diplomado. la enseñanza del español en la escuela primaria. módulo ii

40
Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011 1 Marco Antonio Martínez

Upload: marco-mtz

Post on 26-Jul-2015

245 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Marco Antonio Martínez

TRANSCRIPT

Page 1: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

1 Marco Antonio Martínez

Page 2: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

2 Marco Antonio Martínez

Page 3: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

SESIÓN 1 LA LECTURA EN LA ESCUELA MÓDULO 2

DIARIO

I. PARA COMENZAR A REFLEXIONAR

“Chi anúu do guel esqui a mer chúu zee (Cuando la milpa ya tiene espigas es que ya mero va

haber elotes)

Qué les suena familiar y qué les parece extraño, de la experiencia que ahí se relata.

Al inicio del curso no conocían los Libros del Rincón, leer y escribir sólo servía para contestar

preguntas de cuestionarios o para copiar lecciones, y estaban perdiendo el afecto por su lengua

materna, además de que los padres no querían apoyar a sus hijos. Todo esto es parecido a varias

escuelas o grupos en dónde el maestro no se actualiza y sigue con las mismas estrategias de

prescripción de antaño.

El hecho de empezar a leer diariamente en voz alta, no es común, y mucho menos en una

comunidad alejada, aplicó diversas estrategias para la lectura como un taller de pintura o dibujo

después de leer un cuento, que empezarán a llevarse los libros a sus casas no sólo para recrearse,

sino para desarrollar contenidos programáticos, hasta llegar a realizar escritos en zapoteco. Por

ende empezaron a asistir a la biblioteca (casita del libro), interesante también el hecho de enviar al

hospital los libros maltratados y aún más interesante escriben peticiones de libros para el próximo

ciclo. Al involucrar a los niños en el préstamo de libros mediante el uso de una credencial para tal

efecto, se ve también como se involucraron los papás.

Desde entonces ellos ya revisaban sus borradores, como hoy en día debe hacerse de acuerdo a

los nuevos textos, nada más que nosotros no los traducidos como ellos en zapoteco ya que es una

escuela bilingüe. Todo ello derivado de la lectura y la escritura de la lengua.

II. PARA LEER Y DIALOGAR

REPORTE DE LECTURA

TITULO: Leer y Escribir en la Escuela: Lo Real, Lo Posible y Lo Necesario, ¿Se Puede Hablar

en esta Clase? Lo Social de la Lengua Escrita y sus Implicaciones Pedagógicas..0.

AUTOR: Delia Lerner, Judith Kalman.

3 Marco Antonio Martínez

Page 4: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

1. ¿Cuáles son las oportunidades para hablar en el aula?

Al predecir de que se trata la lectura, luego cuando se hacen las preguntas para que puedan

dar su respuesta, y al final de la lección para observar si sus respuestas son correctas.

2. ¿Cuándo?

Cuando hablan de sus aprendizajes previos al tema en cuestión. También al reflexionar sobre

la estructura gramatical a aprender, al realizar sus oraciones dentro de un texto corto. Por

supuesto al hacer correcciones al borrador.

3. ¿Quién?

El profesor hace preguntas para que los alumnos infieran y puedan predecir del tema a tratar,

luego ellos durante el texto hacen preguntas de acuerdo a sus dudas y al final de nuevo el

maestro para rectificar si las preguntas son entendidas por ellos.

4. ¿Con quién se habla acerca de lo que se lee y escribe?

Con sus compañeros, con el profesor, con sus familiares, con su comunidad, en sí todo su

entorno.

5. ¿De qué manera se relaciona el habla con la lectura?

El lenguaje oral y escrito se aprende a través de las relaciones sociales y culturales dentro del

aula y fuera de ella, mediante el libro de texto y otros modelos que socializan para conocerlo y

a partir de la lectura y la reflexión de la estructura y su uso se comenta para poder producir

escritos.

1. ¿Cuáles son las oportunidades para leer en el aula?

Son antes del texto, durante el texto y al final durante la producción de los escritos, es decir en

todo momento hay oportunidades para leer.

2. ¿Circulan materiales impresos?

Por supuesto que sí.

3. ¿Qué tipo de materiales?

El libro de texto, los libros del rincón de la lectura, la biblioteca, periódicos, carteles, etc.

4. ¿Cómo se utilizan?

Individual y colectivamente.

5. ¿Quién los lee?

Los alumnos, el maestro.

6. ¿Qué hacen los demás?

4 Marco Antonio Martínez

Page 5: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

Se informan de manera visual y auditiva.

7. ¿Se hacen preguntas?

Sí.

8. ¿Quién las hace?

El maestro, los alumnos.

9. ¿Quién las contesta?

Los alumnos.

10.¿Cómo se organiza el trabajo en el aula con esos materiales de lectura?

De acuerdo a los intereses y necesidades de la clase y la planeación.

1. ¿Cuáles son las oportunidades para escribir en el aula?

Una vez que se socializó el texto a tratar, primero antes de leer el texto en los aprendizajes

previos, después se leen las preguntas y se contestan, luego al reflexionar la estructura se

escribe un párrafo dependiendo del modelo a seguir, en todo momento durante la clase se

puede escribir.

2. ¿Qué se escribe?

Una diversidad de textos, que nos servirán para enfrentarnos en la vida real en los ámbitos:

de estudio, de la literatura y de la participación comunitaria y familiar.

3. ¿Cómo se escribe?

Decodifican el texto para escribir luego sus ideas o su propio escrito.

4. ¿Quién decide lo que se escribe?

