dificultades de atención en niños el coordinador de las dos

16
c ampo g rupal c ampo g rupal Año XI Nº 111 Mayo de 2009 $ 6.- La gran cuestión...que no he sido capaz de responder, a pesar de mis treinta años de estudio del alma femenina, es ¿Qué quieren las mujeres? Sigmund Freud Política y Estado en Carl Schmitt REFLEXIONES DE UN JURISTA SOBRE LA FILOSOFIA DEL VALOR Dificultades de atención en niños María Cecilia Prieto El coordinador de las dos asambleas Daniel Seghezzo El rol de la dirección en el Teatro Espontáneo Rosanna Nitsche Meli Responsabilidad vs. Goce Cecilia Pelliza Un crimen por Otro Mario Malaurie 111

Upload: trinhthien

Post on 06-Jan-2017

223 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dificultades de atención en niños El coordinador de las dos

campo grupalcampo grupal• Año XI • Nº 111

• Mayo de 2009 • $ 6.-

La gran cuestión...que no he sido capaz deresponder, a pesar de mis treinta años deestudio del alma femenina, es ¿Qué quierenlas mujeres? Sigmund Freud

Política y Estado en Carl Schmitt

REFLEXIONES DE UNJURISTA SOBRE LA

FILOSOFIA DEL VALOR

Dificultades deatención en niñosMaría Cecilia Prieto

El coordinador delas dos asambleasDaniel Seghezzo

El rol de la dirección en elTeatro EspontáneoRosanna Nitsche Meli

Responsabilidadvs. GoceCecilia Pelliza

Un crimen por OtroMario Malaurie

111

Page 2: Dificultades de atención en niños El coordinador de las dos

DirectorRomán Mazzilli

Secretario de redacciónWalter Vargas

RedacciónLuis Gruss, Patricia Mercado,Denise Najmanovich, Daniel Seghezzo

Administración y PublicidadMaría Eugenia Conde, Pablo Scarfo

Colaboran en esta ediciónMaría Cecilia Prieto, RosannaNitsche Meli, Cecilia Pelliza, MarioMalaurie, Susana Vignolo, EstebanZabaljauregui, Carlos Trosman,Marcelo Miceli, Enrique Guinzberg,Juan Disante.

Redacción Argerich 2543 Dto. B (1417) Capital - ArgentinaTel/fax: 4501-1701Publicidad: Tel: 4504-2449E-mail: [email protected]: www.campogrupal.comImpre s i ó n : Genesis S.A.Campo Grupal es una publicaciónde Ediciones Presencia.

SuscripcionesPor 11 ediciones anuales:Argentina: $ 86.-América Latina: u$s 65.-Otros países: u$s 80.-

Amodo de anticipo de la publicación de la única versión íntegraen español de La tiranía de los valores del jurista y filósofo ale-mán Carl Schmitt, seleccionamos un pasaje de este primer

volumen de la editorial Hydra. El libro se inscribe en una línea de pen-samiento que busca rescatar la política y el Estado como instancias cru-ciales en la organización de la vida en común.

¿Qué tienen en común los valores éticos y aquellos que se producene intercambian en la esfera de lo económico? ¿Qué efectos produce elpunto de vista de los valores cuando predomina sobre todos los demás?Defensor de la autonomía de lo político, Carl Schmitt indaga en La tira-nía de los valores las consecuencias negativas de la creciente transfor-mación en valor de todos los ámbitos de la vida social. Nacida de la asíllamada filosofía de la vida, la noción de valor se constituye como unintento de restaurar la responsabilidad humana frente al avance de lavisión del mundo nihilista. Pero fracasa porque su propia dinámica con-duce a un incremento de la agresividad y la violencia, que se ve exten-dida en la medida en que dicha noción invade el derecho, la ética y lapolítica.

Polémico como pocos, Carl Schmitt es reconocido actualmentecomo uno de los pensadores políticos más importantes del siglo XX.Ha abordado con gran lucidez conceptos centrales del pensamiento polí-tico moderno como Estado, soberanía, decisión, poder const1ituyente yestado de excepción. Produjo gran parte de su obra en el período deentreguerras, del que fue una figura destacada junto con grandes pensa-dores como Walter Benjamin, Martin Heidegger, Leo Strauss y ErnstJünger, entre otros. Entre sus principales libros se encuentran Teologíapolítica, El concepto de lo político, Teoría de la Constitución y Elnomos de la tierra.

La tiranía de los valores Dedicado por Carl Schmitt a los asistentes al coloquio de Ebrach del año 1959

La cuestión

Hay hombres y cosas, personas y objetos. Hay también fuerzas ypoderes, tronos y señores. Los teólogos y moralistas conocen virtudesy vicios; los filósofos, cualidades y modos de ser. Pero ¿qué son losvalores? Y ¿qué significa una filosofía del valor?

Naturalmente, ya se había hablado de valores antes de la filosofía delvalor; también del no-valor. Sin embargo, en la mayoría de los casosse trazaba una distinción según la cual las cosas tienen un valor y laspersonas, dignidad. Se tenía por indigno poner en valor la dignidad. Hoyen cambio la dignidad se convierte también en un valor. Esto indica unallamativa elevación de rango del valor. El valor, por así decirlo, se havalorizado.

Es de notar que el valor del que habla la filosofía del valor no es pre-ciso que tenga ser, sino validez. El valor no es, sino que vale. Algunoshablan de un ser ideal de los valores, pero no es necesario que nosotrosprofundicemos en tales matices porque, en cualquier caso, el valorcomo tal no es, sino que justamente vale. El valer implica por cierto,como veremos en detalle, un fortísimo impulso a la realización. Elvalor ansía sin lugar a dudas su actualización. No es real, pero está refe-rido por cierto a la realidad y acecha en pos de la ejecución y el cum-

plimiento.Como puede verse, tenemos que lidiar con agudas distinciones. Esto

nos conduce a una situación complicada. Para los filósofos y sociólo-gos del marxismo no se plantea un problema difícil. Tienen en las fór-mulas del materialismo dialéctico una llave cómoda y pueden ponerbajo sospecha ideológica a cualquier filosofía no marxista y desenmas-cararla implacablemente. Frente a una filosofía que habla de valores yse designa a sí misma como filosofía del valor, el desenmascaramientoes particularmente sencillo. En efecto, según la doctrina marxista, lasociedad burguesa es en su totalidad una sociedad de poseedores de dine-ro y de valores, en cuyas manos todo, hombres y cosas, personas yobjetos, se convierte en dinero y valor. Todo se lleva al mercado, dondesólo valen categorías económicas, a saber: valor, precio y dinero. En laproducción, en cambio, se trata del plusvalor. Unos pocos se apoderandel plusvalor que muchos otros elaboran y estos muchos otros sonengañados respecto del plusvalor que les corresponde. Siempre se tratadel valor. No es un milagro, dirá el marxista, que la realidad de talescondiciones se refleje en las cabezas de los ideólogos como una filoso-fía del valor.

No queremos presentar una respuesta tan sencilla a la cuestión. Va desuyo que valor y precio y valor del dinero son conceptos económicos yestán profundamente entramados en contextos económicos. Pero seríainjusto reducir aquéllos a éstos y descartar por completo la filosofía delvalor. Consideremos más bien esta filosofía del valor como un fenó-meno histórico-filosófico; preguntemos por su procedencia y su situa-ción y busquemos explicarnos su indiscutible éxito.

Procedencia y situación de la filosofía del valor

He aquí la explicación: la filosofía del valor ha surgido en una situa-ción histórico-filosófica muy precisa, como respuesta a la amenazado-ra crisis provocada por el nihilismo del siglo XIX. Independientementede si se acepta o rechaza alguna forma de la filosofía de la existencia ode si se afirma o niega el existencialismo, en cualquier caso sigue sien-do verdadero desde un punto de vista histórico-filosófico lo que MartinHeidegger dice sobre el origen de la del valor y lo que nosotros –a causade su exhaustiva y definitiva exactitud– citamos aquí in extenso:

«En el siglo XIX el discurso de los valores se vuelve corriente y elpensar según valores, habitual. Pero el discurso de los valores recién sevolvió popular como consecuencia de la difusión de los escritos deNietzsche. Se habla de valores vitales, de valores culturales, de valoreseternos, de la jerarquía de valores, de valores espirituales que, por ejem-plo, se cree poder hallar en la Antigüedad. A la filosofía del valor sellega a través del quehacer filosófico erudito y de la transformación delneokantismo. Se construyen sistemas de valores y se sigue el rastro delas estratificaciones de valores en la ética. Incluso en la teología cris-tiana se determina a Dios, súmmum ens qua summum bonum, comoel valor supremo. Se tiene a la ciencia por prescindente de valores y searroja las valoraciones del lado de las cosmovisiones. El valor y todolo que tiene que ver con él se convierten en el sustituto positivista delo metafísico.»**

Estas palabras de Martin Heidegger determinan pertinentemente ylocalizan con precisión la procedencia y la situación filosófico-históri-ca de la filosofía del valor. Una ciencia cuyas leyes son causales y quees, por ello, prescindente de valores, amenazó la libertad del hombre ysu responsabilidad religiosa, ética y jurídica. La filosofía del valor res-

Campo Grupal / 2 La envidia es una declaración de inferioridad. Napoleón

Política y Estado en Carl Schmitt

Reflexiones de un juristasobre la filosofía del valor

ESPACIO Y: Lugar Cultural

Filosofía, Arte,Espiritualidad

CURSOS ANUALES

* Introducción a lasReligiones comparadas

Prof: Sergio Fuster.Martes de 14:30 a 16 hs.

Arancel: $120

* Taller de Escritura.Prof: Marta Braier.

Jueves de 14:30 a 16 hs.Arancel: $150

Mansilla 2982, PBC1425BPJ Tel: 4962-9402Dir. Cristina García Oliver

www.espacioy.com.ar [email protected]

Page 3: Dificultades de atención en niños El coordinador de las dos

Campo Grupal / 3La ciencia no me interesa. Ignora el sueño, el azar, la risa, el sentimiento y la contradicción, cosas que me son preciosas. Luis Buñuel

• Psicología

• Psicopedagogía

• Psicomotricidad

• Psicología Social

• Psicopedagogía

• Gestión Educativa

• Educación

• Maestría en Gestión de Proyectos Educativos

Licenciaturas a distancia para profesores

[email protected]

pondió a este desafío al contraponer al ámbito de un ser determinado demodo puramente causal un ámbito de los valores, es decir: un ámbitodel valer ideal. Fue un intento de afirmar al hombre como un ser librey responsable, no por cierto a partir de un Ser, pero sí al menos a par-tir de la validez de aquello que se dio en llamar valor. A este intento selo puede designar indudablemente como sustituto positivista de lometafísico.

La validez de los valores se basa en posiciones de valor. Ahora bien,¿quién es aquí el que pone los valores? En Max Weber hallamos las res-puestas más claras y, en este punto, las más honestas que se han dadoa esta pregunta. Según ellas es el individuo humano quien, en comple-ta libertad para decidir de modo puramente subjetivo, pone los valores.De este modo evita Weber la absoluta prescindencia valorativa del posi-tivismo científico y le contrapone su cosmovisión libre, es decir, sub-jetiva. La libertad puramente subjetiva de la posición de valores condu-ce empero a una lucha eterna de los valores y las cosmovisiones, a unaguerra de todos contra todos, a un eterno bellum omnium contra omnes,en comparación con el cual el viejo bellum omnium contra omnes eincluso el estado de naturaleza homicida de la filosofía del Estado deThomas Hobbes son verdaderos idilios. Los viejos dioses emergen desus tumbas y luchan nuevamente sus viejas luchas, pero desencantadosy –como tenemos que añadir hoy en día– con nuevos medios de luchaque ya no son armas, sino abominables medios de aniquilación y pro-cedimientos de exterminio, espantosos productos de la ciencia prescin-dente de valores y de la industria y la técnica a las que ella sirve. Lo quepara uno es el Diablo, para otro el Dios. «Y así sucede en todos losórdenes de la vida... y, ciertamente, para todos los tiempos.» Se podrí-an llenar muchas páginas con tales expresiones estremecedoras de MaxWeber.*** Siempre son los valores los que atizan la lucha y mantienendespierta la enemistad. Que nos hayamos desencantado de los viejos dio-ses y que éstos se hayan convertido en meros valores con validez hacea la lucha fantasmal y a los que luchan, hombres que desesperadamentepretenden tener razón. He aquí la pesadilla que deja el retrato de MaxWeber.

Importantes filósofos como Max Scheler y Nicolai Hartmann hanintentado escapar al subjetivismo de las valoraciones y hallar una filo-sofía objetiva y material del valor. Max Scheler erigió un ordenamien-to ascendente de valores según niveles, que va desde lo útil a lo santo.

Nicolai Hartmann construyó el sistema de la conexión objetiva de unmundo real en estratos, de los cuales el más bajo sería el inorgánico yel más elevado el espiritual. Pero sean los valores tan elevados o san-tos como se quiera, sólo valen como valores para algo o para alguien.Nicolai Hartmann mismo subraya este punto enérgicamente. Cuandoseñala que esto último «concierne no tanto a su valer ideal, sino másbien actual », es decir, «al sujeto sensible a valores» (Ethik [Ética], p.142), expone algo decisivo para nuestra reflexión porque es preciso queno perdamos de vista el valer actual. Se pone de manifiesto ahora queno bien el valer se vuelve actual, tenemos que vérnoslas siempre consujetos sensibles a valores.

Por ende, nadie puede escurrírsele a la lógica inmanente del pensarsegún valores. Sea subjetiva, formal o material, tan pronto como apa-rece el valor se vuelve inevitable un cambio de marcha específico delpensamiento. Dicho cambio viene dado –es preciso decir a esta altura:forzosamente– con todo pensamiento según valores. Esto se debe a quelo específico del valor radica justamente en que éste, en lugar de tenerun ser, sólo tiene validez. La posición de valores es por consiguientenula si no se impone; la validez tiene que ser continuamente actualiza-da, esto es, se la tiene que hacer valer para que no se disuelva en unavacía apariencia. Quien dice valor quiere hacer valer e imponer. A lasvirtudes se las practica; a las normas se las aplica; las órdenes se eje-cutan; pero los valores se ponen e imponen. Quien afirma su valideztiene que hacerlos valer. Quien dice que valen sin que un hombre loshaga valer, quiere engañar.

Notas*Este pasaje forma parte del libro La tiranía de los valores, Buenos Aires, Hydra, 2009.Presentado originalmente como ponencia en 1959 en un encuentro en Ebrach, Alemania, fuepublicado por Carl Schmitt en 1960 en una edición privada de doscientos ejemplares, exclusi-va para los asistentes a ese encuentro. ** Martin Heidegger, «Nietzsches Wort “Gott ist tot”», en Holzwege, Frankfurt am Main,

Vittorio Klostermann, 1950, pp. 209-210.*** Max Weber, «Wissenschaft als Beruf», 1919, impreso en los Gesammelte Schriften zurWissenschafstlehre, 2da. edición, al cuidado de JohannesWinckelmann, Tübingen, 1951, p.558; Gesammelte politische Schriften, 2da. edición, editado por Johannes Winckelmann,Tübingen, 1958, pp. 547-548 (conclusión de la conferencia «Politik als Beruf»). Sobre la«lucha de los ordenamientos de valor», consúltense las páginas de los Gesammelte Schriftenzur Wissenschaftslehre, mencionadas por Johannes Winckelmann en el índice analítico (pp.150, 153 ss., 490, 491 ss., 503, 587 ss., 592).Editorial Hydra: [email protected]

Escuela de PsicodramaCoordinador en Psicodrama

Seminario de Psicodrama Individual

Cordinador: Dr. Mario J. Buchbinder

CERTIFICADOS OFICIALES

INSTITUTODE LA MASCARA

Lic. Elina Matoso Dr. Mario Buchbinder

Telefax: 4775-3135/5424 [email protected]

www.mascarainstituto.com.ar

Consigalo en los kioscoso llamando al 4504-2449

Page 4: Dificultades de atención en niños El coordinador de las dos

María Cecilia Prieto [email protected]

Apartir de la experiencia clínica en la atención de niños, adoles-centes y sus familias, he notado que cada vez son mayores yrepetidas las consultas que realizan los padres sobre las dificul-

tades de atención de su hijo, a partir de la propia percepción del niño enel espacio familiar y en el discurso escolar, en dónde el niño u adoles-cente se encuentra inmerso.

Es habitual, escuchar en las primeras entrevistas a padres este tipo derelatos: “…no me escucha …la maestra dice que no aprende… tengo quehacerle todo yo, sino deja todo incompleto…no se concentra, no atien-de…está distraído, como en la luna…no sabemos como hace para estu-diar…está con el libro de Historia mientras que chatea, come y escuchamúsica al mismo tiempo….”

A partir de estos discursos familiares y escolares, uno empieza a pre-guntarse e intentar entender qué le pasa a este sujeto…. dónde está pues-ta su atención… qué estructuras de pensamiento ha construído esteniño/adolescente…cómo las ha construído…qué esperan de él suspadres y maestros…dónde están ubicados estos en relación a su apren-der…qué significa para este niño “estar atento” para él y según lo queintentan transmitirle sus padres y escuela…?.

Pero antes de introducirnos en el quehacer psicopedagógico propia-mente dicho, sería importante definir algunos conceptos, tales como laAtención.

Según el diccionario de psicología F. Dorsch: “…la atención es laactitud conciente dirigida a la observación de una cosa, un objeto unproceso, una idea gracias a la cual tiene lugar la apercepción del objetopor parte del sujeto…”.

Desde el psicoanálisis Freud habla de una diferencia entre el registrode los estímulos externos y el registro y atención puesta en las sensa-ciones y afectos. Existe una energía una libinización del objeto que esdiferenciado por el sujeto del resto de la realidad para ser investido porél. Hay una carga de atención puesta al servicio de las sensaciones, afec-tos, mundo externo.

Según Beatriz Janin ”… la atención supone una investidura sosteni-da de un pedazo del mundo. Otorgarle valor psíquico a algo y sostenerla investidura a pesar de los aspectos desagradables que puedan apare-cer…”.

Estar atento implica un control de impulsividad, puesta al servicio dela investidura de ese objeto que ha captado el interés.

A partir de conceptuar la atención, en la practica clínica uno se inte-rroga: por qué este sujeto presenta un déficit en su atención?, que idea,

situación o circunstancia ha captado esta energía psíquica que obstacu-liza su capacidad de aprender?. Estos son los distintos interrogantes quese plantean en la experiencia clínica y que de alguna manera conduceny orientan el proceso diagnóstico.

Comenzamos a indagar sobre las experiencias de aprendizaje del niñoy su familia, la modalidad de interacción que tiene sus integrantes,como se conectan y se comportan frente a una situación de aprendizaje,cómo fueron los aprendizajes y modalidades de pensamiento de estafamilia, cómo se han constituído vincularmente a partir de sus lazosparentales., filiales y fraternos, cómo es su relación y forma de acer-carse e interactuar con el mundo externo…

A partir de reunir esta información podemos inferir algunas hipótesissobre la realidad de este niño y como han influido estas modalidades enel aprender y en que situación ha quedado detenida y sostenida su aten-ción.

En los últimos años. me he encontrado al evaluar aspectos cogniti-vos en estos niños que en general poseen un gran potencial y capacidadintelectual, que generalmente se encuentra inhibido o momentánea-mente imposibilitado de desplegarse por una actividad deficitaria en laatención, en la distribución de la energía pulsional, en la discriminaciónentre estímulo y pulsión- adentro –afuera, en la ausencia de una legali-dad externa clara y sostenida que le brinde organización de tiempos, rit-mos y espacios y contención afectiva, así se consolide su mundo inter-no en un equilibrio psíquico que le permita desplegar a pleno sus capa-cidades, mostrando su potencial y obteniendo un rendimiento acorde aellas.

Realizar este recorrido en un tratamiento psicopedagógico implica ungran trabajo, el primero reconocer al niño como un sujeto autor de susaprendizajes, capaz de poder pensar , conocer y partir de sus propiasestructuras y modalidades de pensamiento de las cuales se valió estesujeto y familia para interactuar con el objeto de conocimiento para iracercándonos a una realidad nueva , diferente que le permita al niño reco-nocerse en un lugar de pensamiento de organización y jerarquización deacciones y procesos.

Permitirse pensar y pensarse como un sujeto que siente, vive y cons-truye su juicio crítico que necesita interactuar con su medio, escuela-familia-amigos reconociéndose y diferenciándose en el vínculo conellos.

Para ello, tarea para nada sencilla, es fundamental un abordaje inte-gral en dónde se aúnen con la familia y la escuela estrategias que per-mitan el crecimiento y desempeño de este niño.

De manera simultánea al tratamiento individual del niño, entrevistascon los padres para trabajar estos aspectos que se viven y actualizan enel vínculo cotidianamente. Orientación a los docentes en las escuelasgenerando espacios en dónde pueda pensarse y planificar el aprendizajeescolar de este niño efectuando las adecuaciones curriculares correspon-dientes que posibiliten un rendimiento académico satisfactorio.

Esta propuesta de trabajo que implica un compromiso de todos losintegrantes y actores involucrados lleva tiempo y mucha energía psí-quica al servicio de poder revisar y encontrar en cada caso, en cadapaciente en cada sujeto su manera de acercarse al otro, de conectarse concada nueva situación a partir del deseo de aprender.

Concluyendo y acordando con estas palabras de Beatriz Janin parapoder pensar los ejes del trabajo terapéutico frente a niños y familiascon este tipo de dificultades “… diferenciar estímulo de pulsión, inves-tir libidinalmente al mundo, construir el yo y al objeto en los avatares

Campo Grupal / 4 Me gusta el trabajo; me fascina. Puedo sentarme a mirarlo durante horas. Jerome K. Jerome

El trabajo clínico psicopedagógico

Niños y adolescentes condificultades en la atención

Carlos Trosman [email protected]

Ya hace casi 20 años que comencé a denomi-narme como “Psicólogo Social, Corporalista”,despertando suspicacias en muchos profesiona-les pichonianos a los que la conjunción de lostérminos les sonaba antojadiza. La PsicologíaSocial ya estaba establecida, de alguna forma yen algunos ámbitos, pero la “corporalidad” eraaún una materia pendiente, que se expresabapor esos momentos en el psicodrama, de lamano de Hernán Kesselman, Tato Pavlovsky yToti García, entre otros, y era sostenida pordocentes como Oscar Brichetto con sus técni-cas lúdicas y su Centro de ExperienciasAcumulativas -donde tuve la suerte de dar algu-nas clases sobre disciplinas corporales- y deNydia Bustamante, con quien tomé algunostalleres sobre las técnicas de la PsicomotricidadRelacional de André Lapierre. Seguramente hahabido otros psicólogos sociales trabajando eltema cuerpo en esos momentos, pero es conéstos con los que tuve contacto directo en losaños 80 y 90, y con los que vislumbré la posibleintersección del cuerpo y el grupo. MarthaBerlín, a quien conocí en Salvador de Bahía enlos tempranos 70 y con la que pude estudiar en1990, me aportó el concepto de Corporalismo,indagando en los aportes del psicoanálisis, de laantropología, y de las diversas técnicas corpora-les como la Eutonía, la Gimnasia de Centros deEnergía, y la Medicina China, para construir unconcepto de cuerpo de un espesor cultural quedé cuenta de él, aunque siempre quede un restopor descubrir.El trabajo, arduo, recién empezaba, y continúa,no está concluido por cierto. El cuerpo comocampo epistemológico transversal, interdiscipli-nario y transdisciplinario presente en todo lohumano, se fue instalando en mesas redondas,debates y producción teórica, tomando ladimensión que su importancia amerita. SusanaKesselman habla de “lo corporal” para definiresta dimensión cultural humana. Y David LeBreton, en estos días exponiendo sus teoríaspor Buenos Aires, ha hecho un minucioso análi-sis de los distintos aspectos del cuerpo en lacultura: en la sociología, en la antropología, enla medicina, en el arte, en los adolescentes, enlos sentidos, las emociones, los deportes deriesgo, los tatuajes, los piercings, etc… Y enese minucioso análisis, todo el tiempo apareceel cuerpo como una construcción de sentidosdiferentes en cada momento histórico y social,en cada región geográfica, en cada cultura. A lavez que percibimos al mundo, el mundo nospercibe y nos da los elementos para percibirlo.Percibir es siempre una convención social a lavez totalmente subjetiva, es una interpretaciónde las reglas sociales de percepción, de lo quese espera de mi, y de lo que yo espero de mi ydel mundo. La dimensión psicológica que cargaafectivamente al cuerpo también lo percibe deacuerdo a normas sociales de normalidad quenos incluyen en el grupo social al que pertene-cemos. Desde estas nuevas concepciones delcuerpo, se hace muy difícil continuar hablandode “Educación Física”. La Educación Física tradi-cional propone la educación del cuerpo comofísico, en función de la destreza, la competitivi-dad, la reglamentación de los juegos comoforma de socialización, el trabajo en equipo enfunción del triunfo deportivo, y otras cuestionesmás emparentadas con el concepto militar delcuerpo (mens sana in corpore sano) que con elcuerpo humano sensible y social. Por suerte ypor trabajo (prepotencia de trabajo) las nuevascorrientes van llegando a las escuelas y losmovimientos sociales a las leyes. Desde 2008se ha agregado la materia “Corporeidad y motri-cidad” en los planes de los Profesorados deEducación Primaria e Inicial de la Provincia deBuenos Aires; en 2010 la misma materia entraráen vigencia en los Profesorados de la Provinciade Entre Ríos, inclusive en el Profesorado deEducación Física. Creo que las personas idóneaspara dictar esa materia son los Corporalistas,quienes venimos trabajando en la construcciónde ese campo hace ya muchos años y hemosformado docentes y alumnos con esta perspec-tiva de que al cuerpo no hay que disciplinarlosino escucharlo, que la expresión puede ser unaforma de abordar los conflictos, que los recur-sos de comunicación no deben limitarse a lapalabra, y que el cuerpo es un misterio a carto-grafiar, más que un instrumento de la voluntadque debe domesticarse. Esta inclusión de“Corporeidad” en los planes educativos legitimaal Corporalismo, y espero que incluya a los pro-fesionales del campo como docentes transmiso-res de un saber que ahora tiene aceptación ofi-cial fundamentalmente debido al trabajo realiza-do por dichos profesionales a través del tiempo.Lo no oficial se vuelve oficial, lo no académicose torna académico. Es necesario mantener elespíritu libre de la investigación, para no plasti-ficar el cuerpo y a los corporalistas para poderincluirlos en el sistema. Es el sistema el quedebe flexibilizarse.

CORPOGRAFIAS

Cursos y seminariosProblemática y abordaje de las Adicciones

6 encuentros semanales. Inicio: Lunes 11 de Mayo de 13 a 15 horas

Experiencia Teórico-Práctica de grupos terapéuticos9 encuentros semanales. Inicio: Martes 12 de Mayo de 13 a 15 horas

Ideas Fundantes del Enfoque Gestáltico en la Teoría y Práctica Clínica

6 encuentros semanales Inicio: Viernes 05 de junio y 18 de septiembre de 14 a 16 horas

La salud de los profesionales4 encuentros semanales Inicio: Viernes 5 de junio de 18 a 20 horas

Nudos del Alma, Una visión gestáltica sobre la psicopatología10 encuentros quincenales

Inicio: Lunes 08 de Junio de 13:30 a 15 horas

El cuerpo en movimiento: una lectura existencial6 encuentros quincenales Inicio: Martes 16 de junio de 12 a 14 horas

Psicoterapia y Meditación4 encuentros semanales

Inicio: Martes 6 de agosto de 19.30 a 21.30 horas

Varones y Mujeres – Cuestiones de Género4 encuentros quincenales

Inicio: Miércoles 9 de septiembre de 14:30 a 16:30 horas

Develando SueñosJornada. Sábado 12 de septiembre de 10 a 19 horas

Informes e Inscripción: Gurruchaga 1168 -C.A.B.A- 4772-9865 e-mail: [email protected] www.agba.org.ar

ASOCIACION GESTALTICA DE BUENOS AIRES

Carrera de Psicología Social- Duración: 3 años - 1 y 2 Año - Título privado

Tel: 3530-2635 (16 a 20 hs.) e-mail: [email protected]

Pasaje la Facultad 1772 (Altura Av. Eva Perón 4200) CapitalColectivos: 5, 46, 50, 107, 141, 97, 103, 7, 56. - Subte "D", Est. de los Virreyes

Escuela de Psicología Social Construyendo Alternativas

Director: Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo Social)Coordinadores: P.S. Nora Avidano y P.S. Hugo Basile

En segundo año Certificado Oficial de Operador Preventivo en Salud Mental

Articulación con el Centro PsicoSocial Argentino y la Universidad CAECE

TE OFRECEMOS -Cuatro Seminarios gratuitos de formación -Foros Debate sobre la ética profesional en Ambito Universitario-Rigurosa Formación Académica -Profesores con extensa experiencia-Laboratorio y Observatorio sobre problemáticasPsicoSociales-Pasantías y Supervisiones

ESPECIALIDADESDURANTE

LA CARRERA EN:

-Salud Mental -Discapacidad

-Adicciones

Page 5: Dificultades de atención en niños El coordinador de las dos

Campo Grupal / 5Nada vale más que este día. Goethe

pulsionales pasividad- actividad, unificarse narcisísticamente, soportarla castración , sostener los deseos y mediatizarlos, son todos pre-requi-sitos para la construcción y el sostenimiento de la atención secunda-ria…”.

Finalmente como profesionales desarrollar y generar un espacio ytiempo de escucha, una mirada atenta y sostenedora, respetuosa de esteniño, de estos padres que comparten con nosotros sus necesidades, sen-saciones y dificultades muchas veces tan dolorosas.

BibliografíaFreud, Sigmund,”Proyecto de una psicología para neurólogos “ (1895),ObrasCompletas, Buenos Aires., T.I.A.E., 1979.Janin, Beatriz,” Niños desatentos e hiperactivos”. Reflexiones críticas acerca delTrastorno por déficit de atención con o sin Hiperactividad., Bs. As.,Noveduc, 2005.Janin, Beatriz, “El aprendizaje y los trastornos de atención, memoria y elaboración”,Actualidad Psicológica Nº 282, Buenos Aires, 2000.

Lic. Nina Franco

Taller cuatrimestralde investigación creativacon recursos corporales,

escénicos, de construcciónde máscaras y títere s .

Dirigido a estudiantes y profesionales de la salud

y la educación.

PSICODRAMATISTATITIRITERA

Solicitar entrevista al 15-6304-7838

[email protected]

SUBJETIVIDADY CULTURA

Contá[email protected]

BBIIOODDAANNZZAA Danzar la vida

Sistema en el que la música y elmovimiento forman una unidad

coherente con la emoción.

Jueves de 16 a 19hs.Billinghurst 459 Cap.

Lelia Bassarsky Facilitadora Matr.. 0129

4204-5912 [email protected]

“Lo mejor de nosotros aún no ha nacido”

Lic. Juana KosloPSICOANALISTA

Aranceles accesibles y personalizados

PSICOANALISISPARA TODOSTe. 4957-0765

[email protected]

4902-5896 [email protected]

Page 6: Dificultades de atención en niños El coordinador de las dos

Daniel Seghezzo [email protected]

La zona de la angustia

Se nos presentan irrefragables algunos desarrollos relacionadoscon los grupos. Uno de ellos sostiene que en el grupo ampliopredomina la transferencia negativa, manifestación de la pul-

sión de muerte. Así se permanece en la línea de los binarismos. Al mismo tiem-

po no se alcanza a ver por qué habría que abandonar esta posición.La dialéctica de las fuerzas destructivas con las vitalistas no cuentacon suficiente argumentación en su contra. En psicoanálisis, conabundante discusión en innumerables artículos, sólo destaco los des-arrollos de Kohut y Winnicott alejados de los instintivistas

Fenómenos psicológicos en el grupo amplio: ¿de forma inelucta-ble el grupo amplio remite a la pulsión de muerte, instancia perse-cutiva del coordinador? Esta tiranía desintegradora, ¿puede no captu-rar contra-transferencialmente a coordinadores con una infancia ple-tórica de núcleos salutíferos y jamás afectados por los fantasmas psi-cotizantes de sus mundos internos, es decir, el de todos los infantesneonatos?

De modo que, tránsito obligado: experienciar, atravesar la angus-tia de persecución. Ningún coordinador que se precie lograría evitarla “zona de la angustia” de Erdosain, el héroe de “Los siete locos”de Roberto Arlt. El ataque fuga bioniano es comprensible y com-probable en el inicio de todo grupo. Pero también sabemos que aveces, unos pocos conductores de grupo, sin dificultad y por obra desus capacidades innatas, no parecen ser afectados por estos padeci-mientos emocionales.

Perturbaciones por predominio de la ansiedad persecutoria y rocesde la confusional cada que vez que alguien se para por primera vezfrente a un grupo amplio, frente a una asamblea. Es ahí donde laobjetoteca kleiniana estalla, y los textos de nuestra vida pegan en lafrente de los ciudadanos de la otra asamblea, la del mundo interno.

Beneficio para los que entienden que Bion, por saturación de loparanoide, derrama una mancha en extremo sospechosa de todo fenó-meno grupal, convirtiendo el estornudo del coordinador, en un ata-que envidioso contra la cofradía desplazado a la mucosa alergénica.

El destrudoEn numerosos lugares se destaca la amenazante instancia del des-

trudo (término creado por Edoardo Weiss) en el grupo amplio y suclivaje transferencial siempre angustioso desde el grupo pequeño algrupo amplio. Pero no olvido que al mismo tiempo, cierta aquies-cencia emocional es eso, nada más, y por serlo no adquiere rangotransferencial.

En su trabajo “Sobre la teoría de la ansiedad y la culpa”,(“Desarrollos en psicoanálisis”, Obras Completas), dice MelanieKlein: “En Inhibición, síntoma y angustia, Freud expuso sus razo-nes para no considerar el miedo a la muerte (o miedo por la vida)como ansiedad primaria. Basó su enfoque en su observación de que“el inconciente no parece contener nada que sustente el concepto deaniquilación de la vida. (…) y concluyó que “el miedo a la muerte

debe considerarse como análogo al miedo a la castración”.Más adelante agrega Klein: “Yo no comparto su enfoque porque

mis observaciones analíticas muestran que hay en el inconciente untemor a la aniquilación de la vida”. Y luego: “Así, a mi entender,el peligro que surge del trabajo interno del instinto de muerte es laprimera causa de ansiedad. Como la lucha entre los instintos de viday muerte persiste a lo largo de la vida, esta fuente de ansiedad nuncase elimina e interviene como factor constante en todas las situacio-nes de ansiedad”.

