determinantes turismo

41
1 Determinantes de la Demanda de Turismo en Colombia 2004 - 2007: 17 de marzo 2010 Estudiantes: Jorge Mauricio Bonilla Rubiano y María Margarita Moreno González / Directores de Tesis: José Alberto Guerra y Andrés Felipe García Seguridad, Comercio y Otros Factores Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Facultad de Economía Bogotá D.C.

Upload: cristian-frenkel-4754

Post on 01-Jul-2015

1.752 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: determinantes turismo

1

Determinantes de la Demanda de Turismo en Colombia 2004 - 2007:

17 de marzo

2010 Estudiantes: Jorge Mauricio Bonilla Rubiano y María

Margarita Moreno González / Directores de Tesis: José

Alberto Guerra y Andrés Felipe García

Seguridad, Comercio y Otros Factores

Colegio Mayor de Nuestra

Señora del Rosario

Facultad de Economía

Bogotá D.C.

Page 2: determinantes turismo

2

Resumen El turismo es un sector de gran dinamismo en países en desarrollo, casos como México o Perú son

modelos latinoamericanos que se han destacado por el desarrollo del sector turístico y en años

recientes Colombia ha presentado cifras importantes respecto a los demás países de la región. Aquí

se pueden practicar cuatro líneas de turismo potenciales según el Plan Sectorial de Turismo

Nacional 2008 – 2011 „Un Destino de Clase Mundial‟ como son el Turismo Ecológico, Cultural, de

Salud y de Convenciones y Eventos. El objetivo de este documento es hallar los principales factores

que influyeron en la llegada mensual de viajeros extranjeros a Colombia en el periodo 2004 – 2007

a través de la estimación de modelos de panel de datos, mediante la utilización tanto de variables

microeconómicas como macroeconómicas así como otras variables culturales y geográficas. Como

resultado se puede resaltar que factores como el número de llegadas del periodo inmediatamente

anterior y el índice de intercambio comercial influyen de manera positiva, mientras el índice de

secuestros, reduce de forma significativa el número de llegadas de viajeros extranjeros a Colombia.

Palabras clave: Pronóstico de demanda de turismo, Panel de Datos, Colombia.

Clasificación JEL: L83, L84.

Abstract

Tourism is a dynamic industry for developing countries, examples such as Mexico and Peru have

shown a positive development of the sector, and in recent years, Colombia has also experienced a

growing importance compared to other Latin American countries. Within the country, according to

“Plan Sectorial de Turismo Nacional 2008 – 2011 „Un Destino de Clase Mundial”, there are four

main drivers of tourism: Ecological, Cultural, Health, and Convention and Event tourism. The final

goal of this document is to find the main factors that influenced the monthly arrival of foreign

travelers to Colombia 2004 – 2007, through the development of a panel data model with random

effects, using micro and macroeconomic, as also geographic and cultural explanatory variables. As

a result, lagged arrivals and index of trade have a positive influence on the present number of

arrivals, on the contrary an increase on the number of kidnappings has proven to diminish this

figure.

Key Words: Tourism demand forecast, Panel Data Model, Colombia.

JEL Classification: L83 – L84

Page 3: determinantes turismo

3

Determinantes de la Demanda de Turismo en Colombia 2004 - 2007:

Seguridad, Comercio y Otros Factores

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................ 4

OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 7

GENERAL:....................................................................................................................................................... 7 ESPECÍFICOS: .................................................................................................................................................. 7

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................................... 8

EL TURISMO COMO UN SERVICIO.................................................................................................................... 8 VARIABLES QUE AFECTAN AL TURISMO ......................................................................................................... 9

MÉTODO DE ANÁLISIS ..............................................................................................................................15

SOBRE LOS DATOS ESTADÍSTICOS .................................................................................................................15 MODELO ESTADÍSTICO ..................................................................................................................................17

VARIABLES EXPLICATIVAS .....................................................................................................................21

PRIMER ACERCAMIENTO ESTADÍSTICO A LAS VARIABLES .............................................................................25

ESTIMACIÓN Y RESULTADOS .................................................................................................................29

CONCLUSIONES ...........................................................................................................................................36

REFERENCIAS ..............................................................................................................................................38

Page 4: determinantes turismo

4

Justificación

Según la Organización Mundial del Turismo -OMT- (1998), el crecimiento masivo de

movilizaciones de turistas por el mundo surge después de la Segunda Guerra Mundial con

la construcción del primer avión de pasajeros. Este hecho, sumado a los bajos precios del

petróleo, la aparición de vacaciones pagadas, el mejoramiento de las comunicaciones y el

mayor intercambio comercial entre países, fortalecieron la industria turística en el mundo.

En un principio, la demanda mundial de turismo estaba determinada por factores como

infraestructura, atractivos históricos y culturales, facilidades de movilidad y pernoctación,

entre otras. Dadas estas características, Francia y Estados Unidos se convirtieron en los

destinos preferidos por los turistas internacionales durante varias décadas recibiendo en el

año 2000 75‟500.000 y 46‟085.000 respectivamente (OMT 1998). Es así como en el mundo

se pasó de movilizar 25 millones de turistas internacionales en 1950 a 595 millones de

turistas internacionales en 1996.

De acuerdo a World Economic Forum (2006), el sector del turismo pasó de recibir 2,1

billones de dólares a nivel mundial en 1950 a 622,7 billones en el 2004. Para el año 2006,

el sector generó 234 millones de empleos, lo cual representa el 8,2% de los empleos del

mundo y 10,2% del PIB mundial. Alrededor del turismo se generan directamente

actividades económicas de diversa índole como la hotelera, la de restaurantes y atracciones,

así como actividades indirectas donde se pueden destacar guías o informantes, servicios de

transporte y manufacturas.

Según cifras de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2007), en el año

1967 este país recibió 106.000 viajeros extranjeros para luego llegar a un punto máximo y

record de 1‟395.000 viajeros extranjeros en 1995. Luego de la crisis de finales de la década

de los noventas, el país ha vuelto a retomar la tendencia de constante crecimiento donde

hemos llegado a alcanzar un máximo de 1‟195.000 viajeros extranjeros en el año 2007.

Esto puede ser explicado por la disminución en la violencia y en factores como el secuestro

Page 5: determinantes turismo

5

que disminuyó considerablemente en esta época gracias a la política de Seguridad

Democrática de Presidencia de la República.

De acuerdo a lo comentado por Morales (2007), en el 2005 el sector turístico contribuyó

con el 2,3% del total del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, con una valor de US$

2.475 millones de dólares; generó 379.872 empleos directos representando el 2,2% del total

de empleos del país y aportó el 11,2% del total de la inversión en capital con US$ 1.812

millones. Sin embargo estos indicadores son bajos comparados con la contribución que este

sector genera en la economía internacional.

En Latinoamérica, de acuerdo a Altés (2006), la región –países miembros del BID en

América Latina y el Caribe– recibió US$ 31.995 millones de dólares por turismo

internacional representados en un 1,8% del PIB de la región; en total se generaron 17,7

millones de empleos, equivalentes a 10,6% del empleo total de la región. Sin embargo, para

el 2003, Colombia contó solamente con un 3,5% de la participación total del número de

llegadas de turistas en la región.

Más precisamente dentro del sector turístico colombiano, la gran mayoría de los estudios

sobre turismo realizados para este mercado se basan en una revisión estadística de los datos

históricos. Aguilera, Bernal y Quintero (2006) hacen un análisis del turismo en la Costa

Caribe colombiana, acompañado por una revisión de la normatividad turística, las políticas

generales de que afectan a esta región del país y finalmente, luego de examinar

antecedentes de la planificación del turismo, se hacen una serie de propuestas para el

desarrollo turístico regional. Adicionalmente a esto, concluyeron que la demanda por

turismo a Cartagena es elástica al ingreso.

Sin embargo, no existe en la literatura un trabajo sobre los determinantes de la llegada de

turistas a Colombia. Este vacío sigue a pesar que las aproximaciones teóricas sugieren que

el turismo genera crecimiento económico y empleo, además de incentivar los precios de

mercado y la tasa de cambio (Martín et al., 2004). Este documento es una primera

Page 6: determinantes turismo

6

aproximación empírica a los determinantes de la llegada de turistas a Colombia,

estableciendo un punto de partida para la generación de una política pública sustentada.

Page 7: determinantes turismo

7

Objetivos

General:

Hallar los factores relevantes que afectaron la llegada mensual de viajeros extranjeros a

Colombia en el periodo 2004 – 2007 (p.e. Demanda de Turismo en Colombia).

Específicos:

Analizar mediante la metodología de Panel de Datos con Efectos Aleatorios de qué

manera variables macroeconómicas y microeconómicas afectan el sector turístico

Colombiano.

Evaluar si variables relevantes para la demanda de turismo en otros países se

aplican para el caso colombiano.

