“detección del gen dbat por el método de dot blot en el

44
ASESORES: INTERNO: C. M. B. DONAJÍ ARIADNA RAMÍREZ LÓPEZ EXTERNO: DRA. ZOILA ROSA FLORES BUSTAMANTE EVALUADOR: M. EN C. MIGUEL ÁNGEL ONTIVEROS TORRES PROTOCOLO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO FARMACÉUTICO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA TÍTULO DEL TRABAJO: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el hongo Bjerkandera adusta aislado de Taxus globosa” PRESENTA: MARTHA GABRIELA MARTÍNEZ BARBOSA México, D. F a 25 de noviembre de 2011

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

ASESORES: INTERNO: C. M. B. DONAJÍ ARIADNA RAMÍREZ LÓPEZ EXTERNO: DRA. ZOILA ROSA FLORES BUSTAMANTE EVALUADOR: M. EN C. MIGUEL ÁNGEL ONTIVEROS TORRES

PROTOCOLO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO FARMACÉUTICO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

TÍTULO DEL TRABAJO:

“Detección del gen dbat por el método de dot blot en el hongo Bjerkandera adusta aislado de Taxus

globosa”

PRESENTA: MARTHA GABRIELA MARTÍNEZ BARBOSA

México, D. F a 25 de noviembre de 2011

Page 2: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el
Page 3: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

Agradecimientos

Sin duda, agradezco a mi madre Martha Barbosa Morales y a mi padre Gabriel Martínez

Primitivo que siempre me han dado su apoyo incondicional y a quienes debo una meta

más en mi vida, por todo su trabajo, cariño y paciencia para darme una formación

académica y humana. A mis hermanos Carolina, Gabriel y Esaú, que la vida no sería igual

sin ellos.

A mis amigos de UPIBI por todos los buenos y estresantes momentos que compartimos

juntos. ¡Gracias por reír en todo momento conmigo!

Agradezco al Dr. Luis Bernardo Flores Cotera por haberme aceptado en su maravilloso

grupo de trabajo, en especial al Químico Fernando Maldonado por brindarme sus

conocimientos y amistad desde mi llegada al laboratorio, sin dejar de mencionar a Johan,

David, Erika y Cipriano quienes hicieron más agradable mi estancia. A la M. en C. Anahí

Martínez Cárdenas por compartir sus conocimientos y dedicarme parte de su tiempo

durante el desarrollo de mi proyecto de investigación.

A mi asesora externa, Dra. Zoila Flores Bustamante y a mi asesora interna, C. a M en B.

Donají Ramírez López por su tiempo dedicado a dirigir mi trabajo.

Page 4: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

DETECCIÓN DEL GEN dbat POR EL MÉTODO DE

DOT BLOT EN EL HONGO BJERKANDERA ADUSTA AISLADO DE TAXUS GLOBOSA

Martha Gabriela Martínez Barbosa, Dr. Luis Bernardo Flores Cotera*

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Laboratorio 48 Metabolismo Secundario. Av Instituto Politécnico Nacional No. 2508, Col. San Pedro Zacatenco 07360 México, DF. [email protected], Tel: (55) 5747 3800, ext.

Palabras clave: Hongo endófito, Taxol, Taxus globosa, dot blot, gen dbat y Bjerkandera adusta.

Introducción. Taxus es un género de árbol distribuido a lo largo de Asia, Norte y Centro América y Europa; su importancia radica en la producción de metabolitos secundarios del grupo diterpeno (1), con propiedades anticancerígenas, denominados Taxanos, destacando el Taxol, que ha llegado a ser exitoso en quimioterapias contra una variedad de cáncer. Originalmente el Taxol fue extraído de la corteza de Taxus brevifolia (1), sin embargo se daba muerte al árbol, surgiendo así la obtención de Taxol a partir de semisíntesis química, síntesis química y cultivos vegetales celulares, pero con la desventaja de obtener producciones con bajos rendimientos (2). Esto ha provocado estudios enfocados a microorganismos endófitos aislados del tejido de Taxus productores de Taxol (3). En la presente investigación se trabajó con el hongo Bjerkandera adusta, aislado del tejo mexicano o Taxus globosa, identificado y sometido a pruebas de inmunoensayo y HPLC/MS-MS por el grupo de trabajo. Estas pruebas arrojaron resultados positivos en la producción de Taxol utilizando el estimulador 5-azacitidina (10 µM). Se sabe que en los últimos pasos de la ruta biosintética de Taxol participa la enzima DBAT, lo que da pie a realizar una prueba más para evidenciar que esta cepa es productora de Taxol y tener como objetivo la detección del gen dbat en el hongo B. adusta, aislada de T. globosa utilizando el método de dot blot. Metodología. Se cultivó el hongo B. adusta en medio M1D2X (modificada de Strobel, 1996) y se estimuló con 5-azacitidna (10 µM) a las 48 h de cultivo. La extracción de ARN se logró con el uso de TRIzol® a los 8, 10 y 12 días de cultivo con y sin 5-azacitidina. El ARN extraído se analizó en gel de agarosa desnaturalizante 1.4%. El método de dot blot consistió en fijar ARN sobre una membrana de nylon H+, la membrana fue sometida a soluciones SDS 10% (NaCl 5M y NaOH 10N), desnaturalizante (NaOH0.5N y NaCl 1.5M), neutralizante (NaCl1.5M y Tris-HCl0.5M a pH 7.4), SSC 10X (NaCl y Citrato de sodio) y expuesta a luz UV. La prehibridación sin sonda (48°C/90 min), la hibridación con la sonda del gen dbat de T. globosa (48°C/16 h). Se realizaron lavados de severidad SSC 2 X/SDS 0.1% y SSC 0.5 X/SDS 0.1% a 50°C, la membrana se colocó

en solución de bloqueo (leche Svelty® polvo y buffer de ácido maleico), se incubó con anti-digoxigenina, después en buffer de detección (0.1 M Tris-HCl, o.1M NaCl a pH 9.5 a 20°C) por último se incubó a oscuridad con sustrato NBT/BCIP. Resultados y discusión. Dentro de los resultados del análisis de dot blot del gen dbat (Fig. 1), tenemos señales positivas de hibridación en los días de cultivo 10 (sitios 5 y 6 control y sitios 7 y 8 con 5-azacitidina), 12 (sitios 9 y 10 control y sitios 11 y 12 con 5-azacitidina), en los controles; clona con gen dbat (sitio 14 y 15) y en el ARN de árbol (sitio 13), sin embargo las muestras del día 8 (sitios 1-4) no hibridaron por una posible degradación del ARN.

Figura 1. Membrana de nylon H+ de dot blot del gen

dbat en B. adusta. Conclusiones y perspectivas. La señal positiva de hibridación del ARN de la cepa B. adusta con la sonda del gen dbat de T. globosa, sugiere que éste gen se encuentra entre los transcritos del hongo. Las señales fueron tenues pero consistentes en la respuesta de hibridación. Los resultados de este trabajo dan apertura a continuar con la síntesis de cDNA a partir del RNA del hongo B. adusta y obtener el gen dbat completo. Referencias. 1. Heinig Uwe, Jennewein Stefan, 2009. “Taxol: A complex diterpenoid natural product with an evolutionarily obscure origin”. African Journal of Biotechnology 8:1370-1385. 2. Walker Kevin, Croteau Rodney, 2001 “Taxol biosynthetic genes” Phytochemistry 58:1–7. 3. Sun Pei-Xin, Zheng Cheng-Jian, Li Wen-Chao, Jin Gui-Lin, Huang Fang, Qin Lu-Ping, 2011 “Trichodermanin A, a novel diterpenoid from endophytic fungus culture” J Nat Med 65:381–384

Page 5: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3

1.1. Taxanos ................................................................................................................................. 3

1.2. Taxol o Paclitaxel ................................................................................................................... 3

1.3. Tejo mexicano (Taxus globosa). ............................................................................................ 5

1.4. Formas de obtención de Taxol .............................................................................................. 6

1.4.1. Corteza de Taxus globosa .............................................................................................. 6

1.4.2. Semisíntesis ................................................................................................................... 7

1.4.3. Cultivos celulares de Taxus ........................................................................................... 7

1.4.4. Síntesis química ............................................................................................................. 7

1.4.5. Microorganismos ........................................................................................................... 8

