diagnostico de comunicación centro de salud

139
1 Trabajo Final “Motivación a la participación comunitaria en el campo de la salud y la comunicación dentro de las estrategias de APS”. Centro de Salud Rosedal Alumnas: Bórquez Carola Di Rienzo Estefania Directora: Ulla, Blanca Cecilia Fecha de presentación: Febrero de 2010

Upload: carolaborquez

Post on 21-Jan-2015

5.371 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El presente trabajo tiene como propósito brindar un diagnóstico para conocer la realidad institucional del Centro de Salud Rosedal de la provincia de Córdoba. Así como también, profundizar sobre la estrategia de comunicación utilizada en la implementación de los programas estipulados bajo el paradigma de Atención Primaria de la Salud.1 A su vez, se procurará describir la relación que la institución posee con la comunidad en torno a la participación en dichos programas.Se expondrán explicaciones posibles que permitan evaluar los mecanismos de comunicación utilizados en los programas que estén influyendo en la concurrencia de la comunidad a las actividades que brinda la institución. Es decir, el enfoque de este trabajo, intenta aportar algunas reflexiones y propuestas para el mejoramiento de los procesos comunicacionales a partir de la motivación a los programas y actividades que brinda el Centro de Salud Rosedal para la comunidad.Como todo trabajo diagnóstico, se parte de problematizar la compleja realidad, cruzando distintos aspectos, vinculados a la salud, a los procesos institucionales y sociales, con el propósito de detectar los factores obstaculizantes. Así como también de recuperar sus fortalezas, para la importancia de la participación de la comunidad en los espacios públicos de inclusión que la sociedad brinda.

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

1

Trabajo Final

“Motivación a la participación comunitaria en el

campo de la salud y la comunicación dentro de

las estrategias de APS”.

Centro de Salud Rosedal

Alumnas:

Bórquez Carola

Di Rienzo Estefania

Directora:

Ulla, Blanca Cecilia

Fecha de presentación: Febrero de 2010

Page 2: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

2

AGRADECIMIENTOS

CAROLA:

A mi papá, por ser mi maestro en el camino de la vida, por enseñarme los

valores esenciales, por su calidad humana, y paciencia en todos estos años.

A mi mamá por su amor, y simpleza, por sus palabras de aliento y por estar

siempre al lado del camino para brindarme lo mejor que una madre puede dar.

Y a mis hermanos por todo el cariño, por estar siempre a mi lado. A Pao por

estar constantemente cerca para sacarme una sonrisa, para darme un estimulo cada vez

que lo necesité y por sobre todas las cosas por ser mi hermana del alma. A Leo por vivir

conmigo y acompañarme en el día a día de este proceso, por ser mi hermano y

compañero y por la paciencia que me tuvo siempre, gracias hermanito.

A mis abuelas por apoyarme incondicionalmente siempre desde la distancia.

A mi tía Silvia, por su gran generosidad y afecto maternal.

A Julio por ser mi compañero en los momentos buenos, en los momentos

difíciles, y siempre, por toda su colaboración en este trabajo.

A la directora de Tesis, Cecilia Ulla, por haber aceptado la dirección de este

trabajo, por su tiempo, paciencia, dedicación, y fundamentalmente por su comprensión

en los momentos dificultosos del proceso en los que siempre tuvo una palabra de ánimo.

A mi amiga Ángeles, por toda la confianza que depositó en mi, por su cariño,

entrega y por estar siempre dispuesta a concedernos su tiempo.

A la profesora Stella Regis, por todo su conocimiento y su colaboración en las

primeras etapas del proyecto.

A Elizabeth por su dedicación incondicional, sus valiosas sugerencias y por toda

su sabiduría compartida.

A mi gran amiga y compañera de todos estos años, Estefanía, que sin ella nada

de esto hubiera sido posible, por todo lo que compartimos en este proceso juntas.

A todos y cada uno de los que me apoyaron en cada una de las etapas de este

proceso, y a todos mis seres queridos mis más sinceros agradecimientos.

Page 3: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

3

ESTEFANIA:

Primordialmente, quiero agradecerle al sol que ilumina cada uno de mis días, a

vos hija mía… Alfonsina, por ser mi fuerza; mi templanza; la fuente de mi inspiración y

motivación para superarme cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare

un futuro mejor. Gracias por ser la estrellita que guía mis pasos con solo sonreír.

A mi familia, principalmente a mis padres que han estado conmigo en todo

momento. Les agradezco por haberme brindado las facultades para pensar en mi futuro.

A mi madre, amiga, acompañante y consejera que si no fuese por su sacrificio no

habría llegado a estos momentos.

A mi padre, por depositar su confianza en mí, por su sostén, su paciencia y

cariño incondicional.

A mi tío Chiche, que siempre me apoyo y anheló lo mejor para mi. Por su afecto

y comprensión.

Gracias a todas las personas que colaboraron en la realización de esta tesis sin

las cuales no hubiese sido posible concluirla:

A nuestra directora, Lic. Cecilia Ulla, quien acepto ser nuestra tutora y estar

siempre para respondernos nuestras dudas y encaminarnos.

La mayor de las gracias Ángeles, porque siempre nos brindo su apoyo y su

confianza.

A Elizabeth por dedicarnos su tiempo y su valiosa ayuda que fue imprescindible

en este proceso.

A la profesora Stella Regis, por sus consejos y ayuda al comienzo de nuestro

trabajo.

A Julio, por su importante colaboración en este proyecto.

A mi amiga Dani, por su apoyo logístico y cariño.

Y por ultimo, pero no menos importante, agradezco a mi compañera, colega, y

por sobre todo amiga, Carola... Por aguantarme en todo y en todas, por no bajar los

brazos nunca y por siempre poner ganas en todo lo que hace, por confiar plenamente en

mí y elegirme como su compañera de tesis.

Page 4: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

4

RESUMEN

La presente investigación tiene como objeto indagar sobre las estrategias

comunicacionales que se despliegan en el campo de la salud, concretamente en el

Centro de Salud Rosedal de la provincia de Córdoba.

Teniendo en cuenta los postulados de la Atención Primaria de la Salud se plantea

el abordaje de la dimensión comunicativa en la institución, con el fin de comprender los

procesos que se despliegan en el mismo y que dan cuenta de la realidad organizacional.

El desafío es contribuir a la dimensión comunicativa del Centro de Salud

Rosedal, proponiendo de algún modo las herramientas que se consideran pertinentes

para reforzar la comunicación, motivar la prevención y participación comunitaria en los

programas y actividades de salud estipulados.

PALABRAS CLAVES

Comunicación; Salud; Atención Primaria de la Salud; Prevención y

Participación Comunitaria; Centro de Salud.

Page 5: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

5

CONTENIDOS

Pág.

Agradecimientos 2

Resumen 4

Capítulo 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Introducción 8

1.2 Problema 9

1.3 Justificación 10

Capítulo 2: PROYECTO DE INVESTIGACION

2.1 Fundamentación 13

2.2 Tipo de investigación 15

2.3 Objetivos 17

2.4 Variables a investigar 18

Capítulo 3: MARCO CONCEPTUAL

3.1 Consideraciones en torno a la Comunicación e Institución

3.1.1 Comunicación e Institución 22

3.1.2 Dimensiones Institucionales 29

3.2 Consideraciones acerca de la Salud y Comunicación

3.2.1 Proceso salud- Enfermedad 48

3.2.2 Modelos de Salud 49

3.2.3 Enfoque de derechos en el campo de la Salud 52

3.2.4 Concepciones de APS. 53

3.2.5 Comunicación y Salud. Modelos de Abordaje 59

3.2.6 Salud Pública y Salud Comunitaria.

Participación y Promoción Social en Salud 65

3.2.7 Sistema de Salud en Córdoba 71

3.3 Elementos metodológicos para la Planificación

3.3.1 Metodología para la Planificación 76

Page 6: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

6

Capítulo 4: DIAGNÓSTICO

Desde la situación inicial

4.1 Primera aproximación a la realidad institucional 79

4.2 Desarrollo de las Dimensiones 82

4.3 Conclusiones en torno al Diagnóstico Realizado 115

Capítulo 5: PLANIFICACIÓN

Hacia la situación proyectada

5.1 Planificar la comunicación 118

5.2 Proceso de Planificación: Objetivos 120

5.3 Criterios de Acción/Programación 121

5.4 Inventario de Recursos 123

5.5 Sistema de Evaluación 125

5.6 Producto de Comunicación 126

Capítulo 6

6.1 Conclusiones Finales 129

Bibliografía consultada 135

Anexos 138

Page 7: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

7

Page 8: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

8

1.1 INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como propósito brindar un diagnóstico para conocer la

realidad institucional del Centro de Salud Rosedal de la provincia de Córdoba. Así

como también, profundizar sobre la estrategia de comunicación utilizada en la

implementación de los programas estipulados bajo el paradigma de Atención Primaria

de la Salud.1 A su vez, se procurará describir la relación que la institución posee con la

comunidad en torno a la participación en dichos programas.

Se expondrán explicaciones posibles que permitan evaluar los mecanismos de

comunicación utilizados en los programas que estén influyendo en la concurrencia de la

comunidad a las actividades que brinda la institución. Es decir, el enfoque de este

trabajo, intenta aportar algunas reflexiones y propuestas para el mejoramiento de los

procesos comunicacionales a partir de la motivación a los programas y actividades que

brinda el Centro de Salud Rosedal para la comunidad.

Como todo trabajo diagnóstico, se parte de problematizar la compleja realidad,

cruzando distintos aspectos, vinculados a la salud, a los procesos institucionales y

sociales, con el propósito de detectar los factores obstaculizantes. Así como también de

recuperar sus fortalezas, para la importancia de la participación de la comunidad en los

espacios públicos de inclusión que la sociedad brinda.

1A partir de ahora se hará referencia con la sigla APS.

Page 9: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

9

1.2 PROBLEMA

La pregunta que da sentido a este trabajo de investigación es la siguiente:

¿Cómo se motiva2 desde la comunicación del Centro de Salud Rosedal a la

Participación Comunitaria a través de sus Programas y Actividades bajo la estrategia de

Atención Primaria de la Salud?

Este interrogante ha sido formulado teniendo en cuenta que, la comunicación en

las instituciones de salud no escapa a las problemáticas sociales que afectan a la

población en su conjunto.

Es por esta razón, que el equipo de investigación ha identificado algunos

antecedentes que permitirían pensar en varios interrogantes respecto de lo que sucede en

los Centros de Atención Pública de la provincia de Córdoba.

2 El concepto de motivación es entendido como todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un

objetivo. También es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas

alternativas que se presentan en una determinada situación.

Page 10: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

10

1.3 JUSTIFICACION

La presente investigación se llevará a cabo dentro de la institución Centro de

Salud Nº 23 de Barrio Rosedal de la ciudad de Córdoba. La misma corresponde al

sector público del Sistema de Salud. Dentro de este sistema, los Centros de Salud se

rigen por los lineamientos de la Dirección de Atención Primaria de la Salud3, que a su

vez depende de la Secretaria de Salud Pública de la Municipalidad de Córdoba.

Los Centros de Salud asumen como objetivo general explícito y reconocido la

APS.

La Atención Primaria de la Salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos

tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de

todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que

la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada etapa de su desarrollo con un espíritu de

autoresponsabilidad y autodeterminación. La Atención Primaria forma parte integral tanto del

sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, del desarrollo

social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los

individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca

posible la atención de la salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer

elemento de un proceso continuo del cuidado de la salud.4

Como se ha estipulado ya en los objetivos de la APS, los Centros de Salud,

tienen como misión jerarquizar la Promoción, Prevención y la Participación

Comunitaria. Sin embargo en el caso del Centro de Salud Rosedal, se observa, a partir

de un primer acercamiento a la institución y de entrevistas con los diferentes miembros

de la misma, una situación determinada: la población que accede al Centro de Salud lo

hace exclusivamente por razones asistenciales, restándole importancia a la Prevención y

Promoción de Salud y en menor escala a la Participación Comunitaria.

Así mismo, los miembros del equipo de salud del Centro Rosedal, consideran

que los objetivos y estrategias de los programas estipulados bajo la APS para la

comunidad, como así también las acciones de comunicación y difusión implementadas

por el mismo; son óptimos. Sin embargo mencionan que la demanda en lo que respecta

a las actividades de APS, es escasa, es decir no es la esperada por la institución.

3 A partir de ahora se hará referencia con la sigla DAPS. 4 ―Atención Primaria de la Salud‖, 1978. Informe de la conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud. Alma Ata,

URRSS. Págs. 3, 4.

Page 11: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

11

―La verdad es que se está haciendo un trabajo excelentísimo creo porque lo puedo llegar a

comparar con otros lugares privados inclusive. Y lo que le ponemos acá es ganas y garras. .Pero

lamentándolo mucho no tenemos concurrencia masiva, no tenemos demasiada colaboración que

tomen una verdadera conciencia del trabajo que estamos haciendo. El trabajo en realidad es

lindísimo, lamentándolo mucho no hay una conciencia real de todo el equipo de salud a este

trabajo‖. Ginecóloga.

El objetivo de la investigación, es realizar una intervención en comunicación al

problema planteado por el Centro de Salud Rosedal.

Como primera instancia, se realizará un diagnóstico comunicacional para

observar y describir la realidad institucional. Es decir, articular las acciones y procesos

de comunicación del Centro de Salud en relación a la implementación de los programas

a la comunidad de referencia. Lo cual se llevará a cabo valorando determinados

aspectos de la comunicación institucional del Centro de Salud Rosedal.

Como segunda instancia, la investigación se abocará a la realización de la

planificación en comunicación que se considere necesaria para abordar el problema

planteado.

En relación a ello los interrogantes que orientan la investigación son: ¿Cuáles

son la características de la comunicación en el Centro de Salud Rosedal?, ¿Por qué

motivos la participación ciudadana es poco frecuente?, ¿Cómo se posicionan los

diferentes actores institucionales en el desempeño de su actividad?, ¿Cuál es la

estrategia de comunicación utilizada para motivar a la comunidad en las actividades

estipuladas?

Page 12: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

12

Page 13: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

13

2.1 FUNDAMENTACION

El equipo médico del Centro de Salud sostiene que, un alto porcentaje de los

pacientes que concurren no asisten a los programas preventivos y las consecuencias se

manifiestan en la pérdida de la salud o en potencializar factores de riesgo, por ejemplo,

niños que no cumplen el calendario oficial de vacunas; con signos de desnutrición u

obesidad; adultos con malos hábitos alimentarios; adicciones, etc.

―…lamentándolo mucho la demanda es escasísima, y a pesar de que hemos hecho carteles que

hemos pegado en la zona viste, en lugares como en la iglesia, en las panaderías, en los negocios de

la zona a pesar de esto no han tenido buena repercusión. Con decirte que tenemos parado el taller

porque no tenemos gente, no tenemos demanda‖. Ginecóloga.

―Y si generalmente me parece que aunque el objetivo de la Atención Primaria de la Salud sea

otro, acá se atiende gente enferma, vienen con una demanda puntual (…) Y la gente cree que tiene

que concurrir cuando se siente mal cuando está enferma. Y no toma conciencia del objetivo que es

la APS. ¿No? La Atención Primaria de Salud, no toma conciencia de la Prevención‖.

Administrativo.

Estos son algunos de los indicadores que demuestran que no se está

promoviendo la prevención de la salud como se estipula en los ideales que propone la

Atención Primaria de la Salud.

Esta situación despierta varios interrogantes: ¿Por qué la comunidad no conoce

las actividades que el Centro de Salud destina hacia ellos?, ¿Por qué acuden tantos

pacientes con enfermedades que podrían haberse prevenido? ¿Por qué si el Centro de

Salud cuenta con recursos humanos, financieros y con una adecuada infraestructura, no

se logra adecuadamente la Prevención, Promoción y Participación de la población?

Siendo ésta la misión del quehacer institucional.

Por otro lado, también se percibe en el personal diferentes concepciones que

abordan el quehacer de la medicina, es decir, entre el paradigma Medico Biologista y el

paradigma Medico Integral5, que subyace no sólo en forma ideológica, sino en toda la

estructura del Centro de Salud.

Este conflicto se encuentra presente en la estructura misma del Sistema de Salud.

5 Ver ―Reflexiones acerca de la Salud y Comunicación‖ El proceso Salud – Enfermedad. Marco Teórico

Page 14: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

14

―Hay dos aspectos en el dispensario en torno a mi óptica, uno es la atención primaria porque

hay algunos Programas, por ejemplo, los que hacen especialmente las pediatras, que son los niños

programados, es decir los niños dependiendo de las edades concurren a hacerse un chequeo de

nutrición con la enfermera, con la pediatra, se les da leche, entonces ahí está un poco abarcado el

tema en distintas visiones…‖. Enfermera.

Se tiene conciencia que desde la comunicación social es difícil lograr cambios

profundos en la estructura del mismo. Pero cabe la posibilidad de actuar sobre las

estructuras cognitivas de la comunidad colaborando con el cumplimiento de los

objetivos institucionales de APS que se estipulan en los programas del Centro de Salud.

Por tal motivo, se considera que a través de un diagnóstico institucional, es

posible describir por qué ocurre esta situación y en qué condiciones se da. Y luego de la

evaluación del mismo se planificará la estrategia comunicativa para brindarle a la

institución alternativas que se crean pertinentes para el reforzar la comunicación.

Page 15: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

15

2.2 TIPO DE INVESTIGACION

Consideraciones metodológicas utilizadas para realizar la investigación; estudio de

Caso en el Centro de Salud Rosedal.

Es primordial destacar que, se utilizará a modo de guía para la producción de la

presente investigación los lineamientos de proyecto de investigación que propone el

Profesor Magíster Alfredo Moyano6, es su apunte de cátedra.

La investigación se encuadra bajo el método del Estudio de Caso. Ya que,

consistirá en la recopilación e interpretación de toda la información posible del Centro

de Salud Rosedal. No sólo información empírica, sino también la exploración de la

trama que comprende los datos y el tipo de relaciones que se establecen entre ellos. Se

utilizará el estudio de tipo descriptivo para conocer cómo se manifiesta el fenómeno a

estudiar; se buscará caracterizar los fenómenos, identificando relaciones, propiedades,

significado, usos, funciones, frecuencias y variaciones que en tiempos, lugares o grupos

sociales determinados representan.

Así mismo, la investigación se acerca al estudio exploratorio, ya que se apuesta

al descubrimiento de aspectos que inciden en el problema planteado. Así se tratará de

recabar toda la información posible para reconocer, ubicar y definir problemas; recoger

ideas y sugerencias que permitan adecuar la metodología y formular de manera

adecuada el proyecto de investigación.

El análisis de los datos se realizará por medio de un análisis descriptivo teniendo

en cuenta la historia de la institución, su situación actual, los mecanismos de

comunicación, etc.

Si bien la investigación empleará en mayor medida técnicas cualitativas, para

investigar construcciones sociales y diferentes perspectivas de los actores en

descripciones detalladas de la realidad; también se realizará través de encuestas,

entrevistas y observaciones. Por esta razón la metodología a utilizar para llevar a cabo la

investigación se basará en la estrategia de la Triangulación7, ya que se combinarán

metodologías cualitativas como cuantitativas.

6 Profesor titular de la cátedra de seminario final, orientación C. Institucional. 7 Vasilachis de Gialdino (1993) ―La estrategia de la triangulación a través de la cual se combinan las dos perspectivas, o más, da

cuenta de la posibilidad de la coexistencia de paradigmas en la práctica de la investigación sociológica‖ (p.10).

Page 16: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

16

Se toma en consideración a los autores Denzin y Lincoln (1994) citados por

Sautu (1997)8 quienes reflexionan que las metodologías cualitativas son apropiadas

cuando el investigador se propone investigar la construcción social de significados, las

perspectivas de los actores sociales, los condicionantes de la vida cotidiana, o brindar

una descripción detallada de la realidad. La metodología cuantitativa es apropiada

cuando, en cambio el propósito es describir la atribución de rasgos, opiniones,

conductas, etc. De esta manera la triangulación servirá como plan de acción que permita

superar los sesgos propios de una determinada metodología, combinando en una misma

investigación variadas observaciones, perspectivas teóricas, fuentes datos, etc.

Las técnicas de recolección de datos que se utilizarán para recabar la

información pertinente son las siguientes:

a) Observación no estructurada. A través de ella se apreciarán los

comportamientos y conductas de los públicos tanto internos como externos. Así como el

trabajo diario, la comunicación, las relaciones entre ellos y con la comunidad, las

manifestaciones de poder, etc.

b) Entrevista. Se utilizarán entrevistas semiestructuradas y también, entrevistas

en profundidad. Se realizarán a los informantes claves del público interno, por ser

fuente de conocimiento, poder y decisión. Se seleccionará en la muestra a los que mayor

conocimiento tienen en la institución, ya sea, por las tareas que desempeñan o por la

antigüedad que posean dentro de la organización. También se entrevistará algunos

usuarios que participen diariamente en la institución.

c) Encuestas. Serán efectuadas al público interno para evaluar aspectos de la

imagen real de la institución como asimismo al público externo para evaluar demandas

de salud y comunicación.

d) Análisis de Contenido. Implicará la lectura e interpretación de los materiales

brindados por la institución (productos de comunicación, cartelería, folletería,

planillas médicas, organigrama de la DAPS, recetarios, etc.)

Finalmente se integrarán los elementos conceptuales y metodológicos de

Planificación estratégica en Comunicación con los emergentes del Diagnóstico, a fin de

diseñar estrategias y actividades de comunicación que se orienten hacia el ideal de

organización en torno a la comunicación y en función de su misión institucional.

8 SAUTU, Ruth, 1997. Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias sociales. Wainerman, Catalina. Ed. de Belgrano,

Buenos Aires. Argentina

Page 17: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

17

2.3 OBJETIVOS

Objetivo General:

Describir las estrategias comunicativas que el Centro de Salud Rosedal destina

para motivar a la comunidad a participar en sus programas y actividades de

Salud.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar la realidad institucional a través de las dimensiones de

personalidad, identidad, vínculo, cultura y comunicación.

Caracterizar los modos de participación de los diferentes actores involucrados

(profesionales y usuarios/no usuarios)

Caracterizar los procesos de comunicación externos e internos.

Conocer las demandas de comunicación de la comunidad.

Identificar los canales9 de mayor aceptación en la comunidad utilizados por la

institución.

Proponer una alternativa en el desarrollo de la planificación comunicacional.

9 El equipo de investigación denomina canales a los diferentes soportes de comunicación que la institución implementa para

transmitir los mensajes, información, etc.

Page 18: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

18

2.4 VARIABLES A INVESTIGAR

Las variables que guiaran el diagnostico institucional, serán las Dimensiones

Analíticas planteadas por Scheinsohn10

. Estas son:

Personalidad

Cultura

Identidad

Vínculo Institucional

Comunicación

Imagen

10 Scheinsohn Daniel, 1997. Más allá de la Imagen Corporativa — Cómo crear valor a través de la Comunicación Estratégica.

Ediciones Macchi, Buenos Aires. Argentina.

Page 19: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

19

Page 20: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

20

Para brindar un acercamiento al campo de la salud se tomarán los siguientes

antecedentes conceptuales, que permitirán explicar el fenómeno de la salud y de la

comunicación encauzado particularmente a la Provincia de Córdoba. Este, al ser un

concepto interrelacionado, el equipo de investigación ha decidido realizar un recorte

para centrarse en las relaciones entre Comunicación- Salud-Institución- Intervención.

El siguiente marco conceptual está organizado en tres apartados.

El primero de ellos se centra en enmarcar teórica y metodológicamente a la

comunicación y su faceta institucional. Se abordarán los conceptos desde las categorías

analíticas explicitadas por Daniel Scheinsohn en su modelo de ―Comunicación

Estratégica‖11

con el propósito de obtener los elementos del diagnóstico.

En el segundo apartado, se realizará una profundización de las diversas

concepciones de Salud desde su universalidad, la APS, hasta la realidad particular de

los Centros de Salud en la ciudad de Córdoba.

Y finalmente, en el tercer apartado se trabajará la Planificación como

herramienta de intervención y transformación tomando en consideración los conceptos

de Uranga, Moreno y Villamayor. (1994)12

, quien la define como un espacio de

convergencia transdisciplinar, expresado en las prácticas sociales y que abarca

Diagnóstico y Planificación.

11 Scheinsohn, Daniel, 2001. Comunicación Estratégica. Management y fundamentos de laimagen corporativa. 5º edición. Editorial

Machi. Buenos Aires. Argentina. 12

Uranga, Washington; Moreno, Laura; Villamayor, Claudia. 1994 Diagnóstico y planificación de la comunicación. CCE La Crujía,

Buenos Aires. Argentina

Page 21: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

21

Page 22: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

22

3.1.1 COMUNICACIÓN E INSTITUCIÓN

Cabe señalar que cada institución tiene sus particularidades, según su entorno,

los vínculos que mantiene con sus distintos públicos, su historia, su cultura, las marcas

personales e identitarias que proyecta y los modos específicos de establecer relaciones

de comunicación. Por lo que, definir una organización se torna un trabajo complejo,

debido a esto se profundizará la investigación con los conceptos de autores que se

consideran pertinentes para una mejor interpretación.

Desde la Comunicación Estratégica, se entiende el concepto clave de institución

siguiendo la definición de Schvarstein Leonardo (1995),

…cuerpos normativos jurídico culturales compuesto de ideas, valores, creencias leyes

que determinan las formas y el intercambio social… Así por ejemplo, el trabajo es una institución

universal que se particulariza en cada sociedad y en cada momento histórico (…) una institución es

un nivel de la realidad social que define cuanto está establecido. Se relaciona con el Estado que

hace la ley y desde este punto de vista, no puede dejar de estar presente en los grupos y en las

organizaciones…13

Lo instituido es entonces, ―aquello que está establecido, el conjunto de normas y

valores determinantes así como el sistema de roles que constituye el sostén de todo

orden social…‖14

―…nos ha costado (…) porque cualquier promotor es despreciado y yo no dejo de

molestar, yo vengo a querer colaborar, les molesta que yo colabore y por ahí uno ve esas cosas,

como dicen el bien lo vence al mal, nada más que cuesta más (…) que venga yo a colaborar en algo

suyo y usted, no sabiendo que es bueno, no quiera porque va a decir ¡Qué podes saber vos! y ellos,

porque estudiaron y esas cosas‖. Promotor de Salud. (Haciendo referencia al Saber del médico)

También se debe reconocer la presencia de una fuerza instituyente, constituida

como protesta y como negación de lo instituido. De este modo, ―el cambio social resulta

de la dialéctica que se establece entre lo instituido y lo instituyente.15

Así, desde este punto de vista, las instituciones son abstracciones, es decir,

13 Schvarstein, Leonardo. 1995 Psicología Social de las Organizaciones: Nuevos Aportes. Ed. Paidós. Buenos Aires. Argentina. Págs. 33-51 14 Ibid. 15 Ibid.

Page 23: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

23

Las organizaciones son su sustento material, el lugar donde aquellas se materializan y desde

donde tienen efectos productores sobre los individuos, operando tanto sobre sus condiciones

materiales de existencia como incidiendo en la constitución de su mundo interno16

.

Leonardo Schvarstein, desde el campo de la Psicología Social, trabaja el

concepto de Organizaciones como ―establecimientos a los cuales se asigna en general

una finalidad social determinada por una o más instituciones.‖17

Las Organizaciones son mediadoras en la relación entre las instituciones y los

sujetos y a su vez están atravesadas por muchas instituciones que determinan aspectos

de las interacciones sociales allí se forjan.

Se considera que una definición operativa integradora que puede complementar

al concepto de Organización es el que plantea Aldo Schlemenson (1993) desde el

marco del Análisis Organizacional, allí trabaja el concepto de Organización como: ―Un

grupo humano complejo, que actúa dentro de un contexto temporo-espacial concreto-

artificialmente y deliberadamente constituido para la realización de fines y necesidades

especificas‖18

Es decir que el eje de la estructura está formado por el sistema de autoridad que

regula roles e interrelaciones.

Se trataría de,

Un sistema sancionado al que los miembros consienten acatar dentro de los limites de la

institución (…) creado para la realización de fines específicos configurados alrededor de un

proyecto concreto tendiente a satisfacer necesidades manifiestas y latentes de sus miembros y de

una audiencia externa.(…) Mantiene su cohesión y eficacia mediante un sistema de autoridad

basado en la diferenciación de responsabilidades y en la capacidad, igualmente diferencial de sus

miembros. En su seno se despliega un conflicto social originado en la existencia de grupos

significativos de poder en interacción dinámica que pugnan por realizar sus intereses sectoriales19

.

Finalmente se puede decir que la organización se encuentra inserta en un medio

o contexto externo con el que mantiene una relación interdependiente significativa. Los

fines, las políticas, la estructura de roles, el sistema de autoridad, las tareas, la

tecnología y el contexto son las condiciones que limitan la conducta de los miembros

de la organización.

16 Ibid. 17 Ibid. 18 Schlemenson, Aldo. 1993. Análisis Organizacional y Empresa Unipersonal. Crisis y conflicto en contextos turbulentos. Ed.

Paidós. Buenos Aires. Argentina 19 Ibid.

Page 24: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

24

―El equipo está unido. No solamente cambiaron ellos, también cambie yo. Pase a tener de

una postura de decir la APS es esto, y ¡esto es lo que se tiene que hacer y si no lo haces está mal! a

tener una postura de bueno, es lo que hay‖. Jefa del Centro de Salud.

Cabe recordar que el diagnóstico del trabajo de investigación se basará en la

concepción de Comunicación Estratégica planteada por Daniel Scheinsohn, quien señala

que dicho enfoque ideológico se apoya en tres pilares: lo sistémico, lo constructivista y

lo interdisciplinario20

El enfoque sistémico se ocupa de ver las interrelaciones dentro de una

organización para lo cual realiza una lectura de manera circular. Parte de la premisa ―la

totalidad es mayor que la suma de las partes21

‖, lo que significa que la afectación de

uno de los elementos que componen un sistema afecta al resto. De este modo, todo tiene

que ver con todo, por lo que ha de prestarse atención a la totalidad del sistema. En

relación a este enfoque se considera pertinente los aportes de Annie Bartoli (1992)

desde una mirada sistémica, afirma que la palabra organización remite a tres

significaciones: al acto de organizar, al resultado de ese acto y al conjunto organizado.

