desarrollo ii unidada esquema

10
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II UNIDAD Parte A Fonoaudiología 2015 Mónica Charlín Rioseco EL CRECIMIENTO DE UN NUEVO SER La fecundación es cuando un espermatozoide penetra en el ovulo y lo fecunda se inicia un proceso el cual termina con el nacimiento. . En breves líneas, recordemos el desarrollo embrionario En breves líneas, recordemos el desarrollo embrionario Organogénesis A partir del ectodermo se formarán las siguientes estructuras: Sistema nervioso. Epidermis. Glándulas cutáneas (sudoríparas, etc.), pelos, uñas. Cavidad bucal y anal. Fosas nasales. Organogénesis A partir del mesodermo: Músculos. Huesos. Dermis. Gónadas. Aparato excretor.

Upload: elisiita-valenzuela

Post on 09-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

unid 2

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo II Unidada Esquema

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II UNIDADParte A

Fonoaudiología 2015

Mónica Charlín Rioseco

EL CRECIMIENTO DE UN NUEVO SER

La fecundación es cuando un espermatozoide penetra en el ovulo y lo fecunda se inicia un proceso el cual termina con el nacimiento.

.

En breves líneas, recordemos el desarrollo embrionario

En breves líneas, recordemos el desarrollo embrionario

Organogénesis

A partir del ectodermo se formarán las siguientes estructuras:

Sistema nervioso.

Epidermis.

Glándulas cutáneas (sudoríparas, etc.), pelos, uñas.

Cavidad bucal y anal.

Fosas nasales.

Organogénesis

A partir del mesodermo:

Músculos.

Huesos.

Dermis.

Gónadas.

Aparato excretor.

Aparato circulatorio.

Page 2: Desarrollo II Unidada Esquema

Organogénesis

A partir del endodermo:

Tubo digestivo

Glándulas digestivas.

Revestimiento de los pulmones.

. En breves líneas, recordemos los cromosomas

Los 23 pares de cromosomas humanos. El par 23 xy corresponde célula varón y el par xx corresponde a niña

EL CRECIMIENTO DE UN NUEVO SER

Da cuenta de un modelo teórico que agrupe los factores de riesgo presentes en el desarrollo embrionario y fetal

Grupos donde podemos organizar los factores de riesgo prenatal

De origen genético: se refiere a todo compromiso trasmitido vía genética por genes dominantes o recesivos

De origen congénito: condiciones relacionadas a la estabilidad genética pero que no tienen carga hereditaria

De Origen teratogénico: producidos por agentes externos llamados teratógenos.

De origen Mecánicos: Por traumas serios, maltratado, caídas, golpes.

Page 3: Desarrollo II Unidada Esquema

Factores de riesgo de origen genético

La herencia de una enfermedad o rasgo especifico , depende del tipo de cromosoma afectado (autosómico, ligado par 22 o cromosoma sexual) y si el rasgo es dominante o recesivo.

La expresión dominante es cuando es portado por un solo padre. La condición recesiva requiere de ambos padres; es decir 2 copias de un gen anormal.

Condiciones genéticas autosómicas

Síndrome de X frágil Trisomia 21

Condiciones Congénitas ligadas al par sexual

Síndrome de Klinefelter Síndrome de Turner

Teratógenos y como influyen según edad de desarrollo

Los teratógenos son factores que ocasionan anormalidades del tipo “defectos estructurales macroscópicos” en el neonato.

No hay cifras precisas sobre la frecuencia de malformaciones congénitas y hay varianza según países y NSE. Se ve una tendencia de 2 a 3% de nacidos vivos duplicada durante el primer año de vida.

Teratógenos y como influyen según edad de desarrollo

Etapa de prediferenciacón: dura de la fecundación hasta la formación de capas germinativas, contempla el periodo de rápida multiplicación de células. Si se lesionan todas las células o la mayoría hay muerte, si no habrá compensación y no será evidente la anomalía

Etapa Embrionaria :las células comienzan a mostrar diferencias morfológicas definidas como consecuencia de cambios químicos. Como hay mucha diferenciación, la acción de los teratógenos es muy potente

Page 4: Desarrollo II Unidada Esquema

Teratógenos y como influyen según edad de desarrollo

Etapa Fetal: es la etapa final y se caracteriza por el crecimiento de los órganos. Disminuye rápidamente la susceptibilidad de los teratógenos

Tipos de teratógenos

Agentes químicos

Agentes Infecciosos

Radiación

Según la etapa de contacto, el teratógeno tiene variadas consecuencias sobre el SNC

Cierre cefálico de tubo Neuronal

(Anencefalia)

Cierre Caudal de tubo Neuronal

Espina Abierta o quística

Los factores de riesgo perinatal y la principal consecuencia que vemos

De origen Mecánico: Normalmente por instrumentación mal aplicadas: fórceps y chupas

De origen Infeccioso: transmisión de la madre al hijo en el contacto con la sangre.

Los factores de riesgo postnatales

De origen Químico: exposición a agentes tóxicos como plomo y organofosforados. Medicamentos que interfieren con el desarrollo

De origen Mecánico: traumas – Shaken baby síndrome

De origen Infeccioso: contaminación de enfermedad sin tratamientos adecuados

Page 5: Desarrollo II Unidada Esquema

PRIMER MES

Durante las primeras 8 semanas,

se le llama ''embrión". Aparecen los botones de las extremidades,

de los futuros brazos y las piernas.

