectores

de actividad ferroviaria.

1.3. Formulación del problema

1.4. Justificación

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

1.5.2. Objetivos Específicos

2. Marco Teórico

2.1. Estancamiento urbano

2.2. Deterioro urbano

2.3. Alteración y deterioro de bienes patrimoniales

2.4. Renovación, rehabilitación, revitalización, recuperación…urbana

Page 12: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

12

2.5. Restauración y refuncionalización de bienes inmuebles de interés patrimonial

2.6. Espacio público como articulador y cualificador urbano

3. Propuesta

3.1. Planteamiento de la propuesta

3.1.1. Antecedentes

3.1.2. Definición de la propuesta

3.1.3. Explicación de la propuesta

3.1.4. Acciones de desarrollo

3.1.5. Alcances

4. Fuentes

4.1. Referencias

4.2. Bibliografía consultada

4.3. Imágenes

5. Anexos

5.1 Anexo 1: Escala de análisis Regional

5.2 Anexo 2: Escala de análisis Urbano

5.3 Anexo 3: Escala de análisis Sectorial

5.4 Anexo 4: Escala de análisis Zonal

5.5 Anexo 5: Escala de análisis Arquitectónico

Page 13: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

13

1.Problema

1.1 Enunciado del problema

Cúcuta durante el S. XIX se desarrolló urbanamente entorno a las actividades económicas que

representaban el sustento de la ciudad, y como ciudad fundada bajo el poder español su traza

urbana respondía a la típica traza ortogonal cuyo centro principal es la plaza, poco después en 1875

ocurrió un terremoto que destruyó la mayoría de la ciudad, luego al reconstruirla sufrió cambios

menores en su estructura urbana y aparece por primera vez el ferrocarril en Cúcuta, el cual

representó no solo un medio de transporte, si no la base del crecimiento y configuración urbano -

social de la ciudad, además de su base económica principal pues las líneas establecidas

interconectaban ciudades hacia el interior del país y al extranjero (Venezuela), y las estaciones

comenzaron a ser centro de convergencia de actividades que desataron una serie de condiciones

urbanas, por lo que pueden ser consideradas como configuradoras urbanas de las zonas de la ciudad

construidas después de 1875. Con su desaparición cambiaron muchas costumbres, la esencia de la

ciudad ha ido desapareciendo con el tiempo debido a la aparición de nuevas prácticas económicas

que incluyen la relación directa con Venezuela, ya que Cúcuta es una ciudad fronteriza y su

ubicación geográfica la separa del interior de Colombia. La desaparición del ferrocarril provocó

que en las zonas sin construir se desarrollara una arquitectura cuya organización urbana responde

más a la morfología del terreno y al nivel económico de la población, que se verá representado en

la capacidad de adaptar el terreno a las necesidades constructivas, y poco a poco se está olvidando

la historia, generando como consecuencia el deterioro tanto de la traza urbana original como de

las condiciones geográficas del terreno y de las edificaciones restantes que dejan en evidencia la

existencia del ferrocarril en la historia de la ciudad. Como repercusión podemos definir un

deterioro constante que recae en el diseño de nuevas propuestas urbanas en la ciudad que dejan de

Page 14: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

14

lado el valor de las edificaciones patrimoniales que aún se encuentran en pie y de las cuales se

pueden sacar provecho para explotar su potencial arquitectónico y aportarían un valor económico

a la ciudad.3

1.2 Planteamiento del problema

1.2.1 Cúcuta, desarrollo urbano en el S. XIX

San José de Cúcuta fue fundada el 17 de junio de 1733, y con el tiempo se consolidó como una

región identificada con la propuesta radical (Correa, J., 2013, p. 228), lo que implicó una estrecha

relación con el librecambismo1, corriente que influirá contundentemente en su desarrollo urbano

y cambiará el concepto de ciudad que se tenía hasta entonces.

“Desde la Colonia, la economía de la provincia santandereana giró alrededor de

productos agrarios, en haciendas que producían cacao en los valles de San José de Cúcuta,

Rosario y Salazar de las Palmas, y en haciendas algodoneras del suroriente, Girón y

Rionegro; y, por supuesto, de una importante producción tabacalera. Santander se

identificó profundamente con el liberalismo librecambista entre 1857 y 1885, y conformó

un poderoso núcleo de políticos regionales que tuvo gran proyección nacional durante el

Radicalismo.” (Correa, J., 2013 p. 227 – 251)

Con la revolución industrial, las ciudades comienzan a medir su progreso a partir de los kilómetros

de vías que poseían (Pradilla, O., 2012, p. 6), y en Colombia la regla no fue diferente, fue aplicada

en diversas regiones a partir de la necesidad de interconectar puntos que representaban

estratégicamente un fuerte económico para el país; la región de Santander fue caracterizada por la

producción de tabaco, algodón, cacao y café a mediados del S. XIX; tras el colapso del mercado

3 ‘Sistema económico que suprime las trabas al comercio internacional’. RAE 1era edición, (2009).

Page 15: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

15

tabaquero en 1878, la industria cafetera toma fuerza desplazando la producción del cacao, y

afectando fuertemente la producción de algodón, “… la Comisión Corográfica reportó

exportaciones de unas 50 mil cargas anuales hacia Maracaibo, a través del puerto de Los Cachos,

provenientes de los cantones de Cúcuta, Rosario y Salazar …” (Correa, J. 2013, p. 230). Sin

embargo, la economía Santandereana se basaba en la producción agrícola, era considerada una

“economía rural” (Correa, J. 2013, p. 229), sus ciudades eran pocas y sus habitantes no

desarrollaban actividades de producción en ellas, puesto que eran por lo general, dueños de tierras

en lo rural, por tanto, Cúcuta urbanamente, no estaba completamente desarrollada. Una de las

razones fuertes para que esto ocurriera, era la dificultad para construir vías que permitieran el

intercambio de mercancías hacia el interior del país, razones que tenían que ver con la geografía

(Plano. 1)(Corte. 1) y el presupuesto, por tal motivo, cuando la idea del ferrocarril aparece en

Colombia, “… Santander se convierte en pionero en la construcción de vías férreas…” (Correa, J.,

2013, p. 232), y se tomó a Cúcuta como lote para la implantación, ya que su ubicación es

estratégica económicamente y es un “eje de intersección” entre Santafé, Caracas, Maracaibo, y el

Caribe (Correa, J., 2013, p. 232).

Plano.1 Plano topográfico de Cúcuta antes del terremoto.

Fuente: Plano extraído de Cartografías site.

Page 16: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

16

Fue el 18 de mayo de 1875 (plano. 2), a las 11:15 am cuando el terror sucumbió la ciudad, el

terremoto de Cúcuta destruyó casi por completo la totalidad de edificaciones que hacían parte de

ella y cobró el 20% de la población Cucuteña (Febres, L., 1926); la reconstrucción de la ciudad se

realizó sobre el mismo espacio donde se encontraba el emplazamiento original según los planos

urbanísticos del ingeniero Francisco de Paula Andrade caracterizados por tener una “traza

ortogonal, manzanas de una hectárea de dimensión y uniformidad en el ancho de las vías” (Cúcuta

250 años 1733 – 1983, (1983), (p. 149)), sin embargo, la ciudad sufrió cambios a nivel urbano,

como se evidencia en los planos 3 y 4, el trazado urbano de Cúcuta antes de 1875, (plano. 3),

tiende a ser ortogonal pero sus ejes responden a la topografía, adicionalmente alrededor de la plaza

Santander se ubican las manzanas que corresponden a la iglesia, a la casa municipal, y demás

actividades de carácter político y religioso, seguidamente una serie de manzanas de mayor tamaño

o de formas irregulares que corresponderían por categoría a las personas de mayor nivel económico

o con poder político, este tipo de organización urbana evidencia la influencia española en su

configuración; la reconfiguración urbana después del terremoto (plano. 4) muestra un trazado

ortogonal que responde a la dirección norte - sur, y este – oriente, las manzanas posee una

dimensión similar a pesar de que se mantiene la plaza Santander y su caracterización perimetral,

además se contempla la inserción de las rutas del ferrocarril iniciando con la línea norte. A pesar

de las dificultades que la ciudad estaba atravesando e impulsados por la gravedad de lo ocurrido,

Corte.1 Corte esquemático de la localización geográfica de la ciudad de Cúcuta

Fuente: Autor de este trabajo

Page 17: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

17

se decide llevar a cabo el plan para la mejora de la comunicación entre Colombia y Venezuela,

realizando un tramo que comunica a Cúcuta con la frontera a través de San Buenaventura (Puerto

Villamizar).

Plano. 4 Plano de Cúcuta después del

terremoto.

Plano. 3 Plano de la ciudad de Cúcuta antes del

terremoto.

Plano. 5. Aparición de la línea norte del ferrocarril

Plano. 2 Plano urbano de Cúcuta en 1875 (color amarillo) y su

progreso en el tiempo.

Fuente: Plano extraído de Cartografías site

Fuente: Plano extraído de Cartografías site

Fuente: Plano extraído de Cartografías site

Fuente: Plano extraído de Cartografías site

Page 18: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

18

El resultado final del ferrocarril de Cúcuta fue bastante novedoso ya que no solo implicó la

solución a un problema de intercambio comercial, sino que adicionalmente fue implementado

como medio de transporte, a pesar de que su funcionamiento no representó el 100% de la capacidad

planteada en los planos, logró tener un éxito que marcó la historia ferroviaria nacional.

