direción general de epidemiología - a boletín epidemiológico (lima) · 2015-11-11 · de 5...

15
Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (33) 2012 535 A Clima y Salud El desarrollo económico, es importante en el crecimiento de los países, el uso de combustibles fósiles han provocado el denominado "efecto invernadero", principalmente por la liberación de cantidades de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero, suficientes para retener más calor en las capas inferiores de la atmósfera y alterar el clima en el mundo. El Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC), reporta que la temperatura en el aire aumentó en 0,74 º C entre 1906 y 2005, y se prevé que aumentará hasta 6,4° C para el año 2099 y estima un incremento de temperatura entre 1,8 y 5,8 ºC, y de los niveles marinos entre 9 y 88 c.m. durante el próximo siglo. Probablemente, el calentamiento será más severo en los polos que en el Ecuador (1, 2). Los efectos del cambio climático ante el aumento de precipitación pluvial, temperaturas extremas y la degradación del medio ambiente natural influye en la reproducción y la modificación de la dinámica de las enfermedades sensibles a las condiciones climáticas como las transmitidas por vectores (malaria, dengue, fiebre amarilla, leishmaniosis, encefalitis japonesa y encefalitis de San Luis), enfermedades zoonóticas, en el caso de las enfermedades infecciosas como el cólera, enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias, meningitis meningocócica, etc) y otras, configuran peligros para la salud, sobre todo si se pondera que en la actualidad, se puede observar un aumento de la mortalidad por las olas de calor y algunas alteraciones de la distribución de desastres naturales, también afectará las necesidades básicas (3, 4). La distribución geográfica de las poblaciones de insectos vectores está relacionada con patrones de temperatura, lluvia y humedad. La elevación en la temperatura acelera la tasa del metabolismo en los insectos y se incrementan el desove y su frecuencia de alimentación de sangre (en el caso de insectos hematófagos). En este sentido la precipitación pluvial es también significante aunque no fácil de predecir en este comportamiento metabólico. Las lluvias tienen un efecto indirecto en la longevidad del vector, aunque la humedad crea una serie de hábitat favorable y se incrementan la distribución geográfica de los insectos con una abundancia estacional (5-7). Existen diferentes métodos para modelar el riesgo de presentación de las enfermedades transmitidas por vectores, relacionado con el cambio climático, pueden usarse los modelos biológicos construidos a partir de la dinámica de transmisión de la enfermedad conocida y de enfoques estadísticos basados en la epidemiología. Boletín Epidemiológico (Lima) Ministerio de Salud Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología NÚMERO 33 Volumen 21 – Semana Epidemiológica Nº 33 (12 al 18 de agosto de 2012) Contenido: ACTUALIDAD. Pág. 535 - 536 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonías en menores de cinco años en el Perú hasta la SE. 33 – 2012 (Al 18/08/12). Pág. 537 - 538 TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES O EVENTOS SUJETOS A NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA. Tendencia de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la SE. 33 Pág. 539 - 543 Situación de las enfermedades en fase de eliminación o erradicación a la SE.33 Pág. 544 - 545 BROTES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS. Caso sospechoso de peste en el distrito de Cumba, Provincia de Utcubamba departamento de Amazonas, 2012. Pág. 546 - 547 INDICADORES DE MONITOREO DE LA NOTIFICACIÓN. Pág. 548 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Actualidad

Upload: others

Post on 18-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (33) 2012

535

A

Clima y Salud

El desarrollo económico, es importante en el crecimiento de los países, el uso de combustibles fósiles han provocado el denominado "efecto invernadero", principalmente por la liberación de cantidades de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero, suficientes para retener más calor en las capas inferiores de la atmósfera y alterar el clima en el mundo. El Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC), reporta que la temperatura en el aire aumentó en 0,74 º C entre 1906 y 2005, y se prevé que aumentará hasta 6,4° C para el año 2099 y estima un incremento de temperatura entre 1,8 y 5,8 ºC, y de los niveles marinos entre 9 y 88 c.m. durante el próximo siglo. Probablemente, el calentamiento será más severo en los polos que en el Ecuador (1, 2). Los efectos del cambio climático ante el aumento de precipitación pluvial, temperaturas extremas y la degradación del medio ambiente natural influye en la reproducción y la modificación de la dinámica de las enfermedades sensibles a las condiciones climáticas como las transmitidas por vectores (malaria, dengue, fiebre amarilla, leishmaniosis, encefalitis japonesa y encefalitis de San Luis), enfermedades zoonóticas, en el caso de las enfermedades infecciosas como el cólera, enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias, meningitis meningocócica, etc) y otras, configuran peligros para la salud, sobre todo si se pondera que en la actualidad, se puede observar un aumento de la mortalidad por las olas de calor y algunas alteraciones de la distribución de desastres naturales, también afectará las necesidades básicas (3, 4). La distribución geográfica de las poblaciones de insectos vectores está relacionada con patrones de temperatura, lluvia y humedad. La elevación en la temperatura acelera la tasa del metabolismo en los insectos y se incrementan el desove y su frecuencia de alimentación de sangre (en el caso de insectos hematófagos). En este sentido la precipitación pluvial es también significante aunque no fácil de predecir en este comportamiento metabólico. Las lluvias tienen un efecto indirecto en la longevidad del vector, aunque la humedad crea una serie de hábitat favorable y se incrementan la distribución geográfica de los insectos con una abundancia estacional (5-7). Existen diferentes métodos para modelar el riesgo de presentación de las enfermedades transmitidas por vectores, relacionado con el cambio climático, pueden usarse los modelos biológicos construidos a partir de la dinámica de transmisión de la enfermedad conocida y de enfoques estadísticos basados en la epidemiología.