Por lo tanto, se refiere, a un conjunto o grupo de personas que se ha conformado con el

propósito de alcanzar un fin común. Al organizar se realiza un proceso de estructuración

que permitirá obtener en el grupo mayor cohesión y de esa forma concretar sus

objetivos. Es decir que para obtener esa cohesión, la organización necesita de cierto

orden, el cual es aportado por la estructura. Esta definición hace alusión a la noción de

―sistema‖: De ese conjunto estructurado de componentes e interacciones que

conforman la organización, se obtienen características que no se encuentran en ninguno

de los elementos que la componen, ninguno de ellos podría producir por cuenta propia,

sin relacionarse con los otros.

El constructivismo por su parte enuncia que los objetos y/o eventos que los

sujetos conocen son construcciones mentales, ya que la realidad siempre es una realidad

mediada e interpretada por los sujetos, por eso hay tantas realidades como personas

existen.

20 Scheinsohn Daniel, 1997. Más allá de la Imagen Corporativa — Cómo crear valor a través de la Comunicación Estratégica. Ediciones Macchi, Buenos Aires. Págs. 30, 31 21 Frase de Aristóteles 384-322 a.C. que anticipa el actual concepto de sinergia. En los sistemas se entiende por sinergia aquél plus

o ganancia extra que se obtiene por la organización. La totalidad es mayor que la suma de las partes. Desde sus propias funciones en el sistema las partes hacen una contribución organizada y enriquecen el conjunto. ―El Enfoque de Sistemas: Una primera

Aproximación‖(En línea) https://www.u-cursos.cl/derecho/2004/2/D121C0101/22/material_docente/objeto/50277

Page 25: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

25

Siguiendo este argumento, se entiende que toda descripción de un fenómeno

organizacional es parcial. Todos los elementos que se recortan, seleccionan y priorizan;

las conexiones y relaciones que se establecen entre estos elementos dependen tanto del

objeto analizado, en este caso el Centro de Salud, como de la mirada y el marco

conceptual de quien observa.

La Comunicación Estratégica articula operativamente muchas disciplinas

especializadas y especializaciones de esas disciplinas, esta es la razón por la que es

entendida como interdisciplinar. Es decir, que para poder operar estratégicamente la

función de comunicación es necesario el desarrollo de un trabajo interdisciplinario en la

institución. 22

―Comunicación Estratégica‖ es una hipótesis de trabajo que permite gestionar el

proceso comunicativo, mediante la búsqueda de una coherencia significativa, para lo

cual es necesario ―coherencia‖ entre: lo que se pretende comunicar y lo que se

comunica, entre lo que se comunica implícita y explícitamente, entre los propósitos y

los medios para alcanzarlos y entre lo que se declara y lo que se actúa.

El modelo de Comunicación Estratégica es un modelo sistémico, contingente,

principalmente interesado en la afectación mutua de los elementos que lo componen, y

entiende a la comunicación como un proceso complejo, dinámico y continuo.

Dicha modalidad consiste en un conjunto de prácticas operativas y se

implementa mediante programas de intervención que serán plasmados en el trascurso de

esta investigación.

Como se había mencionado las organizaciones son universos significantes y la

comunicación es un hecho fundante de las relaciones, las cuales se entablan, mantienen

y fomentan a través de ella.

Por esta razón, se considera para continuar la investigación este modelo de

gestión, que se sustenta en una serie de axiomas exploratorios del fenómeno

comunicacional.

El equipo de investigación reconoce fundamentalmente para el análisis

institucional, el axioma que plantea que, una organización siempre comunica algo,

tanto si es mediante un accionar consciente o inconsciente, porque toda conducta

conlleva un valor comunicativo: todo comunica… ―es imposible no comunicar‖23

.

22 En este trabajo de investigación se utilizarán los conceptos de Organización e institución en lugar de ―empresa‖, termino que es utilizado por varios de los autores citados debido a que se trabaja sobre el Sistema Público de Salud. 23

Scheinsohn Daniel, 1997. Más allá de la Imagen Corporativa — Cómo crear valor a través de la Comunicación Estratégica.

Ediciones Macchi, Buenos Aires

Page 26: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

26

En este sentido se puede hacer referencia a dos perspectivas

denominadas metáforas organizacionales (mecanicista y organicista) que permiten

abordar la problemática organizacional y se ocupan de describir los diferentes

fenómenos que acontecen en ellas. Pero a los fines del trabajo realizado se considera la

segunda perspectiva. La organización concebida como un organismo vivo, dinámica y

en permanente cambio, con rasgos particulares y con la capacidad de modificarse y

adaptarse al contexto. Esta concepción es la que será utilizará como punto de partida en

el desarrollo del trabajo, ya que se adhiere a la idea de organización entendida como un

sujeto con historia y en continuo movimiento.

Como punto de partida, el modelo propuesto por Daniel Scheinsohn, servirá para

el abordaje metodológico de la organización, ya que presenta un esquema de análisis

con seis áreas de intervención interrelacionadas e interdependientes entre sí.

Este modelo se presenta como operativo ya que permite desagregar las dimensiones y

temáticas institucionales para estudiarlas en su especificidad pero a la vez entendiendo

que las mismas están permanentemente interrelacionadas. Si bien, el modelo, tiene una

orientación más cercana a la realidad empresarial, es que se llevará a cabo un cruce con

miradas de otros autores, tales como Chavez, Justo Villafañe, Sanz de la Tajada, Muriel

y Rotta, entre otros que colaboren para comprender la comunicación desde una línea

más abarcativa de la complejidad humana. De esta forma lograr un trabajo integral de

comunicación donde el proceso de intercambio de sentidos sea entendido como un

universo más complejo, en el que intervienen diversos elementos y situaciones que

forman parte del interjuego de emisión y recepción de mensajes en los escenarios

institucionales.

Por lo anteriormente dicho se retoman los conceptos de Muriel y Rota24 (1980)

quienes consideran a la Comunicación Institucional es un Sistema que coordina las

partes constituyentes de la Institución, y a esta con sus públicos. Facilita la consecución

de objetivos específicos de ambos y así contribuye al desarrollo nacional.

Por su parte Daniel Scheinsohn (1998) denomina ―comunicación estratégica‖ 25

a los actos concretos de emisión sean cuales fueren los soportes a través de los cuales

éstos se llevan a cabo, como por ejemplo; publicidad institucional, gacetillas y notas

periodísticas, memoria y balance, publicidad de producto, eventos, promociones,

24 Muriel, María Luisa y Rota, Gilda (1980) ―Comunicación Institucional: Enfoque Social de Relaciones Públicas‖. Ed. Ciespal.

Quito. Pág. 37 25 Expresión registrada por Scheinsohn D.

Page 27: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

27

merchandising, etc. Además de estos actos concretos y voluntarios de emisión, una

empresa emite asimismo otros mensajes involuntarios, sin haberlos planificado. A su

vez está destinada a optimizar la función de comunicación de las organizaciones.

Desde esta concepción, se entiende que todo cuanto ―hace‖ una organización —

voluntaria o involuntariamente— es comunicación.

Por último y para concluir el abordaje a la Comunicación en la institución se

considera necesario entender la comunicación no sólo desde estos enfoques

empresariales, ya que la investigación se basará en el Sector Público de la Salud, sino

también, incluir conceptos desde una perspectiva más holística que permita un enfoque

más amplio.

Tal perspectiva es la de la acción comunicativa de J. Habermas donde: ―...los

sujetos que actúan comunicativamente, en su posición de hablante y destinatario,... se

encuentran literalmente a la misma altura‖26

. La relación interpersonal entre esos

sujetos se contrae cuando adoptan la misma referencia al mundo. De acuerdo a un

mundo intersubjetivamente compartido, los sujetos hacen experiencias comunicativas

juntos: entienden lo que el otro dice, aprenden, sacan sus propias conclusiones de la

ironía, el silencio, de las paradojas, de las alusiones. Sus manifestaciones o emisiones

son relativas, ya que su validez puede ser puesta en tela de juicio por otros actores.

Algunos ejemplos de cómo se plasma este concepto en la institución,

―…la otra vez estuvo un médico colombiano y él nos dijo sobre los grupos de contención

que tendría que haber, ya sea por la violencia, o por lo que fuere. Es que necesitas un espacio,

aunque sea de media hora para vos… (…) y comentar lo que te pasa. Porque charlando las

diferentes experiencias decís, ¡ah! a él le pasa lo mismo que a m, o ¡yo no sabía eso! Entonces

aprendes mucho en esas charlas (…) acá yo creo que nosotros aprendemos de los profesionales

pero los profesionales aprenden mucho de nosotros también.‖ Promotora de Salud.

―…le enseñamos hasta cómo cuidar su ombligo y cómo amamantar, hasta cómo cuidarse

para evitar un segundo embarazo, un embarazo no deseado… les explicamos qué es lo normal y

cuáles son los signos de alarmas como para que ellas concurran al médico‖. Ginecóloga.

Por último, siguiendo a la óptica integradora de Daniel Scheinsohn (1997),

quien desarrolla los conceptos donde se definen las siguientes dimensiones

institucionales que servirán de guía para conocer la realidad institucional. Estos son

26 Habermas Jürgen, 2003. Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Ed. Paidós, Barcelona. España Pág. 40

Page 28: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

28

campos operativos sobre los cuales la comunicación estratégica, diagnostica, pronostica

e interviene.

Estos están interrelacionados y se multideterminan mutuamente.

27

Scheinsohn (1997) plantea que la sistematización de las funciones de la

comunicación se lleva a cabo a través de lo que él denomina ―Temáticas de

Intervención‖ estas son: Personalidad, Cultura, Identidad, Vínculo Institucional,

Comunicación e Imagen28

.

27 Scheinsohn Daniel, 1997. Más allá de la Imagen Corporativa — Cómo crear valor a través de la Comunicación Estratégica.

Ediciones Macchi, Buenos Aires. Pág 48 28 Ibid. Pag. 47

COMUNICACION

IDENTIDAD

IMAGEN

CULTURA

VINCULO

PERSONALIDAD

Page 29: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

29

3.1.2 DIMENSIONES INSTITUCIONALES

A continuación se desarrollarán brevemente estas dimensiones haciendo

referencia a la relación que mantienen entre sí.

PERSONALIDAD

Por Personalidad se entiende a los rasgos axiológicos, conductual y biológico

que define a cualquier individuo social, es lo que lo hace único e irrepetible.

Con este término se hace referencia a un recorte operativo sobre la realidad de

la organización. Entre los elementos de esta dimensión se hayan: un centro psíquico o

endopersonalidad, una mesopersonalidad y una exopersonalidad.

29

Endopersonalidad: cuyos componentes son

a) Misión: es el factor de legitimidad de una organización. Hace referencia a lo

―que es‖ la organización y a qué se dedica, permanece inmutable en el tiempo.

Es lo que marca el objetivo último que se plasma en objetivos específicos de la

organización.

b) Objetivos: están en función del contexto que indica qué metas debe

plantearse a organización. Tiene que ver con el qué, el cuánto y el cuándo lograr

sus metas. Existen tres tipos de objetivos, el de intención, el de medida y el de

plazo.

29 Scheinsohn Daniel, 1997. Más allá de la Imagen Corporativa — Cómo crear valor a través de la Comunicación Estratégica.

Ediciones Macchi, Buenos Aires. Pág. 62

Exopersonalidad

Endopersonalidad

Centro psíquico

Page 30: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

30

c) Actitud: lo que hace la organización tiene que ver con lo que enuncia. Lo que

determina el valor de la actitud es el ―cambio de escenario‖, es decir que la

actitud debe resistir el cambio de la estructura organizativa.

d) Creencias y Valores: son parámetros que la organización utiliza para actuar,

referidos a la moral. Las creencias son las ideas o principios que una empresa

acepta como válidos y que son la base de sus actuaciones. Los valores son

cualidades que la empresa desea alcanzar y/o mantener en su práctica.

Scheinsohn reemplaza estos últimos componentes por el de Supuestos que es el

componente con el que los miembros de la organización, perciben, piensan y

juzgan las situaciones que se les presentan a diario y actúan en consecuencia.

Mesopersonalidad: cuyos componentes son

a) Carácter: el carácter estructural se refiere a las normas/reglas que la

organización establece de forma implícita o explícita en el organigrama. El

carácter dinámico es aquel que no está estructurado en la organización, es el

socio grama.

b) Sistema: tiene que ver con una estructura de diseño para cumplir con los

objetivos y alcanzar la misión. Son estructuras a través de las cuales se van

articulando las actividades de cada área de la organización. Son maneras de

responder a situaciones repetitivas.

c) Destrezas: son habilidades por las que la organización se reconoce ventajas

competitivas y comparativas y se pueden dar en cualquier área de a realidad

institucional.

Exopersonalidad: o cuerpo biológico, tiene que ver con todos los datos que materializa

los rasgos o componentes de la personalidad. Es la materialización de lo que uno puede

ver en la organización: la materia prima, la infraestructura, los vehículos, la gente que

trabaja etc.

Todos estos componentes que constituyen la Personalidad están atravesados

transversalmente por la Visión: toda organización tiene una visión de sí misma, una

mirada proyectada hacia el futuro que le sirve de horizonte hacia el cual se quiere

dirigir. La Visión es el conjunto de ideas generales que constituyen el concepto de

aquello que la empresa es y quiere ser.

Hasta aquí se han desarrollado las relaciones que se producen entre los

elementos que constituyen la personalidad y la forma de manifestación de la misma en

una organización. No se puede avanzar en la investigación, sin hacer referencia al

Page 31: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

31

conjunto de todas las formas, modelos o y patrones, a través de los cuales una

institución regula el comportamiento de las personas que la conforman. Las costumbres,

prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser de la misma. Se está haciendo

referencia a la Cultura.

CULTURA

La cultura existe como calidad en sí misma, por lo que facilita guías y mapas

para dar sentido a las prácticas culturales y comunicacionales, como así también para

comprender las metas, los procedimientos y juicios de la organización.

Se entiende por cultura organizacional los modos de pensar, creer y hacer cosas en el

sistema, se encuentren o no formalizados. Estos modos sociales de acción están establecidos y son

aplicados por los participantes mientras pertenecen a los grupos de trabajo, incluyendo formas de

interacción comunicativa transmitidas y mantenidas en el grupo, tales como lenguajes propios del

sistema, liderazgos internos o preferencias compartidas‖. 30

. Estas formas de hacer, creer, etc. son

aprendidas por un grupo, como necesidad de adaptación a nivel externo y de integración interna.

Son consideradas válidas para pensar, sentir y percibir problemas, y se transmiten a los integrantes

nuevos31

.

Este marco de interpretación implica un proceso de construcción y

reconstrucción de valores, normas y creencias32

.

…elemento que aporta sentido a la organización. La Cultura Corporativa se desarrolla

conforme lo hacen los marcos interpretativos que aplican los miembros para asignar significados a

las acciones cotidianas de la organización. Así los miembros entienden los fenómenos

organizacionales, a partir de éste marco interpretativo que se instituye a través de diversos actos

comunicacionales de acuerdo con una lógica simbólica compartida33

.

Para lograr un conocimiento de la cultura actual de la organización se

desarrollarán las funciones y tipologías culturales plateadas por Scheinsohn.

Funciones

30 Etkin Jorge, Schvarstein, Leonardo. 1989. Identidad de las Organizaciones. Ed. Paidós. Buenos Aires. Argentina. Pág. 201 31 E. H. Schein, Villafañe, Justo. 1999. La Gestión Profesional de la Imagen Corporativa. Ed. Pirámide. Madrid. España 32 Existen numerosas definiciones de Cultura, se considera la definición de Scheinsohn como la más operativa y coherente con el objeto de investigación. 33 Scheinsohn Daniel, 1997. Más allá de la Imagen Corporativa — Cómo crear valor a través de la Comunicación Estratégica.

Ediciones Macchi, Buenos Aires. Pág. 73

Page 32: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

32

1. Función de integración: se favorece el consenso de la gente hacia la misión,

las metas operativas y los medios para lograr estos dos, plateados por la organización.

2. Función de cohesión: se intenta lograr un sentido de pertenencia, es decir,

que se asuman los valores más profundos de la empresa.

3. Función de implicación: se produce una correspondencia entre el sistema de

valores de las personas, su propia percepción del éxito y el concepto que las personas

poseen acerca de la cultura y los valores de la organización. De la intersección de estos

aspectos surge la implicación, que es la coherencia entre el sistema de valores de la

organización y el de las personas.

Tipologías

1. Ideología: la organización se adapta a sus circunstancias a través de cuatro

mecanismos: Ideología cultural del poder (centralización de información y legitimación

de la toma de decisión de las personas claves), de la función (la división de la función

del trabajo garantizará el éxito) de la tarea (realización de trabajos concretos en equipo),

y de la persona (la organización al servicio de la persona).

En relación a como se manifiesta el poder y la legitimación de la función se observa:

―Un poco el objetivo es atender bien a la jefa… (Risas) bueno… ser un instrumento de

bien, colaborar con la comunidad, tratar de colaborar un poquito para que la sociedad sea un poco

mejor… Y si generalmente me parece que aunque el objetivo de la Atención Primaria de la Salud

sea otro, acá se atiende gente enferma, vienen con una demanda puntual‖ Administrativo.

2. Etapas de desarrollo:

3. a) Etapas de creación primer desarrollo: solidificación de los valores

compartidos, lo que permitirá construir la identidad.

b) Etapa de expansión: la organización alcanza importante desarrollo y los

valores ya se han internalizados.

c) Etapa de madurez y declive: se produce un estancamiento de la organización

por agotamiento de mercados y productos / servicios.

Mentalidad de la institución:

Según el grado de apertura y el ritmo de acción.

- Culturas fuertes o débiles: se trata del grado de intensidad con el que se

manifiestan las creencias y valores, y el grado de cohesión cultural.

Page 33: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

33

- Culturas de cierre o apertura: se trata del grado de intensidad que posee acerca

de los cambios que se suceden en su entorno.

Cultura vegetativa: se encierra en sí misma y no aprende.

Cultura de auto clausura: ―ombligismo‖ cultural.

Cultura pasivo-adaptativo: actitud casi obsesiva por la adaptación.

Cultura activo-adaptativa: aprende del entorno para optimizar su actuación y

proyecto.

De lo expuesto anteriormente se puede establecer una estrecha relación entre

cultura e identidad, ya que ésta última es un proceso de construcción del sentido que se

forja a través de los atributos culturales. Es decir, al observar la cultura en el trabajo

diario, existen aspectos distintivos que se plasman en las actividades que cotidianamente

se realizan en el campo de la Salud, estas particularidades son las que le darán una

marca propia y es lo que se define como Identidad.

IDENTIDAD

Por identidad se entiende a la representación de la ideología de una

organización, que a través de sus actividades se genera una autorepresentación de ella

misma. La identidad es el ―ser‖ de una organización, su esencia.

Las organizaciones poseen una identidad definida como invariante en el sentido de que su

transformación también implica la aparición de una nueva organización. Constituye definición de

dicha identidad la enumeración de todo aquello que permita distinguir a la organización como

singular y diferente de las demás, todo aquello que si desaparece afecta decisivamente a la

organización.34

Daniel Scheinsohn (1997) en su libro ―Más allá de la imagen corporativa‖

menciona rasgos identidad en diversos sentidos.

a) Un sentido restringido de identidad: es el reconocimiento a través de una marca como

elemento referencial, que permite diferenciar o reconocer a un producto de otros. b) Un

sentido amplio: es el total de las formas en que una compañía ha decidido identificarse

con sus públicos. En este sentido, se habla de formas como la heráldica de la

34 Etkin Jorge, Schvarstein, Leonardo. 1989. Op Cit. Pág. 156.

Page 34: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

34

corporación. Se trata de un conjunto de un sistema de formas, figuras y valores que

ponen énfasis en lo visual.

En función de los anterior, se puede decir que la identidad institucional

constituye un sistema complejo de mensajes en los que se manifiestan componentes de

la institución, desde los elemento sígnicos hasta aquellos que connotan rasgos y valores

de la identidad. Entre los identificadores institucionales se encuentran:

Nombre. Se codifican los atributos identitarios en asociación con un nombre que

permite decir quién es la institución. El nombre puede producirse mediante distintos

mecanismos lingüísticos y adoptar diversos aspectos.

Sistema de identificación visual (isologotipos). Es la versión gráfica del nombre

de la marca que incluye letra y dibujo.

Lema. Suele acompañar a la identidad visual. Éste puede ser autorreferencial

sobre el hacer (habla de un nosotros) o vinculado a un servicio y a una relación (intenta

mostrar lo que se hace y para quien lo hace).

Proyecto arquitectónico. Cómo se instala la institución, tiene que ver con la

forma de acomodar el moblado, la pintura, etc.

Proyecto tecnológico.

Valores distintivos.

Como se ha mencionado anteriormente en este trabajo de investigación se

intentará ampliar los conceptos con otros autores. En esta instancia se considera retomar

el aporte de Según Sanz de la Tajada (1994) quien manifiesta que existen tres

dimensiones de identidad:

A. Dimensión identidad: Lo que la organización ES, se establece mediante la

incorporación de su cultura y de su misión, su forma de entender su propia realidad

y su manera de ser y de comportarse.

B. Dimensión imagen: Lo que los públicos CREEN que es la organización. Son las

percepciones de esos públicos. Se trata de lo que es aceptado y creído en cuanto a la

identidad.

C. Dimensión comunicación: Lo que la organización DICE de sí misma que es. La

identidad se transmite y se proyecta para formar la imagen corporativa, es lo que se

proyecta hacia el afuera.

Las opiniones diferenciadas acerca de la institución, los particulares

acercamientos, formas de participación – vinculación, intereses etc., de los públicos

internos y externos formarán la Identidad de la organización,

Page 35: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

35

Por otro lado, que es una sola según Sanz de la Tajada (1994) plantea que para

llegar a un diagnóstico de la identidad conceptual de la organización es necesario un

análisis dentro de la organización que especifique:

El estudio sobre la personalidad de la organización y sus objetivos.

El estudio de los valores y creencias en los que se basa en la actuación de la

institución.

El estudio sobre los comportamientos más significativos de la institución en lo que

se refiere al clima de trabajo y a las relaciones con su público externo.

Se pude decir así, que lo que diferencia una institución de otra es su identidad.

La identidad es el conjunto de rasgos que le dan singularidad a la organización. Cuando

la Personalidad se pone en interacción, es decir, cuando es proyectada surgen los

atributos de identidad, éstos son los que lo distinguirá de otras organizaciones.

En relación a la identidad se visualiza la estrecha relación que mantiene con los

vínculos institucionales. En este sentido los diversos públicos cobran importancia, ya

que a partir de la relación establecida entre la organización y los individuos se formarán

determinados públicos, los cuales tendrán intereses específicos en función de dicho

vínculo. A su vez, de esta interacción entre la organización y los individuos se deriva la

identificación de ellos con una posición determinada en relación con la organización, y

con una serie de obligaciones y expectativas en función de dicha posición. Por esta

razón se continúa en este trabajo con la definición de Vínculo Institucional.

VINCULO INSTITUCIONAL

El ser humano es un ser social que no puede vivir aislado de los demás, tiene

necesidades comunicacionales que debe satisfacer conformando vínculos con el entorno

que lo rodea. Igualmente se puede hablar de una entidad organizacional, en la cual los

recursos humanos son los componentes que dan dinamismo a la estructura. Entonces, si

se considera que la institución está conformada por personas o grupos personas, éstas

necesitarán mantener una interrelación entre ellas. Sin embargo, no pueden ser

indiferentes a su entorno, por lo tanto conforman con éste un contacto particular.

Scheinsohn (1997) ubica al Vínculo Institucional en el plano de lo que llama

Temática de Intervención. Entre cada organización y cada público se conforma un

vínculo particular.

Page 36: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

36

A pesar de que la organización mantiene vínculos específicos, se debe tener en

cuenta que también está determinado por vínculos con el Gran Público. ―...cada público

forma parte del gran público, por lo que cada vínculo institucional forma parte al mismo

tiempo del Vínculo Institucional Global‖35

Lo que promueve la aparición de los Vínculos son los intereses particulares de

cada cual, intereses de cualquier tipo: biológicos, culturales, económicos, afectivos.

Tales intereses serán distintos de acuerdo al público de que se trate. Sean públicos

internos, conjunto de personas que permanecen en la organización en carácter de

empleados, operarios etc; o Públicos externos, ámbito cercano a la organización pero

que no comparte un vínculo directo con la misma, es decir que no permanece

constantemente en el ámbito contextual interno de la empresa.

A su vez se debe tener en cuenta que las organizaciones mantienen vínculos con

distintos públicos, por lo que del total se especifican subgrupos. Éstos son reconocidos

por la empresa a través de la acción de Segmentación, que es la adaptación del público a

las expectativas (comunicacionales) de la organización.

Las organizaciones se manejan con mensajes diferenciados para cada tipología

de público. La Diferenciación de Mensajes es una adaptación de la organización a las

expectativas del público. La Identidad Corporativa de la organización ofrece como

resultado el ―Mensaje clave corporativo‖ que corresponde al gran público. De esos

mensajes se desprenden el Mensaje Clave, para cada segmento de público. Este mensaje

es un resultado comunicacional que se propone lograr en un público a través del

planeamiento de, diseño y transmisión de todos los mensajes dirigidos a dicho público,

con el propósito de conseguir un impacto determinado.

Al momento de trabajar los públicos externos e internos se complementará con

el abordaje de las autoras María Luisa Muriel y Gilda Rota (1980) en su libro

―Comunicación Institucional. Enfoque Social de Relaciones Humanas‖. Se retoman

estos conceptos por un lado, ya que existe coherencia con la perspectiva sistémica e

integral que se propone la investigación. A su vez los mismos permiten ampliar las

posibilidades conceptuales para el análisis del fenómeno social, ya que éste es

considerado como un proceso relacional, en el que todas las partes afectan al todo.

Muriel y Rotta (1980), distinguen dentro de las instituciones dos públicos de la

comunicación institucional; estos son Públicos Internos y Públicos Externos.

35 Scheinsohn Daniel, 1997. Más allá de la Imagen Corporativa — Cómo crear valor a través de la Comunicación Estratégica.

Ediciones Macchi, Buenos Aires. Pág. 117

Page 37: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

37

Públicos Internos:

―Los Públicos Internos están formados por las personas que se encuentran

directamente vinculadas a la institución en virtud de que la constituyen a manera de

componentes individuales‖36

. Entre estos públicos y la institución se genera un grado

muy importante de dependencia: la institución requiere a los públicos para

cumplimentar sus objetivos y, en un sentido básico, para subsistir como sistema. Pero a

su vez, estos públicos satisfacen, a través de su trabajo sus necesidades individuales, ya

sean fisiológicas o de autorrealización personal.

Para esto la organización requiere una coordinación, ya que de no darse esta, los

componentes individuales actuarían en forma desorganizada y caótica, obstaculizando el

logro de los objetivos del sistema.

Esta labor de coordinación corresponde al sistema de comunicación institucional

del cual su efectividad dependerá de que exista entre ellos una relación satisfactoria.

Dentro de los públicos internos, las autoras, diferencian dos tipos: los directivos

o jefes y los empleados o subordinados.

Los primeros son las personas que deciden las políticas generales a seguir en

todos los terrenos y cuya influencia afecta a cada fase de la actividad de la institución y

a cada uno de sus públicos; y por empleados se entiende a todos los demás componentes

que son quienes concretamente realizan el trabajo determinado por los directivos.

Los públicos externos son aquellos individuos o sistemas sociales que forman parte del

medio ambiente externo del sistema institución y que lo afectan y/o son afectados por

él, en mayor o menor grado, en función del logro de los objetivos de ambos (institución

y públicos).

La comunicación externa se da entre la institución y sus públicos externos, y es a

través de ella que la institución entra en contacto con su medio ambiente. De este, la

institución obtiene los insumos necesarios para el desarrollo de sus funciones.

La armonización de los intereses de la institución con los de sus públicos

externos será la que permitirá el logro de los objetivos de ambos y el desarrollo

nacional.

Se distinguen dos tipos de públicos externos: los generales y los específicos.

Los generales están constituidos por la comunidad nacional e internacional,

ubicadas a nivel de macrosistema social de la institución, con los que esta entra en

contacto, aunque de forma mediatizada por los públicos específicos, estos últimos son

36 Muriel María Luisa y Rota Gilda Op. Cit.

Page 38: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

38

individuos y sistema sociales vinculados en un alto grado y directamente a la institución

en virtud del logro de los objetivos especificas de ambos.

Para las organizaciones es de vital importancia conocer cuáles son sus públicos

prioritarios y secundarios, conocer cómo se forman y cuáles son sus intereses ya que en

función de todo esto tendrá que establecer su acción comunicativa. Los públicos

interaccionan a diario es decir en ésta interacción es que se plasma la Comunicación.

COMUNICACIÓN

La perspectiva sistémica de la comunicación humana propone unos axiomas

generales37

para elaborar una aproximación conceptual y operativa. Estos axiomas son

expresados con espíritu informal y carácter tentativo, con el propósito de lograr un

mejor entendimiento del fenómeno comunicacional.

Primer axioma exploratorio: La imposibilidad de no comunicar.

En primera instancia no existe la posibilidad de no comunicar. Si se considera

que dos o más personas interactúan es imposible que estas no comuniquen porque la no

comunicación es sinónimo de no conducta y esto no es posible. Siempre que se

interactúa se esta comunicando.

El primer axioma exploratorio es fundamental para asentar los postulados

básicos de comunicación estratégica, porque es desde el que se afirma que las

organizaciones comunican tanto si se lo proponen como si no.

Segundo axioma exploratorio: Existen dos niveles de comunicación.

En la comunicación existen dos niveles:

a) Nivel de contenido.

b) Nivel de relación.

El nivel de contenido está definido por los datos, la información que conlleva un

determinado mensaje.