1.5. Biosíntesis del Taxol ............................................................................................................ 11

1.5.1. 10-deacetilbacatin III-10-O-acetil transferasa (dbat) .................................................. 12

1.6. Mecanismo de acción del Taxol. ......................................................................................... 13

1.7. Métodos de hibridación ...................................................................................................... 14

1.7.1. Sonda de hibridación ................................................................................................... 15

2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................. 19

3. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 19

4. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................ 21

4.1. MATERIALES ........................................................................................................................ 21

4.1.1. Hongo endófito ........................................................................................................... 21

4.1.2. Medio de cultivo .......................................................................................................... 21

4.1.3. Kit de extracción de ADN ............................................................................................. 22

4.1.4. Soluciones para extracción de ADN con la técnica de Cenis 1992. ............................. 22

4.1.5. Electroforesis de ADN ................................................................................................. 22

4.1.6. Extracción de ARN ....................................................................................................... 22

4.1.7. Gel de agarosa desnaturalizante 1.4% ........................................................................ 22

4.1.8. Electroforesis de ARN .................................................................................................. 23

4.1.9. Soluciones de Dot-Blot ................................................................................................ 23

4.1.9.1. Sonda ....................................................................................................................... 23

4.1.9.2. Membrana ............................................................................................................... 23

Page 6: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

1

4.2. METODOS ............................................................................................................................ 24

4.2.1. Medio de cultivo M1D2X (Modificada de Strobel, 1996) ............................................ 24

4.2.2. Cultivo de hogos .......................................................................................................... 24

4.2.2.1. Inducción de cultivos ............................................................................................... 24

4.2.3. Extracción de ADN ....................................................................................................... 25

4.2.4. Electroforesis de ADN ................................................................................................. 25

4.2.5. Purificación de ADN en gel .......................................................................................... 25

4.2.6. PCR .............................................................................................................................. 26

4.2.7. Extracción de RNA ....................................................................................................... 26

4.2.8. Preparación de gel desnaturalizante 1.4% .................................................................. 26

4.2.9. Electroforesis de ARN .................................................................................................. 27

4.2.10. Dot blot ........................................................................................................................ 27

4.2.10.1. Fijación y desnaturalización del DNA. ..................................................................... 27

4.2.10.2. Prehibridación e hibridación. .................................................................................. 27

4.2.10.3. Lavados .................................................................................................................... 28

4.2.10.4. Revelado .................................................................................................................. 28

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................................................... 30

5.1. RESULTADOS ....................................................................................................................... 30

5.2. DISCUSIÓN ........................................................................................................................... 32

6. CONCLUSIÓN Y PERSPECTIVAS .................................................................................................... 35

6.1. CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 35

6.2. PERSPECTIVAS ..................................................................................................................... 35

7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ....................................................................................................... 37

Page 8: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

3

1. INTRODUCCIÓN

Un estudio muy importante de las plantas se centra en las sustancias que ejercen una

acción farmacológica sobre los seres vivos, con la posibilidad de ser utilizados en

tratamientos para combatir un gran número de enfermedades. Alrededor de 400000

especies de plantas en el mundo son fuente de diferentes y numerosos metabolitos

secundarios los cuales son utilizados en la industria farmacéutica, agroquímica, alimenticia,

de sabores, aromas, colorantes, bioplaguicidas, aditivos, textiles, (Jian-Jiang y col, 2005)

entre otras de aquí la importancia y el deseo de extraerlos y caracterizarlos. Un ejemplo de

estos son los terpenos; que están presentes de manera abundante en las plantas, y

pertenecen a un grupo de productos naturales funcional y estructuralmente diverso.

Existen numerosas publicaciones donde se asegura que estos productos cuentan con

propiedades anticancerígenas (Suárez S, 2009), destacando el Taxol, obtenido

originalmente de árboles del genero Taxus, y ha llegado a ser un fármaco exitoso en los

tratamientos contra una variedad de cáncer. En general, los terpenos son extraídos de su

fuente original debido a que sus estructuras son extremadamente complejas, lo cual hace

muy difícil y económicamente no viable su síntesis química. Sin embargo el problema con

la extracción de Taxol de su fuente original, Taxus, es que generalmente produce pocas

cantidades de esta valiosa molécula. Esto ha provocado la búsqueda de nuevas

alternativas para su producción, dirigiéndonos a las fermentaciones con microorganismos

endófitos, aislados del tejido de Taxus, con la seguridad de obtener a este anticancerígeno

de manera rápida, ilimitada y económica.

1.1. TAXANOS

Los taxanos son un grupo de diterpenos complejos que cuentan con propiedades

anticancerígenas, destacando de entre ellos al Taxol, que ha llegado a ser un fármaco en

los más exitosos tratamientos contra una variedad de cáncer.

1.2. TAXOL O PACLITAXEL

Taxol o también conocido con su nombre genérico de Paclitaxel (Heinig U. y col, 2009) es

un valiosos diterpeno tricíclico polioxigenado, tiene una función amida, por lo que en

ocasiones se considera como un pseudoalcaloide, ha mostrado actividad antifúngica

(Young y col., 1992; Elmer y col., 1994), propiedades antiinflamatorias y anticancerígenas.

Page 9: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

4

Este compuesto fue aislado en 1967 a partir de la corteza de Taxus brevifolia (tejo del

Pacífico) dentro de un proyecto entre el National Cancer Institute y el Departamento de

agricultura de los Estados Unidos (Heinig y col, 2009) e identificado por primera vez por

Wani y colaboradores en 1971, sin embargo su desarrollo clínico tardó debido a su

toxicidad y dificultades en su formulación, pero principalmente a la escasez de este

compuesto (Soto M, 2002). El Taxol (figura 1) destaca de los demás por su potencial en el

tratamiento de cáncer avanzado de ovario, carcinoma de mama metastásico tras el fracaso

de la quimioterapia, sarcoma de Kaposi relacionado al SIDA y cáncer de pulmón para

pacientes que no son candidatos a una cirugía y/o radioterapia (Diccionario Farmacéutico,

2008).

Figura 1. Estructura química del Taxol.

La estructura química del Taxol posee un núcleo taxánico esterificado en la posición del C-

13 con una cadena lateral de fenilisoserina en su molécula, tiene un cuarto anillo en forma

de anillo “oxetano” que une los carbonos de las posiciones 4 y 5. Estas dos cualidades son

necesarias para su actividad biológica. El núcleo taxánico consiste en cuatro anillos, el A

(sistema de 6 carbonos), el B (sistema de 8 carbonos), el C (sistema de 6 carbonos) y el D

(anillo de oxanato). Dentro de sus características, el Taxol cuenta con un peso molecular

de 853.906 g/mol; su fórmula condensada es C47H51O14N (Ghuo y col., 2005), nombre de

IUPAC [2aR-[2aα; 4b, 4aβ; 6β,9α(αR*; βS*); 11α; 12α; 12aα; 12bα]]- β(benzoilamina)-α-

ácido hidroxibenzenepropanoico 6,12b-bis- (acetiloxi)-12-(benzoiloxi)-

2a,3,4,4a,5,6,9,10,11,12,12a,12bdodecahidro- 4,11-dihidroxi-4a,8,13,13 tetrametil-5-oxo-

7,11- metano-1H-ciclodeca[3,4]benzo[1,2-b]oxeto-9-il éster y se compone de Carbono

66.11%; Hidrógeno 6.02%; Nitrógeno 1.64%; Oxígeno 26.23% (Aguilar Ramírez, 2007).

En forma comercial se puede encontrar en polvo cristalino amorfo e higroscópico de blanco

a blanco opaco insoluble en agua pero soluble en solventes orgánicos y con punto de

fusión de 213 a 216°C (Suárez S. Roberto, 2009).

Page 10: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

5

Estos compuestos han sido reportados en el follaje y en la corteza de varias especies de

Taxus; T. brevifolia, T. wallichinan, T. baccata, T. canadensis, T. cuspidata, y T.

yunnanesis. En México se encuentra una de las especies de estos árboles productores de

taxanos llamado Taxus globosa o también conocido como tejo mexicano.

