diagrama de flechas

4
 GESTION DE LA CALIDAD TOTAL DIAGRAMA DE FLECHAS Página 1 DIAGRAMA DE FLECHAS INTRODUCCION En una sociedad que cada día se vuelve más variable y compleja, lo que puede atribuirse en gran parte al desarrollo de la ciencia y la tecnología, la ejecución de un proyecto es una tarea en la cual deben participar diferentes individuos, agencias, entidades y factores ya que en los diseños modernos se multiplica tremendamente el número de elementos que hay que coordinar y relacionar. Para resolver este arduo problema se han desarrollado una gran variedad de sistemas o  procedimientos formales, ideados con la finalidad de ayudar al administrador de un proyecto a realizar eficientemente su tarea, entre estas técnicas ha destacado una que utiliza diagramas de flechas conocida como ruta crítica. PREGUNTAS Y RESPUESTAS 1.-¿Qué es un Diagrama de Flechas? Es una técnica de red de proyecto donde las actividades se representan como flechas que indican las dependencias entre los nodos. 2.-¿Qué es un camino crítico? Es una serie de actividades contadas desde la iniciación del proyecto hasta su terminación, que no tienen flexibilidad en su tiempo de ejecución, por lo que cualquier retraso que sufriera alguna de las actividades de la serie provocaría un retraso en todo el proyecto. 3.-¿Cuáles son los usos que se le da a este método? El método de ruta crítica es un proceso administrativo (planeación, organización, dirección y control) de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse drante un tiempo crítico y al costo óptimo. La aplicación potencial del método de la ruta crítica, debido a su gran flexibilidad y adaptación, abarca desde los estudios inciales para un proyecto determinado, hasta la planeación y operación de sus instalaciones. A esto se puede añadir una lista indeterminable de posibles aplicaciones de tipo específico. Así, podemos afirmar que el método de la ruta crítica es aplicable y útil en cualquier situación en la que se tenga que llevar a cabo una serie de actividades relacionadas entre sí para alcanzar un objetivo determinado. 4.-¿Dónde se aplica el diagrama de flechas? El método es aplicable en tareas tales como: construcción, estudios económicos, planeación de carreras universitarias, censos de población, estudios técnicos, etc. 5.-¿Qué beneficios nos brinda el uso de este método? Los beneficios derivados de la apliacción del método de la ruta crítica se presentarán en relación directa a la habilidad con que se haya aplicado . Un beneficio primordial que nos brinda el método de la ruta crítica es que resume en un sólo documento la imagen general de todo el proyecto, lo que nos ayuda a evitar omisiones, identificar  rápidamente contradicciones en la planeción de actividades, facilitando abastecimientos ordenados y oportunos; en general, logrando que el proyecto sea llevado a cabo con un mínimo de tropiezos.

Upload: paulo-huaman-barriga

Post on 07-Jul-2015

4.089 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/9/2018 DIAGRAMA DE FLECHAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/diagrama-de-flechas-559bf8a072183 1/4

 

GESTION DE LA CALIDAD TOTAL

DIAGRAMA DE FLECHAS Página 1

DIAGRAMA DE FLECHAS

INTRODUCCION

En una sociedad que cada día se vuelve más variable y compleja, lo que puede atribuirse en gran parte

al desarrollo de la ciencia y la tecnología, la ejecución de un proyecto es una tarea en la cual debenparticipar diferentes individuos, agencias, entidades y factores ya que en los diseños modernos se

multiplica tremendamente el número de elementos que hay que coordinar y relacionar.

Para resolver este arduo problema se han desarrollado una gran variedad de sistemas o

 

procedimientos formales, ideados con la finalidad de ayudar al administrador de un proyecto a realizar

eficientemente su tarea, entre estas técnicas ha destacado una que utiliza diagramas de flechasconocida como ruta crítica.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1.-¿Qué es un Diagrama de Flechas?

Es una técnica de red de proyecto donde las actividades se representan como flechas que indican las

dependencias entre los nodos.

2.-¿Qué es un camino crítico?