1.2.2 Cúcuta, ferrocarril y expansión urbana

Al ser Cúcuta una ciudad donde convergen diferentes puntos económicos, se desarrollaron

diferentes rutas capaces de intercomunicar cada uno de los sectores; debido a problemas

económicos y políticos, algunas de éstas no alcanzaron a desarrollarse en su totalidad como la línea

sur que se dirigía a la ciudad de Pamplona. La línea norte o línea del Zulia fue la más desarrollada,

esta era la que conducía hacia Puerto Villamizar, cuya discusión había empezado ya desde el año

de 1870.

“La discusión sobre una vía férrea que conectara a Cúcuta con Puerto Villamizar surgió

a comienzos de la década de 1870 cuando la compañía dueña de la concesión del camino

que llevaba a ese puerto le comunicó al gobierno nacional que, dadas las condiciones del

contrato, estaba facultada para emprender la construcción de una vía férrea entre esos

puntos.” (Correa, J., 2013)

La aparición del ferrocarril en Cúcuta afectó geográficamente las zonas aledañas a este,

adicionalmente la flora de los terrenos vírgenes fue reemplazada por cultivos en el afán de

aumentar la producción para la exportación (Padilla, L., 2012), esto afectó directamente el

crecimiento del área urbana en la ciudad, por lo que en la imagen 4 expuesta anteriormente, se nota

una mayor área construida comparada con el plano de la ciudad antes de 1875 (Plano. 3). Llegó a

ser el primer trazado latinoamericano que comunicaba a dos países (imagen. 1). Las rutas que

Page 19: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

19

circulaban por Cúcuta tenían funciones de transporte de mercancías y de pasajeros, entre las

mercancías que transportaban están la quina, añil, café y cacao, Cúcuta se convirtió entonces en

principal productora agrícola teniendo como fuerte los cultivos de café, y empezó a crecer hacia

el norte a partir de la implantación de fincas a lo largo del trazado ferroviario hasta el año 1975

como se evidencia en el Gráfico 1, después comienza a tener un crecimiento más proporcionado.

La economía de la ciudad crecía más y más, y por necesidad nacen las diferentes rutas del

ferrocarril, entre esas la conexión con Venezuela hacia el oriente hasta llegar al río Táchira,

convirtiéndose en la primera ruta internacional como se menciona anteriormente. La consolidación

de nuevas rutas como la sur y la occidental tuvo mayor dificultad, tanto así que la occidental no

llegó a desarrollase y la sur no alcanzó su destino final (Pamplona), esto debido a problemas

políticos que tuvieron que ver con la competencia en la producción y comercialización de café con

otras regiones del país, es entonces cuando ASOCAFÉ decide que el único puerto legal de salida

cafetera sería Buena Ventura; Norte de Santander en ese entonces fue pionero en la

implementación de nuevas tecnologías como las telecomunicaciones y la electricidad,

representando una amenaza para el desarrollo de las demás regiones. (Viajes por el ferrocarril de

Cúcuta, 2012).

Imagen. 1. Ruta del ferrocarril de Cúcuta

(estaciones y conexión con Venezuela)

Fuente: Plano extraído de Cartografías site

Page 20: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

20

1.2.3 Estaciones del ferrocarril, estructuradoras urbanas

Las estaciones del ferrocarril de las diferentes líneas, en especial de la línea norte, fueron un punto

de partida para el asentamiento de diferentes familias cuyas actividades giraban en torno al

ferrocarril. Las estaciones pertenecientes a la línea norte son las siguientes: Puerto Villamizar, 57,

52, Javilla, Agua Clara, La Jarra, La Tigra, Alto Viento, La Esperanza, La arenosa, Uripalla,

Guayabal, Patillales Km 12, Alonsito, El Salado, Estación Cúcuta (Imagen. 2)(Tabla 1), está línea

poseía una longitud de 60 km, sin contar su conexión con Táchira, en cuyo caso serían 160 km en

total, y es considerada como una de las líneas más importantes del ferrocarril en Cúcuta, no solo

porque era la que conectaba a Colombia con Venezuela, sino porque fue la primera línea ferroviaria

Gráfico 1. Crecimiento de Cúcuta a través del tiempo

Fuente: Cartografías site. Modificado por el autor de este trabajo

Page 21: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

21

en ser construida por una empresa completamente nacional, “La Línea del norte fue construida a

través de una empresa 100% nacional (por primera vez en Colombia).”(Padilla, L., 2012).

Alrededor las estaciones del ferrocarril se crearon pequeñas poblaciones y costumbres que en su

momento tenían que ver con las salidas y llegadas del ferrocarril a cada estación, como por ejemplo

la manera de vestirse, la cual se diferenciaba entre el fin de semana y el resto de esta, ya que los

fines de semana (día de mercado) eran los días en los que todos se encontraban en la estación para

salir hacia la ciudad a comprar los víveres de la semana; y vivían de las actividades que allí se

generaban. (imagen. 3 - 4), dichas actividades caracterizaron a Cúcuta como una sociedad

comercial, y sus habitantes fueron falsamente considerados como irreligiosos.

“Se cree que los habitantes de Cúcuta son esencialmente irreligiosos; y esto no es cierto. Hay como

en todas partes, librepensadores; pero no se ocupan ellos de hacer propaganda, porque tienen

otras cosas en que entretenerse.”

Imagen 2. Línea norte del ferrocarril de Cúcuta. Estaciones.

Fuente: Google maps

Tabla 1. Estaciones por kilómetro desde la

estación Cúcuta

Fuente: Plano extraído de Cartografías site

Page 22: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

22

“Hay algún descuido o indiferencia, más bien que irreligiosidad, proveniente tal vez del tráfago

de los negocios o quizá de poco estudio en esos asuntos.” (Padilla, L., 2012)

Si bien esto hace referencia al concepto que se tenía de la sociedad cucuteña de los años 20, permite

afirmar que las actividades de comercio que se llevaban a cabo en el momento giraban en torno al

ferrocarril, pues era el que permitía transportar la mercancía. Las estaciones, entonces, juegan un

papel sumamente importante en cuanto a la configuración espacial de la ciudad, ya que estas son

“puertos” donde embarcan y desembarcan la mercancía, y dónde llegan y salen viajeros para las

diferentes estaciones que abarcaba la línea norte, y aún hoy siguen siendo un punto de llegada y

salida de pasajeros, es el caso de la estación Cúcuta, que hoy en día es la terminal de transporte de

la ciudad (imagen. 5 - 6); esto desencadenaba una serie de actividades, como se menciona

anteriormente, que configuran el espacio no solo arquitectónicamente sino a nivel de usos,

creciendo los locales comerciales, y las estaciones como tal, que brindan una caracterización

físico-espacial al lugar.

Imagen 3. Afluencia de personas en la estación de Bochalema, años 20.

Fuente: Cúcuta a través de la fotografía, 2004. (p. 76)

Page 23: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

23

En Cúcuta, las estaciones de las diferentes líneas llegaron a ser configuradoras urbanas debido a

que trazaban ejes estructurantes que sirvieron para el crecimiento de la ciudad. Actualmente las

estaciones restantes son las que dan cuenta de la existencia en algún momento de las líneas del

Imagen 4. Pasajeros del ferrocarril de Cúcuta década del 50

Imagen 5. Estación Cúcuta 1920 Imagen 6. Estación Cúcuta, hoy terminal de transporte.

Fuente: Cúcuta a través de la fotografía, 2004. (p. 50)

Fuente: Cúcuta a través de la fotografía, 2004. Fuente: Imagen sacada de Google maps.

Page 24: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

24

ferrocarril, aunque algunas de estas se encuentren en estado de abandono, especialmente las

correspondientes a la línea norte (imagen. 7), las cuales presentan un grado de deterioro muy alto.

En 1920 se da inicio al planteamiento de lo que sería la línea sur del ferrocarril, Cúcuta – La Don

Juana, ubicada en la zona de San Rafael y el Pórtico, y que comunicaría a Cúcuta con Pamplona,

con esta nueva línea se buscaba aumentar la capacidad de pasajeros y el transporte de mercancía

cultivada en Bochalema. El tramo Cúcuta – Pamplona se desarrolló muy lentamente y fue hasta

1927 que se dio la inauguración del tramo hasta el km 37, la obra se detuvo el 22 de diciembre de

1929 por falta de fondos quedando así sobre el km 43, a pesar de contar con rieles para 15 km más,

la línea logró llegar hasta el punto conocido como el Diamante.

Las estaciones que conformaban la línea sur eran: Estación Cúcuta, Moros, Esmeralda, La Don

Juana, Tescua, Bochalema, Calaluna y El Diamante (Tabla 2); esta línea contaba con

características constructivas distintas de las demás líneas férreas que se habían construido en la

ciudad.

Imagen 7. Estación “El Salado” tras colapso en el 2010

Fuente: Cúcuta a través de la fotografía, 2004.

Page 25: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

25

“Entre las características de la línea sur se puede destacar la anchura de la vía entre

rieles, que era de un metro, la ruta contaba con un túnel de 14 metros sobre la quebrada

“La Tescua”. Además, fue construido un puente metálico y uno de mampostería que

comunicaba la estación del Diamante con la Carretera Central del Norte sobre el río

Pamplonita” (Febres, L., 1926, p. 236-237)

La estación del Sur como configuradora espacial fue muy importante, debido a que su implantación

se hizo en un área poco poblada, y a partir de ella se generaron asentamientos alrededor (imagen.

8 y 9), además de ser importante por la presencia del rio Pamplonita, el cual era navegable y a

través de él se transportaban mercancías que desembarcaban en la estación para luego ser

distribuidas, adicionalmente se encuentra en una de las arterias viales más importantes de la ciudad,

a pocos metros de la segunda arteria vial, sobre la vía por la que se sale de Cúcuta hacia Pamplona

y es casi un punto de convergencia de los que transitan en la ciudad, por lo que su ubicación se

puede considerar como estratégica.

