dieta i

14
DIETA LIQUIDA COMPLETA DESCRIPCIÓN GENERAL: La dieta líquida completa proporciona alimentos en estado líquido o semilíquido a temperatura ambiente y alimentos sólidos que se licuan a temperatura corporal, tiene mayor componente de soluto que se solvente. El tipo de alimento puede variar según el estado clínico del paciente. La dieta líquida completa no puede emplearse por más de dos a tres días, debido a su insuficiencia nutricional. INDICACIONES: La dieta líquida completa está indiada en los siguientes casos: La dieta líquida completa se utiliza como paso intermedio entre la dieta líquida clara y la dieta blanda durante el postoperatorio. Se indica en casos de alteraciones de la masticación o la deglución. En emplea en casos de estenosis esofágica o gastrointestinales. Se indica durante procesos inflamatorios moderados del tracto gastrointestinal y en enfermos en fase aguda. FINALIDAD DE LA DIETA: La dieta líquida completa tiene por finalidad: Administrar líquidos por vía oral a individuos incapaces de masticar, deglutir o digerir alimentos sólidos. Mantener la nutrición oral del paciente, hasta que desaparezca la causa que le dificulta la ingestión de alimentos sólidos. CARACTERES FÍSICOS DE LA DIETA:

Upload: willean-quispe-quea

Post on 30-Dec-2014

174 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIETA I

DIETA LIQUIDA COMPLETA

DESCRIPCIÓN GENERAL:

La dieta líquida completa proporciona alimentos en estado líquido o semilíquido a temperatura ambiente y alimentos sólidos que se licuan a temperatura corporal, tiene mayor componente de soluto que se solvente. El tipo de alimento puede variar según el estado clínico del paciente.

La dieta líquida completa no puede emplearse por más de dos a tres días, debido a su insuficiencia nutricional.

INDICACIONES:

La dieta líquida completa está indiada en los siguientes casos:

La dieta líquida completa se utiliza como paso intermedio entre la dieta líquida clara y la dieta blanda durante el postoperatorio.

Se indica en casos de alteraciones de la masticación o la deglución. En emplea en casos de estenosis esofágica o gastrointestinales. Se indica durante procesos inflamatorios moderados del tracto

gastrointestinal y en enfermos en fase aguda.

FINALIDAD DE LA DIETA:

La dieta líquida completa tiene por finalidad:

Administrar líquidos por vía oral a individuos incapaces de masticar, deglutir o digerir alimentos sólidos.

Mantener la nutrición oral del paciente, hasta que desaparezca la causa que le dificulta la ingestión de alimentos sólidos.

CARACTERES FÍSICOS DE LA DIETA:

Consistencia: Líquida a semilíquida. Volumen: Fraccionado en 4 a 5 tomas Pudiendo llegarse a administrar un

volumen total de 1.500 a 1.800 cc/día. Coeficiente gramo/caloría: Mayor a 1 (es decir, mayor volumen y menor

aporte calórico) Residuos: Con escasos residuos modificados. Temperatura: La dieta se administra a temperatura corporal

ALIMENTOS PERMITIDOS:

En la dieta líquida completa se permite el uso de los siguientes alimentos:

Caldos, crema licuada o colada.

Page 2: DIETA I

Bebidas: Café, té, café y té descafeinados, bebidas y hervidos de cereales, bebidas de frutas con sabor artificial.

Lácteos: Leche y bebidas que contienen leche, yogur sin fruta.

Cereales: Hervidos y cereales colados.

Verduras: Hervidos de verduras, puré colado.

Frutas: Zumos de frutas (sin semillas, ni trozos de fruta)

Grasas: aceite, mantequilla, margarina.

Dulces: Azúcar, miel, caramelos duros (si el paciente no presenta ningún riesgo).

Postres: Gelatina, pudín, flan, helados.

Varios: Sal, pimienta y condimentos suaves tolerados.

Suplementos: Todas las fórmulas enterales líquidas de sustitución de comidas.

EJEMPLO DE MENÚ

DESAYUNO:

LECHE CON MAICENA 200 cc.

