desarrollo del tema

15
DESARROLLO DEL TEMA DEFINICIÓN Es una planta de la familia de las Amarantáceas. La acelga es una subespecie de Beta vulgaris, al igual que las remolachas, betarragas y el betabel, aunque a diferencia de éstas es cultivada para aprovechar sus hojas en lugar de sus raíces. Descripción La acelga, perteneciente a la familia de las Quenopodiáceas, comparte parentesco con otras verduras como las espinacas y las remolachas. Su nombre viene de la palabra árabe as-silga y los cronistas ubican su origen, indistintamente, en Asia o en el Mediterráneo. Se cuenta que ya los asirios las cultivaban en el año 800 a.n.e., pero también los griegos dejaron constancia de su uso en similar época. Los romanos solían prepararla en sopas junto con otros vegetales. En la Edad Media fue un alimento básico de las sociedades europeas. Variedades Las variedades de acelgas varían por el color y el tamaño de sus hojas y pencas, sus variedades son: Verde de penca blanca ancha. Verde de penca blanca alargada. erde Bressane (penca blanca ondulada, longitud intermedia). Amarilla de Lyón (color amarillento de la penca que es blanca y ancha). Amarilla de penca blanca. Valor nutricional

Upload: david-ventura

Post on 21-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

sd

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Del Tema

DESARROLLO DEL TEMA

DEFINICIÓN

Es una planta de la familia de las Amarantáceas. La acelga es una subespecie de Beta vulgaris, al igual que las remolachas, betarragas y el betabel, aunque a diferencia de éstas es cultivada para aprovechar sus hojas en lugar de sus raíces.

Descripción

La acelga, perteneciente a la familia de las Quenopodiáceas, comparte parentesco con otras verduras como las espinacas y las remolachas. Su nombre viene de la palabra árabe as-silga y los cronistas ubican su origen, indistintamente, en Asia o en el Mediterráneo. Se cuenta que ya los asirios las cultivaban en el año 800 a.n.e., pero también los griegos dejaron constancia de su uso en similar época. Los romanos solían prepararla en sopas junto con otros vegetales. En la Edad Media fue un alimento básico de las sociedades europeas.

Variedades

Las variedades de acelgas varían por el color y el tamaño de sus hojas y pencas, sus variedades son:

Verde de penca blanca ancha. Verde de penca blanca alargada. erde Bressane (penca blanca ondulada, longitud intermedia). Amarilla de Lyón (color amarillento de la penca que es blanca y ancha). Amarilla de penca blanca.

Valor nutricional

Aporta mayoritariamente agua y cantidades mucho menores de hidratos de carbono y proteínas, por lo que resulta poco energética, aunque constituye un alimento rico en vitaminas, sales minerales y fibra. Tras la espinaca, es la verdura más rica en calcio, además de cantidades nada despreciables de magnesio. En cuanto a vitaminas, destaca la presencia de folatos, vitamina C y betacaroteno o provitamina A (el organismo la transforma en vitamina A a medida que la necesita). La acelga cruda contiene mucha más vitamina C que la cocida, por lo que en ensalada constituye una buena fuente de esta vitamina.

Page 2: Desarrollo Del Tema

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Temperatura

La acelga es una planta de clima templado, que vegeta bien con temperaturas medias; le perjudica bastante los cambios bruscos de temperatura. Las variaciones bruscas de temperatura, cuando las bajas siguen a las elevadas, pueden hacer que se inicie el segundo periodo de desarrollo, subiéndose a flor la planta.La planta se hiela cuando las temperaturas son menores de 5ºC y detiene su desarrollo cuando las temperaturas bajan de 5ºC. En el desarrollo vegetativo las temperaturas están comprendidas entre un mínimo de 6ºC y un máximo de 27 a 33º C, con un medio óptimo entre 15 y 25º C. Las temperaturas de germinación están entre 5ºC de mínima y 30 a 35ºC de máxima, con un óptimo entre 18 y 22ºC. Luminosidad

No requiere excesiva luz, perjudicándole cuando ésta es elevada, si va acompañada de un aumento de la temperatura. La humedad relativa está comprendida entre el 60 y 90% en cultivos en invernadero. En algunas regiones tropicales y subtropicales se desarrolla bien, siempre y cuando esté en zonas altas y puede comportarse como perenne debido a la ausencia de invierno marcado en estas regiones. Suelo

La acelga necesita suelos de consistencia media; vegeta mejor cuando la textura tiende a arcillosa que cuando es arenosa. Requiere suelos profundos, permeables, con gran poder de absorción y ricos en materia orgánica en estado de humificación.