Los alumnos, el maestro puede dar sugerencias.

5. ¿Se escribe una sola vez o se trabaja con borradores?

Se trabaja con borradores.

6. ¿Con qué propósitos se escribe?

Con el fin de integrarse a la cultura del conocimiento por medio de crear sus propios escritos y

convertirse en escritores.

7. ¿Quién lo lee?

Los alumnos, el maestro, la comunidad escolar, etc.

8. ¿Se habla de lo que se escribe? Sí, según los intereses.

III. PARA PRACTICAR5 Marco Antonio Martínez

Page 6: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

TÍTULO: Pinceladas de poesia

AUTOR: Rosa Isela Barrera Salgado

Regularmente la poesía aparece solo cuando hay una fecha especial a conmemorar o algún festival

escolar, donde la memorización sin sentido es su compañera inseparable.

Es importante rescatar la belleza y el aspecto lúdico que la poesía encierra, y hacerla llegar al niño

de tal manera que le pierda el miedo a las palabras y que mejor manera de recuperarlo, si no a

través de actividades placenteras para el niño: el dibujo y la pintura.

PROPÓSITOS:

Estimular al niño en la lectura de poesía

Estimular la sensibilidad del niño en el gusto por la poesía.

Desarrollar en el niño la sensibilidad y creatividad en la expresión plástica (pintura ) y

literatura.

Se recomienda trabajar con diferentes tipos de materiales como:

Acuarelas,

crayolas,

pinceles,

gises de colores,

papel kraft,

cartulina,

adivinanzas,

fragmentos de canciones sobre la poesía etc.,

Recomendado para trabajar con alumnos de diferentes grados.

IV. PARA DOCUMENTAR NUESTRA EXPERIENCIA

6 Marco Antonio Martínez

Page 7: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

Mi Verdad sobre la Lectura

Por Marco Antonio Martínez

Mi experiencia cuando “no sabía leer”

Cuando era niño, no sabía leer ni tenía libros en mi casa, por lo tanto nadie me leía en ningún

lugar y, tampoco recuerdo alguna historia escrita que me hubiesen leído, pero si recuerdo que las

pastas de los libros eran duras, de hojas gruesas, con letras e imágenes grandes. Aunque si me

contaron historias, me las relataba mi abuelito en el comedor, él era una persona con muchas

creencias como la mayoría de las personas de su tiempo, eran historias sobre leyendas, por ejemplo:

el de un hombre que vivía a la vuelta de mi casa, y que decía que era un nahual, ya que por las

noches se convertía en un animal para que así él pudiera robar ganado en los alrededores.

Mi experiencia cuando “ya sabía leer”

Cuando ya supe leer tuve contacto primero con los libros de texto y, después con revistas

como Memín, Condorito, Archi y sus amigos, El Libro Vaquero (tal vez la publicación con más tiraje

de acuerdo a la población en la historia de México). En secundaria con libros que vendían en

puestos de periódicos tales como: Enciclopedia Salvat de los Grandes Compositores, Biblioteca

Salvat de Grandes Biografías, Las Maravillas del Mundo, etc. Llegué a leer sobre música clásica, un

poco de arte, biografías, novela histórica, de terror, de crimen, etc. Solía leer las revistas de niño

cuando estaba en el parque llamado el Paseo Bravo en honor a Miguel Bravo que fue fusilado en la

privada que se ubica entre el mercado de la colonia el Parral y una escuela, a media calle de dicha

alameda, ya en mi juventud optaba por encerrarme en la recámara y, lo hacía porque me encantaba

aislarme; además, de que lo disfrutaba, en silencio, concentrado sólo con mi lectura y mi

pensamiento.

Mi experiencia desde que soy maestro (a)

Desde que soy maestro, leo literatura, charlas de café (novelas históricas sobre la historia

nacional), biblioteca de actualización del maestro, etc., suelo hacerlo cuando voy en el microbús, en

un parque, en la sala, en mi recámara o en la biblioteca. Me gusta aprender sobre historia, para

actualizarme, o sólo para disfrutar de un buen libro de literatura. La mayoría de las veces los leo en

solitario. En otras pocas con mi hija y en las menos con mi pareja y mi hija, cada quien coge el libro

7 Marco Antonio Martínez

Page 8: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

que más le plazca. Cuando no tengo trabajo que realizar a veces los fines de semana, le leo a mi hija

un cuento y en muy pocas ocasiones ella también le lee a su mamá para dormirse.

¿En qué se parecen las historias? La mayoría empezamos a leer en la escuela con los libros de

texto.

¿En qué son diferentes? En que algunos tuvieron libros desde niños y otros no.

¿Qué papel jugaron el hogar y la escuela en nuestra formación como lectores? ( o nuestro

alejamiento de la lectura) La escuela el de enseñarnos el sistema silábico para leer, y el hogar el

de comunicarnos.

¿La manera en que aprendí a leer y escribir en la escuela y/o fuera de ella, ha influido en mi

práctica de enseñar, ahora que soy maestro (a), así como en mi actitud frente a la lectura? No

para nada.

¿Por qué? Porque de acuerdo a los nuevos estudios debemos enseñar en base a las prácticas

sociales.

SESIÓN 2 EL PLACER DE LEER MÓDULO 2

8 Marco Antonio Martínez

Page 9: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

DIARIO

I. PARA COMENZAR A REFLEXIONAR

TÍTULO: Toda el Aula una Cama una Experiencia para Acercar a los Alumnos a la Lectura y

Escritura

AUTOR: Eusebio Andrés Cortés Reyes.

¿Qué características particulares tiene la lectura en el aula del profesor Andrés?

El profesor Andrés tuvo que reconstruir el aula, colocar los mesa-bancos alrededor del salón, cuenta

con una pequeña biblioteca en un rincón, el cual contaba con un petate, colchas y almohadas para la

realización de lectura de libros, también cuenta con espacios para colocar materiales y trabajos:

espacio de español, de la naturaleza, de geografía e historia, matemático. Otro rincón el de higiene,

uno de materiales, el buzón escolar y el “taco loco”, donde colocan sus alimentos, y, por supuesto su

escritorio al fondo del salón, llamado rincón de consulta a cualquier hora.

Todo es placer, es una gran fiesta, es comodidad, no es lineal, leen por gusto, los niños se

entusiasman.

Desde su propia experiencia de aula, ¿han integrado algunos de esos rasgos de la lectura?

No, ya que uno está más preocupado por las parcelas de tiempo que se dedican a cada asignatura

para cumplir con propósitos, de acuerdo a nuestra institución educativa. Sin embargo, se pueden

hacer sugerencias de literatura a los niños para que los lleven a casa, mediante préstamo de libros.

¿Frente a ese tipo de experiencias, qué comportamientos lectores han podido mirar en sus alumnos?

Los alumnos que se interesan, leen por gusto.

II. PARA LEER Y DIALOGAR

9 Marco Antonio Martínez

Page 10: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

TITULO: Cuando Leer no es un Placer, El Placer de Leer

AUTOR: Juan Domingo Argüelles, Isabel Solé

¿Qué diferencias encuentras entre el deseo de leer y la lectura obligada?

DESEO DE LEER LECTURA OBLIGADA

Es un placer,

conmueve,

emociona,

es un gozo,

relación afectiva,

al azar,

la indisciplina,

no es rígido,

es lúdica,

es un hábito,

es un acto libre,

personas difíciles de manipular y

engañar,

aman los libros,

es un acto de ocio,

mayor conocimiento e información,

explorar mundos diferentes a los

nuestros,

proceso de comprensión lectora

placentera.

Es un deber,

no es un acto libre,

personas más fáciles de manipular y

engañar,

no es un placer,

no es un hábito,

no aman los libros,

la disciplina,

es rígido,

no es un acto de ocio,

proceso de comprensión lectora obligada,

controlada,

cumple objetivos,

explorar otras ideas,

mayor conocimiento e información.

¿Por qué la lectura es un acto personal y gratificante? Porque requiere la participación

activa y afectiva del lector, hay que dedicarle tiempo, el lector elige el libro que quiera, es

lúdica y placentera y, es un gesto espontáneo, el gusto gratuito, el goce mismo, además

conmueve y emociona.

10 Marco Antonio Martínez

Page 11: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

¿Es la lectura un reto? Sí, porque aprender requiere un esfuerzo, para aprender a leer

necesitan percibir la lectura como un reto interesante, algo que los desafía, han de percibirse

como personas competentes para apropiarse de la lectura.

¿Qué sentido tiene practicar la lectura por placer en el contexto escolar? Interesarlos por

la lectura, es dotarles de un instrumento de culturalización y de toma de conciencia. Una

enseñanza de la lectura que no fomente el deseo de leer no es una buena enseñanza.

.

¿Existe alguna relación entre autonomía y el placer de la lectura? Es cierto que se trata

de una lectura personal, pero orientada a la elección de un libro por gusto del lector, esto

genera su autonomía en la elección durante su actividad y, a la vez leen sólo para ellos, por

su propio placer.

III. PARA PRACTICAR

11 Marco Antonio Martínez

Page 12: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

12 Marco Antonio Martínez

Page 13: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

.

IV. PARA DOCUMENTAR NUESTRA EXPERIENCIA

TITULO: Cómo Leer (mejor) en Voz Alta. Una Guía para Contagiar la Afición a Leer, Programa

Balanceado de Lectura Estrategias de Enseñanza

AUTOR: Felipe Garrido, Yolanda De la Garza López de Lara

13 Marco Antonio Martínez

Page 14: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

Los unos, los otros.

La zona es una colonia de comerciantes los unos, trabajadores los otros, algunas mamás son

amas de casa las unas, trabajadoras las otras.

Los niños están acostumbrados a ver mucha tele, algunos no tienen el hábito de hacer tarea,

las que hacen la tarea son las otras, es decir; son las niñas normalmente quienes cumplen.

En lo referente a las familias, encontrámonos con el estándar de la familia mexicana citadina,

en algunos sólo el papá trabaja y la mamá se hace cargo de los hijos o trabajan ambos padres y la

abuelita se encarga de los hijos y, cuando esto no sucede, en el mejor de los casos, quien se

encarga de los hijos es la televisión y los videojuegos, que casi ocurre en todas las familias tengan o

no tengan padres o algún familiar presentes, ya que la televisión hoy en día, absorbe mucho del

tiempo de los niños que pasan frente a ella.

Relativo a la lectura, las niñas y niños están acostumbrados a leer por obligación, a leer

solamente para contestar cuestionarios o para resumir, como consecuencia; les cuesta trabajo

escribir varias líneas y, en lo peor de las situaciones, con muchas faltas de ortografía.

Para solucionar este problema, se plantea enfrentarlo a partir de proyectos de lengua en sus

diferentes ámbitos, en dónde los alumnos se enfrenten a textos que después van a tratar de

reproducir con sus propias ideas, la labor no es sencilla, pero tampoco es algo que no se pueda

llevar a cabo.