JUGO DE PERA COCIDA 150 cc.

MERIENDA MATUTINA:

AVENA COLADA 150 cc.

ALMUERZO:

SOPA COLADA 300 cc.

PANITELA DE MAICENA CON LECHE 150 cc.

PUDÍN DE CHOCOLATE 150 cc.

CENA:

SOPA COLADA 300 cc.

PANITELA DE MANZANA LICUADA 150 cc.

FLAN CON CARAMELO 150 cc.

VOLUMEN TOTAL: 1.700 cc./DIA

FRACCIONAMIENTO: 4 TIEMPOS DE COMIDA

Page 3: DIETA I

DIETA LIQUIDA AMPLIA

Es un paso entre la dieta líquida restringida y la dieta blanda severa, se considera un volumen de 800cc a 1600cc en 24 horas, en esta dieta ya se incluyen introducción de féculas en el contenido de las preparaciones y su consistencia es semilíquida y en horarios específicos.

CARACTERISTICAS:

· Se compone de alimentos líquidos o preparaciones de escasa viscosidad a la temperatura ambiente.

· Contiene hidratos de carbono , proteínas y grasas de fácil digestibilidad.

· No contiene residuos celulósicos ni tejido conectivo

· Tiene gran volumen por su contenido en agua

· Requiere un mínimo trabajo digestivo.

ALIMENTOS PERMITIDOS

Agua hervida natural, mineralizada Infusiones livianas Caldos o cocimientos Jugos de fruta Jugos de carne Jugos de verduras Leche Crema de leche Huevo (ponche) 1 clara /100ml liquido=4 gramos de proteínas Harinas (concentración máxima 15%) Féculas concentración máxima de 5%, se gelifica a 80ªC Azúcar máximo 20% Caseinatos (85-90% proteínas) se incluyen en 5-10%

Page 4: DIETA I

Hidrolizados de proteínas (5%)

Distribución:

Desayuno:

150cc de infusión de anís

150cc de mazamorra de maicena/airampo

100cc ponche de huevo

Media mañana

150cc Zumo de naranja

Almuerzo:

150cc caldo de pollo desgrasado

100cc gelatina

150cc infusión de hierba luisa

100cc de mandioca/fruta cocida (licuada)

Media tarde

150cc jugo de papaya

Comida:

150cc Caldo colado de verduras

150c infusión de cedron.

100cc mazamorra de maicena/saborizante.

DIETA BLANDA

La dieta blanda tiene una consistencia o textura blanda Alimentos de fácil digestión Escasa estimulación gástrica (poco condimentados) Baja en grasas Fibra vegetal suave

Tipos de dietas blandas

Existen variedades de dietas blandas según las situaciones:

1. Post-operatorio extradigestivo

2. Biliar

Page 5: DIETA I

3. Dieta del úlcus (gástrica): úlcera gástrica

4. Dietas de masticación fácil o protección dental

5. Dieta blanda en general

6. Otros tipos más específicos

Tipos de alimentos en las dietas blandas

En una dieta blanda no entran alimentos crudos, todos deben de estar hervidos excepto el pan, la tortilla y el aceite.

-Leche, yogur, queso de textura y sabor suaves (queso fresco, requesón, en porciones)

-Cereales refinados:

-pasta fina (sémola, fideos)

-arroz: en agua o caldo suave

-pan: de molde

-Papas

-hervidas

-purés

-Legumbres: se desaconsejan aunque se puede permitir el puré de guisantes

-Carne: pollo o ternera (no embutidos)

-hervida: jamón cocido

-textura apropiada: no fibrosa

-Pescado: blanco o magro, ni marisco, ni pescado graso (pescado azul)

-hervido

-Huevos

-tortilla

-pasados por agua

-Aceite crudo (o hervido), mantequilla.

-Verdura: algún tipo (acelgas, espinacas, zanahoria)

-hervida.

Page 6: DIETA I

-en puré.

-Fruta

-manzana o pera cocida.

-mermelada.

-dulce de membrillo.