Es una serie de actividades contadas desde la iniciación del proyecto hasta su terminación, que notienen flexibilidad en su tiempo de ejecución, por lo que cualquier retraso que sufriera alguna de las

actividades de la serie provocaría un retraso en todo el proyecto.

3.-¿Cuáles son los usos que se le da a este método?

El método de ruta crítica es un proceso administrativo (planeación, organización, dirección y control)

de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse drante un

tiempo crítico y al costo óptimo.

La aplicación potencial del método de la ruta crítica, debido a su gran flexibilidad y adaptación, abarca

desde los estudios inciales para un proyecto determinado, hasta la planeación y operación de susinstalaciones. A esto se puede añadir una lista indeterminable de posibles aplicaciones de tipo

específico. Así, podemos afirmar que el método de la ruta crítica es aplicable y útil en cualquier

situación en la que se tenga que llevar a cabo una serie de actividades relacionadas entre sí paraalcanzar un objetivo determinado.

4.-¿Dónde se aplica el diagrama de flechas?

El método es aplicable en tareas tales como: construcción, estudios económicos, planeación de carreras

universitarias, censos de población, estudios técnicos, etc.

5.-¿Qué beneficios nos brinda el uso de este método?

Los beneficios derivados de la apliacción del método de la ruta crítica se presentarán en relación

directa a la habilidad con que se haya aplicado.

Un beneficio primordial que nos brinda el método de la ruta crítica es que resume en un sólo

documento la imagen general de todo el proyecto, lo que nos ayuda a evitar omisiones, identificar

 

rápidamente contradicciones en la planeción de actividades, facilitando abastecimientos ordenados yoportunos; en general, logrando que el proyecto sea llevado a cabo con un mínimo de tropiezos.

5/9/2018 DIAGRAMA DE FLECHAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/diagrama-de-flechas-559bf8a072183 2/4

 

GESTION DE LA CALIDAD TOTAL

DIAGRAMA DE FLECHAS Página 2

6.-¿Cómo afectan los hechos o circunstancias imprevistas a nuestro método?

A medida que se presentan hechos o circunstancias imprevistas, el método de la ruta crítica

proporciona el medio ideal para identificar y analizar la necesidad de replantear o reprogramar elproyecto, reduciendo al mínimo el resultado adverso de dichas contingencias. A medida que se

 

presentan hechos o circunstancias imprevistas, el método de la ruta crítica proporciona el medio ideal

para identificar y analizar la necesidad de replantear o reprogramar el proyecto, reduciendo al mínimo

 

el resultado adverso de dichas contingencias.

7.-¿Y cuando se presentan nuevas oportunidades como afectan al método de diagrama deflechas?

Cuando se presenta una oportunidad para mejorar la programación del proyecto, la técnica permite

 

determinar fácilmente que actividades deben ser aceleradas para que se logre dicha mejoría. 

8.-¿Qué diferencia existe entre este método y el PDM?

La utilizacióndel diagrama de flechas está cayendo en desuso debido a las ventajas que tiene la

representación de actividades mediante nodos, conocida como PDM. Las ventajas del PDM hicieron que

la mayoría de los sistemas de computación desarrollados en los últimos años usen esa representación.  

Las ventajas que hacen mejor al PDM son:

y  La construcción de la red es mucho más sencilla ya que no requiere actividades ficticias(dummies).

y  Su modificación es trivial, frente a las complicaciones que pueden aparecer en ADM.

y  Permite introducir demoras en las relaciones, que en ADM implicaría la introducción de una

nueva actividad, incluso se pueden usar demoras negativas en el caso en que la sucesora puedaempezar antes de finalizar la precedente.

9.-¿Cuáles son las reglas para construir un Diagrama de Flechas?

- Cada actividad está representada por una y un solo una flecha en la red. Ninguna

actividad puede representarse dos veces en la red.- Dos actividades diferentes no pueden identificarse por los mismos eventos terminal y de

inicio.