Identificar variables objetivo que permitan perfeccionar las políticas nacionales de

turismo de acuerdo a la relación encontrada con el modelo de panel de datos.

Proponer variables que puedan ser usadas en posteriores estudios y que faciliten la

construcción de modelos cada vez más robustos tanto en la parte teórica como en la

práctica en la explicación de la llegada de turistas internacionales a Colombia.

Incentivar el estudio económico del sector turístico colombiano.

Page 8: determinantes turismo

8

Marco Teórico

El Turismo como un Servicio

Es muy importante entender la naturaleza del producto turístico y asimismo reconocer la

importancia que la actividad turística tiene dentro de la economía. Según lo define la OMT

(1998), “el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y

estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo

inferior a un año, con fines de ocio, negocios y otros”. Como es explicado en Otto y Brent

Ritchie (1999) dichas actividades en la gran mayoría de los casos son llevadas a cabo a

través de hoteles, atracciones, transporte y restaurantes; dicho de otro modo, los turistas

viajan a uno u otro lugar para consumir productos que corresponden típicamente al

mercado de servicios.

Figura 1. Clasificación de los visitantes internacionales

Fuente: Introducción al Turismo , OMT. 1998

Inmigrantes

Temporales

Ocio, Recreo y

Vacaciones

Inmigrantes

Permanentes

Visitas a Parientes

y AmigosNómadas

Negocios y Motivos

Profesionales

Pasajeros

en Tránsito

Tratamientos

de SaludRefugiados

Religión/Pere-

grinaciones

Pasajeros

en cruceroTripulación

Visitantes

del día

Miembros de las

fuerzas armadas

Otros Motivos

Fuente: Introducción al turismo, OMT. 1998

Diplomáticos

VISITANTES

VIAJEROS

VISITANTES

DEL DÍA

(excursionistas)

Incluidos en las estadísticas

del Turismo

Trabajadores

fronterizos

Representantes

Consulares

TURISTAS

(visitantes que

pernoctan)

Nacionales

residentes en el

extranjero

Motivo

principal

de la

visita

No-residentes

(extranjeros)

Miembros de

la tripulación

(no residentes)

Page 9: determinantes turismo

9

Según Fisher (1997), quien hace una revisión de diferentes estudios que ligan el impacto de

los servicios con el desarrollo económico, algunos servicios públicos tales como las

autopistas y las facilidades de transportación tienen la mayor influencia sobre el desarrollo

económico, sin embargo, existen otros servicios como seguridad pública, educación, entre

otros, cuyos grados de impacto varían dependiendo de la economía a la cual pertenecen. Si

bien no todos los servicios afectan directamente el desarrollo de las economías, se podrá

ver cómo el turismo logra generar verdaderos impactos al integrar diferentes servicios

como son infraestructura, educación o capacitación, seguridad, etc.

Sequeira y Nunes (2008) estudiaron la relación entre el turismo y el crecimiento

económico; luego de comparar dos muestras de tipos de paises, una de ricos y otra de

pobres, se concluyó que el turismo tiene una influencia positiva en el crecimiento

económico de ambos grupos; sin embargo dado que dentro de ambos grupos existen

destinos que resultan ser más atractivos que otros, el grado de influencia de la industria

turistica varía dentro de los mismos grupos.

Es así como vale la pena revisar qué clase de características se requieren para que un

destino sea atractivo para los diferentes visitantes.

Variables que Afectan al Turismo

Un factor para entender la dinámica en el sector turismo es la competitividad. De acuerdo a

World Economic Forum (2008), la competitividad en turismo se mide teniendo en cuenta

14 elementos, entre los cuales se encuentran: política y regulación, bienestar y seguridad,

infraestructura de turismo, competitividad del precio en viajes y turismo y recursos

naturales. Para esta investigación, se evaluarán algunos de estos elementos (o una

aproximación de ellos) con el fin de analizar la llegada de viajeros extranjeros al país.

Gracias a los beneficios socioeconómicos que genera la industria del turismo en factores

como el desarrollo regional, la diversificación de la economía, niveles de ingreso,

Page 10: determinantes turismo

10

mejoramiento de la balanza de pagos, entre otros; el número de países que se interesan en

participar más activamente en las diferentes actividades relacionadas al sector se ha

incrementado. De esta forma tenemos diferentes documentos sobre el tema como los son:

Arguallo y Gardella (2002), Morillo (2007), MAXIMIXE CONSULT S.A.C. (2003), entre

otros.

Según la OMT (1998), a lo largo de los últimos 50 años la industria del turismo ha

cambiado su composición de participación y le ha abierto sus puertas a destinos “no

convencionales” como China, Tailandia, Sudáfrica, Egipto y en general, América Latina,

haciendo que los destinos tradicionales cuenten con una menor participación del total del

mundo. Este cambio en la tendencia es uno de los motivos que incentivan la investigación

de los determinantes por los cuales los turistas extranjeros están llegando con más

frecuencia a Colombia.

Recientemente, ha habido un creciente interés por estudiar los determinantes de la demanda

de turismo a partir de trabajos tanto teóricos como empíricos. En el primer grupo se tratan

las posibles repercusiones que tendría o tiene el aumento del turismo en cierta región, ya

sea a nivel político, social, cultural o ambiental; del mismo modo, se tiende a hacer un

acercamiento teórico a las políticas que cierto gobierno debe adoptar para lograr mayores

ingresos provenientes de la industria del turismo, ya sea porque hace algunas décadas dicha

nación tenía una industria turística fuerte pero debido a factores como seguridad nacional y

choques económicos o políticos sus niveles se redujeron drásticamente. Para el segundo

grupo, los estudios persiguen la modificación de políticas que ayuden a dinamizar el sector.

Un trabajo teórico que vale la pena resaltar es el de Constantin y Mitrut (2007), quienes

buscan demostrar la relación existente entre el turismo cultural, la sustentabilidad y el

desarrollo regional para el caso específico de Rumania, con el fin de recuperar la

participación que tenía el turismo en la economía antes de la caída del Muro de Berlín.

También se encuentran los estudios realizados para el mercado español, de los cuales se

destaca Neira y Neira (1999), documento en el cual se analiza el comportamiento de la

demanda que la Comunidad Autónoma de Galicia recibe en la década de los 90s, donde se

Page 11: determinantes turismo

11

hace notar la pobre participación que tiene esta región a nivel nacional y por este motivo se

buscan crear herramientas para reversar dicho comportamiento.

Adicionalmente la Secretaría General de la Provincia de Murcia (2006) desarrolló un

estudio en el que se buscaba formar un perfil de los visitantes de esta región con el fin de

incrementar en el futuro el número de pernoctaciones en los diferentes establecimientos de

la región. Esto es importante para saber en qué región o regiones de España y/o del mundo,

se debe invertir, por ejemplo, en promoción y publicidad.

Pasando a los estudios realizados en Latinoamérica es posible resaltar el trabajo de autores

como MAXIMIXE CONSULT S.A.C. (2003), SECTUR (2001), León (1998), Morrillo

(2007) y Silva (2007), quienes hacen una revisión de las estadísticas del turismo como un

indicador de gestión de las nuevas políticas nacionales de promoción de turismo y

seguridad.

Hellström (2002) hace una revisión de 4 trabajos de investigación acerca de la modelación

con “count data” y la demanda de turismo. En uno se hizo una aproximación a la

modelación y pronóstico de noches de hoteles vendidas a turistas. En éste se encontró

evidencia estadística de la existencia de un patrón de estacionalidad en el turismo en

Noruega y Suecia. En otro se presenta un modelo para la demanda de turismo de los

hogares. En este se encuentra que en los hogares de Suecia, existe una relación negativa

entre el número de viajes y el número de noches de estadía en cada uno. Entre menos viajes

haga un determinado consumidor, mayor tiempo de estadía tendrá en un solo viaje debido a

los altos costos de transporte.

De otra forma, autores como Lim (1997) y Witt y Witt (1995) realizan dos estudios

evaluativos sobre la evolución de los estudios empíricos en el sector turístico ya realizados,

mostrando así que dadas las características de poca disponibilidad de datos y la frecuencia

con que éstos son emitidos en la mayoría de las naciones, los documentos referentes a esta

rama son escasos. Sin embargo, generalizando un poco, es posible asegurar que los

Page 12: determinantes turismo

12

modelos utilizados por los diferentes autores a través de la historia pueden ser divididos en

dos grupos básicos, modelos espaciales y modelos econométricos.

Dentro del primero grupo se encuentran Aguiló et al. (2001), quienes miden el grado de

incidencia que tiene una alta tasa impositiva sobre el número de visitas internacionales en

las Islas Baleares, mediante la aplicación del modelo de difusión. Sus resultados muestran

que a medida que se aumenta la tasa impositiva la demanda se reduce, aunque señalan que

para poder diseñar un comportamiento de demanda que se asemeje aún más a la realidad es

necesario contar con una base de datos mucho más amplia.

