direccion de instituciones educativas.docx

Upload: daryed

Post on 11-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Direccion De Instituciones EducativasEnviado poragarciabonilla, Aug 2011 | 3 Pginas (738 Palabras) | 611 Visitas|La buena didctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa y que le permite, sin notarlo, ir tomando buena direccinEnrique Tierno Galvn(1918-1986)

La actividad de direccin surge desde las primeras agrupaciones humanas, con el propsito de alcanzar metas que no se podan lograr individualmente, al principio era una actividad emprica y espontnea, y estaba en funcin de aquellos miembros con ms experiencia o bien ms viejos, sin embargo, en nuestros tiempos se ha ido desarrollando y perfeccionando hasta adquirir un carcter cientfico y profesional.Si nos remitimos al significado de la palabra direccin, una de las acepciones de la RAE (Real Academia de la lengua Espaola) nos dice que es un Conjunto de personas encargadas de dirigir una sociedad, un establecimiento, una explotacin, etc., sin embargo desde mi punto de vista el trmino se conceptualiza a partir de que surge como disciplina cientfica a principio del siglo XX cuando se desarrollan los dos primeras tendencias cientficas de la direccin o administracin, de una parte el norteamericano Frederick W. Taylor, que desarroll la llamada Escuela de Administracin Cientfica, dirigida a aumentar la eficiencia de la industria mediante la racionalizacin del trabajo operario. De otra parte el francs Henri Fayol, que desarroll la llamada Teora Clsica, encaminada principalmente a aumentar la eficiencia de su empresa a travs de su organizacin con bases cientficas.Es a partir de esta etapa cuando podemos hablar de la profesionalizacin en el manejo y gestin de las organizaciones,sin embargo enfoco mi atencin puntualmente en un tipo de organizacin el de las instituciones educativas.La educacin en Mxico es un derecho consagrado por la Constitucin vigente, que en su artculo 3 declara que la educacin impartida por el Estado debe ser gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes del pas, datos del INEGI en sus Indicadores del Sistema Educativo Nacional del ao 2006 revelan que en Mxico se tenan registradas 218 080 instituciones educativas lo que nos habla del complejo modelo de gestin educativa que la sociedad hoy demanda.La administracin en el caso de las instituciones educativas exige concretamente que, la gestin este en funcin de la filosofa, objetivos, valores y principios que rigen en el sistema educacional de una sociedad determinada, y debe encaminarse a la satisfaccin de un encargo social, contribuyendo a enaltecer la naturaleza humana.Otro elemento fundamental en el xito de modelos educativos radica esencialmente en el liderazgo, mismo que es uno de los aspectos ms controvertidos, confuso y disperso en el campo de la elaboracin terica, en el de las polticas educativas y en las prcticas concernientes a la organizacin de las instituciones educativas.En la actualidad, la gestin de las instituciones educativas, desde las posiciones de un director como de un maestro o profesor, no puede limitarse a garantizar el cumplimiento de los planes y programas de estudio y las indicaciones emanadas de sus rganos superiores; se ocupar esencialmente en proyectar y llevar a vas de hecho el desarrollointegral de la institucin, para cumplir con eficiencia y eficacia su funcin social mediante el perfeccionamiento de sus relaciones internas y con el medio exterior, para convertirla en un relevante centro cultural de su entorno comunitario, que permita, con un concepto de integralidad, la formacin de las nuevas generaciones de ciudadanos, capaces de interactuar y transformar la realidad circundante, con una concepcin de universalidad de los saberes, pero con base en los fundamentos de la cultura nacional y un sentido de desarrollo autctono al interior de sus entornos territoriales y regionales ms concretos.

Es menester entender que las instituciones educativas deben regirse bajo 5 principios fundamentales:

1. AUTONOMA: debido a que cada sociedad y modelo educativo tiene necesidades especficas.2. LA DEMOCRACIA: como un modelo de gobierno donde todos interacten.3. LA CALIDAD: en programas y modelos educativos que respondan a la problemtica social4. LA FORMACIN INTEGRAL: que permita al alumnado ser capaz de entender el mundo desde diferentes perspectivas.5. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL: que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los humanos.

La formacin va ms all de conformarse con instruir.En sntesis se trata de convertir las instituciones en generadoras de un clima que posibilite el ejercicio de valores en lo cotidiano, en las aulas, los patios y en las instancias de decisin. Instituciones que cambien para transformarse en espacios protectores de derechos y responsabilidades de directivos, jvenes, profesores y padres de familia

