diagnÓstico y viabilidad del parque en...

75
DIAGNÓSTICO Y VIABILIDAD DEL PARQUE EN PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ANDRÉS FELIPE GUIO GONZÁLEZ JUAN CAMILO ALARCÓN PINILLA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA MECÁNICA BOGOTÁ D.C 2016

Upload: hoangdien

Post on 25-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIAGNÓSTICO Y VIABILIDAD DEL PARQUE EN PEQUEÑAS CENTRALES

HIDROELÉCTRICAS

ANDRÉS FELIPE GUIO GONZÁLEZ

JUAN CAMILO ALARCÓN PINILLA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICAS

TECNOLOGÍA MECÁNICA

BOGOTÁ D.C

2016

NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

Firma del director

________________________

Firma del jurado

________________________

Firma del jurado

Bogotá, 2016

DEDICATORIA

La universidad es una etapa donde para lograr los objetivos se necesita gran

responsabilidad y dedicación, así como tener claro el propósito que se quiere cumplir

con todo lo el tiempo que se está dispuesto. Por esto queremos dedicar este trabajo

a los estudiantes que quieran sacar una carrera adelante y tomen como motivación

que no es imposible cumplir los objetivos que uno se propone, que hace basta un

poco de trabajo duro para lograr sus metas en la vida.

En segundo lugar, se lo queremos dedicar a nuestros padres, quienes nos

acompañaron durante todo el proceso de construcción del proyecto, y lo que es más

importante, en nuestro desarrollo como tecnólogos y como personas íntegras,

fortaleciendo valores y desde siempre siendo un apoyo incondicional, en quien se

puede confiar y que siempre están ahí cuando más los necesitamos.

También le queremos dedicar este proyecto a nuestros amigos de la universidad,

quienes nos hacen reír y hacer pasar los ratos difíciles más llevaderos, ellos también

estuvieron presentes en la elección del proyecto de grado y nos dieron sus mejores

consejos para lograrlo.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer en primer lugar nuestros padres ya que a lo largo de la carrera

universitaria nos ha apoyado ya sea emocional como económicamente durante el

proyecto y haciendo que nunca tengamos que realizar tareas que afectan nuestro

desarrollo académico.

Gracias a la familia Enríquez González en la ciudad de Armenia por facilitar la estadía

y alimentación en dos oportunidades que se tuvo que viajar siendo de gran ayuda en

el desarrollo del proyecto.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas nos cumplió con el proceso de

educación de alta calidad dando todas las herramientas necesarias para aprender,

así como los docentes que dominan cada materia que dictan para un enseñanza

adecuada y satisfactoria que se evidencie en desempeño de nuestro trabajo.

Agradezco a la Ingeniera Yisselle Acuña Hereira por haber sido nuestro asesor de

proyecto de grado. Su proyecto "Estudio de factibilidad de la renovación de plantas

hidroeléctricas con más de 25 años" fue de gran trascendencia para el desarrollo de

este proyecto, así como su dedicación, esfuerzo y conocimientos que nos motivaron

para culminar el mismo.

Agradecemos a La empresa Multipropósito de Calarcá y a La Empresa de Energía de

Pereira por permitir la visita a sus Pequeñas Centrales Hidroeléctricas ya que es una

parte fundamental del proyecto, nos dieron apoyo de tal modo que nos permitieron

entrar a sus instalaciones y facilitaron guías que suplieron todas las dudas e incluso

llegase a ofrecer un automóvil con su respectivo conductor que facilita la movilidad

por los lugares que se necesitaba visitar.

TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 10

2. ESTADO DEL ARTE ................................................................................................... 14

2.1. Pequeñas centrales Hidroeléctricas ..................................................................... 14

2.2. Reseña histórica de PCH’s en Colombia .............................................................. 14

2.3. DIAGNÓSTICO Y VIABILIDAD DE RECUPERACIÓN DEL PARQUE DE

PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DEL DEPARTAMENTO DE

SANTANDER. ................................................................................................................. 15

2.4. Management of a Multi-Agent Society used for Monitoring and Diagnosis in a

Hydroelectric Power Plant Chain ................................................................................. 15

2.5. Estudio de factibilidad de la renovación de plantas hidroeléctricas con más de

25 años ........................................................................................................................... 16

3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 17

4. OBJETIVOS ................................................................................................................ 19

4.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 19

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 19

5. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 20

5.1. Salto geodésico ...................................................................................................... 20

5.2. Ubicación de geología de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas ......................... 20

5.3. Bocatoma ................................................................................................................ 20

5.4. Desarenador ........................................................................................................... 21

5.5. Almenara ................................................................................................................. 21

5.6. Generador ............................................................................................................... 21

5.7. Turbinas .................................................................................................................. 21

5.8. Potencia de una central hidroeléctrica ................................................................. 22

5.9. Potencia Útil ............................................................................................................ 23

6. CARACTERIZACIÓN DE LAS PCH’S ........................................................................ 24

6.1. LA UNIÓN ................................................................................................................ 24

6.2. BAYONA .................................................................................................................. 27

6.3. CAMPESTRE ........................................................................................................... 28

6.4. BELMONTE ............................................................................................................. 29

6.5. NUEVA LIBARE ....................................................................................................... 32

7. METODOLOGIA .......................................................................................................... 35

7.1. CÁLCULO DE ÍNDICES ........................................................................................... 38

7.1.1. Evaluación general de la planta ......................................................................................... 38

7.1.2. Condiciones de los componentes ...................................................................................... 40

7.1.3. Cuantificación de los indicadores ...................................................................................... 41

7.1.4. Metodología de evaluación por puntos ............................................................................ 42

7.2. Determinación de los valores límites para la evaluación del estado de la central

........................................................................................................................................ 43

7.3. Aplicación de metodología propuesta para las PCH`s de los departamentos de

Quindío y Risaralda. ...................................................................................................... 44

8. EVALUACIÓN CUANTITATIVA .................................................................................. 46

9. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE LAS PEQUEÑAS CENTRALES

HIDROELÉCTRICAS .......................................................................................................... 67

9.1. DEPARTAMENTO DE QUINDÍO ............................................................................. 67

9.1.1. Pequeña Central Hidroeléctrica Campestre ...................................................................... 68

9.1.2. Pequeña Central Hidroeléctrica Bayona............................................................................ 69

9.1.3. Pequeña Central Hidroeléctrica La unión .......................................................................... 70

9.2. DEPARTAMENTO DE RISARALDA ........................................................................ 71

9.2.1. Pequeña Central Hidroeléctrica Belmonte ........................................................................ 72

9.2.2. Pequeña Central Hidroeléctrica Nueva Libare .................................................................. 72

10. CONCLUSIONES .................................................................................................... 74

11. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 75

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Compuerta de la bocatoma La Unión. .................................................................. 25

Figura 2: Rejillas de la bocatoma La Unión ......................................................................... 26

Figura 3: Tubería de carga planta La Unión ........................................................................ 26

Figura 4: Canal de conducción planta Bayona .................................................................... 27

Figura 5: Turbinas tipo Pelton planta Belmonte ................................................................... 29

Figura 6: Mecanismos de izamiento y apertura del desarenador planta Belmonte .............. 30

Figura 7: Sensores alimentados por paneles solares planta Belmonte ............................... 31

Figura 8: Rodetes nuevos para un futuro fallo en la turbina planta Belmonte ...................... 32

Figura 9: Almenara planta Nueva Libare ............................................................................. 33

Figura 10: Tubería de carga acueducto planta Nueva Libare .............................................. 34

Figura 11: Tubería de carga planta Nueva Libare ............................................................... 34

Figura 12: Diagrama de flujo de metodología de diagnóstico y viabilidad. ........................... 37

Figura 13: Representación gráfica de la distribución de las Pch´s Campestre, Bayona y La

Unión respecto al rio Quindío .............................................................................................. 68

Figura 14: Compuertas del desarenador planta Campestre ................................................ 69

Figura 15: Mecanismos de izamiento y apertura deteriorados en la bocatoma planta Bayona

........................................................................................................................................... 70

Figura 16: Representación gráfica de la distribución de las Pch´s Belmonte y Nueva Libare

respecto al rio Tún Fuente: Elaboración propia ................................................................... 71

Figura 17: casa de máquinas planta Nueva Libare, se puede observar que casi todos sus

componentes se encuentran bajo tierra y sin espacio de ventilación. ................................. 73

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Muestran las comparaciones en cuanto a costos de energías renovables y recursos

fósiles (fuente: CEPAL RECURSOS NATURALES E INFRAESTRUCTURA). .................... 11

Tabla 2: Fuente de datos: Sistema de información de XM ................................................. 24

Tabla 3: Guía para la inspección de una turbina ................................................................ 39

Tabla 4: Desagregación funcional simplificada y factor de ponderación .............................. 43

Tabla 5: Formato de información básica requerida planta La Unión .................................... 47

Tabla 6: formato de información de los componente de cada sistema funcional planta La

Unión .................................................................................................................................. 48

Tabla 7: Cálculo del factor de condición de los componentes y de tiempo de operación

planta La Unión ................................................................................................................... 49

Tabla 8: Formato de Cálculo de índices y factores para evaluar la pre-factibilidad de la

renovación de la central hidroeléctrica planta La Unión ...................................................... 50

Tabla 9: Evaluación de la pre-factibilidad de la renovación de la central hidroeléctrica planta

La Unión ............................................................................................................................. 50

Tabla 10: Formato de información básica requerida planta Belmonte ................................. 51

Tabla 11: Formato de información de los componentes de cada sistema funcional planta

Belmonte ............................................................................................................................. 52

Tabla 12: Cálculo del factor de condición de los componentes y de tiempo de operación

planta Belmonte .................................................................................................................. 53

Tabla 13: Formato de cálculo de índices y factores para la evaluar la pre-factibilidad de la

renovación de la central hidroeléctrica planta Belmonte ...................................................... 54

Tabla 14: Evaluación de la pre-factibilidad de la renovación de la central hidroeléctrica

planta Belmonte .................................................................................................................. 54

Tabla 15: Formato de información básica requerida planta Nueva Libare ........................... 55

Tabla 16: Formato de información de los componente de cada sistema funcional planta