Hoy día el sector está sufriendo varios cambios en la estructura vial (imagen. 10), ya que la vía

sobre la que está ubicada la estación (Avenida 1) estaba teniendo problemas de flujo vehicular, no

estaba contemplada para el creciente número de carros y motos en Cúcuta, afectando el patrimonio.

Page 26: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

26

Imagen 8. Implantación estación del Sur

Imagen 9. Estación del Sur, hoy.

Imagen 10. Obra sobre el puente San Rafael. Izquierda obra hoy día, derecha puente antes de las modificaciones.

Fuente: Cúcuta a través de la fotografía, 2004.

Fuente: Imagen tomada de Google images.

Fuente: Google earth. (Street view)

Page 27: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

27

1.2.4 Desaparición del ferrocarril, transformación urbana.

La desmantelación del ferrocarril se dio en 1960 por decadencia económica, aunque existen

registros que evidencian que el ferrocarril estaba funcionando económicamente bien, no existen

números rojos; sus razones fueron más basadas en política y conveniencia, las empresas dueñas

del nuevo y revolucionario medio de transporte, el carro, cuya aparición en Colombia se dio en

Medellín – Antioquia; fue el 19 de Octubre de 1899 que por sus calles rodó el primer automóvil y

con esto empiezan las nuevas reformas urbanas con el fin de adaptar las vías de las ciudades a este

nuevo medio de transporte.

“El sistema ferroviario empezó a decaer en la década de 1960. Además de los motivos

señalados, es posible también afirmar que en el país no se estimuló de una manera eficiente

el mercado, los precios del transporte a pesar de que eran mucho más bajos que en épocas

anteriores cuando no existía el ferrocarril, resultaron altos a comparación de los precios

de los nuevos medios de transporte que empezaron a competir con el mismo desplazándolo

de manera paulatina.” (Padilla, L., 2012)

La llegada del automóvil a Norte de Santander se dio por medio de Bochalema, durante la época

de la construcción de la línea sur que pretendía llegar hasta Pamplona, sin embargo, por razones

económicas el trazado logra llegar hasta la región llamada el Diamante y se comienza la nueva

carretera Cúcuta – Pamplona para la introducción del carro a dichas ciudades. Posteriormente se

inicia la pavimentación de las vías de la ciudad para que el carro se pueda movilizar, sin embargo,

la infraestructura urbana existente no sufre modificaciones, pero el crecimiento de la ciudad

Page 28: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

28

entonces empieza a girar en torno a la creación de nuevas vías basadas en los requisitos para el

movimiento de los vehículos. (imagen. 11 - 12).

La ciudad a partir de este punto comienza un tipo de crecimiento más aleatorio, y se comienza a

perder la ortogonalidad de la traza urbana hecha después del terremoto, esto debido a la

descentralización de actividades (imagen. 13), puesto que con el ferrocarril todas las actividades

económicas se daban en torno a él, con el medio de transporte automotriz se podía recorrer la

ciudad entera de forma económica, y llevar y traer mercancía desde y hacia los puntos que se

requerían.

Adicionalmente las líneas del ferrocarril al ser removidas y reemplazadas por calles perdieron

valor histórico ya que físicamente perdieron su carácter original, o esencia, hasta tal punto que no

Imagen 11. Calles con las vías férreas Imagen 12. Calles pavimentadas

para los autos.

Fuente: Cúcuta a través de la fotografía, 2004.

Fuente: Cúcuta a través de la

fotografía, 2004.

Page 29: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

29

dejaron casi rastros de la existencia del ferrocarril y ya no cuentan más las historias que con este

se generaban a diario. (imagen. 14 – 15).

Imagen 13. En la parte superior izquierda, los nuevos asentamientos y en

la parte derecha zona en la que está la Estación sur.

Fuente: Mapa sacado de Google maps y modificado por el autor de este trabajo.

Page 30: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

30

Fuente: Cúcuta a través de la historia, 2004.

Imagen 15. Puente ferroviario Araujo hoy

Imagen 14. Puente ferroviario Araujo

Fuente: Google images

Page 31: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

31

1.2.5 Inactividad Ferroviaria, sectores urbanos en transformación

La desaparición del ferrocarril en Cúcuta implicó muchos cambios tanto económica, como social

y culturalmente; representaba una base económica fuerte que determinó las actividades de la

ciudad y las costumbres.

“En diez meses han viajado por el ferrocarril 110.000 cargas en ida y retorno, y como se

paga a centavo por kilogramo, el rendimiento no será pequeño; bastante para que la

compañía pague sus empleados, atienda a la carretera y adelante la obra.”9

Cuando fue suspendido el transporte de café por los puertos de las líneas de Cúcuta, se inicia el

transporte ilegal de dicho producto pasando como contrabando entre las otras cargas que se

transportaban, adicionalmente aparece la necesidad de comunicarse con Venezuela, el ingreso de

mercancías provenientes del Táchira inicia una comunicación constante con la población

venezolana, y se crea una combinación de costumbres y una codependencia económica por parte

de Cúcuta hacia Venezuela. Cuando en 1960 desmantelan por completo el ferrocarril se inician

otro tipo de actividades económicas con Venezuela, entre esas la importación y exportación de

mercancías y Cúcuta comienza a crecer industrial y comercialmente, adicionalmente la llegada

empresas americanas a la ciudad que ofrecían casas a sus trabajadores implantan una nueva

configuración urbana en ciertas zonas, creando barrios como El Colsag donde aún se conservan

algunas de las viviendas originales. (imagen. 16).

Page 32: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

32

1.2.6 Alteración urbana de los antiguos sectores de actividad ferroviaria

Con el desmantelamiento del ferrocarril y la aparición del automóvil en la ciudad se han hecho

modificaciones urbanas en cuanto al reemplazo del tipo de vías y a la tipología del crecimiento de

la ciudad, los cambios realizados alrededor de las antiguas rutas se ven mayormente evidenciados

en la arquitectura de las edificaciones, ya que la mayoría han sido reemplazadas, modificadas o se

encuentran en estado de abandono total o parcial. Es muy difícil actualmente determinar cuáles

Fuente: Cúcuta a través de la fotografía, 2004.

Imagen 16. Barrio el Colsag

Page 33: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

33

eran las rutas originales del ferrocarril debido a que no hay evidencia palpable o realmente visible

de las características que estas tenían, es por este motivo que poco a poco se ha ido perdiendo la

historia de la ciudad y la esencia, como afirmaba en el inicio del planteamiento, y esto hace que la

ciudad se encuentre en una incertidumbre cultural puesto que no conoce sus raíces y muchas de

sus costumbres originales se han perdido, muchas veces se considera que es una ciudad que

pertenece principalmente a Venezuela por sus costumbres, y su abandono político por parte del

gobierno colombiano enfatiza dicha afirmación.

1.2.7 Repercusiones urbano – patrimoniales de la transformación de los antiguos sectores de

actividad ferroviaria.

Como repercusiones de la desaparición del ferrocarril en cuanto a su infraestructura, se encuentra

el abandono de las estaciones del ferrocarril (imagen. 17 – 18), donde las pertenecientes a la línea

del norte se encuentran con el mayor grado de deterioro, sin embargo, existen otras estaciones

como la estación del sur cuya estructura original se encuentra en buen estado, pero ha sufrido

transformaciones físicas y de materialidad debido a los usos que se le han dado (imagen. 19).

Muchas de estas edificaciones se encuentran en manos de la población y no representan un bien

patrimonial a simple vista, las edificaciones reconocidas patrimonialmente se encuentran en Villa

del Rosario, y básicamente no tienen que ver con el periodo correspondiente a la existencia del

ferrocarril, si no con el periodo al que perteneció Simón Bolívar y el general Santander cuya casa

se encuentra actualmente en buen estado de conservación y está habilitada como museo y centro

de reuniones. Urbanamente se encuentra el deterioro de la traza original debido al cambio de las

edificaciones que la siguen, no solo de las estaciones, adicionalmente la arquitectura que se está

Page 34: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

34

manejando en las nuevas obras no tienen relación con el contexto en el que se encuentran y por lo

general confunden aún más en la determinación de dicha traza.

Fuente: Área Cúcuta Fuente: Google images

Fuente: Google images.

Imagen 17. Estado actual de la estación El salado Imagen 18. Estado actual de la estación

Bochalema

Imagen 19. Estado de la estación del Sur

Page 35: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

35

Actualmente se está despertando un interés por parte de las entidades gubernamentales con

respecto a la recuperación del patrimonio de Cúcuta, y se están desarrollando dentro del plan de

organización territorial de Cúcuta (POT) opciones que contemplan vincular las estaciones del

ferrocarril y sus antiguas vías al desarrollo urbano de la ciudad, como el programa para incrementar

la conectividad rural a partir del uso de las vías existentes, entre estas, la línea del ferrocarril Cúcuta

– San Faustino – La China línea férrea Venezolana; sin embargo, no contempla la reactivación del

ferrocarril como medio de transporte, pero si habla de la recuperación de las edificaciones de

carácter patrimonial.

“Conservación y/o restauración para rescatar y mantener su estructura y demás elementos

y componentes de su arquitectura y tipología. Se permite la adecuación funcional, sin que

ésta vaya en detrimento de las condiciones físicas del inmueble, por lo que se prohíbe

cualquier cambio de uso que, por sus exigencias espaciales o funcionales, que atente

Fuente: Imagen tomada por el autor de este trabajo.