Indicaciones de las dietas blandas

-Post-operatorios:

-Digestivos: progresión lenta de la dieta.

-Extradigestivos.

-Patologías digestivas como el úlcus gastroduodenal.

-Infecciones, enfermedades febriles.

-Problemas de masticación: para problemas en la dentadura o del sistema nervioso.

-En alguna fase de muchas enfermedades.

DIETA BASAL

-Pensada para el paciente adulto que no necesita de unas modificaciones dietéticas específicas. Debe ser la dieta más prescrita en el Hospital, en principio porque es la dieta que más se va a adaptar a las necesidades nutritivas del paciente hospitalizado y se acerca a la teoría que evita realizar restricciones dietéticas innecesarias sobre todo si las modificaciones impiden que el paciente consuma suficientes calorías y proteínas para satisfacer sus necesidades nutritivas. Debe aportar una media de 2000 Kcal/día .El reparto calórico por principios inmediatos intentará ser: 50-55% de HC, 15-20% de proteínas, 23-30% de grasas.

HC: 1/3 monosacáridos; 1/3 polisacáridos con mucha fibra, 1/3 polisacáridos con poca fibra. Proteínas: Al menos 2/3 de origen vegetal Grasas: 1/3 saturadas, 1/3 poliinsaturadas, 1/3 monoinsaturadas Reparto calórico a lo largo del día: 15% desayuno, 40% comida, 15% merienda, 30% cena.

-Se procura que el menú lleve todos los días; leche, verduras y fruta. La variación del menú basal se hace cada 14 días, atenderá a las especialidades culinarias de la región y procurará que los alimentos sean de temporada.

Page 7: DIETA I

-Deberá eliminar dietas con problemas en la deglución (pescados con espinas, huesecillos), almejas (valvas, moluscos), exceso de fritos.

INDICACIONES:- Pacientes adultos que no precisen modificaciones específicas - Todos aquellos pacientes que en otros momentos precisasen modificaciones dietéticas, pero que en el momento actual no es lo principal. Ejemplo: Obeso con proceso infeccioso grave. (En este momento la dieta hipocalórica sólo agravaría su situación y se prescribirá este tipo de dieta una vez haya pasado el proceso agudo.)- Diabéticos con normopeso tanto tipo 1 o 2, suprimiendo los azúcares y que la leche sea semi o desnatada(dado que todos estos pacientes están con insulinas de acción intermediaria necesitarán suplemento alimenticio a media mañana y a las 23 h.)

MENÚ EJEMPLO.

Desayuno: Leche entera (desnatada para DM), panecillo, galletas, mantequilla, mermelada, fruta Comida: Arroz a la cubana con tomate y huevo frito, pollo con papas al horno, fruta, pan Merienda: Leche entera (desnatada para DM), café, galletas Cena: Ensalada variada, croquetas, filete de jamón york, tomate, fruta, pan.

Page 8: DIETA I

DIETAS TERAPÉUTICAS

Dietoterapia: Se ocupa de las pautas de alimentación como tratamiento de algunas enfermedades -> Como única terapia

Combinada con otras terapias.

Clasificacion: Modificadas en energía y/o nutrientes. Modificadas en textura o consistencia. Dietas progresivas -> Situaciones de realimentación o postoperatorio <- reestablecer

paulatinamente la alimentación -> -> para llegar finalmente a la dieta basal o normal

DietasTerapéuticas

Tipo Características Indicaciones

Contraindicaciones

Modificadasen energía

Hipocalórica

Disminución de la energíamanteniendo el equilibrio.Las dietas por debajo de 1500 Kcal deben suplementarse.

Obesidad, sobrepeso Insuficiencia renal crónica. Cirrosis. Desnutrición. Delgadez extrema.Trastornos del comportamiento alimentario.

Hipercalórica

Aumento de la energía, a veces asociada a un aumento de las proteínas.

Patologías con incremento del gasto energético.

Exceso de peso.Al inicio de una realimentación.