Nueva Libare ...................................................................................................................... 56

Tabla 17: Cálculo del factor de condición de los componentes y de tiempo de operación

planta Nueva Libare ............................................................................................................ 57

Tabla 18: Formato de Cálculo de índices y factores para evaluar la pre-factibilidad de la

renovación de la central hidroeléctrica planta Nueva Libare................................................ 58

Tabla 19: Evaluación de la pre-factibilidad de la renovación de la central eléctrica planta

Nueva Libare ...................................................................................................................... 58

Tabla 20: Formato de información básica requerida planta Bayona .................................... 59

Tabla 21: Formato de información de los componentes de cada sistema funcional planta

Bayona ............................................................................................................................... 60

Tabla 22: Cálculo del factor de condición de los componente y de tiempo de operación

planta Bayona ..................................................................................................................... 61

Tabla 23: Formato de cálculo de índices y factores para evaluar la pre-factibilidad de la

renovación de la central hidroeléctrica planta Bayona......................................................... 62

Tabla 24: Evaluación de la pre-factibilidad de la renovación de la central hidroeléctrica

planta Bayona ..................................................................................................................... 62

Tabla 25: Formato de información básica requerida plante Campestre ............................... 63

Tabla 26: Formato de información de los componente de cada sistema funcional planta

Campestre .......................................................................................................................... 64

Tabla 27: Cálculo del factor de condición de los componente y de tiempo de operación

planta Campestre ................................................................................................................ 65

Tabla 28: formato de cálculo de índices y factores para la evaluar la pre-factibilidad de la

renovación de la central hidroeléctrica planta Campestre ................................................... 66

Tabla 29: Evaluación de la pre-factibilidad de la renovación de la central hidroeléctrica

planta Campestre ................................................................................................................ 66

Tabla 30: Convenciones de figura 13 y figura 16 ................................................................ 67

Tabla 31: Variación mensual de los caudales disponibles plantas Nueva Libare y Belmonte

........................................................................................................................................... 72

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema del calentamiento global es algo que está afectando a toda la

humanidad como lo muestran los estudios científicos de los últimos años. El

hombre, quien es culpable de la velocidad con la que ocurre la mayor parte del

cambio climático, con su mal uso de los recursos naturales y los desechos tóxicos

que deja en el medio ambiente, así mismo, debe ser el causante de buscar prontas

respuestas para mitigar los daños ambientales.

Uno de los problemas que requieren mayor atención es la generación de energía.

Hasta ahora, la mayor parte de energía en el mundo es obtenida por medio de

combustibles fósiles, sin embargo, estos combustibles no son renovables y resultan

altamente contaminantes. Ahora, tanto países industrializados como países

tercermundistas buscan afanosamente múltiples formas de disminuir el daño

ambiental, desde concientizar y culturizar a las personas para que desperdicien

menos hasta promover nuevas formas de generar energía.

Actualmente se están estudiando diferentes tipos de recolección de energía debido

al agotamiento de las fuentes fósiles, lo que ha llevado a las grandes potencias y

a continentes completos a pensar en posibles soluciones, como por ejemplo: las

energías alternativas; américa latina no se excluye de estas soluciones, desde los

años noventa, se crearon diversas formas de combatir el cambio climático, como

secretarías, comisiones interministeriales, ministerios, licenciamientos, entre otros,

cuyo objetivo es facilitar el florecimiento de la conciencia y acción ciudadana, un

aumento en su interés por el medio ambiente, y finalmente a que se disperse la

información por medio de publicaciones, etiquetado y reportes1.

Se puede producir energía utilizando variados recursos como el agua, el carbón,

energía nuclear, entre otros. En esta sección del documento se confrontan dos

formas de recolección de energía, las fuentes fósiles y renovables, sin embargo,

los combustibles fósiles son los más utilizados a pesar de ser muy dañinos para el

medio ambiente, esto ocurre básicamente porque así se ha desarrollado la

humanidad, ese ha sido el método que se ha elegido para el progreso, y ahora, con

el desarrollo de las comunicaciones y nuevas tecnologías, la humanidad se percató

que de continuar desarrollándose de la misma manera, pronto se acabará con la

vida como se la conoce, así que, por esta razón se investigan nuevas formas de

recolección de energía, las cuales son las conocidas fuentes renovables cuyo uso

alargará la vida del hombre en la tierra.

1 Rayén Quiroga Martínez, agosto de 2015, Estadísticas del medio ambiente en América Latina y el caribe: avances y

perspectivas, Santiago de Chile.

Luego, vienen las ventajas y desventajas de las fuentes renovables, es claro que

no son igual de competitivas económicamente como las fósiles, como se muestra

en la siguiente Tabla.

Tabla 1: Muestran las comparaciones en cuanto a costos de energías renovables y recursos fósiles (fuente: CEPAL

RECURSOS NATURALES E INFRAESTRUCTURA)2.

Esta tabla de costos promedio de generación eléctrica muestra la gran diferencia

entre los variados recursos a la hora de conseguir energía “limpia”, muestra, por

ejemplo, que el costo de pequeñas hidroeléctricas es poco más del doble de

producir energía de ciclo combinado a gas y su inversión es un poco menor del

doble, algo similar ocurre con la geotermia. En la actualidad tratan de hacer que

las energías renovables puedan ser competitivas en el mercado de la energía.

Respecto a la posición de Colombia frente a este cambio climático, dice

ELCOLOMBIANO, que su canasta energética es la segunda más confiable a nivel

mundial puesto a que combina energía hidroeléctrica y termoeléctrica en caso de

veranos muy largos para abastecerse; según sus fuentes:

La confiabilidad de las fuentes de electricidad en Colombia se apoya en gran medida

en la generación hidroeléctrica, que representa el 63,7% de la capacidad instalada, y

se incrementa a 68% si se suman las pequeñas micro centrales. La segunda fuente de

generación es la termoelectricidad, que también tiene un peso importante en la canasta

total, con un 31% --a gas (18,64%), a carbón (7,41%) y a combustibles líquidos (5,31%)-

2 Manlio F. Coviello, Entorno internacional y oportunidades para el desarrollo de las fuente renovables de energía en los

países de América Latina, Santiago de chile, octubre de 2003 [en linea]<http://200.9.3.98/bitstream/handle/11362/6428/S039641_es.pdf?sequence=1>[citado el 04 de mayo de 2016]

. El resto de la composición nacional del mercado se apoya en otras fuentes como la

cogeneración, con una participación de 0,46%; y la eólica, que apenas suma 0,14%3.

Entonces, como la generación eléctrica en Colombia se encuentra específicamente

concentrada en la conseguida por medio hidráulico, este proyecto será

direccionado en ese mismo sentido, ya que, este representa un 68% de la energía

del país, además de ser una solución a los problemas medioambientales que se

tienen actualmente, Colombia es líder en este tipo de recolección de energía.

El impacto ambiental es pequeño en comparación con otros métodos de

generación, el daño más grande es el que se causa mientras se la está

construyendo, ya que, al despejar el terreno para la obra civil y la posible desviación

de los ríos para la circulación del agua, se afecta de cierta forma al ecosistema, sin

embargo, confrontado a combustibles fósiles estas consecuencias son mínimas.

Aunque el motivo por el cual las hidroeléctricas tienen una influencia tan grande en

Colombia no es solo por sus ventajas económicas, es estratégica, puesto a que el

país es rico en fuentes hídricas además de su geografía montañosa.

En Colombia se está presentando un problema con las hidroeléctricas,

específicamente con la hidroeléctrica de Guatapé, el problema es que en pleno

fenómeno del niño esta hidroeléctrica sufrió un fallo, se incendió y dejó de producir

energía; Siendo esta central la más importante del país, dejó a Colombia en una

gran crisis energética donde incluso se tuvo que comprar energía a un país vecino

(Ecuador)4,En ese orden de ideas, es evidente que las hidroeléctricas no están

exentas de daños o accidentes, y que estos pueden ocurrir en cualquier momento,

incluso en el peor momento.

Los daños de las hidroeléctricas pueden ocurrir por diversos factores, los que se

analizarán van a ser: su obra civil (cuyas fallas se muestran en el deterioro o grietas

en la estructura); Su estado de potenciación (Estas fallas se presentan en equipos,

datos de campo e instalaciones) y finalmente la parte ambiental, (es decir, los

caudales de los ríos se ven afectados por desechos humanos como basuras y

materiales sólidos, a medida que estos se contaminan sus fluidos pueden verse

más interrumpidos, lo que terminaría convirtiéndose en una disminución de

velocidad, y a su vez, esto generaría menor movimiento en las turbinas que resultan

entregando menos electricidad).

Finalmente, y por el tamaño de la investigación que se necesitaría para estudiar

3 ELCOLOMBIANO, Energía en Colombia es una de las más competitivas del mundo [en línea]<http://www.elcolombiano.com/historico/energia_de_colombia_es_una_de_las_mas_competitivas_del_mundo-DEEC_233437> [citado el 06 de mayo de 2016]. 4 EL TIEMPO,Omar G. Ahumada Rojas, Incendio en hidroeléctrica de Guatapé puso al país a

importar energía[en linea]<http://www.eltiempo.com/economia/sectores/lo-que-causo-en-el-sector-electrico-de-colombia-la-falla-en-guatape/16520696>[citado el 06 de mayo de 2016]

los parques de las grandes centrales hidroeléctricas, el objetivo de este proyecto

es diagnosticar, evaluar y/o postular una posible rehabilitación o potenciación de

pequeños parques de PCH´s (Pequeñas centrales hidroeléctricas).

.

2. ESTADO DEL ARTE

Para empezar con el proyecto se inició con una investigación donde se propone

entender el funcionamiento de las pequeñas centrales hidroeléctricas, así como sus

ventajas, desventajas y el cómo se realiza el diagnóstico de estas. Se tuvieron en

cuenta datos presentados en fuentes académicas y del estado.