Imagen 20. Estado actual de la estación del Sur

Page 36: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

36

contra las condiciones originales del inmueble. La intervención en los monumentos

nacionales se enmarca en las normas establecidas por la Ley 397 de 1997, cuando se trate

de remodelación o restauración de fachadas o de demolición de un bien considerando

patrimonio arquitectónico deberán sujetarse al concepto favorable de la entidad

encargada de velar por el patrimonio según lo consagra el Decreto 1052 de 1998.”10

Dentro de esas edificaciones se tienen en cuenta 20 estaciones del ferrocarril de Cúcuta, entre las

que están: Estación Carrillo – Cgto. San Pedro Estación Moros – Cgto. San Pedro Estación Santa

María – Cgto. San Pedro Estación San Rafael – Barrio San Rafael Estación San Luis – barrio

San Luis - Estación El Salado – Escuela del Salado - Estación Patillales – Buena Esperanza

Estación Alonsito - Cgto. Buena Esperanza Estación Guayabal – Cgto. Buena Esperanza Estación

Agua Blanca – Cgto. Buena Esperanza Estación Oripaya – Cgto. Buena Esperanza Estación El

Edén – Cgto. Buena Esperanza Estación La Esperanza – Cgto. Buena Esperanza Estación Alto

Viento – Cgto. Agua Clara Estación La Tigra – Cgto. Agua Clara Estación La Jarra – Cgto. Agua

Clara Estación Agua Clara – Cgto. Agua Clara Estación La Javilla – Cgto. Puerto Villamizar

Estación Kilómetro 52 – Cgto. Puerto Villamizar, resaltada en negrilla la estación del Sur.

En la ciudad ya se han hecho otras intervenciones de recuperación de bienes patrimoniales como

la Quinta Teresa (imagen. 21), una casa del S. XIX construida por el ingeniero y general Domingo

Díaz, el mismo encargado del diseño y construcción de la estación central del ferrocarril de Cúcuta,

para Cristian Andressen dueño de la sociedad Cristian Andressen y compañía, la cual fue inscrita

en la Bienal organizada por la sociedad colombiana de arquitectos quedando seleccionada entre

los 95 proyectos, y se inauguró el 7 de febrero de 2015; otra de las intervenciones patrimoniales

corresponde a la biblioteca Julio Pérez Ferrero (imagen. 22) a la cual se le hizo una restauración

en la fachada, dejando al descubierto la bella estructura con la que está hecha.

Page 37: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

37

Imagen 21. Estado actual de la Quinta Teresa

Fuente: Crónicas de Cúcuta

Fuente: Diario La Opinión.

Imagen 22. Estado actual de la Biblioteca Julio Pérez Ferrero

Page 38: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

38

1.3 Formulación del problema

El estancamiento sectorial urbano y los procesos de deterioro en los sectores circundantes a las

antiguas estaciones del ferrocarril de Cúcuta. Este proceso urbano negativo se ha producido y se

ha venido agudizando desde el momento en que el ferrocarril que dinamizaba, desde sus estaciones

áreas centrales de la ciudad, decae y finalmente fue suspendido. Las áreas circundantes y las

antiguas estaciones quedaron expuestas a procesos de cambios de usos, adaptaciones parciales o

abandonos, sin previsión ni control, lo que ha conllevado a alteraciones urbanas y, en particular, a

que se generen procesos de deterioro urbano en las edificaciones de las estaciones que fueron

declaradas de valor patrimonial.

Gráfico 2. Grados de consolidación urbana.

Fuente: Gráfico realizado por el autor de este trabajo.

Page 39: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

39

El ferrocarril desde su inauguración fue considerado un punto de encuentro y causó cambios en

las costumbres de los ciudadanos, como por ejemplo su estilo de vida en cuanto a los horarios en

los que se desarrollaban la mayor cantidad de actividades, al ser un punto de encuentro, la mayoría

de los ciudadanos convergían en horarios específicos y días de la semana específicos, era el caso

del sábado y domingo, días en los cuales se encontraba mayor número de personas reunidas y era

motivo de presentación, por lo que los asistentes se vestían de la mejor manera y usaban su mejor

perfume.

Con la creación del ferrocarril se generan otros tipos de actividades y comercio alrededor de el

mismo, como por ejemplo los hospitales móviles que se usaban para atender a los trabajadores

heridos o bien algún pasajero que lo necesitase, las fincas cafeteras y de cacao que empezaron a

crecer cerca de las estaciones y a las vías y rutas, la generación de empleo dentro del mismo

ferrocarril como por ejemplo el guarda línea, encargado de hacer la primera ruta del tren para

verificar que no hubiesen fallas en la vía. Fue el 30 de junio de 1888 que se hace entrega de la

línea norte (Cúcuta – Puerto Villamizar).

En 1920 se da inicio al planteamiento de lo que sería la línea Sur del ferrocarril (Cúcuta – La Don

Juana), cuya estación principal se ubica en el barrio San Rafael y que comunicaría a Cúcuta con

Pamplona, hoy sede de una de las universidades más importantes de Norte de Santander, con esta

línea se buscaba aumentar la capacidad de pasajeros y el transporte de mercancía cultivada en

Bochalema. El tramo Cúcuta- Pamplona se desarrolló muy lentamente y fue hasta 1927 que se dio

la inauguración del tramo hasta el km 37, la obra se detuvo el 22 de diciembre de 1929 por falta

de fondos quedando así sobre el km 43, a pesar de contar con rieles para 15 km más, la línea logró

llegar hasta el punto conocido como el Diamante.

Page 40: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

40

Desde 1912 hace presencia en Cúcuta el automóvil y funcionó como transporte para personas por

$0.50 que luego en 1914 se convertirían en la primera empresa de transporte automovilística de la

ciudad conformada por 5 carros marca Ford, cobrando 1 peso por pasajero. Este fue el principal

motivo para que el ferrocarril comenzara a decaer, principalmente porque los autos comenzaron a

tener un crecimiento de popularidad entre la población y representaban un símbolo de estatus

social, esto provocó que se necesitaran adecuar las vías para que estos pudiesen transitar de mejor

manera por las calles sin dañar la maquinaria. Fue para el año de 1921 que se fabricó el primer bus

irónicamente en los talleres del ferrocarril con el chasis de un automóvil, y comenzó el crecimiento

exponencial de la industria del transporte público intermunicipal que trajo consigo problemas de

congestión vial y en 1959 se ordenó construir una central de transportes, pero realmente esta fue

ubicada en 1969 en la que anteriormente era la estación Cúcuta.

1.4 Justificación

El crecimiento de la ciudad después de la aparición del ferrocarril se daba por las actividades que

se desarrollaban alrededor de sus estaciones y de sus líneas. Con la desaparición del ferrocarril

dicho crecimiento cambia sus características físicas y comienza una masiva expansión hacia los

terrenos vacíos de la periferia, por lo que su crecimiento no se da ya solo de norte a sur como se

daba inicialmente sino de oriente a occidente como se evidenciaba en el gráfico 1 anteriormente

expuesto. Este crecimiento no controlado trae consigo la aparición de asentamientos no planeados

sobre los cerros, cuyas condiciones no cumplen con las básicas para garantizar la salud pública,

provocando problemas que atentan contra la naturaleza pues contamina el ambiente con basuras,

el mal control de las aguas residuales y la desaparición de la vegetación nativa por el alto nivel de

consolidación de estas zonas, además de los problemas sociales que generan como las llamadas

Page 41: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

41

“ollas”4 , según el conocimiento de las personas que habitan la zona se encuentran en algunas

viviendas.

Este fenómeno es más evidente sobre la línea sur del ferrocarril de Cúcuta, específicamente sobre

el área alrededor de la estación sur del ferrocarril, ya que esta es la zona que no se alcanzó a

consolidar. La línea sur del ferrocarril de Cúcuta es la línea de la cual se tiene menor información

en cuanto a sus estaciones ya que fue la última línea en ser construida y no llegó a completarse,

sin embargo, su estancamiento representó en cuanto a la evolución urbana de la ciudad un

problema, ya que su ubicación en el mapa se encontraba en medio de terrenos que aún no habían

sido urbanizados, por tanto con la desaparición del ferrocarril queda inhabilitada dicha línea así

como las actividades que se presentaban como configuradoras de la traza urbana en las estaciones,

como las de la línea norte, dejando el paso libre para el asentamiento de construcciones no

planeadas mencionadas anteriormente. Como se evidencia en el gráfico 3, el área circundante a la

estación sur tuvo un crecimiento que responde a la topografía de los cerros, y da la espalda a la

arquitectura patrimonial, que en este caso sería la estación sur, en la cual actualmente se llevan a

cabo actividades que aceleran el deterioro de la estructura original de la edificación.

4 “olla”, lugar donde se mueven negocios de baja reputación. Destaparse la olla, destaparse todas las actividades ilícitas que se hacían en un lugar.

Page 42: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

42

El deterioro de estas edificaciones provoca que en la población exista desconocimiento de la

historia de la ciudad, falta de sentido de pertenencia y un crecimiento descontrolado que se

evidencia actualmente. La intervención patrimonial de la Estaciones Sur ayudaría a la

configuración de los terrenos aún no construidos que se encuentran a su alrededor y a la

reconfiguración de los terrenos ya consolidados a partir de la reactivación de las actividades en

este edificio patrimonial entorno a la cultura y a la historia ferroviaria cucuteña, adicionalmente la

reintegración de esta información histórica promovería la economía local contribuyendo a una

economía estable y una mejora en la calidad de vida de los cucuteños.

Gráfico 3. Asentamiento no planeado

Fuente: Mapa extraído de Google Maps y modificado por el autor de este trabajo.

Page 43: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

43

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Contrarrestar el estancamiento urbano y los procesos de deterioro de los sectores circundantes de

la antigua estación sur del ferrocarril de la ciudad de Cúcuta, con el propósito de recuperarlos y

reincorporarlos a las dinámicas urbano-arquitectónicas contemporáneas y aportar al desarrollo

integral de la ciudad.

