discapacidad auditiva.ppt

Upload: danita-pavez-navarro

Post on 02-Mar-2016

118 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Discapacidad AuditivaAlumnas: Jessenia lvarez, Fanny Yanten, Valeria Mondaca.Profesora: Virginia Gmez. Jueves 30 de Mayo de 2013. Buin.Tcnico Diferencial.Nivel 100.Fundamento de la educacin Diferencial.

  • El odo

  • Discapacidad AuditivaSe refiere a la falta o disminucin para or, esto debido a la perdida en algn lugar del aparato auditivo.La perdida auditiva puede ser desde lo mas superficial hasta lo mas profundo.La discapacidad auditiva aparece como invisibles ya que no aparece como caractersticas fsicas evidentes. Se hace notoria fundamentalmente por el uso del audfono y en las personas que han nacidos sordas o han adquirido perdida auditiva a muy temprana edad.

  • Clasificacin en funcin del grado de prdida auditiva:Audicin normal: la persona capta sonidos de intensidad menor a 20 dB.Deficiencia auditiva leve: no omos sonidos con intensidad 20-40 dB.Deficiencia auditiva media: entre 40-70 dB.(Intensidad de una conversacin normal).Deficiencia auditiva severa: no se oyen sonidos 70-90 dB (Escuchar una conversacin requiere ayuda).Deficiencia auditiva profunda: mayor que 90 dB. Imprescindible el uso de cdigos gestuales. A la prdida total se le llama cofosis: prdida mayor que 120dB.

  • Ros Hernndez, M. (2003)Considera la discapacidad auditiva como aquel trastorno sensorial caracterizado por la prdida de la capacidad de percepcin de las formas acsticas, producida ya sea por una alteracin del rgano de la audicin o bien de la va auditivaDentro del concepto de discapacidad auditiva se incluyen la Hipoacusia y Sordera:

  • Discapacidades asociadas:

    HipoacusiaPrdida auditiva de superficial a moderada, no obstante, resulta funcional para la vida diaria; aunque se necesita el uso de auxiliares auditivos. Las personas que presentan hipoacusia pueden adquirir el lenguaje oral a travs de la retroalimentacin de informacin que reciben por la va auditiva.

    SorderaPrdida auditiva de moderada a profunda cuya audicin no es funcional para la vida diaria y la adquisicin de lenguaje oral no se da de manera natural. Los alumnos sordos utilizan el canal visual como va de entrada de la informacin, para aprender y para comunicarse, por lo que es necesario ensearles un sistema de comunicacin efectivo como la Lengua de Seas.

  • Causas de la Discapacidad Auditiva--Enfermedades infecciosas.- La rubeola prenatal puede producir perdida visuales, retraso mental y problemas cardiacos. La sordera es caractersticamente similar a los diferentes grados bilaterales o distintas en un odo u otro. El sarampin, la meningitis y las paperas pueden causar perdidas auditivas despus del nacimientos. --Traumas.- se considera las lesiones mecnicas y la anoxia perinatal (lesin cerebral ocasionada por traumatismo enceflico en el momento del parto). --Problemas de desarrollo fetal.- aqu se incluirn aquellas sorderas ocasionadas por problemas en el desarrollo durante el periodo prenatal, como por ejemplo, un desarrollo incompleto del pabelln auditivo externo. -Causas metablicas.- son condiciones heredadas asociadas con retardo mental, estas pueden incluir perdida auditiva. -Causas toxicas.- drogas o medicacin suministrada a las madres durante la gestacin - Contaminacin acstica.-Es decir el exceso de ruido puede tambin afectar el odo.

  • Como se detecta?Se detecta a travs de una prueba deaudiometrapara percibir los problemas deintensidadyfrecuenciacon la que se detectan los sonidos.

  • Se puede prevenir?La mayora de los casos de prdida auditiva o sordera no son evitables.La nica que puedeprevenirse es la prdida auditivainducida por el ruido y las derivadas de la intrusin de objetos extraos. Puedes tomar algunas medidas para reducir el riesgo de padecer este tipo de sordera. Para reducir el riesgo de sufrir daos auditivos permanentes, puedes: Bajar el volumen del televisor y del estreo. Llevar tapones para los odos si vas a un concierto u otro evento ruidoso. Reducirs el ruido pero escuchars perfectamente. Usa tambin tapones cuando utilices maquinaria ruidosa en casa: el cortacsped o la taladradora. No utilices bastoncillos de algodn para limpiarte los odos. Pueden empujar elcerumenhacia el tmpano y daarle. No introduzcas los dedos, pauelos de papel o la toalla en los odos. Es tan malrecursocomo utilizar los bastoncillos de algodn. Si te baas en un ro o en un pantano, ten en cuenta que el agua sucia puede provocar infecciones que alterarn tu audicin.

  • Desarrollo motorLos nios sordos experimentan la misma secuencia de desarrollo en las reas motoras que los normooyentes. Tan solo algunos pueden llegar a mostrar dificultades en el equilibrio y coordinacin cuando hay defectos vestibulares o neurolgicos debido a la privacin del sonido como un incentivo y gua del movimiento.

  • Desarrollo perceptivoEl nio con prdida auditiva es comn que muestre una capacidad superior a la de las personas normooyentes de expresin corporal.

  • Desarrollo cognitivoPlanteamiento de Piaget:

    No se producen retrasos del nio sordo en los factores que configuran el desarrollo sensoriomotor.El nio sordo pasa por las mismas etapas que el oyente en el desarrollo del pensamiento lgico.El nio sordo cuenta con dificultades para la adquisicin del cdigo lingstico oral debido a la ausencia del lenguaje para planificar acciones.Respecto al conocimiento sobre los objetos. El nio sordo parece saber casi tanto como los oyentes de su misma edad, aunque su comprensin puede ser diferente al no tener los sonidos que pueden ir asociados.Los nios sordos son tan competentes en los conceptos de identidad y similitud como los oyentes, pero en tareas que implican el concepto de contrario cuentan con alguna dificultad, ya que en los lenguajes gestuales no pueden expresar conceptos opuestos al mismo que en el lenguaje oral.A pesar de que la secuencia de adquisicin de los distintos conceptos sea igual en los oyentes, existe un desfase temporal en perjuicio de los nios sordos.Las personas con dficit auditivo parecen tener un pensamiento ms concreto y con menor capacidad de abstraccin.

  • Desarrollo cognitivo

    A principios de los ochenta, se da ms importancia a cmo se aprende de forma eficaz y cmo se representa mentalmente el conocimiento adquirido.

    Retraso y dificultades por parte de las personas sordas en la autorregulacin y planificacin de la conducta ya que es prioritario el lenguaje. La persona con dficit auditivo cuenta con menos oportunidades para adquirir conocimiento ya que la mayora de la informacin se transmite por el lenguaje. Presentan dificultades a la hora de formular hiptesis y razonar sobre proposiciones, ya que en ellas es determinante el lenguaje.

    Cualquier retraso en el desarrollo de estas capacidades cognitivas (adquisicin de los conocimientos, autorregulacin de la conducta...) no est marcado por un determinante biolgico como es la prdida auditiva sino que est causado por el ambiente restrictivo y la falta de experiencias que provoca la incapacidad de establecer un sistema de comunicacin vlido.

  • Desarrollo de la comunicacinEn los nios con sordera van apareciendo nuevos gestos de carcter icnico a medida que van creciendo. A partir del 4 mes, el adulto puede sintonizar intercambios comunicativos adecuados con una estructura, si los padres son oyentes, el nio se desarrollar con mayor dificultad.Los nios sordos se enfrentan a considerables dificultades en la adquisicin del lenguaje hablado. En cualquier caso, gracias al efecto retroactivo de la articulacin, la informacin visual recogida de la articulacin de las otras personas..., la persona sorda es capaz de desarrollar el sistema fonolgico oral.Dificultad a la hora de adquirir palabras (nio de 5 aos sordo 200 palabras, nio oyente de 5 aos 2000 palabras).Retraso de los nios sordos en la combinacin de palabras (18 meses- 30 meses).Muestran una morfosintaxis inferior, ya que o carecen de un sistema de comunicacin reglado o al traducir el lenguaje de signos al oral. Igual que el nio oyente comienza a expresarse oralmente y tiene complicaciones, el nio con sordera el signar comete errores paralelos realizando posicionamientos incorrectos de dedos, de las manos en el espacio...