2.1. Pequeñas centrales Hidroeléctricas

Una Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH) es una instalación que permite aprovechar

pequeñas cantidades de agua en movimiento que circulan por un canal determinado,

este flujo de agua al pasar por unas turbinas provoca un movimiento de rotación que

posteriormente se transforma en energía eléctrica por medio de generadores. Para

determinar si una central es PCH se utilizan ciertos criterios, teniendo en cuenta tanto

la aplicación como sus parámetros técnicos. Se comparan las magnitudes de límite

de potencia y salto o caída para su clasificación. Una central eléctrica es considerara

PCH según su potencia si su límite va desde los 500 Kw a los 10000 Kw y según si

salto está entre los 25 y 130 metros.

2.2. Reseña histórica de PCH’s en Colombia

En Colombia las PCH’s comenzaron a implantarse a finales de 1889 con la puesta en

marcha de plantas hidroeléctricas en las principales ciudades del país, en un inicio se

construyeron principalmente para el abastecimiento de energía de fincas. En 1930 ya

existían plantas hidroeléctricas que funcionan a filo de agua suministrando 45 MW.

Durante los años 40-60 se instalaron gran cantidad de PCH’s para electrificar las

pequeñas y medianas poblaciones, su construcción fue hasta los 1960 y no fue sino

hasta después de 1980 que se continuó con la construcción de más centrales y

durante este periodo por el contrario quedaron muchas centrales fuera de servicio

debido a la falta de mantenimiento.

En la crisis energética de la década del 70 se fortaleció la idea de incrementar la

participación de fuentes de energía no convencionales incluyendo así las PCH’s,

creando numerosos grupos de investigación en el área hidroeléctrica pero la falta de

apoyo impidió la consolidación de estos. El gobierno emprendió también proyectos

para incentivar la participación de pequeñas centrales hidroeléctricas a través del

Instituto Colombiano de Energía Eléctrica con resultados desalentadores.

Actualmente el gobierno colombiano ha empezado a fortalecer los programas de

PCH’s y otras fuentes de energía renovable a través de la Ley eléctrica donde se

asignan funciones específicas en energización e investigación a ciertas entidades y

se regule bien su funcionamiento. Igualmente se fortalece por la financiación de

proyectos mediante la ley 141 del 28 de junio de 1994 donde dice que se asignará el

15% de recursos que provienen de regalías por la explotación de energías no-

renovables para los proyectos regionales de inversión en energización.

2.3. DIAGNÓSTICO Y VIABILIDAD DE RECUPERACIÓN DEL PARQUE DE

PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DEL DEPARTAMENTO DE

SANTANDER.

Este trabajo se realizó el diagnóstico y la evaluación de la posible rehabilitación y/o

potenciación del parque de las PCH’s del departamento de Santander, utilizando la

metodología que comienza con la identificación y ubicación de las PCH’s, continuando

con una serie de trámites para lograr así las visitas y recolectar la información técnica

(documentos, manuales, historiales de mantenimiento, entre otros), pasando por la

valoración cualitativa y cuantitativa, con ayuda de la desagregación funcional y

terminando con un diagnóstico para cada central.5

Este proyecto puede ser de gran utilidad debido a que se realiza un trabajo parecido

al que realizaremos, sin embargo, se diferencia a este proyecto en el enfoque se va

a tener en la investigación y en el diagnóstico en sí, sin enfocarse en la recuperación

en el caso que la central presenta problemas en su funcionamiento. Si no en la

evaluación de la central.

2.4. Management of a Multi-Agent Society used for Monitoring and Diagnosis

in a Hydroelectric Power Plant Chain

Este proyecto presentado por Sz. Enyedi a, L. Miclea a, H. Vălean a, I. Stoian b y G.

Toderean de la Universidad Técnica de Cluj-Napoca del departamento de

automatización, se hizo el diseño de un centro electrónico para el diagnóstico y

monitoreo de una cadena de centrales eléctricas, es decir se plantea que se pueda

controlar varias hidroeléctricas desde un mismo punto con la mínima de personal,

además de ser capaz de decir el estado de cada planta. A Partir de este proyecto se

puede tomar las zonas y factores que miden los sensores para realizar el diagnóstico

de las centrales hidroeléctricas.

Entre los factores que mencionan que miden los sensores para lograr el diagnóstico

están:

5 Diego E. Suarez Parra, Eduardo Fabián Zambrano Parra, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Tecnología Mecánica

•Planta: generador, servicios auxiliares (agua, aceite, aire, presión); trabajo sobre el

agua (contenedores, tuberías de presión, presas);

• Vigilancia de los edificios: movimiento de la presa, hormigón;

• Clima;

• Gestión del potencial hidroenergético: llenado del lago, distribución del agua;

• Canal de comunicación.

Estas características podrán ser utilizadas al momento de realizar el formato que se

piensa utilizar para diagnosticar las centrales sin embargo existe un margen de error

grande ya que estos datos se completarán con estimados e información que nos

proporcionen los empleados de las plantas y no de un proceso adecuado como el que

se lleva en este proyecto en el que gracias a que sensores que revisan los datos

varias veces por segundo es capaz de crear un diagnostico muy acertado sin

necesidad de requerir otros datos que utilizaremos en este proyecto para generar el

diagnóstico de la PCH como es los años en funcionamiento de la central.

2.5. Estudio de factibilidad de la renovación de plantas hidroeléctricas con

más de 25 años

Universidad de los Andes. Diciembre de 1999, Bogotá D.C. - Yisselle Acuña Hereira.

En este documento se presenta la metodología general desarrollada por el autor para

determinar la pre-factibilidad de renovar las centrales hidroeléctricas y un método

cuantitativo para evaluar la conveniencia de rehabilitación o repotenciación para

centrales con obra civil en buen estado. Finalmente, se aplicó la metodología a las

centrales colombianas no reguladas con más de 25 años. Este trabajo se desarrolló

como proyecto de tesis del Magíster en Ingeniería Mecánica de la Universidad de los

Andes.

3. JUSTIFICACIÓN

En la era que se vive ahora, el medio ambiente resulta ser una de las preocupaciones

más importantes de la humanidad, por lo tanto, este proyecto es justamente el tipo de

cosas que se necesitan, es decir, con este programa se está ayudando al medio

ambiente en términos de auto sostenimiento porque con la realización del mismo ya

se estaría documentando o proponiendo una posible solución a los daños que pueden

presentar los parques de las PCH’s de por lo menos dos departamentos, eso implica

que alguien más, con poder o dinero, pueda tomar este documento y usarlo como

base para invertir en el desarrollo de las mejoras aquí propuestas.

Al entrar a indagar en los archivos que posee el semillero SEA, se observaron distintos

proyectos, los cuales pudieran desarrollarse de acuerdo a nuestras habilidades. Se

encontró el proyecto en la línea de investigación de Pequeñas Centrales

Hidroeléctricas del grupo de investigación en energías alternativas (GIEAUD) y se

observó que el mismo era viable, pero se tendría que escoger unos departamentos

en los cuales la línea de investigación no haya estudiado. Risaralda y Quindío fueron

los departamentos elegidos debido a su cercanía, por consiguiente, se es la mejor

decisión en la reducción de costos.

En cuanto a las centrales, con las sugerencias aquí dispuestas podrán reducir costos

de mantenimiento, este documento va a estar dispuesto en la universidad, y se

encontrará como un archivo cuyo objetivo es el diagnóstico de determinadas PCH’s,

y sus dueños pueden tomar estos estudios para planear mejor sus procesos de

mantenimiento, técnicas de mantenimiento y otros tantos beneficios de los cuales se

puedan beneficiar.

Sin embargo, estos no son los únicos motivos por los cuales se realiza este

documento, según el estudio realizado en el estado del arte, en las investigaciones

anteriores de este tipo, no hay estudios hechos a los departamentos de Quindío y

Risaralda el único documento encontrado fue el estudio realizado a las pequeñas

centrales hidroeléctricas de los departamentos de Santander, también de la

universidad distrital, y con respecto a ese documento, en lo que se parecen es en el

tipo de desarrollo que se va a realizar, y difieren en los departamentos, entonces, este

proyecto es como si fuese la continuación del proyecto anteriormente mencionado,

además, queda abierto para futuras investigaciones puedan tomar esta información y

usarla para estudiar quizá más departamentos.

Finalmente, este proyecto también cumple el fin de culminar nuestra etapa de

tecnología mecánica, esto será una experiencia enriquecedora en cuanto a

conocimientos que no solo le va a servir a las personas que lean el texto al final sino

a nosotros quienes lo vamos a desarrollar, quienes vamos a desempeñar un trabajo

de campo, nos benefician en medida que nos enfoquemos a profundidad en el tema

y muy probablemente en nuestro ciclo como tecnólogos.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un diagnóstico y determinar la viabilidad de recuperación de las Pequeñas

Centrales Hidroeléctricas de los departamentos de Risaralda y Quindío.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* Hacer el levantamiento de los datos técnicos, historiales de fallas y mantenimientos

de las PCHs seleccionadas.

* Elaborar un diagnóstico del estado de los sistemas, equipos e infraestructura que

componen las PCHs en los departamentos de Risaralda y Quindío

* Evaluar la viabilidad de recuperación de las PCHs que se encuentren fuera de

servicio o en mal estado.

* Aplicar una metodología para el diagnóstico y el estudio de viabilidad de

recuperación de PCHs.

5. MARCO TEÓRICO

5.1. Salto geodésico

Es un fenómeno de la ciencia en el área de la hidráulica que es frecuentemente

observado en canales abiertos como ríos y rápidos. Cuando un fluido a altas

velocidades descarga a zonas de menores velocidades, se presenta una ascensión

abrupta en la superficie del fluido. Este fluido es frenado bruscamente e incrementa

la altura de su nivel, convirtiendo parte de la energía cinética inicial del flujo en energía

potencial, sufriendo una inevitable pérdida de energía en forma de calor. En un canal

abierto, este fenómeno se manifiesta como el fluido con altas velocidades

rápidamente frenando y elevándose sobre él mismo, de manera similar a como se

forma una onda-choque.

5.2. Ubicación de geología de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Previa a la construcción de las PCH’s se especifican ciertas condiciones que se deben

cumplir en lo posible, en el terreno no debe haber áreas con fractura miento intenso,

vegetación escasa o ausente ni procesos de erosión avanzados que pueden aportar

gran caridad de sedimentos en un embalse. El sitio para la construcción de estas se

debe siempre escoger un suelo firme y donde no existan bancos de arena o

conglomerado debido a que pueden ocasionar grandes fugas de agua.

