dibujo naval. (1) (1).docx

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA NÚCLEO FALCÓN - EXTENSIÓN PUNTO FIJO MENCIÓN: INGENIERÍA NAVAL CÁTEDRA: DIBUJO NAVAL BACHILLER: CURVAS HIDROSTATICAS

Upload: jose-a-ventura

Post on 08-Aug-2015

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dibujo Naval. (1) (1).docx

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LAFUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANANÚCLEO FALCÓN - EXTENSIÓN PUNTO FIJO

MENCIÓN: INGENIERÍA NAVALCÁTEDRA: DIBUJO NAVAL

BACHILLER:

RINCÓN G. JHONATHAN D.VENTURA JOSÉ A.

CHIRINOS GUSTAVO A.SECCIÓN “B”

CURVAS HIDROSTATICAS

Page 2: Dibujo Naval. (1) (1).docx

1. Regla del dibujo del plano de formas

La representación grafica de las formas del casco del buque se realiza de acuerdo con las normas del sistema de planos acotados, con las vistas proyectadas sobre los tres planos de un sistema de ejes cartesianos, y reciben el nombre de planos de formas.

Los tres planos ortogonales son los siguientes:

- El plano longitudinal, coincidente con el plano de simetría del buque o plano de crujía. Sobre este plano se proyectan las secciones longitudinales correspondientes a la intersección de la carena con planos paralelos al longitudinal. Una buena practica es la de utilizar tres secciones longitudinales además del plano diametral.

- El plano horizontal, coincidente con el plano de la superficie del agua o plano de la Flotación. Sobre este plano se proyectan las secciones horizontales o líneas de agua correspondientes a la intersección de la carena con planos paralelos al horizontal. Una buena practica es utilizar siete líneas de agua equiespaciadas hasta la flotación de proyecto, comenzando con la línea de agua 0, coincidente con el plano base, y utilizando alguna línea adicional a mitad del intervalo como línea de agua.

- El plano transversal, perpendicular a los dos anteriores, donde se proyectan las Secciones transversales o cuadernas de trazado correspondientes a la intersección de la carena con planos paralelos al plano transversal. Una buena práctica es trazar 21 Secciones equiespaciadas comenzando a enumera por la 0 la correspondiente a la perpendicular de popa, y terminando con el 20 en la perpendicular de proa.

2. Vagras planas

Es la intersección de los planos diagonales, con los tres planos de referencia.

Se fijan arbitrariamente según las formas del buque y el grado de precesión que se requiera, estas líneas nos sirven para comprobar y afirmar la continuidad de las formas; se representan con la letra V.

3. Alisado de la forma

Alisado de formas a escala:

Cuando se dibuja se observa que las líneas definidas, al ser reproducidas presentan gran cantidad de discontinuidades, producto generalmente de las

Page 3: Dibujo Naval. (1) (1).docx

mediciones realizadas, lo que produciría, por supuesto, un gran desajuste en la construcción, con la consiguiente pérdida de calidad de la estructura.

Por ello, las formas del buque han de alisarse y armonizarse. Siguiendo los planteamientos realizados anteriormente, se tratará bajo el concepto a escala 1:10 en la sala de trazado.

La base para el trabajo es el Plano de Formas corregido por el Canal de Experiencias Hidrodinámicas, con su cartilla de trazado correspondiente, en la que estarán representadas las líneas de agua y las cuadernas de trazado (20 generalmente), además los datos auxiliares como los perfiles de proa y popa. A la vista de las dimensiones del buque, para realizar el trabajo se tomaran las medidas, como se indico anteriormente en la sala de trazado a escala. El sistema de representación transversal se realizara en dos planos independientes para proa y popa, y la eslora se suele reducir en cuanto a la escala, generalmente, 1:20.

Los resultados del alisado y armonizado se pasaran a una cartilla de trazado, la cual sustituirá a la que ya existía, desarrollada por la oficina técnica, la cual podrá ser de trazado o de construcción. Una vez realizados, el alisado y armonizado de formas deberá cumplir con las siguientes características:

1. Las formas definitivas con respecto a las iníciales de la Oficina Técnica no deben variar, de tal forma que afecten a la geometría de la carena.

2. Se deben conservar los puntos de inflexión originales de las curvas.

3. La precisión deberá ser del orden de 0,3 mm a escala natural

4. Desarrollo del Forro:

Para su preparación en los talleres del astillero, el desarrollo de elementos se realizara partiendo del plano de formas realizado y mediante la aplicación de técnicas al respecto.

Dentro de este desarrollo, tiene importancia por su complejidad y por lo que representa en el buque, el desarrollo de las planchas, que desde el punto de vista general es el siguiente:

Las planchas pueden ser planas, curvas desarrollables (cilíndricas y cónicas) y alabeadas o no desarrollables.

Page 4: Dibujo Naval. (1) (1).docx

Cuando las planchas están contenidas en alguno de los planos de proyección (vertical u horizontal, principalmente), tendremos su verdadera magnitud directamente sobre dichos planos.

Dentro de la estructura del buque existen muchas planchas que tienen una curvatura cilíndrica. El desarrollo de las mismas es relativamente fácil, y así se cortaran por un plano perpendicular a la dirección de la generatriz y el resultado nos dará la verdadera magnitud. Cuando la curvatura es cónica el problema es más complicado y se requieren métodos especiales.

La mayoría de las planchas del forro y de las cubiertas no son desarrollables, para lo cual se requieren métodos especiales aproximados que darán su magnitud.

Ahora bien, si la plancha está contenida en un plano no cualquier es necesario hacer un abatimiento para poder encontrar su magnitud verdadera.

El plano de las formas o líneas de la forma del barco mediante representación en trazado o plano de planta o de la flotación, en plano de elevación de la borda, con diversas secciones longitudinales, y en trazado o plano de las cuadernas. Las curvas se trazan con ayuda de “latas de strak”. Estas son latas flexibles de madera que se sujetan por medio de pesos. Las representaciones tienen que ser muy exactas, ya que a base de ellas hay que trazar a escala 1:1 la forma del buque en la sala de gálibos. Después se determina también el volumen, el desplazamiento y, como consecuencia del calculo de pesos, la capacidad de carga, tonelaje o porte y la estabilidad del buque para distintos calados.

5. Curvas Hidrostáticas:

Se trata de un conjunto de curvas de la que el brazo adrizante sobre una supuesta centro de gravedad de cualquier ángulo de escora en cualquier desplazamiento en particular puede ser demostrado en una inspección. Las curvas se trazan para un KG asumidos y, si el KG real de la nave se diferencia de esta, una corrección se debe aplicar a El brazo palancas tomado de las curvas.