diagnÓstico de la vulnerabilidad ante el cambio...

328
REGISTROS Y CERTIFICACIONES: CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783 www.anide.edu.mx 1 “Anidando el futuro, hoy” Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO EN DIEZ DESTINOS TURÍSTICOS SELECCIONADOS PROYECTO Clave 238980 FONDO SECTORIAL CONACYT- SECTUR Responsable Técnico: Dra. Andrea Bolongaro Crevenna Recaséns DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL DESTINO TURÍSTICO DE PUEBLA, PUEBLA Julio 2016

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    1

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    ESTUDIO DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO EN DIEZ DESTINOS

    TURÍSTICOS SELECCIONADOS

    PROYECTO Clave 238980

    FONDO SECTORIAL CONACYT- SECTUR

    Responsable Técnico:

    Dra. Andrea Bolongaro Crevenna Recaséns

    DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL

    DESTINO TURÍSTICO DE PUEBLA, PUEBLA

    Julio 2016

    mailto:[email protected]

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    2

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    Responsable Técnico y Coordinador del Proyecto:

    Dra. Andrea Bolongaro Crevenna Recaséns

    Colaboradores:

    Vulnerabilidad Física:

    Dr. Antonio Z. Márquez García

    M. I. Vicente Torres Rodríguez

    Dr. Javier Aldeco Ramírez

    Dr. Miguel Ángel Díaz Flores

    M en G. Erik Márquez García

    M. en B. Laura María Fernández Bringas

    Ing. Leonid Ignacio Márquez García

    M en C. María Alejandrina Leticia Montes León

    Pas. Ing. Elba Adriana Pérez

    Pas. Ing. Emma Verónica Pérez Flores

    Pas. Hidrobiol. Belén Eunice García Díaz

    Escenarios de Cambio Climático:

    Dra. Leticia Gómez Mendoza

    M. en Geog. Luis Manuel Galván Ortiz

    Fragilidad de Ecosistemas:

    Dra. Andrea Bolongaro Crevenna Recaséns

    M. en C. Magdalena Ivonne Márquez García

    Sistemas de Información Geográfica:

    M. en C. Gabriel Origel Gutiérrez

    M. I. Vicente Torres Rodríguez

    Lic. Héctor Solares Hernández

    Lic. David Germán Gómez Millán

    Vulnerabilidad Social:

    M. en C. Magdalena Ivonne Márquez García

    Dra. Andrea Bolongaro Crevenna Recaséns

    Dra. Marisol Anglés Hernández

    Lic. Susana Córdova Novion

    Biol. César Caballero Novara

    Pas. Rebeca Moreno Coca

    Pas. Daniel Cuenca Osuna

    Vulnerabilidad Institucional:

    Dra. Marisol Anglés Hernández

    Dra. Andrea Bolongaro Crevenna Recaséns

    M. en C. Magdalena Ivonne Márquez García

    Lic. Valeria Sánchez Ángeles

    Pas. Rebeca Moreno Coca

    Sistema de Alerta Temprana:

    Dra. Brenda Ávila Flores

    Apoyo Técnico

    Biol. Ana Carla Márquez Hernández

    M.F. Ely Anahí Ortiz Cuevas

    L.C. Kenia López Vázquez

    Ing. Salvador Torres Zequera

    Lic. Verónica Juárez Bustos

    Pas. Hassel Ramírez Torres

    Pas. Swetenia G. Arzate Ramírez

    Pas. Linda Arely García Rocha

    Este Informe debe ser citado del siguiente modo:

    Bolongaro Crevenna Recaséns A., Márquez García A.Z., Torres Rodríguez, V., Angles Hernández M., Origel Gutiérrez G., Márquez García. M.I. y J. Aldeco Ramírez. (2016). Diagnóstico de la vulnerabilidad ante el cambio climático del destino turístico de Puebla, Puebla. En: Bolongaro Crevenna Recaséns A. (coord.), Estudio de vulnerabilidad al cambio climático en diez destinos turísticos seleccionados. Informe Técnico Proyecto 238980. Fondo Sectorial para la Investigación en Desarrollo y la Innovación Tecnológica en Turismo CONACYT-SECTUR. México: Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C. 328 p.

    mailto:[email protected]

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    3

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    Índice

    Introducción ............................................................................................................................................. 8

    Diagnóstico de vulnerabilidad física ante el cambio climático del destino turístico de Puebla 11 Capítulo 1

    1. Introducción ....................................................................................................................................... 11

    2. Zona de estudio ................................................................................................................................. 11

    3. Metodología ...................................................................................................................................... 13

    3.1. Amenazas por cambio climático ................................................................................................. 13

    3.1.1. Escenarios de cambio climático ...................................................................................... 13

    3.1.2. Inundación fluvial ............................................................................................................ 17

    3.1.3. Deslaves por inestabilidad de laderas ............................................................................. 23

    3.2. Vulnerabilidad física ................................................................................................................... 32

    3.2.1. Índice de vulnerabilidad física ante el cambio climático ................................................... 32

    3.3. Riesgo ante el cambio climático ................................................................................................. 33

    4. Resultados ........................................................................................................................................ 37

    4.1. Amenazas por cambio climático ................................................................................................. 37

    4.1.1. Escenarios de cambio climático ...................................................................................... 37

    4.1.2. Inundación fluvial ............................................................................................................ 46

    4.1.3. Deslaves por inestabilidad de laderas ante el cambio climático ...................................... 61

    4.2. Vulnerabilidad física ................................................................................................................... 70

    4.2.1. Índice de vulnerabilidad física ante el cambio climático ................................................... 70

    4.3. Riesgo ante el cambio climático ................................................................................................. 72

    4.3.1. Mapa de riesgo ante el cambio climático ......................................................................... 73

    5. Conclusiones ..................................................................................................................................... 75

    6. Referencias ....................................................................................................................................... 76

    Diagnóstico de vulnerabilidad social ante el cambio climático del destino turístico de Puebla79 Capítulo 2

    1. Introducción ....................................................................................................................................... 79

    2. Metodología ...................................................................................................................................... 80

    2.1. Encuestas a la población ............................................................................................................ 81

    2.2. Nivel de información y percepción sobre cambio climático ......................................................... 83

    2.3. Indicadores de vulnerabilidad social ante el cambio climático ..................................................... 85

    2.3.1. Indicador de percepción de la población sobre la capacidad de respuesta de las autoridades ante emergencias climáticas ........................................................................ 85

    mailto:[email protected]

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    4

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    2.3.2. Indicador de disposición a la participación ciudadana para disminuir el riesgo del cambio climático .......................................................................................................................... 85

    2.3.3. Indicador de cohesión social ante emergencias climáticas .............................................. 85

    2.3.4. Indicador de salud ........................................................................................................... 86

    2.3.5. Indicador de exposición a inundación fluvial e inestabilidad de laderas de unidades económicas asociadas y vinculadas al turismo ............................................................... 87

    2.4. Subíndice de vulnerabilidad social y exposición ante el cambio climático ................................... 87

    2.5. Indicadores socioeconómicos de vulnerabilidad social ............................................................... 88

    2.5.1. Indicadores socioeconómicos de vulnerabilidad social ante el cambio climático a nivel municipal ......................................................................................................................... 89

    2.5.2. Indicadores socioeconómicos de vulnerabilidad social ante el cambio climático a nivel AGEBs urbanas. ............................................................................................................. 90

    2.6. Índice de vulnerabilidad social ante el cambio climático del destino turístico de Puebla ............. 92

    3. Resultados ........................................................................................................................................ 92

    3.1. Nivel de información y percepción sobre cambio climático ......................................................... 92

    3.2. Indicadores de vulnerabilidad social ante el cambio climático ................................................... 100

    3.2.1. Indicador de percepción de la población sobre la capacidad de respuesta de las autoridades ante emergencias climáticas ...................................................................... 100

    3.2.2. Indicador de disposición a la participación ciudadana para disminuir el riesgo ante el cambio climático ............................................................................................................ 102

    3.2.3. Indicador de cohesión social ante emergencias climáticas ............................................ 104

    3.2.4. Indicador de salud ......................................................................................................... 107

    3.2.5. Indicador de exposición a inundación fluvial e inestabilidad de laderas de unidades económicas asociadas y vinculadas al turismo ............................................................. 108