Si una central está sobre rocas también puede presentar fracturamientos en el sentido

perpendicular del río y por consiguiente también problemas de fuga de agua con esto

se debe tener estudio de las fracturas posibles además de merecer cuidados

especiales. El terreno debe estar cerca a la fuente hídrica ya sea un río o una represa,

pero para saber la distancia correcta se debe hacer estudios del caudal del río para

fijar un mayor aprovechamiento en esta.

5.3. Bocatoma

También llamada captación, es una estructura hidráulica que está destinada a emanar

desde unos cursos de agua, ya sean ríos, arroyos, o canales, así también como desde

un lago o inclusive desde el mar, una cantidad considerable del agua que esta tiene

disponible, para que la misma sea utilizada para una finalidad específica6.

5.4. Desarenador

Los desarenadores son estructuras hidráulicas que tienen como función remover las

partículas de cierto tamaño que la captación de una fuente superficial permite pasar.

Se utilizan en tomas para acueductos, en centrales hidroeléctricas (pequeñas),

plantas de tratamiento y en sistemas industriales.

5.5. Almenara

Es un conducto o tanque de oscilación que permite disipar las ondas elásticas

generadas por el flujo cuando hay un cierre rápido, puesta en marcha de turbinas o

presencia de aire. Tienen como función, además de disminuir el golpe de ariete,

almacenar o distribuir caudal hasta que llegue la desaceleración y acortar el período

variable de las ondas7.

5.6. Generador

Es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial eléctrica entre dos

de sus puntos (llamados polos, terminales o bornes) transformando la energía

mecánica en eléctrica.

5.7. Turbinas

Las máquinas roto dinámicas o turbo máquinas aprovechan las variaciones de

energía cinética que el fluido experimenta a su paso por la maquinas, es decir una

turbina hidráulica es una máquina en la cual el trabajo mecánico proviene de la

variación de la cantidad de movimiento del agua al fluir a través de un sistema de

álabes rotativos, en este sistema denominado rodete puede ocurrir una simple

desviación del flujo de agua o en otros casos una desviación y una aceleración de

este flujo.

6 ARQHYS. 2012, 12. Bocatoma – Estructura hidráulica. Revista ARQHYS.com [En línea]<http://www.arqhys.com/construccion/bocatoma-estructura-hidraulica.html> [Citado el 16 de abril de 2017] 7 Artículos, Escuela de ingeniería de Antioquia Desarenadores [En Línea]< http://fluidos.eia.edu.co/obrashidraulicas/articulos/articulopagppal.html> [Citado el 16 de abril de 2017]

Las turbinas se pueden clasificar según su cambio de presión en el rodete, es decir

una turbina será de Acción si el fluido que pasa a través de ella no sufre un cambio

importante en su presión, mientras que si una turbina es por reacción se presenta

este cambio significativo en la presión del fluido. También pueden clasificarse según

el diseño del rodete en donde las diferencias entre turbinas son por factores como su

tamaño, ángulo de álabes o cangilones, o de otras partes de la turbo máquina. Entre

los tipos más importantes están:

● Turbina Kaplan:

Son turbinas axiales, que tienen la particularidad de poder variar el ángulo de sus

palas durante su funcionamiento. Están diseñadas para trabajar con saltos de agua

pequeños y con grandes caudales. Es una turbina de reacción.

● Turbina Hélice:

Son exactamente iguales a las turbinas Kaplan, pero a diferencia de estas, no son

capaces de variar el ángulo de sus palas.

● Turbina Pelton:

Son turbinas de flujo transversal, y de admisión parcial. Directamente de la evolución

de los antiguos molinos de agua, y en vez de contar con álabes o palas se dice que

tiene cucharas. Están diseñadas para trabajar con saltos de agua muy grandes, pero

con caudales pequeños. Es una turbina de acción.

● Turbina Francis:

Son turbinas de flujo mixto y de reacción. Existen algunos diseños complejos que son

capaces de variar el ángulo de sus álabes durante su funcionamiento. Están

diseñadas para trabajar con saltos de agua medios y caudal medios.

● Turbina Ossberger / Banki / Michell:

La turbina OSSBERGER es una turbina de libre desviación, de admisión radial y

parcial. Debido a su número específico de revoluciones cuenta entre las turbinas de

régimen lento. El distribuidor imprime al chorro de agua una sección rectangular, y

éste circula por la corona de paletas del rodete en forma de cilindro, primero desde

fuera hacia dentro y, a continuación, después de haber pasado por el interior del

rodete, desde dentro hacia fuera.

5.8. Potencia de una central hidroeléctrica

Se mide generalmente en megavatios (MW) y se calcula mediante la fórmula:

8

● Pe = potencia en vatios (MW)

● ρ = densidad del fluido en kg/m³

● ηt = rendimiento de la turbina hidráulica (entre 0.75 y 0.94)

● ηg = rendimiento del generador eléctrico (entre 0.92 y 0.97)

● ηm = rendimiento mecánico del acoplamiento turbina alternador (0.95/0.99)

● Q = caudal en m³/s

● H = desnivel disponible en la presa entre aguas arriba y aguas abajo, en metros

5.9. Potencia Útil

Las energías entregadas por las plantas hidroeléctricas se diseñan en función de la

potencia para abastecer, tanto para generación como para transporte y distribución

de electricidad.

Al final, lo que importa es la energía recibida por el receptor, quienes somos los

usuarios, pero la energía entregada no es la misma que llega porque se pierde en las

cadenas de distribución así que según lo que se necesite se le debe aumentar

dependiendo la cantidad de pérdidas encontradas en el sistema y dependiendo la

complejidad de las cadenas puede representar mayor o menor potencia útil.

La potencia útil se define por su grado de eficiencia, el cual está dado por la siguiente

ecuación:

𝑛 =𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛=Grado de eficiencia

8 MATAIX 1982. Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas. Segunda edición [En línea]< https://es.slideshare.net/CarlosMagarinMartinez/ingenieria-claudiomataixmecanicadefluidosymaquinashidraulicas1> [Citado el 16 de abril de 2017]

6. CARACTERIZACIÓN DE LAS PCH’S

Se realizó la visita a la UPME(Ministerio de Minas y Energías) en la cual dieron a

conocer una lista detallada sobre estos pequeños parques, de esta manera, y

teniendo en cuenta que ya se estudiaron los departamentos de Cundinamarca y

Santander, se hizo la elección de otros dos departamentos cuyos estudios no hayan

sido desarrollados y fuera factible la visita a sus centrales; por lo tanto se eligieron los

departamentos de Risaralda y Quindío, donde se encuentran las PCH’s de la

siguiente tabla.

Nombre Capacidad/Efectiva (MW)

Departamento municipio Fecha de entrada

BELMONTE 3.4 Risaralda Pereira 01/01/1939

NUEVA LIBARE

5.1 Risaralda Dos Quebradas

01/01/1994

BAYONA 0.6 Quindío Bohemia 01/01/1943

CAMPESTRE(CALARCA)

0.7 Quindío Bohemia 01/01/1956

UNIÓN 0.7 Quindío Bohemia 01/01/1935

EL BOSQUE 2.28 Quindío Armenia 01/01/1935

Tabla 2: Fuente de datos: Sistema de información de XM9

En la anterior tabla quedan expuestas cuales son las plantas a las que se les va a

hacer la visita y el estudio de funcionamiento

6.1. LA UNIÓN

La Unión es la planta más antigua de las que posee la empresa Multipropósito de

Calarcá, empezó su funcionamiento en 1935 y no ha sido restaurada o reestructurada

9 Tomado de la UPME (Ministerio de Minas y Energías)

desde entonces. Por consiguiente, al tener más de 80 años de funcionamiento se

aprecia lo que hace el tiempo sobre los equipos y partes de la planta.

Al momento de la visita la planta estaba fuera de funcionamiento debido a que durante

una tormenta hubo una sobrecarga eléctrica que quemó las bobinas del generador, a

pesar de que cuando hay rayos se tiene planteado parar la producción de energía

siguen ocurriendo estos incidentes debido al transformador está en una ubicación

susceptible a que ocurran estos incidentes, generando sobrecostos para empresa y

paros en la planta que afectan la rentabilidad de la central. Además, se aprovechó

que la planta se detuvo para hacer un cambio de rodete, por consiguiente, la turbina

se considera en un estado bueno al igual que el generador por los cambios de piezas

y correcciones que se hicieron.

Al ser una planta tan antigua no cuenta con una bocatoma ni un desarenador, el agua

que se utiliza para hacer energía 10 llega desde el río por una compuerta (figura:1) y

va directamente al tanque de distribución donde hay una rejilla para la basura que

pueda llegar a pasar (figura:2), y un sistema para retirar las partículas grandes

mediante la precipitación de estas, de modo que las partículas van al fondo del tanque

y se utiliza el agua en la parte superior para generación.

Figura 1: Compuerta de la bocatoma La Unión. Fuente: Autores

10 MATAIX 1982. Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas. Segunda edición [En línea]< https://es.slideshare.net/CarlosMagarinMartinez/ingenieria-claudiomataixmecanicadefluidosymaquinashidraulicas1> [Citado el 16 de abril de 2017]

Figura 2: Rejillas de la bocatoma La Unión Fuente: Autores

El canal de transporte de agua desde el río hasta el tanque es destapado y excavado,

no cuenta con ningún recubrimiento para evitar impurezas o desechos que pueda

llegar a obstruir el paso del líquido. El tubo de carga este hecho de asbesto cemento

(figura:3) que, a pesar de que funciona bien, puede presentar alguna falla debido a su

antigüedad. Cuenta con una turbina tipo Francis capaz de generar 0.6 MW

Figura 3: Tubería de carga planta La Unión Fuente: Autores

6.2. BAYONA

Bayona es la pequeña central hidroeléctrica ubicada en el barrio maría del

departamento de Quindío y funciona para la Empresa Multipropósitos de Calarcá,

toma agua del río Quindío y cuenta con dos turbinas tipo Francis, queda entre

Campestre y la Unión, entró en funcionamiento el año 1946, y sus componentes no

han sido reemplazados a lo largo de su funcionamiento, sin embargo, si se les ha

hecho su respectivo mantenimiento, esto se evidencia en el estado de algunos

equipos.