Por su parte, los modelos econométricos son aplicados también de diversas forma tal como

será revisado más adelante, ya que aunque las regresiones log-lineales son la técnica más

comúnmente utilizada en los estudios dada la facilidad que presenta ésta a la hora de

analizar el modelo y calcular las elasticidades de sus variables. Se debe tener en cuenta que

teniendo en cuenta la característica no estacionaria de los datos, también han sido

comúnmente utilizados modelos no tradicionales como son los modelos de Cointegración,

modelos VAR, Sistema Casi Ideal de Demanda y Modelos de Parámetros Variables en el

Tiempo; modelos construidos con el fin de asegurar el cumplimiento de las propiedades

básicas en el largo plazo y evitar la asignación de causalidades no existentes entre las

variables utilizadas en el mismo.

En los países latinoamericanos y en especial los de la Comunidad Andina de Naciones –

CAN–, no es muy común encontrarse con estudios econométricos ya que esta industria

hasta ahora se está desarrollando (según estadísticas de la CAN, en el año 2002 llegaron tan

solo 2‟949.000 a sus países miembros). Sin embargo, es destacable el trabajo realizado por

Aguayo y Gardella (2003), quienes analizan el desempeño del turismo receptivo

internacional de la CAN durante la década de los 90s, tomando como base las llegadas

internacionales procedentes de EEUU, siguiendo la marcada influencia que dicho país tiene

sobre la comunidad.

Page 13: determinantes turismo

13

De esta forma, desarrollan un modelo de panel de datos, incluyendo variables como el PIB

de los EEUU, cantidad de turistas del año anterior y variables dummy que reflejan la crisis

política venezolana a finales de los 90s. Asombrosamente, el IPC parece no tener efecto

sobre la variable dependiente.

Entre sus conclusiones se destaca la evidencia que la llegada de turistas internacionales a

las naciones pertenecientes a la CAN, es muy poca en comparación con el resto del mundo,

y más específicamente que el turismo procedente de los EEUU es el más influyente dentro

del pequeño grupo. Pero cabe resaltar que existe una tendencia creciente en la demanda del

Reino Unido, Alemania y Francia. Además de lo anterior, también mencionan que los

efectos promocionales del turismo hacia la región han dado frutos y generan un crecimiento

directo de la demanda turística norteamericana.

Adicionalmente, para los países del Caribe, Maloney y Montes (2001) encontraron una gran

relación entre el precio y la demanda por turismo. Hallaron que la demanda por turismo no

se ve tan afectada por el precio, como parece serlo en otros lugares del mundo, y concluyen

que el turista paga por un producto diferenciado más que por un producto económico y

tradicional. Esto es muy importante para definir los precios y el mercado objetivo para el

turista que se debe traer a Colombia. Lo importante es fortalecer la oferta en los destinos y

en general los servicios relacionados a ésta ya que el precio no ha sido determinante a pesar

de las diferencias con países competidores o a la misma inflación.

Para el caso de Colombia podemos destacar el trabajo realizado por Aguilera y Galvis

(1999) quienes logran desarrollar un modelo de Cointegración Estacional para la demanda

de turismo en la ciudad de Cartagena con el fin de estudiar los factores que determinan el

comportamiento del turismo receptivo –tanto nacional como internacional– de dicha

ciudad. Las variables explicativas para el número de llegadas de turistas extranjeros a la

ciudad, son los logaritmos naturales de la tasa de cambio real (en representación de la razón

precio turismo doméstico, precio turismo mundial), el ingreso mundial (construido a partir

del PIB real de los principales países demandantes de turismo, ponderado por la perspectiva

de participación), variables dummies que suavizan el efecto estacional de la demanda y un

Page 14: determinantes turismo

14

término aleatorio de error. Los autores encuentran que ha existido un efecto positivo en la

cantidad de visitantes a la ciudad desde la creación de nuevos hoteles de tres y cinco

estrellas; más particularmente, que la elasticidad precio para los turistas internacionales es

mayor a la de los nacionales, dado su mayor ingreso y la facilidad que éstos tienen de

encontrar sustitutos cercanos a Cartagena.

Finalmente, es importante comentar los resultados del estudio realizado por Chao et al.

(2005). Los autores analizaron los impactos del turismo en un modelo monetario de Cash in

Advance y demuestran que el turismo puede llegar a ser una solución para los problemas

económicos locales, ya que es una fuente de divisas, empleo y otros, que contribuyen al

crecimiento económico de las economías mundiales. Todo esto siempre y cuando los

términos de intercambio superen las distorsiones en el consumo.

Page 15: determinantes turismo

15

Método de Análisis

Sobre los Datos Estadísticos

Para el análisis estadístico del presente estudio, será importante diferenciar algunos

conceptos básicos del sector turismo como son las definiciones de turista, viajero y

visitante. Con base en OMT (1998), los viajeros son un grupo conformado por visitantes,

diplomáticos, pasajeros en tránsito, trabajadores fronterizos, entre otros; de los cuales los

visitantes se dividen a su vez entre turistas y visitantes del día (como pasajeros de crucero,

la tripulación y en general todos los visitantes por un día). Los turistas, de acuerdo a la

fuente anteriormente citada, son aquellos extranjeros no residentes en el país y miembros de

tripulación con estancia superior a un día, sumado a los nacionales residentes en el

extranjero.

Basados en esta definición, en este trabajo se desarrollará un modelo de Panel de Datos, en

el cual la variable dependiente es el número de llegadas de viajeros extranjeros a Colombia

a través de puntos de control del DAS sin incluir puntos fronterizos1, cuya información ha

sido proporcionada por Proexport Colombia que cuenta con una base histórica completa

para estos datos desde enero de 2004.

Dado que Colombia cuenta con un mercado turístico muy concentrado se ha decidido tomar

como base del estudio los datos de los 20 países2 que han reportado la mayor participación

de viajeros a lo del periodo 2004-2007. Cifra que llega a ocupar un poco más del 90% del

total de llegadas de viajeros a nuestro país.

Tal como se puede ver en la Figura 2, la evolución en la llegada de viajeros extranjeros a

Colombia en el periodo de estudio ha presentado una tendencia creciente. Para elaborarla se

tuvo en cuenta el ingreso total mensual de las 20 naciones mencionadas anteriormente,

1 Al tener en cuenta sólamente los puntos de control del DAS, sin incluir puntos fronterizos, puede que se este ignorando una porción

importante de esta demanda, ya que en la mayoría de los casos, el turismo extranjero de naciones fronterizas se da por tierra, y por lo

tanto se cree se esta subestimando de manera muy drástica el total de viajeros internacionales.

2 Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Israel, Italia,

México, Holanda, Panamá, Perú, Reino Unido, Suiza y Venezuela.

Page 16: determinantes turismo

16

incluyendo a China que por razones que serán explicadas posteriormente, fue excluida del

estudio.

Figura 2. Evolución de la llegada de viajeros extranjeros a Colombia 2004-2007

Elaboración Propia. Fuente: DAS – Cálculos Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Por su parte, la Figura 3 muestra la distribución de participación de las diferentes

nacionalidades de los viajeros extranjeros que llegaron el año 2007 al país, en donde

Estados Unidos ocupa el primer lugar con el 22% de la participación total, seguido por

Venezuela con 17% y Ecuador con el 9%, es importante aclarar que estos tres países

generan aproximadamente la mitad del total de llegadas de viajeros extranjeros por puntos

de control del DAS, sin contar puntos fronterizos.

El caso particular de China –el país en el ranking 21 en llegada de viajeros extranjeros a

Colombia– merece una aclaración adicional, ya que a lo largo del periodo de tiempo

evaluado no presenta un número significativo de llegadas con un promedio no superior a

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

110.000

120.000

130.000

Ene.2004 Jul.2004 Ene.2005 Jul.2005 Ene.2006 Jul.2006 Ene.2007 Jul.2007

Page 17: determinantes turismo

17

150 viajeros por mes. Sin embargo en los meses de Febrero a Abril de 2007 se presentaron

valores 10 veces más altos que los normales, los cuales posiblemente se justifican por el

tráfico de nacionales de dicho país que pasaban por Colombia y cuyo destino final eran los

Estados Unidos. Dicho comportamiento inesperado genera un problema de cambio

estructural que no se repite en los demás países, motivo por el cual estas 48 observaciones –

que representan el aproximadamente el 5% del total– debieron ser eliminadas.

Figura 3. Participación de la llegada de viajeros extranjeros según paises para el 2007.

