dia-de-la-salud

8
DIAGNOSTICO A UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO Hoy se conmemora una vez más el día mundial de la salud (Que a la vez también es el aniversario de la creación de la OMS), y mientras se espera charlas, conferencias, y campañas sobre su protección es necesario hacer un diagnóstico del tratamiento que le da nuestro estado ante lo que lo que se ha convertido en un problema de siempre , junto con la pobreza , delincuencia y la corrupción. 1. LA SALUD, MÁS QUE UN ESTADO, UN DERECHO En primer lugar y citando nuestra constitución, en especial en la gama de derechos fundamentales encontramos esto en el artículo 7: Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. ¿Y que es un derecho fundamental? En opinión del maestro Moisés Tambini del Valle:

Upload: douglitas41

Post on 20-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

articulo por el dia de la salud

TRANSCRIPT

Page 1: dia-de-la-SALUD

DIAGNOSTICO A UNA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO

Hoy se conmemora una vez más el día mundial de la salud (Que a la vez también es el aniversario de la creación de la OMS), y mientras se espera charlas, conferencias, y campañas sobre su protección es necesario hacer un diagnóstico del tratamiento que le da nuestro estado ante lo que lo que se ha convertido en un problema de siempre , junto con la pobreza , delincuencia y la corrupción.

1. LA SALUD, MÁS QUE UN ESTADO, UN DERECHO

En primer lugar y citando nuestra constitución, en especial en la gama de derechos fundamentales encontramos esto en el artículo 7:

Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa.

¿Y que es un derecho fundamental?

En opinión del maestro Moisés Tambini del Valle:

Son fundamentales porque sirven de fundamento a otros particulares, derivados o subordinados a ellos y esenciales en cuantos son derechos permanentes e invariables inherentes al hombre, a todos los hombres como tales.

Podemos entender que son derechos esenciales que toda persona tiene por la calidad que tiene y que el estado les ha garantizado. Y es que la salud como estado inherente a la vida del ser humano, al igual que la libertad o la dignidad , son parte de nosotros y por ende, merece su protección en sociedad que viven con sus propias leyes.

Page 2: dia-de-la-SALUD

Además en concordancia con el artículo 9 de la constitución, el estado está encargado de la creación de una política nacional de salud, con el fin de poder de brindar un servicio adecuado y descentralizado a la población. Esto se demuestra en los últimos años con los planes del gobierno como el Plan Nacional Concertado de Salud (2007) y la formulación de la reforma del sector salud (2013)

“Todos tiene derecho a la protección de la salud” dice nuestra constitución

Todo ello además se encuentra revestido por Tratados Internacionales tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948):

Articulo 25Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar; y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica (...) También lo encontramos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966):

Artículo 12Inciso 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

En conclusión hablar del derecho a la salud, es hablar de una tarea del estado reconocida por nuestra leyes y por tratados internacionales, el cual para su cumplimiento, debe poner las herramientas y medidas necesarias para que la atención medica sea eficaz, positiva y de calidad.

2. CUANDO LA REALIDAD NOS DICE OTRA COSA

Entendido las funciones y tareas del estado sobre la atención de la salud, ahora hay que ver que nos dicen las estadísticas y referencias sobre ello:

Page 3: dia-de-la-SALUD

La defensoría del pueblo en su Camino al Aseguramiento Universal en Salud (AUS): Resultados de la supervisión nacional a hospitales1 (2013), menciona algunos puntos críticos sobre el tema:

Gasto en salud en Latinoamérica (% del PBI): 5.1% (antepenúltimo puesto) Gasto de salud per cápita: 269 dólares (antepenúltimo puesto) Gasto público en salud (% del PBI): 1,0 (penúltimo puesto) Personal médico por habitante: 22.6 por cada diez mil habitantes (9.1 médicos,

10.1 enfermeras, y 3.4 obstetrices). Según estándares internacionales lo mínimo ideal que debe tener un país es veinticinco (diez médicos, diez enfermeras y cinco obstetrices) por cada diez mil habitantes

Hospitales e instalaciones médicas: 23% de los tenían 51 a más de cien años, el 37% era no mayor a los veinticinco años, el 40% de 26 a 50 años.

Conservación del equipamiento hospitalario un 59% se encontraba operativo, el 39% se encontraba operativo, pero requería ser reemplazado, y el 8% debía ser reparado.

La realidad evidencias las falencias del estado sobre el tratamiento de la salud

El Ministerio De Salud en Análisis De Situación de Salud del Perú2 (2013) nos aclara el aumento de la exclusión a la asistencia médica por parte de la población, entre algunos factores:

Factores externos:

1 http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/defensoriales/informe-161.pdf

2 http://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/asis2012.pdf

Page 4: dia-de-la-SALUD

Población en situación de pobreza: 27,8% Población sin seguro de salud 37,4% Personas que residen en lugares distantes a un establecimiento de salud 15,3%

Factores internos:

Número de camas hospitalarias 15,3 por 10 000 habitantes Número de médicos 26 762 médicos (9,1 / 10 000 habitantes)

En conclusión vemos una gran vaya por parte del estado peruano respecto a tratamiento de la salud, pues las políticas y medidas referidas a ello han causado gran insatisfacción en la población, ya sea por las infraestructuras, equipos o personal y que ha llevado a que las personas prefieran la asistencia medica privada, pese a los cotos y procesos que impliquen.