1.5.2 Objetivos Específicos

• Revitalizar el espacio público urbano asociado.

• Reconfigurar urbanamente el área de asentamientos no planeados circundantes.

• Recuperar ambientalmente las zonas de riesgo por remoción de masas y terrenos sin

edificar.

• Rehabilitar la estación sur para convertirla en configuradora urbana.

• Recuperar y refuncionalizar las edificaciones consideradas como patrimonio

arquitectónico tales como el Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento.

2 Marco Teórico

El estancamiento urbano de la ciudad causado por la desaparición del ferrocarril causó el deterioro

de las edificaciones de carácter patrimonial y del urbanismo que hacía parte de la estructura

original de la ciudad, por lo que es necesario la recuperación, restauración y refuncionalización de

los bienes inmuebles de interés patrimonial y usar el espacio público como articulador y

cualificador urbano, con el fin de mejorar urbanamente, ambientalmente, culturalmente y

arquitectónicamente la memoria histórica de la ciudad.

Page 44: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

44

2.1 Estancamiento urbano

El termino estancamiento se define como suspensión o detención de una acción o del desarrollo

de un proceso (Diccionario de la lengua española, 2005) y por lo general se asocia a la economía,

en cuanto a lo urbano se entiende como todo lo relacionado con las ciudades (RAE, 2014), entonces

estancamiento urbano se refiere a la suspensión o detención de todo lo relacionado con el

desarrollo urbano de una ciudad.

El estancamiento urbano es de dificultosa identificación ya que puede asociarse a la

perpetuación de pautas de asentamiento en barrios sin crecimiento demográfico, pero con

importante consolidación de sus identidades. (Grhal, S., 2008)

Determinar si un territorio se encuentra en estancamiento urbano depende de la historia y el

desarrollo que ha venido teniendo en los últimos años, en el caso de Cúcuta, el ferrocarril

representó un impulso para el desarrollo urbano, como se ha venido explicando anteriormente, con

su desaparición las zonas consolidadas y configuradas por las actividades ferrocarrileras entran en

estancamiento urbano, pues se detiene su transformación en el tiempo generando un deterioro

urbano sobre el trazado del ferrocarril, el estancamiento urbano es generado por la densificación

no controlada de un área generando que en ella no se puedan realizar cambios o transformaciones,

fenómeno que normalmente pasa en las ciudades con un alto índice de bienes patrimoniales o en

asentamientos informales. (imagen. 23 y 24).

Page 45: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

45

2.2 Deterioro urbano

Se entiende por deterioro urbano a “una serie de consecuencias, visibles a través del tiempo,

provocadas por la negligencia de la administración gubernamental, el descontrol en el mercado

y la gran cantidad de problemas a los que se ve enfrentado un espacio como la capital chilena.”

(Vargas, M.), es decir, se entiende por la decadencia, el envejecimiento y el abandono de una

ciudad por parte del mal manejo gubernamental. El

deterioro urbano de la ciudad de Cúcuta en torno a las

zonas que correspondían al ferrocarril, se da por el

olvido por parte del gobierno de la ciudad, es el caso

de la zona correspondiente a la línea sur del ferrocarril

en la cual se dejaron decaer, desde su desaparición, todo aquello que hacía relación con el

ferrocarril, y se permitió desarrollar actividades que no contemplan el cuidado necesario que se

Imagen 24 Imagen 23

Imagen 25

Fuente: Imagen extraída de Google Images. Fuente: Imagen extraída de Google Images.

Fuente: Imagen extraída de Google Images.

Page 46: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

46

debe tener en las edificaciones que hacían parte de la época correspondiente al mismo ocasionando

alteraciones en la infraestructura y deterioro de los bienes de interés patrimonial. (imagen 25).

2.3 Alteración y deterioro de bienes patrimoniales

Alteración según la real academia española (RAE) se refiere a el cambio de las características, la

esencia o la forma de una cosa, también a la perturbación o trastorno del estado normal de una

cosa, las edificaciones consideradas como patrimonio derivado del ferrocarril, actualmente han

sufrido modificaciones cuyas razones se basan en las actividades que se generan ellas, ya que

requieren de espacios diferentes a los que originalmente brindaba la infraestructura, estas

modificaciones junto con las actividades que se están

llevando a cabo en estos bienes tienen una incidencia

sobre integridad física de la edificación, es decir, se

está generando un deterioro acelerado del bien

patrimonial que a su vez desencadena una serie de

problemáticas relacionadas no solo con la alteración urbana sino con la cultura y memoria histórica

de los ciudadanos, por tanto se requiere realizar una intervención urbana que recupere todas esas

características físicas y arquitectónicas que brindaban una identidad y recuperar o aumentar el

sentido de pertenencia de las personas que habitan en la zona correspondiente a la línea sur del

ferrocarril lo que promueve el cuidado y apropiación correcta de esos bienes de interés patrimonial,

es decir, desarrollar un proceso de recuperación urbano – patrimonial para solucionar los

problemas ambientales, sociales y culturales que giran en torno a la desaparición del ferrocarril en

Cúcuta. (imagen 26).

Imagen 26

Fuente: Imagen extraída de Google Images.

Page 47: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

47

2.4 Recuperación urbana

Recuperación en este tema entraría dentro de la definición de “volver a poner en servicio lo que

ya estaba inservible” (RAE).

“Se conoce como renovación urbana a la iniciativa o el proceso que busca modificar la

infraestructura y las construcciones de una ciudad. Este tipo de emprendimiento se lleva

a cabo cuando la ciudad en cuestión se vuelve antigua y ya no puede hacer frente a las

demandas actuales de la población.” (Pérez, J. y Gardey, A., 2015)

La recuperación del urbanismo generado por el ferrocarril será un importante configurador urbano

para el área de afección planteada dentro de la propuesta. La recuperación de actividades

ferrocarrileras como configuradoras urbanas devolverán a la ciudad una guía de crecimiento,

consistirá en la identificación de todas las características que hacían parte de la línea férrea y la

activación de las actividades que se relacionan con ella.

“La renovación urbana puede contemplar la eliminación de edificios viejos y la

construcción de nuevos, o la remodelación y restauración de los edificios existentes.”

(Pérez, J. y Gardey, A., 2015)

La renovación urbana como se mención en la definición anterior puede encerrar la renovación de

edificaciones, que en el caso de edificaciones como la estación sur del ferrocarril de Cúcuta es

importante para la recuperación del contexto original del ferrocarril, su restauración y

refuncionalización permitirá que se desarrollen planteamientos nuevos para el desarrollo de las

áreas no consolidadas.

Page 48: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

48

2.5 Restauración y refuncionalización de bienes inmuebles de interés patrimonial

La restauración consiste en procedimientos técnicos que buscan reestablecer la unidad formal y la

lectura del bien cultural en su totalidad, también significa la recuperación de valores tanto estéticos

como históricos presentes en bienes patrimoniales, a fin de procurar su reintegración al contexto

cultural vigente y su transmisión al futuro en toda su potencialidad (Bonilla, S., 2015).

En este contexto la restauración y la refuncionalización de los bienes patrimoniales es muy

importante porque definirán una línea de intervención que tendrá una zona de influencia y actuarán

junto con el espacio público como articulador y cualificador urbano.

2.6 Espacio público como articulador y cualificador urbano

La configuración del espacio público por lo general actúa como regulador del comportamiento

urbano, es el caso de las plazas públicas antiguas, su forma tiende a ser rectangular u ortogonal ya

que permite el control de las actividades humanas que se llevarán a cabo en dichos espacios, y

actuaban como configuradoras de la traza española, mencionada al principio del trabajo, el espacio

público que se generará a partir de la recuperación de los bienes de carácter patrimonial actuará

como un articulador urbano para la intervención y modificación de las zonas ya consolidadas y la

intervención patrimonial de las estaciones de la línea sur ayudaría a la configuración de los terrenos

aún no construidos que se encuentran a su alrededor y a la reconfiguración de los terrenos ya

consolidados a partir de la reactivación de las actividades ferrocarrileras, adicionalmente la

reintegración de las actividades ferrocarrileras a las actividades de la ciudad promovería la

economía local contribuyendo a una economía estable.

Page 49: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

49

3 Propuesta

Al quedar las áreas circundantes y las antiguas estaciones expuestas a procesos de cambios de

usos, adaptaciones parciales o abandonos, sin previsión ni control, ha conllevado a alteraciones

urbanas y, en particular, a que se generen procesos de deterioro urbano en las edificaciones

declaradas de valor patrimonial, por tal motivo la intervención patrimonial de las Estación Sur y

del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento, configurado dentro del POT como edificación de

carácter patrimonial, ayudarían a la configuración de los terrenos aún no construidos que se

encuentran a su alrededor y a la reconfiguración de los terrenos ya consolidados a partir de la

creación de un complejo cultural que ayude a la restitución de la memoria histórica ferrocarrilera

de la ciudad de Cúcuta.

3.1 Planteamiento de la propuesta

La propuesta consiste en la recuperación, restauración y reincorporación a las dinámicas urbanas

de las edificaciones de carácter patrimonial, en este caso, la antigua Estación Sur del ferrocarril de

Cúcuta (F.C Sur) y el colegio Luis Carlos Galán Sarmiento, localizado dentro de la manzana a la

que pertenece la estación Sur, y aportar al desarrollo urbano de la ciudad a partir de la creación de

actividades de culturales que recuperen la memoria histórica.

3.1.1 Antecedentes

El ferrocarril en otras partes del mundo representa motivo de orgullo y es conservado durante los

años en funcionamiento y usado como medio de transporte común.

Page 50: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

50

El paseo de abajo (Puerto Madero)

Puerto Madero es un barrio de Buenos Aires (Argentina), más precisamente un puerto y es

considerado uno de los barrios más lujosos de Buenos Aires. Puerto madero es uno de los barrios

más modernos de Buenos Aires así que la inauguración del primer tranvía que recorría el sector se

hizo en 2007, un tramo experimental de 2 km (Gonzales, A., 2006) (imagen 27 y 28), sin embargo,

fue abandonado desde el 2012 y posteriormente desmantelado para dar paso al proyecto que tendría

por nombre el paseo de abajo, un subterráneo que recorrería 9.5 km bajo la traza original del tranvía

anterior.

El paseo de abajo cuenta con 18 estaciones y conecta con 5 centros de transferencia: las terminales

de ómnibus y trenes de retiro, la terminal de buques y las estaciones Constitución y Buenos Aires.

(Plano 6).

Imagen 27. Tranvía del Este (Puerto Madero) 2007

Fuente: Imagen tomada de Asociación

amigos del tranvía

Imagen 28. Tranvía del Este (Puerto Madero) 2012

Fuente: Imagen tomada de Clarín ciudades.

Page 51: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

51

El ferrocarril de Antioquia

Actualmente en Colombia se están llevando a cabo proyectos de intervención patrimonial a

estaciones del ferrocarril que anteriormente se encontraban en estado de abandono, es el caso del

nuevo ferrocarril de Antioquia que busca principalmente la salida de Antioquia al mar.

“El Nuevo Ferrocarril de Antioquia, que contempla una vía ferroviaria entre La Felisa y

Urabá y la rehabilitación parcial del Ferrocarril Amagá – Medellín y Medellín Puerto

Berrío, es una propuesta UN – SMP que además de importantes beneficios para el país

derivados de la conformación de un Corredor Logístico N-S al expandir el Corredor

Férreo del río Cauca para conectar el sistema de carga con los dos mares de Colombia,

Plano 6. Propuesta del paseo de abajo

Fuente: Imagen tomada de Crónica ferroviaria

Page 52: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

52

subraya el valor estratégico de un puente interoceánico entre Urabá y Cupica

aprovechando la hidrovía del Atrato como complemento del Ferrocarril Urabá Cupica, y

fortalece la posición geoestratégica del Eje Cafetero y de Antioquia al consolidar nodos

fundamentales del Sistema Intermodal de Carga de la Región Andina sobre la hidrovía del

Magdalena y en el Noroccidente de Colombia.” (Duque, G., 2015)

Lo interesante de este proyecto además de estar ubicado en Colombia, es el hecho de que el país

está reactivando las vías férreas para su funcionamiento, y el cómo se está solucionando un

problema de transporte a partir del uso de un medio de transporte que para muchos ya había

quedado atrás, además de que se comprueba una vez más que el ferrocarril es eficiente aún en

nuestros días, y que responde de mejor manera incluso que muchos de los medios de transporte

implementados en el país.

El proyecto comprende una distancia de 39 km desde Santa Fe de Antioquia hasta Cañasgordas

haciendo uso del túnel del Toyo que cuenta con 9.7 km, tendrá una capacidad para transportar 5

millones de toneladas. (Plano 7).

Page 53: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

53

3.1.2 Definición de la propuesta

Intervención urbana con énfasis en la recuperación del patrimonio arquitectónico de la estación

Sur del ferrocarril de la ciudad de Cúcuta con el fin de acometer el estancamiento sectorial urbano

Plano 7. Recorrido del antiguo ferrocarril de Antioquia

Fuente: Imagen sacada de Godues. Modificado por Juan Santiago Correa.

Page 54: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

54

y los procesos de deterioro de los sectores circundantes a la antigua estación del ferrocarril de la

ciudad de Cúcuta y solucionar las problemáticas sociales, ambientales y culturales generadas por

el mal desarrollo en el crecimiento de la zona de la estación sur del ferrocarril.

3.1.3 Explicación de la propuesta

Con el fin de mejorar la problemática presentada por la sociedad cucuteña, la pérdida de

conocimiento histórico y cultural ferroviario, se realiza un análisis multiescalar, que ayudaría a

entender el funcionamiento y las razones por las cuales se construyó un sistema férreo en Cúcuta.

Se inicia entonces con la escala a nivel regional, (Anexos. 1) donde se encuentra que la línea sur

es la única línea que pretendía comunicar a Cúcuta con el interior del país y que la Estación Sur,

localizada dentro del casco urbano, presenta unas características arquitectónicas distintas de las

demás estaciones aún en pie, por tanto fue necesario llevar el análisis a la siguiente escala, la

urbana, donde se encontró no solo que la estación sur es la única estación aún existente del sistema

férreo, sino también de la presencia en ese entonces de un tranvía que convertía al ferrocarril en

un sistema intermodal que lo vuelve uno de los sistemas más modernos y funcionales en su

momento de construcción y aún hoy.

Plano 8. Recorrido de la línea sur del ferrocarril de Cúcuta

Fuente: Imagen hecha por el autor de este escrito

Page 55: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

55

Se determinó, según la morfología de la infraestructura, (Anexos. 2) la línea sur del ferrocarril

(plano 8 ) con el motivo de realizar un recorrido para determinar el estado de deterioro de las

edificaciones que hacen parte de la ruta (mapa 1), a partir de este recorrido se encontraron ciertas

características pertenecientes a la arquitectura de las edificaciones que establecieron 6 categorías

basadas en su nivel de conservación patrimonial (imagen 29 ) esto con el fin de determinar cuáles

son las viviendas con características patrimoniales que valen la pena conservar, cuales serían

aquellas que requieran un proceso de restauración y cuales se pueden quitar para implantar

arquitectura nueva que hable con el patrimonio.

Mapa 1. Recorrido visual de la línea sur del ferrocarril de Cúcuta

Fuente: Imagen hecha por el autor de este escrito

Page 56: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

56

Es entonces cuando se encuentra que, en la zona correspondiente al centro, es decir, la más antigua

de Cúcuta, las edificaciones de carácter patrimonial toman un carácter más importante y su nivel

de conservación es mucho mayor, pero a medida que se avanza hacia el punto donde se encuentra

localizada la estación sur, el grado de conservación decae hasta desaparecer y mezclarse con la

arquitectura informal de los barrios ilegales acentuados alrededor de la misma.

También se determinó el grado de consolidación que presenta la zona a precisar, en este caso la

estación sur del ferrocarril, y se denota que aún hay mucho terreno con muy baja consolidación o

incluso sin consolidar (gráfico 4) lo que permitió establecer un grado de afección que se tendrá en

cuenta con la implementación de la propuesta.

Gráfico 4. Gráfico esquemático del grado de consolidación urbano

Page 57: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

57

La propuesta entonces consistirá en la restauración de los bienes de carácter patrimonial

localizados inmediatamente sobre la línea sur del ferrocarril que correspondan a las categorías:

arquitectura patrimonial + comercio, del patrimonio a lo moderno y rastros estructurales del

ferrocarril. La reconstrucción de los bienes pertenecientes a la categoría pérdida del patrimonio +

construcciones informales, y la configuración urbana nueva, es decir el planteamiento de un nuevo

espacio público sobre las áreas que corresponden a la categoría: área urbana sin construir. Después

del primer grado de intervención que es el correspondiente a los bienes inmediatamente sobre la

línea sur, se establece un área de afección de 3 cuadras sobre el recorrido, con el fin de indicar una

estructuración urbano – arquitectónica que sirva como módulo para desarrollo de las nuevas

expansiones de la ciudad propias de su desarrollo. (Gráfico 5).

Imagen 29. Caracterización de las edificaciones

Page 58: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

58

Si bien dentro del plan de ordenamiento de Cúcuta se encuentra la inserción de las vías

correspondientes al antiguo trazado ferrovial y la recuperación de algunas de las estaciones de las

diferentes líneas, la propuesta presentada no responde correctamente a la arquitectura propia de la

infraestructura de aquellas estaciones que aún siguen en pie y que su nivel de deterioro permite

una restauración y la incorporación del trazado se limita únicamente al reconocimiento de la vía,

más su recorrido sigue siendo en automóvil. (imagen 30 y 31).

Gráfico 5. Gráfico esquemático de la aproximación a la propuesta

Imagen 30. Línea sur del ferrocarril de Cúcuta

tomada de la propuesta de intervención.

Fuente: Gobierno de Norte de Santander

Page 59: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

59

.

El proyecto tiene en cuenta el perfil de la población de la ciudad, es decir, el perfil de los cucuteños

(gráfico 6) para el proceso de recuperación de las estaciones pues al momento de observar

aéreamente la ciudad está también nos da unas pautas de color que servirán a su vez como

configuradores estéticos tanto para las nuevas edificaciones como la restauración de las nuevas.

(imagen 32).

Imagen 31. Intervención patrimonial sobre las estaciones del ferrocarril.

Fuente: Gobierno de Norte de Santander

Page 60: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

60

Gráfico 6: Perfil del cucuteño

Fuente: Autoría propia

Imagen 32: Imagen aérea de la ciudad de Cúcuta

Fuente: Google images

Page 61: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

61

Posteriormente se continúa a la siguiente escala de análisis, la zonal, en la que se toma una

manzana a la redonda de la manzana donde se encuentra localizada la estación sur (Anexos. 3),

para realizar un estudio a profundidad que presenta la zona donde está localizada la estación sur,

y se encuentra en el POT (Plan de ordenamiento territorial) una gran zona en riesgo por remoción

de masas, principalmente donde se encuentra la zona de construcciones no planificadas,

adicionalmente la presencia de otra edificación de carácter patrimonial, el colegio Luis Carlos

Galán Sarmiento (Imagen. 33), hallazgos que llevan a la determinación de la remoción de todas

las viviendas no planificadas construidas dentro de la zona en riesgo y reemplazadas por una serie

de viviendas VIP y VIS construidas sobre la franja en bajo riesgo, además de la recuperación

ambiental de la zona donde estaban construidas.

