desarrollo de un modelo para la ejecución y control de...

172
DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA EJECUCIÓN Y CONTROL DE UN PROYECTO INMOBILIARIO Autor: Ricardo J. Dupouy F. Tutor: Alberto Lindner B. Caracas, Junio 2004 UNIVERSIDAD METROPOLITANA Enseñando el camino UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN MENCION GERENCIA DE EMPRESAS

Upload: dangquynh

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA EJECUCIÓN Y CONTROL DE UN PROYECTO

INMOBILIARIO

Autor: Ricardo J. Dupouy F. Tutor: Alberto Lindner B. Caracas, Junio 2004

UNIVERSIDAD METROPOLITANAEnseñando el camino

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN MENCION GERENCIA DE EMPRESAS

DERECHO DE AUTOR

Yo, Ricardo José Dupouy Fernández; titular de la Cédula de Identidad No.

V-6.844.541, cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir y

difundir el presente trabajo, con las únicas limitaciones que establece la

legislación vigente en materia de derecho de Autor.

En la ciudad de Caracas, a los 31 días del mes de Mayo de 2004

_________________________

Ricardo J. Dupouy F.

APROBACIÓN

Quien suscribe, Alberto Lindner B.; Tutor del Trabajo de Grado

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA EJECUCIÓN Y CONTROL DE UN PROYECTO INMOBILIARIO, elaborado por el ciudadano Ricardo J. Dupouy F., para optar al Título de Magíster en Administración, mención Gerencia de Empresas, considera que el mismo reúne los requisitos

exigidos por el Decanato de Postgrado de la Universidad Metropolitana, y

tiene méritos suficientes como para ser sometido a la presentación y

evaluación por parte del jurado examinador.

En la ciudad de Caracas, a los 31 días del mes de Mayo de 2004

_______________________ Alberto Lindner B.

RECONOCIMIENTOS Queremos expresar nuestro agradecimiento al Profesor Alberto Silva, quien

nos dio las primeras orientaciones acerca del tema a desarrollar y la

escogencia del Tutor.

Igualmente, un agradecimiento especial a nuestro Tutor el Profesor Alberto

Lindner, quien nos propuso el tema desarrollado, nos orientó durante la

realización del trabajo, y aportó una cantidad importante de la información

recopilada.

Finalmente nuestro agradecimiento al Profesor Alejandro Martucci.

Este trabajo se lo dedico a mi esposa Mariana y a mis hijos Ricardo José,

Mariana Carolina y María Susana.

INDICE GENERAL

RESUMEN................................................................................................... i

INTRODUCCIÓN......................................................................................... 1

CAPITULO 1: MARCO TEÓRICO……………………………………………........................

1.1 EL DESARROLLO INMOBILIARIO....................................................... 1.2 EL PROYECTO INMOBILIARIO...........................................................

1.3 EL MODELO DE LAS OCHO ETAPAS.................................................

1.4 LOS PARTICIPANTES DEL PROCESO INMOBILIARIO………………

1.5 ESTUDIOS DE MERCADO Y DE FACTIBILIDAD................................ 1.6 EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO....................... CAPITULO 2: LOS PARTICIPANTES EN EL PROCESO INMOBILIARIO......................

4 4

5

6

8

9

10

11 2.1 EL PROMOTOR INMOBILIARIO.......................................................... 11

2.2 EL SECTOR PUBLICO……………………………………………………. 24

2.3 EL SECTOR FINANCIERO................................................................... 25

2.4 LOS CONSUMIDORES FINALES......................................................... 26

CAPITULO 3: EL MARCO LEGAL Y SOCIO-POLITICO..................................................

27 3.1 LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO.............................................. 27

3.2 LA NORMATIVA MARCO..................................................................... 30

3.3 RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES............................... 37

CAPITULO 4: EL SECTOR FINANCIERO EN EL PROCESO INMOBILIARIO................

39 4.1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR FINANCIERO EN VENEZUELA…. 39

4.2 TIPOS FUNDAMENTALES DE FINANCIAMIENTO UTILIZADO…….. 41

4.3 LAS FINANZAS EN LAS DIFERENTES ETAPAS................................ 43

CAPITULO 5: ETAPA 1: LA IDEA INICIAL.......................................................................

44

5.1 TÉCNICAS PARA ESTIMULAR LA CREATIVIDAD............................. 46

5.2 CONTROL DE RIESGO EN LA ETAPA UNO....................................... 49

CAPITULO 6: LA INVESTIGACION DE MERCADO.........................................................

51 6.1 LO BASICO: MERCADEO E INVESTIGACIÓN DE MERCADO…....... 52

6.2 LO QUE HACEN LOS PROMOTORES QUE UTILIZAN MERCADEO. 56

6.3 INVESTIGACION DE MERCADO Y LA IDEA INICIAL…………........... 59

CAPITULO 7: ETAPA 2: REFINAMIENTO DE LA IDEA..................................................

66

7.1 LA CONFIGURACIÓN DEL PROYECTO............................................. 66

7.2 OBJETIVOS DE LA ETAPA DOS: REFINAMIENTO DE LA IDEA….... 69

7.3 LA FACTIBILIDAD DEL DISEÑO INICIAL............................................ 76

7.4 NEGOCIANDO EL TERRENO.............................................................. 77

7.5 LA FACTIBILIDAD DEL PROYECTO Y LOS OTROS

PARTICIPANTES........................................................................................

79

7.6 SEGMENTACION DEL MECADO Y DIFERENCIACIÓN DEL

PRODUCTO................................................................................................

82

7.7 LA FACTIBILIDAD FINANCIERA PRELIMINAR................................... 83

7.8 CONTROL DE RIESGO DURANTE LA ETAPA DOS........................... 83

CAPITULO 8: ETAPA 3: LA FACTIBILIDAD....................................................................

84 8.1 DEFINICION DE FACTIBILIDAD.......................................................... 86

8.2 DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO................................... 90

8.3 PLANOS PRELIMINARES.................................................................... 91

8.4 CONSTRUCCION INICIAL Y ESTIMADOS TOTALES DE COSTO…. 95

8.5 FACIBILIDAD FINANCIERA.................................................................. 101

8.6 FACTIBILIDAD LEGAL.......................................................................... 103

8.7 LA FACTIBILIDAD DE MERCADO....................................................... 105

8.8 FACTIBILIDAD DE NIVEL DOS............................................................ 106

8.9 TÉCNICAS DE CONTROL DE RIESGO DURANTE LA ETAPA TRES 107

CAPITULO 9: EL ANÁLISIS DE MERCADO.....................................................................

110 9.1 EL PROCESO DEL ANÁLISIS DE MERCADO..................................... 110

9.2 EL ANÁLISIS DE MERCADO COMO PARTE DE LA FACTIBILIDAD.. 114

9.3 LA INVESTIGACIÓN Y SUS CONCLUSIONES................................... 116

CAPITULO 10: ETAPAS 4 Y 5: LA NEGOCIACION Y CONTRATACIÓN.........................

117

10.1 ETAPA CUATRO: LA NEGOCIACIÓN DE LOS CONTRATOS.......... 118

10.2 ETAPA CINCO: EL ACUERDO, LA FIRMA DE LOS CONTRATOS

Y EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN.......................................................

124

CAPITULO 11: ETAPAS 6 Y 7: LA CONSTRUCCIÓN Y LA TERMINACIÓN Y ENTREGA...................................................................................................

126

11.1 ETAPA SEIS: LA CONSTRUCCIÓN................................................... 126

11.2 ETAPA SIETE: TERMINACIÓN Y ENTREGA.................................... 132

11.3 TÉCNICAS DE CONTROL DE RIESGOS DURANTE LAS ETAPAS

SEIS Y SIETE..............................................................................................

133

CAPITULO 12: EL MERCADEO Y VENTAS.......................................................................

137

12.1 COORDINANDO EL MERCADO Y LAS VENTAS.............................. 138

CAPITULO 13: ETAPA 8: ADMINISTRACIÓN DE LA PROPIEDAD Y LA EXPERIENCIA PARA FUTUROS DESARROLLOS..................................

147

13.1 LA EXPERIENCIA PARA PROYECTOS FUTUROS.......................... 149

CONCLUSIONES........................................................................................ 152

RECOMENDACIONES............................................................................... 154

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... 155

APÉNDICE A.............................................................................................. 161

APÉNDICE B.............................................................................................. 165

INDICE DE FIGURAS

1) MODELO DE LAS 8 ETAPAS EN EL PROCESO INMOBILIARIO………...7 2) LOS ROLES DEL PROMOTOR.................................................................13 3) ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA UN PROYECTO INMOBILIARIO…………………………………………………………………….15 4) INTERRELACION ENTRE LAS DOS DIMENSIONES ESENCIALES DEL MERCADO.....................................................................................................62 5) ACTIVIDADES INVOLUCRADAS EN EL REFINAMIENTO DE LA IDEA...............................................................................................................72

i

RESUMEN

El presente trabajo, como su título indica, consistió en el desarrollo de

un Modelo para la ejecución y control de un proyecto inmobiliario, el cual

explica y expone de manera secuencial, las etapas de las cuales se

compone dicho proceso.

El Modelo propuesto, se basa fundamentalmente en los principios y

conceptos básicos de Gerencia de Empresas, estudiados a lo largo de la

Maestría, aplicados al caso que nos corresponde; en consecuencia, describe

de manera general, y no de manera específica, los procedimientos y

lineamientos a seguir, en cada etapa del proceso inmobiliario.

El Modelo desarrollado, servirá igualmente, de guía a todas las

personas y empresas que comienzan a trabajar dentro del negocio

inmobiliario, pero también, a todas aquellas que se dedican actualmente a

esta actividad, pero que tienen sistematizado sólo parte del proceso. Como se sabe, la ejecución de un proyecto inmobiliario es un proceso

largo y complejo, debido a la cantidad de factores de diferente índole que

intervienen en el mismo. Sin embargo, aquí se presenta en forma clara,

quiénes son los actores que intervienen en el proceso de desarrollo de un

proyecto inmobiliario; se explica igualmente, en qué consiste dicho proceso;

se ofrecen unas pautas para escoger dónde llevar a cabo un proyecto

inmobiliario; se plantea de manera detallada el cómo realizar el proceso,

tomando en cuenta los diferentes factores que intervienen en el mismo; y

adicionalmente, se indica la cronología del proceso y cómo se desarrolla en

el tiempo.

Como se menciona anteriormente, en el desarrollo de este trabajo se

presentan en varios capítulos, las etapas en que se puede dividir la ejecución

de un proyecto inmobiliario, pero es bueno señalar también, que

dependiendo de cada empresa de promoción inmobiliaria, así como de los

diversos autores que han escrito sobre el tema, la cantidad y características

ii

de cada etapa, podría variar. De igual forma se indica que, en algunos casos

estas actividades se pueden solapar, o bien, llevarse a cabo de forma

simultánea; y en algunos casos, el orden en que fueron presentadas, no

implica que se deba seguir estricta y necesariamente de esa manera y de

forma rigurosa.

Para finalizar, a lo largo del desarrollo de este trabajo, se hace

referencia a las transacciones inmobiliarias con el término de “venta”, sin

embargo se debe advertir, que se hizo por razones de facilidad, por lo tanto

el término utilizado, es perfectamente válido también para las operaciones

inmobiliarias de alquiler.

INTRODUCCION

Cuando se emprende un Proyecto Inmobiliario, tal decisión además de

suponer una inversión y una utilización de recursos, implica un compromiso

importante debido a las variables calidad, tiempo y costo. Sin embargo, la

mayoría tanto de las variables como de las actividades, están presentes en

los distintos proyectos inmobiliarios, con ciertas diferencias en algunos

casos. En general, se sigue una secuencia de actividades y se toman en

cuenta una serie de variables desde su comienzo hasta su culminación, que

pueden ser identificadas claramente y ordenadas en un Modelo sencillo, que

puede ser seguido por las diferentes personas y empresas, que se dedican

a esta actividad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad, las empresas que pretenden perdurar en el tiempo,

forzosamente tienen que prepararse para ser más competitivas, por lo tanto

deben organizarse, preparar a su recurso humano, adquirir tecnología de

punta, llevar a cabo un control de calidad de sus procesos y ofrecer

seguridad, entre otras cosas.

En ese sentido, con la idea de aportar un trabajo realizado en nuestro

idioma y que sea igualmente de utilidad para los promotores inmobiliarios, se

desarrolla este Modelo sencillo, el cual describe con detalle, los principios

fundamentales que delinean las etapas que conforman el complejo proceso

inmobiliario, desde el comienzo hasta su culminación o hasta el período

posventa inclusive, pasando por la evaluación y control en cada una de esas

etapas.

2

OBJETIVO GENERAL El objetivo general de este trabajo, es desarrollar un Modelo que sirva

de herramienta a las empresas promotoras de inmuebles, para la ejecución y

control de un Proyecto Inmobiliario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Entre los Objetivos específicos podemos destacar:

- El modelo debe contener aquellas actividades comunes en todos los

proyectos y las principales variables que se manejan en los mismos.

- Aprovechando las nuevas tecnologías de la información y las

telecomunicaciones, el modelo debe ser “amigable”, es decir que debe ser

capaz de adaptarse fácilmente a los sistemas de información, así como a los

vínculos con softwares y sistemas que se utilizan comúnmente en la

actualidad.

- El Modelo debe adaptarse fácilmente a los cambios que se produzcan en

los procedimientos, relacionados con el desarrollo y control de proyectos

inmobiliarios.

- El modelo debe ser una herramienta de uso constante dentro de Gerencia

de las Empresas que lo posean, por lo tanto debe incluir la teoría básica de

la Gerencia de Empresas y la Planificación, lo que debe traducirse en un

beneficio inmediato para éstas, debido al incremento en la productividad y la

eficiencia de la misma.

- Finalmente, el modelo debe poseer información suficiente para orientar al

usuario en la ejecución del proyecto. De no suministrarla directamente,

debería indicar dónde y cómo conseguirla.

3

METODOLOGÍA Para el desarrollo del presente trabajo, se utilizó la investigación

bibliográfica específicamente de libros de autores norteamericanos, e

investigación de artículos relacionados con el tema mediante la utilización de

Internet. Adicionalmente, se recopiló información relacionada con la materia

de la Cámara Venezolana de la Construcción, la Cámara Inmobiliaria de

Venezuela, y de trabajos y artículos suministrados por nuestro tutor y otros

profesores.

En particular podemos mencionar como antecedentes, la presentación

denominada “Promoción, Construcción y Mercadeo Inmobiliario”, de la

cátedra de Gerencia de la Construcción CVC-UNIMET, presentada por el Ing.

Irwin Perret-Gentil, en la que se incluye el modelo de ocho pasos.

LIMITACIONES La limitación más resaltante durante la realización de este trabajo

consiste en que la Bibliografía en nuestro idioma, relacionada con el proceso

inmobiliario completo, es muy escasa; si bien se encontró en ciertos casos,

algunas de las etapas del proceso en forma detallada, no se ubicó un texto

que abarcara todo el tema en estudio. A pesar de eso, se logró ubicar varios

libros en inglés de autores norteamericanos, enfocados exclusivamente al

mercado inmobiliario local de esa región, pero que sirvieron de base, para

tomar los principios en ellos contenidos y adaptarlos a la realidad de nuestro

país, que en resumidas cuentas, es lo que se aplica en nuestro caso.

4

CAPITULO UNO MARCO TEÓRICO

1.1 El Desarrollo Inmobiliario

El desarrollo inmobiliario, es la continua reconfiguración del medio que

nos rodea, con el fin de cubrir las necesidades propias de la sociedad.

La necesidad de desarrollo es constante ya que la población, la

tecnología y las experiencias, nunca detienen su proceso de cambio.

Todos los ciudadanos, tanto los que participan directamente en el

proceso inmobiliario, como los que no, deben entender ese proceso, ya que

se trata de los espacios donde habitamos, de nuestros sitios de trabajo, y de

los lugares donde nos educamos y recreamos.

Los sectores público y privado, se involucran como socios en cada

proyecto inmobiliario y se complementan entre sí.

El objetivo del sector privado es maximizar sus beneficios, sean del

tipo monetario u otro distinto, minimizando los riesgos. Se ha ganado mucho

dinero en este negocio, pero también ha habido grandes pérdidas. Por esto

se insiste en la necesidad de conocer mejor el proceso inmobiliario.

Por su parte, la finalidad del sector público es de promover el

desarrollo armónico, asegurándose de que las construcciones sean

atractivas y al mismo tiempo seguras, y que los nuevos desarrollos estén

convenientemente localizados, para ayudar al buen funcionamiento de los

centros urbanos, en beneficio de la economía. El desarrollo armónico implica

el balance entre las necesidades de la gente, tanto desde el punto de vista

de los espacios construidos, como de crecimiento económico, contra la

responsabilidad que tiene este sector de proveer los servicios e incrementar

la calidad de vida de los ciudadanos, y protegiendo el medio ambiente.

5

1.2 El Proyecto Inmobiliario

Definiendo un poco lo que es un Proyecto Inmobiliario, puede

describirse como una idea que se transforma en realidad, en el momento en

que las personas transforman un espacio, en otros espacios útiles en función

de cubrir sus necesidades. Estos nuevos espacios útiles, asociados a todos

los servicios que lo acompañan, representan un valor agregado al espacio

inicialmente existente.

El producto de un proyecto inmobiliario es el resultado de coordinados

esfuerzos, que involucran muchas disciplinas profesionales. El proceso

inmobiliario involucra a profesionales en el diseño como Arquitectos,

Urbanistas, Ingenieros Proyectistas; Contratistas, Ingenieros en varias

especialidades; proveedores y suplidores de materiales y equipos; así como

a empresas de servicios públicos. Por otra parte, todas las actividades

relacionadas con las ventas de un proyecto inmobiliario, requieren la

experiencia de profesionales en el área de mercadeo y ventas, abogados,

agencias publicitarias y agencias de corretaje de inmuebles (Inmobiliarias).

Antes, durante y después del proceso, el promotor trabaja con

agentes del sector público en lo que se refiere a la solicitud de permisos,

zonificaciones, normativas, ordenanzas y aprobaciones.

Los proyectos inmobiliarios, no se llevan a cabo sin un respaldo

financiero de por medio, lo que implica que adicionalmente se requiere de

relaciones, acuerdos y negociaciones con los agentes de este sector.

Finalmente los proyectos inmobiliarios, tienen su origen en cubrir las

necesidades de espacio de los consumidores finales, por lo tanto el esfuerzo

durante el proceso, debe ser orientado en ese sentido.

6

1.3 El Modelo de las Ocho Etapas

Los promotores inmobiliarios, deben seguir una secuencia lógica de

pasos desde el primer momento en que se concibe la idea inicial, hasta el

momento que se culmina la construcción física y entrega del proyecto que se

está manejando.

Esta secuencia depende de cada persona o empresa promotora en

particular. Sin embargo, se puede generalizar el proceso de manera que se

adapte de la mejor forma, a los componentes que lo conforman.

Para el caso específico del desarrollo del Modelo, se utilizó el modelo

presentado en el texto “Real Estate Development: Principles and Process”1, publicado por el Urban Land Institute de los Estados Unidos de

América, del cual se tomaron los principios fundamentales aplicables a la

realidad de nuestro país.

El Modelo de “las ocho etapas o pasos”(Ver Figura 1), que en lo

sucesivo lo denominaremos “Etapas”, ya que consideramos que es el término

que mejor se adapta, define estos elementos de la siguiente manera:

Etapa Uno: El planteamiento de la idea inicial

Etapa Dos: El refinamiento de la idea

Etapa Tres: El análisis de factibilidad

Etapa Cuatro: La negociación con los actores involucrados en el proceso

Etapa Cinco: La firma de los contratos y acuerdos para la ejecución

Etapa Seis: La construcción del proyecto

Etapa Siete: La terminación y entrega, y finalmente

Etapa Ocho: La Administración del inmueble

1 Mike E.Miles,Gayle Berens,Marc A.Weiss Real Estate Development: Principles and Process Third edition. Urban Land Institute, 2000

7

Figura 1

Modelo de las 8 Etapas en el Proceso Inmobiliario2

2 Modelo original del texto Real Estate Development: Principles and Process Third edition Mike E.Miles,Gayle Berens,Marc A.Weiss Urban Land Institute 2000, p.6. Tomado y adaptado de la presentación “Promoción, Construcción y Mercadeo Inmobiliario” de la Cátedra de Gerencia de Construcción CVC-UNIMET del Ing.Irwin Perret-Gentil

1.- Planteamiento de la Idea Inicial No Factible Factible

2. - Refinamiento de la Idea No factible Factible

3. – Análisis de Factibilidad No Factible Factible

4. - Negociación del Contrato No se logran ventas Se logran ventas

5. - Compromiso Formal

6. - Construcción

7. - Terminación y entrega

8. -Administración del inmueble

Búsqueda de las necesidades del mercado, hace pruebas rápidas de mercado.

Promotor consigue un terreno, analiza la factibilidad física, habla con posibles clientes, posibles miembros del equipo

Promotor realiza estudios de mercado, estudio de costos, valoriza el proyecto y hace consultas preliminares por ante las autoridades Promotor decide sobre el diseño final basado en el estudio de mercado y la Zonificación.

Firma de contratos, terrenos, construcción, preventas, pre-alquileres

Promotor controla los costos de construcción, el programa de trabajo, aprueba cambios de alcance

Habitabilidad, Conexión de servicios, Cambio del crédito de corto a largo plazo Protocolizaciones y mudanzas

Mantenimiento de la propiedad, contratos de alquiler, Administración del inmueble, titularización.

8

En casi todas estas etapas, el promotor debería contar con una

estrategia de salida para evaluar si seguir adelante, o paralizar, o

simplemente vender el proyecto antes de su culminación.

Antes de continuar, en primer lugar se debe destacar la característica

“Lineal” que presenta este modelo. En segundo lugar, el proceso es en

esencia creativo, complejo y en parte se rige por la lógica y en parte por la

intuición. En tercer lugar, en cada etapa, el promotor debe evaluar las otras

etapas por recorrer en el proceso, es decir, que se deben considerar las

consecuencias sobre las etapas por venir, de las decisiones que se van a

tomar. Finalmente en cuarto lugar, es necesario recordar que el proceso es

inherentemente interdisciplinario y dinámico, y el objetivo final es que todos

los actores que intervienen, culminen de manera satisfactoria el proyecto.

1.4 Los Participantes del Proceso Inmobiliario

El proceso inmobiliario, involucra a una gran cantidad de personas de

diferentes disciplinas y niveles de preparación, que deben integrarse como

un equipo a lo largo del proceso, con la finalidad de lograr los objetivos

propuestos de manera colectiva. Adicionalmente, el proceso inmobiliario se

desarrolla dentro de un marco legal y socio-político, que incluye toda una

serie de leyes, ordenanzas y normas que lo regulan.

En consecuencia, se puede diferenciar a varios tipos de participantes

fundamentales, que intervienen en este proceso.

En primer lugar, se debe mencionar señalar al Promotor Inmobiliario,

cuya tarea principal es la de coordinar a un grupo de profesionales, para

llevar a cabo su misión, cual es, la de desarrollar un proyecto inmobiliario.

En segundo lugar, se encuentra el sector público, quien interviene en

el proceso desde las primeras etapas, y está conformado por todos aquellos

entes reguladores, que participan en las distintas etapas del proceso.

9

En tercer lugar, el sector financiero, quien inicia su participación

durante las primeras etapas, pero su intervención se prolonga más allá de la

culminación del proyecto. Esto se debe a que el sector financiero,

proporciona los recursos necesarios, tanto para la construcción en sí (Corto

Plazo), como para el financiamiento de los consumidores finales (Largo

Plazo).

Finalmente en cuarto lugar, el grupo más importante lo constituyen los

clientes, porque son ellos quienes en última instancia, determinan el éxito del

proyecto.

1.5 Estudios de Mercado y de Factibilidad

Debido a que con el tiempo la realidad se hace más compleja, se ha

incrementado el uso de la investigación de mercado en las diferentes etapas

del proceso, con miras a la toma de decisiones, particularmente para

convencer a los agentes financieros de que aporten el dinero para la

ejecución.

En consecuencia, este trabajo le dedica una gran cantidad de espacio

al análisis de mercado, debido a que se considera que esta actividad es

clave y una de las más importantes para finalizar exitosamente, el desarrollo

de un proyecto inmobiliario.

El estudio de mercado, también debe ser usado como guía, para el

grupo que conforma el departamento de ventas. Para que sea vendible el

proyecto, debe insertarse la idea en la mente del consumidor, por lo que el

estudio de mercado debe proporcionar un completo análisis, e identificar el

nicho de mercado, que permita enfocar la publicidad y promoción en ese

sentido.

El estudio de factibilidad complementa la investigación. El proyecto es

factible si el valor estimado excede costo estimado. Este valor, es función del

Flujo de Caja Proyectado y las variaciones del mercado en el tiempo.

10

Por otra parte, se debe sopesar el costo de los estudios, en relación

con la magnitud del riesgo al que se estará expuesto, ya que la información

cuesta dinero. En la medida en que mayor sea la cantidad de información

manejada, y mayor sea el tiempo invertido por los especialistas en la

interpretación de esa información, mayor será el costo del estudio.

1.6 El Diseño y Construcción del Proyecto

A medida que pasa el tiempo, el diseño cobra más importancia. El

diseño, se ha convertido en un método versátil para establecer la conexión y

la discriminación de los diferentes segmentos de mercado.

Los arquitectos que quieran contribuir de manera exitosa en un

desarrollo inmobiliario, deben ser altamente eficientes en la creación de un

diseño apropiado que, no solo impacte y atraiga a los consumidores, sino

que también sea funcional y a su vez esté dentro del rango de costos

estimados por el promotor.

Complementariamente, una construcción ejecutada de la mejor

manera, cuidando los estándares de calidad y control, es crucial para que el

proyecto sea culminado con éxito, y más allá de su terminación, en su etapa

de vida, las fallas y defectos por causa de la construcción, sean minimizados.

11

CAPITULO 2

LOS PARTICIPANTES EN EL PROCESO INMOBILIARIO

Como se señalara en el Capítulo Uno, se puede diferenciar a cuatro

actores fundamentales en la ejecución de un proyecto inmobiliario: el

promotor inmobiliario, el sector público, el sector financiero y los clientes o

consumidores finales.

Dentro de estos cuatro grupos, podemos describir a las diferentes

disciplinas que intervienen en cada una de esas áreas, las cuales definen los

distintos roles de los protagonistas en el proceso inmobiliario.

2.1 EL PROMOTOR INMOBILIARIO El promotor inmobiliario (Collier,2002 p.61)1, es una persona natural o jurídica que ubica y asegura el control de una parcela o tierra, por medio de la compra o una opción de compra, adecúa un proyecto para ser construido en esa parcela, obtiene los permisos necesarios y lleva a cabo la ejecución de ese proyecto. El promotor generalmente, percibe una ganancia en pago, por el tiempo que invirtió y el riesgo de haber invertido. El promotor ensambla el equipo, que lo llevará a alcanzar los objetivos

inicialmente trazados. Por lo tanto, debe ser proactivo y hacer que los

objetivos se cumplan. De igual manera, el promotor es el responsable final,

de manejar todos los aspectos del proyecto y obviamente debe ser capaz de

trabajar bajo presión y en escenarios de incertidumbre. El promotor debe

completar un extraordinario número de requerimientos para llevar a cabo un

proyecto, debido a las distintas necesidades de los diferentes actores que

intervienen en el proceso. Por lo tanto, debe tener flexibilidad, ya que tiene

que lidiar con los profesionales de las diferentes especialidades que

intervienen en el proceso, así como también, para lograr la aceptación de los

organismos gubernamentales y de los vecinos. Además, tiene que

1 Collier, N., Collier C., Halperin D. Construction Funding, The Process of Real Estate Development. Appraisal and Finance, New York 2002.

12

demostrarle a los agentes financieros, la factibilidad de la ejecución del

proyecto. Y finalmente, tiene que ser capaz de colocar su producto en el

mercado y en condiciones favorables.

El rol fundamental de un promotor es el de líder, el cual se encarga de

coordinar a un grupo de profesionales, para llevar a cabo su misión. Sin

embargo, necesita la colaboración de otros expertos en las diferentes áreas.

El promotor debe incentivar a su equipo de profesionales no sólo con dinero,

sino involucrándolos directamente para que se sientan parte del proyecto.

Deben en cierto modo, vender la idea para asegurar el compromiso de los

componentes de su equipo (Ver Figura 2).

Debido a que el promotor es quien asume la última responsabilidad en

el proyecto, se debe asegurar que los miembros del equipo afronten los

objetivos para los cuales fueron designados, y asuman las responsabilidades

en la parte del trabajo que les corresponde.

Para finalizar, el promotor inmobiliario debe asegurarse de que todos

estos elementos y muchos otros que se identifican más adelante, se

concreten dentro del cronograma establecido, que sean ejecutados

apropiadamente y que se culminen dentro del presupuesto previsto.

2.1.1 Los Promotores del Sector Privado Como la mayoría de las empresas del sector, el fin último es

maximizar las ganancias, con la mínima inversión de tiempo y dinero.

En un proyecto inmobiliario la ganancia se compone de varios

factores: el porcentaje por administración, las ganancias producto de las

ventas, la satisfacción personal por llevar a cabo una empresa que genere

beneficios a la colectividad, y finalmente por mejorar la reputación.

El compromiso del promotor con el Proyecto, se extiende normalmente

durante el período que dura el desarrollo del mismo. El riesgo financiero al

que se exponen se enfoca de varias maneras. En primer lugar, los

promotores invierten tiempo y dinero antes de que se asegure que el

13

Figura 2: LOS ROLES DEL PROMOTOR2

2 Original del texto Real Estate Development: Principles and Process Third edition Mike E.Miles,Gayle Berens,Marc A.Weiss Urban Land Institute 2000 p.9. Tomado y adaptado de la presentación Promoción, Construcción y Mercadeo Inmobiliario de la Cátedra Gerencia de Construcción CVC-UNIMET del Ing.Irwin Perret-Gentil

Usuarios: Propietarios e Inquilinos Quieren espacio que cubra sus necesidades al precio adecuado a tiempo.

Promotor: Emprendedor, maneja riesgo Quiere generar riqueza para Mantener la compañía y tener un impacto a largo plazo en la comunidad.

Público: Vecinos, Políticos, Autoridades Quieren un desarrollo que mejore la comunidad

Planificador Promotor Negociador Provee Promotor Negociador Deudor Inversor

Mercado de Capitales: Deuda, Capital y combinaciones Quieren mayor retorno financiero con menor riesgo

Analista Creador Promotor Proveedor Empleador Cliente Gerente

Equipo del Promotor: Profesionales dentro y fuera de la empresa Quieren trabajo bien remunerado, experiencia y participación en un ambiente de trabajo bueno

14

proyecto pueda llevarse a cabo, obviamente, los mismos utilizan

herramientas para minimizar los desembolsos durante ese período. En

segundo lugar, los promotores deben garantizarle a los inversionistas y

financistas un presupuesto certero, así como un margen mínimo de ventas

inicial. El promotor debe focalizarse en convencer a las otras personas, de

que pueden hacer realidad sus ideas.

2.1.2 Los Promotores del Sector Público El promotor del sector público debe diferenciarse del promotor privado.

Normalmente, el promotor público se dedica al desarrollo de proyectos de

interés social, y obras de servicios públicos.

En nuestro país tenemos varios ejemplos de promotores públicos, como son

el INAVI, Centro Simón Bolívar, FONDUR, FUNDABARRIOS, entre otros.

2.1.3 El Equipo del Promotor Inmobiliario Dentro del grupo que conforma el promotor, se puede definir a sus

principales colaboradores, como integrantes de la estructura organizativa del

proceso inmobiliario (Ver Figura 3), tanto en la parte de diseño y

construcción, como en la parte de mercadeo y ventas y administración.

Todas ellas, pueden ser coordinadas por un Gerente de Proyecto.

2.1.3.1 Gerente de Proyecto Cuando el promotor cuenta con recursos profesionales capacitados

dentro de su organización, pero no cuenta con la organización adecuada o

suficiente para acometerlos por sí mismo, recurre a la figura del Gerente de

Proyecto, quien ejerce jerarquía general sobre los otros equipos involucrados

en el diseño, procura, construcción y puesta en marcha.

Según el Capítulo III del Manual de Contratación3 de Servicios de

Consultoría de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines,

3 Manual de Contratación de Servicios de Consultoría de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines, editado por la Fundación Juan José Aguerrevere del Colegio de Ingenieros de Venezuela de 1994

15

Figura 3: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA UN PROYECTO INMOBILIARIO Fuente: Elaboración Propia

Gerente de Proyecto

Administrador Ingresos y Pagos

Gerente de Mercadeo y Ventas

Gerente de Construcción

IPC

Proyectistas

Ingeniería de Detalles

Proveedores

Procura

Contratistas

Construcción

Ingeniero Residente

Ingeniero Inspector

Clientes

Promotor (Comitente)

Sector Financiero Deuda y Capital

Sector Financiero Deuda y Capital

Relación Contractual / Dependencia

Relación No Contractual

Sector Publico

Regulaciones y Permisos

16

“El Gerente de Proyecto tiene la función de coordinar y controlar, mediante la aplicación de prácticas gerenciales, todos los aspectos del proyecto y producir además, una obra o instalación adecuadamente construida que cumpla con las expectativas del cliente [Promotor], en cuanto a tiempo y presupuesto.”