Boletín Epidemiológico (Lima)

Ministerio de Salud

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología

NÚMERO

33 Volumen 21 – Semana Epidemiológica Nº 33

(12 al 18 de agosto de 2012)

Contenido: ACTUALIDAD. Pág. 535 - 536 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonías en menores de cinco años en el Perú hasta la SE. 33 – 2012 (Al 18/08/12). Pág. 537 - 538 TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES O EVENTOS SUJETOS A NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA. Tendencia de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la SE. 33 Pág. 539 - 543 Situación de las enfermedades en fase de eliminación o erradicación a la SE.33 Pág. 544 - 545 BROTES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS. Caso sospechoso de peste en el distrito de Cumba, Provincia de Utcubamba departamento de Amazonas, 2012. Pág. 546 - 547 INDICADORES DE MONITOREO DE LA NOTIFICACIÓN. Pág. 548

ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php

Actualidad

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (33)

536

Uno de los estudios que ha utilizado el modelo biológico con escenarios climáticos específicos, ha sugerido que en el año 2080 se producirá un incremento de 260 a 320 millones personas expuestas, al vivir en zonas de transmisión potencial de la enfermedad, en relación con una población mundial esperada de 8.000 millones de personas. Este hecho representa un incremento del 2% al 4% del número de personas con riesgo de presentar malaria. Los modelos experimentales recientes sugieren un aumento potencial del 5% al 7% en la distribución de la malaria en África en el año 2100, principalmente debido a su mayor expansión en función de la altitud que de la latitud. Los estudios de modelamiento, pueden ayudar a identificar las zonas de riesgo con el objetivo de iniciar las medidas preventivas, especialmente si incluyen los cambios en la temperatura, la humedad, la pluviosidad y el aumento de los niveles marinos, que pueden afectar sobre la incidencia de aparición de enfermedades infecciosas (8).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la malaria actualmente se halla presente en 101 países y el 40% de la población mundial vive en áreas con malaria. La malaria afecta a 1-2 millones de personas anualmente, la mayoría de los cuales son niños. El Perú hasta la SE. 32-2012, ha notificado 19 913 casos de malaria, 17 567 casos de dengue, más del 50% de los departamentos del país tienen problemas de salud relacionados a los vectores, y las enfermedades diarreicas agudas (EDA) se reporta en todos los departamentos a nivel nacional.

El Perú es uno de los diez países más vulnerables a los efectos negativos del cambio climático. En la conferencia “Experiencias en la adaptación para el cambio climático en el Perú”, en Río de Janeiro, como parte de las actividades de la Cumbre Río+20 del 2012, con participación de 192 países, el país se ha comprometido a trabajar en ese objetivo con el enfoque de adaptación al cambio climático y lograr su incorporación en el presupuesto público.

El personal de salud debe fortalecer los planes integrales con la participación de equipos técnicos multidisciplinarios e intervención inter y extrasectorial, a fin de articular esfuerzos para la mitigación de las consecuencias del cambio climático. Se deben diseñar políticas destinadas a reducir los impactos y asegurar un buen sistema de información, que permita prevenir y monitorizar los cambios en el patrón epidemiológico de las enfermedades emergentes y reemergentes en las regiones frente al cambio climático, y que garanticen un diagnóstico precoz de pacientes con síntomas no explicados. Se debe preparar e informar a la comunidad sobre los impactos potenciales del cambio climático y la necesidad de mejorar la infraestructura actual en salud pública

y participar en políticas para disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. El cambio climático puede contribuir al resurgimiento de la malaria en áreas donde ésta se ha controlado.

Referencias Bibliográficas:

1. ONU. El Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC), 2010.

2. Office del Reino Unido. Information HadCRUT3 annual time series, HadleyResearch Centre, 2008

3. Lipp EK, Huq A, Colwell RR. Effects of global climate on infectious disease: the cholera model. Clin Microbiol Rev 2002; 15: 757-770.

4. King MG, Kirchman D, Salyers AA, Schlesinger W, Tiedje MJ. Global environmental change. Microbial contributions, Microbial solutions. American Society of Microbiology 2001.,,,

5. Climate change 2007. Impacts, adaptation and vulnerability. Geneva, Intergovernmental Panel on Climate Change, 2007 (Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change).

6. Canziani O, Diaz S, Calvo E, Campos M, Carcavallo R, Cerri CC, Gay-García C. Impactos regionales del cambio climático: Evaluación de la vulnerabilidad en América Latina. Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático. 2000.

7. Koelle K, Pascual M, Yunus M. Pathogen adaptation to seasonal forcing and climate change. Proc Biol Sci 2005; 272: 971-977

8. Holy, M., Schmidt, G. & Schröder, W. (2010) Potential malaria outbreak in Germany due to climate warming: risk modelling based on temperature measurements and regional climate models. Environmental Science and Pollution Research. Doi: 10.1007/s11356-010-0388-x.

Lic. Enf. Laura Nayhua Gamarra

Coordinadora de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Metaxénicas y Riesgos Ambientales

Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (33) 2012

537

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonías en menores de cinco años en

el Perú hasta la SE. 33 – 2012 (Al 18/08/12)

En el Perú, hasta la SE. 33 del presente año, se han notificado un total de 1 855 094 episodios de IRA en menores de 5 años y una incidencia acumulada (IA) de 6345,1 episodios de IRA por cada 10 000 menores de 5 años, observándose un descenso gradual en el número de episodios reportados durante los últimos 5 años. Asimismo, se notificaron un total de 22 606 episodios de neumonía en menores de 5 años, lo que representa una IA de 77,3 episodios de neumonía por cada 10 000 menores de 5 años. Las DISAs/DIRESAs que presentaron mayor IA de neumonía por cada 10 000 menores de 5 años fueron: Loreto (195,0), Ucayali (182,6), Pasco (148,4), Huánuco (143,4) y Arequipa (131,5). Mortalidad por neumonía en menores de 5 años Hasta la SE. 33 del presente año, se han reportado un total de 240 defunciones por neumonía en menores de 5 años, el 52,5% (126/240) fueron intrahospitalarias. El 74,6% del total de defunciones notificadas en este grupo etario, proceden de las DISAs/DIRESAs: Loreto (42), Puno (40), Junín (23), Cusco (21), Huánuco (18), Arequipa (10), Ucayali (9), Lima Sur (8) y Ayacucho (8). En la SE. 33, se notificaron 9 defunciones: 3 en Junín y las 6 restantes en Loreto, Amazonas, Apurímac, Cusco, Lima Ciudad y Lima Este. La tasa de letalidad (TL) por neumonía en menores de 5 años a nivel nacional es de 1,1% y las TL más altas corresponden a las DISAs/DIRESAs de Puno (4,0), Junín (3,5) y Ayacucho (2,6). Entre la SE. 18 y 33, consideradas dentro del periodo de bajas temperaturas se han notificado 141 defunciones por neumonía en menores de 5

años, inferior a lo reportado el año 2011 (154 defunciones) durante el mismo periodo. Loreto A partir de la SE. 22, se observa una disminución del reporte de episodios de neumonía, sin embargo desde la SE. 15 continúan reportando defunciones (Figura Nº 1).

Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica – DGE – MINSA.

Figura Nº 1: Episodios y defunciones por neumonía en menores de 5 años por semanas epidemiológicas y mapa epidemiológico, a la SE. 33, Loreto 2012.

Puno Hasta la SE. 33, ha reportado 40 defunciones presentando la más alta TL; el 82,5% de las defunciones ocurrieron fuera de los establecimientos de salud y se incrementaron a partir de la SE. 19 (Figura Nº 2). Desde la SE. 24, la ocurrencia de episodios de neumonía está descendiendo gradualmente manteniéndose el riesgo de muerte, dado que el primero tiene un comportamiento estacional y el

Análisis y situación de salud

Sugerencia para citar: Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonías en menores de cinco años en el Perú hasta la SE. 33 – 2012 (Al 18/08/12). Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (33): 537 - 538

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (33)

538

segundo se relaciona con el agente, huésped y atención en los servicios de salud.

Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica – DGE – MINSA. Figura Nº 2: Episodios y defunciones por neumonía en menores de 5 años, a la SE. 33, Loreto 2012.

Junín El número de episodios de neumonía en menores de 5 años ha disminuido progresivamente desde la SE. 27 y en la SE. 33, se reportó un incremento con 3 defunciones en los distritos de Acolla y Jauja, provincia de Jauja y Morococha en la provincia de Yauli (Figura Nº 3).

Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica – DGE – MINSA. Figura Nº 3: Episodios y defunciones por neumonía en menores de 5 años, a la SE. 32, Huánuco 2012.

Med. Epid. Jorge Gómez Benavides Blga. Carmen Yon Fabián

Grupo temático de la vigilancia de las enfermedades respiratorias y zoonosis

Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (33) 2012

539

Tendencias de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE. 33

Tendencia de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria

Sugerencia para citar: Tendencia de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 18 de agosto de 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (33): 539 - 543.

Semana 33 Acumulado Defunción I.A. (*) Semana 33 Acumulado Defunción I.A. (*)

Ántrax (carbunco) 0 5 0 0.02 0 2 0 0.01

Dengue con señales de alarma 7 2895 0 9.52 49 2448 0 8.12

Dengue grave 2 157 28 0.52 3 134 25 0.44

Dengue sin señales de alarma 50 22233 0 73.13 160 15427 1 51.19

Enfermedad de Carrión aguda 9 183 3 0.60 1 361 9 1.20

Enfermedad de Carrión eruptiva 12 102 0 0.34 0 136 0 0.45

Enfermedad de Chagas 1 79 0 0.26 0 11 0 0.04

Fiebre amarilla selvática 0 10 5 0.03 0 17 6 0.06

Hepatitis B 20 342 4 1.12 5 396 2 1.31

Leishmaniasis cutánea 167 7467 2 24.56 5 3737 1 12.40

Leishmaniasis mucocutánea 12 352 1 1.16 0 237 0 0.79

Leptospirosis 9 251 1 0.83 4 1071 12 3.55

Loxocelismo 8 418 3 12 466 0

Malaria mixta 1 9 0 0.03 0 2 0 0.01

Malaria p. falciparum 66 1510 0 4.97 39 2538 4 8.42

Malaria por p. vivax 349 13997 0 46.04 229 17920 1 59.46

Muerte materna directa 3 211 2 202

Muerte materna incidental 0 15 0 20

Muerte materna indirecta 2 57 1 78

Muerte fetal 53 2302 15 2010

Muerte neonatal 51 2067 16 1819

Ofidismo 33 1728 11 26 1505 11

Peste bubónica 0 1 0 0.00 0 2 0 0.01

Rabia humana silvestre 0 20 20 0.07 0 8 5 0.03

Sífilis congénita 9 256 4 0.84 3 249 1 0.83

Tétanos 0 25 6 0.08 0 15 3 0.05

Tos ferina 4 35 0 0.12 12 826 7 2.74

Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

ENFERMEDADES 2011 2012

Tabla Nº 01: Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 33, años 2011-2012

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (33)

540

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 60 14.37 11 2.63 488 116.88 91 21.80 11 2.63 0 0.00 1 0.24 7 1.68 210 50.30 3 0.72 32 7.66

Áncash Áncash 0 0.00 10 0.89 0 0.00 848 75.08 75 6.64 50 4.43 0 0.00 0 0.00 0 0.00 173 15.32 4 0.35 1 0.09

Apurímac 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.41 18 7.41 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 1.44 2 0.96 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 0.56 0 0.00 44 3.53 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.30 5 0.75 0 0.00 0 0.00 0 0.00 13 1.95 46 6.91 3 0.45 6 0.90

Cajamarca 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.14 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.14 131 18.38 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 1 0.32 0 0.00 0 0.00 5 1.59 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.32 12 3.83 1 0.32 0 0.00

Cutervo 0 0.00 1 0.70 0 0.00 9 6.26 10 6.96 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 65 45.24 0 0.00 5 3.48

Jaén 0 0.00 420 122.15 28 8.14 3178 924.29 105 30.54 45 13.09 0 0.00 0 0.00 1 0.29 87 25.30 1 0.29 1 0.29

Callao Callao 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.31 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 16 1.24 0 0.00 0 0.00 1 0.08 57 4.41 617 47.75 64 4.95 19 1.47

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.21 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 46 5.47 0 0.00 86 10.23 1 0.12 0 0.00 0 0.00 0 0.00 29 3.45 141 16.77 21 2.50 5 0.59

Ica Ica 2 0.26 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.13 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 31 2.35 3 0.23 418 31.63 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 0.76 302 22.85 12 0.91 3 0.23

La Libertad La Libertad 0 0.00 9 0.50 0 0.00 107 5.97 19 1.06 1 0.06 0 0.00 0 0.00 7 0.39 169 9.43 1 0.06 11 0.61

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 58 4.72 5 0.41 465 37.83 7 0.57 2 0.16 1 0.08 0 0.00 21 1.71 77 6.26 5 0.41 1 0.08

Lima Ciudad 0 0.00 33 0.85 0 0.00 265 6.81 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 57 1.46 0 0.00 0 0.00 1 0.03

Lima Este 0 0.00 0 0.00 0 0.00 387 15.84 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 18 0.74 2 0.08 0 0.00 3 0.12

Lima 0 0.00 0 0.00 0 0.00 12 1.31 1 0.11 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 0.55 145 15.87 1 0.11 1 0.11

Lima Sur 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.09 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 14 0.65 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 424 42.11 30 2.98 2908 288.79 0 0.00 0 0.00 2 0.20 2 0.20 78 7.75 151 15.00 48 4.77 936 92.95

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 72 56.41 0 0.00 1197 937.80 2 1.57 0 0.00 0 0.00 3 2.35 1 0.78 442 346.29 38 29.77 5 3.92

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.57 0 0.00 1 0.57 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Pasco Pasco 0 0.00 4 1.34 1 0.34 67 22.51 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 2.02 67 22.51 6 2.02 0 0.00

Luciano Castillo 0 0.00 76 9.54 0 0.00 239 30.01 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.38 15 1.88 0 0.00 2 0.25

Piura 0 0.00 62 6.18 3 0.30 774 77.15 20 1.99 27 2.69 0 0.00 0 0.00 1 0.10 352 35.09 2 0.20 1 0.10

Puno Puno 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 0.36 2 0.15 90 6.54 7 0.51 0 0.00

San Martín San Martín 0 0.00 331 41.04 31 3.84 809 100.32 3 0.37 0 0.00 0 0.00 5 0.62 9 1.12 341 42.28 15 1.86 6 0.74

Tacna Tacna 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.30 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 43 18.84 3 1.31 628 275.16 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.44 0 0.00 9 3.94

Ucayali Ucayali 0 0.00 767 160.59 19 3.98 2538 531.39 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.42 79 16.54 5 1.05 23 4.82

2 0.01 2448 8.12 134 0.44 15427 51.19 361 1.20 136 0.45 11 0.04 17 0.06 396 1.31 3737 12.40 237 0.79 1071 3.55

Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Án

trax (carb

un

co)

Den

gu

e c

on

señ

ale

s de a

larm

a

Den

gu

e g

rave

Den

gu

e s

in s

ale

s de a

larm

a

Tabla Nº 02 - A: Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 33, año 2012

DEPARTAMENTO

Leis

hm

an

iasi

s cu

tán

ea

Leis

hm

an

iasi

s m

ucocu

tán

ea

Lepto

spir

osi

s

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

agu

da

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

eru

pti

va

En

ferm

edad d

e c

hagas

Fie

bre

am

ari

lla s

elv

áti

ca

Hepati

tis

B

DISAS/DIRESAS

Total

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (33) 2012

541

Loxocelism

o

Mu

ert

e m

ate

rna d

irecta

Mu

ert

e m

ate

rna i

ncid

en

tal

Mu

ert

e m

ate

rna i

ndir

ecta

Ofi

dis

mo

Mu

ert

e f

eta

l

Mu

ert

e n

eon

ata

l

Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción Defunción Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 1 0 0.00 1 0.24 0 0.00 7 0 2 162 0 0.00 0 0.00 3 31.95 1 0.24 27 6.47 46 27

Áncash Áncash 19 0 0.00 0 0.00 1 0.09 10 0 3 3 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.35 95 60

Apurímac 1 0 0.00 0 0.00 2 0.82 3 0 6 0 0 0.00 0 0.00 1 17.93 0 0.00 1 0.41 19 22

Chanka 0 0 0.00 0 0.00 1 0.48 2 0 0 0 0 0.00 0 0.00 1 20.06 0 0.00 0 0.00 20 22

Arequipa Arequipa 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 0 6 1 0 0.00 0 0.00 1 4.79 0 0.00 5 0.40 26 17

Ayacucho Ayacucho 0 1 0.15 0 0.00 1284 192.78 9 1 2 3 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 77 11.56 51 54

Cajamarca 4 0 0.00 0 0.00 11 1.54 13 1 4 2 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.14 50 7.01 88 87

Chota 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 1 2 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.32 0 0

Cutervo 2 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 1 3 1 0.70 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 22 16

Jaén 12 0 0.00 0 0.00 7 2.04 6 1 0 11 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.29 1 0.29 33 19

Callao Callao 12 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0 2 0 0 0.00 0 0.00 3 19.40 0 0.00 1 0.10 21 24

Cusco Cusco 13 1 0.08 0 0.00 172 13.31 9 2 1 65 0 0.00 8 0.62 17 65.72 0 0.00 0 0.00 107 131

Huancavelica Huancavelica 11 0 0.00 0 0.00 2 0.41 5 2 0 4 0 0.00 0 0.00 4 28.79 0 0.00 1 0.21 50 39

Huánuco Huánuco 26 0 0.00 0 0.00 2 0.24 6 1 0 80 0 0.00 0 0.00 18 92.94 1 0.12 2 0.24 99 72

Ica Ica 4 0 0.00 0 0.00 1 0.13 3 0 2 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.13 17 28

Junín Junín 8 0 0.00 0 0.00 1070 80.97 8 1 2 140 0 0.00 0 0.00 8 27.28 0 0.00 7 0.53 118 104

La Libertad La Libertad 117 0 0.00 0 0.00 35 1.95 12 0 3 23 1 0.06 0 0.00 9 26.21 1 0.06 8 0.45 171 121

Lambayeque Lambayeque 0 0 0.00 0 0.00 1 0.08 7 1 1 3 0 0.00 0 0.00 2 9.04 1 0.08 5 0.41 63 104

Lima Ciudad 5 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 0 10 3 0 0.00 0 0.00 48 80.51 0 0.00 14 0.36 315 293

Lima Este 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 0 6 1 0 0.00 0 0.00 52 117.71 1 0.04 10 0.41 109 55

Lima 201 0 0.00 0 0.00 0 0.00 8 2 3 24 0 0.00 0 0.00 9 50.97 1 0.11 0 0.00 40 29

Lima Sur 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 0 5 0 0 0.00 0 0.00 14 39.32 0 0.00 5 0.23 108 37

Loreto Loreto 0 0 0.00 2502 248.47 14602 1450.12 12 0 5 439 0 0.00 0 0.00 24 101.82 3 0.30 502 49.85 89 117

Madre de Dios Madre de Dios 0 0 0.00 0 0.00 518 405.83 0 1 0 50 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.78 1 0.78 0 0

Moquegua Moquegua 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 0 0 0 0.00 0 0.00 2 73.96 0 0.00 0 0.00 1 9

Pasco Pasco 0 0 0.00 0 0.00 7 2.35 4 0 0 42 0 0.00 0 0.00 5 78.22 0 0.00 0 0.00 30 32