Elaboración Propia. Fuente: DAS – Cálculos Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Modelo estadístico

Tal como fue mencionado con anterioridad Lim (1997) y Witt y Witt (1995) hacen un par

de estudios en donde se evalúa la metodología utilizada para hallar los pronósticos de

demanda de turismo. Allí se aclara que los métodos utilizados por los diversos autores para

analizar la misma son muy limitados dadas las características de poca disponibilidad de

datos y la baja frecuencia con que éstos son emitidos. De esta forma, la gran mayoría de

Estados Unidos

22%

Ecuador

9%

España

6%

México

5%Perú

5%

Otros

26%

Venezuela

17%

36%

Argentina

4%

Panamá

3%

Brasil

3%

Page 18: determinantes turismo

18

modelos utilizados por los diversos autores se categorizan en dos grupos básicos, modelos

espaciales y modelos econométricos.

Para el desarrollo del presente documento, dado que la base de datos disponible contiene

las características de llegadas de viajeros extranjeros de países específicos –Modelos de

Corte Transversal– con frecuencia mensual a lo largo de un periodo de cuatro años –

Modelo de Series de Tiempo–, tal como lo especifica Wooldridge (2002), es aconsejable

utilizar un modelo de Panel de Datos para tener un mejor aprovechamiento de los datos y

sus características. Reduciendo de esta forma problemas de colinealidad, obteniendo

mayores grados de libertad, y optimizando el manejo de una base de datos pequeña en el

tiempo.

De esta forma va a ser posible aprovechar toda la información disponible pues se tienen en

cuenta las características del país y del tiempo, reduciendo así el sesgo que se genera al no

tener en cuenta la heterogeneidad de los individuos y permitiendo identificar los efectos

dinámicos de la serie. Adicionalmente a esto, se reduce el sesgo que se genera al agregar

información nueva de un individuo y finalmente, se obtienen estimadores de los parámetros

de interés adecuados debido al aumento de las observaciones disponibles. De esta forma, el

modelo de Panel de Datos es representado de forma general como (Wooldridge, 2005),

ittititiit UWZVY (1)

Donde, iY representa al número de llegadas de visitantes extranjeros del país i en el

momento t.

itV se encuentra constituido por las variables macroeconómicas –como PIB per

cápita, Tasa de Cambio, IPC–

itZ muestra los valores de variables culturales y geográficas –como Lenguaje,

Distancia entre capitales, Población–

Page 19: determinantes turismo

19

tW representa las variables Eventos de Seguridad Nacional e Internacional –

como número de secuestrados, índice de corrupción nacional–

itU representa el término de error

Es así como la especificación general de un modelo de Panel de Datos, asume que el

intercepto varía para cada individuo, motivo por el cual se dice que en esta clase de

modelos existen más parámetros que observaciones disponibles. Dado esto, es necesaria

una restricción del modelo general en donde se estime el controlado por los movimientos

i , siendo ,,,',, tititit WZVX

ititiit XY (2)

Sin embargo, según el tratamiento que se le quiera dar al modelo, se dice que es un modelo

de Panel de Datos de Efectos Fijos, si existe correlación entre los parámetros i y el

término de error. Tal como explica Wooldridge (2002: 442), cabe resaltar que esta clase de

modelo involucra demasiados parámetros y los coeficientes de las variables no pueden ser

estimados si sus observaciones no varían en el tiempo.

Dado lo anterior, para el caso específico de la base de datos a utilizar no es posible aplicar

esta clase de modelos, ya que serán utilizadas variables como el PIB, IPC, Leguaje, entre

otros, que son constantes por periodos de 1 año o más.

Para una base de datos con las características anteriormente mencionadas, es preferible

utilizar un modelo de Panel de Datos con Efectos Aleatorios, en donde se asume que i es

aleatorio y por tanto que no existe correlación entre éste y las variables explicativas –es

decir kjTtXCov iitj ,...,2,1,,...2,1,0, –.

Es así como los efectos individuales no observados de i formarán parte de un nuevo

término de error i , es decir el modelo se representará por,

Page 20: determinantes turismo

20

ititit XY , donde itiit (3)

Page 21: determinantes turismo

21

Variables Explicativas

En este trabajo se estima un modelo de Panel de Datos con Efectos Aleatorios, en el cual la

variable a observar va a ser el número de llegadas de viajeros extranjeros a Colombia

provenientes de los 20 países más influyentes del sector turístico, a través de puntos de

control del DAS sin incluir puntos fronterizos, para el periodo 2004-2007.

Por su parte, las variables independientes pueden ser clasificadas como: Variables

Macroeconómicas, Variables Culturales y Geográficas y Eventos de Seguridad Nacional e

Internacional.

Dentro del primer grupo se pueden mencionar variables tradicionales para este tipo de

estudios que reflejen el ingreso del demandante y los precios de la industria turística local,

el PIB per cápita, el IPC y la Tasa de Cambio “Peso/Moneda-Visitante”, pero también se

tomarán variables innovadoras como son las Exportaciones e Importaciones y los Precios

del Petróleo.

Tal como es explicado en Witt y Witt (1995), dada la dificultad que existe para hallar el

ingreso real de cada viajero, es aconsejable utilizar el PIB per cápita de cada país en dólares

constantes del 2000 como una proxy a dicha variable, donde se espera que a medida que

este indicador crezca el número de llegadas de viajeros al país también sea mayor.

Por su parte, para los precios propios se espera que las cifras reflejen dos aspectos de vital

importancia: el costo de vida en el destino elegido y los costos de transporte en los cuales el

visitante debe incurrir para llegar al lugar. Con tal propósito son utilizadas las estadísticas

del Índice de Precios al Consumidor Nacional o Local, en combinación con los índices

históricos de la Tasa de Cambio, ya que tal como lo mencionan Witt y Witt (1995), los

turistas tienden a fijarse más en los movimientos que ésta sufre e ignoran los cambios

relativos de la inflación.

La Tasa de Cambio será la única variable que se encontrará denominada en pesos

colombianos y se utilizará de forma tal que se calculará un promedio mensual de los

Page 22: determinantes turismo

22

precios de cierre reportados en Bloomberg para el periodo de tiempo a estudiar, para luego

calcular su tasa de crecimiento en t. Dada su especificación se espera que ésta tenga un

efecto positivo en la llegada de turistas extranjeros.

Por su parte el IPC va a ser manejado como un índice de inflación –diferencia del

logaritmo– y contabilizado de tres formas: agregado, IPC del sector de cultura y

esparcimiento e IPC del transporte, con el fin de averiguar cuál de ellos genera un mejor

nivel de significancia para los turistas a la hora de escoger su destino de viaje. Se espera

que esta variable tenga un efecto negativo en la llegada de turistas, ya que a medida que

crecen los precios nacionales se desincentiva la llegada de viajeros extranjeros.

Cabe resaltar que las estadísticas anteriormente mencionadas no contienen los costos de

transporte –tiquetes aéreos, por ejemplo– en los que el visitante incurrió para llegar al

destino de descanso, por lo cual existe una gran discusión sobre si es necesario o no incluir

un índice adicional que contabilice dicha inversión, pues aunque el precio del trasporte es

de vital importancia a la hora de escoger un destino, no existe una fuente de información

precisa y confiable que muestre dichos costos teniendo en cuenta la fuerte segmentación

que existe en este mercado. Sobre esta discusión, autores como Mervar y Payne (2007)

aseveran que existe multicolinealidad entre los costos de tiquetes aéreos y el ingreso, y por

esta razón es aconsejable para esta clase de estudios que dichos costos no sean directamente

incluidos.

Es por esto que se ha decidido tomar la variable del precio WTI del Petróleo, ya que aunque

autores como Seddighi y Theocharous, (2002) argumentan que es erróneo creer que dicha

variable es la única que influye a la hora de definir los costos de trasporte. También es

cierto que si esta variable es combinada con la distancia –variable geográfica– en

kilómetros entre la capital colombiana y la capital de cada uno de los países participantes

en el modelo, se convierte en una aproximación más cercana para generar un cálculo de

costos de transporte para el viajero.

Page 23: determinantes turismo

23

El Precio del Petróleo es una variable anteriormente utilizada en documentos como el de

Ledesma-Rodríguez, Navarro-Ibáñez y Pérez-Rodríguez (1999), en el cual dicha variable es

dividida por el IPC local de cada país incluido en el estudio, y en donde se registra un valor

negativo para dicho índice. Motivo por el cual, se espera que los resultados del modelo

también generen un efecto negativo para la variable WTI-Distancia.

Tal como se explicó anteriormente, también van a ser tomadas variables no tradicionales

como lo son las Exportaciones e Importaciones, dado el aumento que este sector ha tenido a

través de los últimos años y las posibles influencias que éste tendría en la llegada de

viajeros extranjeros debido a visitas con fines de negocios. De esta forma, ambas cifras

serán adicionadas creando un Índice de Intercambio Comercial, cuyo valor esperado es

positivo, pues de forma a priori se considera que un aumento de dicho indicador generará

un incremento en el número de viajeros extranjeros que ingresan a nuestro país a través del

mayor número de relaciones económicas que ello implica.