El Gerente de Proyecto debe ser un profesional con comprobada

experiencia en el tipo de obra que se está ejecutando. Debe ser capaz de ver

un poco más allá de la etapa que se está ejecutando para poder anticipar y

evitar así, los problemas que pudieran presentarse durante el proceso.

Un Gerente de Proyecto experimentado y efectivo debe ser capaz de

mantener el sentido de cooperación y logro mutuo entre los diferentes

componentes del equipo, y por supuesto de resolver los conflictos que

inevitablemente se van a presentar.

2.1.3.2 Consultores en el Diseño y Construcción En el área de diseño se puede mencionar al Arquitecto y los

Ingenieros en sus diferentes especialidades como Estructura, Instalaciones

Eléctricas, Sanitarias, Mecánicas, Contra Incendio, etc.

En las actividades de construcción, se puede mencionar al Gerente de

Construcción, los Contratistas, el Ingeniero Residente, el Ingeniero Inspector,

el Administrador de la obra, entre otros.

Estas actividades representan la actividad de Consultoría, la cual es

descrita con suficiente detalle, en el Capítulo II del Manual de Contratación

de Servicios de Consultoría de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines3.

En este manual se definen claramente, tanto al Comitente o Cliente, en

nuestro caso El Promotor, así como al Profesional Consultor de la siguiente

manera:

“Comitente o Cliente, [Promotor], es la persona natural o jurídica que solicita y posteriormente contrata, servicios de consultoría de un Profesional Consultor o de una Empresa Consultora, según las

3 Ibid.

17

estipulaciones de un contrato de estudios de índole no laboral y según las reglas de la buena práctica profesional” “Profesional Consultor es un profesional universitario colegiado, en ejercicio privado y legal de la profesión, en la especialidad para la cual fue facultado y con un cabal conocimiento técnico, experiencia e integridad que le permiten ejercer éticamente la profesión.”

2.1.3.2.1 Gerente de Construcción

Esta figura aparece cuando el promotor delega en una empresa, las

labores inherentes a la etapa de construcción de la obra, en lugar de recurrir

directamente a los servicios del contratista de construcción. Esta gerencia

establece la conexión entre los proyectistas, los contratistas de construcción,

los suplidores de materiales y equipos, la fuerza laboral, etc.

El gerente de construcción tiene el contacto directo con los

proyectistas para familiarizarse con el diseño, determina las modificaciones

que pudiesen ocurrir, e igualmente, emite las aclaratorias sobre puntos que

pudieran representar confusión. Prepara un programa básico de ejecución.

Prepara un plan de suministro de los recursos materiales y humanos

necesarios. Interviene tanto en la elaboración de contratos, como en la

escogencia de los contratistas. Prepara un flujo de caja acorde con la

programación. Interviene en el trámite de documentos ante las autoridades

competentes. Establece el flujo de información con los otros participantes en

la construcción. Asegura la documentación permanente y oportuna en la

obra. Vigila que la obra se lleve a cabo según los términos contratados.

Verifica las cantidades de material y equipos utilizados. Revisa las

cantidades de obra ejecutadas. Revisa y aprueba, las órdenes de compra y

de pago.

2.1.3.2.2 El Arquitecto Paradójicamente siendo el rol que representa el arquitecto, uno de los

más importantes en el desarrollo de un proyecto inmobiliario, su papel no

siempre es reconocido suficientemente. El arquitecto no debe ser visto como

18

un simple profesional que plasma en un dibujo las ideas del promotor. Más

allá de eso, el arquitecto debe tener la experiencia y el conocimiento, para

llevar a cabo un diseño acorde con las necesidades del promotor, pero que

también sea factible desde el punto de vista económico, constructivo y

funcional, y lo más importante que sea atractivo al consumidor final.

El arquitecto normalmente coordina el grupo de profesionales que

intervienen en el diseño de un proyecto. Él dicta las pautas a los Ingenieros

Estructurales, de Instalaciones Sanitarias, Eléctricas, Mecánicas, de

Incendio, Urbanistas, y cualquier otro especialista involucrado con el diseño.

En muchos casos, el arquitecto ejerce otras disciplinas dentro del

proyecto, que pueden ir desde la supervisión de acabados hasta la gerencia

misma de la construcción.

El arquitecto puede ser empleado del promotor, o en la mayoría de los

casos, se trata de una firma de arquitectos o una persona en ejercicio libre

de la profesión, que cobra por Honorarios Profesionales, y que generalmente

incluyen, el diseño de todas las especialidades involucradas.

El arquitecto usualmente, también se encarga de realizar las gestiones

necesarias, para la obtención de los permisos correspondientes.

2.1.3.2.3 El Ingeniero Muchas especialidades de la ingeniería intervienen en el desarrollo de

un proyecto inmobiliario. Específicamente, los ingenieros intervienen en la

seguridad física de las instalaciones de una edificación.

Los ingenieros estructurales intervienen inicialmente con el arquitecto,

en las decisiones sobre la estructuración, y realizan recomendaciones sobre

los materiales a utilizar posteriormente en la construcción. Igualmente, son

responsables por el diseño y los cálculos estructurales los cuales deben ser

plasmados en planos suficientemente detallados.

Los ingenieros de instalaciones, se encargan del cálculo y diseño de

las instalaciones sanitarias, eléctricas, contra incendio, mecánicas, y otras

especialidades. Generalmente son ingenieros civiles en el caso de las

19

sanitarias, ingenieros electricistas en el caso de la eléctricas y contra

incendio, e ingenieros mecánicos en el caso de las instalaciones de aire

acondicionado, ventilación forzada, presurización, etc. Existen otras

especialidades como sistemas de seguridad y data.

Los ingenieros de suelos, intervienen en la realización del estudio que

determina las características del suelo sobre el cual se construirá la

edificación, y realiza un informe detallado con sus recomendaciones para el

diseño de la infraestructura.

Los ingenieros ambientalistas participan, a la hora de realizar un

estudio de impacto ambiental, del sector donde se realizará el nuevo

desarrollo.

2.1.3.2.4 El Urbanista

El urbanista se involucra en la realización de los planes maestros de

urbanismo, donde se definen los usos, la zonificación y los cambios que

pudieran presentarse a lo largo del tiempo. El plan maestro, el cual se define

en capítulos posteriores, debe tomar en consideración el potencial natural del

lugar, es decir las fuentes de agua natural, vegetación, topografía, así como

las desventajas que podría presentar. Igualmente es necesario en aquellos

proyectos de cierta magnitud que involucren nueva vialidad, áreas de

expansión y recreación, y la realización de nuevos servicios.

El Urbanista es responsable también, de la realización de estudios de

circulación y tráfico.

2.1.3.2.5 El Arquitecto Paisajista El arquitecto paisajista le brinda al promotor una serie de

herramientas, para lograr la armonía entre el espacio natural y la nueva

construcción. Igualmente realiza un plan maestro, donde define una serie

parámetros utilizando plantas y otros materiales, que van a caracterizar el

proyecto que se ejecuta. Define la vegetación a utilizar, las caminerías

exteriores, la iluminación exterior, las áreas de recreación y deportivas,

espejos de agua, fuentes, señales, cercas, etc.

20

2.1.3.2.6 Los Contratistas Los contratistas son constructores que transforman las ideas

expresadas en los planos en realidades físicas, como casas, edificios,

galpones, centros asistenciales, etc.

El contratista puede manejar a su vez a varios subcontratistas.

Además, debe ofrecer otras cualidades como experiencia suficiente, personal

capacitado y equipos en buenas condiciones.

Los Contratos se obtienen de diferentes maneras, las cuales serán

explicadas con más detalles, en los próximos capítulos.

2.1.3.2.6.1 El Ingeniero Residente Según el Capítulo III del Manual de Contratación3

“ Se entiende por residencia, el servicio prestado por un profesional que actúa como un representante técnico y profesional del contratista, durante la ejecución de una obra. Su misión tiene por fin primordial el que ella sea ejecutada eficientemente, de conformidad con las mejores normas técnicas y de seguridad, según los planos y especificaciones y demás documentos del proyecto.”

El residente suele tener la responsabilidad técnica y administrativa de

la obra, dependiendo de la magnitud de la obra. Las funciones del

profesional residente son de obligatoriedad legal, detentando además como

persona jurídica individual y en primera instancia, la responsabilidad civil y

penal de la construcción.

Sus funciones consisten en llevar a cabo la ejecución de la obra tal

como estaba previsto en el proyecto y realizar los ajustes que sean

necesarios, para desarrollar de una mejor manera los trabajos, dentro de los

límites presupuestarios programados.

3 Ibid.

21

2.1.3.2.7 El Ingeniero Inspector Según el Capítulo III del Manual de Contratación3,

“La Inspección se refiere a la actividad o acción, por lo general permanente, requerida para garantizar que la ejecución de una cierta obra, se desarrolle de conformidad con las mejores normas técnicas de trabajo según los planos, especificaciones y demás documentos que constituyen el proyecto correspondiente. Cubre además, el control que es necesario efectuar, para que la adquisición de equipos, materiales y servicios, se realice con la suficiente racionalidad y cumplimiento de las especificaciones técnicas pertinentes.” Esta actividad se diferencia de la Supervisión, en que la supervisión

es periódica, mientras que la inspección es más permanente. El inspector prepara informes periódicos dirigidos al Promotor a través de su

Gerente de Construcción, mediante los cuales se indica, tanto en términos

cuantitativos como cualitativos, el trabajo realizado haciendo referencia, tanto

a las especificaciones técnicas, como al cronograma y presupuesto previstos

para la ejecución de los trabajos.

2.1.3.3 El Administrador del Proyecto

El Administrador del proyecto, maneja el presupuesto, paga las

cuentas, y en algunos casos se involucra en la parte financiera de la

ejecución. Deben asegurarse de que cuentan con las coberturas de seguro

adecuadas, y que los actores se mantengan dentro del presupuesto a lo

largo de la ejecución del mismo. Además maneja las relaciones con el sector

financiero y los inversionistas. También se encarga, de rehacer las

estimaciones presupuestarias y ajustarlas a los cambios que se produzcan.

3Ibid.

22

2.1.3.4 Los Consultores en el Mercadeo y Ventas 2.1.3.4.1 El Gerente de Mercadeo y Ventas

Simultáneamente con el inicio de los trabajos de construcción, la

estrategia de mercadeo debe ser implementada con todas sus fuerzas, y esa

es la tarea fundamental del Gerente de Mercadeo y Ventas.

Como se detalla en otros capítulos, esta estrategia involucra

publicidad, coordinación de la fuerza de ventas, y la visita al sitio de los

posibles compradores. Adicionalmente este Gerente es responsable de

proveer el feedback obtenido de los posibles compradores al resto del equipo

del proyecto. 2.1.3.4.2 El Investigador de Mercado

En la mayoría de los casos, la toma de decisiones acerca de continuar

o salirse del proyecto en un momento dado, se deriva del estudio de

mercado.

Las personas que realizan estos estudios, pueden decirle al promotor

si existe o no, suficiente demanda para el proyecto propuesto, quién es la

competencia, a quién va dirigido el producto, que tan rápido podría venderse,

y en general el promotor utiliza el trabajo del investigador de mercado, para

determinar las posibles ganancias, para la elaboración del análisis de

factibilidad económica del proyecto propuesto.

El costo de este profesional, viene dado por el alcance del trabajo

realizado.

2.1.3.4.3 Las Inmobiliarias Usualmente las inmobiliarias o corredores de inmuebles, son

contratadas para actuar en nombre del promotor en la venta o alquiler de los

desarrollos.

Las inmobiliarias juegan un papel importante en el plan de mercadeo.

Ellas seleccionan los prospectos, muestran los productos, sus ventajas,

23

funciones y beneficios; negocian la transacción, y algo muy importante, le

transmiten al promotor un feedback de lo que perciben de los visitantes.

Generalmente trabajan sobre la base de comisiones por venta, que

oscilan entre un 2% y un 5 % del precio de la venta.

2.1.3.4.4 El Avaluador Los avaluadores deberían estar presentes durante el desarrollo de

todo el proyecto, con la finalidad de ir pulsando el mercado, e ir avaluando el

proyecto.

En una primera fase, preparan un documento denominado “Avalúo”,

donde se estima el valor de mercado de la propiedad, determinado sobre la

base de distintos factores.

Estos informes son igualmente necesarios, a la hora de solicitar un

crédito.

El avalúo representa igualmente, un dato importante para la

realización de los estudios de mercado y de factibilidad.

El avaluador (tasador), debe ser seleccionado con mucho cuidado, ya

que la información que sale de sus informes, debe ser lo más cercana a la

realidad. Una sobreestimación en los valores, podría traer graves

consecuencias a la ejecución del proyecto.

2.1.3.5 Otros Consultores del Promotor

2.1.3.5.1 Los Abogados Debido a la complejidad de las transacciones legales llevadas a cabo

entre los vendedores y los compradores, prestamistas y prestatarios,

contratistas y subcontratistas, los abogados se hacen necesarios durante el

proceso inmobiliario.

Adicionalmente, los abogados sirven de asesores, en relación con las

normas y regulaciones establecidas por los entes públicos, así como

también, para reunir toda aquella documentación necesaria para llevar a

cabo un trámite relacionado con la realización del proyecto.

24

2.1.3.5.2 Los Contadores El proceso inmobiliario es largo y generalmente dura varios años. Por

esa razón y debido a la cantidad de personas involucradas, se hace

indispensable una buena administración y orden, dentro de la parte contable.

Normalmente se contratan a auditores externos, que reúnen toda esta

información periódicamente y la organizan, en otros casos, los promotores

llevan la contabilidad internamente dentro de la empresa.

2.2 EL SECTOR PÚBLICO El sector público sin excepción, siempre forma parte en la ejecución

de un Proyecto Inmobiliario. Bien sea el Gobierno Central, Estadal y con

mayor incidencia el Municipal, intervienen de una u otra manera, debido a

que este proceso es una actividad altamente regulada. Algunas veces el

sector público interviene directamente como socio de algún ente privado, en

el desarrollo de un proyecto de interés público.

Dentro de este grupo podemos incluir a los entes reguladores en los

distintos niveles, así como a los organismos y empresas que prestan los

Servicios Públicos, aunque se debe advertir que en algunos casos, estos

servicios públicos, son administrados por empresas privadas.

2.2.1 Los Entes Reguladores Los promotores deben someterse a los requerimientos de zonificación

establecidos por las autoridades, para obtener los permisos antes de

comenzar la construcción. Una vez que el proyecto arrancó, aparecen en el

proceso una serie regulaciones y nuevos entes reguladores. Estos entes

están en todos los niveles, Municipal, Estadal y Nacional. Estos abarcan

desde la protección del ambiente y los consumidores, hasta regulaciones

relacionadas con la forma de otorgar los préstamos.

2.2.2 Servicios Públicos Los organismos y empresas que suministran los principales servicios

públicos, como agua potable, luz, teléfono, gas doméstico, etc., juegan un rol

25

muy importante dentro del proceso inmobiliario. La capacidad de suministro

de los servicios públicos, anteriormente señalados, para un proyecto

determinado, es condición indispensable para introducir la solicitud de

conformidad de Variables Urbanas, ante los organismos competentes. De no

tener la capacidad suficiente alguno de estos organismos, el promotor debe

realizar una propuesta formal para suplir esta deficiencia, que cumpla con las

normas regulatorias del caso. Sin embargo, un proyecto el cual no pueda

contar con los servicios suficientes en un momento y ubicación dado, debe

ser objeto de revisión.

2.3 EL SECTOR FINANCIERO El sector financiero está conformado por los Inversionistas (Aportan

Capital) y los Mercados Financieros (Aportan Deuda), es decir, por actores

que aportan recursos de tipo económico para la ejecución de un proyecto

determinado.

2.3.1 Los Inversionistas Los inversionistas, son personas o instituciones, que aportan capital

en un momento dado, puede ser al principio o en el transcurso del desarrollo

del proyecto, a cambio de un beneficio económico posterior. Generalmente

estos inversionistas no comprometen recursos, hasta que el proyecto no

cuenta con todos los permisos de ley. En algunos casos el inversionista, es

el mismo promotor.

2.3.2 Los Mercados Financieros Los Mercados Financieros, están compuestos por instituciones

financieras, que aportan recursos de deuda, mediante la utilización de

diferentes instrumentos financieros. Estos instrumentos pueden ser,

préstamos al constructor, préstamos al comprador, pagarés, entre otros.

El financiamiento para el desarrollo de un proyecto inmobiliario, puede

ser adquirido a través de una firma individual o cualquier otra entidad, que

tenga el capital en deuda para construir el proyecto. El financista, al igual que

26

otros inversionistas, no se comprometerá hasta que el proyecto esté avalado

por los permisos correspondientes.

2.4 LOS CONSUMIDORES FINALES Los promotores anticipan las necesidades de los consumidores del

producto final, cuando están articulando el concepto original del proyecto. De

hecho, el estudio de mercado es elaborado basándose en la idea del

producto que se adapta mejor, al mercado que el promotor ya ha explorado.

Pero en última instancia, es el consumidor del producto final, quien determina

el éxito del proyecto, mediante su aceptación o rechazo en la forma en que

este fue puesto en el mercado.

Los consumidores normalmente se involucran en el proyecto antes de

que esté listo a través de la Pre-Venta. En este caso, se firma un contrato de

Opción de Compra, donde se establecen tanto cláusulas de tipo económicas,

cláusulas descriptivas del inmueble a negociar, así como las cláusulas de

tipo penal, en las que se penaliza económicamente a la parte que incumpla

las condiciones establecidas en dicha opción.

27

CAPITULO 3 EL MARCO LEGAL Y SOCIO-POLITICO

El desarrollo de un proyecto inmobiliario, debido a la cantidad y

variedad de actividades que están involucradas en éste, se enmarca dentro

de un cúmulo de leyes y normas, de la más diversa índole.

En primera instancia, un proyecto inmobiliario debe cumplir con lo

establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, sin embargo a lo largo de este capítulo, mencionaremos algunas

otras leyes y normas relacionadas directa o indirectamente con el tema.

3.1 La Planificación del Territorio

La Planificación del Territorio, involucra todas aquellas actividades,

tendentes a la elaboración y establecimiento de planes, los cuales son

elaborados por el ejecutivo nacional, conjuntamente con los gobiernos

regionales. La planificación se lleva a cabo mediante la elaboración de un

sistema integrado y jerarquizado de planes.

En cuanto a la competencia de los entes reguladores en la

planificación y gestión local, las leyes involucradas son:

Ley Orgánica de Ordenación del Territorio (LOOT), 1983 Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (LOOU), 1987 y su Reglamento,

1990 Ley Orgánica de Régimen Municipal (LORM), 1989 Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de

Competencias del Poder Público, y sus Reglamentos Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, 1981 Ley Penal del Ambiente, 1992 Ley Forestal de Suelos y Aguas, 1966

28

La Ley Orgánica de Ordenación del Territorio, reza en su Artículo 5:

“Son instrumentos básicos de la ordenación del territorio, el Plan Nacional de Ordenación del Territorio, y los siguientes planes en los cuales éste desagrega:

a) Los Planes Regionales de Ordenación del Territorio b) Los planes nacionales de aprovechamiento de los recursos

naturales y los demás planes sectoriales c) Los planes de ordenación urbanística d) Los planes de las áreas bajo régimen de administración especial e) Los demás planes de la ordenación del territorio que demande el

proceso de desarrollo integral del país.”

Igualmente, la propuesta de Ley de Planificación y Gestión de la

Ordenación del Territorio, reza en su Artículo 13:

“La planificación de la Ordenación del territorio, responderá a un sistema integrado de planes, del cual forman parte:

a) El plan Nacional de Ordenación del Territorio b) Los Planes sectoriales c) Los planes de ordenación del territorio de las áreas de Uso

Especial d) Los planes estadales de ordenación del territorio e) Los planes de ordenación del territorio Urbanísticos f) Los planes Municipales de ordenación del territorio g) Los planes especiales h) Los demás planes que demande el proceso de desarrollo integral

del país” De la misma forma la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística

(LOOU), en su Artículo 16 reza:

“ La Planificación Urbanística forma parte del proceso de ordenación del territorio, y se llevará a cabo mediante un sistema integrado y jerarquizado de planes, del cual forman parte: El plan nacional de ordenación del territorio

29

Los planes regionales de ordenación del territorio Los planes de ordenación urbanística Los planes de desarrollo urbano local”

Existen varias instancias públicas que intervienen en los procesos de

desarrollo urbano:

- Las Nacionales, conformadas por el Ejecutivo Nacional, representada por

el Presidente de la República; y la Asamblea Nacional, representada por los

Diputados.

- Las Estadales, conformadas por las Gobernaciones representadas por el

Gobernador; y las Asambleas Legislativas, representadas por los Diputados.

- Las Municipales, conformadas por las Alcaldías, representadas por el

Alcalde; y los Concejos Municipales, representados por los Concejales.

De la misma manera, existen cuatro niveles de Entidades locales:

1) Los Distritos Metropolitanos 2) Los Municipios 3) Las Parroquias 4) Las Mancomunidades

Y su ámbito de competencia incluye:

1) Distrito Metropolitano:

Acueducto Metropolitano Distribución y venta de Electricidad y Gas Doméstico Planificación Urbanística Ambiental Arquitectura, Vivienda, Circulación, Tránsito, Transporte Urbano

Intermunicipal, Seguridad, Bomberos. 2) Municipal:

Planificación Urbanística y Ambiental Vivienda, Circulación, Transporte del municipio Seguridad Policial, en el municipio

30

En los Municipios el poder ejecutivo lo ejerce el Alcalde, y el Concejo

Municipal legisla y establece las normas.

3.2 La Normativa Marco

Una vez revisada la jerarquización de las responsabilidades en el

ámbito de la planificación, a continuación se expone cuál es la Normativa

Marco que rige la realización de un proyecto inmobiliario.

3.2.1 Los Terrenos

En general, se puede diferenciar a los terrenos1, de acuerdo a su

ubicación y a sus características en cuanto a servicios.

Los terrenos de acuerdo a su ubicación, pueden ser clasificados como

Urbanos, cuando se encuentran dentro de las poligonales urbanas; y

Rurales, cuando se encuentran fuera de las Poligonales Urbanas. Existen

también los terrenos bajo régimen de administración especial, como

monumentos históricos, parques nacionales, etc.

En cuanto a sus características, podemos clasificar a un terreno como

Lote, cuando no posee servicios, no ha sido sometido a procesos de

urbanismo, y posee la reglamentación genérica de Lote, sometiéndose al uso

y densidades a las que tiene derecho el lote. De igual forma, se define un

terreno como Parcela, cuando posee servicios y forma parte de una

urbanización o parcelamiento aprobado por el municipio correspondiente.

El potencial del terreno, está definido por las Leyes, Decretos, Planes,

Ordenanzas y otros instrumentos normativos señalados al principio de este

capítulo, que delimitan la forma en que puede ser desarrollada esa

determinada extensión de terreno.

1 Rojas M., Arq. Dalí. Marco Normativo, Cátedra Gerencia de Construcción CVC-UNIMET 2004. Adaptado de la presentación

31

3.2.2 Los Proyectos Inmobiliarios

De manera general, se puede decir que los proyectos o desarrollos

inmobiliarios, pueden clasificarse en proyectos de Urbanismo y proyectos de

Edificaciones. Los primeros pueden ser clasificados a su vez, en Urbanismos

Residenciales y Urbanismos Industriales. Las Edificaciones pueden ser

clasificadas en Edificaciones Residenciales, de Oficinas, Locales

Comerciales, Industriales, Asistenciales, Educacionales, Recreacionales y

Deportivas, Turísticas y otras.

Los Instrumentos que rigen la ejecución de Urbanizaciones y

Edificaciones según el Título VII de la Ley Orgánica de Ordenación

Urbanística son:

Las disposiciones de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística y su reglamento

Las Normas y procedimientos técnicos que dicte el Ejecutivo, mediante resolución de sus Ministerios

Las disposiciones de Leyes Especiales Las Ordenanzas Municipales

Igualmente la LOOU2 reza en su Artículo 80:

“ La realización de Urbanizaciones y Edificaciones requerirá la existencia de un proyecto, elaborado por profesionales competentes según la ley de la materia, quienes responderán por la correspondencia del proyecto con las normas y procedimientos técnicos aplicables y con las variables urbanas fundamentales y demás prescripciones establecidas en el correspondiente plan de desarrollo urbano local o en la ordenanza de zonificación. Un profesional residente responderá de que la obra se ejecute con sujeción a los planos y demás documentos y especificaciones del proyecto. El Municipio podrá eximir del cumplimiento del requisito del profesional residente a las edificaciones de vivienda unifamiliar de una planta construida por su propietario para su habitación”

2 Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, 1987

32

Las regulaciones del gobierno local que cubren los usos permitidos

de una construcción expresan en dos categorías: Uso del Terreno y

Zonificación. El Uso del terreno es la categoría más alta, y se refiere al uso

propiamente dicho, es decir, residencial, agrario, comercial, industrial,

asistencial, de uso mixto, etc. La Zonificación tiene que ver con la

municipalidad, el Concejo Municipal y el control del carácter de uso de la

propiedad, esto quiere decir, una serie de leyes, códigos, y reglas que

determinan el tipo de edificación que se puede construir en ciertas áreas. La

Zonificación utiliza las categorías del Uso del Terreno y es más detallada. Por

ejemplo, un terreno considerado residencial puede tener una Zonificación

Multifamiliar especificando una cantidad de unidades de vivienda por cada

m2. La Zonificación se puede cambiar más fácilmente que el Uso del

Terreno.

El propósito de la zonificación es el de proteger el valor de la

propiedad al separar y regular los usos de terreno incompatibles.

Si una parcela no tiene la zonificación o la designación permitida, se

debe examinar la posibilidad de obtener el cambio. Este proceso se ha

complicado y el compromiso necesario en cuanto a tiempo, energía y capital

es sustancial. Al mismo tiempo, el valor se puede incrementar también. El

promotor debe ser el responsable de procesar los cambios y la

documentación del terreno ya que esto requiere de un compromiso bastante

grande, así como también de ocuparse de la zonificación antes de ponerlo en

el mercado.

Algunas veces, cuando la topografía es difícil de trabajar pero cumple

con las reglas de zonificación, se puede obtener una variación de su uso,

pero solamente si se garantiza el uso apropiado del inmueble.

Aunque la zonificación y el uso del terreno son permanentes a menos

que se cambie en un acto legislativo, las Variables Urbanas emitidas por la

33

Ingeniería Municipal son válidas por cierto tiempo y según la jurisdicción,

algunas veces se vencen al año, por lo que se puede solicitar una prórroga.

En cuanto a los procedimientos que siguen para el trámite de los

diferentes documentos, este trabajo se enfocará en las edificaciones, que es

el caso que ilustra el proceso de mejor manera.

3.2.3 Variables Urbanas Fundamentales3

Las Variables Urbanas Fundamentales, son el conjunto de

restricciones o limitaciones definidas en la normativa aplicable, asignadas a

un determinado terreno, que va a ser desarrollado mediante un proceso de

urbanización o edificación. La normativa aplicable a un terreno, aparece

definida en los instrumentos jurídicos nacionales, estadales y locales como lo

son los Planes de Desarrollo Urbano Local y las Ordenanzas Municipales.

En el caso de las Edificaciones, las Variables Urbanas

Fundamentales3 a consultar son las siguientes (Art.87 LOOU2):

a) El Uso previsto en la zonificación b) El Retiro de Frente y el acceso c) La Densidad Bruta d) El Porcentaje de Ubicación y de Construcción e) Los Retiros Laterales y de Fondo f) La Altura g) Las restricciones de seguridad o protección ambiental.

a) El Uso: Se refiere al tipo de Uso Residencial, Comercial, Asistencial,

Educacional, Recreacional.

b) El Retiro de Frente y el acceso: Se refiere a la distancia medida desde el

eje de la estructura de la edificación más cercano a la calle, al borde del

3 Ver Apéndice A: Glosario 2 LOOU. OP.Cit.

34

lindero del terreno en su frente; y la forma de acceder al terreno desde la vía

pública.

c) La Densidad Bruta: Se refiere al Número de Habitantes por Área Urbana

aprovechable. Normalmente está definida en Habitantes por Hectárea

(Hab/Ha).

d) El Porcentaje de Ubicación y de Construcción: El porcentaje de Ubicación,

se refiere a la proporción del terreno que va a ser cubierta con superficies

impermeables, es decir el edificio, estacionamientos, etc. El porcentaje de

Construcción, se refiere a la proporción del total de metros cuadrados del

edificio en relación con el total de metros cuadrados del terreno.

e) Los Retiros Laterales y de Fondo: Se refiere a las distancias medidas

desde los ejes laterales y de fondo de la edificación, más externos hasta los

linderos del terreno correspondientes.

f) La Altura: Se refiere al número de plantas permitido, y a la altura máxima

permitida medida desde la cota de la vía.

g) Las restricciones de seguridad o protección ambiental: Se refieren a

ordenanzas y regulaciones especiales en esa materia.

Una vez que se realiza la consulta preliminar, según lo dispuesto en el

Artículo 81 de la LOOU2, en el que se consignan el documento de propiedad

del terreno y un croquis o levantamiento topográfico del mismo, se deben

esperar quince días hábiles para la respuesta del ente regulador.

Con la respuesta a la consulta, se cuenta con las Variables

Fundamentales para poder realizar los primeros esquemas del proyecto y

comenzar a desarrollar el diseño final. Paralelamente se van solicitando las

Certificaciones de Capacidad de Suministro de Servicios Públicos, a las

empresas encargadas de dichos servicios, quienes deben emitir las

certificaciones dentro de un plazo de 30 días continuos a la solicitud.

35

Una vez culminado el diseño del proyecto correspondiente, de

acuerdo a las Variables Urbanas Fundamentales aprobadas, y en un todo,

conforme con las normas y especificaciones de cálculo y diseño, se dirige un

oficio por escrito al Concejo Municipal respectivo, notificando la intención del

promotor de comenzar la construcción de la edificación, al cual se debe

anexar el Proyecto correspondiente completo, las certificaciones de

capacidad de suministros de servicios públicos, y los comprobantes de pago

de los impuestos Municipales (Art.84 LOOU2). El monto de estos impuestos

varía de acuerdo al tipo y uso de la edificación, y se calcula sobre la base de

un porcentaje del costo de construcción estimado de la obra.

Una vez introducidos estos recaudos, y otros más, que dependerán

del municipio al que corresponda el proyecto, se puede dar inicio a los

trabajos de construcción.

El Municipio debe emitir la Constancia de Cumplimiento de Variables

Urbanas Fundamentales4 e Inicio de Obra, dentro de los 30 días continuos

contados a partir de la entrega de los recaudos completos. Dentro de los 5

días siguientes a la expedición de la Constancia, el promotor debe presentar

a los otros organismos de la administración pública competentes como por

ejemplo el Ministerio de Sanidad, copia del expediente y de la Constancia

(Art.85 LOOU2).

A partir de ese momento, se asigna al profesional inspector por parte

del municipio y otros organismos del estado, y comienzan las inspecciones

periódicas por parte de éstos, de conformidad con las leyes respectivas.

Al finalizar la construcción, se realiza una inspección final, y se

comienzan los trámites administrativos de la Terminación de Obra.

2 Ibíd. 4 Ver Apéndice B Recaudos para diferentes tipos de solicitud

36

En el caso de que no existan objeciones pendientes del Municipio, el

profesional responsable de la obra, firmará una Certificación en la que hará

constar que la obra se ejecutó en un todo, de conformidad con las variables

fundamentales y normas técnicas correspondientes. De la misma forma el

promotor firmará dicha certificación, y será consignada junto con los planos

definitivos de la obra, ante la autoridad municipal correspondiente, quien

entregará una constancia de recepción respectiva dentro de un plazo de 10

días hábiles. Esta Constancia de recepción, será suficiente a los fines de la

habitabilidad de la edificación (Art.95 LOOU2).