    3.3. Subíndice de vulnerabilidad social y exposición ante el cambio climático ................................. 110

    3.4. Indicadores socioeconómicos de vulnerabilidad social ............................................................. 112

    3.4.1. Indicadores socioeconómicos de vulnerabilidad social ante el cambio climático a nivel municipal ....................................................................................................................... 112

    3.4.2. Indicadores socioeconómicos de vulnerabilidad social ante el cambio climático a nivel AGEBs urbanas ............................................................................................................ 113

    3.5. Índice de vulnerabilidad social ante el cambio climático del destino turístico de Puebla ........... 115

    4. Conclusiones ................................................................................................................................... 117

    5. Referencias ..................................................................................................................................... 119

    Diagnóstico de vulnerabilidad institucional ante el cambio climático del destino turístico de Capítulo 3Puebla ................................................................................................................................................. 122

    1. Introducción ..................................................................................................................................... 122

    mailto:[email protected]

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    5

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    2. Metodología .................................................................................................................................... 123

    3. Bases constitucionales .................................................................................................................... 126

    4. Acuerdos internacionales ................................................................................................................ 129

    5. Planeación nacional ........................................................................................................................ 131

    6. Legislación estatal ........................................................................................................................... 133

    Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla .......................................................... 134

    Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Puebla ........................................................... 135

    Ley Orgánica Municipal del Estado de Puebla ................................................................................ 135

    7. Política ambiental ............................................................................................................................ 136

    Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ................................................... 137

    Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de Puebla ..... 137

    Código Reglamentario para el Municipio de Puebla ........................................................................ 138

    Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 ...................................... 138

    Plan de Gestión Ambiental para el Municipio de Puebla .................................................................. 139

    Ordenamiento Ecológico del Territorio ............................................................................................ 140

    8. Política climática .............................................................................................................................. 141

    Comisión Intersecretarial de Cambio Climático ............................................................................... 142

    Estrategia Nacional de Cambio Climático ........................................................................................ 143

    Estrategia de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático del Estado de Puebla .......................... 145

    Ley General de Cambio Climático ................................................................................................... 145

    Ley de Cambio Climático del Estado de Puebla .............................................................................. 147

    Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018 ....................................................................... 147

    Plan de Acción Climática del Municipio de Puebla .......................................................................... 149

    9. Política territorial y de asentamientos humanos............................................................................... 150

    Ley General de Asentamientos Humanos ....................................................................................... 151

    Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2014-2018 ..................................... 152

    Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla.................................................. 154

    10.Política turística ............................................................................................................................... 154

    Ley General de Turismo .................................................................................................................. 155

    Ley de Turismo del Estado de Puebla ............................................................................................. 156

    Programa Sectorial de Turismo 2013-2018 ..................................................................................... 157

    Ordenamiento Turístico del Territorio .............................................................................................. 158

    11.Gestión integral de riesgos.............................................................................................................. 159

    Ley General de Protección Civil ...................................................................................................... 161

    mailto:[email protected]

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    6

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    Ley del Sistema Estatal de Protección Civil ..................................................................................... 163

    Código Reglamentario para el Municipio de Puebla ................................................................. 163

    12.Guía local de acciones de alto impacto en materia de mitigación y adaptación al cambio climático en destinos turísticos mexicanos .............................................................................................................. 164

    13.VulnerabilidadinstitucionalanteelcambioclimáticodelmunicipiodePuebla.......................................... 165

    Antecedentes generales del municipio de Puebla ........................................................................... 165

    Análisis FODA sobre instrumentos normativos y de política pública en materia de recursos naturales y medio ambiente ............................................................................................................................... 167

    Análisis FODA sobre instrumentos normativos y de política pública en materia de salud ................ 247

    Análisis FODA sobre instrumentos normativos y de política pública en materia de turismo ............. 256

    Análisis FODA sobre instrumentos normativos y de política pública en materia de protección civil . 268

    Resultados del indicador de gestión de riesgos ante el cambio climático ........................................ 304

    14.Conclusiones .................................................................................................................................. 306

    15.Referencias ..................................................................................................................................... 307

    Glosario ............................................................................................................................................... 313

    Acrónimos ............................................................................................................................................ 319

    Agradecimientos .................................................................................................................................. 322

    Índice de figuras .................................................................................................................................. 323

    Índice de tablas .................................................................................................................................... 327

    mailto:[email protected]

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    7

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    AVISO

    Este estudio forma parte del proyecto “Estudio de vulnerabilidad al cambio climático en diez destinos turísticos seleccionados. Proyecto 238980. Fondo Sectorial para la Investigación en Desarrollo y la Innovación Tecnológica en

    Turismo CONACYT-SECTUR. México: Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    Se ha realizado de acuerdo con los Términos de Referencia de la Convocatoria 2014-01 del Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica en Turismo.

    Se ha utilizado la información pública disponible. Las principales fuentes documentales fueron:

    SMN: Servicio Meteorológico Nacional. (http://smn.cna.gob.mx/index.php).

    INECC: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. http://escenarios.inecc.gob.mx.

    UNIATMOS: Unidad de Información para las Ciencias Ambientales, Universidad Nacional Autónoma de México. http://atlasclimatico.unam.mx/AECC_descargas/

    INEGI: Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), edición 2015. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx

    IPCC Climate Change 2013. The Physical Science Basis. Working Group I Contribution to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Summary for Policymakers. Switzerland: Intergovernmental Panel on Climate Change.

    KNMI: Atlas de Cambio Climático del KNMI: Koninklijk Nederlands Meteorologisch Institut. http://climexp.knmi.nl/help/atlas_scenario.shtml.

    mailto:[email protected]://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    8

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    Introducción

    El mundo está atravesando una crisis ambiental alarmante, donde el cambio climático ocasionado

    por el calentamiento global antropogénico juega un papel decisivo. Así, el cambio climático se constituye

    como uno de los problemas actuales de mayor envergadura, pues sus impactos por el aumento de la

    temperatura y los eventos hidrometeorológicos extremos son globales y de largo plazo. Se proyectan en

    todas las escalas (global, regional, nacional y local), así como en el futuro cercano y el futuro lejano.

    Afecta tanto las grandes ciudades, como las zonas rurales, los diferentes ecosistemas, los sectores

    productivos, las actividades económicas, y la población en general.

    De acuerdo con el 5º Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático

    (IPCC, por sus siglas en inglés) el calentamiento del planeta desde la era industrial es inequívoco; por lo

    que gran parte de la responsabilidad recae en las acciones humanas, como: la quema de bosques y

    biomasa en la agricultura, el uso de fertilizantes, la deforestación, el cambio de uso de suelo, la

    agricultura extensiva, la urbanización, los procesos industriales y, principalmente, el consumo y la

    producción energética mediante combustibles fósiles.

    En consecuencia, fenómenos, como el calentamiento de la atmósfera y los océanos, la reducción de

    las superficies cubiertas con hielo y nieve y, el aumento del nivel del mar, se incrementarán (IPCC,

    2014); lo cual exige el desarrollo de investigación; así como de instrumentos de política pública

    orientados a la gestión integral de riesgos ante el cambio climático a efecto de reducir la vulnerabilidad y

    fortalecer la resiliencia de la sociedad, los ecosistemas y los sectores productivos.

    Ello cobra especial relevancia en países como México, que debido a sus condiciones geográficas,

    demográficas y socioeconómicas se encuentra en una posición más vulnerable ante los efectos del

    cambio climático (CICC, 2012). Su localización entre dos océanos, y su latitud y relieves, lo hacen estar

    particularmente expuesto a diferentes fenómenos hidrometeorológicos. De acuerdo con el reporte de un

    análisis de cambio en la frecuencia de ocurrencia de huracanes que afectaron al país en el periodo de

    1970 al 2009, ésta se ha incrementado, en especial aquellos de alta intensidad (categoría 3, 4 y 5) en el

    Golfo de México y el Mar Caribe. En este periodo, el Atlántico mexicano ha sido afectado por 264

    ciclones tropicales, y el Pacífico por 549 (PECC, 2014).