DIRECCION DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

70 tesis en 4 pginas:1|2|3|4

LA DIRECCIN Y EL LIDERAZGO DE CALIDAD EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.Autor: ARIAS GAGO ANA ROSA.Ao: 2004.Universidad: LEON.Centro de lectura: BIBLIOTECA UNIVERSITARIA S. ISIDORO.Centro de realizacin: FACULTAD DE EDUCACIN.Resumen: El tema del liderazgo es uno de los aspectos ms controvertidos, confuso y disperso en el campo de la elaboracin terica, en el de las polticas educativas y en las prcticas concernientes a la organizacin de las instituciones educativas. La tendencia hacia una educacin en competencias segn el informe PISA y el proyecto Tuning nos lleva a buscar conocimiento sobre los desarrollos y aplicaciones de la direccin que favorezcan y refuercen las posibilidades de las organizaciones y de las personas para elegir e incluso construir sus propias aplicaciones preferidas en funcin de la demanda y del contexto. Nos encontramos en un momento de reconceptualizacion del liderazgo escolar, justificado por la situacin de crisis de la direccin que se vive en los cenros educativos. Ello es debido al conflicto y a la ambigedad de las funciones directivas, a la sobrecarga de tareas, a la insatisfaccin con las relaciones interpersonales y a la enorme cantidad de expectativas que generan los miembros de la comunidad educativa, a las que la direccin debe dar respuesta. Adems, asociado a estos problemas se observa una falta de poder real y de atribuciones para tomar decisiones. Se necesita una modificacin profunda de los centros educativos para llevar una implementacin real del cambio. Para ello es necesario reformular el rol del director y del lder, dotando a los centros de una mayor flexibilidad que facilite la implantacin de estrategias que satisfagan las necesidades de los diferentes sectores vinculados a la comunidad educativa. Se hace necesario volver a creer y confiar en el potencial humano y profesional; aqu comienza la reestructuracin, la reculturizacin, rompiendo con las estructuras tradicionales organizativas y de poder, dotando a los centros de capacidad de decisin y asuncin de responsabilidades. Ante estos hechos, adquiere protagonismo el liderazgo directivo, desde las propuestas institucionales, desde los procesos de cambio que genere, desde las actitudes, los principios y los valores, que van a conformar los pilares de la mejora y el cambio, en las estructuraas organizativas y en los procesos de intervencin, con el objetivo de promocionar organizaciones de aprendizaje donde el centro se configure como la unidad de cambio en referencia al entorno de intervencin. El director como determinante en calidad educativa, tanto en su perfil tcnico, como en su rol de lder institucional. Entre estas lneas para situar el liderazgo, debemos emplazarlo entre la concepcin de gestor eficiente (rol de liderazgo profesional), identificable con la posicin formal ocupada por una persona (direccin), y en cuanto al mbito moral, es la expresin de una organizacin dinmica y comunitaria (liderazgo emocional) de mbito social-educativo (liderazgo pedaggico), todo ello desde una triple valoracin, asumiendo sus tareas desde la vertiente de aceptacin, la de conflicto, y como no, la de calidad que las funciones representan; es el director de una escuela que aprende con visin de futuro, ejerciendo una direccin humanista. Ante este ltimo supuesto, dirigimos nuestra vista hacia una direccin humanista que tenga en cuenta la calidad de las personas, obviando la aferrada idea asociativa de calidad-producto. Calidad personal bajo la frase "no hay calidad institucional ni profesional sin calidad personal".Escucha el resumende la tesis ESTUDIO DESCRIPTIVO COMPARATIVO SOBRE LA EFECTIVIDAD DEL ESTILO DE LIDERAZGO, EJERCIDO EN INSTITUCIONES DE E.S. DE IBEROAMRICA, COMO MECANISMO DE FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIN INSTITUCIONAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA.Autor: BAEZA ASPEE RAUL JORGE.Ao: 2003.Universidad: SANTIAGO DE COMPOSTELA.Centro de lectura: CIENCIAS DE LA EDUCACIN.Centro de realizacin: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN.Resumen: La presente tesis doctoral se orient a la descripcin de la efectividad del estilo de liderazgo en instituciones de educacin superior en Iberoamrica, en relacin con los procesos de auto evaluacin, como mecanismo de aseguramiento de la calidad educativa. Del mismo modo, tiene un carcter comparativa por cuanto se analizaron las universidades chilenas en relacin a las llamadas resto de universidades iberoamericanas. En este sentido, se ha planteado com objetivo general de investigacin el comparar el grado de efectividad del estilo de liderazgo utilizado, como mecanismo de fortalecimiento de los procesos de autoevaluacin institucional para el aseguramiento de la calidad entre universidades iberoamericanas. Entre los objetivos especficos se persiguen proponer indicadores que permitan relacionar estilo de liderazgo con los procesos de autoevaluacin institucional a travs de una metodologa de grupos Delphi; Describir, desde la percepcin de los participantes en procesos de auto evaluacin univesitaria en Amrica Latina, la forma en que fue conducido el proceso, a travs de una entrevista semiestructurada; la construccin y validacin factorial de un inventario para la evaluacin de la efectividad del estilo de liderazgo en los procesos de autoevaluacin institucional; el dimensionar la efectividad del liderazgo utilizado en universidades iberoamericanas a travs del inventario construido para esta investigacin; el comparar la efectividad de los estilos de liderazgo entre los participantes del estudio y; proponer un estilo de liderazgo de mayor efectividad para el fortalecimiento de los procesos auto evaluativos de la calidad educacional. Para el logro de los objetivos propuestos, se ha desarrollado el Contexto de la Investigacin o Fundamentacin Terica, en el cual se analiza al temtica del "Cambio" en la Educacin Superior, la Calidad y los Modelos de Calidad Educativos, como as mismo, la Auto evaluacin Institucional adems de la Experiencia especfica del Proceso de Auto evaluacin de la Universidad del Mar (Chile), institucin en la cual el autor se ha desempeado como Rector por varios perodos. Finalmente, en este acpite de conceptualiza y relaciona el Liderazgo y el Proceso de Autoevaluacin Universitaria. Entre otros aspectos, se justifica el por qu de la evaluacin institucional (Globalizacin; Transformaciones econmicas, polticas y sociales; la Educacin como prioridad estratgica y la necesidad de garantizar la calidad en los procesos educativos) y el cmo (procesos de evaluacin correctamente liderados; Auto regulacin y diseo y/o adaptacin de un modelo de calidad) evaluar la calidad en la Enseanza Superior. A nivel metodolgico, la presente investigacin contempla tres fases: Fase 1: Metodolgico (construccin de un instrumento), factor clave para la posterior recogida de datos en las distintas universidades Iberoamericanas participantes. Fase 2: Descriptivo (descripcin del estilo de liderazgo), la cual se constituye como una primera aproximacin a la temticas del liderazgo en los procesos de auto evaluacin, desde la perspectiva de los propios actores acadmicos. Fase 3: Comparativo (Efectividad entre Universidades Chilenas y Iberoamericanas), en la cual se contrasta las percepciones de los directivos, docentes, administrativos y alumnos, en relacin a la forma en que los procesos de auto evaluacin fueron liderados en sus instituciones. Entre las Conclusiones y Comentarios se contemplan aquellas relacionadas con el Objetivo General de la Tesis, la cual hace referencia a la comprobacin de que los procesos de liderazgo se han destacado como una variable fundamental en la creacin de la obtencin y mantencin de la vida organizacional, la necesidad de poder consolidar una cultura autoevaluativa, la adopcin creciente de principios de la filosofa del mejoramiento continuo de la calidad de quehacer educativo donde encontramos que las universidades chilenas van transitando por el camino del fortalecimiento de sus procesos autoevaluativos. Respecto de las Conclusiones relacionadas con los Objetivos Especficos se pueden mencionar la de una perspectiva de Liderazgo en torno a funciones (psicolgica, social y organizacional) y su manera de relacionar con las distintas etapas del proceso de autoevaluacin; el contar con una clara planificacin y direccin del proceso auto evaluativo con la debida transmisin del compromiso de la autoridad con el proceso adems de la forma y preocupacin por las necesidades de los miembros de la comunidad acadmica, es fundamental para el xito del proceso autoevaluativo. Tambin se logr preliminarmente construir un instrumento que servir como fuente de informacin para el desarrollo de estrategias de mejora en la implementacin del proceso autoevaluativo y para evaluar el impacto del liderazgo en el mismo proceso como complemento de una batera de pruebas para la evaluacin del liderazgo. Se concluye tambin que se debe constantemente estar facilitando procesos de autoevaluacin conducentes a detectar fortalezas y debilidades teniendo en cuenta que la comunidad acadmica podra no estar familiarizada con estos conceptos por lo que los responsables del proceso deben garantizar un adecuado compromiso y participacin de todos los estamentos. Del mismo modo, las conclusiones se relacionan con el liderazgo y la cultura organizativa, tendiente a la mejora continua, donde las propuestas de cambio deben ser compartidas y asumidas por todos, hasta lograr institucionalizarse con nuevas pautas, actitues y practicas de accin cotidianos. Finalmente, es importante destacar que el conocimiento generado y la experiencia adquirida con la presente tesis, nos permite trabajar sobre el diseo e implementacin de estrategias que se orienten a institucionalizar una filosofa del mejoramiento continuo a travs de un aprendizaje organizativo por lo que es fundamental