- Al fin de asegurar la relación de precedencia correcta el diagrama de flechas, las

siguientes preguntas deben responderse cuando se agrega cada actividad a la red:

y  ¿Qué actividad debe terminarse inmediatamente antes de que esta actividad puedacomenzar?

y  ¿Qué actividades deben seguir a esta actividad?

y  ¿Qué actividades deben efectuarse simultáneamente?

10.-¿ Cómo se identifican las actividades en el desarrollo del método?

- Cuando se trabaja sin denominar los sucesos, se los denomina genéricamente NODOS, que se

identifican numéricamente, codificando así las actividades.

- Unica regla: no repetir los números.

- Para facilitar la programación en computadoras, el número del nodo origen debe ser menor

queel número del nodo final de la actividad.

5/9/2018 DIAGRAMA DE FLECHAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/diagrama-de-flechas-559bf8a072183 3/4

 

GESTION DE LA CALIDAD TOTAL

DIAGRAMA DE FLECHAS Página 3

-Se tiene libertad para:

y  Numerar a partir de cualquier valor (parte de otros proyectos).

y  Numerar en forma no correlativa (incluir nuevas actividades).

11.-¿ Qué son los sucesos críticos?

- Se definen como críticos aquellos sucesos que tienen márgen nulo.

- Serán actividades críticas aquellas que tienen márgen total nulo, o sea las que no puedenpermitirse demoras, interrupciones o prolongaciones sin afectar directamente al cumplimiento

del proyecto total.- Los sucesos críticos forman una secuencia ininterrumpida, desde el suceso inicial hasta el

suceso final de la red.- El camino crítico puede no ser único.

- Los distintos caminos críticos pueden tener tramos en común o ser totalmente distintos.

12.-¿Qué debe de evitarse en la construcción del Diagrama de Flechas?

- Dos actividades que parten de un mismo evento y llegan a un mismo evento. Esto produce

confusión de tiempo y de continuidad. Debe abrirse el evento inicial o el evento final en dos

eventos y unirlos con una liga.

- Partir una actividad de una parte intermedia de otra actividad. Toda actividad debe empezar

invariablemente en un evento y terminar en otro. Cuando se presenta este caso, a la actividad

base o inicial se le divide en eventos basándose en porcentajes y se derivan de ellos las

actividades secundadas.

- Dejar eventos sueltos al terminar la red. Todos ellos deben relacionarse con el evento inicial o

con el evento final.

13.-¿Cuáles son los elementos constitutivos del diagrama?

a) Operaciones: Operaciones, trabajos, elementos de un programa. Que deben llevarse a cabo

 

para la e+87jecución del plan

b  ) Nodos o puntos de conexión:  Representa el límite entre dos operaciones sucesivas oconectadas Numeración de los nodos: Número dentro del nodo. Define la secuencia u orden

asignado al comienzo y fin de las operaciones

c) Operaciones ficticias: Determina el punto de unión de los resultados o producto de dos

operaciones ejecutadas en paralelo.

5/9/2018 DIAGRAMA DE FLECHAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/diagrama-de-flechas-559bf8a072183 4/4

 

GESTION DE LA CALIDAD TOTAL

DIAGRAMA DE FLECHAS Página 4

14.-¿Cómo definimos y representamos las actividades en el desarrollo del método?9 

Conectar cada evento con todos sus sucesores por medio de flechas. Las flechas indicarán el sentido de

la secuencia lógica (hacia la derecha).

Cada actividad se identificará como "Aij", sustituyendo "i" por el número correspondiente al evento de

comienzo de la actividad y "j" por el número correspondiente al que finaliza la actividad.

Recopilar una lista-leyenda de las actividades, definiendo el trabajo al que corresponden

15.-¿Cómo comprobamos la integridad del gráfico?

a) Comprobar, para cada evento, que sus eventos predecesores y las actividades que los

conectan son efectivamente suficientes para alcanzarlo.

b) Comprobar que el Diagrama no contenga "mallas cerradas". Estas representan situaciones

imposibles y anulan la utilidad del Diagrama.

El problema tiene su origen, en una mala identificación y/o definición de uno de los eventos ouna de las actividades, que componen la "malla cerrada"