derechos fundamentales de jóvenes en condición de

86
Derechos fundamentales de jóvenes en condición de discapacidad sensorial: Realidades y desafíos de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Señor de los Milagros CARLOS ADRIÁN MARTÍNEZ HENAO Tutora Ph.D Alexandra Agudelo López Maestría en Educación y Derechos Humanos Universidad Autónoma Latinoamericana Medellín 2017

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

Derechos fundamentales de jóvenes en condición de discapacidad sensorial:

Realidades y desafíos de la Institución Educativa Escuela Normal Superior

Señor de los Milagros

CARLOS ADRIÁN MARTÍNEZ HENAO

Tutora

Ph.D Alexandra Agudelo López

Maestría en Educación y Derechos Humanos

Universidad Autónoma Latinoamericana

Medellín

2017

Page 2: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

2

Derechos fundamentales de jóvenes en condición de discapacidad sensorial:

Realidades y desafíos de la Institución Educativa Escuela Normal Superior

Señor de los Milagros

Trabajo de grado presentado para optar al título de Magister en Educación y

Derechos humanos.

CARLOS ADRIÁN MARTÍNEZ HENAO

Tutora

Ph.D Alexandra Agudelo López

Maestría en Educación y Derechos Humanos

Universidad Autónoma Latinoamericana

Medellín

2017

Page 3: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

3

Dedicatoria

A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para

lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi Esposa Yudy y a mis hijos Mariana, Luciana y Santiago, porque me

acompañaron por este itinerario de formación ofreciéndome su desinteresada e

incondicional ayuda y comprensión. Ustedes son la razón de ser de mis esfuerzos y

logros.

A mis padres, porque en medio de su humildad me brindaron la posibilidad de

poder soñar y volar alto, aun cuando ellos ni siquiera sabían volar.

Agradecimientos

A la Institución Educativa Escuela Normal Superior Señor de los Milagros, porque

fue la sede que me brindó su espacio para poder realizar el proceso de

investigación. En este lugar pude descubrir experiencias increíbles que le dieron

solidez a los objetivos planteados.

A los jóvenes en situación de discapacidad auditiva, estudiantes de la Escuela

Normal, los cuales me acompañaron durante todo el proceso de investigación e

inspiraron el rumbo del trabajo de grado. Ellos representaron la voz de todas

aquellas víctimas invisibilizadas por el sistema indiferente en el cual vivimos.

A mi maestra asesora, doctora Alexandra Agudelo López, por su gran apoyo y

motivación para el desarrollo y elaboración de todo el proceso de investigación; ha

sido un pilar fundamental en los momentos de incertidumbre y una brújula precisa

en los momentos de desorientación.

Page 4: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

4

La exigencia de ser reconocido en dimensiones cada vez nuevas de las personas

proporciona, en cierta medida, un conflicto intersubjetivo cuya disolución sólo puede

consistir en el establecimiento de otra nueva esfera de reconocimiento.

Axel Honneth

Page 5: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

5

Contenido

Introducción ............................................................................................................................ 6

Capítulo 1: Formulación de la investigación .......................................................................... 7

1. Antecedentes investigativos del tema ........................................................... 7

2. Descripción del problema ............................................................................. 9

3. Pregunta ...................................................................................................... 12

4. Objetivo general y específicos .................................................................... 12

5. Justificación ................................................................................................ 13

6. Marco teórico .............................................................................................. 15

7. Diseño metodológico .................................................................................. 20

Capítulo 2: Hallazgos e interpretaciones .............................................................................. 23

Relaciones: Su mundo, como el nuestro, también se basa en profundas relaciones. ........... 24

Contextos: Los lugares y escenarios donde se desenvuelven sus vidas, expresan la garantía

o la vulneración de derechos. ............................................................................................... 30

Participación: Entendida como un derecho vital de estar en el mundo................................ 36

Significado: Las voces de la inclusión pasadas por el cuerpo ............................................. 42

Expectativas: Esperar, confiar y luchar para que el reconocimiento tenga lugar. ............. 43

Capítulo 3: Discusiones y conclusiones ............................................................................... 47

Discusiones teóricas ............................................................................................................. 47

Idea 1: Relaciones interpersonales en los procesos inclusivos ............................................. 47

Idea 2: Contextos académicos y de formación humana, y Participación de la comunidad

académica y las familias en los procesos inclusivos ............................................................ 50

Idea 3: Derechos que garantizan y restituyen la dignidad humana a los niños y jóvenes

estudiantes en situación de discapacidad y expectativas de una minoría en situación de

discapacidad y sus familias de que los retos fijados por la institución educativa se cumplan.

.............................................................................................................................................. 54

Conclusiones de la investigación .......................................................................................... 59

Referencias ........................................................................................................................... 62

Anexos .................................................................................................................................. 64

Anexo 1: Formato entrevista ................................................................................................ 64

Anexo 2: Entrevistas ............................................................................................................. 68

Anexo 3: Escritos de los jóvenes .......................................................................................... 74

Anexo 4: Dibujos realizados durante el trabajo de campo ................................................... 80

Page 6: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

6

Introducción

En la actualidad, se menciona con mucha frecuencia el avance que han tenido los

procesos de inclusión educativa de las personas en condición de discapacidad, en especial

aquellas de tipo sensorial (en cuanto al concepto de personas en situación de discapacidad

ver la Sentencia C-458/15). Al parecer los marcos conceptuales, las disposiciones

culturales, las leyes y las prácticas educativas son lo suficientemente claras para advertir la

necesidad de un mundo donde todas y todos sean reconocidos como sujetos de derechos.

Sin embargo, la realidad cotidiana de quienes habitamos la escuela y nos dedicamos

día a día a la docencia con jóvenes que presentan discapacidades sensoriales, nos enseña

que el camino está en marcha y que el horizonte final tardará mucho en llegar si no somos

capaces de reconocer desde las voces de los mismos actores, lo que sucede y lo que

debemos mejorar.

Por lo anterior, la presente investigación se interroga por los avances y desafíos que

debe enfrentar la Escuela Normal Superior Señor de los Milagros en materia de inclusión

de jóvenes en condición de discapacidad sensorial, ya que este es el grupo con el que

mayores acciones se han desarrollado a la fecha en la institución.

El presente trabajo de investigación, que se ha realizado desde una perspectiva que

hemos denominado con Ricoeur hermenéutica de la esperanza crítica, muestra en tres

capítulos el camino llevado a cabo para responder a la pregunta por el futuro en materia de

inclusión en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Señor de los Milagros. El

primer capítulo muestra en sentido amplio el diseño teórico y metodológico del proyecto de

investigación, el segundo, presenta los hallazgos y las interpretaciones de entrevistas,

observaciones y grupos de discusión y el tercer capítulo, se concentra en las discusiones y

conclusiones. El texto finaliza con anexos que amplían el detalle del trabajo de campo.

Confío que esta investigación me permita como maestro y también a la institución,

lograr un mejor cumplimiento de los propósitos de la inclusión de la población en

condición de discapacidad sensorial y garantizar plenamente los derechos que a ellos y ellas

les corresponden.

Page 7: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

7

Capítulo 1: Formulación de la investigación

1. Antecedentes investigativos del tema

Para la realización del presente trabajo de grado sobre los derechos de los jóvenes

en condición de discapacidad en el ámbito educativo y con el propósito de construir el

estado de la cuestión, se han tenido en cuenta algunos autores, relacionados con el tema de

la inclusión (Verdugo, 2009; Palacios, 2007), también se analizaron trabajos de grado que

corresponden a la misma problemática, además de artículos de investigación relacionados

al tema.

El aporte de Agustina Palacios Rizzo (2007) en su obra la discapacidad como una

cuestión de derechos humanos, ofrece un análisis respecto de la Convención Internacional

sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (pp. 13-24) También ofrece una

propuesta de cambio de paradigma que se resume en la consideración de la discapacidad

como una cuestión de derechos humanos (pp. 25-48). El objetivo principal de este trabajo

es que tanto las políticas públicas nacionales ofrecidas por los diferentes gobiernos y las

respuestas que se han brindado a todas aquellas personas que se encuentran en una

situación de discapacidad determinada, pasan a ser pensadas y elaboradas en perspectiva de

derechos humanos (pp. 73-130). Además, en el presente trabajo se encuentra un análisis de

la convención y de otros documentos que resaltan la importancia de una política de

inclusión y un reconocimiento de las personas con discapacidad como parte funcional de la

sociedad y meritoria de todos los derechos como un ciudadano corriente.

Para el caso de Miguel Ángel Verdugo (2009), en su obra “Derechos de las personas

con discapacidad: implicaciones de la Convención Internacional de la ONU”, el autor cita

los antecedentes sobre Derechos Humanos de personas con discapacidad anteriores a la

Convención que se realizó sobre ese tipo de derechos (p.2). Además, define el concepto de

discapacidad y qué tipo de personas son discapacitadas (p.4). También define la

importancia de la convención y la de su aplicabilidad, y como fue el proceso histórico para

arribar a su realización (pp. 5-15). Por último, hace una breve descripción de los artículos

tratados en la Convención (pp. 16-26).

Además de los autores citados, consideramos importante precisar que la Convención

sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006) consta de 50 artículos, los

cuales pretenden promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad

de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas en

situación de discapacidad (art. 1, p. 4), y promover el respeto de su dignidad inherente (art.

3, pp. 5-6). De igual forma, la Convención analiza todos los casos posibles en los cuales

podrían ser vulnerados los derechos de este tipo de población (art. 5, p. 8). Hace

recomendaciones a los diferentes miembros de las Naciones Unidas para el cumplimiento

de esta propuesta y la posibilidad de posibles adecuaciones según las necesidades particulares que aún no han sido advertidas (art. 4, pp. 6-7) Del mismo modo, propone la

creación de un comité de expertos, para analizar atentamente la aplicación y el respeto de

los derechos de las personas con discapacidad (art. 34, pp. 28-30).

Page 8: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

8

A su vez, Seamus Hegarty y la UNESCO (1994), proponen un trabajo sistemático

sobre “la educación de niños y jóvenes con discapacidad”, de acuerdo con ellos se deben

“enunciar los principios esenciales en que se basa la educación de los niños y jóvenes

discapacitados; y definir una estructura que permita revisar las disposiciones que se

adopten” (p. 37). La parte A comienza con una estimación de las carencias existentes en

todo el mundo en cuanto a prestaciones destinadas a las personas discapacitadas (p. 9-15).

Además se exponen después los principios básicos en que deberían inspirarse dichas

prestaciones, y se describen estrategias clave que permitirían a los responsables de políticas

desarrollar y potenciar las prestaciones destinadas a la educación de niños y jóvenes

discapacitados (12-14). La Parte B constituye un repaso general de esas prestaciones, y en

ella se explican los elementos principales de las mismas (legislación, administración,

educación en la primera infancia, escuelas, transición de la escuela a la vida adulta,

desarrollo profesional, servicios auxiliares) y se comentan las preguntas más importantes a

plantearse en ese respecto (pp. 27-58). Cada punto de la parte B están expuestos en forma

de preguntas, y cada pregunta está formulada en términos generales, porque cada país

cuenta con una estructura diferente y están destinadas a servir de orientación a los

dirigentes políticos para que organicen políticas institucionales para la defensa y protección

de las personas en situación de discapacidad.

La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

(OREALC/UNESCO Santiago 2011) en su trabajo sobre la “Educación especial e inclusión

educativa” se ocupa de las estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas. El

trabajo se desarrolla durante cuatro jornadas en las cuales se presentarán tres de las

principales ponencias: la primera ha sido intitulada “Aprendizaje cooperativo y educación

inclusiva: una forma práctica de aprender juntos alumnos diferentes”, desarrollada por Pere

Pujolàs, docente e investigador de la Universidad de Vic, Barcelona, presenta el

aprendizaje cooperativo como una estrategia que permite que estudiantes diversos aprendan

juntos (pp. 12-88). En esta ponencia el autor indica que “en lugar de sistemas educativos,

escuelas y aulas diferenciadas en función de las características de los alumnos a los cuales

se pretende educar, debemos apostar por sistemas educativos, escuelas y aulas

inclusivas”(p. 14). En la segunda ponencia, “El aprendizaje socioemocional: un aporte para

la educación inclusiva”, de Neva Milicic, psicóloga docente e investigadora de la

Universidad Católica de Chile, se despliega el concepto de aprendizaje social y emocional

comprendido como el proceso de desarrollar competencias sociales y emocionales básicas

en los niños, tales como la habilidad para reconocer y manejar emociones, desarrollar el

cuidado y la preocupación por los otros, tomar decisiones responsables, establecer

relaciones positivas y enfrentar situaciones desafiantes de manera efectiva (pp. 92-109).

Este capítulo nos permitió comprender las realidades socio-emocionales por la que

atravesaban los estudiantes en situación de discapacidad al interior de las aulas de la

institución educativa. En la tercera ponencia, “Educar a cualquiera y a cada uno. Sobre el

estar-juntos en la educación” (pp.115-129), Carlos Skliar, Coordinador del Área de

Educación de FLACSO Argentina, reflexiona sobre el sentido de la educación en nuestro

contexto actual. Educar es conmover, es donar, es sentir y pensar, no apenas la propia

identidad, sino otras formas posibles de vivir y convivir (p. 117):

“No se trata tanto de una enseñanza a propósito de cómo se debería vivir

(con demasiada frecuencia teñida de brutal moralidad) sino de la transmisión de la

experiencia y del mundo de un tiempo a otro tiempo; no tiene que ver tanto con la

Page 9: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

9

insistencia por unos contenidos, sino más bien con la presencia de quien inaugura el

acto de enseñar; no se trata tanto de elaborar un discurso sobre los alumnos

presentes o ausentes, sino de una ética a propósito de sus existencias; no tiene que

ver tanto con una pretendida y esquiva homogeneidad o con la diversidad, sino con

“abrir un lugar dentro de la norma para que surja el otro”. (Santiago 2011, p. 117)

De igual forma, La organización Mundial de la salud (2011) ha realizado un

informe con amplitud mundial sobre el tema de la discapacidad

“propone medidas para todas las partes interesadas - incluidos los gobiernos, las

organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones de personas con

discapacidad - para crear entornos favorables, promover la rehabilitación y los

servicios de apoyo, asegurar una adecuada protección social, crear políticas y

programas inclusivos, y aplicar normas y legislaciones, nuevas o existentes, en

beneficio de las personas con discapacidad y la comunidad en general. Las personas

con discapacidad deberán ocupar un lugar central en esos esfuerzos” (p. 11).

El Informe mundial sobre la discapacidad dispone además de información

actualizada y utilizable sobre la discapacidad en general con el fin de mejorar las

condiciones estructurales y sociales de las personas que se encuentran en situación de

discapacidad.

Para el presente trabajo de grado también se tendrán en cuenta otros trabajos de

investigación relacionados con el tema de derechos de los niños con discapacidad; Del

mismo modo también se tendrán en cuenta algunos artículos de investigación relacionados

al tema. Este tipo de material nos permitirá comprender como estructurar el trabajo de

investigación, que tipo de material analizar y como abordar a la población con la cual se iba

a realizar el trabajo de campo, también dará pistas sobre cuáles eran los resultados que

podríamos obtener al final del trabajo de investigación.

En el contexto nacional encontramos algunas leyes y decretos que consideramos

importante para analizar las políticas públicas locales en relación a los derechos

fundamentales de las personas en situación de discapacidad, en particular en los contextos

educativos. Entre la normatividad encontramos la Constitución Política de Colombia en

sus artículos 13, 44, 47 y 67, los cuales hacen referencia a los derechos de todos los

ciudadanos colombianos, incluyendo aquellos que se encuentran en situación de

discapacidad; también hace referencia al derecho a la educación en igualdad de

condiciones. Ademas encontramos la Ley estatutaria 1618 de 2013 la cual ordena el

respeto de los derechos de las personas en situación de discapacidad. Tambien

encontramos el Decreto1421 de 2017, el cual “reglamenta en el marco de la educación

inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad” (Decreto 1421 de 2014).

2. Descripción del problema

La Escuela Normal Superior Señor de los Milagros ha integrado desde hace varios

años a los jóvenes con discapacidad auditiva y para responder al desafío de su inclusión, ha

propuesto cursos académicos especiales para niños y jóvenes sordos, ha contratado a

interpretes para que sean puente de comunicación entre los alumnos y la institución

Page 10: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

10

educativa, ha elaborado un currículo flexible para brindarle particular atención a la

población en situación de discapacidad Sentencia C-458/15), también ha propuesto

constantemente capacitaciones a los docentes sobre la atención a niños y jóvenes sordos,

entre otras cosas. Pese a lo anterior, persiste un problema para la garantía de los derechos

fundamentales y humanos de los niños con discapacidades físicas, sensoriales y cognitivas

en los ambientes educativos de la Institución Educativa, según lo propuesto por la

Convención de las Naciones Unidas (Convención 2006) y lo ratificado por el gobierno

nacional (Ley 1618 de 2013).

Para abordar este problema es importante conocer a fondo las políticas propuestas

por los diferentes niveles de gobierno: internacional, nacional y municipal en el tema de

derechos de los niños, niñas y jóvenes con discapacidades (Ley 1618 de 2013), de modo

especial, las que comprometen al Estado como garante de derecho. Del mismo modo es

necesario conocer cuáles son las posibilidades que la familia y la sociedad le ofrecen a

estos niños, niñas y jóvenes en el tema de inclusión social: relaciones afectivas, motivación

personal y profesional, oportunidades de pertenecer a grupos juveniles, clubes deportivos y

culturales, actividades académicas técnicas y profesionales que los prepare adecuadamente

para poder realizar su proyecto de vida, entre otros, permitiendo el desarrollo integral y su

plena vinculación a la sociedad.

Para lograr efectos e impactos con la presente investigación, es necesario plantear el

problema desde el punto de vista de la comunidad, partiendo de las experiencias vividas por

los familiares y los mismos jóvenes en situación de discapacidad. Es necesario saber qué

expectativas tienen respecto de lo que les puede ofrecer la Escuela Normal en el tema de

educación y formación integral y cuáles son las respuestas que han recibido por parte de la

institución cuando han presentado sus reclamos sobre la vulneración de sus derechos;

también sobre como el colegio realiza lo propuesto en el PEI y que los niños y jóvenes

viven a diario en la institución: flexibilidad en los procesos pedagógicos, los recursos

didácticos especiales para el aprendizaje, los ajustes razonables en atención al tipo de

discapacidad que presentan los estudiantes, como por ejemplo la adecuación de la planta

física para facilitar el desplazamiento de las personas con discapacidad y la interacción con

los demás estudiantes y personal docente, entre otras cosas que debe responder el colegio

como institución que garantiza el respeto de los derechos fundamentales y humanos de la

población estudiantil con discapacidad (Ley 1618 de 2013, título III). Para poder hacer un

trabajo que impacte verdaderamente a la comunidad es importante partir de la misma

problemática e intereses de la misma, no tanto para resolver un problema, sino para realizar

un análisis sobre una cierta realidad, para divulgarlo y al mismo tiempo marcar una ruta

para guiar a los padres, familiares y los mismos niños, niñas y jóvenes que conllevan una

situación de discapacidad, para conocer cuáles son sus derechos, que la institución debe

respetar; y al mismo tiempo reclamar que se les cumpla y no se les vulneren como ha

pasado hasta ahora en el colegio, en el municipio de San Pedro de los Milagros y en el

Estado en general. Este mismo informe también tiene la intención de dar a conocer a la

comunidad sobre cuál es la situación en la que se encuentran los niños con algún tipo de

discapacidad y todo su entorno familiar, como les son vulnerados sus derechos y, al mismo

tiempo, crear sensibilidad sobre la atención que debe recibir esta población y generar una

cultura de inclusión en la institución educativa.

Page 11: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

11

La mencionada problemática contiene algunas facetas que deben ser analizadas

antes de empezar con el trabajo sistemático y, que, de no ser resueltas, podrían generar

confusión o arrojar datos inverosímiles que no ofrezcan identidad entre las personas

afectadas por la vulneración de sus derechos humanos. Lo primero que se debe tener en

cuenta es encontrar los datos relacionados al tema, ya que en la institución educativa no se

encuentran datos registrados sobre los procesos hechos a las personas que han reclamado

por el respeto a sus derechos en el tema de discapacidad. La institución educativa no ha

construido un historial de este tipo de eventos, lo que dificulta enormemente la ubicación

de datos precisos que nos acerquen a la problemática y desde donde podamos partir para un

posible análisis y elaborar un informe general. Para recopilar los datos será necesario

conversar directamente con las familias que han pasado por la institución e indagar de qué

manera se ha tratado el problema hasta el momento y a qué tipo de soluciones han llegado

con la institución educativa, también sobre la percepción que ellos tienen sobre el trato que

han recibido los niños y jóvenes con discapacidad en su itinerario formativo en el colegio,

con el fin de compilar datos y experiencias que nos puedan acercar a la problemática en

general. También resulta difícil encontrar obras, tesis o ensayos que hablen expresamente

sobre la situación de los niños y jóvenes con discapacidad y sus familias en el municipio,

hasta ahora la información encontrada toca el tema de manera muy generalizada sin entrar

en datos puntuales.

Otro factor que requiere atención son las situaciones por las cuales han atravesado

estas personas y en las que se encuentran hoy, porque sería el punto neurálgico en el que se

debería concentrar toda la elaboración del trabajo de grado, ya que se tendría en cuenta las

vivencias de las personas y la situación por la que están pasando, que percepción tienen del

colegio, del sistema educativo, de las expectativas que tienen para sus hijos y también sobre

las respuestas que han recibido por parte de la institución educativa. El problema surge

cuando no se encuentra nada registrado al respecto, entonces se debería recrear las

situaciones para analizar el contexto y poder aproximarlo a lo analizado y defendido por los

Derechos humanos universales, en particular los de las personas con discapacidad.

(Convención 2006)

Por otro lado, también es importante indicar que en el medio existe una enorme

cantidad de conceptos de describen las situaciones a las que atañe la presente investigación,

aunque de manera muy general, por lo que se deben escoger los más apropiados para para

poder analizar el problema con coherencia. En algunas ocasiones será necesario usar los

conceptos que han sido importantes en otros escenarios pero necesitaran de una

contextualización y, en algunos casos, reformulados para que puedan tener coherencia con

el contexto local.

El análisis de los hechos anteriores representa también uno de los retos establecidos

hasta el momento, porque implica la reconstrucción de la problemática a partir de la

sociedad misma, desde las familias que han tenido niños en situación de discapacidad y los

han inscrito a colegio para recibir educación adecuada, como lo proponía el mismo PEI

institucional. Es un reto porque no se encuentra documentación que describa los hechos, ni

el proceso que se siguió, ni los esfuerzos de la institución para garantizar educación con

igualdad de condiciones a los niños y niñas en condición de discapacidad.

(OREALC/UNESCO Santiago 2011)

Page 12: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

12

Por lo anterior, los elementos que se deberán tener en cuenta en la elaboración del

presente trabajo serán principalmente los datos recopilados a nivel general que describan la

problemática estudiada y que puedan brindar una descripción de la misma. También es

necesario analizar las situaciones en las que se encuentran los niños y jóvenes en condición

de discapacidad, igual que sus familias, con el fin de realizar un análisis en profundidad,

que no se limite a una simple descripción teórica desligada de las vivencias de las personas.

La claridad de los conceptos debe ser una prioridad en el presente trabajo, porque se

pretende marcar una ruta clara a las personas en condición de discapacidad para el respeto y

la defensa de sus derechos humanos y fundamentales (Constitución arts. 13, 44, 47, 67), por

lo tanto se debe evitar al máximo discordancias conceptuales porque generaría confusión en

los lectores.

La relevancia que tiene el trabajo de investigación se evidenciará en el impacto que

marcará en la comunidad educativa, en especial en los niños y jóvenes en situación de

discapacidad y sus familias, porque podrán encontrar en el trabajo de grado una ruta que los

oriente para exigirle a la institución educativa y al estado que les cumplan sus derechos, y

que puedan recibir todas las garantías necesarias. Del mismo modo esta población podría

conocer cuáles serían las condiciones ideales para recibir educación de calidad y pudieran

ser formados idóneamente para hacer parte de la sociedad como ciudadanos activos.

3. Pregunta

¿Cuáles son las realidades y desafíos que enfrenta la Institución Educativa Escuela

Normal Superior Señor de los Milagros con relación a la garantía y defensa de los derechos

fundamentales de jóvenes con discapacidades sensoriales?

4. Objetivo general y específicos

Objetivo general:

Identificar, desde las voces de los jóvenes en condición de discapacidad sensorial y

sus familias, las realidades y desafíos que enfrenta la Institución Educativa Escuela Normal

Superior Señor de los Milagros para garantizar el goce pleno de sus derechos en el entorno

educativo.

Objetivos específicos

Identificar las realidades y desafíos de la Escuela Normal para garantizar el goce pleno de los derechos de las PCD Sensorial

Analizar las estrategias utilizadas por la Institución Educativa Escuela Normal

Superior Señor de los Milagros para promover la defensa de los derechos

fundamentales y humanos de los jóvenes en condición de discapacidad sensorial en

los ambientes educativos.

Page 13: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

13

Valorar desde las voces de los jóvenes en condición de discapacidad sensorial y sus

familias las medidas de garantía de derechos fundamentales ofrecidas por la

Institución Educativa Escuela Normal Superior Señor de los Milagros.

Crear una ruta que oriente a la comunidad educativa, a los jóvenes en situación de discapacidad y a sus familias, sobre los procesos para asegurar el ejercicio de sus

derechos en el contexto educativo.

5. Justificación

La lucha por la defensa de los derechos de los niños, niñas y jóvenes en condición

de discapacidad es un tema noble, digno de investigar y de desarrollar profundamente con

el fin de que se convierta en una herramienta útil para su inclusión y también en la

perspectiva de construcción de una paz con equidad.

En ese sentido, la elaboración de trabajos investigativos como estos se justifica en

tanto realzan en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Señor de los Milagros

políticas, conceptos, culturas y prácticas como:

El principio de igualdad en la institución, basado en el cumplimiento de derechos y deberes básicos por parte de todos los miembros de la comunidad educativa.

Los principios de equiparación de oportunidades, que atañen a los fundamentos de una justicia del reconocimiento y ofrecen importantes beneficios por su condición

de discapacidad que garantiza la institución educativa.

Las nuevas posturas que reclaman o sustentan la equidad o la igualdad (sujetos en

condición de discapacidad, agentes políticos y agentes naturales) que generan lucha

y propuestas teóricas al interior de la institución educativa en el tema de derechos

de los niños y jóvenes con discapacidad.

Los movimientos sociales que interactúan con la institución para la defensa de los derechos de los niños y jóvenes con discapacidad.

Las familias que han sido parte en momentos de la dificultad de inclusión para los jóvenes y en los últimos años se han convertido en parte de la alternativa para

transformar la cultura de la exclusión en posibilidades de reconocimiento e

inclusión.

El reconocimiento de la escuela como un escenario para la construcción de nuevas formas de convivencia, donde cada persona sea valorada en su integridad y

potencialidades.

La investigación que se ha realizado en Colombia sobre los derechos de los niños y

jóvenes en condición de discapacidad y el análisis que ha surgido de este proceso.

Page 14: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

14

Las novedades que han surgido del tema, es decir los significados que la escuela, la

sociedad, la familia, los niños y los jóvenes tienen sobre el concepto de

discapacidad y los derechos que los protegen.

También la investigación encuentra justificadas razones para su realización en los

procesos de inclusión que adelanta la institución educativa y que están asociados a:

Los tipos de necesidades educativas especiales, de infraestructura, el apoyo profesional que necesitan los estudiantes en condición de discapacidad y que el

Estado y el colegio deberían corresponder.

Las fortalezas y debilidades que los actores le ven al proceso

La transformación de la institución educativa para el beneficio de los niños y jóvenes en condición de discapacidad

La transformación del contexto institucional, del currículo en atención de los niños

en condición de discapacidad.

Cómo han evolucionado las concepciones que se tiene sobre la inclusión al interior de la institución educativa, a nivel social y administrativa.

Finalmente, habría que señalar que la razón principal que sustenta el desarrollo del

trabajo de grado se encuentra en la responsabilidad que tenemos los maestros de apoyar los

procesos de inclusión que desde las instituciones educativas, el Estado, la familia y la

sociedad se realizan con las personas en situación de discapacidad sensorial – y todas las

discapacidades – de manera que puedan alcanzar condiciones de vida digna y acorde a sus

intereses vitales.

Page 15: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

15

6. Marco teórico

La discapacidad ha sido un tema muy ambiguo durante la historia, no se ha

conocido una definición única y definitiva de la realidad de las personas en situación de

discapacidad ya que de muchas formas podría decirse que se asocia a la cultura y a los

modos en que cada una ha comprendido la limitación de una persona para actuar

socialmente. Solo en el pasado siglo, la medicina, la psicología y las ciencias de la salud,

han propuesto, mediante un trabajo sistemático y bien estructurado, algunos conceptos con

pretensión de universalidad que intentan resolver la polifonía de significados de la

discapacidad, lo que ha tenido efectos en las leyes y políticas de los Estados para garantizar

derechos a las personas que presentan alguna de estas condiciones.

Por lo anterior, puede señalarse que el asunto de la discapacidad ha evolucionado a

lo largo de la historia a través de diferentes modelos culturales, sociales, políticos y

conceptuales. En este último caso, Agustina Palacios (2007) hace una clara descripción de

los modelos con los cuales se ha definido la discapacidad en la historia: modelo eugenésico,

modelo de marginación, modelo rehabilitador, modelo social, minusvalía y discapacidad.

Para esta autora, el modelo eugenésico está situado alrededor de la antigüedad clásica, en

el contexto greco romano. Los niños que nacían con deficiencias o deformidades eran

considerados, por motivos religiosos y políticos, como personas inconvenientes para la

sociedad y su desarrollo y crecimiento no venían aceptados (Palacios, 2007, p.14). Durante

la Edad Media encontramos con otro modelo: “la marginación”, la cual consistía en insertar

a las personas con discapacidad dentro del grupo de pobres y marginados. El destino de

estas personas estaba marcado por la exclusión y la pobreza absoluta (Palacios, 2007, p.14).

Las personas en situación de discapacidad no tenían ningún subsidio por parte de los

gobernantes, estaban abandonados a la caridad. El modelo rehabilitador ha mostrado ser un

poco más organizado que los anteriores y su propuesta estaba mirada hacia la rehabilitación

de las personas con discapacidad, hacer de ellas personas útiles para la sociedad. Este

modelo consideraba que “personas con discapacidad ya no son consideradas inútiles o

innecesarias, pero siempre en la medida en que sean rehabilitadas” todo dependía de un

proceso terapéutico médico que mejorara sus condiciones (Palacios, 2007, p. 15). El

modelo social es el más actual de los modelos propuestos por Agustina Palacios. La autora

consideraba que:

“las causas que dan origen a la discapacidad no son ni religiosas, ni

científicas, sino que son preponderantemente sociales; y que las personas con

discapacidad pueden aportar a las necesidades de la comunidad en igual medida

que el resto de personas —sin discapacidad—, pero siempre desde la valoración

y el respeto de su condición de personas, en ciertos aspectos, diferentes”

(Palacios, 2007, p.19).

Esta teoría permitió que las personas consideradas discapacitadas fueran incluidas

en la dinámica social, encontrando oportunidades para desarrollar su proyecto de vida y a

participar activamente en los procesos socioculturales y económicos. Para las personas en

situación de discapacidad empezó una nueva etapa, donde eran valorados como sujetos de

Page 16: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

16

derecho, dándole la dignidad de ciudadanos merecedores de todo aquello que hasta ahora

les había sido negado: educación, trabajo digno, opinión pública, entre otras.

A raíz del tema de la discapacidad y por la tentativa de crear una sociedad diferente

al antiguo régimen, donde las personas no eran sujetos de derechos y no gozaban del

respaldo de un sistema político social que los representara dignamente, en particular las

personas en situación de discapacidad eran relegados de toda posibilidad de reclamar algún

derecho; el mundo moderno, inspirado en las grandes revoluciones (Americana 1776, y

Francesa 1789) y por todo el movimiento de la ilustración, se fue construyendo un sistema

de derecho en el cual fueron lentamente elaboradas leyes y normas que garantizaron la

dignidad del ser humano y su plena participación en la vida social, política y económica.

Para las personas en situación de discapacidad, este proceso fue más lento, solo hasta el

siglo XX, en el contextos de las dos guerras mundiales, fueron propuestas algunas

convenciones que dieron claridad sobre la situación de esta población discapacitada y

propuso algunas normas para que los estados atendieran sus necesidades: “Los

instrumentos a los que hace referencia son los siguientes: Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales de 1966, Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos de 1966, Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,

Inhumanos o Degradantes de 1984; Convención sobre los Derechos del Niño de 1989,

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de

1982, Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación racial de

1963”(Palacios, 2007, p. 29). Del mismo modo, en el año de 1975 se firmó la Declaración

de los derechos impedidos, la cual dispone que los impedidos (hoy lo entendemos como

personas en situación de discapacidad) tienen los mismos derechos políticos y civiles que

los demás seres humanos y que los estados deben crear condiciones para que puedan ser

autónomos en cada uno de los contextos sociales. Esta declaración enuncia varios derechos

sociales y económicos importantes para el desarrollar las capacidades una mejor

integración social de las personas en situación de discapacidad (Palacios, 2007, p. 32).

Las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con

discapacidad son el estándar básico legal propuesto por instancias internacionales para la

adopción de políticas, leyes y programas relacionados al tema de discapacidad. Estas

normas son el resultado del Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos, que al

mismo tiempo aprobó (por la Asamblea General 1993) de las Normas Uniformes sobre la

igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Este documento, aunque si

no representa un instrumento jurídicamente vinculante, simbolizan la responsabilidad moral

y política de los diferentes estados respecto a todas las medidas adoptadas para garantizar

igualdad de oportunidades para las personas en situación de discapacidad. Las Normas

fueron elaboradas con el propósito de presentarse como un instrumento apto para la

construcción de políticas estatales para la protección de las personas discapacitadas. Estas

22 normas sintetizan la propuesta del Plan de Acción Mundial e integran los objetivos de

los derechos humanos que se han propuesto hasta ahora, en particular en el decenio del

1981 hasta el 1993. (Enable, 1993)

Las Normas también ofrecen un marco conceptual importante para entender y

definir la situación en la que se encuentran las personas en situación de discapacidad.

Podemos encontrar conceptos como Discapacidad y minusvalía:

Page 17: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

17

“Con la palabra "discapacidad" se resume un gran número de diferentes

limitaciones funcionales que se registran en las poblaciones de todos los países del

mundo. La discapacidad puede revestir la forma de una deficiencia física,

intelectual o sensorial, una dolencia que requiera atención médica o una enfermedad

mental. Tales deficiencias, dolencias o enfermedades pueden ser de carácter

permanente o transitorio”.

“Minusvalía es la pérdida o limitación de oportunidades de participar en la

vida de la comunidad en condiciones de igualdad con los demás. La palabra

"minusvalía" describe la situación de la persona con discapacidad en función de su

entorno. Esa palabra tiene por finalidad centrar el interés en las deficiencias de

diseño del entorno físico y de muchas actividades organizadas de la sociedad, por

ejemplo, información, comunicación y educación, que se oponen a que las personas

con discapacidad participen en condiciones de igualdad” (Enable, 1993).

Otros conceptos de igual importancia necesarios para la contextualización de la

situación de las personas en situación de discapacidad son la prevención, la rehabilitación y

el logro de igualdad de oportunidades. La prevención hace referencia a la “adopción de

medidas encaminadas a impedir que se produzca un deterioro físico, intelectual,

psiquiátrico o sensorial (prevención primaria) o a impedir que ese deterioro cause una

discapacidad o limitación funcional permanente (prevención secundaria)” (Enable, 1993).

La cual incluye muchos tipos de acciones como la atención a la salud, la adaptación de

lugares de trabajo, entre otras. El tema de prevención, a partir de la declaración de las

Normas, fue tomado por muchos sectores del estado como la salud, la educación, el sector

de la construcción, entre otros; con el fin de diseñar estructuras físicas y sociales aptas para

propiciar el proceso de inclusión. Por otra parte, el tema de la rehabilitación fue concebido

como un proceso necesario para lograr que las personas en situación de discapacidad

puedan estar en condiciones de alcanzar una óptima calidad de vida teniendo en cuenta la

dimensión física, sensorial, psíquico, intelectual y social. La rehabilitación no se entiende

solo desde el punto de vista físico, también comprende rehabilitación profesional, donde la

persona en tal condición pueda ser autónoma y satisfacer sus necesidades básicas. En

cuanto al logro de igualdad de oportunidades la norma lo define como “el proceso mediante

el cual los diversos sistemas de la sociedad, el entorno físico, los servicios, las actividades,

la información y la documentación se ponen a disposición de todos, especialmente de las

personas con discapacidad” (Enable, 1993). Este proceso propone alcanzar el principio de

igualdad de derechos en el cual son consideradas igual de importantes las necesidades de

cada persona, en particular las personas en situación de discapacidad.

Complementando el concepto de discapacidad, Agustina Palacios ofrece una

interpretación importante sobre el concepto de discapacidad, fundamental para comprender

la realidad en la cual se encuentran estas niñas, niños y jóvenes en situación de

discapacidad sobre los cuales viene realizado este trabajo de investigación. Al respecto la

autora afirma que

“las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,

mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas

barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en

igualdad de condiciones con las demás”(Palacios, 2007, p. 57).

Page 18: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

18

Del mismo modo la autora insiste en que no basta en definir con claridad el

concepto de discapacidad, sino que se debe hacer todo un plan de contingencia donde se

tenga en cuenta la accesibilidad de las personas en situación de discapacidad a todos los

centros públicos. Define la accesibilidad como un requisito imprescindible para que las

personas discapacitadas alcancen un estado de igualdad con las demás personas y sean

eliminadas las barreras existentes en el medio (Palacios, 2007, p. 103).

A igual al tema de la discapacidad, del que se ha hablado con amplitud y al que se

hará mayor énfasis en este trabajo de grados, está el tema de la minusvalía. Tema que

puede ser confundido fácilmente con la discapacidad sin ser necesariamente sinónimos.

Por lo tanto la autora hace una definición clara que nos ayuda a ubicarnos en este proceso y

a saber usar los términos sin error, además poder hacer énfasis en los temas cuando este lo

demande. Agustina (2007) define la minusvalía como “la incapacidad que se traduce en

una desventaja para una persona, en cuanto limita o impide el cumplimiento de una función

que se es considerada común para esa persona según la edad, el sexo, y los factores sociales

y culturales” (p.59). Es importante determinar que el trabajo de investigación que se está

realizando tiene como fin los niños y niñas en situación de discapacidad en una institución

educativa determinada. También se espera que su alcance pueda impactar a otros sectores

del municipio, por lo tanto se debe hacer claridad respecto a todo lo relacionado al tema de

protección, mediante el cual se conozca cuáles han sido los compromisos de los estados

partes a tomar las medidas necesarias para asegurar el pleno goce a los niños, niñas y

jóvenes en situación de discapacidad, de todos los derechos humanos y fundamentales que

deben ser respetados en igualdad de condiciones con los demás. Igualmente se considera

oportuno analizar todos aquellos factores contextuales que puedan representar una barrera

importante para alcanzar un estilo de vida digno, como la familia, la institución educativa,

el mismo PEI y todas aquellas normas que todavía no logran dar respuesta a la situación por

la que atraviesan las personas en situación de discapacidad. El derecho a la educación es

un tema que ha tomado una gran importancia en los dos últimos siglos; este derecho se

encuentra consagrado en la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones unidas y

retomado en muchas propuestas políticas nacionales. Pero todavía no se da cumplimiento

en su totalidad, todavía hay millones de niños que no tienen acceso a este derecho. Aunque

si la educación en Colombia ha sido propuesta como un derecho que hace parte del marco

jurídico-normativo del país las condiciones de muchos niños no ha cambiado, todavía el

índice de analfabetismo en los niños es alto y la atención especial a los niños y niñas en

situación de discapacidad se encuentra demasiado precaria. Al respecto Carlos Alberto

Lerma (2007) afirma que:

“Durante la primera mitad del siglo xx en Colombia, la educación se

caracterizó por la baja tasa de escolaridad, la falta de maestros y su escasa

o nula preparación, una alta tasa de analfabetismo, la poca inversión y

prioridad en los diferentes gobiernos, la influencia de la iglesia católica,4 la

preponderancia de la educación privada (fundamentalmente en la

secundaria) y la oscilación entre las políticas y reformas educativas descentralistas y centralistas”(p.11)

Page 19: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

19

En el cuadro que hace el autor nos muestra una panorámica general sobre el

estado de la educación colombiana durante el siglo XX, pero que en realidad los

cambios han sido lentos y en ocasiones poco efectivos, visto los resultados

insuficientes que han alcanzado estas políticas públicas de educación. A mediados de

los ochenta, la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) en el doceavo

congreso impulsa el movimiento pedagógico a nivel nacional, el cual buscaba estudiar

e investigar las políticas públicas de educación y todo lo referente a la formación de

niños y jóvenes del país. La actuación de FECODE, en la dinámica política del país,

será fundamental para dar una definición a la educación a través de sus activistas que

aportaron sus ideas a la asamblea que promulgo la constitución en el 1991, y más

adelante también fue importante en la elaboración de la ley general de educación en el

1994 y en los planes decenales de educación. (Lerma, 2007, p.12).

En el contexto del tema del derecho a la educación en la Constitución política de

Colombia se puede notar que la educación está contemplada al interior de los derechos

sociales, económicos y culturales donde se considera un derecho fundamental de los

niños y niñas. La Constitución contempla dos artículos donde hace referencia a la

educación en Colombia: el artículo 44 y el 67. El artículo 44 dice que:

“Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud

y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,

tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y

la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos

contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso

sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también

de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los

tratados internacionales ratificados por Colombia”. (Constitución, 1991,

articulo 44)

Y el artículo 67, sobre el tema de la educación en Colombia, dice que: “La

educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social;

con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y

valores de la cultura…”. (Constitución, 1991, articulo 67). Estos dos artículos nos hacen

una contextualización de lo propuesto por la política pública y FECODE en beneficio de los

niños y jóvenes colombianos.

En el caso de los niños en situación de discapacidad, la Constitución, con estos dos

artículos, protege e integra a los niños y jóvenes que se encuentran en esta situación a los

derechos fundamentales y humanos obligando a todos los sectores de la política colombiana

a tener en cuenta las necesidades de las personas discapacitadas, en particular los niños.

Por tal motivo, la Constitución declara en su artículo 13 hace referencia a la libertad de

todas las personas, a su igualdad ante la ley y a la no discriminación (Constitución, articulo

13). Del mismo modo el artículo 47 declara que El Estado adelantará una política de

previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y

psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran. (Constitución,

articulo 47). Es importante conocer a fondo lo que ha propuesto la política de nuestro

estado colombiano en materia de atención de las personas en situación de discapacidad para

Page 20: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

20

poder analizar el estado en que se encuentran hoy los niños, niñas que acaecen tal situación

y sus familias, y el grado de cumplimiento por parte del gobierno nacional, en particular en

los centros educativos.

Ley general de educación dispone que la educación para las personas en situación

de discapacidad (la ley uso los términos: personas con limitaciones y con capacidades o

talentos especiales) debe ser integrado al interior del servicio público educativo. Asimismo

especifica cómo deben ser organizados los establecimientos educativos en el proceso de

integración de dichos educandos en el ámbito educativo y social. La ley, en el artículo 46,

hace mención sobre la educación y la integración académica y social de los educandos con

limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades

intelectuales excepcionales con todo el servicio educativo que dispone el estado

colombiano. (Ley general de educación, articulo 46). Además de la Constitución del 1991

y la ley general de educación, hay un sistema de leyes y decretos que reglamentan la

educación en Colombia (ley 361 de 1997, Decreto 2247 de 1997, Resolución 2565 de 2003,

Decreto 2369 de 1997, Ley 812 de 2003, Decreto 366 de 2009, entre otros). Esta

normatividad colombiana será analizada y contextualizada a lo largo del trabajo de

investigación, buscando la relación entre lo estipulado por la política pública y la realidad

que atraviesan los niños y niñas en situación de discapacidad en los contextos escolares y

familiar

7. Diseño metodológico

La perspectiva hermenéutica a la que obedece el presente trabajo de grado, cuyo

título ya lo he referenciado anteriormente, apoya su principal interés en todo el proceso

fenomenológico que descubre la experiencia histórica por la que están atravesando los

estudiantes en situación de discapacidad auditiva de la escuela Normal del municipio de

San Pedro de los milagros. Tales jóvenes se encuentran vinculados en un proceso de

inclusión educativa en el contexto escolar pero sin ninguna garantía cierta, solo encuentran

entre sus manos algunas herramientas, las cuales les han ayudado un poco a subsistir en el

sistema, y a las cuales se han aferrado como su único medio de comunicación con el mundo

exterior. Esta problemática ha provocado una seria y asidua critica de las ideologías que

circulan en el lenguaje político y de los sectores del gobierno que prometieron mayor

participación en el proceso educativo y aseguraron garantizar el cumplimiento de los

derechos que los cobija, provocando una reflexión crítica de las dialécticas que promueven

el respeto por lo diverso. Esta situación de angustia por la que pasan estos jóvenes abre una

seria posibilidad de realizar una hermenéutica de la esperanza critica, que permitirá crear

sensibilidad en la comunidad del contexto educativo del colegio sobre las necesidad urgente

que se les cumpla los derechos que protegen a este tipo de personas.

Por tal motivo la propuesta de trabajo ofrece una interpretación de todas las

representaciones simbólicas que manifiestan el sufrimiento y las reacciones que la

indiferencia ha provocado en estos chicos, de igual forma entender la metáfora que sus

vivencias reflejan en contexto colombiano en el tema de los derechos humanos de las

personas en situación de discapacidad. El objetivo es trabajar con los sujetos, hacer una

Page 21: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

21

hermenéutica de sus experiencias y comprender como se sienten ellos como sujetos y que

perspectivas tienen de sus vidas, hacia donde punta su proyecto de vida.

En consecuencia, el presente trabajo de investigación tiene por objetivo

comprender con claridad lo que se dice sobre los derechos humanos de las personas en

situación de discapacidad, entre la ficción y la realidad de los hechos, entre lo que se

encuentra en los textos de derechos humanos y las experiencias de los sujetos que vivencian

día a día el drama de su incomprendida situación. Del mismo modo evocar a la memoria

esas situaciones que hayan podido provocar angustia en esta población estudiantil y

permitir que la comunidad académica (directivos, profesores, padres y alumnos) sean

sensibilizados sobre la difícil experiencia por la que atraviesan estos jóvenes. Así mismo se

desea que el resultado de la investigación muestre una clara confluencia entre lo que se

escribió de la situación, es decir de la realidad de los jóvenes en situación de discapacidad

auditiva de la escuela Normal Superior del municipio de San Pedro de los Milagros, y el

sentido que las personas que conforman la comunidad educativa del colegio y todos

aquellos que puedan leer el texto y que puedan actualizar la situación recreando dicho

sentido, encontrando a su vez una rigorosa verosimilitud entre lo que dice el texto y la

realidad que lo circunda.

Hermenéutica de la esperanza critica

La hermenéutica como el arte de interpretar, pero en este caso se habla de hermenéutica

critica, la cual además de ofrecer una interpretación sobre los efectos de la fenomenología

en el entorno social, ofrece una continuidad en la historia misma permitiendo que haya

otras interpretaciones sobre el fenómeno como tal. La hermenéutica crítica problematiza de

manera integral toda la perspectiva histórica y cultural del mundo moderno occidental

permitiendo que un sinnúmero de posibilidades dé sentido de un mismo fenómeno. De

igual forma el ejercicio de la hermenéutica crítica permite un proceso de separación de los

efectos proponiendo nuevos fundamentos teóricos para analizar las relaciones humanas y la

perspectiva de vida plena que se tiene en general y crear nuevas significaciones. Además la

hermenéutica crítica abre la posibilidad y la necesidad que surja una nueva forma de

entendimiento sobre el significado de la realidad como compleja y diversa. En este sentido

Ricoeur expresaba la necesidad que hubiese conciliación entre hermenéutica y dialéctica,

permitiendo el surgimiento de la hermenéutica critica que perdura en la historia y abre

nuevas dimensiones interpretativas.

En cuanto al enfoque fenomenológico, retomando la expresión que Ricoeur hace su

ensayo sobre la Hermenéutica como esperanza critica, donde afirma que “la fenomenología

abre el camino hacia el sentido que la hermenéutica conquista mediante la pertenencia y la

distancia”(Melero, 2002, p.70). Esta expresión resulta importantísima porque abre la

perspectiva y la intencionalidad del trabajo de investigación, que consiste en compilar esos

significados y situaciones para interpretarlos y permitir la creación de nuevas

subjetividades.

Siguiendo la ruta de la metodología, se realizó el siguiente proceso: Primero se situó

el problema, se contextualizó y se miró el grado de afectación a la comunidad; luego se

tuvo en cuenta los sentidos de experiencia, es decir se analizó la percepción de la

Page 22: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

22

comunidad sobre el tema, sobre cómo se sentían y cuál era el grado de participación que

habían encontrado en el proceso formativo y de vinculación a la sociedad de los niños y

jóvenes que presentan este tipo de discapacidad, este trabajo de campo se llevó a cabo a

través de entrevistas a la comunidad y otras técnicas que permitieron recopilar las

narrativas sobre la situación de estas personas en la institución educativa.

Luego se consideró importante analizar con la comunidad el grado de

responsabilidad social que habían presentado las políticas públicas referentes al tema; De

igual forma, este tipo de trabajo de recopilación de información se realizó a través de

entrevistas a la comunidad y a los funcionarios públicos. También se analizó la percepción

de los mismos niños y jóvenes sobre cómo se sentían en el contexto educativo, si son

tenidos en cuenta, si se sentían apoyados por el colegio y por los demás organismos

públicos. Por último se hizo un informe general donde se demostró el resultado del

trabajo de campo realizado y se socializó con la comunidad educativa; también se observó

hasta qué punto las personas se sintieron identificados con el resultado del trabajo.

La información se obtuvo a partir de la combinación de tres (3) técnicas de

investigación:

Entrevistas semiestructuradas a estudiantes, familias, docentes y directiva

docente: en estas se pudo recoger información sobre las percepciones de estos integrantes

de la comunidad educativa, respecto de los avances y desafío en materia de derechos

humanos en la Institución educativa.

Observación participante: esta implicó un registro por parte del investigador de las

situaciones, actividades y acontecimientos que ocurrieron en la IE durante el periodo de

realización de la investigación.

Taller gráfico con estudiantes con NEE: en este se sensibilizó sobre la

importancia de escuchar sus voces como forma de realimentar y cualificar el proceso de

inclusión. De este taller se obtuvieron importantes materiales como dibujos y expresiones

sobre su percepción como personas en situación de discapacidad.

En términos de las etapas, la investigación se desarrolló teniendo en cuenta primero,

comunicar a las directivas de la institución educativa, a estudiantes y padres de familia y

sobre esta investigación, los objetivos y propósitos de la misma y se les aclaró que su

participación era totalmente voluntaria. A los estudiantes que aceptaron se les pidió que

anotaran sus datos, y la de los padres, para poder contactarlos cuando se iniciara la

recolección de la información. Luego se contactó a los estudiantes para que sus padres

firmaran el consentimiento informado y consecutivamente se aplicara los instrumentos.

En principio se propuso hacer un trabajo de campo con tres tipos de poblaciones:

primero se seleccionó un grupo de jóvenes con discapacidad auditiva pertenecientes al

bachillerato de la institución, Segundo se propuso entrevistar a dos familias de entre los

jóvenes en situación de discapacidad seleccionados, tercero se propuso entrevistar a un

funcionario público, en este caso correspondió con la señora rectora de la institución

educativa. Los instrumentos que se consideraron necesarios para recopilar la información

Page 23: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

23

ha sido la siguiente: para los estudiantes se propuso hacer una pintura en la cual pudieran

manifestar su condición de discapacidad en el colegio, un escrito que servía para el mismo

propósito y por último la entrevista semiestructurada; para los padres solo se les propuso la

entrevista semiestructurada, igualmente a la señora rectora se le propuso la entrevista

semiestructurada. Este tipo de instrumentos fueron considerados oportunos entre la asesora

de la línea de maestría y el investigador principal como medio por el cual los jóvenes

pueden expresar con satisfacción su experiencia como persona en situación de discapacidad

en la institución educativa.

Para la aplicación del instrumento, a los estudiantes primero se les propuso que

realizaran una pintura (un cuadro) donde pudieran expresar como ellos se sentían en la

institución educativa, para este instrumento se pidió la colaboración al profesor de artística

de la institución educativa, Alberto Muñoz Marín; luego se les propuso escribir algunas

líneas donde pudieran expresar lo mismo, pero esta vez lo debían hacer de forma escrita,

los estudiantes realizaron el escrito a través de la aplicación Word, en computadores (para

la realización de este instrumento se pidió la colaboración a las intérpretes que apoyaban a

estos Jóvenes en la institución educativa; por último se les dio la entrevista semi-

estructurada, esta entrevista consta de 12 preguntas abiertas, las cuales ellos las

respondieron como a través de sus propios medios y con la orientación de las intérpretes de

lengua de señas de la institución educativa, la entrevista la realizaron a través de la

aplicación Word.

Para los padres de familia y la rectora de la institución educativas solo se les pidió

que respondieran la entrevista semiestructurada que constaba de las mismas 12 preguntas

abiertas. Una de las familias y la señora rectora respondieron la entrevista de forma verbal,

y fueron grabadas con su respectivo consentimiento; estas entrevistas luego fueron

transcriptas a Word por el investigador principal. Una familia escribió a mano las

respuestas de la entrevista, porque consideraba que así se sentía más cómoda; la

información fue transcrita a Word por el investigador principal.

Capítulo 2: Hallazgos e interpretaciones

Como se mencionó en el primer capítulo, la presente investigación se desarrolló

desde una perspectiva cualitativa con enfoque hermenéutico, lo que permitió interpretar los

retos, realidades y desafíos de la institución educativa Escuela Normal Superior Señor de

los Milagros en términos de garantizar los derechos fundamentales de los jóvenes en

situación de discapacidad (en este caso discapacidad sensorial). Del mismo modo permitió

analizar la percepción que tienen los estudiantes y sus familias sobre las iniciativas

adelantadas por la institución educativa en materia de inclusión, específicamente frente al

cumplimiento de derechos y reconocimiento de los niños y jóvenes que enfrentan barreras

para el aprendizaje.

La población que participó en la investigación estuvo constituida por seis jóvenes en

situación de discapacidad, estudiantes de la Escuela Normal Superior Señor de los

Page 24: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

24

Milagros; dos padres de familias de estos estudiantes y un directivo representado por la

rectora de la institución educativa.

A través de la herramienta Atlas ti se analizaron las entrevistas, los escritos y las

pinturas que desarrollaron los estudiantes en situación de discapacidad con los cuales se

hizo en trabajo de campo; a partir de ese análisis surgieron los códigos que más adelante

citaremos y analizaremos. Dichos códigos surgieron también de la observación de las

diferentes situaciones en las que se encontraban los jóvenes en situación de discapacidad al

interior del contexto educativo, y con la orientación de la asesora de investigación, se

vieron pertinentes para la elaboración del trabajo de investigación.

Los códigos que emergieron en la primera fase de interpretación de la información

fueron los siguientes: Relaciones, Contextos, Participación, Significado, Derechos, y

expectativas, todos ellos asociados a la pregunta central de la investigación. Estos códigos

además fueron los elementos más recurrentes en las entrevistas y al mismo tiempo

permitían aproximarse a las realidades y a los desafíos de la institución educativa Escuela

Normal Superior Señor de los Milagros y a las garantías y defensa que esta institución hace

a los derechos fundamentales de los jóvenes con discapacidades sensoriales. Del mismo

modo, estos códigos permitieron la recolección de la percepción de las familias y los

jóvenes en situación de discapacidad sobre la implementación de tales políticas de inclusión

y sobre el grado vinculación a todo lo que sería en contexto escolar y a los programas

académicos.

En consecuencia, a continuación se presentan los análisis derivados de esta

organización por códigos, teniendo en cuenta que se presentarán primero los de mayor

recurrencia:

Relaciones: Su mundo, como el nuestro, también se basa en profundas

relaciones.

Este código fue considerado importante porque a través de él se han recogido las

percepciones sobre las realidades por las cuales atraviesan estos estudiantes y sus familias.

Del mismo modo, evidencia a qué punto han sido realizados los desafíos de la Escuela

Normal en relación al tema de la inclusión: Programas sociales, currículo flexibilizado,

adecuaciones estructurales, entre otras. De igual forma, el código refleja la percepción que

tienen los estudiantes y sus familias sobre si el colegio en realidad le ofrecen garantías de

cumplimiento de los derechos que protegen a este tipo de población.

Este código también nos brinda información sobre la relación que puede haber entre

estos jóvenes en situación de discapacidad y sus familias, la rectora, los maestros y sus

compañeros. También nos muestra la actitud con la que ellos se relacionan con el resto de

la comunidad educativa y la comunidad educativa hacia ellos. De igual forma, nos brinda

información sobre qué expectativa tienen ellos sobre su propio proyecto de vida y si es

alcanzable o no; y si en realidad se sienten preparados para ingresar a hacer parte de la

sociedad como adultos: sus miedos, logros y retos.

Page 25: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

25

“yo como rectora es primera vez que estoy enfrentándome a niños con

discapacidad auditiva, y pienso que ha sido un aprendizaje para mí, por lo

tanto es una experiencia de aprendizaje, de conocer, de sensibilizarme, de

saber que estos estudiantes a uno si lo preocupan, que sabemos que sus

procesos académicos no son buenos, que realmente uno tiene muchas falencias

en estos estudiantes” (E7_rGM).

En este fragmento encontramos la experiencia de la rectora de la institución

educativa al momento de ingresar a la institución y encontrar a un grupo de jóvenes con

discapacidad auditiva. En esta experiencia encontramos la actitud con la que la servidora

pública se enfrentó a la situación: con intención de aprender de ellos y reconocer

positivamente sus falencias en el tema de la inclusión de niños y jóvenes en las

instituciones educativas y de este modo brindarles adecuadamente el apoyo que necesitan.

“pienso que lo formativo es no tener en cuenta que no es llegar a una

institución y hacer cuenta que todos los estudiantes son iguales, no, tenemos

que tener en cuenta esa diferencia sin estigmatizarlos” (E7_rGM).

En esta cita encontramos la necesidad que la institución educativa tiene que los

estudiantes entiendan que no todos son iguales, ni deben ser tratados del mismo modo, que

cada uno conserva sus diferencias a pesar que algunas pueden ser más marcadas que otras.

Este mensaje de inclusión que hace la rectora quiere hacer sentir a los estudiantes que todos

somos diversos y que hay que defender este derecho. También advierte la responsabilidad

que tiene como rectora de que este proyecto de inclusión social se realice en la institución,

y que los jóvenes puedan sentir que son tratados con dignidad a pesar de sus singularidades.

¿“A veces si se siente mal por no estar integrados en el aula, o porque a

veces el mismo grupo lo aísla, o el mismo docente no hace un trabajo especial

con ellos, por eso se sienten muy solos, por ejemplo han dicho que se van a

retirar de la institución por la indiferencia que a veces presentamos algunos”

(E7_rGM).

Esta cita revela lo que los jóvenes y sus familias le habían ya manifestado en varias

ocasiones: que no están integrados al aula, y cuando los integraron a las aulas tuvieron que

atravesar experiencias como el aislamiento del grupo, que los docentes eran indiferentes y

no preparaban nada especial para ellos, es decir no flexibilizaban las clases; esta situación

provocaba que ellos se sintieran solos y algunos inclusive pensaron en abandonar la

institución.

“Desde los social, nos vemos muy diferentes y a veces hasta sentiremos

que no queremos comunicarnos con ellos” (E7_rGM).

El problema de la inclusión social, como lo advierte la rectora, también se debe a la

percepción que las demás personas de la institución educativa tienen sobre esta población:

que ellos son diferentes y en ocasiones han manifestado que no quieren comunicarse con

ellos ni aprender por lo menos la lengua de señas para no tener que interactuar con estos

jóvenes.

Page 26: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

26

“si no hay un trabajo colaborativo entre los dos, la institución o el

padre de familia el estudiante va a recibir como esa parte que no le va a

ayudar a formarse como persona y como estudiante” (E7_rGM).

En los procesos formativos de estos jóvenes, se advierte la absoluta necesidad de la

presencia de los padres, ya que ellos son sus representantes ante la institución y son

garantes de que dichos programas de inclusión presentados en el colegio se realicen

efectivamente y puedan contribuir a sus necesidades académicas y sociales.

“esas personas no se pueden aislar de los otros, aunque soy consciente

que es muy difícil la educación tanto para el estudiante como para el maestro

ya que ellos no tienen bien el conocimiento del habla de estos

personas”(E1_eJE).

En esta cita tanto el estudiante como su familia reconocen que el proceso de

inclusión a las aulas en muy difícil, sobre todo cuando el docente ignora la lengua de señas,

por lo tanto su entorno en las aulas y en la institución misma continúan presentando serias

carencias del factor inclusivo. Por lo tanto las relaciones con estudiantes y profesores

siguen presentando profundas fisuras, sobre todo por la falta de un serio proceso de

capacitación a profesores y estudiantes en la lengua de señas.

“es de aquella estudiante dispuestas, dedicada, responsable,

colaboradora con mis compañeros, soy aquello estudiante que antes que quiere

ser mejor que alguien, me esmero por ser persona y servir al que lo

necesite”(E3_ELL).

En esta cita encontramos una importante manifestación de lo que significa ser

persona, con cualidades y con un deseo explícito de querer servir a sus compañeros y a

quien lo necesitara. Una de las experiencias más difíciles de estos jóvenes es la de

encontrar compañeros, y hasta docentes, que no los valoran como personas, manifestando

un soberbio rechazo a su condición y a su humanidad, negándoles la posibilidad de

relacionarse con ellos y de construir nuevas sociedades.

Uno de los retos fundamentales de la escuela Normal es propiciar los espacios y los

medios en los cuales los estudiantes se puedan relacionar entre sí, haciendo a un lado sus

diferencias y el rechazo a lo diferente e incomprendido, como lo afirma otra de las jóvenes

entrevistadas:

“el ser humanos necesita vivir en relación independientemente de su

condición” (E3_ELL).

En este caso es importante resaltar el capítulo 1 de la Constitución de Colombia, el

cual afirma que Colombia es un estado social de derecho, fundada en el respeto de la

dignidad humana en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la

prevalencia del interés general (Constitución art. 1), por tal motivo todas las personas son

consideradas iguales, con iguales condiciones.

Page 27: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

27

Pero no obstante las dificultades que ha tenido la estudiante para relacionarse con

sus compañeros, ha logrado crear algunos vínculos muy fuertes y ha podido transformar a

positivo el contexto que a diario vivía, como lo afirma en la siguiente cita:

“En la institución normal superior me he sentido muy bien me he

sentido bien acogida por mis profesores y compañero y en ella conoci a mis

actuales mejores amigos” (E3_ELL).

En realidad su mayor reto lo encuentra con los docentes, los cuales algunos

participan favorablemente al proceso de inclusión alcanzando resultados muy buenos, en

cambio otros son renuentes a participar en dicho proceso, como lo afirma en la siguiente

cita: “siempre existirán los docentes que tome su posición con todo el sentido de

pertenencias, otros no tanto” (E3_eLL)

“al enfrentarse a sociedad todos las personas no están capacidad para

establecer un canal de comunicación con este tipo de persona” (E4_Emc).

Para este estudiante las personas en general no están preparadas para comunicarse

adecuadamente con la población en situación de discapacidad auditiva. Revela que hay una

enorme falta de interés por aprender la lengua de señas y de mecanismos que ofrezcan

capacitación en este lenguaje, por lo tanto, pone a estos jóvenes en una situación muy

difícil, se encuentran en incapacidad de expresar sus propias ideas y necesidades. Esta es la

barrera más difícil que enfrentan estos estudiantes en la institución educativa y en la

sociedad en general, no poderse comunicar apropiadamente con el resto de personas.

“gracias a esta y a sus maestro he aprendido a leer, escribir el

lenguaje permitido expresar mis opiniones y deseos frente a los demás”

(E4_Emc).

En esta cita podemos apreciar la importancia de la presencia de los intérpretes de la

lengua de señas en la institución educativa, visto que sería el único puente de comunicación

entre ellos y la sociedad en general. Se puede visualizar claramente en la entrevista que

estos estudiantes perciben la necesidad de aprender el español escrito para poder socializar

correctamente con personas oyentes, pero queda claro que el español corriente es para ellos

el segundo idioma, el primero sería la lengua de señas. La mayoría de estos jóvenes,

sensibilizados por su misma situación de discapacidad, una vez aprendido la lengua de

señas y encontrada la forma para interactuar con las demás personas, se ofrecen como

mediadores entre otros chicos con discapacidad auditiva y la gente común, como lo

apreciamos en la siguiente cita: “seré un canal abierto para aprender y enseñarle a otros con

mi misma situación de discapacidad” (E4_Emc).

“Cuando pequeña muy sola, poco compañerismo, poco compromiso de

algunos docentes al ir avanzando fue cambiando ha tenido apoyo,

acompañamiento ya no tan sola” (E6_Evb)

Esta cita muestra la triste experiencia que la mayoría de personas en situación

auditiva viven en su niñez; solo con la ayuda de personas comprometidas han podido salir

Page 28: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

28

adelante y logar comunicarse un poco con los demás. Esta cita muestra la cantidad de

derechos vulnerados en estos niños y niñas. Los derechos de los niños en situación de

discapacidad por lo general son invisibilizados, igual que si existencia.

“El rol de los padres es el de ser su tutor, su compañía permanente y su

refuerzo constante para el buen desempeño del joven o el niño, y así alcanzar

el mayor progreso en el proceso” (E6_Evb) “como nos toca en la familia donde

las tenemos mucho acompañamiento, y buscar ayudas y soportes siempre que

lo necesitemos” (E6_Evb)

La familia es el principal medio por el cual los niños y jóvenes en situación de

discapacidad pueden relacionarse con la sociedad en general, en particular los acompañan

en los procesos formativos e inclusivos de la institución educativa.

“Es la colaboración que nosotros pongamos con los docentes para

poder que la formación de ellos sea la mejor y colaborar en todo lo que nos

soliciten en el debido momento” (E8_fCR).

En esta cita los padres advierten la necesidad de trabajar conjuntamente con los

docentes, no dejarlos solos en el proceso formativo de estos jóvenes y puedan gozar de

calidad educativa. En cuanto a la participación de los padres en el proceso formativo, en

ocasiones los padres han demostrado interés en el proceso educativo y han ofrecido su

incondicional acompañamiento a sus hijos, como cuando expresan:

“es acompañarlos a los hijos, a estas personas discapacitadas, es

acompañarlos en este proceso educativo, guiarlos, colaborarles en sus

trabajos, estar pendientes de ellos e igual estar en contacto con los profesores

que para ellos es muy difícil estudiar así, entonces somos como la guía de ellos,

como guiarlos a ellos; igual no los podemos soltar porque independiente de lo

que necesiten los padres” (E8_fCR).

En cuanto a la labor docente y de los directivos de la institución, la familia del

estudiante Camilo Ramírez ha demostrado su sincera gratitud por los esfuerzos que la

institución está ofreciendo a su hijo y ha reiterado que advierte una positiva relación entre

su hijo y los docentes del colegio. También describe el contexto de la escuela Normal

como el más inclusivo por los cuales ha atravesado su hijo, por tal motivo demuestra su

complacencia en los procesos que adelanta la institución.

“Resta felicitarlos, son una excelencia, lo más bonito es que los

incluyan allá y que se dé la inclusión, la verdad es que no encuentro palabra

de agradecimiento a los profesores por ellos (los jóvenes en situación de

discapacidad)” (E8_fCR)

En esta cita “Mi rol en el proceso formativo es guiar y acompañar los procesos de

mi hijo dentro y fuera de la institución educativa” (E9_fBS) encontramos la incondicional

compañía de la familia en todos los procesos que el estudiante realiza en la institución

educativa. La cercanía de la familia ha permitido que los procesos hayan sido más fáciles

Page 29: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

29

de realizar, porque estos jóvenes sienten el respaldo de sus padres (en algunos casos solo

encontramos la compañía de la madre.

La falta de personal calificado ha dificultado los procesos inclusivos en la

institución educativa, esta situación ha hecho que el contexto académico sea en realidad

hostil para estos jóvenes y en la mayoría de los casos afirman que a los jóvenes no les están

respetando ninguno de los derechos que protegen a las personas en situación de

discapacidad en las instituciones educativas; esto se expresa en el siguiente fragmento “Mi

experiencia no llena las expectativas debido a la falta de un intérprete para los educandos

con discapacidad auditiva y a la falta de gestión por parte del colegio” (E9_fBS)

Del mismo modo en fragmentos como este “sería interesante que la comunidad

educativa se formara para el lenguaje de señales” (E9_fBS) encontramos la necesidad que

esta familia reclama, que todos los miembros de la comunidad educativa deben aprender la

lengua de señas, esto serviría para mejorar la relación humana y crear vínculos sociales y

afectivos. Para la satisfacción de esta necesidad (advierte la familia) es necesario que tanto

docentes, directivos y estudiantes participen de manera franca y diligente, y tengan en

cuenta que de no hacerlo estarían vulnerando el derecho a la igualdad a estos estudiantes y

de este modo superar lo que encontramos en la siguiente cita:

“Es notable la falta de interacción entre docente, alumno con

discapacidad auditiva ya que son pocos los docentes que se interesan

verdaderamente en el proceso de formación de los educandos” (E9_fBS),

“Hace falta dialogo, buena comunicación e interés en la formación de los

educando con discapacidad auditiva” (E9_fBS)

También en fragmentos como este “El rol para nosotros los padres: Para los hijos

con discapacidad auditiva es tener sobre todo mucha valentía para enfrentar los

problemas y tener valor para sacar a nuestros hijos adelante y apoyarlos en todo”

(E9_Fbs) vemos como los padres de estos jóvenes advierten la importancia de la presencia

de la familia y su participación incansable y constante en los procesos formativos, para

acercarlos un poco más a la realización de su proyecto de vida: “Mi aporte en el proceso de

inclusión escolar es el acompañamiento que puedo brindar como padre de familia desde mi

hogar, la institución educativa y la comunidad” (E9_Fbs)

Esta cita “Hace falta compromiso de algunos docentes para interactuar en el

proceso de formación con algunos estudiantes en situación de discapacidad” (E9_Fbs)

también advierte la falta de compromiso de algunos docentes, los cuales no quieren

participar del proceso de inclusión porque no se sienten preparados o porque piensan que

tales funciones extralimitan sus funciones como docentes.

Finalmente, respecto a este código RELACIONES es posible señalar que en el

contexto académico de la Escuela Normal Superior Señor de los Milagros, las relaciones

interpersonales son un factor esencial para la formación académica y humanista de los

estudiantes, e integra tanto a docentes como estudiantes, directivos y familias en la

transformación de las realidades inclusivas por las que atraviesan estos jóvenes en situación

Page 30: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

30

de discapacidad, permitiendo fijar unos retos claros para mejorar sus condiciones y

acercarlos a la realización de su proyecto de vida.

Contextos: Los lugares y escenarios donde se desenvuelven sus vidas, expresan la

garantía o la vulneración de derechos.

Este código ha sido importante porque ha ayudado a analizar las percepciones sobre

los procesos inclusivos que la institución educativa se ha fijado alcanzar para ofrecer un

contexto inclusivo a los estudiantes en situación de discapacidad, y el grado de

aceptabilidad y adaptabilidad de tales procesos por parte de la comunidad educativa, los

jóvenes en situación de discapacidad y sus familias.

“Los muchachos a veces se sienten muy aburridos aquí en la Escuela

Normal porque hay un poco de indiferencia, podemos decir que desde casi

todos los maestros, no solo de los maestros sino también de las directivas,

porque a veces nos encontramos como amarrados porque es difícil para

nosotros estar como metidos en la parte del lenguaje que es el lenguaje de

señas, pero es un proceso que cuando hay interpretes hay unos maestros que

están muy comprometidos con eso, entonces los apoyan” (E7_rGM).

En esta cita hallamos que, según la rectora, en ocasiones no se sienten cómodos en

la institución por la falta de compromiso de los estudiantes. Los profesores son poco

proclives a aprender la lengua de señas, porque considera que es un esfuerzo muy grande y

se sumaría a las diversas actividades que deben realizar en la institución educativa. Resalta

también la necesidad de los intérpretes de lengua de señas, porque solo a través de ellos los

docentes se animan a realizar un trabajo académico serio con estos jóvenes. Solo con la

presencia de los intérpretes los docentes están más motivados a participar del proceso

inclusivo.

“es un reto muy grande para el grupo donde está el estudiante para el

maestro… uno solo no es capaz, no tiene la capacidad para atenderlos… los

muchachos con discapacidad auditiva estaban en un aula solos, entonces

solamente se dedicaban a la parte de lengua de señas, ahora cuando yo ingreso

en el 2015 los envío a las aulas regulares para que compartan con los demás”

(E7_rGM).

En esta cita podemos encontrar varios hallazgos muy importantes que nos permiten

entender las realidades y los retos del colegio en el tema de los derechos de los estudiantes

en situación de discapacidad. Primero encontramos que los docentes se consideran poco

preparados para poder atender a un estudiante en situación de discapacidad en el aula. Aún

se puede notar que no hay un buen proceso de capacitación para los docentes en el tema de

educación inclusiva, aun los docentes son renuentes a participar de los procesos de

inclusión. Otra cosas que se pudo hallar fue la situación en la que se encontraban los

estudiantes antes de la llegada de la rectora: se encontraban en un aula solos, solo tenían

una interprete que los acompañaba en los procesos académicos (La interprete también

presentaban una discapacidad auditiva), los estudiantes solo podían estudiar lo que los

Page 31: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

31

profesores les quisieran llevar, solo algunos profesores se acercaban para entregarles

algunas actividades, no había un programa académico bien establecido.

Solo después del 2015 los estudiantes pudieron ingresar a las aulas, la rectora

dispuso que los estudiantes en situación de discapacidad auditiva compartieran con los

estudiantes en los diferentes grupos según la edad y el grado académico al que

correspondía. Muchos docentes no vieron de buena gana que estos jóvenes fueran a las

aulas, porque no se sentían debidamente preparados para realizar con ellos el proceso

académico. Esta situación nos permite entender un poco las barreras que tienen que superar

estos estudiantes y nos muestra porque es importante realizar un trabajo de grado como el

que estamos haciendo, que haga énfasis en los derechos de estos jóvenes y nos muestra

como pueden ser invisibilizados tanto sus derechos como su misma humanidad.

“Si el estudiante con discapacidad auditiva no lee y no escribe en

palabras, por lo menos que no tenga conectores entonces el maestro por mas

que quiera le va a quedar muy difícil porque todos no estamos formados en la

lengua de señas” (E7_rGM)

En esta cita hallamos que los estudiantes en situación de discapacidad auditiva

tienen una lengua propia: la lengua de señas, e interpretan el español como su segunda

lengua. El problema lo encontramos cuando ellos no aprenden bien el español leído y

escrito, porque sería su única forma de comunicarse con las otras personas que

seguramente no entienden la lengua de señas, este hecho les limita la posibilidad de

interactuar con la sociedad y de poder acceder a los servicios que esta misma ofrece

condicionando la satisfacción de sus necesidades. Al no alcanzar las competencias lecto-

escritura en el idioma español, estos jóvenes no podrán acceder con facilidad a la educación

superior y se verán estancados en el desarrollo de su propio proyecto de vida, vulnerando el

derecho al estudio y al desarrollo de su libre expresión:

“A veces si se siente mal por no estar integrados en el aula, o porque a

veces el mismo grupo lo aísla, o el mismo docente no hace un trabajo especial

con ellos, por eso se sienten muy solos, por ejemplo han dicho que se van a

retirar de la institución por la indiferencia que a veces presentamos algunos”

(E7_rGM)

“a ellos la institución si los tiene incluidos, pero no es fácil para la

institución tener que atender seis con discapacidad y son ochocientos

estudiantes en el aula regular, entonces uno a quien atiende, o a esa minoría o

a la parte mayoritaria” (E7_rGM).

En esta cita hallamos que los derechos de las minorías son fácilmente

invisibilizados, inclusive en una institución educativa como la escuela Normal, cuya misión

esta puntada a la educación inclusiva y al trato humanista.

“Desde los social, nos vemos muy diferentes y a veces hasta sentiremos

que no queremos comunicarnos con ellos” (E7_rGM).

Page 32: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

32

En esta cita hallamos el imaginario que en el contexto educativo se podría crear

sobre los estudiantes en situación de discapacidad auditiva: munchos piensan que son

peligrosos, que no aprenden fácil, algunos inclusive piensan que no tienen las mismas

capacidades mentales que ellos y que por tal motivo no comprenden las cosas, entre otros

significados que se podrían crear.

“Frente al rol de los docentes en la institución educativa ha sido un

tema complejo, es un tema en que los maestros necesitamos ser fortalecidos, el

maestro puede llegar con una licenciatura, maestría o doctorado, pero resulta

que la inclusión educativa es un tema que debe ser visto de una manera muy

especial” (E7_rGM).

En esta cita hallamos que la idoneidad para interactuar con los niños y jóvenes en

situación de discapacidad y contribuir a su desarrollo académico no radica en los títulos

profesionales que pueda tener el docente, sino su especialidad y capacitación en educación

inclusiva y en su deseo de participar en este proceso tan especial y querer interactuar con

estas personas. En el colegio encontramos a docentes con títulos de maestría en varios

temas, pero que al igual que a los demás docentes, se encuentran en dificultad para

flexibilizar el currículo y proponer ajustes razonables a sus programas, de tal manera que

sean actos para estos estudiantes. Por tal motivo, los estudiantes reclaman la presencia de

personal idóneo para poder acceder con equidad a la educación y de esa forma acceder a

sus derechos.

“aquí, en San Pedro se ha catalogado que hay instituciones donde

nosotros mandamos a los muchachos con problemas, pero en un análisis que se

hizo el 8.6% hay mayor inclusión en la normal que en las otras instituciones,

entonces aquí en la Normal no rechazamos a un estudiante que venga con

diagnostico porque siempre queremos apoyarlo” (E7_rGM).

En esta cita hallamos que la escuela Normal hace un esfuerzo para incluir a estos

jóvenes y que no los discrimina, es más los considera como la razón de ser de la misión de

la institución, la cual está dirigida hacia una educación inclusiva y humanista.

“ellos no están capacitados para educar a las personas con

discapacidad auditiva, debe de Haber un profesor especial mente para estos

alumnos” (E1_eJE).

En esta cita hallamos que los estudiantes y sus familias reclaman la necesidad de un

docente especializado en lengua de señas, que les sirva de puente con la sociedad en

general, y los directivos son consientes de tal necesidad, por tal motivo han hecho la

petición al ministerio de educación de intérpretes para estos jóvenes y se les respete el

derecho a una educación con equidad y en igualdad de condiciones: “Porque los profesores

o docentes no están preparados para estas personas sordas”(E1_eJE)

Page 33: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

33

“excelente por que el maestro se trabajando en el presentación para

identidad mi vida para experiencia estudiantil algunas se interesa para

aprendizaje si tenía hay para la interpreta con juntos los sordos” (E2_eCR).

En esta cita hallamos la percepción que uno de estos chicos tiene sobre la labor de

los docentes, los cuales, un grupo de ellos, aún se muestran muy solícitos a las necesidades

educativas de estos jóvenes y participan activamente de los procesos formativos y

académicos.

“claro que estoy de acuerdo en que las personas en situación de

discapacidad asistan a una institución para personas sin ninguna discapacsida

[discapacidad], por la sencilla razón de que una persona con discapacidad

auditiva puede desarrollar habilidad increíbles” (E3_eLL).

En esta cita hallamos que las instituciones educativas deben representar contextos

inclusivos donde acojan a los estudiantes, inclusive a aquellos que se encuentran en

situación de discapacidad. También evidenciamos que el problema se encuentra en el

sistema, en las políticas públicas y administrativas, no en las personas. También hallamos

que las personas en situación de discapacidad no es que no posean habilidades como

muchos consideran, las habilidades de estas personas son diferentes, y eso lo debe

reconocer la institución educativa al momento de proponer adecuaciones curriculares y

aplicar el sistema de evaluación.

“Pues en realidad las propuestas de las intitucion [institución]

educativa anteririnmente [anteriormente] eran muy buenas y se notaba de

manera relevante el ideal de inclusión de las persona en condiciones de

discapacidad, en estos momentos lo el ideal se ha disminuido de manera

notoria” (E3_eLL).

En esta cita hallamos que la realidad actual de la institución educativa en el tema de

la inclusión, y la percepción de los padres y jóvenes en situación de discapacidad es que ha

bajado notoriamente su calidad, aún se siente que hay mucha indiferencia por parte de

muchos sectores de la educación que no permiten el fácil acceso a los ambientes educativos

a estos jóvenes y niños limitándoles el goce pleno de sus derechos.

“al enfrentarse a sociedad todos las personas no están capacidad para

establecer un canal de comunicación con este tipo de persona” (E4_eMC).

En esta cita hallamos la percepción de cómo se sienten preparados estos jóvenes

para hacer parte de la sociedad. Ellos aún tienen muchas incertidumbres y consideran que

la escuela no los ha preparado debidamente para acceder a todos los beneficios y derechos

que les ofrece el sistema social: “estas persona para aprender y desarrollar sus

capacidades necesitan [necesitan] que se les binde una educación especial y al brindarles

una educación se les esta grantizaido [garantizando] el derecho a la igualada” (E4_eMC)

“Me siento un poco indignada por la falencia constante del personal

para los discapacitados auditivos” (E4_eMC)

Page 34: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

34

En esta cita hallamos que el estado y el sistema escolar no está respondiendo

debidamente a los derechos que respaldan a los estudiantes en situación de discapacidad al

no proporcionar personal calificado e idóneo que pueda facilitar el acceso a los bienes y

servicios que la sociedad les ofrece, y el derecho a la educación en igualdad de condiciones

a los demás estudiantes. Lo único que ofrece la institución es el apoyo precario que pueden

ofrecer algunos docentes bien intencionados y con ánimo de apoyar a estos jóvenes, como

lo encontramos en la siguiente cita: “solo algunos docentes apoyan un poco aunque

nosotros los padre nunca recibimos buena información sobre cómo va el proceso con las

personas con discapacidad” (E5_eSI), por los demás docentes

“Los docentes tienen muchas herramientas hoy para desempeñar bien

su labor, pero poco corazón para ponerse en los zapatos de un estudiante con

necesidades especiales”(E6_eVB)

En esta cita hallamos lo que el estudiante y su familia piensan sobre los docentes de

la escuela Normal y sobre los procesos que adelantan en la institución: Que los docentes no

se interesan de la suerte de los estudiantes en situación de discapacidad, no se esfuerzan

para brindarles un buen proceso académico.

“Algunos docentes, como también algunos directivos, aunque en este

último año se ha notado un avance muy importante frente a esta necesidad y la

institución se ha empoderado más de la situación, este proceso debe de ser

continuo para mayores logros y menos vacíos educativos y todavía queda

mucha comunidad educativa por sensibilizar y por comprometerse con los

estudiantes con necesidades especiales” (E6_eVB).

En esta cita hallamos que la estudiante se encuentra más conforme con la

participación de los docentes, pero que hace falta más continuidad en los procesos

inclusivos para que los resultados puedan ser en verdad evidentes.

En esta cita “tratar estas personitas como tal, no como cargas” (E6_eVB) hallamos

el trato humano que se debe hacer a estos estudiantes en situación de discapacidad: trato

humano y digno, que se respeten sus derechos y se valoren sus diversidades. En esta cita

encontramos estrecha relación con el tema de los derechos humanos, ya que la estudiante

reclama un trato digno e inclusivo, por tal motivo no se puede invisibilizar sus derechos y

mucho menos lo contrario: tratarlos de la misma manera que los demás estudiantes sin tener

en cuenta su situación de discapacidad: “Es un poco complicado, porque no se puede hacer

la comparación de los unos con los otros, los discapacitados tienen dificultades en

entender, no es aprender” (E8_fCR)

“para ellos es una dificultad estar en un colegio con personas oyentes, siempre y

cuando tengan sus intérpretes… me parece excelente la idea de la inclusión, que los

incluyan en los colegios, porque son sordos aislados” (E8_fCR).

En esta cita hallamos que el tema del contexto educativo para los niños, niñas y

jóvenes en situación de discapacidad siempre será un tema difícil de afrontar, sobre todo

Page 35: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

35

cuando no hay buenas políticas de inclusión. Las familias insisten en la necesidad de los

docentes de apoyo para evitar el aislamiento total de sus hijos y permitir que ellos puedan

acceder a la educación con equidad.

“la Normal me parece una institución muy buena, maravillosa, he

tenido unos conceptos de ella y en las reuniones, los que hemos que asistir y

actuar, hemos visto la dedicación del profesorado, de la parte administrativa,

hablando del tema de los sordos y los discapacitados” (E8_fCR).

En esta cita hallamos mucha satisfacción por parte de la familia en cuanto a la

aceptación e inclusión al contexto educativo. Le parece que la participación de los

profesores en todo el proceso de inclusión social y académica de su hijo a la institución

educativa ha sido positiva. Además sienten que es una institución que respeta los derechos

a este tipo de población: “si, en la institución educativa si se cumple, se le cumplen todos

sus derechos, hablo de esta institución” (E8_fCR) “Ojalá todos los colegios del municipio

tomaran como modelo esta institución y aparte de eso que el gobierno se diera cuenta de

todo lo que le hace falta a una institución de estas donde entienden la inclusión de los

discapacitados” (E8_fCR)

“Todas las personas tienen derecho a la educación sin importar

distinción y al recibir una persona con discapacidad auditiva dentro de la

institución oficial se le permite la interacción e integración con su medio”

(E8_fCR).

En esta cita hallamos el tema de la garantía de un contexto inclusivo y respetuoso

para las personas en situación de discapacidad, y que debe ser considerado seriamente por

las directivas de la institución, ya que hay leyes que reglamentan y exigen en cumplimiento

de tales derechos, como la ley estatutaria 1618 de 2013, la cual establece las disposiciones

para para el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

“Ya que las explicaciones para los educandos con discapacidad

auditiva es muy superficial” (E8_fCR).

En esta cita hallamos la situación de los contextos en las aulas, ya que se presentan

muchos casos en que los profesores no realizan ajustes razonables para estos estudiantes y

no se esfuerzan en hacer explicaciones comprensivas para estos jóvenes con discapacidad

auditiva. Este tema de los contextos en el aula también lo relacionamos al tema del derecho

a la educación de calidad y equitativa.

En esta cita “sería interesante que la comunidad educativa se formara para el

lenguaje de señales” (E9_fBS) hallamos que, para mejorar los contextos escolares

inclusivos, la familia hace referencia a la necesidad que los profesores aprendan nociones

básicas de la lengua de señas, para poder interactuar con estos jóvenes en situación de

discapacidad auditiva.

En esta cita “En el ámbito social: En ocasiones siento señalados mis derechos por

la discapacidad de mi hijo ya que las personas no saben cómo comunicarse con ellos”

Page 36: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

36

(E9_fBS) hallamos que las familias sienten que son comunes los señalamientos y los

comentarios de las demás personas hacia los niños y jóvenes en situación de discapacidad

auditiva, creando serias barreras sociales limitando la posibilidad de crear nuevos vínculos

sociales y afectivos.

Y en esta cita “La institución actual: Atiende la población con discapacidad, pero

no presenta los recursos suficientes para su proceso de formación” (E9_fBS) hallamos que

las familias reconocen que la institución educativa no cuenta con los recursos necesarios

para brindar a los jóvenes en situación de discapacidad ambiente sanos e inclusivos, y que

les garantice un adecuado desarrollo académico.

La institución educativa ha querido incluir a estudiantes en situación de

discapacidad en su proceso formativo y se ha fijado como reto crear un contexto donde esta

población de estudiantes compartan un ambiente inclusivo donde los procesos, ya sean

académicos como sociales, sean humanistas y se acerquen a la misión de la misma

institución; pero algunos factores negativos, como la indiferencia por parte de algunos

docentes y estudiantes, la hostilidad con que en ocasiones son tratados estos jóvenes, la

falta de comunicación asertiva y la falta de docentes idóneos han ido impidiendo el

desarrollo de los retos propuestos por la institución y que los estudiantes puedan acceder en

igualdad de condiciones al derecho a la educación y de un trato digno.

Participación: Entendida como un derecho vital de estar en el mundo

Este código nos permite hallar la percepción que tienen los jóvenes en situación de

discapacidad sobre la participación de sus familias, docentes y directivos de la institución

educativa en los procesos formativos, mostrándonos con claridad las realidades por las que

tienen que atravesar estos estudiantes a diario en el contexto escolar. Del mismo modo nos

permite ver qué tipo de desafíos se ha propuesto la institución educativa para hacer que

estos jóvenes sean mar participes de todo el proceso formativo, y que tanto los directivos,

docentes, estudiantes y familiar representen un rol activo y plenamente participativo en

todo el proceso inclusivo.

“capacitarme más para así poder enterder mas a mi hijo… Llendo a

charlas o reuniones asignadas” (E1_eJE).

En esta cita hallamos que la familia reconoce la necesidad de capacitación en la

lengua de señas para poder interactuar con sus hijos de manera adecuada y poder

entenderlos y brindarles la ayuda que necesitan.

“profesor en la normal para enseñaron en abecedario y lenguaje de

señas para enseñar para que nos vamos la arreglando se recuperar por madre

para la comunicación muy buenas para señas, aprendizaje para la vida se conocimiento para escuela la Normal” (E2_eCR).

Page 37: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

37

La cita hace alusión a la importante labor de los docentes en la institución educativa

y como es vista por los estudiantes, en particular los estudiantes en situación de

discapacidad. También nos acerca a uno de los retos del colegio: brindar una educación

inclusiva y humanista. “yo como persona con discapacidad (auditiva) pongo todo de mi

parte para aprender y contribuir a mi proceso de formación” (E3_eLL) encontramos la

participación de los estudiantes al proceso formativo académico, importante porque nos

permite comprender que no obstante la realidad de estos jóvenes, de encontrarse en una

situación de discapacidad, quiere participar activamente del proceso académico.

Entre los entrevistados surgieron algunas necesidades básicas para garantizar a los

jóvenes en situación de discapacidad el acceso a la educación en igualdad de condiciones

“que todos los maestro se capaciten para enseñar a las personas con discapacidades

auditivas aprender” (E4_eMC) hallamos que los estudiantes en situación de discapacidad

piden que los maestros reciban capacitación para poder hacer un buen trabajo de educación

inclusiva, importante porque refleja las expectativas que estos estudiantes tienen de la

institución educativa: que se les cumplan sus derechos y que reciban un trato digno.

A demás expresan que “No conozco las herramientas aunque el alumno dice que a

veces les explican en los libros pero a nosotros como padres no tenemos esa explicación”

(E5_eSI) hallamos las barreras que tiene la familia para poder apoyar adecuadamente a sus

hijos en el proceso académico, también hallamos las barreras que tienen los maestros al

momento de explicar las actividades a estos estudiantes, muchas veces deben recurrir a los

textos y a la lectura comprensiva que estos jóvenes puedan hacer de ella para poder avanzar

en algo en el proceso académico. Esta situación nos muestra cómo han participado

maestros y familia en el proceso académico y las barreras que han encontrado porque no

han recibido la capacitación oportuna en procesos inclusivos.

“Lo que más admiro es los profesores tan preocupados sobre lo que se

va a hacer con ellos, como ese corazón tan grande que tienen para ayudarles

en las tareas, en el proceso” (E8_fCR).

En esta cita hallamos que la familia entrevistada muestra satisfacción de los

procesos inclusivos que ha venido desarrollando la institución educativa y la participación

activa y responsable de los docentes que atienden a su hijo.

Además manifiestan que “aunque si no tienen interprete, los profesores son todos

preocupados para ayudarles” (E8_fCR) hallamos que esta familia entrevistada ha

encontrado sentido de pertenencia en los maestros y que se esfuerzan en hacer procesos

inclusivos aun sin contar con las herramientas necesarias para atender a las necesidades

especiales de estos jóvenes.

“Nosotros poco hemos asistido y no hemos oído de los programas que hayan

hecho para beneficiar a estos muchachos discapacitados" (E8_fCR). En esta cita hallamos

que esta familia entrevistada poco sabia de los programas de socialización y de

capacitación adelantados por la institución educativa sobre el tema de la inclusión, y que

tampoco se han acercado para saber sobre dichos programas. Esta situación revela que

muchas de las familias donde hay niños, niñas o jóvenes en situación de discapacidad se

Page 38: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

38

acercan a las instituciones para recibir información sobre los programas que fortalecen el

proceso de inclusión de sus hijos en el colegio y en la sociedad, y sobre los derechos que

los protegen.

“acompañarlos y estar en todo momento con ellos, darles educación y

velar por qué el colegio les brinde educación y que estén dentro de la

institución y que los incluyan dentro de la institución” (E8_fCR).

En la cita analizada hallamos que esta familia entrevistada dice que el mejor proceso

de participación en los procesos académicos y de inclusión de sus hijos es acompañarlos en

cada uno de los procesos que desarrollan en la institución educativa, ya sean académicos o

sociales y velar que la institución respete sus derechos, tal como lo encontramos en la

siguiente cita de la misma entrevista: “Siempre apoyarlos en todo lo que la institución o el

colegio les exija para lograr el objetivo, eso es lo más importante que podemos hacer los

padres por los hijos” (E8_fCR), también en esta cita encontramos el mismo hallazgo:

“Mi aporte seria estar muy metida dentro de la institución y

colaborarle al profesorado en lo que necesite, en lo que más se pueda, por esta

labor tan bonita de la inclusión que están haciendo en la institución… Asistir y

aceptar el llamado que nos hagan en el debido momento para que en las

actividades que estos muchachos deban desarrollar, nosotros podamos

ayudarles a ejecutarlas y a colaborarles en todo lo que la institución nos pida”

(E8_fCR)

La comunidad educativa debe ser un contexto de participación y de respeto donde

los niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad puedan encontrar que se les vincula

de manera humana y democrática, y puedan desarrollar su proyecto de vida.

Derechos: Realidades de luchas constantes.

El código de Derechos, nos permite analizar las realidades de estos jóvenes en

situación de discapacidad en cuanto el acceso a la educación de manera equitativa y en

igualdad de condiciones. También nos permite analizar si en realidad las políticas públicas

del Gobierno Nacional está respondiendo a lo legislado en relación a los jóvenes en

situación de discapacidad y todo lo que concierne en la eliminación de barreras sociales y

académicas; además de garantizarles un ambiente inclusivo donde puedan desarrollar

libremente su personalidad y su proyecto de vida. Igualmente permite analizar cuáles son

los retos de la institución educativa para garantizar un ambiente inclusivo y respetuoso a

estos estudiantes.

En esta cita “hemos necesitado interpretes” (E7_rGM) hallamos la necesidad que

tienen estos jóvenes que el estado les garantice educación en equidad de condiciones y una

educación de calidad.

A su vez en este fragmento “desde la secretaria de educación del departamento se

demoran tres meses para enviar el apoyo que es el intérprete, entonces quedamos muy

solos en este sentido, por eso ha sido un proceso muy lento, muy básico” ( E7_rGM)

Page 39: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

39

encontramos como la rectora de la institución educativa reconoce el incumplimiento por

parte del gobierno de los recursos necesarios para que estos jóvenes en situación de

discapacidad reciban educación en igualdad de condiciones, en particular la falta de los

intérpretes de lengua de señas.

“los muchachos con discapacidad auditiva estaban en un aula solos,

entonces solamente se dedicaban a la parte de lengua de señas, ahora cuando

yo ingreso en el 2015 los envío a las aulas regulares para que compartan con

los demás.”(E7_rGM).

En esta cita hallamos la manera como se les vulneraba el derecho a estos jóvenes en

situación de discapacidad a una educación inclusiva y en igualdad de condiciones: se

encontraban relegados en un aula, separados del resto de la comunidad académica.

“Es complicado cuando hablamos de derechos, porque yo creo que ni el mismo

sistema educativo, ni las políticas tienen en cuenta todos estos estudiantes” (E7_rGM). En

esta cita hallamos la percepción de los directivos de la institución educativa sobre el

precario apoyo y compromiso del gobierno al momento de atender a estos jóvenes en

situación de discapacidad, por tal motivo los directivos se sienten muy limitados en sus

funciones: “a ellos la institución si los tiene incluidos, pero no es fácil para la institución

tener que atender seis con discapacidad y son ochocientos estudiantes en el aula regular,

entonces uno a quien atiende, o a esa minoría o a la parte mayoritaria” ( E7_rGM)

“En cuanto a las leyes que protegen a los niños, niñas y jóvenes en

situación de discapacidad es la Ley estatutaria 1618 de 2013 que habla sobre

la discapacidad en Colombia, también la recoge el decreto 1075 de 2015 que

también habla sobre la discapacidad” (E7_rGM).

En esta cita hallamos algunas leyes y decretos que la rectora manifiesta conocer en

el tema de los derechos de los jóvenes en situación de discapacidad al interior de los

contextos educativos y en la sociedad en general, además dice que: “la constitución también

aparece que también hay la protección para estos estudiantes, no solamente a los

estudiantes sino a la población en general, porque ellos merecen, no digamos como algo

especial sino que ellos deben ser atendidos de una manera digamos normal” (E7_rGM),

también al respecto afirma que: “aún lo diga la Constitución, lo debe de decir políticas del

gobierno, lo debe tener en cuenta la secretaria de educación, lo debe tener en cuenta las

instituciones” (E7_rGM). En esta cita hallamos el grado de participación que deberían

tener los diferentes órganos del estado para atender a estos jóvenes en situación de

discapacidad con respeto y dignidad.

“Por más que las instituciones queramos hacer cumplir el derecho, no

es fácil para las instituciones porque el apoyo que hay desde las secretarias del

departamento son pocas, entonces frete a este derecho que habla la

Constitución faltaría mucho que, en políticas departamentales, nacionales,

porque digamos que podemos en las institucionales, pero si no tenemos el

apoyo nos quedaríamos en la mitad del camino” (E7_rGM).

Page 40: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

40

En esta cita también hallamos que en materia de cumplimiento de los derechos de

estos jóvenes en situación de discapacidad, el estado no está prestando el apoyo necesario,

ni los recursos solicitados, para garantizar educación in igualdad de condiciones ni la

inclusión social, plena y digna, de estos estudiantes

“En año 2016 hicimos un diplomado sobre el tema de inclusión

atendiendo el tema de la justicia social, porque como lo dice la Constitución

hay un derecho, pero no hay justicia social porque no hay las suficientes

herramientas ni profesionales que atiendan… Así la institución quiera abrir

programas, capacitar se necesitan profesionales idóneos, nosotros acá

podemos hacer un trabajo de formación, llegar a conocer muchos criterios,

parámetros y políticas pero si se necesitan herramientas” (E7_rGM).

En esta cita hallamos el tipo de actividades que realiza la institución educativa para

tratar de capacitar a los docentes y facilitar los procesos inclusivos al interior de las aulas.

En esta cita hallamos “Uno de estos derechos es que una persona en situación de

discapacidad auditiva no debe ser discriminada y debe estar relacionada con otros

personas” (E1_eJE) que uno de estos jóvenes en situación de discapacidad reconoce que

tiene derecho a ser parte de la comunidad, y que su condición no lo debería limitar al

acceder a los servicios que la sociedad ofrece. También hace referencia a que tienen

derecho a un trato digno y a no ser discriminados al interior de la comunidad educativa.

Pero también nos muestra cómo, en muchos casos, este derecho no es respetado por

algunos estudiantes y profesores: “A veces este derecho no se cumple por la misma razón

que los alumnos con discapacidad auditiva no le entienden bien a sus educadores es ahí

cuando ellos Deben de ser tratados de forma diferente sin querer a veces se pierde el

derecho de la igualdad” (E1_eJE)

“Si conozco mis derecho como estudiantes tales como a recibir de

manera al adecueda [adecuada] y oportuna el conocimiento y en cuento al

ámbito social a ser respestado [respetando] en las condiciones que me sean

parte. Ley 1096 de 2006 código infancia y adolescencia, en todo lo

relacionado al derecho a las educaciones. Constitución político de Colombia,

en cuento a derecho fundamentales de refiere, tales como el Derecho a la

educación y todo sus componentes” (E3_eLL).

En esta cita hallamos que la estudiante entrevistada reconoce algunas leyes que

defienden sus derechos como persona (en particular estudiante) en situación de

discapacidad. Pero también reconoce que lo dicho en tales leyes no se cumplen a

cabalidad: “lo estipulado y los contenidos plasmados en la constitución política no se

cumplen en la mayoría de los casos, la realidad supera los contenidos” (E3_eLL)

“el derecho a la igualdad el hecho de ser una persona con

discapacidades auditiups [auditivas] no me excluye de no poder tener derecho

a asistir a una nstitucion [institución] educativa a realizar mi proceso

formativo” (E4_eMC).

Page 41: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

41

En esta cita hallamos que el estudiante entrevistado dice que su situación de

discapacidad no debe ser una limitación para pertenecer a una institución educativa, porque

tiene derechos como todas las demás personas. Igualmente, en la siguiente cita hallamos

que otro estudiante entrevistado reconoce otras leyes que defiende sus derechos: “soy

consciente de mis derechos en el caribito escolar que es tener un apoyo con un intérprete

constante como lo indica la ley. Las leyes que me protegen son la Ley 324 y ley 361 la

constitución la ley 1648 sistema nacional de discapacidad”(E5_eSI)

En esta cita “hasta el momento no nos han dado clases para tener meyor

comunicación con nuestios hijos y ese es un de ver que deneria tener la normal” (E5_eSI)

hallamos el reclamo que la familia de un estudiante en situación de discapacidad hace a la

institución educativa de no realizar actividades que les facilite la comunicación con sus

hijos y de esta forma participar activamente de todos los procesos académicos.

“Tengo derecho a: la educación, a ser respetada por ser una persona

sorda, a la igualdad, que se me escuche y se me preste atención. A que no me

excluyan de las actividades institucionales y sociales, a tener oportunidades

laborales y personales a la libre expresión” (E6_eVB).

En esta cita hallamos los derechos que una estudiante en situación de discapacidad

dice tener al interior de la comunidad educativa, porque se reconoce persona al igual de

aquellos que hacen parte de la misma institución y que sus derechos también valen y deben

ser reconocidos.

En esta cita “los métodos de enseñanza deben de ser diferentes no tiene por qué ser

diferente el contenido” (E6_eVB) hallamos una realidad muy común al interior de la

institución educativa, que los profesores reducen la calidad de los contenidos con el fin de

facilitar el proceso académico, pero en realidad le están reduciendo gradualmente el

derecho a la educación de calidad que merecen estos estudiantes.

“yo creo que en el colegio se respetan todos sus derechos, igual porque

ellos tienen derecho a la salud, a la educación, a un hogar, todo eso él lo tiene,

solo que ellos tienen derecho a sus profesores intérpretes, esa es la falla,

porque se les está violando ese derecho que ellos tiene en la

educación”(E8_fCR).

En esta cita hallamos que la familia reconoce que en la institución educativa se le

respeta todos los derechos a su hijo, a excepción del derecho a un intérprete que le permita

recibir el proceso académico y formativo en igualdad de condiciones al resto de la

comunidad. Además, afirma que “La falta de intérpretes ha sido el mayor escollo que ha

tenido ahí, en la Normal, pero no es culpa del Colegio, es responsabilidad del gobierno”

(E8_fCR

En esta cita “si el gobierno se diera cuenta de todo lo que le hace falta a una

institución de estas donde entienden la inclusión de los discapacitados” (E8_fCR) hallamos

la falta de compromiso y de sensibilización par parte del gobierno al no brindar

adecuadamente los recursos que apoyen el proceso de educación inclusiva a los niños, niñas

Page 42: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

42

y jóvenes en situación de discapacidad, en particular en la escuela Normal. También afirma

que “Tantas cosas que le hace falta a un colegio de estos que no tienen ni la más mínima

ayuda” (E8_fCR). De igual forma encontramos en la siguiente cita que la familia de un

estudiante siente que en la institución educativa le son vulnerados los derechos a su hijo y

que no hay suficientes recursos para garantizar un proceso inclusivo adecuado, digno y

humanista: “En el ámbito escolar: Siento vulnerado mi derecho ya que no se prestan los

recursos suficientes para atender el personal discapacitado” (E9_fBS)

En conclusión, garantizar los derechos de los niños, niñas y jóvenes en situación de

discapacidad al interior de la institución educativa ha sido un reto que se han propuesto los

directivos de la escuela Normal, pero muchos factores, como el incumplimiento estatal, los

limitados recursos disponibles, las barreras físicas y sociales que constantemente

encuentran estos estudiantes, la indiferencia por parte de la comunidad educativa y las

particulares necesidades que presenta esta población, han dificultado alcanzar

satisfactoriamente este reto.

Significado: Las voces de la inclusión pasadas por el cuerpo

El código Significados nos acerca a la pregunta de investigación porque hace

referencia a las realidades que viven estos jóvenes en su relación cotidiana con el resto de la

comunidad educativa, y que, de acuerdo a lo que ellos representen para los demás, vienen

propuestos y desarrollados los retos que la escuela Normal se propone con el fin de hacer

de la institución educativa un contexto inclusivo y respetuoso y vincular de manera

humanista e integradora a los diferentes niños, niñas y jóvenes que viven una situación de

discapacidad.

“Es un poco complicado, porque no se puede hacer la comparación de

los unos con los otros, los discapacitados tienen dificultades en entender, no es

aprender” (E8_fCR).

En esta cita hallamos la necesidad que estos jóvenes en situación de discapacidad

tienen que la comunidad educativa en realidad comprenda en tipo de discapacidad que ellos

presentan y se sensibilicen al respecto, y que su trato no sea generalizado con otros tipos de

situaciones de discapacidad. También necesitan que no los traten como personas con

capacidades intelectuales inferiores y que no puedan entender con facilidad como los demás

estudiantes. Ellos necesitan que las personas consideradas comunes entiendan que su

discapacidad está en entender, no en aprender.

En esta cita “En lo social, hay que verlos como seres normales, porque ellos de

pronto no escuchan pero tienen otras habilidades” (E7_rGM) hallamos que estos jóvenes

en situación de discapacidad deben ser tratados como personas normales, no inferiores; y

que hay que descubrir cuáles son sus habilidades y explotarlas para que puedan ser parte

importante del tejido social.

En este fragmento “Desde los social, nos vemos muy diferentes” (E7_rGM)

hallamos la percepción que tiene la rectora que muchas personas miran a estos niños, niñas

Page 43: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

43

y jóvenes en situación de discapacidad como personas diferentes, tal percepción genera

barreras que impiden la participación a estos jóvenes en la relación social y académica con

el resto de la comunidad educativa.

Estas citas analizadas del código “significados” han sido muy importantes para el

proyecto de investigación porque nos permiten comprender el significado que tienen los

niños, niñas y jóvenes para el resto de la comunidad educativa: algunos los pueden

considerar diferentes y hasta inferiores. También nos aproximamos al significado que estos

jóvenes y sus familias pueden tener de su situación de discapacidad: se consideran personas

normales, que pueden entender con facilidad y que su única barrera es la comunicación con

el resto de estudiantes y profesores.

Expectativas: Esperar, confiar y luchar para que el reconocimiento tenga

lugar.

El código Expectativa” es importante porque nos permite analizar las realidades de

estos jóvenes en situación de discapacidad y la intención con la que se acercan a la

institución educativa. También nos permite analizar la percepción que tienen las familias y

los estudiantes sobre los retos que se ha planteado y se ha ido ejecutando en la institución

educativa para poder satisfacer las necesidades y las expectativas que tienen estos jóvenes

al interior del mismo colegio.

“soy una estudiantes dispuesta a adquirir nuevas conocimiento con

espectativas de lorgar una vida mejor en con los demás” (E4_eMC).

En esta cita hallamos las expectativas que tienen los jóvenes en situación de

discapacidad de poder desarrollar su proceso académico para poder continuar con el

desarrollo de su proyecto de vida.

“considero que la institución debe capacito para que de esta manera

los estudiantes con discapaciada [discapacitada] auditiva puedes desarrollar

más sus capacidades y adquirr [adquirir] nuevos conocimientos” (E4_eMC).

En esta cita hallamos la necesidad que tienen los jóvenes estudiantes en situación de

discapacidad que los docentes y directivos se capaciten en el tema de la educación

inclusiva, flexibilización curricular y comunicación en lengua de señas para mejorar el

desarrollo académico, lo mismo que el contexto de la comunidad educativa en el tema de

convivencia escolar para mejorar las relaciones con sus compañeros y docentes.

“como padres de familia no solo esperamos que se socialicen si no que

adquieran conocimientos, y al salir de la institución se puedan desempeñar

como personas integrales en sociedad en la medida de su discapacidad”

(E6_eVB).

Page 44: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

44

En esta cita hallamos la expectativa que tienen los padres de estos jóvenes en

situación de discapacidad que sus hijos realicen un buen proceso académico en la

institución educativa y que asimilen los suficientes conocimientos para poder hacer parte de

la sociedad y pueda interactuar con esa superando las barreras que allí pueda encontrar

encontrando la forma de subsistir y poder desarrollar su proyecto de vida.

Reconocer en los estudiantes en situación de discapacidad a personas que desean

realizar su proyecto de vida y hacer parte activa de la sociedad es una labor importante por

parte de docentes y directivos, los cuales deben analizar detenidamente las realidades en las

que se encuentran estos niños y jóvenes para eliminar paulatinamente las barreras que les

impide alcanzar sus derechos y necesidades, y mejorar la percepción que estos estudiantes

tienen de la institución educativa y que puedan reconocer su rol y su importancia en la

realización de sus proyectos personales.

Luego de presentar los hallazgos, a continuación presentaremos las interpretaciones

que se derivan de este proceso hermenéutico, especialmente, se presentará lo que cada una

de las IDEAS nos dice de la pregunta de investigación.

Relaciones interpersonales en los procesos inclusivos

En el contexto académico de la Escuela Normal Superior Señor de los Milagros, las

relaciones interpersonales son un factor esencial para la formación académica y humanista

de los estudiantes, e integra tanto a docentes como estudiantes, directivos y familias en la

transformación de las realidades inclusivas por las que atraviesan estos jóvenes en situación

de discapacidad, permitiendo fijar unos retos bien claros para mejorar sus condiciones y

acercarlos a la realización de su proyecto de vida.

En este código hemos encontrado hallazgos muy importantes que se relacionan

directamente con la pregunta del trabajo de grado. En primer lugar, encontramos más

realidades que retos por parte de la institución educativa. Se pudo percibir que la

participación de los docentes en el proceso inclusivo sigue siendo muy baja, los mismos

estudiantes y sus familias manifestaron que muchos profesores aún no se esfuerzan en

flexibilizar su currículo y proponer adecuaciones curriculares que permitan el acceso a

estos jóvenes a la educación en iguales condiciones. También encontramos que el esfuerzo

de las directivas continúa siendo muy precario y no alcanza a satisfacer las necesidades de

los estudiantes ni a garantizarles el cumplimiento de sus derechos; aun el proceso de

inclusión es asumido como un reto más que una realidad, aún se percibe que no se va más

allá de lo necesario y que las políticas institucionales no alcanzan a ser suficientes para

garantizar un contexto humano e inclusivo.

En todo este proceso de acercamiento a los jóvenes en situación de discapacidad

auditiva encontramos que los verdaderos protagonistas son las familias, ellas son las que

han acompañado a sus hijos en todos los procesos tanto sociales como académicos, y, aun

no teniendo muchas herramientas para comunicarse con sus hijos, porque en algunos casos

nadie les enseño la lengua de señas, sino que lo que saben es porque lo han aprendido

empíricamente, han hecho un esfuerzo gigante para que sus hijos puedan salir adelante y se

Page 45: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

45

puedan aproximar al desarrollo de su propio proyecto de vida, aun viendo todavía que a sus

hijos les son vulnerados sus derechos.

Contextos académicos y de formación humana

La institución educativa ha querido incluir a estudiantes en situación de

discapacidad en su proceso formativo y se ha fijado como reto crear un contexto donde esta

población de estudiantes compartan un ambiente inclusivo donde los procesos, ya sean

académicos como sociales, sean humanistas y se acerquen a la misión de la misma

institución; pero algunos factores negativos, como la indiferencia por parte de algunos

docentes y estudiantes, la hostilidad con que en ocasiones son tratados estos jóvenes, la

falta de comunicación asertiva y la falta de docentes idóneos han ido impidiendo el

desarrollo de los retos propuestos por la institución y que los estudiantes puedan acceder en

igualdad de condiciones al derecho a la educación y de un trato digno.

Los contextos humanistas y formativos de la institución educativa han sido puesto

en cuestión por cada uno de las personas entrevistadas en el momento que han ido

revelando en sus entrevistas diversos factores que hacen entender que el proceso en

realidad no es completamente inclusivo y menos humanista. Los factores que más se

hallaron en las entrevistas han sido que algunos jóvenes en algún momento se han sentido

aburridos porque percibían una actitud indiferente de las demás personas, incluyendo a

docente y directivas, sobre todo porque manifestaron que no saben bien el español escrito y

leído, lo que dificulta seriamente la comunicación con la mayoría de los oyentes,

propiciando la indiferencia hacia ellos.

Otro factor que permite que el contexto sea hostil a estos jóvenes es la falta de

compromiso de los docentes al momento de interactuar con ellos en las aulas de clase:

difícilmente realizan ajustes razonables con el fin de facilitar el aprendizaje de cada una de

las áreas, y menos aún, han aprendido la lengua de señas impidiendo la clara comunicación,

o al menos aproximada, con estos estudiantes. También se ha percibido que los programas

asociados con la inclusión escolar y la formación a las familias para facilitar a los padres

los procesos académicos de sus hijos han sido inconstantes y no logran los propósitos

establecidos.

A modo de conclusión se podría decir que los estudiantes y las familias necesitan la

presencia de personal idóneo en la institución educativa, que facilite los procesos

académicos de estos jóvenes en situación de discapacidad; también solicitan la presencia de

los intérpretes de lengua de señas, porque facilitan directamente los procesos comunicativos

y académicos de los estudiantes y enseñan cómo sería la mejor forma de comunicarse con

las demás personas que a lo mejor podrían desconocer este lenguaje y de este modo se

reduciría importantemente la indiferencia en la institución hacia los estudiantes que

presentan este tipo de discapacidad.

Participación de la comunidad académica y las familias en los procesos inclusivos

Page 46: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

46

“La comunidad educativa debe ser un contexto de participación y de respeto donde

los niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad puedan encontrar que se les vincula

de manera humana y democrática, y puedan desarrollar su proyecto de vida” (E6_RCF).

La participación de los padres en los procesos académicos, formativos y sociales

hace parte de las responsabilidades de los mismos y de las necesidades socio-afectivas que

los jóvenes en situación de discapacidad tienen para poder realizar su proyecto de vida.

Igualmente, la participación incondicional de los docentes en los procesos formativos y

académicos es muy importante para los jóvenes en situación de discapacidad, porque

permiten que desarrollen las herramientas necesarias (académicas y sociales) para

vincularse de manera acertada en la sociedad.

Derechos que garantizan y restituyen la dignidad humana a los niños y jóvenes

estudiantes en situación de discapacidad:

Garantizar los derechos de los niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad al

interior de la institución educativa ha sido un reto que se han propuesto los directivos de la

escuela Normal, pero muchos factores, como el incumplimiento estatal, los limitados

recursos disponibles, las barreras físicas y sociales que constantemente encuentran estos

estudiantes, la indiferencia por gran parte de la comunidad educativa y las particulares

necesidades que presenta esta población, han dificultado alcanzar satisfactoriamente este

reto.

En las citas analizadas del código “derechos” hallamos que en la institución

educativa el tema de los derechos de los niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad

todavía presenta incumplimientos. Las personas entrevistadas (tanto directivos como

estudiantes y padres de familia) expresaron que esta población de estudiantes aún tiene

muchas necesidades y barreras que no les permite acceder a una educación de calidad de

manera equitativa con respecto a los demás estudiantes. Por parte del gobierno y de las

políticas públicas que este representa, encontramos inconsistencias e incumplimiento entre

lo que dicen las leyes y lo que realmente reciben esto jóvenes en situación de discapacidad.

Expectativas de una minoría en situación de discapacidad y sus familias de que los

retos fijados por la institución educativa se cumplan

Reconocer en los estudiantes en situación de discapacidad a personas que desean

realizar su proyecto de vida y hacer parte activa de la sociedad es una labor importantísima

por parte de docentes y directivos, los cuales deben analizar detenidamente las realidades

en las que se encuentran estos niños y jóvenes para eliminar paulatinamente las barreras

que les impide alcanzar sus derechos y necesidades, y mejorar la percepción que estos

estudiantes tienen de la institución educativa y que puedan reconocer su rol y su

importancia en la realización de sus proyectos personales.

Page 47: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

47

Capítulo 3: Discusiones y conclusiones

En este último capítulo, se presentarán las discusiones, conclusiones y

recomendaciones suscitadas a partir de la elaboración de la presente investigación. En las

discusiones, me centraré en la presentación de cuatro grandes ideas que recogen los

hallazgos e introducen una conversación con autores ya abordados en el marco teórico y

otros que ha sido necesario retomar para ampliar la comprensión sobre los desafíos que

enfrenta la Institución Educativa en materia de Derechos humanos. Algunos de estos

autores presentan argumentos a favor de la inclusión, otros por el contrario, podrían

contradecir la información presentada.

En las conclusiones, cerraré con algunas ideas breves sobre lo que ha implicado la

realización de la presente investigación y las recomendaciones para continuar.

Discusiones teóricas

Idea 1: Relaciones interpersonales en los procesos inclusivos

En tema de las relaciones hemos encontrado más realidades que retos por parte de la

institución educativa. Se pudo percibir que la participación de los docentes en el proceso

inclusivo sigue siendo muy baja, los mismos estudiantes y sus familias manifestaron que

muchos profesores aún no se esfuerzan en flexibilizar su currículo y proponer adecuaciones

curriculares que permitan el acceso a estos jóvenes a la educación en iguales condiciones.

También encontramos que el esfuerzo de las directivas continúa siendo muy precario y no

alcanza a satisfacer las necesidades de los estudiantes ni a garantizarles el cumplimiento de

sus derechos; aun el proceso de inclusión es asumido como un reto más que una realidad,

aún se percibe que no se va más allá de lo necesario y que las políticas institucionales no

alcanzan a ser suficientes para garantizar un contexto humano e inclusivo.

En todo este proceso de acercamiento a los jóvenes en situación de

discapacidad auditiva encontramos que los verdaderos protagonistas son las familias, ellas

son las que han acompañado a sus hijos en todos los procesos tanto sociales como

académicos, y, aun no teniendo muchas herramientas para comunicarse con sus hijos,

porque en algunos casos nadie les enseño la lengua de señas, sino que lo que saben es

porque lo han aprendido empíricamente, han hecho un esfuerzo gigante para que sus hijos

puedan salir adelante y se puedan aproximar al desarrollo de su propio proyecto de vida,

aun viendo todavía que a sus hijos les son violados muchos derechos.

A propósito del código “relaciones” encontramos en Carlos Skliar (Coordinador del

Área de Educación de FLACSO Argentina) que hizo un artículo en la revista saberes

(2009) cuyo aporte se llamó “Educar es conmover”, nos aporta algunas reflexiones sobre el

sentido de la educación en nuestro contexto actual, el autor decía que “Resulta curiosa, por

no decir trágica, la frecuente opinión que sugiere que la escuela ha perdido en estos tiempos

el sentido más fundante y decisorio: el educar a cualquiera, el educar a cada uno” (Saberes

p. 8-9). Esta opinión nos permite centrarnos en los hallazgos obtenidos en el proceso de

investigación del actual trabajo de grados realizado en la Escuela Normal del municipio de

Page 48: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

48

San Pedro de los milagros; los cuales nos permitían ubicar las realidades por las que

atravesaban los estudiantes al interior de la institución educativa y nos permitía visibilizar

cuales eran los tipos de relaciones que se construían entre estos estudiantes en situación de

discapacidad y el resto de la comunidad educativa: falta de compromiso por parte de

familias, docentes, directivos y compañeros de clase en los procesos inclusivos. Siguiendo

esta misma línea de ideas, el autor afirma que “También es curioso que la sospecha de la

no-educación provenga sistemáticamente de cierto espíritu mediático que todo el tiempo

cree que no educa, que no enseña, que no instruye y sí omite a diario su propia practica

irresponsable” (Saberes 2009, p. 8-9). En este contexto podríamos acercarnos a la

percepción que se obtuvo a través de las entrevistas realizadas a las familias y estudiantes y

como resultado se llegó a la conclusión que la institución educativa no alcanza a cumplir

los retos fijados en el tema de educación inclusiva y en generar contextos inclusivos para

los estudiantes en situación de discapacidad. Esta percepción es muy fuerte en algunas

familias, las cuales expresaron estar aburridos en la institución educativa por la falta de

garantía de los derechos de este tipo de estudiantes. Analizando detenidamente cual podría

ser el origen de la problemática de la inclusión social y educativa en la Escuela Normal, el

mismo Skliar nos propone que,

“La crisis educativa es, sobre todo, un padecimiento que atañe a una

imagen del mundo y no solo a una imagen escolar: se padece de la falta de

conversación entre generaciones, se padece de inequidad, se padece de

promesas políticamente insulsas hechas a la carta, se padece de la ausencia de

experiencias sentidas y pensadas” (Saberes 2009, p. 8-9).

Esta cita nos acerca de manera muy real a la soledad en la que se encuentra la

institución educativa por parte de las administraciones públicas, locales y nacionales, al

momento de alcanzar los retos fijados en el tema de inclusión social y educativa a personas

en situación de discapacidad. Pero el problema no es necesariamente de la escuela, el autor

nos ofrece una conclusión que nos acerca de manera directa y actual a la situación por las

que atraviesan las instituciones educativas:

“Mientras la escuela intenta afirmar la vitalidad, la diferencia y el estar

juntos; el mundo, burdamente representado por sus mecanismos de mediatización

informativa, solo aporta la estética de la violencia, la postergación de lo humano, el

folklore de lo bizarro y la especulación de los cuerpos diseñados por bisturís y

escalpelos” (Saberes 2009, p. 8-9).

Esta contextualización de la problemática nos acerca a la situación en la que se

encuentran los niños y jóvenes en situación de discapacidad: se sienten despreciados por la

comunidad en general y no encuentran su puesto en la sociedad.

Respecto a lo anterior, es difícil juzgar las experiencias de las personas en situación

de discapacidad, en particular la de los jóvenes que hacen parte de una institución educativa

oficial, donde la mayoría de estudiantes no tiene este tipo de barreras, a propósito Pilar

Samaniego de García en su tesis “Aproximación a la realidad de las personas con

discapacidad en Latinoamericana” nos ofrece una contextualización sobre la experiencia

que podrían tener estos jóvenes

Page 49: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

49

“La experiencia individual de discapacidad es única porque los

antecedentes familiares y la vivencia misma de la persona están inmersos en

percepciones y actitudes que varían según las interpretaciones culturales

imbricadas en estadios témporo-espaciales que inciden en la familia, la

comunidad y los medios de comunicación” (Samaniego 2006, p.29).

En lo que plantea este autor encontramos que la percepción de sí mismos como

sujeto en situación de discapacidad, pero con derechos que los protegen y les garantiza su

participación, solo puede realizarse solo si la comunidad educativa hace realmente un

proceso inclusivo y humanista donde participen las familias, los docentes y directivos y los

mismos estudiantes. Es la sociedad la que interpreta la situación de cada uno de estos

jóvenes y los margina porque no entiende, y en ocasiones no quieren entender, su situación,

“La calidad de trato y el acceso a los servicios están relacionados con

las creencias culturales. Algunas culturas explican la discapacidad como

brujería, reencarnación, descontento divino y genética; en otras, tiene una

asociación positiva” (Samaniego 2006, p.2).

Esta misma situación descrita en la anterior cita podría estar pasando al interior de

la Escuela Normal, la cual se refleja en la cotidianidad de los procesos académicos; pero el

reto que se ha fijado la institución educativa de eliminar esa barrera conceptual y garantizar

que las personas tengan otra percepción de las personas en situación de discapacidad y las

acepten en el normal desarrollo de sus actividades académicas y sociales, continua siendo

una tarea vigente y que necesita de la participación de toda la comunidad educativa y del

trabajo cooperativo e interdisciplinario de los profesionales que orbitan en torno a los

procesos formativos y académicos de la Escuela Normal.

Considero que en la investigación se pudo evidenciar que los estudiantes percibían

más realidades que retos por parte de la institución educativa, es decir que los directivos y

docentes están realizando algunos proyectos para incluir de manera integral a los

estudiantes en situación de discapacidad a los procesos académicos, pero la percepción de

los estudiante y las familias es que aún falta mucho por realizar, los procesos de inclusión

que dicen realizar los directivos aún son inconsistentes y los jóvenes aún no se sienten

plenamente vinculados a los procesos académicos ni al dinamismo social de la comunidad

educativa. La participación de los docentes es muy limitada y en ocasiones condicionada

por los intereses que podrían tener en los procesos inclusivos: que les sea remunerada esa

actividad extra, que no están capacitados para realizar esas actividades por lo tal no están

interesados en realizar trabajos extra, que por que los docenes se deben encargar de los

procesos de inclusión educativa mientras el gobierno local y sus políticas son indiferentes

ante la situación de estos estudiantes y sus aportes son prácticamente efímeros. Los

verdaderos protagonistas de los procesos de las relaciones interpersonales y sociales de

estos jóvenes en situación de discapacidad han sido las familias, porque son las que

realmente han acompañado a sus hijos en los procesos académicos y los han acercado más

a la dinámica social de la institución educativa vinculándolos lo más posibles en las

dinámicas programadas por los directivos de la institución.

Page 50: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

50

Idea 2: Contextos académicos y de formación humana, y Participación de la

comunidad académica y las familias en los procesos inclusivos

Los contextos humanistas y formativos de la institución educativa han sido puesto

en cuestión por cada uno de las personas entrevistadas en el momento que han ido

revelando en sus entrevistas diversos factores que hacen entender que el proceso en

realidad no es completamente inclusivo y menos humanista. Los factores que más se

hallaron en las entrevistas han sido que varios jóvenes en algún momento se han sentido

aburridos porque percibían una actitud indiferente de las demás personas, incluyendo a

docente y directivas, sobre todo porque manifestaron que no saben bien el español escrito y

leído, lo que dificulta seriamente la comunicación con la mayoría de los oyentes,

propiciando la indiferencia hacia ellos.

Otro factor que permite que el contexto sea hostil a estos jóvenes es la falta de

compromiso de los docentes al momento de interactuar con ellos en las aulas de clase:

difícilmente realizan adecuaciones curriculares con el fin de facilitar el aprendizaje de cada

una de las áreas, y menos aún, han aprendido la lengua de señas impidiendo la clara

comunicación, o al menos aproximada, con estos estudiantes. También se ha percibido que

los programas asociados con la inclusión escolar y la formación a las familias para facilitar

a los padres los procesos académicos de sus hijos han sido inconstantes y no logran los

propósitos establecidos.

A modo de conclusión se podría decir que los estudiantes y las familias necesitan la

presencia de personal idóneo en la institución educativa, que facilite los procesos

académicos de estos jóvenes en situación de discapacidad; también solicitan la presencia de

los intérpretes de lengua de señas, porque facilitan directamente los procesos comunicativos

y académicos de los estudiantes y enseñan cómo sería la mejor forma de comunicarse con

las demás personas que a lo mejor podrían desconocer este lenguaje y de este modo se

reduciría importantemente la indiferencia hacia los estudiantes que presentan este tipo de

discapacidad en la institución educativa.

“Por otro lado, la familia nos permite ser y estar en el mundo, es la

fuente primigenia de la que bebemos, una situación de discapacidad no es

netamente individual es familiar y social, de ahí el énfasis en «personas con

discapacidad y sus familias». Fortalecidos en lo individual y familiar

avanzamos a lo comunitario, a lo social”. (Samaniego 2006, p.47).

En esta cita podemos apreciar como el autor hace énfasis en la importancia de la

familia como pilar de la formación humana y cívica de estos jóvenes en situación de

discapacidad, y nos acerca a la pregunta del trabajo de investigación porque nos revela la

calidad de los contextos familiares que acompañan a los estudiantes en situación de

discapacidad. Las entrevistas realizadas evidenciaron el alto grado de interés y de

participación que tienen las familias en los procesos inclusivos de sus hijos, y manifestaron

que se acercan asiduamente a la institución para informarse sobre los procesos que

desarrolla la Escuela Normal en el tema de la inclusión.

Pero las familias no pueden ser las únicas garantes de los procesos de inclusión que

ofrece un colegio, debe haber protagonistas que lideren los procesos o que hagan

Page 51: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

51

seguimiento a la calidad de los procesos inclusivos que les ofrecen en la institución

educativa; estos líderes podrían ser los mismos jóvenes en situación de discapacidad,

porque esa misma condición no los debería limitar de exigir que les sean respetados sus

derechos, por tal motivo hay que propiciar espacios para que estos jóvenes se puedan

pronunciar como auto defensores de sus derechos, y de los derechos de todos los niños y

jóvenes en situación de discapacidad que hacen parte de la comunidad educativa, y que en

ese contexto sean valorados por sus acciones y escuchados con respeto y dignidad por los

directivos, docentes y demás estudiantes, tal como lo afirma la UNESCO “la inclusión de

los derechos humanos en la educación es un elemento clave de una educación de calidad”

(UNESCO 2002, p. 31).

Al respecto Katarina Tomasevski en su obra sobre los “Indicadores del Derechos a

la Educación”, sobre todo en el titulo dedicado a la “Aceptabilidad a la Educación” afirma

que “implica un diseño de la educación nuevo, basado en los derechos humanos de todos

los actores principales: estudiantes, sus padres, y el personal docente” (Tomasevski p. 35).

El aporte de la autora es importante porque pone a todos los sujetos de la educación en

igualdad de condiciones en cuanto a que todos gozan de derechos que salvaguardan su

dignidad y les permite interactuar como seres humanos que desean acceder a todos los

bienes y servicios que les ofrece la sociedad y desarrollar su propio proyecto de vida.

Además, afirma que “Las normas jurídicas pertenecientes a la educación como derecho

civil y político han generado una amplia y variada jurisprudencia”. (Tomasevski p. 35),

recordando que hay todo un contexto de derechos y de normativas que entran a defender los

derechos de las personas en situación de discapacidad, como también lo afirma en la

siguiente cita “Los indicadores para esta faceta del derecho a la educación necesitan

priorizar al marco jurídico para articular y defender derechos y libertades en la educación”.

(Tomasevski p. 35)

El siguiente trabajo intenta hacer una relación entre algunos hallazgos a través

devarios autores demostrando que los contextos sociales donde los estudiantes desean

desarrollar su proceso educativo podrían ser hostiles y se podrían notar una importante

vulneración a sus derechos humanos. Comenzando con Pilar Samaniego, la cual afirma

que “Algunas culturas explican la discapacidad como brujería, reencarnación, descontento

divino y genética”. (Samaniego 2006, p.9). Esta cita nos pone en contexto con el municipio

de San Pedro de Los Milagros, lugar donde radica el colegio y donde vive la población con

la cual se realizó el trabajo de investigación; en este lugar las personas tienden fuertemente

a esconder a las personas en situación de discapacidad, o sienten vergüenza por su

situación, por tal motivo fue difícil inicialmente que sus hijos hicieran parte de la

institución educativa, porque temían que sus hijos fueran burlados y maltratados. Puede que

esta situación se podría generalizar a toda la sociedad San Pedreña, porque difícilmente

accede a interactuar con la población en situación de discapacidad, porque no la entiende y

las consideran extrañas. Estas expresiones surgieron en la interacción constante con los

jóvenes en situación de discapacidad y las familias con las cuales se realizó el trabajo de

investigación y la evidencia se encuentra en cada uno de los productos registrados:

entrevistas, escritos y pinturas. A propósito de la situación descrita, El Banco Mundial

(2004), señala que:

Page 52: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

52

“El término genérico «discapacidad» abarca todas las deficiencias, las

limitaciones para realizar actividades y las restricciones de participación, y se

refiere a los aspectos negativos de la interacción entre una persona (que tiene

una condición de salud) y los factores contextuales de esa persona (factores

ambientales y personales)… pero también destaca que la discapacidad «resulta

de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la

actitud y el entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad

en igualdad de condiciones con los demás»” (p.4)

En muchos contextos sociales el tema de la inclusión de las personas en situación de

discapacidad no mejora con el paso del tiempo, es más demuestra un gran detrimento en los

procesos de las garantías de los derechos de tales personas, como lo demuestra Samaniego

(2006):

“Desigualdad mayor a la que había diez años atrás y que es concomitante

con exclusión / discriminación / invisibilización. Las personas con discapacidad

son excluidas tanto del proceso político como de los procesos de adopción de

decisiones que afectan a su bienestar y se les suele denegar sus derechos humanos

básicos (Naciones Unidas, 2005). Es rescatable notar que el Informe sobre la

Situación del Mundo 2005 visibiliza a las personas con discapacidad, eternos

ausentes en muchos informes como lo denuncia UNICEF (2005)” (p.35). Además

afirma que “En la mayoría de los países de la región muchas personas con

discapacidad son internadas en instituciones contra su voluntad, dando lugar a

algunas de las violaciones más degradantes y abusivas de derechos humanos”

(p.38). “La mayoría de los países tiene leyes en virtud de las cuales los edificios

deben ser accesibles para las personas con discapacidad. En muchos casos, estas

normas sólo se aplican a edificios nuevos o remodelaciones de edificios ya

existentes. Sin embargo, rara vez se exige el cumplimiento de estas normas.

Asimismo, la falta de condiciones de accesibilidad a menudo se extiende a los

espacios públicos. Tampoco existen sistemas de transporte accesibles” (p.39). “La

exclusión y discriminación que afectan a las personas con discapacidad reflejan la

situación de país, la capacidad de respuesta del Estado frente al bienestar de sus

ciudadanos. La intencionalidad tendiente a la igualdad, al mejoramiento de

servicios en acceso, cobertura y calidad, es buena; pero su concreción está muy

distante, cada vez es mayor el abismo entre el ser y el deber ser” (p.39).

Estas citas describen muy bien las situación en la que se encuentran los estudiantes

en situación de discapacidad al interior de la institución educativa Escuela Normal: la

infraestructura es altamente excluyente ya que no permite el fácil acceso a los diferentes

espacios del colegio, no hay medios de comunicación adecuados para que estos estudiantes

puedan interactuar con cada uno de los diferentes servicios que podría prestar el colegio, el

desplazamiento desde sus casas (barrios o veredas) es muy difícil y escaso, ya que solo hay

transporte en algunas horas al día y solo los aproxima hasta cierta parte de su trayecto

habitual, entre otras barreras que podrían encontrar en todo el contexto educativo. Al

interior del colegio también hay personas que no comparten la idea que los estudiantes en

situación de discapacidad hagan parte del complejo educativo, porque no tienen las

condiciones físicas ni mentales para interactuar con los demás estudiantes y profesores, y

comparten la idea que estos jóvenes con capacidades diferentes sean desplazados a otros

Page 53: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

53

centros donde les puedan brindar educación en mejores condiciones, como lo afirma Yarza

(2011)

“Se transforma la materialidad de las escuelas primarias y aparecen

las escuelas y clases especiales, las correccionales, los institutos para ciegos y

sordomudos, los servicios médico escolares, las instituciones de formación de

normalistas, como las escuelas normales, los cursos de información o las

facultades de ciencias de la educación, en las que aparece un objeto de

enseñanza que implica una conexión con las instituciones que educan y

corrigen a los anormales” (p. 28).

Además de fuertes tendencias políticas que degradan e instrumentalizan a la

población en situación de discapacidad:

“La población naturalizada, reconducida hacia una condición de

especie gracias a estos saberes [estadística y economía política], se convertirá

en el objeto de un conjunto de procedimientos que sacan partido de esa

condición […] Así, a mediados del siglo XVIII encontramos una biopolítica que

se articula con los procedimientos anatomopolíticos propios de la disciplina

[…] En consecuencia, la biopolítica designa una forma de racionalidad

política en la que se distinguen al menos dos momentos. Primero, la población

surge como objeto de una Razón de Estado que busca mantenerla y fortalecerla

para que el Estado pueda pervivir gracias a ella; estamos en presencia de las

ciencias policíacas y todo su interés en la administración de la población. En

un segundo momento […] la población es naturaliza y convertida en objeto de

estudio, en tanto que ella hace parte del sistema de producción; estamos ahora

en presencia de la economía política y del dispositivo de la sexualidad”.

(Sánchez, 2007, 31-32). Además “El análisis de la biopolítica permite

visibilizar el interés por la gestión de la vida más que en su aniquilamiento o

supresión”. (Yarza A. 2011, p. 34)

En años anteriores la sociedad de San Pedro de los Milagros y sus veredas ofrecían

un ambiente muy hostil a las personas en situación de discapacidad, o al menos así lo

recuerdan las familias de los jóvenes en situación de discapacidad con los que se ha podido

tener interacción a través del proceso de investigación. Hoy en día el contexto es diferente:

hay algunas políticas de inclusión social a través del arte y la cultura, las instituciones

educativas ya reciben a los niños y jóvenes en situación de discapacidad, hay rutas

especializadas para invidentes en los andenes. Pero aún hace falta mucho por hacer, por

ejemplo, en la Escuela Normal aún se percibe mucha indiferencia hacia estos estudiantes,

hace falta mucho compromiso por parte de docentes y directivos, los medios de

comunicación para sordos, invidentes y ciegos es todavía muy precaria; el personal idóneo

que hay no alcanza a satisfacer las necesidades educativas y sociales de los estudiantes.

Hoy en día se encuentra personas que aún afirman que los estudiantes en situación

de discapacidad no pueden estar con los demás estudiantes y que deben asistir a centros

especializados con personal idóneo que se ocupe únicamente de ellos, poniendo en

discusión la tesis de Katarina Tomasevsky sobre la aceptabilidad de las personas en

Page 54: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

54

situación de discapacidad (Tomasevsky p. 35), negando cada posibilidad de participación

de estos jóvenes con la sociedad. En todo este proceso de investigación se pudo reafirmar

que son las familias las que se acercan más a propiciar un contexto inclusivo a sus hijos en

situación de discapacidad, porque les ofrecen toda la disponibilidad y apoyo al momento de

aprender actividades que los relacionan con la sociedad en general.

Idea 3: Derechos que garantizan y restituyen la dignidad humana a los niños y jóvenes

estudiantes en situación de discapacidad y expectativas de una minoría en situación de

discapacidad y sus familias de que los retos fijados por la institución educativa se

cumplan.

En el siguiente análisis encontraremos algunas opiniones que nos ayudaran a

entender de manera más adecuada los códigos “derechos y expectativas”. Estos dos

códigos serán analizados juntos por su estrecha relación entre los derechos que protegen a

la población en situación de discapacidad y lo que esta población espera de ellos.

En primer lugar, en materia de Derechos Humanos, consideramos importante

analizar el alcance de las políticas públicas propuestas por el gobierno nacional y local,

como lo expresa Samaniego (2006)

“En materia de derechos humanos, la historicidad, la carga emotiva y

la carga ideológica, generan dificultad para llegar a una definición

consensuada, aunque su reconocimiento positivo se registra en los

ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales, es clara la necesidad del

respaldo del Derecho en términos jurídicos para viabilizar el ejercicio de los

derechos en términos de ciudadanía” (p. 48).

Entre las cosas que más evidenciaban las personas sometidas a la entrevista,

encontramos que la percepción de las ayudas del Gobierno Nacional, en el tema de

inclusión, eran muy limitadas respecto a lo que prometían en sus campañas publicitarias,

por tal motivo, como lo expresa el autor, el tema de los derechos humanos de las personas

con limitaciones físicas y sensoriales debe ser un tema prioritario:

“Los instrumentos internacionales sobre derechos ofrecen grandes

posibilidades, pero no han sido utilizados suficientemente, ni con la frecuencia

necesaria, ni con un fin centrado en la discapacidad para obligar a los Estados

su cumplimiento. Los seis grandes tratados de derechos humanos de Naciones

Unidas tienen vinculación con discapacidad: 1. Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), 1966 2. Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), 1966 3. Convención

contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes,

1984 4. Convención sobre los Derechos del Niño (CRC), 1989 5. Convención

sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

(CEDAW), 1979 6. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las

Formas de Discriminación Racial (ICERD), 1965”. (Samaniego 2006, p. 48-

49)

Page 55: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

55

Además, en una de las autoras en las cuales he encontrado mayor apoyo en la

comprensión del tema del trabajo de grado y en donde he encontrado una ruta clara para

trabajar con los niños y jóvenes en situación de discapacidad ha sido Katarina Tomasevsky,

sobre todo en el tema de derechos; la cual afirmaba que:

“Las obligaciones en materia de derechos humanos conciernen a todos

los sectores del gobierno, más allá de la división horizontal o vertical de

poderes y responsabilidades que haya. Los mismos deben ser coherentes

normativa e institucionalmente, toda vez que los derechos humanos están

interrelacionados y interdependientes. El marco jurídico de la educación, a

consecuencia de los derechos y libertades de derechos humanos que supone,

implica todo un conjunto de obligaciones gubernamentales. La simetría entre

derechos humanos y obligaciones estatales los hace sostenibles”. (Tomasevsky

2011, p. 8).

Esta cita nos ayuda a comprender que las políticas públicas, nacionales y locales,

deben hacer un verdadero programa de atención a las personas en situación de

discapacidad, en particular a los estudiantes que asisten a las instituciones educativas y que

los recursos públicos deben ser bien destinados para brindar asistencia real y concreta a esta

población. Las personas, sobre todo las familias de estos niños y jóvenes, piden claridad en

la inversión de los recursos públicos y que les explique de qué manera se están usando tales

recursos:

“La creación de indicadores es también una forma de ampliación del

Estado de Derecho para que abarque las políticas macroeconómicas y

fiscales. A nivel nacional, la solidaridad es reforzada a través de la obligación

de pagar los impuestos, donde la educación es financiada. A nivel

internacional, la universalidad del derecho a la educación se basa en la

cooperación internacional, de manera de igualar oportunidades para el

disfrute del derecho de la educación, asignando recursos adicionales a los

países, comunidades y familias más pobres”. (Tomasevsky 2011, p. 9).

La atención integral a las personas en situación de discapacidad no es una opción

para las políticas públicas y sus funcionarios. La misma Constitución, en su artículo 67,

afirma que:

“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que

tiene una función De los Derechos Sociales, Económicos y Culturales

(Artículos 59-67) . La educación formará al colombiano en el respeto a los

derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la

recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la

protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables

de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad

y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación

básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio

del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde

al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación

con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la

mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el

Page 56: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

56

adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones

necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La nación y

las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y

administración de los servicios educativos estatales, en los términos que

señalen la Constitución y la ley. (Constitución 1991, p. 24-25)

En esta cita encontramos que el derecho a la educación no es una alternativa de las

políticas públicas de los funcionarios de turno; la educación corresponde a un derecho

constitucional, como lo hemos podido apreciar en el artículo 67 de la Constitución. Pero

más allá de la constitución, podemos encontrar que el derecho a la educación y a un

ambiente sano, digno y libre de barreras excluyentes, corresponde a un derecho humano

universal, proclamado por la ONU en el 1948, cuando fueron proclamados los derechos

humanos universales:

“Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y

derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse

fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2: Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en

esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,

opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición

económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Artículo 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a

igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda

discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal

discriminación.

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al

menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción

elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser

generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función

de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y

el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades

fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas

las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de

las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

Artículo 29

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella

puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona

estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de

asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y

de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar

general en una sociedad democrática”. (Constitución DDHH, 1948,)

Además de algunas tesis a favor, también se ha encontrado, al interior del proceso

de compilación de textos en el estado del arte, algunas citas que demuestras que el proceso

Page 57: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

57

inclusivo no es en realidad un proceso favorable para las personas en situación de

discapacidad, en particular en los contextos educativos, debido a los mecanismos

destinados para la inclusión social y educativa de las personas en situación de discapacidad

no funcionan correctamente y en muchas ocasiones son desviados hacia otros intereses

particulares, como lo expone Samaniego (2006)

“En el camino que queda por recorrer hay coincidencia en la necesidad de

informar y capacitar en el tema de derechos humanos, mecanismos de exigibilidad,

normativa vigente a nivel nacional, instrumentos internacionales, asociacionismo,

autoestima y liderazgo. Pero la capacitación por sí sola hace nada cuando las

necesidades básicas no han sido cubiertas, hablar de PAZ suena a palabras vacías

cuando no hay PAN” (p. 63).

También encontramos que los que reconocemos como líderes sociales, en muchos

casos, no actúan en representación de las personas en situación de discapacidad, sino que

son impulsados por intereses personales, dejando a estas personas en un limbo, sin

recursos, o con recursos muy escasos y con mecanismos descritos en las leyes pero

estáticos, sin ningún impacto en la población discapacitada:

“Son muchos los discursos que van en el orden de impulsar y potenciar

nuevos líderes para evitar un monopolio de representaciones, no es conveniente que

los movimientos y las organizaciones caigan en el vicio de una falta de rotación de

líderes porque en lugar de que se «empoderen» las organizaciones y sus miembros,

podríamos tener personas que se «apoderen» de espacios, temas, recursos,

relaciones e información”. (Samaniego 2006, p. 63)

Además de los mecanismos de inclusión, encontramos en la sociedad un paradigma

que es todavía muy fuerte y que pueda deteriorar los procesos de inclusión propuestos para

las personas en situación de discapacidad y cambiarle el fin determinado para el cual se han

destinado los mecanismos de inclusión. Este paradigma es el de concebir a las personas en

situación de discapacidad como enfermos a los que hay que atender y brindarles una

atención terapéutica adecuada. Este paradigma cambia el sentido a los procesos inclusivos

y los reduce a simples terapias de rehabilitación social, como lo demuestra Samaniego

(2006) en la siguiente cita:

“las percepciones y actitudes propician vivencias de inclusión o

discriminación, integración o exclusión, participación o reclusión, que evolucionan

en el tiempo y suelen sobreponerse unas a otras en un devenir contradictorio,

similar al que ocurre con la superposición de paradigmas de atención cuando en el

discurso se habla de derechos y plena participación pero en el accionar predomina

un paradigma de rehabilitación y subsiste una práctica del paradigma tradicional

que humilla al considerarlo como menesteroso y, que en casos extremos, utiliza al

usuario para obtener réditos personales u organizacionales”. (p. 30)

Esta realidad la podemos encontrar en la institución educativa cuando los directivos

concentran sus acciones a mejorar las condiciones físicas, la asistencia médica, mejorar sus

procesos nutritivos brindándoles algos o almuerzos en el restaurante escolar, entre otros; y

Page 58: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

58

descuidan los verdaderos procesos de inclusión social y académicos de los niños y jóvenes

en situación de discapacidad que hacen parte de la comunidad educativa. En muchos casos,

los directivos y docentes propenden por negarles el acceso a la institución a los niños y

jóvenes en situación de discapacidad solo porque no quieren adquirir un compromiso con

esta población:

“El acceso a la educación varía según el tipo y el grado de discapacidad. Es

frecuente que las escuelas no acepten a niños con discapacidades severas; más aún,

la educación de la mayoría de niños con diversos tipos de discapacidad suele

limitarse al nivel primario. En la mayor parte de los países de la región es poco

común la integración de adolescentes y jóvenes con discapacidad al nivel

secundario” (Samaniego 2006, p. 36)

En este sentido, la Escuela Normal podría representar un ejemplo a nivel local,

porque ha abierto las puestas a niños y jóvenes con diferentes tipos de situación de

discapacidad y, hasta el momento, ha hecho muchos esfuerzos por cumplir los retos

planteados en el tema de inclusión, brindándoles a dichos jóvenes la posibilidad de

culminar su ciclo de estudios en la básica primaria, básica secundaria y media. Pero a

diario en Colombia y en la mayor parte de su territorio, el tema de la accesibilidad y la

asequibilidad al derecho a la educación y a las instituciones educativas resulta ser un

problema que trasciende las simples administraciones de los directivos de las instituciones,

alcanzando niveles increíblemente altos en las administraciones locales y nacionales,

generando un ambiente cada día más excluyente y discriminatorio, “Las estrategias

educativas globales y las políticas financieras afectan la educación en todos los países en

vías de desarrollo y –especialmente- en los países endeudados, a pesar de que

frecuentemente operan con propósitos múltiples”. (Tomasevsky 2011, p. 8-9)

En los códigos “Derechos y Expectativas” pudimos hacer un análisis claro sobre la

normatividad vigente, o al menos algunos textos que la han representado, sobre el tema de

los derechos de las personas en situación de discapacidad. También hemos encontrado

algunos autores que nos han ofrecidos sus puntos de vista, algunos a favor, otros en contra,

sobre el tema de los derechos de las personas en situación de discapacidad y sus realidades

al interior del sistema educativo y en la sociedad en general. El objetivo de tal análisis ha

sido examinar las realidades y desafíos de la Escuela Normal Superior Señor de los

Milagros en el tema de derechos de los niños y jóvenes, estudiantes de la institución

educativa; y como han participado los docentes, los directivos, las familias y los diferentes

entes públicos encargados del tema de la inclusión, ya sea social como académica, en todos

los procesos inclusivos. También se ha tenido en consideración, al interior del trabajo de

grados, las expectativas que tienen los estudiantes en situación de discapacidad de la

Escuela Normal respecto a su proceso académico y a su rol y propósito en la sociedad en

general.

Hemos hallado, en el análisis de los códigos “derechos y expectativas”, que la

percepción de las familias y jóvenes entrevistados respecto a los mecanismos de inclusión

que ofrece la institución educativa y los entes públicos, nacionales y locales, que aún no

han generado el impacto que esperaban, y que todavía hay demasiadas barreras que estos

jóvenes a diario deben superar, todavía se sienten muy lejanos de la plena participación del

Page 59: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

59

dinamismo que la sociedad en general ofrece; del mismo modo la realización de su

proyecto de vida se ve cada día entorpecido por su misma condición de discapacidad.

Muchas de estas familias y jóvenes entrevistados han expresado que la brecha entre lo que

prometen los políticos y la realidad que ellos viven continúa siendo muy profunda y la

participación verdadera y efectiva de los servidores públicos en los procesos inclusivos se

ve empañada de tristes promesas incumplidas. Esta información ha sido analizada bajo la

guía de las fuentes encontradas en el estudio del arte que dio origen al presente trabajo de

grados.

Conclusiones de la investigación

Respecto a la pregunta de investigación

A través del proceso del trabajo de grado, en particular las entrevistas, se logró

registrar la percepción que tienen los jóvenes en situación de discapacidad y sus familias

sobre los retos que se ha propuesto la Escuela Normal al interior de los procesos educativos

y formativos: educación humanista e inclusiva, acercar a los niños y jóvenes en situación de

discapacidad a las aulas de clase, garantizar personal idóneo para la atención a este tipo de

población, ofrecer un ambiente inclusivo ya sea en la infraestructura como en sus relaciones

sociales cotidianas.

De igual forma, se pudo registrar las realidades que a diario deben vivir estos

jóvenes en el contexto educativo, ya sea al interior como exterior de la institución

educativa: relación con el resto de la comunidad educativa, las barreras que limitan la

satisfacción de sus necesidades físicas y biológicas como la movilización al interior de la

institución, la comunicación en lengua de señas, el desplazamiento desde sus casas, la

participación activa y democrática en las clases, las adecuaciones curriculares de cada uno

de los cursos para entender mejor las clases, entre otras barreras.

Respecto al tema de derechos

En cuanto al tema de derechos, hemos podido hallar varios aspectos en la

percepción que tenían los entrevistados sobre si se cumplen o no los derechos promulgados

para la protección y de las personas en situación de discapacidad. Para analizar de manera

adecuada el tema de derechos, hemos citado a varios autores que nos han ayudado a

interpretar la situación desde distintos puntos de vista: primero, desde la accesibilidad a los

procesos académicos y a las aulas con el resto de la población estudiantil; segundo, desde la

adaptabilidad a los procesos inclusivos tanto sociales como académicos, ya sea por parte de

la comunidad académica hacia ellos, como por parte de ellos hacia la comunidad

académica; tercero, desde la aceptabilidad como personas que gozan de los mismos

derechos pero que tienen habilidades diferentes y que necesitan procesos diferentes; cuarto,

desde la asequibilidad al derecho a la educación y al fortalecimiento de los planteles

educativos para brindar educación inclusiva, humanista y de calidad para la población

estudiantil en situación de discapacidad.

Respecto a las percepciones de garantía de derecho

Page 60: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

60

En cuanto al saber nuevo, se pudo registrar la percepción que las personas tenían

sobre los procesos de inclusión que la institución educativa desarrolla en la actualidad.

Además, se analizaron los desafíos que la Escuela Normal se propuso para garantizar un

ambiente humanista e inclusivo a los niños y jóvenes que acepto como parte de la

comunidad educativa y la percepción de los estudiantes y familias tenían sobre el

cumplimiento de tales retos. También fue importante percibir las diferentes realidades que

a diario tienen que vivir los estudiantes en situación de discapacidad al interior del plantel

educativo y las comunidades académicas; barreras como: las educativas, la comunicación,

el desplazamiento, la aceptabilidad, entre otras. Por último, se pudo hallar, al interior de los

escritos, entrevistas y pinturas, las expectativas que estos jóvenes tienes sobre los procesos

académicos, ser incluidos en la sociedad y poder realizar su propio proyecto de vida.

Todos estos datos han sido evidenciados al interior del proceso del trabajo de grados.

Respecto de la utilidad de la investigación

En primer lugar, se busca hacer una síntesis sobre las percepciones que los jóvenes

en situación de discapacidad y sus familias tienen sobre los procesos inclusivos realizados

en la Escuela Normal, además si se cumplen o no los retos que la institución educativa se

ha propuesto cumplir en el tema de la inclusión social y educativa. También se buscó

registrar las expectativas que esta población tienen sobre cómo debería ser su proceso

académico y su relación con la comunidad educativa.

También se busca hacer un informe sobre la situación de la población estudiantil al

interior de la Escuela Normal que pueda ser divulgado por medios de comunicación (como

el radial) a la comunidad en general, y que pueda ser expuesto a la comunidad educativa de

la Escuela Normal con el fin de analizar los retos que el colegio se planteó con el propósito

de mejorar la calidad educativa. También busca crear un ambiente de dialogo entre

docentes y directivos con el fin de mejorar los procesos inclusivos y académicos en el

contexto educativo. De igual forma serviría para crear más conciencia y mejor

participación de toda la comunidad educativa en los procesos de inclusión social.

Respecto a la ruta que se plantea realizar en la institución educativa para la

promoción, prevención y atención a los derechos humanos y fundamentales de

los estudiantes en situación de discapacidad

Se plantea valorar desde las voces de los jóvenes en condición de discapacidad

sensorial y sus familias las medidas de garantía de derechos fundamentales ofrecidas por la

Institución Educativa Escuela Normal Superior Señor de los Milagros. También se

sensibilizó a la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes, personal de apoyo y

familias) sobre el concepto “situación de discapacidad y los derechos que garantizan el

acceso a la educación en igualdad y equidad de condiciones y el libre desarrollo de la

personalidad de estos jóvenes. También se sensibilizo sobre los mecanismos que actúan

cuando son vulnerados tales derechos.

Page 61: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

61

Page 62: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

62

Referencias

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, 13 de diciembre 2006.

Tomado de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). La

educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Recuperado de

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTE

D_48-3_Spanish.pdf

Samaniego, p. (2006). Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad en

Latinoamérica. Recuperado de http://www.discapnet.es/Castellano/comunidad

/websocial/Recursos/Documentos/Tecnica/Documents/79216aa9238145598a639e0518e5d8

08Aproximacionalarealidad.pdf

Hegarty, S. (1994). Educación de niños y jóvenes con discapacidades. Recuperado de

http://www.unesco.org/education/pdf/281_65_s.pdf

Lerma, C. A. (2007). El derecho a la educación en Colombia. Recuperado de

http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autoformaci

on_ddhh/unidad11/anexo_11-3_el_derecho_a_la_educacion _en_colombia.pdf

Barrios, A. (2005). Autoconcepto y características familiares de niños resilientes con

discapacidad, el caso de una población del Caribe colombiano. Recuperado de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/1065/658

Palacios, A. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Recuperado

de

http://www.convenciondiscapacidad.es/Publicaciones_new/4_Libro%20Agustina%20Disca

pacidad.pdf

Comité de Expertos de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, (2006).

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de

http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO

Santiago 2011). Educación especial e inclusión educativa. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001931/193130s.pdf

Tomasevsky, K. (2011). Indicadores del derecho a la educación. Recuperado de

http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/indicadores-del-derecho-a-la-educacion.pdf

Page 63: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

63

Organización Mundial de la Salud, (2011). Informe Mundial Sobre Discapacidad.

Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf

Verdugo, M.A., (2009). Derechos de las personas con discapacidad: implicaciones de la

Convención Internacional de la ONU. Recuperado de

http://campus.usal.es/~lamemoriaparalizada/documentos/pdf/verdugo.pdf

Yarza A. 2011. Preparación de Maestros, reformas, pedagogía y educación de anormales en

Colombia: 1970-1940. Encontrado en

http://coloquiodiscapacidad.com/investigaciones/images/Yarza_2011.pdf

Sánchez, R. (2007) Biopolítica y formas de vida. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Banco Mundial, (2004). Discapacidad en América Latina y el Caribe. Tomado de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/9789240688230_spa.pdf

UNESCO Executive Board - Elements for an overall UNESCO strategy on human rights,

Doc. 165 EX/10 (2002), párr. 31.

Constitución Política de Colombia, (1991). Artículo 67. Encontrado en

http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia

%20-%202015.pdf

Declaración Universal de Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Asamblea

General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Tomada de

http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/carceles/1_Universales/B%E1si

cos/1_Generales_DH/1_Declaracion_Universal_DH.pdf

Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la

atención educativa a la población con discapacidad. Tomado de

http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20

DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf

Ley estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para

garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Tomado de

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL2

027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf

Sentencia C-458 de 2015. La sentencia define el lenguaje apropiado para tratar a las

personas en situación de discapacidad. Tomado de

http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-458-15.htm

Page 64: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

64

ENABLE (1993). Los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Normas

uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Tomado

de http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=498

Anexos

Anexo 1: Formato entrevista

Escuela de Postgrados

Maestría en Educación y Derechos Humanos

Investigación

Derechos fundamentales de jóvenes con discapacidades sensoriales:

Realidades y desafíos de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Señor de los

Milagros

Estudiante Carlos Adrian Martinez Henao

Asesora Alexandra Agudelo

Línea de investigación Subjetividades y Subjetivaciones políticas

Modalidad trabajo grado Investigación

ENTREVISTA ESTRUCTURADA PARA LOS JOVENES SORDOS, PADRES DE

FAMILIA Y FUNCIONARIOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA

NORMAL SEÑOR DE LOS MILAGROS.

¿Describa las actividades realiza en la Institución Educativa Escuela Normal Señor de los

Milagros?

Page 65: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

65

¿Qué opina acerca de que una persona en situación de discapacidad auditiva asista a una

institución educativa oficial junto a otros estudiantes sin condición de discapacidad?

¿Cuál ha sido su experiencia en inclusión en la Institución Educativa Escuela Normal

Señor de los Milagros?

¿Ha cambiado algo en su vida desde que conoce los procesos de inclusión en la su

Institución Educativa Escuela Normal Señor de los Milagros? Si __ No__ En caso de

responder afirmativamente ¿Qué cosas han cambiado?

Page 66: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

66

Por favor describe ¿cómo crees que se garantizan los derechos humanos de las personas en

condición de discapacidad auditiva en la Institución Educativa Escuela Normal Señor de los

Milagros?

¿Qué opinas del rol de los docentes en el proceso de inclusión educativa en la Institución

Educativa Escuela Normal Señor de los Milagros?

¿Cuál es su opinión sobre el papel de directivos (rector, coordinador) en los procesos de

inclusión educativa en la Institución Educativa Escuela Normal Señor de los Milagros?

Se habla de igualdad en la Constitución Política Colombiana ¿Crees que se cumpla este

derecho en la Institución Educativa Escuela Normal Señor de los Milagros?

Page 67: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

67

La Institución Educativa Escuela Normal Señor de los Milagros brinda programas de

inclusión a los estudiantes en situación de discapacidad y ofrece programas de

sensibilización o de capacitación a los padres para favorecer la comunicación con sus hijos.

¿Qué opinas de estos programas?

¿Cuál crees que es el rol de las familias en el proceso de inclusión educativa en la

Institución Educativa Escuela Normal Señor de los Milagros?

¿Cuál es tu aporte a los procesos de inclusión en la Institución Educativa Escuela Normal

Señor de los Milagros?

¿Qué piensas de los procesos de inclusión en la institución educativa Escuela Normal

Superior Señor de los Milagros?

Page 68: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

68

¿Cuál es su opinión sobre el papel de directivos (rector, coordinador) en los procesos de

inclusión educativa en la Institución Educativa Escuela Normal Señor de los Milagros?

¡Muchas gracias por tus aportes!

Anexo 2: Entrevistas1

1. Entrevista: Juan Esteban

JUAN ESTEBAN

Desarrollo

1. Mi role es el Madre del alumno del grado 11°

2. Si estoy de acuerdo ya que esas personas no se pueden aislar de los otros, aunque

soy consiente que es muy difícil la educación tanto para el estudiante Como para el

maestro ya que ellos no tienen bien el conocimiento del habla de estos personas.

3. Bien ya que en esta institución el trato es digno tanto de compañeros Como

profesores.

4. Si porque a pesar de mi discapacidad he obtenido muchos logros una de ellos es

poder graduarme junto con los otros compañeros.

5. Si Uno de estos derechos es que una persona en situación de discapacidad auditiva

no debe ser discriminada y debe estar relacionada con otros personas.

1 Las redacción de las entrevistas se encuentra en conformidad con la escritura de los jóvenes.

Page 69: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

69

6. No las tengo bien Claras.

7. No y más que ellos no están capacitados para educar a las personas con

discapacidad auditiva, debe de Haber un profesor especial mente para estos

alumnos.

8. A veces este derecho no se cumple por la misma razón que los alumnos con

discapacidad auditiva no le entienden bien a sus educadores es ahí cuando ellos

Deben de ser tratados de forma diferente sin querer a veces se pierde el derecho de

la igualdad.

9. No ofrecen capacitaciones pero se manejan una ayuda con la interpretes que con

esto ayudan mucho a los muchachos doy gracias a ellos.

10. Estar más pendiente de ellos y no dejarle solo Este trabajo a los educadores y grupo

de apoyo, ellos también Deben de aportar para el aprendizaje de sus hijos ya que

estos les entienden más a sus padres.

11. A capacitarme más para así poder enterder mas a mi hijo. Llendo a charlas o

reuniones asignadas.

12. Porque los profesores o docentes no están preparados para estas personas sordas.

13. No tengo Este tema claro, por lo tanto no puedo opinar sobre ello.

14. Si tanto los directivos y docentes realizan bien el proceso sobre cada una de estas

personas.

2. Entrevista Laura Lorena

LAURA LORENA

Entrevista Estructura Para Los Jóvenes Sordos, Padres De Familia y funcionar De La

Institución Educativa Escuela Normal Señor Los Milagros.

1. El rol yo desempños como estudiantes de la institucion Normal superior señor de

los milagros, es de aquella estudiante dispuestas, dedicada, responsable,

colaboradora con mis compañeros, soy aquello estudiante que antes que quere ser

mejor que alquien, me esmero por ser persona y servir al que lo necesite.

2. Si estoy de acuerdo en cierta parte y no en orta en orta, es decir , claro que estoy de

acuerdo en que las peronsas en situacion de discapacidad asistan a una institucion

para personas sin ninguna discapacsida, por la sencilla razon de que una persona

con discapacidad auditiva puede desarrollar habilidad increibles , incluso de las

Page 70: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

70

cuales puedes aprender las peronas sin alguna discapacidad ,del mismo modo ocurre

con esta peronas , de las cuales requerimos en muchos aspectos, yo como peronas

con discapacidad auditivas soy conciente que de ellos he aprendido y estoy segura

que segire aprendido muchos cosas , el ser humanos necestia vivir en relacion

indpendientemente de su condicion.

3. En la institucion normal superir me he sentido muy bien me he sentiedo bien

acogida por mis profesores y comapeñor y en ella conoci a mis actuales mejores

amigos.

4. Si por supesto, el dia a dia nos trae una enseñazas nueva apelicarla a la vida en

relacion.

5. Si conozco mis derecho como estudiantes tales como a recibir de manera al

adecueda y oportuna el conocimiento y en cuento al ambito social a ser respestado

en las condiciones que me sean parte.

6. Ley 1096 de 2006 codigo infancia y adolescencia, en todo lo relacionado al

derecho a las educaciones.

Constitucion politico de colombia, en cuento a derecho fundamentales de

refiere, tales como el

Derecho a la educación y todo sus componentes.

7. Deberian conocerlas, pues el decente colombiano hace parte de un proceso

evalucatico, por lo cual ellos deben estar en conteantes capatacion para poder

responder a la aplicaciones no podria precisar que todo lo apliquen o no, siempre

existiran los docentes que tume su prosion con todo el sentido de pertenncencias,

ortos no tanto.

8. No, muy difil al igual que ocurre en muchos aspectos de la vida, sociedad,

personal, lo estipulado y los contenidos plasmasdos en la constitucion politica no se

cumplen en la mayoria de los casos, la realidad supera los contenidos.

9. anteriormente ofercia a los padres de familia por hacerlos partes del proceso de

inclusion de las personas en situacion de discapacidad clases de señas que

permirtian mejorar la comunicación entre padres hijos, pero en estos momentos no

me he dado cuenta de ningun orto beneficio que oferezca .

10. El rol que desempenan los padres es fundamental pues son ese punto de apoyo y

han acompanado a sus hijos en todo el proceso formativo, enseñandoles y

reforzandoles el conocimientos adqirido en el colegio.

11. Creo que la pregunta es algo icoherente con respecto a las preguntas anteriores, pues

yo como persona con discapacidad (auditiva) pongo todo de mi parte para aprender

y contribuir a mi proceso de formacion y el mis compañeros, la preguntas pienso

debe ser mas drigida a las instituciones educativos que a los mismos estudiantes.

Page 71: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

71

12. Pues en realidad las propuestas de las intitucion educativa anteririnmente eran muy

buenas y se notaba de manera relevante el ideal de inclusion de las persona en

condiciones de discapacidad, en estos momentos lo el ideal se ha disminuido de

manera notoria.

13. No, pero me gustaria saberlo.

14. No, en ocasines no se repeta el debido prceso , un ejemplo actual suerge de la

exclusion en la presentacion de los prubas icfes ,lo cual es una perturbacion tanto

para nuesrtos padres como a nostros que este requisito al igual la intitucion es

consiente que este requisito al igual que para nuestros c0mpañeros tambien era

necesario para nostros que nuesrto sueños es seguir metas e ideales al igual que

ellos .

3. Entrevista: María Cristina

MARIA CRISTINA

ENTREVISTA ESTRUCTURA PARA LOS JOVENES SORDO, PADRES DE

FAMILIA Y FUNCIONARIOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA

NORMAL SEÑOR DE LOS MILAGROS.

1. SOY UNA ESTUDIANTES DISPUESTA A ADQUIRIR NUEVAS

CONOCIMIENTO CON ESPECTATIVAS DE LORGAR UNA VIDA MEJOR

EN CON LOS DEMAS

2. SI POR QUE SI AL ENFRETARSE A SOCIEDAD TODOS LAS PERSONAS NO

ESTAN CAPACIDAD PARA ESTABLECER UN CANAL DE

COMUNICACIÓN CON ESTE TPO DE PERSONA AUNQUE SI CONSIDERO

QUE LA INSTITUCION DEBE CAPACITO PARA QUE DE ESTA MANERA

LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIADA AUDITIVA PUEDES

DESARROLLAR MAS SUS CAPACIDADES Y ADQUIRR NUEVOS

CONOCIMIENTOS

3. BIEN, PORQUE GARCIAS A ESTA Y A SUS MAESTRO HE APRENDIDO A

LEER, ESCRIBIR EL LENGUAJE PERMITIDO EXPRESAR MIS PINIORES Y

DESOS FRENTE AL LOS DEMAS.

4. SI POR QUE HE ADQUIDO MÁS CONOCIMIENTO, HE CONOCIDO

PERSONA CON MI MISMA SITUACION QUE ME HAN ENSEÑADO

NUEVAS COSAS.

5. EL DERECHO A LA IGUALDAD EL HECHO DE SER UNA PERSONA CON

DISCAPACIDADES AUDITIUPS NO ME EXCLUYE DE NO PODER TENER

DERECHO A ASISTIR A UNA NSTITUCION EDUCATIVA A REALIZAR

MI PROCESO FORMATIVO.

6. LA CONSTITUCION POLITICA, EL CODIGO DEL MENOR.

7. EN MI CONCEPTOLA SCONOCEN Y LAS TIPO DE POBLACION QUE

ATIENDEN.

Page 72: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

72

8. SI PORQUE ESTAS PERSONA PARA APRENDER Y DESAROOLAR SUS

CAPACIDADES RECESITAN QUE SE LES BINDE UNA EDUCACION

ESPECIAL Y AL BRINDARLES UNA EDUCACION SE LES ESTA

GRANTIZAIDO ELDERECHO A LA IGUALADA.

9.

10. SON MAESTRO Y A L VEZ DAMNOS, PORQUE DEBEN CAPACITARSE

PARA LUEGO ENSEÑALES A SUS HIJO Y DE ESTA

MANERACONTRIBUIR AL PROCESO FORMAYIVO DE SUS HIJOS.

11. SERE UN CANAL ABIERTO PARA APRENDER Y ENEÑARLE A OTROS

CON MI MISMA SITUACIONE DE DISCAPACIDAD.

12. PROONGO QUE TODOS LOS MAESTRO SE CAPACITEN PARA ENSEÑAR

A LAS PERSONA CON DISCAPACIDADES AUDITIVAS APENDER ESTA

POBLACION, CONSIDERA QUEN ORTAS INTITUCIONES SE HA

PROPUESTO POR QUE NO TIENE MAESTRO CAPACITADES PARA

ENSEÑAR A ESTOS ALUMNOS.

13. NO.

14. SI, POR QUE EXISTE UN SISTEMA DE INDUSION PARA ATENDER LA

POBLACIONES EN A DEMAS SE HA TRATADO DE CONTAR CON

MAESTRO QUE PUEDAS ENSEÑARLES Y FORMALES.

4. Entrevista: Sebastián Ignacio

SEBASTIAN IGNACIO

Entrevista estructurada para los jóvenes sordos, padres de familia y

funcionarios de la institución educativa escuela normal señor de los milagros.

1. R=/Apoyar al joven estudiante sordo en las actividades planteadas

2. R=/Si porque de lo contrario sería discriminación y es una oportudad para que los

profesores se capaciten

3. R=/Me siento un poco indignada por la falencia constante del personal para los

discapacitados auditivos

4. R=/Si porque a pesar de mi discapacidad he logrado tener los logros propuestos

5. R=/Si soy consciente de mis derechos en el caribito escolar que es tener un apoyo

con un interprete constante como lo indica la ley

6. R=/Ley 324 y ley 361 la constitución la ley 1648 sistema nacional de discapacidad

7. R=/Si porque es un deber como docente estar preparado para cualquier situación

que se presente

8. R=/Se igual en el derecho el sistema ed debe brindarle.A cada persona o cada grupo

el tipo de ed que requiera atendiendo sus necesidades.

9. R=/No hasta el momento no nos han dado clases para tener meyor comunicación

con nuestios hijos y ese es un de ver que deneria tener la normal.

10.R=/Siempre estar hay para apoyarlos y encaminarlos así a un futuro con

buenas metas

Page 73: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

73

11. R=/Si usted como profesor lo considera una carga entonces para que escogió esa

carrera si usted sabe que en el mundo nos podemos encontrar con barreras como estas.

12.R=/No conozco las herramientas aunque el alumno dice que aveces les

explican en los libros pero anosotros como padres no tenemos esa explicación

13.R=/Por lógico, porque cada discapacidad es diferente, y la educación es de

acuerdo a la discapacidad de la persona.

14.R=/A veces, no siempre se adaptan a que ellos necesita de un apoyo especial.

Y solo algunos docentes apoyan un poco aunque nosotros los padre nunca rescibimos

buena información sobre como va el proceso con las personas con discapacidad.

5. Entrevista Valeria Bedoya Gómez

VALERIA BEDOYA GÓMEZ (ayudada por su madre GLADIS ELENA GÓMEZ

GOMEZ)

1- Mi rol en proceso educativo y formativo es el de madre de alumna con limitación

auditiva

2- Si estoy de acuerdo, porque para ello hay adecuaciones curriculares que los

docentes deben de adaptar para cada necesidad educativa en este caso la auditiva,

como también tener el apoyo de un intérprete.

3- Cuando pequeña muy sola, poco compañerismo, poco compromiso de algunos

docentes al ir avanzando fue cambiando ha tenido apoyo, acompañamiento ya no

tan sola.

4- Si ha crecido en este proceso, aunque considero que con muchos altibajos, tuvo

profesores muy comprometidos como otros que no sentían el interés requerido

frente a su discapacidad.

5- Tengo derecho a: la educación, a ser respetada por ser una persona sorda, a la

igualdad, que se me escuche y se me preste atención. A que no me excluyan de las

actividades institucionales y sociales, a tener oportunidades laborales y personales a

la libre expresión.(dice mi hija)

6- La ley 324 de 1996, esta ley nos ampara en aspectos médicos, dispositivos

auditivos y tecnológicos, rehabilitación terapéutica, prioridad en el régimen

subsidiado, acompañamiento fliar, desempeño laboral etc.(conocida por ella)

7- Los docentes tienen muchas herramientas hoy para desempeñar bien su labor, pero

poco corazón para ponerse en los zapatos de un estudiante con necesidades

especiales, todo es muy somero y pasajero. Ya no se profundiza

8- No se cumple porque aunque los métodos de enseñanza deben de ser diferentes no

tiene por qué ser diferente el contenido.

9- Favorece la comunicación con toda la comunidad educativa, el aprendizaje de la

lengua de señas colombiana fortalece el programa de ciclos de formación

complementaria como personas que se inician en la docencia, círculos de

aprendizaje.

Page 74: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

74

10- El rol de los padres es el de ser su tutor, su compañía permanente y su refuerzo

constante para el buen desempeño del joven o el niño, y así alcanzar el mayor

progreso en el proceso.

11- Primero tratar estas personitas como tal, no como cargas, compromiso con la

institución y con el joven o el niño que presenta esta situación, y como nos toca en

la familia donde las tenemos mucho acompañamiento, y buscar ayudas y soportes

siempre que lo necesitemos.

12- Estrategias para dictar las clases y el mejor aprovechamiento del conocimiento,

sensibilización hacia los docentes que tienen a cargo estudiantes en situación de

discapacidad. Y comunidad educativa El cumplimiento de adaptaciones

curriculares, seguimiento desde la rectoría a los procesos dados aco9mpañamiento

a las familias de los estudiantes, la institución se ha esmerado porque tengan un

intérprete permanente para los estudiantes sordos. Creo que otras instituciones no se

lo han propuesto porque hace varios años la I.E NORMAL SEÑOR DE LOS

MILAGROS, quedo con esta responsabilidad de atender esta población, otorgada

por la JUM

13- Las adecuaciones curriculares se deben hacer en todas las áreas, de acuerdo a los

temas a trabajar, un poco más sencillos pero sin cambiar el contenido, de fácil

comprensión, y con el propósito de evaluar logros alcanzados a su medida, y todos

los estudiantes con necesidades especiales las necesitan. De esta manera deben de

estudiar para no quedar con tantos vacios

14- Algunos docentes, como también algunos directivos, aunque en este último año se

ha notado un avance muy importante frente a esta necesidad y la institución se ha

empoderado más de la situación , este proceso debe de ser continuo para mayores

logros y menos vacios educativos y todavía queda mucha comunidad educativa por

sensibilizar y por comprometerse con los estudiantes con necesidades especiales,

como padres de familia no solo esperamos que se socialicen si no que adquieran

conocimientos, y al salir de la institución se puedan desempeñar como personas

integrales en sociedad en la medida de su discapacidad.

Anexo 3: Escritos de los jóvenes

1. Escrito: Laura Lorena

LAURA LORENA

Page 75: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

75

Por qué en normal por buenas estaba muy bien sientes persona alguna que ¿en

comunicación y jugar ,ayunares

Estés persona apoya igual, todo sordos sentir aprender interés una cosas personal

mirado que tiene ayudar aprender positiva, pero algo persona que interés necesita

Comunicaciones todo interés aprender profesores a todo explicar historias cuentas

años, apoya todo mira respetar todo que bueno,

Persona sordo sentir que buena que en norma interés aprender mismos y persona y

profesora todo a quiero material expilar interés

Entonces sordos sentir partica importantes en semiento piensa habilidades tiene

sabes.

Algo persona sordos respeta, que no me molestar que el algo sentir sordo tiene sabes

valor.

San pedro los milagros normal sonique colegio esta burata tanto tiene mucho falta

valores.

2. Escrito: María Cristina

MARIA CRISTINA

¿Cómo le seniles socialmente como sordo en la escuela normal?

Solución

porque sordo usa del cómo y los persona porque todos le sientes hay nos estudiantes

porque cuando año hace mucho tiempo numero sarcasmo ocho los personas pero y

2009 todos sordos de una cosa significar eso como porque él los personas pero

vemos unas rara hablamos eso rara mundo persona que no puede oír le pregunto

¿Qué pasa? Usted que piensa.

Cultura sorda

El cultura sorda usa de porque significa cual como todos cosas muchas una falta

peros rara personas ver eso sordos debe buenos una lengua desenas como cual y la lengua

contar otra y aconseja mejor entonces ojo cuida sea responsable pensar que pregunta pero.

Hoy tengo cita para hacerme la audiometría.

Aparato que se coloca en el oído para amplificar todos los sonidos, la mano con el

pulgar e índice formando un semicírculo y los demás dedos recogidos, recorre con

el índice el contorno de oreja de arriba hacia abajo.

La gusta alguna si pero quiero uno cosa describe circulas frentes a la boca, la cual

se abre un poco y se mueve la lengua el significa veces fonoaudiólogo falta mucha

poco que aburrido que sientes cansancio e indiferencia por algo alguien.

Page 76: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

76

El hipo cuico persona usa de la falta pero pregunta significa todas muchas personas

con bajo nivel de capacidad auditiva.

Sistemas de comunicación convencional propia de la comunidad sorda.

Hacen mucho tiempo integraron el programa de lengua de seña

Oyente dos sordo debe capaz señor enseñar comunicar poco no importa normal

bueno puede lengua de señas.

Significa que no puedes oír, la mano en toca el oído con la yema del índice y luego

la boca o el mentó sordo ciego la persona tengo una amistad con un sorda ciego

desde hace dos años.

4. todos mucha ver de la el entiendo rara leemos wowo que buena importantes

mejor mismo un cosas todas nos persona por favor todo amen

Dos gracias muchas entiendo buen y bien ya .mejor importante normal ojo

cuidar futuro capaz puede usar del intérprete ayudo mucho en la conferencia todos

muchas gracias y que heno uno le entiendo.

Gracias muy

Bien

María cristina Barrientos Londoño

JUAN ESTEBAN

¿Comó te sientes socialmente Como sordo en la escuela normal?

Yo hasta ahora me siento muy bien en la escuela normal superior señor de los

Milagros a quien agradesco enormemente a los profesores por tener Tanta paciencia para

enseñarnos ya que ellos no están preparados para una población de jóvenes sordos pero

saben tener paciencia, con nosotros he aprendido mucho. Aunque con unos basios me sentí

acojido por todos mis compañeros. Agradecido con dios por dejarme cumplir mis sueños

que era ser bachiller, no importa mi edad pero es un sueño cumplido y realizado poreso doy

gracias al todo poderoso, por ayudarme y a mis padres y hermano que también me

apoyarón mucho gracias profesores y docentes…

3. Escrito: Juan Camilo Ramírez

Señores que en el presentación de soy sordo personero.

Soy nombres:

Juan Camilo Ramírez Tobón

Actor:

Adriana Arias

Que soy sordo la discapacidad son en el mundo formas idiomas segunda castrillo

lengua de señas en Colombia en Derechos de humanos la situación la importante se

atención muchas gracias.

Page 77: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

77

Que arte son la significación soy un hacemos para el dibujando de la pinturas en la

ventana para soy persona y oyentes y sordo o alguien en el mundo todos son humanos

diferentes estaba cuantos cosas el formas humanidad.

Significar para que cuentas porque soy ante historia pasando en el año, (de nacido

en 1997 de diciembre de 16), soy sordo la formas porque enfermo de para se enfermedad la

situación y la vida pasar bien se el valiente, y soy años son 3 para lo tengo que algo soy

tiene uno la emplean coclear para la oralismo se la practicamos no lo interesa no tal que

nunca porque soy ya paso pasa sordo la naturaleza formas gracias a Dios.

Soy hasta hoy ahora años en la vida es maravilloso y las familias muy bien es

hermosuras todos gracias la única que tenía la confianza en el corazón.

Ahí la pintura que eso significar mas claro lo presentación se la explicarte por

ustedes para que son me entienda o alguien otros no le entienda le importa porque ellos no

lo conocer la profundado soy sordo nunca por eso dejamos pero la importante para con

aprender ser lo debo atención que como la formas la natural.

La pintura en el mundo porque ustedes a veces yo pasando en los colegios historia

entrada de la compañía con oyentes y solito soy uno la discapacidad de sordo, a veces ellos

se caerme muy malditos y se burlamos soy que palabras “Sordomudo de burro” si sufrir

que ustedes no sabio esa palabras “Sordomudo no más”, muchos a veces las gentes no lo

conocerte que soy sordomudo y se todavía mucho la suficiente que aburrición y tristeza,

toleración que no me entendido no conocer que me la necesita como la comunicación para

personero nunca por eso soy tristeza, y cuando ya se salió de los colegios porque son todos

mucho molestarte y bromead y que casi me parecía se demonio y por eso ya salió y cuando

voy la nueva otra lo luego estudiando para la registrado de estudiando la civilización en,

(Rio negro, Antioquia).

Para como se llame la estudiantes la registrado de en el institucional educativo en

barro blanco en rio negro de aeropuerto JMC.

Saber si muchas gracias la información se gratitud la conseguido para persona con

lo acompañar para tiene hay la interpretación y la lengua de señas, y lengua de castrillo

idioma segunda seña.

Lista registrado ya lo nueva pasando mucho alegría y toleración y justificación muy

buenos, que se la divertidos me ser felizmente y cuando ya se caerme el problemas cual es

en el grupo en oyentes el problemas porque palabras “pignoración a sordos, y no se

atención para nunca lastima, y alguien se caer mal a sordos), porque todos no lo conozco

que es eso sordo significar por eso ahora lo muestra para el presentación la mensaje su

atención muchas gracias.

4. Escrito: Sebastian Ignacio

SEBASTIAN IGNACIO

¿CÓMO TE SIENTES SOCIALMENTE COMO SORDO EN LA ESCUELA

NORMAL?

Yo soy alegre, mis amigos hablar que bien amor compartir de que chévere mayor

siempre los oyentes todo muy bien así los hablamos como escribir una oyente compartía

nos reinos alegre muy chévere…

Page 78: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

78

5. Escrito: María Cristina

MARIA CRISTINA

¿Cómo le seniles socialmente como sordo en la escuela normal?

Solución

porque sordo usa del cómo y los persona porque todos le sientes hay nos estudiantes

porque cuando año hace mucho tiempo numero sarcasmo ocho los personas pero y

2009 todos sordos de una cosa significar eso como porque él los personas pero

vemos unas rara hablamos eso rara mundo persona que no puede oír le pregunto

¿Qué pasa? Usted que piensa.

Cultura sorda

El cultura sorda usa de porque significa cual como todos cosas muchas una falta

peros rara personas ver eso sordos debe buenos una lengua desenas como cual y la lengua

contar otra y aconseja mejor entonces ojo cuida sea responsable pensar que pregunta pero.

Hoy tengo cita para hacerme la audiometría.

Aparato que se coloca en el oído para amplificar todos los sonidos, la mano con el

pulgar e índice formando un semicírculo y los demás dedos recogidos, recorre con

el índice el contorno de oreja de arriba hacia abajo.

La gusta alguna si pero quiero uno cosa describe circulas frentes a la boca, la cual

se abre un poco y se mueve la lengua el significa veces fonoaudiólogo falta mucha

poco que aburrido que sientes cansancio e indiferencia por algo alguien.

El hipo cuico persona usa de la falta pero pregunta significa todas muchas personas

con bajo nivel de capacidad auditiva.

Sistemas de comunicación convencional propia de la comunidad sorda.

Hacen mucho tiempo integraron el programa de lengua de seña

Oyente dos sordo debe capaz señor enseñar comunicar poco no importa normal

bueno puede lengua de señas.

Significa que no puedes oír, la mano en toca el oído con la yema del índice y luego

la boca o el mentó sordo ciego la persona tengo una amistad con un sorda ciego

desde hace dos años.

4. todos mucha ver de la el entiendo rara leemos wowo que buena importantes

mejor mismo un cosas todas nos persona por favor todo amen

Dos gracias muchas entiendo buen y bien ya .mejor importante normal ojo

cuidar futuro capaz puede usar del intérprete ayudo mucho en la conferencia todos

muchas gracias y que heno uno le entiendo.

Gracias muy

Bien

María cristina Barrientos Londoño

Page 79: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

79

Page 80: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

80

Anexo 4: Dibujos realizados durante el trabajo de campo

Page 81: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

81

Page 82: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

82

Page 83: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

83

Page 84: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

84

Page 85: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

85

Page 86: Derechos fundamentales de jóvenes en condición de

86