    De acuerdo con la información científica en torno a los cambios en el clima a nivel mundial, se ha

    concluido que el estudio y establecimiento de acciones de adaptación son de los principales retos

    ambientales a resolver en el presente siglo (IPCC, 2007). Lo anterior debido a que es de esperase que

    las afectaciones producidas por el aumento de la temperatura, de los eventos hidrometeorológicos

    extremos y el aumento del nivel medio del mar, serán más frecuentes, y sus impactos ocasionarán

    daños a la población, a los ecosistemas, a la infraestructura, afectando por consiguiente el desarrollo de

    las actividades económicas, entre ellas el turismo.

    En consecuencia, es importante reconocer que el clima es un recurso esencial para el turismo,

    independientemente del tipo de segmento: sol y playa, colonial, ciudades, montaña, de aventura, de

    congresos, etc. En este sentido el turismo es una actividad económica dependiente en gran medida del

    clima. Estudios con base en encuestas de preferencias indican que el clima tiene una importancia del

    mailto:[email protected]

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    9

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    50% a la hora de escoger un destino turístico (Gosslinget et al., 2006). Así, la variabilidad del clima y los

    cambios en los patrones climatológicos podrían afectar directamente la demanda y oferta de los

    servicios turísticos. Dado lo anterior, para los destinos turísticos contar con condiciones meteorológicas

    favorables es indispensable para la satisfacción de los visitantes y fundamental para mantener el

    desarrollo de cualquier destino turístico (OMT-PNUMA-OMM, 2007).

    Cabe mencionar que la relación entre el turismo y el cambio climático es muy compleja, ya que las

    condiciones ambientales como la disponibilidad/escasez de agua; la conservación/pérdida de

    biodiversidad; la protección/destrucción del paisaje; erosión e inundación costeras, así como el

    incremento de peligros naturales y las enfermedades transmitidas por vectores, entre otros, son

    determinantes para potenciar o disminuir el turismo.

    Por otro lado, es importante advertir que existe un entramado de afectación bidireccional en relación

    al cambio climático y el turismo; ya que, por un lado, este último provoca efectos negativos en el medio

    ambiente, con las consecuentes implicaciones en el sistema climático y, por el otro, el cambio climático

    tiene afectaciones directas e indirectas al turismo (OMT-PNUMA-OMM, 2007).

    Las principales amenazas por cambio climático para el sector turístico en México comprenden

    fenómenos como altas temperaturas, golpes de calor; incremento de los eventos hidrometeorológicos

    extremos, ocurrencia de inundaciones fluviales, deslaves por inestabilidad de laderas, sequía, escasez

    de agua, pérdida de biodiversidad y capital natural, así como el incremento de enfermedades

    transmitidas por vectores, entre otros. En las zonas costeras se consideran también la marea de

    tormenta, la elevación del nivel medio del mar, la erosión costera y la salinización de acuíferos costeros.

    Estas amenazas, de manera individual o potenciada en su conjunto, pueden afectar a los diferentes

    destinos turísticos, perjudicando así a todos los que dependen de esta actividad.

    A nivel mundial el turismo es uno de los sectores con mayor vulnerabilidad ante el cambio climático,

    pues como ya se mencionó anteriormente, la oferta y demanda turística depende en gran medida de las

    condiciones climáticas favorables, así como de la conservación de los recursos naturales. Para México,

    que es uno de los destinos turísticos más visitados en el mundo y donde la actividad turística es el

    principal motor de desarrollo para muchas regiones y localidades, es de gran importancia diseñar e

    implementar las medidas de mitigación y adaptación ante el cambio climático para reducir la

    vulnerabilidad del sector (SECTUR, 2014).

    De acuerdo con el IPCC, la vulnerabilidad se define como el grado hasta el cual un sistema es

    susceptible o incapaz de enfrentarse a los efectos adversos relacionados con el cambio climático,

    incluidas la variabilidad y los extremos del clima (IPCC, 2014). Es decir, se define como el nivel al que

    un sistema podría verse afectado debido a la exposición a un peligro o amenaza, una perturbación o un

    estrés. La vulnerabilidad está en función de la sensibilidad, la capacidad de adaptación y la exposición.

    En este sentido, se requiere determinar la vulnerabilidad de los destinos turísticos en función de su

    propio grado de exposición a las amenazas por cambio climático para poder establecer las medidas de

    adaptación orientadas a la reducción de riesgos. Es importante recordar que el costo de la prevención

    siempre será menor que el de la reparación del daño.

    mailto:[email protected]

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    10

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    Debido a lo anterior, cada vez se realizan mayores esfuerzos por parte de distintas instituciones, que

    tienen como objetivo establecer una serie de directrices asociadas a medidas de adaptación al cambio

    climático, entendiendo la adaptación como aquellos ajustes y medidas en los sistemas humanos y

    naturales, que son necesarios para reducir los impactos negativos del cambio climático y aprovechar sus

    aspectos beneficiosos (LGCC, 2012).

    Por su parte, la Secretaría de Turismo consciente de los efectos del cambio climático y de que los

    costos de no atender la problemática derivada de éste son mayores a los costos de las acciones

    necesarias para prevenirlos, tomó la iniciativa en el marco de las líneas de acción comprometidas en el

    Programa Especial de Cambio Climático (PECC), de impulsar la investigación en materia de

    vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de los destinos turísticos del país.

    Así, la Secretaría de Turismo (SECTUR), como parte de la Comisión Intersecretarial de Cambio

    Climático (CICC), en el marco de los Fondos Sectoriales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

    (CONACYT) desarrolló los términos de referencia de la segunda fase de los estudios de vulnerabilidad

    ante el cambio climático de destinos turísticos en la convocatoria 2014-01 del Fondo Sectorial para la

    Investigación en Desarrollo y la Innovación Tecnológica en Turismo CONACYT-SECTUR del proyecto:

    “Estudio de vulnerabilidad al cambio climático en diez destinos turísticos seleccionados", que realizó la

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C. y cuyos resultados son motivo del presente

    informe.

    El objetivo general del proyecto fue elaborar diagnósticos de la vulnerabilidad ante diversos impactos

    adversos de la variabilidad climática y el cambio climático en diez destinos turísticos seleccionados

    (Campeche, Coatzacoalcos, Costa Esmeralda -Nautla, San Rafael, Tecolutla y Vega de Alatorre-;

    Guanajuato, Manzanillo, Monterrey, Morelia, Puebla, San Miguel de Allende y Tlacotalpan), y elaborar

    las respectivas propuestas de programas de adaptación que incluyen acciones concretas en materia de

    adaptación y gestión integral de riesgos.

    A partir de estas investigaciones se fortalece la generación de conocimiento e información

    estratégica que permitirá sentar las bases de actuación para aumentar la capacidad de adaptación y

    resiliencia institucional, de la sociedad y los sectores productivos de cada uno de los destinos turísticos

    seleccionados.

    En el presente diagnóstico se muestran los resultados obtenidos a partir del desarrollo del proyecto.

    La vulnerabilidad ante el cambio climático de cada destino turístico se abordó considerando tanto la

    parte física como la social, así como un diagnóstico sobre los instrumentos normativos y de política

    pública que inciden en la gestión integral de riesgos ante el cambio climático de los destinos turísticos

    seleccionados. Esto con la finalidad de enmarcar los resultados en un contexto integral.

    mailto:[email protected]

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    11

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    Diagnóstico de vulnerabilidad física ante el cambio climático Capítulo 1

    del destino turístico de Puebla

    1. Introducción

    Los destinos turísticos están sujetos a amenazas naturales climáticas que dependiendo del grado de

    exposición de cada sitio, podrán generar diversos estados de vulnerabilidad. De acuerdo con el Panel

    Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), los impactos de los fenómenos extremos conexos al

    clima, como olas de calor, sequías, inundaciones, ciclones e incendios forestales, ponen de relieve la

    vulnerabilidad y exposición de algunos ecosistemas, incluyendo los sistemas humanos a la actual

    variabilidad climática (IPCC, 2014). Como se ha mencionado desde el tercer informe del IPCC (2001) la

    vulnerabilidad está en función del carácter, la magnitud y el índice de variación climática a que está

    expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptación.

    Así también los reportes del IPCC indican que el cambio climático incrementa la frecuencia e

    intensidad de eventos climáticos extremos que ocasionarán mayores desastres en las próximas

    décadas, donde los sistemas más vulnerables son los más sensibles y menos adaptados a los

    fenómenos naturales. En este sentido, es importante considerar que lo que determina un desastre, no es

    la intensidad del fenómeno, sino la incapacidad del sistema y la comunidad afectada en absorberlo

    (Golnaraghi et al., 2015).

