desarrollo del seminario

6
Sobre el sentido alfabetizador de la educación. Si por educación comprendemos los procesos de circulación cultural, que tienen lugar a partir de las relaciones educativas y cuya dinámica habilita la construcción de nuevos sentidos y/o reproducción del status quo, la distribución de los signos o patrimonio cultural más significativo a todos los ciudadanos continua siendo la clave fundamental para garantizar el derecho a la educación. Privarnos o privar a los ciudadanos del patrimonio mencionado es comprometer las posibilidades de su participación real en la vida social y en aquellos ámbitos decisionales y/o políticos que nos involucran como ciudadanos. Una postura de esta naturaleza también es coherente con el significado originario del término alfabetización el cual se vincula a las dos primeras letras del alfabeto griego, empleadas también como recursos simbólicos para significar aspectos centrales de la vida de la polis, a saber: alfa y beta. El posibilitar o facilitar el acceso a este y otros universos de signos de una cultura trasciende el sentido etimológico de la palabra alfabetización, por lo cual podríamos decir que la alfabetización consiste en la apropiación de los códigos de acceso a uno o múltiples lenguajes, así como las construcciones discursivas que tiene lugar a partir de los mismos 1 . 1 Las categorías lenguajes y discursos están usadas en el sentido propuesto por Wittgenstein y Bajtin respectivamente. Desde dicha perspectiva los lenguajes y discursos forman parte de una actividad, de una forma de vida relacionada a la existencia concreta de los sujetos, cuyo significado dependen de su uso por lo cual el contexto está integrado a la propia acción lingüística y discursiva. Ahora bien, desde la semiótica podemos hablar de la existencia de lenguajes y género discursivos más allá de los lenguajes estrictamente naturales o históricos, lo cual nos habilitaría a ampliar el concepto de alfabetización a otros sistemas sintácticos que cumplan con el requisito de suficiente generalidad y/o uso social.

Upload: ureps

Post on 26-Jul-2015

117 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO DEL SEMINARIO

Sobre el sentido alfabetizador de la educación.

Si por educación comprendemos los procesos de

circulación cultural, que tienen lugar a partir de las

relaciones educativas y cuya dinámica habilita la

construcción de nuevos sentidos y/o reproducción del

status quo, la distribución de los signos o patrimonio

cultural más significativo a todos los ciudadanos

continua siendo la clave fundamental para garantizar

el derecho a la educación. Privarnos o privar a los

ciudadanos del patrimonio mencionado es comprometer las posibilidades de

su participación real en la vida social y en aquellos ámbitos decisionales y/o

políticos que nos involucran como ciudadanos. Una postura de esta

naturaleza también es coherente con el significado originario del término

alfabetización el cual se vincula a las dos primeras letras del alfabeto

griego, empleadas también como recursos simbólicos para significar

aspectos centrales de la vida de la polis, a saber: alfa y beta. El posibilitar o

facilitar el acceso a este y otros universos de signos de una cultura

trasciende el sentido etimológico de la palabra alfabetización, por lo cual

podríamos decir que la alfabetización consiste en la apropiación de los

códigos de acceso a uno o múltiples lenguajes, así como las construcciones

discursivas que tiene lugar a partir de los mismos1.

Por defecto más que por virtud, la palabra alfabetización se ha visto

restringida principalmente a la enseñanza de los lenguajes naturales o

históricos (en sus modalidades orales/escrituras) y del matemático, así

como del discurso científico. Este es uno de los motivos por los cuales casi

la totalidad de los sistemas educativos ordenan sus currículos priorizando

los idiomas y las matemáticas. En estrecho vínculo con los saberes

antedichos las ciencias fácticas y las humanidades ocupan los niveles

siguientes. En general las artes, cuando son contempladas, se ubican en los

últimos lugares de la “pirámide” curricular. En algunos casos, inclusive se

suele restringir el uso de la palabra alfabetización únicamente a la 1 Las categorías lenguajes y discursos están usadas en el sentido propuesto por Wittgenstein y Bajtin respectivamente. Desde dicha perspectiva los lenguajes y discursos forman parte de una actividad, de una forma de vida relacionada a la existencia concreta de los sujetos, cuyo significado dependen de su uso por lo cual el contexto está integrado a la propia acción lingüística y discursiva. Ahora bien, desde la semiótica podemos hablar de la existencia de lenguajes y género discursivos más allá de los lenguajes estrictamente naturales o históricos, lo cual nos habilitaría a ampliar el concepto de alfabetización a otros sistemas sintácticos que cumplan con el requisito de suficiente generalidad y/o uso social.

Page 2: DESARROLLO DEL SEMINARIO

capacidad de leer, escribir y calcular. Con lo dicho no desconocemos que en

un propuesta educativa dichos lenguajes siguen siendo fundamentales, sino

que sostenemos que las actuales propuestas alfabetizadoras deben

incorporar otros lenguajes y llevar la reflexión hacia otros discursos más allá

de los mencionados.