3. UN PROBLEMA QUE SE AGUDIZA DÍA A DÍA

Aun así hay que enumerar muchos más factores que hacen del cuidado de la salud un verdadero problema al estado.

Y si seguimos revisando el Análisis De Situación de Salud del Perú, encontramos el factor de la demografía. Si bien el crecimiento de la población ha disminuido en razón del 1,1%. Durante el 2001, siendo la costa la región de mayores habitantes esto ha generado aglomeraciones urbanas, en ciudades con escaso planificación urbana y que ha ocasionado los siguientes problemas:

Mayoría de viviendas sean en lugares no aptos (cerros o acantilados) propenso a enfermedades o desastres naturales

La poca atención medica en lugares lejanos y rurales debido a la concentración de hospitales y centros de salud en las ciudades de la costa, que la vez se repleta

El aumento de la tasa de natalidad en estas ciudades (lima tiene el 30%) de ellos y un aumento de la tasa de fecundidad en zonas alejadas como la selva (Madre De Dios, Loreto)

carencias de servicios básicos como agua y desagüe ( en el 2012 un 78,9% de los hogares del país se abastecieron de agua potable y 88,5% de los hogares tenía servicio higiénico en la población urbana)

Aumento de la contaminación en estas ciudades por el desorden de viviendas, transportes, comercio, industrias etc.

Otro punto crítico son las innumerables huelgas y protestas de los trabajadores médicos que parecen nunca acabar. El último de ellos lo vimos año pasado fuimos testigos de una larga huelga de más de 150 días por los trabajadores de salud.

¿Las razones?

Pues un portal de noticias3 lo consigno en mayo del año pasado:

Nueva escala remunerativa:  sea mayor los mil soles

3 http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/que-protestan-medicos-peru-n135804

Page 5: dia-de-la-SALUD

Nuevos sueldos:  cuatro sueldos y bonos por Fiestas Patrias, Navidad y Año Nuevo, Escolaridad y Cumpleaños,

Nuevos costos de las guardias hospitalarias y comunitarias: el gremio médico pide ahora que se garanticen "nuevos costos".

Compensaciones económicas para especialistas: se había acordado un pago de S/.400 a médicos especialistas “debidamente titulados”. Ahora piden que este bono sea para todos los médicos titulados sin que existan requisitos

Aumentar la cobertura de pago de zona de “menor desarrollo y fronteras”: exigen un aumento por este concepto “consensuado entre las Direcciones Regionales de Salud con las Federaciones Médicas Regionales”.

Causas justas para personas que dedican su tiempo completo por bajos sueldos a la difícil tarea del asistencia medica publica y sin contar con equipos e infraestructuras acordes a los pedidos, y que se debe al poco presupuesto que le consigan al estado al área salud, ya consignado.

Un “lindo gatito” en un hospital ya no sorprende, ni siquiera en medios internacionales

Con todo lo explicado no nos sorprende que noticias como las negligencias ocurridas en el Hospital Sabogal, encontrar gatos en las incubadoras de los hospitales, largas colas para ser atendidos no importan si estés muriendo, son los que resumen la mala atención médica que hay en nuestro país, y que se debe a otros factores como la pobreza, superpoblación contaminación, poca educación sanitaria, que tampoco el estado ha podido corregir

4. ALGUNAS SOLUCIONES DADAS

Pues ante una realidad poco alentadora sobre la salud, vale preguntarnos qué está haciendo el estado para superar lo ya descrito

Page 6: dia-de-la-SALUD

Así desde hace dos años el gobierno impulso la reforma de salud a cargo  Consejo Nacional de Salud quien en Julio 2013, presento su informe final donde tenía como retos primordiales: mejoras en el estado de salud a toda la población., Instaurar una cultura de prevención y protección de la salud, tener un sistema al servicio de la población, mayor la carga financiera; la cuales se han venido avanzando a paso lento en acuerdo con el ejecutivo.

Para el Doctor Oswaldo Lazo, Director de la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de la UPCH4, esta reforma no acaba allí sino se sigue implementando, por lo que no vale decir un resultado rápido:

Lo que viene sucediendo en este último periodo es la implementación de un paquete de normas legales aprobadas a fines del 2013 que buscan operacionalizar este modelo, cubriendo los vacíos o insuficiencias de la norma primigenia o precisando su carácter. 

Por lo tanto, hay que ver esta reforma como un proceso continuo en incremento que, dado un momento, opera un cambio radical para luego retornar a los cambios graduales para la implementación.

Además sobresalen las negociaciones con La Federación Médica Peruana  a fin de escuchar sus pedidos y buscar las implementaciones del SIS a todos los peruanos. Aun así falta mucho por avanzar en el campo de la salud, faltan verdaderas reformas a nivel institucional, políticas de carácter social y preventivo y un mayor presupuesto acorde a las necesidades, solo así estaremos a buen camino de tener un remedio para este problema de nuestro país.

4 http://lacolmena.pe/algunas-reflexiones-a-partir-de-la-implementacion-de-la-reforma-de-salud-en-el-peru-entrevista-al-dr-oswaldo-lazo/