Se trata de incorporar la lectura por préstamo, mediante el interés de los alumnos y las

alumnas, que tomen la iniciativa, previa orientación de uno como profesor, ya que la parcelación del

tiempo de las asignaturas y, los eventos culturales que se celebran en la institución, los exámenes

bimestrales, etc., conlleva que tengamos el tiempo medido.

SESIÓN 3 LOS PROCESOS DE LA LECTURA MÓDULO 2

DIARIO

I. PARA COMENZAR A REFLEXIONAR

14 Marco Antonio Martínez

Page 15: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

TITULO: Leer ¿Sin Leer?

AUTOR: Eloísa Gutiérrez Santiago y Andrés Eusebio Cortés Reyes

La mayoría de las escuelas enseñan a leer sin leer, es decir, sin construir significados, no se

dota de sentido al texto con el que se enfrentan los niños. El niño debe estar dispuesto a la lectura

de cualquier cosa, aunque esta “cosa” carezca de significado, sólo adquiere relevancia el

perfeccionamiento de la lectura.

Leer consiste en escuchar, procesar el lenguaje, construir significados, relacionar lo que ya

sabemos con lo que se esta recibiendo, no sólo es descifrar, también es interpretar, interiorizar.

Los maestros tenemos que propiciar que la lectura se convierta en un acto con sentido.

Detectamos un problema: la ausencia de la lectura y escritura significativa y con sentido

en el ambiente escolar.

Creemos que al emprender un trabajo que dirijan a la lectura y escritura hacia una actividad

funcional y con significado, se logrará que los alumnos adquieran conocimientos y habilidades desde

otras perspectivas, función primordial de la escuela.

En el hogar se da prioridad a la narrativa y la lírica de la tradición oral, donde los niños en su

primera infancia se encuentran “con esos libros sin páginas” que propician a la vez una

comunicación familiar y un acto afectivo. La lectura de la palabra escrita no es frecuente. La narrativa

oral y la escasa lectura de textos al interior de los hogares están muy lejos de acercar o motivar a los

alumnos a la lectura de la palabra escrita.

La realidad muestra que muchos niños llegan a las escuelas sin un proceso sensibilizador que

los haya acercado a la lectura, el acceso a esta práctica es casi nula. Los chicos inician su

vinculación con los libros y la lectura en la escuela, esta situación los coloca en notoria desventaja

con aquellos otros niños que ya habían estado en contacto con la palabra escrita y el acto de leer,

los menos en nuestras aulas.

Si en la escuela se plantea a la lectura como actividad obligatoria, para contestar los

cuestionarios de las asignaturas, para leer instrucciones en el libro de texto, para resolver problemas

y ejercicios, leer en voz alta para corregir la pronunciación, o también leer en el pizarrón lo que el

15 Marco Antonio Martínez

Page 16: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

maestro u otros niños han escrito; en fin, se lee y se lee, para leer sin leer; poco se va a lograr para

acercar a los niños y niñas a los libros y a la lectura.

Detenernos a confrontar una enseñanza alternativa que recuperara el gusto por leer y escribir

nos permitió entender que nuestros alumnos van transformando sus concepciones alrededor del

objeto llamado libro.

El proceso referido al fomento de la lectura y la escritura fue diferente para cada alumno, sin

embargo, los alumnos transitaron por los siguientes momentos de manera general:

Escuchar al otro

Las primeras acciones fueron lecturas acompañadas, en voz alta, donde los alumnos

dependían de un adulto. Explicábamos las palabras difíciles, era necesario actuar frente a la lectura.

La lectura de la palabra escrita era un recurso primordial para acercar a los niños a la lectura y a la

escritura.

Esta relación o acción lectora es un acto profundamente afectivo, la lectura fue propiciando

una comunicación y lazos afectivos entre “yo maestro” y “mis alumnos”. La lectura permitió conocer

que las palabras no están vacías, sino llenas de imaginación, afectividad, nos permitían disfrutar,

reír, imaginar, soñar y vivir. Algunas actividades nos permitieron observar que los niños empezaban

a argumentar más allá del texto, propició nuevas estrategias.

El rincón de la lectura del aula ya no era suficiente, y fue necesario realizar visitas a la

biblioteca escolar y bibliotecas públicas.

Leer y escribir para sí mismo

Revivir momentos de la relación directa de los niños con los libros, es socializar los recuerdos

que nosotros vivimos.

Cada niño se llevaba los libros a su casa para leerlos, solicitaba un espacio durante las clases

cotidianas para tener un encuentro íntimo con el cuento que elegía, o aprovechaba el tiempo entre

una actividad y otra para buscar nuevamente entre sus útiles reposados en la papelera otro cuento

atractivo.

16 Marco Antonio Martínez

Page 17: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

Cuando los niños se iban familiarizando con las diversas formas que se utilizan para iniciar un

cuento, surgió en ellos el gusto y el juego por inventar los suyos propios.

La relación construida entre los alumnos y el cuento, logró desarrollar una actitud de disfrute

ante lo que otros escribían y una seguridad para asumir la lectura y escritura como una actividad

agradable, dejando de lado los temores a ser criticados, burlados o corregidos por los demás

compañeros.

Este acercamiento íntimo y la seguridad adquirida con la lectura y escritura propició que los

niños por cuenta propia solicitaran y desearan ser escuchados por los demás.