Page 3: Desarrollo Del Tema

Es un cultivo que soporta muy bien la salinidad del suelo, resistiendo bien a cloruros y sulfatos, pero no tanto al carbonato sódico. Requiere suelos algo alcalinos, con un PH óptimo de 7,2 vegetando en buenas condiciones en los comprendidos entre 5,5 y 8; no tolerando los suelos ácidos.

Preparación del terreno

Se dará una labor profunda al suelo y si se aporta estiércol, se aprovechará la labor para enterrarlo. A continuación se darán un par de labores de cultivador, grada o fresadora, aprovechando alguna de esas labores para aportar el abonado de fondo. Según la forma de recolección de la acelga, la preparación del suelo será diferente. Así cuando la recolección se hace por corte de hojas, se puede cultivar en caballón o en era. Cuando se recolecta por plantas enteras es preferible cultivar en eras. Los caballones tendrán una separación entre sí de 40 a 50 cm. Las eras se hacen de 1,5 m de ancho por 4 ó 5 m de longitud, dejando pasillos de servicios en el sentido longitudinal. Siembra

En la acelga se utiliza normalmente la siembra directa, colocando de 2 a 3 semillas por golpe, distantes 0,35 cm sobre líneas espaciadas de 0,4 a 0,5 m, ya sea en surco sencillo o doble. Las épocas de siembra de acuerdo a la zona son las siguientes:En invernadero es común germinar las semillas en semilleros, repicando las plantas cuando tienen cuatro o cinco hojas. De esta forma es posible trasladar las plantas al terreno definitivo de cultivo con un mes de adelanto respecto a las plantas de siembre directa. De esta forma se tarda entre 8 a 10 días en nacer la semilla de acelga, cuando las temperaturas están comprendidas entre 25ºC por el día y 15ºC por la noche. Los marcos de plantación más empleados son de 7 plantas por metro cuadrado.

Aclareo

Si la siembra se realiza directamente en el suelo de cultivo, cuando las plantas tienen 3 ó 4 hojas se aclara cada golpe de siembra, dejando una sola planta. Las plantas que se eliminan se cortarán con ayuda de una navaja o tijera ya que si se arrancan se puede desarraigar a la planta que queda en el suelo de cultivo.Abonado

En invernadero la acelga constituye normalmente un cultivo secundario y a pesar de tratarse de un cultivo exigente en materia orgánica, no suele aplicarse estiércol, a no ser que el siguiente cultivo de la alternativa requiera el aporte de estiércol en el

Page 4: Desarrollo Del Tema

cultivo anterior. Sin embargo, si supone el cultivo principal de la alternativa, es aconsejable aportar 2,5-3 kg/m2 de estiércol para obtener el máximo rendimiento. Los requerimientos de nitrógeno son elevados desde que comienza el rápido crecimiento de la planta hasta el final del cultivo. Las necesidades de potasio son elevadas a lo largo de todo el ciclo de cultivo. A título orientativo, el abonado de fondo puede llevarse a cabo con la aplicación de 50 g/m2 de abono complejo 8-15-15. En el abonado de cobertera, con riego por gravedad, es común aplicar 10 g/m2 de nitrato potásico después de cada riego, no debiendo rebasar los 50 g/m2 en la suma del total de las aplicaciones. Esta dosis puede aumentarse hasta 100 g/m2, cuando la recolección se hace por corte periódico de hojas, abonando después de cada corte.

 Fertirrigación

Cuando la recolección se hace por hojas y el ciclo de cultivo es de aproximadamente de 5 meses, el abonado puede programarse de la siguiente forma:• Aplicar un abonado de fondo de 20 g/m2 de abono complejo 15-15-15.• Después de plantar, regar diariamente durante una semana sin abono.• Durante las dos semanas siguientes, regar tres veces por semana, aportando en cada riego:

1. 0,10 g/m2 de nitrógeno (N). 2. 0,15 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5). 3. 0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O).

• Durante el mes siguiente, regar tres veces por semana, aportando en cada riego: 1. 0,20 g/m2 de nitrógeno (N). 2. 0,15 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5). 3. 0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O).