    De manera que la vulnerabilidad de un destino turístico dependerá no solo de las amenazas

    climáticas, sino también del grado de exposición, de la fragilidad del sitio y su capacidad de gestionar el

    riesgo. Así, para el destino turístico de Puebla es importante contar con información y conocer su

    vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos extremos en escenarios de cambio climático, para

    gestionar el riesgo a partir del conocimiento, de la prevención y de la implementación de medidas de

    adaptación ante el cambio climático.

    En el presente trabajo, por tratarse de un destino turístico localizado dentro de la zona continental,

    las amenazas más frecuentes que hace de Puebla un sitio vulnerable al cambio climático son los

    fenómenos hidrometeorológicos extremos, potenciados por los efectos del cambio climático. En este

    sentido, las amenazas consideradas en la evaluación de la vulnerabilidad física son: altas temperaturas,

    inundaciones fluviales y deslaves por inestabilidad de laderas.

    2. Zona de estudio

    La Ciudad de Puebla es uno de los destinos turísticos más importantes del centro del país. Por su

    cercanía con la Ciudad de México, y su conectividad con el Golfo de México, particularmente Veracruz y

    con la zona del Istmo de Tehuantepec (Oaxaca), hacen de esta ciudad un destino principal dentro del

    sector turístico.

    En el caso del destino turístico de Puebla, éste se localiza en el Valle de Puebla-Tlaxcala (Figura

    1.1) ubicado en el centro de la entidad y tiene una altitud media de 2,160 metros sobre el nivel del mar

    (msnm). Pertenece a la provincia geológica del Cinturón Volcánico Transmexicano, caracterizado por la

    presencia de altas cumbres nevadas. El Valle está delimitado por las cadenas de cerros que adelantan

    mailto:[email protected]://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_Puebla-Tlaxcalahttps://es.wikipedia.org/wiki/Eje_Neovolc%C3%A1nico

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    12

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    el carácter montañoso de la Sierra Mixteca, en el sur del estado; al poniente, por la Sierra Nevada; al

    este por la Sierra Madre Oriental; y al norte el Volcán Malintzin que señala el límite entre las secciones

    poblana y tlaxcalteca del valle. Éste se extiende por el poniente de esta montaña hacia el estado de

    Tlaxcala, donde es separado por pequeñas serranías de la región de los Llanos de San Juan.

    Figura 1.1. Localización del destino turístico de Puebla, Puebla. Fuente: Elaboración ANIDE.

    Los tipos de vegetación en el estado de Puebla se encuentran principalmente distribuidos en tres

    grandes grupos que son los bosques, selvas y matorrales; el resto se agrupa en vegetación inducida e

    hidrófila y en grandes zonas agrícolas que cubren el municipio.

    El centro de la Ciudad de Puebla presenta una temperatura entre los 14 y 20°C, las temperaturas

    máximas tiene un rango entre los 24 y 28°C, el mes más cálido es mayo. Las temperaturas mínimas

    están entre los 5 y 12°C, el mes más frío es enero. Las precipitaciones alcanzan los 960 mm al año,

    inician en mayo y concluyen en octubre, la canícula se presenta en el los meses de julio y agosto.

    mailto:[email protected]://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_Mixtecahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_Nevada_(M%C3%A9xico)https://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_Madre_Orientalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n_Malintzinhttps://es.wikipedia.org/wiki/Llanos_de_San_Juan

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    13

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    3. Metodología

    La metodología empleada en la estimación de la vulnerabilidad física ante el cambio climático

    comprende a grandes rasgos tres análisis fundamentales: 1) Análisis de amenazas, 2) Cálculo de

    indicadores e índices de vulnerabilidad física y 3) Análisis de riesgo ante el cambio climático.

    El análisis de las amenazas por cambio climático consideró las amenazas por altas temperaturas,

    inundación fluvial así como la modelación de zonas expuestas a deslaves por inestabilidad de laderas

    ante el cambio climático.

    El desarrollo y cálculo de indicadores de vulnerabilidad física ante el cambio climático, consiste en el

    diseño de indicadores numéricos y su representación espacial asociando las amenazas anteriormente

    citadas a la exposición a éstas, de los establecimientos vinculados y asociados al turismo. Entre los

    indicadores calculados se encuentran: el indicador de altas temperaturas, de inundación fluvial y el de

    susceptibilidad a inestabilidad de laderas.

    El análisis de riesgo ante el cambio climático se realizó mediante el análisis espacial con el apoyo de

    un sistema de información geográfica (SIG). El mapa de riesgo ante el cambio climático del destino

    turístico de Puebla integró el análisis tanto de las amenazas por cambio climático como de las

    vulnerabilidades física, social e institucional, descritos en los capítulos correspondientes.

    A continuación se describen las metodologías utilizadas para definir el impacto de las diferentes

    amenazas y la determinación de la vulnerabilidad física y el riesgo ante el cambio climático del destino

    turístico.

    3.1. Amenazas por cambio climático

    3.1.1. Escenarios de cambio climático

    Caracterización climática

    Las variables climáticas a considerar en este estudio fueron: temperatura promedio, temperatura

    máxima (máximas extremas por ondas de calor) y mínima, precipitación anual, precipitación extrema,

    intensidad y duración de la precipitación intensa y los escenarios de cambio climático.

    La definición de las condiciones medias y variaciones del clima permitieron definir las condiciones

    actuales de la climatología de los sitios turísticos con base en los datos disponibles de las estaciones

    climatológicas de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) de los últimos 30 años (Servicio

    Meteorológico Nacional) y de observatorios sinópticos meteorológicos cercanos. La descripción del clima

    actual incluyó datos puntuales de las estaciones climatológicas administradas por el Servicio

    Meteorológico Nacional (SMN) de la CONAGUA, como datos derivados de las interpolaciones

    espaciales a nivel de malla de datos en formatos compatibles con los sistemas de información

    geográfica disponibles en sitios de internet de diversas instituciones dedicadas al estudio del clima a

    nivel mundial.

    mailto:[email protected]

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    14

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    Para los datos históricos de las estaciones del SMN (http://smn.cna.gob.mx/index.php), se

    generaron estadísticas básicas de las condiciones climáticas de los destinos turísticos y sus zonas de

    influencia. La cantidad de estaciones utilizadas dependió de la disponibilidad de los datos con base a los

    criterios establecidos (estaciones con más del 80% de información y 30 años de datos como mínimo).

    Datos extremos climáticos

    Los eventos extremos se definen como aquellos que rebasan los valores de las variables climáticas

    por arriba o por debajo de ciertos umbrales. Los umbrales varían dependiendo de las zonas climáticas,

    de las regiones del país y de los sectores productivo o social bajo análisis. Usualmente se utiliza un valor

    estadístico llamado percentil para definir dichos valores extremos.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), los percentiles P10 y

    P90 pueden ser representativos para el país. Sin embargo a escala local es conveniente utilizar los

    definidos por “Climate Variability and Predictability” (CLIVAR)1 y adecuar los valores umbrales del sitio

    turístico que se trate. Para este estudio se construyeron dichos índices con valores mensuales.

    Escenarios de cambio climático regionalizado para México

    Se utilizaron las proyecciones de cambio climático regionalizadas para México, a partir de la

    reducción de escala de los resultados de los Modelos de Circulación General (MCG) utilizados en el

    Quinto Reporte de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Se

    utilizaron los escenarios de altas emisiones para los 12 meses del año (RCP8.5)2 para un ensamble de

    33 modelos con la base de clima del periodo 1961-19903. La abreviatura RCP de los nuevos escenarios

    significa: Trayectorias de Concentraciones Representativas. De acuerdo con Moss et al. (2001) estos

    escenarios se dividen en cuatro grupos: RCP2.6, RCP4.5, RCP6.0 y RCP8.5, que se refieren a la

    radiación global de energía expresada en W/m2; por ejemplo, RCP8.5 es el escenario más extremo que

    supone un valor de 8.5 W/m2 debido al aumento de gases de efecto invernadero (IPCC, 2014).

    Los datos de la climatología actual son presentados en las figuras de tendencia del clima (históricos)

    y para el clima futuro con base en los mismos escenarios RCP 8.5 para el periodo 2010-2080 con base

    en la climatología actual4. En cada gráfica se muestra la tendencia de las variables de temperatura

    máxima, mínima y precipitación intensa (percentil 95), el número de días con lluvias intensas (mayores a

    20 mm diarios) y el índice de severidad de la precipitación (intensidad máxima diaria). Los escenarios de

    cambio climático son representados en una línea gruesa roja (ensamble de todos los modelos utilizados)

    y líneas delgadas rojas que muestran los resultados de cada modelo de simulación. Todos estos

    escenarios fueron calculados para el dominio del sitio turístico de la base de datos GCM: CMIP5 (IPCC

    AR5 Atlas subset). Es el conjunto de datos utilizados en el anexo I del IPCC AR5 GT1 "Atlas". Se utiliza

    una única realización de cada modelo (33 modelos) y todos los modelos tienen el mismo peso. Se

    presentan en líneas gruesas el ensamble de los 33 miembros. Los cálculos se realizaron bajo una

    1 http://www.clivar.org/organization/etccdi/resources/indices-data

    2 (http://climexp.knmi.nl/help/atlas_scenario.shtml)

    3 (Atlas de Cambio Climático del KNMI (Koninklijk Nederlands Meteorologisch Institut)

    4 http://climexp.knmi.nl/help/atlas.shtml

    mailto:[email protected]://www.clivar.org/organization/etccdi/resources/indices-datahttp://climexp.knmi.nl/help/atlas.shtml

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    15

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    climatología de 1961-1990. El atlas puede ser consultado con el KNMI Climate Explorer en la página de

    internet del Koninklijk Nederlands Meteorologisch Institut5.

    Identificación de extremos de temperatura y de precipitación pluvial bajo escenarios de

    cambio climático

    Los escenarios globales muestran los cambios medios de las variables de temperatura y

    precipitación, por lo que para este estudio a nivel local se realizó una reducción de escala de escenarios.

    Para realizar la reducción de escala, el Instituto Nacional de Ecología (INE, 2010) recomienda integrar

    los escenarios con datos de estaciones meteorológicas en un Generador Estocástico de Tiempo

    Meteorológico (GETM), el cual genera series sintéticas de las condiciones atmosféricas a nivel diario a

    partir de estaciones climatológicas locales. De esta forma es posible aumentar la resolución espacial y

    temporal de los escenarios, lo que facilita identificar los cambios de las condiciones extremas durante el

    ciclo anual. Para este proceso el GETM utilizado fue LarsWG4 (Semenov et al., 1998; Semenov y

    Brooks, 1999).

    LarsWG4 es un simulador estocástico del clima y tiene la capacidad de simular datos diarios de

    variables meteorológicas con base en las características de datos observados en un sitio. Sirve como

    una herramienta que puede producir una alta resolución temporal de datos meteorológicos y es capaz

    de simular los cambios en la variabilidad del clima y el cambio climático6.

    Los resultados de LarsWG4 fueron procesados para identificar los valores extremos de temperatura

    y precipitación por medio de la técnica estadística de percentiles. Para identificar las temperaturas más

    bajas de las ciudades, se calculó el percentil 05 de la temperatura mínima, para la temperatura máxima

    se utilizó el percentil 95 como indicador de temperaturas extremadamente altas, y finalmente para

    identificar las lluvias intensas se obtuvo el percentil 95 de los datos de precipitación.

    Indicador de altas temperaturas

    Para evaluar la vulnerabilidad ante el aumento de la temperatura en escenarios de cambio climático,

    útil para advertir a la población del riesgo de afectaciones a la salud, de ondas de calor, de incendios

    forestales y de sequía, entre otros, se diseñó un indicador de altas temperaturas, basado en la

    clasificación de SEDATU (2014), donde se determina que una temperatura mayor a 35 °C representa el

    límite superior de tolerancia para la salud de la población, ya que se pueden producir golpes de calor y

    un aumento de las enfermedades que afectan directamente a la salud de las personas.

    Para el cálculo del indicador de altas temperaturas, se consideraron dos criterios: el primero,

    consiste en obtener los valores de temperaturas máximas (Tmax) en un escenario RCP8.5 y asignar un

    valor ente 1 y 5, con base en una clasificación de vulnerabilidad propuesta por la SEDATU (2014) (Tabla

    1.1).

    5 http://climexp.knmi.nl/plot_atlas_form.py

    6 (http://www.rothamsted.ac.uk/mas-models/larswg.html).

    mailto:[email protected]://climexp.knmi.nl/plot_atlas_form.pyhttp://www.rothamsted.ac.uk/mas-models/larswg.html

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    16

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    Tabla 1.1. Vulnerabilidad por altas temperaturas.

    CLASE TEMPERATURAS AFECTACIÓN VULNERABILIDAD

    1 < 28ºC Ninguna No vulnerable

    2 28 – 31ºC Incomodidad La evapotranspiración de los seres vivos se incrementa. Aumentan dolores de cabeza en humanos.

    3 31.1 -33ºC Incomodidad

    extrema

    La deshidratación se torna evidente. Las tolvaneras y la contaminación por partículas pesadas se incrementan, presentándose en ciudades.

    4 33.1 – 35ºC Condición de

    estrés Las plantas comienzan a evapotranspirar con exceso y se marchitan. Los incendios forestales aumentan.

    5 > 35ºC Límite superior de tolerancia

    Se producen golpes de calor, con inconciencia en algunas personas. Las enfermedades aumentan.

    Fuente: Modificada de SEDATU, 2014.

    El segundo criterio para construir el indicador de altas temperaturas se basó en un análisis de la

    diferencia entre los rangos de las temperaturas máxima y mínima de la climatología actual y de los

    rangos de las temperaturas máxima y mínima proyectadas para el escenario RCP 8.5 para el futuro

    lejano. Este análisis muestra la diferencia en la extremosidad del clima con la base de datos actual y con

    la proyectada en el escenario de cambio climático seleccionado. La diferencia entre ambos cálculos

    mostrará un valor de anomalía entre los rangos de temperaturas extremas. Esta anomalía (diferencia

    absoluta) cae en rangos entre 5ºC y -5ºC dentro del cual se ha establecido una escala de vulnerabilidad

    de cinco clases (Tabla 1.2).

    Tabla 1.2. Clasificación de la diferencia absoluta entre el rango de la Tmax y la Tmin de la climatología actual y el rango de las mismas en el escenario RCP8.5 futuro lejano.

    Diferencia absoluta de Tmáx-Tmín Clase vulnerabilidad

    5 y más ºC 5

    4 ºC 4

    3 ºC 3

    2 ºC 2

    1 ºC

    1 0 ºC

    -1 ºC

    -2 ºC 2

    -3 ºC 3

    4 ºC 4

    5 y menos ºC 5

    mailto:[email protected]

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    17

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    Finalmente el indicador de altas temperaturas se calculó con los valores de las clases definidas para

    Tmáx ponderados con un peso de 0.7 y el valor de la diferencia absoluta por un peso 0.3, los cuales se

    sumaron para dar el valor del indicador de alta temperatura, que al normalizarlo se expresa en valores

    de 0 a 1, siendo 0 no vulnerable y 1 muy vulnerable.

    3.1.2. Inundación fluvial

    Para la determinación de la inundación fluvial en el destino turístico se aplicó la metodología del

    Índice de inundación fluvial descrita en Uribe-Alcántara et al. (2010). Esta metodología trabaja con base

    en la acumulación del escurrimiento y, en consecuencia, utiliza como unidad de estudio toda la región

    hidrológica que contiene al área de interés; en este caso las regiones hidrológicas que contienen cada

    destino turístico. La metodología del Índice de inundación fluvial fue inicialmente desarrollada en 2008, y

    se le han realizado diversas mejoras (Montes, 2011; Montes et al., 2012), las cuales han sido

    consideradas para el presente trabajo.

    El objetivo de la construcción de un mapa utilizando la metodología del Índice de inundación fluvial y

    sus optimizaciones recientes, es conocer las áreas susceptibles de ser inundadas en un determinado

    periodo de retorno, o la replicación de algún evento meteorológico en especial. Con esta metodología,

    es posible cuantificar la extensión de la afectación ante la ocurrencia del evento mencionado.