Mas allá de la información en sí, las personas transmiten una información, es

decir, una información acerca de cómo ha de ser interpretado nuestro mensaje. Esta

información es lo que se llama nivel de relación.

37 Scheinsohn Daniel, 1997. Más allá de la Imagen Corporativa — Cómo crear valor a través de la Comunicación Estratégica.

Ediciones Macchi, Buenos Aires. Pág. 172

Page 39: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

39

Tercer axioma exploratorio: La comunicación digital y la comunicación

analógica.

Existen dos niveles del lenguaje que permiten hacer referencia a las cosas:

Las cosas pueden ser representadas por algo similar al original como un dibujo

(lenguaje analógico). Este utiliza recursos que guardan una analogía directa con aquella

cosa que se representa.

Las cosas pueden ser representadas mediante una palabra, ya sea oral o escrita

(lenguaje digital). Es el que se representa mediante una palabra. Es el único que vincula

la palabra con la cosa, es una convención semántica preestablecida.

En cambio en el lenguaje analógico hay algo ―parecido a la cosa‖ que se utiliza

para expresarlo.

En la comunicación humana se denomina comunicación analógica a todo aquello

que no sea comunicación verbal. Se corresponden con el lenguaje analógico: la postura

corporal, movimientos, gestos, tono de voz, ritmo de habla, distancia corporal,

indicadores comunicacionales de contexto, etc.

Cuarto axioma exploratorio: Puntuación y secuencia de los hechos.

Este axioma se refiere al intercambio de mensajes que se produce entre los

comunicantes. Si se observa el desarrollo de una comunicación se la puede definir como

a una secuencia dinámica e interrumpida de intercambios. Pero las personas

participantes en esa interacción introducen la puntuación de la secuencia de los hechos,

la cual determina las conductas. Los hechos comunicacionales son organizados de

determinada manera. La organización de esta secuencia depende mucho de quien es el

que la efectúa. El desacuerdo entre personas en la puntuación de una secuencia de

hechos es la causa de innumerables conflictos interacciónales.

Quinto axioma exploratorio: la interacción simétrica y la interacción

complementaria.

Se puede establecer una correlación entre dos patrones; simetría y

complementariedad con ―igualdad‖ y ―diferencia‖.

-Interacción simétrica: interacciones basadas en ―igualdad‖

-Interacción complementaria: interacciones basadas en la ―diferencia‖.

En las relaciones simétricas, los participantes tienden a igualar la conducta

recíproca, ya sea desde la bondad o la agresividad, la fuerza, etc.

Page 40: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

40

En las relaciones complementarias, la conducta de un participante complementa

la del otro, y ambos logran configurar una situación cualitativamente distinta a la

original.

Soportes: Hace referencia a los vehículos concretos de la comunicación. Scheinsohn

(1997) propone un ordenamiento de estos soportes, ya que es arduo armar un listado con

todos los soportes utilizados por la organización.

Soportes materiales: avisos, carteles, merchandising, etc.

Soportes identificatorios inmateriales: heráldica corporativa, nombre, isologo etc.

Soportes de actuación: ejemplo atención al público por parte de los empleados.

Soportes ambientales: arquitectura decoración de locales.

Soportes de gestión: ejemplo código de ética, política de RRHH, etc.

Mensajes: Teniendo en cuenta el axioma que dice tanto si se lo propone o no, una

empresa siempre comunica, los mensajes que una entidad emite pueden ser de

diferentes tipos.

Mensajes Intencionales: siguen un proceso de codificación técnicamente asistida para

generar un determinado efecto. De esta manera la organización tiene la capacidad de

dominar la comunicación.

Mensajes no Intencionales: son mensajes involuntarios que la organización emite sin

querer e incluso sin saberlo. En este caso la organización no posee eficientes procesos

de codificación y control de la comunicación.

Mensajes Explícitos: se acentúa en lo denotativo y lo manifiesto, y está relacionado

con la información, lo analítico y el conocimiento.

Mensajes Implícitos: se acentúa en lo connotativo y lo tácito. Se relacionan con lo

subjetivo, la significación y la emoción.

Mensajes residuales: implica el recuerdo aquí y ahora en la reserva memorial del

público, de lo que la organización fue en un momento atrás, en su pasado. Si son

negativos pueden llamarse mensajes parasitarios de comunicación, pero también pueden

ser positivos.

Mensajes Exteriores: son aquellos que proceden de otras áreas externas a aquellas en

las que la organización interactúa. No pertenece a ámbito específico de la empresa pero

ejerce una fuerte influencia en los públicos porque la gente deriva su atención hacia

estos mensajes.

Page 41: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

41

Áreas de gestión de comunicación corporativa:

Comunicación estratégica define diez áreas de la gestión de la comunicación

corporativa que conforman el ―diamante de gestión comunicacional‖38

, pero sólo se

nombrará algunas a utilizar.

Comunicación de diseño.

Comunicación de marketing.

Relaciones institucionales y con la comunidad.

Relaciones gubernamentales.

Relaciones con el periodismo.

Comunicación interna.

Comunicación de diseño: es el conjunto articulado de signos visuales, cuyo

objeto consiste en facilitar el reconocimiento, la distinción y la recordación de la

empresa ante sus públicos, siendo este el eje operativo del área de Comunicación de

diseño. Esta área tiene como función gestionar la coherencia expresiva entre todos los

soportes gráficos.

Comunicación de Marketing: es el área caracterizada por los mensajes en los que

el principal enunciador es el producto, el servicio o las marcas que la empresa

comercializa.

Comunicación Estratégica: el área afectada a la Comunicación de Marketing se

restringe al territorio de los productos, servicios y/o marcas.

La comunicación de marketing aborda las siguientes problemáticas, entre otras:

Publicidad, ventas, promoción, distribución, servicios y atención al cliente,

posicionamiento, etc.

Relaciones institucionales y con la comunidad: es un área de gestión importante,

amplia y compleja. Entre las problemáticas de las cuales se ocupa, podemos identificar.

Relaciones con líderes comunitarios, relaciones con agrupaciones políticas, relaciones

con agrupaciones sindicales, manejo de asuntos legales, etc.

Relaciones gubernamentales: se ocupa principalmente de las relaciones de

poder; tiene como propósito explorar, construir y disponer de dispositivos ágiles para

acceder a el.

38 Scheinsohn Daniel, 1997. Más allá de la Imagen Corporativa — Cómo crear valor a través de la Comunicación Estratégica.

Ediciones Macchi, Buenos Aires. Pág. 201

Page 42: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

42

Relaciones con el periodismo: esta área se ocupa de fomentar relaciones de

mutua confianza entre el periodismo y la organización.

Comunicación interna: tiene como propósito integrar el proyecto corporativo en

el seno de la organización, básicamente persigue: lograr mayor consenso en las metas

corporativas entre los integrantes de la comunidad interna y promover en ellos las

actitudes necesarias para el logro de ese proyecto.

En la comunicación interna Daniel Scheinsohn (1997) define cuatro niveles:

Nivel Intrapersonal: Se trata de la comunicación con uno mismo. Se produce

un proceso de interpersonal de creación de mensaje llamado

―encodificación‖ y un proceso intrapersonal de interpretación llamado

―decodificación‖.

Nivel Interpersonal: Se da entre dos personas y está relacionado con el nivel

intrapersonal ya que para que interpretar un mensaje la persona primero debe

comunicarse consigo misma.

Nivel de grupos pequeños: Se produce entre tres o más persona y la

comunicación en el grupo está conformado por muchas relaciones

interpersonales.

Nivel multigrupo: se produce en un sistema social compuestos o grupos

interdependientes.

Canales de comunicación interna: FORMALES: se define a través de la

estructura organizacional establecida y presenta cuatro trayectorias:

a Trayectoria descendente: tiene como objetivo consolidar e conocimiento y

entendimiento de los principios y propósitos corporativos, construcción de la

identidad, fortalecimiento e los roles jerárquicos, logro de credibilidad y

confianza etc.

b Trayectoria ascendente: favorece el dialogo organizacional y pretende exaltar el

protagonismo de las distintas jerarquías, favorecer la reflexión el análisis,

obtener el máximo aprovechamiento de las ideas, lograr consenso.

c Trayectoria horizontal: favorece la comunicación de diferentes departamentos y

entre miembros de un mismo departamento para facilitar y dinamizar los

intercambios, construir el proyecto corporativo con ata participación, optimizar

el desarrollo organizacional, dinamizar procesos de gestión, fomentar la

cohesión.

Page 43: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

43

d Trayectoria diagonal: instrumento para la configuración de un lenguaje común

entre las personas y los grupos de la organización. El propósito es incrementar el

rendimiento, promover un proceso de cambio, acentuar el equipo espíritu de

trabajo en equipo, dinamizar el potencial innovador.

INFORMALES: emergen de la relación natural que existen entre los miembros

de la organización. Se producen cuando los canales formales satisfacen las necesidades

de información. Tiene que ver con una red cultural ellos son los siguientes:

1. Narradores: Son personas que cuentan historias de personajes o héroes

significativos, con los que dan significado a la cotidianidad de la corporación.

2. Sacerdotes: personas que poseen mayor antigüedad por lo que conocen bien a

historia de la empresa, son los auxiliadores en caso de frustración.

3. Murmuradores: personas interesadas solo en que sus jefes lo tengan en

consideración. A él se dirigen cuando alguien quiere que se lleve a cabo una

acción.

4. Chismosos: provee ―diversión‖ a sus compañeros, hablan con grupos enteros

para transmitir la información más rápido.

5. Fuentes secretarias: describen cómo está la organización verdaderamente,

mantienen informados a sus jefes de la realidad institucional.

6. Espías: son personas leales pagados por alguien para que les brinde información

extraoficial de la empresa, no hablan mal de nadie por lo que son respetados.

7. Cofradías: asociaciones ocultas entre dos o más personas que se juntan

secretamente para llevar adelante algún propósito en común.

Finalmente, través de los de procesos de comunicación que se dan en la

organización, y del papel específico lo asumen los diferentes públicos, se genera una

determinada Imagen de la organización. Así, la Imagen no es un recurso de la

institución, es algo que está en los diferentes públicos y por ello es incontrolable. Para la

organización es de vital importancia conocer los atributos según los que se estructura la

Imagen en cada público, ya que de acuerdo con ellos se deberá establecer acción

comunicativa para intentar reforzarla, mantenerla o modificarla dependiendo de sus

intereses.

Page 44: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

44

IMAGEN

Esta dimensión hace referencia a la representación mental que los públicos

elaboran acerca de la organización. Scheinsohn (1997) resume cuatro conceptos básicos:

Imagen Pública (IP): síntesis interpretativa del público acerca de la

organización.

Endoimagen (EI): síntesis interpretativa que elabora el público interno acerca de

la organización. Es la imagen interna de la institución, se refiere a la concepción

global de la misma por parte del personal o de su público interno. Algunos

autores como Luis A. Sanz de la Tajada (1994) consideran que cuanto más

compartida sea dicha concepción más fuerte será la cultura corporativa; esto se

debe a que los principios y valores de esta ejercen una notable influencia como

condicionantes de la imagen a construir. Debe entenderse que esta síntesis

interpretativa opera únicamente en los públicos internos y puede no coincidir

con aquella que pertenece a los públicos externos.

Imagen Institucional: es la imagen conceptual que una sociedad se representa

mentalmente de una institución. Está configurada por todo el conjunto de actuaciones y

mensajes que una institución emite a lo largo del tiempo.

Imagen Pública pretendida (IPP): síntesis pretendida de la organización que se

espera que elabore el público.

Imagen sectorial (IS): síntesis interpretativa que opera el público acerca del

sector competitivo al que la organización pertenece.

Imagen país de origen (IPO): se produce cuando la organización opera en el

extranjero y el campo de indagación es un país anfitrión, es la síntesis

interpretativa de éste último acerca del país de origen de la misma.

La síntesis mental que se elabora en la mente de los públicos instaura un

imaginario social o colectivo. Tal síntesis se lleva a cabo a través de una selección de

información, que las mentes del público hacen acerca de la organización, ya que le es

imposible poder percibir todo. La selección significa que las personas elegirían del

―todo‖ lo que más concuerde con sus intereses y expectativas.

Por otro lado, para que el público pueda asociar el mensaje que la organización

emite, los mismos deben ser altamente coherentes y tener una taza de repetición

adecuada de modo que el público no se canse.

Page 45: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

45

Una determinada

síntesis mental

a partir de opera en

sus mentes

39

La génesis de la imagen es el punto en el cual el público percibe y procesa un

conjunto de estímulos, operando en sus mentes una síntesis que instaura un determinado

imaginario colectivo.

Para la recopilación de la información necesaria en el análisis de Imagen, se

utilizaran:

Instrumentos informales: son instrumentos que no están regidos por un método

científico de investigación, ni por un método cuantitativo. Estos permiten recabar

información útil y apropiarse de un panorama general de la situación a investigar.

Entre los instrumentos informales mas utilizados se encuentran:

Contactos informales con miembros de diversos públicos.

Análisis de la correspondencia.

Informes de quienes interaccionan directamente con los públicos.

Buzón de sugerencias

Etc.

Instrumentos cuantitativos: permiten arribar a resultados más precisos y más

confiables. Se caracterizan por estudiar la realidad, traduciéndola en resultados

conceptuales con valor numérico.

Índice de notoriedad: son aquellos que indagan acerca del conocimiento que el

público posee acerca de una empresa.

Índice de contenido: se ocupa de la dirección y de la intensidad de la imagen, por

lo que aborda las actitudes del público hacia la institución.

Índice de motivación: indaga acerca de aquello que resulta más importante para

el público.

39 Scheinsohn Daniel, 1997. Más allá de la Imagen Corporativa — Cómo crear valor a través de la Comunicación Estratégica.

Ediciones Macchi, Buenos Aires. Pág. 274

El Público

-sus percepciones

-sus expectativas

-sus vivencias

-su memoria

-etcétera

Page 46: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

46

Al conocer esta información se puede determinar la dirección, intensidad y

causas que motivan la Imagen corporativa.

Instrumentos cualitativos: los más utilizados son observación participante;

entrevistas personales y grupos de foco.

De esta manera se concluye con el primer apartado referente a la Comunicación

institucional para dar cuenta, en una segunda instancia, de los conceptos relacionados a

la Salud y la Comunicación en la Provincia de Córdoba.

Page 47: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

47

Page 48: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

48

3.2 CONSIDERACIONES ACERCA DE SALUD Y COMUNICACION

3.2.1 El proceso Salud – Enfermedad

Para profundizar sobre el concepto de Salud-enfermedad se tendrán en cuenta

algunas consideraciones en torno al surgimiento del mismo.

El concepto nace desde una necesidad de ampliar el campo de las prácticas

médicas a otras esferas del conocimiento, a los fines de intentar romper el cepo que

constituye el reduccionismo causa-efecto, en el cual a toda acción le corresponde una

reacción-respuesta. Se considera que el campo de lo social y lo psicológico pueden

aportar a una comprensión más clara y completa de la problemática salud-enfermedad

proveyendo soluciones más eficaces.

Todas las sociedades en todos los tiempos participaron de un molde y de un

modelo que les sirvieron de base cognitiva desde donde fueron elaboradas sus creencias.

También a todas las sociedades les resultó una ardua tarea desprenderse de estas bases

de pensamiento biologista que, a su vez, se mostraban insuficientes para responder a las

nuevas preguntas que les estaba formulando el desarrollo social. El problema social de

la salud del hombre no puede reducirse por medio del análisis simplista. El saber

biológico ve solo algunos aspectos de la salud y de la enfermedad: el hombre tiene

todas las posibilidades de darse los instrumentos para alcanzar un modo de vida

saludable en bienestar. Para ello en el análisis interpretativo deberían confluir todos los

órdenes del saber; el biológico, el psicológico, y el socio-cultural, para configurar un

ángulo de observación integral, total, complejo y dialéctico.

A pesar de las series de éxitos y soluciones obtenidas, los esfuerzos de las

prácticas ante la enfermedad, no deberían centralizarse en las tareas reparadoras,

restauradoras de la salud perdida. Este conjunto de acciones individuales ha generado

un campo de desigualdades en las políticas públicas. El pensamiento mecánico, lineal y

simplista, se mostró insuficiente para comprender y explicar la complejidad del

problema.

El saber médico incrustado en el saber biológico, debió incorporar otros factores

a su análisis y tener una comprensión más cabal del hombre. Para ello debió trasladar

sus deberes a campos distantes; ya la física y la biología no eran suficientes para dar

explicación al acontecer humano. Otras dolencias habían desembarcado en la vida del

hombre y se hacía necesaria otra medicina; la que se dio el nombre de medicina social.

Page 49: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

49

Un elemento que empezó a cobrar peso en el discurso de la enfermedad fue el medio

ambiente, como elemento que intervendría en la posibilidad de enfermar o no.

La crítica a este modelo se funda en que considera el factor social como un mero

elemento más, al que le asigna igual importancia que al biológico para provocar la

enfermedad. Así resulta probado que tanto, lo social, como lo psíquico se hallan

replegado en sí mismos. Es precisamente allí, donde se encuentran las restricciones del

modelo biológico. Lo social y lo psíquico, al quedar excluidos del plano analítico de

estas teorías, no pueden jerarquizarse como factores subyacentes determinantes de los

procesos de salud- enfermedad. Se puede decir que es de gran importancia la

organización social del hombre en donde se perfilan los caracteres sociales, económicos,

ecológicos, culturales, psíquicos, entre otros, que confieren identidad a la producción

social de las situaciones de salud o enfermedad. Entonces reducir esa cuestión a los

límites del fenómeno biológico referido exclusivamente al individuo sería incorrecto.

Es por esto que es necesario generar otro espacio que trascienda el orden

médico, para interpretar, desde una teoría social, los complejos procesos sociales de la

salud colectiva. Esto no quiere decir sustituir el orden medico. Los estudios demuestran

que muchas patologías van dejando de serlo a medida que van siendo comprendidas

como resultante sociales. De esta manera, surge un discurso que arraiga profundamente

en lo social, reconociendo su capacidad de entender y operar frente a los problemas. De

ello resulta una mayor participación social de los sectores afectados con el consiguiente

aplanamiento de la pirámide del poder convencional.

3.2.2 Modelos de salud

Para introducir sobre el proceso de salud-enfermedad en el presente trabajo, se

realizará una descripción de la historia de los modelos sobre salud pública40

.

Tal como se explica en el Cuaderno de Filosofía y Ciencias Sociales, en el que

se cita a Rojas Soriano (1995) se entiende por modelo a la ―idealización o simbolización

de ciertos aspectos de los sistemas reales, que pasan a conformar el efectivo correlato de

40 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. Cuadernos Fac. Humanidades.

Ciencias Soc., Univ. Nacional de Jujuy n.22 San Salvador de Jujuy mayo 2004

Page 50: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

50

una teoría‖41

. En el proceso de salud-enfermedad se sistematiza tres modelos de

interpretación que se considera importante describirlos. Estos corresponden a los

distintos niveles de demarcación de los procesos que se han dado en el transcurso del

tiempo respondiendo a necesidades y circunstancias individuales y sociales diferentes

en nuestro país.

Se señala como primer modelo a la concepción de la salud y de la enfermedad

que se despliega en la tradición positivista; este es el modelo biologista unicausal. En el

mismo, se define a ambos estados, salud y enfermedad, como contradictorios y

separados, de tal manera que cada uno queda determinado por la ausencia del otro. En

este se explica de manera mecánica el surgimiento de las enfermedades estableciendo

una relación lineal entre determinado agente y la presencia de cierto mal; de acuerdo a

este enfoque el individuo se concibe como un ser aislado de sus condiciones de

existencia y del medio social donde vive y trabaja. Es unicausal ya que considera un

solo tipo de causas de la enfermedad. Por ello, su interés radica en buscar, erradicar o

controlar los agentes que ocasionan la alteración en la vida del hombre.

En palabras Rojas Soriano (1995), ―ésta representación de la salud deriva en una

intervención centrada en la curación, el medicamento y la rehabilitación del enfermo‖42

.

Así se puede decir que la salud durante décadas fue concebida como un valor, una

función y un servicio sin tener en cuenta el contexto en el que se desarrollaba. Además

ocultaba la relación entre los procesos sociales y las formas de enfermarse. Es decir,

estaba asociada casi exclusivamente a las ciencias naturales en la que se proponían

informaciones inherentes al cuidado de la salud y la manera de preservarla. Así la

interpretación fue salud-enfermedad como entidades contrapuestas; y el logro de la

salud era considerado como un bien individual. Como consecuencia de ello, el abordaje

de la misma debía seguir los pasos del método clínico. La unicausalidad que se

planteaba limitaba el análisis en torno a las prácticas médicas y así también las reducía a

una descripción de los síntomas aislados derivando en un diagnostico médico. Por lo

que surge un segundo modelo explicativo, el enfoque ecológico43

.

En este enfoque ecológico, el individuo ya no se concibe en forma aislada, sino

como parte de una comunidad que tiene determinadas características socio-económicas

41 Se utiliza la nominación del positivismo en sentido amplio. Abarca no solo la escuela positivista del S. XIX sino también

positivismo epistemológico analítico del S. XX coincidentes con el esquema explicativo y con la desiderata de la verificación

empírica. 42 Rojas Soriano Raúl. 1995, Métodos para la investigación social: una proposición dialéctica. Ed. Plaza y Valdés, México. 43 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. Cuadernos Fac. Humanidades.

Ciencias Soc., Univ. Nacional de Jujuy n.22 San Salvador de Jujuy mayo 2004

Page 51: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

51

que se relacionan, también, con la posibilidad de la enfermedad. Se toman en cuenta

variables del medio físico y social para explicar la presencia de enfermedades y con el

fin de intervenir modificando alguno de los factores que confluyen en los procesos

patológicos. Este modelo multicausal representa, una superación respecto del anterior;

pero, no pretende conocer ni transformar las causas estructurales del problema, sino sólo

aquellos factores que resultan inmediatos y fáciles de atacar con medidas preventivas.

Finalmente, el tercer modelo que surge es más holístico y reconoce a la tradición

marxista como marco explicativo. Supone un enfoque que supera a los anteriores

implicando un cambio cualitativo en la comprensión del proceso salud-enfermedad.

Considera que el mismo es un fenómeno social cuyas causas deben buscarse en la

estructura misma de la sociedad. Los determinantes fundamentales de salud-enfermedad

se encuentran en la forma que se organiza la sociedad para producir y producirse.

Como formula Rojas Soriano,

…en una sociedad donde el modo de producción fundamental es el capitalista, las leyes que

rigen su desarrollo proporcionan un marco teórico-metodológico para determinar la manera que se

presenta un proceso social como es la salud-enfermedad de la población44

.

El punto de quiebre teórico definitivo del primer modelo puede encontrarse

condensado e institucionalizado en la reunión de Alma Alta en Septiembre de 1978, que

produjo un documento difundido por la Organización Mundial de la Salud45

. El mismo

denunciaba la forma de hacer salud practicada hasta ese momento, con el énfasis puesto

en las enfermedades y en esa parte de la organización sanitaria. Proponía invertir la

práctica de la salud y tener prioritariamente en cuenta la relación de los individuos con

el ambiente. En este sentido se considera imprescindible mencionar, la carta de

Ottawa, surgida después de la 1º Conferencia Internacional de Promoción de la Salud

realizada en Noviembre de 1986, que incorpora el concepto de "Promoción de la Salud",

entendida ésta como "el proceso que confiere a la población los medios para asegurar un

mayor control sobre su propia salud y para mejorar ésta‖.46

44

Rojas Soriano Raúl. 1995, Op. Cit.Pág. 24 45 En Alma Alta, U.R.S.S., se llevó a cabo una reunión convocada por la Organización Mundial de la Salud, a la que asistieron todos los países incorporados a la misma. La Declaración final de esta reunión cumbre, fue el documento que se propagandizó como

lineamiento internacional de política de salud. 46 Citado en "La educación para la salud en la escuela", cartilla del curso de capacitación de EDUCTRADE.

Page 52: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

52

3.3.3 Enfoque de derechos en el campo de la Salud

Para una mayor comprensión de la historia sobre los modelos se tendrán en

cuenta las condiciones de la situación sociopolítica de nuestro país.

Durante los años '90 en el país predominó en relación al diseño y ejecución de

las políticas sociales un modelo minimalista. Este modelo significó en las políticas de

salud la definición de una canasta básica de prestaciones y la orientación de los recursos

del Estado solo hacia los grupos más desfavorecidos. Como respuesta a este modelo

diversos actores han sostenido el discurso del derecho a la salud. Sin embargo, esta

invocación ha sido poco operacionalizada y se ha contado con escasos elementos para

impulsar un debate sobre la elaboración de una política de salud con enfoque de

derechos humanos. De esta manera, los derechos humanos en este campo aparecían más

como un discurso ético y moral que como una propuesta para la formulación de

políticas, la construcción de herramientas concretas de gestión y el desarrollo de

modelos de atención que permitieran cumplir con el compromiso estatal del derecho a la

salud. En los últimos años, los principios, reglas y estándares que componen el derecho

internacional de los derechos humanos han fijado no solo las obligaciones negativas

sino también, las obligaciones positivas del Estado. Esto significa que el Estado ha

definido todo aquello que debe hacer para lograr la plena realización de todos los

derechos, en especial, los económicos, sociales y culturales47

.

En el campo de la salud, se ha definido este derecho como el derecho a un

sistema de salud eficaz e integrada, accesible para todos48

que incluye según:

→ La atención de la salud dando respuesta a las prioridades nacionales y locales.

→ La transformación de los determinantes subyacentes de la salud tales como el

saneamiento adecuado, el agua potable y la educación en materia de salud.

→ La garantía de accesibilidad para todos: ricos y pobres, grupos étnicos

minoritarios y mayoritarios, los que viven en zonas urbanas y zonas rurales y las

comunidades desfavorecidas.

→ La participación inclusiva, documentada y activa de la comunidad como un

elemento esencial del derecho a la salud.

47 Abramovich, Víctor. Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL.

2006. Pág. 35-50 48 Naciones Unidas, Consejo Económico y Social. Los derechos económicos, sociales y culturales. Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, Sr. Paul Hunt. [En línea]

Fondo de Población de las Naciones Unidas; 2006. URL disponible en:

http://www.unfpa.org/derechos/documents/relator_salud_2006.pdf

Page 53: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

53

→ La elaboración de un plan integral y no de intervenciones verticales poco

coordinadas para las diversas enfermedades.

La perspectiva de derechos en salud se refiere a que éste es un componente

inalienable de la dignidad humana y se trata de un bien en sí mismo, que no requiere

justificación; es decir, todas las personas, por el hecho de existir, tienen derecho a la

salud.

La idea esencial tras la adopción de un enfoque de derechos humanos es que las

políticas e instituciones que tienen por finalidad impulsar estrategias de salud se deben

basar explícitamente en las normas y principios establecidos en el derecho internacional

sobre derechos humanos49

. Esta perspectiva genera obligaciones y responsabilidades

para los Estados, que tienen que incluir en su marco jurídico y normativo la obligación

de respetar, proteger, promover, facilitar y proveer el acceso universal a la salud, así

como garantizar que las personas, sin ningún tipo de discriminación, hagan uso de su

derecho a la salud.

3.2.4 Concepciones de APS

La propuesta de APS apunta a la integralidad de la salud; tomando a la

educación y a la comunicación como pilares estratégicos de la misma, por lo cual se

hace necesaria su inclusión en los programas diseñados para resolver los problemas de

salud. Esta estrategia fue definida por la OMS en 1978 en Alma Ata para lograr ―Salud

para todos en el año 2000‖, apunta a la

…asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente

fundados y socialmente aceptados, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la

comunidad mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan

soportar durante todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de

autorresponsabilidad y autodeterminación.50

La estrategia de APS ha generado una serie de debates desde su aparición a

mediados de la década del setenta. Los mismos giraron en torno, no solo a las

posibilidades reales de su implementación, sino también a las transformaciones de su

49 Abramovich V. Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo de América Latina. [En

línea] Banco Interamericano de Desarrollo; 2004. URL disponible http://www.iadb.org/sds/doc/SOC-Unaaproximacionalenfoque-s.pdf 50 ―Atención Primaria de la Salud‖, 1978. Informe de la conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud. Alma Ata,

URRSS

Page 54: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

54

significado. La ambigüedad de sus postulados iniciales, que posibilitó la adhesión de

países sumamente heterogéneos entre sí, sumada a la magnitud de los objetivos

propuestos, fueron fuentes de estas discusiones. Por esta razón se considera necesario

realizar un recorrido que dé cuenta las transformaciones del concepto:

APS la visión de Alma Ata: Haciendo referencia a la historia del concepto, en la

Asamblea General de la OMS de 1977, se plantea la necesidad de garantizar la "Salud

para todos en el año 2000". Durante el año 1978, en la reunión llevada a cabo en Alma

Ata, quedó establecido que para el logro de esta meta era necesaria una estrategia

específica, distinta a las utilizadas hasta entonces. Esta estrategia se definió como

Atención Primaria de la Salud (APS), estrategia a la que adhirió el Estado argentino.

Esta propuesta, más allá de las particularidades nacionales, surge y es aceptada

universalmente en función de un diagnóstico global que alertaba sobre la gran

desigualdad existente en la condición de la salud de las personas, especialmente entre

los países desarrollados y en desarrollo, pero también dentro de cada nación51

. La

misma es producto, no solo del dispar desarrollo económico entre los países o entre los

diversos grupos sociales al interior de un mismo país, sino también de la crisis de los

sistemas o modelos de atención médica52

.

La estrategia de APS surge, a partir del reconocimiento universal de la salud

como derecho y objetivo social, y en el convencimiento de que a la misma debe llegarse

de forma contextualizada, es decir, considerando las condiciones concretas de existencia

de cada región. Los organismos sanitarios internacionales proponen la estrategia de APS

como el instrumento idóneo para transformar los sistemas de salud y mejorar las

condiciones de salud generales.