que los lderes reconozcan la importancia, no solo de conformar cultura sino que tambin, que se debe gestionar el conocimiento propio de las instituciones producto de las prcticas autoevaluativas no actuando aisladamente sino que a travs de un liderazgo que debe ser distribuido entre varios equipos que compartan la responsabilidad de crear el futuro de la organizacin, lo que ha venido en denominarse como una comunidad de lderes.Escucha el resumende la tesis LA DIRECCIN PEDAGGICA EN LOS INSTITUTOS DE ENSEANZA SECUNDARIA. UN ESTUDIO SOBRE EL LIDERAZGO EDUCACIONAL.Autor: GAGO RODRGUEZ FRANCISCO MANUEL.Ao: 2003.Universidad: OVIEDO.Centro de lectura: CIENCIAS DE LA EDUCACIN.Centro de realizacin: FACULTAD DE PEDAGOGA. UNIVERSIDAD DE OVIEDO.Resumen: La tesis realiza un anlisis del desempeo del liderazgo educacional por parte de los directores de Institutos de Educacin Secundaria (I.E.S.). Para ello examina el marco terico-normativo de la direccin escolar direccin en Espaa y revisa la investigacin y literatura sobre liderazgo educacional, desde la triple caracterizacin de liderazgo, rol de director y de lder educacional. A partir de esta revisin adopta un modelo de liderazgo educacional, que se toma como base para un estudio emprico sobre un desempeo por parte de los directores de I.E.S. De Asturias. Investigacin que se desarrolla mediante la aplicacin sucesiva de una Escala y el desarrollo de una Tcnica Delphi. Lo cual permite, por una parte, analizar, desde el punto de vista de los propios directores y de los profesores de secundaria, la frecuencia y la pertinencia de las funciones que configuran el rol de liderazgo educacional del director. Y, por otra, profundizar en sus manifestaciones prcticas, posibilidades, dificultades y eventuar conflictividad. Tanto la revisin documental como la investigacin permiten establecer unas conclusiones y presentar una serie de propuestas en torno al desarrollo del liderazgo educacional en los institutos.Escucha el resumende la tesis MODELIZACIN Y EXPERIMENTACIN DE LA APLICACIN DE LA TQM EN ENSEANZA SUPERIOR.Autor: OTAO ECHANIZ M. LUISA.Ao: 2003.Universidad: PAIS VASCO.Centro de lectura: INGENIEROS INDUSTRIALES.Centro de realizacin: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE BILBAO.Resumen: La cultura de la Calidad, la implantancin de sistemas de gestin de Calidad y Calidad Total, con diferentes niveles de aplicacin y aceptacin, se plantean y desarrollan principalmente en el mundo empresarial. En el sistema educativo, a pesar de ser frecuente el discurso y la reflexin sobre la Calidad en educacin por parte de los responsables educativos, la filosofa de la Calidad Total va calando muy lentamente y la implantacin y despliegue de sistemas de gestin de Calidad Total son poco frecuentes, particularmente en centros universitarios. Considerando la Calidad Total como instrumento de mejora e innovacin, y dado que no existe un Modelo de Gestin para un Centro Universitario basado en los principios de la Calidad Total, se estima necesario elaborar un modelo de gestin que integre los principios, herramientas y tcnicas de Gestin y de Calidad Total. El objetivo de esta Tesis Doctoral es elaborar un Modelo de Gestin, aplicable en la Escuela Universitaria de Ingeniera Tcnica Industrial de Donostia-San Sebastin (EUITI-D), que integre los principios de la Gestin de la Calidad Total. El diseo y desarrollo de un Modelo de Gestin para un Centro Universitario aplicando herramientas de Calidad Total, es una experiencia pionera en el Estado espaol. Como resultado del Modelo de Gestin implantado en la Escuela Universitaria de Ingeniera Tcnica Industrial de Donostia-San Sebastin se han obtenido mejoras relevantes en el desarrollo de la Escuela, como por ejemplo, en la integracin e implicacin del personal, en el entrono de formacin y proceso enseanza-aprendizaje y satisfaccin de las expectativas de los grupos de inters. El reconocimiento externo a estas mejoras se evidencian por la concesin de la Q Plata a la Calidad de la Gestin otorgado por el Gobierno Vasco en Diciembre de 2001 y por la certificacin ISO 9001:2000 del Sistema de Gestin de la Calidad otorgado por AENOR en Marzo de 2002.Escucha el resumende la tesis INTERCULTURALIDAD: TRATAMIENTO DIDCTICO EN COMUNIDADES EXCLUIDAS NEGRAS DEL PACFICO COLOMBIANO.Autor: GARCA SNCHEZ JOS DANIEL.Ao: 2003.Universidad: NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA.Centro de lectura: EDUCACIN.Centro de realizacin: UNED-FACULTAD DE EDUCACIN-MADRID.Resumen: La investigacin trata sobre comunidades negras afrocolombianas que emigran a la capital de Colombia en bsqueda de mejores opciones de vida. La investigacin doctoral pretende generar un empoderamiento, que potencie valores y autodeterminacin desde la cultura propia. La metodologa utilizada ha sido cualitativa a travs de investigacin Simblico lo cual ha permitido generar un Modelo Innovador Intercultural denominado Didctica Cultural Participativa. Este modelo nos ha permitido general una lnea de investigacin a travs de la cual se ha propuesto un Diseo Curricular innovador en Gestin Comunitaria para comunidades excluidas.Escucha el resumende la tesis LA PARTICIPACIN SOCIAL EN LOS CENTROS DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA COMUNIDAD AUTNOMA DE ASTURIAS.Autor: GONZLEZ GRANDA JOS FERNANDO.Ao: 2003.Universidad: NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA.Centro de lectura: EDUCACIN.Centro de realizacin: FACULTAD DE EDUCACIN.Resumen: El trabajo ha investigado la participacin social en los centros de educacin primaria. A tal fin hemos hecho una revisin de las investigaciones realizadas en este campo. Se ha analizado, asimismo, la normativa existente al respecto, prestando especial atencin a lo regulado por la Constitucin Espaola de 1978 en su artculo 27, puntos 5 y 7, y las leyes que lo desarrollan, tanto en su contenido como en sus rganos y estructuras. Por otro lado, se ha realizado una investigacin en los centros de Educacin Primaria de la Comunidad Autnoma en las dimensiones que se sealan: asociaciones de padres y madres, miembros de consejos escolares, profesorado, padres y madres, consejos escolares y expertos en educacin. Las muestras utilizadas, segn las distintas dimensiones estudiadas, son las que se indican. En relacin con las asociaciones de padres, todas la inscritas en el correspondiente registro. La mitad de los miembros de los consejos escolares. Profesorado y familias, tantos como unidades de los centros de educacin primaria. Veinticinco consejos escolares. Ciencuenta expertos en educacin (inspectores de educacin, equipos directivos, padres y madres, y profesorados). En la metodologa de investigacin se han venido en cuenta los distintos sectores de la comunidad educativa, as como metodologas cuantitativas y cualitativas. Las tcnicas de anlisis cuantitativas se refieren a anlisis estadsticos (medidas de tendencia central, medidas de dispersin, anlisis multivariable y anlisis factorial). En relacin con las metodologas, cualitativas hacemos referencia a anlisis de documentos institucionales, entrevistas e informes de expertos. Los mtodos de muestreo utilizados se han adecuado a las necesidades de la investigacin: aleatorio, estratificado, etc. Algunas de las conclusiones ms significativas del trabajo, y en lo que se refiere al sistema de participacin en educacin se considera necesario proceder a la revisin del sistema teniendo en cuenta los diferentes acontecimientos y desarrollo de la sociedad espaola. Se propone, asimismo, que los rganos de participacin institucional estn ms vinculados a la realidad educativa a la vez que deberan ser ms independientes de las administraciones correspondientes. Las asociaciones de padres y madres deberan reflexionar sobre su trayectoria a la vez que se considera que las administraciones colaboren con ellas mediante la asignacin de recursos econmicos y de formacin. Los consejos escolares presentan, segn nuestros entrevistados, un funcionamiento adecuado desde el punto de vista formal, considerando que existe, asimismo, un buen grado de cumplimiento de sus competencias, teniendo como problemas ms significativos en su tarea los referidos a recursos y equipamiento del centro. Sus miembros presentan, en las sesiones del mismo, actitudes positivas y un adecuado nivel de informacin. Para un mejor funcionamiento se recomienda, asimismo, un adecuado trabajo en comisiones, considerndose tambin adecuada su utilidad para un mejor funcionamiento del centro. En los actuales centros de educacin primaria nos encontramos con instituciones educativas muy "familiares" en las que los sistemas de representacin y gobierno no deben ser nicamente los establecidos para grupos humanos numerosos (de los cuales est tomado nuestro actual modelo en el mundo educativo), pareciendo adecuado buscar nuevas frmulas de participacin, sobre todo en mbitos en los que existe una mayor presencia de los sectores menos participativos, siendo necesaria una participacin ms descentralizada. Por otro lado cabe sealar, asimismo, que los actuales consejos escolares carecen de importantes competencias que podran asumir y que les dara un perfil con competencias bsicas (tanto en recursos humanos, econmicos como materiales). Los claustros de profesores son valorados tambin de manera adecuada en lo que se refiere a los aspectos formales de su funcionamiento, resaltndose de igual manera la necesidad de su funcionamiento en comisiones. Tambin se considera de importancia la necesidad de renovar el actual sistema de eleccin del director del centro as como sus competencias y beneficios profesionales y econmicos.Escucha el resumende la tesis LA FORMACIN DE LOS DIRECTORES ESCOLARES EN LA GESTIN DE LOS RECURSOS HUMANOS.Autor: CHAVARRA NAVARRO XAVIER.Ao: 2002.Universidad: BARCELONA.Centro de lectura: PEDAGOGIA.Centro de realizacin: FACULTAD DE PEDAGOGA.Resumen: Se trata del estudio de los casos de seis directores escolares de centros educativos pblicos de educacin