Leer y escribir para los demás

Una vez conquistada la seguridad y la apropiación de la lectura y la escritura, los niños

solicitaban ser escuchados por los demás. Entonces comprendieron que era fascinante asumir el

papel de lector frente a los demás.

Las interacciones en el aula se trasformaron, ahora la mayoría de los niños se atrevían a

incorporarse al círculo formado por todos para leer y actuar la lectura en el salón de clases.

Leer y escribir para entender el mundo

Los niños ahora mostraban inquietud por conocer o indagar sobre las cosas que les rodeaban

o que sucedían en su entorno.

Esto propició trascender la lectura de cuentos hacia la lectura de otro tipo de textos,

particularmente los informativos, en donde los niños se acercaban a éstos para encontrar respuestas

a sus interrogantes. Fue así que poco a poco hemos fomentado en los alumnos la investigación

como medio para el aprendizaje.

Hemos aprendido que el proceso de la lectura y la escritura no se termina en el primer ciclo de

la primaria ni siquiera al término de ésta, es un aprendizaje de toda la vida.

TITULO: Los Niños Jornaleros Agrícolas Migrantes en el Estado de Hidalgo. Su Contacto con

la Escuela y la Lectura

AUTOR: Juan Carlos Leal Hernández

17 Marco Antonio Martínez

Page 18: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

Sabemos que la población migrante de origen mixteco tiene presencia en distintos puntos de

la República Mexicana al seguir los ciclos agrícolas y al incorporarse al trabajo asalariado en los

campos de cultivo.

El quehacer de madres en un ambiente donde su infancia se pierde y en donde el papel del

“adulto chiquito” muestra que sus derechos están siendo violados justificadamente, por la necesidad

de seguir viviendo en un mundo de trabajo en el que la regla es trabajar para comer.

La escuela primaria para niños y niñas migrantes opera, en los lugares donde la población

referida se encuentra asentada durante el ciclo agrícola de trabajo. La escuela no cuenta con

infraestructura propia.

Una estrategia de trabajo ha sido brindar atención educativa a los adultos, propiciando su

integración a la escuela y el contacto con materiales escritos, fomentando la importancia de aprender

y cambiando sus concepciones al respecto.

Estas situaciones repercuten en el trabajo en el aula de clases, a lo que se suman los

intereses y necesidades de los niños.

Hemos iniciado a construir la biblioteca con periódicos, cuentos y revistas que podemos llevar

al salón de clases.

Para acercar a los niños migrantes con los textos, hemos empleado distintas estrategias,

como ponerlos a la vista de todos a través de un tendedero de libros, o en bolsas de plástico

transparentes que les permitiera tomarlos libremente.

Muchos se los llevan a sus cuartos y comentan en su dialecto a sus hermanos las historias

que observan, al siguiente día se recupera el conocimiento adquirido y se propicia su expresión oral;

o las canciones en forma de rima que se hacen acompañar por situaciones chistosas que logran

despertar en los alumnos su interés y placer por leer y escribir dentro de un enfoque comunicativo y

funcional.

Ante el obstáculo que representa la falta de convencionalidad en la lengua escrita, y aún sin

él, se emplean estrategias de lectura en voz alta con la que se logra llamar su atención. De esta

manera, fomento el hábito y el gusto por leer.

18 Marco Antonio Martínez

Page 19: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

Es común que los niños empleen el muestreo y la predicción del contenido a través de las

imágenes y el título del cuento, esto les ha permitido leer por su propia cuenta aun sin haber

adquirido la convencionalidad.

No resulta complicado elaborar un texto que contemple la forma de vida de los niños y su

trabajo en los campos de cultivo, con la finalidad de trabajar con las terminaciones de algunas

palabras, visualizar la escritura de palabras con ayuda de tarjetas recortables, la elaboración de

recetas sobre su comida favorita, o propiciar una actividad en la que manifiesten su opinión acerca

del trabajo infantil.

Al jugar con diversas estrategias que propicien la apropiación de la lengua escrita a través de

actividades externas resulta sano, creativo y provechoso, sobre todo si se contempla la lectura de

textos que además interesen a los niños. Se trata de poner en juego la creatividad y la habilidad para

apoyar al niño en su proceso de aprendizaje.

Así daba respuesta a la necesidad que en náhuatl se dice “tetlaculos”, y en mixteco

“cotoisacuai”, referente al “quiero escribir”.

Estas expresiones me conducen a referirme al papel de aquellos niños que, en el afán de

aprender y ayudar aprender a otros que no entienden el español, apoyan al docente a dar

indicaciones a los alumnos que sólo hablan su lengua materna: “El colaborador lingüístico”.

Resulta interesante ver como los niños se comunican en su lengua materna para platicar de las

ilustraciones que tienen las lecciones de su libro de lecturas. Por ejemplo, dicen “cihuatl”, para

referirse a una mujer, o “tlashcali” para referirse a las tortillas. Después, los niños bilingües apoyan

en la recuperación de comentarios y se logran apropiar del contenido del texto.

Por esta razón, creo que se necesitan actividades concretas que garanticen al niño migrante

que durante un ciclo agrícola logre concluir un grado escolar.

No podemos ofrecer un servicio educativo de calidad en donde el horario nocturno de atención

escolar se reduzca a dos horas diarias (7:00 a 9:00 p.m.) después de la azarosa jornada de trabajo

en el corte de ejote.

19 Marco Antonio Martínez

Page 20: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

Los niños se sienten a gusto cuando los maestros empleamos algunas expresiones en su

dialecto para comunicarnos con ellos, como el caso de “hasta mostla”, para decir “hasta mañana”

en náhuatl, cuando la jornada finaliza.