Cuando se visitó esta planta estaba fuera de funcionamiento desde hace tres meses,

ya que el canal que transporta el agua desde la bocatoma hasta los tanques de

almacenamiento se rompió, provocando que se pierda todo el caudal proveniente del

río y por consiguiente no se puede generar energía hasta que se repare, además,

como se observa en la figura:4, el canal de conducción es excavado a mano, es decir,

no cuenta con un cubrimiento para el arrastre de sedimentos haciendo que el agua

que llega a los tanques de almacenamiento esté en un estado alto de arrastre de

sedimentos.

Figura 4: Canal de conducción planta Bayona Fuente: Autores

Al igual que La Unión no posee una bocatoma en sí, el agua ingresa a través de una

compuerta y se colocan piedras en el camino del río para desviar una parte de su

caudal hacia el camino de transporte, pero se observó que los desperdicios que

provenientes del río no son retirados si no que van con el agua hasta el tanque de

distribución. Las compuertas no se encuentran en un buen estado debido a la falta de

rejillas de desarenador, además de que al haber ya cumplido un largo tiempo de

funcionamiento ya están debilitadas y oxidadas.

El tubo de carga presenta descuidos, los pernos se encontraban flojos o existía

ausencia de los mismos generando riesgo que se tuvo en cuenta como punto débil.

El mantenimiento que se realiza en las tres plantas es igual incluyendo la supervisión

del canal en caso de obstrucción, limpieza de rejillas y mantenimiento preventivo

general a la casa de máquinas cada seis meses. La planta cuenta con dos turbinas

tipo Francis, una es más pequeña que la otra con el propósito de que siempre está

funcionando la grande y cuando el caudal aumenta se alimentan las dos al tiempo de

modo que se pueda aprovechar los caudales. Son capaces de generar 0.8 MW de

potencia con un caudal máximo permitido que se puede retirar del rio de 2,7 m3/s.

6.3. CAMPESTRE

Campestre es la tercera y última pequeña central hidroeléctrica de la Empresa

Multipropósitos de Calarcá, está ubicada en la ciudad de Calarcá del departamento

de Quindío, su agua es tomada del río Quindío y cuenta con una turbina tipo Francis,

de las tres plantas, esta es la única que actualmente está en funcionamiento, inició su

labor en el año 1952 con todos los componentes que tiene actualmente, es decir,

tampoco ha tenido cambios de rehabilitación ni de repotenciación.

Como ya se dijo antes, es la única planta que está en actual funcionamiento y se le

hace mantenimiento cada seis meses, aparte de esto se detiene la turbina una vez al

mes para medir el rodete, engrasar las bielas de los álabes y su respectiva alineación;

su canal de conducción está cubierto por cemento, lo cual evita el transporte de

sedimentos a lo largo del mismo, posee un desarenador, el cual tiene sus compuertas

desgastadas por el paso de los años, puesto que no se ha cambiado desde la apertura

de la planta.

Es la planta que está en mejores condiciones, ya que no lleva tanto tiempo en

funcionamiento en comparación a las demás, ni los equipos han sufrido tanto

desgaste a lo largo del tiempo porque sí cuenta con una bocatoma. Posee el canal

cubierto por cemento, la bocatoma tiene rejillas y posee desarenador; Es la primera

en altura, es decir, las tres plantas toman su agua del mismo río, donde acaba una

termina la otra y esta es la primera que recibe agua.

Tiene una turbina tipo Francis capaz de producir 1,2 MW de potencia cuando se

maneja el caudal de diseño,

6.4. BELMONTE

Belmonte es una pequeña central hidroeléctrica de la empresa Energía de Pereira,

está ubicada en el barrio José Hilario López de la ciudad de Pereira, Risaralda, su

agua es tomada del río Tún y cuenta dos turbinas tipo Pelton (figura 5), inició su labor

en el año 1941, es una planta bastante antigua pero en comparación a Bayona,

Campestre y La Unión, esta tiene sus componentes de buen estado, sus

componentes están desde la entrada de operación de la planta, pero el continuo

mantenimiento hace que se mantenga el buen estado de los equipos.

Figura 5: Turbinas tipo Pelton planta Belmonte Fuente: Autores

El mantenimiento de esta planta se realiza cada 3 meses en la bocatoma, (limpiando

la rejilla), en el caso del desarenador, por motivos de vandalismo se quitan los

mecanismos de izamiento para desarenar (figura 6), pero una vez al mes, se hace el

montaje en las compuertas y se desarena, el canal de conducción está cubierto de

cemento e incluso solo se puede observar al iniciar el recorrido, ya que en su mayor

parte está completamente bajo tierra, aislándolo lo máximo posible de contaminantes

exteriores, la tubería de carga se encuentra oxidada debido al tiempo que lleva

funcionando esta planta.

Figura 6: Mecanismos de izamiento y apertura del desarenador planta Belmonte Fuente: Autores

La disponibilidad de la planta es 100% es decir que trabaja todo el año, sin embargo,

cuando eventualidades comunes como la disminución del caudal del agua se afecta

el proceso de producción. Esta planta es muy amigable con el medio ambiente, ya

que no solo está generando energía eléctrica con fuentes hídricas, sino que también

usan paneles solares que le dan energía a los componentes eléctricos de la planta,

como el medidor de caudal, o la energía o el mecanismo de izamiento de las

compuertas en la bocatoma (figura 7).

Figura 7: Sensores alimentados por paneles solares planta Belmonte Fuente: Autores

Tiene dos turbinas tipo Pelton cada una con cuatro chorros, capaces de producir 3,3

MW de potencia, se realiza el mantenimiento preventivo cada seis meses

aproximadamente. En uno de estos se realizó una prueba sobre los rodetes y se

detectaron micro fisuras, que predicen una falla y afectan la eficiencia. Los ingenieros

analizaron la situación y concluyeron que haciendo una inversión más alta es mejor

comprar nuevo rodete (figura 8) con cucharas removibles que mandar reparar el

dañado ya que este nuevo permitiría hacer mantenimientos parciales sin necesidad

de cambiar toda la turbina en algún punto creando así un ahorro a largo plazo. Este

nuevo rodete será puesto próximamente.

Figura 8: Rodetes nuevos para un futuro fallo en la turbina planta Belmonte Fuente: Autores

6.5. NUEVA LIBARE

Empezó su funcionamiento en 1994 es una planta relativamente nueva y cumple con

un funcionamiento anual del 80%, esto se debe a que su diseño de construcción fue

hecho conjuntamente con el del acueducto, y comparte bocatoma con la planta de

tratamiento de agua de Pereira, y se debe cumplir con un caudal para el acueducto el

cual es de 2,5 m3/s. Tiene una turbina tipo Francis, el agua que es enviada a la planta,

destinada para la producción de energía es el excedente de este caudal necesario,

siempre es primordial el agua para tratar entonces cuando rio baja su caudal durante

cierta época del año no se cumplen las condiciones para pasar agua a la pequeña

central eléctrica y por consiguiente no funciona todo el año.

No se pudo tener acceso a la bocatoma debido a que se necesitaba permiso del

acueducto, pero según la descripción de los guías siempre se está controlando los

equipos debido a las medidas estrictas que se tienen con la calidad del agua potable

por consiguiente se consideró en estado bueno esta parte de la central.

Las compuertas están en buen estado, con un sistema de piñones con un sinfín con

un mantenimiento continuo y su respectiva lubricación. El canal posee una almenara

(figura 9) relativamente grande de cuatro metros de diámetro aproximadamente, ya

que ésta fue diseñada desde un principio así con esas dimensiones con el fin de

mitigar cambios de presión en la tubería, ya que esta tiene función de conducir el agua

para la generación de energía y también el acueducto municipal.

Figura 9: Almenara planta Nueva Libare

Fuente: Autores

El agua es común entre la planta y el acueducto hasta el tanque de distribución donde

se dividen los caudales que van para cada parte, en la figura 10 se muestra la tubería

de agua que va hacia el acueducto y en la figura 11 se muestra la que va para la PCH

y si es necesario se cortar el suministro del fluido. El canal de transporte es cubierto

y a lo largo del recorrido hay diferentes puntos de des arenación por precipitación

donde se le va quitando las partículas grandes al agua. La turbina tipo Francis es

capaz de producir 6,5 MW, y cuenta con varios sistemas de soporte que permiten

automatizar el cierre el de válvulas y monitorear los procesos.

Figura 10: Tubería de carga acueducto planta Nueva Libare

Fuente: Autores

Figura 11: Tubería de carga planta Nueva Libare

Fuente: Autores

7. METODOLOGIA

En la figura 12 se puede observar la metodología que se aplicó para la realización del

diagnóstico, rehabilitación y repotenciación de las pequeñas centrales hidroeléctricas

de los departamentos de Quindío y Risaralda; lo primero que se hace es elegir dos

departamentos a conveniencia y que cumplan con el requisito de que entre los dos,

sumaran más de 5 pequeñas centrales hidroeléctricas, el siguiente paso fue la

comunicación con los administradores de las centrales vía teléfono y correo

electrónico, en caso de que esto no funcione el paso a seguir es ir directamente a la

empresa administradora a conseguir las visitas, programar las mismas y realizar el

respectivo diligenciamiento de los datos, luego de llenar los formatos de consulta se

procede al respectivo análisis cuantitativo y análisis de resultados, los cuales indican

el estado de la central y respecto a estos resultados se toma una decisión sobre cada

PCH, en el caso de la repotenciación solo se llevará a cabo si los datos de caudales

son confiables.

Figura 12: Diagrama de flujo de metodología de diagnóstico y viabilidad.

Fuente: Inspirado en” Metodología para el estudio de PRE-factibilidad de la rehabilitación de una central hidroeléctrica no regulada con estructuras civiles en buen estado” 11

11 ACUÑA, Yisselle. Estudio de factibilidad de la renovación de plantas hidroeléctricas con más de 25 años, Tesis de maestría, Universidad de los andes, Bogotá, Colombia, 1999.

7.1. CÁLCULO DE ÍNDICES

7.1.1. Evaluación general de la planta

Indicadores significativos para la evaluación general de la planta

Se tomarán los mismos indicadores usados en “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA

RENOVACIÓN DE PLANTAS HIDROELÉCTRICAS CON MÁS DE 25 AÑOS.” cuyo

análisis fue hecho tomando como guía los estudios del “Institute for Waterpower and

Pumps”, los cuales tienen experiencia en este tipo de análisis debido a su gran

experiencia en el área.

indicadores por rehabilitación

-Tiempo de operación: es, en muchas ocasiones la edad de la planta, sin embargo,

en la tabla: 3 aparece el tiempo estimado para cada componente, en años, ya que

estos componentes deben cambiarse después de cada tantos años, según su

funcionamiento. la siguiente tabla es la guía de los tiempos de vida útil esperada para

cada equipo de las centrales hidroeléctricas.

Tabla 3: Guía para la inspección de una turbina 12

Condiciones de operación: también llamadas condiciones especiales, son las

condiciones que no fueron tenidas en cuenta para el diseño y construcción de la PCH

y son condiciones que afectan los equipos, estas también pueden aparecer al pasar

de los años y por el deterioro de la central. Para este caso serán tenidas en cuenta

nueve condiciones especiales:

-Alta fluctuación de la demanda

-Altos valores de picos de carga

-Altas frecuencias de arranque

-Flujo irregular a la entrada

-Alto nivel de contaminación de la fuente de agua

12 SANTOS POTES, E. Centrales Eléctricas. Barcelona: Gustavo Gili. p. 22.

-Alto grado de transporte de sedimentos

-Actividad sísmica

-Otra condición no definida

7.1.2. Condiciones de los componentes

Las condiciones de los componentes representan el estado de desgaste, deterioro y

uso de los mismos, es decir, según el papel que signifiquen en la planta se presentan

menor o mayor erosión y se calificarán según la siguiente escala:

-Muy bueno (2): El componente está en muy buena condición. Ha sido reemplazado

o reparado dentro de los 2 años inmediatamente anteriores, 5 así que está como

nuevo. Trabaja a máxima capacidad de operación, no hay problemas operativos ni

daños evidentes.

-Bueno (4): El componente presenta un desgaste acorde con su edad. Se presentan

pequeñas grietas y desgaste poco significativo. Trabaja a plena capacidad de

operación.

-Aceptable (6): Desgaste anormal. Se observan leves daños, algunas señales de

erosión por cavitación o de ataque corrosivo y pequeños defectos de superficie. La

condición es aún aceptable, la operación está parcialmente restringida (máximo 20%),

sin embargo, todavía se tiene una confiabilidad operacional aceptable.

-Malo (8): Se presentan leves grietas, fatiga del material y daños no uniformes y se

observan a simple vista. Su capacidad operacional solo llega hasta el 40% y la

confiabilidad operacional se garantiza solo hasta un 70%. El tiempo de vida útil

restante está fuertemente limitado.

-Crítico (9): Se presentan daños medios hasta graves, grietas o rompimiento. Seguir

operando el componente implica grandes riesgos, por lo tanto, hay un gran peligro de

parada. Están diagnosticados daños secundarios o se espera descubrirlos

prontamente. La operación sólo es posible con funcionamiento restringido13.

13 ACUÑA, Yisselle. Estudio de factibilidad de la renovación de plantas hidroeléctricas con más de 25 años, Tesis de maestría, Universidad de los andes, Bogotá, Colombia, 1999.

7.1.3. Cuantificación de los indicadores

Índice del tiempo de operación (IT): Este ítem se evaluará de la siguiente manera:

IT = Tiempo de operación * 10 / Vida útil esperada

para este índice por tiempo de operación la vida útil esperada se tomará de la tabla

(tabla de duración útil esperada).

Factor por ser punto débil (FD): Todos los componentes de las plantas, según el

estado de deterioro en el que estén, representan un riesgo, el cual puede en

determinadas circunstancias provocar una parada en la producción eléctrica, este

estado de desgaste se evaluará con tres valores: 1: No es en absoluto punto débil 1,5:

Es un elemento problemático 2: Es definitivamente un punto débil.

Factor por las condiciones de operación (FO): Estas son las condiciones

especiales, pueden ser un total de nueve condiciones especiales y como ya se dijo

antes, son las que pueden afectar los equipos y el funcionamiento de los mismos, se

sumarán de la siguiente forma.

FO= 1 + (No. de condiciones especiales de operación presentes/ 8)

Índice por condición de los componentes (IC): Este índice será calificado según

su condición de la siguiente forma 2 (muy bueno), 4 (bueno), 6 (aceptable), 8 (malo),

10 (crítico).

Índice por disponibilidad anual de la planta (ID): este índice representa el tiempo

que la planta dura en funcionamiento, teniendo en cuenta el tiempo que la misma

dure parada, se mide de la siguiente forma.

ID = 10 - (disponibilidad anual en porcentaje / 10)14

Índice por periodos con caudales disponibles mayores a los de diseño: Este

índice se calcula según la cantidad de meses al año que el caudal disponible es

mayor al caudal de diseño. (IQ)

IQ = (No. meses del año con Q disponible > Q diseño) * 10 / 12

Índice por eficiencia(IE): (tener en cuenta)

14 ACUÑA, Yisselle. Estudio de factibilidad de la renovación de plantas hidroeléctricas con más de 25 años, Tesis de maestría, Universidad de los andes, Bogotá, Colombia, 1999.

7.1.4. Metodología de evaluación por puntos

Lo que se debe hacer ahora con esos índices que se sacaron atrás es operarlos de la

siguiente forma para desarrollar una puntuación final. Para sacar los puntos de cada

componente (PC) se deben operar de la siguiente forma: se multiplican los factores

por punto débil l(FD), por condición de operación(FO) e índice por condición de

componente(IC), el resultado de este se lo suma al índice de operación por tiempo(IT)

y el resultado de esa operación dividirlo finalmente sobre dos, de la siguiente forma.

como se puede ver, cada el índice sirve como multiplicador de los puntos por

componente, una vez que se tiene el PC se procede a encontrar el índice por la

condición de todos los componentes de cada sistema funcional(ICT), este se calcula

de la siguiente forma:

Donde (FP) es el factor de ponderación y este representa la importancia de cada

componente en la central, fue desarrollado por personas especializadas en las

centrales hidroeléctricas y literatura sobre el tema. A continuación, se presenta una

lista del factor de ponderación para cada componente de la planta (Tabla: 4)15.

Componentes Factor de ponderación (FP)

Sistema de captación de aguas

Compuertas de bocatoma 0.25

Rejillas de bocatoma 0.20

Compuertas del desarenador 0.25

Rejillas del desarenador 0.20

Mecanismos de izamiento o apertura de compuertas 0.10

Sistema de conducción de aguas

15 ACUÑA, Yisselle. Estudio de factibilidad de la renovación de plantas hidroeléctricas con más de 25 años, Tesis de maestría, Universidad de los andes, Bogotá, Colombia, 1999.

Transporte 0.20

Almenara 0.20

Cámara de válvulas 0.10

Tubería de carga 0.25

Distribuidores 0.25

Sistema de extracción de agua

Conducto de fuga 0.40

Compuertas 0.30

Sistema de evacuación de gases 0.30

Sistemas y equipos auxiliares de casa de máquinas 1.0

Sistema de conversión de energía

Turbina 0.30

Gobernador 0.20

Válvulas de admisión 0.20

Generador 0.30 Tabla 4: Desagregación funcional simplificada y factor de ponderación16

Por último, se hace la sumatoria de los puntos por condición para de los componentes

de los sistemas funcionales (ICT) más el índice de disponibilidad de la planta (ID) para

obtener el valor de los índices de rehabilitación. Y, por otro lado, se suman el índice

de excedencia por caudal de diseño (IQ) y el índice de eficiencia del turbo grupo (IE)

para obtener el 11 valor de los índices de repotenciación. Ambos valores se comparan

con los límites establecidos y se obtiene la evaluación de la planta.

7.2. Determinación de los valores límites para la evaluación del estado de la

central

Para llegar a una conclusión definitiva sobre si es conveniente hacer una

repotenciación o una rehabilitación es necesario hacer un valor medio para comparar

con los valores obtenidos, los valores medios se van a explicar a continuación.

Índice del tiempo de operación (IT): Para este ítem se consideró como tiempo de

operación un valor del 75% de la vida útil esperada de acuerdo con la Tabla 3.

16 ACUÑA, Yisselle. Estudio de factibilidad de la renovación de plantas hidroeléctricas con más de 25 años, Tesis de maestría, Universidad de los andes, Bogotá, Colombia, 1999.

Factor por ser punto débil (FD): Este factor evaluó con el valor medio de 1,5, es

decir, considerando el componente como un elemento problemático.

Factor por las condiciones de operación (FO): Para cuantificar este factor se

supuso que el componente estuviera afectado por cuatro de las ocho condiciones

especiales de operación posibles.

Índice por condición de los componentes (IC): Se calificó este ítem con la categoría

de aceptable para todos los componentes, esto significa un 12 valor de 6.

Índice por disponibilidad anual de la planta (ID): Se supuso una disponibilidad

anual del 75 %, la cual se considera comienza a ser señal de deterioro.

Índice por períodos con caudales disponibles mayores a los de diseño: Para

cuantificar este ítem se tomó el porcentaje de excedencia del caudal de diseño en el

año como del 75 %, esto equivale a 9 meses con caudal disponible mayor al caudal

de diseño.

Índice por eficiencia: Aquí se consideró la eficiencia del turbo grupo de un orden del

85% como la eficiencia mínima razonable de una planta antigua.

Al realizar una evaluación considerando los valores críticos de todos los índices se

obtuvo que el valor límite de la sumatoria de los índices de rehabilitación es 55 y de

los índices de repotenciación es 16,94. Esto significa que cuando la sumatoria de los

índices de rehabilitación calculada para una central dada sea mayor o igual a 55 se

recomienda su rehabilitación y si la sumatoria de los índices de repotenciación es

mayor o igual a 16,94 entonces se recomienda repotenciar17.

7.3. Aplicación de metodología propuesta para las PCH`s de los

departamentos de Quindío y Risaralda.

Se visitó la oficina de la UPME para solicitar el inventario de las Pequeñas Centrales

Hidroeléctricas en Colombia, el cual fue suministrado por el asesor encargado de la

atención del ciudadano Yamel Camelo García. En la lista de las centrales se

observaban las PCH’s con su correspondiente producción energética, año de inicio

de funcionamiento y ubicación.

Para la elección de los departamentos a los que se realizaría la visita a sus centrales,

primero se consultó a cuáles departamentos ya se les había realizado un diagnóstico

y posteriormente se analizó cuales ofrecían facilidades económicas en cuanto a

17 ACUÑA, Yisselle. Estudio de factibilidad de la renovación de plantas hidroeléctricas con más de 25 años, Tesis de maestría, Universidad de los andes, Bogotá, Colombia, 1999.

hospedaje y transporte teniendo en cuenta la lista del inventario de PCH’s

suministrada por la UPME. Se concluyó realizar la visita a Quindío y Risaralda porque

existían conocidos que podían facilitar el alojamiento y cumplían la condición de poder

visitar al menos dos centrales en cada departamento, además que lo sus

localizaciones son Calarcá y Pereira, a 10 y 40 kilómetros respectivamente del lugar

de hospedaje.

Posteriormente se visitó las páginas web de las empresas propietarias de las PCH’s

para obtener correos y números de contacto. Se realizaron envíos de correos y

llamadas, pero al no recibir respuesta se concluye realizar una visita personalmente

con carta proporcionada por la universidad para saber la respuesta positiva o negativa

y así poder agilizar el proceso.

Se viajó a la ciudad de Calarcá donde se visitó la empresa Multipropósito y

suministraron los datos de contacto del coordinador de generación Jhon Rodríguez

para comentarle el formato de trabajo que se iba realizar, así como detalles de para

qué utilizaremos lo visto en la central. El ingeniero facilitó la visita ya que al estar

paradas dos de sus PCH’s los encargados de mantenimiento estaban si realizar

actividades en la espera la aprobación de presupuestos para mantenimientos

correctivos, por consiguiente, se pudo conocer la central con el acompañamiento de

personas que conocían las instalaciones al día siguiente, sin ningún tipo de problema.

Se llegó a la empresa de Energía de Pereira donde nos contactaron con el ingeniero

Fernando Valencia el cual con ayuda del Ingeniero Wilson Marín coordinador general

de mantenimiento nos asesoraron y explicaron que necesitaban ciertos documentos

como la póliza de seguro de la universidad y el médico, así como también tiempo para

organizar la visita y poder asignar un personal guía que conociera las plantas y la

zona. Una vez enviados los documentos que requerían lo Ingenieros se concretó y

posteriormente realizó la visita contando con dos guías y un auto para poder

movilizarse por los puntos críticos, así como que nos mostrarán las instalaciones y

resolvieron preguntas.

8. EVALUACIÓN CUANTITATIVA

Para realizar los cálculos se utilizaron hojas de Excel de modo que la exactitud de

cada uno de estos fuera la mayor posible. El formato a llenar en cada central fue

basado en la metodología y datos necesario que se utilizaron el proyecto Estudio de

factibilidad de la renovación de plantas hidroeléctricas con más de 25 años.

Universidad de los Andes. Diciembre de 1999, Bogotá D.C. - Yisselle Acuña Hereira

también aplicado en el proyecto de DIAGNÓSTICO Y VIABILIDAD DE

RECUPERACIÓN DEL PARQUE DE PEQUEÑAS CENTRALES

HIDROELÉCTRICAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER.

Se concluye un diagnóstico de cada central dependiendo de cada valor asignado de

modo que se puede realizar de una manera sistemática. Con cada central se llenan

cinco tablas en las cuales respectivamente se hace un conteo de información general,

estado de los equipos teniendo la numeración de la metodología, cálculo de factor por

condiciones de operación, calculo específicos de componentes y resultado de la

evaluación con conclusión a partir de resultado.

Tabla 5: Formato de información básica requerida planta La Unión

Tabla 6: formato de información de los componente de cada sistema funcional planta La Unión

Tabla 7: Cálculo del factor de condición de los componentes y de tiempo de operación planta La Unión

Tabla 8: Formato de Cálculo de índices y factores para evaluar la pre-factibilidad de la renovación de la central

hidroeléctrica planta La Unión

Tabla 9: Evaluación de la pre-factibilidad de la renovación de la central hidroeléctrica planta La Unión

Tabla 10: Formato de información básica requerida planta Belmonte

Tabla 11: Formato de información de los componentes de cada sistema funcional planta Belmonte

Tabla 12: Cálculo del factor de condición de los componentes y de tiempo de operación planta Belmonte

Tabla 13: Formato de cálculo de índices y factores para la evaluar la pre-factibilidad de la renovación de la central hidroeléctrica planta Belmonte

Tabla 14: Evaluación de la pre-factibilidad de la renovación de la central hidroeléctrica planta Belmonte

Tabla 15: Formato de información básica requerida planta Nueva Libare

Tabla 16: Formato de información de los componente de cada sistema funcional planta Nueva Libare

Tabla 17: Cálculo del factor de condición de los componentes y de tiempo de operación planta Nueva Libare

Tabla 18: Formato de Cálculo de índices y factores para evaluar la pre-factibilidad de la renovación de la central

hidroeléctrica planta Nueva Libare

Tabla 19: Evaluación de la pre-factibilidad de la renovación de la central eléctrica planta Nueva Libare

Tabla 20: Formato de información básica requerida planta Bayona

Tabla 21: Formato de información de los componentes de cada sistema funcional planta Bayona

Tabla 22: Cálculo del factor de condición de los componente y de tiempo de operación planta Bayona

Tabla 23: Formato de cálculo de índices y factores para evaluar la pre-factibilidad de la renovación de la central

hidroeléctrica planta Bayona

Tabla 24: Evaluación de la pre-factibilidad de la renovación de la central hidroeléctrica planta Bayona

Tabla 25: Formato de información básica requerida plante Campestre

Tabla 26: Formato de información de los componente de cada sistema funcional planta Campestre

Tabla 27: Cálculo del factor de condición de los componente y de tiempo de operación planta Campestre

Tabla 28: formato de cálculo de índices y factores para la evaluar la pre-factibilidad de la renovación de la central

hidroeléctrica planta Campestre

Tabla 29: Evaluación de la pre-factibilidad de la renovación de la central hidroeléctrica planta Campestre

9. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE LAS PEQUEÑAS

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

9.1. DEPARTAMENTO DE QUINDÍO

Las pequeñas centrales hidroeléctricas de la empresa Multipropósito de Calarcá

producen un porcentaje inferior al 1% de lo que consume el departamento, pero si

abastecen a la ciudad de armenia. El agua para la generación proviene del río Quindío

y las tres plantas están en serie, como se muestra en la figura 13, es decir, a poca

distancia del canal de evacuación de agua de una central se encuentra la bocatoma

de la siguiente esto con el objetivo de aprovechar más la misma fuente hídrica que a

diferencia de que si fuera una presa solo podría poner una para la salida del agua.

Tabla 30: Convenciones de figura 13 y figura 16 Fuente: Elaboración propia

Figura 13: Representación gráfica de la distribución de las Pch´s Campestre, Bayona y La Unión respecto al rio Quindío

Fuente: Elaboración propia

Quindío es el departamento más pequeño de Colombia por consiguiente la demanda

energética es de las más bajas del país y no todo lo que se consume es producido

dentro del territorio, por falta fuentes hídricas. Las centrales que se visitaron eran muy

antiguas y no contaban con una rehabilitación repotenciación desde un punto de vista

de desarrollo el departamento no invierte para las fuentes de energía renovables.

9.1.1. Pequeña Central Hidroeléctrica Campestre

Es la central más moderna de la empresa multipropósitos de carnaval ya que al ser

su central con menos tiempo de funcionamiento los avances tecnológicos son

aplicados a esta, donde por ejemplo se colocaron nuevos reguladores de amperaje y

voltaje en las subestaciones, así como la automatización de válvulas alrededor de la

turbina. El diagnóstico arrojó que se debe rehabilitar, pero no repotenciar, debido a

como se puede observar en la figura 14 existe degradación por culpa del tiempo en

compuertas, canal de transporte y desarenador, además el caudal de diseño es

superado durante solo cuatros meses haciendo que sea insuficiente para que

considerarse una repotenciación.

Figura 14: Compuertas del desarenador planta Campestre

Fuente: Autores

9.1.2. Pequeña Central Hidroeléctrica Bayona

De las PCH’s que fueron evaluadas, es la que se encuentra en peores condiciones

debido a que no posee rejillas de bocatoma, permitiendo la entrada de todo tipo de

contaminantes externos, no posee desarenador, dejando que arrastre alto grado de

sedimentos a la turbina, generando un desgaste mayor al natural; El canal de

conducción de esta planta se rompió, dejando salir el agua que finalmente iba a entrar

a la turbina, este fue el motivo por el cual se detuvo la producción, desde entonces se

han estado realizando estudios sobre el costo de reconstruir el conducto

Además de los elementos básicos que le hacen falta, algunas cosas que sí posee se

encuentran en deterioro, como es el caso del sistema de izamiento y apertura en la

bocatoma mostrado en la figura 15, debido a estos defectos y falencias de la central

su resultado cuantitativo arrojó que no es conveniente repotenciar ni rehabilitar, por lo

tanto, debe sacarse del mercado.

Figura 15: Mecanismos de izamiento y apertura deteriorados en la bocatoma planta Bayona

Fuente: Autores

9.1.3. Pequeña Central Hidroeléctrica La unión

El diagnóstico sugiere que se debe rehabilitar, pero no repotenciar, el índice de

rehabilitación es de 54,0 puntos dejando como evidencia el estado de la PCH’s donde

si el índice es mayor a 55 no se debe rehabilitar si no se hay que utilizarse hasta que

quede inhabilitada la central. Se observa que la central está en un punto crítico de no

poder ser rehabilitada es decir se debe realizar muchas reparaciones para poderse

dejar en un estado óptimo con un gran gasto de dinero, este factor debe ser

determinado por la empresa y se deben realizar sus correspondientes estudios para

profundizar en la inversión y ventajas obtenidas al realizarse debe pensarse y decidir

con cuidado la decisión a tomar.