Por el lado de las variables geográficas y culturales, a la distancia –anteriormente

mencionada– se le sumará el lenguaje, de donde se busca comprobar si lenguajes como

inglés y español tienen un efecto positivo en la llegada de viajeros extranjeros. De esta

forma, ambas variables estarán representadas por 2 variables dicotómicas que

contabilizarán 1 en caso de inglés y 0 en otro, y la segunda 1 en caso de español y 0 en otro.

Lo anterior se hace con el objetivo de averiguar si la facilidad que el lenguaje representa

para los países hispanoparlantes genera una incidencia en el número de llegadas, o si

simplemente éste es un hecho aislado y sin relevancia.

Finalmente, en cuanto a las variables de eventos de seguridad nacional e internacional,

autores como Seddighi y Theocharous (2002) proponen también incorporar en los estudios

las características del producto turístico –o destino–, ya que las variables como calidad del

servicio, publicidad e inestabilidad política también son factores que influyen sobre la

decisión que el potencial visitante tiene en mente. De esta forma es común encontrar

variables dicotómicas que reflejan la seguridad nacional, la entrada o salida de nuevas

Page 24: determinantes turismo

24

políticas fiscales, entrada de una estrategia de marketing –ya sea del destino o su

competencia–, cambio de frecuencia de vuelos o apertura de un nuevo puerto, etc.

Por su parte organizaciones internacionales como IATA o las mismas Embajadas y/o

Consulados de las distintas naciones, generan periódicamente mensajes de alerta a sus

ciudadanos para promover o desincentivar la llegada de turistas. De esta forma también se

buscó utilizar la Lista de Naciones de Alto Riesgo según la IATA, en donde se tienen en

cuenta factores como Corrupción, Criminalidad, Terrorismo, Inestabilidad Política y

Catástrofes Naturales.

Lamentablemente a lo largo de estos cuatro años Colombia siempre se encontró dentro de

dicha lista con un puntaje de 4 –en un mínimo de 0 y un máximo de 5–, donde Corrupción,

Criminalidad y Terrorismo son las variables que mayor influencia negativa generan sobre la

clasificación del país.

De este modo, las variables elegidas dentro del grupo “Eventos de Seguridad Nacional e

Internacional” son, el Índice de Confianza Industrial de los colombianos reportado

semanalmente por el Periódico Portafolio, el Índice de Corrupción generado en conjunto

por la Universidad de Passau y Transparency Internacional y el Índice de Seguridad

Nacional construido a partir de las estadísticas mensuales de secuestro publicadas por

Fondelibertad. En los dos primeros casos se espera que un aumento en el valor de la

variable genere un efecto positivo en el número de llegadas, mientras que con la última

variable se cuenta con un efecto contrario.

Adicionalmente a lo anterior, tal como ha sido utilizado en documentos como Aguayo y

Gardella (2003), Ledesma-Rodríguez, Navarro-Ibáñez y Pérez-Rodríguez (1999), y

Proença y Soukiazis (2005), la variable dependiente se va a utilizar de forma tal que se

cree un efecto tardío que refleje la llegada de viajeros extranjeros del periodo

inmediatamente anterior, buscando revisar si existe una relación positiva entre el número de

llegadas en 0t y 1t .

Page 25: determinantes turismo

25

Primer acercamiento estadístico a las Variables

En esta sección se le dará un primer tratamiento a la base de datos disponible, hallando

medidas estadísticas básicas como lo son la media, mediana, desviación estándar, máximo,

y mínimo. Las estadísticas por nacionalidad de los visitantes para el periodo de tiempo

estudiado se encuentran resumidas en la Tabla 1, mientras que las variables independientes

se encuentran resumidas en la Tabla 2.

Tabla 1. Series estadísticas de las llegadas de viajeros internacionales a Colombia,

provenientes de los 20 países más influyentes del sector turístico, a través de puntos de

control del DAS sin incluir puntos fronterizos, para el periodo 2004-2007.

Media Mediana Máximo Mínimo Desv. Est.

Estados Unidos 20.067 17.502 32.735 12.227 5.986

Venezuela 11.347 9.546 33.059 5.642 5.242

Ecuador 8.296 7.866 13.202 5.543 1.790

España 4.913 5.005 6.648 2.948 1.067

Mexico 3.937 3.723 7.431 2.419 1.121

Peru 3.900 3.939 5.360 2.604 784

Argentina 3.083 3.197 4.965 1.417 922

Brasil 2.541 2.474 4.431 1.492 678

Panama 2.413 2.404 3.207 1.704 379

Chile 1.782 1.721 4.341 909 646

Canada 2.084 1.562 4.410 705 1.160

Francia 1.999 1.972 3.035 1.260 386

Italia 1.771 1.701 2.804 1.062 441

Alemania 1.557 1.521 2.287 1.028 298

Costa Rica 1.999 1.910 3.074 1.304 440

Reino Unido 1.408 1.355 2.176 895 304

Holanda 1.297 1.182 2.704 778 383

Suiza 631 590 1.127 379 168

Guatemala 603 602 975 336 135

Israel 486 437 1.060 238 183

China 246 145 1.874 40 363

Total 76.357 75.444 118.705 51.647 16.282

Page 26: determinantes turismo

26

Tabla 2. Resumen estadístico de las variables independientes para el periodo 2004-2007.

Donde, GDPC representa el Producto Interno Bruto constante per cápita en U$ del 2000

IPC, IPCC e IPCT representan respectivamente el Índice de Precios al

Consumidor, Índice de Precios al Consumidor para el sector de cultura y esparcimiento, e

Índice de Precios al Consumidor del trasporte para el periodo 2004 - 2007, reportado de

forma mensual por el Banco de la República,

TC, representa la Tasa de Cambio a precio de cierre reportada por Bloomberg,

EXPO, muestra las cifras de las Exportaciones colombianas hacia cada una de

las naciones analizadas,

IMPO, las Importaciones colombianas desde cada uno de los países observados,

WTI, el precio del Petróleo WTI para el periodo de tiempo analizado, DIST

muestra la distancia que se calculada en kilómetros desde la capital de cada nación, hasta

Bogotá,

LENG1 es una variable dicotómica creada a partir de la variable Lenguaje, que

muestra únicamente a las naciones angloparlantes,

LENG2 representa las naciones hispanoparlantes que son tenidas en cuenta en el

modelo,

POBL muestra la población con la que cada una de las naciones a tener en cuenta

tiene en cada uno de los años a estudiar,

ICC representa las estadísticas del Índice de Confianza Industrial de los

colombianos reportado semanalmente por el periódico Portafolio de Colombia,

CORR, el índice de corrupción para Colombia creado por la Universidad de

Passau y Transparency International; y,

SEC, número de secuestros en Colombia según las estadísticas mensuales

publicadas por Fondelibertad.

El número de llegadas de viajeros extranjeros se encuentra en su gran mayoría concentrada

en los 3 países que reportan mayor afluencia a Colombia, estos son Estados Unidos,

Venezuela y Ecuador. La media de esta serie se encuentra alrededor de los 3.800 visitantes

por periodo y por país, lo que en total nos daría un promedio de 76.000 visitantes

extranjeros provenientes de estas 20 naciones cada mes.

Media Mediana Máximo Mínimo Desv. Est.

GDPC 14.976,0 12.380,4 38.338,2 1.516,0 11.520,3

IPC 163,0 161,6 178,0 147,0 9,0

IPCC 144,3 144,3 149,4 139,2 2,8

IPCT 203,0 203,4 222,4 179,5 11,9

TC 2.328,3 2.608,2 8.497,7 0,9 1.924,3

EXPO 77.407.316,1 26.202.275,5 1.049.194.494,3 709.324,2 165.732.078,4

IMP 71.099.748,4 32.411.607,3 863.084.829,4 837.073,4 123.337.601,6

WTI 44,4 50,4 60,8 21,2 12,5

DIST 5.258,3 4.391,6 11.529,5 728,3 3.442,3

POBL 54,9 30,0 302,0 3,2 70,0

ICC 59,6 59,4 65,0 54,3 3,1

CORR 3,9 3,9 4,0 3,8 0,1

SEC 71,8 60,5 173,0 15,0 35,8

Page 27: determinantes turismo

27

Sin embargo, el punto máximo de llegadas lo hacen los viajeros venezolanos en diciembre

de 2007, con 33.059 pasajeros; mientras el punto mínimo lo reporta Israel en febrero del

2004, con tan solo 238 pasajeros.

Por su parte, vale la pena resaltar los valores que toma la variable PIB constante per cápita

a lo largo del periodo de tiempo a evaluar, ya que los dos valores extremos los presentan

naciones que tienen una gran influencia en el número de llegadas de viajeros

internacionales. De esta forma, su punto mínimo lo presenta Ecuador durante el año 2004

con tan solo 1.516 dólares per cápita mensual; mientras que en contraposición se encuentra

Estados Unidos, quien registra el mayor número de llegadas de viajeros internacionales, y

que a su vez presenta el nivel más alto de GDPC dentro del grupo, con un aproximado de

38.338 dólares per cápita. Es así como de forma a priori es posible predecir que el efecto

marginal de esta variable va a tener una baja influencia en el número de llegadas de

visitantes extranjeros a Colombia, aunque se sigue esperando que su valor sea positivo.