Imagen 33: Interior del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento

Fuente: Imagen tomada por el autor de este trabajo.

Page 62: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

62

Finalmente se llega a la última escala, la arquitectónica (Anexo. 5), donde se analizan ambas

edificaciones patrimoniales, encontrándose una serie de determinantes y condicionantes de diseño

aplicadas para el diseño final del complejo cultural planteado, tales como la simetría, el ritmo y la

modulación presentes en el diseño de dichas edificaciones, razones que impulsan a la creación y

uso del concepto de diseño, “EL VAGÒN”, cuya forma se complementa con las determinantes y

condicionantes anteriormente mencionadas. El diseño en vagones permitió que ambas

edificaciones patrimoniales se conectaran de tal forma que se crea una especie de máquina en la

cual funciones y actividades generadas giran en torno a la necesidad de mejorar la memoria

histórica ferroviaria de la sociedad cucuteña.

3.2 Acciones de desarrollo

Como acciones de desarrollo se tienen en cuenta:

• Recorrido y reconocimiento de las rutas trazadas del ferrocarril en las distintas escalas de

análisis.

• Observación a fondo de las características pertenecientes a cada categoría anteriormente

planteada y categorización de las edificaciones bajo esas categorías.

• Determinantes que evidencien los detalles que hagan que una edificación sea patrimonial

o no y los elementos que la conforman para saber cuáles se deben restaurar y cuáles deben

ser removidos de la infraestructura del bien, en especial de la estación sur del ferrocarril.

• Determinar la flora y la fauna nativa, cuánto se ha perdido y cuánto debe incorporarse al

diseño urbano.

Page 63: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

63

3.3 Alcances

El alcance de este trabajo de grado consiste en el estudio e interpretación del sistema ferroviario de la ciudad

de Cúcuta y su región a diferentes escalas de análisis, concluyendo con una intervención puntual de carácter

urbano arquitectónico, tal como se define en el título del presente documento. Este ‘viaje exploratorio’ tuvo

su inicio en el estudio e interpretación de la escala regional, que permitió determinar cuál fue la importancia

de cada una de las tres rutas estructurantes del sistema ferroviario, cuáles de estas se comunicaban con el

vecino país de Venezuela y cuál era la que únicamente penetraba al interior del departamento. En segunda

instancia se abordó la escala urbana, logrando establecer la comunicación de las rutas con el trazado urbano,

entendiendo su funcionamiento dentro del casco urbano y su conexión con el antiguo tranvía, hoy

desaparecido5, del que fuese el principal medio de transporte urbano durante el funcionamiento del sistema

ferroviario. En esta escala de análisis se encontraron diversos vestigios del referido sistema ferroviario y

del tranvía, cuáles son sus estados generales de conservación, sus tipologías arquitectónicas y sus

importancias dentro de la respectiva línea férrea a la que pertenecían. Con base en lo anterior, se construyó

un mapa de identificación de los principales recursos que constituyeron dicho sistema, los cuales se

complementan con las edificaciones declaradas como Bienes de Interés Cultural del orden nacional (BIC-

Nal); a partir de lo anterior se generó una propuesta de recorrido que conecta dos puntos de significativa

importancia como lo son la Estación Sur del ferrocarril y la antigua Aduana6, (lugar de convergencia del

tranvía y el tren de la ruta Oriental), y su interconexión con otros referentes de carácter patrimonial. Todo

lo anterior permitió avanzar a la siguiente escala de análisis, es decir, aquella de sector urbano en la que se

clasificaron las manzanas que lo constituyen según su morfología, debido a la condición de crecimiento

que tuvo la ciudad, evidenciándose una diferencia exponencial entre la zona que comprende la Estación Sur

y en la que se encontraba la antigua Aduana. Dicha diferencia permitió establecer la siguiente escala de

5 El tranvía sobrevivió a los avatares y reformas de la ciudad desde 1890 hasta 1942. http://cronicasdecucuta.blogspot.com/2017/07/1163-el-tranvia-y-ferrocarril-de-cucuta.html 6 Aduana de Cúcuta: primer edificio metálico en Colombia. http://cronicasdecucuta.blogspot.com/2011/12/106-el-

tranvia-de-cucuta.html

Page 64: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

64

análisis, es decir, la zonal, que encierra una manzana ‘a la redonda’ de aquella donde está localizada la

Estación sur, escogida por su importancia estratégica y la calidad de sus diversos componentes

arquitectónicos; esto con el fin de comprender la relación directa con su entorno inmediato y qué ocurre en

este para finalmente llegar a la última escala de análisis, es decir, la puntual que consiste en la intervención

específica de la Estación Sur, valorando su arquitectura, su espacialidad, su relación con el entorno y su

historia.

3.4 Pertinencia

La propuesta responde finalmente a la problemática del estancamiento urbano que la ciudad está

presentando en los sectores aledaños a la línea sur del ferrocarril, lo que provoca un abandono y

un deterioro de las edificaciones consideradas bien patrimonial, la pérdida o falta de apropiación

hacia estas edificaciones por los habitantes de la zona y por los cucuteños en general, el

crecimiento descontrolado de la ciudad no contemplado por el POT que a su vez genera

problemáticas a nivel social incrementando los niveles de inseguridad. Soluciona a partir de la

restauración, reincorporación y reactivación de las edificaciones de bien patrimonial, las

problemáticas anteriormente mencionadas, pues promueve el desarrollo urbano a partir de un

configurador patrimonial, y al hacer evidentes este tipo de edificaciones en la ciudad, crece el

conocimiento de la memoria histórica del poblador y por tanto su sentido de pertenencia,

adicionalmente las actividades ferroviarias despiertan una oportunidad de comercio, promueve el

desarrollo económico local y fomenta el turismo.

La propuesta de diseño busca convertir el edificio en un centro cultural y museográfico en torno

al tema ferroviario, complementándolo con la yuxtaposición de un nuevo edificio que contemple

dentro de su diseño una interpretación del funcionamiento de la ruta Sur, que como se mencionó

anteriormente, fue la única que comunicaba a Cúcuta con el interior del departamento e integrarse

Page 65: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

65

con el Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento, contenido dentro del POT (Plan de Ordenamiento

Territorial) como edificación de conservación patrimonial. A su vez, este proyecto hace parte de

un planteamiento general contenido en las dos anteriores escalas de análisis con el fin de conectar

la propuesta de diseño con una secuencia de posibles proyectos, cada uno con un énfasis

patrimonial, lo que reafirma la importancia del tema de la Estación como una de las dos anclas

presentes.

Page 66: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

66

4 Fuentes

4.1 Referencias

• Cámara de Comercio de Cúcuta. Proyecto de recuperación del patrimonio ferroviario de Norte

de Santander. Recuperado de http://www.cccucuta.org.co/noticias-7-m/1061---se-socializo-

proyecto-para-recuperar-el-patrimonio-del-ferrocarril-de-cucuta-.htm

• Gélves, R. (Productor) (canal TRO). (2012) Viaje por el ferrocarril de Cúcuta [online]. De

https://www.youtube.com/watch?v=mc04PDIaN74

• Correa, J. (Segundo semestre, 2013) Café y transporte en Colombia: El ferrocarril de Cúcuta.

Revista de economía institucional, vol. 15.

• Padilla, L. (2012). El ferrocarril de Cúcuta 1876 – 1960: expresión de unos cambios

regionales. (Tesis de magister en historia). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,

Colombia. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/csociales/tesis299.pdf

• Corponor (2001). “Acuerdo 0083 de enero 07 de 2001. POT”. Recuperado de:

http://corponor.gov.co/pot/cucuta/documentocucuta/acuerdo/acuerdocucuta.pdf

• Roso, E. (10 de junio de 2010). “Diseño de la Quinta Teresa, a Bienal de arquitectura”. La

Opinión, cultura. Recuperado de: https://www.laopinion.com.co/cultura/diseno-de-la-quinta-

teresa-bienal-de-arquitectura-113332#OP

• Febres, L. (1926). “El Terremoto de Cúcuta 1875 - 1925. Ferrocarril de Cúcuta al río Zulia”.

(Editorial Minerva).