De esta manera, la Declaración de Alma Ata define a la APS como el cuidado

esencial de la salud en base a métodos científicos y socialmente aceptables y a

tecnologías universalmente accesibles a toda persona y familia de la comunidad a

través de una participación plena y de unos costos que estén al alcance de la Nación y la

comunidad, para que mantengan en todas las etapas de su desarrollo el espíritu de

autonomía e independencia. Constituye una parte integral del sistema sanitario del país,

siendo su función central y principal objetivo, el progreso general social y económico de

la comunidad. Es el primer nivel de contacto de la persona, la familia y la comunidad

51 Ibid. 52 Ase, Ivan y Burijovich, Jacinta 2009 La estrategia de la Atención Primaria de la Salud: ¿Progresividad o regresividad en el

derecho a la salud? Salud Colectiva. Buenos Aires. Argentina. Pág. 47.

Page 55: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

55

con el sistema sanitario nacional, que lleva los servicios de salud lo más cerca que sea

posible de los lugares en que viven y trabajan las personas y constituye el primer

elemento del proceso constante del cuidado de la salud. Algunas características de la

APS según la Declaración serían:

1) Se origina y evoluciona a partir de las condiciones económicas, socioculturales

y políticas de cada país;

2) Trata los principales problemas sanitarios de la comunidad, proporcionando

servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación;

3) Incluye a todos los demás sectores y aspectos relacionados con el desarrollo

nacional y comunitario;

4) Requiere y promueve la máxima autonomía comunitaria e individual y la

participación en la planificación, ejecución, control y evaluación de los programas

sanitarios;

5) Debe estar apoyada por sistemas de referencia funcionales y de colaboración

recíproca;

6) En los niveles locales está apoyada por trabajadores de la salud, incluyendo,

entre ellos, médicos, enfermeras, trabajadores sociales, obstetras y agentes sanitarios

como también los agentes tradicionales, con capacitación social y técnica para

trabajar en equipos y para responder a las necesidades sanitarias expresas de la

comunidad.

Entonces, teniendo en cuenta lo anterior como premisa, la APS –para alcanzar la

meta de "salud para todos"– auspicia una necesaria readecuación y reorganización de

los recursos físicos, materiales y humanos, de tal forma que funcionen por niveles

ascendentes de complejidad creciente. Por esta razón se hace necesario el análisis del

concepto de niveles de atención.

La expresión "niveles de atención" se refiere a una forma escalonada de

organización y prestación de los servicios de salud para lograr un equilibrio en su

cantidad y variedad disponibles para satisfacer las necesidades de la población53

.

Es decir, esto implica una asignación racional de los recursos que permita a todos

acceder a los servicios de promoción, protección, curación y rehabilitación, es decir,

accesibilidad a la atención de la salud oportuna, igualitaria e integral, lograda a través de

una mayor eficiencia en el uso y distribución de los recursos.

53 Ase, Ivan y Burijovich, Jacinta 2009 Op. Cit. Pág. 27, 47.

Page 56: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

56

De este enfoque surge la referencia a los niveles como una categorización de

servicios que se complementan y articulan entre sí, y permite intentar cubrir la atención

de todas las necesidades de la comunidad.

Así, la organización de los servicios de salud según estos criterios constituye un

enfoque integrador que exige un esfuerzo de ordenamiento de los recursos.

Finalmente, se hace necesario puntualizar los principios que, según la

Declaración inicial, deberían sostener los sistemas de salud nacionales para poder

cumplir con los objetivos propuestos. Estos son: integralidad, flexibilidad,

universalidad, racionalidad tecnológica, regionalización, descentralización,

intersectorialidad, interjurisdiccionalidad, participación social, interdisciplinariedad y

capacitación permanente.

Atención Primara de la Salud y focalización: Al iniciar este apartado es necesario

afirmar que el pasaje de la formulación teórico ideológica a la implementación política

de la estrategia de APS ha sido compleja. La falta de decisión política, los costos

excesivos, la dificultad para producir cambios institucionales, la imposibilidad de

disciplinar a todos los actores del sector salud en torno a un sistema único articulado por

una estrategia única, fueron algunos de los factores que obstaculizaron, particularmente

en América Latina, la puesta en marcha de una APS integral como lo propiciaba OPS-

OMS54

.

Desde la Declaración de Alma Ata han habido resistencias y obstáculos en la

culminación de la APS, lo que se ha traducido en que los resultados obtenidos por ella

en los distintos países han sido disímiles y en que la meta de "Salud para todos en el año

2000" siga siendo difícil de alcanzar.

En la actualidad, bajo el mismo rótulo, se esconden diversas maneras de

entender la APS: como una estrategia, como un nivel de atención, como un programa

específico55

como estaba planteada en términos teóricos, corría el riesgo de convertirse

en una política estatal diferenciada, dirigida a los más pobres y cuyo único objetivo era

reducir el gasto en salud. Así, programas de APS aislados del resto del sistema de salud,

sin conexión alguna con la red sanitaria pública, convierten a esta estrategia en una

atención médica de segunda categoría.

54

Las siglas hacen referencia a (OPS) Organización Panamericana de la Salud, (OMS) Organización mundial de la Salud. 55 Ase, Ivan y Burijovich, Jacinta 2009 Op. Cit. Pág. 27, 47.

Page 57: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

57

La atención primaria deviene en "atención primitiva de la salud"56

.

Todo esto fue motivo para que a nivel internacional se empezara a generar un

importante nivel de consenso en torno a la necesidad de reformular el concepto de APS.

Se empieza a plantear la necesidad de una atención primaria selectiva. Es decir, que

concentre todos sus esfuerzos en algunas intervenciones, dirigidas a grupos de

población precisos y en donde se maximiza la eficiencia en el uso de los recursos.

En 1979, se propuso una metodología que dio prioridad a ciertas enfermedades

de conformidad con: la prevalencia; grado de morbilidad o incapacidad que causan; tasa

de mortalidad; y viabilidad y eficacia de las medidas de lucha y los costos de

intervención. Sería un método de intervención poco oneroso y de probada eficacia, una

manera provisional de mejorar la salud del mayor número de personas posible hasta que

se pueda poner a disposición de todos, un sistema de APS integral.

En 1982, UNICEF aprobó el método selectivo y presentó un proyecto de

atención primaria llamado GOBI-FF57

, dirigido a niños y mujeres embarazadas.

Este programa fue elaborado con el único objetivo de hacer frente a los problemas más

urgentes relacionados con altas tasas de mortalidad58

.

Finalmente hay que señalar que desde inicios de la década del noventa los

organismos financieros internacionales –en particular el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM)– han promocionado a la APS como

estrategia de reforma y fortalecimiento de los sistemas de salud regionales en un sentido

claramente selectivo.

En este contexto, la APS pasó a ser sinónimo de programas sanitarios

compensatorios o de emergencia destinados a los llamados "grupos vulnerables" de la

población. La APS se transformó en una herramienta central en los programas de

atención a la pobreza extrema.

La atención primaria selectiva implica importantes cambios en relación al

concepto original de APS. En nombre de la eficiencia y la obtención de rápidos

resultados sanitarios, se renuncia al principio de integralidad.

El enfoque multicausal y de largo plazo en salud es reemplazado por un enfoque

de problemas (patologías) concretado en una yuxtaposición de programas restringidos,

verticales y de corto plazo. Esta política apunta a los síntomas y no a las causas

estructurales que originan los problemas.

56 Concepto desarrollado por Testa M (1988) citado por Ase Ivan y Burijovich 2009 Op.Cit. 57 United Nations Children's Fund. States of the World's Children 1982-1983. Nueva York: Unicef; 1982. 58 Debabar, Banerji 1984. Atención Primaria de la Salud: ¿selectiva o integral?. Foro Mundial de la Salud. Pág. 347-350.

Page 58: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

58

De esta forma, a través de las intervenciones selectivas se plantea ejecutar

programas específicos sin abordar la necesaria reorganización de los sistemas de salud

tal como lo propicia la APS.

Por otra parte, al ser el Estado quien define cuáles son los problemas específicos

sobre los que se debe actuar, se reinstala el verticalismo y el paternalismo en la

planificación sanitaria y se desincentiva la participación comunitaria en todo el proceso

de la misma, temas ambos que intentaban ser superados con la propuesta de APS

integral.

APS: Fracaso y Renovación: Como se ha venido afirmando, la estrategia de APS, tal

como fue planteada inicialmente no pudo ser implementada, tanto por razones

atribuibles a las características del sector, como por razones externas al mismo.

Esta evidencia generó que la APS haya sido redefinida y operacionalizada de las más

diversas formas, pero siempre en un sentido contradictorio al del paradigma de Alma

Ata.

El concepto de APS ha sido interpretado así, en los últimos veinticinco años,

como prevención primaria sin atención, primer nivel de atención, puerta de entrada al

sistema de salud, paquete básico de prestaciones para población vulnerable, atención

para pobres, atención basada exclusivamente en la comunidad y atención primaria de

baja sofisticación y calidad inferior59

.

Es en este marco en el que tanto la OMS como la OPS, a partir del año 2003,

deciden iniciar un proceso de debate y reconceptualización que, partiendo del

reconocimiento de los cambios sufridos por nuestras sociedades y Estados en las últimas

dos décadas, apuesta a renovar el compromiso con los principios originales de la

estrategia de APS.

Este proceso culmina en la elaboración de un documento institucional en el que

se invita al trabajo en el marco de una APS renovada60

. A partir de este proceso, la OPS

vuelve a insistir en la estrategia de APS desde una perspectiva integral, que atraviesa a

la totalidad del sistema de salud y que se constituye en la manera más adecuada de

garantizar el derecho a la salud de forma universal e igualitaria. Así, la propuesta de una

APS renovada estaría en línea con las críticas más consistentes que, durante los últimos

años, se hicieron a la versión selectiva de la APS y a la apropiación que de ella hizo el

discurso neoliberal en los procesos de reforma sectorial.

59 Ase, Ivan y Burijovich, Jacinta 2009. Op. Cit. pág. 27-47

60Organización Panamericana de la Salud. 2005. Renovación de la APS en las Americas Washington. USA.

Page 59: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

59

Integración de la APS con el enfoque de derechos: Se entiende que una noción

abarcadora de la APS se relaciona intrínsecamente con el enfoque de derechos en

políticas públicas al actuar como garantía de acceso al sistema de salud y asegurar la

coordinación y continuidad del cuidado. Así el valor del enfoque de derechos radica, en

la capacidad de guiar con estándares y principios consensuados internacionalmente la

actuación de los Estados democráticos en situaciones concretas.

Existen múltiples restricciones para la formulación e implementación de

políticas de APS con enfoque de derechos. Entre otras se pueden señalar: la

heterogeneidad de las sociedades latinoamericanas que dificulta el establecimiento de

un modelo universal de protección; la capacidad de presión diferenciada de los distintos

actores frente al Estado que condiciona la orientación de las políticas; las culturas

organizacionales predominantes; la persistencia de derechos sociales diferenciados con

segmentación en el acceso y en la utilización de los servicios; las barreras culturales y la

falta de comprensión de los individuos sobre el cuidado de su propia salud, lo que tiende

a quitar la responsabilidad del Estado de todo aquello que le compete.

El desarrollo de capacidades institucionales para la implementación de la

estrategia de APS permitiría achicar esa brecha en lo referido al derecho a la salud.

3.2.5 Comunicación y salud modelos de abordaje.

Así como se fueron produciendo cambios teóricos con el correspondiente reflejo

en el campo de las prácticas específicas de salud; también fueron construyéndose otras

reflexiones respecto de la disciplina de la comunicación.

De las diferentes teorías de la comunicación que privilegiaban la fuente, el

emisor y el mensaje; se pasó al paradigma que enfatiza al receptor, destinatario y a los

significados que se construyen en los actos de comunicación. De los procesos

unidireccionales de información, se ha pasado a los pluri y multidireccionales. También

se ha desplazado el acento puesto en la transmisión de la información, a la relación entre

los sujetos y los significados producidos en ese proceso. Pensar la Comunicación

aplicada al campo de la salud implica, entre otras cosas, construir esquemas y modelos

diversos que van desde los enfoques interpersonal, grupal, intercultural, institucional

hasta la intervención en los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías.

Page 60: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

60

A lo largo de la historia la relación entre comunicación y salud61

se ha ido

afianzando a partir de reflexiones y transformaciones profundas acaecidas al interior de

ambos campos. Las intervenciones de comunicación en salud se pueden buscar desde la

década del setenta. Pero es a partir de los últimos años que estas acciones se han

diversificado y ampliado, se ha intentando sistematizar el trabajo realizado y comenzar a

construir algunas reflexiones teóricas sobre la relación comunicación-salud.

Esto ha sido posible, por la ampliación del concepto de salud completando las

explicaciones e intervenciones del campo de la medicina y la curación, con el de las

ciencias sociales y la promoción de estilos de vida saludables. Y por otro lado sucede

que desde la comunicación se han complejizado las perspectivas que centraban la

comunicación en la relación emisor, fuente y mensaje; para incorporar a los actores, el

contexto y los significados que se construyen a través de la comunicación.

Es así que pensar la relación Comunicación/Salud actualmente, implica

desarrollar esquemas y modelos diversos de comunicación, que van desde los enfoques

interpersonal, grupal, intercultural, institucional hasta la intervención en los medios

masivos de comunicación y las nuevas tecnologías para abordar temas de salud.

Seguidamente se realizará una breve descripción los conceptos de comunicación

que han sido abordados en las teorías en Comunicación en Salud62

.

Desde la salud

En relación al contexto socio-económico de los sujetos, en la década de los años

setenta, el movimiento conocido como ―el pensamiento social en salud‖63

dio origen a

una línea de pensamiento que cuestionaba el modelo funcionalista de análisis e

intervención en las prácticas y procesos de salud.

El viejo modelo presentaba explicaciones, sesgos ideológicos y parcialización

de la realidad del campo de la salud. No permitía ver la relación dinámica entre

procesos sociales y formas de enfermarse.

La idea central de este nuevo enfoque de salud, gira en torno al principio de que

los modos de enfermarse y de curarse de una población son mejor explicados y se puede

intervenir más oportunamente, si se tiene en cuenta el contexto de producción de salud-

enfermedad. Se corre la mirada epistemológica sobre el proceso salud-enfermedad del

61 Para abordar la relación comunicación/salud se hará referencia al artículo de la Licenciada Regis, Stella Maris en ―Practicas de

comunicación en el campo de la Salud PROAPS‖. Programa de Reforma de la. Atención Primaria de la Salud. opinión /13 62 Mosquera, Mario 2003. Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencia. Comisionado por la Organización Panamericana de la Salud 63 Desarrollado principalmente en México y que tenía como referentes a médicos sanitaristas y sociólogos, entre ellos a Juan César

García y Eduardo Menéndez

Page 61: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

61

funcionalismo al marxismo. Se incluye en la comprensión del campo, el contexto, la

historia, los procesos de producción de los servicios de salud, los actores involucrados,

las instituciones formadoras y los valores e imaginarios que sobre la salud/enfermedad

se han ido construyendo en América Latina.

De acuerdo con un documento de la Organización Mundial de la Salud64

, la

comunicación en salud abarca el estudio y el uso de estrategias de comunicación para

informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la salud. Este

tipo de comunicación es reconocida como un elemento necesario en los esfuerzos para

mejorar la salud pública y personal. Asimismo, la comunicación en salud puede

contribuir en todos los aspectos de la prevención de la enfermedad incluyendo la

relación médico-paciente, la adherencia del individuo a recomendaciones clínicas y

regímenes terapéuticos, la construcción de mensajes y campañas de salud pública en

conjunto con la diseminación de información concerniente a riesgos para los individuos

y las poblaciones, o comunicación preventiva.

En el aspecto de Promoción es importante la exposición a los mensajes y la

búsqueda por parte del individuo de información acerca de la salud, la utilización de

imágenes de salud en los medios masivos de comunicación, la educación de los

consumidores acerca de cómo ganar acceso a los sistemas de salud pública y de cuidado

de la salud.

Según Luis Ramiro Beltrán (1995), ―el empleo sistemático de medios de

comunicación individuales, de grupo, masivo y mixto, así como tradicionales y

modernos, es una herramienta de apoyo al logro de comportamientos colectivos

funcionales que cumplan los objetivos de los programas de salud pública. Esta

diseminación de información sobre salud entre la población, aumenta la concientización

sobre aspectos específicos de la salud individual y colectiva y sobre la importancia de la

salud en el desarrollo‖ 65

.

En la 23a. Conferencia Sanitaria Panamericana, en septiembre de 1990, hubo un

especial interés en posicionar la comunicación social como una disciplina importante

para la formación básica de personas, familias y comunidades:

El uso de la información como instrumento del cambio debe ser una esfera de trabajo

importante. La transmisión de información a individuos y a grupos mediante la comunicación

social creará el conocimiento que servirá de base para lograr los cambios de actitudes y prácticas.

64 Healthy People 2010, Volumen I 65 Beltran, Luis. R. 1995. ―Salud Pública y Comunicación Social‖ Rev. Chasqui Nº 51: 33 Quito: CIESPAL

Page 62: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

62

La información debe destinarse también a determinados grupos de la comunidad, con miras a

ejercer influencia sobre las políticas o a fomentar la adopción de políticas públicas orientadas a la

salud, lo cual es un componente clave de la promoción de la salud‖66

.

En este nuevo contexto, la comunicación en salud se concibe como un proceso

estratégico para optimizar las acciones encaminadas a lograr una utilización racional de

la oferta de servicios de salud, mejorar la eficiencia y efectividad de los programas

dirigidos a la prevención de la enfermedad y promoción de la salud.

Desde la comunicación

Así como se fueron produciendo cambios teóricos con el correspondiente reflejo

en el campo de las prácticas específicas de salud; también fueron construyéndose otras

reflexiones respecto de la disciplina de la comunicación.

Comunicación y salud

En la década de los setenta las prácticas y acciones de comunicación en salud se

relacionaban con el diseño de planes, programas y campañas preventivas cuyos

mensajes centrales se referían a aspectos educativos-sanitarios. La perspectiva

subyacente de estas actividades era el modelo desarrollista de ―planificación para la

comunicación‖ elaborado por la CIESPAL67

.

El propósito de estas prácticas era la búsqueda más eficaz de la utilización de los

medios masivos, ya que estos eran vistos como herramientas indispensables para el

desarrollo de la sociedad. Se ponía especial énfasis en los contenidos educativos y sus

efectos.

En la década de los 80 y los 90, la preocupación por el uso de los mensajes de

los medios masivos de comunicación en el campo de la salud, adoptó dos modalidades

de intervención desde las prácticas concretas: por un lado, las acciones y actividades

comunicacionales se nutrieron de los aportes y desarrollos que venían del campo de la

publicidad; y en este marco, los medios masivos eran vistos como instrumentos

poderosos para promover la salud. Se denomina a esta línea de trabajo y pensamiento

marketing social68

, y consiste en la aplicación de los principios de la publicidad y el

mercadeo a la información acerca de temas vinculados a la salud. Los trabajos más

relevantes son las campañas sobre prevención de enfermedades donde la salud es

presentada como un objeto comercial.

66 Concepto planteado en las orientaciones estratégicas de 1995-1998 67 Estas tipologías las desarrolla Poccioni, María Teresa. 1995. ―Mujeres y salud‖. Publicación de la Universidad Nacional de La

Plata. Buenos Aires. Argentina 68 En palabras de Regis Stella M.

Page 63: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

63

Por otro lado, se desarrollaron prácticas y reflexiones a partir de considerar la

omnipotencia de los medios masivos para imponer modos de vida, costumbres, gustos,

etc. que podían modificar o mantener el status quo. Esta perspectiva se denomina

activismo informativo y consiste en la utilización estratégica de los medios masivos para

proponer iniciativas sociales o políticas sanitarias69

.

Ambas perspectivas se presentan en general, en forma combinada y rescatan el

potencial benéfico de los medios con vistas a optimizar su utilización en provecho del

mejoramiento de la calidad de vida de la población. Prevalece en ambas concepciones,

la visión ―instrumentalista‖ de los medios, como herramientas que según quienes sean

los responsables, servirán para beneficio de la comunidad o podrán tener consecuencias

negativas para la misma.

El perfil del comunicador en estas perspectivas es el de educador popular y

técnico en medios de información70

.

A mediados de los ochenta y con el advenimiento de la democracia en nuestro

país, empezaron a desarrollarse otras prácticas de comunicación en el ámbito de la salud

que rescataban los modos de informarse y de intercambio de los actores locales, de sus

formas de contestar y de re-significar los mensajes de los medios masivos, de sus

prácticas concretas con los profesionales de salud, de su identidad como ciudadanos con

derechos a la salud. Esta perspectiva que se denominó comunicación alternativa.

La comunicación era pensada como el espacio para la reflexión de las prácticas

de salud y la posibilidad de dar ―voz a los sin voz‖ (pacientes, profesiones no

reconocidas, etc.).

Se descentró la problemática de los mensajes y los medios a los procesos, los

actores y los contextos en que se producía la comunicación. Se abrió el campo al de la

experiencia social y la interdisciplina.

El rol esperado del comunicador, en esta perspectiva, era el del facilitador-

educador de procesos sociales. Que garantizaran el acceso a la salud.

En los comienzos del nuevo siglo, la transnacionalización y las tecnologías de

información obligan a pensar desde la comunicación nuevas tramas de actores,

contradicciones y conflictos como así también procesos de producción de sentidos y

significaciones en donde los conflictos, desigualdades y exclusiones que nos son ajenas

al campo de la salud.

69 Gonzáles, M. Julio. 1997. Las perspectivas de Marketing Social y Activismo Informativos son desarrolladas en Adolescencia.

Guadalajara, Jal. México. [en línea] http://www.adolec.org.mx/litcien/boletin/bol7/Boletin7.pdf 70 Sobre perfiles profesionales ver: Barbero, Jesús Martín. 1990. Teoría, investigación, producción. Revista Diálogos Nº 28.

Page 64: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

64

En este contexto se pueden observar dos líneas de trabajo en comunicación en

salud: por un lado, las que se enmarcan dentro de la perspectiva de las tecnologías de

información para la gestión, la identidad y la imagen organizacional. Es la versión

actualizada y remozada de la perspectiva ―instrumental‖ de la comunicación.

La comunicación organizacional puede aportar herramientas y procedimientos

para definir roles, funciones, cultura y medios de comunicación intra e inter

institucionales que favorezcan, mejoren o cambien los procesos de comunicación de las

organizaciones, como así también para diagnosticar y planificar programas de

comunicación institucional. También provee de instrumentos de medición de la opinión

y percepción de los usuarios y beneficiarios de los sistemas de salud.

Por otro lado, aparecen también líneas de trabajo que piensan las prácticas e

intervenciones en salud, desde la especificidad de los procesos culturales en cuanto

articuladores de las prácticas de comunicación con los movimientos sociales.

Son los aportes de Martín Barbero71

, los que permiten construir una mirada de la

comunicación en salud a partir de comprender la comunicación como el conjunto de

intercambios que constituyen la red discursiva sobre salud-enfermedad en una sociedad

en particular. Esa ―red‖ es tejida por las prácticas productoras de sentido de los

diferentes actores sociales: en este caso son las instituciones de salud, el estado, los

sujetos sufrientes, etc., y que se expresan en sus discursos.

Esta perspectiva reconoce como antecesoras las prácticas alternativas y

educativas de comunicación.

El comunicador es productor de procesos de reflexión y cambio social,

conjuntamente con otros trabajadores de la salud.

La comunicación es pensada como un conjunto de saberes y conocimientos que

pueden arrojar luz sobre el objeto salud-enfermedad, conjuntamente con otras ciencias

como la biología, el trabajo social, la enfermería, la economía, el derecho, etc.

3.2.6 Salud pública y Salud Comunitaria

En torno a la Salud Pública la aceptación en el terreno teórico como operativo

del concepto de que la enfermedad no es un fenómeno individual sino social, ha

obligado a mirar más las acciones de promoción y prevención de la salud. El avance

71 ―Campo cultural y proyecto mediador‖. En Revista Diálogos de la Comunicación. Nº 58. Colombia, 2001 y ―Procesos de

comunicación y matrices de cultura. Itinerario para salir de la razón dualista‖ FELAFACS. México, 1987

Page 65: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

65

científico técnico y las posibilidades de su aplicación han encarecido las prestaciones de

servicios médicos que solicitan un nuevo dimensionamiento. El sector salud

actualmente ya no solo se interesa por la recuperación de la salud perdida sino también

por las medidas sociales para prevenirlas. Por lo tanto se genera un nuevo espacio

discursivo y de acción que demanda nuevos esfuerzos. De esta manera Abed (1994)

afirma (…) ―a medida que se consolida el campo reparativo se forja la necesidad de

fortalecer el campo preventivo de la enfermedad‖ (…) 72

.

Así las actividades de la salud trascienden al orden médico y se extienden a todo

el quehacer cotidiano del hombre organizado socialmente.

Haciendo referencia al Estado Absolutista de los siglos XVI y XVII hasta el

Estado Democrático de la actualidad el rol del mismo cambio substancialmente. Los

partidos políticos desde finales de siglo se constituyen en el eslabón que articulan las

demandas sociales con el poder del Estado modelando así sus límites. Por lo tanto, en el

rol del Estado se acentúa la función que colocándolo como subsistema debe compensar

las situaciones de desequilibrio que se origine en el subsistema productor de riqueza y

en el normativo.

Es así que las tareas del Estado no son sólo son atender el proceso económico

que lo legitima. El Estado, tomando distancia de un poder vertical y autoritario, debe

acercarse a buscar un equilibrio en el crecimiento de la acumulación, apropiándose de

una parte de ella para redistribuir por medio de políticas públicas limando las

desigualdades y la inequidad.

Un nuevo enfoque se cuestiona los procesos tecnocráticos que se alejan cada vez

más de comprender e interesarse en las soluciones.

El eje crítico de este enfoque se fundamenta en destacar los elementos que

muestran la ineficiencia de aquellas articulaciones incorrectas. De este modo la

eficiencia se constituye en un instrumento operativo que actúa como propulsor del

desarrollo, entendido en el sentido de permitir un mayor acumulo de capital, pero por

otro lado es generador de inequidades que se manifiestan en mayores necesidades

básicas insatisfechas en un sector cada vez más numeroso. Esta perspectiva contiene la

obligación de redimensionar la distribución del gasto social para que actúe en forma

compensatoria.

72 Abed, Luis Cesar 1994. ―Campo de búsqueda de respuestas inéditas ante los cambios sociales‖ Rev. Escuela de Salud Publica

Vol. 4 Nª 1. Pág. 80

Page 66: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

66

En los principios de la OMS para alcanzar salud para todos, se observa un

llamado unánime a los gobiernos y las universidades para que generen los

procedimientos adecuados para la obtención de estas metas.

…otro de los objetivos básicos que deben plantear tanto en lo metodológico como en lo

pedagógico es la construcción de un pensamiento crítico, desprovisto de ortodoxias que lo

inmovilicen: y con la suficiente autonomía como para volcarse a la producción de conocimiento

compenetrado con la realidad social en donde debe operar73

.

Por otro lado, en relación a la prevención y promoción de la salud se puede

decir que sucede algo similar a otras esferas de la vida social. Es decir, el carácter

preventivo se encuentra en una relación de dependencia con respecto a variables que la

determinan. Esto implica una dependencia de las políticas de salud a las políticas

económicas y sociales. Indica la demanda de prolijidad en la elaboración y articulación

de las acciones de salud.

―…no tienen Plan de Salud, no tienen Políticas de Salud, no saben que hacer, han

cambiado tres o cuatro veces los directores, nadie sabe nada, es una anarquía total, y sigue

funcionando yo creo por voluntad de la gente. Por un compromiso, cuando nosotros estábamos en

asamblea nosotros seguimos atendiendo porque teníamos citados los controles, porque iban porque

uno conoce a la gente‖. Jefa del Centro.

Actualmente se considera importante, en el campo de la Salud, la faz la

preventiva los hábitos sociales que la perjudican como, el tabaquismo, drogadicción,

angustia, stress, subalimentación, o de calidad inadecuada, seguridad laboral, los

accidentes de tránsito, problemas de minoridad, problemas en los adolescentes,

violencia de género, maltrato infantil, jubilación, los desastres naturales, las

enfermedades infecciosas, el cáncer, los suicidios, homicidios, entre otros de una

creciente lista.

Haciendo referencia al concepto de prevención, se puede decir que, contiene

conceptos como, la idea de ambiente, no como variable externa al hombre, sino refiere

también al contexto social donde éste vive, trabaja y se desarrolla, analizando en el

mismo las normas culturales, los valores propios de cada medio social, las pautas de

73 Abed, Luis Cesar 1994. Op. Cit. pág. 86

Page 67: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

67

conducta, la actividad privada, el descanso, la ocupación del tiempo libre, el exceso o

fatiga de trabajo, las situaciones tensionantes, las migraciones, los desarraigo, las

relaciones del hombre con la flora y la fauna, los problemas poblacionales, las

exigencias económico-sociales y la asfixia psicológica son algunos aspectos que se

toman en cuenta dentro de la concepción de Prevención actual.

Para que estos objetivos sean posibles es necesario que la población participe. Para esto

la Participación Comunitaria en las decisiones implementadas se hace imprescindible.

El Doctor Baroahona dijo (1990);

La implementación del modelo de prestación de servicios con las características antes

notadas, implican para los ejecutivos del sector a todo los niveles pero principalmente en los

estratos organizados descentralizados, el asumir nuevas responsabilidades y tomar decisiones que

trascienden la practica sanitaria propiamente dicha, incursionando en los complejos campos de la

política, la economía y la administración en relación con la planificación y aplicación de recursos

puestos a disposición de las comunidades74

.

Salud Comunitaria: Las políticas de salud a nivel nacional, regional o local deben tener

como objetivo proteger y mejorar el nivel de salud de la población. A la población se le

debe proveer servicios que se organicen científicamente para satisfacer sus necesidades

cualitativa y cuantitativamente con los recursos disponibles y a un menor costo.

Para una mejor comprensión del campo, se describirán a continuación, algunos

conceptos a considerar:

Descentralización75

; es un concepto que surge de querer lograr la mayor eficacia

y el mayor rendimiento del sistema, porque permite conocer la población a servir,

problemas de salud, riesgos de su ambiente de vida y mantener, principalmente, el

contacto permanente de la misma población de esta forma se aumenta la eficacia de la

educación para la salud, de la prevención y de la participación comunitaria de las

comunidades.