1.3. TEJO MEXICANO (TAXUS GLOBOSA).

Taxus es un género taxonómico de la familia Taxaceae (Zavala y col, 2001), los individuos

de este género son árboles dioicos que se reproducen por semillas y habitan en zonas

templadas y frías del planeta con suelos húmedos cerca de arroyos. De sus ramas largas y

horizontales crecen las inferiores a escasa distancia del suelo (Suárez, 2009), se producen

rebrotes del tallo, lo que puede ser un potencial de propagación vegetativa (Vital, 2008),

son árboles de tipo perennifolio, esto quiere decir que cuentan con un lento crecimiento,

tardando aproximadamente 100 años en alcanzar una altura de 6 a10 m y un diámetro de

30 a 50 cm (Suárez, 2009). Al igual que otras especies de este género es de carácter

venenoso tanto en el follaje como en el fruto, excepto en el arilo, que es atractivo y

comestible para la aves (Zavala y col, 2001).

Este género está distribuido a lo largo de Asia, Norte y Centro América y Europa (Heinig

Uwe, 2009), se sabe que su distribución es más amplia en Europa y Asia que en América.

Entre las especies registradas se encuentra T. baccata (tejo Europeo), T. brevifolia (tejo del

Pacífico), T. canadensis (tejo Canadiense), T. cuspidata (tejo Japonés), T. chinesis (tejo de

China), T. floridana (tejo de Florida, Estados Unidos) y T. wallichiana (tejo del Himalaya),

además de la especie mexicana T. globosa (tejo Mexicano) (Baloglu y col, 1999) (Figura

2). El tejo mexicano se distribuye desde la parte central de Nuevo León y Tamaulipas

pasando por la cuenca del Golfo y eje Neovolcánico hasta el sur de Honduras en

Centroamérica, ubicándose en los estados de Hidalgo, Querétaro, Nuevo León, Oaxaca,

San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz en México (Zavala y col, 2001). Se encuentra de

manera escasa y el hábitat es de difícil acceso, pues se trata de terrenos escarpados que

son terrenos difíciles de atravesar por estar llenos de rocas, cortes y pendientes muy

pronunciadas, generalmente en fondos de cañadas, pero son agradables para los

visitantes con fines de esparcimiento (Zavala, 2001). La especie fue descrita por

Schelectendal en 1938, pero no existen documentos sobre ello (Soto, 2009). Esta especie

está incluida dentro de un listado de especies raras sujetas a protección por la SEMARNAT

en México (NOM-ECOL-059-2001) (Vital, 2008) debido a que sus poblaciones se

encuentran reducidas y en peligro de desaparecer.

Page 11: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

6

Figura 2. Vista de la corteza externa de un ejemplar de T. globosa

en el Parque Nacional El Chico, Hidalgo, México (Zavala y col, 2001).

Figura 3. Ramillas de Taxus globosa del Parque Nacional El Chico, Hidalgo, México.

Durante la época de fructificación (estructura femenina a) y polinización (estructura masculina b)

(Zavala y col, 2001).

1.4. FORMAS DE OBTENCIÓN DE TAXOL

1.4.1. Corteza de Taxus globosa

Inicialmente el Taxol se obtenía a partir de la corteza de árboles de tejo, pero no era la

mejor alternativa debido a que el descortezamiento mataba a la planta. La concentración

de Taxol en la corteza del árbol es extremadamente baja, de un árbol de 100 años de edad

era posible aislar 300 mg de Taxol, para un tratamiento se requieren de 3 g de este

compuesto y, 1 g de Taxol tiene un costo aproximado de $25,000.00 (Soto y col., 2000).

Debido a que el tratamiento de un solo paciente con cáncer requiere de una cantidad

a b

Page 12: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

7

mucho mayor de Taxol al obtenido en un solo árbol, se han buscado nuevas alternativas

para la producción, ya que de otro modo la gran demanda del fármaco acabaría con la

especie en poco tiempo. Además, esto justifica el esfuerzo para mejorar los procesos de

producción existentes de este importante producto natural.

1.4.2. Semisíntesis.

Se han empleado varias estrategias para lograr la síntesis total de Taxol y semisíntesis, así

como cultivos celulares de Taxus para su producción. Actualmente la producción comercial

de Taxol, depende de la semisíntesis y de cultivos celulares de Taxus (Heinig y col., 2009).

La semisíntesis se lleva a cabo a partir de precursores de Taxol aislados de hojas árboles

Taxus. Se ha producido Taxol a partir de Bacatina III y la 10-Diacetilbacatina ambos

precursores naturales de Taxol. Éstos se convierten en Taxol mediante el acoplamiento de

cadenas laterales previamente sintetizadas (Aguilar R, 2007). Aunque los procedimientos

de semisíntesis son eficientes, la purificación de los precursores del tejido de la planta

requiere un esfuerzo sustancial en la separación del intermediario deseado a partir de

compuestos fenólicos abundantes, lípidos y otros contaminantes de la planta.

1.4.3. Cultivos celulares de Taxus

El aislamiento de Taxol y otros taxanos a partir de cultivos celulares de Taxus requiere

menos pasos q la purificación de tejido intacto debido a que las cantidades de sustancias

que interfieren son más bajas. Sin embargo, el rendimiento de los taxanos obtenidos en

cultivos celulares es demasiado bajo para ser comercialmente viable.

1.4.4. Síntesis química

Otro método de obtención es la síntesis total, sin embargo se requieren más de 30 etapas

de reacción química para llegar al Taxol, resultando un método ineficiente por sus bajos

rendimientos y altos gastos económicos.

Page 13: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

8

1.4.5. Microorganismos

Otra de las alternativas para obtener Taxol son los procesos de fermentación con

microorganismos productores de este agente antitumoral. Se han reportado hongos

endófitos de Taxus como productores de Taxol. Estos microorganismos se han

considerado una fuente potencial para obtener Taxol de forma más rápida, económica e

ilimitada. Este grupo de microorganismos viven dentro de tejidos vegetales durante una

parte de su ciclo de vida o permanentemente, sin causarles daño (Pei-Xin y col, 2011).

Los microorganismos que producen Taxol incluyen un grupo diverso de hongos endófitos

aislados de diferentes especies del genero Taxus, en la tabla 1 se muestran algunos

ejemplos de estos hongos con su respectiva concentración reportada en la producción de

Taxol. En la tabla 2 se muestran algunos hongos aislados de T. globosa del Parque

Nacional El Chico, Hidalgo, los cuales fueron analizados por inmunoensayo para medir la

producción de Taxol. Otra evidencia para confirmar que estos hongos son productores de

Taxol, es la utilización de la técnica de dot blot para la detección de genes involucrados en

la biosíntesis de Taxol. Para fines de este trabajo se utilizó la cepa CHTAE39 Bjerkandera

adusta para la detección del gen dbat. Este hongo endofítico (Figura 4) fue aislado de

hojas de T. globosa de la zona Dos Aguas del Parque Nacional El Chico en el estado de

Hidalgo. Dentro de las características morfológicas, la cepa CHTAE39 cuenta con una

apariencia harinosa de color crema con pigmento no difusible, de micelio no aéreo y de

pigmento negro al reverso. Crece en medio PDA (agar papa dextrosa) a una temperatura

de 22 °C con una velocidad de crecimiento de 15.3 mm/día, en la figura 7 se muestra la

cepa con 14 días de edad. Además produce clamidosporas de forma cilíndrica y de una

ornamentación lisa.

Page 14: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

9

Figura 4. Bejerkandera adusta

Tabla 1. Hongos endofíticos reportados productores de Taxol.

Microorganismo

Fuente

Concentración de

Taxol en cultivo

ng/L-1

días-1

Referencia

Taxomyces

andreanae

Taxus brevifolia 24-50 / 21 Stierle y col, 1993

Fusarium

subglutinans

Taxus brevifolia 130 / 21 Lee, J y col, 1995

Pestalotiopsis

microspora

Taxus wallichiana 60,000-70,000 / 14-21 Strobel, G y col., 1996

Pestalotiopsis

microspora

Taxus cuspidata 268 / 21 Strobel y col, 1996; Grothaus y col, 1993

Alternaria. Sp Taxus cuspidata 157 /21 Strobel y col., 1996

Taxodium distichum Bald Cypress 50-1487 / 21 Jia-Yao Li y col., 1996

Pestalotia

heterocornis

Suelo 31,000 / 5-7 Noh MJ, y col, 1999

Mucor rouxianus sp Taxus chinensis 30,000 / 20 Miao y col,2007

Cladosporium

cladosporioides

Taxus media 800,000 / 10 Zhang y col, 2009

Page 15: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

10

Tabla 2. Concentración de Taxol medido por inmunoensayo de hongos endofíticos aislado de

T.globosa.