II. PARA LEER Y DIALOGAR

REPORTE DE LECTURA

20 Marco Antonio Martínez

Page 21: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

TITULO: La enseñanza de estrategias de comprensión lectora.

AUTOR: Isabel Sole.

¿Qué es una estrategia?

Es una habilidad, una destreza, una técnica, un procedimiento.

Procedimientos: Llamado también regla, técnica, método, destreza, habilidad, es un conjunto de

acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta.

Estrategias: Tienen en común procedimientos para regular la actividad de las personas, su aplicación

permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la

meta que nos proponemos.

Micro estrategias y macro estrategias: Habilidades, técnicas, destrezas, procesos ejecutivos

ligados a tareas muy concretas y conceden a las macro estrategias el carácter de capacidades

cognitivas de orden más elevado estrechamente relacionadas con la meta cognición.

Hay que enseñar estrategias para la comprensión de los textos. Estas no maduran ni se desarrollan,

ni emergen, ni aparecen, se enseñan o no se enseñan y se aprenden o no se aprenden las

estrategias que vamos a enseñar, deben permitir al alumno la planificación de la general de la lectura

y su propia ubicación - motivación, disponibilidad – facilitará la comprobación, la revisión y el control

de lo que se lee, y la toma de decisiones adecuada en función de los objetivos que se persiguen.

TITULO: El club de los que leen y escriben.

AUTOR: Smith, Frank.

21 Marco Antonio Martínez

Page 22: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

En los clubes de hablantes a los cuales todos pertenecemos, los integrantes participan de los

intereses que comparte el grupo y tienden al mutuo bienestar ; realizan toda clase de actos sociales,

en particular se ocupan de las actividades para los miembros nuevos, sin forzar nunca su

participación ni segregarlos por carecer de la comprensión o experiencia. Los niños aprenden

simultáneamente la lengua y sus usos, no hay discriminación ni excluirlos de las actividades, se les

ayuda a convertirse en expertos, no hay enseñanza formal ni horario especial; nunca se les pide que

participen en cosas que no comprenden tan poco en actividades que no tengan una finalidad visible

sino por el contrario todo lo que el lenguaje puede hacer por los demás, los niños aprenden sutiles e

intrincadas reglas de cohesión, entonación y gramática. Lo que los chicos aprenden y quizá más

importante para ellos, es que la lengua que hablamos nos identifica como miembros de un grupo

determinado. El aprendizaje que se realiza a través de asociaciones tales como el club de los

hablantes hay siete aspectos (1) significativo; (2) útil; (3) continuo y sin esfuerzo; (4) incidental;

(5) cooperativo; (6) vicario y (7) libre de riesgos. El papel del maestro es facilitar y promover la

admisión de los niños en el club de los alfabetizadores; el aula debe ser un lugar lleno de actividades

de lectura y escritura útiles y significativas, en el que es posible una participación sin evaluación ; la

responsabilidad básica de cualquier maestro interesado en la alfabetización debe ser la de garantizar

que los clubes existan y que ningún alumno sea excluido de ellos; lo que todos los docentes pueden

hacer de inmediato para protegerse y proteger a los alumnos de los excesos programáticos es

reconocer la diferencia entre la instrucción alfabética y las actividades de la lecturas y escritura

significativas, y ser honestos con los alumnos respecto de esas diferencias.

REPORTE DE LECTURA

TITULO: Encuentros y desencuentros. La lectura y las escuelas rurales.

22 Marco Antonio Martínez

Page 23: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

AUTOR: Roberto Pulido Ochoa, Carmen Ruíz Nakasone.

La lectura es algo alejado de la realidad de las comunidades rurales, generalmente la escuela esta

alejada de la cotidianidad de la vida de la comunidad, pero no tiene que ser así ya que esta presente

a través de los libros de lectura que los niños llevan a su hogar y que comparten con sus hermanos y

sus papas; la lectura de documentos oficiales, asambleas, convocatorias, contratos, lectura de la

biblia. La comunicación a través de recados, avisos, los carteles del centro de salud, de la fiesta del

pueblo, de las tiendas, periódicos, revistas viejas, cartas que se escriben a familiares.

La lectura y la escritura no debe comenzar en el salón sino que debe formar parte de la vida de todas

las personas, no solo de los niños de la escuela. Los maestros deben ser capaces de acercarse a la

comunidad y enriquecerse de las historias orales transformándolas en textos que sean parte de la

comunidad. La lectura y escritura es trascendental en los seres humanos generando proyecciones de

vida, sabiduría, vivencias, etc. El maestro debe replantear que es leer y escribir y darle un significado

mayor al del aula llevándolo a espacios de la vida cotidiana.

III. PARA PRACTICAR

TITULO: La secuencia didáctica.

23 Marco Antonio Martínez

Page 24: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

AUTOR: Monserrat Fons.

Entendemos por secuencia didáctica la manera en que se articulan las diversas actividades de

enseñanza y aprendizaje para conseguir un determinado contenido. La secuencia permite percibir

como se sitúan unas actividades en relación con las demás y determinan la forma de enseñar y

aprender.

Las secuencias de enseñanza y aprendizaje se inscriben en la línea pedagógica denominada

“trabajo por proyectos” ya que es una forma de intervención en el aula que facilita la orientación

de la enseñanza y el aprendizaje en la perspectiva constructivista.