  • Desarrollo social Para un buen ajuste del nio sordo, debe tener algn padre sordo. Ya que posee una actitud ms positiva hacia la sordera tendiendo manos a negar u ocultar el dficit, a sobre proteger al nio o a entorpecer sus conductas de exploracin. Son padres que muestran mayor competencia para fomentar un desarrollo cognitivo ptimo, promover la autonoma personal y la madurez social de sus hijos. El problema es que de estos casos solo hay un 10 %. El padre con un nio sordo debe saber la incapacidad del nio de captar aspectos paraverbales como la entonacin produce dificultades en las relaciones sino se generan vas alternativas (gestos manuales o faciales). Los padres oyentes de nios sordos, tienden a la sobreproteccin del nio, dificultando la madurez de este. En estos casos tambin sera frecuente la aparicin de problemas de conducta y niveles bajos de autoestima. Es absolutamente imprescindible que se establezca un sistema de comunicacin reglado entre las personas que rodean al nio. La sordera supone tambin un fenmeno sociocultural. La necesidad de comunicacin a travs del lenguaje de signos ha promovido la existencia comunidad sorda. Estas elaboran una labor de concienciacin social luchando por la consideracin de la persona sorda como diferente y no como un disminuido sensorial.

  • Respuesta educativa del nio sordo Los problemas en la produccin y comprensin del lenguaje hablado conducen sin remisin a la aparicin de dificultades en la lectura y en la escritura. La media de adolescentes sordos suele poseer una edad lectora de 9 aos. Los nios sordos, necesitan de 7 aos de instruccin lectora para alcanzar los resultados que los oyentes consiguen en tan slo dos. Esto es debido a su escaso vocabulario junto con la dificultad para comprender el significado de las palabras sin referentes fsicos. Mientras q el nio oyente se enfrenta a la lectura una vez domina el cdigo oral, el nio sordo se enfrenta a la vez con el aprendizaje del lenguaje oral y de la lectura. Matemticas En cuanto a las operaciones bsicas, conceptos de lgebra, uso de decimales, fracciones y problemas grficos no suelen tener problemas los nios con prdidas auditivas. Se pueden observar retrasos en la adquisicin debido al cdigo oral. Lengua su aprendizaje se debe disear en consonancia al sistema de comunicacin que se sigue. En lenguas extranjeras, s cabe advertir que no conviene su introduccin hasta que no se domine bien el primer cdigo lingstico. Msica sus objetivos se deben centrar en las distintas experiencias con distintos tipos de sonidos, el desarrollo de la expresin corporal y del ritmo y el desarrollo coordinado de las actividades de recepcin y expresin musical con las del lenguaje oral. El resto de las asignaturas coincidirn para sordos y oyentes.

  • Criterios a tener en cuenta por parte de un colegio que acoja nios sordos: Evitar sobre cargar la adquisicin de informacin y de conocimiento.Utilizar mtodos activos, de soporte visual de informacin. Decisin sobre el sistema lingstico a emplear.Planificar actividades de juego que favorezcan la integracin social.Establecer relaciones con las asociaciones de personas sordas.

  • Consejos:Si la persona con limitaciones auditivas utiliza lengua de signos, habr que comunicarse con ella a travs de la lengua de signos. En trminos generales podemos seguir los siguientes consejos al interactuar con una persona con limitaciones auditivas, tanto si es usuaria de lengua oral como si utiliza la lengua de signos:No debemos gritar a una persona sorda.Debemos hablar con un ritmo medio.Debemos vocalizar correctamente.Debemos mirar a los ojos a nuestro interlocutor.Debemos mantener la boca limpia de obstculos.Debemos permanecer quietos mientras se comunica.Debemos buscar una zona iluminada.Podemos ayudarnos de la escritura.Si la persona va acompaada de un intrprete de lengua de signos, debemos dirigirnos a la persona sorda y no a su intrprete.Para llamar su atencin pueden darse un par de leves golpes en su hombro o brazo. Si se encuentra en una habitacin grande se pueden apagar y encender las luces intermitentemente. Otra alternativa es golpear suavemente el suelo o una mesa para que sientan las vibraciones.

  • Criterios generales para implantes cocleares Para ser candidato al I.C. es necesario e imprescindible, cumplir los siguientes requisitos (evolucionan en funcin de las investigaciones y de los resultados):

    Sordera neurosensorial bilateral profunda o total. Imposibilidad de beneficiarse de una prtesis auditiva convencional. Conviccin del paciente de que la mejora auditiva que le aporte el Implante Coclear le beneficia personal y socialmente.Optimamente la edad estimada para este procedimiento es de 18 meses hasta los 3 aos aproximadamente.

  • BibliografaImgenes obtenidas de Internet.Direccin General de Educacin Especial.Apuntes clases anteriores de acuerdo a las discapacidades y NEE.Tabla de desarrollo segn Piaget.