desarrollo de ideas

11
La generación de ideas es clave en el proceso de innovación. Pero todos sabemos lo difícil que es generar ideas, sobre todo en momentos de presión. En este sentido creo que es fundamental leer el libro de Nigel May Barlow , “Re-think”, donde describe 20 fórmulas prácticas para estimular la creatividad y cambiar nuestra forma de trabajar. El re-think nº7, en concreto, describe cómo acelerar los momentos eureka y propone una metodología para la generación de ideas. Las ideas aparentemente surgen súbitamente por encima de la superficie de la mente y con una aire de magia. Pero muy al contrario, la producción de ideas es un proceso tan definido como la producción en cadena, eso si, aunque parezca muy sencillo de describir requiere de un esfuerzo intelectual muy duro. Por eso antes de adentrarnos en los principios y el método de generación de ideas me gustaría señalar una factor clave, las personas. Según el sociólogo italiano Pareto en su libro “Mente y Sociedad” clasifica a las personas en dos tipos, “speculator” y “rentier”. El “speculator” es el tipo de persona intrépida e innovadora que está constantemente preocupado con la posibilidad de nuevas combinaciones. El “rentier” puede traducirse como rentista. Se trata de personas rutinarias, que siguen siempre el mismo camino, sin imaginación, conservadoras. Y luego se encuentra el resto de gente (la mayoría) que está entre estos dos extremos. Es evidente que ciertas personas son más conservadoras que otras y por supuesto que no es para nada malo ser conservador, es más, son totalmente necesarios en el proceso de innovación, pero para la generación de ideas, uno de los primeros pasos del proceso de innovación, son más importantes las personas “speculator”. A este respecto, el filósofo Isaiah Berlin encasilló a los pensadores como zorros o erizos. “El zorro tiende a pensar en muchas cosas, mientras que el erizo reflexiona profundamente sobre un tema. Dicho esto me gustaría trasladaros cuales creo que son dos de los principios más importantes que sirven como base a la producción de ideas. Son los siguientes:

Upload: alejandra-medina-ramon

Post on 27-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de Ideas

La generación de ideas es clave en el proceso de innovación. Pero todos sabemos lo difícil que es generar ideas, sobre todo en momentos de presión. En este sentido creo que es fundamental leer el libro de Nigel May Barlow, “Re-think”, donde describe 20 fórmulas prácticas para estimular la creatividad y cambiar nuestra forma de trabajar. El re-think nº7, en concreto, describe cómo acelerar los momentos eureka y propone una metodología para la generación de ideas.

Las ideas aparentemente surgen súbitamente por encima de la superficie de la mente y con una aire de magia. Pero muy al contrario, la producción de ideas es un proceso tan definido como la producción en cadena, eso si, aunque parezca muy sencillo de describir requiere de un esfuerzo intelectual muy duro. Por eso antes de adentrarnos en los principios y el método de generación de ideas me gustaría señalar una factor clave, las personas.

Según el sociólogo italiano Pareto en su libro “Mente y Sociedad” clasifica a las personas en dos tipos, “speculator” y “rentier”. El “speculator” es el tipo de persona intrépida e innovadora que está constantemente preocupado con la posibilidad de nuevas combinaciones. El “rentier” puede traducirse como rentista. Se trata de personas rutinarias, que siguen siempre el mismo camino, sin imaginación, conservadoras. Y luego se encuentra el resto de gente (la mayoría) que está entre estos dos extremos. Es evidente que ciertas personas son más conservadoras que otras y por supuesto que no es para nada malo ser conservador, es más, son totalmente necesarios en el proceso de innovación, pero para la generación de ideas, uno de los primeros pasos del proceso de innovación, son más importantes las personas “speculator”. A este respecto, el filósofo Isaiah Berlin encasilló a los pensadores como zorros o erizos. “El zorro tiende a pensar en muchas cosas, mientras que el erizo reflexiona profundamente sobre un tema.”