PROPUESTA PARA APRENDER A LEER Y ESCRIBIR EN ACTIVIDADES SECUNDARIAS

1. Creación de situaciones en el aula.

2. Búsqueda de soluciones para satisfacer la necesidad.

3. Resolución.

4. Experiencia de uso de la lengua escrita.

5. Reflexión.

TITULO: La biblioteca para enseñar y aprender a disfrutar del texto escrito.

AUTOR: Fons, Monserrat.

24 Marco Antonio Martínez

Page 25: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

La biblioteca tiene una importancia capital cuando se trata de potenciar el gusto por la lectura, pero

especialmente es relevante en las clases del inicio formal del aprendizaje de la lectura y escritura,

ya que posibilita enseñar y aprender a disfrutar del texto escrito de manera independiente. La

escuela pues, tiene que posibilitar que cada educando tenga muchas experiencias exitosas de la

lectura independiente y pueda experimentar la lectura de materiales diversos. Existen dos

modalidades de actividades La biblioteca del aula y el rincón de la biblioteca; es importante que

los libros estén colocados de manera que se pueda ver la tapa; si hay alumnos indecisos en la

selección de libros la maestra (o) debe ayudar a estos niños con mucha delicadeza pero nunca

obligarlos también puede ser útil buscar ayuda en un amigo. Durante el rato de lectura en silencio, la

maestra o (o) también debe leer en silencio. La participación del docente tiene básicamente el papel

de dinamización y, con frecuencia interviene con preguntas pero puede aportar su experiencia

estos cambios giran en tres ejes a) conocimiento del libro, b) experiencias emocionales y c)

observación detallada. El rincón de la biblioteca tiene el mismo funcionamiento, cuando no es

posible la colaboración de los mayores se puede recurrir a cuentos grabados. La enseñanza del

aprendizaje de la lectura y escritura debe planearse de manera integrada con la dinámica del aula y

en los aprendizajes que se llevan en la escuela; la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y

escritura implica a todo el profesorado de la escuela.

IV. PARA DOCUMENTAR NUESTRA EXPERIENCIA

25 Marco Antonio Martínez

Page 26: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

La intervención sobre las prácticas de lectura en sus diferentes modalidades, las llevaremos a cabo a

partir del mes de junio, aprovechando el rincón de lectura con la pequeña biblioteca que cuenta el

aula. Les pediremos a los niños que traigan libros que deseen compartir o intercambiar con sus

compañeros y así fomentar el “cambalache de textos”.

En la escuela se solicitará conceda el préstamo de libros de la biblioteca escolar, se ha

recomendado libros a través del periódico mural como la lectura del Quijote de la Mancha de

Cervantes, la cual se fomentó para aprovechar una exposición que hubo en el museo de la UPAEP

sobre El Quijote, actividades lúdicas sobre esta obra, dicho museo fue visitado por los alumnos.

SESIÓN 4 LA CONSTRUCCIÓN DEL RELATO: MÓDULO 2

26 Marco Antonio Martínez

Page 27: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

DIARIO NUESTRA EXPERIENCIA CON LA LECTURA

I. PARA COMENZAR A REFLEXIONAR

II. PARA LEER Y DIALOGAR

REPORTE DE LECTURA

TITULO: De Bodega a Biblioteca,

AUTOR: Reina Libia Pacheco Santiago

Una mañana al entrar al salón, nadie salió a mi encuentro. Al ver a los niños entretenidos, me

entró una gran curiosidad. Me acerqué y me di cuenta de que uno de ellos traía una pequeña revista

de dibujos animados que todos querían ver. Comprendí entonces que era mucho más interesante

ver los dibujos que saludar a la maestra. Ese fue el momento que me hizo confirmar la idea que

venía pensando desde tiempo atrás: contar con una biblioteca. Una biblioteca en la que pudiéramos

primero acomodar y después, lo que a mis niños les encanta, desacomodar todos esos libros que

hasta el momento se encontraban apilados en la dirección de la escuela.

Los recuerdos acompañaron mis sueños esa noche. De pronto, me desperté pensando que

podíamos desocupar una de las bodegas de la escuela y convertirla en biblioteca. Me levanté de la

cama. Miré el reloj ¡eran las 3 de la mañana! Escribí en mi libreta: pedir al director su autorización

para instalar una biblioteca. Luego regresé tranquila a la cama y ahora sí, apagué la luz.

Eran mediados de septiembre, cuando les envié a los padres de familia el citatorio de reunión, me

encontraba también esperando el aviso del director para iniciar el proyecto de nuestra biblioteca

escolar.

El día domingo me reuní con ellos con la intención de iniciar los trabajos de levantar los

escombros de una de las bodegas que se acondicionaría como biblioteca escolar.

Ya la bodega iba tomando forma de biblioteca, mientras el Comité y algunos padres de familia

trabajaban con cierto desánimo, comentaban entre ellos que los domingos eran para descansar y no

para estar haciendo el trabajo de los maestros. Sin embargo, abrigaba la esperanza de que mis tres

compañeras maestras y el director algún día se acercaran y me apoyaran. Pero veía que se

27 Marco Antonio Martínez

Page 28: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

mantenían distantes, sólo llegaban a la escuela de lunes a viernes, de 8 de la mañana a 1 de la

tarde.