Control deglúcidos

Control cuantitativo

Cantidades fijas con fraccionamiento

Diabetes –

Control cualitativo

Supresión de algún tipo de glúcido como la lactosa

Intolerancia a la lactosa

Control delípidos

Hipolipídicas

Disminución del aporte global de grasas en problemas digestivos.

Esteatorreas. Problemasbiliares y pancreáticos

Puede producirse déficitde vitaminas liposolubles y pérdida de peso.

Modificadasen ácidosgrasos

Modificaciones del aporte de AG: en dislipemias con disminución de AGS y aumento de AGMI.

Hipercolesterolemias ehipertrigliceridemias

Control de Hipoproteicas Disminución de las Insuficiencia renal. Las más estrictas

Page 9: DIETA I

proteínas

proteínas totales de la dieta. Debe procurarse no disminuir por debajo de 0,5g/kg/día y dar una proporción alta de aminoácidos esenciales.

Comahepático. Encefalopatías.Cirrosis descompensada.

pueden ser causa demalnutrición.

Hiperproteicas

Aumento de las proteínas por encima de las recomendaciones.A menudo con aumento de la energía.

Desnutrición.Politraumatismos.Quemados, etc.

Insuficiencia renalcrónica. Cirrosis conencefalopatía. Comahepático. Gota.

Controlde sodio

Hiposódicaestándar

Aporte de sodio de 1500-3000 mg.

Hipertensión. Enfermedadescardiovasculares y renales. Algunas hepatopatías.

Neuropatías intersticiales. Pérdidas digestivas de sodio(vómitos, diarreas, fístulas, etc.). Precaución en ancianos, ya que puede provocar anorexia.

Hiposódicaestricta

Aporte de sodio de 600- 1000 mg.

Las mismas patologíasen fases más agudas.

Modificacionesde texturas

Líquidas

Dieta basada en alimentos líquidos. Puede ser completa o incompleta en función de si cubre los requerimientos o no.

Postoperatorios. Cirugíamáxilofacial.Realimentación enproblemas digestivos

Si no son completas pueden producir desnutrición, si seaplican durante demasiado tiempo. Pueden ser causa deestreñimiento.

Trituradas osemisólidas

Textura tipo puré. En disfagias deben solidificarse con gelatinaso espesantes.

Problemas de deglución ymasticación. Ausencia depiezas dentales. Disfagia

Suelen ser monótonas y pueden producir anorexia. Atrofia de los músculos de las encías.

Fácilmasticación

Alimentos sólidos de textura blanda, o cortados en pequeños trozos. (hamburguesas, croquetas,fruta hervida, etc.)

Problemas mecánicos demasticación. Alteracionesde la cavidad bucal

Si la dieta es variaday completa no tienecontraindicaciones.

Page 10: DIETA I

Dietasprogresivas

Absoluta

Ingesta nula (alimentación venosa).

Postoperatorio inmediato.

Líquida

Agua, zumos de fruta, infusiones suaves, caldo ligero.

Cuando se inicia elperistaltismo.

Si no hay peristaltismo.Oclusión intestinal. Vómitos.

Semilíquida

Introducir alimentos de textura fluida (yogur, flan, etc.), sémolas, huevos pochées, fruta cocida, etc.

Cuando se tolera la dietalíquida.

Aperistaltismo. Vómitos, intolerancia.

Blanda

Introducir alimentos sólidos de textura blanda de fácil digestión con poca grasa y fibra.Hervidos. Sémolas, pastas, aroz,pan tostado, galletas tipo María, carnes magras, pescado blanco, fruta cocida, purés de verdura…

Cuando se tolera la dietasemilíquida

Dietas bajas envitaminas que deberíansuplementarse en casode ser utilizadasdurante un períodolargo de tiempo

Fácildigestión

Dieta de fácil digestión con pocas grasas y fibras.

Último estadio hastallegar a la dieta normal

No existen contraindicaciones

Basal

Dieta normal hospitalariaequilibrada.

Pacientes ingresados queno requieran dieta terapéutica

Ninguna contraindicación si está bien elaborada y llega alpaciente en condiciones de temperatura, presentación e higiene adecuadas.