Hasta aquí estos fragmentos, que podrían multiplicarse, y queencuentran en la obra de la semióloga Julia Kristeva, “El geniofemenino. Melanie Klein” un abundante recorrido del tema, en par-ticular en el capítulo IV: ¿La angustia o el deseo? En el comienzoera la pulsión de muerte, y que destaco porque allí Kristeva aclaraque Klein no “evacúa la libido en beneficio de la pulsión de muerteni se complace en Tánatos como algunos le reprochan”, referenciaque me agrada, quizás porque previene y resume una respuesta des-tinada a las corrientes psicológicas simplistas ajenas a la compleji-dad ambivalente.

Pero, ¿desde dónde, por dónde circulan estas tendencias? ¿Todosson afectados por esta hostilidad emocional? ¿Coordinadores y gru-pos? Cuidado, esta última pregunta responde a una metodologíaexperimental que niega al coordinador ser agente constituyente delgrupo. No nos apetece ver al coordinador sentado con la notebookdetrás del espejo polarizado computando la involución homínida desus queridos observados.

Esta actividad mental desorganizadora, ¿sólo la padecen los coor-dinadores? Si es así, entonces no hay nada a lo que se le pueda lla-mar transferencia hostil, término más apropiado que el de negativa.Sencillamente, no hay fenómeno emocional de tipo transferencial.Y si en el grupo amplio se diera este fenómeno, podría entendersecomo transferencia ideológica, de condición abstracta según AngelFiasché y abordable desde el campo de la psicosociología.

Son contribuciones, las tratadas como tema de estas notas, elabo-radas como resultado de las experiencias acumuladas por años de tra-bajo con grupos, y desde un marco teórico psicoanalítico. Me refie-ro a la llamada Escuela francesa. Luego nosotros, a menos que pre-tendamos operar grupos amparados por una ley de la conducta, lastomaremos como tales. Construcciones teóricas fundadas en laexperiencia y no fatigosas especulaciones epistémicas, la visión deaquellos que sí han caminado los suburbios.

Cuerpo bufferSi de mí se trata, confirmo en la experiencia estos enfoques pade-

ciendo brutales irrupciones de la más variada sintomatología psico-somática al intentar reproducir el clima del grupo pequeño en gru-pos de cincuenta o más personas. Error. La consecuencia es: res-puesta del cuerpo buffer. Entonces me olvido de la mitad del pan quese perdió en mi asamblea interna y el cuerpo es una agitada caja deresonancias organísmicas.

Aquí hablo de grupos de formación, de mis experiencias en laenseñanza, ámbito en el que las variables son controlables. Por citarsólo uno de los factores más específicos: la superposición con losliderazgos formales. Al “líder profesor” nadie lo eligió. Nadie de lospresentes en la academia ha elegido a su profesor de grupos, el queademás los va a coordinar. Luego, el riesgo de la distorsión delsimulacro es mayor que en el afuera social. Así se explica la incon-veniencia de trasladar estos esquemas, los de laboratorio, al ámbitosocial.

Lo que allí se estudie, en el aula, habrá que ver si nos sirve paraaplicar en un psicodrama espontáneo en las plazas de la ciudad. Perode todos modos, albergamos cierta esperanza vitalista.

Política de la experienciaA Savater le parece un peligro máximo citar a Cioran. Citémoslo,

muy recortado, de su “Précis de décompositión”, página 94: “…Asíes como en un mundo donde todo es odioso, el odio llega a ser másvasto que el mundo y por haber superado su objeto, se anula.”

El peligro, en estos enfoques, se juega en la polémica línea que

Campo Grupal / 6 Si de algo soy rico es de perplejidades y no de certezas. Jorge Luis Borges

El grupo amplio

El coordinador de las dos asambleas

Patricia Mercado [email protected]

Estar en lo que se percibe. Casi undetalle de la vitalidad. Gesto mínimo que a menudo se nosesfuma; no estamos allí donde nues-tros ojos ven caer el sol, no estamosdonde nuestro oído escucha respiraral mundo.Como si en el mismo despliegue depercibir se replegara la fuerza dehabitarla. Como si vaciláramos fren-te a los sentidos. Y una amenaza seescondiera en tamaña luz.En las sensaciones la corporeidadjuega a componer realidades provi-sorias, vertiginosas, que al modo deun caleidoscopio nos devuelven múl-tiples imágenes contradictorias denosotros y de lo que nos alberga.Los sentidos afirman lo familiar, loque conocemos de memoria, y tam-bien se deslizan hacia realidadesinexplicables, anuncian la extensiónde un mundo que no puede ser cap-turado en cálculo ninguno.Los sentidos ponen a danzar esoque la mente intenta detener, con-quistar, poseer.Apresar no es lo mismo que apre-hender claro. En la percepción sedebaten ambos gestos, lo que inten-ta consolidarse,volverse sólido, loque vuelve a ratificarse dibujandopaisajes en las consabidas segurida-des, un mundo que retorna a nos-otros igual a si mismo y nos sostie-ne, y aquellas grietas donde lo inédi-to emerge, enuncia diferencia.Como si los sentidos fueran la pues-ta en escena de varios tiempos yespacios simúltaneamente.Recorridos cíclicos donde retorna-mos al mundo como continuidad, yotros de lo disruptivo, de lo aparen-temente desengarzado de lo previo. De lo que desvía un transcurso.Estar en lo que se percibe casi comoun modo de darle cuerpo al tiempode nuestra existencia. Estar queatestigua la vida de otros.Mirar una flor, por ejemplo, y mirar-nos verla. Derramar la concienciasobre los ojos que se derraman en laflor. Componer presencia en el movi-miento de todo lo que existe.¿Dónde fuimos cuando abandona-mos el brillo del vino que bebemos?A veces nos vamos lejos, a algúnremoto lugar sin piel, ni olores nicolores. A veces nos deshabitamos como sialgo nos urgiera en un otro lugar ydeambulamos en alguna parte lejanaa eso, mundo, que estamos siendohaciendo sintiendo.¿Cómo aceptar el banquete cotidianoservido a orillas de nuestra nariz,nuestros ojos, nuestra piel, nuestraboca, nuestros oídos?.Arrojarnos de cuerpo entero en elmagma de olores, sabores, sonidos,texturas donde se desviste lo quevive para ser abrazado.Sentir pasar la vida del lado de aden-tro. Aceptar la invitación a vivir.Cierto es que algunos días el dolorviene a danzar y que, quizás temero-sos de su contacto, renunciemosmás de una vez a lo que se abre ennosotros en el pulsar de la vida. Pertenecer al propio cuerpo pareceel arte de navegar sombras y lumi-nosidades con mapas fabulados.Dejarnos estar en lo que estamos,alfa y omega del viaje.Ahora me detengo. Dejo de escribirun instante.Me dejo arrastrar por el final de latarde.Bebo mi té de cedrón.El otoño me susurra una extrañasuavidad.

TRANSITOS

Pensar filosóficamente es iluminar sus relaciones para ser más conciente, libre y pleno.

ALEJANDRO ROMEROte invita a hacer de la filosofía una práctica vital.

Pensar la vida te ayuda a vivirla de forma más plena, alegre y potentecon un sentido más propio y una forma más libre. Conversaciones de

Filosofía Práctica (horarios a convenir).

La Filosofía aclara el nexo entre existencia personal y cultura compartida, para poder transformarlo.

Sumate al Taller Modos de Vivir y Modos de Pensar, donde la lecturafilosófica da lugar al pensamiento personal y al diálogo grupal.

Elegí tu camino

Alejandro Romero, filósofo.Te: 15-6659-9164 [email protected]

En diálogo individual

Trabajando en Grupo

Filosofía, Vida cotidiana y Cultura compartida

se cruzan siempre.

PRAXIS AT ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO

- PSICOPATOLOGÍAS Y PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES

- NIÑOS, ADOLESCENTE Y ADULTOS- CUIDADOS EN ADULTOS MAYORES- ATENDEMOS PAMI Y TODAS LAS OBRAS

SOCIALES DEL ESTADO O PRIVADAS

4371-3425 / 4373-1778 / 15-5511-2018URUGUAY 485 4ºA [email protected]ón Gral. Augusto Allemand Psicólogo Social

Page 7: Dificultades de atención en niños El coordinador de las dos

separa la clínica grupal de la filosofía psicoanalítica, línea que dese-amos transitar.

Paralela a mi adhesión crecía el interrogante sobre alguna clase devalidación de la fuerza del destrudo en el grupo amplio, algo que enel psicoanálisis individual se ofrece con menos dificultades para suconstatación. En el campo grupal, la transferencia grupo- coordina-dor - ¿y no deberíamos considerar la inversa, coordinador-grupo,entendido éste ultimo como totalidad, una de las cuatro transferen-cias consideradas por Bèjarano? - es la única fuente a la que acudirpara afirmar el predominio de la pulsión de muerte.

De modo que es en mi experiencia y en la noticia de la repeticiónde numerosas experiencias (Escuela francesa), donde encontraba ele-mentos para sostener que es la misma pulsión mortífera la que seenseñorea en el grupo amplio.

Aceptando que existe un fenómeno contratransferencial no-bina-rio, diré: eso que experimento contra-transferencialmente, la angus-tia persecutiva, la mía, y la de tantos otros coordinadores, ¿es sufi-ciente razón como para dar por finalizado el asunto? ¿Se trata de con-fiar en el difícil diagnóstico de la atmósfera grupal, que algunosintentaron mensurar, y que parece ser estricta función del coordina-dor?

¿Qué dimensión adquiere para todo el grupo la circulación, y sidijéramos derrame sería mejor, de la pulsión de muerte, en sus excel-sas manifestaciones de componentes envidiosos y rivalidades com-petitivas? Envidia como expresión del odio, el que viene a ser lamanifestación de la pulsión de muerte. Asimismo, es curioso quePaula Heimann, teórica del tema instintual, planteara en algúnmomento su desacuerdo sobre la existencia de una envidia innata.

Mejor aún, nos parece más sutil y paradojal hablar de pulsión demuerte que trabaja de “miedo por la vida”, como subraya Klein, yKristeva enfatiza: la angustia es para Klein un clamor del miedo porla vida.

La visita de los quasseltrippers de LewinAhora, cuando me propuse, o más bien forcé una actitud natural

desde la coordinación para exportarla al grupo amplio, no funcionó.Hasta que un día, sin buscarlo, y creo aún bajo los efectos del des-trudo, comencé a experimentar esos estados propios del grupopequeño coordinando un grupo amplio. ¿Por qué? ¿Por qué disfrutéotra vez la soltura, la fluidez, el tono natural y la respiración nor-malizada? Solamente en esa posición el proceso cognitivo alcanzaniveles aceptables y la producción asociativa y creadora es la másinteresante a lograr en el grupo. De una manera inusitada juguetea-ron con el grupo los quasseltrippers de Lewin, esos que lo seguíandespués de clases a los bares para construir nuevos postulados enpsicología.

Creo que hay multiplicidad de factores, pero como no aspiro a for-mular leyes de la conducta, mencionaré el papel de la hipnosis y lasugestión, herramientas indiscutibles de los inmunes y afortunadosconductores de los requisitos innatos y la sonrisa constante.

En este sentido no parece que se repare lo suficiente en las extraor-dinarias similitudes y al mismo tiempo diferencias entre la psicolo-gía de las multitudes y determinados fenómenos del grupo pequeño,nos gusten o no los desarrollos de Le Bon que tan voraz y creativa-mente tomara Freud para exponer los propios.

Vitalismos y obsesiones

En escasísimas oportunidades experimenté ese estatuto grupo-pequeño en el grupo amplio. Llamémosle así: estatuto. Un estar.Entonces se abrió esta pregunta: ¿Y si se tratara de la persistenciade un control obsesivo del coordinador, no afectado por la subjeti-vidad grupal, por la circulación erótica del grupo? Lo podríamos pre-sentar de esta manera: el grupo amplio vitalista frente al coordina-dor aterrado del mismo grupo amplio.

Enfaticemos entonces, ¿si se tratara de lo que nada hay de obsesi-vo en el grupo, en las múltiples solicitudes psíquicas del grupo? Ysí, que se tratara entonces de la persistencia de ese control obsesivoen el coordinador que no soporta, se castra, o es castrado, por la leja-na visibilidad de dos que cuchichean en el fondo de la sala.

Entonces aquí, al hablar de castración, giramos hacia el Freud deInhibición, síntoma y angustia, que hace análogos el miedo a lamuerte y el miedo a la castración.

Hipercontrol desgastante y altas dosis de narcisismo cohesivo,hipertrofiado hasta la arrogancia del coordinador sufriente del grupoamplio. Y todo ello conspirando contra la circulación de la esponta-neidad y producción del grupo. Ausencia de una voz de la asambleainterna que nos calme, en franca alianza contra la pulsión de muer-te que circula como un segmento no verbalizado.

En la asamblea externa la angustia es una elipsis agarrotada en loscuerpos que precede la caída de la ilusión grupal, en espera de aque-lla voz que pregunte, ¿cuál es el límite y el alcance de un enfoquesólo anti-binario, siempre exo-edípico y al mismo tiempo ignoran-te de la fuerza social de los grupos, cuando la lupa se dirige exclu-sivamente al fenómeno mental?

Esa voz es constante y no siempre calma. Lo que no tiene límitees la búsqueda de una poética del inaprensible instante del fenóme-no mental de lo grupal.

Todos somos amateurs; no vivimos lo suficiente para ser otra cosa. Charles Chaplin Campo Grupal / 7

LiteraturadesnarigadaJuan Disante

[email protected]

Palabra pensada, palabra dicha,palabra escrita, palabra iluminadapor los megabits. La Web democ-ratizó los procedimientos de comu-nicación y sus basamentos. Laspersonas se siguen agrupando porel lenguaje, el motor de su gre-garismo. Pero, aún no se sabepara qué usar esa democracia vir-tual del decir, sietemesina por aña-didura. Sustituyó el qué y el cómopor el quién. ¿Quién envía esto?¿La necesidad de vínculo? Tal vezla búsqueda de un afecto binario. En la tradicional literatura en papelhay algo de misterio. Aquello quese sugiere en la evocación. Que seavecina con el devenir de las pal-abras entintadas. Es una entidad laque nos habla desde un narradoroculto. El libro es elegido pornosotros entre pilas de otros. Nohay sugerencia. Podemos darlemás importancia al contenido queal autor. Pero sólo nos rige elinstinto, el gusto, el quid. El men-saje es indirecto, sesgado. Ladecisión es nuestra.En la computadora “alguien” envíael texto digital. Entonces, el miste-rio se transfiere a ese mensajero.El autor y el contenido es dictado asanto de un zigzageante camino decertezas que, generalmente vieneavalado por una larga fila de trans-misores. Alguien nos envía: “…” ynosotros lo reenviamos. Y usted, lomejor que puede hacer es reen-viarlo a todos. Ese alguien detrásde su pantalla, lleva sobre sucabeza un casco con pluma,enchufes y vaya a conocer susesquinadas inquietudes. Tiene cali-dad electrónica. Tal vez no hayaescrito ese texto, pero lo impor-tante para nosotros es saber qué leestá ocurriendo y quién es. El quéy el cómo por el quién ejecutor. Loliterario siempre es recóndito yanchuroso, por eso que, cuandoofrece un desvío de acercamientoa la Web, se produce la ilusión deun roce de piel.En vez, el soporte del papel impre-so afianza las distancias. Al tacto,produce exfoliación de conjeturas.La lectura de literatura en los librosno es idéntica a la que surge de latecnología electrónica. En el papelse avanza, se detiene, se retro-cede. Es una búsqueda de un ir yvenir del cual asoman significantes.Un papirotazo al seso. Se puedeabandonar la lectura para retomar-la desde distintas topografías.Durante varios días, queda girandoen la mente del lector la idea de loleído para analizarlo sin apuro. Porconsiderar.La palabra en la Web de algúnmodo obliga al apuro. La luz inci-dente dispensa ojos. Hay que apu-rar porque en algún otro sitio“alguien está esperando”. El rostroignoto asoma su nariz, puede lle-gar a tener forma. Arrastra a lalengua. Por donde, pueden sernarices rotas, como la de las estat-uas de la Antigua Roma. Así ytodo, uno puede llegar a comprom-eterse, porque el compromiso essiempre impresionista.Con los libros el empeño asumeotro rostro. No hay olfatos quebra-dos, hay verbosa habla de unamemoria que no se mide en higas,aun cuando el placer de las invoca-ciones siempre es distante, propiode nuestra interioridad singular.Con una nariz enteriza siemprepreferiremos sentir el aroma a tintay papel en nuestras manos, aquélaroma que nos lleva indecible-mente a la lengua materna.

Centro PsicoSocial

ArgentinoAsociación Civil

Personería Jurídica: 1772728/57422Resolución Ministerial: 01198/06

-Institución de Salud Mental que forma parte del Plan estratégico de Salud delGobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

ROAD: 4589/06 Director: Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo Social)

DEPARTAMENTO ACADEMICOAgosto 2009

-OPERADOR SOCIOTERAPEUTICO EN DROGADICCION

-ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO

DURACION 5 MESES

Los certificados son OFICIALES y con salida laboral.

Todos los cursos tienen articulación con la Universidad CAECE

Teléfono: 4326-4641

Mail: [email protected]

Viamonte 776 piso 4 Capital

LA ATRACCIÓN DE LO COMPLEMENTARIO CONLLEVA EL DOLOR DEL DESENCUENTRO

DANZAREMOS CON LOS OBSTACULOS HACIA LOS TRES NIVELES DEL ENCUENTRO, CON EL YO,

CON EL TU Y CON EL NOSOTROS...

EL AMOR ES UN ACTO DE CIRCULACION.PROPONEMOS APRENDER A AMAR, MIENTRAS ACEPTAMOS

SER AMADOS TAL COMO EL OTRO NOS AMA.

12 ENCUENTROS VIVENCIALESDE MAYO A OCTUBRE

Coordinación: Lic. RAÚL NOCETI y EQUIPOINSCRIPCIÓN CICLO 2009

Arancel $150 por encuentroSolicitar Entrevista al 4832-9307 o por mail

[email protected]

Page 8: Dificultades de atención en niños El coordinador de las dos

Campo Grupal / 8 Primero la comida, después la moral. Bertolt Brecht

Rosanna Nitsche Meli [email protected]

Existen distintos tipos de grupos de Teatro Espontáneo, lasdiferencias están en la “técnica” o modalidad utilizada, enel interés estético dedicado, en la configuración del grupo

y las estrategias utilizadas para mantenerse como grupo y paradesarrollarse.

A pesar de estas diferencias, una compañía de TeatroEspontáneo, tiene muchas cosas en común con una grupalidadcualquiera, en particular una donde el trabajo en equipo, la con-fianza, los afectos y la creatividad están presentes.

En estas compañías, al menos en todas las que conozco o delas que he leído, hay un director(a). En algunas es un puesto querota, en otras esta tarea recae siempre en la misma persona.

Marilén Garavelli compartió conmigo estas palabras de PeterBrook unos años atrás: “Uno se hace director, creyéndose direc-tor y después convenciendo a los demás de que eso es verdad “.El derecho a ser director de una compañía de TeatroEspontáneo, hay que ganárselo. Hay que ganárselo en los múl-tiples aspectos que implica ser director de una compañía de tea-tro, más aún, de un grupo humano de gran intensidad en losafectos presentes.

Ganarse ese derecho significa validar la capacidad para desem-peñar el rol de director(a) ante los ojos de los otros miembros delgrupo. Del mismo modo que se validan los otros roles en elgrupo.

Porque la dirección en una compañía de Teatro Espontáneo esun rol, no es una persona. Un rol que puede ser encarnado poruna persona o por varias; en el caso ideal (utopía talvez), portodo el grupo, pero que está, de algún modo presente.

El rol de director(a) de Teatro Espontáneo tiene funciones ycaracterísticas específicas. Funciones estéticas, técnicas, afecti-vo-relacionales, que dividiré en directas o indirectas según la rela-ción del grupo con un público. Esto significa que las funcionesdirectas implican una responsabilidad “in situ” con las personasque no son miembros del equipo de Teatro Espontáneo y las fun-ciones indirectas, repercuten secundariamente en estas personas:

Función EstéticaEn la presentación o encuentro con un público, hay una fun-

ción estética directa. El director(a) propone una puesta en esce-na, que sirve para unificar las ideas de los actores, ofreciendo unamirada posible más. Una mirada posible más, que sólo se haceimportante dependiendo de su creatividad y atingencia.

Hay compañías de Teatro Espontáneo en que la simplificaciónde la propuesta estética es máxima, quedando fácilmente comofunción específica del rol de actor, del conjunto de actores. Enotras el resultado estético proviene de la creatividad conjuntaentre las propuestas del director y de los actores.

Las estructuras de representación marcan una línea estética aseguir. Un mayor número de estructuras manejadas por el grupo,implica mayor amplitud de lenguajes escénicos disponibles.

Muchas veces, el director(a) indica la estructura de representa-ción a utilizar. Pienso que la principal utilidad de hacerlo así, esla velocidad de la decisión. En segundo lugar, el aporte del direc-tor en este sentido proviene de la mayor cercanía con el narrador.Todas las historias pueden ser representadas de mil maneras, sóloes que hay que escoger una con rapidez, en pro de un objetivobuscado.

La función estética también está en todas las decisiones refe-rentes a formas, estilos, énfasis teatrales, vestuario, escenogra-fía, iluminación, etc. Todos estos aspectos son parte de la fun-ción estética indirecta, que pueden y deben ser compartidos portodos los miembros del grupo, lo que permite una expansión dela creatividad disponible.

Función afectiva-relacionalEn una compañía de Teatro Espontáneo, se juegan constante-

mente los diversos aspectos presentes en la conformación de ungrupo. Un grupo en el que la confianza en el otro, es funda-mental y en el que la espontaneidad debe fluir libremente.

Lo anterior requiere de un largo tiempo de conocimiento y demantener un foco en la tarea que convoca al grupo: desarrollar elTeatro Espontáneo.

Constantemente se mueven las emociones en el grupo y sedan encuentros y desencuentros entre las personas. Se presentauna cierta sociometría, hay miembros con relaciones de signopositivo, neutro o negativo (Moreno, 1961). Hay conflictos dedistinto tipo, algunos que corresponden al cluster materno y querequieren para ser resueltos de una cierta contención, ternura,tolerancia y estabilidad; otros, que corresponden al cluster pater-no y que requieren de mayor objetividad, seguridad y directividad.También aparece la competencia y las rivalidades que dificultanel crecimiento del grupo y la espontaneidad (Bustos y Noseda,2008).

¿Cómo se superan y se avanza a través de estas etapas recu-rrentes? ¿Cómo se mantiene unido el grupo?

Se mantiene porque en algún momento, en cada una de laspequeñas y grandes crisis, alguno(s) de los miembros del gruporecuerdan que el motivo de la existencia de ese grupo es desarro-llar el Teatro Espontáneo. Esta tarea, la de recordar el horizonte,es una tarea del Rol de Dirección parte de la función afectiva-rela-cional indirecta.

A mayor profesionalización del grupo de Teatro Espontáneo ymayor madurez del mismo, esta función de la dirección, seencuentra más difusa en el grupo. El ir superando los conflictosrequiere del esfuerzo por sostener al grupo, por crear instanciasde conversación y de distensión, requiere del enfrentamiento delos conflictos en algunos momentos y en otros de tolerarlos. Esnecesario que los miembros del grupo se conozcan y confíen enel vínculo grupal. Todo esto requiere de cierta contención, deapoyo y confianza en que, a pesar de las vicisitudes el grupo sesostendrá. Aunque pueda variar, el grupo unido en base a estehorizonte compartido persistirá.

Cuando la tarea que convoca al grupo es participar de un tallerde Teatro Espontáneo o de encuentros de Teatro Espontáneo y lamirada de las personas es más hacia dentro, sin, por lo tanto, unpúblico potencial; es un grupo que requiere que esta función delrol de la dirección esté claramente encarnado en quien es o quie-nes son responsables del grupo, desempeñando la función afec-tiva-relacional directa.

El Teatro Espontáneo es una metodología muy útil en el tra-bajo con comunidades, con grupos de personas pertenecientes auna organización o simplemente personas que van por la calle.En estos casos, los límites entre Teatro Espontáneo ySociodrama suelen presentarse como poco claros, sin embargo,el quehacer actual del Teatro Espontáneo nos permite ubicarlomás cercano al teatro en su concepción estética, un arte escéni-co, y más cercano al Teatro Popular Latinoamericano, en su con-cepción ética de participación y creación.

El momento en que el Teatro Espontáneo prioriza lo utilita-rio, promoviendo cambios y soluciones a los problemas especí-ficos de grupos (Aguiar, 2008), es el momento en que el TeatroEspontáneo se transformaría en teatro terapéutico, pareciéndosede forma muy cercana al Sociodrama, toda vez que lo que sebusca es una expresión de las ideas, emociones, roles y conflic-tos del grupo a través de una dramatización, en la cual el prota-gonista mismo, el grupo, está presente en la actuación repre-sentándose a sí mismo de una forma más o menos simbólica.

Mario Flores define el Teatro Espontáneo Comunitario como“…un recurso metodológico sustentado en el juego, la escenifi-cación improvisada, la creación colectiva y la expresión corpo-ral. Una propuesta para compartir sensaciones, sentimientos,ideas, sueños, imágenes: mundos internos que transitan con nos-otros la vida cotidiana. Una excusa para generar el encuentroentre las personas. Una alternativa para desarrollar la creatividadcomo factor de salud social. Una vía para posibilitar la partici-

pación comunitaria activa y potenciar su empoderamiento”.(Flores, M. 2008) Y agrega que es un facilitador de procesos gru-pales DE la comunidad, explicitando la propuesta de ser unmovilizador de las posibilidades y potencialidades del grupo sindirección planificada.

En un encuentro con público se da otra característica de la fun-ción afectiva-relacional directa. Las personas que asisten a unafunción no están ahí para desarrollar el Teatro Espontáneo (en elsentido de aprenderlo o continuar haciéndolo). Pueden coexistirvarios objetivos en este público, que generalmente esta ahí poruna única vez, y que muchas veces no sabe bien en qué a parti-cipar ni como (más aún si consideramos que la propia compañíade Teatro Espontáneo no sabe exactamente que va a suceder enese encuentro).

Los participantes necesitan caldearse, necesitan recuperar suespontaneidad, sentir, pensar, convivir con otros de un modo dis-tinto al habitual para poder crear libremente, para poder partici-par en este proceso de creación de un modo al que generalmenteno estamos acostumbrados, para poder compartir con otros, des-conocidos, aspectos de la propia vida, de las propias ideas y emo-ciones.

La posibilidad de relacionarse libremente con otros (al menosmás libremente), de sentir que hay un encuentro humano, derecuperar la conciencia de la importancia de los pequeños detallesde nuestras vidas, de reconocer lo común en la experiencia huma-na. También la posibilidad de representar roles nuevos, de jugar,de mirarse en el espejo que crea el Teatro Espontáneo. Todasestas vivencias son sanadoras si se piensa que se están propi-ciando experiencias saludables, humanas, espontáneas, creativas;experiencias que nos reconectan con lo esencial, con vínculoscon otras personas y en status nascendi.

Experiencias sanadoras que se abren como semillas al vuelosin saber dónde van a caer, sin un objetivo de cambiar algo quese sabe está mal. Son experiencias que contienen emocional-mente y que despiertan a pensar y sentir. Son experiencias queprovocan (como dice Moisés Aguiar) sin saber necesariamentequé provocan.

Entonces decimos que en una función de Teatro Espontáneohay una tarea del rol de dirección que es ineludible y que es pro-piciar el caldeamiento, generar el espacio de confianza, de espon-taneidad y luego propiciar que exista la necesaria contención gru-pal para las emociones desplegadas, principalmente de personasque asisten por única vez a un encuentro de este tipo. Esta tareaes parte de la función afectiva-relacional directa de la dirección,sin que esto niegue que el grupo en sí mismo también puedeproporcionar un espacio de contención importante.

Función TécnicaPor último, el rol de dirección de una compañía de Teatro

Espontáneo tiene también una función técnica. El TeatroEspontáneo, como forma teatral, se rige por ciertas normas. Sibien ha roto con la tradicional división plasmada como la cuar-ta pared (Brook, P.), en la identidad del Teatro Espontáneo estáel Teatro. El teatro es un arte escénico, cuyo nombre nos con-duce más que a un significado, a un locus. La palabra teatro pro-viene del griego theatrón que significa ‘lugar donde se mira” o“lo que se mira” (Larousse; web de teatro en Internet) y en elTeatro Espontáneo modificamos este lugar para que no sólo pro-vea de contemplación sino de participación.

Una participación, que según los formatos de TeatroEspontáneo y según los grupos con los que se está trabajando,es más o menos activa, o más o menos explícita pero que entodas sus modalidades está presente.

La técnica en Teatro Espontáneo tiene relación con dos aspec-tos. Uno son las cualidades de la actuación en que es importan-te escuchar a los miembros del grupo, ya sea un narrador o cre-adores en acción. La creación de la escena dramática requiere deun cierto orden dentro del caos que permita identificar persona-jes, lugares y vínculos. La capacidad de los actores y actrices

A propósito de los grupos de Teatro Espontáneo y otros grupos

La dirección es un rol, no una

Page 9: Dificultades de atención en niños El coordinador de las dos

Nunca odié a un hombre lo suficiente como para devolverle sus diamantes. Zsa Zsa Gabor Campo Grupal / 9

espontáneos de resonar con el grupo, de atender lo dicho por unnarrador y luego amplificarlo, simbolizarlo y convertirlo enuna escena teatral. En este aspecto la dirección es muy impor-tante, en particular en grupo de Teatro Espontáneo con pocaformación, es el director quien deberá guiar al grupo para quese mantenga el orden, para que la escena no se escape por pre-tensiones individuales y para mantener la escucha activa sobrelo que el grupo o el narrador están queriendo expresar. Esto esparte de la función técnica directa.

Otro aspecto técnico en Teatro Espontáneo tiene que ver conla calidad de la actuación y de la representación en general delas escenas. Obviamente, actuaciones convincentes en que pen-samiento, emoción y cuerpo estén en armonía para crear estasreducciones temporales de gran intensidad (Brook, 1993) quebuscamos en Teatro Espontáneo, requieren de mucho entrena-miento. Muchos actores profesionales tienen un gran caminoavanzado, en otros la técnica y búsqueda de la perfección loslimita a la hora de improvisar. Personas sin formación teatralpero con sensibilidad logran perfectamente la ecuación requeri-da en este tipo de teatro.

En cualquier caso, una compañía de Teatro Espontáneo deberecorrer un camino de formación técnica que tenga un objetivo.Esta formación es parte de la función técnica indirecta.

Función Ética o MoralQuisiera, por último, destacar un aspecto del rol de dirección,

que es sin duda, muy importante y que es inseparable de cadauna de las otras funciones mencionadas y de todo el quehacer enTeatro Espontáneo.

La ética se refiere a la búsqueda de definiciones sobre lo queestá bien o está mal, sobre lo que es bueno o malo en las con-ductas de las personas. La moral explicita lo que socialmente losgrupos han determinado que está bien o está mal (Gianini, H.1997; Dueñas, F.)

El Teatro Espontáneo no busca determinar el bien ni el mal,tampoco se plantea, necesariamente, como seguidor de la moralde tal o cual grupo.

A mi parecer, el creador del Teatro Espontáneo nos legó unplanteamiento ético claro, certero y profundamente congruentecon este quehacer. Él nos dio lineamientos éticos claros y pro-fundamente humanistas que están a la base de la teoría psico-dramática: la creación y la espontaneidad con el único límite dela adecuación, la ruptura con conservas culturales que limitan la

creatividad, mirar con los ojos del otro, no emitir juicios, com-partir vivencias, no imponer creencias, ponerse en el lugar delotro, ser un espejo que no distorsiona con las propias imperfec-ciones….

Reflexión finalHa sido mi intención en este artículo, realizar una especie de

“disección” de las tareas de la dirección en Teatro Espontáneo.Por un lado, como una manera de entenderlas y por otro, parareflexionar sobre éstas.

Estoy segura de que se podrían encontrar más aspectos espe-cíficos en el rol de la dirección. Si es así, este será un primeracercamiento. Quise también, en un principio, relacionarlo conlas tareas de la dirección o del liderazgo en cualquier equipo, sinembargo, abandoné el intento porque me pareció complejizaraún más la temática.

En “El Colectivo”, Compañía de Teatro Espontáneo deSantiago de Chile, existente hace más cinco años, yo he ejerci-do el rol de dirección. Labor que me ha traído muchos aprendi-zajes y también sinsabores. Me costó años asumir la dirección,el grupo muchas veces me lo pidió explícitamente, pero a míme costaba decirme directora (aunque lo era) y ejercer el lideraz-go, en los momentos y en las funciones en que era necesario.

Nuevamente, fue Marilén Garavelli, quien me dio luces sobre

el problema existente en muchos de quienes crecimos en dicta-duras. Distinguir entre autoridad y autoritarismo. La autoridad segana con esfuerzo, es validada por los otros, no es rígida y puedeser cuestionada.

Hoy, El Colectivo es un grupo maduro, en que las funcionesde la dirección están cada vez más diluidas entre todos. Me gustaque así sea. Estoy descansando un poco y aprestándome a losnuevos desafíos.

BibliografíaAguiar, Moisés (2009) Teatro de la Anarquía. Editorial Quimantú, Santiago.Brook, Peter (1993) La Puerta Abierta. Editorial Alba, Barcelona.Bustos, D. y Noseda, E. (2007) Ediciones Ricardo Vergara, Buenos Aires.Dueñas, Francisco (sin año) La Ética. Monografías.com http://www.monogra-fias.com/trabajos6/etic/etic.shtml#dife. Consultado 14 de abril 2009.Flores, Mario (2009) ¿Qué es el Teatro Espontáneo Comunitario? RevistaCampo Grupal, año XI . Num. 109. Marzo 2009. Buenos AiresGiannini, Humberto (1997) Breve Historia de la Filosofía. EditorialUniversitaria, Santiago.Moreno, J L. (1961) Fundamentos de la Sociometría. Editorial Paidós, BuenosAires.Pavlosky, Eduardo y Kesselman Hernán. Dos estares del coordinador. Artículosin datos bibliográficos.Sitio web de teatro. http://club2.telepolis.com/mandragora1/ consultado 2 deabril de 2009* Rosanna Nitsche Meli. Psicóloga,Psicodramatista y Directora de laCompañía de Teatro Espontáneo El Colectivo. www.terapiaycambio.cl

persona

55 años haciendoPsicoanálisis

en la Argentina55 años investigando

55 años formando

55 años asistiendo

• CARRERAS

• CURSOS

• SEMINARIOS

• TALLERES

• GRUPOS DE ESTUDIO

• ASISTENCIA PSICOLOGICA

ACERCATE

Informes: Secretaría de AAPPG – Arévalo 1840, CABA4774-6465 - [email protected] - www.aappg.org.ar

Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo

Page 10: Dificultades de atención en niños El coordinador de las dos

Campo Grupal / 10 A veces uno se cree incompleto y es simplemente joven. Italo Calvino

Cecilia Pelliza [email protected]

Pensando y repensando mi tema se fue focalizando, delimitan-do y a la vez en su especificidad encontrando nuevos puntosde análisis, abriendo nuevos interrogantes.