• Al siguiente mes, regar tres veces por semana, aportando: 1. 0,30 g/m2 de nitrógeno (N). 2. 0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O).

• Posteriormente y hasta 15 días antes de finalizar el cultivo, regar tres veces por semana, aplicando en cada riego 0,50 g/m2 de nitrógeno (N).

Riego

La acelga es un cultivo que debido a su gran masa foliar necesita en todo momento mantener en el suelo un estado óptimo de humedad. Para obtener una hortaliza de buena calidad no conviene que la planta acuse síntomas de deshidratación, durante las horas de mayor temperatura en el invierno, para evitar que los tejidos se embastezcan.

Page 5: Desarrollo Del Tema

Cuando el riego se realiza por gravedad se recomiendan aportes de agua después de la plantación, a los 15-20 días y luego se establece un turno de 20 días que se irá aumentando hasta febrero y se reducirá a partir de esas fechas.

IMPORTANCIA

Las acelgas son por excelencia portadoras de agua, lo que sirve al ser humano para mantenerse hidratado. Es una verdura que resulta poca energética porque contiene menos cantidad de hidratos de carbono y proteína. Pero se constituye en un producto rico en vitaminas, minerales y fibras. Sus hojas de color verde son utilizadas con ingredientes claves en una variedad de ensaladas y recetas culinarias, debido a que cuando las ingerimos son ricas en calcio, lo cual es beneficioso si no se consume lácteos. También mejoran la visión, el cabello y la piel por su concentración en beta-carotenos. 

Es uno de los alimentos que contiene una proporción considerable de folatos, las cuales son vitaminas que actúan sobre la formación de anticuerpos y la producción de glóbulos rojos y blancos. Asimismo, es una excelente depuradora, utilizada para problemas relacionados con los riñones, hígado, enfermedades de la piel y de las vías respiratorias.

Es recomendada para realizar una dieta, ya que es un alimento saciante, tiene pocas calorías, pero mantiene compensado el cuerpo por sus innumerables nutrientes.

ORIGEN DE LA ACELGA

Los primeros orígenes de esta hortaliza la ubican en la región del mediterráneo y en las Islas Canarias (Vavilov, 1951). Aristóteles hace mención de la acelga en el Siglo IV A.C. Ha sido considerada como alimento básico de la nutrición humana durante mucho tiempo. Su introducción en Estados Unidos tuvo lugar en el año de 1806.El origen de la acelga está vinculado a las tierras bañadas por el Mar Mediterráneo, sur de Europa y Norte de África, y algunos expertos consideran Italia como primera referencia para su utilización en la alimentación. Esta zona costera cuenta con un clima benigno, sin cambios bruscos de temperaturas, donde la planta se desarrolla rápidamente. También se encuentran textos que hablan de un posible consumo de esta verdura en Mesopotamia, durante el siglo IX a.C.Las acelgas han supuesto un aporte alimenticio para animales y humanos desde el Neolítico, aprovechando sus hojas y raíces. Durante la antigüedad fue habitual disfrutarla en mesas de Egipto, Grecia en el siglo V a.C., Roma o el mundo árabe.Pero sería este último pueblo quien daría el primer paso para cultivar esta hortaliza y aprovechar sus amplias propiedades medicinales y terapéuticas.

Page 6: Desarrollo Del Tema

Posteriormente el papel de la acelga en la cocina quedó reducido a recetas para personas con escaso poder económico y forraje para animales. A lo largo del siglo XIX incluso se abandonó el consumo de su raíz, destinándose esta a la producción de azúcar o extracción de alcohol. Otras variedades no aptas para el consumo humano o la producción comercial quedaban para alimentación animal.Afortunadamente el consumo de acelgas en los hogares remontó el vuelo convirtiéndose, junto a las espinacas, en dos verduras fundamentales para llevar a cabo dietas sanas.

CARACTERISTICAS

La acelga es una planta bianual que no forma raíz o fruto comestible. Para que se presente la floración necesita pasar por un período de temperaturas bajas. El vástago floral alcanza una altura promedio de 1.20 m. Las hojas que constituyen la parte comestible, pueden ser onduladas y/o arrugadas, dependiendo del cultivar; los pecíolos pueden ser de color crema o blancos. Las semillas son muy pequeñas y están encerradas en un pequeño fruto al que comúnmente se le llama semilla (realmente es un fruto), el que contiene de 3 a 4 semillas. La inflorescencia está compuesta por una larga panícula. Las flores son sésiles y hermafroditas pudiendo aparecer solas o en grupos de dos o tres. El cáliz es de color verdoso y está compuesto por 5 sépalos y 5 pétalos.Las hojas de la acelga son grandes, de forma oval, ligeramente acorazonada, con marcadas nervaduras que nacen de la mitad del tallo. El peciolo o penca es ancho, largo y carnoso. La acelga se suele recolectar cuando pesa entre 750 gramos y 1 kilo. La longitud, de 20 a 30 cm, y anchura, de 15 a 20 cm, de las hojas también es un indicador del momento de la cosecha. Las pencas suelen ser de gran tamaño, de 3 a 4 cm de ancho y de 15 a 20 cm de largo, muy carnosas y suculentas. El color de la hoja difiere según variedades entre verde oscuro, verde claro y amarillo. Las pencas son de color blanco, crema o amarillo, aunque también las hay de color rojo. el sabor de las hojas de acelga es similar al de las espinacas. Las pencas resultan muy carnosas y suculentas con un sabor vegetal muy suave.

UTILIDAD

Uso Medicinal de la Acelga La Acelga es una planta comestible, variedad de la remolacha o betabel. Su parte comestible es el pecíolo y los nervios centrales, engrosados y carnosos, de la hoja, aunque se puede consumir toda la planta si esta no se ha dejado crecer; después del periodo de crecimiento los tallos tienden a tener un sabor amargo y poco agradable. A diferencia de la remolacha, la acelga forma raíces pequeñas y leñosas. Algunas variedades de acelga tienen usos ornamentales.

Page 7: Desarrollo Del Tema

A pesar de que la acelga es una planta herbácea bianual, es cultivada usualmente como anual. Sus tallos son blancos, amarillos o rojos, dependiendo de la variedad. Principalmente se cultivan dos variedades: blanca y verde. Las dos tienen las mismas propiedades medicinales.Como todas las plantas verdes, la acelga es rica en vitaminas. En ella se encuentran las vitaminas A, B 2 y C. Además posee sales minerales como hierro, potasio, fósforo, calcio y sodio. Es un alimento de fácil digestión.Se suele cocinar de igual manera que las espinacas . Las plantas muy tiernas suelen usarse crudas en ensaladas.Después de la espinaca, es la verdura más apreciada puesto que aporta vitaminas, fibra, ácido fólico y sales minerales con un alto contenido de agua. Las hojas exteriores, que suelen ser las más verdes, son las que contienen mayor cantidad de vitaminas y carotenos.

BENEFICIOS DE LA ACELGA

Estomago, inflamaciones de la vejiga, inflamaciones del duodeno, hemorroides, hígado : Infusión de 30 gramos de hojas de acelga en 300 ml de agua. Tomar 3 tazas al día.Úlceras, llagas, almorranas : Aplicar hojas frescas sobre la parte afectada. Quitan el dolor y disminuyen la inflamación.Como diurético, depuración y los riñones : Comerla, de preferencia en las comidas en forma de ensalada, cocida al vapor, o, para aumentar su efectividad puede tomarse el zumo crudo.Piel, úlceras, llagas, heridas, hemorroides, almorranas, reumatismo : Por su poder emoliente es de gran valor para aliviar el escozor y las enfermedades de la piel, suelen usarse cataplasmas preparados con una pasta hecha machacando las acelgas. Para el reumatismo, agregar apio a este cataplasma. Aplicar varias veces al día.Memoria : El consumo regular de la acelga fortalece la memoria y el cerebro.Cálculos : Tomar en ayunas un vaso de zumo de acelga y zumo de berro a partes iguales.Estreñimiento : Como laxante en casos de estreñimiento severo, tomar medio vaso de zumo de acelga con una cucharada de aceite de oliva .Disentería, hemorragias uterinas: Tostar los frutos de la acelga de igual manera a que se tuesta y se muele el café, tomar una cucharada del polvo en infusión.Colon : Tomar las hojas cocidas sin sal, combate los catarros del colon.Fiebre : La acelga triturada junto con corteza de malva y manzanilla es de gran ayuda en los estados febriles del organismo.

Page 8: Desarrollo Del Tema

Contraindicaciones

Tomada o comida en exceso puede producir dolores de vientre .CLASIFICACIÓN

Clasificación científica

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Caryophyllidae

Orden: Caryophyllales

Familia: Amaranthaceae

Género: Beta

Especie: B. vulgaris

Subespecie:B. v. var. cicla(L.) K.KOCH

ALGUNAS RECETAS PARA LA COCINA

RECETAS DE ACELGA

Puré de acelgas. Es un entrante, muy apetitoso y saludable. Rico en vitaminas y minerales. Ingredientes

Un mazo de acelgas limpias y troceadas.

1 ajo porro cortado en rodajas. 1 zanahoria pelada y troceada. 1 cebolla pelada y troceada. 3-4 papas medianas peladas y

troceadas. I ramito de perejil. 1 cucharada sopera de aceite cucharadita de sal 1 litro y medio de agua

Modo de preparación

Page 9: Desarrollo Del Tema

Poner todas las hortalizas en una cazuela al fuego con el agua, el aceite, el perejil y la sal. Dejar cocer a fuego medio durante unos 30 minutos. Refrescar el caldo. Batir todos los ingredientes en la batidora o licuadora hasta obtener una mezcla fina y homogénea. Repartir la crema, bien caliente, en los platos o recipientes donde vayas a servirla. Se puede agregar a cada plato un poquito de queso rallado o un chorrito de leche evaporada. Rinde unas seis raciones. Aportes nutricionales La acelga, un vegetal muy recomendable para una dieta sanaLa acelga es un vegetal que contiene vitaminas A, C, E y K. Es rica en minerales, especialmente potasio, calcio, hierro y magnesio, por lo que se la considera útil para prevenir la osteoporosis. También aporta ácido fólico y flavonoides que ayudan a prevenir el cáncer. Se le atribuyen propiedades laxantes y digestivas debido a su elevado contenido en fibra.

ACELGAS FRITAS 1 kilo de acelgas 3 cebollas medianas 1 cabeza de ajo Pimienta y sal al gusto Aceite

Guía para la preparación de Acelgas fritas1. Se lavan bien las acelgas y se

trocean los tallos, En una olla poner Agua a hervir con un poco de sal,cuando rompa el hervor poner los tallos hasta que ablanden.

2. Luego añadir las hojas y bajar del fuego. Escurrir en un colador y exprimir todas las acelgas.Picar las cebollas en juliana y triturar los ajos.

3. Poner a calentar una sarten con un poco de aceite, agregar los ajos y luego las cebollas, esperar que blanquee y agregar las acelgas.

RECETA DE ENSALADA CALIENTE DE ACELGAS CON PATATAS

Page 10: Desarrollo Del Tema

Ingredientes para Ensalada caliente de acelgas con patatas

500 gr acelgas

4 unidad patatas

1/2 unidad Cebolla blanca

3 dientes de Ajo

1 unidad Limón grande

Aceite de oliva

Sal

Pimienta

Guía para la preparación de Ensalada caliente de acelgas con patatas1. Alistar todos los ingredientes.2. Cocinar las patatas con cascara desde agua fría con sal, durante 20 minutos.3. Lavar y cortar en trozos grandes los tallos de las acelgas; cocinar desde agua

hirviendo durante 7 minutos.4. Una vez estén cocinados los tallos, en la misma agua introducir las hojas y

cocinar durante 1 minuto, esto con el fin de realzar su color.5. Cortar las patatas en medialuna y saltear en un sartén con aceite de oliva

hasta que estén doradas, salpimentar y reservar.6. Saltear la cebolla y el ajo finamente picadas, durante 5 minutos.7. Añadir las hojas, los tallo e incorporar todo y Agregar el zumo del

limón,rectificar sabor con sal y pimienta.8. Servir las patatas y cubrir con las acelgas.

CONCLUSIONES

Nosotros hemos llegado a la conclusión que la Acelga por su valor nutricional tiene barios beneficios para nuestro organismo. Aporta a nuestro organismo variedad de vitaminas útiles para nuestro cuerpo, también se puede utilizar para tratar algunas enfermedades y también se pueden preparar platos deliciosos.Con la exposición podremos concientizar a todos los que asistan a esta feria, la importancia del consumo de esta hortaliza para fines benéficos para nuestro organismo.

Page 11: Desarrollo Del Tema

Crece en lugares cálidos y su producción es todo el año. En nuestro departamento es apropiado para producir en diferentes lugares, este productos tiene gran demanda ya que es un ingrediente esencial para algunos platos se la puede cocinar en seco como en sopas.