diseño escenarios virtaules

35
Diseño de escenarios virtuales para la formación y el aprendizaje. Julio Cabero Almenara Universidad de Sevilla (Sevilla – España UE)

Upload: universidad-de-sevilla

Post on 21-Jul-2015

329 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diseño de escenarios virtuales para la formación y el

aprendizaje. Julio Cabero Almenara

Universidad de Sevilla

(Sevilla – España UE)

ReferenciasIniciales.

Ideas para el diseñoentornos virtuales

Una propuesta

DISEÑO INSTRUCCIONAL (III)

OBJETIVISTA

COGNITIVISTA

Que sea motivante. Que contemple las diferencias

individuales. Que presente los objetivos de

aprendizaje. Que posea una organización lógica y

didáctica de los contenidos. Que contemple una preparación del

preaprendizaje.

Perspectiva ecléctica (I).

Que emociones a los estudiantes. Que permita la participación y la

actividad. Ofrezca feed-back. Que refuerce los contenidos. Práctica y repetición. La aplicación de los contenidos a

contextos reales. Que la información sea codificada por

distintos códigos.

Perspectiva ecléctica (II).

Aprendizaje adulto (I).

Centrarse en problemas reales. Eficacia del aprendizaje activo. Ofrecer la posibilidad de participar

activamente en su proceso de aprendizaje. Que el aprendiz pueda dirigir su propio

aprendizaje. La interacción y el aprender haciendo. Se centra en la realización de tareas, la

resolución de problemas y la consecución de metas

Aprendizaje adulto (II).

Contenga recursos para llamar la atención.

Crear espacios para que los adultos puedan expresar sus ideas.

Las buenas prácticas. Estimula contacto estudiante-profesor. Estimular cooperación entre estudiantes. Estimular aprendizaje activo. Ofrecer retroalimentación rápida. Respetar estilos y capacidades de los alumnos. Establecer medidas para que se relacionen las

personas. Y utilizar diferentes tipos de códigos.

PROPUESTA DE ESCENARIOS DE APRENDIZAJE.

VARIABLES DE TIPO

CONCEPTUAL –

SEMÁNTICA.

VARIABLES DE TIPO

TÉCNICO. VARIABLES DE

TIPO ORGANIZATIVO.

V. conceptuales - semánticas.

Presentación/introducción. Declaración de objetivos. Mapa conceptual. E-actividades. Autoevaluación. Recursos de extensión y ampliación informaicón.

Presentación.

Objetivos.

Mapa conceptual.

Actividades (I)

Proyectos de trabajo. Visitas a sitios web. Análisis y reflexión sobre la información

presentada. Realización de ejemplos. Solución de problemas. Análisis de imágenes. Estudio de casos Webquest - La caza del tesoro.

Actividades (II)

Weblog y wiki. Laboratorios virtuales. Círculos de aprendizaje. …

Contenidos (I)

Más información no significa más aprendizaje.

Incorporar ejemplos para facilitar la comprensión, la contextualización y la transferencia.

Ideas generales: actualidad, relevancia, pertinencia científica, transferencia a diferentes situaciones de aprendizaje.

Contenidos (II)

Adaptación al grupo diana. Ofrecer modelos conceptuales. Situar organizadores previos.

V. de tipo técnico. Utilizar una estructura hipertextual. Configuración multimedia. Evitar el “scroll” al máximo en la pantalla.

Favorecer la legibilidad. E incorporar efectos especiales y animaciones cuando sean necesarios.

V. de tipo organizativo. Cronograma. Guía de estudio. TTI a la teleformación. Preguntas más frecuentes. Y zona de descargas.

Principios para la producción de materiales en la red.

“Cuanto menos mejor”. “Lo técnico y estético debe de supeditarse a

lo didáctico”. Legibilidad contra irritabilidad. Evitar el aburrimiento. Interactividad. Flexibilidad. Hipertextualidad. Y participación del usuario.

La producción educativa de materiales en la red es diferente al hecho de incorporar textos planos y la descarga de ficheros.

http://[email protected]