Finalmente, el tema a analizar es Responsabilidad vs.Goce. La elección del mismo se debe a que ciertos instituidos del goce

y de lo responsable me están atravesando. Me generan problemas yme llevan a pensar. Disparan el pensamiento, ya que el pensamien-to no piensa por si mismo sino que son las condiciones de la vidalas que lo obligan a pensar. El pensamiento es en sí problemático.

Entonces lo que pretendo ver es cómo operan “La responsabilidad”y “El goce”. El objetivo es realizar una cartografía de estos agen-ciamientos, tratando no de dar respuestas de ahora y para siempre,sino más bien, de abrir a nuevos interrogantes.

Para esta labor, y amparándome en la frase de Suley Rolnik, seréun verdadero antropófago: viviré de expropiar, de apropiarme, dedevorar y desovar de las más variadas fuentes1. Todo esto para car-tografiar el fenómeno que está aconteciendo en mí. ¿Si le temo aque todo esto dé como resultado un análisis autoreferencial? Paranada. No existe el fantasma individual, lo único que existe es el fan-tasma grupal. El individuo puede generar ciertas producciones fan-tasmagóricas, pero siempre ligadas a un colectivo.

Las responsabilidades vs. El goce.

Round nº 1El sentido común nos dice que nos manejamos en la dualidad de

las las responsabilidades y el disfrute. Marx en “El Trabajo Alienado” nos dice: “…el hombre no se afir-

ma en su trabajo, sino que se niega; no se siente cómodo sino des-venturado; no despliega una libre actividad física e intelectual, sinoque martiriza su cuerpo y arruina su espíritu. En consecuencia solotiene la sensación de estar consigo mismo cuando está fuera de sutrabajo, y, cuando está en su trabajo, se siente fuera de sí. Está comoen su casa cuando no trabaja; cuando trabaja, no se siente en su casa.Su trabajo no es, pues, voluntario, sino impuesto; es trabajo for-zado. No es, pues, la satisfacción de una necesidad, sino solo unmedio de satisfacer algunas necesidades al margen del trabajo. Elcarácter extraño aparece con claridad en el hecho de que, apenas dejade haber obligación física o de otro tipo, el trabajo es rehuido comosi fuera peste.”2

Así el cumplimiento con nuestras responsabilidades vendría a sertodo un acto de sacrificio y mortificación. Para salir de esta situa-ción Marx no plantea más solución que la abolición del capitalis-mo, que, según él, lleva consigo el germen de su autodestrucción.

Más adelante en el mismo texto nos dice: “Llegamos, pues, alresultado de que el hombre solo se siente ya libremente activo ensus funciones animales: comer, beber y procrear, y, cuando mucho,en su cuarto, en su arreglo personal, etcétera, y que en sus funcio-nes de hombre solo se siente ya animal. Lo bestial se convierte enlo humano y lo humano se convierte en lo bestial.”

El cumplimiento en nuestro trabajo está asociado a este malestarque plantea Marx. El obrar en consecuencia a, el cumplimiento a,

aquellas cosas a las que estamos obligados, sigue estando ligado acierto malestar. A todo lo que estamos obligados es malo según nosdice una postura muy posmoderna y (contrario a lo que se piensa)poco revolucionaria. Se rumia la obligación como imposiciónmoral que impele al cumplimiento del deber y el deber es la autori-dad y la autoridad no nos gusta y no nos gusta porque rige nuestravoluntad.

Round nº 2Ahora bien, desde esta postura, nosotros como comunicadores

¿Cómo realizamos un análisis institucional en una organización ala que fuimos llamados para elucidar cierto malestar con respecto ala autoridad? No me imagino dando una respuesta del tipo: “Suorganización tiene el germen de su autodestrucción”. Y claro, si abo-limos la organización el malestar desaparece dentro de esa organiza-ción porque no existe más la organización en si. “Y sí Sr., muertoel perro se acabó la rabia”. Sin embargo no creo que sea una res-puesta viable, o al menos no una que aporte demasiado.

Dentro de esta postura las responsabilidades a las que estamos“amarrados” vendrían a ser siempre un fin para la consecución deobjetivos futuros. Objetivos que una vez consumados nos permiti-rán sentirnos gozosos. Siempre el placer estaría, entonces, puestoen el plano de la trascendencia y no en el de la inmanencia.

Tendríamos a las responsabilidades y al goce encasillados en doscubículos diferentes. Uno por un lado, otro por el otro, separados yenfrentados. Uno en un tiempo, otro en el otro. Cuando trabajamosno disfrutamos, cuando disfrutamos es porque no estamos trabajan-do.

Y aquí nuevamente la pregunta de cómo intervenir en una insti-tución desde esta postura. “No patrón quédese tranqui que cuando losmuchachos se vayan a jugar un picadito van a estar de diez”. Y si,pero mañana por la mañana al trabajo hay que volver y el malestarsigue estando ahí. O tal vez: “No, mire… Yo le explico. Ceciliaestá aquí trabajando solo porque pretende juntar plata para irse deviaje. Cuando termine de juntar la plata se va.” ¿Y mientras tantoqué?

Esta postura no nos sirve para problematizar realmente sobre laangustia institucional. Y digo problematizar porque la problemáti-ca es el modo del acontecimiento. Un acontecimiento no es la solu-ción de un problema, sino la apertura de posibles. Así, para el filó-sofo ruso Mijair Bajtin, el acontecimiento revela la naturaleza delser como pregunta o como problema, de manera que la esfera del seres la de las respuestas y las preguntas. Se ve como esto se encuen-tra en franca oposición con otro postulado de Marx que dice que lahumanidad se plantea únicamente los problemas que puede resolver.El problema que se puede construir a partir del acontecimiento nocontiene implícitamente sus soluciones, que deben por el contrarioser creadas.

Y de esto se trata nuestro aporte como comunicadores dentro delas organizaciones. De la creación de nuevas posibilidades. No acer-carnos a las instituciones con preconceptos y respuestas dadas. Nosomos, como dice Diana Markwald, “los expertos que sabemos y laorganización cliente no es un objeto pasivo ignorante”3. De estamanera se pone en juego una dimensión ética, en la que juntos,organización – analista, trataremos de entender qué es lo que estáaconteciendo. Los analistas acompañaríamos en la creación de nue-

Responsabilidad vs.Goce

Porque lo debo hacer y me gusta hacerlo

Lic. Carlos Vilaseca 4786-4144

[email protected]

Ser feliz.Coraje, cambio, salud, pasión, armonía.

BIODANZAIntegrar el amor y la inteligencia

para vivir mejor.Cuestiones para saber, desde el

silencio, el movimiento y el ritmo.

www.sistemabiodanza.com.arAtención en Monroe 2765. Belgrano.

Emilse Inés Pola15-5329-1268 / 4659-7082

Reconocer nuestrosmiedos, compartirlos y

transformarlos en nuevasoportunidades

de vida.Construír juntas

proyectos personales.

Consultas individualesGrupos terapéuticosTalleres de reflexión

(Técnicas de juegos teatralesy psicodrama)

VOLVER AEMPEZAR

ENCUENTRO GRUPALDE MUJERES

Lic Mónica LaszewickiInf. 4824-9975

[email protected]

Seminario para varones en cinco jornadas intensivas de un día ouna noche de duración, entre junio y diciembre.Es necesaria la inscripción previa en Casa XI

EL FUEGO: Ritual del Sol. (3 de Julio, noche)LA SANGRE: Ritual de Combate y Hermandad. (22 de Agosto, día)

EL CETRO: Ritual del Poder y el Corazón. (26 de Septiembre, día)

LA TORRE: Ritual de la Construcción Sagrada. (31 de Octubre, día)

LA NOCHE: Ritual del encuentro con la Oscuridad.(4 de Diciembre, noche)

CASA XIRITUALES MASCULINOS7º CICLO – 2009Reunión inicial: Viernes 26 de Junio 19:30 hs.

Idea y Dirección: Eugenio Carutti, Gonzalo Eizmendi, Eduardo Garriga y Raúl Noceti.Coordinación: Miguel Zurraco , Diego Claps, Mario Garavelli, Jorge Murdoca, Guillermo Rodríguez.

Mas información en: [email protected]

www.ritualesmasculinos.blogspot.com

www.varones.com.arPRÓXIMAS ACTIVIDADES

• Talleres terapéuticos quincenales. Miércoles de 19 a 21hs.• Grupo de reflexión devarones Martes de 19 a 21 hs• Taller: "Herramientas paraafrontar situaciones de crisis y cambio" Miércoles 6 de Mayo de 18 a 22 hs.• Taller: "Trabajo en equipo"Sábado 9 de Mayo de 13 a 17 hs.• Taller: "Entusiasmo y pasiónen el desarrollo del rol laboral"Sábado 30 de Mayo de 13 a 17 hs.

Para inscripción y/o consultas:[email protected]

o bien al 4804-5811

www.clinicasgrupales.com.ar

JORNADA

Día: viernes 19 de junio de 8,30 a 18hsSociedad Hebraica Argentina - Sarmiento 2233 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Disertantes confirmados: Dra Silvia Schlemenson, Lic Norma Filidoro, Mag Clara Wolkowicz Mag Silvia Piovano, Lic Betina Bendersky, Mag Noemí Aizencang, Lic Rosamarina Alvarez.

• Actividad arancelada •

Informes e Inscripción: Universidad CAECE - Junin 516. - Ciudad de Buenos Aires5252-2812 (14 a 18 hs) Lic. Elida Roisen [email protected]

UNIVERSIDAD CAECE

“CORRIENTES TEÓRICAS EN PSICOPEDAGOGÍA. SU RELACIÓN CON LA PRÁCTICA PROFESIONAL”

Forum de SociopsicodramaIntegrante de la Red “Zerka T. Moreno”

Dra. Estela PanDr. Enrique Stola

4783-1250 [email protected] [email protected]

Page 11: Dificultades de atención en niños El coordinador de las dos

Campo Grupal / 11 Mi memoria es magnífica para olvidar. Robert Stevenson

vas posibilidades, pero en definitiva serán siempre las organizacio-nes las únicas capaces de elegir a dónde quieren ir y cómo concibenhacer las cosas.

Round nº 3 Con la oposición planteada al principio habría acciones que reali-

zaríamos movidos por el deseo y otras que las haríamos movidos porla imposición moral de lo que debemos hacer. Habría obras del deseo,habría obras de la responsabilidad.

Vemos así como nos manejamos en dualidades, el pensamiento dela multiplicidad nos es raro. Lo gozoso y lo no gozoso se nos pre-sentan como un binarismo que conjura la capacidad de creación y noshacen incurrir en una simplificación mayúscula que no nos sirve paracomprender cómo puede operar el placer en las instituciones.

Estas dualidades son creadas por la cultura, la sociedad, la reli-gión… no por el individuo. No existe el fantasma individual, másbien se podría decir que el individuo es capaz de crear ciertas imáge-nes fantasmagóricas pero siempre en relación a un colectivo. Lentopero sin pausa se van imponiendo en el cuerpo ciertos instituidos y,de esta manera, formateando nuestra sensibilidad. Nos transformanen un cuerpo organizado, incapaz de atender a sus intuiciones.

Así habría un repertorio de lo gozoso y del sufrimiento que se daen el plano de la expresión y que se le atribuye a los cuerpos. Perosiempre hay algo que no se puede abordar, que desborda, que por másque el lenguaje clasifique y organice permanece un desborde.

Nietzsche decía que el lenguaje es la necrópolis de las intuiciones.El mismo, está dotado de sujeto y predicado, por lo que vemos portodas partes, sujetos y predicados. En realidad todo lo que conocemostiene la forma del hombre, somos incapaces de conocer las cosas talcomo son, solo tenemos las palabras que las designan.

La naturaleza no conoce ni formas ni conceptos sino tan solo unaincógnita para nosotros, la ley de la naturaleza nos es incognoscible.Por esto Nietzche se refería al lenguaje como la necrópolis de lasintuiciones, porque desde lo que percibimos, frío por ejemplo, hastala palabra con la que designamos esta sensación, hay varios saltosen el medio. El “frío” genera un impulso nervioso en nosotros, pri-mer salto, este impulso genera una imagen, segundo salto, que luegodesignamos con la palabra frío, último salto. Cada hiato nos alejamás y más de aquello que sentimos en su momento. Todos estos sonsaltos metafóricos, el hombre se define por la construcción de estasmetáforas y conoce a través de estas metáforas. Todo el conocimien-to del hombre no tiene sino la forma de él mismo.

Entonces lo gozoso y lo no gozoso, o la responsabilidad asociadaa aquello que nos martiriza, no son realidades “naturales” que tienenuna existencia objetiva, una existencia en sí que preexistiría a lasinstituciones que se supone que los regulan. La responsabilidad noes en sí martirizante. Más bien esto se produce como resultado deuna construcción que se realiza en el cruce de dispositivos que enun-cian la norma y la opinión, con otros más que gerencian y contro-lan las conductas y los comportamientos de los individuos.

Round nº 4La dualidad imposibilita la creación de nuevos regímenes de pen-

samiento y así triunfa el sentido común sobre las fuerzas de la crea-ción. Más arriba puse “poco revolucionaria”, a esto me refería pre-

cisamente. El incurrir en dicotomías nos hace poco creadores, poconovedosos. Y terminamos cayendo en las mismas respuestas queantaño, que ya no agregan, si es que alguna vez lo hicieron, nadanuevo a las escenas institucionales.

Es necesario salir de lo blanco o lo negro, ampliar la paleta cro-mática hasta límites insospechados para poder realizar una bella pin-tura. Si nos quedamos en la oposición planteada al principio nega-mos la posibilidad de lo nuevo. No existe la posibilidad de creacio-nes intempestivas, imprevisibles, porque ya están dadas o implica-das en esta estructura de lo gozoso y lo no gozoso.

Dentro de esta estructura no podríamos tener una teoría de la pro-ducción de lo nuevo, porque su ontología encierra la posibilidad dela novedad en una relación preconstruida en la que responsabilidadesvs. disfrute detentaría el monopolio de la invención y de los proce-sos de subjetivación.

Las posibilidades ya estarían dadas y su concreción no agregaríanada nuevo al mundo. Es por esto que Deluze propone, oponiéndo-se al par posibles/realización, el par creación de los posibles/consu-mación. Así un nuevo campo de posibles, una nueva distribución depotencialidades surgen y desplazan las oposiciones binarias expre-sando nuevas posibilidades de vida.

Para esta creación de posibles podríamos ver el poder que tienen deafectarse una a otra, en términos del impacto que tiene una sobre lacomposición de la otra. Y componer nuevas sensibilidades (¿una res-ponsabilidad placentera?). Pero que se compongan estas fuerzas ennuestro cuerpo no implica, simplemente, que estén juntas. La com-posición implica una cierta relación en la que estas pujanzas secomuniquen movimientos, que se produzca una afectación, una alte-ración de los movimientos y reposos propios de cada una de estaspasiones, es esencial un momento de comunicación. Comunicaciónque es el tránsito de una estado a otro y en este tránsito, en este pro-ceso de transformación del mundo y de las subjetividades, lo tradi-cional se desterritorializa.

Ese es el baile, el conjuro que realiza lo vital para con lo destruc-tivo, la hipnosis que ejerce sobre él cual encantador de serpientes consu flauta.

Hay dos regímenes diferentes de lo posible, y esto es lo últimoque me resta decir con respecto a la problemática planteada. Se pien-sa el conflicto como alternativa al interior de las condiciones de posi-bilidad dadas y entonces el binarismo no daría lugar para otra cosamás que para decir no es posible el goce dentro e las organizaciones.O bien pensamos al conflicto como denegación.

Denegación comprendida no como una operación de destrucción onegación, sino más bien como una operación a partir de la cual sepuede impugnar la legitimidad de lo que es. Hacer caer esta asigna-ción de “goce ajeno a las organizaciones, trabajo igual a martirio,goce igual a esparcimiento” para que sufran una suerte de suspen-sión, de neutralización que corresponde a nosotros abrir, más allá delo dado, hacia un nuevo horizonte no dado. Una apertura al devenir.

Notas1 Suely Rolnik en “Cartografía Sentimental”2 Marx en “El Trabajo Alienado”, manuscrito de 1844.3 Diana Markwal en “La intervención institucional: ¿De qué se trataintervenir en el contexto actual de las instituciones?”. Trabajo para cua-dernos de campo - Análisis institucional, septiembre 2007.