Por otro lado también tenemos las cifras de las Importaciones y las Exportaciones de y

hacia Colombia respectivamente, en donde en ambos casos, sus puntos máximos son

producto del comercio entre Colombia y los Estados Unidos en Octubre de 2007 y Julio de

2007. Los puntos mínimos se registran con distintos países, y ambos con un bajo grado de

influencia en el número de llegadas internacionales colombianas, estos son Guatemala e

Israel.

De igual manera, es posible observar el grado de diferencia que existe entre las variables

distancia y población, donde con la primera, los países vecinos cuentan con una posible

ventaja a la hora de visitar el territorio colombiano, mientras que países como Israel –el de

menor influencia–, podrían tener un incentivo negativo para generar turismo. Es interesante

ver el resultado final que esta variable va a generar en el modelo, que como ya había sido

explicado en la sección anterior se encontrará acompañada del precio del Petróleo WTI

como proxy del costo del viaje. Es así como se prevé un coeficiente negativo para esta

variable.

Page 28: determinantes turismo

28

Adicionalmente, la población muestra extremos muy claros, en donde el valor máximo,

registrado nuevamente por Estados Unidos –2007– es aproximadamente cien veces más

grande que el valor mínimo –registrado por Panamá en el 2004–.

Por su parte, el número de secuestrados presentó una caída importante, de forma tal que el

total de 2007 representa un 40% del total en 2004, en donde en este año se obtuvo además

la suma de 173 nuevos casos de secuestros en el mes de mayo.

De acuerdo al Índice de Confianza en Colombia –ICC- (mide 8 puntos de la percepción de

los empresarios), se nota la baja confianza que tienen los diferentes empresarios en el país,

ya que escasamente llegó a un máximo de 65%. Los ocho elementos que mide son

seguridad, manejo económico, panorama empresarial, futuro económico, situación política

coyuntural, relaciones laborales, trato a la inversión y otros factores que puedan afectar la

percepción del empresario en general. Es así como el ICC muestra un valor medio del 60%

para el periodo de estudio, mientras que el índice de corrupción se mantuvo con un

promedio de 3,9, siendo esta nota bastante preocupante pues ésta se situa entre el 1 y 10,

donde 10 representa un país con cero corrupción.

El comportamiento de las dos variables anteriormente mencionadas, muestran no sólo que

sus apreciaciones han sido de un grado bajo a lo largo del periodo de tiempo a estudiar, sino

que también han sido de un movimiento constante, tal como lo muestran sus desviaciones

estándar.

Page 29: determinantes turismo

29

Estimación y resultados

Todas las variables independientes y sus correspondientes coeficientes son presentados en

la Tabla 4, mientras que en la Tabla 3 se pueden ver las correlaciones entre éstas. Basados

en los resultados, todos los coeficientes cuentan con los signos esperados y son

significativos. Entre los modelos estimados, se partió de un modelo de regresión lineal

tomando como base variables comúnmente utilizadas en estudios de turismo, como lo son

el PIB per cápita e IPC –Modelo 1-, pasando así a una modelación de panel de datos con

efectos aleatorios con corrección de heterogeneidad no observada, llegando a los resultados

del Modelo 6, que dadas sus características de robustez, y luego de pasar todas las pruebas

de diagnóstico, se convirtió en el modelo base de este estudio.3

Tabla 3. Índice de correlaciones

3 Tal como se vio en Tal como se vio en la sección 4, dadas las especificaciones de las variables utilizadas

el modelo indicado para este tipo de datos es un panel de datos con efectos aleatorios, ya que a la

existencia de variables constantes a lo largo del tiempo, como los son el PIB, la distancia, el lenguaje,

entre otras, podría generar problemas graves eficiencia en un modelo de efectos fijos.

lllega L.lllega lgdpc XM2 ldiwt leng1 leng2 ltc lsec lpobl

lllega 1

L1. 0,906 1

lgdpc -0,1716 -0,1765 1

XM2 0,735 0,6921 0,1768 1

ldiwt -0,3818 -0,4343 0,7612 0,0166 1

leng1 0,1992 0,2006 0,461 0,2937 0,1411 1

leng2 0,3107 0,3092 -0,7748 -0,1995 -0,6668 -0,4201 1

ltc -0,1215 -0,1188 0,3809 0,0135 0,4 0,2367 -0,5129 1

lsec -0,1323 0,0096 -0,028 -0,1797 -0,2723 0,0016 -0,0003 0,0271 1

lpobl 0,4354 0,4342 0,2957 0,639 0,3219 0,3826 -0,3639 0,3242 0,0004 1

Page 30: determinantes turismo

30

Tabla 4. Resultados de los modelos

El efecto de la variable rezagada sobre la demanda nos muestra que existe una relación

positiva entre ambas, en donde el efecto es positivo y significativo. Este resultado puede ser

generado gracias a que el mismo turista vuelve un periodo después, como resultado de

recomendaciones a conocidos o sencillamente debido a que la agencia de viajes encargada

de ofrecer el paquete turístico ve a Colombia como un destino rentable para su negocio.

De esta forma, si los viajeros extranjeros que llegan al país son bien atendidos en los

diferentes lugares que visitan, no tienen problemas de seguridad y encuentran lo que

buscan, van a volver. Por este motivo si el efecto de este índice quiere ser aumentado, la

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

VARIABLES lllega lllega lllega lllega lllega lllega

L.lllega 0.427*** 0.427*** 0.847*** 0.489*** 0.505*** 0.440***

(0.0262) (0.0262) (0.0169) (0.0252) (0.0246) (0.0266)

lgdpc 0.307*** 0.307*** 0.103*** 0.0783*** 0.120*** 0.201***

(0.0300) (0.0300) (0.0292) (0.0240) (0.0239) (0.0274)

lpobl 0.188*** 0.188*** 0.100***

(0.0187) (0.0187) (0.0172)

ldist -0.415*** -0.415*** -0.132***

(0.0372) (0.0372) (0.0314)

leng1 -0.0630 -0.0630 0.0538 0.188*** 0.144*** 0.0593

(0.0421) (0.0421) (0.0473) (0.0393) (0.0386) (0.0406)

leng2 0.540*** 0.540*** 0.104** 0.662*** 0.600*** 0.656***

(0.0428) (0.0428) (0.0448) (0.0477) (0.0470) (0.0472)

XM2 0.234*** 0.234*** 0.389*** 0.355*** 0.321***

(0.0200) (0.0200) (0.0200) (0.0199) (0.0204)

lipc 1.426*** 1.426***

(0.207) (0.207)

ldiwt -0.0511** -0.126*** -0.243***

(0.0231) (0.0245) (0.0313)

ltc 0.0306*** 0.0327*** 0.0285***

(0.00548) (0.00532) (0.00528)

lsec -0.196*** -0.264***

(0.0257) (0.0278)

Constant -7.351*** -7.351*** 1.261*** -3.746*** -1.903*** -0.173

(1.016) (1.016) (0.271) (0.324) (0.396) (0.489)

Observations 940 940 940 940 940 940

R-squared 0.893

Number of id 20 20 20 20 20

Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Page 31: determinantes turismo

31

oferta de bienes y servicios relacionados a la industria se debe fortalecer, mejorando así la

calidad del servicio, la capacitación de los empleados, la seguridad en la zona de visita,

ampliando y/o diversificando la gama de productos que ofrece, etc.

Por su parte, el coeficiente estimado para la variable ingreso (0,20) nos muestra que el

turismo hacia Colombia no es considerado por los extranjeros como un servicio de lujo, en

la medida que la elasticidad ingreso de la demanda es menor a la unidad. Resultados

similares se pueden encontrar en Aslan et al. (2009), en donde se obtiene un coeficiente de

0.23, bastante cercano al obtenido en el presente modelo, lo que explica que la demanda

turística de Turquía no depende de la situación económica actual de sus nueve mayores

clientes. De forma contraria, se observa el resultado del estudio de Durbarry (2002), en

donde se analiza la llegada de visitantes extranjeros a Francia provenientes de España, Italia

y Reino Unido, infiriendo así que las tres naciones son precio sensibles.

Retornando al resultado del presente modelo, es posible asegurar que un multiplicador de

0.20 podría resultar favorable para Colombia en épocas de crisis económicas, pues de éste

se deduce que un decrecimiento del PIB per cápita afectará la llegada de turistas extranjeros

en forma menos que proporcional. Sin embargo en el caso contrario, en épocas de altos

ingresos la industria turística colombiana no va a disfrutar del efecto multiplicador típico de

esta industria.