Microorganismo Nombre de cepa Concentración

de Taxol ng L-1

Fusarium

lateritium

CHTAM05 20

Pestalotiopsis

sp.

CHTAM32 80

Acremonium sp. SGLMF37 150

Fusarium sp. CHTAM72 42

Bejerkandera

adusta

CHTAE39

Figura 5. Fusarium lateritium

Figura 6. Pestalotiopsis sp.

Page 16: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

11

Figura 7. Acremonium sp.

1.5. BIOSÍNTESIS DEL TAXOL

La clave para mejorar el suministro de Taxol y otros taxanos clínicamente útiles, es el

esclarecimiento detallado de la ruta de biosíntesis de taxanos, que ha sido objeto de

intensa investigación. Muchos de los genes y las enzimas para la biosíntesis de taxanos en

Taxus han sido identificados, aunque siguen existiendo algunos que no han sido

identificados (Heinig y col, 2009).

La ruta biosintética del Taxol en Taxus, requiere de un poco más de 19 pasos enzimáticos,

a partir de su precursor, el diterpeno geranil-geranil-difosfato (GGDP) (Figura 2).

Investigaciones en microorganismos se han enfocado en tres enzimas; taxadien sintasa

(TXS), 10-deacetilbacatina III-10- O-acetil transferasa (DBAT) y fenilpropanoil transferasa

(BAPT). Estas enzimas participan en pasos claves para obtener la estructura compleja del

Taxol y otros taxanos, por lo que han servido como marcadores moleculares para la

búsqueda de microorganismos endófitos productores de Taxol [Ruíz-Salas, 2010]. Los

genes que codifican estas enzimas son taxadiensintasa (txs), fenilpropanoil transferasa

(bapt) y 10-deacetilbacatin III-10-O-acetil transferasa (dbat). Sin embargo, para fines de

este trabajo el gen dbat será detectado en un hongo endófito aislados de Taxus globosa.

Page 17: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

12

Figura 8. Esquema propuesto para la biosíntesis de Taxol en T. brevifolia (Walker y col, 2001).

1.5.1. 10-deacetilbacatin III-10-O-acetil transferasa (dbat)

El gen dbat codifica una enzima que lleva su mismo nombre (DBAT), esta enzima cataliza

la formación bacatina III, uno de los últimos diterpenos intermediarios de la ruta biosintética

del Taxol (Walker y col, 1999). DBAT cataliza la transferencia de un grupo acetilo al

carbono 10 del precursor 10 deacetilbacatina III, para obtener como producto bacatina III.

La secuencia nucleotídica de esta enzima es de 1516 pb, contiene dos exones y un intrón.

El marco de lectura abierto es de 1320 pb y codifica para 440 residuos de aminoácidos

(49.52 kDa). Tiene una secuencia altamente conservada dada por la triada catalítica

HXXXDG (Salas Ruiz, 2010).

Figura 9. Catalización por DBAT de 10-deacetilbacatina III a Bacatina III.

Falmesil difosfato

Isopentil difosfato

Isopentil difosfato Taxa-4(5), 11(12) dieno Taxa-4(20), 11(12)-dieno-5α-ol

Taxa-4(20), 11(12)-dieno-5α-il-acetato Taxadieno-5α, 10β-diol monoacetato 2-benzoiltaxano

10 deacetilbacatina III Bacatina III β-fenilalaninbacatin III

Taxol

10 deacetilbacatina III Bacatina III

Page 18: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

13

1.6. MECANISMO DE ACCIÓN DEL TAXOL.

El Taxol, debido a su actividad anticancerígena, se clasifica dentro del grupo de los

fármacos antimitóticos, estos fármacos son los responsables de afectar la dinámica de los

microtúbulos y de unirse a tubulina, alterando el buen funcionamiento de los husos

mitóticos. El huso mitótico está formado por microtúbulos, que son tubos formados por la

combinación de dos tipos de proteínas: α-tubulina y β-tubulina (figura 10). Estas proteínas

forman heterodímeros αβ, capaces de agruparse en polímeros (microtúbulos) en presencia

de otras proteínas denominadas MAPs (proteínas asociadas a microtúbulos), de GTP y de

Mg2. Los microtúbulos poseen dos extremos, en uno de ellos, identificado con un signo (–),

es donde se inicia la nucleación y en el otro (+) el microtúbulo va creciendo. Una vez

iniciado el crecimiento del microtúbulo, éste adopta un aspecto cilíndrico, de unos 25 nm

de diámetro, con 13 protofilamentos que forman el microtúbulo. Los microtúbulos son

estrucutras dinámicas, lo que significa que se pueden alargar añadiéndose más

heterodímeros (tubulina- GTP) en el extremo (+); pero también pueden acortarse (si el

GTP se hidroliza) y liberarse heterodímeros (tubulina- GDP) del extremo (–). Durante la

interfase, los microtúbulos forman una red desde el centro por todo el citoplasma, pero al

comenzar la mitosis, los microtúbulos se disgregan para poder formar el huso mitótico. En

este momento, los microfilamentos se encuentran en un estado poco habitual de rápido

ensamblaje y desensamblaje, lo cual explica la extrema sensibilidad del huso a distintos

compuestos que se unen a la tubulina.

El Taxol se une a la β-tubulina, y con ello favorece la formación de largos polímeros,

incluso en presencia de GDP, la estabilización de los microtúbulos provoca la pérdida de

función del huso, la consiguiente parada del ciclo celular en la transición metafase/anafase

y, finalmente, la muerte celular.

A pesar de que este compuesto ataca a las células tumorales, la toxicidad del Taxol se

manifiesta en diferentes órganos, aparatos y sistemas. Los efectos secundarios más

importantes son la mielosupresión, que provoca la disminución o anulación de la función de

la medula ósea para producir las células de la sangre, lo que trae como consecuencia la

anemia (disminución de los glóbulos rojos y/o hemoglobina), trombocitopenia (disminución

de plaquetas) y leucopenia (disminución de los glóbulos blancos o leucocitos) y daño

neurológico, que trae como secuelas por mencionar algunas, la pérdida de memoria, fatiga,

inestabilidad al caminar y pérdida de sensibilidad. El daño provocado depende de la

duración del tratamiento y la dosis de Taxol administrado.

Page 19: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

14

El Taxol es metabolizado en el hígado y la excreción biliar es su principal vía de

eliminación, a través del citocromo P-450; y de las isoenzimas CYP2C8 y CYP3A4

(Diccionario Farmacéutico, 2008).

Figura 10. Mecanismo de acción del Taxol en las células.

1.7. MÉTODOS DE HIBRIDACIÓN

La hibridación de ácidos nucleicos se puede definir como una reacción mediante la cual se

unen dos cadenas complementarias de procedencia diferente, para formar un ácido

nucleico de doble cadena.

Todos los ensayos de hibridación se basan en la mezcla de hebras sencillas de ácido

nucleico muestra o diana, no marcado, con una sonda de secuencia conocida, marcada,

bajo condiciones experimentales que permitan el apareamiento entre bases

complementarias. Si la sonda o la muestra son de doble hebra, deben ser previamente

desnaturalizados, generalmente por calor o por tratamiento alcalino. Una vez mezcladas se

permite la renaturalización en la cual, se pueden formar híbridos sonda:diana. Además se

dispone de un método para detectar los híbridos formados, que viene determinado por el

tipo de marcaje empleado en la sonda.

Los ensayos de hibridación se pueden dividir en tres grupos:

Page 20: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

15

Hibridación de fase líquida Dot blot

Hibridación es soporte sólido Southern blot

Hibridación in situ Northern blot

En general, las técnicas de hibridación pueden aplicarse tanto en extractos de ácidos

nucleicos obtenidos de las células a partir de cultivos, como en preparaciones con muy

distintas variantes en las que los ácidos nucleicos se mantienen en su lugar de origen; este

es el caso del tercer grupo de hibridación conocido con el nombre de in situ.