SacudeteSacúdete el polvo de años de espera,despliega tu senda y proyecta tu meta,no construyas tu celda...Sacúdete el odio que degrada tu pena,complicadando tu vida,agigantando la espera...Sacúte el sabor amargo de tu existencia,sin luz, sin tregua,sin mapa, sin estrellas...Sacúdete el cuerpo de heridasprofundas,encalladas, eternas...Sacúte las manos llenas depoyectos,huecas de esperanzas,manchadas de alcohol,ásperas e inquietas...Sacúdete los piessin camino, sin destino,sin apuro, sin sentido...Sacúdete el alma sin tantas preguntas,sin tantas palabras,conserva tu fuerza y apuesta aun nuevo mañana.

Farfalia Violeta

Ciclo de conferencias de tipos interesantes

PROBLEMAS QUE PENSAREn el EEssttuuddiioo ddee PPaabblloo HHuuppeerr

a las 18:30 un martes al mes. Entrada gratuita.

Transformaciones en la convivencia planetaria: finanzas yempleo. Héctor Thompson (ing.).19/05

¿Es posible la identidadsin diferencia? Ana Penchaszadeh

(cientista política)16/06

Internet y la subjetividad tribal.Román Mazzilli (director de Campo Grupal) 14/07

[email protected]

www.pablohupert.com.ar

Facilitador: Willy Hudson

Clases regulares Martes 20 a 23 hs.

Ferrari 286 (Pque. Centenario)

Contacto:Cel: 15-5930-2329

Tel: [email protected]

BIODANZA encontrarsedanzando

TÉCNICAS DE ABORDAJE GRUPAL, INSTITUCIONAL Y COMUNITARIOPSICODRAMA Y TÉCNICAS PSICODRAMÁTICAS

SEMINARIO TEÓRICO - PRÁCTICO a cargo del Lic. Gabriel F. GendelmanEJES TEMÁTICOS

• El psicodrama como teoría y técnica operacional en situaciones grupales, institucionales y comunitarias • La importancia del juego dramático y la escena como instrumento de lectura e intervención

• Multiplicación y apoyatura: El “entre” del psicodrama y la teoría pichoniana

PRIMER ENCUENTROSábado 16 de mayo de 10:00 a 18:30 hs.

Informes e inscripción: 24 de noviembre 997 – Cdad. de Bs Aires TE: 4957-1907 4931-0200 secretarí[email protected]

Page 12: Dificultades de atención en niños El coordinador de las dos

Campo Grupal / 12 Para guiar a la gente, camina detrás de ellos. Lao Tsé

Víctimas de víctimas

Un crimen por OtroMario Malaurie

[email protected]

Pertenecemos a una civilización fundada en un crimen: el del padre.Freud toma de Darwin aspectos de la teoría evolucionista paraubicar el origen humano, reformulando el Mito de la Horda

Primitiva donde un protopadre, en la organización social de los simiossuperiores, ocupa en las alturas y la soledad de su poder un foco unariodesde el que gobierna al conglomerado que integra su clan, horizontal ydistante pero sometido, donde conviven sus hembras y sus hijos regu-lados por la fuerza bruta del jefe y el temor que de ella emana.

Aplicado al conjunto un singular operador, la palabra, el mito expo-ne un malestar de machos que por vía de un intercambio soterrado cons-piran para un derrocamiento sangriento. El poder de la organización gru-pal se impone y culmina en un asesinato al que sigue la comida toté-mica, una ingesta ritual canibalística con el epílogo que las tribus deantropófagos destinan a sus enemigos: no se trata de un mero acto sal-vaje y sanguinario sino de la incorporación del poder del otro en unaceremonia respetuosa nimbada por demandas de perdón y misericordia.

Vaciado -en lo imaginario- el podio, los componentes de la fratria seaprestan a apropiarse de aquello que desean, las hembras; es entoncescuando comprueban la imposibilidad de su propósito. Ya no es impe-rioso que una exterioridad los amenace: la categoría del padre ha sido,desde la figurabilidad del mito, internalizada en una metáfora.

Ahora es un poder aún mayor que aquél el que promueve la interdic-ción, es una fuerza interna, una entidad inaugural que hemos dado en lla-mar Ley de Prohibición del Incesto, primera y única norma social uni-versal, y por tanto dotada de las categorías propias de las leyes natura-les.

Es esa la ley que funda toda la serie de regulaciones a las que en mayoro menor medida nos sometemos por el beneficio de pertenecer a unacomunidad, una congregación de socios que en lo concreto habitamos yque a su vez nos habita en virtud de aquella instalación primigenia conque una escenografía de horror mutó al trazado de una estructura orde-nadora.

Si el Mito de la Horda Primitiva da cuenta del origen de la especie,el Complejo de Edipo es su homólogo con relación al sujeto -el queestá sujetado al Otro, al lenguaje, al discurso, a la norma-, siendo suheredera la instancia superyoica donde, para Freud, campean laConciencia Moral, el Ideal del Yo y la Autoobservancia.

Nuestra civilización descansa sobre un crimen, el del padre. Si para“tener” es preciso dejar de “ser” …el falo de mamá, para constituirnoscomo sujetos sociales pero razonablemente autosostenidos debemosadvenir, al decir de Juan David Nasio, en falo de nosotros mismos, yello sólo es posible allí donde el padre deja de ocupar, en su paradojalcondición, el lugar de una entidad poderosa y a la vez ortopédica; sucaída nos funda, no sólo desde el origen mítico sino en lo cotidiano denuestro devenir. En ausencia o precariedad del padre interno el individuodesandará la metáfora para volver, en el peor de los casos, al crimen real.

Cuando un niño o un adolescente mata, nuestra perentoriedad nosinduce a una reequilibración por vía del acto simétrico: la revancha. Alhacerlo, estamos renunciando a lo que el orden humano adquirió median-te el crimen originario, el único que se sostiene en su irrepetible justi-ficación. Es que la pobreza simbólica del menor gatilla valga el térmi-

no- la nuestra; nos falta madurez para recentrarnos en un eje desde elcual apartemos la mirada sobre aquél y la dirijamos hacia un adulto, ver-dadero trasfondo encuadratorio –por ausencia o inconsistencia- del acto.Sin embargo no encontraremos un padre, tampoco sus relevos.

Es difícil concebir la inmadurez de un animal. Si sobrevive pese a laausencia de los cuidados y enseñanzas de su manada, se conducirá deacuerdo a todo un entramado de instintos deterministas y los aprendiza-jes adquiridos en la propia experiencia. Nada similar ocurre en el huma-no.

Una vez que el infans es arrancado de la naturaleza e incorporado a lacultura por la mano de un Otro, es preciso un seguimiento complejohasta que haya completado la incorporación de buena parte de la nor-mativa social; con ella a cuestas, podrá configurarse como actor en lasdos principales regiones donde el lazo social se muestra en su fortalezao su precariedad: el amor y el trabajo. ¿Qué podemos esperar de uncachorro abandonado a su suerte? la supervivencia a través de la rapiñao su propia muerte en las fauces de sus predadores.

Por el contrario el humano, habiendo adquirido el lenguaje y valién-dose de su propio cuerpo, será capaz de las conductas más anodinas,bellas, triviales, productivas, y también de las más atroces. El animalhabita un mundo simple de necesidades y satisfacciones; el sujeto habla,piensa, comprende, necesita, desea, fantasea, crea, planifica. Es por elloque podría componer una sinfonía o torturar a otro, una bestia no.

La difuminación de la función paterna persiste desde nuestros mismosinicios; Freud, arrastrado por su pasión, su brillo intelectual, y la his-teria como categoría clínica, nos legó un discurso alterno capaz de apor-tar a la deriva del sujeto: el psicoanálisis, no siempre al alcance dealguien. Existen asimismo otras arquitecturas para una refundación,aquellas que bucean en las leyes que gobiernan los grupos, las institu-ciones y las redes sociales. Si las formas paternas que evoca el Estadohan caído con él por obra de personas concretas atrapadas a su vez enaparatos e intereses de sector, es el propio sujeto que con su prójimo–aun amenazante- está en posición de urdir un lazo operativo que pongaa cubierto a toda una multitud de víctimas de víctimas.

Actividadesespeciales enPsicologíaA lo largo de 2009, las Cátedrasde Teoría y Técnica de Grupos Ie Introducción a los Estudios deGénero de la Facultad dePsicología de la UBA organiza-rán una serie de eventos coninvitadas/os especiales que ini-ciarán en el mes de mayo con lamesa redonda “Universidad,producción de conocimiento ypolítica” en la que disertaranAntonio Castorina, LeónRozitchner, Alicia Stolkiner yHoracio González (a confirmar)el lunes 11 de mayo a las 19:30hs., aula 5 de la Facultad dePsicología, U.B.A., sede HipólitoIrigoyen 3242; y una ClaseMagistral a cargo de Eva Givertien la que presentará elPrograma de Atención a lasVictimas de la Violencia y surelación con la formación delos/as futuros/as psicólogos, elviernes 22 de mayo a las 17:30hs. en la Facultad de Psicología,U.B.A., sede Independencia3065 (actividades abiertas alpúblico).Asimismo, en el marco del ICongreso Internacional deInvestigación y PrácticaProfesional en Psicología XVIJornadas de Investigación,Quinto Encuentro deInvestigadores en Psicología delMERCOSUR, “Psicología ySociedad Contemporánea:Cambios Culturales”, Facultadde Psicología, U.B.A. a realizar-se entre el 6 y el 8 de Agosto sellevará a cabo una actividadcentral en la que se presentaránlas investigaciones de laCátedra I de Teoría y Técnica deGrupos bajo el Título “¿Cómoinvestigar la subjetividad?: 14años de investigación de laCátedra I de Teoría y Técnica deGrupos”. Estas actividades serán coordi-nadas por la Dra. Ana MaríaFernández. En la segunda mitad del año serealizará una Jornada en la quese celebrarán más de 20 añosde trabajo de ambas cátedrasen la Universidad pública. Seinformará del programa de estaJornada a la brevedad.

Grupo de formación: Psicodrama desde una lectura Deleuziana

Grupo de lectura: Deleuze, Foulcault, Escuela de Frankfurt

Consultas: 15-3141-4818 4308-2206 [email protected] www.pasajezen.com.ar

TALLER DE AN-MA: SÁBADO 16 DE MAYO

RV EDICIONES, colección PsicoterapiasEditamos y Distribuimos su libro en Argentina y España desde 300 ej. de 100 pág.NOVEDADES MAYO 2009- ¿Cómo elegir una psicoterapia?, Sara Olstein, Ricardo Klein, Graciela Piperno,

Victoria Aloisio, Liliana Arostegui, y otros- Trastornos de la conducta alimentaria Bulimias, Anorexias, Aspectos Teóricos Clínicos, Lic María T. Panzitta y otros- Nuevos Aportes al abuso sexual infantil, Analia Verónica Losada, y otros.

PRESUPUESTOS EN EL DIA - ENVIOS A TODO EL PAIS Y EXTERIORInformes: Ricardo Vergara: 011-15-6231-2760 y 011-4857-2203 [email protected] www.psicoterapiashoy.com.ar

Tapas a todo color,

plastificadas, con solapas.

Inauguramoslibrería en

Madrid,España

SEMINARIO“Aburrimiento-Violencia”. Vínculos con la adicción.

Mayo – Junio. 8 encuentros

Tratamiento: Adicción a drogas, Anorexia-Bulimia, Juego compulsivo

Informes e inscripción únicamente a: 4702-1128 y 15-4185-8462 [email protected] www.aucan.com.ar

A D I C C I O N E SCentro de Atención AUCAN

Page 13: Dificultades de atención en niños El coordinador de las dos

Campo Grupal / 13El cesto de los papeles es el primer mueble en el estudio del escritor. Ernest Hemingway

Susana Vignolo [email protected]

Este trabajo tiene como objeto transmitir algunas reflexiones,a partir de nuestra experiencia en psicoanálisis, y los apor-tes de éste aplicado a la psicoprofilaxis obstétrica y a las

entrevistas de seguimiento, que uno de nosotros realiza desde elpuerperio inmediato con la madre y su bebé, hasta el primer añode vida.

Pensamos que todo ser humano y su grupo familiar tienen opor-tunidades únicas en la vida en las cuales pueden ser pasibles de unaayuda médico – psicológica eficaz, logrando promover a través dela prevención, salud mental; y en el caso en que ésta esté alterada,la posibilidad de detectar, orientar y derivar adecuadamente.

Existen momentos cruciales que pueden coexistir o no con lascrisis vitales de una persona. Las crisis vitales insertas en el ciclovital de una persona, son para David Liberman, una extensión delconcepto psicoanalítico de ciclo libidinal.

Los fenómenos interaccionales o intersubjetivos son muy varia-bles en diferentes niveles, en un matrimonio, en un proceso psi-coterapéutico , como así también en un grupo de psicoprofilaxisobstétrica; y cada interacción puede tener leyes propias y efectossingulares, respecto de cada situación.

Ejemplo de ello sería en nuestro desarrollo, la tríada padre-madre-hijo, en el momento de embarazo, parto y nacimiento en su mutuainteracción.

Debemos agregar la importancia de la modalidad con que el equi-po de salud va a actuar en esas circunstancias, y queremos remar-car que ese momento de encuentro, puede ser origen y fuente des-tinadas a promover salud mental; o puede ser producto de “iatro-genia mental” (por el uso silvestre, intelectualizando con una uti-lización masiva e indiscriminada del conocimiento psicológico,como también por déficit o rechazo del mismo).

Pensamos que hablar de criterios de normalidad de una personaes algo complejo, por la multiplicidad de factores que intervienenen la misma, y por la relativización que implica una definición.De todas maneras, pensamos que un modelo que se acerca al des-arrollo de nuestras ideas, es la aplicación de la teoría psicoanalíti-ca y de la comunicación, que en nuestro medio fue desarrollada porel Dr. David Liberman.

Utilizamos una definición operacional de salud men-tal que implica considerar a ésta como un equilibriodinámico e inestable como consecuencia de presionesantagónicas o sinérgicas que ejercen sobre el yo de unindividuo dado, las exigencias instintivas y los apre-mios de su conciencia (conflictos entre el yo-el lo, y yo- super yo, ideal del yo) y, por último por la acción delmundo exterior del yo directamente e indirectamentesobre las otras dos instancias psíquicas (Comunicacióny Psicoanálisis. David Liberman, pag. 53).

Una persona mentalmente sana debería funcionar con un Yo ide-almente plástico. La plasticidad que le posibilite ubicarse adecua-damente frente a los diferentes sucesos vitales; es decir que puedatramitar el conflicto consigo mismo ( conflicto intrasistémico eintraestructural) y con las demás redes comunicativas (conflictosocial) sin llegar a una restricción de su persona.

De acuerdo a este yo idealmente plástico, una persona deberíapoder desarrollar e instrumentar en sí mismo, lo que Libermanconceptualiza a partir de los mecanismos de defensa del yo, loscuales serían utilizados para la percepción, evaluación y respuestaadecuada y que se reflejarían en distintas maneras o estilos de fun-cionamiento en la interacción con el otro.

Para ejemplificar nuestra aplicación de este modelo tomaremosel caso de una paciente que llamaremos Rita, la cual presentabauna angustia masiva por la cual el médico obstetra la deriva paratratamiento psicoterapéutico, en el tercer mes de embarazo.

La paciente presentaba además síntomas claustrofóbicos, miedoa estar sola, distanciamiento en relación a su embarazo, con unasituación económica inestable por parte de su pareja,(arquitectorecién recibido), y una marcada dependencia de la paciente respectode su pareja y de su madre ( la cual también presentaba síntomasclaustrofóbicos y de angustia).

La angustia de la paciente por su masividad invadía el funciona-miento yoico, que le impedía responder a las situaciones que leplanteaba la realidad de este momento.

Esta paciente desde la perspectiva del funcionamiento de un yoidealmente plástico, presentaba un déficit en la constitución yregistro de la angustia señal; esto traía como consecuencia unainvasión masiva sobre el yo, no logrando una toma de decisionesoperativas. Este déficit se fue modificando a través de un trata-miento psicoterapéutico individual y posteriormente su inclusiónen el Grupo de Preparación para el Parto y la Maternidad;culminando con un trabajo de parto y parto normal con una ampliacolaboración de la paciente por reducción de la angustia., provoca-da por fantasías terroríficas que estaban asentadas en una experien-cia real de carácter traumático respecto de su parto anterior, sin pre-paración de psicoprofilaxis previa y sin el adecuado acompaña-miento médico y emocional de parte del equipo de salud que laatendió en esa oportunidad.

La paciente continuó siendo atendida durante su puerperio ydurante un año más, en este período se fueron alterando, espacian-do y disminuyendo sus crisis de angustia.