La ampliación del concepto de alfabetización a otros lenguajes y discursos,

implica habilitar la posibilidad de pensar sentidos y relaciones no

convencionales de categorías como alfabetización, lenguaje, discurso,

cultura y trabajo. Al respecto posturas que conciben al lenguaje y los

discursos como elementos integrantes de la cultura nos pueden ayudar a

conceptualizarla como un conjunto variado de signos y construcciones

discursivas. De lo anterior no solo se desprende una comprensión amplia del

lenguaje más allá de los naturales, sino que además se nos abre la

posibilidad de comprender a la cultura como un conjunto de lenguajes y

discursos que integran el universo semiótico de una sociedad o grupo

determinado.

En estrecho vínculo con el concepto de cultura, la comprensión del trabajo

como la acción transformadora de los seres humanos en relación con el

mundo (los otros, consigo mismo y con su entorno global e inmediato), lo

ubica como una modalidad central de generación de cultura, trascendiendo

de esta manera la identificación del trabajo con lo laboral. Con esto no

pretendemos desconocer la importancia de la dimensión laboral de nuestras

sociedades contemporáneas, sino que simplemente sostenemos que el

concepto de trabajo comprende lo laboral pero no se reduce a ello. Por lo

tanto, comprender a la educación como una tarea de alfabetización en los

lenguajes y discursos más significativos de nuestra cultura nos parece una

perspectiva, que sin desconocer los aspectos antes mencionados, nos

“conecta” con un vasto patrimonio cultural.

Sobre los lenguajes y discursos que debe comprender

actualmente la alfabetización

Haciéndonos eco de la antedicha “dilatación” de los límites de conceptos

como cultura, lenguaje y discurso, hemos sostenido que la tarea de la

Page 3: DESARROLLO DEL SEMINARIO

alfabetización consiste en el acceso a los lenguajes y discursos más

significativos de nuestra cultura. Al respecto nos resultan inspiradoras la

máxima propuesta por Wittgenstein “Los límites de mi lenguaje

significan los límites de mi mundo” (1922). Justamente de esto trata la

alfabetización, posibilitar a los sujetos el acceso al mayor número de

lenguajes y discursos (o al menos los más significativos) para que puedan

integrarse y habitar la mayor cantidad de mundos y/o culturas posibles.

Ahora bien, ¿hay lenguajes-discursos que tengan mayor poder integrador

que otros?

Continuar respondiendo a estas interrogantes es lo que inspira la iniciativa

del presente Seminario, desde el momento que los sistemas educativos

democráticos deben encargarse de la distribución de estos lenguajes y

discursos. En la coyuntura uruguaya consideramos que hay una serie de

lenguajes que si bien pueden no ser los únicos, no pueden estar ausentes

del currículo de una educación media básica: el oral/escrito, el matemático,

el artístico y el corporal. En el mismo sentido los discursos que ocupan un

lugar central en el vasto patrimonio cultural de nuestras sociedades son el

ético/democrático basado en una praxis de los Derechos Humanos, el

científico, el tecnológico/digital y los relacionados con el trabajo.

En relación a lo anterior, un currículo educativo básico justamente nos tiene

que brindar el “A, B, C”, o sea, los elementos necesarios para apropiarnos

y/o profundizar en los mencionados lenguajes y discursos, sin los cuales

quedamos al margen y privados de participar de los mundos más

significativos de nuestra cultura. El no acceso de los ciudadanos a estos

lenguajes y discursos cuestiona los sentidos de los sistemas educativos,

desde el momento que dichos lenguajes y discursos son los que nos

habilitan a participar de una herencia a la que tenemos derecho y en las

decisiones que forjan los mundos personales y colectivos actuales y

posibles.

El mencionado Seminario contará dentro de sus actividades centrales con

jornadas de exposiciones e instancia de diálogo en las cuales se presentará

un marco general del encuentro y se abordará el conjunto de lenguajes y

discursos propuestos como constitutivos del actual proceso de

reconfiguración del significado y sentido alfabetizador de la educación en

general y de la EMB en particular.

Page 4: DESARROLLO DEL SEMINARIO

Objetivos

Generar un espacio de diálogo sobre la situación, características y fines de

la Educación Media.

Contribuir y profundizar en la dimensión alfabetizadora de la educación.

Metodología y solicitud a los panelistas.

El Seminario contará con tres momentos:

Dos días de trabajo en torno a la presentación de cada uno de los

lenguajes y discursos propuestos anteriormente.

Una publicación que sistematizará las conferencias trabajadas

Una presentación de la publicación.

En función de lo anterior se le solicitará a cada panelista una presentación y

un artículo según los criterios que se comunicarán oportunamente. Los

artículos deberán ser enviados dos meses antes de la fecha de comienzo de

la actividad de exposición de las conferencias.

Las presentaciones y los artículos deberán abordar necesariamente los

siguientes cuatro puntos, sin detrimento de que los conferencistas y

panelistas puedan abordar otros temas que consideren pertinentes.

a- Estructuras cognitivas, intuitivas, perceptivas, estéticas, afectivas,

motrices, sociales… que contribuyen a formar y/o desarrollar el

lenguaje o discurso a ser trabajado.

b- Contenidos básicos que deben estar presentes en la enseñanza de

dichos lenguajes y/o discursos.

c- Formas, modalidades y/o metodologías de enseñanza del lenguaje y/o

discurso objeto de la presentación

d- ¿Considera que el lenguaje y/o discurso sobre el cual trabajó se

relaciona de alguna manera con los demás?

Page 5: DESARROLLO DEL SEMINARIO