En relación a los Programas76

, se refieren a que los problemas y necesidades

específicas deben ser cubiertas según objetivos definidos, aplicables a una determinada

población. Los Programas Nacionales son muy generales es por ello que la cobertura, la

eficacia y el rendimiento no se cumplen como si se trabajara desde un sector mas

especifico. Se trata de los Centros de Salud. Es decir, trabajar en comunidad y formular

74 Coordinador del Programa de Adiestramiento en Salud para Centro América y Panamá (PASCAP) Costa Rica 1990. 75 Síntesis presentada a la Cátedra de Enfermería Básica para la Experiencia Práctica Comunitaria, Septiembre 2000. 76 Ibid.

Page 68: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

68

Programas no es simplemente salir de la institución, sino que hay que definir los

objetivos, actividades y recursos. Definir el sector geográfico de la población para la

cual el Programa está destinado. A esto se le debe sumar el concepto de regionalización

y la sectorización de los servicios que trabajan directa o indirectamente en salud e

integrarlos a una estructura administrativa y funcional coordinados con los objetivos

comunes de la institución y el trabajo en equipo.

La Regionalización77

, es un concepto desarrollado en 1920 en Inglaterra, esta

relacionado con la atención médica progresiva y los niveles de atención médica. Permite

colocar en una región geográfica determinada todos los servicios y programas de salud

bajo una misma administración para ofrecer a la población una cobertura total, una

atención medica y/o de salud de buena calidad, suficiente y eficiente.

En la provincia de Córdoba, durante el gobierno del Dr. Angeloz78

se produjo la

división en Niveles de Atención, a saber:

Primer Nivel, Centros de Salud transferido este nivel a las Municipalidades;

quedando bajo la dependencia administrativa Provincial el Nivel a las Municipalidades;

quedando bajo la dependencia Administrativa Provincial el Segundo Nivel,

Instituciones de Mediana Complejidad y Tercer Nivel, Alta Complejidad.79

El objetivo principal de la regionalización es la integración y o coordinación de

los recursos de salud disponibles en la región, con el fin de obtener su mejor utilización,

para permitir que a través de los distintos niveles de atención toda la población tenga

acceso a los beneficios.

El objetivo supremo debe ser la salud de la población y su bienestar; protección y

fomento de la salud, prevención y curación de la enfermedad, rehabilitación de las capacidades,

educación para la salud.(…) el estado de la Salud requiere de las actividades relacionadas con la

demografía y la fecundidad de la población, con el ambiente físico y social de vida, con las

condiciones ecológicas de la relación hombre-ambiente, con el conocimiento de la morbilidad, la

invalidez, y la mortalidad de la población80

.

La salud de la población está íntimamente ligada a los niveles de Atención

Medica y a la Regionalización de los Servicios de Salud. Estos niveles no son más que

un sistema de elementos que se interrelacionan entre si y se adaptan a diferentes

77 Síntesis presentada a la Cátedra de Enfermería Básica para la Experiencia Práctica Comunitaria, Septiembre 2000. 78 Gobernador de la Provincia de Córdoba en el período 1983–1987 79 Síntesis presentada a la Cátedra de Enfermería Básica para la Experiencia Práctica Comunitaria, Septiembre 2000 80 San Martín, Hernán y Pastor, Vicente. 1984. Salud Comunitaria: Teoría y Práctica. Madrid, Díaz de Santos.

Page 69: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

69

necesidades, va desde el nivel más simple al más complejo y viceversa. La demanda de

atención médica es heterogénea y está determinada por factores demográficos,

económicos, culturales, ecológicos y sociales. La asignación de los recursos no puede

ser uniforme sino que debe estar relacionada con estos factores81

.

82

Para este sistema de niveles de atención medica y regionalización es

indispensable cumplir ciertos requisitos. Toda la población debe entrar al sistema de

niveles de atención médica a través del Nivel Primario, que es que realiza la cobertura

81 Síntesis presentada a la Cátedra de Enfermería Básica para la Experiencia Práctica Comunitaria, Septiembre 2000. 82 Ibid.

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

Características Es el nivel primario

de asistencia médica

sanitaria y social a

nivel de la

comunidad. Apunta

al estado de salud de

la comunidad.

Corresponde a los

Centros de Salud

con camas y a los

pequeños hospitales

rurales que reciben

pacientes referidos

del Nivel 1, además

de asistir a su propia

población.

Trabaja en relación

directa con los

establecimientos y

programas del Nivel

2, recibe

interconsultas

directas para el

Nivel 1.

Es el de mayor

jerarquía en cuanto

a recursos técnicos

de salud, estando en

condiciones de

proporcionar toda

clase de técnicas en

salud y de

tratamientos

médicos.

Función Protección y

fomento de la salud,

prevención de la

enfermedad, la

educación sanitaria,

control de enfermos

comunes no graves

y de referencia de

pacientes que exigen

cuidados más

elaborados a los

niveles crecientes.

Asistir en lo

referente a médico-

quirúrgica, atención

materno infantil,

epidemiología

básica, saneamiento

ambiental básico,

atención dental,

educación sanitaria.

Completar la

atención integral de

la salud iniciada en

los niveles

precedentes,

agregando mayor

especialización

técnica en la

prevención de la

enfermedad

Ser la sede regional

administrativa, al

mismo tiempo debe

ser un centro

médico y sanitario

de excelencia de

formación personal

y de investigación

científica y social.

Page 70: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

70

universal. Debe existir un sistema de referencia y contra referencia de pacientes desde

los niveles inferiores hasta el Nivel Central, debe ser rápido. Es primordial que haya

entre los establecimientos de los distintos niveles adecuada información y

comunicación.

La planificación de acuerdo a las necesidades y recursos locales es la base para

la formulación de programas de salud y de atención médica.

Se debe trabajar en equipos interdisciplinarios para la planificación de los programas.

La comunidad debe participar democráticamente en la planificación, en la toma de

decisiones en la ejecución de los programas, y en la educación para la salud.

En relación a la salud comunitaria se puede decir que;

La salud es un producto de la vida social en múltiple relación con otros

aspectos del desarrollo social. La solución es el trabajo comunitario realizado

por equipos de salud pública que trabajen integralmente en la comunidad.

Los programas de Salud Publica deben tener respaldo político y económico

deben figurar como estrategias de Políticas de Salud del país.

Es indispensable que la comunidad participe de estos programas y exija

permanentemente el mejoramiento de las atenciones.

Page 71: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

71

3.2.7 Sistema de Salud en Córdoba.

El sector salud en la provincia de Córdoba ha reproducido de manera fiel las

características del sistema de salud a nivel nacional. El modelo conformado a partir de

la década del cuarenta, pero que se consolida recién, durante los años sesenta y setenta,

se distinguió por estar constituido por tres subsectores (estatal, obras sociales y privado)

que funcionaron con un bajo o nulo nivel de coordinación entre sí, provocando

fragmentación, superposición e irracionalidad en el uso de los recursos, en definitiva,

una enorme brecha entre éstos y los resultados sanitarios obtenidos.

Esta falta de coordinación entre los subsectores implicó que se desarrollaran

importantes interacciones entre sí que ayudaron a modelar al sistema.

También, la forma en que los efectores del Estado, no sólo se ocupan de la población

vulnerable sin otro tipo de cobertura, sino que, a su vez, terminan subsidiando al resto

del sistema al financiar las prestaciones médicas de mayores costos (enfermedades

catastróficas o atención de las urgencias, por ejemplo).

Es decir, lo que se conforma a fines de los años sesenta es un modelo resultante

de una trama compleja de negociaciones y presiones mutuas entre las grandes

corporaciones del sector y el Estado. Así, corporaciones médicas, corporaciones

sindicales y Estado conforman una alianza, denominada por algunos autores como Pacto

Corporativo, en donde los intereses políticos y económicos derivados de la disputa por

la apropiación de los recursos del sistema prevalecieron por sobre la racionalidad

sanitaria83

.

Este modelo, aunque con algunas particularidades locales, se estructura también

en la provincia de Córdoba.

Entre estas particularidades, hay que resaltar el lugar que ocupó en este modelo

la jurisdicción provincial del subsector estatal. En este sentido, la jurisdicción

desempeñó tradicionalmente un lugar preponderante en el ordenamiento sanitario

provincial, en desmedro de los ámbitos nacionales y municipales. El Estado provincial

alcanza a tener, a finales de la década del ochenta, alrededor de quinientos efectores

(desde postas sanitarias hasta hospitales de máxima complejidad) distribuidos en todo el

territorio de su competencia, lo que lo convierte en un referente insoslayable en el

campo de la atención médica y le otorga fuerte presencia en los mercados de la salud de

83 Ase, Ivan y Burijovich, Jacinta 2009. Op. Cit. pág. 27-47

Page 72: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

72

la jurisdicción. Esto, además, le brindó un lugar preponderante en el mercado de trabajo

sectorial.

El Estado provincial ha sido una fuente importante de empleo para los

profesionales de la salud, en particular los médicos. Recién en el marco de la reforma de

la Constitución Provincial de 1987, y debido a las nuevas tendencias descentralizadoras

de los servicios públicos, se comienza a plantear la necesidad de acotar la jurisdicción

provincial en beneficio de los municipios, para lo cual se inicia el proceso de

descentralización de todos los efectores sanitarios correspondientes al primer nivel de

complejidad que culmina en el año 1996. A partir de la citada reforma constitucional,

las diferentes autoridades ministeriales han sostenido un discurso garantista del Estado

en relación al derecho a la salud.

La implementación de la APS en la provincia fue limitándose al desarrollo, en

todo el ámbito de la misma, de una extensa red de efectores de baja complejidad, en la

mayoría de los casos, desarticulados del resto del sistema. Desarticulación que se

acentúa a partir de 1987 con el proceso de descentralización, debido a que se inicia el

cambio de jurisdicción de los efectores sanitarios de baja complejidad en un sentido

descendente hacia los municipios y comunas provinciales84

. Así, APS se transforma en

sinónimo de primer nivel de atención en los ámbitos sanitarios provinciales.

Pero aunque el concepto de APS fue tomando este significado en la provincia, el

mismo no implicaba limitaciones o condicionalidades para el acceso a los efectores

definidos de esta manera. En este sentido, tanto en el país como en la provincia, los

efectores públicos, en particular los de baja complejidad, atendieron tradicionalmente a

los sectores más pobres de la población, en la provincia de Córdoba, la oferta de

servicios se sostuvo siempre de manera universal, abierta a todo aquel que la requiriera,

en tanto el Estado se consideraba garante del derecho a la salud de todos los ciudadanos

de la misma.

Es recién en el marco de las políticas de reforma sectorial iniciadas a finales de

la década del noventa, con asistencia técnica y financiera del BID y BM85

, cuando se

empiezan a elaborar normativas sanitarias que comienzan a redefinir el sentido de la

APS en una dirección mucho más restringida a la que imperaba en la provincia.

84 Ase, Ivan y Burijovich, Jacinta 2009. Op. Cit 85 Ibid.

Page 73: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

73

Nueva legislación sanitaria en la Provincia de Córdoba

Desde mediados de la década del ochenta empiezan a hacerse evidentes las

limitaciones fiscales del Estado provincial, los diversos gobiernos de la provincia de

Córdoba, llevan adelante procesos de transformación del sector salud provincial con el

propósito de mejorar su funcionamiento y adecuarlo al nuevo escenario fiscal y

financiero86

.

A pesar de que en muchas ocasiones los procesos de ajuste provincial que

involucraron al sector salud no permitieron cumplir con algunos de los imperativos

normativos existentes en la materia, los diversos gobiernos provinciales siguieron

sosteniendo, aunque más no fuera en el discurso, la responsabilidad del Estado

provincial en la garantía del derecho a la salud de manera universal y la necesidad de

conformar sistemas de seguridad social con características integrales.

El Gobierno de la Provincia garantiza este derecho mediante acciones y prestaciones

promoviendo la participación del individuo y de la comunidad. Establece, regula y

fiscaliza el sistema de salud, integra todos los recursos y concentra la política sanitaria

con el Gobierno Federal, Gobiernos Provinciales, Municipios, e instituciones sociales

públicas y privadas.

El sistema de salud se basa en la universalidad de la cobertura, con acciones

integrales de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, e incluye

el control de los riesgos biológicos, sociales y ambientales de todas las personas, desde

su concepción. Promueve la participación de los sectores interesados en la solución de

la problemática sanitaria. Asegura el acceso en todo el territorio provincial, al uso

adecuado, igualitario y oportuno de las tecnologías de salud y recursos terapéuticos.

A partir del año 1999, y en el marco de una nueva etapa en el proceso de

reformas sectoriales, un nuevo gobierno provincial asumido por José Manuel de la Sota,

lanza un programa de reformas para el sector salud que, entre otras cosas, propicia la

sanción legislativa de una nueva normativa provincial en la materia, que expresará la

orientación del proceso de transformaciones sectoriales. En ese momento, el gobierno

provincial establece un conjunto de acuerdos mediante los cuales organismos

financieros internacionales (BM y BID) se comprometen a financiar el proceso de

reforma sectorial a cambio de un conjunto de políticas que el Estado provincial debía

llevar adelante en la materia. Para darle marco legal a estos acuerdos reformistas se

86 Ase, Ivan y Burijovich, Jacinta 2009 Op. Cit. pág. 27-47

Page 74: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

74

sancionan, en enero de 2000, las tres leyes que genéricamente se conocen como del

"Nuevo Estado" de Córdoba (Ley Nº 8835 Carta del Ciudadano, Ley Nº 8836

Modernización del Estado y Ley Nº 8837 Incorporación de capital privado al Sector

Público). Las responsabilidades del Estado con relación a los servicios de salud,

también quedan redefinidas en este marco legal. La Ley Nº 8835 "Carta del Ciudadano",

que pretende erigirse en nuevos deberes y derechos que permitiría estructurar hacia el

futuro la relación entre Estado y ciudadanos, produce importantes modificaciones al

respecto. Así, a partir de la misma, se hace una interpretación diferente a la tradicional

sobre las responsabilidades del Estado en relación a los servicios de atención médica.

En el texto legal puede leerse87

:

Artículo 6. – TODAS88

las personas en la Provincia tienen derecho a: Recibir atención

médica adecuada en los hospitales públicos cuando careciera de seguro u obra social y se

encontrara desempleado. Si en el momento de requerir el servicio, no existiera capacidad

asistencial, el hospital deberá derivarlo a otro centro médico privado a costa del Estado Provincial.

Con la sanción de la Ley N° 9133 "De Garantías Saludables"89

aprobada en

noviembre de 2003, cuando el Gobierno Provincial explicita los principios sobre los que

debe funcionar un Sistema Integrado Provincial de Atención de la Salud. La

conformación de este Sistema, según el texto legal, tiene un doble propósito. Por un

lado, terminar con la crónica ineficiencia en el uso de los recursos sanitarios y, por el

otro, implementar la estrategia de APS como eje articulador del nuevo sistema.

De esta manera se considera que la estrategia de APS debe ser la articuladora del

Sistema Integrado de Salud Provincial, otorgándosele a la misma status legal.

―… el tema lamentablemente desde que vino esta gestión, no puede ser que programas de

atención o formas de trabajar dependan de un político que llego y se fue y listo. No puede ser

eso… ya sacaron el Programa de Salud Escolar. Y el de Salud Escolar que implementaron es un

programa importado de afuera es más deficiente. Porque lo único que hacen es derivar. Entonces

es como que cada vez vamos para atrás. En vez de avanzar vamos para atrás. Y en el discurso vos

escuchas el discurso es hermoso pero los hechos…‖. Jefa del Centro de Salud.

87 Ley 8835 Carta del Ciudadano. Título II. Capítulo 1. Art. 6, Derechos a la Salud. [En línea] Poder Legislativo de la Provincia de

Córdoba. URL disponible en: http://www.legiscba.gov.ar/Temp/214719_Ley8835.doc 88 Mayúsculas del original 89 Ley 9133 De Garantías Saludables. [En línea] Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. URL disponible en:

http://www.legiscba.gov.ar/Temp/404384E03.doc

Page 75: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

75

Page 76: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

76

3.3.1 METODOLOGIA PARA LA PLANIFICACION

―La planificación, consiste en introducir

Organización y racionalidad en la acción‖90

Si bien, el proceso de planificación incluye la etapa diagnóstica, se decidió

separar las dos etapas y trabajar la primera con Daniel Scheinsohn (1997) y la etapa de

proyección siguiendo los lineamientos de Uranga, Moreno y Villamayor (1994) ya que,

estos autores delimitan dos tipos de participación; la estratégica y la participativa.

De tal manera se considera pertinente para la investigación, el tipo de

participación participativa. Esta, parte de los resultados obtenidos en el diagnostico,

para luego determinar objetivos y conclusiones.

Se implementará el proceso de planificación sugerido por los autores, donde

como primera instancia y como síntesis del diagnóstico, se identificaran:

Las realidades (hechos/situaciones), se distinguen entre positivas y negativas

usando como criterio del marco teórico del diagnostico comunicacional.

Las causas, son profundas o superficiales a partir de la incidencia que se le asigna

en la determinación de la situación o de la realidad diagnosticada

Las tendencias, son el resultado de preguntarse ¿Qué ocurriría de continuar las

cosas así? o ¿Qué sucedería si estos hechos positivos se potencian?

Las líneas de acción91

, son pautas u orientaciones para el trabajo que intentan dar

respuesta, en forma general, sin atender a concreciones de tiempo y planificación, a las

causas reconocidas92

.

Se desarrollará una breve descripción de los términos que se tendrán en cuenta a

la hora de realizar el proceso de planificación.

Una vez obtenidas las conclusiones de la etapa diagnóstica, se establecerá un

objetivo general, abarcativo, que se deberá alcanzar con la planificación.

Y se desplegará del mismo los objetivos específicos.

Luego, a través de los criterios de acción se definirán las acciones, el estilo y el

modo de llevarlo a cabo los programas. Es decir, qué se hará, y cómo. Dentro de estos,

se pueden definir políticas y estrategias para orientar la acción.

90 Ander Egg, Ezequiel .1989. Introducción a la Planificación. Ed. Humanitas. Buenos Aires. Argentina Pág. 14 91 Negritas del original 92 Uranga, Washington; Moreno, Laura; Villamayor, Claudia. 1994. Op.Cit. Pág. 25

Page 77: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

77

Con dichos criterios definidos, se evaluará el inventario de recursos, es decir, se

describirán los elementos con los que se cuenta, considerando los objetivos propuestos y

las tareas a realizar. Para posteriormente especificar la programación, concretar los

objetivos específicos, determinando los plazos y la metodología a desarrollar para cada

caso. Finalmente, se llevará a cabo el sistema de evaluación, es decir, medir el avance y

la concreción de la planificación en diversos momentos de su desarrollo y concreción.

Se considera fundamental tomar en cuenta que:

La planificación es siempre un esfuerzo de superación que busca determinar

alternativas y modos de acción viables destinados a producir los cambios deseados

superando las dificultades que se presenten93

93 Uranga, Washington; Moreno, Laura; Villamayor, Claudia. 1994. Op. Cit. Pág. 29

Page 78: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

78

Page 79: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

79

4.1 Primera aproximación a la realidad institucional.

Nombre de la Institución: CENTRO DE SALUD Nº 23 ROSEDAL

Datos institucionales: El Centro de Salud Nº 23 Rosedal, depende de la

Dirección de Atención Primaria de la Salud, que a su vez depende de la Secretaria de

Salud Pública de la Municipalidad de Córdoba, esta situado en calle Padre Lozano 2440

casi intersección con Lagunilla de barrio Rosedal, zona sudoeste de la ciudad de

Córdoba, código postal 5010.

Fines y objetivos de la Institución: El Centro de Salud tiene como objetivo

principal la Atención Primaria de la Salud (APS)

…es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos,

científicamente fundados y socialmente aceptados, puesta al alcance de todos los individuos y

familias de la comunidad mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país

puedan soportar durante todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de

autorresponsabilidad y autodeterminación94

.

Esta estrategia abarca a toda la población, pero con un sentido de equidad, es

necesario allegarla a la población más vulnerable y que no tiene acceso a los sistemas

tradicionales de salud, por lo cual se diseñan los Centros de Salud ubicados en la

periferia de la ciudad, y más tarde se crean las UPAS que son unidades menores de

atención ubicadas en la periferia del área programática de los Centros de Salud del que

dependen. Esta ampliación de la cobertura de los servicios de salud implica tres

aspectos fundamentales:

Mejorar el acceso y la utilización de los servicios de salud.

Aumentar la disponibilidad relativa de los recursos, con un sentido de equidad,

eficiencia, eficacia y efectividad.

Pone en acción un sistema técnico y administrativo que responda a las

necesidades y aspiraciones de cada población.

94 Estrategia definida por la OMS en 1978 en Ama Ata para lograr ―Salud para todos en el año 2000‖.

Page 80: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

80

Los objetivos de Atención Primaria de la Salud se estipulan en cinco

dimensiones:

1) Promoción y Prevención de la Salud a través de sus programas:

Inmunizaciones

Control de Crecimiento y desarrollo

Promoción de la Lactancia Materna

Prevención y Tratamiento de Infecciones Respiratorias en los niños

Prevención y Tratamiento de Enfermedad Diarreica Aguda en los niños

Prevención de Cáncer en la Mujer

Control de Embarazo y Puerperio

Control de Adulto Asintomático

Prevención y Tratamiento de Hipertensión en el Adulto

Prevención y Tratamiento de Diabetes en el Adulto

Prevención y Tratamiento de Tuberculosis

Educación para la Salud

2) Asistencial: atendiendo a las demandas de cada población

3) Docente:

Capacitación en Servicio del Equipo de Salud

Capacitación a Residentes de las diferentes especialidades

Capacitación pregrado de las diferentes especialidades, a alumnos de la

Facultad de Medicina de la UNC y Universidad Católica; Escuela de Enfermería,

Facultad de Psicología, Escuela de Nutrición, dependientes de la UNC.

4) Trabajo Comunitario: estimulando la Participación Comunitaria de la población,

haciendo hincapié en que la comunidad y los individuos dejan de ser objeto de

atención y se convierten en actores que conocen, participan y toman decisiones

sobre su propia salud, y asumen responsabilidades especificas ante ella.

5) Investigación: a investigación en APS permite al Equipo de Salud y a la

Comunidad conocer su medio ambiente, su contexto socio-económico, y los

factores condicionantes de los problemas específicos de cada población desde un

nuevo paradigma que es la Epidemiología Comunitaria que parte de:

Page 81: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

81

Un marco referencial integrador, que es el contexto donde se dan los procesos.

Se establece una relación sujeto-sujeto entre todas las personas involucradas

(profesional de la salud- promotor- comunidad-instituciones barriales) en la cual

se influyen mutuamente y todos sufren transformaciones.

No hay objetivos a priori, sino que se van elaborando sobre la marcha.

Siempre se parte de aprender a desaprender, que es la forma de poder

incorporar nuevos saberes.

Es un encuentro de saberes, equipo de salud-comunidad y de construcciones

reciprocas.

Se privilegia la participación de comunidad, y que esta se apodere de los

conocimientos necesarios para lograr el cambio social.

Propone el desafío de restituir los conocimientos a los que más lo necesitan,

para que en la medida de lo posible, sus vidas particulares no sean totalmente

dependientes de las decisiones tomadas por las instituciones formales.

Educación continúa de los miembros de la comunidad en diferentes áreas

relacionadas no solo con la satisfacción de las necesidades y el manejo de los

recursos, sino además con su crecimiento como grupo, mejoramiento personal

para lograr el cambio social.

El cambio social es el producto del desarrollo comunal y este de la acción

comunal, que se produce cuando la comunidad se hace cargo de sus problemas y

se organiza para resolverlo, desarrollando sus propios recursos y potencialidades y

utilizando también los ajenos. Esta noción excluye el paternalismo, puesto que se

basa en la autogestión y autodeterminación, en definitiva los postulados de la

APS.

Page 82: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

82

4.2 DESARROLLO DE LAS DIMENSIONES

PRIMERA DIMENSION: PERSONALIDAD

ENDOPERSONALIDAD: CENTRO PSIQUICO

Contexto:

El Centro de Salud Rosedal depende de la Dirección de Atención Primaria de la

Salud de la Municipalidad de Córdoba (DAPS), que junto a otros 93 centros periféricos

de la ciudad, tienen como objetivo principal la Atención Primaria en Salud (APS),

estrategia definida por la OMS en 1978 para lograr ―Salud para todos en el año 2000‖,

que concibe integralmente los problemas de salud-enfermedad de las personas y del

conjunto social, a través de la integración de la asistencia, la prevención de

enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación.

Se basa en la utilización apropiada de los recursos disponibles y da prioridad a

las necesidades sociales, la desconcentración y optimización de los servicios.

Favorece la accesibilidad geográfica y administrativa. Se trata de una

intervención de alto impacto asistencial con los recursos adecuados y en busca de una

máxima efectividad.

La APS propone una organización de los servicios de salud por distintos niveles

de atención, que debe contar con la participación de la comunidad para resolver

problemas mediante prestaciones accesibles, de alta calidad y en forma continua e

integral.

El primer nivel de atención de la salud en el marco de la Atención Primaria

puede resolver un ochenta por ciento de los problemas de salud de la población

abordándolos en forma interdisciplinaria.

MISIÓN: Atención a toda la comunidad. Salud para todos.

VISIÓN: Brindar atención primaria de la salud. Promoción y prevención a través de

programas para la comunidad.

Page 83: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

83

CREENCIAS.

Se cree que a través de los programas se realiza prevención. 95

Se cree que la Participación Comunitaria se produce en relación horizontal entre

miembros de la institución, promotores de salud, comunidad.96

Se cree que los más necesitados son los que mas urgente necesitan atención

medica.97

Existe la creencia de que todos los miembros colaboran en las diferentes tareas del

centro. 98

Se cree que los miembros atienden a todas las personas con amabilidad99

VALORES.100

Respeto, compañerismo, comunicación y solidaridad entre los públicos

Continuidad Tener en cuenta los factores de riesgo (pobreza, familia numerosa,

desempleo, familia uniparental, etc.)

Respeto por los pacientes y entre los miembros del centro.

Buena atención al paciente.

Equidad. Dar más a los que menos tienen.

Accesibilidad de los programas.

ACTITUDES

Demanda: el número de demandas en salud es infinito. La cobertura nunca

puede ser plena, ante determinados aspectos o situaciones coyunturales del contexto la

demanda es insatisfecha.

―…el Centro y la mayoría de los Centros trabaja a la demanda, que hoy por hoy somos tan

pocos que si queremos llegar a ofrecer mas demandas no sé con qué los atendemos….‖ Jefa del

Centro.

Atención: Los diferentes miembros de la institución asumen diversos roles por

falta de personal. Esto está directamente determinado por el gran número demandas que

95 Ver anexos Pag-152 96 Se refiere al cumplimiento de los postulados de APS Pág. 164-165 97 Idem cita anterior. 98 Ver anexos Pág. 149 99 Ver gráficos de anexos Pág.208 100 Ver anexos Pág.192

Page 84: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

84

se deben cubrir, además si alguien se ausenta no se mandan reemplazos por lo que cada

miembro de la institución se hace responsable de las tareas de otros si se ausenta por

algún motivo en la institución. Se atiende con amabilidad.

―…cuando falta alguien siempre otro se tiene que hacer cargo. No hay reemplazos. No te

mandan reemplazos. Por ejemplo ayer y hoy el administrativo estaba enfermo y bueno se tuvieron

que dar los turnos. Hoy no vino la psiquiatra yo tuve que dar los remedios de la psiquiatra…‖ Jefa

del Centro.

Accesibilidad: la comunidad del área programática tiene libre acceso a los

servicios.

Equidad: Tomando equidad como disminuir las desigualdades. En el centro se

intenta darle más a los lo que mas necesitan. Se priorizan las necesidades de la

población más carenciada.

Necesidades que satisface:

Atención a las demandas de la comunidad.

Promoción y prevención de la salud a través de sus programas

Capacitación al equipo de salud, a los residentes, a los estudiantes de

distintas universidades y a los promotores de salud.

Trabajo comunitario que aspira a que los individuos dejen de ser objeto de

atención y se conviertan en actores que conocen participan y toman

decisiones sobre su propia salud.

Entrega de leche y medicamentos.

Vacunación según el esquema oficial.

MESOPERSONALIDAD: CARÁCTER CORPORATIVO:

Estructural:

Jerarquías: organigrama.

La estructura organizativa del Centro de Salud se presenta de manera horizontal

entre sus miembros, cada área no mantiene una subordinación jerárquica, sin embargo

todas dependen del Jefe a cargo.

Page 85: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

85

Funcionalidad:

Jefe Zonal y el Equipo Interdisciplinario tienen como función controlar los

diferentes Centros de Salud que están a su cargo ya sea tanto en las demandas, recursos

(insumos y recurso humano) y que éstos se adecuen a las necesidades de la comunidad

de cada Centro. También cumplen la función de interlocutores entre los mandos

superiores y el nivel operativo. El Jefe Zonal tiene poder de decisión en todas las

dimensiones (políticas, económicas, jurídicas, normativas)

Jefe del Centro de Salud: tiene una función administrativa en todo lo inherente a

cumplimiento de horarios, controlar que los programas que se lleven a cabo en

coordinación a los objetivos de la institución. Resuelve los conflictos del nivel

operativo.

Médicos: (Pediatra, Generalista, Psiquiatra, Clínico y Ginecólogo) Enfermero,

Psicóloga y Odontólogo. Tienen la función de cumplir con los objetivos inherentes a

JEFE DEL CENTRO

DE SALUD

MEDICOS: PEDIATRA CLINICO TOCO-

GINECOLOGO GENERALISTA

PSIQUIATRA

ENFERMEROS ASISTENTE

SOCIAL ODONTOLOGOS

PERSONAL DE

LIMPIEZA

PSICOLOGO

NUTRICIONISTAS

ADMINISTRATIVO

PROMOTORES

DE SALUD JEFES DE

HOGAR

EQUIPO DE SALUD

Page 86: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

86

cada disciplina. Que están estipulados en las normativas vigentes. La asistente social

tiene la función hacer accesibles a la comunidad todas las necesidades sociales a través

de redes sociales. Se encargan de temas como violencia en los niños maltrato a la mujer

desalojo, falta de recursos económicos, etc. Agilizan trámites a la comunidad tales

como; DNI, trámites de adopción, certificados, municipales etc.

Personal administrativo tiene como función de entrega de turnos abrir y cerrar el

Centro de Salud, entregar medicamentos, sacar las historias clínicas para los

profesionales, llevar los registros de los diferentes programas en el centro, por lo tanto

la accesibilidad institucional en gran parte depende de él.

―…mi función, un poco es lo que son las tareas administrativas, un poco soy el nexo entre la

comunidad y los médicos. Es decir la primera impresión que se lleva la comunidad pasa por mí,

soy un poco la recepción… ¿no? Mi tarea es dar los turnos por la mañana y bueno cualquier duda

que tenga un miembro de la comunidad, yo voy y un poco le traslado las inquietudes a los

médicos…‖ Administrativo.

Personal de limpieza tiene la función de mantener la higiene y el orden dentro de

la institución.

Dinámico:

El reglamento interno fue analizado para concluir el aspecto dinámico de las

normas que componen dicho reglamento. Este viene dado por la Municipalidad de la

Provincia de Córdoba.

Para cada área actividad o programa existe un reglamento específico. Todo el

reglamento del Centro proviene de la Municipalidad de Córdoba con exclusión del

Programa Remediar que viene de la Nación.

Naturaleza de las normas: en general son normas indicativas que se ajustan a los

diferentes programas y procedimientos. Hay pocas normas restrictivas

determinadas por la inacción de las normas indicativas.

Alcance de las normas: son normas generales de atención, y las normas

particulares están determinadas para las diferentes disciplinas. Por ejemplo las

normas de bioseguridad que atañen al área enfermería.

Nivel de formalización: la mayoría de las normas están documentadas a

excepción de las que se refieren, por ejemplo, al buen trato o a la forma de

presentación y vestimenta.

Page 87: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

87

SISTEMAS:

La coordinación que hay entre las distintas áreas que se encuentran en el Centro

de Salud es a través de los Programas, los cuales están estipulados para trabajar en

equipo.

Sistema de producción de servicios de salud:

Atención a demanda espontánea de problemas relacionados a la

salud en la comunidad.

Atención a la demanda de los diferentes Programas diseñados por

la Institución.

―… en este Centro de Salud, en general la mayoría se enfocan a la prevención. Y por

supuesto no pueden dejar de hacer la práctica médica general porque hay una demanda asistencial.

Porque aparte de la prevención de los programas tenemos la demanda espontánea. Que el chiquito

con fiebre, con tos, que si tuvo un accidente, o que el adulto tiene la presión alta, que se corto... Es

fundamental atender la demanda espontánea…‖ Enfermera.

Para ser más eficiente el Centro de Salud: Entrega los turnos de siete a catorce

horas. En algunos casos de urgencia se atiende sin turno, también se atiende de esta

manera a la comunidad que esta alejada del área programática. Se entrega leche y

medicamentos en los horarios en que está abierto el Centro de Salud. Se atiende la

demanda espontánea en patologías, programas y certificados.

DESTREZAS:

El Centro de Salud Rosedal se destaca en el trabajo de Participación Comunitaria

a través de la capacitación a Promotores de Salud desde el año 1989, siendo el único

Centro de Salud que lo tiene implementado como un programa. Por otro lado en el año

2004 gano un premio otorgado por el Ministerio de Salud de la Nación por su trabajo

con Promotores de Salud, cuyas actividades se dividen en: talleres de capacitación,

actividades de recreación como es un taller de teatro, y elaboración de un cuadernillo de

campo.

En el 2006 gano otro premio otorgado por el Ministerio de Salud de la Nación

por el proyecto de investigación ―Busca tu voz‖ cuyos objetivos fueron:

Promover acciones tendientes a la prevención de las adicciones en jóvenes de

11 a 18 años a partir del reconocimiento del rol del adulto en el barrio.

Page 88: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

88

Desarrollar una conciencia colectiva Comunidad – Equipo de Salud sobre el

problema de las adicciones en jóvenes.

Si bien actualmente, con la crisis institucional y política-social que sufre el

Centro, el trabajo con promotores de salud se encuentra detenido en relación al dictado

de talleres y charlas, por recortes de horarios, y problema coyunturales. Se sigue

trabajando desde la institución para formar promotores en los colegios del área

programática, así como realizando educación para la salud en el día a día.

Algunos de los temas actualmente trabajados en relación a la educación para

la salud, son Dengue, Gripe A, Educación Sexual en los colegios, adicciones, entre

otros.

EXOPERSONALIDAD: CUERPO CORPORATIVO

Infraestructura edilicia:

Descripción de la Institución:

El Centro de Salud Nº 23 está ubicado en Padre Lozano 2440 de barrio Rosedal.

Al ingresar al predio, que está delimitado por un alambrado olímpico, se encuentra un

jardín muy bien cuidado, con pasto y flores a los costados y un sendero de losetas que

conduce hacia la puerta de entrada, la fachada es moderna de vidrio, cubierta en su

interior por cortinas claras.

Antes de ingresar hacia el sur hay una estructura de mampostería que jerarquiza

el edificio, donde se ven dos carteles importantes de identificación de la Institución.

Llama la atención que en un cartel dice Centro de Salud Nº 23 Rosedal, de la Secretaria

de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba y otro cartel dice CAPS Nº 68 del

Gobierno de la Provincia de Córdoba.

También dentro del predio hay un estacionamiento para bicicletas.

El acceso del público, tanto el ingreso al predio, como al edificio, es amplio

posee dos puertas de un metro y medio cada una.

Dentro del edificio hay una sala de espera amplia, y luminosa, que se comunica

con todos los consultorios, a través de un pasillo formado por tabiques bajos de

mampostería, que hacen una separación virtual con el resto de la sala. Dichos tabiques

Page 89: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

89

actúan como paneles de información, ya que están cubiertos por carteles, afiches y

láminas, algunas artesanales y otras impresas.

La señalética es estandarizada, de color rojo, donde dice el nombre de los

diferentes consultorios, están en buen estado, aunque sostenidos algunos con cinta

autoadhesiva, corresponden a lo real y son de fácil lectura. La señalización que

corresponde a los baños está con una parte tapada por cinta blanca, aunque se ve que

dice baño para discapacitados101

.

Se ven plantas de interior por toda la sala y por los consultorios

En la parte central de la sala hay cinco hileras de cinco sillas cada una, a la

derecha e izquierda y al final un televisor grande 29 pulgadas y un DVD. En cada

esquina hay matafuegos grandes y hacia la izquierda al final una salida de emergencia

de las mismas dimensiones que la puerta de entrada.

Apenas se ingresa hacia la izquierda se encuentra la administración, con

ventanillas de vidrio por donde se ven los archivos y estantes con leche y

medicamentos. En las ventanas hay diversos carteles, todos artesanales, con los nombres

del personal y sus horarios de atención, otros con diversa información sobre turnos etc.

Allí como en la puerta de entrada se ven ofrecimientos de la comunidad, y

ofrecimientos de la institución para cursos.

Los consultorios son ocho en total, cada uno es amplio y luminoso, con mesada

y lavatorio individual, a excepción de los consultorios de Pediatría y Enfermería que son

más grandes y tienen dos piletas con mesada de granito desde una pared a otra. Todos

poseen buen sistema de iluminación, con ventanas grandes, cada una con sus respectivas

cortinas, del techo cuelgan tres sistemas de lámparas con tubos fluorescentes y

ventilador. Todos los consultorios cuentan con calefactor y escritorio, vitrinas, armario,

sillón para el profesional y sillas para los usuarios.

En los consultorios no hay carteles informativos, a excepción del de Pediatría

cuyo armario y pared están cubiertos por paneles de fotos de niños, del personal, y notas

con dibujos y cartas de los niños, y el consultorio de nutrición con carteles alusivos a la

alimentación102

.

Existen una sala multiuso o de reunión; una cocina totalmente equipada con

baño para el personal; y dos baños para el público103

.

101 Ver foto Nº 19 de anexos. Pág. 235 102 Ver fotos N ª 10 y 11 de anexos. Pág. 230 103 Para una mayor comprensión ver anexos Págs. 234 - 235

Page 90: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

90

Papelería: proviene de la Dirección de Atención Primaria de la Salud.

Materia prima: medicamentos que provienen del Ministerio de Salud de la

Nación y de la Dirección de Atención Primaria de la Salud, el material descartable y

todo el resto de los insumos provienen de la Dirección de Atención Primaria de la Salud

Materiales de limpieza: lo provee la empresa CRESE.

Cantidad de empleados: 16

Entidad Jurídica: la Municipalidad de Córdoba

Tecnología: PC, impresora, Televisor 29 pulgadas, Dvd, equipamiento

odontológico completo (radiografías, turbinas, etc.) Equipo ginecológico completo.

(Estetoscopio, tensiómetro, otoscopio, negatoscopio en cada consultorio) Estufa, dos

heladeras un anafe, dos termotanques y calefactores. Cada consultorio tiene ventilador

de techo y calefactor y en la sala de espera hay cuatro calefactores grandes. Botiquín de

primeros auxilios e instrumentos de enfermería. Hay tres balanzas de adultos y tres

balanzas de niños. También la institución cuenta con sistema de alarma.

Recursos: mobiliario, camillas, vitrinas, armarios, escritorios y sillones en

cada consultorio. Sillas, mesa de reunión, ficheros estanterías. Matafuegos.

Historia: El objetivo principal de la DAPS es que la comunidad tenga a su

alcance los servicios básicos de salud, a partir de la Estrategia de Atención Primaria de

Salud. Con el tiempo, se fueron ampliando la cantidad de Centros de Salud conforme se

extendía la ciudad, surgiendo las UPAS que son Centros de Atención menores para

zonas periféricas de los Centros de Salud.

En este contexto el Centro de Salud Rosedal nace en los años setenta en Barrio

Ameghino Norte como respuesta a la demanda de esa comunidad. Primero se construye

al fondo del predio, situado en calle López Buchardo y Costa Canal, una estructura

pequeña, mientras se terminaba al frente el edificio apto para la atención. Como el

terreno no era adecuado fueron cediendo los cimientos y tuvo que ser desalojado,

trasladándose en el año 1989 a una casa alquilada, hasta tanto se arreglara el edificio.

Page 91: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

91

Esta situación produjo malestar en la población de Ameghino Norte, ya que al

encontrarse el nuevo Centro de Salud en Barrio Ameghino Sud, al otro lado de la Av.

Fuerza Aérea, dificultaba la accesibilidad, por lo tanto y en respuesta a esa demanda en

el año 1993 se creo la UPAS19. La misma brindaba atención con sólo un medico y

una enfermera en horario de 7 a 14 hs., y luego fue incrementándose su personal hasta

la situación actual.

El Centro de Salud Nº 23 pasó a llamarse Ameghino Sud y siguió funcionando

en la casa alquilada de la calle Talma y Uritorco hasta el año 2005 en que se construye

un nuevo Centro. El área programática del Centro de Salud es extensa ya que está

compuesta por 18 barrios.

SEGUNDA DIMENSION: CULTURA

La cultura organizativa logra que los sujetos se unan entre sí, ocasionado un

sentido de pertenencia. En el caso del Centro de Salud Rosedal, existe una cultura fuerte

fundada en la ayuda y asistencia a la comunidad, que favorece el consenso de los

miembros hacia la misión de la institución. 104

Igualmente se observa que algunos miembros se comprometen de diferente

manera en relación a los objetivos de APS. Es decir que cada integrante cumple con la

misión según sus propios principios e ideologías particulares.

Se considera que existen diversas creencias en relación a la concepción que se

tiene de APS entre los miembros a la hora de aplicarla al campo de la salud, es decir al

momento de realizar las practicas sociales en la institución.

A rasgos generales, se puede decir que el equipo de salud, mantiene entre sí un

vínculo estrecho, a través del respeto, compañerismo y solidaridad, esto pone a luz, la

comunión de los valores entre ellos; más allá de las diversas posturas que puedan existir

en relación al paradigma de la APS. 105

―…los valores deberían ser atender a la comunidad tratar de colaborar de ser como les

decía un instrumento. Ahora eso depende de cada uno ¿no? Digamos la idea y los objetivos de

cada persona en los principios y la ética de cada uno. Yo no puedo responder por los demás, un

poco respondo por mí. (…) Y bueno, pienso que en definitiva cada profesional hace su aporte,

pienso que se cumplen los objetivos…‖ Administrativo

104 Ver gráficos de anexos pág. 190-191 105 Ver graficos de anexos en pag. 196 y 208

Page 92: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

92

El centro de Salud hasta el año 2005 se encontraba ubicado en Barrio Ameghino

Norte; allí las condiciones de trabajo y el clima organizacional eran disímiles a las

actuales. Uno de los mayores determinantes de la cultura organizacional era la

infraestructura edilicia ya que los consultorios no estaban delimitados por área, sino

que eran espacios comunes, en donde la comunidad no tenía intimidad al momento de

realizar su consulta. Según las entrevistas realizadas a los usuarios e inclusive a los

miembros de la institución, los lazos entre ellos, eran más estrechos y sólidos. A pesar

de la precaria infraestructura la demanda era mayor y las jornadas laborales eran más

extensas.

El vínculo que existía entre la jefa de ese momento y los demás miembros era

autodenominado por ellos como una ―gran familia‖. Esta jefa estaba legitimada

legalmente y también era reconocida y respetada como tal por sus compañeros.

En el año 2006, el Centro se mudó al Barrio Rosedal Anexo, donde se encuentra

ubicado actualmente. En aquel lugar el gobierno de Córdoba les otorgo un nuevo

edificio creado exclusivamente para la atención en salud, modificándose totalmente el

espacio físico, pasando a una infraestructura edilicia adecuada, con espacios destinados

a cada actividad específica.

La jefa del Centro hasta ese momento, ascendió como jefa zonal, y nombró

como su delegada a la actual jefa del Centro.

Ella asumió con dificultades su cargo; debido a que la mayor parte del equipo de

salud, se manifestó desconforme ante el ingreso de una nueva jefatura.

En este año, 2009, políticas gubernamentales decidieron reducir el personal en

la institución, lo cual obligó a sujetar la jornada laboral a un solo turno, donde antes

existían dos. La existencia de estos dos turnos facilitaba a que se notaran más

fuertemente las diferencias entre las diversas posturas de los miembros. De tal forma al

crearse esta única jornada laboral, los miembros trabajan todos en el mismo horario, lo

cual fue provechoso para disminuir los conflictos internos y personales que existían

previamente, como así también para afianzar los lazos entre los miembros y con la jefa.

―…Y en realidad primero nos disminuyo el personal. Y nos sacaron los de la tarde. Es decir

lunes y miércoles se atiende hasta las cuatro de la tarde y los otros tres días hasta las dos de la

tarde. O sea al disminuir el personal ya se afecta un poco. Por el trabajo que, veníamos haciendo

por la tarde. Todo quedó en la nada. Porque, viste, te afecta mucho…‖ Jefa del Centro

Page 93: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

93

A su vez, la jefa reconoce haber cambiado su forma de trabajo y aceptar las

diversidades de posturas de los demás miembros; priorizando el eficiente desempeño

laboral hacia la comunidad por sobre todas las discrepancias.

―…No solamente cambiaron ellos, también cambie yo. Pasé a tener de una postura de decir la

APS es esto y esto es lo que se tiene que hacer y si no lo haces está mal a tener una postura bueno es

lo que hay. Viste dejar de luchar en contra de la corriente porque lo único que haces es gastarte.

Entonces el equipo en si está más unido… incluso ha habido una aceptación total a mi función de

jefa y todo…‖ Jefa del Centro.

Para los actuales integrantes del equipo de salud el valor más importante es

―la cultura de trabajo‖. El mismo consiste en asistir lo más eficientemente la demanda

de la comunidad.

Se puede afirmar que en el contexto de la crisis política y social que atraviesa el

país actualmente y particularmente la provincia de Córdoba en las instituciones públicas

de salud, al interior de la institución los conflictos personales o posturas diferentes

fueron disminuyendo ya que el equipo se unió mucho más para afrontar momentos

complejos, como lo fue el avance de la ―Gripe A‖ o el reciente problema del ―Dengue‖.

Esto hizo que el equipo tuviera que asumir diversos roles y trabajar doble jornada para

poder solventar la demanda con recursos insuficientes tanto de tipo técnicos,

financieros como humanos.

―…En la época de la gripe A, yo que estoy cuatro horas llegue a ver veinticinco pacientes

por día, en una semana vimos sesenta y tres casos de gripe A. Y no hubo refuerzo, no hubo ningún

refuerzo...‖ Jefa del Centro.

Con respecto a la infraestructura del actual Centro de Salud, existe en la

institución una sala de reunión donde se comparten desayunos, almuerzos, cafés, charlas

cotidianas, tiempos libres de trabajo, reuniones de los jueves, y demás actividades. Este

lugar es clave para conocer como fluye la comunicación informal en la institución así

como también las relaciones asimétricas entre todos los miembros, es decir; médicos,

enfermeros, personal administrativo y de limpieza.106

Con respecto a funciones descriptas por Daniel Scheinsohn, se considera que la

más notable en torno a la cultura de la Institución es la ―función de cohesión‖ ya que se

intenta lograr un sentido de pertenencia de los miembros hacia los valores más

106 Ver foto Nº 20 de anexos. Pág Nº 235

Page 94: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

94

profundos de la APS aunque en algunos casos, todavía se dificulta que todos los

miembros tengan un sentido de pertenencia a estos valores.

―En cuanto a los paradigmas tenemos, la psicóloga, la psiquiatra, la ginecóloga Raquel,

yo, y paremos de contar hay una postura muy abierta, las otras están intermedias, no están tan

cerrados, el administrativo también ayuda mucho una de las odontólogas también‖. Jefa del Centro

de Salud.

Tipologías:

Ideología

La ideología de la institución no pude definirse en un solo mecanismo

ideológico, pero se observan rasgos significativos de cultura de la tarea donde se

privilegia la realización de trabajos concretos en equipo bajo la misión de un proyecto

común: la APS.

―El objetivo fundamental es la Atención Primaria. Y Atención Primaria se entiende por

digamos, implementar todos aquellos Planes de Salud que tengan que ver con la prevención. En

este Centro de Salud hay bastante trabajo comunitario las medicas se comprometen en general, en

general todo el equipo se compromete bien….‖ Enfermera.

Con relación al trabajo concreto, se visualiza la prioridad en la asistencia a la

demanda espontánea en las diversas áreas médicas y sociales; ginecología, pediatría,

odontología nutrición, enfermería, asistencia social y psiquiatría. Con respeto a los

programas estipulados en torno a la promoción y prevención de la salud, se observa que

no se están aplicando de la manera esperada por los objetivos de APS ya que la

comunidad acude solo por demandas asistenciales y no con el interés de participar en

los distintos programas y actividades de promoción prevención y participación

convenidas por la institución.

―Pienso que en definitiva es una cuestión de educación. Y la gente cree que tiene que

concurrir cuando se siente mal cuando está enferma. Y no toma conciencia del objetivo que es la

APS. ¿No? La Atención Primaria de Salud, no toma conciencia de la Prevención‖. Administrativo.

Page 95: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

95

Es así que los profesionales se ven obligados a ajustar los programas

mayoritariamente a uno de los cuatro pilares de la APS; el asistencial.

Teniendo que desarrollar en menor medida la promoción, participación y

prevención por la escaso interés de la comunidad.

Etapas de desarrollo

Se piensa que la institución se encuentra en la ―etapa de creación‖.

A pesar de que el Centro se encuentra afianzado, en relación a la ubicación e

infraestructura edilicia, hace algunos años, se piensa que se encuentra en esta etapa, ya

que es en este momento donde los valores compartidos se ven más arraigados en la

construcción de la identidad como tal. Es decir, el equipo está formando nuevos lazos

cada vez más sólidos, basados en valores como el compañerismo, la solidaridad y el

respeto.

También cabe mencionar la incorporación de nuevos miembros como el

personal administrativo y la psicóloga, los cuales entablan relaciones cordiales con el

resto del equipo. A diferencia del anterior personal administrativo con el que existían

conflictos de diversa índole con el equipo de salud como así también con los usuarios.

Mentalidad de la institución

Otra clasificación que se considera pertinente a la hora de indagar sobre la

cultura de la institución es la categorización que hace Daniel Scheinsohn sobre las

culturas según sean fuertes débiles, y si son de cierre o de apertura.

Dado que en el Centro de Salud conviven dos paradigmas que se materializan en

dos culturas, es que vemos dos posibles clasificaciones:

Por un lado, la mayoría de los miembros que se encuadran bajo el paradigma

integral del APS es decir, asistencia, prevención y fomentación de la participación

comunitaria, se los puede ubicar en el concepto de una ―cultura activo adaptativa‖. En

el mismo el proyecto se basa en tener en cuenta las necesidades de la comunidad así

como también las dimensiones sociales y demandas de sus públicos.

Por otro lado, existen en menor medida algunos miembros que al momento de

realizar su trabajo restan importancia a la participación comunitaria. Estos se podrían

clasificar dentro del concepto de ―cultura de autoclausura‖, ya que no tienen en cuentan

los cambios que están sucediendo en su entorno. Es decir, privilegian la asistencia

médica antes que la participación y prevención de la salud.

Page 96: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

96

―…En cuanto a los paradigmas tenemos, la psicóloga, la psiquiatra, la ginecóloga Raquel,

yo, y paremos de contar hay una postura muy abierta, las otras están intermedias, no están tan

cerrados, el administrativo también ayuda mucho una de las odontólogas también…‖ Jefa del

Centro.

―…Porque cualquier promotor es despreciado y yo no dejo de molestar, yo vengo a querer

colaborar, les molesta que yo colabore y por ahí uno ve esas cosas. (…) Le ha costado a la doctora,

pero ella siempre nos defendió a nosotros, porque ella estaba convencida de que esto era bueno,

entonces nunca se rindió ante las críticas, por supuesto que tenemos que responderle nosotros

porque cualquier macanita que me haga yo va a decir: ¿vio?...‖ Promotor de salud.

TERCERA DIMENSION: IDENTIDAD

La identidad del Centro de salud Rosedal Nº 23, es el producto del interjuego

dialéctico entre:

Aquello con lo que la organización ha nacido: en este caso el Centro de Salud

nació en la década del setenta, con el fin de brindar a la comunidad de la

periferia los servicios de la salud. En ese entonces la entidad que nucleaba a

todos los Centros de Salud era la Dirección de Atención Periférica.

Aquello en lo que la organización se ha convertido: en APS selectiva orientada

a los grupos de alto riesgo mediante intervenciones en la población materno

infantil que se fue dando en el contexto de los años ochenta con el auge de la

APS.

Aquello que la organización dice ser: en el contexto del post neoliberalismo, la

organización adopta los postulados de la APS integral, con una fuerte impronta

en la Participación Comunitaria, ya que interpreta que las intervenciones

sanitarias nunca son políticamente neutrales.

En relación a la Identificación físico visual: la cual se refiere a todos los aspectos

tangibles que permiten identificar a una organización y que de algún modo la

representan. Se puede observar los siguientes aspectos.

Nombre: Centro de salud Rosedal Nº 23

Isologo: se identifica con un isologotipo que pertenece a la Dirección Atención

Primaria de la Salud de la Municipalidad de Córdoba107

.

107 Se hace referencia a foto Nº 2 de anexos. Pág. 213

Page 97: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

97

Lema: ―Salud para todos‖ es el lema que proviene de la DAPS para todos los Centros de

Salud en general. Pero el centro de salud específicamente no posee lema propio.

Publicidad: documentos, afiches, folletos Los carteles que salen del centro están

escritos sin tipografía especificada. Existen heterogeneidad de carteles, algunos son

realizados en computadora, y la gran mayoría escritos a mano sobre papel afiche. Casi

todos los carteles del área de nutrición poseen dibujos con colores y explicaciones de los

alimentos.

Se observa homogeneidad en los carteles que refieren a las áreas del Centro de

Salud como pediatría, odontología, clínica médica, y enfermería materializado en un

cartel rojo con letras blancas todas del mismo tipo y tamaño con el logo de la

Municipalidad de Córdoba

Los anuncios diarios que figuran en la administración son en general realizados

en forma manuscrita y están pegados con cinta adhesiva médica108

.

Los afiches que están en los paneles del hall de entrada son todos realizados por

miembros de la institución, en su mayoría tratan de prevención con respecto a

enfermedades como VIH, campañas contra el Dengue, prevención de adicciones y a los

modos saludables de alimentación. Pero los que están detrás de los paneles (no a la

vista) son realizados por el gobierno de la provincia de Córdoba. Estos son realizados

por imprentas siendo de formato estándar para todos los Centros de Salud, con colores

vivos, y dibujos muy representativos. 109

Papelería: el diseño viene pautado de la DAPS con una tipografía estándar.

Carteles y letreros: indicadores internos. Establecimiento de carteles con un diseño

único para indicar los diferentes consultorios. Los mismos están en medida estándar, en

formato horizontal, son rectangulares y materializados en plástico. El color

especificado es el rojo y el contenido se encuentra letras blancas con formato estándar.

En la totalidad de los carteles figura el isologo de la municipalidad de Córdoba. Y

podemos destacar que la ubicación de los mismos no es uniforme ya que algunos se

encuentran a la derecha de la puerta del consultorio y otros a la izquierda.

En los consultorios de Nutrición, Ginecología y Salud Mental se encuentran

escritos de forma manuscrita. 110

Carteles y letreros de identificación de la organización en el exterior: En la entrada del

centro de salud podemos visualizar dos carteles que identifican al mismo. Los cuales

108 Ver fotos Nº 7 y 8 de anexos. Pág. 228 109 Ver fotos Nº 5 y 6 de anexos. Pág. 227 110 Ver foto Nº 16 de anexos. Pág. 233

Page 98: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

98

tienen el nombre del centro, pero uno de ellos dice Municipalidad de Córdoba Centro

de Salud Rosedal Numero 23 y otro del Gobierno de la provincia que dice CAPS

Numero 68 barrio Rosedal.

Pintura interior: La pintura interior es blanca y se encuentra en perfectas condiciones.

Tiene ocho columnas que sostienen la estructura del hall de entrada pintados de color

rojo oscuro.111

Las puertas de los consultorios están pintadas de blanco112

. No figura una

codificación de colores por sección.

Pintura exterior: El color de la pintura exterior del Centro es amarillo pastel, a su vez

las paredes aledañas están de color mostaza.113

La pintura exterior denota calidad y

armonía a su vez se asemejan a un establecimiento público por la similitud a otras

instituciones públicas como por ejemplo los colegios IPEM.

CUARTA DIMENSION: VINCULO

Público interno:

Caracterización:

La Institución tiene una cultura fuerte fundada en la ayuda y asistencia a la

comunidad, donde cada uno de los integrantes se compromete a este objetivo de

diferente manera.

Cantidad de empleados:

La institución cuenta con un total de dieciséis empleados, de los cuales trece son

profesionales en el área de la salud, un personal administrativo, un personal de limpieza,

y también hay tres pasantes de la UNC en el área de Nutrición y Clínica médica.

La estructura organizativa se presenta de manera horizontal entre sus miembros,

cara área no mantiene una subordinación jerárquica, sin embargo todas dependen de la

jefa a cargo.

El poder de decisión lo posee la jefa a cargo del Centro. Sin embargo

observamos la presencia de una encargada, que no está reconocida formalmente por las

autoridades pertinentes, pero sí por los miembros y la jefa a cargo. Ella es la delegada

en cuestiones administrativas y de resolver problemas que surjan en el devenir

cotidiano. Esta persona es una de las ginecólogas.

111 Ver fotos Nº 3 y 4 de anexos. Pág. 226 112 Ver foto Nº16 de anexos. Pág. 233 113 Ver foto Nº 1 de anexos. Pág. 225

Page 99: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

99

Funcionalidad y división por áreas de trabajo:

Área de médicos diferenciados por las disciplinas: Clínica Médica, Pediatría,

Toco ginecología.

Área de Enfermería

Área de Servicio Social, Psicología, Psiquiatría.

Área de Nutrición

Área de Odontología

Área de Limpieza

Área de Administración

También hay algunos Promotores de Salud y Jefes de hogar que colaboran en el

trabajo dentro de la institución.

La forma de obtener los datos en el relevamiento de los líderes de opinión dentro

del Centro de Salud fue de la siguiente manera:

Se determinó que luego de las entrevistas y observaciones realizadas al equipo de salud

existe un líder de opinión, quien logra modificar comportamientos dentro de la

institución. Resultando así un consenso entre ellos en relación al mismo y reconociendo

que dicho líder de opinión es la Jefa del Centro; la Dra. Fonseca. Siendo ésta respetada

como tal por todo el equipo de salud, quienes además, valoran su desempeño en

relación al trabajo que realiza dentro de la institución.

Se presenciaron diversas consultas médicas para observar la relación de los

profesionales con los usuarios y visualizar los comportamientos entre ellos. Se pudo

observar que el vínculo dependía del lazo afectivo del usuario con la institución, es

decir, mientras más frecuentemente concurriera éste a utilizar los servicios que brinda

el Centro, el trato se manifestaba con mayor confianza y familiaridad. Se pudo constatar

en charlas dentro de las consultas médicas que algunos de los usuarios vienen acudiendo

de generación en generación, es decir, madre, hija y nietos. En estos casos usuarios y

profesionales mantienen una relación estrecha y de amistad.

―…Y es lo que yo le digo el Centro de Salud esta siempre. Entonces yo le digo yo la

atendí a sus hijas y ahora atiendo a sus nietos confíe en mi….‖ Jefa del Centro.

En el caso de los usuarios que no poseen historia clínica y acuden por

situaciones eventuales, el vinculo se presenta con respeto y amabilidad pero aguardando

cierta distancia en el trato.

Page 100: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

100

En relación al conocimiento de la institución se pudo observar que no todos

conocen de manera específica los aspectos de la institución ya que algunos de los

miembros del equipo de salud son relativamente nuevos y otros no se interesan por

ahondar más en este aspecto. Sin embargo, todos conocen la historia de la institución

por la influencia que tuvo en la comunidad el traspaso del Centro desde Barrio

Ameghino Sud a Barrio Rosedal. Tanto usuarios como los miembros constantemente

comentan anécdotas de la historia de la institución.

―…Y en el otro Centro de Salud teníamos un trabajo de Prevención de Embarazo no deseado

en adolescentes y Enfermedades de Transmisión Sexual y deserción escolar. Un trabajo que

presentamos en la Nación que ganamos(…) Pero la gente quizás (allí) es más necesitada y no tiene

opción, en cambio acá la gente es mas mutualizada, entonces bueno tenemos más embarazos allá

que acá por ejemplo. Vos ves el lugar que tenemos acá y comparas con el que teníamos allá. Es

utópico, risorio y da bronca pero bueno…‖ Ginecóloga.

―…Este Centro de Salud hace dos años nada más que se ha trasladado acá (…)

históricamente trabajó durante veinte años a quince cuadras de acá. Entonces hace muy poquito

que se mudo acá. ‖ (Hace referencia al poco conocimiento de la comunidad sobre la existencia del

Centro. Enfermera.

Con respecto a los intereses de cada profesional en torno a su trabajo, se observó

que en general todo el equipo coincide que el objetivo fundamental es atender lo mejor

posible a la comunidad, si bien cada uno realiza su tarea individualmente, cumple su

función asignada aun así concuerdan que no pierden de vista la atención a la comunidad

como valor fundamental de la institución.

―Los valores siempre son tratar de dar la mejor atención posible a la comunidad en

general‖. Enfermera

Se reconoció que los empleados le dan la importancia a su cargo y a su

desempeño en relación al trabajo dentro de la institución y que por sobre todo coinciden

en que el objetivo fundamental es la APS114

.

―El objetivo fundamental es la Atención Primaria. Y Atención Primaria se entiende por

digamos, implementar todos aquellos Planes de Salud que tengan que ver con la prevención…‖

Enfermera.

114 Ver gráficos de anexos Pág. 191.

Page 101: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

101

En relación al mensaje clave se puede decir que es confuso, ya que no estipula

claramente los postulados de la Atención Primaria de la Salud, y cuáles son los

programas y actividades que se desarrollan en el Centro. Dentro de este mensaje clave

no se especifica cuál es el objetivo de la institución, y que grado de participación le

brinda la comunidad. Por lo que el mensaje clave no estipula la función del Centro que

se basa en los postulados de APS.

Público externo

Caracterización:

Para el análisis de los públicos externos se utilizarán los conceptos de Muriel y

Rota (1998), dividiendo a los públicos en específicos y generales. Dentro de los

públicos específicos la Institución reconoce a los usuarios.

Públicos Específicos:

Se pueden reconocer cuatro tipos de públicos en función a la relación que

mantienen con la institución.

1. El público que concurre asiduamente a la institución, y que tiene una larga historia

clínica. Este público tiene una relación cercana con el equipo de salud, son reconocidos

por los nombres de pila por los diferentes profesionales. Es de destacar que este tipo de

público es menor en relación a los otros dos.

―Tenemos gente que hace veinte años que viene al Centro de Salud porque le gusta como es

atendido. Y tenemos gente nueva que viene, estoy acostumbrada que me digan ¡yo no sabia que

estaban! Y yo vivo hace diez años acá y no tenia idea‖ Enfermera,

2. Se puede clasificar el segundo tipo de público en las personas que concurren a la

institución con demandas específicas, y que exigen respuestas inmediatas, ya sea de

atención médica, medicamentos o certificados de salud. Estas personas son las que se

visualizan con mayor frecuencia. Se observa que reclaman que sus necesidades sean

satisfechas de inmediato, especialmente cuando no consiguen turno para ser atendido, o

no se les contesta en tiempo y forma sus problemáticas.

―Tienen mucha tendencia a creer que cuando mas complejidad hay mejor lo van atender.

Quiere que le hagan estudios. Quiere que le hagas el laboratorio acá.‖ Pasante de Medicina Clinica

Page 102: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

102

3. Luego se establece un tercer tipo de público, los Promotores de Salud, y los Jefes de

Hogar. Ambos funcionan como un nexo entre la comunidad y la institución.

Actualmente este tipo de público ha dejado de asistir arduamente, el mismo antes

participaba activamente en la institución colaborando en las actividades administrativas

y comunitarias.

4. A su vez el Centro depende de la Municipalidad de Córdoba y del Ministerio de

Salud de la Nación el cual entrega los fármacos e insumos a través del Programa

Remediar.

En cuanto a los intereses del público que concurre de manera permanente al

Centro son: buena atención, limpieza, confianza, entrega de leche, servicios de turno,

vacunación, predisposición y entrega de medicamentos. 115

En general las expectativas del público externo, en relación a lo asistencial son

satisfechas.

A su vez el público externo demanda más tecnología, cuestión que no puede ser

satisfecha ya que no compete al área de Atención Primaria de la Salud. Esto ocasiona

que la comunidad priorice concurrir muchas veces a los hospitales antes que al Centro

de Salud. Considerando que allí la atención es más completa y mas especializada.

―No toman conciencia de lo que es la Atención Primaria. Tienen mucha tendencia a creer

que cuando mas complejidad hay mejor lo van atender. Quiere que le hagan estudios. Quiere que

le hagas el laboratorio acá‖. Pasante de Medicina Clínica.

Por otro lado uno de los mayores reclamos es la escasez de insumos para la

atención médica. Esta es una de la causas por la cual muchos usuarios han dejado de

acudir al Centro.

―…generalmente nos quedamos cortos con los medicamentos. Inclusive, bueno… es

como que hay una deficiencia de la Municipalidad por ahí no hay los elementos que nos gustaría

que hubiera, por ejemplo papeles, tenemos que conseguir de otros lados porque no nos dan los

papeles, meses que estamos sin papeles…‖ Administrativo.

115 Ver anexos Pag 214

Page 103: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

103

Públicos Generales:

En cuanto a los públicos generales, la comunidad se informa sobre el Centro de

Salud a través de comentarios, de ―boca en boca‖ o de ―generación en generación‖ de

madres a hijas y familiares. Como así también por la cartelería del Centro.

QUINTA DIMENSION: COMUNICACIÓN

En el Modelo de Comunicación Estratégica en que se inscribe el Centro de

Salud podemos identificar:

Sistema empresa es el Centro de Salud que forma parte de un sistema mayor

que es la Dirección de Atención Primaria de la Salud, que es el suprasistema en que la

institución opera y que a su vez, por su intermedio interactúa con los otros 93 Centros

de Salud que dependen de la misma, así como los diferentes públicos y con otras

organizaciones como:

Educacional: los colegios que se encuentran en el área programática del Centro

de Salud (que es donde tiene su influencia y desde donde la población demanda

servicios), que son cuatro colegios privados tres con niveles inicial, primario y

secundario; y uno con nivel secundario), un establecimiento municipal (nivel

primario y EGB), nueve colegios provinciales (seis con nivel primario; tres con

nivel inicial, primario y secundario), dos guarderías.

Cultural: comprendería a cinco Iglesias, dos Templos evangélicos y otros, CPC

Ruta 20, tres Clubes deportivos, otras instituciones.

A su vez el suprasistema está inserto en un macrosistema que es el entorno en el

cual el vive, definidos por los ámbitos: cultural, político, económico, sociológico, legal,

demográficos, científico, pero fundamentalmente por el hecho de pertenecer al sector

público, y dentro de este sector al ámbito municipal del cual depende jurídica y

administrativamente.

Los limites entre los tres sistemas son permeables debido a la interrelación e

influencia mutua.

En este modelo de comunicación estratégica se observa:

Matriz de comunicación: en donde se identifican tres campos de emisión, el

de La Municipalidad de Córdoba a través de la Secretaria de Salud y

Ambiente, que es quien decide los lineamientos básicos de cómo debe ser el

Page 104: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

104

servicio de salud municipal; la DAPS que es quien define como se

implementaran estos lineamientos en todo el tejido municipal a través de sus

94 Centros de Salud; y el Centro de Salud Rosedal que interpreta y decide

hacer operativa todas las actividades programadas desde la DAPS.

Mensajes: las tres instancias emiten mensajes, en este caso se hace hincapié

en los emitidos por la institución en cuestión, y dentro de éstos se identifican:

mensajes intencionales, que son los que explicitan los objetivos de la

institución, aquí se encuentran aquellos que apuntan a la Promoción de la

Salud y a la Prevención de las enfermedades; y los mensajes no intencionales

entre ellos, la actitud, la vestimenta, el lenguaje etc.

AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACION

Primer axioma: la imposibilidad de no comunicar: En el Centro de Salud, como

en cualquier institución, no existe posibilidad de no comunicar; ya que con

comunicación no solo se hacer referencia al habla o a la información comunicada de

forma escrita, la comunicación que se da en la Institución, ya sea en forma oral, escrita,

gestual, etc. es el patrón organizador de todas las interacciones entre los miembro y a su

vez de estos con su comunidad.

Segundo axioma: existen dos niveles de comunicación: El nivel de contenido,

que es la información que se transmite en torno a la salud, es veraz y accesible, aunque

algunas veces el lenguaje utilizado es técnico y se corre el riesgo de que los

destinatarios no entiendan la información, sobre todo si es en referencia a los usuarios.

En el nivel de relación, se observa que existe familiaridad entre los miembros

del Centro y la comunidad, por ejemplo, se conocen los nombres de los mismos, la

interrelación es cordial y de empatía.

En cambio, no se observa la misma situación con el personal administrativo,

donde la relación es distante y se da a través de un vidrio que dificulta hasta la

audición.

Tercer axioma: comunicación digital y analógica: La comunicación analógica

se manifiesta en los diferentes afiches, folletería y recetarios de los pediatras, como así

también en relación a la postura, movimientos, gestos, tono de voz, vestimenta etc.,

fundamentalmente relacionado a los profesionales.

La faz visible de la comunicación se da a través de:

Page 105: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

105

Sistema de comunicaciones: los acontecimientos de relación humana, sus tipos de

canales –orales, escritos e icónicos- y todos los medios utilizados:

Identificadores visuales: No existe un logo propio. Se puede visualizar, que emplean

un sello con la inscripción: Centro de Salud Nº 23 Rosedal, este es colocado a todos los

documentos que circulan tanto dentro de la institución como así también para los

documentos emitidos externamente. Se encuentra dicho sello en documentos tales como

planillas de asistencia del personal, planillas de atención de usuarios, informe

epidemiológico, notas, recetarios, etc.

En la puerta de entrada se vislumbran dos carteles distintos, cada uno con un

nombre particular para la institución; uno de color rojo (al igual que todos los carteles

de las instituciones de salud de la Municipalidad de Córdoba) que dice Centro de salud

Nº 23 Rosedal116

, y otro de color amarillo que dice CAPS Nº 68 Rosedal117

que

pertenece al Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Soportes gráficos: Toda la papelería que se utiliza en el Centro de Salud tiene el

epígrafe de la Secretaria de Salud de la Municipalidad de Córdoba, y a la que se le

coloca el sello del Centro, llámese planillas, recetarios, certificados, historias clínicas,

fichas pediátricas, de entrega de leche, de entrega de medicamentos (antihipertensivos,

antidiabéticos, anticonceptivos), fichas sociales etc. Existen recetarios para los remedios

que se entregan del plan Remediar que pertenece al Ministerio de Salud de la Nación.

En relación a los diferentes afiches o publicidades que se visualizan en las

mamparas que se utilizan como stands de exposición, se distinguen varios tipos según

sea su procedencia:

Los que provienen del Centro de Salud Nº 23 Rosedal son artesanales, en papel

afiche, cuyo objetivo es la Promoción de la Salud y Prevención de enfermedades, las

temáticas abordadas son:

Alimentación saludable

Alimentación en el primer año de vida

Alimentación en niños inapetentes

Lactancia materna

Control de embarazo

Procreación responsable

Prevención de VIH-SIDA

116 Ver foto Nº 2 de anexos. Pág.,. 225 117 Ver foto Nº 1 de anexos. Pág., 225

Page 106: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

106

Prevención de hepatitis

Combatir el mosquito dengue

Los afiches provenientes del Ministerio de Salud de la Nación, Ministerio de

Salud del Gobierno de la Provincia de Córdoba y de la Secretaria de Salud de la

Municipalidad de Córdoba se caracterizan por ser de colores llamativos, con papel de

calidad y grandes diseños con objetivos claros:

Bronquiolitis – Neumonías

Diarreas

Lactancia materna

Alimentación sana

Donación de órganos

Comunicaciones gráficas seriadas: Existen publicaciones seriadas de los

diferentes sectores públicos por la que se encuentra atravesada la Institución, cuya

finalidad es comunicar los avances científicos, trabajos realizados en todo el país y

capacitación continua en APS. Estas publicaciones no son para el público externo, sino

que están destinadas al público interno.

Entre ellas figuran:

Secretaria de Salud de la Municipalidad de Córdoba:

INFODAPS, boletín informativo de la DAPS

Boletín Epidemiológico, del Centro epidemiológico

El Municipal, boletín informativo del SUOEM, sindicato de los municipales

Ministerio de Salud de la Nación:

Argentina +Salud, boletín del Plan Federal de Salud

Atención Primaria de la Salud, boletín PROAPS-REMEDIAR

Manual de capacitación operativa en APS

Ministerio de Salud del Gobierno de la Provincia de Córdoba:

Comunicando Salud, revista de Atención Primaria de la Salud

La folletería de la institución depende de los distintos sectores públicos:

Centro de Salud Nº 23 Rosedal:

Alimentación saludable

Promoción de la Lactancia materna

Prevención de Diabetes

Prevención y tratamiento de la Diarrea infantil

Page 107: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

107

Prevención y tratamiento de la Hipertensión

Prevención y tratamiento de los Accidentes del hogar

Prevención y tratamiento de las enfermedades de la infancia

Secretaria de Salud de la Municipalidad de Córdoba:

Estimulación temprana en los niños

Promoción de alimentación sana

Tratamiento del agua

Prevención de VIH-SIDA

Prevención y tratamiento del Dengue

Prevención y tratamiento de la Diarrea

Prevención y tratamiento de la Leptospirosis

Prevención y tratamiento de la Hepatitis A

Ministerio de Salud de la Nación:

Salud bucal

Uso racional de antibióticos

Embarazo y Sida

Información para VIH- SIDA

Nutrición y salud

Ministerio de Salud del Gobierno de la Provincia de Córdoba:

Lactancia Materna

Guía sobre el embarazo

Trastornos alimentarios: Bulimia y Anorexia

Prevención de Accidentes en el Hogar

Prevención de Adicciones

Prevención de VIH-SIDA

Soportes audiovisuales: Existe un televisor con DVD118

conectado a los canales de aire.

Allí también se transmiten videos educativos con las siguientes temáticas:

Promoción de la Lactancia materna

Detección, Prevención y tratamiento de enfermedades prevalentes en la

infancia como Enfermedades Respiratorias, Diarrea, Accidentes del Hogar.

Experiencias realizadas por los Promotores de Salud

118 Ver foto Nº 3 de anexos. Pág .226

Page 108: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

108

Prevención contra el Mosquito Dengue

Taller pre-parto

Es de destacar que esta tecnología fue utilizada frecuentemente para la

Capacitación a Promotores de Salud. Actualmente se utiliza como entretenimiento en la

sala de espera. A su vez, en algunas ocasiones acuden personas específicamente a ver

televisión (noticiero o novelas).

Señalética: Estas son de color rojo y tienen medida estándar. En el área de

Ginecología y en la Sala de reunión del Equipo de Salud falta el cartel

correspondiente con la señalización.

El resto de avisos y carteles corresponden a información que hacen a la

organización del Centro, por ejemplo: horarios de turnos, listado de

profesionales, avisos coyunturales del día (ausencia de algún profesional) etc.

Se considera que existe una ausencia de soportes informativos con respecto a

los servicios que la Institución ofrece, también de cuales son sus objetivos,

Programas y Actividades.

Sistema de relaciones con su entorno:

Tanto las instalaciones como el equipamiento son pertinentes a la función de la

institución. La sala de espera es amplia, luminosa, cómoda, donde los pacientes pueden

esperar y mirar televisión, videos educativos o leer los afiches informativos y/o

folletos119

.

Las puertas de los consultorios están en el pasillo formado por divisiones, lo que

confiere cierta intimidad a la entrada y salida de pacientes y profesionales.

Si bien se nota una adecuación entre infraestructura, recursos y actividades,

algunos miembros del Centro, manifiestan que el edificio no es funcional con respecto

a su gran tamaño y la proporción de personal, lo que influye en la comunicación de los

integrantes de la Institución, tornando sus actividades más individuales.

Cuarto axioma: puntuación y secuencia de los hechos: Se visualiza una

coincidencia en relación a valores como respeto, compañerismo y colaboración. En

determinadas circunstancias, ante la falta de algún integrante se intercambian las

funciones y los roles funcionando como un verdadero equipo, aunque no todos los

miembros accedan de igual manera a asumir estos intercambios.

119 Ver foto Nº 4 de anexos. Pág. 226

Page 109: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

109

La evolución que la Institución ha tenido, desde que adopta la APS selectiva

orientada a lo materno infantil, hasta que se convierte en APS integral con fuerte

impronta en la Participación Comunitaria, no ha sido paralela entre los miembros del

equipo de salud.

Quinto axioma: interacción simétrica y complementaria: En relación a este

axioma se encontraron relaciones simétricas entre los integrantes del Equipo de Salud.

Y relaciones complementarias entre los integrantes de la institución con los

Promotores de Salud. Se pudo constatar que algunos integrantes no están totalmente de

acuerdo con la participación de la comunidad en las actividades.

Análisis de la gestión técnica: Con respecto a la comunicación existe un espacio

común ya mencionado anteriormente, (sala multiuso) con la finalidad de comunicar

cuestiones referentes a problemas que hayan surgido y no hayan sido resueltos. Se

comunica sobre temas tales como, materiales que se necesitan, como así también

mensajes describiendo cómo fue la jornada de trabajo anterior, novedades, etc. Este

espacio se da los días jueves en la sala de Reuniones.

En relación a la comunicación interpersonal se aprecia que el dialogo es limitado

en los pasillos; no se observan largas charlas entre los miembros salvo en la Sala de

Reunión. Se cree que las condiciones edilicias del actual Centro dificultan la

comunicación transformándola en solo flujos de información.

Áreas de gestión de la Comunicación

Comunicación de diseño:

Isologo: Utilizan el que proviene de la Municipalidad de Córdoba que es de

quien depende el Centro.

Nombre: posee dos nombres como ya se había explicado, uno dice: Centro de

Salud 23 Rosedal perteneciente a la Municipalidad de Córdoba y otro cartel dice CAPS

Nº 68 Rosedal perteneciente a la Provincia de Córdoba.

Papelería: con respecto a la papelería se observa que en los recetarios, planillas

de asistencia, etc., figura el isologo de la Municipalidad de Córdoba. También se

utilizan recetarios con el logo del Programa Remediar del Ministerio de Salud de la

Nación.

Edificio: la tipología corresponde a los edificios públicos de la provincia de

Córdoba, el color es amarillo con pilares rojo oscuro. En su interior los colores son

claros. El mobiliario es funcional a los servicios que se prestan.

Page 110: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

110

Indumentaria: algunos miembros de la institución utilizan guardapolvos blancos,

el personal de limpieza utiliza un ambo azul y los promotores visten informalmente.

Comunicación de marketing:

Si bien la institución se encuentra en el sector publico y el producto es el

Servicio de Salud, existen algunas características que corresponden a esta área.

Publicidad: existe una publicidad en relación a uno de los objetivos de la

Institución como es la Participación Comunitaria.

Servicios y atención a los pacientes: se considera que influye en el

posicionamiento en el Centro de Salud de la zona, se vislumbra conformidad de la

comunidad respecto a la atención de los médicos (incluso hubo algunas personas que

comentaron que tienen otros Centros mas cercanos a su domicilio, pero que concurren a

estos por la excelencia de los profesionales), a la entrega de medicamentos y leche y a la

atención en general.

Relación institucional con la comunidad:

Los mecanismos institucionales que canalizan esa participación que promueve la

APS se evidencian en el trabajo que los Promotores de Salud llevan en la institución que

va desde la planificación misma de objetivos, ejecución y evaluación final. Sin

embargo, actualmente la participación de los Promotores ha disminuido notablemente.

Relaciones gubernamentales:

Si bien el Centro de Salud corresponde al sector público, mantiene relación a

través de dos entidades o agrupaciones que son el SUOEM (Sindicato de Empleados

Municipales), y la asociación Medico Gremial. A pesar que cada entidad es

independiente de la otra, se crean alianzas coyunturales.

También existen los Comité, que agrupan a las diferentes disciplinas

representando sus intereses específicos (comité de enfermería, comité de pediatría, etc.).

Comunicaciones con el periodismo:

No existen relaciones con el periodismo. Cuando coyunturalmente estas se dan,

las causas suelen ser por temas específicos que el Centro tiene interés en comunicar por

ese medio.

Comunicación interna:

Se puede definir cuatro niveles de comunicación:

Intrapersonal, el jefe del Centro recibe la información de sus superiores y la

transmite en función a su propia interpretación, como también a través de

Page 111: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

111

memos o notas que se discuten en la reunión de equipo que se lleva a cabo

los días miércoles.

A nivel interpersonal, la comunicación se da en forma dialógica.

También se ha observado que existe un nivel de grupos de trabajo que esta

en función a los dos turnos que había anteriormente, mañana y tarde, y en

cada uno existe un líder formador de opinión.

Con respecto a los canales de comunicación:

Canales formales, en cuales existen diferentes trayectorias:

Trayectoria descendiente para la comunicación de las normas de

procedimiento en las diferentes áreas para folletos, carteles sobre diferentes

patologías o promoción-prevención de la salud.

Se da entre: Jefe del Centro- miembros del Equipo

Médicos – Enfermeros

Personal - Comunidad

Trayectoria ascendente en la cual se les da protagonismo a los Promotores de

Salud. También como espacio de reflexión en la reunión de equipo para

aprovechar todas las ideas de sus miembros y lograr consenso para la

consecución e los proyectos.

Se da entre: Equipo de Salud – Jefe del Centro

Promotores – Equipo de Salud

Comunidad - Promotores

Trayectoria diagonal, no están aceptados los mecanismos de este tipo de

comunicación, ya que sus propósitos fundamentales son aumentar el

rendimiento, promover procesos de cambio, aumentar el trabajo en equipo y

fomentar el potencial innovador.

La trayectoria horizontal es la que mas se visualiza, ya que la comunicación

entre los diferentes miembros es igualitaria, en donde cualquiera puede

opinar y participar. Se fomenta la participación y en las encuestas los valores

que surgen son el compañerismo y el respeto.

Canales informales: en los cuales existen diferentes redes culturales, entre ellas

se distinguen en el Centro de Salud:

Page 112: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

112

Narradores, se considera pertinente ubicar para tal clasificación a los Promotores

de Salud. En particular a uno de ellos, quien es el de mayor antigüedad y trayectoria

dentro de la institución. A este personaje, le gusta relatar historias y anécdotas del

Centro detalladamente con bastante imaginación y agudeza perceptiva. Trasmite

leyendas y cuenta historias de los diferentes profesionales que han pasado por la

institución.

Sacerdotes, en esta clasificación se encuentra un miembro de la institución que

se adecua claramente; es a quien acuden todos los miembros del Centro cuando tienen

algún problema de cualquier índole, inclusive en casos particulares de derrota,

desaliento o frustración. Esta profesional mantiene una relación muy cercana con la Jefa

del Centro, para ayudarla en la toma de decisiones.

Murmuradores, dentro de esta tipología, se clasifica a un miembro de la

institución. Esta profesional pocas veces acuerda con las directivas de la jefa, causando

conflictos; a su vez es capaz de generar resultados, gracias a que posee contactos y

adhesiones por algunos de los miembros de la institución. Fundamentalmente mantiene

estrecha relación con la asistente social.

Chismosos, existe una persona quien es la encargada de contar los ―chismes‖.

Cotidianamente es quien habla con cada uno de los miembros de la institución muy

amenamente contando historias divertidas. Es una persona considerada poco seria por

sus compañeros.

Fuentes – Secretarias, dentro de esta categoría se encuentra un miembro del

equipo quien mantiene a la jefa del Centro informada de todos los acontecimientos que

ocurren en el trabajo diario. Puede describir como es la institución verdaderamente y

que sucede en realidad, ya que es el nexo mas claro entre los usuarios y los

profesionales.

Cofradías, se puede referir para esta categorización a dos grupos diferentes que

se han formado dentro del equipo de salud. Quienes poseen ideales opuestos, y formas

de trabajar diferentes. Estos grupos se han asociado para llevar adelante diversos

propósitos, dentro de la institución. Ambas ―Subculturas‖120

tienen identificados sus

objetivos y claramente establecidos sus roles.

120 Scheinsohn, describe a las Cofradias como una Subcultura, dentro de una cultura.

Page 113: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

113

SEXTA DIMENSION: IMAGEN

El desarrollo de esta dimensión se basará en la explicación de los gráficos

obtenidos de las encuestas.

Las encuestas fueron realizadas tomando como referencia el total de personas

que se atienden por día en relación a los atendidos semanalmente, se tomo el 30% de

éstos.

La muestra se tomó de manera aleatoria simple. Es decir se aplicó una encuesta

por persona de manera indirecta.

Luego de tabular los datos de dichas encuestas y en base a la información

obtenida de entrevistas exploratorias y observaciones se logró arribar a porcentajes para

su mejor comprensión.

Imagen pública:

Con respecto al índice de notoriedad en relación al público externo se observa

que en su mayoría desconoce el nombre, año y actividades de la institución.121

En relación al índice de contenido cuando se solicita que se clasifique el grado

de importancia de diferentes aspectos de la institución la mayoría fueron positivas con

exclusión del sistema de turnos que lo calificaron como malo o regular.122

Con respecto al índice de motivación al momento de nombrar los aspectos mas

importantes que consideran para valorar la institución prevaleció en orden de jerarquía

la buena atención, la cercanía, la comodidad y en cuarto lugar la razón económica. Estos

ítems continúan con demás indicadores que se pueden apreciar en el grafico de

barras123

.

Cabe aclarar que el índice de notoriedad fue tomado en cuenta como un dato

relevante que sirve para ampliar la mirada en torno al conocimiento de los públicos

pero no fue considerado un ítem fundamental en la configuración de la imagen ya que la

principal función de la institución es brindar Atención Primaria de Salud y no la

comercialización de un producto o servicio determinado. Entonces se puede concluir

que la imagen que se proyecta es positiva en relación a los atributos percibidos por los

públicos. Ya que estos en su mayoría encuentran satisfechos sus intereses en la

organización y los vínculos que se dan entre ambos son sólidos en general. De todas

121 Ver gráficos de anexos pág. 211 122 Ver gráficos de anexos pag.212, 213,214 123 Ver anexos Pág. 214

Page 114: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

114

maneras se considera que se debe estudiar más en profundidad los intereses de los

públicos y establecer más canales de comunicación con estos.

Por otro lado se visualiza que los públicos demandan tecnologías específicas

como por ejemplo radiografías y análisis de laboratorios, los cuales no competen a la

institución por ser un Centro periférico. A su vez, expresan que los insumos son escasos

y en varias circunstancias manifestaron no poder concluir la atención médica por esta

contrariedad. Sin embargo los usuarios expresaron estar muy satisfechos con la

infraestructura y las comodidades del Centro de Salud ya que las instalaciones se

mantienen en buen estado y son relativamente nuevas124

.

Endoimagen:

La imagen que elabora el público interno acerca de la institución, es apreciada

como un lugar de trabajo en el cual cada miembro desempeña una función particular.

Allí prima el respeto, la solidaridad, el compañerismo y el trabajo en equipo. Se aprecia

un alto grado de satisfacción en cuanto al trabajo realizado y conformidad con la

institución125

.

El equipo, considera que el clima interno que se vivencia día a día en el Centro

de Salud es bueno y armonioso a pesar de las posibles discrepancias entre los miembros.

Existe un alto grado de conformidad con los servicios brindados a los usuarios,

como así también, en el trabajo que realizan, ya sea por ellos mismos o por alguno sus

compañeros.

En el momento de la aplicación de las encuestas al público interno, aparecieron

obstáculos que limitaron este aspecto para relevar la endoimagen. Es decir, se

observaron que los datos obtenidos no se correspondían en su totalidad con la realidad

observada. Es por eso, que se realizaron entrevistas en profundidad para poder

contrastar dichos datos. De esta forma, se concluyó que la imagen que ellos poseen del

Centro de Salud no es del todo compatible de la que mostraron los resultados de las

encuestas.

Según los resultados obtenidos de las encuestas el clima organizacional se

presenta satisfacción en el trabajo y con disponibilidad a ayudar. Sin embargo se

observo en las entrevistas en profundidad la presencia de cierto malestar entre ellos.

124 Ver anexos Pág. 214 125 Ver gráficos de Anexos pág. 204-208

Page 115: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

115

Muchos miembros se negaron a responder a interrogantes relacionados al clima interno,

y en otros sus respuestas fueron contradictorias a lo expresado en las encuestas.

―Eh, no voy hacer comentarios al respecto. Me abstengo a esa

respuesta…‖Administrativo.

Page 116: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

116

4.3 CONCLUSIONES EN TORNO AL DIAGNOSTICO REALIZADO

La Comunicación Institucional representa un fenómeno característico de fin de

siglo en las organizaciones. Es la encargada de gestionar, planificar y evaluar los flujos

de información interpersonales y mediatizados que atañen tanto al público interno como

al externo, en relación directa con el sector institucional del cual forma parte la

organización.

A partir de los datos obtenidos en la etapa diagnóstica, a través de las

dimensiones de análisis aportadas por Daniel Scheinsohn, se considera necesario hacer

una breve reflexión sobre algunas de estas dimensiones que conforman el escenario

organizacional del Centro de Salud.

Se sabe que la personalidad hace referencia a un recorte operativo sobre la

realidad de la organización. Una de las premisas que se toman para ver como se

materializa la personalidad en la institución es observar la misión de la misma. El

Centro de salud, tiene como misión siguiendo un orden jerárquico lograr la prevención,

Promoción de la salud, Participación comunitaria y la asistencia de las patologías de la

comunidad. Ahora bien, en la realidad esto no se corresponde con los objetivos

institucionales, ya que la comunidad a la hora de identificar al Centro, prioriza la

asistencia en detrimento de las dos premisas antes mencionadas.

Esta situación presenta una dificultad para el Centro de Salud, en términos

comunicativos y de imagen, ya que, en las representaciones que se hace su público

meta, la comunidad que integra el área programática, se generan expectativas que la

institución no esta en condiciones de satisfacer por la naturaleza de sus objetivos

institucionales.

Las expectativas que los usuarios manifestaron en las entrevistas, priorizan la

asistencia de sus patologías, y su inmediata solución, le restan importancia a la

prevención y promoción de la salud. Es decir, esto es lo que el público cree, que es la

institución, se trata de lo que es aceptado en cuanto a la identidad. Además esto se

relaciona con la escasez de demandas en actividades de participación comunitaria.

Se piensa de esta manera que, lo que se proyecta hacia fuera no es consecuente

con el propósito del mismo dentro de la comunidad.

Page 117: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

117

Es sabido, la importancia que genera una buena planificación de la

comunicación dentro de la organización, y las consecuencias que se derivan cuando la

misma no es planificada.

Luego de la aplicación de los métodos y técnicas utilizados para la obtención de

la información así como el análisis correspondiente de los datos obtenidos permiten

concluir con la etapa diagnóstica. La misma permite resaltar algunos aspectos a

considerar en torno al funcionamiento de la organización.

Inadecuado uso de los canales de información, no existen suficientes medios

informativos para la promoción de las actividades. Es decir, la motivación es

insuficiente.

La cartelera en la sala de espera con escasa información sobre la misión y visión

de la institución. Así como también, sobre las actividades y programas del Centro de

Salud.

Escaso conocimiento de la comunidad del área programática sobre la existencia

del Centro de Salud así como también de sus actividades de Salud.

Por estas consideraciones se procederá a explicitar las razones que justifican la

realización de la planificación en comunicación ampliando y detallando las realidades

observadas. Se incluirán datos cualitativos y cuantitativos que dan cuenta la

problemática de la institución; es decir, se explicarán los síntomas que permitieron

detectar el problema a nivel comunicativo, como así también, las consecuencias que se

ocasionaron.

En base a esto, se formulará el objetivo del proyecto, indicando el destino del

mismo y los efectos que se pretenden alcanzar con su realización.

Luego se establecerán metas, que operacionalizarán el objetivo, estableciendo

cuándo, cuánto y dónde se realizará.

Por último, se elaboraran actividades y productos de comunicación consecuentes

con las metas y el objetivo; realizando así una planificación de la comunicación, entre

Centro de salud y la comunidad. Finalmente concluir con la correspondiente evaluación,

para determinar si el proyecto implementado ha funcionado como el equipo de

investigación espera.

Page 118: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

118

Page 119: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

119

5.1 PLANIFICAR LA COMUNICACIÓN

Fundamentación:

A partir de los datos obtenidos en la etapa diagnostica del trabajo de

investigación realizado en el Centro de Salud Rosedal, se detectó que existe una escasa

planificación en comunicación, que motive eficientemente la participación en

actividades y programas que se estipulan desde la institución hacia la comunidad.

Las realidades que dan cuenta de esta problemática son las siguientes:

Los contenidos de la cartelera no son pertinentes a lo que desea trasmitir el

Centro de Salud, y esto repercute en la Institución para el logro de sus fines y

metas. Los contenidos de la misma, no se refieren a la Promoción y

Prevención de la Salud, y menos aun a fomentar la Participación comunitaria.

Sino que hacen referencia a cuestiones administrativas relativas al los horarios

de consulta y avisos médicos. Un 62% de los pacientes que acuden al Centro,

no conoce los Programas de Prevención y Promoción que la institución

realiza.126

Se vislumbra escaso conocimiento del público meta externo de la misión de la

Institución y de sus premisas Promoción, Prevención y Participación

Comunitaria aunque si se posee conocimiento acerca del servicio asistencial.

Esto quiere decir que el Centro prioriza la prevención y promoción de la salud,

pero los datos arrojados por las encuestas demuestran que un 60% de la

comunidad que accede al Centro de Salud lo hace por razones asistenciales, un

30% por Prevención y Promoción de salud y solo un 7% concurre para

participar en los Programas y Actividades de participación comunitaria127

.

Existe Insuficiente coordinación interinstitucional en la zona de influencia del

Centro de Salud, estas son; escuelas, centros vecinales, parroquias por las que

la mayoría de la comunidad del área programática transita diariamente.

No existe presencia mediática con los Medios de Comunicación de la zona

programática – revista y diarios comunitarios, como así también radios

comunitarias y escolares -.

126 Ver grafico de anexo pág. 220 127 Ver grafico de anexo pág. 219

Page 120: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

120

Ausencia de personal encargado y responsable de la Comunicación del Centro

de Salud.

No existe una articulación y sistematización de la comunicación externa del

Centro de Salud y de la Dirección de Atención Primaria de la Salud.

A partir de las situaciones mencionadas anteriormente, se divisaron las siguientes

posibles causas:

El público meta considera que Centro de Salud debería satisfacer

primordialmente las necesidades de asistencia a patologías.

Miembros de la comunidad manifiestan no asistir al Centro por ausencia de

tecnología e insumos.

A su vez se observa que la comunidad del área programática no acude a la

institución por desinterés y/o desinformación. Ya que la imagen percibida del

Centro de Salud es positiva por la comunidad.

Los miembros de la comunidad del área programática descartan los servicios

de la institución al poseer obra social128

.

El publico meta externo concurre coyunturalmente o circunstancialmente a los

Programas y/o actividades sólo cuando lo consideran necesario. Por ejemplo al

Programa de Vacunación los interesados participan generalmente cuando

llevan el niño a una consulta pediátrica.

Se vislumbra la ausencia de canales formales de comunicación con la

comunidad cuando el Centro de Salud permanece cerrado.

A partir de las realidades observadas y de las causas que llevan a la situación

problemática se pueden deducir algunas tendencias en las que incurriría la institución en

caso de continuar esta situación:

El publico meta, al concurrir solo con demanda asistencial se encontraría

desinformado sobre las actividades de Prevención, Promoción y Participación

Comunitaria las cuales contribuirían a mejorar su calidad de vida.

La demanda se tornaría insatisfecha en la asistencia de enfermedades que

pudieran haber sido prevenidas.

128

Ver grafico de anexo pág. 220

Page 121: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

121

Al ser los medios comunicacionales insuficientes, el público meta quedaría

desinformado y esta situación generaría confusiones y malestar en los

usuarios. (principalmente cuando la institución cierra sus puertas)

Los miembros de la institución de esta manera, limitarían sus prácticas

médicas únicamente al trabajo asistencial y dejarían de contribuir a los

objetivos institucionales de APS.

Como línea de acción se propone, realizar la etapa de proyección, habiendo

cuenta que se entiende que, si se planifica eficazmente la información que se va a

difundir, tanto en el interior del Centro como en el exterior del mismo, los beneficios

van a ser percibidos por el público meta.

Por esta razón, se considera que la comunicación es una herramienta

fundamental para llevar a cabo procesos de transformación dentro de la institución en la

que se interviniendo.

Finalmente, se procurara la difusión de las Actividades y Programas de

Prevención y Promoción de la Salud, que están llevando a acabo el Centro, poniendo

énfasis en lo que este desea comunicar en orden de prioridad.

5.2 Proceso de Planificación

Objetivo general:

A través de productos alternativos de comunicación, motivar a la Promoción,

Prevención y Participación de las Actividades y Programas del Centro de Salud

Rosedal.

Objetivos específicos:

Acordar con el Equipo de Salud, mediante reuniones, los temas a comunicar.

Diseñar Folletos de comunicación sobre actividades del Centro de Salud.

Proponer reuniones interdisciplinarias con otras Instituciones del área de

influencia del Centro de Salud.

Promover la difusión del producto de comunicación a los medios comunitarios

del área programática.

Presentar el Informe final en la Dirección de Atención Primaria de Salud.

Page 122: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

122

5.3 CRITERIOS DE ACCIÓN/PROGRAMACIÓN:

- En el término de un mes, realizar reuniones, entre los miembros del Centro de Salud,

los promotores Comunitarios y el equipo de Comunicación:

Seleccionado las temáticas más relevantes que el Centro desea

comunicar.

Optando el medio de comunicación mas adecuado para transmitir las

temáticas seleccionadas.

Planificando los contenidos.

Actividades:

Pautar el lugar de encuentro para realizar la reunión con los miembros

del Centro y de la comunidad.

Explicitar el rol de la comunicación institucional y su importancia.

Exponer las ventajas y desventajas que presentan los medios gráficos y

audiovisuales, como las actividades de comunicación.

Elaborar un listado de temáticas que serán abordadas y priorización de

las mismas.

Explicitar cantidad de productos comunicacionales y actividades a

realizar.

Elaboración de un documento interno donde se especifique la misión y

la visión del Centro de Salud. Y las razones por la cual se requiere un

trabajo en conjunto.

- Confeccionar en el término de un mes el producto gráfico planificado (Folleto):

Eligiendo el diseño grafico del producto.

Ejecutando el producto.

Actividades:

Decidir como será el producto, número de carillas, temas, y redacción.

Confeccionar el boceto en lápiz y papel. Dibujar las carillas, decidir los

colores e imágenes, tamaño y tipo de letra, distribución de la

información.

Diagramar los originales en computadora, tipear los textos y ubicarlos

en las páginas.

Page 123: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

123

Imprimir una prueba piloto.

Presentar el diseño a los miembros del Centro de Salud para su

aprobación.

- En término de dos meses, realizar reuniones semanales, con otras Instituciones para

trabajar en red:

Estableciendo reuniones para obtener contactos preliminares.

Concretando las reuniones formales.

Actividades:

Ubicar Instituciones y sus respectivos responsables, pertenecientes al

área programática en cuestión.

Concretar con los responsables o personas claves, el día, lugar y

horario, dónde se llevara a cabo la reunión.

Anticipar el motivo de dicha reunión.

- Difundir, durante el periodo de tres meses, el producto de comunicación planificado

en los medios de comunicación comunitarios del área de influencia del Centro de Salud:

Distribuyendo ejemplares a los medios gráficos y radiales comunitarias.

Solicitando colaboración con la institución.

Actividades:

Contactar a cada uno de los medios (gráficos y radios)

Redacción de circulares que contenga la información que el Centro

desea comunicar a su comunidad.

Distribución de los folletos en los medios de comunicación.

- En el tiempo de cuatro meses, elaborar un informe final y evaluación de lo realizado,

para presentar ante la DAPS:

Recolectando la información que arrojaron los indicadores de

evaluación.

Presentando el informe redactado ante quien corresponda.

Actividades:

Buscar los indicadores que permitan evaluar el trabajo realizado.

Redactar y elaborar la carpeta en donde se colocara el informe.

Page 124: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

124

5.4 INVENTARIO DE RECURSOS.

Actividades Detalle y cantidad de

insumos

Valor

unitario del

insumo

Valor

total por

insumo

Valor

total por

actividad

1. Acordar

con el Equipo

de Salud,

mediante

reuniones, los

temas a

comunicar

Recursos humanos

Honorarios profesionales

x 15 horas

Honorarios promotores x

10 horas

$ 30

$ 20

$450

$200

$650

$567

$345

$157

Materiales:

Refrigerio:

Otros:

Pasajes para

Profesionales y

Promotores x 10

$167

$4.00

$167

$400

Papelería:

10 cuadernos

10 lapiceras

Material bibliográfico

1 cartucho tinta negro

1 cartucho tinta color

1 resma de papel

$ 8.00

$ 2.00

$ 90.00

$ 52.00

$ 83.00

$ 20.00

$80.00

$20.00

$90.00

$52.00

$83.00

$20.00

Técnicos:

Capacitación: reuniones

Técnicas grupales y de

comunicación

$157

$157

2. Diseñar

Folletos de

comunicación

sobre

actividades del

Centro de

Salud

Recursos humanos:

Honorarios profesionales

grafico x Folleto

realizado

$ 200

$200

$ 200

Page 125: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

125

Producción de los medios

gráficos:

Impresión de 1.000

folletos

$5.00

$5.000

$5000

$157

$1080

$45

$95

$35

$57

Técnicos:

Capacitación: reuniones

Técnicas grupales y de

comunicación

$157

$157

3. Proponer

reuniones

interdisc. con

otras

instituciones

del área de

influencia del

Centro de

Salud.

Recursos Humanos:

Honorarios profesionales

x 24 horas

Honorarios profesionales

x 24 horas

$30

$20

$600

$480

Papelería:

100 Fotocopias

Material bibliográfico

$0.15

$30

$15

$30

4.Promover la

difusión del

producto de

comunicación

a los medios

comunitarios

del área

programática

Técnicos:

Capacitación: reuniones

Técnicas grupales y de

comunicación

$95

$95

Papelería:

1 resma de papel

100 Fotocopias

$20

$0.15

$20

$15

5. Presentar el

Informe final

en la

Dirección de

Atención

Primaria de

Salud.

Técnicos:

Capacitación:

Técnicas para optimizar

la comunicación.

$57

$57

Total

$8388

Page 126: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

126

5.5 SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se evaluaran los procesos, actividades y resultados del proyecto, sobre todo

durante el desarrollo del mismo. De manera tal que, permita ir reorientando la

Planificación, según las necesidades detectadas.

Es indispensable evaluar si la información obtenida es valida y confiable, al

confrontarla con la realidad.

La evaluación que se realizará será a través de estos sistemas:

Evaluación de Procesos: que se llevará a cabo durante la ejecución del

proyecto.

Evaluación del Cumplimiento de las Metas: se realizará durante cada una

de las etapas.

Evaluación de los Insumos: se tendrá en cuenta el cumplimiento del

presupuesto pactado.

Evaluación de los Tiempo Previstos: se demostrará si se cumplieron los

plazos estimados.

Evaluación de los procesos de Comunicación: se considerarán las

actividades y tareas de comunicación, su alcance y a las personas

involucradas. Se deberá evaluar que dichas acciones de comunicación

sean coherentes a la concepción de comunicación y a la misión

institucional.

Page 127: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

127

Page 128: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

128

Page 129: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

129

Page 130: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

130

6.1 CONCLUSIONES FINALES

Si bien, no existe en el Centro de Salud Rosedal un área específica de

Comunicación Institucional, la comunicación se da en todas las instancias de la

Organización y es el patrón organizador de todas las interacciones que se dan en el

trabajo diario.

La comunicación atraviesa toda la actividad organizacional y está presente en la

institución desde sus comienzos, desde el proceso de formación y organización de la

misma.

Todo lo que hace la institución es Comunicación. Por esta razón se concluye

que la faz visible se manifiesta en las siguientes características:

La institución no posee un logo, utilizan como identificación el sello con la

inscripción Centro de Salud Nº 23 Rosedal. El mismo figura en todos los documentos

del Centro, hacia la comunidad como para la DAPS.

Como ya se menciono anteriormente, existen dos nombres para la institución,

que se visualizan en los carteles de la entrada. Aun así según las encuestas y entrevistas

realizadas una gran parte de la comunidad e inclusive el propio equipo, se refiere al

Centro de Salud por el nombre ―dispensario‖.

En relación a los medios y productos de comunicación, el equipo de

investigación, considera que son insuficientes, en tanto sólo están ubicados al interior

del Centro de Salud y no tienen salida al exterior, salvo algunas excepciones. Lo cual

repercute a su vez en un mayor desconocimiento y desinformación de la comunidad que

se encuentra más alejada a la institución. Sin embargo los encuestados en lugares mas

cercanos al mismo, en general, manifestaron alguna información al respecto.

La folletería que existe en el Centro proviene del Gobierno de la provincia de

Córdoba y por parte del Gobierno Nacional, la misma contiene información sobre

Prevenciones y Programas pero no específicamente de las funciones del Centro por lo

que la gente se encuentra desinformada.

En relación al lenguaje técnico e icónico, los pacientes conocen y están

familiarizados con el mismo. Lo utilizan en charlas, pero algunas veces modifican los

nombres de las enfermedades o patologías, o se autodiagnostican utilizando lenguaje

técnico de los médicos, muchas veces antes de que los examine el mismo. Los usuarios

utilizan diferentes nombres específicos mediante los cuales reconocen a cada

Page 131: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

131

medicamento, esto se convierte en una especie de código común ya que el médico

también lo comprende.

Las redes de comunicación que prevalecen son las informales siendo la

participación simétrica y la comunicación en dirección ascendente, descendente vertical

y horizontal.

Por otro lado, la cartelera en lo referente al sistema de turnos no es clara, esto

produce que los usuarios, deban recurrir a la administración para informarse.

La comunicación de las actividades del Centro es insuficiente ya que no hay una

fuerte difusión de las mismas. Por lo cual la planificación realizada apunta a colaborar

desde este ámbito.

En relación a la personalidad e identidad de la institución. Se puede decir que el

Centro de Salud tiene una identidad fragmentada en torno a los dos nombres. Si bien

esto genera un conflicto identitario lo cual produce una confusión, éste no se visualiza

en la comunidad; pero sí se denota en los conflictos políticos que se encuentran

plasmados en la identidad del Centro.

Por otro lado, en cuestiones edilicias el Centro no se diferencia del resto de los

Centros de Salud ya que mantienen las mismas características.

A su vez, se vislumbra un desconocimiento de los usuarios en relación a los

objetivos del Centro ya que le demandan servicios especializados que no le son propios.

Las instalaciones y el equipamiento son modernas, se respetan y se cuidan tanto

por los miembros como por el público que acude.

La personalidad del Centro se encuentra enmarcada en lo que es la Atención

Primaria de Salud. Tanto los programas, proyectos, y objetivos que presenta están

vinculados en su totalidad a los postulados de APS. Es de destacar que este Centro

posee algunos proyectos que le son propios tales como la capacitación a los Promotores

de Salud.

Con respecto a las relaciones de poder y toma de decisiones entre los miembros

de la institución se visualiza que son horizontales, ya que no se destacan jerarquías

importantes. Si bien existe una jefa, no se ven posiciones autoritarias o de superioridad

en su ejecución de tareas. Todos los miembros tienen la posibilidad de participar y

discutir en la toma de decisiones y resolución de conflictos.

En referencia a las normas que se acatan, éstas no son las del reglamento interno

general, el cual le compete a todos los Centros de Salud y a cada área especifica, como

Page 132: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

132

pediatría, ginecología, enfermería, el Centro no se rige por normas estrictas de

comportamiento.

En torno a los vínculos se puede decir que la problemática esencial consiste en

articular los sistemas de intereses de los públicos con el sistema de intereses de la

institución.

Por su lado, las representaciones que se hacen los miembros de la misma en

torno a los objetivos de APS son diferentes entre sí en algunos casos. Esto se plasma en

los diversos criterios de trabajo diario, y sus ideologías en torno al Paradigma Biologista

y de APS. Pero a pesar de la coexistencia de los dos paradigmas, los miembros

mantienen entre sí relaciones basadas en el respeto y ayuda mutua para el desempeño de

la tarea.

Paralelamente, los usuarios que eligen el Centro lo hacen por la buena atención

que reciben, por la cercanía a sus hogares y comodidad. Por lo tanto, lo que el público

prioriza es la atención de los profesionales. Esto fortalece la imagen de la Institución y

los vínculos entre ambos.

Se considera importante que se continúe con las reuniones un día a la semana,

ya que en esa instancia se plantean sugerencias y dudas, se informa de acontecimientos,

se discuten problemas entre los miembros generando así lazos más cercanos entre ellos.

De todos modos se cree necesario plantear una discusión grupal para proponer un

trabajo interdisciplinario. De esta manera se darían las condiciones propicias para lograr

una discusión intragrupal, que favorezca un mejor desempeño en la tarea y un futuro

trabajo en conjunto que trascienda las diversas disciplinas.

La comunicación, como ya se ha mencionado, no es sólo una función de un área

dentro de una organización, no debe ser entendida exclusivamente como transmisión de

mensajes relacionados con la organización en sí, sino que es una dimensión transversal

a todos los procesos que la constituyen y configuran.

Tomando la perspectiva de la acción comunicativa de Habermas (2003) se

entiende que la comunicación comienza en el momento en que se entra en relación con

el otro para logar un consenso entre ambas partes. En este proceso comunicativo el

equipo de salud y la comunidad ocupan papeles diferenciados. Por un lado, el médico

es un profesional que dispone de un saber específico, técnico y el usuario es una persona

que se interesa por dicho saber. Entre ellos se da una relación de intersubjetividad. Es

decir cuando dos personas se comunican, cada uno posee una serie de expectativas en

Page 133: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

133

relación con el otro, o sea están refiriéndose a situaciones sobre las cuales consideran

que se entienden.

En relación a las prácticas médicas, en concreto, a las del Centro de Salud

Rosedal, se ven claramente sus aspectos comunicacionales.

Así se puede concluir que resulta inherente a las instituciones de salud la

existencia de una dimensión comunicativa. La cual debe ser cuidadosamente trabajada

tanto internamente, como hacia la comunidad, si se quieren cumplir con los objetivos

institucionales y que éstos sean satisfactorios para ambos.

Es por ello que, la competencia y habilidad comunicativa no sólo han de ser

importantes para el equipo de salud, sino que también deben ser procuradas a los

usuarios. Pero también entre los miembros del equipo deben hablar de la misma

realidad, es decir, poner en común lo que se plantean como equipo, acordar entre todos

con la misión institucional, la APS. Ya que el objetivo del Centro de Salud, además de

diagnosticar y prescribir tratamientos, en la parte asistencial, es orientar a los usuarios,

e informarlos sobre los modos de prevención y promoción de la Salud. Es decir,

brindarle a la comunidad información sobre las actividades de la institución en relación

a la Atención Primaria de Salud, como así también promover el fin de la misma, que es

―salud para todos‖.

De esta manera, a través de la comunicación aspiran a integrar a la comunidad,

motivándola a participar en los Programas y a informarse acerca de las actividades y

talleres que promueven.

Es por esta razón, que se decidió la planificación y ejecución de un producto de

comunicación gráfico, destinado a motivar a la Promoción, Prevención y Participación

de las Actividades y Programas del Centro de Salud Rosedal. El cual se empleará

también para promover la información que se considera necesaria comunicar desde el

Centro de Salud a partir de un consenso entre los miembros de la institución, la

comunidad y el aporte del equipo de investigación.

Si bien hay numerosas tareas a realizar en el campo de la Salud Pública, el

equipo de investigación, intentó colaborar para proveerle al Centro de Salud Rosedal

algunas de las herramientas comunicacionales necesarias con el propósito de que

materialicen a través de la difusión de sus actividades y programas su misión

institucional y así contribuir a optimizar la comunicación misma de la organización.

Page 134: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

134

Para dar cierre a este trabajo se puede decir que, atendiendo a la comunicación,

se busca que la comunidad finalmente integre en sus hábitos los objetivos y prácticas

propuestos por el Centro de Salud bajo la estrategia de APS.

De esta manera, se podría conseguir a largo plazo que la sociedad en su

conjunto comprenda las situaciones en las que esté en juego su bienestar y cómo

mejorarlo. Que la misma genere modos de vida saludables socialmente integrados y

que cada uno pueda reconocerse como sujetos capaces de actuar autónomamente.

Page 135: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

135

Page 136: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

136

BIBLIOGRAFIA GENERAL

ABED, Luis Cesar 1994. ―Campo de Búsqueda de Respuestas Inéditas ante los

Cambios Sociales‖ Rev. Escuela de Salud Publica Vol. 4 Nª 1

ABRAMOVICH, Victor. ―Una Aproximación al Enfoque de Derechos en las

Estrategias y Políticas de Desarrollo‖. Revista de la CEPAL. 2006.

ANDER EGG, Ezequiel 1989. Introducción a la Planificación. Ed. Humanitas. Buenos

Aires.

ASE, Ivan y BURIJOVICH, Jacinta 2009 La estrategia de la Atención Primaria de la

Salud: ¿Progresividad o Regresividad en el Derecho a la Salud? Salud Colectiva.

Buenos Aires. Argentina.

BARBERO, Jesús Martín Barbero 1990. ―Teoría, Investigación, Producción‖. Revista

Diálogos Nº 28.

BELTRAN, Luis. R. 1995. ―Salud Pública y Comunicación Social‖ Rev. Chasqui Nº

51: 33 Ed. CIESPAL Quito. Ecuador.

CHAVES, Norverto 1988. ―La imagen corporativa Teoría y metodología de la

identificación institucional‖. Barcelona.

COSTA, J. 1989 ―Imagen global: Evolucion del Diseño de identidad.‖ Barcelona

DEBABAR, Banerji 1984. ―Atención Primaria de la Salud: ¿selectiva o integral?‖.

Foro Mundial de la Salud.

ETKIN Jorge, y SCHVARSTEIN, Leonardo. 1989. Identidad de las Organizaciones.

Ed. Paidós. Buenos Aires. Argentina.

GONZALES, M. Julio. 1997. ―Las perspectivas de Marketing Social y Activismo

Informativos son Desarrolladas en Adolescencia‖. Guadalajara, Jal. México. [En línea]

http://www.adolec.org.mx/litcien/boletin/bol7/Boletin7.pdf

HABERMAS, Jürgen, 2003. Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Ed.

Paidós, Barcelona. España.

MOSQUERA, Mario 2003. Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias

Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencia. Comisionado por la

Organización Panamericana de la Salud.

MOYANO, Alfredo. ―Apunte de Cátedra de Seminario Final, Orientación C.

Institucional‖. ECI. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

MURIEL, María Luisa y ROTA, Gilda. 1980 Comunicación Institucional: Enfoque

Social de Relaciones Públicas. Ed. CIESPAL. Quito. Ecuador.

Page 137: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

137

POCCIONI, María Teresa. 1995. ―Mujeres y Salud‖. Publicación de la Universidad

Nacional de La Plata. Buenos Aires. Argentina

REGIS, Stella Maris Regis. ―Practicas de comunicación en el campo de la Salud

PROAPS‖. Programa de Reforma de la. Atención Primaria de la Salud. Opinión /13

ROJAS, Soriano Raúl. 1995. Métodos para la Investigación Social: una Proposición

Dialéctica. Ed. Plaza y Valdés, México.

SANZ DE LA TAJADA. 1996 ―La Auditoría de la imagen de empresas. Métodos y

técnicas de estudio de la imagen‖

SAUTU, Ruth, 1997. Acerca de qué es y no es Investigación Científica en Ciencias

Sociales. Wainerman, Catalina. Ed. de Belgrano, Buenos Aires. Argentina

SCHEINSOHN, Daniel. 1997. Más allá de la Imagen Corporativa — Cómo Crear

Valor a través de la Comunicación Estratégica. Ediciones Macchi, Buenos Aires.

Argentina

SCHEINSOHN, Daniel, 2001. Comunicación Estratégica. Management y Fundamentos

de la Iimagen Corporativa. 5º edición. Editorial Machi. Buenos Aires. Argentina

SCHLE,ENSON, Aldo. 1993. Análisis Organizacional y Empresa Unipersonal. Crisis y

Conflicto en Contextos Turbulentos. Ed. Paidós. Buenos Aires. Argentina

URANGA, Washington; MORENO, Laura; VILLAMAYOR, Claudia. 1994

Diagnóstico y Planificación de la Comunicación. Ed. La Crujía, Buenos Aires.

Argentina

VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. 1993. Métodos cualitativos I. C.E.A.L. Buenos.

Aires. Argentina

VILLAFAÑE, Justo. 1999. La Gestión Profesional de la Imagen Corporativa. Ed.

Pirámide. Madrid. España

OTROS DOCUMENTOS CONSULTADOS

- ―Atención Primaria de la Salud‖, 1978. Informe de la conferencia Internacional sobre

Atención Primaria de la Salud. Alma Ata, URRSS

- ―Campo cultural y proyecto mediador‖. En Revista Diálogos de la Comunicación. Nº

58. Colombia, 2001

- Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional

de Jujuy. Cuadernos Fac. Humanidades. Ciencias Soc., Univ. Nacional de

Jujuy n.22 San Salvador de Jujuy mayo 2004

Page 138: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

138

- ―El Enfoque de Sistemas: Una Primera Aproximación‖

(Enlínea) https://www.ucursos.cl/derecho/2004/2/D121C0101/22/material_docente/ob

jeto/50277

- Healthy People 2010, Volumen I

- "La educación para la salud en la escuela", cartilla del curso de capacitación de

EDUCTRADE

- Ley 8835 Carta del Ciudadano. Título II. Capítulo 1. Art. 6, Derechos a la Salud. [En

línea] Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba. URL disponible en:

http://www.legiscba.gov.ar/Temp/214719_Ley8835.doc

- Ley 9133 De Garantías Saludables. [En línea] Poder Legislativo de la Provincia de

Córdoba. URL disponible en: http://www.legiscba.gov.ar/Temp/404384E03.doc

- ―Los derechos económicos, sociales y culturales‖. Naciones Unidas, Consejo

Económico y Social. Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al

disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, Sr. Paul Hunt. [En línea]

Fondo de Población de las Naciones Unidas; 2006. URL disponible en:

http://www.unfpa.org/derechos/documents/relator_salud_2006.pdf

- Organización Panamericana de la Salud. 2005. Renovación de la APS en las Americas

Washington. USA

- ―Procesos de comunicación y matrices de cultura. Itinerario para salir de la razón

dualista‖ FELAFACS. México, 1987

- Síntesis presentada a la Cátedra de Enfermería Básica para la Experiencia Práctica

Comunitaria, Septiembre 2000

- United Nations Children's Fund. States of the World's Children 1982-1983. Nueva

York: Unicef; 1982.

Page 139: Diagnostico de Comunicación Centro de Salud

139