Simultáneamente se sucedieron graves situaciones familiares(fallece su abuelo paterno, el marido pierde su trabajo, la madrese descompensa emocionalmente). A pesar de todas las situacionesque vive, logra una buena relación con las hijas, e iba a lo largodel tratamiento intentando decodificar y significar cómo podían

Enrique Guinsberg [email protected]

Dos paìses larinoamericanos, dos jui-cios a ex presidentes acusados deviolación masiva a los derechoshumanos, dos resultados complwe-tamente distintos.El primer caso es Perú, donde AlbertoFujimori fue condenado por poracciones en su lucha contra el grupoguerrillero Sendero Luminoso, ydonde fueron víctimas militantes deesa organización y otras, convirtién-dose en el primer ex presidente deese paìs declarado culpable, aunquepor supuesto apelarà esa condena, ysu hija, hoy candidata a la presiden-cia, declaró que, en caso de triunfar,indultarà a su padre.El segundo es México donde el tam-vién ex presidente Luis Echeverría,fue exculpado del genocidio del 2 deoctubre de 1968 en la plaza deTlaletelolco y de la matanza del 10 dejunio de 1971 que denunció la extintaFiscalía Especial creada hace pocosaños, aunque reconociéndose la exis-tencia de tales genocidios pero sinreconocer culpables de los mismos,por lo que se encuentra en plenalibertad.En momentos en los que, diariamen-te, surgen acusaciones de todo tipode violaciones a los derechos huma-nos y de corrupción por parte deautoridades de todos los partidospolíticos, tal absolución no sólo esrechazada por todos los sectores,sobre todo por quienes participaronen tales hechos, que siguen conside-rando culpable a Echeverrría, sinoque se ve este juicio un ejemploextremo de lla conocida impunidadvigente en el país, donde ningún altofuncionario –y menos ex presidentes-han sido condenados por ningúnmotivo, pese a que se conoce quehan cometido todo tipo de violacio-nes legales, tanto respecto a la viola-ción de los derechos humanos–como destacan los familiares demiles de desaparecidos- como deenriquecimiento tan ilícito comonotorio, así como de protección a susaliados y familiares. El caso deEcheverría es similar al de VicenteFox, primer presidente del llamadocambio en el gobierno luego que loocupara otro partido por más desetenta años, que también es acusa-do por múltiples sectores de la ciuda-danía, pero protegido por el el actualgobierno que lo sucedió, que jamásha encarado nunguna acción contraél, su esposa y familiares, supuesta-mente actores de diferentes delitos,pero que viven en total libertad.Es cierto que hoy existe una libertadde prensa muy superior a la de haceno tantos años, q ue permite,sobre todo en la prensa escrita, fir-mular denuncia de tido tipo, peroéstas quedan limitadas a sí mismas,sin concreción en acciones legales deningún tipo, preservando una impu-nidad que siempre ha existido y semantiene intacta, con lo que esto sig-nifica para el descrédito de las insti-tuciones e incluso de la mismanoción de democracia, que hoy sepretende defender y, se dice, aumen-tar. Sí, se puede condenar a un viola-dor sin mayor peso, pero no a unogrande, y sobre todo si es importantey protegido desde el poder, converti-do por eso en intocables. Por eso elcaso de Echeverría es todo un símbo-lo que ha impactado en la poblaciónque, como ya se ha dicho, sigue sien-do considerado tan culpable comoantes, pero sin caastigo de ningúntipo.Perú y México ofrecen dos realidadesmuy diferentes, que pueden y debenverse como claras expresiones de loque acontece en nuestro continente.

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Un modo de prevención

Decodificación plástica en la vincularidad madre hijo

DESDE MEXICO

NUEVO ESPACIO PSICODRAMA GRUPALDirectores: Dr. Eduardo Tato Pavlovsky

Lic. María C. Pavlovsky

INICIO DE CURSOS DE FORMACION EN COORDINACION DE PSICODRAMA GRUPAL

DOS CLASES INTENSIVAS ANUALES PARA EL ALUMNADO DICTADAS POR EL DR. E. PAVLOVSKYCLINICA GRUPAL CON PSICODRAMA

Coord.: Lic. María C. Pavlovsky

Informes: 4778-0195 [email protected]

ESCUELAPSICOANALITICADEPSICOLOGIA SOCIALDirector: Mario Malaurie

PSICOLOGIA SOCIALPSICOANALITICAPichon-Rivière - Freud – Lacan

PRESENCIAL – SEMIPRESENCIAL – ON-LINE

Carrera de tres años 2009en todos los niveles

POSGRADOS ANUALES Y BREVES

Se reconocen estudios previos en Psicología SocialSe habilitan pasantías para alumnos de otras instituciones

Echeverría 2806 www.psicosocial.com.ar4433-4988 - 4706-2397

[email protected]

Page 14: Dificultades de atención en niños El coordinador de las dos

Campo Grupal / 14 Un economista es alguien que enuncia lo obvio en términos incomprensibles. Alfred Knopf

influir sus crisis de angustia en ellas.Este ejemplo intenta ilustrar, cómo la capacidad psíquica de la

madre se iba restaurando en la medida que iba disminuyendo lamasividad de su angustia; logró una mayor capacidad para registrarsus propias situaciones, las de su pareja y de sus hijas, pudiendodar respuestas adecuadas frente a las necesidades que su grupo fami-liar le planteaba, logró crear un espacio lúdico mayor, y continuóamamantando durante nueve meses, habiendo iniciado el desteteprogresivo.

La paciente está en vías de desarrollar y retomar su actividadlaboral y ha comenzado a establecer una mejor comunicación consu pareja.

Este caso nos permite afirmar siguiendo a Elsa Labos y a DavidLiberman que, la angustia es un elemento procesable, con capaci-dad de ser transformada, con operatividad, capaz de ser simboliza-da. ...Estos pasos de procesamiento de la angustia correponden adistintos niveles de organización del aparato psíquico, organizaciónque por otra parte implica una diferenciación estructural en térmi-nos de relaciones objetales, ya que los circuitos afectivos desarro-llados a partir de las transformaciones que sufre la angustia trau-mática intrasubjetiva van a actuar en un campo psicológico vin-cular (intersubjetivo), que llevará a confrontar y transformar unadeterminada realidad interna.

Por lo anteriormente expuesto, consideramos que el equipo desalud es portador para las pacientes , de un lenguaje y un conoci-miento cualificado y calificado, el neonatólogo no imparte única-mente conocimientos de puericultura, sino que les presenta el hijocomo persona, interactuando en el grupo familiar. Así como se lesposibilitó el conocimiento de su cuerpo adulto y su funciona-miento, también se posibilita el conocer y entender el normal fun-cionamiento del cuerpo del hijo en su desarrollo y crecimiento, ycómo se influyen recíprocamente.

El desconocimiento por déficit informativo del normal funcio-namiento corporal del futuro bebé por ser éste desconocido para losfuturos padres, puede ser determinante de angustia; por lo tanto lapercepción adecuada y la decodificación de las señales que emite elhijo, son propulsoras en los padres (fundamentalmente en lamadre: esponja simbiótica) de prevención de enfermedades, comoasí también, una actitud calma, contenedora y reflexiva frente a laconsulta pediátrica.

Posteriormente ésta información recibida es vuelta a trabajar enlos grupos de reflexión con el psicólogo clínico, pudiéndose obser-var los temores que surgen en las madres al anticiparse mental-mente a lo que podrá ocurrir cuando el hijo nazca.

El nacimiento pone en juego la capacidad de pasar de la ilusióna la desilusión, de lo imaginario a lo real, del narcisismo a la libi-do objetal; el hijo como persona real, va a poner en juego la capa-cidad de tolerancia, frustración y la ambivalencia de los padres.

En esos comienzos de la vincularidad, las palabras son rui-dos en el caos original, donde se amontonan mezcladas, laspalabras, las cosas, las sensaciones (Roland Gorí. El cuerpo y elsigno en el acto de la palabra).

En ese momento el rol materno es esencial porque establecedesde el principio un intercambio significativo y envol-vente con el bebé, es el espacio para que se estructureen el niño los períodos de ilusión (D. Winnicott, 1945); yes ilusión de la madre, también cuando desde lo real, puede enso-ñar con el afecto ,entendiendo y prestándose para envolver al hijo,es un espacio lúdico, donde se anudan para desatarse en un proce-so paulatino y menos doloroso.

Por otra parte pensamos que toda persona (padres), que transitapor una experiencia de información combinada con grupos de refle-xión coordinados psicológicamente, tiene una singular experienciade compartir con otros ( sus pares y los profesionales), si toma-mos en cuenta las pocas ocasiones en que esto sucede durante elembarazo y puerperio de una mujer.

Cada persona al transitar esta experiencia, tuvo que recurrir a uti-lizar sus diferentes estilos de funcionamiento yoico, estimulandoel crecimiento mental , y pudiendo enfrentar el vínculo con el hijoen mejores condiciones emocionales para captarlo y comprenderlo.

Si logramos que se incrementen en alguna medida,una función autoobservadora en la madre y una obser-vación plástica y ampliada del objeto de observación,aparecerían entre el yo y el super yo funciones de per-cepción y de transmisión David Liberman.

Desarrollar y aumentar los registros perceptuales, decodificar sussentimientos, frente a las emisiones de este otro, bebé; decodificarsus mensajes, con sus variaciones, aumento de complejidad, repe-ticiones por aprendizaje del bebé, y la experiencia acumulativa quese va generando en la madre, es determinante de comunicación.

Esta comunicación implica un proceso y una participación. Elproceso implica cambio, transformación en una dirección definida,que puede ser reconocida por un observador. Cuando se ha logrado,se ha conseguido una comunidad y ésta es producto de un cambioy promotora de nuevos cambios.

Todo esto por haberse dado una participación, que implica uncierto grado de identificación que les permitió a ambos realizar latarea en común de comunicación.

El curso del tiempo y la evolución permanente nos dirá si cons-tituidos como grupo en esta tarea, hemos logrado en alguna medi-da prevenir la salud mental de los niños.

Margaret Mahler ha expresado: En las psicosis infantiles tem-pranas una distorsión grave de la relación madre/hijo parece ser lacausa esencial de la alienación yoica de la realidad.

Para finalizar algo expresado por una paciente, en su octavo mesde embarazo: ...con mi esposo nos emocionamos, la suavidad dela neonatóloga, lo que veíamos y escuchábamos acerca de qué esun bebé, lo que estamos viviendo,... realmente sentimos queustedes nos abren los ojos, me ayudan a entenderme y a enten-der a mi hijo, yo de esto no sabía nada....

En esta expresión nosotros podemos ver una ampliación del yoy del afecto, ahora falta ponerlo en práctica...

Ahora, la Casonaabre a la mañana!

Talleres con bar cafe.Lugar para estudiar

y trabajar.No te pierdas la

tranquilidad de una casamaravillosa

ALQUILER DE SALASpara grupos de estudio, de

trabajo, de Salud, deEducación

Ensayos, Clases, Eventos,Castings, Filmaciones, etc.

Alquiler Salas para Clasesy Convocatoria para talleristas - Docentes - Plásticos - Danzas

- Artistas

Eventoscon acompañamiento de

publicidad si acordamos irjuntos. Y si se necesita.

Alquiler de SalasPor hora, diaria, semanal

o mensual.Medidas de las salas: 4 x 5M / 8x4M. / 8 x 5/6M (en L)

tres salas individualeso juntas y a la vez...

Con y sin piso de maderaIncluye Reproductor de

CD/MP3/I-podBar

patio centenario con mburu-cuyá y jazmines

De Lunes a Domingos, de 9a 24 hs.

De $12, 15 y 20 pesos enforma periódica

(sabados y domingos sóloen alquileres por un día)

Precios promocionales porapertura de la casona desde

las 9/10 de la mañana

Informes y Reservas4862-5369

Llamar desde las 15 horasa 22 hs.

[email protected]

Humahuaca 3508, a dos cuadras del "chopin"

Abastoa tres de la estacion subte B

Carlos Gardela sólo 20 cuadras del centro

del obeliscopero con esencia a barrio.

Centro deBioenergía

y CreatividadDirector: Dr. Gerardo Smolar

Psicoterapeuta Bioenergetista CBT. Instituto Internacional

ASISTENCIAY PREVENCION

Niños, adolescentes y adultos

- Psicoterapia Bioenergetica- Terapia Corporal- Talleres Expresivos- Ejercicios bioenergéticos.

ESCUELA DE BIOCREATIVIDADBioenergética y Expresión

Creativa

1 año: Recreación Biocreativa2 años: Coordinación Grupal3 años: Operador/ TerapeutaPosgrado: Cursos-Supervisiones

Talleres vivenciales teórico/ prácticos

L.Viale 89 (1414) Pque. Centenario. (Cap.Fed) TE: 4855-2772

e-mail: [email protected] www.biocreatividad.com.ar

Asitencia psicológica grupal – Entrevista de orientación

Curso 2009INTRODUCCION A LAS TECNICAS DE COORDINACION GRUPAL

Dirigido a psicólogos, psicólogos sociales, médicos psiquiatras, estudiantesavanzados de esas carreras, docentes y personas que trabajen con grupos.

Pasantías y posibilidad de integrar el plantel. Informes e inscripción CARLOS GARDEL 3185, 2º E (Corrientes y Anchorena- Abasto) 4862-0944 / 4865-0923 lunes a viernes de 16 a 20 hs. [email protected]

Mat. INACYM CF 692

Page 15: Dificultades de atención en niños El coordinador de las dos

Campo Grupal / 15 Siempre somos responsables de lo que no tratamos de impedir. Jean-Paul Sartre

AGENDA

Taller de ArteterapiaEn este espacio se ofrecen consignas para propiciar la producciónartística. Utilizamos esta produccón como una herramienta disparado-ra para elaborar contenidos desconocidos que afloran y conocer susentido. Esta dinámica permite que cada participante pueda trabajaraspectos necesarios para sí mismo.Frecuencia semanal. Se usan materiales plásticos pero no es necesa-rio tener conocimientos técnicos.Lic. Judith Mendelson. Arte Terapeuta. Psicóloga. 4855-9680 / 15-5599-2932 [email protected]

Actividades en EIPaso-Ultimas vacantes para Curso de Psicodrama y coordinación grupal.(Nivel 1 )-Taller vivencial: “Los colores del cuerpo” - Plástica y Psicodrama -Sábado 9/5 de 17,30 a 19,30hs - Inscripción previa - Taller teórico: “Teoría de la escena y dirección de escenas” - Sábado 16/5 de 17,30 a 19,30hs - Inscripción previa- Taller teórico: “Psicodrama: historia, conceptos básicos y diferentesabordajes” - Sábado 6/6 - 17,30 a 19,30hs - Inscripción previa-Grupos Terapéuticos ( combinar entrevista de admisión)-Supervisión Psicodramática de trabajos individuales y grupales.Informes: 4962-4583 / [email protected] / www.eipaso.com.ar

Ateneos sobre la Clínica en la relación medico-paciente Curso teórico experimentalSe trata de un dispositivo didáctico participativo consistente en: unaexposición de apertura de 30 minutos. Posteriormente se procederá aun diálogo y puesta en escenas con la participación de los asistentes.Luego se procede a elaborar las conclusiones, preguntas y propiciarla redacción de textos en que se refleje la experiencia de los alumnos. Lugar: SUM de la Facultad de Medicina de la UBA.Actividad GratuitaFechas: viernes de 10:00 a 12:30 de mayo a noviembre.15 y 29 de mayo. 12 y 26 de junio. 7 y 21 de agosto. 4 y 18 desetiembre. 2 y 16 de octubre. 6 y 20 de noviembreLa inscripción ha de ser previa, en el cupo de inscriptos, se daráprioridad a los alumnos de la facultad de medicina. Organiza: Escuela de Teatro y Salud y el CC José Ingenieros, de laFacultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, año 2009Informes: 5950-9760 Paraguay 2155/ 1º, sector decanato de 8 a 18hs

Escuela Psicoanalítica de Psicología Social Inscribe para: . Carrera de Psicología Social Psicoanalítica (todos los niveles), tresaños. Cursos de Posgrado de Formación en Psicoanálisis. Coordinación Psicoanalítica de Grupos Operativos . Seminario-Taller de Técnicas Activas GrupalesModalidades Presencial, Semipresencial y On-line. Se reconocen cursadas previas y se habilita la incorporación de estu-diantes para la realización de pasantías. Informes: Echeverría 2806 - 9:15 a 12 y 18:30 a 20:30 excepto vier-nes noche.

Seminario: “Salud colectiva, salud mental y derechos humanos”Dirigido a: Trabajadores y Trabajadoras de la Salud, Estudiantes deCarreras afines y Militantes SocialesPrograma:-Módulo 1: Salud Colectiva: Sujeto, Historia y Sociedad15 de Mayo La Crisis: Consecuencias en la Salud y Propuestas22 de Mayo La gestión de las prácticas en Salud en el eje de losDerechos Humanos29 de Mayo Análisis Político de los procesos de fragmentación sanita-ria 5 de Junio Actores y perspectivas en la Salud en la Argentina-Módulo 2: Los Manicomios: arrasamiento de la subjetividad.Prácticas sustitutivas, transformaciones, desinstitucionalización yDerechos Humanos-Módulo 3: Las clínicas, dispositivos de intervención y praxis críticas:quietudes e inquietudes. -Modulo 4: Las clínicas y las subjetivaciones: historicidad, sociedad eideología. Cursada semanal -Se entregarán certificados de asistenciaArancel de Inscripción: $30 pesosArancel mensual: $60 pesosVacantes limitadasInformes e Inscripción: Universidad de Madres de Plaza de Mayo.Hipólito Yrigoyen 1432, Capital 4382-1055 [email protected]

Función de teatro espontáneoViernes 15 de mayo, 21.30 hs.Alguna vez se te ocurrió volver a ver un momento de tu vida repre-sentado por acotes, con música en vivo? A nosotros si!!!Teatro IFT Boulogne Sur Mer 549 (a una cuadra de Corrientes yPueyrredón) Reservas al 4962-9420 / 4961-9562

Seminario intensivo de orientación vocacionalDuración: 4 clases (martes 5, 12, 19, 26 de Mayo)Horarios: 19 a 20.30 hs. Ejes temáticos. Los atravesamientos de la problemática vocacional: sujeto, objeto,contexto.. El proceso de Orientación Vocacional como experiencia subjetivante.. Análisis de Técnicas y recursos en un proceso de O.V.

