diagnostico y estrategia participativa eot gamarra noviembre 2014 final

15
INFORME PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LAS FASES DE APRESTAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE LA REVISION Y AJUSTE DEL EOT DEL MUNICIPIO DE GAMARRA-CESAR. 1. OBJETIVOS GENERALES 1.1. Presentar la estrategia y la plataforma participativa que se viene ejecutando el proceso de revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial- EOT del Municipio de Gamarra, en su fase inicial de aprestamiento y diagnostico participativo. 1.2. Sistematizar y analizar la problemática socioeconómica, ambiental, cultural, física-espacial identificada en las reuniones de socialización, talleres de diagnóstico participativo y salidas de campo. 1.3. Precisar y evaluar los temas colectivos de interés público y los conflictos de uso del suelo, identificados con la participación de los actores institucionales, sociales. Comunitarios y fuerzas vivas del área urbana y rural. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 2.1. Proponer la metodología y estrategia de trabajo participativo a implementar en las diversas fases de revisión y ajuste del EOT. 2.2. Identificar y analizar los principales actores sociales desde sus roles y responsabilidades. 2.3. Recolectar, analizar y consolidación información existente de fuentes secundarias.

Upload: patry-pinto

Post on 14-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EOT

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnostico y Estrategia Participativa Eot Gamarra Noviembre 2014 Final

INFORME PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LAS FASES DE APRESTAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE LA REVISION Y AJUSTE DEL EOT DEL

MUNICIPIO DE GAMARRA-CESAR.

1. OBJETIVOS GENERALES

1.1. Presentar la estrategia y la plataforma participativa que se viene ejecutando el proceso de revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial- EOT del Municipio de Gamarra, en su fase inicial de aprestamiento y diagnostico participativo.

1.2. Sistematizar y analizar la problemática socioeconómica, ambiental, cultural, física-espacial identificada en las reuniones de socialización, talleres de diagnóstico participativo y salidas de campo.

1.3. Precisar y evaluar los temas colectivos de interés público y los conflictos de uso del suelo, identificados con la participación de los actores institucionales, sociales. Comunitarios y fuerzas vivas del área urbana y rural.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

2.1. Proponer la metodología y estrategia de trabajo participativo a implementar en las diversas fases de revisión y ajuste del EOT.

2.2. Identificar y analizar los principales actores sociales desde sus roles y responsabilidades.

2.3. Recolectar, analizar y consolidación información existente de fuentes secundarias.

2.4. Identificar la problemáticas y potencialidades en relación con los aspectos socioeconómicos, físicos, infraestructurales ambientales e institucionales.

2.5. Organizar y ejecutar talleres de diagnóstico participativo a nivel urbano y rural.

2.6. Redefinir y actualizar los límites urbanos y rurales que conforman la división político- administrativa actual, como base para la reglamentación del uso del suelo y la zonificación del territorio.

Page 2: Diagnostico y Estrategia Participativa Eot Gamarra Noviembre 2014 Final

3- PROPUESTA METODOLÓGICA Y DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EN LAS DIVERSAS FASES.

3.1. METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERAL DISEÑADA Y EJECUTADA.

La metodología desarrollada en la ejecución del Proyecto tuvo un enfoque netamente participativo que logro integrar y dinamizar a los líderes, organizaciones sociales, comunitarias y ambientales.

Se busca lograr el compromiso de los actores institucionales, como la Administración Municipal, las entidades del orden Departamental y Nacional que hacen presencia en la zona, sector privado, gremios y demás fuerzas vivas del municipio.

Para alcanzar estos objetivos se impulsaron las siguientes estrategias:

a- Acuerdo concertado de estrategias y acciones al interior de la estructura administrativa de la Administración Municipal, estamentos básicos y las organizaciones de la sociedad civil, lo cual permitió proyectar con eficacia las actividades planeadas: convocatorias, talleres y reuniones

b- Sensibilización y formación a los actores sociales en los diferentes multiniveles, espacios participativos, administración municipal y comunidades organizadas asentadas en este territorio.