primaria en Catalua. Estos directores se han seleccionado como muestra al considerarse exitosos en la gestin de los recursos humanos desde los respectivos centros, ya que simultneamente as eran valorados por sus respectivos inspectores y sus respectivas plantillas de profesorado. Se han entrevistado en profundidad a estos directores, a partir de guiones semiestructurados, sobre sus antecedentes y referentes personales, sobre su acceso y desarrollo de la funcin directiva, as como sobre su formacin, especialmente en lo que atae a la gestin de recursos humanos. Para enfocar la investigacin, se ha realizado una acotacin terico-prctica a partir de la revisin de la literatura especializada desde una triples perspectiva integrada: la funcin directiva escolar, la gestin de recursos humanos en las organizaciones y la formacin de los directivos educativos. Las entrevistas se han transcrito y verificado con los propios entrevistados, as como se han usado otros instrumentos y tcnicas de contrastacin: grupos de discusin de directores, cuestionario a los profesores de los mismos centros, expertos crticos, etc.. A partir del material recogido en el campo, se ha procedido a una sistematizacin en la que se han establecido las categoras: la cultura del profesorado, las interacciones en la gestin de los recursos humanos, las caractersticas escolares de autonoma y micropoltica, los mitos sobre el poder, el comportamiento directivo, y la formacin en gestin de los recursos humanos. En un segundo nivel de categorizacin se estructuran 35 subcategoras, y dentro de cada una de ellas se procede a una descripcin densa de las aportaciones ms relevantes extradas de los seis casos estudiados. Finalmente, se formulan -en relacin a los seis objetivos del estudio- un total de veintisiete conclusiones y propuestas, con las limitaciones propias del alcance de este estudio, sobre: * El caso margen de intervencin de los directores en gestin de personal, la influencia y reflexin sobre la propia evolucin de los directores, la gestin de uno mismo como indicador significativo y la capacidad de implicacin. * La seguridad emocional que se puede transmitir, la tica en la gestin de recursos humanos, la consciencia de la visin del futuro y de la vinculacin entre gestin de recursos y organizacin, el dualismo sociopoltico entre profesionalizacin y representacin, las claves de las relaciones de poder en las escuelas, la asequibilidad y la capacidad de conexin, las caractersticas significativas sociales y ticas para una gestin eficaz de los recursos humanos, y la necesidad de mayor capacidad de gestin de personal residenciada en los centros. * Las dificultades que entraa el actual modelo directivo, la compleja implantacin de las actuaciones concretas, la consciencia de las valoraciones implcitas que se realizan en la gestin de recursos humanos, as como el descubrimiento de buenas prcticas y las dificultades inherentes a la seleccin de personal. * La aceptacin en la cultura corporativa de la necesidad de especializacin y formacin para la direccin, las limitaciones de la actual oferta y el entrejuego entre modelos directivos y modelos formativos. * Los mecanismos de regulacin del acceso a la direccin en relacin a la formacin y el desarrollo para asegurar la eficacia, la necesidad oculta de formacin directiva en gestin de recursos humanos y los planteamientos que se sugieren. * Un esbozo de propuesta para considerar respecto de la formacin de los directores escolares en la gestin de los recursos humanos.Escucha el resumende la tesis LA VIOLENCIA ESCOLAR EN CONTEXTOS INTERCULTURALES: UN ESTUDIO EN LA CIUDAD AUTNOMA DE CEUTA.Autor: PAREJA FERNNDEZ DE LA REGUERA JOS ANTONIO.Ao: 2002.Universidad: GRANADA.Centro de lectura: EDUCACIN Y HUMANIDADES.Centro de realizacin: UNIVERSIDAD DE GRANADA.Resumen: Teniendo en cuenta la relevancia social que la violencia escolar est teniendo en nuestros das, el autor de la Tesis investiga sobre el nivel de incidencia que, en sus distintas categoras y modalidades, sta tiene en un contexto escolar e intercultural como es el caso de los centros de Educacin Secundaria Obligatoria de la Ciudad Autnoma de Ceuta. En este sentido, y profundizando un poco ms, tambin aporta datos al respecto de las distintas variables que afectan a esa incidencia (gnero, edad, curso, .) as como las reacciones que los comportamientos violentos generan no slo en las vctimas sino tambin en los agregores y testigos. Tambin se ven reflejadas en esta investigacin las distintas modalidades de intervencin que en estos centros se estn llevando a cabo para paliar dicho fenmeno as como las percepciones que tanto profesorado como alumnado tienen al respecto. Igualmente contrasta los datos aportados por estos dos colectivos con los que, en su da, aparecieron en el Informe de mbito nacional sobre violencia escolar realizado por el Defensor del Pueblo.Escucha el resumende la tesis EL LIDERAZGO FACTOR DE EFICACIA ESCOLAR. HACIA UN MODELO CAUSAL.Autor: MAUREIRA CABRERA OSCAR.Ao: 2002.Universidad: COMPLUTENSE DE MADRID.Centro de lectura: EDUCACIN.Centro de realizacin: FACULTAD DE EDUCACIN.Resumen: La importancia que suscitan los diversos procesos organizativos y su relacin con el incremento de la calidad de los centros, nos conduce a la temtica del liderazgo. Concepto que se revela complejo por sus variadas matizaciones y por su asociacin con el poder, por tanto, con mltiples significados. Desde el punto de vista ms formal, tanto la psicologa como la sociologa, han producido un cuerpo de conocimientos en torno del liderazgo abundante y diverso. Generndose a travs del tiempo variados enfoques tericos. Actualmente, una de las perspectivas ms importantes y globales en el estudio del liderazgo en las organizaciones, lo constituye el modelo de liderazgo transformacional de Bernard Bass. A partir de estas consideraciones de carcter general, el trabajo que presentamos intenata poner en evidencia uno de los aspectos ms significativos y sustantivos en el funcionamiento de los centros. As, proponemos, justificamos y validamos un modelo causal, que se basa en los efectos de un liderazgo transformacional y su relacin con la eficacia escolar, usando para esto los sistemas de ecuaciones estructurales.Escucha el resumende la tesis APROPIACIN CULTURAL DE UN CAMBIO EDUCATIVO: EL DESARROLLO DE LA CARTA DE DERECHOS Y DEBERES DEL ALUMNADO EN LOS IES DE ANDALUCA.Autor: GIJN PUERTA JOSE.Ao: 2002.Universidad: GRANADA.Centro de lectura: CIENCIAS DE LA EDUCACIN.Centro de realizacin: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN.Resumen: La tesis analiza y describe la apropiacin cultural que centros y profesores de Andaluca han realizado de la Carta de Derechos y Deberes, entendida como una innovacin educativa. La investigacin se ha realizado bajo la perspectiva del modelo CBAM (Concerns Based Adoption Model), basado en las preocupaciones o inquietudes del profesorado, utilizando instrumentos complementarios (anlisis de los Reglamentos de Organizacin y Funcionamiento, vietas narrativas, anlisis de la prensa) para una mejor comprensin de la apropiacin cultural. La escala CBAM (Niveles de uso) ha mostrado ser un instrumento til de anlisis. La percepcin general es la de un colectivo profesional dividido en dos formas de entender la convivencia, que reclama una mayor valoracin social de su trabajo, formacin para afrontar los problemas de convivencia en los centros y tambin una mayor implicacin de la sociedad en su resolucin, ya que no los considera competencia exclusiva del sistema educativo.Escucha el resumende la tesis CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL ESCOLAR. ESTUDIO DE VALIDEZ E INFLUENCIA EN EL DESEMPEO ORGANIZACIONAL ESCOLAR.Autor: LPEZ GONZLEZ JORGE.Ao: 2002.Universidad: COMPLUTENSE DE MADRID.Centro de lectura: EDUCACIN.Centro de realizacin: FACULTAD DE EDUCACIN Y EVALUACIN EN LA INTERVENCIN EDUCATIVA.Resumen: El estudio de clima organizacional y, ms recientemente, de la cultura organizacional, ocupa un lugar relevante en el seno de la administracin educacional. Sin embargo persiste la duda sobre si se trta de constructos diferentes as como sobre su influencia en el desempeo organizacional. La presente investigacin pretende aportar luz a este debate comparando los constructos y analizando su efecto en variables de salida o producto como son el rendimiento cognitivo, el compromiso de los estudiantes y la satisfaccin de los padres de familia, que podemos considerar como indicadores de desempeo organizacional escolar. Variables relevantes y, algunas de ellas, poco frecuentes en los estudios de medida del desempeo organizacional. Mediante un diseo de investigacin no experimental de tipo correlacional, el estudio muestra que los instrumentos utilizados para la medida del clima (OCDQ-RM, de Hoy y colaboradores) y de la cultura (CCO, adaptado por el autor a partir de un instrumento desarrollado por Hofstede) miden constructos diversos y que nicamente algunas dimensiones del clima organizacional (ninguna de la cultura organizacional) inciden en el desempeo organizacional escolar. Conforman la muestra sujetos de 81 escuelas de la Repblica mexicana, de educacin primaria y media; alumnos, padres de familia, personal docente y directivo. El nmero de casos de la muestra total es de 57,010.Escucha el resumende la tesis LA LEGISLACIN EDUCATIVA EN EL PER EN LOS NIVELES DE EDUCACIN PRIMARIA Y EDUCACIN SECUNDARIA DE MENORES.Autor: REQUENA SARAPURA ZOILA BERTHA.Ao: 2002.Universidad: SALAMANCA.Centro de lectura: EDUCACIN .Centro de realizacin: FACULTAD DE EDUCACIN.Resumen: Nos interesa la Legislacin Educativa en lo referente a los Niveles de Educacin Primaria y Educacin Secundaria, porque es la base del Sistema Educativo y rerquiere bien trabajo por el Magisterio Nacional en bien de los nios y de los jvenes estudiante amparo de la Ley General de Educacin N 23384. Ley vigente, elaborada por consenso mayoritario, participacin plural del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo, juntamente con representantes de los sectores educativos y sociales. El trabajo est dividido en cinco apartados: Apartado 1. Introduccin: Hacer notar el problema educativo, lo que deseamos lograr y su lectura nos permite tener una visin panormica del trabajo. Apartado 2. La Educacin en el Per desde 1941 al 2000, que nos permite conocer cmo se desarroll la educacin y la aportacin de los diferentes perodos de Gobierno. Apartado 3. Las propuestas de Proyectos Educativos a partir de 1990 y los Proyectos Educativos desde 1993 que surgen como resultado de la preocupacin por modernizar y mejorar la calidad educativa. Apartado 4. Ley General de Educacin N 23384. Lo favorable y deseable sera tener como base esta Ley General de Educacin porque se abre a las innovaciones o mejoras acorde con la realidad, el nuevo milenio y todas las exigencias y adelantos propios del tiempo que se vive, constituyendo as un instrumento que haga viable el logro de las aspiraciones y propsitos en el campo de la educacin peruana, en lugar de promulgar una nueva Ley General de Educacin. Apartado 5. Conclusiones. A la que llegamos como resultado de la investigacin, con la nica preocupacin y con el deseo de mejorar la calidad de la educacin y con ello mejorar la calidad de vida del ciudadano peruano.Escucha el resumende la tesis LA ESTRUCTURA DEL PUESTO DE TRABAJO DEL PROFESORADO DE PRIMARIA.Autor: RODRGUEZ HERNNDEZ JUAN ANTONIO.Ao: 2002.Universidad: LA LAGUNA.Centro de lectura: EDUCACIN.Centro de realizacin: CENTRO SUPERIOR DE EDUCACIN.Resumen: Este estudio tiene por objeto el anlisis del trabajo docente de Primaria en la Comunidad Autnoma de Canarias y sus condicionantes. Se trata de un estudio descriptivo e interpretativo de la docencia que atiende a las actividades, las decisiones y el tiempo de trabajo del profesorado as como de las condiciones que afectan al desarrollo de la docencia (especificaciones del puesto, gnero, satisfaccin, y caractersticas del alumnado). Esta investigacin se organiza en dos partes. En la primera elaboramos el marco conceptual que nos sirve de fundamento para el anlisis e interpretacin de la Estructura del Puesto de Trabajo del Profesorado de Primaria. Este apartado consta de cinco captulos relativos al concepto de trabajo, la estructura del sistema educativo, una revisin de los planteamientos tericos sobre la conceptualizacin del profesorado, anlisis de la legislacin vigente respecto al ejercicio docente en primaria, y nuestro modelo para el anlisis del trabajo docente y sus condicionantes. La segunda parte de este trabajo, es una investigacin emprica que sigue el modelo propuesto en el marco conceptual. Investigacin que contiene dos estudios: una aproximacin cuantitativa a travs de cuestionario, el primero, y cualitativa por medio de entrevistas grupales, el segundo. Respecto a las conclusiones destaca que no se encontraron diferencias en el desempeo de las tareas docentes en cuanto al gnero, pero s en cuanto a las tareas del trabajo domstico. Los resultados referidos a los otros condicionantes del trabajo docente no son concluyentes y sera conveniente llevar a cabo nuevas investigaciones que profundicen en su alcance a travs de estudiosEscucha el resumende la tesis LA GUA DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS.Autor: RUIZ MORALES GERARDO.Ao: 2002.Universidad: NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA.Centro de lectura: EDUCACIN.Centro de realizacin: FACULTAD DE EDUCACIN.Resumen: La Gua de las Escuelas Cristianas es el manual escolar donde se recoge el ideario pedaggico de Juan Bautista de La Salle, pedagogo francs nacido en Reims, en 1651 y muerto en Ruan, en 1719. El primer manuscrito de esta Gua de las Escuelas es de 1706 y la primera edicin impresa es de 1720. Su objetivo fundamental era establecer la uniformidad en el mtodo de enseanza y su realizacin tuvo lugar despus de muchos aos de experiencia en la escuela y con la colaboracin de los hermanos ms prximos Juan Bautista de La Salle. La tesis se ha dividido en cinco captulos: 1 Contexto histrico. 2 Estudio biogrfico y psicolgico de Juan Bautista de La Salle como punto de partida de su obra pedaggica. 3 Gnesis y significacin de La Gua de las Escuelas Cristianas. 4 Aplicaciones escolares nacidas de la pedagoga lasaliana de la Gua, y actitudes (espritu) que derivan, por lo que La Salle es figura clave de la pedagoga universal. 5 Evolucin de la Gua de las Escuelas Cristianas. Sus distintas ediciones: semejanzas y diferencias. Conclusiones notorias: sustituye el latn por el francs, establece el sistema simultneo de enseanza y abandona el sistema individual, se adapta a toda clase de alumnos, sobre todo, a los hijos de los pobres y de los artesanos, disea programas sistemticos de materias tomando como base de partida la lectura, la escritura y el clculo: ordena a los maestros el seguimiento de los alumnos con fichas psicolgicas, establece una pedagoga del acompaamiento y vigilancia permanente mediante premios, castigos y animacin, es previsor en el establecimiento de ejercicios, oficios en la clase y menesteres extraescolares, con lo que su realismo pedaggico queda puesto de manifiesto, en cada disciplina agrupa a los alumnos por clases, lecciones y rdenes, evala los resultados de manifiesto; en cada disciplina agrupa a los alumnos por clases, lecciones y rdenes, evala los resultados perodicamente, se ocupa de los nuevos maestros, poniendo a su disposicin un especialista que les ayude y dirija, Crea en San Yon una enseanza superior para los hijos de familias con ms poder adquisitivo, abre escuelas dominicales para instruir a obreros y a muchachos adultos que no tienen otro momento para aprender, delinea y proyecta el mobiliario escolar, de forma que se adapte a las necesidades de los escolares, y, finalmente, dota de una organizacin escolar a sus escuelas que conduce al orden y al logro de los efectos deseados. La aportacin ms significativa de esta tesis doctoral est en la identificacin y localizacin de diversas ediciones de la Gua de las Escuelas Cristianas,hasta el momento, no catalogadas en la lista de 24 ediciones que da el Hermano Auguste, en Cahiers Lasalliens n 24, de fecha de 24 de mayo de 1965. La Gua de las Escuelas Cristianas fue el instrumento metodolgico insustituible en el movimiento pedaggico de los siglos XVIII y XIX.Escucha el resumende la tesis EL DISCURSO SOBRE LA CALIDAD DE LA EDUCACIN EN ESPAA. DE LAS POLTICAS A LAS PRCTICAS DOCENTES.Autor: AGUILAR HERNNDEZ LUIS.Ao: 2002.Universidad: VALENCIA.Centro de lectura: FILOSOFIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN.Centro de realizacin: FACULTAD DE FILOSOFIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN.Resumen: Un anlisis de las polticas y prcticas que han venido configurando el discurso sobre la calidad de la educacin en el contexto internacional y su concrecin en el caso de Espaa. Una indagacin que abarca desde las condiciones de emergencia y determinaciones del discurso al conjunto disperso de polticas que se arbitran en relacin a aquellas, y en particular, la articulacin de dispositivos y tencologas con poder de conformacin de las prcticas docentes. Todo lo anterior demostrado a travs de un caso de asuncin por un grupo de profesores en un centro de Secundaria del sistema educativo espaol de prcticas de mejora y gestin de la calidad, prestando especial atencin a los efectos para sus prcticas y el puesto de trabajo de los profesores.Escucha el resumende la tesis ESTRUCTURAS LEGALES, ADMINISTRATIVAS Y ORGANIZATIVAS DE LA FUNCIN DIRECTIVA EN CENTROS ESCOLARES. ESTUDIO COMPARADO DE LOS CASOS DE FRANCIA, INGLATERRA, ITALIA Y ESPAA.Autor: ORIA SEGURA M. ROSA.Ao: 2002.Universidad: SEVILLA.Centro de lectura: CIENCIAS DE LA EDUCACIN.Centro de realizacin: UNIVERSIDAD DE SEVILLA.Resumen: La investigacin que se refleja en este documento analiza las Estructuras Legales, Administrativas y Organizativas para el ejercici de la funcin directiva. En concreto, utilizando una metodologa comparatista se estudian los casos relacionados con el sistema escolar pblico de cuatro pases europeos: Reino Unido, Francia, Italia y Espaa. Se centra por una parte, en la red de elementos -estructura de la Administracin pblica y estructura de los niveles educativos- que inciden en la configuracin del sistema educativo anglosajn, francs, italiano, y espaol, y en cmo influye dicha red en el modelo de direccin escolar; por otra parte, se analiza el modelo de direccin en s de cada pas. El marco del trabajo es de naturaliza poltica, con un fuerte componente del mbito de la organizacin escolar para poder comprender y encuadrar la concepcin sobre el director escolar en estos cuatro pases. El documento consta de un primer bloque de Fundamentacin Terica, en el que se realiza un acercamiento a las actuales formulaciones terico-organizativas en relacin a la cuestin directiva desde dos vertientes distintas pero complementarias: la vertiente empresarial y la vertiente educativa. En el segundo bloque se incluyen cuatro captulos donde se describen las estructuras derivadas del ordenamiento jurdico y organizativo de los sistemas escolares del Reino Unido (Captulo III), Francia (Captulo IV), Italia (Captulo V) y Espaa (Captulo VI) y se contina estableciendo las comparaciones, valoraciones y conclusiones en funcin de las realidades descritas. De las conclusiones se extraen unas propuestas de accin concretas para el caso de la direccin escolar espaola Concluye con las referencia bibliogrficas empleadas en este estudio y un glosario confeccionado ad hoc con la terminologa especfica que aparece en la descripcin de cada nacin.Escucha el resumende la tesis APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DE LA CULTURA DOMINANTE Y SUBCULTURAS EN EL CENTRO EDUCATIVO.Autor: SARASOLA BONETTI MARCOS RAFAEL.Ao: 2002.Universidad: DEUSTO.Centro de lectura: FILOSOFIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN.Centro de realizacin: UNIVERSIDAD DE DEUSTO.Resumen: El objetivo de este trabajo ha sido aproximarse al conocimiento de la cultura dominante y subculturas en el centro educativo. La relevancia de esta saber se justifica en la necesidad de una racionalizacin de las acciones del profesorado y del Equipo Directivo para el cambio, en tanto miembros de una comunidad crtica que aprende. La cultura como metfora sociocrtica de las organizaciones, abarca el concepto de clima, trasciende los artefactos y valores y se instala en el nivel ms profundo de los supuestos bsicos que se manifiestan, desarrollan, mantienen y transforman a travs de creencias, valores y normas compartidas entre sus miembros. El estudio emprico, a partir de la integracin metodolgica, trata de identificar rasgos fundamentales de la cultura en las relaciones de colaboracin y colegialidad, el ejercicio de liderazgo, la actitud para el desarrollo profesional, la eficacia en la consecucin de aprendizajes y la planificacin como camino para la realizacin de una visin compartida .Escucha el resumende la tesis LA JUSTICIA EN LA ACTUACIN DE LOS DIRECTIVOS DE UN CENTRO EDUCATIVO.Autor: ROSADO GMEZ NANCY BEATRIZ.Ao: 2002.Universidad: NAVARRA.Centro de lectura: FILOSOFA Y LETRAS.Centro de realizacin: UNIVERSIDAD DE NAVARRA.Resumen: Este trabajo busca dar pautas a los directivos de un centro educativo, para que su actuar est cimentado en la virtud de la justicia. La investigacin se desarrolla en cuatro captulos. El primero estudia la virtud de la justicia, siguiendo la divisin tomista de la misma. Un segundo captulo enumera cules son los principales derechos y deberes de los integrantes de un centro educativo, es decir, los padres, profesores y alumnos. Los dos ltimos captulos son la parte medular y ms creativa del estudio. En el tercero se parte, por un lado, de la divisin y tipos de justicia (captulo I) y, por otro, de los derechos y deberes de los integrantes de un centro educativo (captulo II), para proponer una serie de acciones justas para cada uno de ellos. Por ejemplo, que acciones concretas se derivan del afn de vivir la justicia ditributiva o conmutativa en relacin con los padres, profesores y alumnos de una comunidad educativa. El ltimo captulo se divide en dos partes: en la primera se presenta un cuestionario para ser aplicado a cualquier directivo de un centro educativo. Este cuestionario puede ser considerado como el resultado concreto y prctico de todo el estudio; se trata de un instrumento de evaluacin sobre el actuar concreto y cotidiano de un director, para ver si su afn de vivir la justicia se traduce en tomar las medidas necesarias para que su centro educativo tenga la estructura que haga posible, en la vida diaria, vivir la justicia con todos los integrantes del mismo. La segunda y ltima parte de esta investigacin presenta los resultados en la aplicacin de este cuestionario a 30 directivos de distintos centros educativos, haciendo algunos comentarios y sugerencias sobre los puntos ms significativos de sus respuestas: cules son los campos que parecen tener mayor fuerza, en general, as como las reas que podran fortalecerse.Escucha el resumende la tesis PROCEDIMIENTOS PARA QUE LOS PADRES PUEDAN EJERCER SU DERECHO A LA INFORMACIN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.Autor: CHUANG HSIAO-PING.Ao: 2002.Universidad: NAVARRA.Centro de lectura: FILOSOFA Y LETRAS .Centro de realizacin: UNIVERSIDAD DE NAVARRA.Resumen: Este estudio busca analizar cules son las vas de comunicacin entre los distintos partcipes (centros educativos y familia, principalmente) de la educacin de alumno cules sus caractersticas principales y hacia dnde evolucionan. El objetivo ltimo es proponer mejoras que puedan revertir directamente en un beneficio neto para el educando, por medio de la optimizacin de las interrelaciones de los principales agentes involucrados en su educacin. En este trabajo se estudian las entrevista individual, las reuniones grupales con los padres y el uso de Internet, como tres procedimientos que utiliza el centro educativo, no slo para satisfacer el derecho de los padres a la informacin, sino tambin para establecer una relacin comunicativa y colaboradora con ellos. A fin de realizar adecuadamente este trabajo y lograr los objetivos, empleamos dos tipos de metodologa: el estudio terico y el estudio de casos. El presente trabajo se articula en cuatro captulos. El primero abarca un estudio de los tratados internacionales y del ordenamiento jurdico espaol referidos a los derechos de los padres a la educacin de los hijos. Intenta ofrecer una visin general del derecho legal otorgado a los padres relativo a la participacin de estos en la educacin de sus hijos y las obligacines correspondientes, resaltando el derecho de los padres a la informacin en los centros educativos. Del segundo al cuarto captulo, se estudian en detalle las distintas formas de comunicacin que el centro educativo puede promover para informar, comunicar y colaborar con los padres sobre todas las facetas referidas a la educacin de sus hijos. En concreto, se dedica al estudio de los tres procedimientos informativos y comunicativos ya sealados, instrumentos que pueden considerarse destacados para la ma mejora de la comunicacin y las relaciones entre centro educativo y familia. La ltima parte de este trabajo, incluye la bibliografa consultada, y, adems, los anexos en los que se detallan principalmente las fichas de evaluacin sobre las web escolares estudiadas y otros documentos relacionados con el estudio de casos, documentos tales como los datos recogidos mediante los cuestionarios.Escucha el resumende la tesis LAS ESCUELAS DEPORTIVAS EN EL ENTORNO RURAL DEL SERVICIO COMARCAL DE DEPORTES "CORREDOR DEL EBRO" Y EL MUNICIPIO FUENTES DE EBRO.Autor: NUVIALA NUVIALA ALBERTO.Ao: 2002.Universidad: ALMERIA.Centro de lectura: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN.Centro de realizacin: FAC. CIENCIAS DE LA EDUCACIN UNIVERSIDAD DE HUELVA.Resumen: Esta tesis pretende aportar datos objetivos para el conocimiento de la prctica fsica organizada y plantear estrategias contextualizadas para el desarrollo de este sistema deportivo. Hemos pretendido indagar sobre la prctica fsica que realizan los/as de un entorno rural. Queremos concoer la oferta deportiva que las administraciones locales, nicas organizaciones presentes en este entorno, ofrecen a estos/as jvenes. Estructuramos esta Tesis en cuatro captulos. En el primero de ellos, marco terico, aclaramos, tras la revisin bibliogrfica, que es lo que entendemos por deporte escolar, qu son las escuelas deportivas y qu practicas fsicas realizan los/as jvenes. En el segundo bloque, planteamiento y desarrollo de la investigacin, indagamos sobre los instrumentos y mtodos con los que contamos en la investigacin social. El captulo tercero presenta los resultados de las dos fases de la investigacin, obtenidos mediante tcnicas diferentes como son el cuestionario y el grupo de discusin. En el ltimo captulo incluimos las conclusiones. Entre los resultados y conclusiones ms destacados mencionaremos que el porcentaje de personas de 10 a 16 aos que realizan actividad fsica organizada se sita alrededor del 50%, siendo menor el porcentaje de nias que de nios. Los motivos principales por lo que estn inscritos en las escuelas deportivas son por que se divierten, desean progresar en el deporte y quieren mejorar su salud. Los padres participan muy poco de la vida de las escuelas, siendo su asistencia escasa. El 85% de los padres desconocen la titulacin del tcnico responsable de su hijo/a. Por otro lado, estn dispuestos a que continen sus hijos/as haciendo actividad fsica, sea en su localidad o en otra y a pagar por la realizacin de la misma. La oferta de actividades se centra en la competicin de ftbol-sala para los nios y patinaje para las nias por lo que parece a todas luces insuficiente. Es preciso diversificar la oferta teniendo como grupo prioritario de actuacin las nias. Las escuelas y equipos deprotivos, en la actualidad, carecen de objetivos explcitos de trabajo. Los/as tcnicos tienen algn tipo de titulacin. Slo un 6,3% carece de la misma y un 44% de titulados/as lo son por la va de Educacin. El 25% de los/as tcnicos tienen una titulacin universitaria, lo que consideramos una cifra importante con relacin al resto del territorio rural aragons. La imagen de las diferentes organizaciones, pblicas y privadas, que tienen competencias en el deporte escolar rural es muy diversa. Son los ayuntamientos la organizacin que mejor consideracin tiene entre los/as tcnicos, mientras que el Gobierno de Aragn y las federaciones deportivas, son las organizaciones ms criticadas. La organizacin deportiva pblica, de este espacio, est sometida a presiones polticas, encontrndose los responsables deportivos presionados laboral y profesionalmente. Es necesario consolidar sus puestos de trabajo con el objeto de minimizar las influencias personales y garantizar de esta forma, una poltica deportiva que consolide el deporte de calidad. La nica gestin posible de las escuelas deportivas, en este momento, es de tipo directo, al no existir clubes en el entorno que quieran o puedan hacerse cargo de las mismas. El asociacionismo deportivo en la actualidad, concretamente en este entorno, est en crisis. Slo si se llegasen a mancomunar las actividades podra aparecer la oferta privada. Las escuelas y equipos cuentan con los recursos materiales necesarios para dar un nivel aceptable a la actividad. Es necesaria una adecuacin de los espacios deportivos, especialmente el suelo de las instalaciones y una diversificacin del material de los diversos municipios. El mayor inconveniente es el modelo deportivo de este entorno: un modelo competitivo que restringe la participacin al limitar la oferta de actividades a la competicin de ftbol-sala. Es necesario fomentar una prctica deportiva abierta a las necesidades actuales y a las expectativas futuras de los usuarios.Escucha el resumenLiderazgo en las instituciones educativas.

Contenido[ocultar] 1La Competencia de Liderazgo en los directores de las instituciones educativas 2Competencia profesional 3Competencia profesional de liderazgo 4Las competencias emocionales bsicas de direccin 5Bibliografa 6Fuente

La Competencia de Liderazgo en los directores de las instituciones educativasLos directores de las instituciones educativas necesitan perfeccionar la competencia de de liderazgo para influir de forma consciente sobre sus colaboradores y subordinados en el cumplimiento de los objetivos trazados en el centro escolar. Se exponen en el artculo las definiciones de los conceptos: competencia profesional, competencia profesional de liderazgo, y competencias emocionales bsicas de direccin.Los directivos educacionales deben enfrentar el trnsito de modelos de direccin altamente centralizados hacia una direccin descentralizada, con un accionar ms participativo en la base. Hacer de la direccin una tarea donde todos se vean reflejados desde las concepciones ms generales hasta la toma de decisiones estratgicas, que repercuten de manera directa en la vida de la institucin y por ende, en los educandos. El lder educacional de hoy debe ser abanderado de las transformaciones que se suceden en el sector, ser capaz de transformar su institucin para acercar las principales decisiones a la base, dar poder para recibir ms poder, dar confianza y recibir ms confianza, ganando la autoridad real, con su propio comportamiento. La literatura estudiada no aborda suficientemente el liderazgo como una competencia necesaria para la direccin educacional. Se ofrecen en el artculo las definiciones de los conceptos: competencia profesional, competencia profesional de liderazgo, y competencias emocionales bsicas de direccin.

A partir de la sistematizacin del estudio de la literatura sobre los temas de liderazgo y de competencias emocionales y su importancia en la actividad de direccin, se contextualizan a la direccin educacional las definiciones de los conceptos mencionados anteriormente.Competencia profesionalSe entiende laCompetencia profesionalcomo la configuracin didctica que sintetiza la riqueza de la profesin y del profesional, en tanto resultado de las relaciones dialcticas que se establecen entre el problema profesional, el objeto de la profesin y el objetivo de la formacin del profesional, siendo expresin totalizadora de las cualidades que debe poseer el directivo para su desempeo profesional y social en un contexto histrico concreto y que permiten generar el proceso de seleccin, preparacin, promocin y evaluacin de los directivos y sus reservas.

Competencia profesional de liderazgoDe esta forma se ha definido la competencia para elLiderazgo en la actividad pedaggica profesionalde direccin educacional como la configuracin de la personalidad del directivo para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenmenos emocionales que le permite influir sobre la comunidad educativa, para conducirla con entusiasmo y voluntad en la consecucin de objetivos trazados, mediante la colaboracin y participacin de todos los miembros del equipo en el desarrollo de la actividad pedaggica profesional de direccin. A partir de esta definicin y de la sistematizacin de las caractersticas, cualidades, exigencias, etc. que aparecen descritas en las diferentes teoras sobre liderazgo se asumen los siguientes indicadores para esta competencia

Las competencias emocionales bsicas de direccinEn elModelo por competencias de desempeo de los directivos educacionales(Ramos, J. /et al/, 2010) se delimitan tres subsistemas de competencias directivas, a saber: emocionales bsicas, directivas generales y pedaggicas especficas para la direccin educacional.Las competencias emocionales bsicas de direccin son las configuraciones de la personalidad del directivo educacional que lo hacen idneo para establecer sus relaciones con otros directivos, con sus subordinados, colaboradores y con ellos mismos, en el desarrollo de la actividad pedaggica profesional de direccin. Las competencias emocionales estn estructuradas por un conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenmenos emocionales que dan lugar a un desempeo socio-laboral sobresaliente. Se entiende que las competencias emocionales son un aspecto importante de la ciudadana efectiva y responsable; su dominio, de acuerdo con lo expuesto, potencia una mejor adaptacin al contexto; y favorece la adaptacin a las circunstancias de la vida con mayores probabilidades de xito. Entre los aspectos que se ven favorecidos por las competencias emocionales estn los procesos de aprendizaje, las relaciones interpersonales, la solucin de problemas, la consecucin y mantenimiento de un puesto de trabajo, etc. De lo anterior se desprende su importancia para la actividad pedaggica profesional de direccin educacional. Para cambiar la escuela el director o directora tiene que asumir el mximo compromiso, empezando por cambiar el modelo de direccin, por lo que es necesario el dominio terico de los conceptos fundamentales como: competencia profesional,Competencia profesional de liderazgo, yCompetencias emocionales bsicas de direccinpara aplicarlos en la prctica pedaggica. Slo se conseguirn escuelas de ms calidad y ms equitativas si los directivos se comprometen con la tarea de transformar la cultura de la escuela, trasformacin que pasa inevitablemente por una reformulacin profunda del modelo de direccin tal y como est planteado en la actualidad.

Bibliografa Alonso Rodrguez, Sergio (2002). El sistema de trabajo del MINED. Tesis en Opcin al Grado Cientfico de Doctor en Ciencias Pedaggicas. ISP Enrique Jos Varona, 20002. Coronel, J. M. (1995) La investigacin sobre el liderazgo y procesos de cambio en centros educativos. Huelva: Universidad de Huelva Ramos, J. /et al/. (2010). Modelo por competencias de desempeo en la direccin cientfica de las instituciones educativas. Resultado cientfico. UCP Manuel Ascunce Domenech (digital). Snchez Carmona, Pedro. La excelencia en la direccin educacional. Ministerio de Educacin. La Habana Vzquez M. C., Olga M. Quintana y A. Rodrguez. La necesidad de capacitacin en mtodos y estilos de direccin para alcanzar el liderazgo compartido. Universidad Pedaggica Flix Varela

FuenteRevista Educacin y Sociedad(2011)Ao9, No.1. Ciego de vila:Universidad de Ciencias Pedaggicas Manuel Ascunce Domenech.[on line] ISSN1811-9034. Disponiblehttp://edusoc.ucp.ca.rimed