• Grahl, S., (2008). “Las normas de excepción al ordenamiento urbano y territorial. Relaciones

de correspondencia entre los condicionantes históricos, geográficos y sociales” (Tesis para el

programa de doctorado en ciencias jurídicas). Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1795

Page 67: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

67

• Diccionario de la lengua española. (2005). “Definición de estancamiento”. Recuperado de:

http://www.wordreference.com/definicion/estancamiento

• Real academia española. (2014). “Definición de urbano/a”. La 23.a edición. Recuperado de:

http://dle.rae.es/?id=b8XhxR8

• Vargas, M. “Deterioro urbano”. Recuperado de:

https://es.scribd.com/doc/114906662/Deterioro-Urbano

• Diccionario de la lengua española. (2005). “Definición de alteración”. Recuperado de:

https://www.google.com.co/search?ei=-

E0GW8rsJ825zwKT5aa4Dg&q=significado+de+alteraci%C3%B3n+RAE&oq=significado+

de+alteraci%C3%B3n+RAE&gs_l=psy-

ab.3..33i22i29i30k1l3.59101.61590.0.62017.4.4.0.0.0.0.182.539.0j4.4.0....0...1c.1.64.psy-

ab..0.4.539...0i22i30k1.0.yp1GKLQaXRk

• Real academia española. (2014). “Definición de recuperar”. La 23.a edición. Recuperado de:

http://dle.rae.es/?id=VXJKMGZ

• Pérez, J. y Gardey, A. (2105). “Definición de renovación urbana”. Recuperado de:

https://definicion.de/renovacion-urbana/

• Bonilla, S. (2015) “Conceptualización en la restauración”. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/SiomaraBonilla/conceptos-de-restauracin

• Duque, G. (2015). “Nuevo ferrocarril de Antioquia para estructurar un sistema férreo en

Colombia”. Homenaje al ingeniero y profesor Arbeláez Restrepo. Recuperado de:

https://godues.wordpress.com/2015/06/02/nuevo-ferrocarril-de-antioquia/

• Corponor (2001). “Acuerdo 0083 de enero 07 de 2001. POT”. (p. 106)

Page 68: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

68

4.2 Bibliografía consultada

• Civitalis, Buenos Aires. “Puerto Madero”. Guía Turística. Recuperado de:

https://www.disfrutabuenosaires.com/puerto-madero

• Caracol Armenia. (2018). “Proyecto de la antigua estación del ferrocarril de Armenia

convertido en elefante blanco”. Caracol Radio. Recuperado de:

http://caracol.com.co/emisora/2018/01/17/armenia/1516194873_534414.html

4.3 Imágenes

4.3.1 Imágenes

• Imagen 1. “Ruta del ferrocarril de Cúcuta (estaciones y conexión con Venezuela)”.

Recuperado de: https://cartografiassite.wordpress.com/cartografias-2/

• Imagen 2. “Línea norte del ferrocarril de Cúcuta. Estaciones.”. Recuperado de: Google maps.

• Imagen 3. “Afluencia de personas en la estación de Bochalema durante los años 20”.

Recuperado de: Cúcuta a través de la fotografía, 2004. (p.76).

• Imagen 4. Pasajeros del ferrocarril de Cúcuta década del 50

• Imagen 4. “Pasajeros del ferrocarril de Cúcuta década del 50”. Recuperado de: Cúcuta a

través de la fotografía, 2004. (p.50)

• Imagen 5. “Estación Cúcuta 1920”. Recuperado de: Cúcuta a través de la fotografía, 2004.

• Imagen 6. “Vista peatonal de la Estación Cúcuta (Terminal de transporte)”. Imagen obtenida

con Google maps, Street view. Recuperado de: https://www.google.com/maps/@7.871842,-

72.5044267,17z

Page 69: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

69

• Imagen 7. “Estación el salado tras el colapso del 2010”. Recuperado de: Cúcuta a través de

la fotografía, 2004.

• Imagen 8. “Implantación de la estación sur”. Recuperado de: Cúcuta a través de la fotografía,

2004.

• Imagen 9. “Estación sur hoy”. Imagen tomada con Google earth (Street view). Recuperado

de: https://www.google.com/maps/@7.871842,-72.5044267,17z

• Imagen 10. “Obra sobre el puente San Rafael. Antes y después”. Recuperado de:

https://www.laopinion.com.co/cucuta/en-horas-pico-reabriran-puente-de-san-rafael-125946

• Imagen 11. “Calles con las vías férreas”. Recuperado de: Cúcuta a través de la fotografía,

2004.

• Imagen 12. “Calles pavimentadas para los autos”. Recuperado de: Cúcuta a través de la

fotografía, 2004.

• Imagen 13. “Nuevos asentamientos vs zonas aledañas a la estación sur”. Imagen obtenida con

Google maps.

• Imagen 14. “Puente ferroviario Araujo”. Recuperado de: Cúcuta a través de la fotografía,

2004.

• Imagen 15. “Puente ferroviario Araujo, hoy”. Recuperado de:

http://cronicasdecucuta.blogspot.com.co/2017/01/1064-patrimonio-se-resiste-

derrumbarse.html

• Imagen 16. “Barrio el Colsag”. Recuperado de: Cúcuta a través de la fotografía.

• Imagen 17. “Estado actual de la estación el Salado”. Recuperado de: Área Cúcuta.

http://www.areacucuta.com/lluvias-hacen-colapsar-estacion-antigua-del-tren-en-el-barrio-el-

salado-declarado-patrimonio-cultural-de-colombia/

Page 70: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

70

• Imagen 18. “Estado actual de la estación Bochalema”. Recuperado de: http://mapio.net/pic/p-

2664252/

• Imagen 19. “Estado de la estación sur”. Recuperado de:

http://contraluzcucuta.co/articulos/exposicion-recuperacion-del-patrimonio-ferroviario-de-

norte-de-santander/

• Imagen 20. “Estado de la estación sur”. Recuperado de:

http://co.geoview.info/estacion_sur_del_ferrocarril_de_cucuta,2039248p

• Imagen 21. “Estado actual de la quinta Teresa”. Recuperado de:

https://www.laopinion.com.co/cultura/diseno-de-la-quinta-teresa-bienal-de-arquitectura-

113332#OP

• Imagen 22. “Estado actual de la biblioteca Julio Pérez Ferrero”. Recuperado de:

http://cronicasdecucuta.blogspot.com.co/2016/10/

• Imagen 23. “Estancamiento urbano”. Recuperado de: Google images.

• Imagen 24. “Estancamiento urbano”. Recuperación de: Google images.

• Imagen 25. “Deterioro urbano”. Recuperación de: Google images.

• Imagen 26. “Deterioro del patrimonio”. Recuperación de: Google images.

• Imagen 27. “Tranvía del Este (Puerto madero) 2007”. Recuperado de:

http://www.barriada.com.ar/varios/ApuntesHistoriaTranvia_Podesta.aspx

• Imagen 28. “Tranvía del Este (Puerto Madero) 2012”. Recuperado de:

https://www.clarin.com/ciudades/puerto-madero-tranvia-simbolo-

despilfarro_0_NJnFOGyox.html

• Imagen 29. “Categorización”. Imagen de autoría propia.

Page 71: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

71

• Imagen 30. “Línea sur del ferrocarril de Cúcuta tomada de la propuesta de intervención.”

Recuperado de: http://www.nortedesantander.gov.co/Noticias-Gobernaci%C3%B3n-Norte-

de-Santander/ArticleID/9491/El-ferrocarril-y-el-tranv%C3%ADa-cobran-vida-investigativa-

en-el-departamento

• Imagen 31. “Intervención patrimonial sobre las estaciones del ferrocarril”. Recuperado de:

http://www.nortedesantander.gov.co/Noticias-Gobernaci%C3%B3n-Norte-de-

Santander/ArticleID/9491/El-ferrocarril-y-el-tranv%C3%ADa-cobran-vida-investigativa-en-

el-departamento

• Imagen 32. “Imagen aérea de la ciudad de Cúcuta”. Recuperada de: Google images.

4.3.2 Mapas

• Mapa 1. “Recorrido virtual de la línea sur del ferrocarril de Cúcuta”. Gráfico de autoría

propia.

4.3.3 Planos

• Plano 1. “Plano topográfico de Cúcuta antes del terremoto”. Imagen recuperada de:

https://cartografiassite.wordpress.com/cartografias-2/#jp-carousel-249

• Plano 2. “Plano urbano de Cúcuta en 1875 (color amarillo) y su progreso en el tiempo”.

Recuperado de: https://cartografiassite.wordpress.com/cronologia-urbana/#jp-carousel-272

• Plano 3. “Plano de la ciudad de Cúcuta antes del terremoto”. Recuperado de:

https://cartografiassite.wordpress.com/cartografias-2/#jp-carousel-260

Page 72: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

72

• Plano 4. “Plano de Cúcuta después del terremoto”. Recuperado de:

https://cartografiassite.wordpress.com/cartografias-2/#jp-carousel-261

• Plano 5. “Aparición de la línea norte del ferrocarril”. Recuperado de:

https://cartografiassite.wordpress.com/cronologia-urbana/#jp-carousel-268

• Plano 6. “Propuesta del paseo de abajo”. Recuperado de:

http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.co/2016/07/chau-chau-adios-desmantelaran-

el.html

• Plano 7. “Recorrido del antiguo ferrocarril de Antioquia”. Recuperado de Godues.

Modificado por Juan Santiago Correa.

• Plano 8. “Recorrido de la línea sur del ferrocarril de Cúcuta”. Plano de autoría propia.

4.3.4 Tablas

• Tabla 1. Estaciones de la línea norte con su respectivo kilómetro de ubicación. Padilla, L.

(2012). El ferrocarril de Cúcuta 1876 – 1960: expresión de unos cambios regionales. (Tesis

de magister en historia). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

4.3.5 Gráficos

• Gráfico 1. “Crecimiento de Cúcuta a través del tiempo”. Recuperado de:

https://cartografiassite.wordpress.com/cartografias-2/ y modificado por el autor de este escrito.

• Gráfico 2. “Grados de consolidación urbana”. Autoría propia.

• Gráfico 3. “Asentamiento informal”. Autoría propia.

• Gráfico 4. “Gráfico esquemático del grado de consolidación urbana”. Autoría propia.

• Gráfico 5. “Gráfico esquemático de la primera aproximación a la propuesta”. Autoría propia.

• Gráfico 6. “Perfil Cucuteño”. Autoría propia.

Page 73: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

73

5. ANEXOS

5.2 ANEXO. 1: Escala de análisis Regional

Page 74: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

74

5.2 ANEXO. 2: Escala de análisis Urbano

Page 75: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

75

5.3 ANEXO. 3: Escala de análisis Sectorial

Page 76: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

76

5.4 ANEXO. 4: Escala de análisis Zonal

Page 77: INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA CON ÉNFASIS EN LA

77

5.5 ANEXO.5: Escala de análisis Arquitectónica