    En la Figura 1.2 se muestra el procedimiento para la obtención de un modelo de inundación

    mediante el Índice de inundación fluvial.

    Figura 1.2. Metodología general para la obtención de modelos de inundación con el método del Índice de Inundación. Fuente: Elaboración ANIDE.

    Análisis de información hidromética y climatológica

    Determinación del escurrimiento

    Análisis de información de suelo y vegetación

    Generación de escenarios de precipitación

    Análisis de información de tipo de suelo (edafología)

    Generación de mapa de CN (Coeficiente de escurrimiento) Generación del mapa de

    dirección de flujo

    Generación del DEM de la zona

    Corrección del DEM (Eliminar inconsistencias)

    Generación del mapa de pendientes

    Generación del mapa de Índice de Inundación

    Determinación del escurrimiento acumulado

    Generación del mapa de Índice de Inundación

    discretizado

    Calibración del mapa de Índice de Inundación

    Determinación de afectaciones:

    - Mapa de peligro de inundación fluvial

    - Indicador de Exposición a inundación

    fluvial

    mailto:[email protected]

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    18

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    La construcción del mapa de Índice de inundación fluvial se realizó a partir del concepto de

    acumulación de flujo, que es definido como el área de drenaje parcial “aguas arriba” hacia un punto en

    particular, dicho concepto es combinado con los mapas de precipitación (con diferentes probabilidades

    de recurrencia) y el método de “Curva Numérica” para la estimación del escurrimiento. De manera que

    es posible determinar la cantidad total de agua que escurre hasta un punto dado así como su

    probabilidad de ocurrencia.

    Este índice se apoya en lo que se conoce como Índice Topográfico (Beven y Kirkby, 1979), el cual,

    se empleó por primera vez para identificar humedales conocidos como zonas perennes y efímeramente

    saturadas (inundadas) utilizando datos de topografía. El ahora denominado Índice de Inundación Fluvial

    que aquí se usa tiene como base la siguiente información:

    a) Modelo Digital de Elevaciones (MDE): Determina el movimiento (dirección) y distribución del

    escurrimiento, así como la pendiente del terreno. En consistencia con el estudio comparativo de Aguilar

    y Bravo (2012), se evaluaron los MDE ASTER GDEM (30 m de resolución espacial), Continuo de

    Elevaciones Mexicano del INEGI (15, 30 y 60 m de resolución espacial), así como el SRTM (90 m de

    resolución espacial). La evaluación permitió elegir el SRTM ya que presenta mayor consistencia espacial

    para el modelado hidrológico, aún a pesar de su menor resolución. Además, un argumento crítico para

    su elección fue que durante su procesamiento para crear productos derivados, no se generaron errores

    sistemáticos en los bordes, lo cual si ocurre en todos los productos MDE de INEGI.

    b) Precipitación: Determina la cantidad y distribución de la precipitación para un evento

    determinado.

    c) Edafología, vegetación, y uso de suelo: Determinan la respuesta del suelo a eventos de

    precipitación en función de la Curva Numérica (CN).

    d) Delimitación de las 37 regiones hidrológicas en las que está dividido el país.

    El Índice de Inundación (II) se determinó de acuerdo con la expresión siguiente:

    s

    QAcIn

    s

    ntoEscurrimiedenAcumulacióInII

    tan

    tan

    [ 1 ]

    dónde:

    In Índice de Inundación

    Ac Q acumulación de escurrimiento

    tan s tangente del ángulo de la pendiente

    Una vez que se aplica el algoritmo anterior a la región hidrológica, el resultado obtenido debe ser

    calibrado, lo cual puede lograrse mediante varias opciones como: imagen satelital óptica o de radar,

    modelo numérico o fotografías aéreas, considerando que se debe tener la información sobre la

    distribución de lluvia asociada a dicho evento, así como su periodo de retorno. El dato que se obtiene

    mailto:[email protected]

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    19

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    con está calibración es el valor umbral a partir del cual se considera que alguna región es susceptible de

    ser inundada (Montes, 2011).

    Una vez determinado el umbral es posible generar diversos modelos de inundación, asociados a

    diferentes eventos o periodos de retorno, para determinar la magnitud de la problemática en la que se

    encuentra la zona de interés.

    Precipitación

    El análisis de la precipitación se hizo a partir de la determinación de mapas de isoyetas donde se

    utilizaron datos de precipitación máxima en 24 horas asociados a periodos de retorno (Tr) de 2, 50 y 100

    años, los cuales fueron obtenidos de registros diarios para un periodo de 62 años y fueron procesados

    para asociarse a dichos Tr.

    La elección de estos periodos de retorno se explica porque el Tr de 2 años es la condición ordinaria

    que se espera cada año, pues tiene una probabilidad de 50% de que un evento se presente nuevamente

    en el siguiente año. Por otro lado, los Tr de 50 y 100 años fueron elegidos debido a que estos son los

    que se utilizan para el diseño de obras contra inundaciones (diques, bordos, bordos longitudinales,

    canalizaciones, etc.), consideran la probabilidad de que un evento que se ha presentado durante el

    periodo de análisis (50 ó 100 años) vuelva a presentarse, dado que se tiene evidencia histórica (datos)

    de su ocurrencia pasada. Cabe mencionar que el periodo de retorno para el que se debe dimensionar

    una obra varía en función de la importancia de la misma (interés económico, socio-económico,

    estratégico, turístico), de la existencia de otras vías alternativas capaces de remplazarla, y de los daños

    que implicaría su ruptura: pérdida de vidas humanas, costo, duración de la reconstrucción, costo del no

    funcionamiento de la obra, entre otros (SAGARPA y CP, 2015). Posteriormente, los valores de

    precipitación asociados a los diferentes Tr se interpolaron mediante el método de la distancia inversa

    ponderada (IDW) para generar mallas regulares.

    Método de la curva numérica (CN)

    Para determinar el escurrimiento existen dos fenómenos importantes a considerar: la precipitación

    que depende de las condiciones climatológicas, y la retención de agua que depende de las

    características físicas de la cuenca, donde los suelos imponen el mayor efecto. El escurrimiento y la

    retención determinan el volumen de agua que sale de una cuenca. Por ello un suelo entre más

    impermeable sea, su escurrimiento será mayor, aunque no se puede encontrar un suelo impermeable al

    100% (Aparicio-Mijares, 2007).

    El “Soil Conservation Service” de los Estados Unidos de América (SCS), desarrolló un método

    llamado Número de Curva de escorrentía, mejor conocido como CN. Este método se generó con datos

    de precipitación y escorrentía de 24 horas, propone una escala para el número de curva que es de 1 a

    100, en donde al aproximarse al 100, mayor será el volumen del escurrimiento. El tipo de suelo que se

    utiliza para la generación del hidrograma debe tener una clasificación hidrológica. Para hacer fácil el

    cálculo de las operaciones dentro de un sistema de información geográfica y de acuerdo a la

    clasificación del SCS (1957), se tiene que estimar la tasa mínima de infiltración a partir de las

    propiedades de los suelos desnudos y de la exposición de una humedad prolongada, sin considerar la

    mailto:[email protected]

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    20

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    influencia de la cubierta del suelo. El SCS (1957), clasificó en cuatro grupos a los suelos de acuerdo al

    potencial de escurrimiento, mismos que se presentan en la Tabla 1.3.

    Para obtener el tipo de suelo de acuerdo a su potencial de escurrimiento, se utilizó el Conjunto de

    datos vectorial edafológico escala 1:250,000 serie II (Continuo Nacional) elaborado por el Instituto

    Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI). De igual forma, para la clasificación de uso de

    suelo y la vegetación, se usó el Conjunto de datos vectorial de uso de suelo y vegetación del INEGI, y se

    reasignó una clave por área.

    Tabla 1.3. Clasificación del tipo de suelo de acuerdo a su potencial de escurrimiento.

    La vegetación tiene un efecto regulador en el escurrimiento, retiene el agua y favorece la

    infiltración, así como la evapotranspiración; el escurrimiento es menor en terrenos cubiertos por

    vegetación que en las regiones deforestadas, sin cultivo o zonas urbanas (Gavande, 1991). El método

    del número de curva de SCS distingue entre suelos urbanos, pastizales, bosques, áreas agrícolas y

    terrenos áridos, identifica y clasifica dentro de estos el uso de suelo. Asimismo, clasifica las condiciones

    hidrológicas en: mala cuando la cobertura de vegetación es menor al 50% de la superficie; regular,

    cuando la cobertura es entre el 50 al 75%; y buena, cuando la cobertura excede el 75%. Con base en

    esta cobertura y a su tipología, se asigna un valor representativo de CN adimensional en toda la región

    hidrológica (Tabla 1.4), donde suelos arcillosos tienen un CN mayor el cual permite mayor escurrimiento

    en comparación con los suelos arenosos que infiltran más agua y su CN es menor.

    Tipo de suelo

    POTENCIAL DE ESCURRIMIENTO

    A Bajo potencial de escorrentía. Suelos que tienen alta tasa de infiltración aun cuando estén muy húmedos. Consisten de arenas o gravas profundas. Estos suelos tienen una alta tasa de transmisión de agua.

    B

    Moderadamente bajo potencial de escorrentía. Suelos con tasa de infiltración moderada cuando están muy húmedos. Suelos moderadamente profundos a profundos, moderadamente bien drenados, suelos con texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas y permeabilidad moderadamente lenta a moderadamente rápida. Son suelos con tasas de transmisión de agua moderadas.

    C

    Moderadamente alto potencial de escorrentía. Suelos con infiltración lenta cuando están muy húmedos. Consisten de suelos con un estrato que impide el movimiento del agua hacia abajo; suelos de textura moderadamente finas a finas; suelos con infiltración lenta debido a sales o álcali, o suelos con niveles freáticos moderados. Estos suelos pueden ser pobremente drenados o bien a moderadamente bien drenados, con estratos de permeabilidad lenta a muy lenta a poca profundidad (50 – 100 cm).

    D

    Alto potencial de escorrentía. Suelos con infiltración muy lenta cuando están muy húmedos. Consisten de suelos arcillosos con alto potencial expansión; suelos con nivel freático alto permanentemente; suelos con estrato arcilloso superficial; suelos con infiltración muy lenta debido a sales o álcali y suelos poco profundos sobre material casi impermeable. Estos suelos tienen tasas de transmisión de agua muy lenta.

    mailto:[email protected]

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    21

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    Tabla 1.4. Curva numérica para estimar el escurrimiento bajo diferentes complejos suelo - cobertura y manejo.

    Cobertura Grupo de suelos

    Uso de suelo Tratamiento o práctica Condición hidrológica

    A B C D

    Curva numérica

    Suelo en descanso Surcos rectos Mala 77 86 91 94

    Cultivo de escarda

    Surcos rectos Mala 71 81 88 91

    Surcos rectos Buena 67 78 85 89

    Curva a nivel Mala 70 79 84 88

    Curva a nivel Buena 65 75 82 86

    Terraza y curva a nivel Mala 66 74 80 82

    Terraza y curva a nivel Buena 62 71 78 81

    Cultivos tupidos

    Surcos rectos Mala 65 76 84 88

    Surcos rectos Buena 63 75 83 87

    Curva a nivel Mala 63 74 82 85

    Curva a nivel Buena 61 73 81 84

    Terraza y curva a nivel Mala 61 72 79 82

    Terraza y curva a nivel Buena 59 70 78 81

    Leguminosas en hilera o forraje en rotación

    Surcos rectos Mala 66 77 85 85

    Surcos rectos Buena 58 72 81 85

    Curva a nivel Mala 64 75 83 85

    Curva a nivel Buena 55 69 78 83

    Terraza y curva a nivel Mala 63 73 80 83

    Terraza y curva a nivel Buena 51 67 76 80

    Pastizales

    Sin tratamiento mecánico Mala 68 79 86 89

    Sin tratamiento mecánico Regular 49 69 79 84

    Sin tratamiento mecánico Buena 39 61 74 80

    Curva a nivel Mala 47 67 81 88

    Curva a nivel Regular 25 59 75 83

    Curva a nivel Buena 6 35 70 79

    Pasto de corte

    Buena 30 58 71 78

    Bosque

    Mala 45 66 77 83

    Regular 36 60 73 79

    Buena 25 55 70 77

    Caminos de tierra

    Buena 72 82 87 89

    Caminos pavimentados

    Buena 74 84 90 92

    Grupo A: Arena profunda, suelos profundos depositados por el viento y limos agregados Grupo B: Suelos poco profundos depositados por el viento y marga arenosa. Grupo C: Margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con bajo contenido orgánico y suelos con altos contenidos de arcilla. Grupo D: Suelos que se expanden significativamente cuando se mojan, arcillas altamente plásticas y ciertos suelos salinos.

    mailto:[email protected]

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    22

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    Mapa de inundación fluvial

    Una vez generados los insumos base, se determina el caudal, a partir del mapa de CN y los valores

    de precipitación, posteriormente con el caudal y el mapa de dirección de flujo se determina el flujo

    acumulado.

    Con el flujo acumulado se determina la red de ríos para los modelos generados con la climatología

    base en los periodos de retorno seleccionados (Tr de 2, 50 y 100 años), además de que es un insumo

    para determinar el Índice de Inundación. Es importante hacer notar que en las zonas donde se acumulan

    los escurrimientos más altos, estos coinciden con el cauce natural de los ríos de la zona.

    En conjunto con la determinación de la pendiente y el flujo acumulado, se aplica el algoritmo del

    Índice de Inundación y se obtiene el mapa de Índice de Inundación. Cabe destacar que los valores más

    pequeños tienden a ser no inundables, y por el contario los valores altos tienden a ser inundados, el

    paso siguiente es determinar el umbral que separa ambos casos.

    Calibración de escenarios

    La calibración se realiza analizando los histogramas de distribución de los datos para cada uno de

    los Tr, y comparándolos con una modelación numérica de la zona asociada a cada Tr. El modelado

    numérico simula una inundación conocida para un transecto de un río, del cual se conocen la superficie

    inundada y la precipitación real que la ocasionó.

    Amenaza de inundación fluvial

    Una vez obtenido el valor umbral para cada Tr se procesan los resultados y se obtienen las zonas

    susceptibles de ser inundadas para diversos Tr. Después se aplica un filtro para extraer las zonas

    susceptibles de ser inundadas mayores a 20 hectáreas, y a este resultado se le suman los cauces,

    finalmente se acota la superfice a partir del límite del área estudio.

    El mapa de la amenaza de inundación fluvial se elabora a partir de los mapas de áreas inundables

    generadas con los diferentes Tr. En la Tabla 1.5 se muestran las clases incluidas en el mapa de

    amenaza de inundación fluvial.

    Tabla 1.5. Clases incluidas en el mapa de amenaza de inundación fluvial (Fuente: Elaboración ANIDE).

    Clase

    Categoría de amenaza de inundación fluvial (por los daños que

    ocasiona)

    Descripción Tr

    años Probabilidad*

    5 Muy Alto

    Áreas inundables modeladas considerando eventos más extremos, usando un Tr de 100 años. Incluye a todas las clases inferiores (3 y 4). Estas zonas llegan a ser afectadas con eventos extremos de alta magnitud, aunque menos probables de presentarse, son las áreas sujetas a un daño potencial mayor.

    100 1%

    (Muy baja)

    4 Alto Áreas inundables modeladas con los datos Tr de 50 años. Incluye a las clases inferiores (3). Presentan probabilidad de ocurrencia del 2%.

    50 2%

    (Baja)

    3 Medio Áreas con alta probabilidad de inundarse (50%) pero con potencial de daño menor, modeladas con los datos Tr de 2 años.

    2 50%

    (Muy Alta)

    mailto:[email protected]

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    23

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    Exposición de establecimientos turísticos sujetos a Inundación Fluvial

    Para la determinación del indicador de exposición de los establecimientos turísticos sujetos

    inundación fluvial se utilizan los datos vectoriales del Directorio Estadístico Nacional de Unidades

    Económicas (DENUE) edición 2015, elaborado por el INEGI, el cual está disponible en el vínculo

    http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx. En estos datos se realiza una preselección

    de unidades económicas, que resultan de interés para el sector turismo, así como las totalmente

    turísticas (claves del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte SCIAN, 71 y 72).

    Posteriormente, se realiza una selección por localización geográfica, detectando los establecimientos

    expuestos a inundación fluvial, para esto se efectúa el análisis espacial de intersección de los datos

    DENUE que están dentro de áreas inundables. Finalmente, para asignar los valores del Índice de

    Inundación Fluvial a cada establecimiento DENUE se realiza una operación de unión espacial (spatial

    join) entre las entidades vectoriales de polígonos de inundación y los sitios puntuales de

    establecimientos DENUE. Conociendo el total de establecimientos DENUE que resultan de interés para

    el sector turismo, así como los establecimientos exclusivamente turísticos (claves SCIAN 71 y 72), el

    indicador de exposición se determina con la proporción porcentual de establecimientos expuestos

    (sujetos a inundación).

    3.1.3. Deslaves por inestabilidad de laderas

    La inestabilidad de laderas es la rotura y desplazamiento de una masa de rocas o tierras

    presentando una componente descendente inducida por la acción de la gravedad. La inestabilidad de las

    laderas comprende derrumbes, deslizamientos, flujos y movimientos complejos que ocurren día con día

    alrededor del mundo (CENAPRED, 2001a).

    El nombre genérico dado a este tipo de movimientos es el de deslizamientos o "deslaves" cuando es

    provocado por fuertes precipitaciones y, a diferencia de otras amenazas naturales, éstos tienen lugar de

    manera dispersa en el territorio, especialmente en zonas montañosas y poco pobladas.

    Por este motivo, los daños materiales y las pérdidas humanas que ocasionan son menores en

    comparación con temblores e inundaciones.

    Sin embargo, estos fenómenos representan el tercer riesgo natural en el mundo por número de

    víctimas (Copons y Tallada, 2009).

    Por este motivo, es importante tenerlos en cuenta en la gestión de los usos del suelo, en las

    acciones divulgativas y de protección civil.

    El uso creciente del espacio en regiones montañosas ha sido asociado al turismo y a las actividades

    deportivas, implicando su concurrencia en áreas de marcada inestabilidad (Corominas, 2005).

    El impacto de la inestabilidad de laderas para el turismo afecta principalmente a las vías de

    comunicación y, en menor medida, a comunidades que cuentan con diversos atractivos turísticos o

    actividades de interés para este sector. Entre las riquezas paisajísticas frecuentes de destinos turísticos

    se encuentran precisamente zonas de acantilados, miradores en montañas y similares, que podrían ser

    mailto:[email protected]://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    24

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    vulnerables a los procesos de inestabilidad de laderas por los deslizamientos que pudieran ocurrir sobre

    todo en lluvias extremas.

    Factores involucrados en la inestabilidad de laderas

    Los procesos que ocasionan la inestabilidad de las laderas están determinados por dos tipos de

    factores: externos (o detonantes) e internos (o condicionantes).

    Los factores externos ocasionan un incremento en los esfuerzos o acciones que se dan en una

    ladera, es decir, producen una mayor concentración de las fuerzas motoras o actuantes, mientras que

    los factores internos reducen la resistencia de los materiales disminuyendo la concentración de fuerzas

    resistentes (CENAPRED, 2001a).

    Un factor detonante es un estímulo externo que causa la rotura de forma casi inmediata, por medio

    del aumento rápido de las tensiones o reduciendo la resistencia del material de la ladera.

    Los principales mecanismos detonantes de deslizamientos son la lluvia, la fusión de la nieve, las

    sacudidas sísmicas, las erupciones volcánicas, la socavación por el oleaje y la erosión fluvial

    (Corominas, 2005).

    Acción antrópica

    Las actuaciones humanas condicionan en gran medida la aparición de situaciones de inestabilidad

    en las laderas. Así las fugas de agua, las descargas residuales, las alteraciones en la cobertura vegetal

    y los cambios en el manejo del terreno, producen modificaciones en la distribución de fuerzas en las

    laderas. Estas actuaciones favorecen, la ruptura de las laderas, en condiciones relativamente

    moderadas de los factores desencadenantes. Lo cual se debe a los cambios que se producen en el uso

    del suelo (deforestación, cortes carreteros, alteraciones del drenaje, desarrollo de pastoreo), así como a

    las excavaciones en la construcción de carreteras y minas.

    Un ejemplo crítico lo constituyen las nuevas vías de comunicación y núcleos urbanos que se

    extienden por lugares donde los deslizamientos, desprendimientos y otros movimientos ocurren con

    relativa frecuencia, aumentando así el riesgo para las personas e instalaciones.

    De hecho, es común observar en las vías de comunicación que son frecuentes las caídas en los

    taludes y las roturas en los terraplenes, que en ocasiones, dejan aislados valles enteros y a las

    comunidades que los habitan (Corominas, 2005 y 2006). Un caso reciente fue la destrucción de la

    autopista escénica Ensenada – Tijuana en diciembre de 2014 donde se deslizó un tramo de la misma

    (Figura 1.3).

    mailto:[email protected]

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    25

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    Figura 1.3. Destrucción de un tramo de la carretera escénica Tijuana – Ensenada, BC., diciembre de 2014 (Fuente: Milenio).

    Clima e inestabilidad de laderas

    La relación entre el clima y la inestabilidad de laderas es compleja debido a la distribución espacio-

    temporal de la precipitación y sus modificaciones por cambio climático, y a la gran variedad de

    mecanismos de rotura del suelo.

    La distribución espacial y temporal de la precipitación está sujeta a modificaciones por cambio

    climático, en particular en su frecuencia, de esta forma, la duración e intensidad de los episodios

    lluviosos actúan como factor detonante para provocar inestabilidad, en combinación con los materiales

    que componen la ladera y la morfología de la misma que actúan como factores condicionantes. Ambos

    factores definen la tipología del deslizamiento producido: (a) lluvias de gran intensidad y corta duración

    (superiores a 100 mm) pueden producir de manera generalizada deslizamientos superficiales, corrientes

    de derrubios y desprendimientos; (b) episodios lluviosos de intensidad moderada a baja, prolongados

    durante algunos días o semanas pueden reactivar deslizamientos rotacionales, traslacionales y coladas

    de barro; (c) episodios estacionales e interanuales anormalmente húmedos pueden producir

    reactivaciones en grandes deslizamientos (Corominas, 2005).

    Independientemente de la forma en que se presenta el factor detonante, las modificaciones

    antrópicas como lo son la deforestación, las filtraciones y las sobrecargas, son causa importante de la

    aparición de nuevas roturas, aparentemente espontáneas.

    mailto:[email protected]

  • REGISTROS Y CERTIFICACIONES:

    CONACYT (RENIECYT): 2015/718 ISO 9001:2008 DNV-GL

    Av. Palmira No.13, Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62040, México

    Tels/Fax: (01-777) 3145289 y 3105157, Mail: [email protected], Atención de quejas y/o sugerencias: 01800 506 8783

    www.anide.edu.mx

    26

    “Anidando el futuro, hoy”

    Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C.

    A pesar del posible origen múltiple de los deslizamientos, una inmensa mayoría de las roturas se

    debe al régimen de precipitaciones.

    Por esta razón, se consideran estos deslizamientos como procesos de remoción en masa donde la

    lluvia es el factor desencadenante más frecuente y extendido, el cual produce una inestabilidad por

    infiltración del agua en la ladera con el consiguiente aumento de las presiones en los poros y juntas del

    terreno, reduciendo así su resistencia.

    La relación entre la cantidad de agua infiltrada y la que brota de la ladera controla los cambios en la

    presión del agua subterránea. Con la infiltración de la lluvia las presiones de agua aumentan hasta un

    nivel crítico en el que tiene lugar la rotura. El ritmo de infiltración está controlado por la pendiente de la

    superficie topográfica, el recubrimiento vegetal y la permeabilidad de los materiales.

    Por otro lado, la estabilidad de la ladera está condicionada por la resistencia del terreno y por la

    geometría de la misma. La lluvia crítica para producir la rotura cambiará de una ladera a otra y, por

    tanto, el establecimiento de umbrales regionales de lluvia que den lugar a la rotura de las laderas, tiene

    notables incertidumbres.

    Las modificaciones del cambio climático en relación a la frecuencia de las precipitaciones

    torrenciales y de la duración de los episodios húmedos dispara otros procesos que implican riesgo, tal es

    el caso de la inestabilidad de laderas. El aumen