3.2.4 Otras Leyes y Normas relacionadas con el diseño y construcción Normativa Sanitaria para Edificaciones Gaceta Oficial No.4044 Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones COVENIN-MINDUR

1753-87 Edificaciones Antisísmicas COVENIN-MINDUR Normativa contra Incendio COVENIN Normativa Ambiental Normativa sobre Movimientos de Tierra Ley de ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones afines Ley de Tierras Ley de Política Habitacional y sus normas de operación

Además de las leyes mencionadas anteriormente, existen una serie de

trámites dentro del proceso inmobiliario, que implican la aplicación de leyes y

normas de otro tipo. Es el caso de la redacción de los contratos con los

contratistas, los contratos de Opción y Compra-Venta con los clientes, la

declaración de impuestos, requieren la consulta y aplicación de otras leyes

entre las cuales podemos mencionar:

La Ley de Impuesto sobre la Renta La Ley de Impuesto al valor agregado IVA

37

El Código Civil El Código Penal El Código de Comercio Ley de Inquilinato Ley de Registro Público Ley contra la Corrupción Ley de Banco y otras instituciones financieras

3.3 Responsabilidad de los Profesionales

Según la definición dada por los Doctores Leonidas Itriago y Nicolás

Vega en el boletín CIV No.122-123, Sep.19705

“La responsabilidad de los Ingenieros y Arquitectos radica primeramente en el deber de realizar cabalmente la obra que se les encomienda. Si sobreviene el incumplimiento de ese deber, surge la responsabilidad por no haber cumplido, que no es sino una obligación y será un débito ulterior de reparar las consecuencias de aquel incumplimiento.” El Dr. Carlos Leañez define en el Boletín del CIV No.90 de Jul.1967,

los tipos de responsabilidades5:

“Por los vicios y defectos que pueda presentar una obra, son jurídicamente distinguibles cuatro tipo de responsabilidades, que no se excluyen entre sí, ya que, antes por el contrario, eventualmente pueden acumularse algunas y hasta todas ellas. Estas responsabilidades son:

1) Penales: Descritas en el Código Penal, y se relacionan con la seguridad pública, contra la conservación de los intereses públicos y privados. Se debe responder por las consecuencias de lo ejecutado y sufrir las penas que el ordenamiento le imponga. (Privaciones de libertad o multas)

2) Civiles: Descritas en el Código Civil, según la cual el profesional se ve obligado a indemnizar materialmente al propietario de la obra por los daños que ésta sufra. La Responsabilidad Decenal

5 Linares, Ing. Alfonso. Panorámicas sobre la Inspección de Obras Cátedra Gerencia de Construcción CVC-UNIMET

38

según el Artículo 1637 del Código Civil, que reza “Si en el curso de diez años, a contar desde el día que se ha terminado la construcción de un edificio o de otra obra importante o considerable, una u otra se arruinen en todo o en parte, o presenten evidente peligro de ruina por defecto de construcción o por vicio del suelo, el arquitecto (Profesional Responsable) y el Empresario (Promotor), son responsables.”

3) Administrativas o Disciplinarias frente a la Administración Pública: Se trata de la que incurre aquel empleado o contratado de la Administración Pública, cuando en ejercicio de sus funciones, obrando por acción u omisión, lesiona directa o indirectamente, económica o moralmente al organismo al cual presta sus servicios.

4) Disciplinarias frente al Colegio de Ingenieros de Venezuela CIV: Son sanciones que impone el tribunal disciplinario del CIV cuando los daños que se producen o presenten en una obra, puedan ser achacados a un colegiado.”

39

CAPITULO 4 EL SECTOR FINANCIERO EN EL PROCESO INMOBILIARIO

El Sector Financiero, juega un papel preponderante, en el proceso

inmobiliario. La toma de decisiones en el marco financiero, durante el

proceso inmobiliario, requiere un análisis, que va más allá de pedir prestado

una cierta cantidad de dinero para devolverlo luego, pagando unos intereses

que retribuyen a quien prestó ese dinero. Va más allá también, de calcular la

cuota de pago del préstamo. En realidad, las decisiones financieras durante

el proceso inmobiliario, requieren un análisis más profundo que oriente al

promotor, en la estimación de cuál debe ser la combinación óptima entre

capital y deuda, para obtener los mejores beneficios del negocio, arriesgando

lo menos posible.

Los mercados financieros relacionados con el proceso inmobiliario,

pueden ser subdivididos en los mercados de dinero, en los que se consiguen

regularmente los préstamos a corto plazo, con tasas de interés de este tipo,

relacionados fundamentalmente con los préstamos para la construcción; y

los mercados de capital, en los que se consiguen los préstamos a largo

plazo, para el período posterior a la finalización de la construcción, basados

fundamentalmente en los préstamos hipotecarios.

4.1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR FINANCIERO EN VENEZUELA Las instituciones financieras, tratan de obtener el máximo beneficio,

asumiendo el menor riesgo posible. Las ganancias de las instituciones

financieras, se derivan fundamentalmente, de las tasas establecidas, de las

comisiones originadas en las transacciones y de algunos otros ingresos por

servicios relacionados, como seguros de vida, etc.

El Marco Legal que rige el Sector Financiero en Venezuela, se basa

actualmente en el Decreto con Fuerza de Ley de Reforma de la Ley

40

General de Bancos y Otras Instituciones Financieras1, publicado en

Gaceta Oficial No. 37.076 de fecha 13 de noviembre de 2000, el cual reza en

el Artículo 1 del Capítulo I que define sus Disposiciones Generales:

“La actividad de intermediación financiera consiste en la captación de recursos, incluidas las operaciones de mesa de dinero, con la finalidad de otorgar créditos o financiamientos, e inversiones en valores; y sólo podrá ser realizada por los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras reguladas por este Decreto Ley.”

Y su ámbito de aplicación se define en el Artículo 2, el cual reza:

“ Se rigen por este Decreto Ley los bancos universales, bancos comerciales, bancos hipotecarios, bancos de inversión, bancos de desarrollo, bancos de segundo piso, arrendadoras financieras, fondos del mercado monetario, entidades de ahorro y préstamo, casas de cambio, grupos financieros, operadores cambiarios fronterizos; así como las empresas emisoras y operadoras de tarjetas de crédito.”

Así mismo en el Capítulo V1, se define el objeto de cada tipo de

institución:

“Artículo 74. Los Bancos Universales, son aquellos que pueden realizar todas las operaciones que, de conformidad con lo establecido en el presente Decreto Ley, efectúan los bancos e instituciones financieras especializadas, excepto los bancos de segundo piso.” “Artículo 87. Los Bancos Comerciales tendrán por objeto realizar operaciones de intermediación financiera y las demás operaciones y servicios financieros que sean compatibles con su naturaleza, con las limitaciones previstas en este Decreto Ley.”

“Artículo 94. Los Bancos Hipotecarios tendrán como objeto, otorgar créditos con garantía hipotecaria, dirigidos hacia el sector de la construcción, adquisición de viviendas y liberación de hipotecas, así como realizar las operaciones y servicios financieros compatibles con su naturaleza, con las limitaciones previstas en este Decreto Ley.” “Artículo 104. Los Bancos de Inversión tendrán como objeto intermediar en la colocación de capitales, participar en el financiamiento de operaciones en el mercado de capitales, financiar la

1Conocida como Ley de Bancos

41

producción, la construcción y proyectos de inversión, y en general, ejecutar otras operaciones compatibles con su naturaleza, con las limitaciones previstas en este Decreto Ley.” “Artículo 132. Las Entidades de Ahorro y Préstamo tienen por objeto crea, mantener y desarrollar condiciones y mecanismos favorables para la captación de recursos financieros, principalmente ahorros, y su canalización en forma segura y rentable, mediante cualquier tipo de actividad crediticia, hacia la familia, las sociedades cooperativas, el artesano, el profesional, las pequeñas empresas industriales y comerciales y en especial, para la concesión de créditos destinados a solucionar el problema de la vivienda familiar y facilitar la adquisición de inmuebles necesarios para el desarrollo de la sociedad...” Así en ese orden, se sigue con la definición de otro tipo de

instituciones financieras, que en este momento no vienen al caso.

4.2 TIPOS FUNDAMENTALES DE FINANCIAMIENTO UTILIZADO Como se mencionara anteriormente, cada institución prefiere ajustar

su cartera de créditos, al tipo de fondos que maneja normalmente. De

acuerdo con el tipo de relación que tenga la institución financiera, con los

diferentes segmentos de clientes en el sector inmobiliario, serán sus políticas

crediticias.

4.2.1 El Préstamo de Construcción El Préstamo de Construcción, es el préstamo utilizado para financiar la

construcción de desarrollos inmobiliarios, en función de mejorar los espacios.

Son préstamos, generalmente otorgados con interés a tasa variable, por la

banca comercial, que se especializa en préstamos a corto plazo para

diferentes tipos de negocios, incluyendo el inmobiliario. La naturaleza de

estos fondos, radica en los fondos de los depositantes o ahorristas de corto

plazo, por lo tanto, la determinación de las tasas de interés de estos

préstamos, se fundamenta en las tasas del mercado de dinero. En

consecuencia, los promotores deben considerar, las posibles fluctuaciones

42

de ese tipo de tasas en el tiempo, con la finalidad de estimar de manera más

precisa, el costo financiero de este préstamo.

Este tipo de tasas, podría fluctuar o variar, por cambios en la oferta y

la demanda de este tipo de fondos, o por políticas económicas establecidas

por los entes financieros reguladores del estado, en nuestro caso el Banco

Central de Venezuela (BCV).

4.2.2 El Préstamo a Largo Plazo Los préstamos utilizados para financiar al comprador final, por un

período largo de tiempo, generalmente más de 10 años, son conocidos como

Préstamos a Largo Plazo. Diferentes tipos de instituciones, ofrecen este tipo

de préstamo. Entre otras, podemos mencionar a los Bancos Hipotecarios, los

Bancos Universales y las Entidades de Ahorro y Préstamo. Los fondos que

financian este tipo de préstamos, son atraídos por tasas de interés que

representan mejores retribuciones, que las ofrecidas por el mercado de

dinero. La tasa para este tipo de préstamos, se deriva de la tasa de retorno

de las obligaciones a corto plazo, respaldadas por las reservas del estado,

más unas primas por riesgo, que dependen de diversos factores como por

ejemplo: del costo de oportunidad, la inflación esperada, etc.

43

4.3 LAS FINANZAS EN LAS DIFERENTES ETAPAS

Durante la etapa de la adquisición del terreno, es posible que ésta se

destaque, por la ausencia del sector financiero. La forma más común de

obtener financiamiento para la adquisición de un terreno, es a través de una

Hipoteca, directamente con el vendedor del terreno.

Durante la etapa de Urbanismo, en la que se dota de la infraestructura

de servicios básicos al terreno, como vialidad, agua, luz eléctrica, etc.,

generalmente se recurre a la banca comercial, con préstamos de dinero a

corto plazo.

Durante la construcción, se toman préstamos que pudieran

prolongarse por períodos cortos, de uno hasta cuatro años. La forma de pago

de estos créditos, es a través de la conversión de esta deuda a corto plazo,

en un préstamo a largo plazo, mediante la subrogación de esta deuda al

consumidor final. Cuando los fondos de corto plazo, provienen de una

institución financiera distinta, a los que aportan el largo plazo, lo más

recomendable para el promotor, es asegurar la fuente de financiamiento a

largo plazo, antes de comprometerse con el préstamo a corto plazo,

mediante la realización de un convenio, con cualquier institución financiera

que estuviera interesada.

Finalmente, cuando se finaliza la construcción, y se obtienen todas las

conformidades de los entes reguladores, la propiedad queda en manos de

los consumidores finales, y es cuando aparece el préstamo a largo plazo,

que es usado por el comprador para el pago del inmueble al promotor en la

compra-venta, y que generalmente, va dirigido a pagar todo o parte del

préstamo a la construcción.

44

CAPITULO 5 ETAPA 1: LA IDEA INICIAL

En primer lugar, se debe partir de que las buenas ideas son aquellas

que representan soluciones prácticas y funcionales a los consumidores y que

generan un Valor Agregado a la comunidad, pero que además producen

ganancias a los promotores que las llevan a cabo.

No existen fórmulas mágicas para generar buenas ideas, debido a que

cada proyecto inmobiliario es diferente, sin embargo existe un factor muy

importante que es la cantidad y calidad de la información que se maneja.

Utilizando esta información, y toda la experiencia acumulada en la materia,

se puede desarrollar un “Feeling” del mercado.

Esto no es más que una especie de intuición, que en realidad si se

tiene, no es algo que se pueda negociar o vender, pero si no se tiene, se

puede perder mucho dinero en un negocio inmobiliario.

Lo ideal es que los promotores tengan siempre ideas por desarrollar,

para mantener la continuidad de los trabajos y de la empresa.

Cuando se está en el proceso de la creación de la idea inicial, es muy

importante que se valore y se tome en cuenta la experiencia, es decir que se

utilice la información con la que se cuenta, para aplicarla a las condiciones

del momento, y predecir o pronosticar los posibles resultados.

En esencia, el promotor siempre está palpando el mercado en

dondequiera que se encuentre, en la calle, en la oficina, con los colegas,

amigos, en una lectura, y en fin, en cualquier lugar donde interactúa con

personas. Además, si a eso se le agrega una investigación un poco más

profunda acerca de las variables económicas y del mercado, y cualidades

como la curiosidad, el interés y la observación, todos estos aspectos en

conjunto conllevarán a la aproximación a una buena idea.

El promotor debe entender que debe encontrar qué es lo que el

consumidor quiere y necesita, producirlo y convencer al consumidor de que

se lo compre.

45

La Etapa Uno de la creación, aunque suele ser muy estresante,

también suele ser emocionante. Durante este proceso las ideas surgen de

diferentes maneras; puede presentarse teniendo ya la propiedad de un

terreno el cual se quiera desarrollar, para lo cual, dependiendo de las

características del terreno, se debe buscar la forma de sacarle el mejor

provecho; también se puede detectar una necesidad en el mercado,

entonces el paso siguiente es, ubicar el terreno adecuado para desarrollarlo

y cubrir esa necesidad; en otros casos, el lugar ideal ya está construido,

entonces el paso siguiente es remodelar o demoler para crear un nuevo

desarrollo; se puede intentar también, solicitar el cambio de uso de una

parcela para sacarle mayor provecho; igualmente, se puede tratar de una

nueva etapa de ampliación de una edificación existente. En todo caso, el

promotor debe tener la experiencia comprobada y estar familiarizado con las

nuevas tecnologías y productos que aparecen en la industria, para que sea

capaz de responder a esos estímulos.

La Etapa Uno del proceso inmobiliario, termina con la realización de

un Presupuesto Preliminar, que compara el costo, con el valor probable del

desarrollo.

En esta etapa, la idea no se encuentra tan refinada como para haber

definido al detalle el proyecto, de manera que nos pueda permitir realizar un

presupuesto detallado que incluya hasta un Flujo de Caja probable; y debido

a que muchas ideas se quedan en esta etapa, no se justifica el gasto

excesivo de dinero y tiempo, para analizar la factibilidad de cada idea.

Para preparar un Presupuesto Preliminar, el promotor se basa en los

valores de venta o alquiler del momento en desarrollos similares, para tener

una idea somera de cuanto estarían dispuestos a pagar los posibles clientes

y así obtener unos ingresos estimados por metro cuadrado vendible, para

contrastarlo posteriormente, con el costo por metro cuadrado y obtener la

ganancia estimada.

46

En este momento si el valor probable excede el costo probable, la idea

sigue siendo factible y se continúa con el proceso, de lo contrario, se debe

reformular o desechar la idea y comenzar de nuevo. Es muy probable que

para un mismo caso se planteen varias ideas iniciales, que son reformuladas

hasta que resulta una, con la que se puede continuar con el proceso.

Es importante destacar que, el hecho de que el Presupuesto

Preliminar indique en esta etapa que el proyecto es factible, no garantiza que

el mismo pueda sobrevivir más allá de las próximas etapas del proceso. En la

medida en que se van involucrando más actores al proyecto, van saliendo a

flote diferentes aspectos, que van definiendo la factibilidad del mismo.

El aumento de la cantidad de profesionales y empresas dedicadas a

este negocio, producto del desarrollo, ha acelerado la utilización y la

aplicación de nuevas técnicas de Gerencia, y es el caso de la Planificación

Estratégica en esta etapa del proceso.

La Planificación Estratégica consiste en la formulación de metas a

seguir y en la determinación de cursos de acción para alcanzar esas metas.

Igualmente, la estrategia organizacional difiere dependiendo del

tamaño y el enfoque que posee el promotor. Es decir, los promotores

pequeños poseen la estrategia sólo dentro de sus cabezas; en contraste, el

departamento de planificación estratégica de una gran empresa promotora,

debe preparar un plan de organización estratégica para un proyecto, que se

encuadre con la organización estratégica corporativa.

En un proyecto inmobiliario, es difícil separar la idea estratégica del

equipo que va a implementar dicha estrategia, en consecuencia, es sencillo

pasar del cuál al cómo se implementa la estrategia.

5.1 TÉCNICAS PARA ESTIMULAR LA CREATIVIDAD1 Las ideas tienden a aparecer de forma intuitiva, sin embargo se

pueden utilizar técnicas formales para estimular esta creatividad. 1 Kotler, Philip. Marketing Management: Análisis, Planning and Control,1997

47

Entre estas técnicas formales podemos destacar la Tormenta de

Ideas, el Proceso de Grupo Nominal, el método Delphi, el análisis del

entorno, focus group, las encuestas, o una combinación de las anteriores.

Estas técnicas son suficientemente sistemáticas y precisas para

ayudar a generar ideas, sin la necesidad de invertir cantidades exorbitantes

de tiempo y dinero.

Tormenta de Ideas: Es un ejercicio en grupo (o de manera individual),

dedicado a producir el mayor número posible de ideas creativas durante un

período de tiempo determinado. El grupo acepta inicialmente todas las ideas,

no importa que tan inusual pueda ser. Sin embargo, se deben seguir ciertas

reglas como por ejemplo, escribir todas las ideas, juicio respetuoso en el

análisis de las ideas, lista de la cantidad de ideas posibles, y la más

importante, una lista de la combinación de las ideas posibles. Al terminar la

sesión, el equipo debe estudiar la lista de las combinaciones de ideas y

seleccionar la que resulte más prometedora para el proyecto.

El Proceso de Grupo Nominal: Es una técnica para establecer prioridades

entre ideas identificadas por un grupo. Puede ser utilizada para analizar con

más detalle, las ideas generadas durante la Tormenta de Ideas y es

particularmente útil, cuando el equipo debe alcanzar un consenso acerca de

las metas y de los caminos que se deben seguir, para alcanzar estas metas.

Un facilitador lista, explica y proyecta opiniones, basadas en las preferencias

del grupo, luego los miembros presentan un escrito con varias alternativas

que es sometido a votación confidencial. Normalmente se utiliza esta técnica

para resolver puntos donde el consenso es difícil y crítico.

El Método Delphi: Inicialmente utilizado para el análisis de estrategia militar y

el impacto e implicaciones de nueva tecnología, ofrece un enfoque formal

para traer la opinión de un experto, para darle soporte a un cuestionamiento

dentro de la investigación. Una aplicación práctica está en las proyecciones

de oferta y demanda de un tipo de inmueble determinado. Buscando la

consistencia en los resultados, el promotor prepara una lista de preguntas, y

48

las entrega a diversos tipos de especialistas, en el área de mercadeo,

financiero, sector público, etc. Luego de analizar las diferentes proyecciones,

prepara un informe de cierre que analiza con cada uno de los especialistas

para comparar su punto de vista con el de los otros, y considerar una revisión

del mismo. El proceso puede ser largo e implicar varias rondas de reuniones

y entrevistas, pero al final, se obtendrá una fotografía del entorno en estudio.

Análisis del Entorno: Es una manera sistemática de monitorear el entorno

local, regional y nacional, para poder predecir las posibles implicaciones de

los cambios que se produzcan en nuestro entorno. El Análisis del Entorno es

ampliamente utilizado y altamente recomendado para planificación

estratégica organizacional.

Focus Groups: Son utilizados más frecuentemente, para modificar un

proyecto propuesto, con la finalidad de adaptarlo a los deseos y necesidades

de un potencial grupo de consumidores. Estos grupos poseen una gran

ventaja, y es que contribuyen con un libre flujo de pensamientos que

decantan en un amplio margen de ideas interesantes. Generalmente se

componen de 8 a 12 personas que se reúnen por dos horas. Un moderador

dirige la discusión de acuerdo con una serie de objetivos y preguntas

preparadas cuidadosamente. La debilidad de esta técnica radica en la

escogencia de los participantes del grupo.

Las Encuestas: Es otra herramienta útil para generar ideas para nuevos

productos y proyectos, y para modificar proyectos que se encuentran en

pleno proceso de ejecución. Muchas veces, las encuestas se llevan a cabo

con los propios residentes e inquilinos de los proyectos existentes, para

medir la satisfacción del cliente. En otros casos, se les entrega a las

personas que visitan las oficinas de promoción y ventas, que reúnen las

condiciones para ser posibles compradores.

Los promotores pueden agrupar un expediente de posibles clientes,

con las necesidades y el tipo de producto que quieren, la cantidad de dinero

que estarían dispuestos a pagar, etc. La ventaja de esta técnica es que la

49

información viene directamente del cliente, a través del personal que maneja

las ventas, quienes se encuentran suficientemente involucrados con el

proyecto.

Todas estas técnicas pueden ser modificadas para adaptarse a

situaciones particulares.

5.2 CONTROL DE RIESGO EN LA ETAPA UNO2 Los promotores pragmáticos, deben aplicar varios pasos para reducir

el riesgo en esta primera etapa del proceso inmobiliario. El saber cuando

salirse del juego a tiempo, es crucial en la permanencia de éste en el

negocio, a lo largo del tiempo:

Conocerse a sí mismo: Los promotores que evalúan cuidadosamente sus

propias capacidades (Financieras e Intelectuales), estarán mejor capacitados

para lidiar con las presiones del proceso. Es muy útil tener buenos contactos

dentro del sector financiero, grupos de clientes potenciales, y compañías

constructoras. Una larga cadena de méritos suele ser muy útil también.

Algunas ideas que han sido ejecutadas exitosamente por unos promotores,

podrían resultar poco viables para otros.

Conocer Tu Imagen: Los promotores exitosos se ven frecuentemente a sí

mismos funcionalmente como unos productores de Cine. Ellos toman unas

ideas y crean un producto con la intención de satisfacer las necesidades de

espacio de la sociedad. Si un promotor se mantiene firmemente desde el

principio en la percepción de la gente, de forma positiva, le será mucho más

fácil lograr el apoyo de la gente.

Conocer Tu Equipo: Los promotores deben determinar la calidad de los

participantes en un proyecto inmobiliario, desde un primer momento.

Durante esta primera etapa, así como se debe decidir sobre el tipo de

proyecto a desarrollar, su ubicación, el mercado meta de clientes, se debe

igualmente pensar en los participantes que van a componer el equipo que va 2 Miles, Mike. Real Estate Development, 2000 p.195-198. Adaptación.

50

a trabajar durante el proceso, para asegurar que esto se haga posible. La

gente que ha demostrado, tanto excelente desempeño como capacidad

financiera y flexibilidad en el trato, son garantes en la reducción de los

riesgos a largo plazo. Naturalmente, personas con estas cualidades tienden

a costar más, pero la reducción de riesgos no es gratis. Por eso el promotor

debe sopesar ambas cosas, y decidir qué costos se justifican en función de

la reducción de los riesgos.

Coordinación: Desde el principio, los promotores deben coordinar las

funciones y actividades de las individualidades involucradas en el proceso.

Esta tarea se vuelve cada vez más crítica, en la medida en que avanza el

proceso. Desde el principio, el promotor debe interactuar con su equipo,

entes reguladores, clientes, contratistas, vecinos, etc.

Mantenerse al día: En la medida en que los promotores se mantengan al día

en sus conocimientos e información, tenderán a no ir más allá de la primera

etapa del proceso, cuando la información al alcance indique o sugiera, que la

idea no es factible. Las tendencias en la economía, las condiciones de

abastecimiento, el clima político, las leyes impositivas, etc., pueden cambiar

rápida y radicalmente, y afectar un proyecto de forma inesperada.

Comportamiento Ético: Las Relaciones Personales y la Ética, son parte

importante en el proceso inmobiliario, porque frecuentemente es difícil y

complicado resolver los problemas, llevándolos a instancias de los tribunales

judiciales. En el proceso inmobiliario, el tiempo es dinero.

En la medida en que las relaciones personales y la ética en el negocio de los

actores involucrados, son más sólidas, en esa medida será mas seguro el

desarrollo en todos los aspectos.

51

CAPITULO 6 LA INVESTIGACION DE MERCADO

Dado que la investigación de mercado es fundamental para la

generación de ideas, punto de partida para todo desarrollo, es muy útil

profundizar en cómo el estudio de mercado encaja, en el concepto total de

mercadeo, enseñado en los cursos básicos de mercadeo.

Antes de comenzar cualquier proyecto, los promotores deberían

entender el mercado. El mercado1 es definido como los usuarios de un tipo

de propiedad, compradores (jugadores en el mercado de capital), y

propietarios (jugadores en el mercado inmobiliario) localizados en un área

geográfica. Un mercado sólido no necesariamente se adecúa con una buena

oportunidad de desarrollo. Tampoco un mercado débil implica, que una

buena idea no pueda ser implementada. En otras palabras, un buen mercado

desde la perspectiva de la demanda, puede ser sobre ofertado; al mismo

tiempo, una buena idea puede demostrarse exitosa en un mercado de bajo

crecimiento. No obstante, una pobre implementación, puede comprometer la

mejor de las oportunidades en cualquier mercado, por lo tanto comprender el

mercado es un prerrequisito necesario, para generar ideas. Por otra parte,

una implementación sin fallas (etapas de la cuatro a la ocho), no puede

salvar una mala idea.

Los actores involucrados en el mercadeo, deben desarrollar una

estrategia de mercadeo dinámica: una que continúe desarrollándose, a lo

largo del proceso. Un aspecto clave es reconocer que la planificación nunca

se detiene; debe ser continua porque los productos, mercados, la

organización inmobiliaria, la competencia y el medio ambiente continúan

cambiando. El mercadeo es un ciclo continuo que acumula conocimiento a

través de una secuencia de actividades: análisis de mercado, posición de

mercado, diseño de producto, planificación de mercadeo de ventas y

evaluación de la respuesta del mercado. Construyendo sobre esta 1 Miles, Mike. Real Estate Development, 2000 p.203.Adaptación.

52

experiencia acumulativa, los promotores pueden entender mejor la dinámica

del mercado de hoy, y concentrarse en el mercado de mañana.

Después de revisar los conceptos básicos del mercadeo, se regresa a

la etapa uno del proceso inmobiliario.

6.1 LO BÁSICO: MERCADEO E INVESTIGACIÓN DE MERCADO Los promotores tienden a ser idealistas y asumen que si lo construyen

ellos, los compradores vendrán solos. Hasta los promotores experimentados,

debido a sus éxitos pasados, pueden asumir que su próximo proyecto va a

ser exitoso, solo porque ellos lo están construyendo, queriendo decir que “su”

oferta, creará su propia demanda. Tal presunción, rara vez es aplicable al

desarrollo inmobiliario.

Los promotores inmobiliarios, como toda la gente de negocios,

necesitan prestar mucha atención a sus consumidores. Peter Drucker, el

gran maestro de los consultores gerenciales resalta este punto, definiendo el

mercadeo como “el adoptar las perspectivas del consumidor para

cualquier negocio dado”. En la misma dirección, el especialista en

mercadeo Philip Kotler2, argumenta que “el mercadeo no debe ser

considerado exclusivamente, como el proceso de vender productos

sino entendido en un sentido más amplio, como el de satisfacer los deseos y necesidades de las personas”. En la altamente competitiva

industria inmobiliaria de hoy, los promotores que prestan cuidadosa atención

a los mercados, progresan mucho más que aquellos que no.

Si algún proyecto exitoso en el pasado, no fue impulsado por el

mercado, es mejor considerarlo como accidental y no como modelo para

futuras prácticas. Cuando los promotores pueden demostrar que ellos han

identificado a los clientes con deseos y necesidades insatisfechas, pueden

utilizar la información de mercado recolectada, para ganarse apoyo oficial y

respaldo financiero para un proyecto. 2 Kotler, Philip. Marketing Management, 1997

53

6.1.1 El Mercado La palabra “mercado” puede ser utilizada en una variedad de

maneras. Históricamente, los mercados eran lugares donde los compradores

y vendedores se encontraban: comúnmente en el centro de la ciudad o el

mercado de agricultores. Hoy en día, la gente de negocios usualmente utiliza

la palabra, para referirse a diferentes maneras de agrupar a los clientes,

incluyendo ubicación geográfica, perfiles demográficos y tipos de productos.

Los economistas se refieren a ambos, compradores y vendedores,

cuando describen los mercados en términos de oferta y demanda, mientras

que los profesionales del mercadeo (la gente que trata de convencernos),

consideran a los vendedores como la industria y a los compradores como el

mercado.

Industria y mercado, vendedores y compradores están enlazados de

cuatro maneras:

Los vendedores envían

1) Bienes y servicios producidos por la industria

2) Comunicaciones con el mercado;

en contraparte, ellos reciben de los compradores

3) Dinero

4) Información

6.1.2 El Mercadeo En esencia, el mercadeo es la actividad que da vueltas a la rueda: las

transacciones potenciales se hacen transacciones reales, cuando la gente es

estimulada a intercambiar dinero (u otra cosa de valor), por algo que quieran

o necesiten.

La gente crea y gerencia campañas de mercadeo, para lograr los

objetivos de la compañía, igualmente sucede en las compañías de desarrollo

de bienes raíces o promotoras inmobiliarias. En teoría los objetivos de

54

mercado, deberían ser parte de la mayoría de las funciones de mercadeo,

incluyendo, por ejemplo, el proceso de construcción. En la práctica, sin

embargo, la tarea de encontrar y mantener clientes, es a veces dejada

solamente al personal de mercadeo, quienes en el desarrollo inmobiliario,

están representados por el personal de ventas. Como en cualquier

compañía, los proyectos son más exitosos cuando la gente que mercadea el

producto, entiende cómo el producto es producido y financiado, y pueden

comunicar lo que aprenden del trato directo con los clientes, a esas personas

que producen y gerencian el proyecto. Es responsabilidad del promotor

asegurarse de que tal retroalimentación ocurra regularmente, durante todas

las etapas del proceso de desarrollo inmobiliario.

6.1.2.1 Estrategia Clásica de Mercadeo Una estrategia de mercadeo, es un plan detallado para alcanzar

objetivos de mercado; incluye una clara descripción del mercado meta,

objetivos medibles para servir ese mercado, un presupuesto de mercadeo

(parte crítica de la factibilidad de la totalidad del proyecto), y la mezcla del

mercadeo. En términos clásicos de mercadeo, la mezcla del mercadeo

incluye las cuatro “Pes”: producto, plaza, precio y promoción.

La Mezcla del Mercadeo2 En los proyectos inmobiliarios o bienes raíces, Producto se refiere a

tipo de propiedad: por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, locales

comerciales, que más adelante son diferenciados por calidad, marca,

empaque y servicios. La calidad (cualidades, opciones y estilo) se relaciona a

la arquitectura, construcción, disposición y acabado del proyecto. Los

nombres de marca pueden ser equivalentes a la reputación del promotor, o a

la clase de un edificio, es decir si es de lujo o de interés social, etc. El

2 Ibid.

55

empaque de un producto de bienes raíces, se refiere a las cualidades físicas,

funciones y beneficios agregados a un tipo dado de propiedad, para hacerla

atractiva a cierto tipo de clientes: por ejemplo, acabados de lujo, áreas

sociales y de recreación, etc. Los servicios representan la continuidad de la

gerencia de la propiedad, tales como proveer seguridad y servicio de

conserjería y mantenimiento.

Plaza, es la ubicación del proyecto. (En mercadeo clásico, plaza se

refiere a los canales de distribución, cobertura, ubicación, inventario y

transporte). En el mercadeo de propiedad inmobiliaria, mucha gente aún

piensa que los tres factores clave son ubicación, ubicación y ubicación.

El Precio se expresa generalmente en función del área vendible. Los

plazos de pago y las condiciones de crédito, son particularmente

importantes, ya que la propiedad inmobiliaria es un activo costoso y de larga

vida.

La Promoción se refiere a los elementos de publicidad y venta que son

claramente identificados en el mercadeo inmobiliario. Sin embargo, esto no

debería opacar la importancia de las otras tres “Pes” al fijar la estrategia.

Una estrategia ganadora es aquella que es consistente a través de

todas las cuatro “Pes”. Parte de implementar una estrategia, es la

especificación de las tácticas de planificación, la cual requiere un análisis

más detallado de los elementos en la mezcla del mercadeo, particularmente

la cronología y el costo de cada uno. En desarrollos más pequeños, la

estrategia y la táctica tienden a mezclarse en una. En proyectos de mayor

tamaño, la diferencia es mas clara. El equipo total del proyecto fija una

estrategia, mientras que el personal de mercadeo desarrolla las tácticas.

Finalmente, el promotor debe implementar y controlar la estrategia de

mercadeo. Se requiere una gerencia eficiente para dirigir, monitorear y

controlar la implementación del plan de mercadeo. Controlar la planificación

creativa y la venta activa, sin acartonar la iniciativa del personal, es crítico

para el éxito de la implementación. La planificación no puede cambiar el

56

producto con demasiada frecuencia, ya que los costos de construcción saltan

desproporcionadamente, aún hasta con pequeños cambios, y el personal de

ventas, motivado por las comisiones, no pueden prometer cosas que no se

puedan cumplir.

La investigación provee la alimentación para analizar las

oportunidades de mercadeo y seleccionar los objetivos de mercado.

Idealmente, el equipo del proyecto, nunca para de recolectar información de

mercado, utilizando continuamente nueva información, para reposicionar el

proyecto a medida que los cambios ocurran.

6.2 LO QUE HACEN LOS PROMOTORES QUE UTILIZAN MERCADEO Aquellos que mercadean un producto deben analizar primero las

oportunidades del mercado, prestando cuidadosa atención a los niveles

macro y micro del mercado. El nivel macro incluye las fuerzas mayores que

influencian a la sociedad y a las instituciones: tecnología, gustos,

demografía, desarrollos socioculturales, actitudes políticas, estructuras

legales, y tendencias económicas. El nivel micro (o industria) incluye a

ambos, los suplidores, clientes y competidores, actuales y potenciales, así

como al público que regula o influye en el mercado.