El estado de estas centrales es crítico ya se presentan muchos fallos que se

observaron en la visita y se evidenciaron en el análisis cuantitativo donde no es

conveniente potenciar ninguna de la centrales e incluso existe una que no es

conveniente rehabilitar, estas centrales son muy antiguas y en las dos que no tienen

bocatoma se afecta directamente la eficiencia de la plata, además de que también

había problemas internos de la empresa donde trabajadores no cumplían con el

mantenimiento respectivo de rejillas y desarenador.

Se recomienda a la empresa contando con el presupuesto que el punto más crítico es

la construcción de bocatomas o desarenadores en las centrales que carecen de estos

elementos para suplir la debilidad de que los canales son excavados y transportan

sedimentos que llegan a la turbina. Además, se debe empezar un estudio de caudales

del río y estadísticas energéticas que ayuden a entender el comportamiento de la

producción de energía que se maneja, así como sí ocurre bajas en los números aplicar

las medidas necesarias para solucionarse.

9.2. DEPARTAMENTO DE RISARALDA

La Empresa de Energía de Pereira tenía tres Pequeñas Centrales Hidroeléctricas,

pero a causa de daños en la turbina y pérdida de subestaciones se perdió una, La

Bananera era una central que se pensó rehabilitar, pero estudios que se realizaron

concluyeron que no era rentable. Las dos plantas que tienen actualmente en

funcionamiento generan cerca del 3% de la demanda energética en el departamento

y se alimentan del Río Tun, en serie, tal y como se muestra en la figura 16 al igual que

en las centrales de la empresa multipropósito.

Figura 16: Representación gráfica de la distribución de las Pch´s Belmonte y Nueva Libare respecto al rio Tún

Fuente: Elaboración propia

9.2.1. Pequeña Central Hidroeléctrica Belmonte

Es una central relativamente antigua pero los equipos cumplen con un funcionamiento

bueno debido a que el mantenimiento que se hace es estricto, como cuando se predijo

la falla del alabe y se compró uno nuevo antes de que esto ocurriera. La central está

todo el año en funcionamiento porque el caudal del río es inferior 3 de los 12 meses

al año al caudal de diseño por consiguiente cumple con las condiciones necesarias

para una generación de energía que cumpla con las expectativas sin parar a no ser

que se presenten fallas. Debido a que funciona correctamente y a su antigüedad el

resultado cuantitativo sugiere realizar una rehabilitación en ciertos puntos que pueden

presentar deterioro por la edad y también aconseja una repotenciación, basado en la

tabla 31, donde muestra el caudal disponible en los últimos años.

Tabla 31: Variación mensual de los caudales disponibles plantas Nueva Libare y Belmonte18

9.2.2. Pequeña Central Hidroeléctrica Nueva Libare

Que la bocatoma del acueducto municipal se comparta con Nueva Libare garantiza

que toda esta parte cuente con un transporte de agua óptimo y es un punto fuerte en

esta central. el agua que suministra el acueducto es confiable, por tanto, hay poco

arrastre de sedimentos, por otra parte, a partir de la entrada de agua hacia la central,

todos los instrumentos se encuentran en perfectas condiciones, es decir, no están

oxidados y su canal de transporte está debidamente cubierto. De acuerdo a estas

características favorables, el diagnóstico fue que es recomendable rehabilitar, pero no

repotenciar. Mejorar fugas de agua y tener precauciones debido a que la casa de

máquinas, menos los generadores se encuentran bajo tierra (Figura 17) favoreciendo

la humedad del sitio y pudiendo esto generar desgastes por oxidación en la turbina y

tuberías del sitio.

18 Fernando Valencia, Disponibilidad Hídrica, Energía de Pereira

Figura 17: casa de máquinas planta Nueva Libare, se puede observar que casi todos sus componentes se

encuentran bajo tierra y sin espacio de ventilación. Fuente: Autores

10. CONCLUSIONES

El diagnóstico arrojó que es conveniente rehabilitar La unión, Campestre, Belmonte y

nueva Libare principalmente porque estas llevan más de 25 años en uso sin haber

tenido un cambio de equipos o algún tipo de rehabilitación. Sin embargo, Bayona

también se dice que no es recomendable rehabilitar debido a que posee muchos

puntos débiles y el hecho de que el canal esté dañado y no tenga bocatoma hace

plantear más bien una reconstrucción, aunque como no se cuenta con el presupuesto

para realizar esto la empresa propietaria lo que hace es realizar mantenimientos

correctivos, pero debería hacerse un estudio de costos para ver si es rentable hacerse

esto y la central si está generando ganancias.

Es viable rehabilitar Belmonte, Campestre y Nueva Libare ya que no son tantos los

equipos a reemplazar o factores a mejorar, sin embargo, en el caso de y la unión se

debe hacer una gran inversión de tiempo y dinero para reestablecer la eficiencia por

lo factores que hay que reparar entre ellos el canal de conducción y

construcción/reparación de la bocatoma.

Se recomienda repotenciar Belmonte ya que el caudal diseño muchas veces en el

año es superado por en la fuente hídrica evidenciando que es rentable invertir para

hacer este cambio en la central, ya que al recibir más agua se podrá generar más

energía que la que se tiene del diseño.

En los dos departamentos existe una notable diferencia en cuanto a la inversión del

sector energético que se ve reflejada en el estado de las pequeñas centrales

hidroeléctricas. En donde en Risaralda se ven estudios y monitoreo incluso con

sensores alimentados con luz solar que garanticen un funcionamiento adecuado, en

Quindío, las condiciones son más simples y el dinero se gasta en mantenimientos

correctivos que generan paros en la producción de energía, hace falta mejorar los

planes de mantenimiento, así como una rehabilitación urgente en dos plantas que

debido a las fallas han sufrido paradas de hasta seis meses.

A pesar de que se cumpla con ciertos planes de mantenimiento preventivo, la edad

de los equipos de la centrales hidroeléctricas es un factor importante a tener en cuenta

ya que afectan la eficiencia de la máquina al no funcionar de una manera adecuada

por ejemplo si un compuerta fallara ya por fatiga generaría paros forzados en la central

al no poderse controlar el caudal y se perdería tiempo en la reparación de esta, por

no tener claro el tiempo de vida de cada instrumento y cuando necesita una cambio.

Se observó en las centrales que no tenían bocatoma (La Unión y Campestre) una

gran caída de potencia respecto a la proyectada en el diseño de más del 15%. Cada

uno de los componentes evaluados por el diagnóstico son trascendentes para el

correcto funcionamiento de las centrales hidroeléctricas ya que se diseñan para

garantizar que los equipos no se dañen y cumplan con las expectativas de producción

energética.

11. BIBLIOGRAFÍA

- [1] Rayén Quiroga Martínez, agosto de 2015, Estadísticas del medio ambiente en América Latina y el caribe: avances y

perspectivas, Santiago de Chile.

-[2] Manlio F. Coviello, Entorno internacional y oportunidades para el desarrollo de las fuente renovables de energía en los

países de América latina [en linea]<http://200.9.3.98/bitstream/handle/11362/6428/S039641_es.pdf?sequence=1>[citado el 04

de mayo de 2016]

-[3]ELCOLOMBIANO, Energía en Colombia es una de las más competitivas del mundo [en

línea]<http://www.elcolombiano.com/historico/energia_de_colombia_es_una_de_las_mas_competitiv

as_del_mundo-DEEC_233437> [citado el 06 de mayo de 2016]

-[4] EL TIEMPO,Omar G. Ahumada Rojas, Incendio en hidroeléctrica de Guatapé puso al país a

importar energía[en linea]<http://www.eltiempo.com/economia/sectores/lo-que-causo-en-el-sector-

electrico-de-colombia-la-falla-en-guatape/16520696>[citado el 06 de mayo de 2016]

- [5]Diego E. Suarez Parra, Eduardo Fabián Zambrano Parra, Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, Tecnología Mecánica

- [6] ARQHYS. 2012, 12. Bocatoma – Estructura hidráulica. Revista ARQHYS.com [En línea]<http://www.arqhys.com/construccion/bocatoma-estructura-hidraulica.html> [Citado el 16 de abril de 2017] -[7] Artículos, Escuela de ingeniería de Antioquia Desarenadores [En Línea]< http://fluidos.eia.edu.co/obrashidraulicas/articulos/articulopagppal.html> [Citado el 16 de abril de 2017]

- [8] Tomado de la UPME (Ministerio de Minas y Energías)

- [9] ACUÑA, Yisselle. Estudio de factibilidad de la renovación de plantas hidroeléctricas con más de 25 años, Tesis de maestría, Universidad de los andes, Bogotá, Colombia, 1999. - [10] SANTOS POTES, E. Centrales Eléctricas. Barcelona: Gustavo Gili. p. 22. - [11] Fernando Valencia, Disponibilidad Hídrica, Energía de Pereira

Otras referencias:

-COLOMBIA, Ministerio de minas y energía. Instituto de Ciencias Nucleares y Energías

Alternativas: Guía de Diseño de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas. Bogotá: Instituto de

Ciencias Nucleares y de Energías Alternativas, 1997. 11p [En línea]

<http://www.si3ea.gov.co/si3ea/documentos/documentacion/energias_alternativas/poten

cialidades/GUIA%20DE%20DISENO%20PARA%20PEQUENAS%20CENTRALES.pdf> [Citado 9

de Mayo de 2016]

-TECUN, ¿Que es una central Hidroeléctrica? [En línea]

<http://www.tecun.com/emdt/090122/turismo.pdf> [Citado 9 de Mayo de 2016

-FÍSICA EN LÍNEA: Energía potencial y cinética [En línea]

<http://www.fisicaenlinea.com/11energia/energia04-potencial.html>

<http://www.fisicaenlinea.com/11energia/energia03-cinetica.html> [Citado 9 de Mayo de

2016]