Luciano Castillo 0 0 0.00 0 0.00 18 2.26 9 1 3 10 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.25 44 64

Piura 26 0 0.00 0 0.00 1 0.10 9 1 2 23 0 0.00 0 0.00 2 9.72 0 0.00 12 1.20 118 83

Puno Puno 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 16 2 5 0 0 0.00 0 0.00 1 3.33 1 0.07 0 0.00 0 0

San Martín San Martín 2 0 0.00 8 0.99 113 14.01 8 2 1 275 0 0.00 0 0.00 5 29.98 1 0.12 0 0.00 47 58

Tacna Tacna 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 1 0 0 0.00 0 0.00 1 17.50 0 0.00 0 0.00 22 31

Tumbes Tumbes 1 0 0.00 26 11.39 51 22.35 3 0 0 4 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.44 0 0.00 23 17

Ucayali Ucayali 0 0 0.00 1 0.21 21 4.40 3 0 0 134 0 0.00 0 0.00 19 206.19 0 0.00 89 18.63 14 46

466 2 0.01 2538 8.42 17920 59.46 202 20 78 1505 2 0.01 8 0.03 249 42.78 15 0.05 826 2.74 2010 1819

Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

Tos

feri

na

Tabla Nº 02 - B: Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 33, año 2012

Total

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Téta

nos

Mala

ria m

ixta

Mala

ria p

. fa

lcip

aru

m

Mala

ria p

or

p. viv

ax

Pest

e b

ubónic

a

Rabia

hu

man

a s

ilvest

re

Síf

ilis

con

gén

ita

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (33)