Se extienden certificados de asistencia. Se requiere inscripción previa Av. Rivadavia 2431 - Entrada 2 - 4º - Depto. 9 - Buenos Aires4953 -5789 [email protected] www.asappia.com.ar

Talleres Gestálticos abiertos a la comunidadSegundo y cuarto sábado del mes de 16 a 18.30 hs. Costo $20- 9 de mayo. Acerca de la intimidad ¿cómo recrearla para fortalecermis vínculos?- 23 de mayo. Autoestima. El camino es la metaInscripción previas al 4772-9865 – AGBA

Trastornos de la AlimentaciónDía y Horario: Viernes 8, 22 y 29 de mayo de 14 a 15.30 hs. -Anorexia, Bulimia, Binge eating disorder.-Criterios del DSM4 para el diagnòstico de los TDA-Enfoque Situacional , teniendo en cuenta que la subjetividad de todopaciente se conforma en la interrelaciòn de lo intra-, inter y transub-jetivo.-Historia de estas patologías. Su evolución en el tiempo. Cómo losocial, en la actualidad, les da una impronta muy particular.-El contìnuo Anorexia-bulimia-obesidad.T.A.N.E (Trastornos no especi-ficados de alimentación)-Diagnòsticos diferenciales con otras patologías.-Abordajes. De Continencia. Interdisciplina.-Estrategias. Recursos.-Casos clìnicosCentro de Estudios en Psicoterapia [email protected] [email protected]

Símbolos y mitos en la Psicoterapia JunguianaJornada de día sábado. Sábado 16 de mayo, de 14.00 a 18.00 horas.Vacantes limitadas a los primeros diez inscriptos.Se entrega diploma oficial de AJAActividad aranceladaAsociacion Junguiana Argentina Informes e inscripción únicamente al (011) 4371 4788www.jung-argentina.com.ar/a viernes de 13.00 a 19.00 horas

Curso anual de arteterapiaDirectores: Vicente Zito Lema y Oscar MongianoAbierta la inscripción. Inicia en Mayo.Se entregarán certificados.Destinado a: aquellos estudiantes avanzados y profesionales y alpúblico en general.La cursada se dictará en dos días semanales: - Lunes de 19 a 22 hs: dictado teórico del programa, de una hora ycuarto de duración a cargo de un docente; y luego se continúa con latécnica de grupo operativo a cargo de un equipo de coordinación.- Sábados por la mañana de 10 a 12 hs. la técnica será la de aulataller con un coordinador docente.LA PUERTA Centro de Salud, Arte y Pensamiento.Sánchez de Bustamante 549 / [email protected]

Capacitación en Acompañamiento para profesionales de la salud1º Módulo: Técnica. Duración 3 mesesTemática Técnica: Abordaje en distintas patologías y en distintos dis-positivos. Se comparten grupos de supervisión para conocer la clínica2º Módulo: Clinica. Duración 4 mesesPasantías Clínicas con pacientes en todos los dispositivos y de distin-tas edades.Dirigido a egresados o estudiantes avanzados de: Psicología,Psicopedagogía, TO, Psicomotricidad, Musicoterapia, AsistenciaSocial, Enfermería, Educación Especial y otras ligadas a la salud men-talLa Formación apunta a propiciar la inserción laboral de los profesio-nales recientemente egresados o a egresar en el Equipo Asistencialde la Fundación.Los cursos se dictan en Capital y MartínezInformes: 4831-1328 / [email protected] / www.re-crear.com.ar

Taller de teatro para “no actores”“El Teatro es un Juego, con reglas propias”Comienza en mayo. Jueves de 20 a 22 horasAranceles accesibles. No es necesario tener experiencia previaContenido: El trabajo se centrará en dos aspectos básicos para laactuación:1. El entrenamiento corporal con fines “interpretativos”2. La “improvisación” como herramienta fundamental para abordar laescena.Solicitar entrevista al 15-4416-9439 o a [email protected]

II Jornada de desarrollo humano“El sentido de la vida en la actualidad”Humanismo – Neurociencias – Espiritualidad – Integración30 de mayoOrganiza: Holos CapitalLugar: Tower Hotel, Juncal 868, Capital FederalInformes y consultas: 4775-3622 / [email protected]

Escuela de Psicodrama, IntercambioEspacio grupal para el desarrollo de la creatividad articulando vivenciay teoría desde el trabajo corporal, la plástica, la música, las escenas,

la poesía.Comienza en mayo.Taller introductorio gratuito: 8 de mayo a las 20 hs.Coordinación general: Lic. Patricia MercadoInformes e inscripción: Av. Triunvirato 4654 1º, Capital4521-0578 [email protected]

Capacitación intensivaEn el Instituto de Investigaciones Grupales que dirige Graciela Jasinerestá abierta la inscripción al Curso Intensivo: “Herramientas paracoordinar Grupos y Equipos de Trabajo”.Sábados 9 de Mayo y 6 de Junio, de 14 a 17 hs.Informes e inscripción: (011) 4833-7808 [email protected] www.ingrupos.com.ar

Nuevo espacio psicodrama grupal- Inican cursos de lectura de G.Deleuze a cargo del Dr. Daniel FerioliDos clases mensuales: $50 por mes.- Danza organica expresiva: a cargo de Carolina Pavlovskyel movimiento organico y el estilo del soul jazz- Técnicas corporales integradas: a cargo de la lic. Malenka Pavlvoskyflexibilidad, percepción corporal, zonas bloqueadasInformes e inscripción: [email protected] www.psicodrama.com.ar

Coordinación de gruposEn el Instituto de Investigaciones Grupales que dirige Graciela Jasinerestá abierta la inscripción al “Programa Anual de Capacitación enCoordinación de Grupos” con multiRecursos Técnicos y Experienciasde Entrenamiento, ciclo 2009.Horarios optativos (nocturno y vespertino). Últimas vacantes Informes e inscripción: (011) 4833-7808 [email protected] www.ingrupos.com.ar

Actividades del Centro de Biocreatividad- Talleres de biocreatividadEncuentros de 2 hs semanales.En cada taller se toca alguna de las 6 etapas del proceso deRealización y Cambio. Soñar- Idear- Comunicar- Emprender- Sostenery Realizar.- Proceso de aprendizaje transpersonalTeoría y práctica. Ejercitación - Reflexión - TransformaciónUna vez a la semana- Lunes de 19:30 a 21:00 hs.Grupo Abierto - Encuentro para papás (de bebés e infantes)Interesados en una participación activa en la crianza de sus hijosPrimer miércoles de cada mes, de 19 a 20:30 hs.(Comienza el 5-5)- Taller de improvisación y creatividadTaller mensual de improvisación musical basado en instrumentos depercusión. Sin conocimiento previoCentro de BiocreatividadLuís Viale 89. Capital Federal/ Tel: 4855-2772www.biocreatividad.com.ar / [email protected]ón previa para todas las actividades

El Padecimiento del Cuerpo “Un Enfoque Interdisciplinario”Invitados: Lic. Susana Savane - Dr. Alberto IntebiCoodinación: Lic. Adriana ArteagaSábado 9 de Mayo 2009Hora: 9.30 a 12.30Lugar Soler 5518, Palermo4778-9202 www.epsyco.com.ar

Problemas que pensarCiclo de conferencias de tipos interesantes19/05. Transformaciones en la convivencia planetaria: finanzas yempleo. Héctor Thompson (ing.).En el Estudio de Pablo Hupert a las 18:30 un martes al mes. Entrada gratuita5901-9175 [email protected]

Taller de creatividad en la vida cotidianaAprender a jugar nuestras historias Coord.: Lic. Marina Torrian - Lic. Gustavo KendelmanMartes 14.30 a 16.30 hs junio y julio (ocho encuentros)4778-0195 [email protected]

Universidad, producción de conocimiento y políticaMesa Redonda: Antonio Castorina, León Rozitchner, Alicia Stolkiner yHoracio González (a confimar).Coordina Ana María FernándezLunes 11 de mayo, a las 19:30 hs., aula 5 de la Facultad dePsicología; U.B.A. Sede Hipólito Yrigoyen 3242 (C.A.B.A.)

Clase Magistral a cargo de Eva GibertiPresentación del Programa de Atención a las Victimas de la Violenciay su relación con la formación de los/as futuros/as psicólogosPresenta Ana María FernándezViernes 22 de mayo a las 17:45 hs., aula 101 de la Facultad dePsicología, U.B.A. Sede Independencia 3065 (C.A.B.A)

Page 16: Dificultades de atención en niños El coordinador de las dos

Campo Grupal / 16 En el arte como en el amor la ternura es lo que da la fuerza. Oscar Wilde

MMIILLLas fotografías recortan el mundoen pedacitos. Cada partículaencierra, como una gota de mar, unmundo secreto y lleno de sugeren-cias. La que ilustra esta páginaresulta especialmente sombría ymisteriosa. Un pesado edificio, undesfile de hombres extraños,algunos portando palos y no muchomás. ¿Se puede escribir algo alrespecto? Los textos que siguendemuestran que sí.

REMANENTE

Luis Gruss [email protected]

Nunca más hablaremos del futuro.Franz Kafka

Antes era antes. Pero ahora es después. Latierra se cubre de obscenos fluidos. ¿Qué fuelo que pasó? ¿Una fiesta de párvulos alegres?¿Una divina invención? Hombres de negrodominan la escena. Cuando se vayan nohabrá pasto que morder. ¿Queda algo delhistórico suceso? ¿Cuál remanente deinútiles ofrendas? ¿Qué huracanes por acon-tecer?

No es blanco el cielo sino ligeramente páli-do, tirando a gris. Faltaría el azul para laconjunción de nubes y pájaros y aire. Nadaestá en su sitio últimamente. El sol es verdey la luz se ha cansado de alumbrar lo que nofue. Algo respira y se estremece (cualquiercambio hiere al corazón). Y no hay en elrecuerdo ningún lugar tranquilo.Si me dieran vuelta (haciendo la vertical) depoco serviría. Ni el amor ni el odio sobre-viven. Apenas un gesto borroso. Y una can-ción.

Todavía siento en noches húmedas la sombrade una llama incandescente. Regresaba yo degalopar entre espinillos, perseguido por losperros altivos de las chacras, mordido en laspatas por las corales brillantes, acosado,mentado, enmudecido, deshojado tal vez,olvidado, no sé, la verdad, no sé. Yentonces, claro, buscaba entre los álamos lascrines que avivaran la vuelta de otros días,celebraciones sin montura, caminatas deorilla, cosas como el sol primero que tam-bién es último. Fue así que observé huellasen la arena, siluetas de pies pequeños, lig-eramente angostados en el centro, pies denube, toda esa maravilla de vestidos de sedacayendo en baldosas frías y palabras sueltascontra el viento. La descubrí de pronto enesas latas que se dejan ver, clavada en la tier-ra, adormecida, sacudiendo alambres, laspuntas afiladas en paredes y sus babas en ellomo, la boca y todo para qué, no sé, la ver-dad, no sé. Toqué sus pechos hartos deanhelar lo que no existe. Lo roto. Lo quenunca ha sido. Me pidió muestras de salivacultivada, olió mi duelo en profundidad ypidió que me enredara de una vez a su cuer-

po desplegado. No puedo tanto. Aún asílogró que me licuara hasta mojar lagosresecos. Yo le decía que prefería dormir enlos huecos de la tierra, cerca de las hojas quesuben de los ríos como si pidieran un deseo.Los caballos ni siquiera tienen nombre. Lepedí al jinete que dejara salir el vaho de lastiendas y me perdí en un llano empapado deamarguras. Anoté el día, los nogales, la rejay una larga sucesión de olvidos que invitana orinar desilusión.

Escribo dos nombres en la corteza de un tilo.Tengo punzón filoso y suave. Después mepierdo en la espesura. Quisiera borrar el ras-tro para siempre. El tiempo se disuelve enlabios invisibles. Escribo dos nombres en lacorteza de un tilo. Subo más alto y descubronubes en un cielo despejado. Me detengo alfin en el silencio. Nada podrá pasarmeporque todo ya pasó. Escribo dos nombresen la corteza de un tilo.

En la precordillera, bajo diez mil soles, seoye el agua de vertiente. La noche esamable. La bella durmiente ha despertado yse volvió a dormir. La luna sorprende a lascimas opacas mientras las estrellas flotan,en el río, como barcos de papel. Iluminadapor el viento, secreta como polvo entre lashojas, la bella durmiente ha vuelto a desper-tar. Escucha el agua, le dicen las aves ensilencio. Escúchala.

MUSEO

Marcelo Miceli [email protected]

Mi chofer me deja en el museo la mañana delos jueves. Voy al tercer piso, dedicado a lasfotografías del siglo veinte, para contemplarsolo una, llamada Wall street. Son once odiez hombres con trajes abrigados que vanhacia la luz. En verdad, son figuras negrasque pisan sus sombras. La placa mencionaal autor, la fecha en que la sacó, la cámaracon que lo hizo y la técnica elegida. Leo laplaca siempre que vengo a verla, pero nuncaretengo lo que dice. Me siento en el banco ymiro. La contemplo, debería decir, pero nosé si es eso lo que hago. Solo me siento y

miro. A la misma hora, el mismo día, se sienta amis espaldas un hombre de traje. Evitamosrozarnos, aunque a veces el almohadón blan-do de la banqueta nos acerca como imanes.El observa otra fotografía: una multitud debañistas de Coney Island que mira hacia lacámara. A diferencia de la mía, donde la sen-sación es de un gran vacío, la imagen de losbañistas desborda presencia.Un jueves me quedé en cama, por primeravez. Mi chofer se preocupó, menos por miestado de salud que por la sorpresa de encon-trarse con la mañana libre. Lo envié al mer-cado.Otro jueves, mi compañero de contem-plación también se ausentó. Sospeché quedurante mi ausencia él hizo lo mismo que yoestaba haciendo: cambiar de posición ytomar su lugar. Resisití por poco tiempo lasmiradas inquisitorias de esos hombres ymujeres en malla que se tapan los ojos conel brazo, rechazando al sol. Volví a mi lugar,pero las miradas continuaban. En el trayecto al estudio pensé la causa demi molestia.A la otra semana le pedí al chofer que ade-lantáramos la visita media hora. Queríarevisar de nuevo la foto de la playa. Le pedíque subiera conmigo.-Están todos sonriendo –me dijo. Lo envié aque me esperara, como siempre, en el auto.Luego llegó el hombre de traje. Nosreconocimos con un gesto vago y cada unoadoptó su posición habitual.

LA CARTONERIEEsteban Zabaljauregui

[email protected]

Tenemos que construir, de eso se trata el pro-greso. Piso sobre piso, hacia el cielo, comoen Babel, pero sin dios. Sólo para subir másalto y poder ver más lejos. El suelo es unviejo recuerdo, el lugar donde las topadorasrevuelven el barro.Con la misma lógica pasamos del plano alvolumen en un simple acto; la continuaciónperfecta de nuestra soberanía sobre elmundo. Del proyecto al hecho, en una solalínea que se traza desde la regla, sobre elpapel, y continúa, como si dibujara, sobre

las vigas, las ventanas. Todo en un solo yunívoco movimiento. Es el continuo: elplano y la ciudad, son una misma cosa, ytodo lo que vemos en el plano, lo veremosen la ciudad. Progreso, progresión, una cade-na incesante de hechos, vanos o no. Un purodevenir de apuntes y cotas, calcos que repli-can una naturaleza que ya es la mímesis denuestros gestos. La sombra chinesca denuestro trazo, la brújula que señala nuestraausencia. Podemos decir que también nosborramos de a poco en cada diseño; dejamosde ser a medida que crecen las paredes sobreel papel. Nos volvemos más vagos en cadaángulo que abre sus piernas sobre el plano.Miramos las paredes, su teatralidad blanca devela de barco.Ahí estamos, somos conejillos; somosnegruras arrojadas al espacio por las manosde un fumanchú olvidadizo. Nuestra urbe no es más que una habitacióndiseñada para ser poblada. La ciudad es unapared para la proyección de sombras, el esce-nario donde se recortan las siluetas de cadauno. No podemos aceptar intervencionestorpes; no hay lugar para cuerpos casuales osilvestres. No. El territorio de nuestras ideases la maqueta, pero en las calles reales tam-bién debemos sostener la casta belleza delcartón. ¿Quién puede pensar que eso seráhabitado? El precio de la civilización es lalibertad. No creamos ni para la función nipara la lógica. Creamos para el espacio, supura vacuidad.Es tan evidente que la acumulación de esoselementos, vidrio, acero, ladrillo, produceverticales y contra planos; ejes donde el arcoy la bóveda acunan los sentidos; ángulosdonde se guarecen las perspectivas paracobrar fuerza y salir disparadas hacia lasterrazas como si fueran flechas lanzadas porun arquero. No podemos pensar en la arquitectura sin elhombre: su necesaria ausencia, su indispen-sable vocación de no existir. Pensemos queel hombre no va estar ahí, que va enaltecerla obra con su exilio; que las calles van a sercomo esas que en las maquetas adornamoscon árboles de cartón y cochecitos de jugue-te. Porque es sabido, que todo busca suborramiento, su negación. Todo menos elvacuo cartón de las ciudades que inventamos.Esas que esperan hombres de cartón que lasrecorran, espectrales, a la luz de los tablerosde dibujo.

MMIILLff oo tt oo ss