El método de hibridación de fase líquida utiliza una muestra de ADN o ARN en disolución,

se realiza su hibridación con la sonda; y al estar ambas disueltas, todas las moléculas son

igualmente accesibles, por lo que la técnica es más cuantitativa que la hibridación en

soporte sólido.

En el método en soporte sólido es necesario trasferir el extracto de ácidos nucleicos, ADN

o ARN, a un soporte sobre el que realiza la hibridación; generalmente se utilizan como

soportes membranas de materiales diversos (nailon, nitrocelulosa, etc.). El método permite

procesar varias muestras simultáneamente y facilita el control de la hibridación, aunque es

más lento, el proceso puede llegar a ser más eficiente. Si la transferencia a la membrana

se hace directamente a partir de la extracción, la técnica se denomina Dot blot y

únicamente informa de la presencia o ausencia de una determinada secuencia. Si

previamente a la transferencia se hace una separación de ácidos nucleicos mediante

electroforesis, la técnica se denomina Southern blot si el ácido nucleico es ADN y Northern

blot si es ARN. Estas dos últimas técnicas, nos permiten además, conocer el tamaño de la

secuencia diana en cuestión, en el caso de la hibridación para ARN permite demostrar la

expresión de genes.

1.7.1. Sonda de hibridación

Con los conocimientos que existen de los genomas de los organismos, cada vez es más

sencillo generar pequeños fragmentos de DNA (oligonucleótidos) que sean

complementarios de regiones que nos interesan, de esta forma, si se produce la

hibridación entre el oligonucleótido y el DNA presente en la muestra, se puede concluir que

Page 21: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

16

el gen está presente en esa muestra problema. A estos fragmentos de DNA se les

denomina sondas.

Las sondas se pueden clasificar según varios criterios (Tabla 3): longitud o tamaño de las

secuencia diana, método de marcaje y detección, tamaño de la sonda, método de

preparación, etc.

Tabla 3. Clasificación de sondas de hibridación.

Tipo de

sonda

Convencionales Sintéticas

Material de

partida

ADN de doble hebra ARN ADN de doble

hebra

Nucleótidos

Método de

obtención

Clonación

celular

clásica

Clonación

acelular

(PCR)

PCR con

transcriptasa

inversa

Clonación celular

en vector seguida

de transcripción

Síntesis

química

Naturaleza

de la

sonda

formada

Fragmentos de ADN

Fragmento de ARN

Oligonucleótido

El empleo de sondas de ADN o ARN como herramientas para localizar secuencias diana

por ensayos de hibridación requiere obligatoriamente un proceso de marcaje de la sonda,

que permita su detección. La molécula o grupo marcador puede tener diversa naturaleza,

siempre y cuando se pueda detectar su presencia de forma directa o indirecta; los

marcadores más utilizados son isótopos radioactivos, fluorocromos y enzimas. El marcaje

debe ser estable bajo diversas condiciones de temperatura, detergentes, disolventes, etc.,

y no afectar a la reacción de hibridación. Los grupos más comúnmente usados son la

biotina y la digoxigenina (figura 11). Ambos son fácilmente conjugables a los nucleótidos y

se unen con gran afinidad, respectivamente, a proteínas y a anticuerpos anti-digoxigenina.

Se dispone comercialmente de dNTPs ya unidos tanto a biotina como a digoxigenina.

Page 22: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

17

Figura 11. La sonda es marcada con digoxigenina, porterirmente es reconocida por el anticuerpo

anti-digoxigenina que a su vez está ligado a una enzima, que posteriormente se asociará a un

sustrato.

Page 23: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

18

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO

Page 24: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

19

2. JUSTIFICACIÓN

El incremento de casos con cáncer en la sociedad internacional, pero sobretodo en la

sociedad mexicana, ha provocado la búsqueda de nuevas alternativas en la producción de

Taxol, siendo así la fermentación a partir de hongos endófitos aislados de árboles del

genero Taxus, una opción que puede permitir mejores rendimientos en su producción que

los métodos ya existentes, con bajo impacto ambiental evitando el descortezamiento de

Taxus y una distribución mucho más económica de este anticancerígeno. La existencia de

estos microorganismos endófitos productores de Taxol ha sido revelada en diversas

publicaciones, siendo los hongos aislados de Taxus globosa (Tejo mexicano) los menos

estudiados, lo cual da pie a evidenciar y comprobar que la cepa HE39 Bjerkandera adusta,

aislada, identificada y sometida a pruebas de inmunoensayo y HPLC/MS-MS previamente

por el equipo de trabajo, es capaz de producir Taxol de manera rápida e ilimitada, a partir

de la detección con el método de dot blot del gen dbat, involucrado en la codificación de la

enzima catalizadora DBAT, dentro de la ruta biosintética de Taxol.

3. OBJETIVO

Detectar el gen dbat involucrado en la síntesis de Taxol en un hongo aislado de Taxus

globosa con el método de Dot-Blot.

Page 25: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

20

MATERIALES Y METODOLOGÍA

Page 26: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

21

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1. Hongo endófito

Cepa CHTAE39 Bjerkandera adusta, aislada de Taxus globosa de la zona Dos Aguas del

Parque Nacional El Chico en el estado de Hidalgo, previamente aislada por el equipo de

trabajo del laboratorio 48 de Metabolismo Secundario ubicado en el departamento de

Biotecnología y Bioingeniería del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, México

D.F.

3.1.2. Medio de cultivo M1D2X El medido utilizado para cultivar la cepa fue el M1D2X (modificada de Strobel, 1996) y se

prepararon 8 matraces con 100 mL cada uno. Los reactivos y sus cantidades se muestran

en la tabla 4.

Tabla 4. Reactivos utilizados para preparar 800 mL de medio M1D2X

REACTIVO CANTIDAD PROVEEDOR

Glucosa 1.6 g J. T. Baker

Fructosa 4.8 g SIGMA

Sacarosa 9.6 g J. T. Baker

MgSO4 0.6 g J. T. Baker

Extracto de levadura 0.8 g BD

SOLUCIONES

Buffer de fosfatos pH 6.8 (17.42 g de K2HPO4 en 49.7 mL de agua + 13.6 g de

KH2PO4 en 50.3 mL)

1.6 mL J. T. Baker

ZnSO4 1000X (0.25 g aforar a 100 mL con agua destilada)

1.6 mL J. T. Baker

MnSO4 1000X (0.067 g aforar a 100 mL con agua destilada)

1.6 mL J. T. Baker

FeCl3 1000X (0.2 g aforar a 100 mL con agua destilada)

1.6 mL J. T. Baker

(Ca(NO3))2 50X (3.25 g aforar a 100 mL con agua destilada) esterilizar

aparte

16 mL J. T. Baker

Benzoato/Acetato 50X (5 g de Acetato de sodio + 0.25 g de benzoato de sodio)

esterilizar a parte

32 mL J. T. Baker

Page 27: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

22

Fenilalanina Esterilizar por filtración

3.2 mL J. T. Baker

3.1.3. Kit de extracción de ADN

La extracción de ADN genómico de los hongos y de tejido de T. globosa se realizó con el

kit DNeasy Plant Mini (Qiagen).

3.1.4. Soluciones para extracción de ADN con la técnica de Cenis 1992.

Para llevar a cabo la extracción de ADN con la técnica de Cenis 1992, fue necesario

preparar Buffer TE (1/10:10 mM Tris-HCl, pH 7.5 y 1 mM EDTA pH 8.0), una solución de

lisis (200 mM Tris-HCl pH 8.5, 250 mM NaCl, 25 mM EDTA y 0.5% SDS), Acetato de Sodio

(3 M pH 5.2), Alcohol 100% y Alcohol 70%.

3.1.5. Electroforesis de ADN

Para analizar el ADN extraído de las cepas y productos de PCR se utilizó TAE 1X (Trizma

base, ácido acético glacial y EDTA 0.5M a pH de 8.0) y agarosa 1% (Agarosa ultraporo y

TAE 1X)

3.1.6. Extracción de ARN

En el procedimiento de extracción de ARN a partir del micelio del hongo fue necesario el

uso de cloroformo, alcohol isopropilico, etanol 75%, agua libre de RNasa y agente TRizol®.

3.1.7. Gel de agarosa desnaturalizante 1.4%

Para preparar el gel necesario en la electroforesis de ARN fue necesario agarosa, MOPS

10X, formaldehído y agua.

Page 28: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

23

3.1.8. Electroforesis de ARN

Para preparar la muestra de ARN extraído fue necesario formaldehído, formamida, MOPS

10X, bromuro de etídio y buffer de carga naranja G (6X).

3.1.9. Soluciones de Dot-Blot

Para llevar a cabo Dot-Blot fue necesario preparar una solución de SDS 10% estéril (NaCl

5 M y NaOH 10 N), solución desnaturalizante estéril (NaOH 0.5 N y NaCl 1.5 M), solución

neutralizante estéril (NaCl1.5M y Tris-HCl0.5M a pH 7.4), solución SSC 10X estéril (NaCl y

Citrato de sodio), regulador Dig Easy Hib, solución 2X SSC 0.1% SDS, solución 0.5X SSC

0.1% SDS, buffer de lavado estéril (ácido maleico 0.1 M, NaCl 0.5 M, pH 7.5 a 20°C, 0.3%

V/V de tween 20), buffer de ácido maleico (100 mM de ácido maleico y 150 mM de NaCl a

un pH de 7.5), solución de bloqueo 1X (leche svelty polvo y buffer de ácido maleico),

solución de anticuerpo (4 µL de Anti-digoxigenin-AP y 20 mL de solución de bloqueo),

buffer de detección estéril (0.1 M Tris-HCl, o.1M Nal a pH 9.5 a 20°C) y sustrato coloidal

(200 µL NBT/BCIP y 10 mL de buffer de detección).

3.1.9.1. Sonda

La sonda fue elaborada por Ruiz-Salas (2010) mediante PCR, usando una clona que

contenía el gen dbat de Taxus globosa.

3.1.9.2. Membrana

La membrana utilizada como soporte de dot blot fue de nylon cargada positivamente

(Hybond-N+)

Page 29: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

24

3.2. METODOS

3.2.1. Medio de cultivo M1D2X (Modificada de Strobel, 1996)

Para preparar 800 mL del medio de cultivo se disolvieron los reactivos en 600 mL de agua

destilada, se adicionaron las cuatro primeras soluciones (Tabla 4), y se aforó a 764.8 mL

con agua destilada. Se restaron 40 mL del medio y se repartieron entre 8 tubos destinados

para el inóculo de cada matraz. Con el medio sobrante se le adicionó a cada matraz de

250 mL un volumen de 90.6 mL de medio. En un matraz a parte se mezcló la solución de

acetato/benzoato con el nitrato de calcio. Se esterilizó a 121°C por 15 min, posteriormente

se mezcló la solución de acetato/benzoato/nitrato de calcio con la fenilalanina previamente

esterilizada por filtración. A cada matraz con medio estéril se le adicionó 4.4 de esta última

mezcla.

3.2.2. Cultivo de hogos

La cepa CHTAE39 se sembró en agar papa dextrosa y se incubó 8 días a una

temperatura de 22°C. Estos cultivos fueron utilizados para extraer ADN y ARN, también

para inocular matraces con medio de cultivo M1D2X (modificada de Strobel, 1996). Para

inocular los matraces se recogió micelio y se colocó en tubos de ensayo que contenían 10

perlitas y 5 mL de medio estéril, posteriormente se aplicó vortex para macerar el micelio

contenido en los tubos. El producto obtenido se adicionó a cada matraz que contenía 95

mL de medio y se colocaron en incubación a una temperatura de 22°C y 120 rpm. Se

realizaron dos cultivos, uno inducido y otro sin inducir (control) para cada día de extracción,

que fueron a los ocho, diez y doce días de incubación.

3.2.2.1. Inducción de cultivos

Los cultivos en matraces fueron inducidos a las 48 horas de incubación con 0.4 mL de una

solución de 5-azacitidina a 10 µM de concentración. La solución fue esterilizada por

filtración antes de adicionarla a los cultivos.

Page 30: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

25

3.2.3. Extracción de ADN Para la extracción de ADN se llevaron a cabo dos técnicas, la primera fue utilizando

DNeasy Plant Mini Kit (Qiagen) y la segunda técnica fue Cenis 1992;

a) Para realizar la primera, se cultivó la cepa, se recogió el micelio para ser liofilizado.

Después del proceso de liofilización, se macero el micelio con ayuda de mini pistilos

estériles y se pesaron aproximadamente 20 mg de cada muestra para proceder con el

protocolo de extracción de ADN que el proveedor otorga con el kit.

b) Para realizar la técnica de Cenis, se cultivó de igual manera la cepa y se recogió el

micelio. La técnica de Cenis no requiere del micelio liofilizado, se comenzó con el lavado

del micelio adicionando a cada muestra 500 µL de buffer TE seguido de una centrifugación

a 10000 rpm por 5 minutos, después se decantó el sobrenadante. Se adicionaron 300 µL

de solución de lisis y se maceró el micelio con mini pistilos estériles. Se adicionaron 200 µL

de Acetato de Sodio para después aplicarles vortex e incubar por 20 minutos a -20°C,

pasado el tiempo las muestras se centrifugaron a 10000 rpm por 10 minutos. Se recuperó

el sobrenadante y se adicionó alcohol al 100% en la misma cantidad de sobrenadante

recuperado para después mantener las muestras a -20 °C por 45 minutos, se prosiguió con

centrifugación a 10000 rpm por 10 minutos, se decantó el sobrenadante y se lavaron las

pastillas con 500 µL de alcohol al 70%. Se llevaron a centrifugación por 5 minutos a 10000

rpm, se decantó el sobrenadante, se dejaron secar las pastillas y por último se

resuspendieron con 20 µL de TE.

Para la extracción de ADN de tejido de Tejo se utilizaron las hojas de Taxus globosa y el

procedimiento de extracción fue llevado a cabo con DNeasy Plant Mini Kit (Qiagen).

3.2.4. Electroforesis de ADN

Para determinar la calidad del ADN extraído, una alícuota de 2 µL de cada muestra se

analizó en gel de agarosa 1% mediante la aplicación de un voltaje de 120 V durante 20

minutos, el gel se tiñó con bromuro de etídio y se observó en un transluminador de UV.

3.2.5. Purificación de ADN en gel

Después de observar el gel en el transluminador se cortaron las bandas de cada muestra

para purificar el ADN contenido en el gel de agarosa, siguiendo el manual del fabricante

QIAquick Gel Extraction Kit.

Page 31: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

26

3.2.6. PCR

Para preparar muestras de 12.5 µL se adicionaron en tubos eppendorff 7.53 µL de agua

estéril, 1.25 µL de buffer 10X, 0.5 µL de dNTP’s, 0.625 µL de oligo F, 0.625 µL de oligo R,

1.0 µL de MgCl2, 0.125 µL de BSA, 0.075 µL de DNA polimerasa y 0.5 µL de ADN

purificado, después de cada adición se fueron mezclando perfectamente las muestras.

Las condiciones de amplificación del gen dbap fue de un ciclo de 94°C por 5 minutos para

desnaturalizar, 35 ciclos de 94°C por 50 segundos, 56°C por 40 segundos y 72°C por 1.5

minutos para amplificación y un ciclo de 72°C por 10 minutos, con rampa de calentamiento

de 2°C por segundo y de enfriamiento de 1.5°C por segundo.

3.2.7. Extracción de ARN

Se decantó el medio de cultivo de la cepa CHTAE39 inducida y su control en el día ocho,

diez y doce de incubación. Se colocaron 300 mg de peso fresco de micelio de las cepas en

tubos eppendorf y se maceró con pistilos estériles, posteriormente se agregó 1 mL de

TRizol® y 0.2 mL de cloroformo, se continuó macerando hasta obtener una mezcla

homogénea. Se centrifugó durante 10 min a 10000 rpm y se recuperaron 400 µL de la fase

acuosa, posteriormente se agregó isopropanol, en una cantidad igual a la de la fase

acuosa recuperada, se homogenizó y se dejó incubar a temperatura ambiente por 10 min.

Pasado el tiempo de incubación se centrifugó durante 10 min a 10000 rpm, se decantó el

sobrenadante obtenido y el pellet se lavó con 1 mL de etanol 75%. Nuevamente, se

centrifugó durante 10 min a 10000 rpm, se decantó el sobrenadante para dejar secar el

pellet y resuspenderlo en 30 µL de agua estéril libre de ARNasa. Se adicionó ADNasa al

producto obtenido de ARN y se dejó en incubación por media hora a 37°C, después se

llevó a cabo una reextracción de ARN con el mismo procedimiento de la primera

extracción, sin embargo se utilizó la mitad del volumen de cada reactivo.

3.2.8. Preparación de gel desnaturalizante 1.4%

El gel desnaturalizante se preparó al momento de la electroforesis, para preparar 30 mL

del gel se utilizaron 0.35 g de agarosa disuelta con calor en 25 mL de agua destilada,

aparte se realizó una mezcla de 1.75 mL de formaldehido con 3 mL de MOPS 10X y se

llevó a baño maría hasta que alcanzara una temperatura de 50°C y poder adicionarla a la

agarosa.

Page 32: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

27

3.2.9. Electroforesis de ARN

Para cargar los posos del gel desnaturalizante fue necesario hacer una mezcla, para el

caso de una muestra; 2 µL de ARN, 3.75 µL formamida, 1.38 µL formaldehido y 0.38 µL de

MOPS, posteriormente se llevó a baño maría a una temperatura de 60°C durante 15 min.

Finalmente se cargó la muestra con 3 µL de naranja G y 0.1 µL de bromuro de etídio.

3.2.10. Dot blot

3.2.10.1. Fijación y desnaturalización

Sobre una membrana de Nylon H+ se colocó una cantidad de 10 µg de ADN genómico o de

ARN de la cepa, 5 µg de la clona (testigo positivo 1) y 5 µg de ADN genómico o ARN de

Taxus globosa (testigo positivo 2), la membrana fue manipulada con pinzas para no ser

maltratada. Las muestras se dejaron secar a temperatura ambiente dentro de la campana

de flujo laminar; posteriormente, la membrana se colocó en cada una de las siguientes

soluciones; SDS al 10% manteniéndola durante 3 min, después la membrana fue colocada

en una solución desnaturalizante durante 5 min a temperatura ambiente, pasado el tiempo

se colocó en la solución neutralizante durante 5 min y por último en la solución de SSC 10

X durante 5 min. Para la fijación del ADN o ARN, la membrana fue expuesta a luz UV por 3

min, se lavó con agua destilada y se dejó secaren campana de flujo laminar.

3.2.10.2. Prehibridación e hibridación.

La prehibridación se realizó colocando la membrana de nylon en un tubo de hibridación, se

agregaron 10 mL de Dig Easy Hib sin sonda, previamente precalentado a 50°C y se colocó

en el horno de hibridación durante 90 min a una temperatura de 48°C. Una vez pasado

este tiempo, el regulador se eliminó por decantación, posteriormente se adicionaron 10 ml

de Dig Easy Hib con sonda a 50°C y se incubó 16 horas a 48°C con agitación suave en el

horno de hibridación.

Page 33: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

28

3.2.10.3. Lavados Pasado el tiempo de hibridación la membrana fue lavada en dos ocasiones a condiciones

de baja astringencia usando la solución 2X SSC/0.1% SDS, a una agitación de 180 rpm

durante 5 min y a temperatura ambiente, la solución se eliminó por decantación.

Posteriormente se llevó a cabo el lavado de alta astringencia en dos ocasiones con

solución 0.5X SSC/0.1% SDS, con 180 rpm de agitación durante 15 min a una temperatura

de 50°C y se eliminó la solución por decantación. Se sumergió la membrana en buffer de

lavado a 140 rpm de agitación por 5 min a temperatura ambiente, después se colocó la

membrana en 20mL de solución de bloqueo 1X a una agitación de 100 rpm durante 30 min

a temperatura ambiente. Seguido de esto se hicieron dos lavados de 15min cada uno con

solución de lavado a una agitación de 140 rpm a temperatura ambiente. Se incubó la

membrana en la solución con anticuerpo y a una agitación de 60 rpm durante 45 min a

temperatura ambiente. Posteriormente se realizaron dos lavados de 15min cada uno con

solución de lavado a 140 rpm de agitación a temperatura ambiente.

3.2.10.4. Revelado

Se cubrió la membrana con 25 mL de regulador de detección durante 5 min a temperatura

ambiente y sin agitación, se eliminó esta solución por decantación. La membrana se incubo

en la obscuridad con 10 mL de sustrato NBT/BCIP (cloruro de tetrazolio nitro-azul/ sal p-

toluidina de 5 bromo-4-cloro-3’-indolilfosfato). El revelado se controló cada 5 min, una vez

observada la coloración la reacción se detuvo con agua destilada estéril y finalmente se

dejó secar la membrana.

Page 34: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

29

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 35: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

30

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

Los cultivos de la cepa CHTAE39 (Figura 12) en medio M1D2X con y sin 5-azacitidina a los

seis, ocho, diez y doce días de cultivo. Se puede apreciar ligeramente una mayor cantidad

de pellets en los matraces que contenían el cultivo con 5-azacitidina.

a) b)

c) d)

Figura 12. Fotografías del cultivo de Bjerkandera adusta; a) seis días (control izquierda. y 5-

azacitidina derecha), b) ocho días (control izquierda. y 5-azacitidina derecha), c) diez días (control

derecha. y 5-azacitidina izquierda) y d) 12 días (control izquierda. y 5-azacitidina derecha) de cultivo.

El análisis de los transcritos en gel de agarosa desnaturalizante se muestran en la figura

13, en los carriles 1, 2 y 3 se aprecia un barrido del ARN, extraído de los cultivos control en

los días ocho, diez y doce respectivamente. En los carriles 4 y 5 se muestran bandas de

ARN extraído en el día ocho, en los carriles 6 y 7 las del día diez y en los carriles 8 y 9 las

del día doce.

Page 36: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

31

Figura 13. Electroforesis en gel de agarosa desnaturalizante del transcrito de B. adusta.

En los resultados del análisis de dot blot del gen dbat (Figura 14), se apreciaron señales

positivas de hibridación en los días de cultivo 10 (sitios 5 y 6 control y sitios 7 y 8 con 5-

azacitidina), en los del día 12 (sitios 9 y 10 control y sitios 11 y 12 con 5-azacitidina), en los

controles; clona con gen dbat (sitio 14 y 15) y en el ARN de árbol (sitio 13), sin embargo las

muestras del día 8 (sitios 1-4) no hibridaron por una posible degradación del ARN.

Figura 14. Membrana de nylon H+

de dot blot del gen dbat en B. adusta.

Banda ARN 28 S Banda ARN 18 S Banda ARN 5 S

Barrido de ARN

degradado

Page 37: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

32

Tabla 4. Resultados de dot blot con el gen dbat en B. adusta.

Numero en la membrana Muestra de ARN (10 µL) Señal de hibridación

1 8 días control -

2 8 días control -

3 8 días 10 µM -

4 8 días 10 µM -

5 10 días control +

6 10 días control +

7 10 días 10 µM +

8 10 días 10 µM +

9 12 días control +

10 12 días control +

11 12 días 10 µM +

12 12 días 10 µM +

13 Taxus globosa +++

14 Clona dbat +++

15 Clona dbat +++

+++ Representa una mayor intensidad de coloración violeta.

+ Representa una tenue coloración violeta.

- Representa un resultado negativo de hibridación.

4.2. DISCUSIÓN

En el presente trabajo de investigación se extrajo ADN y ARN, y se realizó la detección del

gen dbat usando la técnica de dot blot en el hongo endófito Bjerkandera adusta

(CHTAE39), previamente aislado de Taxus globosa e identificado por el grupo de trabajo.

Cabe resaltar que dentro del grupo, el extracto de esta cepa fue sometido a pruebas de

inmunoensayo y HPLC/MS-MS, las cuales arrojaron resultados positivos en la producción

de Taxol, destacando el uso a diferentes concentraciones de 5-azacitidina, reportado como

un estimulador de metabolismos (Martínez-Cárdenas, 2011). Debido a estos antecedentes,

se decidió estimular los cultivos del hongo con 10 µM de 5-azacitidina, la concentración

que indujo una mayor producción de Taxol en las pruebas anteriores y con un cultivo

control que no contenía 5-azacitidina. Se prosiguió con el trabajo y se detectaron las

señales, tenues pero consistentes, de hibridación con la sonda del gen dbat y el ARN del

Page 38: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

33

hongo, tanto en los cultivos con 5-azacitidina como en los cultivos control. Sin embargo no

se percibieron señales positivas con las muestras de ADN debido a las bajas

concentraciones extraídas, a pesar del uso del kit DNeasy Plant Mini (Qiagen) y de la

técnica de Cenis y del intento de amplificación del gen dbat a partir del ADN extraido.

