didáctica momento 3

11

Click here to load reader

Upload: jennifer-marin

Post on 02-Jul-2015

167 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

En esta presentación, se reflexiona a cerca de las estrategias utilizadas por la docente en su curso Social Comunitaria

TRANSCRIPT

Page 1: Didáctica momento 3

MÉTODOS Y

ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

Curso Electiva Social Comunitaria

Page 2: Didáctica momento 3

Reflexión Preliminar

Para el curso de profundización en el campo SocialComunitario, utilizo las siguientes estrategiasdidácticas, de acuerdo con los planteamientos deDíaz (2005):

Clase Magistral

Estudio de Casos

Resolución de Ejercicios y Problemas

Page 3: Didáctica momento 3

Clase Magistral

Preparo previamente los contenidos conceptualesacerca de las clases, dado que consideroimportante hacer siempre un análisis de laintervención psicosocial desde una perspectivateórica, que no limite la praxis a una mecánica dela psicología, sino que brinde la posibilidad depensarse todo el tiempo la articulación posibleentre teoría e intervención.

Esta primera parte del curso la acompaño de laslecturas clave para la comprensión de los temas atratar, que los estudiantes deben preparar antesde la clase.

Page 4: Didáctica momento 3

Estudio de Casos

En el marco de la intervención, es importante que losestudiantes tengan como marco de referencia los propioscontextos donde hacen y desarrollan su práctica profesional,de igual forma lo que la docente ha podido desarrollar a partirde su propia experiencia profesional. Por esta razón la laborde estudio de casos se realiza en dos maneras posibles: conlos casos de los estudiantes o los casos de la experiencia dela docente.

Se muestra el tema que bien puede ser: trabajo infantil,desvinculación de grupos armados, víctimas de la violencia,etc. Seguidamente, se analizan los elementos propios aintervenir desde lo conceptual y se muestran posiblesmaneras de realizar la intervención. Este proceso esparticipativo, tanto los estudiantes como la docente hacen elanálisis del caso.

Page 5: Didáctica momento 3

Resolución de Ejercicios y

Problemas

Al final de la temática, que bien puede durar dos otres clases, procuro generar en los estudiantes lashabilidades de formación sobre el tema específico,por esta razón los invito a resolver ejercicios deintervención que se presentarían en el contexto máscercano y que con ello se genere una discusióngrupal a partir de las múltiples posibilidades deintervención para dicha problemática.

Esta estrategia, permite que los estudiantesevidencien que hay múltiples formas de llegar aresolver las problemáticas sociales, siempre queestas se enmarquen en el paradigma crítico social yen un enfoque determinado de acción.

Page 6: Didáctica momento 3

Propuesta de una clase

ELECTIVA EN

SOCIAL

COMUNITARI

A:

Teoría y

práctica de la

psicología

comunitaria:

Sobre el

poder de la

comunidad

(Montero,

2003)

Page 7: Didáctica momento 3

Competencias a Desarrollar

Conocimientos relacionados con el campo profesional

Habilidades para la

reconocer las prácticas de

poder

Actitud Ética en relación a la

intervención social

Page 8: Didáctica momento 3

Presentación del concepto de

Poder 1. Iniciar la clase aclarando algunos elementos claves en elconcepto de PODER:

El Poder es intrínseco a las relaciones sociales.

En el poder hay aspectos positivos y negativos, ambosdeben considerarse cuando se trata de procesoscomunitarios.

Tanto el abuso como la ausencia de poder, su exceso ydefecto, son causa de procesos psicológicos conconsecuencias en el campo psicosocial.

Para llevar a cabo transformaciones sociales en grupos ocomunidades, necesitan cambios en las relaciones depoder.

Page 9: Didáctica momento 3

Paradojas del Poder

2. Relacionar al estudiante con las paradojas delpoder en la vida cotidiana:

El poder es un problema, no sólo cuando se loejerce abusivamente, sino también cuando seignora que se lo posee.

Se “naturaliza” la falsa idea de relacionar lascondiciones socioeconómicas precarias de lascomunidades, con ausencia de poder y toma decontrol.

Son vistos como débiles, incapaces, privados detoda posibilidad de transformar su forma de vida.

Page 10: Didáctica momento 3

Exposición de Ejemplos

3. Invitar al estudiante a reconocer en prácticas de lavida cotidiana acciones de poder que nonecesariamente son negativas, cuando no hay abuso:

Relaciones familiares: Se encuentra naturalizada laidea de poder entre padres e hijos, sin embargo haysituaciones donde la relación asimétrica de poder dehijos hacia padres genera conflicto en la dinámicafamiliar.

Relaciones de pareja: Siempre hay quien ejerce ciertarelación de poder en la pareja, esto es normalsiempre que no se abuse de esta figura.

Relaciones laborales: El jefe que tiene un poderconcedido en la relación jerárquica.

Page 11: Didáctica momento 3

Ejercicio Práctico

Busque ejemplos de formas naturalizadas del controldesigual de los recursos en su lugar de práctica.

Esto quiere decir que debe buscar en las prácticascotidianas donde se ubique a los «beneficiarios,participantes, etc.» en un lugar donde no tienen elcontrol y el poder para transformar sus ambientes osus vidas.

Recuerde que debe explicar de qué forma estasprácticas se relacionan con lo psicosocial, debeargumentar con mucha coherencia como esto quehacen en la institución afecta su posibilidad decumplir los objetivos psicosociales del programa o lainstitución.