3.2. HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS APLICADAS EN LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

3.2.1. Herramientas de aprestamiento: Consistió en la preparación de las reuniones, metodologías, materiales didácticos y publicitarios (plegables, poster, carteleras promocionales) formatos específicos para aplicar tanto en la recolección de información a nivel de las instituciones y en los talleres de diagnóstico participativo.

Como se carece de medios masivos de comunicación local, emisora y canal comunitario, se utilizó el medio tradicional de perifoneo (12 recorridos urbanos y rurales) de gran acogida y efectividad por la población local y la convocatoria formal mediante oficios dirigidas a las instituciones y organizaciones de la sociedad civil.

3.2.2. Identificación de actores: A través de la convocatoria y reunión de presentación oficial del proyecto, se identificaron y contactaron los líderes de los diferentes espacios participativos (Federación y asociaciones de pescadores, organizaciones ambientales que trabajan por la conservación y protección de las ciénagas, asociación de pequeños ganaderos, juntas de acción comunal, madres líderes, organizaciones ecoturísticas, etc) funcionarios de la Alcaldía, Concejales, Consejeros Territoriales de Planeación, sector educativo y ciudadanía en general.

3.2.3 Caracterización de organizaciones sociales, comunitarias y ambientales: Se encuentran conformadas y en funcionamiento 85 organizaciones integradas por 1.502 líderes aproximadamente, que tienen que ver directamente con los procesos sociales,

Page 3: Diagnostico y Estrategia Participativa Eot Gamarra Noviembre 2014 Final

productivos y ambientales y que son muy importantes en el desarrollo del trabajo de concertación y validación de la revisión y ajuste del EOT y de las futuras acciones que se definan y resulten en este proceso participativo.

De acuerdo al inventario de las organizaciones, se presenta en la tabla 2 su distribución y conformación por áreas político-administrativas y sectores sociales, económicos y culturales, véase tabla 1:

Tabla 1. Inventario de organizaciones sociales, económicas y ambientales, año 2014

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN

AREA SECTOR N° DE ORGANIZACIONES

N° Miembros

Juntas de Acción Comunal

Urbana Barrio 16 320Directivos

RuralCorregimiento 8 155Vereda 6 115

Federación de Pescadores

Urbano –Rural

17 17

Asociaciones de Pescadores

13 13

Xuan Subregional Ambiental 1 250

Surco de Agua Rural Ecoturistico 1 16Madres Lideres (Programa Familias en Acción)

Urbano –Social 1

19

Rural 12

Asociación de Pequeños y Medianos Ganaderos

Productivo 18 15

Cootragam Municipal e Intermunicipal

Transportador 1 25

Consejo Comunitario Afrocolombiano

1 560

Asodesgam Urbano Vivienda 1 13Asvigam. Urbano Vivienda 1 12

TOTAL 85 1.502Fuente: Organizaciones de la sociedad civil de Gamarra, Talleres de Diagnostico participativo septiembre y octubre 2014 Alcaldía de Gamarra- CTAS.

Con esa información se estructuró un directorio institucional y de actores sociales, que sirvió de base para las convocatorias y como guía para iniciar el proceso de caracterización y tipificación sociocultural de las organizaciones, véase Anexo 01: Listado de líderes por sectores organizativos.

3.2.4. Organización y realización de evento de presentación del proyecto se realizó el 15 de septiembre, previo acercamiento institucional y comunitario, identificación de actores, preparación y realización de convocatorias a las autoridades municipales, líderes sociales y comunitarios., estamento básicos del área urbana y rural, véase Anexo 02

Page 4: Diagnostico y Estrategia Participativa Eot Gamarra Noviembre 2014 Final

(Oficios de convocatoria, registros de asistencia) Se conto con la participación del Alcalde, Concejales, Personero Secretario de Planeación, Inspectores de Policía, Director de Núcleo), estamentos básicos del municipio (Fuerza Vivas representadas en los Sectores Religiosos, Policía Nacional, Comerciantes, transportadores) y las organizaciones sociales, comunitarias y ambientales. A manera de síntesis se presenta en la tabla 2 las principales actividades adelantadas:

Tabla 2: Síntesis de las actividades de socialización e identificación de actores:

COMPONENTE ACTIVIDADES DESARROLLADAS. METODOLOGÍA

Intencionalidad y estado de funcionamiento básico

1-Identificación de los grupos de actores y usuarios que afectan positiva y negativamente el Territorio.

2-Reconocimiento por parte de los actores de la finalidad y alcances del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Gamarra.

3-Concertación con actores sociales e institucionales en relación con:

a-Participación en el proceso de ordenación en el ámbito de su influencia.b- Delimitación y fijación de competencias, compromisos y responsabilidades en las diferentes fases del proceso participativo y de concertación entre actores que forman parte de este ámbito.

1. Consecusion de información en la alcaldía y presentación oficial del proyecto: objetivos, justificaciones, alcances, fases metodología y proceso de vinculación de todos los actores.

2. Recolección Información primaria:

SISBEN (códigos de veredas) .Esquemas de Ordenamiento

Territorial 2002 y actualización 2010.

Expediente Municipal Registro Predial, mapa predial

o estratificación rural. Estadística agropecuaria. Plan de salud. Estadística secretaria de

educación.3. Identificación asociaciones

presentes en el municipio.4. Organización y realización de

talleres de diagnóstico participativo para identificar los temas de interés colectivo relacionados con el territorio y los entes involucrados

3.2.5. Organización y ejecución de Talleres de Diagnostico Participativo: La participación de estos actores en los talleres de diagnóstico participativo, permitió apreciar y valorar los perfiles de aptitud de liderazgo, conocimiento del territorio y los conflictos socioeconómicos, ambientales, culturales e institucionales, véase Anexo 03: Actas de los talleres de ordenación y manejo.

3.2.6. Investigación y salidas de campo: Se realizó la consulta de fuentes secundarias tanto de los estudios regionales, y las diferentes bases de datos existentes en la Alcaldías

a- Revisión y análisis de documentos del EOT de los años 2002 y 2010.

Page 5: Diagnostico y Estrategia Participativa Eot Gamarra Noviembre 2014 Final

b- Consecución y revisión del Expediente municipal elaborado por el municipio de Gamarra en el año 2013, De acuerdo a los parámetros establecidos en el expediente municipal en el Documento de Seguimiento y Evaluación en el numeral 4.2: determinación de estudios técnicos que se deben adelantar para el proceso de revisión del EOT, en relación con los componentes sociales y económicos se deben revisar y ajustar los siguiente aspectos:

1- ESTUDIO: Déficit de viviendaAlcance: Caracterización del déficit cuantitativo y cualitativo para VIS y VIP. Define demanda de suelo urbano.

2- ESTUDIO: Caracterización de vocación económica y percepción social para el fortalecimiento del puerto:Alcance: Legitimar y democratizar la construcción de la visión de desarrollo económico a partir del aprovechamiento de la oferta del espacio natural.

3- ESTUDIO: Dinámica poblacional (crecimiento, vulnerabilidad, movilidad, distribución y demandas diferenciales, localización y densidades actuales y futuras, entre otros factores que la modifican.Alcance: Para definir el área de expansión urbana, las áreas de protección, las áreas de amenaza y riesgo, los sistemas de comunicación los equipamientos, el plan de servicios públicos, las actuaciones y tratamientos, la demanda de vivienda de interés social y población municipal.

Otra directriz importante del Expediente Municipal tiene que ver con los Documentos Requeridos para la Revisión y Ajuste, como son:

- Formulación del ajuste ( memoria justificativa, DTS, proyecto de acuerdo y documento resumen)

- Cartografía ( adquisición de mapas, imágenes y mapas temáticos)- Estudios técnicos mínimos identificados.

a- Rutas de Observación Socioambiental y de reconocimiento del territorio: Como uno de los compromisos de los talleres de Diagnostico Participativo se logró comprometer el apoyo de los líderes comunitarios en las salidas de campo, espacio de trabajo que propicio el intercambio de información y conocimiento entre el equipo consultor y los actores sociales a nivel de los barrios , corregimientos y veredas, ejercicio que permitió la redefinición de los límites establecidos legal, histórica y culturalmente y el reconocimientos de ecosistemas y se analizó la grave problemática socioeconómica y ambiental, véase Anexo 04: Convocatorias salidas Rutas de Observación octubre y noviembre de 2014.

b- Ejercicio de Cartografía social desarrollados en las salidas de campo: Este ejercicio de identificación de la problemática en los mapas municipales y subregionales permitió comprobar el alto grado de conocimiento que tienen los líderes y funcionarios de las Alcaldías sobre el territorio, la geografía local, límites veredales y urbanos, dinámicas socioeconómicas, la crisis presente en los recursos naturales y ambientales, sus ecosistemas estratégicos y la situación de la fauna y la flora. Para tal fin se realizaron reuniones de preparación y concertación con actores sociales e institucionales, véase Anexo 05: Cronogramas salidas Rutas de Observación octubre y noviembre de 2014.

Page 6: Diagnostico y Estrategia Participativa Eot Gamarra Noviembre 2014 Final

Estos aspectos quedaron plasmados en los planos urbanos y en los mapas rurales que se desarrollaron de manera conjunta con los líderes de las organizaciones sociales, económicas y ambientales, que se aplicaron en los talleres en las jornadas de cartografía social, véase Anexo 06: Planos y mapas ajustados en las salidas de campo.

3.3. PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA FASE DE PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN.

La fase prospectiva se fundamenta en la evaluación de los elementos de análisis del diagnóstico participativo, que permitió la identificación de actores, conflictos de uso del suelo y el territorio, así como las oportunidades y potencialidades presentes y futuras.

3.3.1. Taller socialización del diagnóstico y construcción de visión de futuro: Con esta base informativa, analítica y evaluativa se desarrollara un taller de socialización del diagnóstico y de construcción colectiva de la Visión de Futura compartida entre actores institucionales y sociales, (prevista para el 28 de noviembre), que servirá de guía y proyección de la fase de formulación de la propuesta de ajuste a la reglamentación del uso del suelo y la zonificación socioeconómica y ambiental. A su vez se concertara el cronograma de ejecución de los talleres de formulación de programas y proyectos. Se tiene prevista la programación del 1 al 6 de diciembre, véase Anexo 07 Cronograma de salidas de campo y eventos del mes de noviembre.

3.3.2. Taller de formulación de programas y proyectos: Por otra parte en la última semana de noviembre y primera de diciembre se realizarán los talleres de formulación de programas y proyectos, con base en la propuesta de reglamentación del uso del suelo y la zonificación.

3.3.3. Estrategia comunicativa y pedagógica a desarrollar: Se realizaran recorridos de perifoneo y la convocatoria formal mediante oficios dirigidas a las instituciones y organizaciones de la sociedad civil. Devolver la información a todos los actores del diagnóstico en documento resumen a manera de cartilla didáctica.

4- ANÁLISIS SITUACIONAL Y ESTRUCTURAL DE TEMAS DE INTERÉS COLECTIVO, IDENTIFICADOS EN LOS TALLERES DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Mediante el desarrollo de once (11) talleres de diagnóstico participativo se identificaron y se debatieron con los actores sociales e institucionales, los diversos conflictos actuales en los niveles sociales, económicos, culturales y ambientales, de forma integral, los cuales quedaron consignados en las guías, los mapas de cartografía social y en las memorias de cada evento, véase anexo 08: Actas de talleres de Diagnostico Participativo.

Para este análisis situacional y estructural de conflictos, se utilizó el método del Marco Lógico, en cuanto a la identificación y descripción de problemas y la propuesta de alternativas de solución. Como resultado del ejercicio de trabajo en grupos por actores sociales e institucionales se caracteriza las siguientes situaciones actuales de los componentes bióticos (fauna y flora), socioeconómicas, culturales e infraestructurales urbanos y rurales:

Page 7: Diagnostico y Estrategia Participativa Eot Gamarra Noviembre 2014 Final

Tabla 3: Síntesis de identificación de conflictos y potencialidades en los talleres de Diagnostico participativo, septiembre octubre de 2014

COMPONENTES TERRITORIALES

VARIABLESTEMAS INTERES

COLECTIVOCONFLICTOS

IDENTIFICADOSALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN

AMBIENTAL

SISTEMA HÍDRICO.

Obstrucción de cuerpos de agua de los complejos cenagosos y afectación de sus ecosistemas estrategicos

Intervenciones de Macroproyectos de infraestructura del orden Regional y Nacional: Mintransporte, Agencia Nacional de Infraestructura, Cormagdalena

Existe preocupación generalizada en las organizaciones sociales y ciudadanía por la desaparición de los corregimientos y los procesos de desplazamiento en los corregimientos de Puerto Viejo y Cascajal

Los macroproyectos se deben replantear en sus diseños, ejecución de obras de acuerdo a una verdadera concertación social y comunitaria, para no generar impactos negativos en lo socioeconómico, ambiental y cultural.

Ruta del Sol

El trazado de la ruta afectara humedales y ciénagas, pues acaba de interrumpir su curso natural y la conectividad con el Rio Magdalena.

Los procesos realizados de socialización no han sido claros y no se toman en cuenta las propuestas de la comunidad y sus organizaciones.

Por parte de los líderes comunitarios de los Corregimientos de Cascajal y Puerto Viejo se propuso otra ruta por ………. que no afectaba las Ciénagas, la cual debe ser revaluada ya que no afecta las ciénagas y no se requiere reubicar los Corregimientos

Puertos Multimodales

Canalización del Rio Magdalena por Cormagdalena

Se están cercando las Ciénagas en la zona de Puerto Capulco lo que afecta su ritmo natural y las posibilidades de aprovechamiento por parte de los pescadores que constituyen el 60% de la población de Gamarra.

Los estudios realizados por la empresa Multinacional Hidrochina no contemplan el dragado de las ciénagas que romperán el equilibrio de estos dos ecosistemas

Dar cumplimiento efectivo de acciones de prevención y mitigación ambiental y social planteadas en el estudio de impacto ambiental y su Plan de Manejo

Que el gobierno nacional y Corpocesar inviertan más recursos económicos para hacer un dragado paralelo del rio y las ciénagas, vinculando las pescadores en el trabajo

Page 8: Diagnostico y Estrategia Participativa Eot Gamarra Noviembre 2014 Final

COMPONENTES TERRITORIALES

VARIABLESTEMAS INTERES COLECTIVO

CONFLICTOS IDENTIFICADOS

POTENCIALIDADES

AMBIENTAL

2.Contaminaciónpor residuos sólidos y líquidos.

Contaminación y sedimentación de las Ciénagas y humedales.

Por disposición final de aguas residuales sin tratar y residuos sólidos del casco urbano y cabeceras de corregimientos. Las dos Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales del casco urbano no funcionan. Las aguas residuales del Municipio de Aguachica se vierten directamente a la Ciénaga del Contento.

Sedimentación de Ciénagas en el casco urbano por deposito de basuras y aguas servidas y en los Corregimientos por cercamiento de playones por los hacendados,

Reactivar las plantas de tratamiento, construir nuevas en sectores estratégicos y ampliar o mejorar redes de alcantarillados.

El municipio de Aguachica debe construir PTAR para tratar las aguas que se disponen en las ciénagas de Gamarra.

Corpocesar debe investigar y sancionar a los finqueros que han cercado los playones y destruido la fauna y la flora de estos ecosistemas.

Perdida de humedales y nacimientos por sísmica de las empresas petroleras LEWIS ENERGY y CANACOL.

Disminución de caudales hídricos para la agricultura y ganadería en sectores de la Veredas Sabana de Chapeton, El Progreso y Corregimientos La Estación y Palenquillo.

Las empresas petroleras deben compensar y mitigar estos impactos con recursos económicos para crear y poner en marcha zonas de reserva agroalimentaria y crear Distritos de Riego.

Corredores ecológicos, zonas de amenaza, reservas ambientales

Interés por proteger áreas de reserva forestal

Vereda Sabana de Chapeton

1. Ribera del Caño Pital en la finca Catatumbo (10 has). Cementerio indígenas

2. Sector el Retiro en la finca la Ebumerana.

Dentro del EOT se debe crear un programa y proyecto para declarar como áreas protegidas estas reservas forestales y zonas de protección de los cementerios indígenas de los corregimientos del Contento, Palenquillo y la vereda Sabana de Chapeton

Page 9: Diagnostico y Estrategia Participativa Eot Gamarra Noviembre 2014 Final

COMPONENTES TERRITORIALES

VARIABLESTEMAS INTERES

COLECTIVOCONFLICTOS

IDENTIFICADOSALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN

ESPACIO PÚBLICO

Parques, andenes, antejardines, senderos, arborización.

Carencia de andenes en gran parte de zona urbana y cascos corregimentales.

En la mayoría de barrios y cabeceras de corregimientos se carece de andenes y los que hay son muy angostos.

Ampliar o adecuar andenes. Construir nuevos andenes

EQUIPAMIENTO

Centros de salud, Instituciones Educativas,Centros de atención al menor, Guarderías, Ancianatos, Polideportivos y canchas,

Faltan centros de salud en corregimientos y veredas.

Mal estado de instalaciones deportivas, culturales y parques

Los existentes son inadecuados y sin dotación de equipos y materiales. Faltan promotoras de salud y médicos en las veredas.

En la zona rural no se cuenta con polideportivos, escenarios culturales y parques infantiles.

Readecuar puestos de salud y construir centros de salud en la cabecera corregimental .Programar presencia de personal médico más seguido en la zona rural.

Incluir proyecto de construcción de escenarios deportivos y culturales

SUELO Comercial, residencial, industrial

Existen conflictos por el uso del suelo

En el casco urbano en zonas residenciales y educativas funcionan negocios como cantinas y discotecas

Redefinir y hacer cumplir la reglamentación del uso del suelo

AMENAZAS Y RIESGOS

Zonas de Riesgo por inundación

No se ha resuelto situación de damnificados por la ola invernal 2011-2012. Se presentan problemas en los programas de reubicación y mejoramiento de vivienda.

Los más afectados son los habitantes de los Corregimiento Cascajal, El Contento, Puerto Viejo y Palenquillo. En el casco urbano los Barrios El Cable, la Palomera, Jorge Eliecer Gaitán y La Palomera, entre otros.

Construcción de murallas en zonas estratégicas teniendo en cuenta la dinámica del rio y las ciénagas. Agilizar la gestión y ejecución de programas de reubicación de barrios en zonas de alto riesgo

SERVICIOS PÚBLICOS

Redes eléctricas, acueductos, recolección de basura, saneamiento básico, alcantarillado, gas.

Crítica situación del Saneamiento Básico en los barrios, veredas y corregimientos.La mayor parte del casco urbano y corregimientos no cuentan con alcantarillados de aguas residuales y aguas lluvias

La Planta de Sacrificio de ganado se encuentra dentro del casco urbano generando graves problemas de contaminación del aire y la salubridad pública. Áreas críticas en los barrios Fátima , El Cable, Torcoroma, El Comercio y la Pesquera

Se debe reubicar la Planta de Sacrificio fuera del perímetro sanitario urbano y construir plantas por sectores corregimentales.Readecuar, mantener y construir redes de alcantarillado y Plantas de Tratamiento en zonas estratégicas área urbana y los corregimientos.

Page 10: Diagnostico y Estrategia Participativa Eot Gamarra Noviembre 2014 Final

COMPONENTES TERRITORIALES

VARIABLESTEMAS INTERES

COLECTIVOCONFLICTOS

IDENTIFICADOSALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN

VÍAS Y PUENTES

Principales y secundarias

Mal estado de la infraestructura vial urbanas y rurales, así como de puentes y muros de contención.

 La malla vial de los barrios de la zona norte y sur del casco urbano se encuentra en mal estado.

Las vías secundarias y terciarias del sector rural se encuentran muy deterioradas.Hacen

Falta mantenimiento y construcción de puentes para interconectar las veredas y corregimientos

Priorizar el mantenimiento, adecuación y construcción de las mallas virales ,puentes y muros en zonas estratégicas para interconectar corregimientos, por ejemplo:Puerto Mosquito y el Contento.Mahoma- la Estación.Palenquillo- Mahoma

Fuente: Talleres de Diagnostico participativo septiembre y octubre 2014 Alcaldía de Gamarra- CTAS.