El método de dot blot utilizando ARN fue una prueba cualitativa, que indicó la presencia del

gen dbat tanto en presencia como en ausencia de 5-azacitidina después de los 10 días de

cultivo. Debido a que esta prueba es cualitativa, no permitió apreciar el beneficio de la 5-

azacitidina, como estimulante del metabolismo secundario. Este trabajo sugiere que B.

adusta, asociado a T. globosa, es un hongo endófito productor de Taxol, ya que contiene

en su genoma el gen dbat, codificador de la enzima DBAT, importante catalizadora en la

biosíntesis del Taxol. Se han reportado numerosos hongos capaces de producir este

compuesto, sin embargo, son escasos los reportes de hongos en los que se ha encontrado

alguno de los genes que codifican para alguna de las enzimas de la ruta biosintética de

taxanos. Zhang Peng y colaboradores reportaron en el 2008 quince hongos endófitos

aislados de T. media y T. yunnanesis, que contenían 200 pb del gen dbat, los cuales

fueron examinados con PCR. Existe otro reporte de Miao Z. y colaboradores (2009) donde

aseguran que el hongo Mucor rouxianus sp aislado de T. chinesis produce el precursor

bacatina III detectado en HPLC-ESI-MS pero sin realizar un análisis para detectar el gen

dbat.

Page 39: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

34

CONCLUSIÓN Y PERPECTIVAS

Page 40: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

35

5. CONCLUSIÓN Y PERSPECTIVAS

5.1. CONCLUSIÓN

La señal positiva de hibridación del ARN de la cepa B. adusta (CHTAE39) con la sonda del

gen dbat de T. globosa, sugiere que éste gen se encuentra entre los transcritos del hongo,

a pesar de ser una respuesta tenue en coloración, es consiste la hibridación.

Esta investigación podría ser la primera que reporta al hongo endófito B. adusta aislado de

T. globosa .como portador del gen dbat.

La hibridación se pudo llevar a cabo con la presencia del estimulador 5-azacitidina y si

este.

El método de dot blot nos ofrece un análisis cualitativo que nos permite apreciar la

presencia o ausencia del transcrito del gen dbat.

5.2. PERSPECTIVAS

La detección del gen dbat en el transcrito del hongo B. adusta, da pie a continuar con el

trabajo experimental y obtener el gen completo, esto puede ser posible a partir de la

síntesis de cDNA teniendo como cadena base el ARN extraído de la cepa. Posteriormente

amplificar y secuenciar el producto y de esta forma compararlo con el gen dbat del Taxus

globosa y así asegurar que el hongo endófito B. adusta es un microorganismo productor

potencial de Taxol.

Un método para poder cuantificar el transcrito del gen dbat extraído es la PCR en tiempo

real, el cual es una variante de la reacción en cadena de la polimerasa utilizada para

amplificar y simultáneamente cuantificar el producto. Para ello emplea del mismo modo

que la PCR convencional un molde de ARN, cebadores del gen dbat, dNTPs y ADN

polimerasa, a dicha mezcla se le adiciona un marcador, en un termociclador que cuente

con sensores para medir fluorescencia, esto permite medir la taza de generación.

Page 41: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

36

}

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Page 42: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

37

6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Aguilar Ramírez Areli Azucena, 2007. “Selección de microorganismos endofíticos

asociados al tejo mexicano capaces de producir Taxol”, Informe técnico UPIBI-IPN,

México, D.F.

Aspectos farmacogenéticos en el tratamiento de cáncer de mama con Tamoxifeno,

recuperado el 13 de octubre de 2011, de books.google.com.mx:www.google.com

Baloglu Erkan, Kingston David, 1999. “Review, The Taxane Diterpenoids”, J, Nat. Prod.

62:1448-1472.

Cao Rong, Zhang Yonghui, Mann Francis M, Huang Cancan, Mukkamala Dushyant,

Hudock Michael P, Mead Matthew E, Prisic Sladjana, Wang Ke, Lin Fu-Yang, Chang

Ting-Kai, Peters Reuben J, Oldfield Eric, 2010. “Diterpene cyclases and the nature of

the isoprene fold”, Proteins 78:2417–2432.

Centelles Josep J, Imperial Santiago, 2010. “Paclitaxel; descubrimiento, propiedades y

uso clínico”, Fitoterapia 29(4):69-75.

Engels Benedikt, Dahmb Pia, Jennewein Stefan, 2008. “Metabolic engineering of

taxadiene biosynthesis in yeast as a first step towards Taxol (Paclitaxel) production”,

Metabolic Engineering 10:201– 206.

Heinig Uwe, Jennewein Stefan, 2009. “Review Taxol: A complex diterpenoid natural

product with an evolutionarily obscure origin”, African Journal of Biotechnology 8 (8):

1370-1385.

Martínez-Cárdenas Anahí, 2011. “The effect of 5-azacitidine on Taxol production by

Bjerkandera adusta, a fungus isolated from Taxus globosa”, 4th Congress of European

Microbiologist, Suiza.

Miao Z, Wang Y, Yu X, Guo B, Tang K, 2009. “A New Endophytic Taxane Production

Fungus from Taxus Chinensis”, Applied Biochemistry and Microbiology 45 (1):81–86.

Page 43: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

38

Ramos-Lobato N. A, Soto-Hernández M, Zavala-Chávez F, Rodríguez-González M. T,

2002. “Taxoides en el follaje del tejo mexicano (Taxus globosa Schelecht.)”, Chapingo

Serie Horticultura 9(1): 29-38.

Ruíz-Salas Jorge Luis, 2010. “Búsqueda de genes involucrados en la síntesis de

taxanos en bacterias aisladas de Taxus globosa”, Tesis de Maestría. CINVESTAV,

México D.F.

Soto M, Sanjurjo M, González Ma. T, Cruz D, Giral F, 2000. “El tejo mexicano (Taxus

globosa Sch.). Potencial en su aprovechamiento en Taxol”, Ciencia Ergo Sum 7:277-

279.

Suárez Sánchez Roberto Arturo, 2009. “Estudio de la biodiversidad de hongos

endofíticos asociados al Taxus globosa y su potencial para producir Taxol”, Tesis de

Maestría, CINVESTAV Hidalgo, México.

Sun Pei-Xin, Zheng Cheng-Jian, Li Wen-Chao, Jin Gui-Lin, Huang Fang, Qin Lu-Ping,

2011. “Trichodermanin A, a novel diterpenoid from endophytic fungus culture”, J Nat

Med 65:381–384.

Vital Beraud Cecilia de la Paz, 2008. “Aislamiento de bacterias asociadas a Taxus

globosa y análisis de su capacidad para producir Taxol”, Tesis de Maestría,

CINVESTAV México, D.F.

Walker Kevin, Croteau Rodney, 2001. “Taxol biosynthetic genes”, Phytochemistry 58:1-

7.

Wheeler Alenka Lovy, Long Robert M, Ketchum Raymond, Rithner Christopher,

Williams Robert, Croteau Rodney, 2001. “Taxol Biosynthesis: Differential

Transformations of Taxadien-5a-ol and Its Acetate Ester by Cytochrome P450

Hydroxylases from Taxus Suspension Cells”, Archives of Biochemistry and Biophysics

390 (2):265–278.

Zavala-Chávez F, Soto-Hernández M, Rodríguez-González Ma. T, 2001. “El romerillo

(Taxus globosa schlecht.): biología, dificultades y perspectivas de su uso”, Chapingo

Serie Horticultura 7(1): 77-94.

Page 44: “Detección del gen dbat por el método de dot blot en el

39

Zhan Peng, Zhou Peng-peng, Jiang Chen, Yu Hui, Yu Long-Jiang, 2008. “Screening of

Taxol-producing fungi based on PCR amplification from Taxus”, Biotechnol Lett.

Zhong Jian-Jiang, Yue Cai-Jun, 2005. “Plant Cells: Secondary Metabolite Heterogeneity

and Its Manipulation”, Adv Biochem Engin/Biotechnol 100: 53–88.