542

Sem

an

a 3

3A

cum

ula

do

Sem

an

a 3

3A

cum

ula

do

Sem

an

a 3

3A

cum

ula

do

Sem

an

a 3

3A

cum

ula

do

Am

azo

nas

Am

azo

nas

754

22361

40

1050

215

323411

735

19761

32

789

196

520550

Án

cash

Án

cash

731

22672

50

1470

98

224142

667

22866

41

1333

205

024199

Apu

rím

ac

219

6401

19

894

23

17295

343

6281

22

596

63

16877

Ch

an

ka

126

3013

157

80

3070

78

2472

351

30

2523

Are

quip

aA

requ

ipa

1489

51811

89

3020

633

354831

1609

55623

50

1990

1087

457613

Ayacu

ch

oA

yacu

ch

o428

11598

45

1550

68

213148

456

12152

13

1034

38

113186

Caja

marc

a195

4876

20

705

26

25581

194

4358

22

493

32

04851

Ch

ota

244

6466

6246

10

6712

99

5197

079

10

5276

Cu

terv

o59

2735

168

19

02803

67

2340

252

11

02392

Jaén

384

10677

5143

101

110820

267

8749

193

96

08842

Callao

Callao

874

35024

0214

42

035238

763

33999

8202

76

034201

Cu

sco

Cu

sco

828

26788

26

627

165

427415

1018

27137

55

551

224

327688

Hu

an

caveli

ca

Hu

an

caveli

ca507

12974

109

2937

151

315911

521

11498

57

2356

249

113854

Hu

án

uco

Hu

án

uco

647

19659

38

1318

340

320977

635

17179

24

914

313

318093

Ica

Ica

369

14932

12

673

296

815605

269

13748

22

563

208

014311

Ju

nín

Ju

nín

1009

25999

25

738

196

426737

825

19665

16

358

180

420023

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

1072

40074

21

835

629

240909

1012

37728

19

753

354

138481

Lam

baye

qu

eLam

bayequ

e715

25630

25

1062

173

126692

444

23320

27

1027

208

024347

Lim

a888

32454

18

827

217

133281

898

31200

31

669

161

231869

Lim

a C

iudad

1370

50999

44

1659

404

152658

1434

50278

64

1998

774

052276

Lim

a E

ste

1008

36834

21

868

172

037702

1019

37693

24

764

209

038457

Lim

a S

ur

1125

35349

15

410

44

035759

991

38524

8444

94

038968

Lore

toLore

to1235

38755

185

6346

424

745101

1377

45370

274

6334

408

11

51704

Madre

de D

ios

Madr

e d

e D

ios

144

5385

16

307

140

05692

179

5354

9245

75

25599

Moq

uegu

aM

oqu

egu

a218

7518

9282

153

07800

265

11058

15

295

162

211353

Pasco

Pasc

o521

17005

19

791

285

117796

548

15434

22

488

314

315922

Lu

cia

no C

ast

illo

591

20323

8357

96

120680

381

16537

4190

125

016727

Piu

ra649

24736

19

626

269

025362

555

20443

4430

284

420873

Pu

no

Pu

no

432

11328

39

910

237

13

12238

339

10997

18

1014

277

15

12011

San

Mart

ínS

an

Mart

ín270

7975

18

914

191

78889

207

5712

27

517

130

06229

Tacn

aT

acn

a338

11868

4163

69

012031

452

14479

3131

72

014610

Tu

mbes

Tu

mbe

s148

4798

147

74

24845

73

4503

246

64

04549

Ucayali

Uca

yali

533

14544

104

3123

96

117667

534

13851

83

2086

67

515937

20

12

0663

57

71

052

352

37

60

55

73

69

88

14

19

254

64

550

61

00

22

88

85

67

60

67

67

43

91

Fu

en

te: S

iste

ma n

aci

on

al de v

igil

an

cia e

pide

mio

lógic

a -

DG

E -

MIN

SA

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Defu

nci

on

es

Tota

l E

DA

S

20

11

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

03

: E

pis

odio

s de l

as

en

ferm

edades

dia

rréic

as

agu

das

por

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, se

man

a e

pid

em

ioló

gic

a 3

3, añ

os

20

11

-20

12

Dia

rreas

acu

osa

sD

iarr

eas

dis

en

téri

cas

Defu

nci

on

es

Tota

l E

DA

SD

ISA

S/D

IRE

SA

SD

iarr

eas

acu

osa

sD

iarr

eas

dis

en

téri

cas

20

12

Hosp

itali

zados

Hosp

itali

zados

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (33) 2012

543

Sem

an

a 3

3A

cum

ula

do

Sem

an

a 3

3A

cum

ula

do

Sem

an

a 3

3A

cum

ula

do

Sem

an

a 3

3A

cum

ula

do

Am

azo

nas

Am

azo

nas

1320

50096

21

621

63

11

50717

1267

42316

17

426

40

742742

Án

cash

Án

cash

1592

60474

12

630

293

161104

2028

64024

8558

345

264582

Apu

rím

ac

649

21087

5225

45

221312

726

19611

8270

113

219881

Ch

an

ka

380

15213

5180

96

215393

464

13432

046

10

113478

Are

qu

ipa

Are

qu

ipa

3862

121113

53

1396

436

9122509

3309

128803

28

1362

500

10

130165

Aya

cuch

oA

yacu

ch

o1329

44249

12

297

141

644546

1250

39240

4309

104

839549

Caja

marc

a912

37315

2495

144

437810

992

30868

13

475

184

631343

Ch

ota

697

23980

13

303

18

024283

589

18984

0137

41

19121

Cu

terv

o325

11826

3101

21

111927

322

9843

182

62

9925

Jaén

734

27551

3313

179

027864

711

24652

6226

66

124878

Callao

Callao

2249

82848

17

1002

72

283850

2183

83560

7728

86

184288

Cu

sco

Cu

sco

2249

84402

15

1060

404

17

85462

1972

78361

19

1012

403

21

79373

Hu

an

cave

lica

Hu

an

caveli

ca1280

43477

14

409

189

843886

1186

41893

6332

129

742225

Hu

án

uco

Hu

án

uco

1379

59703

23

1160

603

20

60863

1438

50930

31

1390

784

18

52320

Ica

Ica

1520

56514

12

482

242

256996

1529

56241

8405

236

156646

Ju

nín

Ju

nín

1925

66699

11

662

251

13

67361

1676

56788

17

655

239

23

57443

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

3008

111520

12

691

380

14

112211

2908

98023

13

735

328

598758

Lam

bayequ

eLam

bayequ

e2799

95594

13

460

17

496054

2395

82262

10

501

14

282763

Lim

a2435

97835

16

705

291

598540

2459

90649

8791

248

191440

Lim

a C

iudad

4154

151877

31

1797

740

0153674

4336

160758

49

2112

826

7162870

Lim

a E

ste

3261

111976

26

1646

842

1113622

3099

118238

49

1918

1020

5120156

Lim

a S

ur

2851

96238

22

984

380

597222

2877

100822

12

1048

427

8101870

Lor

eto

Lore

to2489

94502

48

2699

853

46

97201

2229

93192

39

2338

727

42

95530

Madre

de D

ios

Madre

de D

ios

238

10452

2185

17

110637

331

11163

2146

63

011309

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a477

16429

0106

76

216535

474

20825

3127

77

120952

Pasco

Pasc

o900

35238

10

522

250

735760

768

31981

11

482

216

732463

Lu

cia

no c

asti

llo

1462

53463

10

588

325

354051

1290

42046

11

579

341

042625

Piu

ra1882

71410

17

1162

205

672572

1674

52940

15

988

186

253928

Pu

no

Pu

no

2304

74218

16

1077

398

42

75295

1849

66205

13

1006

428

40

67211

San

Mart

ínS

an

Mart

ín1283

41200

13

630

259

441830

1013

28096

17

402

85

028498

Tacn

aT

acn

a672

23462

187

17

423549

810

23810

068

23

023878

Tu

mbes

Tu

mbes

399

12874

0107

80

12981

387

13361

072

27

013433

Ucaya

liU

cayali

1085

46910

10

1115

206

848025

1309

38577

22

880

278

939457

54

10

11

951

74

54

68

23

89

78

461

250

19

7564

251

850

18

32

49

44

47

22

60

68

563

24

01

8551

00

Fu

en

te: S

iste

ma n

aci

onal de

vig

ilan

cia e

pidem

ioló

gic

a -

DG

E -

MIN

SA

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Defu

nci

on

es

Tota

l IR

AS

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

04

: E

pis

odio

s de l

as

infe

ccio

nes

resp

irato

rias

agu

das

por

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, se

man

a e

pid

em

ioló

gic

a 3

3, añ

os

20

11

-20

12

Neu

mon

ías

Hosp

itali

zados

Defu

nci

on

es

Tota

l IR

AS

DIS

AS

/D

IRE

SA

S

20

11

20

12

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

Neu

mon

ías

Hosp

itali

zados

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (33)

544

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda 2012

Indicadores de la vigilancia de Sarampión –Rubéola y Parálisis Flácida

Sugerencia para citar: Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (33): 544.

Amazonas 2 1.48 1 1.16 95.62 100 667744 1 1 1

Áncash 7 2.03 0 0.00 100.00 0 0

Apurímac 2 2.46 3 5.83 99.55 67 7162 1399 3 3 3

Arequipa 7 1.89 1 0.50 100.00 0 1 1 1

Ayacucho 4 1.71 3 2.03 97.95 100 3 3 1

Cajamarca 1 0.45 1 0.72 100.00 1 0 0

Callao 3 1.69 5 3.32 100.00 100 72073 3 2 5 4

Chanka 0 0.00 0 0.00 100.00 0 0

Chota 1 0.98 1 1.57 99.21 100 1 1 1

Cusco 9 2.29 8 3.23 100.00 75 5 3 5 5 3

Cutervo 1 1.91 1 3.07 100.00 100 18009 1 1 1

Huancavelica 3 1.56 0 0.00 100.00 0 0

Huánuco 4 1.42 0 0.00 100.00 451222 19200 0 0

Ica 4 1.86 0 0.00 100.00 0 0

Jaén 4 3.25 1 1.29 100.00 100 3+.6. 1 1

Junín 13 2.77 7 2.57 100.00 71 5 2 6 5 1

La Libertad 3 0.57 8 2.41 92.86 88 2932 2852 5 3 6 6 2

Lambayeque 2 0.57 1 0.45 74.87 100 498473 25760 1 1 1

Lima Ciudad 17 1.85 2 0.39 100.00 100 10057 1 1 2 2

Lima Este 14 2.03 5 3.44 100.00 80 293383 699 5 5 5

Lima 2 1.14 2 1.20 100.00 100 16202 2 2 2

Lima Sur 8 1.44 4 0.59 100.00 75 53844 150 3 1 4 3 1

Loreto 4 1.39 4 1.76 95.30 100 715 150 3 1 4 4

Luciano Castillo 1 0.40 1 0.64 95.77 100 198949 1 1

Madre de Dios 3 7.83 0 0.00 100.00 48758 0 0

Moquegua 0 0.00 0 0.00 100.00 33298 0 0

Pasco 1 0.99 0 0.00 99.62 0 0

Piura 5 1.56 4 1.97 93.44 100 40810 343 3 1 4 2

Puno 4 0.88 2 0.70 100.00 100 2 2 2

San Martín 2 0.80 5 3.15 85.28 60 3 2 2 2 2

Tacna 1 1.15 0 0.00 98.73 0 0

Tumbes 0 0.00 0 0.00 97.67 0 0

Ucayali 0 0.00 0 0.00 0.00 0 0

Total 132 1.50 70 1.26 95 84 2403574 60610 53 0 17 0 60 51 9

1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica-DGE/MINSA

de

caso

s co

n

mues

tra

adec

uad

a (1

4 d

ías)