El corazón y los pulmones se empiezan a formar. Para el día 25, el corazón empieza a latir.

El tubo neural, que se convierte en el cerebro y la médula espinal, se empieza a formar.

Al final del primer mes, el embrión mide entre 1 y 1,5 cm de largo y pesa menos de 30 gramos.

(Cátedra de: Francisco Cerić G., PhD BiólogoDoctor en Psicología)

SEGUNDO MES

Se forman todos los sistemas y órganos

principales del cuerpo pero no se desarrollan

completamente.

Las etapas iniciales de la placenta.

Se forman las orejas, los tobillos y las muñecas. También se forman y crecen los párpados pero aún permanecen sellados.

Se forman los dedos de las manos y de los pies.

Mide como 2,5 cm de largo y todavía pesa menos de 30 gramos.

(Cátedra de: Francisco Cerić G., PhD Biólogo Doctor en Psicología)

TERCER MES

Ahora se le llama ''feto".

Los dedos de las manos y de los pies

ahora tienen uñas suaves. La boca tiene 20 botones que se convertirán en los ''dientes de leche".

Por primera vez, se puede oír los latidos del corazón (10 a 12 semanas).

Page 6: Desarrollo II Unidada Esquema

Durante el resto del embarazo, todos los órganos del cuerpo madurarán y el feto aumentará de peso.

Para el final de este mes, el feto mide 10cm de largo y pesa un poco alrededor de 50 g.

CUARTO MES

El feto se mueve, patea, traga,

y “puede” oír la voz de la madre.

La piel es rosada y transparente.

El cordón umbilical continúa creciendo y ampliándose para llevar suficiente alimento de la madre al feto pero también pueden pasar sustancias dañinas como el tabaco, el alcohol y otras drogas.

La placenta está completamente formada.

Para el final del mes 4, el feto mide de 15 a 18 cm de largo y pesa como 200 gramos.

(Cátedra de: Francisco Cerić G., PhD Biólogo Doctor en Psicología)

QUINTO MES

Se puede comprobar que el feto empieza a estar más activo, moviéndose de lado a lado, y que a veces se voltea totalmente.

Las uñas de los dedos le han crecido hasta la punta de los mismos.

El feto duerme y se despierta a intervalos regulares.

El feto tiene un mes de crecimiento muy rápido. Al final del mes 5, el feto mide de alrededor de 20 cm de largo y pesa de 250 a 500 g.

SEXTO MES

La piel del futuro bebé ahora es roja y

arrugada y está cubierta de un vello fino y suave.

En esta etapa el feto es por lo general demasiado pequeño y sus pulmones aún no están listos para vivir afuera de su madre. Si naciera ahora, el feto quizás podría sobrevivir con cuidado intensivo.

Los párpados se empiezan a despegar y los ojos se abren.

Page 7: Desarrollo II Unidada Esquema

Ya se pueden ver las líneas de los dedos de las manos y de los pies.

El feto continúa su rápido crecimiento. Al final del mes 6, el feto mide alrededor de 30 cm de largo y pesa alrededor de 500 g.

SÉPTIMO MES

El feto puede abrir y cerrar los ojos,

chuparse el dedo y llorar.

Hace ejercicio pateando y estirándose.

El feto responde a la luz y al sonido.

Si naciera ahora, el feto tendría una buena probabilidad de sobrevivir.

El feto ahora mide como 40 cm de largo y pesa como 1250 gramos.

OCTAVO MES

A esta altura continúa el crecimiento rápido del cerebro.

El feto ya está demasiado grande para moverse mucho pero puede patear fuerte y darse vuelta.

Se puede notar a través de la pared del abdomen de la madre la forma de un codo o de un talón.

Los huesos de la cabeza son suaves y flexibles para que le sea más fácil al bebé pasar por la vagina (el canal del parto).

NOVENO MES

Los pulmones del bebé han madurado

y están listos para funcionar por su cuenta.

Durante este mes, el bebé aumenta como 225 g por semana.

El bebé usualmente se baja colocándose cabeza abajo y descansando en la parte baja del abdomen de la madre.

Para el final del mes 9, el bebé pesa de 3500 gramos y mide entre 45 y 50 cm de largo.

Los pulmones pueden estar todavía inmaduros. Si naciera antes de las 37 semanas, el feto sería prematuro pero tendría excelentes probabilidades de sobrevivir.

Page 8: Desarrollo II Unidada Esquema

(Cátedra de: Francisco Cerić G., PhD Biólogo Doctor en Psicología)

PARTO

Cuando ya ha salido, se corta el cordón

umbilical que lo une a la placenta: la cicatriz de

este cordón será el ombligo.

Se produce la primera inspiración, que requiere del niño un esfuerzo extraordinario, porque los pulmones al nacer están encogidos y deben llenarse por primera vez de aire.

Poco después de haber sido expulsado el feto, saldrá la placenta y otras envolturas fetales, empujadas por ligeras contracciones del útero.

(Cátedra de: Francisco Cerić G., PhD Biólogo Doctor en Psicología)

APGAR

El recién nacido es evaluado de acuerdo a cinco parámetros fisioanatómicos simples, que son:

Color de la piel.

Frecuencia cardiaca.

Reflejos.

Tono muscular.

Respiración.

MAX PUNTAJE 10