En los Modelos 1 y 2 se puede ver que la variable IPC se encuentra positivamente

relacionada al número de llegadas, sin embargo este resultado resulta ser contra intuitivo,

ya que muestra que a medida que el índice de precios del consumidor en Colombia sube, lo

hace también –y de forma más que proporcional– el número de llegadas de visitantes

internacionales. Es por este motivo que autores como Eugenio-Martín (2004) y Witt y Witt

(1995) afirman que es aconsejable tomar la tasa de cambio como indicador del costo de

vida para los turistas en el país de destino, pues éstos son más conscientes de las

variaciones de la moneda que del valor del costo de vida en el destino.

Page 32: determinantes turismo

32

De esta forma es posible ver que la inclusión de esta nueva variable -LTC- muestra una

relación directa con el modelo de forma tal que un incremento del 10% en ella provocará un

aumento en la llegada de viajeros extranjeros al país equivalente al 0,3%. En esencia, este

resultado es lógico ya que al estar denominada en pesos colombianos, entre más alta sea

esta variable, el visitante internacional tendrá que pagar menos para adquirir los mismos

productos y servicios dentro de Colombia. Sin embargo, tal como se puede ver a lo largo de

los diferentes modelos, se demuestra que la demanda se comporta de forma inelástica con

respecto sus cambios, este indicador demuestra nuevamente la baja influencia que los

precios tienen sobre la demanda de turismo de Colombia.

Otro parámetro que a lo largo de la estimación de los modelos se modifica es la distancia, la

cual es combinada con el precio del petróleo. Esta nueva variable tiene una relación inversa

al número de llegadas y a partir de su resultado se puede concluir que si se duplica –debido

a un aumento en el precio del petróleo–, la llegada de viajeros extranjeros a Colombia se

verá reducida tan solo en un 24%.

Por su parte, el signo del coeficiente se encuentra dentro de los parámetros esperados ya

que con éste se busca modelar de forma más cercana el costo de viajar de un lugar a otro a

través de la compra de los pasajes aéreos; de esta forma si son más caros, se espera un

menor número de llegadas. No obstante, la magnitud del multiplicador confirma una vez

más que el efecto precio/ingreso no tiene mayor influencia sobre la demanda.

Dichos resultados ya habían sido reconocidos en el mercado turístico “alternativo” –como

el colombiano–; de esta forma, tal como había sido mencionado en secciones anteriores, es

importante fortalecer la oferta en los destinos y en general los servicios relacionados a ésta

ya que como se ha visto el precio no resulta ser determinante para la demanda, pues el valor

agregado es el factor más importante a la hora de escoger un destino turístico; motivo por el

cual la inversión se debe canalizar hacia el diseño de productos turísticos llamativos que

cuenten con una oferta de servicios de alta calidad y correspondiente a las exigencias del

mercado.

Page 33: determinantes turismo

33

Este resultado llama a la reflexión sobre la importancia que tienen factores no económicos

como lo son la facilidad de acceso, infraestructura de la oferta, buen nombre del destino y

su seguridad. Precisamente por este motivo se ha decidido estudiar la influencia que tiene el

índice de secuestros en Colombia. Tal como es de esperarse el efecto de la variable es

negativo, en donde si en Colombia los secuestros se reducen en 1%, se generaría un

aumento del 0,26% en el número de visitantes extranjeros.

Un ejemplo práctico. De acuerdo a la encuesta de turismo de Colombia realizada por

Proexport en el 2008, el 94% de los turistas extranjeros que llegan a Colombia vienen

acompañados de una hasta tres personas. A partir de esto (tomando solamente una persona

acompañante) y el gasto promedio de un turista en Cartagena (USD $ 1.137), además del

número de llegadas de viajeros extranjeros en 2007 (1‟195.440), una reducción total del

secuestro generaría un incremento en la entrada de divisas equivalente a USD $

706‟791.945 y eso sin tener en cuenta que cada día la llegada de viajeros extranjeros a

Colombia crece (el 2007 creció 13,5% con respecto al 2006). Es decir, el tema del conflicto

interno le hace perder al país millones de dólares por la llegada de viajeros extranjeros a

Colombia.

De esta forma toma importancia el papel que el Ministerio de Defensa colombiano tiene

sobre el número de llegadas de turistas internacionales al país. Donde tal como se puede ver

en términos de elasticidades, la seguridad nacional tiene un efecto mayor a por ejemplo, la

tasa de cambio, el PIB o los costos de viaje.

Por otro lado, el idioma es otra variable muy importante a la hora de analizar la llegada de

viajeros extranjeros al país, ya que un turista puede abstenerse de visitar el país si sabe que

va a tener dificultades para comunicarse. Estas barreras del idioma se podrían romper si se

garantiza que las personas relacionadas a la oferta turística y los servicios que le

acompañan tienen un conocimiento amplio de diferentes idiomas, no solamente inglés, de

forma tal que se permita manejar un mercado cada vez más global para el turismo en

Colombia; tal como se puede ver, la influencia que el idioma español tiene sobre la llegada

de turistas es bastante amplia, donde aproximadamente el 66% de los viajeros extranjeros

Page 34: determinantes turismo

34

que llegan a Colombia tienen como idioma nativo el castellano, lejos del 6% que tienen el

idioma anglosajón.

Dada la denominación del Índice Comercial, se espera que si éste se duplica –es decir un

incremento en el intercambio comercial ya sea por el lado de las importaciones, de las

exportaciones o de los dos–, se va a generar un crecimiento del 32% en el número de

llegadas de viajeros extranjeros para ese año. Este resultado tiene un efecto positivo

bastante importante, ya que en vísperas de nuevos tratados de libre comercio entre

Colombia y otras naciones, se espera que el movimiento de bienes, y en general el

crecimiento en el intercambio de divisas sea notorio por lo que la industria turística será

una de las más beneficiadas con estos. De igual forma, se puede ver que la congelación de

las relaciones diplomáticas y comerciales que pueda tener Colombia con sus países vecinos,

afectará de manera negativa la llegada de turistas internacionales al país.

Finalmente, el tamaño de la población tiene un efecto positivo sobre la llegada de viajeros

extranjeros al país. Es lógico que entre más personas tenga un país, mayor será el número

de turistas internacionales que ésta nación genera. Es así como Estados Unidos y Rusia

tienen una presencia de viajeros internacionales fuerte en la gran mayoría de los países

pertenecientes a sus hemisferios; donde sin ir más lejos, Estados Unidos se encuentra

siempre entre los primeros 3 lugares de turistas en las naciones pertenecientes a la CAN –

Ver Aguayo y Gardella (2003) –.

Luego de analizar el modelo, se encuentra que el turismo es una industria dependiente de

muchos elementos por lo que en Colombia surge una necesidad gigante de hacer un

CONPES mucho más robusto que el 3397 o que el actual Plan Sectorial de Turismo

Nacional “Un Turismo de Clase Mundial” ya que en éste solamente se abordan temas

propios al turismo –incluyendo infraestructura– pero no se tienen en cuenta los posibles

efectos que variables como la seguridad, el idioma, la población, entre otros, tienen dentro

del turismo receptivo colombiano, que tal como se ha visto en el desarrollo de este estudio,

resultan ser de especial relevancia. De igual manera se aconseja actualizar este modelo y

tenerlo en cuenta para hacer el Plan Sectorial de Turismo para el próximo periodo

Page 35: determinantes turismo

35

presidencial con el fin de generar unos lineamientos a largo plazo más sólidos, tanto en lo

relacionado con el turismo corporativo, como con el turismo vacacional.

Page 36: determinantes turismo

36

Conclusiones

El sector del turismo colombiano se encuentra en etapa de desarrollo, motivo por el cual

tiene un gran potencial para convertirse en una industria sólida dentro del país. En términos

generales la demanda turística internacional se ha desenvuelto de forma positiva a lo largo

del periodo de estudio, sin embargo cabe resaltar que factores como el conflicto interno no

permiten un libre desarrollo de la industria.

Colombia tiene una composición de demanda turística diversa, pero lamentablemente

altamente concentrada pues tan sólo 4 países (Estados Unidos, Venezuela, Ecuador y

España) representan el 53% de la demanda total. Este es un punto de especial cuidado, ya

que como se ha visto, el conflicto e inestabilidad que tiene Colombia con sus países

vecinos, Venezuela y Ecuador, pueden resultar devastadores para el crecimiento de la

industria en cuestión.

En general el modelo de Panel de Datos con efectos aleatorios desarrollado a lo largo de

este documento, nos ha demostrado que variables como el número de turistas

internacionales del periodo anterior (mes), el índice de intercambio comercial, el producto

interno bruto de los países que demandan los servicios turísticos de Colombia así como el

tamaño de su población, la distancia junto con el precio del petróleo, el lenguaje, la tasa de

cambio y los índices de secuestros, son la variables de mayor influencia a la hora de

escoger a Colombia como destino turístico. Por el contrario, factores como el índice de

corrupción colombiano, el IPC y la barrera de idioma, no cuentan con un efecto plausible

según los resultados del modelo.