Cas

os

sin

m

ues

tra

Neg

ativ

o

Otr

os

ente

rovir

us

Pen

die

nte

Poli

ovir

us

vac

un

al

Poli

o v

irus

der

ivad

o

caso

s co

n

mues

tra

de

casa

s vis

itad

as B

.A.C

.

DISAS/DIRESAS

Año 2011

Indicadores 2012

Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Indicadores

laboratorio (2)

Cas

os

n

oti

fica

dos

Tas

a

Cas

os

Tas

a x 1

00 0

00 <

15

años

% d

e oport

un

idad

n

oti

fica

ción

se

man

al (

incl

uye

noti

fica

ción

n

egat

iva)

% I

nves

tiga

ción

48 h

rs.

Dx r

evis

ados

acum

ula

dos

B.A

.I.

Men

sual

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (33) 2012

545

Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión – Rubéola 2012

Sugerencia para citar: Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión – Rubéola 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (33): 545.

Tota

l de

un

idad

es

noti

fica

nte

s

%

% d

e ca

sos

con

in

ves

tiga

ción

ad

ecuad

a (f

ich

a co

mple

ta)

% V

isit

a dom

icil

iari

a en

48

hora

s

Dx r

evis

ados

B.A

.I S

-R

(acu

mula

do

actu

al)

Dx r

evis

ados

B.A

.C S

RC

(a

cum

ula

do

actu

al)

Amazonas 1.13 3 3 415 95.62 100 100 1252431 67 67

Áncash 5.02 36 2 34 400 100.00 33 50 83 69

Apurímac 0.65 1 1 222 99.55 0 0 13211 2269

Arequipa 9.36 74 74 274 100.00 95 99 97 25

Ayacucho 1.18 5 1 4 335 97.95 100 100 80 60

Cajamarca 0.22 1 1 223 100.00 100 100 100 100

Callao 2.11 13 1 12 71 100.00 77 100 262776 92 77

Chanka 0.00 0 107 100.00

Chota 0.50 1 1 250 99.21 100 100 100 100

Cusco 0.98 8 2 6 318 100.00 63 100 63 50

Cutervo 3.29 3 3 98 100.00 100 100 123521 100 67

Huancavelica 5.54 17 1 16 395 100.00 59 100 90 60

Huánuco 1.69 9 1 8 277 100.00 100 100 492690 19203 100 44

Ica 0.62 3 3 132 100.00 33 100 33 33

Jaén 2.29 5 5 150 100.00 100 100 42486 100 0

Junín 5.84 49 2 47 418 100.00 92 100 39 69

La Libertad 0.35 4 4 247 92.86 75 75 2930 2672 100 75

Lambayeque 1.03 8 1 7 143 74.87 63 50 100 25

Lima Ciudad 2.75 68 1 67 138 100.00 100 100 90 76

Lima Este 1.42 22 2 20 114 100.00 77 95 1466915 490 90 62

Lima 1.03 6 6 312 100.00 50 100 59687 100 50

Lima Sur 1.54 21 21 113 100.00 81 95 44582 715 95 75

Loreto 1.41 9 2 7 345 95.30 44 44 715 715 56 67

Luciano Castillo 2.57 13 13 181 95.77 92 92 289354 77 92

Madre de Dios 0.00 0 90 100.00 133016

Moquegua 1.80 2 2 69 100.00 100 100 51784 50 100

Pasco 0.53 1 1 263 99.62 100 100 100 100

Piura 2.36 15 2 13 171 93.44 80 93 2004102 716 67 80

Puno 0.11 1 1 185 100.00 0 100 0 100

San Martín 0.00 0 197 85.28

Tacna 5.75 12 1 11 78 98.73 75 100 18261 18261 75 50

Tumbes 1.38 2 2 42 97.67 0 100 100 100

Ucayali 0.00 0 0 0.00

Total 2.15 412 20 392 0 6773 94.77 81 92 6258461 45041 81 60

1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica-DGE/MINSA

Confi

rmados

% de lugares que notifican semanalmente

% de casos con investigación

adecuada (ficha completa)

Búsqueda Activa

% d

e m

ues

tras

de

san

gre

que

lleg

an a

l IN

S <

ó =

5 d

ías

% d

e re

sult

ados

del

IN

S

report

ados

< ó

= 4

día

s

DISAS/DIRESAS

Casos Indicadores de vigilancia epidemiológica (1)Indicadores

laboratorio(2)T

asa

ajust

ada

de

noti

fica

ción

x 1

00,0

00 h

bs

Tota

l ca

sos

noti

fica

dos

de

la

vig

ilan

cia

in

tegr

ada

Sosp

echoso

Desc

art

ados

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (33)

546

Caso sospechoso de peste en el distrito de Cumba, provincia de Utcubamba departamento de Amazonas, 2012. En la SE. 34 - 2012 (21/08/2012), la Red de Salud Utcubamba notificó 01 caso sospechoso de peste en la localidad de Los Carbajales, distrito de Cumba, Provincia de Utcubamba. I.- Situación actual El caso corresponde a un paciente de sexo masculino de 16 años, escolar, procedente del caserío Los Carbajales, que presenta cuadro clínico desde el 13/08/2012, de inicio brusco caracterizado por inflamación inguinal más dolor que dificulta la deambulación, seguida de fiebre. El día 14/08/2012 se adicionan malestar general e hiporexia. Es atendido en el P.S. Jorobamba por fiebre de 40 °C e hinchazón en la región inguinal, recibiendo metamizol y dexametasona por vía endovenos (EV) indicándosele la referencia al Hospital de Bagua Grande. Familiares deciden no realizar la transferencia, regresándolo a su vivienda en la localidad de los Carbajales. El día 15/08/2012 a partir del medio día, el paciente presenta dolor intenso en la región inguinal con inflamación, cefalea, dolor abdominal,