El tiempo transcurría entre escombros, pintura, reuniones con los padres de familia, visitas a las

casas de los niños, guías de apoyo, tareas y sobre todo, lectura de cuentos. Luisa, una maestra de

Colombia que nos visitaba con motivo del V Encuentro de la Red de Lenguaje que organizó la

U.P.N., nos había sugerido que para el momento de la lectura, elaborásemos un tapete en el que

podríamos sentarnos cómodamente. Poco a poco los niños fueron trayendo al salón pedazos de tela,

almohaditas, petates, que hasta ahora utilizamos.

Un día, o más bien dicho, lo que restaba de aquél, nos dedicamos a trasladar los cuentos que

faltaban en la biblioteca. No hicimos alguna clasificación de los libros, estábamos empeñados en

tenerlos a la vista, y poner a funcionar lo que era ya “La nueva Biblioteca de la escuela”.

Cuando ya estaba funcionando la biblioteca, me di a la tarea –con ayuda de los niños que ya

sabían leer y escribir- de inventariar los libros por título y autor. Al terminar de inventariar, pedí

nuevamente el apoyo a mis compañeros para que entre todos etiquetáramos cada uno de los libros.

Entregué a cada maestro una copia del inventario y etiquetas.

Ahora somos el segundo grado, grupo único. Ya contamos con un nuevo paquete de cuentos

para leer. Todos los niños ya saben leer y escribir de manera convencional. Ahora usan la letra para

entender y escribir la historia.

Los niños ejercen su derecho a la escritura. Han logrado escribir algunos cuentos y textos cortos

que después cuentan ante el grupo o a sus amigos. La Biblioteca sigue ahí, de pie, funcionando. El

nuevo Comité se ha encargado de poner la iluminación. La maestra de quinto grado, es ahora la

responsable de la comisión. Ella renovó el inventario a través de su clasificación (cuentos, poemas,

ciencias…). La biblioteca se encuentra en mejores condiciones, pues los niños de quinto grado se

encargan de decorar los anaqueles, mantener limpio el lugar y renovar el reglamento.

28 Marco Antonio Martínez

Page 29: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

TITULO: De Licenciado a Cuentacuentos…

AUTOR: Daney Salazar Rueda

Dónde quedaba el fomento de la lectura y la escritura con todas estas actividades, qué tiempo iba a

tener para andar contando cuentos, ¡bah!

“Todos somos cuentacuentos en potencia, pues hay que contar para leer y leer para contar.” ¿Cómo

se trabaja en el aula con los cuentos? Esta experiencia fue definitiva para mí, durante mi estancia

observé cómo los niños trabajaban con los libros, cómo la biblioteca estaba abierta a todas horas

para la comunidad, cómo estaba formando el Rincón de Lecturas en el salón y cómo el acceso de

los niños a los libros era libre, sin horarios, sin interrupciones.”

En el siguiente encuentro con los maestros decidí contarles un cuento, hice caras, gestos, ruidos

extraños y moví mi cuerpo al compás de las letras.

Para leer un cuento o realizar una estrategia de fomento a la lectura; comencé a realizar

presentaciones de los libros en las que trataba de animar y crear espacios en donde se leyera.

Aprender a ser cuentacuentos era una tarea que sólo se podía resolver contando cuentos.

“Los niños tienen la rara costumbre de decidir cuando quieren aprender, ¡acerquemos los libros,

animemos este acercamiento y que los niños decidan” Cecilia Fierro.

Poco a poco fui descubriendo que la lectura viene acompañada de muchas bondades, una de

ellas la escritura, ¿leer y escribir?, ¡vaya binomio!, ¿cómo podía yo estar motivando la escritura y la

lectura, si no podía respetar el esfuerzo por escribir de mis maestros?, ¿cómo quería que

escribieran, si inclusive yo mostraba una resistencia tenaz y férrea a ejercer mi derecho a la

escritura? Sinceramente encontré un uso a la escritura, el de comunicar sentimientos y emociones.

Afortunadamente, me encontré este diplomado en mi camino y me enseñó que mi destino es contar

cuentos y buscar abrir espacios en los que se lea, se escriba y se comparta.

29 Marco Antonio Martínez

Page 30: Diplomado. La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria. Módulo II

Diplomado La Enseñanza del Español en la Escuela Primaria 2011

III. PARA DOCUMENTAR NUESTRA EXPERIENCIA

La comunidad alrededor de la escuela es citadina, existe un mercado, también hay vendedores

ambulantes cerca, no muy lejos tenemos dos infonavits, y la colonia donde se encuentra es tranquila,

la escuela se puede decir relativamente que es chica, y el aula es agradable en tamaño y con luz

suficiente que entra por las ventanas.

Los alumnos como en todo son unos dedicados, otros son flojos, y alguno con problemas del habla.

Sus familias ya sea que trabaje sólo el papá, o ambos o la mamá cuando ya es divorciada.

En la enseñanza de la lectura, no se puede y sobre todo no se debe planearla como una actividad

forzosa, refiriéndome a la literatura, más bien, debiera ser una actividad lúdica, que aproveche los

ratos de ocio que son pocos del salón para fomentarla, su aprendizaje, debe ser individual y por lo

tanto a largo plazo y muy lento para empezar, la mayoría de los maestros no la fomentamos por

pereza unos y por falta de tiempo otros.

Espero el fin de cursos para poder dedicarle más tiempo a la lectura por placer, ya que en las últimas

semanas contamos con un poco de tiempo libre para aprovecharlo con esta actividad.

Algo muy importante es que nosotros como guías debemos ser lectores para que nuestros alumnos

vean en el maestro al modelo a imitar, sino, ¿cómo podremos motivar el placer de la lectura, si

nosotros no la practicamos?

30 Marco Antonio Martínez