Una vez definidos los mercados macro y micro, entonces la gente de

mercadeo investiga y selecciona objetivos de mercado con por lo menos,

buena información sobre clientes que han comprado o alquilado en el pasado

productos inmobiliarios similares. Los promotores también recogen

información del mercado sobre potenciales clientes y competidores. Pueden

ir aún más lejos y perseguir una o más formas de investigación descritas más

adelante: investigación sobre condiciones de mercado y sobre tendencias

mostradas en el pasado por usuarios pasados, presentes y futuros.

6.2.1 El Producto Inmobiliario Prestar atención a las nociones clásicas de mercadeo, ayuda a crear

mayor estructura y disciplina al desarrollo inmobiliario. Pero los productos

57

inmobiliarios se diferencian sustancialmente de los productos estándar de

producción en masa, y de los productos publicitados a escala nacional.

Predominan cuatro diferencias principales1:

• El producto inmobiliario es altamente diferenciado. Sirve para varias

funciones de diferentes usuarios de espacio, y se produce en estilos

más variados que la mayoría de productos para el hogar. Sobre todo,

el producto inmobiliario se distingue por la importancia de su

ubicación. A diferencia de todos los demás productos, la gente no se

puede llevar a casa un producto inmobiliario. En cambio, el cliente

debe trasladarse hasta el producto, el cual ofrece una ubicación que

lo distingue.

• Restricciones en el suministro son mucho más variables en los

bienes raíces. A diferencia de la producción en masa, los caprichos

locales de disponibilidad de lugares y los derechos políticos, a

menudo controlan el volumen de la oferta de competencia y dirigen

las oportunidades del promotor.

• La información de mercado es mucho menos segura en el caso de

bienes raíces. Los promotores no poseen bases de datos bien

estructuradas, a pesar de que en años recientes ha habido

significativa mejoría. Sin embargo, las características propias que

ofrecen las diferentes ubicaciones y nichos de mercado, combinados

con la volatilidad de las economías locales y ciclos de construcción,

implican que los promotores deben trabajar duro para conocer sus

mercados.

• La mayoría de los proyectos deben ser hechos a la medida y no

pueden ser producidos o mercadeados en masa. Ciertamente, los

promotores deben confiar en sus sentidos para construir sus

1 Miles, Mike Op.Cit.pp.207-208.

58

productos artísticamente, logrando satisfacer a la mayor cantidad de

clientes.

6.2.2 La Búsqueda de la Segmentación

Los promotores buscan identificar segmentos de mercado, bien sea

definidos socialmente, por ubicación o por comportamiento. Históricamente,

el desarrollo inmobiliario ha sido una industria segmentada según su

ubicación: la mayoría de los promotores trabajaron en solo unas pocas

ubicaciones y construyeron uno o dos tipos de producto. Ahora, además de

dar servicio a una variedad de mercados geográfica y funcionalmente

segmentados, los promotores investigan diferencias socioeconómicas y de

comportamiento dentro de los clientes potenciales. El estudio de estos

diferentes factores, identifica segmentos de los mercados meta, que

usualmente se componen de una distintiva combinación de gente, estilos de

vida, poder adquisitivo, y ubicación. Identificar a los nuevos mercados o a los

nichos dentro de mercados establecidos, es la aplicación más crucial e

importante de la investigación de mercado para el desarrollo inmobiliario. Los

soportes de la investigación en los segmentos del mercado incluyen la

sociología y la historia urbana, de nuevo demostrando la naturaleza

interdisciplinaria del desarrollo inmobiliario.

6.2.3 Mercadeando en el entorno Socio-Político Un área en el cual el mercadeo inmobiliario difiere más

significativamente del mercadeo de otros productos, es el esfuerzo que debe

dedicarse para asegurar las aprobaciones políticas locales. Los promotores

de bienes raíces, normalmente deben pasar su producto a través de un

laberinto de normas y regulaciones locales. En el proceso de pasar a través

del laberinto, se les requiere involucrarse en mercadeo social.

El concepto de mercadeo social extiende la idea de mercadeo, más

allá de los beneficios de la compañía y la satisfacción del consumidor, a una

satisfacción colectiva o social. Por definición, un inmueble es un activo de

larga vida en una ubicación fija; sin embargo, cubrir las necesidades de

59

espacio de los usuarios no es suficiente. Los promotores deben satisfacer

por lo menos las necesidades de los vecinos y entes reguladores, y deben

considerar al gobierno como su socio.

Los promotores necesitan asegurarse de que sus proyectos

respondan a los planes generales del gobierno para la comunidad, y esos

planes incluyen a aquellos desarrollados por un número de agencias

comunitarias, municipales, regionales y estadales. Los planes más relevantes

son los del uso de la tierra y los planes de zonificación, pero algunos otros

que pueden ser de igual importancia en situaciones particulares de

desarrollo, incluyen trasporte, desarrollo económico y planes y políticas

ambientalistas.

El mercadeo es utilizado igualmente, para vender la idea del proyecto

a las autoridades gubernamentales responsables. El trabajo de la gente de

mercadeo es ayudar a los diferentes participantes a reconocer los meritos

relativos al proyecto, y es por supuesto el trabajo del promotor, asegurarse

que la gente de mercadeo logre ese objetivo.

Es mucho mejor identificar y dirigirse a las preocupaciones de la

comunidad temprano, durante el proceso de aprobación del proyecto, que

enfrentarse luego con ellos ante las autoridades competentes. Las

autoridades electas se sienten mucho más cómodas cuando el electorado

está conforme con el proyecto.

6.3 INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y LA IDEA INICIAL Con esta revisión general de los fundamentos del mercadeo y el papel

del mercadeo aplicado al proceso inmobiliario, ahora podemos regresar a la

Etapa Uno. Las buenas ideas fluyen de fuentes específicas con conocimiento

específico de la industria y sus mercados. Los promotores necesitan

entenderse a sí mismos, sus compañías, la competencia, y los otros actores

que ayudarán a construir y financiar proyectos, entorno legal y

socioeconómico, y lo más importante, a los clientes potenciales. ¿De dónde

60

viene este conocimiento? La experiencia práctica, la lectura, y la

investigación formal sobre tópicos específicos, son todas fuentes importantes

del conocimiento.

Cuando se ingresa en un nuevo mercado donde se tiene poca o

ninguna experiencia, los promotores obviamente asumen riesgos

adicionales. Para limitar los riesgos, los promotores deben prestar especial

atención a la evaluación de su posición en el lugar del mercado, así como al

realismo de sus metas y objetivos.

La investigación estructurada provee disciplina, alimenta la lógica,

ayuda a fijar criterios, y hasta llega a alertar la intuición por a cual la gente

responde creativamente a los eventos que ocurren a su alrededor. La

mayoría de los promotores exitosos, en un momento u otro, se han

involucrado en el estudio cuidadoso y sistemático de mercados específicos y

tipos de propiedades. Más aún, ellos han experimentado con ideas para

proyectos, por medio de la planificación, construcción y venta de espacios.

La nueva idea es usualmente una combinación retrabajada de

elementos conocidos. Normalmente, las buenas ideas para desarrollos

inmobiliarios, copian en gran medida ideas previamente probadas, las cuales

son ajustadas a la medida de un nicho en particular.

6.3.1 La Estructura de la Investigación de Mercado La condición del mercado es generalmente descrita en términos de

oferta y demanda de espacio. Para mantenerse delante de los aspectos de

corto y largo plazo del mercado, los promotores y los profesionales

inmobiliarios deben leer las predicciones del mercado y hablar con gente

familiarizada con las economías locales y nacionales. El conocimiento de

ambas, la oferta y la demanda es un antecedente necesario para la

generación de ideas, es decir la Etapa Uno del proceso inmobiliario. El

conocimiento debe comenzar con un amplio cuadro nacional, ya que el

financiamiento es nacional, algunos propietarios son nacionales, y algunos

contratistas son nacionales. El conocimiento debe también incluir un cuadro

61

regional, local y hasta vecinal de las condiciones actuales. A ese nivel, los

promotores se preguntan a sí mismos cómo las propiedades con las cuales

realizan su comparación, se están desempeñando y qué tendencias están

emergiendo.

Simplemente recolectando una gran cantidad de información, no

ayudará al proceso de toma de decisiones de los promotores.

Frecuentemente, la investigación de mercado es alimentada por kilos,

cuando solamente un gramo de especificidad es necesario. La información

debe ser cuidadosamente seleccionada y colocada, en un marco significativo

que conecte el proyecto propuesto con el mercado, y conecte el presente con

el futuro.

Un sencillo modelo puede ayudar: un diseño de cuatro cuadrados que

enlazan presente y futuro con propiedad y mercado (Ver Figura 4). Cada

estudio de mercado, persigue el conocimiento del probable futuro éxito de un

proyecto propuesto específico. Sin embargo casi toda la data disponible en el

presente, pertenece al mercado presente como un todo. El reto entonces, es

hacer las conexiones relevantes del nivel macro presente al nivel micro futuro

de la propiedad.

La información sobre tendencias, es de gran valor para el promotor, la

cual mide los cambios a través de un período del pasado y sobre otro

período por venir. Los cambios relevantes incluyen el crecimiento del empleo

y los niveles de ingresos, la estructura por edad de la población, la estructura

Industrial, y las configuraciones de la oferta. Estas tendencias son de macro

nivel para el país, la región metropolitana, y el área local. Debido a que la

información sobre predicciones es especialmente escasa, ésta debe ser el

primer sujeto de investigación. La información sobre predicciones y

tendencias, ayuda también al promotor, a efectuar tormentas de ideas acerca

de las necesidades inmobiliarias del futuro.

62

Figura 4: INTERRELACIÓN ENTRE LAS DOS DIMENSIONES ESENCIALES DEL MERCADO3

3 Miles, Mike. Real Estate Development, 2000 p.212. Adaptado de la presentación Promoción, Construcción y Mercadeo inmobiliario, Cátedra Gerencia de Construcción CVC-UNIMET por Ing. Irwin Perret-Gentil

Presente Futuro

MACRO (Mercado)

Presente e Histórico: -Oferta por segmento -Características de la demanda Preferencias Ingresos Tipos de Clientes -Tasas de absorción y de desocupación. -Avalúo y Alquileres

Predicciones del Mercado: -Oferta por segmento -Características de la demanda Crecimiento del empleo Crecimiento de la población Necesidades de espacio -Tasas de absorción y de desocupación. -Avalúo y Alquileres

MICRO (Propiedad Individual)

Proyecto y sus similares: -Tamaño y Calidad -Características de la demanda Preferencias Ingresos Tipos de Clientes -Costos operativos -Tasas de absorción y de desocupación. -Avalúo y Alquileres

Resultados Futuros: -Ganancias Previstas -Costos Operativos -Tasas de absorción y de desocupación -Ingresos -Valor de Mercado

63

La información de nivel macro recolectada, que describe condiciones

amplias del mercado, debe ser relacionada entonces, con las necesidades

de nivel micro del proyecto propuesto. Si el proyecto no existe en el presente,

el promotor obviamente no podrá estudiarlo. Sin embargo, el promotor puede

identificar proyectos comparables para su revisión. Sin importar que tan

exitosos puedan haber sido los ejemplos, la pregunta clave para responder

es, ¿Qué tan bien se alínea un proyecto comparable o similar con las

tendencias predichas?, ¿Qué tan rápidamente podrá incrementarse la oferta

de la competencia? ¿Qué ocurriría a la propiedad comparable o similar, si

simplemente flotase con las tendencias predichas?

Las respuestas a estas preguntas proporcionan un simple y eficiente,

aunque informal análisis de mercado, que es completamente apropiado en

esta etapa del proceso inmobiliario. Las predicciones sobre el crecimiento de

los puestos de trabajo y estimados demográficos sobre edad, sexo, y

distribución del ingreso, son igualmente útiles para segmentar mercados y

proyectar los requisitos emergentes para tipos de espacio. El promotor

entonces traslada las predicciones a un cronograma de absorción, para ver si

satisface los requisitos financieros del proyecto propuesto, convirtiendo el

crecimiento total, en necesidades segmentadas de espacio y necesidades

dentro de la absorción aplicando una tasa estimada de captación de clientes.

Las consideraciones del lado de la oferta son las más inciertas de

todas. Los promotores pueden recoger información adicional existente, sobre

la oferta a escala nacional identificada por uso, tamaño, ubicación, función,

estilo, y sobre todo calidad, y pueden tomar nota de las tasas de

desocupación en el stock existente. Las cifras pueden ser suministradas por

la Cámara Inmobiliaria Nacional o Regional, pero además existen firmas de

corredores locales, que pueden suministrar detalles adicionales para

mercados específicos.

Sin embargo, los promotores deben saber que las tasas de

desocupación son difíciles de medir. Algunos espacios están desocupados

64

pero comprometidos bajo contratos de arrendamiento firmados con

ocupación programada para comenzar en fecha posterior, algunos espacios

están alquilados pero no totalmente ocupados, algunos espacios están

subarrendados, y muchas otras variaciones son también posibles. Y, los

propietarios de edificaciones con gran desocupación, no siempre reportan

verazmente la desocupación a la gente que recolecta datos sobre ellos. La

pregunta clave es, ¿Cuál es el porcentaje de espacio verdaderamente

utilizado por los consumidores? y no ¿Qué parte está siendo pagada?,

porque en los mercados lentos, por ejemplo, algunos inquilinos rentan más

espacio del que necesitan en anticipación de esperadas expansiones futuras.

Si estos inquilinos ya poseen espacio extra, es poco probable que alquilen

nuevos espacios cuando la economía rebote.

La información sobre la cantidad de espacio actualmente en

construcción y la fecha esperada de conclusión, es también crítica para

analizar la oferta en cualquier mercado. El espacio “publicitado” puede o no

estar construido, pero el espacio ya en construcción, probablemente será

terminado y debe ser incluido en el estimado de la oferta.

Mas allá de conocer la oferta local actual, la tasa de desocupación en

la oferta existente, el volumen de espacio en construcción, y los avisos de

espacio a ser construido, los promotores también necesitan percibir el

ambiente legal y político local. ¿Qué tan fácil es iniciar un nuevo proyecto?

Las ordenanzas locales de zonificación indican el volumen y la ubicación de

nuevos espacios. En la medida en que sea más fácil construir y más corto

sea el tiempo de avance político, en esa medida responderá más rápido el

mercado a condiciones estrictas.

Otro factor que afecta la oferta local de espacio, es el físico. ¿Cuánta

capacidad “no construida” tiene el mercado? La preocupación en este caso

es qué cantidad de terreno está disponible para un uso en particular. Sólo

ciertas ubicaciones pueden servir para ciertas necesidades. Drenaje,

topografía, y condiciones de suelo, prohíben el desarrollo en ciertas áreas.

65

La infraestructura es un impedimento cada vez más importante. De nuevo

estos factores miden la posible facilidad con la cual la nueva competencia

puede ingresar en el mercado. En resumen, el conocimiento de la oferta

comienza con el conocimiento del espacio, las actuales desocupaciones en

el espacio existente y el nuevo espacio ya en desarrollo. El conocimiento

incluye también las consideraciones legales y políticas (no sólo la

zonificación actual sino también cualquier cambio potencial de zonificación).

Las limitaciones físicas, (montañas, lagos y similares), dan a los

promotores una perspectiva de la oferta actual y del potencial para

incrementar esa oferta en el tiempo. El desarrollo es un esfuerzo con miras

hacia delante. Los promotores que limitan su análisis a sólo la primera

dimensión, la oferta actual, están probablemente expuestos a quedarse

cortos.

6.3.2 Las Dudas iniciales Una vez que el promotor y el personal de mercadeo creen haber

llegado a una buena escogencia de un desarrollo propuesto, deben aún

hacerse una pregunta: ¿Por qué ningún otro promotor se ha tropezado con

esta excelente oportunidad? ¿Hay algo malo con la idea? ¿Por qué nosotros

vemos esta oportunidad más claramente que otros?. Hacerse tales

preguntas, da un agregado de disciplina al proceso de mercadeo.

Como parte de su investigación, los promotores deben investigar e

identificar la competencia, para poder posicionar su producto

competitivamente para alcanzar el mercado meta. Mejor precio, calidad y

ubicación son los atributos obvios de los productos inmobiliarios en

competencia. Un poco menos importante son la reputación, la experiencia y

la solidez financiera.

66

CAPITULO 7 ETAPA 2: REFINAMIENTO DE LA IDEA

7.1 LA CONFIGURACIÓN DEL PROYECTO

El uso y mejor aprovechamiento de las Variables Urbanas

Fundamentales, definidas en anteriores capítulos, representan el punto de

partida para esta Etapa Dos del refinamiento de la idea.

El número y mezcla de unidades a construir del proyecto deben ser las

más óptimas para garantizar el éxito del mismo. Normalmente, el número de

unidades lo decide la zonificación, y el constructor solamente trata de hacer

lo mejor para aprovechar al máximo, el número de unidades permitido. La

mezcla se refiere a los tipos de unidades que serán construidas, por ejemplo

viviendas de tres o cuatro habitaciones, con uno o dos baños, o

apartamentos tipo estudio. También puede variar si se les agrega, hall,

balcón, etc. Las unidades pueden ser de un nivel, o en townhouses, con

estacionamiento techado o no. Esta constituye una de las decisiones más

importantes que pueden afectar la administración de un proyecto.

Se debe buscar una distribución de espacios que represente la mejor

mezcla de costos de construcción, ventas y mercadeo para las estimaciones

del promotor. Los apartamentos de una habitación representan precios de

venta más altos por metro cuadrado, ya que estos tienen gastos altos de

construcción por metro cuadrado también. Desde el punto de vista de

construcción el costo de la cocina no varía de un apartamento de una

habitación al de uno de tres habitaciones, pero el precio de venta puede ser

superior.

Además de esto, se deben tomar en cuenta los porcentajes de

construcción y ubicación y otras restricciones. La restricción más critica de la

zonificación para viviendas multifamiliares, es el de la densidad expresada en

Habitantes por Hectárea. Normalmente no hay diferencia entre un

67

apartamento de una habitación o uno de cuatro habitaciones, pero claro que

hay una gran diferencia entre 200 apartamentos de una habitación (200

habitaciones), y 200 apartamentos de cuatro habitaciones (800

habitaciones). Si se toma en cuenta que a medida que el apartamento es

más grande, el costo de construcción por metro cuadrado es más bajo ¿Por

qué el constructor no construye todos los apartamentos con cuatro

habitaciones?, la respuesta es que sería más difícil o casi imposible de

vender, porque la demanda debería ser del mismo tamaño, mientras que la

variedad permite complacer más al mercado.

Desde el punto de vista del mercadeo, la variedad es mejor, pero esa

variedad hace también que los costos de construcción y la complejidad de la

construcción, varíe también.

Los últimos pisos de edificios de muchos pisos son más caros de

construir que un piso bajo y por eso el precio de venta debe ser más alto,

comparando los costos versus el precio de venta. Estos apartamentos

también tienen mayor demanda, tienen mejor vista, son más tranquilos, y

menos gente que transite cerca. Por todo esto, los precios de venta serán

siempre más altos.

Tan pronto como se haya seleccionado el lugar y se tenga certeza de

una negociación del mismo, se debe contratar al Arquitecto.

El arquitecto no puede trabajar sin la ayuda del promotor y debe

contar con un Levantamiento Topográfico del terreno, que muestre el

tamaño, las elevaciones o curvas de nivel del terreno, la ubicación de las

calles y de las comodidades y los servicios básicos. Pero el promotor toma la

decisión final acerca del tipo de proyecto que se debe construir y de los

espacios libres que va a tener, como piscina, salón de fiesta, jardines, etc. El

arquitecto también debe saber que tamaño deben tener los apartamentos, y

el número de habitaciones. Esto forma parte de los primeros pasos que toma

68

junto al promotor. El arquitecto agrupa toda la información y levanta el

proyecto para convencer al promotor.

Para los mercados selectos o de lujo, la cantidad no debe ser la meta,

y se puede construir una menor cantidad de inmuebles. Esto ayudará a tener

más espacio libre, que hará el lugar más atractivo para una mejor

comunidad. La decisión final de la cantidad de inmuebles a desarrollar,

depende del precio del terreno, la competencia en el área, las regulaciones

de zonificación existentes, requisitos de estacionamiento, restricciones de

altura del edificio, las reglas establecidas y de saber cual segmento del

mercado se está evaluando. La densidad adecuada para un lugar en la

ciudad es distinta a la de un sector rural.

Cuando los edificios exceden los tres pisos, la incidencia del precio del

terreno por apartamento baja, pero los costos de construcción aumentan. Las

Normas de construcción también se vuelven más estrictas (por ejemplo: el

cableado eléctrico debe ser como si el edificio tuviera más de tres pisos), se

deben incluir ascensores, y las estructuras se vuelven más complejas.

La siguiente gran decisión del promotor, es fijar los precios de venta.

Antes de comenzar el proyecto se debe realizar un estudio del mercado

local, así se puede determinar qué tipo de servicio se debe incluir, cuánto es

el precio por metro cuadrado por esos servicios, y la oferta en el mercado y

cómo se compara con el mercado regional y nacional. Si por ejemplo todos

los apartamentos tienen dos baños, entonces la propuesta debe incluir

apartamentos de dos baños mínimo, o un precio de venta más barato para

ser competitivos. Si se ofrece un servicio que no tienen los otros entonces se

puede pedir un precio más alto. Si la competencia ofrece espacios para vivir

solamente y se ofrece en el proyecto una piscina y jardines, el precio de

venta debe ser más alto que el de la competencia.

La ubicación del proyecto también va a influir en los precios. En un

edificio de oficinas, una oficina esquinera tendrá mayor demanda que una de

69

pasillo, un apartamento con mejor vista o en una zona de prestigio, tendrá

un valor más alto. Las unidades con balcón generan más que las que están a

nivel del piso, apartamentos con acceso a la piscina cuestan más, o aquel

que tiene una buena vista vale más que el que tiene la vista del

estacionamiento o la calle.

Como se comentara en una oportunidad anterior, muchas de las ideas

iniciales no sobreviven más allá de la Etapa Uno, y pueden sucumbir por

diversas limitaciones, o porque el presupuesto preliminar indica que no es

factible; pero ocasionalmente toda la información acumulada hasta el

momento, sugiere que se debe seguir adelante con la idea, porque aún

genera algún interés. Cuando esto pasa el proceso se mueve a la segunda

Etapa del proceso inmobiliario: El Refinamiento de la Idea.

7.2 OBJETIVOS DE LA ETAPA DOS: REFINAMIENTO DE LA IDEA El objetivo es claro: La idea del promotor debe evolucionar hacia la

realización de un proyecto, con unas características específicas sobre un

espacio de tierra, o debe ser abandonado antes de que una cantidad

excesiva de recursos, sea comprometida en el concepto.

Encontrar el lugar ideal para desarrollar el proyecto y realizar los

primeros estudios legales y físicos de factibilidad, son los objetivos primarios

de esta etapa.

Una vez alcanzados estos objetivos, el siguiente objetivo es darle las

características propias al proyecto, lo que significa que, por ejemplo de la

idea de construir un edificio de apartamentos en un terreno, ir al diseño de un

Anteproyecto de un edificio de 20 Apartamentos de 100 m2 en 5 plantas,

donde se detallen sus bondades y beneficios.

Asociados a estos objetivos primarios, están los de mercadeo,

financieros y gerenciales, que combinados con los objetivos de diseño,

70

permiten al promotor sentir una razonable confianza en la factibilidad del

proyecto, al final de esta etapa.

Este nivel de comodidad, permite el incremento de la cantidad de

recursos invertidos durante la siguiente etapa. Durante la Etapa Tres, el

promotor debe demostrar la factibilidad del proyecto, a todos los participantes

en el proceso inmobiliario. En esta etapa sin embargo, es el promotor quien

debe convencerse a sí mismo de que el proyecto es factible.

Existen varios conceptos claves para alcanzar los objetivos en la

Etapa Dos.

En primer lugar, encontrar la ubicación adecuada es crucial. En

general, la incidencia del costo del terreno en el costo final del proyecto,

varía dependiendo de la ubicación, sin embargo podríamos hablar de valores

entre un 10% para terrenos en las afueras de las ciudades, y un 40% del

costo final del proyecto, para terrenos con muy buena ubicación. La

ubicación es clave y dependiendo de ésta, podría variar la rentabilidad para

proyectos comparativamente similares.

El promotor puede tener una visión a futuro, e invertir en tierras que

aún no han sido Urbanizadas, pagando un precio menor, pero debe estar

claro que debe asumir los costos de urbanizarla, es decir, dotarla de

servicios, lo que podría debilitar un poco su capacidad financiera. Por el

contrario, en un terreno ubicado en un sector céntrico de la ciudad, con alto

movimiento económico, el promotor deberá pagar un precio alto, que deberá

sopesar con los otros costos, para determinar si la inversión pudiera ser

rentable.

El promotor debe tener sumo cuidado durante la selección del terreno

y durante esta etapa, los promotores normalmente tienden a dar una Opción

de Compra por el terreno.

71

En el proceso de selección del terreno y especificación del proyecto

propuesto, los promotores deben acometer simultáneamente las siguientes

tareas:

• Análisis del entorno

• Selección del lugar de ubicación

• Análisis del Mercado, es decir, las áreas y urbanizaciones que están en oferta, que pudieran tener la ubicación adecuada.

• Escogencia del mercado, los criterios inmobiliarios, legales, y regulatorios para el proyecto propuesto.

• Analizar las posibles ubicaciones, para identificar la ubicación que mejor se adapte o satisfaga el criterio escogido.

• Realizar un Anteproyecto

• Negociar el terreno y redactar la Opción de Compra.

• Llevar el Anteproyecto a una consulta preliminar en la Ingeniería Municipal, para asegurar el cumplimiento de las Variables Urbanas Fundamentales.

• Analizar la competencia, tanto de promotores como de desarrollos inmobiliarios, y maximizar la posición competitiva.

• Continuar el afinamiento de la factibilidad financiera, introduciendo nueva información y ajustando el presupuesto preliminar periódicamente.

• Control de riesgos durante el proceso de refinamiento de la idea. Probando el anteproyecto en reuniones con los Arquitectos, Ingenieros, Urbanistas, Contratistas, y fuentes de Financiamiento.

El completar estas actividades culmina en la decisión de pasar a la

Etapa Tres (la Factibilidad), a reformular la idea o en último caso, a

abandonar la idea (Ver Figura 5).

El proceso de refinamiento de la idea es complejo, no sólo por la

cantidad de actividades que involucra, sino también porque la mayoría de

ellas, deben llevarse a cabo simultáneamente e interactivamente.

72

Aná

lisis

de

la C

ompe

tenc

iaC

ompa

ñías

Pro

yect

os s

imila

res

Terre

nos

Esta

blec

er e

l cr

iterio

de

sele

cció

n de

l te

rren

oM

erca

do, F

ísic

o,Le

gal,

Polít

ico

Eval

uaci

ón d

eA

ltern

ativ

as

de te

rren

os

Neg

ocia

ción

del

Terr

eno

Sect

orPú

blic

oC

ontr

atis

tas

Posi

bles

Clie

ntes

Arq

uite

ctos

Inge

nier

osPr

oyec

tista

s

Dis

eño

Prel

imin

ar

Det

erm

inar

laFa

ctib

ilida

d:-C

ontin

uar

-Rev

isar

-Sal

irse

Aná

lisis

del

en

torn

oR

egul

acio

nes

Com

pete

ncia

Aná

lisis

del

Mer

cado

Lo

cal

Dem

ogra

fíaE

cono

mía

Soc

io-C

ultu

ral

Inve

stig

ació

nde

Mer

cado

Sele

cció

n de

la u

bica

ción

Neg

ocia

ción

con

act

ores

Espe

cific

acio

nes

del

proy

ecto

Figu

ra5

AC

TIV

IDA

DE

S IN

VO

LU

CR

AD

AS

EN

EL

RE

FIN

AM

IEN

TO

DE

LA

IDE

A

Orig

inal

de

“Rea

l Est

ate

Dev

elop

men

t”, M

ike

Mile

s, 20

00 p

.220

73

Por lo tanto el refinamiento de la idea, no es un proceso lineal. Por eso

los promotores deben tolerar un cierto grado de desorden, incertidumbre y de

riesgo, para convertir una idea en una realidad.

7.2.1 Análisis del entorno: Competidores y Socio-Político

Los promotores deben identificar a los competidores, con miras a

determinar qué es lo que el Mercado quiere. Igualmente los promotores

necesitan saber, las maneras y tendencias en que las políticas de desarrollo

local y las regulaciones, pueden afectar la viabilidad de un proyecto.

Entender el lado humano y organizacional del mercado es tan

importante para formular ideas exitosas, como para entender los patrones de

construcción, usos del terreno y de crecimiento urbano.

7.2.1.1 La Cultura del Patrón de Crecimiento Urbano

Los modelos de crecimiento urbano, proveen a los promotores de una

herramienta útil para entender los patrones de uso de las tierras, e indicar

cual es la tendencia y dirección de los cambios a futuro. Estos modelos

teóricos se enfocan en, dónde tiene lugar el crecimiento y cómo los

diferentes usos de la tierra se interrelacionan. La gente tiende a congregarse,

en búsqueda de oportunidades económicas, que son menos accesibles en

lugares de menor densidad demográfica y condiciones socio-económicas

inferiores.

7.2.1.2 Las Teorías de Economía Urbana1

Cuando los promotores se encuentran en la búsqueda del lugar ideal,

pueden organizar el gran cúmulo de información, mediante el uso de tres

simples teorías de Economía Urbana: La teoría de la Zona Concéntrica; la

teoría Axial; y la teoría del Sector.

La Teoría de la Zona Concéntrica sostiene que, asumiendo que no

existe variación en la topografía, corredores viales o límites en la oferta de 1 Miles, Mike. Real Estate Development, 2000 p.222 Adaptación.

74

terrenos, simplemente la ciudad crece en forma de aros concéntricos, con la

mayor intensidad de actividades localizadas en el centro. A través del tiempo,

terrenos con usos más competitivos reemplazan a usos menos competitivos,

los cuales se desplazan hacia los alrededores desde el centro. Generalmente

el valor del terreno disminuye, en la medida en que se aleje del centro y de la

intensidad de actividad.

La Teoría Axial aparece después, asociada al desarrollo a través de

los corredores viales que existen alrededor y en varias direcciones desde el

centro. Con el tiempo y los avances en los medios y tecnologías de

transporte, estos patrones han cambiado y en consecuencia, el valor de los

terrenos. Por la misma razón, la variable tiempo ha sustituido a la distancia

de un lugar a otro, como referencia para determinar el valor de una

propiedad.

La Teoría del Sector sostiene que, debido a las características

geográficas y a que diferencias en los accesos existen en el mundo real, las

ondas de desarrollo tienden a moverse hacia fuera desde el centro, formando

especie de cuñas, como cuando se corta un pastel de manzana, que siguen

el camino de menor resistencia y bajo costo.

Debemos aclarar que estas simples teorías no explican

completamente la riqueza del desarrollo urbano, sin embargo, el promotor

que posea información sobre los modelos de crecimiento, puede tener una

ventaja competitiva a la hora de seleccionar ubicaciones apropiadas. Estas

teorías hacen más fácil asimilar la nueva información y las proyecciones para

futuros usos de la tierra. Igualmente son útiles para entender los cambios de

uso que experimentan los terrenos, así como también, para tener una mejor

perspectiva del potencial de desarrollo a largo plazo, que pudiera tener el

sitio que se está considerando.

75

7.2.2 Escogiendo el lugar

Los promotores consiguen los terrenos de varias maneras. Una

manera obvia, es el mantener una lista de la oferta inmobiliaria. Otra manera

es aproximándose al propietario de una parcela, aún cuando ésta no se

encuentre en venta. Lo más común es aprovechar las oportunidades que se

presentan, bien sea en subastas públicas, remates judiciales, pago en

intercambio de inmuebles, etc.

Cuando los promotores comienzan a estrechar la búsqueda entre

varias alternativas, entonces se traslada el análisis de factibilidad, de lo

céntrico a lo física y legalmente posible.

Otra técnica válida, consiste en analizar el lugar desde el punto de

vista de las desventajas o puntos en contra, que servirían de razón para

excluir el lugar.

7.2.2.1 Las Características Físicas del lugar

El lugar apropiado no es sólo una cantidad bruta de metros

cuadrados. Lo más importante es la cantidad de metros cuadrados

“Construible o Desarrollable” con una apropiada configuración del terreno.

Igualmente las características del suelo o subsuelo, ayudan a determinar el

potencial para desarrollar el lugar. El estudio de suelos debe indicar si la

capacidad del mismo, es suficiente para soportar las cargas de la estructura

que se pretende levantar. Así mismo el promotor se puede dar una idea más

real, de cual es el tipo de infraestructura adecuada y cual sería su costo.

Otro punto importante a considerar es, si el terreno no se encuentra

“Afectado” por alguna regulación especial como por ejemplo dentro de áreas

decretadas como Parque Nacional, zonas protegidas como Patrimonio

Histórico, y otras Ordenanzas Especiales que regulan el desarrollo urbano.

En lo que se refiere a los servicios públicos, el promotor debe

considerar cual es la cantidad y calidad de servicios públicos que posee,

76

como por ejemplo vialidad, electricidad, gas, acueductos y cloacas, y qué

factibilidad existe de proveer dichos servicios de no existir o de ser

insuficientes para el nuevo proyecto, así como cuánto costaría eso.

Anteriormente todos los costos que representaba adecuar los servicios

a los nuevos desarrollos corrían por cuenta de la Municipalidad, actualmente

los gastos son compartidos, y el promotor en muchos casos negocia el

mejoramiento de esa infraestructura, ejecutando obras directamente en

beneficio de la comunidad y asumiendo el costo de las mismas.

7.2.2.2 Las características Legales del lugar

En primer lugar, el promotor debe considerar las Variables Urbanas

Fundamentales que posee el terreno. Cuál es el uso, la densidad permitida,

el porcentaje de Construcción, etc.

El promotor debe revisar los desarrollos alrededor del lugar

seleccionado, para estudiar las características de los vecinos y analizar la

flexibilidad que podría haber en la zonificación, y la posibilidad de solicitar

algún cambio importante.

Desde otro punto de vista, es conveniente estudiar lo concerniente a

la Tradición Legal del terreno, es decir, toda la historia documentada de la

titularidad de la tierra.

7.3 LA FACTIBILIDAD DEL DISEÑO INICIAL

En desarrollos inmobiliarios grandes y pequeños, los promotores

normalmente elaboran un plan de factibilidad del proyecto, antes de

comprometer sumas importantes de dinero en la adquisición del terreno.

Elaborar ese plan, requiere de información de Ingeniería, Arquitectura

y debe incluir los resultados del Estudio de Suelos, el Levantamiento

Topográfico y algunos esquemas preliminares del proyecto. El problema

consiste, en que en este momento comienza la contratación de profesionales

externos, normalmente el Urbanista, el Arquitecto y algunas especialidades

77

de la Ingeniería, para examinar la factibilidad del proyecto desde cada uno de

sus puntos de vista.

La Investigación comienza con el Estudio de Suelos. Se debe

determinar la capacidad de carga del Suelo y otras características, como

tipos de suelo encontrados, nivel freático, corrientes de agua subterránea,

etc. Estos parámetros le dan una idea a los especialistas, de cuales son las

alternativas a seguir, para darle respuesta al diseño final que represente la

mejor relación Costo-Beneficio para el proyecto.

Un poco más allá, el Arquitecto debe presentar el anteproyecto donde

se indique ya la ubicación de la edificación, los accesos, servicios, una

perspectiva, y lo más importante que cumpla con las especificaciones y

normas regulatorias de la zona.

En la mayoría de los casos, el anteproyecto o diseño preliminar es

realizado por un Arquitecto, quien es contratado por el desarrollo de todo el

proyecto, representando ésta, una primera etapa o fase del mismo.

Todos estos gastos asumidos se transforman a la larga, en un Valor

Agregado a la propiedad.

7.4 NEGOCIANDO EL TERRENO

En este punto, aunque el terreno cumpla con las necesidades del

promotor y la factibilidad preliminar desde el punto de vista físico, económico,

legal y político; éste debe ser sometido a un estudio de factibilidad completo.

En un esfuerzo por mantener baja la inversión inicial, los promotores

tratan de prolongar hasta donde sea posible, la compra del terreno. Al mismo

tiempo, en la medida en que la idea del promotor se hace pública y adquiere

forma, al dueño del terreno le interesa obtener el mayor beneficio por la

venta. Entonces, asumiendo que la idea ya refinada y el estudio de

factibilidad demuestren posibilidades de llevar a cabo el desarrollo, el

objetivo del promotor debe centrarse en obtener el derecho sobre la compra

78

del terreno al precio de hoy, sin tener que comprometer grandes sumas de

dinero.

La solución entonces, es la firma de una Opción de Compra. Aquí

comienza la negociación entre el promotor, quien desea entregar inicialmente

la menor cantidad de dinero y que espera pagar el resto en el plazo más

largo posible, y el dueño del terreno, quien espera todo lo contrario.

El Documento de Opción es un documento complejo. En el mejor de

los casos, en el que se trata de una venta directa, el documento termina

siendo un contrato de Compra-Venta en el que se detalla el proceso

completo de la compra del terreno. De acuerdo con esto, la Opción debe

especificar todos los requerimientos necesarios, para el traspaso de la

propiedad y la protocolización del documento final de venta, ante el Registro

Subalterno correspondiente. Por esto, el documento se compone de una

serie de Cláusulas, en primera instancia en la que se identifica tanto a la

propiedad, como a las partes involucradas en el contrato; en segundo lugar

las cláusulas de tipo económico, en las que se detalla el precio acordado y la

forma de pago; y finalmente las Cláusulas Penales, en las que se establecen

las penalidades de tipo económico, para el caso en que alguna de las partes

incumpla y no haga honor, a los compromisos acordados, dentro de los

plazos de tiempo establecidos en la misma opción. Igualmente, la opción

debe ofrecerle al comprador, la oportunidad de verificar la veracidad de los

documentos de propiedad entregados por el vendedor, y alternativas de

salida, sin someterse a las cláusulas de tipo penal, en el caso de que los

estudios no den los resultados esperados.

Es común también, que el propietario del terreno entre en el negocio

como inversionista a largo plazo, entregando el terreno como parte o como

aporte total, recibiendo sus beneficios luego de la culminación del desarrollo,

bien sea como un porcentaje de la venta final, o en especies, es decir, en

metros cuadrados de inmuebles ya construidos.

79

7.5 LA FACTIBILIDAD DEL PROYECTO Y LOS OTROS PARTICIPANTES Los Promotores no trabajan aisladamente. El promotor debe dialogar

tanto con las personas que van a intervenir directamente en el proyecto,

como con otros sectores de la Comunidad que de una manera u otra van a

participar en el mismo.

7.5.1 Los Contratistas

En las primeras etapas, el promotor debe determinar qué cantidad de

personas en el área, tienen la capacidad, experiencia y conocimiento para

construir el desarrollo. Algunos contratistas desarrollan todo tipo de obras,

otros se especializan en un solo tipo, por ejemplo viviendas multifamiliares.

En unos casos existen contratistas para la estructura del edificio, otros que

se dedican a sólo trabajos de albañilería, o a instalaciones; en otros casos

una sola contratista abarca y desarrolla todas las áreas de manera

satisfactoria. De manera que la forma de contratar puede llevarse a cabo de

diversas y variadas maneras que definiremos más adelante.

Otro aspecto importante es que el ciclo del negocio afecta la

disponibilidad inmediata de las diferentes especialidades involucradas en la

construcción.

Por otra parte los contratistas en esta etapa, estiman los costos de

construcción que servirán de fundamento, para la factibilidad inicial en esta

etapa y la factibilidad formal en la Etapa Tres.

7.5.2 Los Clientes

En esta fase, los promotores inician conversaciones con una serie de

posibles compradores, para determinar los requerimientos específicos del

consumidor, y refinar la idea general de demanda del mercado establecida

en la Etapa Uno.

80

Diseñar un producto que satisfaga los deseos, funciones y beneficios

del consumidor, es mucho más provechoso desde el punto de vista Costo-

Beneficio, que añadirlos posteriormente. De la misma manera, los

promotores pueden decidir eliminar algún artículo que los consumidores no

necesiten lo suficiente, como para justificar su costo.

El foco del mercadeo en esta etapa, es el de producir un producto a la

medida de las necesidades del consumidor. En esta etapa, el promotor se

mueve de una idea general, al diseño de un proyecto específico y comienza

a planificar una estrategia de mercadeo, para la eventual ejecución del

proyecto.

7.5.3 El Sector Financiero en la Etapa Dos

Debido a que la mayoría de los desarrollos requieren de algún tipo de

financiamiento externo, generalmente los promotores deberían contactar a

los potenciales financistas e inversionistas, en las primeras etapas.

7.5.3.1 Los Financistas

Los financistas tienen sus preferencias. Algunos financian solo a un

cierto tipo de desarrollos inmobiliarios y otros financian, en solo una forma o

tipo de financiamiento.

En esta primera etapa, los promotores obtienen de la banca, sus

lineamientos y los posibles costos financieros. Deben por otro lado, fomentar

el interés del sector financiero en el proyecto, ya que en la medida en que se

presenten o se obtengan mayores opciones de financiamiento, mayores

serán las posibilidades de obtener los recursos y de bajar los costos por este

concepto.

Adicionalmente, la banca puede ayudar al promotor a conocer mejor el

mercado. La banca local de un sector tiende a conocer mejor las

necesidades y preferencias de los consumidores.

81

7.5.3.2 Los Inversionistas

Un punto importante que hay que analizar, es si traer a los

inversionistas al comienzo o por el contrario al final del proceso inmobiliario.

Los inversionistas que participan desde el comienzo, siempre quieren más,

debido a que asumen parte del riesgo durante todo el proceso, sin embargo,

esto reduce el riesgo de un financiamiento costoso durante la construcción,

lo que redunda en una reducción directa en el costo financiero.

Dependiendo de la posición financiera del promotor, la naturaleza del

proyecto y de las demandas financieras de la Banca, el promotor debe

decidir al menos en la Etapa Tres, cuando involucrar a los inversionistas

externos.

7.5.4 La Comunidad

Posiblemente el actor más importante con el que el promotor debe

hablar en esta etapa, es con el público en general, representado por sectores

del gobierno, local y central, las asociaciones de vecinos, etc. El promotor

debe destacar las bondades y beneficios del proyecto, a personas del sector

público y a los grupos de opinión de ciudadanos, con la esperanza de que al

finalizar esta etapa, la Comunidad tenga una opinión favorable acerca del

proyecto.

Las autoridades del sector público, pueden aportar sugerencias que

redunden en la mejora del proyecto final y lo más importante, que agilice los

trámites de aprobación.

Los promotores deben estar al día con las normativas y regulaciones,

y en cómo se diseñan y ejecutan los planes de desarrollo locales, para poder

satisfacer esas necesidades.

El sector público se interesa en primera instancia en la apariencia del

proyecto, es decir, si se ajusta a las características del terreno, si es

compatible con los usos de los terrenos a su alrededor, su impacto dentro de

82

la comunidad desde el punto de vista de la puesta en marcha, y finalmente,

en los beneficios que le producirían a la comunidad desde el punto de vista

de impuestos, nuevos puestos de trabajo y nuevos servicios ofrecidos.

7.6 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO Y DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO Después de presentar el proyecto a los diferentes actores que

intervienen en el proceso inmobiliario y evaluar sus responsabilidades, los

promotores deben decidir si vale la pena pasar a la Etapa Tres, la

determinación formal de su factibilidad.

Antes de esto, sin embargo, el promotor debe iniciar alguna

investigación de mercado algo más detallada.

En la medida en que más profunda y detallada es la investigación, los

promotores podrán definir con mayor precisión, su nicho de mercado y

reducir su riesgo. Se deben considerar también, las ventajas, características

y beneficios ofrecidos por la competencia.

En la búsqueda de la estrategia que pueda abarcar la porción de

mercado más grande con el precio más alto, los promotores se mueven para

adelante y para atrás entre las consideraciones de la oferta y la demanda.

Durante este proceso, el promotor segmenta la demanda y diferencia

su propio producto, del ofrecido por la competencia. De hecho la Etapa Dos,

refinamiento de la idea, desde el punto de vista de mercadeo, lo que significa

es el proceso de segmentación del mercado y diferenciación del producto.

Otras actividades relacionadas con esto, consisten en la revisión de la

oferta anunciada en periódicos, revistas especializadas, visitas a desarrollos

en ejecución, consulta a inmobiliarias, etc.

83

7.7 LA FACTIBILIDAD FINANCIERA PRELIMINAR

Una de las actividades que implica esta etapa de refinamiento de la

idea, es la de llevar toda la información recopilada, y plasmarla en un cuadro

que describa los posibles riesgos y beneficios del desarrollo.

Refinamiento significa, mejores estimaciones en los costos tanto

directos como indirectos y mejores proyecciones de costos y beneficios.

Los promotores deberían comenzar a estimar el flujo de caja del

desarrollo, con miras a determinar si es capaz de llevar a feliz término el

proyecto, o bien, para estimar cual es el monto del capital inicial necesario y

de dónde va a salir.

7.8 CONTROL DEL RIESGO DURANTE LA ETAPA DOS2

Durante esta etapa, la forma de adquirir el terreno implica en sí un

control del riesgo, porque como lo hemos mencionado anteriormente, el

promotor busca arriesgar la menor cantidad de recursos, antes de

comprometerse formalmente con el desarrollo. El contrato de Opción de

Compra es ideal, porque incluye cláusulas de contingencia y garantías que

protegen a las partes.

Adicionalmente, ir eliminando las incertidumbres asociadas con el

proyecto, redundan en la disminución de los riesgos. Por ejemplo,

asegurándose de que el proyecto es aceptable a la comunidad. De igual

manera, una presentación informal del proyecto ante las autoridades y

organismos públicos, podría reducir o eliminar futuras oposiciones durante el

proceso. Debido a que los cargos públicos no son permanentes, es posible

que durante el proceso se produzcan cambios en las autoridades

competentes, por lo que es recomendable solicitar todo tipo de opiniones y

resoluciones por escrito, para no tener que volver a repetir las etapas ya

superadas durante el proceso.

2 Miles, Mike. Op.Cit. pp.239-240. Adaptación.

84

CAPITULO 8 ETAPA 3: LA FACTIBILIDAD

A pesar de que los promotores tienen un fuerte sentido de intuición

para la viabilidad final de un proyecto, basados en los resultados de las

actividades que ocurren en la Etapa Dos, aún así deben demostrar

formalmente de todas maneras, la viabilidad del proyecto a los otros

participantes. La demostración formal de la viabilidad es el objetivo de la

Etapa Tres: La Factibilidad. Si el proyecto sobrevive al refinamiento de la

idea (Etapa Dos), entonces existen mayores posibilidades de que sea un

proyecto más viable, que el que sobrevivió a la idea inicial de la Etapa Uno.

Durante la Etapa Tres, los promotores comprometen más dinero en el

proyecto, para lograr un análisis más detallado dentro de varias dimensiones.

En consecuencia, un fuerte y positivo sentimiento intuitivo por el

proyecto, está saliendo de la Etapa Dos, para inducir al promotor a contraer

compromisos financieros adicionales. Al final de la Etapa Tres, los

promotores deben tener la posibilidad de poder decidir no continuar con el

proyecto, pero a un costo significantemente más alto que en la Etapa Dos.

Ese costo va más allá del monto de dinero invertido: incluye

relaciones, tiempo, reputación y credibilidad.

El proyecto inmobiliario es más que una serie de números recogidos

en el mercado; requiere energía emprendedora, así como creatividad

también. Además de servir como una herramienta de mercadeo, o para

reunir a todos los miembros de un equipo en el proyecto, el estudio de

factibilidad representa una importante herramienta gerencial, que provee

múltiples formas de control de riesgos, sobre varias etapas subsecuentes del

proceso inmobiliario.

Pensando en el estudio de factibilidad, deben tenerse en mente

algunos principios básicos1:

1 Miles, Mike. Real Estate Development, 2000 p.337-338.Adaptación.

85

1. Entre sus otros usos, el estudio de factibilidad es una excelente

herramienta organizacional. Reúne todo sobre el proyecto en un

formato consistente, usualmente utilizando un programa de

computación para facilitar el análisis. A medida que el desarrollo se

mueve a través de las ocho etapas, el estudio de factibilidad es

continuamente modificado, con estimados cada vez más concretos a

medida que el tiempo pasa.

2. El promotor debe producir un estudio de factibilidad, con secciones o

capítulos relevantes para cada uno de los participantes en el proceso

inmobiliario. Probablemente el promotor no querrá compartir detalles

del financiamiento de la hipoteca, con el contratista o posibles

compradores, pero si querrá estar seguro de que los valores

asumidos en el caso de la hipoteca, sean internamente consistentes,

con las asunciones en el costo de construcción. El promotor no debe

preparar un estudio de factibilidad independiente para cada

participante, a pesar de que cada uno de ellos debe ser inducido a

comprometerse individualmente. Un único estudio de factibilidad para

todo el proyecto, permite que los participantes individuales logren la

meta colectivamente.

3. Un estudio completo de factibilidad representa una enorme tarea. Para

asegurar su total beneficio, el estudio no debe conformarse con

encontrar la satisfacción de que es factible, al determinar que el valor

del proyecto excede el costo de desarrollarlo. En su lugar, el estudio

de factibilidad debe ser considerado una herramienta de optimización.

Utilizando un análisis realizado en una computadora, el promotor

debería examinar cada decisión importante y cada característica,

función y beneficio significante del proyecto propuesto, para verificar si

es el mejor plan y no simplemente un plan aceptable.

4. Las ocho etapas del proceso inmobiliario, proporcionan un marco

conveniente y lógico, dentro del cual explorar muchos aspectos

86

interactivos del desarrollo inmobiliario. De hecho, el estudio de

factibilidad puede que no siempre esté claramente delineado, en la

Etapa Tres del proceso inmobiliario. Puede comenzar durante el

refinamiento de la idea en la Etapa Dos, y el diseño final puede

abarcar hasta la Etapa Cuatro: la negociación de contratos. Como

todo el proceso inmobiliario, el estudio de factibilidad debería ser

inherentemente interdisciplinario.

8.1 DEFINICIÓN DE FACTIBILIDAD La definición de factibilidad la tomaremos del renombrado profesor de

bienes raíces James A. Graaskamp en su artículo clásico de 1972 “Un

Abordaje Racional al Análisis de Factibilidad”.

“Un proyecto inmobiliario es “factible” cuando el analista inmobiliario determina que hay una posibilidad razonable de satisfacer objetivos explícitos, cuando un determinado curso de acción es examinado, para ver si se ajusta a un contexto de restricciones específicas y recursos limitados”.2

Cada frase de la larga definición de Graaskamp es importante.

Primero, factibilidad nunca demuestra seguridad. Un proyecto es

factible, cuando es posible que cumpla sus metas; ni siquiera los resultados

favorables de un estudio de factibilidad pueden garantizar el éxito del

proyecto.

Segundo, la factibilidad está determinada por la satisfacción de

objetivos explícitos, que deben ser definidos antes de iniciar el estudio de

factibilidad. No es un asunto de satisfacer los objetivos explícitos del

promotor, a pesar de que tales objetivos pueden ser la fuerza de empuje

inicial. Los demás actores tienen objetivos que deben ser alcanzados

también, siendo los más importantes, los objetivos del sector público y del

usuario final.

2 Graaskamp, James A. A Rational Approach to Feasibility Analysis. p.515. October 1972

87

Tercero, la definición habla del curso de acción determinado y su

ensayo para ver si se ajusta. En otras palabras, la logística, particularmente

la escogencia del momento apropiado, cuenta. No es simplemente una

cuestión de si una idea pueda funcionar o no; Más bien, es una cuestión de

que si un plan en particular para convertir una idea en ladrillos y cemento,

pueda funcionar dentro de un lapso de tiempo específico.

Cuarto, el curso de acción determinado es probado para ver si se

ajusta a un contexto de restricciones específicas, que incluyen todas las

limitaciones físicas y legales enumeradas en la Etapa Dos del proceso

inmobiliario. Adicionalmente a las obvias restricciones asociadas tanto a la

participación del sector público como del terreno mismo, la gente y el capital

son recursos limitados. Para que un proyecto sea factible, debe ser factible

con la cantidad de capital aportado y el número de personas dedicadas al

proyecto, de acuerdo a un curso de acción determinado en un momento en

particular.

Esta amplia definición de factibilidad, va mucho mas allá de la simple

idea del valor excediendo al costo. Cuando la palabra “restricciones” es

empujada a la dimensión ética (como lo sugiere Graaskamp), entonces

ambas, la ética personal y la social, así como las restricciones formales

legales y físicas, deben también ser satisfechas.

8.1.1 Estudio de Factibilidad El estudio de factibilidad es, la demostración formal de que un

proyecto propuesto es o no viable. Adicionalmente a los planos, fotos y

currículos, un estudio de factibilidad incluye una memoria descriptiva, un

estudio de mercado, planos preliminares, estimados de costo, información

acerca de términos y condiciones de financiamiento, consideraciones

gubernamentales y el estimado del valor.

Dependiendo del tamaño y la complejidad del proyecto, el estudio de

factibilidad puede variar dramáticamente en extensión, visión y costo. En el

caso de que se trate de la continuación de un proyecto similar a uno

88

desarrollado anteriormente, el análisis se limitará a introducir la nueva

información de mercado, aplicada a un curso de acción ya probado. En un

caso tan simple, los promotores probablemente escogerán hacer el estudio

de factibilidad con personal propio, a costos limitados.

Este caso sencillo contrasta radicalmente con proyectos que requieren

extensa infraestructura, así como una importante construcción sobre el

terreno. Dado que el proyecto probablemente tomará varios años en

completarse, el reconocimiento de tendencias a largo plazo es más

importante aún, para diseñar la primera etapa del proyecto. La idea de un

proyecto complejo, costoso y a largo plazo, a menudo resulta en un complejo

y largo estudio de factibilidad, que por los menos involucra a uno o más

profesionales externos, tales como arquitectos, urbanistas, ingenieros de

suelos, expertos y hasta consultores de relaciones públicas.

Ya que la relación entre los promotores y los gobiernos locales es más

dinámica y compleja que en el pasado, la interacción con, y el involucrarse

con varios cuerpos gubernamentales, será probablemente necesaria desde

el comienzo.

De la misma manera, el análisis de mercado y las relaciones con los

compradores son más complejas, dada la posibilidad de que la gente se

mudará al sitio, no simplemente desde la ciudad, sino también desde otras

partes del país. El promotor debe coordinar a todos los profesionales y

asegurarse de que todos ellos están hablando precisamente sobre el mismo

proyecto, de manera que colectivamente, puedan determinar su factibilidad.

Para el promotor que elige un analista externo para realizar el estudio

de factibilidad, existen compañías y profesionales disponibles para efectuar

el trabajo. Los avaluadores pueden ser comisionados también, para llevar a

cabo el estudio de factibilidad.

Ya que varios entes reguladores estadales supervisan a los

financistas que soportan una porción del riesgo en los grandes desarrollos, a

estas instituciones financieras afectadas, usualmente se les requiere incluir

89

algunos trabajos de factibilidad, como uno de los puntos que examinan para

la firma de un préstamo.

Es necesario que los avalúos de los proyectos inmobiliarios, en lugar

de expresar una simple colección de algunos factores comparables

ilustrando las condiciones actuales, estimen formalmente el “mejor uso” del

proyecto, basado en un programa de absorción de espacio sobre tiempo.

Mas aún, como una medida de control de riesgos, los avaluadores deben

estimar el valor “tal como está” de los proyectos parcialmente terminados, así

como sus valores proyectados al ser terminados.

Antes de examinar cada componente de un estudio de factibilidad por

separado, es necesario considerar todos los componentes como una unidad

individual. Un análisis de los puntos resumidos listados a continuación3, nos

ofrece una respuesta sobre si una idea es factible o no, utilizando la amplia

definición de factibilidad de Graaskamp2.

Los Esenciales:

Memoria Descriptiva

Mapas

Fotografías del Lugar

Planos

Modelo de evaluación electrónica derivada del estudio de mercado

Presupuestos y proyecciones de costos

Cronogramas

Resúmenes curriculares

Los Elementos Analíticos Críticos:

Idea y mercado meta para el proyecto, desde la visión macro hasta un

cronograma de absorción para el día de hoy, en el nicho de mercado

particular: pasando por el mundo, la nación, la región, la ciudad, la

urbanización y el sitio mismo;

3 Miles, Mike. Real Estate Development, 2000 p.340. Adaptación.

90

Cuidadosa descripción del mercado meta: cantidad de gente, sus

gustos, sus remuneraciones, atados a la idea específica;

Identificación de proyectos similares (la competencia) conjuntamente

con las principales características, funciones y beneficios de cada una;

La información precedente enlazada al flujo de caja;

Un análisis sencillo que se mueva de lo factible a lo óptimo, con una

evaluación individual de cada componente del plan;

Un repaso de los riesgos en la situación óptima, con apropiadas

técnicas de control de riesgo;

Confirmación de que el proyecto es factible para cada participante.

8.2 DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado es el ítem más crucial en el análisis de

factibilidad. Analiza las tendencias globales, nacionales, regionales y locales

a largo plazo, que fueron inicialmente identificadas durante el refinamiento de

la idea en la Etapa Dos. Estas tendencias son traídas ahora formalmente,

para hacer peso sobre la existente situación local a medida que el analista

realiza las proyecciones de venta para el proyecto.

El primer paso en un estudio de mercado, es un examen de las

condiciones económicas nacionales (incluyendo influencias internacionales),

y las tendencias proyectadas a largo plazo, así como una cuidadosa

consideración de las características de la región, la localidad, el vecindario y

el sitio mismo. Las tendencias nacionales a largo plazo, son a menudo

extremadamente importantes para el sitio.

Esta tendencia nacional es particularmente aparente en ciertas

regiones y directamente relevante al desarrollo en muchas ciudades

principales. Los analistas de mercado no deben perder de vista la

importancia de las tendencias nacionales, cuando proyectan números

operativos para un lugar específico, y deben recordar que hasta los

proyectos de tamaño modesto, tienen horizontes de dos a cinco años de

91

tiempo para planificación, construcción, ventas y arrendamiento,

incrementando así la importancia de predicciones sanas.

Como segundo paso, los analistas de mercado investigan propiedades

comparativamente similares para determinar las cualidades, funciones y

beneficios de esas propiedades, que sean importantes para el mercado. Ya

que el análisis de mercado es costoso, el desarrollo propuesto debería

beneficiarse de las informaciones internas obtenidas por el analista, al

estudiar proyectos similares. Conocer el valor que los usuarios de espacio

ponen en ciertas características en particular, puede ayudar a los promotores

a especificar las características que son clave para el proyecto propuesto.

Así pues, la propiedad en cuestión debe ser diseñada de acuerdo a esto.

Tercero, el estudio de mercado siempre concluye con cronogramas de

absorción proyectados, para el segmento del mercado y para la propiedad

específica. ¿Cuántas unidades, a qué precio y durante qué período de

tiempo absorberá probablemente el mercado propuesto? Es necesario

segmentar el mercado cuidadosamente, definiendo todas las características,

funciones y beneficios de proyectos similares para poder predecir la tasa de

absorción total, para el segmento del mercado. El promotor puede entonces,

agregar valor a las características distintivas de la propiedad en cuestión y

compararla con el mercado, para estimar la tasa de captación y los ingresos

esperados en el desarrollo propuesto. El próximo capítulo, profundiza con

detalles, la forma de cómo llevar a cabo el Análisis de Mercado.

8.3 PLANOS PRELIMINARES Si la viabilidad de una idea está establecida (al menos en la mente de

promotor) en la Etapa Dos, usualmente debe dedicarse más dinero a los

planos en la Etapa Tres. Los planos preliminares o el Anteproyecto muestra

plantas, fachadas y especifica áreas vendibles o unidades vendibles,

estacionamiento, etc. Parte de este trabajo fue realizado en la Etapa Dos,

92

pero el estudio formal de factibilidad requiere planos mucho más cercanos a

los planos finales, que aquellos que se necesitaron en la Etapa Dos.

A pesar de que diferentes arquitectos e ingenieros, pueden ser

utilizados para la disposición arquitectónica inicial y los planos finales de

construcción, usualmente es más eficiente utilizar al mismo arquitecto e

ingeniero, a través de todo el proceso. Esta consistencia reduce la curva de

aprendizaje involucrada al traer nuevos actores, e impulsa su compromiso y

comprensión de los objetivos del equipo del proyecto. Los promotores

normalmente encuentran difícil, especificar el nivel de sofisticación (costos

directos del bolsillo) que se necesitan del arquitecto e ingeniero y la cantidad

de su tiempo a ser utilizado en cada etapa. Mientras más complejo y

novedoso sea el trabajo, más importante es contratar profesionales

competentes e introducirlos en el proceso lo más temprano posible. Por otra

parte, para proyectos más sencillos que se parezcan a otros proyectos y

ubicados en sitios muy parecidos a otros, probablemente no es eficiente para

el costo, traer a una firma de Arquitectos renombrada, con un equipo

completo de ingenieros ayudantes. El promotor debe decidir la calidad,

cantidad y momento de ingreso, del talento de diseño.

Sobre todo, el diseño de alta calidad se está haciendo más importante

a medida que más comunidades, están implementando estándares de

diseño. El diseño de alta calidad puede ayudar mucho al éxito en las ventas y

manejo del proyecto final. El paisajismo está también creciendo en

importancia. Un arquitecto paisajista creativo, puede aumentar y embellecer

un proyecto y, cuando sea necesario, tapar algunos errores previos de

diseño.

A pesar de que la selección de soporte arquitectónico a menudo

refleja la diferencia o la complejidad de un proyecto, también puede

complementar la experiencia o la reputación del promotor.

El espacio se debe crear para la gente y no viceversa. Más aún, los

espacios que llaman la atención de la gente, pueden generar un nuevo

93

mercado en el futuro, mas allá de la demanda indicada en el estudio de

mercado. Hoy en día, el creciente interés por la funcionalidad y la estética de

espacios construidos, nos lleva a investigar el valor creado por la arquitectura

sobresaliente, y específicamente formula la pregunta, de que si las

edificaciones que están claramente etiquetadas como puntos de referencia

de ubicación o no (o que son particularmente atractivas), dan un mayor

retorno al promotor y al inversionista. Si tal investigación prueba o no, que los

mayores retornos son incrementados por la arquitectura, los promotores

encuentran que algunos financistas e inversionistas están asociados con

“grandes nombres”.

Además de estar preocupado sobre la forma en que una edificación

cabe en su sitio y le da servicio a sus posibles compradores, los promotores

también necesitan pensar, cómo una edificación se mezcla con el paisaje

urbano. La idea es que un edificio por sí mismo puede parecer atractivo en

solitario pero, una vez construido, debe interactuar con su alrededor. El

contexto es un importante elemento de diseño.

La verdadera gran arquitectura sintetiza los elementos de contexto y

diseño. El tamaño y la escala, paisajismo, circulación en el área de

estacionamiento, iluminación, detalles de estilo, relaciones, imagen, cualidad

distintiva, son todos importantes dentro de lo que usualmente es referido

como “el contexto de la edificación”. De la misma manera, el vestíbulo y la

entrada, el contraste y la consistencia, la relación de forma y espacio, el

volumen, los sistemas de organización, los bordes en transición, la huella de

la edificación, la escala humana, las superficies y los materiales, los

elementos variados, la ornamentación y el color, y el paisajismo, constituyen

importantes consideraciones de diseño.

Para alguien que no sea arquitecto, esta lista puede sonar como un

costoso juego de combinaciones intangibles. La manera ideal para que la

mayoría de los individuos aprenda sobre arquitectura, es visitar edificios

94

grandiosos y estudiar como su arquitectura encaja en la ciudad y como el

espacio funciona para quienes lo habitan.

8.3.1 Ingeniería de Detalles Los proyectos de diseño o Ingeniería de detalles, como se les quiera

denominar, deben estar constituidos por un mínimo de documentos, los

cuales varían dependiendo en primer lugar, del tipo de proyecto (Residencial,

Comercial, etc.); en segundo lugar de la especialidad del diseño

(Arquitectura, Estructura, etc.); en tercer lugar de la complejidad del

desarrollo; y en cuarto lugar del proyectista o profesional especialista o

consultor. Para generalizar, a continuación se enumera una lista de estos

documentos para el caso de proyectos para edificaciones, que pueden variar

en orden y cantidad, según lo señalado anteriormente:

- Estudios Preliminares: Plano de Levantamiento Topográfico Estudio e informe de suelos Certificación de Factibilidad de Suministro de Servicios Públicos

o Agua Potable y Cloacas o Luz o Tlf o Gas Doméstico o Vialidad

- Arquitectura: Planos de Situación y Ubicación Plantas Cortes Fachadas Detalles Cuadro de Acabados Memoria Descriptiva

- Estructura: Replanteo de Ejes Fundaciones y Muros Envigados Columnas y detalles Vigas y detalles Losas y detalles Memoria Descriptiva y Cálculos Estructurales

95

- Instalaciones Sanitarias: Planos de Planta de Aguas Negras y Aguas de Lluvia Planos de Planta de Aguas Blancas Detalles e Isometrías Diagrama Vertical Memoria Descriptiva y Cálculos Equipos de Bombeo, Cálculos y Especificaciones

- Instalaciones Eléctricas: Planos de Planta de Iluminación Planos de Planta de Fuerza Planos de Planta de Teléfonos, Antena e Intercomunicadores Servicios de Emergencia Diagrama Vertical Memoria Descriptiva Equipos y Especificaciones

- Instalaciones Mecánicas: Aire Acondicionado y Ventilación Forzada:

*Planos de Planta *Cálculos y Especificaciones Ascensores, Escaleras Mecánicas:

*Planos de Montaje y Especificaciones Otros

- Instalaciones contra Incendio: Planos de Planta Diagrama Vertical Equipos Memoria Descriptiva y Especificaciones En algunos casos se incluye la instalación de Gas Doméstico

8.4 CONSTRUCCIÓN INICIAL Y ESTIMADOS TOTALES DE COSTO El estimado del costo para construir el proyecto debe incluir el terreno,

usualmente bajo opción o contratado en la Etapa Dos, la necesaria

infraestructura de servicios y las mejoras planificadas al terreno. En grandes

desarrollos urbanísticos, los dos últimos requisitos mencionados pueden ser

extremadamente costosos. Los costos de infraestructura fuera del sitio, ya

bien asumidos voluntariamente o impuestos al promotor por reglamentos,

deben ser combinados con los costos en el sitio, correspondientes al agua,

drenajes, calles, y similares, para obtener un estimado total del costo de la

infraestructura. Más allá de la infraestructura necesaria, los costos básicos

96

del terreno son, su costo y las mejoras físicas que le sean necesarias para

llevar el sitio a una condición en que está listo para la construcción sobre la

superficie.

A pesar de que es fácil hacer una lista de las categorías de costo, es

difícil estimar el dinero asociado con esos costos. El costo del terreno

probablemente será conocido después de la Etapa Dos, quizá con alguna

variabilidad para opciones más complejas. En la mayoría de los casos, el

costo más difícil de estimar exactamente es el de la infraestructura. Sin haber

realizado los estudios físicos preliminares, es difícil cuantificar cuáles serán

los costos de dotación de servicios e infraestructura.

Por encima del nivel del suelo, están disponibles guías fácilmente

accesibles para estimar los costos de construcción. Las guías desglosan los

elementos de costo, e incluyen revisiones mensuales para compensar

inflación, así como ajustes por la ubicación geográfica del sitio del desarrollo

propuesto.

Las proyecciones internas de costos deberían producir un estimado,

que se aproxime a los costos estimados del o los contratistas. Cuando

aparece una diferencia significativa, el promotor necesita revisar las cifras y

discutirlas en más detalle con el contratista. Si las discrepancias se

mantienen, estas deben por lo menos, ser explicables.

A veces, el proceso de estimación requiere que el promotor se reúna

con los contratistas individualmente. La información extraída de hablar con

los contratistas y los subcontratistas, ayuda a redefinir y a mejorar partes del

proyecto de manera que, la propuesta se hace más atractiva para los

posibles compradores, menos costosa de construir, más efectiva en costo de

operación, o alguna combinación de las tres.

Más allá de los costos del terreno con mejoras y la construcción sobre

el nivel del mismo, un estimado del costo total involucra una cantidad

sustancial de mercadeo, financiamiento, pago de impuestos, seguros, y otros

costos administrativos. Dependiendo del tipo de proyecto, el mercadeo

97

podría comenzar meses y hasta años antes de ser completado. El estudio de

mercado debería comenzar aún antes. Los costos de post construcción,

durante los períodos iniciales de ocupación, también deben ser tomados en

cuenta. La publicidad y las comisiones, usualmente representan la mayor

porción de los costos de mercadeo del desarrollo. Los financistas cobran

comisiones. Los financistas de largo plazo cobran una cuota de compromiso,

por la promesa de reemplazar al financista de la construcción. Los financistas

de la construcción, normalmente cobran cuotas de origen (Comisión FLAT) y

seguro, que generan intereses sobre el período de un préstamo.

Los gobiernos locales esperan recolectar impuestos inmobiliarios a

través del proceso inmobiliario, convirtiendo tales impuestos en otro costo

real del desarrollo. Los seguros deben cubrir incendio y cobertura ampliada,

aunados a varias formas de cobertura de responsabilidad. Los costos

contables y una variedad de gastos generales deberían ser incluidos en el

estimado general de costo. La inclusión de ambos, los gastos generales y el

porcentaje de administración de construcción, sobre y por encima del costo,

indican que el promotor está planificando retirar algún beneficio durante el

período de construcción.

La mayoría de los estimados de mercadeo, préstamos, impuestos

inmobiliarios, y costos administrativos se pueden basar en la experiencia y en

una proyección de tendencias futuras. Es posible, por ejemplo, saber cuales

son las tarifas de corretaje del mercado, para estimar la cantidad de tiempo

en los medios que es necesario para publicidad y el costo de éste. De la

misma manera, los costos estimados de financiamiento, pueden basarse en

una combinación del tiempo proyectado de construcción y las tasas de

interés proyectadas.

Sobre todo, la experiencia pasada puede ser de ayuda en la

estimación de costos, para un producto estándar en una ubicación conocida.

Mirando la historia de desarrollos similares recientes puede proveer

información al día, permitiendo al promotor ajustarse a cambios recientes.

98

Obviamente, es importante planificar, para prepararse para el impacto de

cualquier cambio en las leyes impositivas, cualquier cambio en políticas

públicas y en las cambiantes condiciones del mercado.

Finalmente, los costos para contingencias deberían ser incluidos para

cualquier proyecto. En un mundo de inseguridad, donde la factibilidad es

solamente “razonablemente posible” y no garantizada, es importante apartar

fondos para costos inesperados y los aumentos de costos. Ya que el total del

costo estimado está basado en muchos otros estimados, es importante

proveer fondos de contingencia proporcionales al riesgo proyectado. En un

desarrollo estándar, 5% podría ser adecuado; en desarrollos más complejos,

10% puede no ser suficiente.

Las bases de un presupuesto son los siguientes:

Proyección operativa: que muestre los ingresos, gastos, y el ingreso Neto de la Operación.

Proyección de costos del proyecto: que muestre los costos del terreno y de la construcción.

Proyección financiera: Cantidad solicitada en préstamo, contribución del patrimonio. Valor final del proyecto.

A pesar de que cada proyecto inmobiliario posee sus características

específicas, así como cada empresa tiene su forma particular de estimar

estos costos, un presupuesto estimado de costos puede incluir los

siguientes elementos:

• Costo del terreno • Costos de la infraestructura para el acondicionamiento del sitio • Costos de diseño o de la Ingeniería de Detalles

o Arquitectura o Ingeniería

• Costos Directos de Construcción o Por partidas o Materiales, Equipos y Mano de obra

• Costos de permisología • Costos de financiamiento

o Comisiones

99

o Tasa de préstamos de construcción • Costos de mercadeo

o Promoción o Publicidad o Comisiones

• Costos legales • Costos de contabilidad • Costos de supervisión de campo (inspecciones) • Gasto corriente • Contingencias • Costos por Administración

Idealmente, cada estimado está confirmado por la información del

mercado. Algunos puntos, tales como el costo del terreno, pueden estar

basados en contratos u opciones.

El punto más largo, el de los costos directos de construcción, puede

desarrollarse de la mayor diversidad de formas posibles. Algunos promotores

simplemente, dividen el presupuesto de construcción en tantas partidas,

como Contratistas posea para realizar la construcción. Otros sin embargo,

pueden realizar un presupuesto con el máximo nivel de detalle, es decir,

mediante partidas respaldadas por el Análisis de Precios Unitarios de cada

actividad específica. Generalmente este tipo de análisis se realiza es a nivel

del Contratista mismo, es decir, del nivel que ejecuta la tarea propiamente, y

consiste en la determinación del precio unitario de una tarea o actividad,

sobre la base de la Unidad de Medida, la cantidad de unidades, el

rendimiento por unidad, y el costo por unidad de los tres principales

componentes del costo que son Materiales, Equipo y Mano de Obra.

Este nivel de detalle en el presupuesto, dependerá igualmente en gran

medida, de la entidad financiera que esté aportando los fondos, y en muchos

casos, el promotor será obligado a adoptar el formato de presupuesto,

entregado por el ente financiero. Esto se debe en realidad, a razones de

índole operativo de la entidad financiera, y no a un simple capricho.

100

El presupuesto de construcción, finalmente, debe ser confirmado

comparando con:

1) El costo de proyectos similares;

2) El costo de bases de datos existentes; y

3) El costo del contratista prospecto.

El presupuesto de construcción, se compone de varios capítulos, que

a su vez, pueden estar compuestos de sub capítulos. Estos capítulos,

agrupan a un conjunto de partidas, que sumadas, conforman el costo o

subtotal del capítulo correspondiente, y la suma de los subtotales de los

capítulos, totalizan el costo del presupuesto.

A continuación se lista, una serie de actividades relacionadas con la

construcción de edificaciones, que podrían servir de base para la realización

de dicho presupuesto:

Replanteo de la Edificación Obras Provisionales Infraestructura

Fundaciones (Pilotes, Barretas, Muros, Zapatas) Cabezales y Vigas de Riostra

Superestructura Columnas Vigas y Losas Escaleras Muros Albañilería

Paredes de Bloques Sobrepisos Instalaciones Sanitarias

Puntos Tuberías Conexiones

Llaves de Paso Instalaciones Eléctricas

Puntos Tuberías Alimentadores Cajas de Paso Tableros Suiches y Tomas

101

Instalaciones Mecánicas Aire Acondicionado Ventilación Forzada Ascensores Instalaciones contra Incendio

Equipos de Detección Equipos de Extinción Revestimientos y Acabados

Frisos Cerámica Mármol Granito Pintura Madera Fachadas Carpintería Metálica

Herrería (Marcos, Puertas, Rejas) Aluminio (Ventanas, Ventanales) Carpintería de Madera

Marcos Puertas Ventanas Closets

Obras en Yeso Piezas y Accesorios Sanitarios Impermeabilización Obras Exteriores

8.5 FACTIBILIDAD FINANCIERA Las discusiones preliminares con financistas e inversionistas que

comenzaron en la Etapa Dos, ahora progresan a un nivel mucho más formal.

Basado en las reacciones iniciales, el promotor está cercano a

encontrar el financista a largo plazo más apropiado, financista de la

construcción y, posiblemente, el inversor hipotecario para el período de

desarrollo, y/o socio en el proyecto. En la Etapa Tres, el promotor presenta a

los financistas e inversionistas, una información más específica sobre el

mercado meta, diseño y costos del proyecto, y la estructura financiera de la

transacción propuesta. En este punto, los promotores utilizan el valor

estimado del proyecto, para alentar la participación. Los financistas a largo

102

plazo observan su ganancia anticipada y los riesgos asociados. Este ejercicio

usualmente involucra una tasa de cobertura del servicio de la deuda

proyectada, una tasa de préstamo contra valor, y una estimación de la

habilidad del proyecto, para mantener el valor a través del atractivo a largo

plazo en un mercado en particular. Los financistas de construcción,

usualmente prefieren un proyecto sencillo diseñado y construido por

individuos altamente capacitados con los cuales ellos tienen experiencia

previa. Sin embargo, si los promotores siempre siguen las guías de los

financistas, su ganancia (valor menos costo) probablemente sería escuálida.

Los financistas quieren ambos, bajo riesgo y altas tasas de interés con

muchos cargos sobre el préstamo.

Para encontrar los financistas apropiados para un proyecto propuesto,

los promotores deben conocer las necesidades particulares de los financistas

e inversionistas, su historia, las imágenes que tienen de sí mismos, y la

variedad actual de la mezcla de sus carteras. De acuerdo a esto, los

promotores trabajan para minimizar los costos de financiamiento y maximizar

la flexibilidad, minimizando el número de reglas y otras restricciones

impuestas por los financistas en los documentos del préstamo.

¿Por qué una inversión en particular encaja mejor con un financista

que con otro? Realmente, la respuesta es bastante directa. Los financistas

más grandes, normalmente financian los proyectos más grandes

desarrollados por firmas a escala nacional. Los financistas regionales y

algunos bancos comerciales, lo más probable es que financien proyectos

más pequeños y más locales. Muchos bancos comerciales, debido a sus

fuentes de recursos predominantemente de corto plazo, son más

comúnmente financistas de construcción, en proyectos seguros. Las

Entidades de Ahorro y Préstamo, quienes en un principio tomaron posiciones

hipotecarias más fácilmente que los bancos comerciales, estuvieron en algún

momento dispuestos a tomar mayores riesgos en préstamos de construcción,

que involucraban participación hipotecaria. Sin embargo, esa situación ha

103

cambiado sustancialmente y las Entidades de Ahorro y Préstamo que

quedan solventes, se han vuelto financistas más cautelosos, o han cambiado

su estatus a Banco Comercial.

Usualmente, el promotor toma primero el préstamo más grande y de

menor costo posible. Este préstamo es para el financista de construcción. La

diferencia entre el costo total del proyecto y el financiamiento disponible es la

hipoteca referida. Si el promotor no tiene (o no quiere arriesgar) mucho

dinero, él necesita un inversionista pera el período de construcción.

El concepto crítico es cruzar el financista/inversionista correcto, con el

desarrollo en particular. Así como con la elección de un arquitecto y un

ingeniero, entre más complejo y crucial sea el arreglo financiero, más

capacitados deben estar los promotores o sus agentes, al negociar con la

comunidad financiera.

8.6 FACTIBILIDAD LEGAL Durante la Etapa Tres, es importante no olvidar al socio más

importante en el proceso de desarrollo: el gobierno. Los entes

gubernamentales son responsables de otorgar los permisos de construcción

necesarios para el proyecto. En algunas áreas, el obtener los permisos es un

proceso altamente político. Los promotores que juzgan equivocadamente el

medio ambiente político local o sugieren un proyecto que no encaje en los

intereses a largo plazo de la comunidad, pueden tener dificultades aún, si

técnicamente cumple con la letra de la ley.

Evidentemente, algunos representantes del gobierno local necesitan

involucrarse en la determinación de la factibilidad. Si los entes reguladores

entienden todas las presiones sobre el proyecto y cómo el proyecto cubre

ambos objetivos, tanto públicos como privados, probablemente apoyarán de

mejor forma el proyecto y probablemente no retrasarán el proceso de

aprobación del mismo. Normalmente, el personal municipal está

técnicamente bien entrenado y aceptará el concepto del proyecto, siempre y

104

cuando encaje con el plan maestro de la ciudad. Si el sector público es

reclutado temprano en el proceso y está totalmente comprometido con el

concepto, es menos probable que se consigan obstáculos y barreras

consumidoras de tiempo, mientras el proyecto se desarrolla.

Los promotores exitosos no deben olvidar el lado político del gobierno.

Los funcionarios electos representan al público en general, e individuos que

representan grupos de interés particulares pueden representar un reto, aún

cuando un proyecto beneficie a la jurisdicción en general. En muchas áreas,

el ambiente político se ha convertido en una pesadilla para los promotores

que no logran anticipar el poder de las opiniones fuertemente sostenidas, por

grupos minoritarios. Proyectos aprobados anteriormente por funcionarios

electos, pueden de repente perder apoyo cuando el funcionario responde a

una inesperada petición del público. Los promotores exitosos han aprendido

a trabajar con los ciudadanos y los gobiernos locales, para canalizar las

preocupaciones de los ciudadanos tales como tráfico no deseado, y

posiblemente a hacer algunas concesiones. A través del estudio de

factibilidad, los promotores pueden ver en una etapa temprana del proceso

inmobiliario, el impacto total de las concesiones solicitadas.

Los cambios de funcionario en las oficinas públicas, pueden presentar

otros problemas para los promotores, cuando los proyectos entran en

conflicto con las plataformas de los recién elegidos funcionarios. Cuando las

administraciones cambian, la previa aprobación de los proyectos, no

necesariamente garantiza que los recién electos funcionarios serán buenos

socios.

Algunos promotores han tomado la ruta de trabajar con los gobiernos

a través de desarrollos público/privados. Esta sociedad puede ser

particularmente complicada, pero al final beneficiosa.

105

8.7 LA FACTIBILIDAD DE MERCADO El resultado del estudio de mercado, es un cronograma estimado de

ventas realizadas para el proyecto propuesto, que incluye ingresos por

ventas, ocupación, y gastos durante el período de ventas y número de

unidades sobre el período total de venta. Durante el estudio de factibilidad,

los promotores deben asegurarse que su personal de mercadeo esté

planificando vender el mismo producto, que los constructores estén

planificando construir, que a su vez es el mismo proyecto que el sector

público está esperando inspeccionar, y que los financistas/inversionistas

están planeando financiar.

Es también importante que el estimado de ventas proyectadas esté

basado en proyectos verdaderamente similares. Un análisis de factibilidad

bien preparado, siempre incluye una tabla de comparación en la sección que

discute el estudio de mercado. Los atributos de valor de los proyectos

similares deben ser explícitamente puestos en la tabla, la cual muestra

ajustes específicos para las diferencias entre los proyectos similares y el

proyecto en cuestión. La comparación debe ser suficientemente rigurosa

como para dar confianza a los lectores en el estimado de cómo el mercado

recibirá las características, funciones y beneficios de la propiedad en

cuestión. Mientras mayor sea el ajuste que el analista tenga que hacer a los

proyectos similares, implica que probablemente algún error ha sido o será

cometido y por ende, mayor será la necesidad de un presupuesto mayor para

contingencias y/o una prima más alta en la tasa de descuento. En otras

palabras, ideas especiales para un proyecto para el cual no existen

proyectos similares en realidad, se consideran riesgosas, y el promotor debe

por lo tanto tener más reservas.

La tabla que muestra los factores comparables debería ser usada

interactivamente, con la tabla para el proyecto propuesto, para modificarlo de

106

acuerdo a cuáles características, funciones, y beneficios, se justifican por sus

costos, con relación a la actual oferta y demanda en el mercado en particular.

Una vez que las congruencias finales hayan sido seleccionadas, el analista

extrae de la tabla los precios esperados y genera los flujos de caja

proyectados.

El procedimiento es claro y directo: ingresos potenciales menos

espacio vacante debe ser igual a, ingresos brutos menos gastos operativos,

es decir, a ingresos operativos netos. La dificultad viene al hacer

presunciones razonables para cada elemento.

Un proyecto satisface la definición de factibilidad, si el valor (ajustado

al riesgo) excede el costo total, donde el costo total incluye toda la logística,

así como los puntos necesarios para satisfacer las reglas legales, físicas y

éticas, y donde el promotor tiene el comando de los recursos financieros y

humanos, para llevar el proyecto a la madurez. De esta manera, el promotor

usa ambos, el valor apropiadamente definido y los costos completamente

especificados, para determinar la factibilidad formal.

Después de estimar el valor basado en el ingreso operativo neto, el

analista debe construir un escenario posterior al financiamiento y posterior a

los impuestos, para mostrar como todos los participantes encajan en el

proyecto. Idealmente, la suma de las partes debe ser mayor que el total.

8.8 FACTIBILIDAD DE NIVEL DOS

El proyecto puede eventualmente ser factible, pero el promotor quiere

comer todos los días. Es útil pensar acerca de la factibilidad del proyecto

como nivel uno y en la posición del promotor como nivel dos4. El promotor

debe estar preocupado por la perspectiva de nivel dos, de cada participante

en el proceso inmobiliario.

A pesar de que un determinado proyecto pudiese parecer factible, por

ende, el valor sustancialmente excede el costo, la relación a nivel uno es una 4 Miles, Mike. Real Estate Development, 2000 p.358.Adaptación.

107

condición necesaria pero no suficiente. Todos los participantes en el proceso

deben ver una relación similar, entre el valor que para ellos representa el

participar en el proceso y el costo de su participación. Si, en algún punto en

el proceso cualquier participante encuentra que su participación en el nivel

dos deja de ser “factible”, el proyecto completo puede estar en peligro. A

pesar de las obligaciones legales de ejecutar, la mayoría de la gente se hace

menos entusiasta acerca del proyecto más excitante, cuando su participación

les comienza a costar dinero en lugar de generar las ganancias esperadas.

Como una técnica permanente de control de riesgo, el promotor utiliza

el estudio de factibilidad, no solo en el nivel uno, sino también para pensar

acerca de la perspectiva de nivel dos de cada participante. La hoja de cálculo

electrónica debe primero, mostrar la totalidad de los cálculos de factibilidad

del proyecto (factibilidad de nivel uno), y entonces la posición del flujo de caja

de cada participante primario, particularmente del promotor mismo

(factibilidad de nivel dos). El promotor trata de anticipar problemas para tener

suficiente flexibilidad para mantener junto al equipo que interviene en el

proceso.

8.9 TÉCNICAS DE CONTROL DE RIESGO DURANTE LA ETAPA TRES4

Hay varias técnicas disponibles para controlar el riesgo en la Etapa

Tres. Las más comunes son las siguientes:

1. El análisis de factibilidad es claramente una técnica de gran

importancia en el control de riesgo, que será utilizada a través de todo

el resto del proceso inmobiliario. Mientras más tiempo y esfuerzo se

inviertan en estimar todos los ingresos y los costos, más probable es

que la decisión del proyecto será sana. En casi todos los casos,

mientras mejor sea la predicción, menor será el riesgo involucrado en

el proyecto.

2. El financiamiento acordado durante la Etapa Tres afecta en grado

crítico, el compartir los riesgos del proyecto. Diferentes financistas e

108

inversionistas hipotecarios tienen diferentes preferencias. El financista

de construcción pretende rápidas contribuciones hipotecarias, un

préstamo con tasa flotante y estrictos procedimientos para otorgar los

fondos, y cualquier garantía de responsabilidad personal del financista

hipotecario. El promotor, sin embargo, pretende limitar la tasa de

interés, procedimientos fáciles para solicitar pagos, evitar la

responsabilidad personal y el derecho de contribuir con su propio

capital, después de que el banco ponga el dinero. Como son

encontrados estos deseos, depende de la calidad del proyecto, la

fuerza relativa del financista y del promotor, y las condiciones actuales

de los mercados de capitales.

3. Una revisión formal del diseño del arquitecto por profesionales en

operaciones, mercadeo y construcción, así como por funcionarios

públicos, es crucial en el control de riesgo. Una revisión formal por

todos los actores, hará las negociaciones de la Etapa Cuatro mucho

más fácil.

4. El promotor revisará que todos los servicios y toda la infraestructura

estén disponibles. Aún cuando un proyecto sea legalmente factible y

públicamente deseable, la ciudad podría ser incapaz de proveer

drenajes, agua, u otros servicios de infraestructura. El promotor debe

comenzar temprano las discusiones, reuniones de documentación y

obtener compromisos formales sobre los servicios públicos y otros

servicios.

Cuando se esté considerando los costos de infraestructura para un

proyecto, los promotores tratan de ir más allá de las negociaciones

para “permisología”, y le piden a la ciudad concesiones en pago por

proveerla de algo de valor. Una asociación con otros usuarios del

sector privado o con la comunidad, quien es un beneficiario del

proyecto, puede ser en ambos casos posible y apropiada.

109

5. El promotor debe revisar para asegurarse de que el permiso de

construcción ha sido otorgado; adicionalmente, en algunas ciudades,

es importante asegurarse que los subcontratistas, han obtenido los

permisos apropiados. Verificar detalles es una buena manera de

controlar riesgos.

6. Es útil proporcionar garantías estructurales en el contrato de los

contratistas y proveedores. Mientras más concreta sea la

documentación acerca de las responsabilidades, más fácil es

convencer a los actores individuales que sobrevendrán serios

problemas, si ellos no actúan apropiadamente. Así pues, garantías

estructurales, y algo más importante, unos contratos claramente

escritos y firmados, pueden ser herramientas para negociar desde un

punto de fuerza. Estas posibilidades deben ser anticipadas durante las

discusiones económicas de la Etapa Tres; si no se hace, las

negociaciones legales de la Etapa Cuatro, se harán mucho más

difíciles.

110

CAPITULO 9 EL ANÁLISIS DE MERCADO

El Análisis de Mercado implica la recolección, validación y

comprensión de la información de mercado.

La técnica de análisis del mercado inmobiliario forma la base, para las

presunciones que se hacen acerca del valor futuro de un desarrollo

inmobiliario. Si el promotor no puede justificar las proyecciones de flujo de

caja, con un sistema de análisis defendible y entradas de datos razonables,

la factibilidad del desarrollo entero, no estará sustanciada; y por lo tanto será

difícil demostrar, que las entradas al flujo de caja son suficientes para el

servicio de la deuda, o que el tipo de espacio propuesto es lo que desea el

mercado.

El análisis de mercado inmobiliario, es una importante técnica de

control de riesgo, ya que provee el respaldo para los supuestos utilizados en

el análisis de flujo de caja, y por ende, reduce o por lo menos define el riesgo

en los flujos de caja proyectados. En consecuencia, el estudio de mercado

funciona como la espina dorsal del proceso inmobiliario, proporcionando la

información de entrada, para el análisis de factibilidad.

9.1 EL PROCESO DEL ANÁLISIS DE MERCADO

El análisis de mercado es la identificación y el estudio, del mercado

para un bien económico o servicio en particular. Los mercados son creados

en la intersección del mercado de las necesidades y deseos de los

participantes (demanda de espacio), y las características y comodidades del

ambiente construido (oferta de espacio).

Los mercados inmobiliarios pueden ser subdivididos en diferentes

tipos de propiedad: residencial, oficinas, locales comerciales, hoteles, e

industriales entre otras. Cada tipo de propiedad, puede ser aún más

segmentado en mercados más pequeños, por ubicación y funcionalidad. La

111

segmentación del mercado es el proceso de identificar y analizar

submercados dentro de un grupo más grande de mercados de propiedad.

Por ejemplo, los residenciales pueden ser segmentados en viviendas

unifamiliares y viviendas multifamiliares los mercados de oficinas pueden ser

segmentados en oficinas de lujo corporativas o para profesionales

independientes, y los mercados de locales comerciales pueden ser

segmentados en centros comerciales tipo Mall y locales comerciales

ubicados en pequeños centros comerciales.

La mayoría de los análisis de mercado inmobiliarios incluyen ambos,

el estudio de mercado y el estudio de la posibilidad de ser mercadeado, que

denominaremos estudio de la mecadeabilidad.

9.1.1 El Estudio de Mercado

Los estudios de mercado reportan y analizan los datos de oferta y

demanda total. Esta información ayuda al promotor, a determinar la oferta y

la demanda efectiva de espacio de un grupo determinado de usuarios.

El análisis de la oferta, se lleva a cabo utilizando la información de los

proveedores locales, regionales y nacionales. El análisis de la oferta1 de los

proyectos de la competencia, toma en consideración los siguientes factores:

El inventario y la calidad del espacio existente; La nueva construcción de espacios (en construcción y propuestos); Las características, funciones y beneficios de los espacios existentes y

propuestos; La tasa total de desocupación y las características del stock

disponible; La absorción reciente de espacio (incluyendo tipos de clientes); Los precios de venta del mercado (y las razones por las cuales los

precios difieren a través de las ubicaciones y la calidad del espacio), y Los Planes de Venta y sus condiciones.

1 Miles, Mike. Real Estate Development, 2000 p.364. Adaptación.

112

Mientras el análisis de la oferta estudia los proyectos que pueden ser

considerados como competencia, el análisis de la demanda1 investiga a los

potenciales usuarios de espacio. Los usuarios potenciales de espacio, se

identifican analizando las necesidades esperadas y sus preferencias, así

como los cambios esperados de necesidades y preferencias. Un análisis

regional de la información demográfica, de empleo y de ingresos, constituye

el primer paso en un análisis de demanda, porque los cambios en población,

fuerza de trabajo o niveles de ingresos, empujan la demanda de nuevos

espacios. Es difícil recomendar una lista de factores que puedan ser

incluidos en un análisis de demanda, ya que las necesidades de los usuarios

pueden variar de manera importante. Aún así, la mayoría de los análisis de

demanda incluyen algunos datos de entrada importantes:

Población y cambios de población; Empleo y cambios de empleo; Ingresos económicos y cambios de ingresos económicos; y Otros factores macroeconómicos y locales.

Cuando evaluamos la demanda anticipada de diferentes tipos de

espacio, es importante evaluar el empleo, los ingresos económicos, y otros

factores macroeconómicos y locales. Lo más importante para los promotores

inmobiliarios es conocer, cómo estas cifras cambian en el tiempo. La

demanda existente generalmente llena el espacio existente, pero los cambios

en los factores arriba listados, a menudo crean demanda para nuevos

espacios.

9.1.2 Estudios de Mercadeabilidad.

La mayoría de los análisis de mercado incluyen un estudio de

mercadeabilidad, es decir la posibilidad o capacidad de ser mercadeado. El

estudio de la mercadeabilidad, usualmente cubre una propiedad en particular

e identifica los atributos de la demanda de esa propiedad. Así, el promotor

puede adaptar el producto inmobiliario, el precio y el atractivo de

113

comercialización, que mejor encaje en el mercado y atraiga a un grupo de

usuarios con actitudes y preferencias en especial. Los estudios de

mercadeabilidad generalmente incluyen cuatro pasos:

1) Perfil del usuario de espacio a ser suministrado por el desarrollo. 2) Identificar la unidad de ganancia, 3) Definir claramente el producto, en términos de características,

funciones y beneficios. 4) Delinear la estrategia de precios, incluyendo la logística de ventas.

El estudio de mercadeabilidad refina los resultados obtenidos en el

estudio de mercado para el proyecto en cuestión. A través del estudio de

mercadeabilidad, las presunciones de ingresos fijadas (precio de venta,

aumentos, y las tasas de absorción de espacio) se generan para el desarrollo

en cuestión, dentro de los límites establecidos para el estudio de mercado.

El analista de mercado debe ser capaz de establecer una conexión

entre las tendencias de la oferta y la demanda, en el mercado competitivo y

presunciones de flujo de caja para una propiedad específica.

El análisis puede ser mejorado enfocándose en los siguientes puntos1:

1) Recolectar la información de mercado de la mayor cantidad de fuentes disponibles;

2) Validando la integridad de la información; 3) Construyendo una base de datos, que incorpore una variedad de

presunciones que influyan en el funcionamiento de la propiedad; y 4) Definir rigurosamente el submercado, donde la propiedad en cuestión

competirá, una vez que la información haya sido analizada.

1 Ibid.

114

9.2 EL ANÁLISIS DE MERCADO COMO PARTE DE LA FACTIBILIDAD

Después de que el promotor comprueba inicialmente y refina la idea

del proyecto, un analista de mercado emprende el trabajo de la investigación

sistemática, para asegurarse de que las presunciones del promotor sean

realistas.

Los estudios de mercado encierran las preguntas a ser contestadas, y

el estudio de mercadeabilidad le da un enfoque al análisis. Estos estudios

proveen los estimados de ingresos primordiales, utilizados en el análisis de

factibilidad financiera.

La investigación de mercado es desarrollada durante las diferentes

etapas del proceso inmobiliario, para beneficio de los diferentes actores. Es

beneficioso saber, quién efectúa el análisis en cada etapa del proceso, así

como también los objetivos de cada actor. En las etapas uno y dos, por

ejemplo, los promotores toman el liderazgo de analizar el mercado. En la

etapa tres, los promotores le piden a un analista de mercado, que evalúe

formalmente el proyecto en cuestión; y entonces utiliza el estudio de

mercado, el estudio de mercadeabilidad y el estudio de factibilidad financiera,

para tomar una decisión final sobre la viabilidad del proyecto.

En la etapa cuatro, los promotores negocian los contratos necesarios

para construir un proyecto que parece factible. En este punto, otros

participantes deben tomar decisiones finales sobre si el mercado aceptará o

no, el proyecto en la forma propuesta, y consecuentemente, qué tan probable

será lograr sus objetivos individuales (factibilidad de nivel dos).

Los inversionistas normalmente solicitan este tipo de análisis como

parte del proceso. Como otros participantes en el proceso, ellos deben

decidir, si el valor estimado del proyecto propuesto justifica su participación.

En muchas áreas, el sector público es llamado para patrocinar

estudios de mercado y ayudar a racionalizar proyectos inmobiliarios. A pesar

115

de que la capacidad interna del sector público o sus recursos para contratar

analistas de mercado es limitada, el sector público tiene un legítimo papel,

que consiste en suministrar información confiable acerca de la demanda

esperada. La realización de un análisis de mercado de forma adecuada,

puede mejorar las prácticas de planeamiento y zonificación, guiar el

otorgamiento de incentivos para el desarrollo, y reducir los costos sociales de

sobreconstrucción, adecuando el crecimiento mientras protegen el ambiente

de la comunidad y la calidad de vida.

9.2.1 Recolección y Validación de la Información

En un mercado ineficiente en precios como los bienes raíces, obtener

la mejor información posible de las fuentes apropiadas, puede ofrecer

buenas recompensas.

La información correcta y válidamente recogida, es de suma

importancia cuando las presunciones se conectan entre el pasado y el futuro,

lo cual involucra lo siguiente:

Recolección de la información; Validar el suministro de la información del mercado inmobiliario; y Entender y validar la demanda del mercado inmobiliario.

Este trabajo permitirá al analista de mercado, definir el submercado

relevante y presentar conclusiones persuasivas acerca de ese submercado.

116

9.3 LA INVESTIGACIÓN Y SUS CONCLUSIONES

Una vez que la información ha sido obtenida, depurada y conciliada,

no existe una forma en particular para presentar los resultados y

conclusiones, que hablen igual de bien a todas las audiencias. A pesar de

admitir esto, la información usualmente debería ser puesta en orden de

manera tal, que transmita el proceso de descubrimiento, al lector del análisis

de mercado.

En resumen el análisis de mercado, pone considerable énfasis en

desarrollar análisis en series de tiempo, a múltiples niveles de clasificación

del mercado, en el entendido de que las tendencias históricas comunican un

sentido de variabilidad, y por lo tanto riesgo, que los análisis soportados

sobre un punto aislado en el tiempo, no pueden. Por lo tanto, la construcción

de los análisis de tendencia es vista quizá, como el medio más importante de

comunicar los resultados del estudio de mercado.

Específicamente, el analista debería prestar atención a los picos del

comportamiento del mercado y otras medidas de los cambios cíclicos del

mercado, tales como los niveles de construcción, absorción, desocupación, y

crecimiento de los precios, que fueron asentados durante los períodos más

dinámicos del mercado, como la expansión económica y la severa

contracción económica. El mismo análisis debería ser llevado a cabo para

todos los indicadores de demanda.

Otra técnica importante para transmitir los resultados de la calidad de

la investigación de mercado, es no esconder las fallas y contradicciones en la

información. A pesar de que los analistas del mercado son contratados, en

parte para resolver muchos de los escabrosos problemas de la investigación

y presentar resultados lúcidos, exponer al lector a contradicciones en la

información y explicar su resolución, puede agregar dinamismo e integridad

al reporte.

117

CAPITULO 10 ETAPAS 4 Y 5: LA NEGOCIACION Y CONTRATACION

Después de que el diseño se termina, se garantizan las finanzas y el

terreno está listo, el proceso pasa a la etapa de construcción del proyecto.

Sin embargo previamente, se deben realizar las negociaciones con todos los

actores que van a intervenir en la ejecución del mismo, y posteriormente, la

formalización de esas negociaciones a través de la firma de los contratos.

La Etapa Tres del proceso inmobiliario, la factibilidad, reúne toda la

información recopilada en las etapas anteriores, en una memoria que resume

el valor y el costo del proyecto.

Si el proyecto es factible, el valor estimado es mayor que el costo.

Con la documentación que respalda la factibilidad del proyecto, el

promotor cuenta con la información necesaria, para ensamblar el equipo que

llevará a cabo la ejecución del proyecto. Además, el estudio de factibilidad,

servirá como herramienta para llevar a cabo las negociaciones, y como

instrumento de coordinación en la Etapa Cuatro, la Negociación de

Contratos. Durante esta etapa, los contratos son preparados para

implementar la decisión de proceder con la ejecución del proyecto; durante la

Etapa Cinco, los contratos son ejecutados.

Un acuerdo detallado, debe ser negociado y documentado con cada

miembro del equipo. El promotor debe asegurarse de que todos los aspectos

del proyecto, están cubiertos por la colección de contratos individuales y que

las responsabilidades de cada uno, estén bien definidas. Debido a que

muchos contratos se derivan de otros, la Etapa Cinco representa la

conjunción de todos los contratos negociados en la Etapa Cuatro. Los

contratos representan otra manera de controlar el riesgo. Ellos establecen los

lineamientos para las actividades físicas, financieras, de mercadeo y

operativas, que van a ocurrir durante la construcción, terminación y puesta

en funcionamiento (etapas seis, siete y ocho). Si todos los contratos están

118

definidos apropiadamente y son consistentes unos con otros, entonces el

riesgo colectivo de todos los miembros del equipo, se reduce. Lo que no

implica que individualmente estén garantizados los resultados.

Normalmente estos contratos incluyen penalidades, por lo que una

vez que son ejecutados en la Etapa Cinco, salirse implica unos costos muy

altos.

10.1 ETAPA CUATRO: LA NEGOCIACIÓN DE LOS CONTRATOS

10.1.1 El Financiamiento:

Normalmente los promotores obtienen inicialmente un Financiamiento

a Corto Plazo o préstamo al Constructor, en el que varían las condiciones

dependiendo de muchos factores como por ejemplo la institución financiera

que lo otorga, el tipo de desarrollo inmobiliario, la experiencia del promotor,

las necesidades de financiamiento, el plazo de ejecución, etc.; pero en

general, podríamos decir que se trata de un préstamo normalmente

garantizado con un bien real, que en la mayoría de los casos es el terreno

sobre el cual se ejecutará el desarrollo, o los bienes de los promotores e

inversionistas, o ambos; el cual tiene poca duración, generalmente menos de

cuatro años; y en donde desembolsa un porcentaje del presupuesto de

construcción que en el mejor de los casos estaría alrededor del 70%, y en el

cual el dinero se va entregando contra Valuaciones de Obra Ejecutada,

partiendo del presupuesto de construcción. Estos préstamos se otorgan

generalmente a tasa de mercado y se debe ser muy riguroso en los costos y

tiempos de ejecución, para que el costo financiero del mismo, no se escape

de las manos del promotor. Lo ideal es que este tipo de financiamiento sea

sustituido por un Financiamiento a Largo Plazo, es decir más de diez años, al

final de la construcción, en el que la institución financiera traspasa este

financiamiento, subrogando la deuda del promotor (Corto Plazo) a los

compradores finales del inmueble, mediante el otorgamiento de muchos

préstamos (Largo Plazo), tantos como compradores lo soliciten. Igualmente

119

las condiciones de este tipo de financiamiento, dependerán de las

características del otorgante, el solicitante y del inmueble objeto del

financiamiento.

Tener garantizado un financiamiento a Largo Plazo para los

compradores finales, ayuda enormemente en la obtención del financiamiento

a Corto Plazo.

Una vez que el ente financiero ve una perspectiva en el negocio, se

focaliza en la experiencia y reputación del promotor, de los profesionales

involucrados en el diseño y en las compañías contratistas. Así mismo se

interesa por la complejidad del proyecto y otros riesgos inmediatos que

podría presentar el proyecto. El riesgo del ente financiero aumenta, en la

medida en que aumenta la complejidad de proyecto, y la experiencia de los

actores involucrados en el proceso, es menor. En esa misma medida

aumenta el costo del dinero, y en el peor de los casos se diluyen las

posibilidades de obtener el financiamiento.

En los casos en que se trata de un proyecto de magnitud

considerable, lo usual es que se subdivida el desarrollo en etapas o sectores

bien definidos y se negocie cada etapa con una institución financiera

diferente.

En otros casos el promotor puede recurrir a un “Crédito Puente”, en el

que la institución financiera inicialmente otorga una cantidad limitada de

recursos, sólo con la finalidad de cubrir los gastos iniciales, mientras se

realizan los trámites de solicitud del Crédito al Constructor. Este

financiamiento suele ser muy costoso, por lo que hay que sopesar los

beneficios de solicitar el mismo.

Finalmente los entes que financian la construcción, necesitan

mantener el ojo puesto durante todo el proceso de construcción. Para esto

generalmente se contrata un profesional con experiencia, quien realiza las

120

inspecciones por parte del ente financiero y avala la información suministrada

por el promotor. Normalmente el profesional, así como los honorarios

correspondientes a este servicio, es establecido por el ente financiero, pero

son cancelados directamente por el promotor.

10.1.2 Ingeniería de Detalles y Construcción

En el momento en que los Promotores entran a la Etapa Cuatro,

cuentan al menos con el anteproyecto o diseño preliminar, pero será

necesario llevar a cabo el proyecto definitivo, lo que implica la formalización

de los contratos con el Arquitecto y los Ingenieros especialistas.

Normalmente se designa al Arquitecto como el responsable de todos

los diseños, por lo tanto la contratación del Arquitecto implica o lleva consigo

la subcontratación de los otros profesionales especialistas.

En estos contratos, generalmente se plasma el alcance del mismo, las

condiciones económicas y los plazos de entrega. Así mismo se establece

que la propiedad intelectual del diseño es de los profesionales, aunque el

promotor haya pagado por ello.

El contrato con los Contratistas sigue al del Arquitecto. En este se

establece igualmente el alcance normalmente fundamentado en un

presupuesto por partidas; los plazos de ejecución; la forma de medición y de

pago; y en la mayoría de los casos se establecen unos porcentajes de

retención a cada valuación de obra ejecutada establecido por el promotor,

que sirven como garantía laboral en caso de que el contratista incumpla sus

obligaciones contractuales con alguno de sus empleados, y como garantía

de fiel cumplimiento, para el caso en que los trabajos ejecutados no se hayan

realizado de acuerdo con las normas técnicas y especificaciones

suministradas por los proyectistas. El monto acumulado por este concepto se

devuelve al contratista, luego de un plazo posterior a la culminación de los

trabajos.

121

10.1.3 Formas de Contratación

El promotor y el contratista pueden alcanzar acuerdos en un contrato

de construcción de diferentes maneras.

Para desarrollar un poco más en detalle este punto, se hará referencia

al “Manual de Contratación de Servicios de Consultoría de Ingeniería,

Arquitectura y Profesiones Afines”, editado por la Fundación Juan José

Aguerrevere del Colegio de Ingenieros de Venezuela, en 1994, en sus

Capítulos V y VII, donde habla de la Forma de Contratación y Métodos de

Remuneración el quinto, y sobre la selección el séptimo.

En el Capítulo V, en el que se describen los Sistemas de Contratación,

se dividen en dos grandes grupos. El primero que corresponde a la

contratación basada en costos variables de acuerdo al trabajo a ser

realizado; y el segundo corresponde a la contratación basada en unos costos

fijos determinados antes de realizar el trabajo.

Dentro del primer grupo de contratación sobre la base de costos

variables podemos mencionar:

1. Costo por unidad de tiempo con gastos reembolsables. 2. Suma de Honorarios Profesionales individuales multiplicado por varios

factores, más gastos reembolsables. 3. Costo de Nómina, más gastos indirectos, multiplicado por un factor,

más gastos reembolsables. 4. Costo de Nómina, más gastos indirectos, más honorarios fijos, más

gastos reembolsables. 5. Costos Unitarios.

Dentro del segundo grupo o contratos basados en costos fijos, podemos indicar:

6. Suma Global. 7. Suma Global, más gastos reembolsables. 8. Porcentaje del costo de la obra. 9. Porcentaje del costo de la obra, más gastos reembolsables.

122

10. Honorarios a base del costo de los servicios, más una suma. 11. Honorarios a base del costo de los servicios, afectados por un

multiplicador. 12. Combinación de Métodos.

Estos métodos anteriormente listados, se encuentran perfectamente

definidos en el referido Manual de Contratación.

En el Capítulo VII del mismo manual, aparecen igualmente descritos,

los métodos de selección de los Profesionales y Contratistas, los cuales se

indican a continuación:

1. Por asignación directa. 2. Mediante concurso por invitación. 3. Mediante concurso público.

En este Manual de Contratación, aparecen tablas e instrumentos de

cálculo de las remuneraciones relacionadas con los servicios profesionales

involucrados en un proyecto inmobiliario, que son de gran utilidad en las

estimaciones de esta etapa de negociaciones.

Debido a los constantes cambios en el mercado y la realidad

económica, los promotores deben estar dispuestos a renegociar durante el

proceso de construcción.

En ciertas ocasiones, dependiendo de la complejidad del trabajo, los

subcontratistas desempeñan un rol importante, por esto, los mismos deben

contar con el consentimiento de los promotores; en otros casos los

promotores sugieren o imponen la utilización de ciertos subcontratistas a sus

contratistas.

En períodos en que las tasas de interés son volátiles o en el que un

proyecto debe ser ejecutado rápidamente por diversas razones, el promotor

puede acudir a la contratación de tipo “Fast-Track”. La idea es cubrir la mayor

cantidad de frentes de trabajo al mismo tiempo, como sea posible. Este

sistema también implica muchos riesgos.

123

10.1.4 Decisiones acerca del Patrimonio

La diferencia entre los costos y la cantidad que puede ser financiada,

son los fondos de Patrimonio que requiere el proyecto. El proyecto ideal es

aquel que su valor supere con creces el costo, que le permita al promotor

obtener un financiamiento barato y suficiente, para cubrir todos los costos, y

le queden reservas para contingencias.

Cuando un promotor no puede financiar el proyecto completo a través

de endeudamiento, debe conseguir recursos adicionales de capital.

Tres alternativas básicas son posibles:

1) Los promotores aportan dinero necesario de sus propios fondos; 2) Traen de afuera un inversionista de capital, por el período que dure el

proceso; o 3) Se establece una alianza estratégica con el ente financiero, en el que el

mismo se queda con una porción del capital, en pago de una cantidad de dinero de un préstamo de mayor cantidad, o capitalizando la deuda más allá del monto del crédito.

Estas tres alternativas tienen muchas variaciones, y todas ellas

compensan al inversionista, en función del riesgo asociado a la porción de

capital con la que están contribuyendo.

124

10.2 ETAPA CINCO: EL ACUERDO, LA FIRMA DE LOS CONTRATOS Y EL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN

Varios de los contratos negociados en la Etapa Cuatro, pueden estar

contenidos en otros contratos. Es común que el ente financiero no se quiera

comprometer, hasta tanto no vea una porción de los productos ya

negociados por los compradores finales. Los promotores no quieren firmar

contratos, hasta tanto no tengan asegurado los fondos disponibles para

comenzar la construcción, y los suficientes para culminarla

satisfactoriamente. Y los compradores no quieren firmar un contrato de

opción, hasta tanto no se aseguren de que el promotor cuenta con los

recursos técnicos y financieros para completar el proyecto.

En la Etapa Cinco del proceso, los contratos negociados en la Etapa

Cuatro, son ejecutados.

Para completar los acuerdos de financiamiento, el comité de crédito

debe aprobar y firmar los créditos, y las comisiones deben ser canceladas.

Los contratos con los contratistas deben ser firmados, mientras que

los contratistas deben firmar una serie de subcontratos con sus

subcontratistas. Volviendo a hacer referencia al “Manual de Contratación

de Servicios de Consultoría de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones

Afines”, en su Capítulo VI, expone los Lineamientos de Contratación para la

Elaboración de un Contrato de Servicios de Consultoría, donde se

especifican tanto las formas de establecer un convenio o contrato, como las

Cláusulas de las que se compone el mismo.

Se deben poner en práctica los acuerdos con los vendedores y

especificar las características del inmueble que se va a vender.

Para firmar el crédito al constructor, es posible que se tenga que

protocolizar la venta del terreno ante el Registro Subalterno y liberar

cualquier gravamen sobre el terreno, en caso de que exista.

125

Igualmente se deberá contratar alguna póliza de seguro, así como a

los contadores y auditores del proyecto, que permitan organizar la

información contable. Así mismo, los controles de caja requieren una revisión

del presupuesto, para comparar las cantidades gastadas con los fondos

comprometidos en los planes originales, manteniendo vigilante los fondos

restantes.

Para finalizar, lo más importante es que el promotor debe implementar

un mecanismo de control para el desarrollo mismo, bien contratando a un

profesional que lleve a cabo una supervisión en sitio como gerente de

construcción, o bien, a una empresa consultora que se encargue del proceso

de control.

Los contratistas igualmente, deben llevar a cabo un cierto proceso de

control. Los métodos más comunes son el Program Evaluation and Reveiw

Technique (PERT) y el Critical Path Method (CPM), que son técnicas de

evaluación y seguimiento en el tiempo, de actividades críticas dentro de los

procesos, y sirven para diseñar un cronograma de los mismos, sobre la base

de la interrelación entre todas las tareas que lo componen. Así mismo, sirve

para reestimar esos tiempos, en función de la ejecución en tiempo real del

proceso. Ambos métodos, están disponibles en software para computadoras

personales.

126

CAPITULO 11

ETAPAS 6 Y 7: LA CONSTRUCCIÓN Y LA TERMINACION Y ENTREGA

11.1 ETAPA SEIS: LA CONSTRUCCIÓN

La Etapa Seis, la Construcción, difiere de las otras etapas en un punto

clave, que consiste en que el tiempo se vuelve cada vez más crucial.

En esta Etapa, el promotor se ve expuesto a múltiples incertidumbres,

la mayoría de ellas potencialmente costosas. A diferencia de las otras etapas

del proceso anteriores, con una Opción sobre el terreno, que le permita al

promotor mantener los desembolsos de caja relativamente bajos, el promotor

ahora se encuentra significativamente comprometido, con fondos, garantías y

recursos humanos para ejecutar el proyecto. Una vez que los contratistas

han comenzado los primeros trabajos, es imposible paralizar los mismos o

llevar a cabo modificaciones, sin que se incurra en grandes erogaciones de

dinero, que conllevan a consecuencias negativas desde el punto de vista

financiero. Así mismo, queda expuesta la reputación del promotor.

Durante las etapas anteriores cuatro y cinco, las normas específicas

que van a regir la estructura organizacional y las relaciones entre los distintos

actores quedaron suficientemente claras, así como las obligaciones y

responsabilidades, igualmente debieron quedar bien definidas.

Una vez que los contratos se han firmado, comienzan los trabajos de

construcción, entonces, el promotor se debe enfocar en la gerencia de la

construcción del proyecto.

Los factores que son claves y deben ser controlados rigurosamente

son el tiempo, la calidad y el presupuesto.

El promotor, debe asegurarse de que sus colaboradores ejecuten sus

trabajos dentro del tiempo previsto, con los estándares de calidad acordados

y que los costos se encuentren dentro de los valores presupuestados.

Aunque el estudio de factibilidad sigue siendo una importante herramienta,

127

que le permite al promotor evaluar rápidamente las potenciales

consecuencias, de los cambios que se producen en las condiciones del

mercado, los contratos negociados en la Etapa Cuatro y firmados en la Etapa

Cinco, han generado una serie de obligaciones, que implicaría que los

cambios a estas alturas, serían más costosos y engorrosos en su

implementación.

11.1.1 La continua interacción durante la construcción

El rol del promotor como gerente no termina, o disminuye su

responsabilidad, cuando pone el proyecto en mano de los contratistas. Muy

por el contrario, su rol de gerente continúa y se intensifica, actuando sobre

todos los actores que intervienen en el proceso. Mediante la selección de un

equipo de profesionales experimentados y el establecimiento de una relación

formal con éstos, el promotor estará mejor capacitado, para coordinar la

relación de trabajo entre los diseñadores, la construcción, el mercadeo, el

sector financiero y el sector público, durante esta fase de construcción.

Durante esta etapa de construcción, existen muchos actores

involucrados por lo que la mayor parte del proceso, se enfoca en la

coordinación y la colaboración entre ellos.

Los promotores pueden llevar a cabo esta gerencia de diferentes

maneras. En algunos casos se contrata al arquitecto diseñador, para que

supervise y certifique, que el proyecto se viene ejecutando de acuerdo con

su diseño. Otra forma, consiste en contratar a un profesional con experiencia

comprobada en construcción, quien permanece durante el período de

construcción, que evalúe desde diferentes puntos de vista, el desempeño de

los contratistas, del proyecto en ejecución. Generalmente se contrata a un

profesional que tenga la suficiente experiencia para lidiar con tanto el equipo

de diseñadores como con los contratistas. Entre más complejo sea el

proyecto, mayores son las posibilidades de que se presenten problemas a lo

largo del proceso de construcción. Lo importante es contar con personas

128

suficientemente capaces para que las decisiones sean tomadas

rápidamente.

Los entes financieros también involucran personal de inspección y/o

supervisión. Generalmente, este avala las solicitudes de recursos

presentadas por el promotor periódicamente, conocidas como Valuaciones

de Obra Ejecutada.

11.1.2 Construyendo la Estructura

Haciendo un breve recuento, el Gerente de Proyecto representa al

promotor como cabeza del equipo. Bajo la responsabilidad de este Gerente

de Proyecto, se encuentran el Gerente de Construcción que coordina las

actividades relacionadas con diseño y construcción, el Gerente de Mercadeo,

que coordina las actividades de Mercadeo y Ventas, y el Administrador del

Proyecto, que se ocupa de las actividades relacionadas con el manejo y

control de los recursos económicos del proyecto.

Así mismo, el Contratista, contrata a una serie de Subcontratistas para

completar la ejecución aportando el equipo necesario. Estas actividades

comprenden distintas especialidades para acometer la construcción de la

edificación, y entre ellas podemos destacar la Limpieza del terreno,

Movimiento de tierra, Infraestructura, Estructura, Albañilería, Instalaciones

Sanitarias, Instalaciones Eléctricas, Instalaciones Mecánicas (Aire

Acondicionado, Ventilación Forzada, Ascensores, etc.), Instalaciones contra

Incendio, Herrería, Carpintería, Pintura, Revestimientos y Acabados,

Impermeabilización, y alguna otra actividad especial.

Los subcontratistas varían en el tamaño y complejidad de sus

empresas. Sin embargo, el Contratista debe seleccionar apropiadamente al

subcontratista para una tarea determinada, recordando que le saldría

costoso contratar a uno más experto de lo necesario, pero por otro lado sería

imprudente y peligroso contratar a con menos experiencia de la necesaria, lo

129

que podría terminar saliéndole aún más costoso. El Subcontratista

apropiado, debe contar con el tiempo y los recursos para llevar a cabo la

tarea encomendada cuando se necesite, estar financieramente solvente,

tener sus coberturas de seguro, y debe ganarse la confianza del Contratista

sobre la base de su reputación, a relaciones de trabajo previas y en la

posibilidad de futuros trabajos. Dependiendo del tipo de trabajo y de la

experiencia del promotor, muchas veces, éste subcontrata directamente

algunas actividades. De todas maneras, el promotor sigue siendo el

responsable en última instancia, por lo que es de su incumbencia, saber si el

Contratista está balanceando adecuadamente las variables de calidad y

experiencia, versus disponibilidad y bajo costo de sus subcontratistas.

La actividad más importante del Contratista, es la de programar

apropiadamente las actividades de los subcontratistas, y en consecuencia,

realizar un esfuerzo para cumplir con esa programación.

Es necesario aclarar que el trabajo de la construcción, implica trabajar

en condiciones de clima impredecibles, por lo que se hace factible, que los

subcontratistas incumplan la programación en un momento dado. Lo grave

de esto es, que la construcción es una secuencia lógica de actividades en las

que algunas no pueden comenzarse hasta que culminen las anteriores, por

lo que el retraso de alguna, puede verse reflejado hasta la última etapa de la

construcción. En consecuencia, se deben tomar las previsiones necesarias,

siendo lo suficientemente flexible, pero también lo suficientemente exigente,

para que los subcontratistas cumplan con la programación.

11.1.3 El Préstamo de Construcción

Los entes financieros, son renuentes a entregar las cantidades de

dinero, hasta tanto la construcción no haya sido ejecutada, de hecho,

normalmente entrega fondos cuando el progreso y avance de la

construcción, ha sido demostrado. De la misma forma, el contratista no tiene

por qué pagarle al subcontratista, antes de que el trabajo haya sido

130

realizado. Sin embargo, los contratistas no pueden esperar a que se culmine

totalmente la construcción, para recibir los fondos que necesita. En la

mayoría de los casos, como lo mencionáramos en otra oportunidad, el

promotor acuerda con sus contratistas y subcontratistas, el pago periódico,

sobre la base de valuaciones de obra ejecutada en cada período. De la

misma forma, el promotor acuerda con el ente financiero, el desembolso

periódico de fondos, respaldado por valuaciones de obra ejecutada.

Estas valuaciones son preparadas por el Gerente de Construcción, en

representación del promotor, y se componen de las cantidades ejecutadas

presentadas por los contratistas y subcontratistas de la construcción, es decir

los costos directos. Estas valuaciones, son pasadas al Administrador, quien

le agrega algunos costos indirectos del proyecto, correspondientes al período

de la valuación. Finalmente, es entregada al ente financiero, a través del

inspector designado o directamente en la institución. Asumiendo que todo se

encuentra en orden, el ente financiero desembolsa los fondos.

Un riesgo que corre el ente financiero, consiste en que el promotor no

pague a los contratistas el monto correspondiente y se desvíen los fondos,

bien a actividades correspondientes al proyecto o fuera de éste. En algunos

casos, se acuerda con el ente financiero, el pago distribuido directamente

entre los beneficiarios, agilizando el trámite del pago a subcontratistas,

proveedores, empresas de servicios, etc.

11.1.4 Las Ventas

Aunque en algunos casos la preventa se ha comenzado antes del

inicio de la construcción, lo más común es que se intensifique este proceso,

a partir del inicio de la misma. Lo ideal sería, que la edificación fuera

ocupada totalmente desde el momento en que se encuentre habitable, pero

generalmente esto no sucede así. Siempre quedan espacios sin colocar

posterior a la culminación, lo que implica, una serie de gastos de

mantenimiento, durante el período de tiempo que dure su colocación. Por

131

otra parte, desde el momento en que se adquieren compromisos formales

con los compradores durante la preventa, se intensifica la presión sobre el

promotor, debido a lo que podría significar un retraso, y esta presión

aumenta, en la medida en que la cantidad de compromisos adquiridos

durante la preventa, se incrementa.

11.1.5 La construcción por etapas

Para construcciones muy grandes y complejas, se hace necesario

separar el proceso en varias etapas de construcción. En unos casos, se

divide el lote de terreno en varios; en otros casos, se subdivide el proceso

constructivo en sí, por ejemplo se levanta la estructura en una primera etapa,

se realiza la albañilería en una segunda etapa, los revestimientos y

acabados en otra y así sucesivamente.

132

11.2 ETAPA SIETE: TERMINACIÓN Y ENTREGA

El entrenamiento del personal que se encargará de la operatividad del

edificio (Conserje) conjuntamente con la Administradora del Condominio, la

conexión definitiva de los servicios públicos, la titularización de las

propiedades, la inauguración, los propietarios mudándose, así como la

conversión del crédito al constructor (Corto Plazo) en un crédito al comprador

(Largo Plazo), todo constituye la Etapa Siete, la terminación, inauguración y

entrega.

El conserje y la administradora del condominio, o cualquier otro tipo de

administración de que se trate, deben ser traídos al edificio antes de la

apertura o inauguración formal. Ambas partes, deben recibir formalmente las

instalaciones y equipos con que cuenta la edificación, así como las llaves de

todas las puertas de acceso a la misma. Dependiendo de la complejidad de

las instalaciones y equipos a manejar, se debe prever un tiempo prudencial

suficiente, para capacitar y entrenar a ese personal.

La administradora generalmente se encarga, en el caso de

condominios, del pago de los servicios comunes a todos lo propietarios,

como son la Conserjería, Luz, Agua, Gas, Vigilancia, Limpieza, Jardinería,

así como los gastos de mantenimiento como tuberías, pintura, etc.; de

equipos como Ascensores, Hidroneumático, Equipos contra incendio, etc.

Igualmente, se encarga de la cobranza mensual, de la alícuota del monto

total de los gastos del período determinado, correspondiente a cada

propietario y establecida previamente en el Documento de Condominio

debidamente registrado.

Los Servicios Básicos definitivos, deben estar conectados para el

momento de la inauguración. El servicio de luz, debe estar instalado según el

proyecto de solicitud de servicios a la compañía de servicios

correspondiente. Generalmente, el servicio queda instalado hasta el módulo

de medición, y el propietario final luego de recibir formalmente su propiedad,

133

solicita el servicio para su inmueble. Igualmente sucede con el servicio de

Teléfonos y de Gas doméstico. En el caso de agua, si se trata de un

condominio multifamiliar, es común que dicho servicio se cobre a través del

Condominio, es decir, de acuerdo a la alícuota correspondiente a cada

propietario; en el caso de urbanismos de parcelas unifamiliares o bifamiliares,

se le coloca un servicio individual a cada propietario.

11.2.1 Solicitud de Habitabilidad

Para la inauguración y entrega de los inmuebles, es imprescindible

obtener la Constancia de Recepción de la Certificación de Cumplimiento de

Variables Urbanas de la edificación, expedida por la Ingeniería Municipal.

Para obtener este documento, es necesario haber construido la

edificación, según los planos y especificaciones aprobados por la Ingeniería

previamente, e igualmente con cierto nivel de acabados y servicios mínimos,

que permitan al propietario, hacer uso de su propiedad, en las condiciones

mínimas de higiene, seguridad y confort.

11.3 TÉCNICAS DE CONTROL DE RIESGOS DURANTE LAS ETAPAS SEIS Y SIETE1: Bajo la presión de mantener la construcción y la programación de

mercadeo y ventas, dentro del cronograma preestablecido, así como los

costos dentro del presupuesto, los promotores siempre están en la búsqueda

de la mejor forma de controlar los riesgos. A continuación podemos

mencionar algunas de ellas:

1. Las retenciones y las bonificaciones por rendimiento, son métodos

útiles para el control de riesgos. Las retenciones le permiten al

promotor, mantener una cantidad de dinero en sus manos, hasta tanto

el contratista no haya completado su trabajo satisfactoriamente.

1 Miles, Mike. Real Estate Development, 2000 p.448-450. Adaptación.

134

2. Una fianza de fiel cumplimiento, garantiza el cumplimiento por parte

del contratista, reduciendo el riesgo del promotor. El problema radica

en que ese tipo de fianzas no se le otorgan a cualquier contratista, ni

en todo tipo de contratos.

3. Las relaciones con los Sindicatos merecen una importante

consideración. Las relaciones entre los contratistas y los sindicatos,

son generalmente escabrosas y complejas, a menos que exista una

negociación de por medio. La presencia del Sindicato en las obras de

construcción, comienza desde casi la limpieza del terreno, y tratan de

prolongar su permanencia, por el tiempo más largo posible. El

promotor debe estar consciente de cuales son sus responsabilidades,

pero también, de sus derechos como último responsable en un

proyecto inmobiliario. Estas obligaciones aparecen definidas en el

contrato celebrado entre la Cámara de la Construcción y el Sindicato

de trabajadores de la Industria de la Construcción, que se celebra

normalmente cada dos años.

4. La Gerencia del Proyecto, es obviamente una herramienta

importantísima de control de riesgos, además de la tarea de

supervisar el desempeño de los contratistas. Más allá de la

responsabilidad decenal, que por ley recae sobre los profesionales

involucrados en el proyecto, el gerente debe verificar la experiencia de

sus contratistas y adicionalmente, de que el monto que se les paga,

esté plenamente justificado, por el rendimiento que se espera de ellos.

A menos que, el promotor vaya un paso por delante de los posibles

problemas, un contratista con problemas, eventualmente se convertirá

en un problema para el promotor.

5. Una Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil, para caso de

incendio, terremoto, inundaciones, etc., es básica para la reducción y

control de riesgos.

135

6. Enfocándonos en las actividades críticas, el uso de programas de

gerencia, como el PERT y CPM, descritos anteriormente, son técnicas

útiles para la programación del tiempo, y en consecuencia, reducir los

riesgos derivados de los atrasos en dicha programación.

7. La Preventa, reduce el riesgo de una alta desocupación inicial y por

ende una sobreoferta. Se debe prestar atención permanente a los

compradores y en algunos casos otorgarles ciertos incentivos, ya que

por lo general, un comprador atrae a otros posibles clientes y así

sucesivamente, dándole mayor fuerza a la preventa y por lo tanto

reduciendo los riesgos.

8. Ajustar los precios de venta, con relación a los aumentos en los

costos, se hace necesario en épocas de alta inflación, sin embargo, se

debe tomar en cuenta la reacción que pueda tener el mercado a estos

ajustes, ya que pudiera ser contraproducente. En estos casos, en que

los ajustes sean de magnitud considerable, se debe pensar en la

posibilidad de otorgar mayores facilidades de pago, para seguir siendo

competitivo dentro del mercado.

9. Desde el punto de vista Administrativo, llevar las cuentas de una

manera organizada y clara, así como el control de los costos e

ingresos, es fundamental durante el proceso inmobiliario.

10. Es esencial, involucrar desde temprano en el proyecto, a profesionales

con experiencia en planificación y control. De otra forma, se corre el

riesgo de ser poco eficiente y se gaste más de lo necesario, sobre

todo en la fase de inicio, que es crítica en el proceso inmobiliario.

136

Para terminar, se pueden tomar en cuenta los siguientes puntos para

reducir los riesgos, durante el proceso inmobiliario:

- Parar en la primera fase del proceso, es decir, etapas Uno, Dos y Tres,

antes de que se comprometa una cantidad importante de dinero.

- Aumentar la investigación y conocer más, acerca de las posibilidades para

completar el estudio de factibilidad en la Etapa Tres.

- Contratar, lo estrictamente necesario, para componer el equipo que llevará

a cabo la ejecución del proyecto en las Etapas Cuatro y Cinco.

- Transferir las potenciales pérdidas a los otros componentes del equipo, a

través de los contratos negociados en la Etapa Cuatro.

- Combinar y diversificar, para reducir el golpe de las pérdidas, mediante la

adquisición de pólizas de seguros, durante las etapas que van desde la

construcción hasta la entrega, Seis y Siete.

- Finalmente, asumir los riesgos. Aunque se hayan adoptado las cinco

estrategias anteriores, el promotor debe asumir cierta porción de los riesgos.

Los promotores, son el tipo de gente que vive y trabaja en ambientes de

riesgo, y los promotores exitosos valoran y aceptan los riesgos, sólo cuando

los costos se justifican.

137

CAPITULO 12

EL MERCADEO Y VENTAS

Las Ventas, representan la culminación de los esfuerzos del equipo,

en el desarrollo de un proyecto inmobiliario.

Tener una visión amplia de mercadeo, incluyendo la investigación,

análisis y diseño; cubrir las necesidades del cliente y reunir un esfuerzo

integrado de ventas, para convencer al mercado a quien está destinado el

producto, de que reúne las características y cubre sus necesidades; y por

ende, desarrollar un enlace en el que las reacciones del cliente

retroalimenten al promotor, en función de reposicionar el producto y el

esfuerzo de ventas, es de incumbencia primordial del promotor, como todo

hombre de negocios.

Este capítulo, se enfoca en los dos últimos componentes del

mercadeo, que son las ventas y esa retroalimentación que se menciona

anteriormente.

Cada tipo de propiedad, representa sus propias características y retos

de mercadeo. De hecho, cada desafío que representa la venta de un

proyecto es único, debido a que cada proyecto en sí, es único. Sin embargo,

existen algunas cosas en común.

Los profesionales de mercadeo y ventas, deberían tener

conocimientos básicos relacionados con el negocio, es decir, deberían tener

conocimientos de finanzas, mercadeo, producción, y gerencia. Con los

conocimientos de finanzas, deberían ser capaces de preparar diferentes

alternativas o planes de pago para los futuros compradores, igualmente

deberían ser capaces de analizar la capacidad financiera de los clientes,

para saber si están en condiciones de afrontar sin problemas, el compromiso

que adquieren con el promotor. El manejo apropiado de los principios que

orientan la formulación e implementación de estrategias de mercadeo,

138

incluyendo la investigación de mercado y las técnicas para la determinación

del uso del espacio, descritas en capítulos anteriores, constituye la segunda

condición natural, que debería poseer el profesional de mercadeo y ventas.

Después de todo, las ventas constituyen la última fase del mercadeo, que

comienza en la Etapa Uno del proceso inmobiliario.

Entender el tipo específico de producto, así como su diseño y

construcción, constituye un prerrequisito para vender con suficiente

conocimiento de causa y de manera exitosa.

En un proyecto inmobiliario, las ventas comienzan normalmente antes

de finalizar el proceso, y en algunos casos, comienzan inclusive antes de

arrancar la construcción, en consecuencia, un representante del área de

mercadeo, siempre se involucra en los posibles cambios que surgen durante

el proceso de construcción, para cubrir las necesidades del cliente.

Finalmente, la habilidad del vendedor para identificarse y liderizar a la

gente, es crucial en el proceso de ventas.

Los profesionales del mercadeo y ventas, generalmente ofrecen

servicios al promotor bajo el sistema de contratos por un porcentaje del

monto de la venta. Esto no quiere decir, que el promotor se desentienda de

las decisiones respecto del mercadeo y las ventas. Los promotores

pequeños, generalmente llevan a cabo las actividades de mercadeo y

ventas, ellos mismos.

12.1 COORDINANDO EL MERCADEO Y LAS VENTAS

La experiencia de los promotores ha demostrado, que la aproximación

sistemática al mercadeo y ventas, tiende a producir mejores resultados. Así

como la construcción de un edificio requiere el ensamblaje coordinado de

muchos componentes, las ventas exitosas de un edificio, dependen de la

combinación de muchas actividades de mercadeo y ventas.

139

Orientados por la investigación de mercado y controlados por el plan

estratégico y el presupuesto, cada actividad individual, juega un rol

importante en la satisfacción del potencial comprador. Los promotores deben

orientar y apoyar una coordinación, en función de que los esfuerzos de los

vendedores produzcan sus máximos resultados, para el beneficio de todo el

proceso inmobiliario.

12.1.1 El Plan de Mercadeo y el Presupuesto

Los promotores, deben saber estimar el costo del mercadeo y ventas,

en función del monto total del costo del proyecto. La forma de estimar estos

costos suele ser compleja, debido al tipo de actividades que representan el

mercadeo y ventas. Nadie es capaz de calcular a prior, qué cantidad de

esfuerzo de mercadeo y ventas, va a requerir un proyecto determinado.

Probablemente, sea más fácil determinar la cantidad de personas en

mercadeo y ventas, necesarias para absorber las proyecciones del mercado

que se estimaron inicialmente, pero el reto está, en cuánto se necesita para

venderlo todo, dentro del tiempo estimado.

Por lo menos dos métodos para presupuestar, han probado ser útiles

en la elaboración de estas proyecciones. Ambos comienzan con el plan de

mercadeo.

Basado en las investigaciones de mercado iniciales, el plan comienza

con la descripción, tanto del proyecto inmobiliario, como del mercado al que

se quiere alcanzar. Esto incluye, declaraciones acerca de cómo el producto

atrae al cliente y de cómo el equipo de mercadeo y ventas, va a llegarle a

ese mercado. En la medida en que el proceso inmobiliario avanza, se van

agregando una lista de actividades específicamente productivas.

El primer paso para presupuestar, implica la estimación de los costos

que representan cada una de las actividades que aparecen en la lista. Luego

se analiza el resultado, para determinar si el presupuesto se encuentra

140

dentro de los rangos, en caso contrario se procede a depurar la lista, de

forma que cada actividad que aparezca en la lista, se justifique por sí misma.

Algunas de estas actividades, incluyen la construcción de una caseta

de ventas en el sitio, suficientemente acondicionada, que se traduce en una

sola inversión inicial, que dura hasta el final del proceso inmobiliario. Otras

por ejemplo, incluyen un acto de inauguración, al culminar la construcción.

En el caso de actividades que implican un gasto recurrente, podemos citar la

publicidad impresa en diarios de circulación nacional y local, revistas

especializadas, o publicidad por radio y TV. Igualmente, la preparación de

trípticos u otra forma impresa, que se van modificando en la medida que

avanza el proyecto.

Para estimar el total, es necesario predecir cuanto tiempo va a tomar

la venta de todo el proyecto. La investigación de mercado, prevé una tasa de

absorción, entonces se debe estimar cuánto se debe gastar, en función de

superar esas metas.

El segundo método, comienza con una pregunta: ¿Cuántos posibles

compradores tendrán que ser atraídos, para poder alcanzar la tasa de

absorción de mercado prevista, necesaria para alcanzar una cierta

estabilidad? La respuesta depende de dos factores: en primer lugar, de la

cantidad de prospectos o posibles compradores que se conviertan en

compradores formales, lo cual depende de otros muchos factores; y en

segundo lugar, ¿Qué cantidad de espacio será ocupada, por cada

transacción de venta llevada a cabo?

Entonces, ¿cuánto costará cada nuevo prospecto o posible

comprador?. Esto depende de cómo se realicen los contactos, la ubicación y

calidad del proyecto. En proyectos de viviendas, generalmente se utilizan

medios impresos para atraer al cliente a la oficina de ventas.

141

Es muy importante, que la productividad de las actividades de

mercadeo y ventas sea monitoreada continuamente, en función de las

transacciones llevadas a cabo en un período de tiempo.

Igualmente es importante, introducir el presupuesto de mercadeo

dentro del costo del proyecto, con el fin de contabilizar cual es la incidencia

de este costo, dentro de la estructura total de costos del proyecto, y para

saber también, cual ha sido el retorno de cada monto invertido en mercadeo

y ventas, en función de las ventas realizadas.

12.1.2 La Publicidad Focalizada

La definición de mercado “meta” de la investigación de mercado, debe

incluir información, acerca de dónde están ubicados los potenciales

prospectos o compradores. Una vez que se ha seleccionado una forma o

método de publicidad apropiado, la publicidad debe ser repartida o colocada

en las áreas geográficas, donde el mercado “meta” está localizado.

La investigación de mercado, proporciona ideas para el contenido

creativo del mensaje publicitario. Comúnmente, se contrata a una agencia

publicitaria para desarrollar la propaganda, sin embargo, no se le deja la

responsabilidad exclusiva para determinar el mercado, al cual va dirigida la

misma. Estos factores son determinados por el promotor y en su defecto por

sus especialistas en mercadeo.

La decisión de la mezcla de mercadeo, es un componente importante

de la publicidad focalizada. El mercado meta por si mismo, debe sugerir qué

medio publicitario, puede ser más productivo. Si por ejemplo, la publicidad en

periódico se adapta tanto para el producto como para el mercado meta, el

siguiente paso será, seleccionar al periódico o los periódicos donde

publicitar. Esa decisión se basa, en qué es lo que le gusta leer al mercado

meta.

142

Decidir en qué lugar del periódico se coloca la publicidad, es también

crítico. Un principio básico, es colocar el aviso en donde los interesados

buscarían información. El objetivo es, diseñar y colocar un aviso lo

suficientemente poderoso para inducir una respuesta.

Las revistas y publicaciones inmobiliarias, son otra forma común para

publicitar bienes raíces. En la actualidad, contamos con nuevas formas de

promoción inmobiliaria. Cada vez más, la Internet se vuelve un medio de

publicación de inmuebles más popular. En estos avisos se incluyen planos,

fotos reales y hasta animaciones reales y virtuales de los inmuebles. Además

se puede solicitar información vía E-mail, y en algunos casos, estas

publicaciones, vienen acompañadas de la publicación de una revista, donde

aparece la información básica.

La mayoría de los promotores en la actualidad cuentan con “Web

Sites” o páginas en la red, en donde aparecen los proyectos ejecutados, los

que están en desarrollo y los futuros por desarrollar. Igualmente, se

acostumbra a incluir un pequeño historial de la experiencia de la empresa.

Actualmente, los costos en la internet son relativamente insignificantes, en

relación con el beneficio directo que proporcionan.

La Radio y la TV, ofrecen un gran impacto, pero son medios mucho

más costosos.

12.1.3 Las Relaciones Públicas

La Publicidad focalizada debe ser reforzada, por un esfuerzo de

Relaciones Públicas coordinado.

Casi siempre, los nuevos proyectos inmobiliarios generan un malestar

justificado o no, en los vecinos cercanos. Los vecinos tienden a ver el

proyecto como dañino al ambiente, generador de más congestionamiento de

tránsito, como que les sustrae parte de sus servicios públicos básicos, y en

algunos casos hasta que les devalúa su propiedad, lo que en la mayoría de

143

los casos, es totalmente al contrario. Esta sensibilidad puede en algunos

casos, hasta detener momentánea o permanentemente un proyecto. Algunas

cosas se pueden hacer para ser más efectivo, en generar unas relaciones

públicas favorables, como demostrar una conciencia responsable y una

flexibilidad correspondiente, durante el proceso inmobiliario.

12.1.4 Promociones en el Sitio

El principio de las promociones en sitio, es inducir a los miembros del

mercado meta, a visitar el sitio. El objetivo es, establecer un evento

publicitario en el terreno, para atraer posibles compradores que de otra forma

no visitarían el lugar.

Quizá la promoción en sitio más obvia, sería la gran inauguración.

Permitiendo a los posibles clientes palpar por sus propios medios las

bondades del proyecto, podría significar una buena herramienta de ventas.

12.1.5 Mercadeando el Producto

Mercadeando el producto, envuelve todas las impresiones visuales

asociadas al producto. Esto se extiende, a todo aquello que el posible cliente

pueda ver como soporte de la presentación de ventas, dentro o fuera del

lugar.

Cuando el diseño de Arquitectura de un edificio ha sido

cuidadosamente planeado, se convierte en un componente primordial en el

mercadeo del producto. Las entradas de los edificios se diseñan

concienzudamente, para dar la impresión de que los individuos que viven,

trabajan o compran en esos lugares son gente de categoría. Lo mismo

ocurre con el diseño de otras áreas como el paisajismo, etc.

Igualmente los lugares de promoción y ventas deben ser agradables.

La construcción o acondicionamiento de un inmueble “modelo”, es

decir, un inmueble en el que se muestre tal y como le será entregado al

comprador, es muy efectiva en el mercadeo.

144

Los elementos finales a considerar en el mercadeo del producto son,

darle un Nombre apropiado y diseñar una imagen consistente que identifique

al proyecto. El diseño de logos es tarea de los diseñadores gráficos. Una vez

que se establece el diseño del logo, debe mantenerse sin alteraciones, a lo

largo del proceso inmobiliario, inclusive en los colores seleccionados.

12.1.6 Relaciones con las Inmobiliarias

Conociendo los agentes o corredores inmobiliarios locales, que se

especializan en un tipo específico de inmuebles es crucial, a pesar de que el

promotor cuente con un staff de vendedores dentro de su equipo. Cuando los

promotores se establecen en una nueva zona o exploran nuevos mercados,

la experiencia de estos corredores locales, es muy importante. El promotor,

debe analizar la trayectoria de los corredores locales y seleccionar al que

tenga mayor experiencia en el tipo de producto que quiera colocar.

12.1.7 Entrenando al equipo de Ventas

Como es natural, el proceso de ventas de bienes raíces se caracteriza

por el rechazo y el fracaso. Los intentos de concretar ventas, superan con

creces a las ventas realizadas y el número de posibles clientes, supera al de

compradores. Son más los días en que se cae una venta, que los que se

concreta.

Mantener al personal de ventas motivado, representa un gran reto.

Estos vendedores, dependen generalmente de una comisión sobre la

venta realizada. Un incentivo podría consistir, en darle a los vendedores

mayor capacitación, con los beneficios que esto conlleva, el mejoramiento

profesional en sí y el aumento de la confianza en sí mismo, su motivación y

en consecuencia, el aumento en las ventas.

Para vender bien un producto, el vendedor debe conocer y entender

perfectamente el producto. Reconociendo este hecho, los promotores deben

ofrecer una orientación inicial a sus vendedores. Igualmente, el vendedor

145

debe actuar como guía financiero, para orientar al cliente sobre las diferentes

alternativas financieras ofrecidas por el promotor.

La superación personal también es muy importante. El cliente, debe

sentir en el vendedor el mayor grado de confianza, y para esto el vendedor

debe aprender lo más que pueda, acerca de los clientes como individuos o

personas, saber cómo pudieran reaccionar y cómo manejar las situaciones.

Otra base de conocimientos importantes, consiste en las técnicas de

negociación. Entender de dónde viene el poder y cómo utilizarlo, puede dar

al vendedor una tremenda ventaja. Así mismo, entender algunas maniobras

básicas y cómo utilizarlas de la mejor forma, pueden hacer que las

situaciones más complicadas, parezcan elementales.

Definir el mercado meta y crear un producto adecuado

específicamente a éste, es fundamental para las ventas inmobiliarias

exitosas.

Conocer qué es lo que los clientes quieren como individuos, permite a

los vendedores, presentar el producto de tal manera, que cubra las

necesidades del mismo, incluso en los casos que el individuo carezca de esa

necesidad. Este principio es la base del “mercadeo psicográfico”. El perfil

psicográfico, representa un componente extremadamente poderoso del

mercadeo, que el vendedor puede utilizar para generar un efecto.

12.1.8 Las Operaciones de Ventas

Es aquí, cuando el posible cliente y el representante de ventas,

convierten un espacio que ha sido creado, en ganancias.

Organizarse para acometer esta actividad es crítico por sí mismo, y es

entonces la decisión del promotor de llevar a cabo esta actividad, con su

equipo de ventas, con un corredor inmobiliario externo o con una

combinación de ambos. Cada una tiene sus ventajas y desventajas. El

hacerlo con su equipo, le permite al promotor ejercer un mayor control sobre

146

las operaciones de venta. Pero esto implica un esfuerzo de dinero y

gerencia.

Esta debe ser la razón por la cual algunos promotores, contratan a

corredores inmobiliarios para las ventas. El corredor, recibe un mandato para

llevar a cabo el proceso de ventas, pero el promotor se involucra en menor

grado.

12.1.9 Construyendo la venta

Una vez que el vendedor identifica a un posible comprador, el paso

siguiente es preparar una presentación de ventas exitosa. El objetivo, es

lograr la firma de una reserva u opción de compra, por lo tanto, es preferible

una presentación planificada previamente, a una improvisada.

El vendedor, debe identificar las necesidades de su posible cliente y

convencerlo de que el producto ofrecido, va a cubrir dichas necesidades,

asegurándose de que el valor de lo ofrecido, es por lo menos igual al precio.

El vendedor durante la presentación, puede tantear el interés del

posible cliente. Si el vendedor ofrece la información suficiente, es probable

de que se cierre el negocio. Si por el contrario, el cliente no está listo para

proceder, el vendedor debe encontrar la forma de mantener el interés del

cliente, hasta lograr concretar la venta.

12.1.10 El Seguimiento

El seguimiento efectivo es esencial en cualquier transacción de venta.

Muy pocas ventas se realizan en la primera reunión y un buen vendedor

trabaja pacientemente con un posible cliente.

El vendedor, puede llevar un record de visitas de los clientes donde se

indique el nombre, las veces que ha visitado el lugar y el tiempo transcurrido

entre cada visita, el número telefónico, etc.

147

CAPITULO 13 ETAPA 8: ADMINISTRACIÓN DE LA PROPIEDAD Y LA EXPERIENCIA

PARA FUTUROS DESARROLLOS

La Administración de la Propiedad, que implica la puesta en

funcionamiento y la operatividad del proyecto por sí mismo, en conjunción

con la acumulación y documentación de toda esa experiencia acumulada en

las etapas anteriores, constituyen la Etapa Ocho, que cierra el ciclo del

proceso inmobiliario.

La administración de la propiedad, incluye la operación día a día, a lo

largo de la vida útil de la misma, y por ende el objetivo es, que esa propiedad

mantenga o eleve su valor, a lo largo del tiempo.

Una vez que el proyecto se ha terminado, debería satisfacer las

expectativas, tanto de los promotores (estimadas durante las primeras

etapas), como la de los clientes que participan desde antes de la Etapa

Ocho, así como, de los clientes por venir.

La Administración de la propiedad, debe incluir un plan, que cuente

con un presupuesto de operaciones, de mantenimiento tanto preventivo

como correctivo, de seguridad y de supervisión y contratación del personal

fijo y a destajo, todo con la finalidad, de lograr el objetivo anteriormente

señalado.

Ese plan, determina la facilidad con que la propiedad puede ser

administrada, y debe estar listo para ser implementado, incluso desde la

etapa anterior.

En consecuencia, el plan debe especificar con detalles las partidas

que conforman los presupuestos de operaciones, mantenimiento y

seguridad, así como, los manuales de supervisión y contratación del

personal. Debe incluir también, las provisiones para casos de contingencia,

que están previstas normalmente, en el Documento de Condominio.

148

Este plan, debe estar muy bien formulado, de manera que las

necesidades y responsabilidades, de las personas involucradas en todos los

niveles de la administración, sean consistentes.

Para establecer el plan inicialmente, los propietarios, deben considerar

la imagen de la propiedad en la actualidad y a lo largo del tiempo. La

percepción inicial del desarrollo, es muy importante para visualizar esa

imagen. Una edificación diseñada con estándares residenciales, no puede

ser manejada basándose en planes diseñados para otro tipo de

edificaciones, como por ejemplo: oficinas y locales comerciales. Igualmente,

la planificación de mantenimiento para una edificación con altos volúmenes

de circulación, no puede ser igual, que para una en la que el tráfico sea

mínimo.

La experiencia de los administradores de inmuebles, es crucial en la

toma de decisiones, que pudieran significar un costo excesivo, o a veces,

hasta injustificado.

El Presupuesto de Operaciones, se basa en los gastos relacionados

con la operatividad, en un período determinado, generalmente los del primer

año, que sirven de buena referencia para los siguientes períodos.

Normalmente, debería revisarse cada año, y realizar los ajustes

correspondientes a los aumentos y disminuciones en los costos. El

presupuesto, debe incluir los gastos fijos, como servicios públicos, personal

fijo, etc., y gastos variables como personal a destajo, pagos no regulares,

etc.

El Presupuesto de Mantenimiento igualmente, debe incluir los gastos

fijos de mantenimiento, generalmente los que se refieren al mantenimiento

preventivo, y unos gastos variables que corresponden a los de

mantenimiento correctivo.

Basándose en estos presupuestos, en el que se podrían incluir los de

seguridad, se determina la cuota mensual de gastos, correspondiente a la

edificación. Dicha cuota es subdividida, de acuerdo a la alícuota

149

correspondiente a cada propietario, expresada en el Documento de

Condominio.

13.1 LA EXPERIENCIA PARA PROYECTOS FUTUROS Las decisiones sobre el desarrollo de un proyecto inmobiliario, son

importantes, de cara al funcionamiento de nuestra sociedad en el futuro. En

la medida en que se tomen mejores decisiones en la actualidad, mejor será

el ambiente urbano en el futuro. En ese sentido, el modelo en ocho etapas

desarrollado a lo largo de este trabajo, proporciona una serie de

herramientas, que son útiles para la toma de mejores decisiones hoy.

La lógica del modelo es claramente financiera, pero su motivación se

encuentra en el mercado.

El proceso inmobiliario involucra actividades de mercadeo, finanzas,

políticas y de construcción, así como relaciones interpersonales de diferente

tipo. Sin embargo, todas esas actividades responden a segmentos de

mercado específicos y a los consumidores en esos segmentos, cuyas

preferencias cambian constantemente.

Entender completamente el proceso inmobiliario, sería imposible, sin

una perspectiva del pasado, ya que la historia nos permite comprender,

dónde hemos estado y cómo hemos llegado hasta el presente. Por eso la

historia nos sirve, para hacer predicciones sobre el futuro. El proceso

inmobiliario es una actividad que toma decisiones sobre el futuro, basándose

en la experiencia y conocimiento adquiridos en el pasado.

Es importante aprender del pasado, pero también es importante,

predecir qué cosas podrían ser diferentes en el futuro.

En aras de utilizar de la mejor manera, toda la información recopilada

dentro del proceso inmobiliario, a continuación se exponen los principios

150

básicos de la técnica de Evaluación Ex - Post1, aplicable a este tipo de

procesos.

La Evaluación Ex - Post es una amplia fuente o base de datos, que

contiene la información resaltante de los informes de inspección y

supervisión de los proyectos.

Sus conclusiones inducen a la reflexión, ratifican el éxito esperado de

un proyecto y crean bases ciertas para futuros proyectos.

El procedimiento de evaluación, se fundamenta en una serie de

actividades que consisten en lo siguiente:

Recopilar y tabular información actualizada, para alimentar base de datos.

Comparar la producción real con la programada.

Calcular nuevamente la tasa de rendimiento económico, basándose en

costos reales de construcción, operación y mantenimiento.

Hacer circular los resultados por las diferentes unidades de la compañía,

para tomar en cuenta en nuevos proyectos.

- Futuros programas de trabajo. pert - cpm.

- Futuras contrataciones de personal calificado.

- Elaboración de manuales de procedimientos.

- Elaboración de manuales de calidad.

La siguiente lista de actividades, podría orientar la recopilación de

información que formará parte de la base de datos, para el posterior análisis:

Recopilación de los índices de la obra.

Estadísticas de control de cilindros.

Listado de contratistas.

Listado de proveedores.

Listado de problemas de obra.

Recuento fotográfico de la obra. 1 Basado en el Artículo “La Planificación del Proceso Inmobiliario y la Gerencia Integral de la Construcción” del Arq.Alberto Lindner B., publicado en el Libro “Vivienda y Hábitat, retos y soluciones”, UNIMET, Caracas, 2002

151

Recopilación de detalles de obra.

Listado telefónico de involucrados.

Análisis de desperdicios.

Análisis de productividad obtenida.

Costos incurridos por cada item.

Rendimientos reales.

- m2 / día, horas / hombre, etc.

Evaluación del personal de la obra.

Métodos constructivos.

- análisis y cómo mejorarlos.

Lapsos de ejecución.

- retrasos % del total estimado.

152

CONCLUSIONES

Como se ha podido visualizar a lo largo del desarrollo del presente

trabajo, el proceso inmobiliario es un proceso complejo, debido a la cantidad

de factores de diferente índole que intervienen en el mismo. En contraste, el

Modelo en ocho etapas, representa el proceso inmobiliario de una forma

clara y sencilla, lo que obviamente no le resta complicaciones al proceso en

sí, pero que ayuda enormemente a los promotores, a entenderlo y

organizarlo.

Por esta misma razón, el modelo de ocho etapas, se apoya en las

teorías y conocimientos relacionados con la Gerencia de Empresas. En

consecuencia, a lo largo de este trabajo, encontramos la aplicación de los

principios gerenciales fundamentales de la gerencia de empresas, en todas

sus etapas y en las diferentes áreas involucradas en el proceso. En el área

de Mercadeo, la más importante a nuestro modo de ver, se encuentra la

aplicación de los principios de mercadeo y ventas desde las primeras etapas,

hasta períodos posteriores a la culminación y entrega de los inmuebles.

Igualmente en el área de Finanzas, es notable la utilidad que

representa el conocimiento y experiencia en esta área, para las diferentes

etapas del proceso inmobiliario. De la misma manera, los conocimientos y

principios acerca de la Planificación y Control de proyectos, son revisados

con detalle, al final de cada etapa del proceso. En el área Legal, se

encuentran con un marco de leyes y normas, que regulan el proceso

inmobiliario desde sus primeras etapas, y que lo acompañan a lo largo de su

desarrollo en las siguientes.

Durante el desarrollo de este trabajo, se hace referencia de manera

general a los proyectos inmobiliarios, sin especificar a qué tipo de desarrollo

inmobiliario se hacía alusión. La idea es, que la secuencia de ocho etapas

pueda ser aplicada a cualquier tipo de proyecto inmobiliario de manera

general, debido a que se fundamenta en principios. En consecuencia, estos

153 principios pueden ser aplicados por cualquier promotor inmobiliario, sin

importar el tamaño de su estructura organizativa; pueden ser aplicados

igualmente, a cualquier tipo de proyectos inmobiliarios, no importa la

magnitud que tengan, ni donde estén ubicados, ni en qué momento histórico

son desarrollados.

En relación con los objetivos trazados inicialmente, se puede señalar

que el Modelo de ocho etapas del proceso inmobiliario, constituye una

herramienta muy útil, tanto para los promotores nuevos, como para los que

ya tienen tiempo en el negocio inmobiliario.

El Modelo que se presenta, constituye igualmente, un documento en

nuestro idioma, en el que se exponen de manera detallada, una serie de

principios básicos relacionados con el proceso inmobiliario, pero con un

contenido enmarcado dentro de nuestra realidad nacional, del cual no se

logró ubicar alguno semejante, durante la etapa de la investigación.

El modelo es “Amigable”, porque su naturaleza lineal, lo hace

fácilmente adaptable a los sistemas y tecnologías, existentes en la

actualidad.

Igualmente, el modelo orienta al promotor en la toma de decisiones,

mediante el señalamiento de unas directrices, aplicadas en las diferentes

etapas del proceso inmobiliario, sin necesidad de suministrar información

detallada y específica.

154

RECOMENDACIONES

Para finalizar, sobre la base de los resultados obtenidos en la

realización de este trabajo, se propone la realización de trabajos de

investigación relacionados con éste, que en primer lugar, apliquen el modelo

de las ocho etapas a un caso real; y en segundo lugar, que se trate de

implementar el modelo, de manera interactiva, donde se puedan conjugar, la

información almacenada en base de datos, con el análisis de sensibilidad,

mediante el uso de programas y software de este tipo, que le permita al

promotor una toma de decisiones más acertada y oportuna, en las diferentes

etapas del proceso inmobiliario.

Igualmente, se recomienda el desarrollo de trabajos relacionados

específicamente con la aplicación de casos prácticos en cada una de las

etapas del modelo, o por lo menos, en algunas de las más importantes, como

por ejemplo el análisis de factibilidad y el análisis de mercado, así como en

las etapas de contratación y construcción, con la finalidad de delinear

métodos de recopilación de información y datos, así como de métodos de

planificación y control.

155

BIBLIOGRAFÍA

Bagarella, V. Contratos para la ejecución de obras privadas,

Cátedra CVC-UNIMET, Caracas, 2004

Cañizales, Y.; Soteldo, B. y Valencia, D.

Gerencia Integral de la Construcción, UNIMET, Caracas, 1995

Carratú, B. y Vallalta, L. Formulación y Evaluación de un proyecto de inversión inmobiliaria de viviendas multifamiliares de lujo, UNIMET, Caracas, 1996

Collier, N.; Collier, C. y Halperin, D.

Construction Funding, The process of Real Estate Development, Appraisal and Finance, New York, 2002

Colegio de Ingenieros de Venezuela

Manual de Contratación de Servicios de Consultoría de Ingeniería, Arquitectura y profesiones afines, Caracas, 1994

Corser, H. y Soler, C. Manual de Procedimientos Administrativos para Proyectos de Construcción, UNIMET, Gerencia de Construcción, Caracas, 1996.

Flores, M.; Lindner, A.; Martucci, A.; Silva, A.; y otros

Vivienda y Habitad, retos y soluciones, CEVIHAB-UNIMET, Caracas, 2002

Kotler, Philip. Marketing Management: Análisis, Planning and Control, Prentice Hall, N.J. 1997

Linares, Alfonso. Panorámica sobre Inspección de Obras, Cátedra CVC-UNIMET, Caracas, 2004

Miles, M.; Berens, G. y Weiss, M.

Real Estate Development Principles and Process, Urban Land Institute, Washington DC, 2000

156

Noe, Mark. Go/No Go a Hands-On Guide to successful Real Estate Development, Building Construction and Renovation from concept through Completion, 1999

Perret-Gentil, Irwin. Promoción, Construcción y Mercadeo Inmobiliario, Cátedra CVC-UNIMET, Caracas, 2001

Rojas, Dalí. Construcciones Públicas y Privadas Tienen un Marco Normativo, Cátedra CVC-UNIMET, Caracas, 2004

157

BIBLIOGRAFÍA METODOLOGICA

ILPES Guía para la presentación de Proyectos

Mercado, Salvador Cómo hacer una Tesis, Limusa, 1997

Pérez Cuadrado, Cosme

Diccionario General de Sinónimos y Antónimos, 1981

Sopena Diccionario Español Ilustrado, Barcelona, 1979

Websters Dictionary, New York, 1973

LEYES RELACIONADAS CON EL PROYECTO INMOBILIARIO Leyes Orgánicas: Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales Gaceta Oficial Nº 34.060 de fecha 27 de septiembre de 1988 Ley Orgánica de Descentralización Gaceta Oficial N° 37.753 de fecha 14 de agosto del 2003 Ley Orgánica de la Contraloría General de la República Gaceta Oficial N° 37.347 de fecha 17 de diciembre de 2001 Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República Gaceta Oficial N° 5.554 (Extraordinaria) de fecha 13 de noviembre del 2001 Ley Orgánica de las Dependencias Federales Gaceta Oficial N° 19.624 de fecha 20 de junio de 1938 Ley Orgánica de Ordenacion Urbanística Gaceta Oficial Nº 33.868 de fecha 16 de diciembre de 1987 Ley Orgánica de Planificación Gaceta Oficial Nº 5.554 de fecha 13 de noviembre del 2001 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Gaceta Oficial N° 3.850 de fecha 18 de julio de 1986

158

Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos Gaceta Oficial Nº 2.818 (Extraordinaria) de fecha 1 de julio de 1981 Ley Orgánica de Régimen Municipal Gaceta Oficial Nº 4.109 de fecha 15 de junio de 1989 Ley Orgánica de Régimen Presupuestario Gaceta Oficial N° 5.358 (Extraordinaria) de fecha 29 de junio de 1999 Ley Orgánica de Turismo Gaceta Oficial N° 37.332 de fecha 26 de noviembre del 2001 Ley Orgánica del Ambiente Gaceta Oficial Nº 31.004 de fecha 16 de junio de 1976 Ley Orgánica del Servicio Eléctrico Gaceta Oficial Nº 5.568 Extraordinaria de fecha 31 de diciembre del 2001 Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Gaceta Oficial Nº 37.600 de fecha 30 de diciembre del 2002 Ley Orgánica del Trabajo Gaceta Oficial Nº 5.152 (Extraordinaria) de fecha 19 de junio de 1997 Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio Gaceta Oficial Nº 3.238 (Extraordinaria) de fecha 11 de agosto de 1983 Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento Gaceta Oficial Nº 5.568 (Extraordinaria) de fecha 31 de diciembre del 2001 Ley Orgánica Procesal del Trabajo Gaceta Oficial Nº 37.504 de fecha 13 de agosto del 2002 Ley Orgánica sobre Promoción de la Inversión Privada bajo el Régimen de Concesiones Gaceta Oficial N° 5.394 (Extraordinaria) de fecha 25 de octubre de 1999

159

Leyes Ordinarias: Ley de Protección al Deudor Hipotecario Gaceta Oficial N° 35.450 de fecha 29 de abril de 1994 Ley de Registro Público y Notariado Gaceta Oficial N° 5.556 (Extraordinaria) de fecha 13 de noviembre del 2001 Ley de Tierras Baldías y Ejidos Gaceta Oficial de fecha 03 de septiembre de 1936 Ley de Tierras y Desarrollo Agrario Gaceta Oficial Nº 37.323 de fecha 13 de noviembre del 2001 Ley de Timbre Fiscal Gaceta Oficial Nº 5.416 de fecha 22 de diciembre de 1999 Ley del Banco Central de Venezuela Gaceta Oficial N° 5.606 (Extraordinaria) de fecha 18 de octubre del 2002 Ley del Estatuto de la Función Pública Gaceta Oficial N° 37.522 de fecha 06 de septiembre del 2002 Ley del Seguro Social Gaceta Oficial N° 4.322 de fecha 03 de noviembre de 1991 Ley Especial de Asociaciones Cooperativas Gaceta Oficial N° 37.285 de fecha 18 de septiembre de 2001 Ley Forestal de Suelos y Aguas Gaceta Oficial N° 1.004 (Extraordinaria) de fecha 26 de enero de 1966 Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras Gaceta Oficial N° 5.555 (Extraordinaria) de fecha 13 de Noviembre del 2001 Ley para la Integración de las Personas Incapacitadas Gaceta Oficial N° 4.623 (Extraordinaria) de fecha 03 de septiembre de 1993 Ley Penal del Ambiente Gaceta Oficial N° 4.358 de fecha 3 de enero de 1992 Ley que Establece el Impuesto al Débito Bancario Gaceta Oficial N° 37.650 de fecha 14 de marzo del 2003

160

Reglamentos: Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta Gaceta Oficial Nº 35.217 de fecha 24 de mayo de 1993 Reglamento de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística Gaceta Oficial N° 34.678 de fecha 19 de marzo de 1991 Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo Gaceta Oficial N° 5.292 de fecha 25 de enero de 1.999 Reglamento Parcial de la Ley Forestal de Suelos y Aguas sobre Repoblación Gaceta Oficial Nº 34.808 de fecha 27 de septiembre de 1991 Reglamento Parcial N° 1 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal Gaceta Oficial N° 5.398 (Extraordinaria) de fecha 26 de octubre de 1999 Reglamento sobre Guardería Ambiental Gaceta Nº 34.678 de fecha 19 de marzo de 1991