Revisando trabajos realizados por diferentes autores aplicados a otros países, se puede

concluir que las variables de tipo macroeconómico, microeconómico, geográfico y cultural

influyen sobre la demanda turística de cualquier país; de otra forma, existen variables de

orden interno como el secuestro, la salud y el nivel de educación de sus habitantes, que

afectan de manera distinta a los países receptores de turismo y por ende su demanda, en

donde regularmente problemas de salubridad y seguridad interna desincentivan el turismo.

Page 37: determinantes turismo

37

Ahora bien, revisando los documentos de la política nacional de turismo de Colombia y

teniendo en cuenta los resultados del modelo desarrollado en este trabajo, se propone que,

antes de cada mandato presidencial, tal como lo establece la Ley 300 de 1996 así como su

modificación con la Ley 1101 de 2006, se elabore el Plan Sectorial de Turismo Nacional (o

CONPES de Turismo) donde se incluyan variables de seguridad como el secuestro (única

variable objetivo del modelo) como prioridad para desarrollar el sector es decir, dentro de

este CONPES, incluir al Ministerio de Defensa como eslabón clave para desarrollar el

sector.

Para futuros estudios es recomendable tener en cuenta los efectos que variables de control

objetivo como campañas publicitarias, estabilidad política, infraestructura para el turismo

(hoteles, carreteras, transporte entre muchos otros elementos), educación de la población e

índices de salubridad generan en la demanda turística internacional.

Lo que se busca al final con este trabajo es vincular a la comunidad académica a investigar

la industria del turismo en Colombia con el fin de optimizar los recursos tanto privados

como públicos que cada año se destinan sin conocer más a fondo los impactos que se

podrían generar con estos. Si en Colombia se está viendo el turismo como una prioridad, la

academia será el principal socio de la misma para que se desarrolle de manera planificada y

ordenada, generando beneficios positivos sobre la comunidad.

Page 38: determinantes turismo

38

Referencias

Aguayo, E.; Gardella, R. (2003). Análisis Econométrico de la Demanda Turística

Internacional en la CAN. Disponible en:

http://www.asepelt.org/ficheros/File/Anales/2003%20-20Almeria/asepeltPDF/164.PDF

Aguayo, Eva; Gardella, Rodrigo (2002); “Impacto Económico del Turismo en el Mercosur

y Chile (1990 – 2000)”. Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADEE.

Vol. 2, núm. 1.

Aguilera, M.; Galvis, L. (1999). “Determinantes de la demanda por turismo hacia

Cartagena, 1987 -1998”. Documentos de trabajo sobre Economía Regional No. 9.

Aguilera, M.; Bernal, C.; Quintero, P. (2006). “Turismo y desarrollo en el Caribe

colombiano”. Documentos de trabajo sobre Economía Regional No. 79.

Aguiló, E.; Riera, A.; Roselló, J. (2001). “Un modelo dinámico para la demanda turística en

las Islas Baleares. Una evaluación del efecto precio del Impuesto Turístico”. Document de

Treball 29.

Aslan et al. (2009). “International tourism demand for Turkey: A dynamic panel data

approach”. Research Journal of International Studies – Issue 9. Erciyes University.

Altés, C. (2006). “El Turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia del BID”.

Serie de informes técnicos del Departamento de Desarrollo Sostenible. ENV-149.

Chao. Ch. Ch.; Hazari, Bharat; Sgro, Pasquale (2005); “Tourism and economic

development in a cash-in-advance economy”. Research in International Business and

Finance 19 (2005) 365 – 373.

Comunidad Andina de Naciones; “Estadísticas”. Secretaría General, Proyecto 4.37.63.

Page 39: determinantes turismo

39

Constantin, D.; Mitrut, C. (2007). “Strategies for cultural tourism, sustainability and

regional development. A case study in Romania.” Trabajo presentado en: 47th Congress of

The European Regional Science Association, Paris, Francia.

Durbarry, R. (2002). “Long run structural tourism demand modelling: An application to

France”. Discussion Paper Series 2002/1, Christel DeHaan Tourism and Travel Research

Institute, University of Nottingham.

Eugenio-Martin, J.L.; Martín Morales, N.; Scapa, R. (2004); “Tourism and Economic

Growth in Latin American Countries: A Panel Data Aproach”. Natural Resources

Management .

Fisher, R.C.(1997); “The Effects of State and Public Services on Economic Development”.

New England Economic Review.

Goodwin, Paul (2008). “A Quick Tour of Tourism Forecasting. Foresight: The International

Journal of Applied Forecasting”. International Institute of Forecasters. Volume 2008, Issue

10 (Summer), 35 – 37.

Hazari, Bharat R.; Nowak, J.J. (2003). “Tourism, Taxes and Immiserization: A Trade

Theoretical Analysis.” Pacific Economic Review, Volume 8, Issue 3, 279 – 287.

Hellström, Jörgen (2002). “Count Data Modelling and Tourism Demand.” Umea Economic

Studies 584.

Ipsos-Napoleón Franco & Compañía S.A. (2008); “Encuesta de Turismo de Colombia.”

PROEXPORT Colombia.

Ledesma-Rodríguez F. J.; Navarro-Ibáñez M. y Pérez-Rodríguez J. V, (1999) "Panel data

and tourism: a case study of Tenerife". Fundación de Estudios de Economía Aplicada –

FEDEA-, Documento de trabajo 99-17

Page 40: determinantes turismo

40

León, J. (1998). “Análisis económico del turismo receptivo en el Perú”. Revista de la

Facultad de ciencias económicas. Año 3 (9): 91 - 108

Lim, C. (1997). “Review of International Tourism Demand Models”. Annals of Tourism

Research 24 (4): 835-849

Maximixe Consult S.A.C. (2003). “Estudio sobre la Tendencia de la Demanda Turística

Internacional y de los Segmentos Relevantes para el Clúster Turístico del Cusco”.

Preparado para Prompyme.

Maloney, W.F.; Montes Rojas, G.V. (2001). “Demand for Tourism”. The World Bank.

Mervar, A.; Payne, J. (2007). “An Analysis of Foreign Tourism Demand for Croatian

Destinations: Long-Run Elasticity Estimates”. EIZ Working Papers, EIZ-WP-0701

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2007). “Viajeros extranjeros

llegados mensualmente por puntos de control del DAS”

Morales, D. (2007). “Estudio sobre el Sector Turismo en Colombia”. Preparado para

PromoMadrid y Cámara de Madrid.

Morillo, M. (2007). “Análisis de Turismo receptivo venezolano”. Contaduría y

Administración (222): 115 - 135

Neira, I.; Neira; S. (1999). “Estudio de la demanda turística en la última década: Un análisis

comparativo de Galicia con el total español”. Universidad de Santiago de Compostela.

Working Paper, Series Economic Development. Nº 40

Nordström, Jonas (2002). “Dynamic and Stochastic Structures in Tourism Demand

Modelling.” Umea Economic Studies 596.

Organización Mundial del Turismo –OMT- (1998). Introducción al turismo. Organización

Mundial de Turismo: Madrid.

Page 41: determinantes turismo

41

Otto, J.E.; Brent Ritchie, J.R. (1999). “The Service Experience in Tourism”. Faculty of

Management, University of Calgary T2N 1N4

Proença, S.; Soukiazis, E. (2005). “Demand for Tourism in Portugal: A Panel Data

Approach”. Centro de Estudos da União Europeia (CEUNEUROP). Discussion Paper Nº

29.

Secretaría General de la Provincia de Murcia (2006). Estudio sobre el comportamiento de

la demanda turística en la Costa Cálida. Verano 2006. Unidad de Estudios y Estadística –

Secretaría General, Consejería de Turismo y Ordenación del Territorio.

SECTUR –Secretaría de Turismo Mexicana – (2001). El Turismo en México. México D.F.

Seddighi, H.; Theocharous, A. (2002). “A model of tourism destination choice: a

theoretical and empirical analysis”. Tourism Management 23: 475 - 487

Sequeira, Tiago Neves; Nunes, Paulo Maçãs (2008). Does tourism influence economic

growth? A dynamic panel data approach. Departmento de Gastão e Economia,

Universidade de Beira Interior and INOVA, Portugal.

Witt, C.; Witt, S. (1995). “Forecasting tourism demand: A review of empirical research”.

International Journal of Forecasting 11: 447-475

Wooldridge, J.M. (2005). “Introductory Econometrics”. A Modern Approach 2 E.

Thomson Learning: México

Wooldridge, J.M. (2002). “Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data”. The

MIT Press; Cambridge Massachusetts: London, England.

World Economic Forum (2007). The Travel and Tourism Competitiveness Report 2007.

Ginebra, Suiza.