Dicho esto me gustaría trasladaros cuales creo que son dos de los principios más importantes que sirven como base a la producción de ideas. Son los siguientes:

o “Una idea no es ni más ni menos que una nueva combinación de elementos viejos.”

o “La capacidad de lograr nuevas combinaciones a base de elementos viejos depende en gran medida del talento para encontrar relaciones.”

Consecuentemente, el hábito mental de buscar relaciones entre las cosas llega a ser de vital importancia en la producción de ideas. Pasamos ahora a describir el proceso de generación de ideas. El proceso consta de cinco etapas las cuales deben darse de forma secuencial.

1. Recogida de la materia prima:En esta fase el objetivo es recoger la mayor cantidad de información, ya sea específica o general. Esto nos proporciona una cantidad de información acerca de la temática específica o más a nivel general que permitirá una posterior

Page 2: Desarrollo de Ideas

interconexión de información. Como antes hemos comentado, una idea no es más, ni nada menos que una nueva combinación de elementos. Podríamos decir que la mente es un caleidoscopio y por tanto dependiendo del nivel de cristales, información en el caso de la mente, mayor o menor serán las oportunidades de producir nuevas y relevantes combinaciones.

2. La digestión mental:El objetivo de esta etapa es masticar esos materiales, a semejanza de lo que haríamos con los alimentos preparándolos para la digestión. Esta parte del proceso es difícil de describir porque tiene lugar enteramente dentro de nuestra cabeza. Lo que se hace es coger los diferentes pedazos del material recogido y se intenta sacar algún tipo de significado. A veces los hechos dejan ver más rápidamente su significado cuando no se les mira directamente, demasiado literalmente. En esta etapa ya se nos ocurrirán algunas ideas, deberemos anotarlas por escrito, ya que si nos forzamos a escribir dichas ideas por escrito, esto realmente prepara la mente para realizar el resto del proceso. En esta etapa hay que ser perseverante, “la mente tiene siempre una segunda vuelta”, por tanto hay que darle mas vueltas a la idea hasta que se llegue a un “punto sin esperanza”.

3. Incubación:En esta etapa no se realizará ningún esfuerzo directo. De lo que se trata es de enviar el problema al inconsciente y dejarle trabajar mientras descansamos y nos dedicamos a cualquier otra actividad que estimule la imaginación y las emociones. ¿Os acordáis de Sherlock Holmes? No se si os acordareis, pero este acostumbraba a interrumpir su trabajo justo en la mitad de un caso y arrastraba a Watson a un concierto. Pues eso mismo es lo que hay que hacer en esta fase!

4. Iluminación: La idea surgirá de cualquier parteDespués de que uno ha dejado de esforzarse por encontrarlas, y ha cubierto un periodo de descanso y distracción tras la búsqueda aparecen las ideas. Debemos recordar aquí la observación que realizó Mozart, “no sé de dónde salen ni puedo forzarlas a que lo hagan”. Además según numerosos expertos la iluminación surge habitualmente en las tres B’s; “Bed, Bus and Bath“.

5. Transplante a la vida real:Esta es la etapa en la que se debe trasplantar la pequeña idea recién nacida al mundo de la realidad. Al hacerlo veréis que “no es aquella criatura maravillosa que parecía ser cuando nació”. En esta etapa debemos tener paciencia para conseguir que las ideas se adapten a las condiciones precisas, o a las exigencias prácticas, bajo las cuales tienen que operar. Además no cometáis el error de conservas vuestra idea demasiado cerca de vosotros. Sometedla a las opiniones de gente del exterior. Al hacerlo veréis que “toda buena idea tiene cualidades auto-expansivas”.

Page 3: Desarrollo de Ideas

BRAINSTORMING (tormenta de ideas) Complejidad: 3

¿Qué es?

Es la técnica para generar ideas más conocida. Fue desarrollada por Alex Osborn (especialista en creatividad y publicidad) en los años 30 y publicada en 1963 en el libro "Applied Imagination".

¿Para qué?

El Brainstorming, también llamado torbellino de ideas, tormenta de ideas, remolí de cervells, lluvia de ideas…es una técnica eminentemente grupal para la generación de ideas.

¿Cómo?

Materiales de trabajo: sala, sillas para el grupo, pizarra grande o cuaderno de notas para apuntar las ideas, grabadora (opcional), reloj.

Participantes: facilitador o coordinador (dinamiza el proceso), secretario (apunta las ideas), miembros del grupo.

Etapas del proceso:

1ª Calentamiento:

Ejercitación del grupo para un mejor funcionamiento colectivo.

Ejemplo: decir objetos que valgan menos de 1.000 pesetas, nombrar todas las cosas blandas que se nos ocurran…

2º Generación de ideas.

Se establece un número de ideas al que queremos llegar.

Se marca el tiempo durante el que vamos a trabajar.

Y las cuatro reglas fundamentales que se mencionan a continuación:

Toda crítica está prohibida

Toda idea es bienvenida

Tantas ideas como sea posible

El desarrollo y asociación de las ideas es deseable

Los participantes dicen todo aquello que se les ocurra de acuerdo al problema planteado y guardando las reglas anteriores.

Ejemplo: ¿Qué podemos hacer para mejorar los problemas del tráfico urbano?

Respuestas: Quemar los coches, vivir en el campo, restringir los días de circulación, aumentar muchísimo el precio de los coches, aumentar muchísimo el precio de la

Page 4: Desarrollo de Ideas

gasolina, ir en bici, ir a pie, no salir de casa, vivir todos en la misma casa, trabajar y vivir en el mismo edificio, penalizar el uso del coche, pinchar todas las ruedas…

3º Trabajo con las ideas.

Las ideas existentes pueden mejorarse mediante la aplicación de una lista de control; también se pueden agregar otras ideas. Osborn recomienda el empleo de preguntas como las que siguen:

IDEA: No salir de casa.

¿aplicar de otro modo? ¿Cómo vivir sin salir del coche?

¿modificar? ¿Cómo salir de casa sin usar el coche?

¿ampliar? ¿Cómo estar siempre fuera de casa sin coche?

¿reducir? ¿Cómo salir de coche sólo una vez/semana?

¿sustituir? ¿Cómo saber que los demás no sacan el coche?

¿reorganizar? ¿Cómo trabajar y vivir sin coche?

¿invertir? ¿Cómo vivir siempre en un coche?

¿combinar? ¿Cómo usar un coche varios desconocidos?

Tras estas etapas, se pueden utilizar las siguientes técnicas para variar la forma de trabajarlo: el trabajo del grupo es complementado y/o sustituido por el trabajo individual o por contactos intergrupales; la comunicación verbal es complementada y/o cambiada por comunicación escrita; la reunión de ideas sin valoración es interrumpida por fases de valoración; el comienzo sin ideas ya existentes es modificado mediante un inicio con un "banco de ideas"; la reunión constructiva de estímulos es complementada por una compilación destructiva de desventajas; la integración espontánea de ideas puede ser complementada y/o sustituida por una integración sucesiva; la lista de control puede ser complementada y/o cambiada por estímulos visuales.

4º Evaluación.

Tras la generación de ideas, el grupo establece los criterios con los cuales va a evaluar las ideas. Ejemplos: Rentabilidad de la idea, grado de factibilidad, grado de extensión de la idea…

Enlaces recomendados:

www.brainstorming.co.uk (inglés)www.jpb.com/creative/brainstorming.html (inglés)http://web.jet.es/amozarrain/brainstorming.htm (español)

. ANALOGÍAS Complejidad: 3

¿Qué es y para qué sirve?

Page 5: Desarrollo de Ideas

Consiste en resolver un problema mediante un rodeo: en vez de atacarlo de frente se compara ese problema o situación con otra cosa. Gordon, creador de la Sinéctica (método creativo basado en el uso de las analogías) insistía en que "se trata de poner en paralelo mediante este mecanismo unos hechos, unos conocimientos o unas disciplinas distintas". Por ejemplo, un problema empresarial lo intentamos resolver buscando algún problema análogo en otras disciplinas: en la biología, en la historia, en un deporte colectivo...

¿Cómo?

1. Saber cuál es el problema

Ejemplo: Fabricar una bañera que ocupe el menor espacio posible.

2. Generación de las ideas

Esta segunda fase es la de alejamiento del problema con la imaginación. Es la fase imaginativa y producimos analogías, circunstancias comparables.

El grupo ha propuesto como analogías la cascada, el ciclón, el molino de agua…

3. Selección de las ideas

La tercera fase es la de seleccionar: tenemos una larga lista de analogías y es el momento de seleccionar las que consideremos más adecuadas y cruzarlas con el problema.

Intersección:

"Se necesita un ciclón a domicilio… una tromba de agua… vertical… las paredes serán cilindros que encajan… cuando no nos servimos de ella, formará un asiento o un elemento decorativo…en servicio será un cilindro…y los chorros de agua partirán del suelo o de las paredes y reconstruirán nuestro ciclón…"

(Ejemplo tomado de "La creatividad en la empresa". Guy Aznar)

En el trabajo que corresponde con las analogías seleccionadas, Guy Aznar propone tres hipótesis:

1. Se comprende perfectamente el contenido de la analogía y se cruza con el problema.

2. Se profundiza en la analogía a nivel intelectual: mayor conocimiento de la analogía.

3. O dedicar la atención a profundizar la analogía desde el interior: esto es, identificarse sobre la analogía.

Enlaces recomendados:

Synectics (inglés

Page 6: Desarrollo de Ideas

ANÁLISIS MORFOLÓGICO Complejidad: 4 ¿Qué es y para qué? Es una de las técnicas más valiosas para generar gran cantidad de ideas en un corto período de tiempo y se desarrolló en los trabajos tecnológicos de la astrofísica y las investigaciones espaciales llevados a cabo en los años cuarenta, como resultado de los trabajos del astrónomo Fritz Zwicky. Es una técnica combinatoria de ideación creativa consistente en descomponer un concepto o problema en sus elementos esenciales o estructuras básicas. Con sus rasgos o atributos se construye una matriz que nos permitirá multiplicar las relaciones entre tales partes. Así pues, en su forma más básica, el Análisis Morfológico no es más que la generación de ideas por medio de una matriz. ¿Cómo? Especificar el problema. 2. Seleccionar los parámetros del problema. Para determinar si un parámetro es lo suficientemente importante para añadirlo, hay que preguntarse: "¿Seguiría existiendo el problema sin el parámetro que estoy pensando para la matriz?"3. Hacer una lista de las variaciones.Debajo de cada parámetro hay que relacionar tantas variaciones como se deseen para ese parámetro. El número de parámetros y variaciones determinará la complejidad de la matriz. Generalmente, es más fácil encontrar ideas nuevas dentro de un marco sencillo que dentro de uno complejo. Por ejemplo, una matriz con diez parámetros, cada uno de los cuales tiene diez variaciones y produce 10.000 millones de combinaciones potenciales.4. Probar combinaciones diferentes.Cuando la matriz esté terminada, hay que hacer recorridos al azar a través de los parámetros y variaciones, seleccionando uno o más de cada columna y luego combinánrlos de formas completamente nuevas. Se pueden examinar todas las combinaciones de la matriz para ver la manera en que afectan al problema. Si se está trabajando con una matriz que contiene diez o más parámetros, puede que sea útil examinar toda la matriz al azar, y luego ir restringiéndose gradualmente a porciones que padezcan especialmente fructíferas. (Sacado de "Thinkertoys" de Michael Mihalko)Es una técnica muy adecuada para generar ideas en un trabajo exploratorio, pero también se distingue por su complejidad para realizarla. Es muy apropiada para:Nuevos productos o servicios o modificaciones a los que ya existen. Aplicaciones para nuevos materiales. Nuevos segmentos del mercado. Nuevas formas de desarrollar una ventaja competitiva. Nuevas técnicas promocionales para productos y servicios. Identificación de oportunidades para la localización de nuevas unidades empresariales. Ejemplo:

Page 7: Desarrollo de Ideas

Un editor está buscando nuevos productos y decide trabajar con cuatro parámetros: clases de libros, propiedades de los libros, procesos de edición y formas de información.Matriz de las ideas para editorial

Clase Propiedades Procesos Formas

1 Ficción Sonido (audio, libros)

Adquisición de originales

Libros para regalo de gran formato

2 No ficción Color Producción Boletín

3 Clásicos Textura Márketing Antologías

4 Libros "cómo…" (cocina, cuidado del hogar, etc.)

Responsabilidades sociales

Distribución tradicional o no tradicional

Software

5 Negocios Ilustraciones Software de escritura

Encuadernado

6 Libros de texto

Esencia: papel o disco flexible

Saldo Rústica

7 Infantiles Olor Publicidad Premio

8 Religión Ejercicios, juegos o rompecabezas

Tiempo desde el manuscrito al producto acabado

Revista

9 Misterio Sabor Conocimiento o entretenimiento

Hojas sueltas

10 Deportes Forma grande, pequeña o estructura rara

Diseño y formato

Empaquetado con otros productos

(Sacado de "Thinkertoys" de Michael Mihalko)

Método de las palabras aleatorias

El desarrollo de esta técnica (una de las más fáciles) plantea asociar cualquier palabra o imagen que proceda fuera del contexto en el cuál se trabaja, obteniendo nuevas relaciones mentales y por ende nuevas ideas en las cuales basar posibles soluciones.

Se desarrolla al extraer una palabra o imagen al azar (Para ello podremos recurrir a cualquier método que nos dé como resultado una palabra o imagen. Por ejemplo: un diccionario, una bolsa con palabras de antemano, una base de datos existente, un buscador informático, una revista, etc.). Usando la primera palabra o imagen que surja. Esto es fundamental.

Una vez tenemos la palabra o imagen elegida, realizaremos una lista de conceptos o relaciones que tengan que ver con ésta, para posteriormente analizar la lista obtenida como posibles soluciones en la resolución del problema a resolver.

Page 8: Desarrollo de Ideas

Análisis morfológico

También llamada técnica de Cuadros Morfológicos, es una técnica sistemática, en la que se pretende obtener una matriz o cuadro morfológico donde se enumeran. en la primera columna las funciones, atributos o variables fundamentales del objeto a diseñar y en las siguientes columnas, se relacionan todas las posibles alternativas o soluciones de cada una de las funciones.

Se caracteriza por ser de bajo costo y corto tiempo de desarrollo18. Se ejecuta en tres fases, en la primera se analiza el problema o idea, en la segunda se crea una matriz, y en la tercera se relaciona cada función con cada solución.

A la hora de construir la matriz, hay que tener presentes dos consideraciones: cada función o atributo ha de ser esencial e independiente del resto y el número de funciones no puede ser elevado si se pretende que el método sea operativo.

Es una técnica ampliamente utilizada para la solución de problemas de ingeniería (producción, logística, etc.).

Es de difícil aplicación en problemas indefinidos e ilimitados, por lo que su uso se restringe a problemas con fases claras y soluciones conocidas.

Una empresa del sector de la puericultura ligera se planteó la necesidad de tener dentro de su catálogo una gama de baberos infantiles de rizo.

Una vez estudiada la parte formal del nuevo producto (formas, tamaños, diseño de los motivos decorativos, etc.), se tuvo que tomar la decisión de cuál debería ser la configuración técnica, teniendo en cuenta que su negocio no es sólo la venta de baberos, sino que esta nueva gama se incorporaba como apoyo a la venta de sus productos estrella y, por ello, no se tenían que realizar grandes inversiones en equipamiento o materia prima.

Así pues, se trataba de encontrar una solución de equilibrio entre sencillez, utilidad, calidad, coste de fabricación e inversión.

La matriz que se indica a continuación refleja la descomposición en atributos del producto babero y las distintas alternativas de fabricación.

La línea continua que recorre las distintas casillas de la matriz indica la solución final elegida. La línea discontinua indica la segunda alternativa de fabricación.

Cuadro morfológico

http://www.impivadisseny.es/index.php?option=com_content&task=view&id=70&Itemid=76