delirio y postración. La madre del paciente evidenció coloración negruzca en zona femoral de la pierna derecha, que se extendió a una región más amplia. La Madre lleva al paciente al Centro de Salud Cumba para pedir su traslado, llegando el paciente como cadáver a las 14:30 horas. El menor fue enterrado sin tomar muestras para laboratorio. Además se ha reportado una paciente de 16 años, asistente al velorio del paciente fallecido, que no cumple con los criterios de definición de caso, pero presenta síndrome febril inespecífico y que se encuentra en investigación en el Hospital Gustavo Lanatta Luján de Bagua. Producto de las actividades realizadas por el personal de epidemiología de la Red Utcubamba, no se ha determinado la presencia de condiciones propicias para el desarrollo y transmisión de peste en la localidad investigada. Aun así, se han detectado 02 casos con inflamación incipiente en región inguinal los cuales se encuentran en investigación y seguimiento clínico-epidemiológico. II.- Actividades realizadas • Notificación de caso, elaboración de ficha de

investigación. • Búsqueda activa de casos. • Tratamiento de contactos del paciente fallecido. • Búsqueda activa de epizootias. • Coordinación con DIRESA Cajamarca para

facilitar el abastecimiento de carbamato para la desinsectación de la localidad de Los Carbajales.

III.- Análisis de la situación El cuadro clínico observado corresponde al de un caso sospechoso de peste, y considerando su cercanía a las zonas con antecedentes de transmisión de peste de la región Cajamarca, este podría corresponder a un caso de peste bubónica. Lamentablemente no se cuenta con muestras de laboratorio en el primer caso. Los servicios de salud se encuentran alertas en la jurisdicción por la posibilidad de ingreso de la enfermedad en la región y se encuentran desarrollando acciones para un eventual control de la enfermedad. IV.- Plan de trabajo

Brotes y otras emergencias sanitarias

Sugerencia para citar: Caso sospechoso de peste en el distrito de Cumba, provincia de Utcubamba departamento de Amazonas, 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (33): Pág. 546.

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (33) 2012

547

• La coordinación continúa con la DIRESA Amazonas, para brindar la asistencia técnica correspondiente.

• Fortalecimiento de las acciones de búsqueda activa de casos y epizootias.

• Implementación de estrategias de comunicación y promoción de la salud dirigida a la población a fin de evitar la presencia de roedores y pulgas en las viviendas.

• Fortalecer la capacidad de respuesta, de los servicios de salud de la Red Utcubamba, que incluya capacitación a personal de salud y abastecimiento de insumos, para el adecuado manejo de casos de peste.

• Coordinación con las direcciones involucradas en el problema Estrategia Nacional de Control de Zoonosis (ENCZ) de la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP), Instituto Nacional de Salud (INS) y Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

• La Dirección General de Epidemiología (DGE) en coordinación con la DIRESA Amazonas y la Red de Salud Bagua, realiza el seguimiento del caso.

Fuente: Dirección de Epidemiología DIRESA Amazonas. Red de Salud Bagua

Dirección Sectorial de Alerta Respuesta a Brotes y/o Desastres Sanitarios

Dirección General de Epidemiología

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (33)

548

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 33, 2012 Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. La ponderación de indicadores equivale al 100%. Tabla Nº 01: Ponderación de indicadores de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). SE. 33, año 2012. Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica-DGE-MINSA.

En la SE. 33-2012, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 93,1 sobre 100 puntos calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE. 33 fue retroinformación con 83,0 sobre 100%, calificado como regular. Respecto a la cobertura, la RENACE alcanzó el 94,7%, calidad del dato 91,5% y oportunidad 95.3%; mientras que en los indicadores seguimiento y regularización se obtuvo 100%, calificándose como óptimo se muestra en la figura 1. Figura 1: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE. 33 – 2012

Figura 2: Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE. 33 – 2012

El puntaje final de los indicadores (Figura 2 y 3), se observa que de todas las DIRESAs, 28 DIRESAs obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. Sin embargo 05 DIRESAs: Ucayali (61,1%), Lambayeque (66,5%), Piura (77,7%), Luciano Catillo (78,2%) y Ayacucho (78,6%) no alcanzaron el puntaje mínimo esperado. Figura 3: Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE. 33 – 2012

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos

Sugerencia para citar: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 33 - 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (33): Pág. 548.

Unidad Técnica del Centro de Información Dirección Sectorial de Análisis de Situación de Salud

Dirección General de Epidemiología

0

20

40

60

80

100Cutervo

IV Lima EsteV Lima Ciudad

Ancash

II Lima Sur

Puno

Pasco

Arequipa

Chanka

Moquegua

Lambayeque

I Callao

Jaén

CuscoHuánuco

ApurímacTumbesLa LibertadPiuraTacna

Luciano Castillo

Cajamarca

Loreto

Junín

Lima

Chota

Madre de Dios

Ayacucho

Huancavelica

Ucayali

AmazonasIca

San Martín

95.3

94.7

91.5

100.0

100.0

83.0

0

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

SEGUIMIENTO

REGULARIZACION

RETROINFORMACION

Criterio de monitoreo Ponderación

Oportunidad 0,15Calidad del dato 0,30Cobertura 0,20Retroinformación 0,15Seguimiento 0,10Regularización 0,10

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (33) 2012

549

Ministerio de Salud

Mg. Midori Musme Cristina de Habich Rospigliosi Ministra de Salud

Dr. José Carlos Del Carmen Sara

Vice-Ministro de Salud

Dirección General de Epidemiología

Méd. Epid. Fernando David Gonzáles Ramírez Director General

Staff

Méd. Epid.Luis Alberto Huamaní Palomino Director Ejecutivo de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre

Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Epid. William Valdez Huarcaya Dirección Sectorial de Análisis en Situación de Salud

Méd. Epid. Luis Vicente Revilla Tafur

Dirección Sectorial de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública

Lic. Enf. Maria del Carmen Reyna Maurial

Dirección Sectorial de Fortalecimiento Institucional

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Copyright 1991-2010 DGE-MINSA-Perú

Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima - Perú. Teléfono: (511) 631-4500

Correo electrónico y suscripciones: [email protected] URL: http://www.dge.gob.pe

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8022 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7149 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología.