derecho consuetudinario

7
DERECHO CONSUETUDINARIO La más antigua de las fuentes, la primera en el orden histórico, es sin duda la costumbre, o derecho no escrito, practicado por el consentimiento de un pueblo o de un grupo social en ausencia de leyes escritas. Cuando una costumbre llega a imponerse en una sociedad y a ser considerada como una necesidad jurídica, se transforma en derecho consuetudinario. Requisitos Uso repetitivo y generalizado Conciencia de obligatoriedad Sólo puede considerarse costumbre un comportamiento realizado por todos los miembros de una comunidad. Así mismo esta conducta debe ser una que se repite a través del tiempo. Todos los miembros de una comunidad, deben considerar que la conducta común a todos ellos tiene una autoridad, de tal manera que no puede obviarse dicha conducta sin que todos consideren que se ha violado un principio que regulaba la

Upload: ruben-avila-lopez

Post on 12-Apr-2017

882 views

Category:

Law


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho Consuetudinario

DERECHO CONSUETUDINARIO• La más antigua de las fuentes, la primera en el orden histórico, es sin

duda la costumbre, o derecho no escrito, practicado por el consentimiento de un pueblo o de un grupo social en ausencia de leyes escritas. Cuando una costumbre llega a imponerse en una sociedad y a ser considerada como una necesidad jurídica, se transforma en derecho consuetudinario.

RequisitosUso repetitivo y

generalizadoConciencia de obligatoriedad

Sólo puede considerarse costumbre un comportamiento realizado por todos los miembros de una comunidad. Así mismo esta conducta debe ser una que se repite a través del tiempo.

Todos los miembros de una comunidad, deben considerar que la conducta común a todos ellos tiene una autoridad, de tal manera que no puede obviarse dicha conducta sin que todos consideren que se ha violado un principio que regulaba la vida de la comunidad.

Page 2: Derecho Consuetudinario

Caracteres de la costumbre

Surge espontáneamente

Es de formación lenta

No tiene autor conocido

Suele ser incierta o imprecisa & es

particularista

Page 3: Derecho Consuetudinario

Antecedentes históricos del derecho consuetudinario

El origen de la norma consuetudinaria o costumbre jurídica se encuentra en los usos o prácticas sociales; cuando la comunidad considera que el incumplimiento de un uso hace peligrar el orden de convivencia, se transforma el uso en norma consuetudinaria. Por esto se ha dicho que la costumbre jurídica es la norma creada e impuesta por el uso social.El origen de la costumbre es análogo al de los usos y convencionalismos sociales; pero al agregársele una sanción jurídica, mas efectiva que las sanciones sociales, aquella se convierte en una norma del derecho cuyo cumplimiento puede ser exigido por los demás.Se distingue, por lo tanto, de aquellos usos en virtud de que acuerda a otras personas el derecho de reclamar coactivamente el respeto de la norma establecida.

Page 4: Derecho Consuetudinario

DERECHO SUSTANTIVO & ADJETIVOEl derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas por una soberanía, esto es, toda la creación jurídica del órgano estatal que ejerza la función legislativa. No sólo se considera derecho positivo a la Ley, sino además a toda norma jurídica que se encuentre escrita (decretos, acuerdos, reglamentos, etc.).

El Derecho se clasifica en:

El Derecho sustantivo: se refiere al conjunto de normas que establece los derechos y obligaciones de los sujetos que están vinculados por el orden jurídico establecido por el estado.

El Derecho adjetivo: por su parte lo integran aquellas normas también dictadas por el órgano competente del estado que permitan el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes que se establecen con el derecho sustantivo.

Page 5: Derecho Consuetudinario

DERECHO SUSTANTIVODesde otro punto de vista, el Derecho sustantivo regula y fundamenta directamente el contenido de los deberes y facultades: el Derecho civil, el Derecho penal, el Derecho mercantil etc.Ejemplos de derecho sustantivo:• Normas que declaran la mayoría de edad.• Derechos del acreedor.• Obligaciones de deudor. Este regula el deber ser, el que

impone los comportamientos que deben seguir los individuos en la sociedad.

Por ejemplo:La norma según la cual aquel que cause un daño a otro, debe repararlo, es una típica norma de Derecho sustantivo o material, porque impone una obligación jurídica de reparación o indemnización a favor de la víctima, por parte de aquel que realizo contra ella el hecho ilícito.

Page 6: Derecho Consuetudinario

DERECHO ADJETIVOSon las normas destinadas a garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones consagradas por el derecho sustantivo.

Ejemplo:

Derecho a seguro social.

Derecho a la salud.

Derecho a la

educación.Derecho al

voto.

Acceso a la justicia.

Podemos destacar que se señala la forma en la que se va a hacer valer el derecho contenido en el Derecho sustantivo, y ambos crean un cuerpo de leyes que se complementan, pues sin uno el otro no tendría vida. Este establece el procedimiento para ejecutar o hacer valer tales derechos y que la doctrina universalmente ha consagrado como el Derecho procedimental.

Page 7: Derecho Consuetudinario

¿En qué se diferencian el Derecho sustantivo del Derecho adjetivo?El sustantivo es la norma consagratoria de un derecho. En cambio el Derecho adjetivo lo constituye el mecanismo procedimental que permite hacer valer ese derecho o darle efectividad a esa relación. 

 ¿Cuál es más importante, el Derecho Penal Sustantivo o el Adjetivo Penal?Ambos son caras de una misma moneda, pues el Derecho Sustantivo regula el delito y por lo tanto manda que se persiga; Y el Adjetivo, establece el procedimiento para perseguir el delito. El uno no se puede aplicar sin el otro, no se pueden separar. Así, si se comete un homicidio (hecho regulado por el Sustantivo), se perseguirá en el juicio correspondiente (procedimiento regulado por el Adjetivo).