diagnostico diana

6
Diagnostico grupal El jardín de niños “Agustín Arriola Martínez” se encuentra ubicado en la calle Emiliano Zapata e/ Chihuahua y Michoacán, colonia Chametla, en la ciudad de La Paz Baja California Sur. La institución es pública y cuenta con un horario de 9:00 am a 12:00 pm. Realice mi práctica en el grupo de 1° y 2° año “A” mixto. Como en cualquier grupo, los niños son diferentes unos de otros y cada uno cuenta con sus características. Respecto al campo formativo de lenguaje y comunicación, a los niños les emociona decir lo que piensan, pero quienes más suelen participar o pedir la palabra son Iby, Ramón, Axel, Marisol y Rosa Isela. Suelen ser también los más inquietos y en ocasiones se dificulta un poco el que sigan las reglas, sobre todo en el caso de Ramón y más aun en el de Iby, esta última por más que se le repitan las reglas y se implementen estrategias en ella, se dificulta el que las siga. Sin embargo, niños que la mayoría de las veces se les tiene que preguntar directamente para que participen, como en el caso de Hortencia, Yael, Cristian y Luis Ángel, suelen participar únicamente cuando se les cuestiona o se les pide su participación, pero al hacerlo, si contestan. Los alumnos en general se interesan mucho por los cuentos, les gusta que les cuenten cuentos pero se emocionan mucho por

Upload: diana-campa

Post on 27-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnostico Diana

Diagnostico grupal

El jardín de niños “Agustín Arriola Martínez” se encuentra ubicado en la

calle Emiliano Zapata e/ Chihuahua y Michoacán, colonia Chametla, en la

ciudad de La Paz Baja California Sur.

La institución es pública y cuenta con un horario de 9:00 am a 12:00 pm.

Realice mi práctica en el grupo de 1° y 2° año “A” mixto. Como en

cualquier grupo, los niños son diferentes unos de otros y cada uno

cuenta con sus características.

Respecto al campo formativo de lenguaje y comunicación, a los niños les

emociona decir lo que piensan, pero quienes más suelen participar o

pedir la palabra son Iby, Ramón, Axel, Marisol y Rosa Isela. Suelen ser

también los más inquietos y en ocasiones se dificulta un poco el que

sigan las reglas, sobre todo en el caso de Ramón y más aun en el de Iby,

esta última por más que se le repitan las reglas y se implementen

estrategias en ella, se dificulta el que las siga. Sin embargo, niños que la

mayoría de las veces se les tiene que preguntar directamente para que

participen, como en el caso de Hortencia, Yael, Cristian y Luis Ángel,

suelen participar únicamente cuando se les cuestiona o se les pide su

participación, pero al hacerlo, si contestan.

Los alumnos en general se interesan mucho por los cuentos, les gusta

que les cuenten cuentos pero se emocionan mucho por ellos contar

cuentos, hacen relación con las imágenes del libro.

Luis Ángel reconoció su nombre en un portador de texto, sin embargo

los demás niños lo intentaron pero aun no lo reconocen por completo, no

han trabajado más que en dos ocasiones con las letras de su nombre.

Sin embargo, se interesan mucho por la lectura el grupo en general y

saben que los libros tienen letras y esas letras dicen algo, que en las

letras se cuenta el cuento.

Page 2: Diagnostico Diana

Marisol hace garabatos intentando escribir su nombre, sin embargo los

demás niños aun no lo hacen.

El vocabulario de la mayoría de los niños es claro o al menos entendible,

sin embargo, en el caso de Kenia que es de las más chiquitas, aun hay

palabras que no se le entienden. También está el caso de Dayla que se

batalla un poco para entenderle, se dificulta entender lo que dice debido

a su pronunciación.

“Los niños pasan un periodo intermedio que cambia y oscila entre el

impulso primitivo y la capacidad de comprender el significado de la

organización y adaptación social” (Cohen, 2001) Al grupo le falta el

trabajo en quipo y aprender a compartir, pues en ocasiones se siguen

peleando por el material y cuando usan los mismos colores en una

mesa, se pelean por ellos y no mantienen mucha comunicación entre

ellos, se pelean sobre todo Iby y Marisol si trabajan en el mismo equipo,

al igual que Ramón y Axel Antonio, Iby también se pelea con Axel Ríos.

“La cooperación está directamente relacionada con la comunicación, la

cohesión, la confianza y el desarrollo de las destrezas para una

interacción social positiva. A través de las aventuras cooperativas, los

niños aprenden a compartir, a relacionarse con los otros, a preocuparse

por los sentimientos e los demás y a trabajar para superarse

progresivamente” (Orlick, 1986)

Con respecto al campo formativo de exploración y conocimientos del

mundo natural y social, los niños en general son muy curiosos, les da

por explorar su entorno y jugar con su medio. El jardín cuenta con

mucha tierra a los alrededores del patio de juego y Cristian suele jugar

mucho ella o cuando llueve o esta mojada, con lodo, se tira y se llena de

tierra y lodo. Al hablar sobre animales, los niños aun no cuentan con

muchos conocimientos sobre los animales, saben los nombres de los

Page 3: Diagnostico Diana

más comunes y que es lo que comen, pero al preguntarles sobre ellos,

solo contestan que les gusta de ellos.

Les gustan mucho los experimentos, les gusta participar y antes del

experimento que realice en esta segunda jornada de “observación,

ayudantía e intervención” solo Ramón, Iby, Marisol, Axel Antonio e

Ignacio, eran los que habían trabajado con experimentos. “El trabajo en

este campo formativo es propicio para poner en juego la observación, la

formulación de preguntas, la resolución de problemas) mediante la

experimentación o la indagación por diversas vías, y la elaboración de

explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en experiencias

directas que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre

la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que

incorporan” (Programa de estudio 2011, guía para la educadora, 2011)

Con respecto al campo formativo de pensamiento matemático, los niños

realizan el conteo de objetos, como pelotas y otros juguetes, además de

comparar cantidades de que monto tiene más y cual tiene menos.

“Hacia el proceso de conteo (y a la representación simbólica de los

números) que conlleva establecer también una relación uno a uno, solo

que en éste, la relación se establece entre los objetos de la colección

que se están contando y la serie numérica oral (uno, dos, tres, etcétera),

que irá aprendiendo conforme involucre en diversas situaciones en que

contar tenga sentido” (Subsecretaría de Educación Básica). Conocen

algunos usos de los números en la vida cotidiana como en el caso de

que se utilizan para decir la edad, la hora y para contar.

En la relación de las nociones espaciales, los niños no se ubican

correctamente en el espacio temporal, de hoy, mañana, ayer, sobre todo

en el caso de Hortencia, que para referirse al mañana, dice ayer. Ubican

el espacio, arriba y abajo, también la proximidad, el cerca o lejos de, sin

embargo la direccionalidad aun no la manejan. “A partir de las

Page 4: Diagnostico Diana

experiencias que los alumnos vivan en la escuela relacionadas con la

ubicación espacial, progresivamente construyen conocimientos sobre las

relaciones de ubicación: la orientación (al lado de, debajo de, sobre,

arriba de, debajo de, delante de, atrás de, a la izquierda de, a la derecha

de), la proximidad (cerca de, lejos de), la interioridad (dentro de, fuera

de) y la direccionalidad (hacia, desde, hasta).” (Programa de estudio

2011, guía para la educadora, 2011)

Page 5: Diagnostico Diana

Referencias bibliográficasCohen, D. H. (2001). Como aprenden los niños. México: SEP.

Orlick, T. (1986). Juegos y deportes cooperativos. Madrid.

Programa de estudio 2011, guía para la educadora. (2011). Secretaría de Educación Pública.

Subsecretaría de Educación Básica, D. G. (s.f.). Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar.