dependencia tecnológica: incidencias y perspectivas en las

188
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA: ECONOMIA TESIS DE GRADO " Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las Exportaciones de Productos No Tradicionales en el Contexto de la Globalización Económica" Postulante: Gilmar Jhonny Arcienega Toranzo Tutor : Lic. Marcelo Aguirre Vargas La Paz - Bolivia 1999

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA: ECONOMIA

TESIS DE GRADO

" Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las Exportaciones de Productos No Tradicionales en el Contexto de la Globalización Económica"

Postulante: Gilmar Jhonny Arcienega Toranzo Tutor : Lic. Marcelo Aguirre Vargas

La Paz - Bolivia 1999

Page 2: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

91 mí querida madre, que con su permanente apoyo y persistencia hizo posíbCe que este trabajo se haga reaCídad JI mí hermano, por su orientación y constante respaCdo moral:

Page 3: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Al Profesor - Tutor Lic. Marcelo Aguirre un reconocimiento por sus oportunos consejos y sugerencias para la realización de este trabajo de investigación, de igual manera para el tribunal constituido por los siguientes señores docentes:

Lic. Pablo Ramos Sánchez Lic. Mario Ramos Chuquimh Lic. Reynaldo Yujra Segales Lic. Jorge Vargas Loayza

Page 4: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

CONTENIDO

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO GENERAL

1.1 CONSIDERACIONES GENERALES 5

1.2 MARCO TEÓRICO 9

1.3 METODOLOGÍA 11

1.4 DEFINICIONES Y CONCEPTOS 13

1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 15

1.6 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 18

1.7 OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA TESIS 19

CAPITULO 2

LOS FACTORES TECNOLOGICOS EN EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACION

2 1 ELEMENTOS TECNOLÓGICOS EN LAS FASES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN 21

2.2 EL PROGRESO TECNOLÓGICO EN LA INDUSTRIA Y SUS CARACTERISTICAS EN LOS PAÍSES

CENTRALES 23

2.2.1 El Nuevo Paradigma Tecnológico 25

2.3 LA INNOVACION TECNOLOGICA COMO FACTOR DE DESEQUILIBRIO ENTRE LOS PAISES CENTRALES Y LOS PERIFERICOS 26

2.4 SISTEMAS TECNOLOGICOS 27

2.4.1 Los nuevos sistemas: aumento de la interactividad 27

2.4.2 Las Revoluciones Industriales y los Sistemas Tecnológicos 29

2.5 MODELOS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO 31

2.6 EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACION DE AMERICA LATINA DURANTE LA ETAPA SUSTITUTIVA-33

2.6.1 El progreso tecnológico en los países periféricos 39

CAPITULO 3

GLOBALIZACION ECONOMICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACION ECONOMICA 42

3.2 LA GLOBALIZACION Y EL MERCADO MUNDIAL 44

3.2.1 La producción flexible y la relocalización industrial 44

3.3 CARACTERISTICAS ACTUALES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL 45

3.3.1 Características generales del comercio mundial 45

3.3.2 El dinamismo del comercio de manufacturas 46

3.3.3 La apertura a través de los acuerdos de integración 48

Page 5: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

CAPITULO 4

LA INDUSTRIA BOLIVIANA Y LA GENERACION INTERNA DE TECNOLOGÍA 4.1 ANTECEDENTES HISTORICOS: CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES DE LA INDUSTRIA

NACIONAL EN EL PROCESO DE SUSTITUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES 50

53

55

55

57

61

61 62

4.1.1 La fase expansiva: Comportamiento de la Industria Manufacturera 1970-1985

4.1.2 Fase de Crisis 4.1.3 El Programa de Ajuste Estructural (PAE): La apertura importadora

4.2 LA INDUSTRIA BOLIVIANA PERIODO (1990 —1997)

4.3 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA INDUSTRIA BOLIVIANA

4.3.1 Eficiencia del Proceso 4.3.2 Productividad Total

4.4 INDICADORES TECNOLOGICOS: LAS CONDICIONES ACTUALES PARA GENERACION DE TECNOLOGÍA 63

4.4.1 La investigación y el desarrollo tecnológico en Bolivia (I+D) 63

4.4.2 Patentes 66

4.4.3 Investigadores 67

4.4.4 La investigación en las empresas industriales bolivianas 67

4.4.5 Instrumentos de fomento a la investigación y el desarrollo tecnológico orientado a las empresas 69

4.4.6 Ausencia de un Sistema Científico y Tecnológico Nacional 71

CAPITULO 5

LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A LA INDUSTRIA BOLIVIANA

(PERIODO 1990-1997

5.1 LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y SUS CARACTERÍSTICAS EN LOS PAÍSES PERIFÉRICOS 73

5.2. LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN BOLIVIA 76

5.1.1 La transacción en la compra de tecnología en las empresas industriales exportadoras 77

5.1.2 El perfil de las importaciones: la importación de tecnología incorporada 81 5.2.1.1 La Tasa de Penetración de las Importaciones 84 5.1.2.2 Meses de Importación 85

5.1.3 Las compras de tecnología en las empresas industriales exportadoras bolivianas 86

CAPITULO 6

ELEMENTOS DE LA INTEGRACION ECONOMICA QUE ACENTUAN

LA DEPENDENCIA TECONOLOGICA

6.1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES 91

6.2 FORMAS DE INTEGRACIÓN ECONOMICA DE BOLIVIA 92

94

6.3.1 Características de las negociaciones de Bolivia con otros países o bloques económicos 95

6.3 LOS COMPONENTES TECNOLÓGICOS EN LOS ACUERDOS DE INTEGRACIÓN

2

Page 6: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

6.3.2 Los Sistemas Generales de Preferencias S.G.P 96

6.4 LAS NORMAS Y CRITERIOS DE ORIGEN 98

6.5 EXPERIENCIAS DE PAÍSES EXITOSOS 99

CAPITULO 7

LA INCIDENCIA DE LA DEPENDENCIA TECNOLOGICA

EN LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS INDUSTRIALES

7.1 LA INDUSTRIA NACIONAL EN EL CONTEXTO LATINO AMERICANO. 104

7.2 FORMA DE INSERCION DE BOLIVIA AL COMERCIO MUNDIAL 104

7.3 LA DEPENDENCIA TECNOLOGÍA COMO BASE PARA LA INSERCIÓN ASIMÉTRICA 105

7.3.1 El perfil de las exportaciones de manufacturas 106

7.3.2 La inserción en base a la competividad espúrea : industrias tradicionales intensivas en trabajo y en recursos naturales y bajas en tecnología 108

7.4 LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE PRODUCTOS INDUSTRIALES EN BASE A LOS FLUJOS DE DESIGUALES 110

7.4.1 La Balanza Comercial 110

7.4.2 La Balanza Comercial Relativa 113

7.4.3 Participación de las Exportaciones. 115

7.4.4 Indicadores de apertura externa 116 7.4.4.1 Tasa de Apertura Exportadora del Sector Industrial 119

7.5 EL DETERIORO DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO 120

CAPITULO 8

LA EXPORTACION DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS

8.1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES 125

8.2. EL COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS INDUSTRIALES 125

8.2.1 Productos alimenticios, bebidas y tabaco. (Sector 31) 125

8.2.2 Textiles, Prendas de Vestir e Industrias del Cuero (Sector32) 127

8.2.3 Industrias de Madera y Producción de la madera Incluidos Muebles (Sector 33) 130

8.2.4 Fabricación de Papel y productos de papel, imprentas y editoriales (Sector 34) 133

8.2.5 Fabricación de Sustancias Químicas y Productos Químicos (Sector 35) 135

8.2.6 Fabricación de productos minerales no metalicos, excepto los derivados (Sector 36) 135

8.2.7 Industrias Metálicas Básicas (Sector 37) 138

8.2.8 Fabricación de Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo (Sector 38) 138

8.2.9 Otras Industrias Manufactureras (Sector 39) 141

8.3 PRINCIPALES RELACIONES DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS POR AÑO. 141

8.4 CONCLUSIONES 143

3

Page 7: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

CAPITULO 9

EL COMERCIO DE BOLIVIA POR ZONAS ECONOMICAS

9.1 ANTECEDENTES 145

9.2 EL COMERCIO DE BOLIVIA 146

9.2.1 Las relaciones comerciales de Bolivia con Europa 146

9.2.2 Las relaciones de Bolivia con Asia 147

9.2.3 Las Relaciones con América del Norte 147

9.2.4 Las relaciones con el Grupo Andino 149

9.2.5 Acuerdo Bilateral de Bolivia y Chile. 150

9.2.6 El Comercio con el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) 152

9.3 LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) Y RETOS PARA BOLIVIA 153

CAPITULO 10

PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

BOLIVIANA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

10.1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES 156

10.2 LAS REGLAMENTACIONES INTERNACIONALES DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS Y DEL PROCESO PRODUCTIVO 156

10.2.1 Las Normas ISO 157 10.2.1.1 Las normas ISO 9000 157 10.2.1.2 Normas de la serie ISO 14000 158

10.3 OTRAS NORMAS ESPECIFICAS 159

10.3.1 Las Buenas Prácticas de Manufactura BPM 159

10.3.2 Análisis de peligros y Puntos Críticos de Control (F1ACCP) 160

10.4 LAS NORMAS NACIONALES DE CALIDAD 161

10.5 PERSPECTIVAS FUTURAS DE EXPORTACIONES DE PRODUCTOS INDUSTRIALES 161

CAPITULO 11

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES 163

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES 166

ANEXOS 170

BIBLIOGRAFIA 179

4

Page 8: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Síntesis Tesis de Grado

Tema:

DEPENDENCIA TECNOLOGICA: INCIDENCIA Y PERSPECTIVAS EN LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES EN EL CONTEXTO

DE LA GLOBALIZACIÓN ECONOMICA El caso de los productos no tradicionales

Postulante : Gilmar Johnny Arciénega Toranzo Tutor : Lic. Marcelo Aguirre Vargas

La creciente internacionalización de la actividad económica, donde existe una vinculación estrecha entre los países, en los marcos de las relaciones económicas internacionales, abre un proceso que se lo denomina "Globalización de la Economía Mundial" que se complementa con

la regionalización de los mercados. Este proceso implica una economía mundial más

interdependiente y competitiva, donde las ventajas económicas que el país puede obtener para insertarse en el mercado internacional, se centra en el contenido tecnológico del producto, la intensidad del trabajo especializado y los conocimientos necesarios para producir y

comercializar.

Bajo este contexto es que se mueve el comercio exterior boliviano donde las empresas

exportadoras nacionales tienen un alto grado de dependencia tecnológica lo que implica efectos negativos en el desarrollo de las exportaciones de productos industriales y con una

marcada tendencia a agravarse en los años posteriores.

La tesis analiza esta problemática desde un marco teórico Neoestructuralista demostrando que

las diferencias entre los países del Centro(industrializados) y la Periferia (primario exportadores) se van acentuando progresivamente, como en el caso boliviano, para lo cual se

utiliza una serie de indicadores económicos y tecnológicos.

La hipótesis que son demostradas plantean que las condiciones estructurales de la economía boliviana, unidas a las características oligopólicas del mercado tecnológico, ocasionan que la industria manufacturera exportadora nacional al encontrarse en una constante dependencia tecnológica descenderá aun más su nivel competitivo, la cual no será superada con la aplicación del modelo Neoliberal, ya que no se otorgan las condiciones para el desarrollo deliberado de la

Ciencia y Tecnología orientada al aparato productivo.

Page 9: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

De esta manera el papel del Estado y de la empresa privada tiene que ser modificada puesto

que el modelo Neoliberal al cambiar sus roles, espacialmente del Estado, desde el D.S 21060 ha acentuado la dependencia tecnológica que se ha manifestado en un déficit crónico de la balanza comercial, la misma que se prevé será más amplia en los próximos años con la aplicación de

diferentes acuerdos de integración en las que Bolivia está inserto; (MERCOSUR, ALCA, CA,

etc.)

De esta manera la ausencia de un sistema tecnológico nacional, fruto de un esfuerzo tecnológico interno precario, configura, en ultima instancia, el factor principal que limita de sobremanera las posibilidades de acrecentar la participación boliviana en el comercio de productos industriales en el contexto internacional, al no tener, las empresas nacionales industriales, condiciones mínimas, en comparación con otros países para desarrollarse en el

mercado interno.

La tesis plantea al final una serie de recomendaciones en el orden de la Política Económica, de

fomento a la industria mediante políticas industriales y financieras que permitan un verdadero desarrollo industrial que sirva de base para insertarse y competir en el mercado mundial con productos de mayor valor agregado (productos industriales) los mismos que tienen mejores precios en el contexto internacional con respecto a las materias primas e insumos que actualmente exportamos.

Page 10: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO GENERAL

1.1 CONSIDERACIONES GENERALES

Los 'cambios que se generaron en la economía internacional en el pasado decenio y comienzos de los noventa, repercutieron directamente en la economía boliviana. La creciente internacionalización de la actividad económica, donde existe una vinculación estrecha entre los países, en los marcos de las relaciones económicas internacionales, abre un proceso que se lo denomina "Globalización de la Economía Mundial" que se complementa con la regionalización de los mercados. Así la dinámica económica pasa de la economía nacional a la economía mundial.'

El proceso de globalización implica una economía mundial más interdependiente y competitiva, la competitividad está relacionada con la Nueva División Internacional del Trabajo, donde las ventajas económicas que el país puede obtener para insertarse en el mercado internacional, no se centra sólo en la dotaCión de recursos naturales y factores como principal criterio de competitividad, sino fundamentalmente, en el contenido tecnológico del producto, la intensidad del trabajo especializado y los conocimientos necesarios para producir y comercializar.

La tecnología es una de las fuerzas primordiales del desarrollo, ya se requiera mayor cantidad de elementos, mejor enseñanza, mejor salud, incremento de producción industrial o un sistema eficiente de transportes y comunicaciones, la tecnología desempeña un papel decisivo, puesto que comprende un sistema de conocimientos, aptitudes, experiencia y organización que se requiere para producir, utilizar y controlar bienes y servicios. Por tanto, tiene importancia crucial para el desarrollo, porque es un recurso y crea recursos, es un instrumento poderoso de control social e influye en la adopción de decisiones para lograr el cambio social, por ello, es un agente de cambio y no tiene carácter neutral.

1 Carlos Ominami, La Tercera Revolución Industrial. Impactos Internacionales del Actual Viraje Tecnológico. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires 1986.

5

Page 11: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

El énfasis en el desarrollo de Investigación y Desarrollo (I & D) orientada a la

actividad productiva, depende de las características de la estructura económica

que se refleja en el posicionamiento del país en el contexto del comercio

internacional.

El comercio internacional está marcado actualmente por bienes que implican altos

grados de I&D para producirlos, lo que determina que las ventajas comparativas

de los productos derivados de materias primas y mano de obra que producen las

economías de la periferia, se desplacen ante los bienes con mayor valor creciente

en conocimiento intelectual de los países del centro, generando el constante

deterioro de los términos de intercambio, este hecho dio paso a un nuevo

concepto denominado ventajas competitivas.

Estas diferencias tecnológicas entre centro y periferia generan lo que se vino a

llamar un "Orden Global y Fracturado", donde la dependencia tecnológica se va

acentuando por mecanismos de los países industrializados para mantener la

dependencia. "La expansión del sistema económico internacional ha dado lugar a

la profusión de instituciones y mecanismos que mantiene a los países en

desarrollo en condiciones de dependencia que conducen a disparidades cada vez

más amplias entre ricos y pobresi 2

Es este contexto de dependencia tecnológica en el que la industria manufacturera

boliviana se encuentra inmersa, la cual se refleja directamente en la estructura de

sus exportaciones, caracterizado por la comercialización de productos con bajo

contenido tecnológico tanto en los denominados productos tradicionales como en

los no tradicionales, éstas últimas tienen en general en su composición valor

agregado menor que otros productos que se comercializan incluso en el mercado

sub-regional.

La estructura de las exportaciones no tradicionales denota a su vez una

característica propia de economías poco desarrolladas, concentración de la

actividad exportadora en un pequeño grupo de productos los cuales concentran la

mayor parte de los valores exportados.

Del conjunto de los productos de la oferta exportable nacional, el 95%

aproximadamente requiere de insumos, productos intermedios y bienes de capital

2 O.N.U. Autosuficiencia Tecnológica de los Países cn desarrollo. Hacia la Formulación de Estrategias Nacionales.

0.N.U.1984.

6

Page 12: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

importados, puesto que la industria nacional al no tener una base productiva diversificada, no puede responder a los requerimientos del sector exportador. Este mismo fenómeno se observa en las empresas industriales que orientan su producción para el consumo interno. Por ello, la relación del nivel de desarrollo de la industria manufacturera y la competitividad de los productos en el mercado internacional están estrechamente ligadas, confirmando en el caso boliviano, la dependencia tecnológica existente, ya que "Existe dependencia tecnológica cuando la mayor parte de la tecnología de un país procede del extranjero, y tal dependencia será tanto más elevada cuanto mayor sea el recurso a una tecnología foránea y más concentrada sea la fuente" 3

La expresión de estas disparidades son notorias observando la Balanza Comercial, antes de la promulgación del Nuevo Modelo Económico y posterior a ella, pudiendo aseverar que tiene características crónicas.

Si bien desde la promulgación de la Nueva Política Económica (NPE), la estabilidad económica se tradujo en incremento de la producción y por ende una mejora notoria en las exportaciones de productos no tradicionales, a la par, la dependencia tecnológica se incrementó, manteniendo la industria manufacturera en general y la exportadora en particular una estructura productiva caracterizada en ofrecer al mercado internacional bienes con bajo valor agregado y ser abastecedor de materias primas.

Es.to denota que en el país actualmente los principios de competitividad a los que se aferra la actual Política Económica, están basados en criterios de carácter impositivo, de neutralidad fiscal y no así de carácter tecnológico, lo cual está llevando a una dependencia del país más acentuada que se refleja en los términos de intercambio.

La poca importancia que el país otorga al desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, tanto a nivel estatal como privado y la insuficiente relación entre las políticas socioeconómicas y la casi inexistentes científico tecnológicas, ligadas a la producción industrial, hacen que el país tenga una "dependencia doble", porque tiene que adquirir los elementos del conocimiento técnico y además importar la capacidad para utilizar ese conocimiento en la Inversión y la Producción.

Este aspecto, influye negativamente a largo plazo en la competitividad internacional de productos industriales, por los altos costos de producción y la

3 Ob. Cit. Pag. 41

7

Page 13: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

incidencia directa en los precios de exportación de los productos que ello

conlleva. "En un memado perfecto, la competencia habría determinado que el

costo de adquisición de tecnología fuese marginal,• sin embargo, igual que

muchos mercados de importancia para países de desarrollo, el de tecnología es

imperfecto, ya que el vendedor goza de ventajas monopolices debido al secreto y

a la protección de patentes y marcas comerciales. La tecnología, sea en

conocimiento puro o como parte integrante de inversiones o maquinaria

extranjera, se transfiere mediante negociaciones en situaciones de monopolio y

oligopolios4

La necesidad de la industria manufacturera exportadora de recurrir a la

transferencia de tecnología, mediante distintas modalidades para satisfacer sus

requerimientos bajo canales comerciales y no comerciales, plantea la necesidad

del análisis de la existencia o no de condiciones internas materiales que permitan

una posterior asimilación e innovación tecnológica y que culminen en una

reconversión tecnológica para disminuir los efectos de la dependencia.

Este aspecto reviste particular importancia a partir de los cambios generados en

el conjunto de la economía nacional desde la promulgación de la Nueva Política

Económica en el año 19855, donde la apertura económica y la derivación de las

funciones productivas del Estado a la empresa privada, dieron paso a un nuevo

contexto de relaciones económicas en el ámbito del comercio internacional

boliviano, puesto que la estructura productiva y comercial desde ese momento se

adecuaba a laá corrientes neoliberales de la economía mundial.

Por otro lado, la estrechez del mercado interno obliga, en los tiempos actuales, al

productor nacional a buscar mejores perspectivas en el mercado externo, pero a

su vez se encuentra que la competencia internacional es muy fuerte donde los

productos, hasta los más simples, tienen incorporados factores tecnológicos que

inciden en su bajo precio y calidad; agregando además, que internamente las

condiciones financieras de acceso a créditos u otros canales de captación de

Inversión son limitadas si hacemos comparaciones con otros países.6

La importancia de la tecnología configura entonces un rol más preponderante al

sector exportador de productos manufacturados, ya que este asume retos

importantes para insertarse en el comercio internacional. Este aspecto toma

4 Ob. Cit. Pág. 5 s

Este proceso es fruto, fundamentalmente, de los cambios en las condiciones económicas internacionales que repercute en las

economías débiles como la nuestra y por tanto no es un cambio propiamente nuestro.

6 La calificación que recibe Bolivia en la categorización Riesgo - Pais es otra limitante

8

Page 14: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

mayor relevancia si consideramos la consolidación de bloques económicos a nivel regional y mundial, con los cuales Bolivia tiene relación ya sea como socio comercial o como país miembro. Este hecho establece una particularidad diferente por las condiciones competitivas que se están generando con las paulatinas desgravaciones arancelarias.

Es en ese contexto, que se hace necesario analizar las manifestaciones de la dependencia tecnológica en las exportaciones de productos industriales, sus perspectivas, posibilidades de desarrollo o estancamiento, ligadas a la generación, asimilación y desarrollo tecnológico como expresión de la industria manufacturera en general; para así de esta manera, determinar si el país esta generando condiciones favorables para responder a la competencia creciente en los mercados internacionales7.

Asimismo bajo este contexto, es necesario determinar si la industria nacional y en particular el sector exportador podrá reducir a largo plazo esta dependencia en las nuevas condiciones que "teóricamente" son favorables para su desarrollo, y si este repercutirá en un proceso de cambio tecnológico para el logro de la reconversión industrial que permita mejorar nuestras condiciones en el comercio internacional.

Cuales sus obstáculos y problemas para alcanzar este objetivo, serán las principales interrogantes en el transcurso del trabajo que se busca responder para explorar las razones de la dependencia tecnológica de la industria manufacturera y sus manifestaciones en las exportaciones.

1.2 MARCO TEÓRICO

El análisis de la dependencia tecnológica estará basado fundamentalmente en los apodes realizados por la escuela Neoestructuralista, en los estudios referentes a la importancia de los aspectos tecnológicos en las relaciones económicas entre el Centro y la Periferia y su implicancia en el comercio internacional.

Bajo esa perspectiva, se entiende que las diferencias de la estructura económica de los países forman dos grupos o polos que configuran un mismo sistema. Uno de ellos es considerado Centro, que se caracteriza por poseer una estructura

Este hecho se hace aún más importante si se toma en cuenta el Acuerdo de Complementación Económica con cl MERCOSUR, donde el reto para los próximos 10 años serán aún mayores.

9

Page 15: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

productiva y económica diversificada y homogénea°, y la denominada Periferia, que comparativamente con el Centro, se caracteriza por tener una estructura productiva exigua y poco diversificada, con un conjunto de actividades más reducido (comienza careciendo de un tejido industrial significativo e integrado), donde las diferencias de la productividad del trabajo son muy marcadas9, dando lugar a un cuadro de Heterogeneidad estructural y especialización en la producción primario exportadora

Las características de las relaciones entre el centro y la periferia se fundamenta en última instancia en el avance tecnológico, "donde un grupo demográficamente reducido de economías centrales, en un proceso autosustentado de diversificación productiva y capaz de generar su propio avance técnico, interactúa con una vasta periferia no industrializada".10 Esta última se ve inducida a una creciente especialización productiva en los bienes primarios, los que son requeridos por el primer grupo con el objeto de abaratar sus costos de materias primas, bienes y salarios. Entonces "el progreso técnico sólo prende en exiguos sectores de su ingente población, pues generalmente, no penetra sino allí donde se hace necesario para producir alimentos y materias primas a bajo costo, con destino a los grandes centros industriales"»

Este hecho ocasiona que los países periféricos tengan condiciones competitivas distintas a la de los países industrializados, puesto que "... cuando las importaciones (provenientes) de la periferia adquieren capacidad competitiva (en las economías centrales) al combinarse el progreso técnico con salarios bajos, esta competencia se realiza mediante la baja de precios y afecta adversamente el crecimiento de excedente y la aptitud de las industrias afectadas por la competencia para desplegarse mediante inversiones en el proceso de diversificación o aumento de su productividad".12

Así la dependencia tecnológica se expresa en los precios de exportación de productos de la periferia, imposibles de revertir en las condiciones actuales de control de los mercados externos por parte de los países industrializados. Esto se

Diversificada, porque está compuesta por un espectro comparativamente amplio de actividades económicas. Homogénea, porque la productividad del trabajo alcanza niveles relativamente similares en dichas actividades. Revista de la CEPAL No. 68, 1999.

9 En la Periferia, en varias de las actividades industriales la productividad del trabajo es elevada a raíz del progreso técnico, sin embargo, una mayoría de la mano de obra tiene niveles de productividad muy reducidos.

lo Armando de Filippo. Las ideas de Prebisch sobre la Economía Mundial. Revista de la CEPAL 436.

Ob. Cit. Pág.

12 Ob. Cit. Pág. 11

10

Page 16: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

debe a que "El descenso de los precios de los productos primarios agranda el excedente económico de las empresas que adquieren, en tanto, que el descenso de los precios industriales debilita su excedente y en consecuencia su capacidad de acumulación ".13

En este contexto de análisis no se puede evadir el tema central del papel del Estado en el marco del desarrollo económico. En ese sentido, se asume que no solo el mercado adolece de fallas, sino que también el intervencionismo del Estado tiene sus limitaciones, sobre todo cuando éste empieza abarcar un número creciente de ámbitos de acción. La consecuencia típica de tal sobreextensión ha sido un deterioro de la capacidad del Estado para ejecutar en forma adecuada incluso las funciones que le son inherentes. Así el enfoque neoestructural considera que es una necesidad la existencia de un Estado activo y de políticas Meso y Microeconómicas selectivas para corregir los estrangulamientos más críticos de los mercados de factores — de tecnología, divisas, capital físico y capital humano - así como para ayudar a las empresas a internalizar las externalidades vinculadas al proceso de incorporación y modernización tecnológicas.

En ese sentido el requisito insoslayable para la rápida, masiva y eficaz adopción de tecnología y su adaptación al medio local es que exista una mínima infraestructura científica y, particularmente tecnológica, con cierta capacidad propia de investigación y desarrollo, y estrechamente ligada al sistema productivo.

1.3 METODOLOGÍA

Para el mejor análisis del tema es necesario delimitar aspectos conceptuales referidos a los indicadores tecnológicos económicos a utilizarse con el fin de apoyar los aspectos teóricos de la dependencia tecnológica en las empresas exportadoras.

Para ello, el marco de análisis estará basado en la óptica del "cambio tecnológico como proceso" la cual abarca complejas interdependencias entre las distintas etapas de la actividad innovadora en la que la oferta y la demanda de tecnología están relacionadas entre sí.

13 Rodriguez Octavio, El Pensamiento Económico de la CEPAL

11

Page 17: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

La tecnología, definida ampliamente como la aplicación de los conocimientos a la producción de bienes y servicios, supone la interacción dinámica de las aptitudes humanas, los activos físicos y los marcos organizativos e institucionales. Donde la tecnología entraña un aspecto fundamental de aprendizaje caracterizado por diversos grados de oportunidad, apropiabilidad y acumulatividad.

La oportunidad resulta del alcance de las oportunidades técnicas y la facilidad con que puede lograrse el progreso tecnológico con un esfuerzo dado. La apropiabilidad se refiere a la capacidad de la empresa o la nación para incorporar las ventajas económicas. La acumulatividad se refiere al adelanto casi siempre marginal de la base de conocimientos.

La utilización de indicadores tecnológicos no son exactos por la complejidad de estos, debido a las características particulares de cada país, puesto que los indicadores miden aspectos de la tecnología y no categorías concretas de conocimientos.

Por ello, las dificultades adicionales que se plantean en nuestro país con respecto a la información sobre la existencia y calidad de tecnología indican la conveniencia de tomar en consideración una escala de indicadores tecnológicos aún más amplia que en otros casos de países más desarrollados.

Los indicadores serán clasificados por la aplicabilidad que éstos pueden tener para Nuestra economía y la información existente, siendo éstos tres epígrafes principales los siguientes:

a) Los indicadores de insumos. b) Los indicadores de resultados. c) Los indicadores de eficiencia económica relacionados con la tecnología.

Los indicadores de insumos se dividirán según la fuente de tecnología; siendo ésta tecnología importada o transferida y el esfuerzo tecnológico interno. Esta distinción obedece a que la tecnología importada constituye una importante fuente de tecnología para países como el nuestro. Además esta comparación permite formarse una noción importante de la contribución del país al cambio tecnológico.

Con relación a los indicadores de resultados, estos están relacionados con el producto de las actividades científicas y tecnológicas.

12

Page 18: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Los indicadores de eficiencia económica relacionados con la tecnología, se refieren a la evolución del efecto de la tecnología sobre los resultados económicos, estos se dividen en dos, siendo los siguientes:

a) Indicadores de eficiencia relativos a la economía interna, como las variaciones de productividad y la innovación de productos.

b) Indicadores de eficiencia en el comercio de la exportación.

Otra serie de indicadores que a menudo se utilizan para medir la eficiencia tecnológica son, entre otros, el nivel de industrialización y los cambios estructurales como las variaciones de la composición del PIB, la distribución sectorial de la población activa y la composición del comercio y la producción nacional. Estas características estructurales son en gran parte el resultado de cada momento de cambios tecnológicos y, por tanto, caracterizan el nivel de desarrollo económico.

1.4 DEFINICIONES Y CONCEPTOS

El término "industria" se aplica a un conjunto diverso de actividades que dan como resultado distintos tipos de productos, aunque lo común de ellos es el proceso de transformación controlada llevada a cabo sin injerencias exteriores al propio .proceso productivo. No depende de la Naturaleza y es una actividad material

Genéricamente, se entiende por actividad industrial el conjunto de operaciones productivas dedicadas a la transformación de materias primas en productos para el consumo intermedio o final.

En términos estrictos se entiende por actividad industrial la transformación continua y a gran escala de materias primas en productos transportables. Dicha actividad se denomina industrias manufactureras, o simplemente manufactura, para distinguirla de la industria de la construcción (bienes inmuebles), de las actividades primarias y artesanales(que no son continuas y a gran escala) y de las terciarias(que no transforman materialmente productos). Por otra parte, dentro del sector industrial no manufacturero se incluye también el sector de la transformación y disposición para el consumo final del agua, gas y electricidad, que, aunque fundamentalmente en la infraestructura, tiene una relación más directa con el "sector primario".

13

Page 19: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Paradigma tecnológico, como similar al concepto de paradigma científico. En este caso será el modelo rector del desarrollo productivo viable dado el estado del conocimiento y de los medios materiales(recursos) existentes: en realidad es múltiple, dadas las profundas diferencias sectoriales que pueden darse entre las diversas industrias en los que a tipos de técnicas utilizables se refiere (físicas, químicas, etc.)

Revolución tecnológica, como similar al concepto de revolución científica. En este caso, se produce la revolución tecnológica cuando hay un cambio en los paradigmas hasta entonces vigentes, que se muestran obsoletos ante los nuevos paradigmas.

Hay que distinguir entre invento e innovación. Por el primer término se entiende el de descubrimiento de una nueva técnica o de una mejora en la ya conocida, mientras que el segundo término significa la explotación económica del invento, es decir la aplicación efectiva del invento en el entramado productivo"

Sistema tecnológico, sistema nacional de instituciones, recursos, interacciones y relaciones, mecanismos e instrumentos de política y actividades tecnológicas que en los países del Centro refleja y se aproxima a una realidad compleja, mientras que los de la periferia es una abstracción analítica (realidad embrionaria).

Tecnología, es el conocimiento completo y profundo de la ciencia básica, que habilita las distintas posibilidades de establecer, innovar o modificar métodos y procedimientos. Los conocimientos que permiten la adaptación de los medios a los fines

Técnica, Es la aplicación correcta de los métodos y procedimientos, sin la necesidad de conocer la ciencia básica.

"Know How", El Conjunto de técnicas que establece el proceso de producción. Conocimiento técnico no divulgado, confidencial, práctico y no patentado; experiencia profesional; y destrezas y habilidades acumuladas para la producción y distribución de bienes y servicios.

Innovación tecnológica, la generación y difusión de nuevas tecnologías

14 Freeman, siguiendo a Shumpeter, define un invento como una idea, un esbozo o un modelo para un dispositivo, producto, proceso o sistema nuevo o perfeccionado, mientras que la innovación, en sentido económico, sólo tiene lugar con la primera transacción comercial en la que interviene este nuevo producto, proceso, sistema o dispositivo.

14

Page 20: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Para tener una visión clara del planteamiento del problema es necesario considerar los siguientes aspectos

Primero.- Caracterizar la nueva división internacional del trabajo

Segundo.- El contexto internacional actual, es decir los cambios en la economía mundial, incidencia y tendencias en el comercio internacional.

Tercero.- Los cambios que se generan en la economía nacional fruto de los factores externos e internos, los cuales influyen en el desenvolvimiento del comercio de productos manufacturados nacionales.

Cuarto.- Nivel tecnológico utilizado por las empresas exportadoras.

Quinto.- Los acuerdos de integración económica, acuerdos de complementación, sistemas generales de preferencias, etc.

La característica esencial de la nueva división internacional del trabajo se centra en el conocimiento, lo cual condiciona la especialización de países productores de tecnología en sus diferentes formas y países especializados en la producción de materias primas. Esto genera la brecha entre los países del centro y la periferia. En esta división del trabajo se expresa en los siguientes cambios en el producto:

• La sustitución de productos naturales por productos sintéticos y de unos productos naturales por otros.

• La disminución en la intensidad de uso de materias primas por unidad de producción natural.

• Surgimiento de las economías flexibles.

• El incremento de mecanismos que incentivan la producción de materias primas e insumos, y bienes con poco valor agregado en los países de la Periferia por parte de los países del Centro

En el contexto del comercio internacional, la división del trabajo se expresa en el mayor relacionamiento comercial, donde el comercio de bienes manufacturados

15

Page 21: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

entre los países del centro, es mayor, que el intercambio de manufacturas de los países del centro por alimentos y materias primas de la periferias15. Por ello "Esta división del trabajo se produce entre economías de estructuras económicas comparables, integradas y complejas, capases de asimilar el progreso técnico en un ancho frente".16

La especialización intraindustrial por productos (no por ramas) es la matriz dominante del comercio internacional, así "la nueva división internacional del trabajo opera al nivel de productos dentro de las ramas industriales, fundamentalmente dentro de las industrias dinámicas. No se trata de una especialización entre industrias sino dentro de cada industria al nivel de productos terminados, componentes y bienes de capitat'.17

Con relación a los cambios en la economía internacional, estos fueron:

• La mayor especialización de los países industrializados en contraste de los países de la periferia en materia tecnológica.

• Mayor liberación en el comercio internacional con el fin de permitir la mayor movilidad de los factores productivos.

• Pérdida de importancia de la importación de materias primas en el total de las importaciones de los países desarrollados, debido al desarrollo tecnológico.

• Facilidades de acceso de materias primas y productos simples a los países industrializados a través de los Sistemas Generales de Preferencia

• Globalización de los mercados

Debido a la crisis que se genera en los países donde predominaba el capitalismo de Estado, se genera en el conjunto de la economía mundial el paso a un nuevo liberalismo, que ocasionan cambios en las estructuras de los países con economías débiles como la nuestra incidiendo directamente en el comportamiento

15 De este hecho nace el concepto de ventajas competitivas como un término mas desarrollado de las ventajas comparativas, en el desarrollo de la tesis se analizará más a profundidad estos dos conceptos y su incidencia en el caso boliviano dentro de

sus relaciones comerciales con países poco industrializados, así como con los países industrializados.

" Aldo Ferrer. Una Perspectiva del Modelo Centro Periferia, Ed. Fondo de Cultura Económica, Pág. 48.

17 Ob. Cit. Pág. 48.

16

Page 22: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

de los productos manufacturados y por ende en sus exportaciones, los cuales son los siguientes:

• Reducción de la estructura productiva del Estado, disminución notable en lo referente a las funciones productivas del Estado.

• Mayor importancia que otorga el modelo al sector privado, paradójicamente el mas vulnerable por la desprotección a que se la somete con la libre importación."

• Liberalización de la economía, ocasionando mayor apertura de la economía permitiendo con mayor facilidad la obtención de tecnología por parte de la industria.

• Incremento de las exportaciones no tradicionales pero con grandes limitaciones para productos manufacturados.

• Mejora de las condiciones para el sector exportador, dotando de una norma legal, de incentivos y otros que en relación a la anterior estructura facilitó la actividad exportadora"

• Creación de una normativa que pretende la asimilación de tecnología a través de mecanismos de promoción e incentivos de exportación como el Régimen de Internación Temporal (RITEX), Zonas Francas Comerciales y Zonas Francas Industriales.

Son estos factores que permiten realizar algunas preguntas: ¿Qué grado de incidencia tiene el aspecto tecnológico dentro de las exportaciones nacionales de productos manufacturados?

¿Qué perspectivas previsibles tienen las exportaciones nacionales?

¿Bajo las condiciones que marca la globalización tendrá Bolivia las posibilidades objetivas para insertarse en el contexto internacional, en esta Era de supremacía tecnológica en la producción industrial?

II Los aranceles de importación de bienes de consumo a partir del DS 21060 tienen un valor de 10%, para incentivar a la Industria Nacional, la importación de bienes de capital recibe un tratmiento arancelario de 5%. La incidencia en la economía de estos dos tipos de bienes será ampliamente desarrollada en la ejecución de tesis, puesto que afectan de manera distinta a la producción y a la formación del precio de exportación.

19 Las condiciones evidentemente mejoraron, con relación a normas anteriores, pero estas no se profundizaron y en la actualidad su falta de dinamismo está creando serios problemas al sector exportador.

17

Page 23: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

¿Qué factores inciden en las empresas exportadoras para poder realizar actividades a nivel internacional?

¿Los mecanismos de asimilación de tecnología son efectivos para incrementar las exportaciones de productos manufacturados? ¿Cuáles son estos?

¿Qué posibilidades de reconversión industrial y cambio tecnológico existen en el sector exportador bajo las actuales condiciones?.

¿Dado los nuevos roles que tiene el Estado y la Empresa Privada, podrá esta última, crear las bases materiales para un proceso de transferencia, asimilación e innovación tecnológica en la industria manufacturera que repercuta en mayor competitividad en el comercio internacional?.

Considero que estas interrogantes permitirán delimitar el contexto en el que se llevará a cabo la investigación.

1.6 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Se plantea como hipótesis principal, que las condiciones estructurales de la economía boliviana, unidas a las características oligopólicas del mercado tecnológico, ocasionan que la industria manufacturera exportadora nacional al encontrarse en una constante dependencia tecnológica descenderá aun más su nivel competitivo, la cual no será superada con la aplicación del modelo neoliberal, ya que no se otorgan las condiciones para el desarrollo deliberado de la Ciencia y Tecnología orientada al aparato productivo.

Una hipótesis secundaria plantea, que al ser el esfuerzo tecnológico interno excesivamente escaso, no se están creando las condiciones mínimas para generar un proceso de asimilación y reconversión tecnológica para enfrentar los retos de la competencia en el mercado internacional, por la inexistencia de una verdadera política de desarrollo industrial y de una cultura exportadora en el conjunto de la Política Económica, expresándose una mayor dependencia de las empresas exportadoras de manufacturas debido a factores tecnológicos

Otra hipótesis plantea que dada la dependencia tecnológica, el país acentúa su especialización en la producción de materias primas e insumos, especialmente con las preferencias arancelarias que otorgan los países industrializados para productos con poco valor agregado, incentivando así la exportación de materias

18

Page 24: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

primas e insumos, creando las mejores condiciones para permanecer en el papel

de país productor de bienes primarios.

Otra hipótesis plantea, que debido a la profusión de medidas para-arancelarias

especialmente en los países desarrollados, donde el aspecto tecnológico prima,

impide el crecimiento de las exportaciones de productos manufacturados.

Otra hipótesis secundaria plantea, que el papel que juega la Empresa Privada

industrial en la promoción de tecnología propia por ser muy reducida, enfrentará

niveles de competencia aun mayores.

1.7 OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA TESIS

El objetivo principal de este trabajo se relaciona con la necesidad de examinar la

incidencia de la dependencia tecnológica en las exportaciones de productos

industriales como reflejo del atraso de la industria boliviana en general y las

manifestaciones actuales de esa dependencia en las exportaciones de productos

no tradicionales

En esa perspectiva la investigación está orientada también a analizar los

obstáculos que impiden la generación de una tecnología propia, la funcionalidad

de los incentivos de carácter tecnológico, así como la transferencia y asimilación

para el sector industrial, tomando como muestra referencial al sector exportador

de productos manufacturados.

Los objetivos secundarios refuerzan el logro del objetivo principal, los cuales son:

Determinar las consecuencias económicas de la dependencia tecnológica, y su

influencia en la inserción o marginamiento en la economía mundial donde será

necesario examinar la participación en la generación del producto, la orientación

de la producción industrial, el tipo de productos de exportación y la competitividad

en los mercados externos, etc.

Determinar, dadas las características económicas, políticas, sociales actuales, la

posibilidad de lograr un proceso de reconversión industrial y cambio tecnológico,

que va relacionado con el siguiente objetivo.

Este objetivo parte de las características propias del estatismo y el neoliberalismo

y sus funciones específicas para generar tecnología para la industria y los

19

Page 25: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

procesos de transferencia de tecnología, en ese sentido, el papel que juega el Estado y la Empresa Privada es tema de discusión. Por ello se busca determinar si el sector privado será capaz de disminuir la dependencia tecnológica, si es necesario hacerlo o las modalidades que pueden adoptarse para mejorar la competitividad de los productos nacionales.

Para reforzar el análisis de este último objetivo, será necesario basarse en la experiencia de los países industrializados en las políticas tecnológicas dirigidas a la exportación que llevaron a cabo, con el fin de estudiar las particularidades internas y externas de estos y ver la aplicabilidad de dichas políticas en el país.

El interés central de contrastar la situación de estos países y evaluarlos en su conjunto, proviene del hecho de que, el comportamiento de estos países configura el perfil y los rasgos principales del sistema industrial mundial y de su participación en el comercio internacional; en las relaciones entre estos países se gesta el tipo de producto, proceso, modalidades de fabricación, el tipo de acuerdos comerciales e institucionales, la participación estatal y privada en el desarrollo de tecnologías para mantenerse competitivos y la accesibilidad que el resto de los países pueda tener a la evolución futura del conocimiento, en los distintos sectores industriales del país.

Asimismo, dadas las condiciones actuales en las que la integración económica se van acelerando, el trabajo tendrá como marco de análisis los acuerdos comerciales con el MERCOSUR, con Chile (en el marco de la ALADI), su participación en la Comunidad Andina, así como las relaciones comerciales con los países desarrollados a través de los Sistemas Generales de Preferencias (SGP's).

Para ello el análisis necesariamente tendrá que dividirse en dos, por un lado, la relación comerciales entre Bolivia y los países de menor desarrollo y por otro la relaciones comerciales entre Bolivia y países desarrollados. En ambos casos el análisis estará principalmente centrado en bloques económicos conformados.

20

Page 26: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

CAPITULO 2

LOS FACTORES TECNOLOGICOS EN EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACION

La dependencia tecnológica de la industria boliviana no es posible entenderla si no la analizamos en el contexto general del desarrollo de la economía mundial y su desenvolvimiento en el ámbito Latinoamericano

El hecho de que nuestro país tenga una economía muy débil no significa que esté aislada de los cambios que se generan en el contexto internacional, ya sean éstos en el ámbito financiero, político, productivo, etc., si no fuera así no tendría sentido la teoría de la globalización.

La economía boliviana es parte de la estructura de la economía mundial y por tanto es menester, para entender a cabalidad los alcances de la dependencia tecnológica nacional, analizar el desarrollo de la economía mundial en el contexto de la industrialización y todos los aspectos tecnológicos que ello conlleva; de esta manera, podremos determinar las causales por las que la competitividad de los productos manufacturados bolivianos tienden con el transcurso del tiempo a reducirse en los mercados internacionales.

2.1 ELEMENTOS TECNOLÓGICOS EN LAS FASES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

El desarrollo capitalista se ha basado en el progreso de la manufactura y el progreso tecnológico como parte constitutiva de ese desarrollo. La industria, entonces, constituye el elemento principal del desarrollo debido a los siguientes aspectos:

> Porque respecto a las actividades primarias, la industria ofrece mejores condiciones para la reproducción ampliada del capital

> Porque respecto a las actividades terciarias, en la industria sí se crea valor mientras que en la circulación no ocurre así.

21

Page 27: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

La capitalización de la actividad industrial supone la implantación de las relaciones capitales y del progreso capitalista en los elementos que entran en dicha actividad, que son:

Como inputs: > Las materias primas y los medios de producción > La fuerza de trabajo

Como outputs: > Los productos manufacturados

En el proceso de industrialización se van generando cambios continuos en el diseño de los inputs y outputs, para adecuarlos a la dinámica de la estructura económica, estas son las denominadas fases de la industrialización.

Las fases de industrialización se distinguen por los cambios que se operan en los componentes del proceso productivo:

En las materias primas y medios de producción mediante innovaciones y desarrollo cuantitativo y cualitativo de nuevas técnicas que configuran el ámbito tecnológico.

- En la forma de utilizar la fuerza de trabajo mediante cambios en la organización del proceso de trabajo

En las características de los productos manufacturados: adaptando el consumo y la definición de las necesidades por parte de los consumidores a los cambios operados en los inputs (tecnología y organización del proceso de trabajo), en lo que en definitiva es la dinámica de adaptación de la capacidad y modo de consumir a la capacidad y modo de producir.

Las fases de industrialización suponen una secuencia de puesta a punto tecnológica en las diferentes ramas productivas de la sección I (producción de Medios de Producción) y de la sección II (Producción de medios de consumo), organizando los procesos de trabajo y la producción efectiva de la manera más adecuada para las necesidades de la acumulación de capital en el conjunto de

22

Page 28: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

ambas secciones20. Este carácter secuencial de las fases de industrialización significa que:

> No es posible aumentar la capacidad global de producir sin el desarrollo tecnológico de la Sección I

No es posible el mantenimiento del progreso en la producción industrial (derivado en la primera instancia del progreso en la Sección I) si no se absorbe por la sección II

En definitiva, la producción de medios de producción y de consumo es simultánea y por lo tanto el proceso genérico de la industrialización atraviesa por fases en las que el desarrollo infraestructural de los recursos industriales se va adaptando a las exigencias de la requerida proporcionalidad en términos de valor21.

2.2 EL PROGRESO TECNOLÓGICO EN LA INDUSTRIA Y SUS CARACTERISTICAS EN LOS PAÍSES CENTRALES

El progreso tecnológico es una faceta crucial en toda la historia del desarrollo socioeconómico de las naciones. Con el advenimiento del capitalismo como sistema de producción y organización social, la tecnología se convierte en una variable aún más determinante, pues en el sistema el desarrollo constante de las fuerzas productivas de la sociedad está en la base de su dinámica específica.

El desarrollo de la economía mundial marcó en las ultimas tres décadas un mayor desarrollo del progreso tecnológico, donde los países centrales fueron el motor de este proceso acentuándose la diferencia con los escasos realizados en los países periféricos.

En los países centrales pueden destacarse, como características del progreso tecnológico, los siguientes fenómenos:

En primer lugar, la innovación tecnológica como producto del acelerado desarrollo de las fuerzas productivas después de la Segunda Guerra Mundial. Este desarrollo de las fuerzas productivas alcanza niveles nunca vistos, hasta el punto de que las tasas de crecimiento de las economías desarrolladas de Europa, Japón y Estados Unidos, donde la producción y comercio de productos con mayor contenido tecnológico se concentran, son las más altas de la historia.

20 Javier Martínez Peinado, José María Vidal Villa. Economía Mundial. Mac Graw Hill. Pág. 206 21 Ob. Cit. Pág. 206.

23

Page 29: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Este desarrollo se debe en gran parte a la introducción generalizada y sistemática de innovaciones técnicas en los procesos de producción, lo cual a su vez nos remite a dos hechos de indudable importancia.

> La aplicación de muchas innovaciones a la industria no puede separarse del fuerte impulso científico — tecnológico que, en todos los órdenes, significó la segunda guerra mundial. Este impulso se continuó a través de los gastos en armamentos y la carrera espacial, desarrollados desde los primeros momentos de la guerra fría.

> Se experimentó un cambio profundo en las relaciones entre la ciencia y la técnica y el proceso productivo. Hoy está muy claro que las primeras se hallan estrechamente imbricadas con la producción y que es muy difícil entender ésta sin el contenido que aquellas la confieren, y a su vez, no se puede analizar la ciencia como algo al margen de la economía y los procesos cotidianos de producción. Se puede llegar a afirmar que la ciencia se ha convertido en un medio de producción más y que por tanto, entra a formar parte del costo de capital de las empresas.

Una segunda característica, muy relacionada con la anterior, es el cambio en la forma básica de producir innovaciones. Es decir las modificaciones en el sistema tecnológico y sus repercusiones en el comercio internacional.

Por muchos tratadistas22 ha sido analizado el tránsito de un sistema individual de creación científico — técnica, hacia los actuales y complejos sistemas de I&D tanto a nivel global de los países como en el propio seno de las empresas. Estos sistemas vienen ocupando una mano de obra cada vez mayor y más cualificada, lo que está derivando en cambios importantes en las tradicionales clasificaciones de industrias o economías según la cantidad de mano de obra empleada; hoy, la calidad y sofisticación es muy a tener en cuenta si no por lo que al porcentaje total de los trabajadores se refiere, sí en cuanto a su repercusión en el sistema económico.

22 En la bibliografía consultada, existe estudios propios y referencias de otros autores respecto a como se dio el proceso de vinculación entre la invención y creación científica individual con la actividad productiva y económica en general, los autores consultados para el presente trabajo fueron: Smail Ait-El-Hadj, 1990. José María Morelos, 1993. Christoph —

Friedrich Von Braun,1997.

24

Page 30: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Para que el fenómeno anterior haya tenido lugar, ha sido preciso que determinadas sociedades hayan alcanzado un grado de desarrollo que ha permitido la utilización de una parte importante del excedente a tareas de I&D.

En el nivel empresarial puede igualmente pensarse en la necesidad de que las empresas tengan un tamaño mínimo como requisito para establecer equipos de investigación estables e importantes.

Estos sofisticados sistemas de I&D han desembocado, por su propia dinámica, en una cierta división interna del trabajo en los países centrales donde se encuentra lo siguiente:

Destaca la participación del Estado en todos los casos, si bien los mecanismos concretos pueden variar. Fundamentalmente el Estado se reserva tareas de planificación y financiación; ésta última se dirige a los agentes ejecutores de la investigación, con especial importancia para el caso de las empresas que, a través de varios canales(subvenciones exenciones fiscales, contratos con el estado, etc.) reciben un importantísimo apoyo.

> Junto a estas funciones del Estado nos encontramos con que las universidades y otros centros estatales se dedican prioritariamente a la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico de productos y procesos

2.2.1 El Nuevo Paradigma Tecnológico

El nuevo paradigma tecnológico es una combinación de procesos y productos interrelacionados, de nuevas técnicas e innovaciones organizativas y administrativas, que determinan un fuerte incremento de la productividad potencial del conjunto del sistema económico y la apertura de nuevas áreas dinámicas para las inversiones y ganancias

El nuevo paradigma tecnológico tiene como efecto la apertura de nuevos sectores económicos y el incremento de la división del trabajo, es decir una mayor diferenciación y especialización, lo que arroja como resultado la elevación de la eficiencia y de la productividad.

25

Page 31: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Esta mayor complejidad del sistema implica la necesidad de desarrollar tanto la capacidad de coordinación como las sinergias de las interrelaciones multiplicadas.

En otras palabras, permite la evolución del sistema económico hacia más altos niveles de productividad y determina nuevos desafíos para la sociedad, tales como la modificación de la estructura y la reducción del empleo industrial.

2.3 LA INNOVACION TECNOLOGICA COMO FACTOR DE DESEQUILIBRIO ENTRE LOS PAISES CENTRALES Y LOS PERIFERICOS

La innovación tecnológica constituye un factor de primera importancia para el desarrollo económico y social de cada país, a través del aumento de la productividad, aumentando con el cambio de los paradigmas tecnológicos, esto es el desarrollo de nuevas tecnologías avanzadas como la informática, las telecomunicaciones, los nuevos materiales, la biotecnología que tienen implicaciones de gran envergadura en el sistema productivo social.

"En el Largo Plazo, el progreso tecnológico no es simplemente el factor principal del crecimiento económico, sino la condición necesaria"

En primer lugar, mayores inversiones en nueva tecnología incorporada en bienes de capital determinan un aumento de la productividad. Además, las nuevas teorías del crecimiento económico subrayan la relevancia de la inversión en capital humano, y en tecnología desincorporada e intangible como I&D, patentes y licencias, software, certificación de los productos, capacitación, formación y educación, etc. Asimismo se hace hincapié en la creación de externalidades y en los efectos de las economías de escala agregadas a nivel del sistema nacional.

En segundo lugar, la innovación tecnológica determina, de manera cada vez más relevante, las ventajas comparativas de los países a nivel internacional, reduciendo la importancia de la dotación de factores de producción — naturales, de fuerza de trabajo y de capita123.

La especialización tecnológica influye directamente sobre la especialización comercial". Por Consiguiente, la competencia tecnológica internacional

23 Kurth Wilson,- La tecnología y la Evolución de las Ventajas Comparativas" Revista Ciencia / Tecnología / Industria, No.10. OCDE, 1992.

24 La relación entre especialización tecnológica y comercial, y su acumulatividad en el largo plazo, aparece particularmente fuerte en el caso de Japón y Alemania, y en algunos paises más pequeños, como Holanda, Suecia y Suiza. Transferencia

26

Page 32: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

representa el factor determinante de relaciones económicas mundiales. Nuevas

teorías señalan además la creación de ventajas absolutas en el campo de

algunos sistemas industriales y tecnológicos fuertemente interrelacionados, lo que

determina la aparición de desequilibrios estructurales entre los países.

Las nuevas tecnologías determinan un salto cualitativo y cuantitativo de los

agregados económicos- aumento de la productividad y de la competencia a nivel

internacional, cambios en las estructuras industriales y de los servicios, cambios

en las formas organizativas — etc.

La complejidad del sistema económico crece, aumenta la división del trabajo y la

especialización productiva, se crean nuevos campos actividades, lo que implica la

multiplicación de agentes y de las interrelaciones.

El nuevo paradigma del modelo de producción flexible25 substituye el "fordista" de

producción mas estandarizada de un flujo continuo de bienes homogéneos,

intensivo de consumo de materias primas y energía, con un nuevo modelo

intensivo en informaciones. Este permite un aumento de la integración, de la

flexibilización de la producción, de la variedad y de la variabilidad de los

productos. Se determina así una aceleración del cambio y de la complejidad del

sistema económico.

2.4 SISTEMAS TECNOLOGICOS

14.1 Los nuevos sistemas: aumento de la interactividad

"El proceso de innovación tecnológica tiene un carácter interactivo, se

realiza en un sistema, y su éxito depende no solo de la calidad de los

elementos del sistema, sino de la presencia de sinergia entre ellos" (OCDE,

1992).

El sistema se presenta como un conjunto complejo de elementos —

empresas, transnacionales, instituciones públicas, universidades, centros

de investigación, organizaciones sociales, fuerza de trabajo, consumidores,

etc. — relacionados a través de nexos formales e informales, y señales de

Tecnológica e Inversiones Extranjeras Directas entre Europa y América latina: El Papel de las Cancillerías

Latinoamericanas. Cita textual de Amendola, Guerrieri y Padoan, del texto "Patrón Internacional de Acumulación tecnológica y Comercio",1991.

25 Es frecuente encontrar en varios textos las siguientes denominaciones "info-intensive" (Sistema intensivo en informaciones)

o "lean production" (producción adecuada), ambas pueden ser englobadas en el concepto de producción flexible

27

Page 33: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

distinto tipo. A través del nuevo paradigma tecnológico es posible alcanzar una mayor complejidad, integración y articulación del sistema y de los sub-sistemas.

En efecto, el concepto de sistema es aplicable:

a) Al interior de la empresa, con la nueva estrecha integración de las diversas funciones: desde la realización de las actividades de Investigación y Desarrollo (I & D) hasta el marketing; es factible, por ejemplo, a través de la aplicación de la producción flexible

b) En el "entorno" de la empresa, en el sentido de la creación de relaciones orgánicas con los proveedores especializados —relación entre productores y usuarios26— o en el marco del modelo de la "systemofacture" (Sistema de manufacturas); o también el aumento de la integración vertical y horizontal realizada por una gran corporación, por ejemplo, a través del sistema de los keiretsus japoneses27;

c) A nivel nacional, cuando se realiza una articulación eficiente y eficaz para la generación de innovaciones por medio del desarrollo del sistema nacional de innovación.

Sin embargo, la tecnología no es un bien libre y su difusión no es automática. Además, su transferencia implica costos y dificultades. Por otra parte, su aprendizaje depende de la existencia de una capacidad tecnológica nacional, que en los años ochenta pareciera haberse debilitado en la región latinoamericana. Los nuevos sistemas no son uniformes y homogéneos.

Por eso, "características tales como la acumulatividad del conocimiento y de la capacidad tecnológica, la importancia de las diferentes condiciones de partida y de los contextos institucionales, pueden contribuir a reforzar las asimetrías28". Es posible que se generen así nuevas brechas tecnológicas que dan lugar a desequilibrios económicos y sociales.

26 Lurtdvall, Bengt-Ake, Proceso de Innovación Interactivo: Interacción Usuario Productor en el Sistema Nacional de Innovación. Cuadernos de la CEPAL, 1988.

27 Los keiretsus japoneses son conglomerados de pequeñas empresas que están bajo los lineamientos de una compañía de mayor tamaño.

28 Dosi George y L. Orsenigo, articulo: "Estructura Industrial y Cambio Técnico", en Innovación Tecnológica y Finanzas, Revista del Banco Europeo de Inversión, 1988.

28

Page 34: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

2.4.2 Las Revoluciones Industriales y los Sistemas Tecnológicos

Un sistema tecnológico es el conjunto estructurado de técnicas y

conocimientos científicos que definen la manera de producir para satisfacer

las necesidades humanas. Hace pues referencia a qué y cuanta cantidad

de materias primas hay que utilizar y con qué y cuantos medios de

producción son necesarios para transformarlas. Se refiere, por tanto, al

aspecto material de los inputs de la actividad productiva.

La producción capitalista con el proceso de globalización está impelido

para mantenerse en el mercado al permanente progreso técnico, a

revolucionar continuamente las condiciones materiales de la producción.

Por ello en el desarrollo histórico del capitalismo se han dado cambios en

los sistemas tecnológico utilizados. Tales cambios se operan a partir de la

propagación del cambio técnico

El desarrollo tecnológico tiene lugar a través de oleadas de "racimos" de

innovaciones, dispersas en el tiempo y en los sectores a que afectan y que

van haciendo obsoletos a los paradigmas sectoriales hasta entonces

predominantes y ello hasta que dicho conjunto de innovaciones alcanza

una "masa crítica" que, afectando ya a la globalidad del sistema

tecnológico mediante la revolución tecnológica.

En el capitalismo, las revoluciones tecnológicas y el cambio técnico en

general, han tenido lugar como mecanismo de adecuación y como

influencia del desarrollo de las fuerzas productivas a los cambios que se

operaban en la estructura económica. Por ello, la historia del desarrollo

tecnológico corresponde con la periodización estructural del capitalismo, de

la que por otro lado es parte constituyente.

Así se puede hablar de:

Una ira revolución industrial, que cambia el sistema tecnológico

precapitalista por el maquinismo, el modelo energético basado en el

carbón, la máquina de vapor, etc., y que se corresponde con el desarrollo

de la primera fase del capitalismo.

Una 2da revolución industrial, que profundiza el maquinismo y amplía la

escala de la producción (gigantismo industrial), introduciendo el modelo

energético basado en el petróleo y la electricidad, nuevas industrias como

29

Page 35: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

la química inorgánica, el motor de combustión interna (que abre la vía a una revolución tecnológica en el transporte), nuevas maquinas herramientas (fresadora, torno revólver, etc.) nuevos materiales (acero, hormigón), etc., Se corresponde con la segunda fase del capitalismo.

La revolución tecnológica actualmente en curso, cuyos nuevos paradigmas tecnológicos descansa en el desarrollo en las innovaciones en la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones, la biogenética, etc. Modifica esencialmente el uso de las máquinas herramientas al incorporarles el cálculo numérico. Supone además un cambio en el modelo energético, la aparición de nuevos materiales y aleaciones, etc. Se corresponde con la tercera fase del capitalismo, actualmente en el periodo de desarrollo.

La lógica capitalista de la introducción de maquinaria, entonces, se basa siempre en dos principios: que ahorre costos y que permita la mayor ganancia a través de la competencia. La síntesis de ambos es el aumento de la productividad.

De ahí que se identifique y se justifique la mecanización con el incremento de la productividad, por tanto, con el progreso. Es decir, se ha llegado a implantar en la conciencia social la idea de que sin mecanización no hay progreso y que los costes de la primera son los males menores del segundo.

Las formas de disminuir costos y de la competencia han variado a lo largo del desarrollo capitalista y por ello también lo ha hecho el propio desarrollo tecnológico. Del personaje del genio inventor característico del capitalismo competitivo se ha pasado a los gastos estratégicos en investigación y desarrollo y a la aplicación programada de las innovaciones en el capitalismo monopolista. En suma, la técnica no es neutral, sino que está imbricada en los móviles estructurales del modo de producción. Cuando se habla del aumento de la productividad no se puede pretender reducir su ámbito a la infraestructura técnica, ya que incluye la modificación de las relaciones estructurales básicas como exigencia de la acumulación del capital.

30

Page 36: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

2.5 MODELOS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO

La implementación de las relaciones capitalista en la organización del proceso de trabajo supone una ruptura con la existente con la actividad industrial precapitalista, basada en el taller artesano. A partir de éste, y con la ampliación de la escala productiva en la unidad fabril, el proceso de maquinización progresiva hasta la robotización implica una progresiva pérdida del "saber hacer" por parte del productor acompañada de la correspondiente profundización de la posesión real por parte del capitalista. Así este proceso de modificación de la organización capitalista del trabajo, se da en correspondencia con las revoluciones tecnológicas, de la siguiente forma29:

> En la I Revolución Industrial tiene lugar el paso del taller artesano(maestro/oficial/aprendiz) a la fabrica — taller manufacturero (capitalista/artesano proletarizado)

> En la II Revolución industrial tiene lugar un salto cualitativo en la organización del proceso de trabajo mediante la introducción de la llamada dirección científica del trabajo, formulado por Taylor, que dará lugar a la organización taylorista de la fábrica: el trabajador es un mero ejecutor de las órdenes emanadas de la Dirección, que define las distintas tareas, como realizarlas y el tiempo requerido para ello. Establece una máxima parcelación y especialización de las tareas introduciéndose la estandarización de la producción y de las herramientas. Se incorpora lá figura del capataz como controlador de que el proceso de trabajo se realice como está establecido por la Dirección. El productor directo pierde así autonomía y "saber hacer". Tiene pues el paso a la fábrica mecanizada y a la trilogía capitalista/capataz/trabajador

• La profundización del taylorismo tiene lugar a través del fordismo, que lo perfecciona a través de la introducción de las cadenas de montaje, en las que el trabajador pierde la autonomía de desplazamiento(la única que le había dejado la organización taylorista del trabajo). Aplicada en primer lugar en las fábricas de automóviles de Ford (de ahí el nombre), la organización fordista del trabajo pronto se extenderá a otras ramas productivas, generalizando la estandarización, la producción en masa y la descualificación obrera. Surge

29 Las fases a continuación desarrolladas están basadas básicamente en los textos "Economía Mundial" de Javier Martínez Peinado y José Maria Vidal Villa.. Mac Graw Hill. Innovación Industrial: Investigación y Desarrollo las Armas de los 90. Organización Industrial, Competitividad Internacional y Política Pública en la Década de los Años Noventa, CEPAL 1993. Gestión de la Tecnología : la empresa ante la mutación tecnológica.

31

Page 37: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

pues la fábrica mecanizada con cadena de montaje y con una estructura más compleja (accionistas/directivos y ejecutivos/encargados/trabajadores)

> La III Revolución Tecnológica significa la superación del modo taylorista — fordista de organizar el proceso de trabajo, puesto que las tareas parceladas pasan a poder ser realizadas automáticamente por medio de la robotización. En parte significativa, la autonomía fabril es una réplica a la crisis sociolaboral a la que condujo el fordismo: desmotivización del trabajador, sabotajes de la cadena, pérdida de calidad de los productos etc. La introducción del cálculo numérico en las máquinas herramientas, de los ordenadores en el diseño y control de la producción, etc. permiten y exigen una nueva organización del proceso de trabajo en la que el trabajador manual descualificado e individualizado (como apéndice de una cadena) prácticamente desaparece y es sustituido por grupos especializados de trabajadores que se responsabilizan de la totalidad del proceso de fabricación. Aunque existen diversas modalidades de la nueva organización del trabajo según las distintas ramas industriales, se conoce como toyotismo a la corriente principal, y su nombre proviene de la empresa japonesa de automóviles Toyota, la principal innovadora en su aplicación. Esta nueva organización del proceso de trabajo basada en la robotización más el "equipo autónomo y responsable" implica un cambio en la relación de la empresa con el mercado, en lo que se denomina la producción just-intime (justo a tiempo), o según otros la producción flexible. Así las características básicas del nuevo modelo son:

Fabricación del número de unidades requeridas por el mercado en el menor tiempo posible, con los menores costos y la mayor calidad

Eliminación de los tiempos muertos en el proceso de fabricación.

Concebir la producción directamente para el mercado

Eliminar, en la medida de lo posible, el almacenaje

Revertir la dependencia de los proveedores en los tiempos de entrega

En definitiva, la forma de organizar el trabajo fabril en el capitalismo ha ido variando a lo largo de su desarrollo pero con un denominador común: asegurar y perfeccionar el control del capital sobre el proceso de producción.

El grado de implantación de los distintos modelos en las distintas industrias es heterogéneo, como los son los capitales(grandes, medianos, pequeños), las características de los mercados en los que se desenvuelven (más competitivos o

32

Page 38: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

monopolizados). La pervivencia de un modelo artesano, taylorista, fordista o la implantación de la producción flexible, que implica diferentes niveles de mecanización — automatización, dependen, como se indicó anteriormente, de las exigencias de la competencia y en el marco de la misma según la fase estructural del capitalismo en que se reproducen los distintos capitales.

Evidentemente, hay ramas industriales en las que es más difícil o innecesaria la implantación de la producción flexible, bien por características técnicas, bien por estar dedicadas a un mercado local o nacional segmentado. En dichas ramas se mantendrá el modelo fordista o incluso el artesano (por ejemplo la industria del mueble). Siempre que su articulación a dicho mercado sea competitiva. Incluso puede darse el caso de competencia entre capitales en una misma rama que utilizan modelos de organización del proceso de trabajo distintos, por ejemplo en la producción de automóviles o la electrónica (en general industrias de montaje). En este caso el modelo fordista sólo puede competir con la producción flexible sobre la base de minimizar los costos laborales de fabricación, lo que en general lleva a la mundialización de la fabricación, es decir producir en fábricas situadas en distintos países . Este fenómeno da lugar a la globalización industrial, que supone una nueva división internacional del trabajo en la industria.

2.6 EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACION DE AMERICA LATINA DURANTE LA ETAPA SUSTITUTIVA

El desarrollo industrial latinoamericano puede describirse de manera estilizada como habiendo transitado a lo largo de dos "fases" o "evolutivas" distintas en el período de posguerra. La primera de ellas abarca lo que con frecuencia se describe en la literatura del desarrollo económico como la etapa de la "industrialización sustitutiva" que se extiende desde las postrimerías de los años cuarenta hasta el inicio de los setenta. La industria textil, los durables de consumidores, los equipos de uso agrícola y los bienes de capital de menor complejidad relativa constituyen el eje dinámico del aparato industrial que se desarrolla en dichos años.

La "segunda fase" del proceso sustitutivo - que cubre desde fines de los setenta hasta las postrimerías de los años ochenta - involucra, en muchos países de la región, aunque ciertamente no en todos, una clara reestructuración del sector manufacturero en contra de las ramas industriales previamente mencionadas, primordialmente las textiles y metalmecánicas- y a favor de ramas procesadoras de materias primas locales, como son las que producen celulosa y papel,

33

Page 39: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

productos petroquímicos, siderurgia, aluminio, harina de pescado, minerales y aceites vegetales. Dicho proceso de reestructuración ha sido particularmente intenso en países como Argentina, Brasil, Chile, México o Colombia. La fuerte expansión de la frontera de recursos naturales aparece como un hecho evidente en todos los países previamente mencionados fundamentando la rápida expansión de las industrias procesadoras de los mismos.

En el curso de los últimos años, y coincidiendo en el tiempo con lo que aquí caracterizamos como la "segunda fase" del proceso sustitutivo, comienza a producirse en la región un proceso de reestructuración del aparato productivo en respuesta a las recientes estrategias de apertura de la economía a la competencia externa, de desregulación de los mercados y de privatización de los activos del sector público que varios países latinoamericanos están implementando hoy en día como parte de un profundo replanteo doctrinario referido al rol del Estado en la economía. Los nuevos instrumentos de política pública emergentes de dicho replanteo doctrinario constituyen una verdadera política industrial "indirecta" y están comenzando a ejercer un fuerte impacto en la región, induciendo cambios estructurales de gran profundidad en el aparato productivo que hasta el presente han sido poco estudiados en el plano estrictamente microeconómico.

1950-1970. La primera fase del modelo sustitutivo

Los países de América Latina emergen de la Segunda Guerra Mundial con fuerte demanda excedente por bienes durables de consumidores y bienes de capital, tras largos años de interrupción de importaciones.

Al mismo tiempo, lo hacen en el marco de economías semi-cerradas a la importación en las tarifas ad valorem de protección externa del orden del 300% o prohibición lisa y llana de importación aparecen como "naturales" para inducir la producción local de bienes industriales. Además de la demanda excedente y de un alto grado de protección externa, la política industrial de la época otorga un rol preponderante al financiamiento subsidiado -a tasas de interés negativa- a las llamadas "industrias de interés nacional", que en buena medida son productoras de bienes finales o de insumos relacionados con industrias de la defensa. El Banco de Fomento Industrial de la Argentina (BANADE, posteriormente), Banco Nacional de Desarrollo Económico (BNDE) de Brasil o Nacional Financiera, S.A. (NAFINSA) de México aparecen como las instituciones prototípicas de la época encargadas de apoyar y orientar la expansión industrial. En algunos de los países -más que en otros- las fuerzas armadas y los sindicatos también juegan un rol

34

Page 40: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

crucial en la conformación del modelo altamente corporativo y localista de la organización industrial que se gesta durante dichos años.

Este marco institucional y de mercado - demanda excedente, escasa o nula competencia externa y fuertes subsidios a la inversión - y, por sobre todo, marcadas carencias en lo que hace a información tecnológica y recursos humanos calificados, así como un tejido industrial sumamente precario con falta de ramas industriales completas, inducen la aparición de plantas fabriles cargadas de múltiples rasgos idiosincrásicos así como de un modelo de organización industrial y de funcionamiento institucional igualmente "localista ", poco proclive a integrarse competitivamente en el mundo. Respecto a las plantas industriales en sí resaltan varias características que comentamos a continuación:

i) la reducida escala operativa de los establecimientos fabriles;

ii) el alto grado de integración vertical de los mismos;

in) la inflexibilidad de la organización del trabajo y de las relaciones laborales;

iv) la naturaleza primordialmente "adaptativa" de los esfuerzos tecnológicos locales que dichas plantas llevan a cabo con el fin de mejorar su comportamiento operativo;

y) la amplitud del conjunto de producción elaborado y lo reducido del lote típico de fabricación;

vi) la obsolescencia de los diseños de producto y de los equipos de fabricación originalmente empleados.

En todos y cada uno de estos planos la firma local exhibe rasgos particulares que habrían de afectar significativamente su productividad inicial, su "sendero" dinámico de aprendizaje inter -temporal y la suma sistémica de externalidades y efectos sinérgicos que el conjunto del aparato industrial estuvo en condiciones de generar.

Este cuadro microeconómico se aleja drásticamente del modelo "estilizado " del equilibrio competitivo y también lo hace, como veremos algo más adelante, del mundo del Big Push (Gran empuje) al estilo de Rosenstein- Rodan o del de los encadenamientos productivos a la Hirschman30. A diferencia de aquel, el mundo

30 La visión de Rosenstein Rodan es anterior a la de Albert Hirschman, Rodan maneja el concepto de "extemalidades pecuniarias" que básicamente indica que la innovación tecnológica, como fruto del proceso continuo de fuertes inversiones, se incorpora al stock de conocimientos y todos pueden beneficiarse de sus implicaciones, de esa manera el gran empuje de las inversiones en los países desarrollados repercutirían beneficiosamente en países menos desarrollados.

35

Page 41: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

real de la industrialización sustitutiva se caracteriza por la ausencia de mercados de capital, de tecnología y de recursos humanos calificados, por la imperfecta información tecnológica disponible por parte de los agentes económicos, por la escasa competencia interna y el alto grado de protección externa prevalentes y por la ausencia de financiamiento externo. A diferencia de lo previsto por los teóricos de la vieja teoría del desarrollo, la industrialización sustitutiva no fue capaz de captar enteramente los beneficios de las complementariedades estratégicas, de las externalidades y del cambio tecnológico endógeno, en la medida en que las insuficientes escalas de planta y el alto grado de integración vertical de las producciones encaradas bloqueó el acceso a las ventajas de la especialización.

Todos estos factores llevaron a que el proceso de desarrollo industrial fuera adoptando rasgos marcadamente idiosincrásicos y se apartara gradualmente de lo a priori deseable.

Veamos algunos de estos temas con mayor detalle:

Primero, los tamaños de planta instalados fueron francamente pequeños, con frecuencia no mucho más que un 1/10 de un tamaño de planta de país desarrollado31.

Segundo tanto el "lay out"32 de fábrica como la organización del trabajo originalmente adaptados fueron más producto de la imperfecta información de empresarios que recién se iniciaban en la vida industrial -y que sólo disponían para ello de conocimientos "cuasi-artesanales"- que consecuencia de un adecuado proceso de planeamiento de la producción y de la organización del trabajo.

La gran mayoría de los establecimientos fabriles que emerge en dichos años lo hace a partir de pequeñas plantas de reparación y mantenimiento de equipos

Por otro lado, Hirschman es el primero en plantear el concepto denominado eslabonamientos (Linkage) en un contexto de desarrollo y de política de industrialización. Los eslabonamientos son los encadenamientos productivos, hacia adelante o hacia atrás, que existen en la fabricación un producto, de un grupo de productos o de un sector. Según esta concepción, el eslabonamiento de por ejemplo una línea de producción, produce un conjunto de fuerzas que generan inversiones y que son accionadas cuando la capacidad productiva de los sectores que producen insumos y de los que utilizan los productos de la misma es insuficiente o inexistente. De esta forma, los eslabonamientos hacia atrás llevan a nuevas inversiones en la capacidad productiva de insumos, mientras que los eslabonamientos hacia delante permiten ampliar las industrias que utilizan el producto en cuestión (Giovanni Stumpo, 1996)

31 Katz, Joseph. Desarrollo v Crisis de la capacidad tecnológica latinoamericana: el caso de la industria metalmecánica, CEPAL, Buenos Aires (1986)

32 Lay out: Organización, este término en ingles es frecuentemente utilizado en el ámbito industrial, y expresa básicamente el "tipo de organización de la producción"

36

Page 42: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

importados y surge a efectos de mantener en funcionamiento la maquinaria existente o de producir localmente por vía de la copia nuevas "generaciones " de máquinas ya largamente conocidas en el escenario internacional.

La falta de planos constructivos, la ausencia de conocimientos tecnológicos de proceso, de tecnología de organización y métodos de trabajo o de planeamiento de la producción resultan proverbiales a lo largo de dichos años. Obviamente todo ellos describe un escenario de organización industrial más frágil e inmaduro que el de países desarrollados y un cuadro de funcionamiento económico diferente al que imagina el modelo ortodoxo convencionaP3.

Tercero, los establecimientos industriales a que hacemos referencia surgen casi invariablemente con el objetivo de abastecer el mercado interno. La propensión de la comunidad empresaria a exportar es nula o sumamente baja en ese entonces y la política industrial de la época no plantea objetivos explícitos en esta dirección. Esta parece haber sido una diferencia esencial con la política industrial de los países del sudeste asiático donde las metas de exportación y de desarrollo tecnológico independiente emergen muy temprano como eje central del modelo regulatorio que el sector público logra imponer a los industriales a cambio de los subsidios otorgados. De todas maneras es claro que la calidad de la producción doméstica esta lejos de satisfacer los estándares internacionales y que no es solamente un problema de tipo de cambio y precios relativos lo que impide aumentar las ventas en el exterior de durables de consumidores y textiles, sino un complejo conjunto de variables que definen el rezago relativo de la industria local el "estado del arte" internacional y que involucran el diseño y grado de actualización de productos, su calidad y terminación y el servicio ofrecido. Todo ello impide una mayor penetración en los mercados mundiales.

Cuarto en un gran número de casos el inicio del proceso sustitutivo se produce en el marco de una situación de monopolio y con ausencia de "contestabilidad" externa a raíz del período bélico.

También en este plano la política industrial de países como Japón o Corea parece haber sido significativamente distinta de la aplicada localmente en la medida en que en nuestro caso no se trató de incentivar la competencia al interior del mercado doméstico entre diferentes grupos nacionales. Sólo varios años más tarde, y tras el ingreso de nuevos productores al mercado atraídos por las altas rentas involucradas en la etapa inicial de la sustitución de importaciones, dicha

33 CEPAL, "Organización Industrial, Competitividad Internacional y Política Pública en la Década de los Años Noventa", 1993.

37

Page 43: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

situación de monopolio tendió a modificarse, transformándose muchos de estos mercados en escenarios de competencia imperfecta con diferenciación de producto. En otros términos: el rol de la competencia como factor disciplinador de la conducta empresaria parece haber sido sumamente débil en el medio latinoamericano de acuerdo a lo observado en otras latitudes.

Quinto, la fragilidad del tejido industrial global forzó a muchos de los nuevos establecimientos febriles a operar con un elevado grado de integración vertical, es decir, autoabasteciéndose de partes, piezas y componentes que en un escenario industrial más maduro seguramente hubieran sido adquiridas de terceras empresas especializadas. Ello, sin duda, tuvo efectos negativos desde el punto de vista de las economías de especialización alcanzadas y abrió excesivamente el conjunto de tareas efectuadas a nivel de cada establecimiento fabril. Los efectos sinérgicos fueron desde este punto de vista menores que los potencialmente alcanzables.

La reducida escala de planta y el alto grado de integración vertical trajeron aparejadas múltiples formas de ineficiencia "estática" y baja productividad física inicial. A su vez, la precaria organización del trabajo, y los sistemas de organización de fábrica cuasi-artesanales derivaron en una elevada incidencia de "tiempos muertos " y, consiguientemente, en una baja velocidad de rotación del capital empleado. Por una y otra causa los costos domésticos de producción comenzaron siendo el salario local fuera sólo una fracción del salario de países desarrollados.

Sexto, en adición a lo anterior, que se refiere básicamente al modelo de organización de la producción y a los métodos de trabajo empleados, debemos también comprender que las plantas locales comenzaron fabricando productos durables de consumidores y bienes de capital fuertemente rezagados respecto al "estado del arte" internacionales. Diseños de producto con 10, 15 o más años de antigüedad fueron las primeras "generaciones" de producto localmente fabricadas en automotores, máquinas herramienta, equipos de capital para la industria textil o de la alimentación.

En otros términos, la planta fabril prototípica de la industrialización sustitutiva debe imaginarse como una entidad sumamente particular, alejada del "estado del arte" internacional y sobrecargada de rasgos "localistas" que fueron bloqueando la captación de economías de escala y de especialización así como también su capacidad competitiva internacional. De igual forma, las instituciones y el marco regulatorio de la etapa sustitutiva hicieron poco para que el empresario doméstico

38

Page 44: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

saliera del estrecho marco del mercado local y se viera inducido a enfrentarse a

los riesgos de la innovación y a la competencia externa.

Sin embargo, pese a lo anterior, resulta importante comprender que muchos de

los nuevos establecimientos fabriles surgidos a lo largo de dichos años dedicaron

esfuerzos y recursos a la mejora de equipos y productos, a la fabricación de

máquinas especiales "adaptadas" a sus necesidades, al "balanceo" y adecuación

de la organización productiva de la planta originalmente instalada y al

entrenamiento de personal.

Comenzaron a partir de dichos esfuerzos endógenos de ingeniería de planta a

moverse a lo largo de un sendero "localizado" de "aprendizaje" de carácter

dinámico que habría de ir aumentando su productividad global y mejorando

gradualmente su capacidad competitiva internacional. Es importante notar que el

efecto dinámico a que hacemos referencia no sólo se fue reflejando en

exportaciones de un creciente nivel de complejidad tecnológica, sino también en

una gradual caída de la protección nominal externa.

También debemos observar que dicho efecto dinámico fue significativamente

menor que el que ha sido posible observar en países como Corea o Taiwan que,

arrancando de un nivel relativamente parecido al latinoamericano en materia de

desarrollo industrial y productividad global de factores, lograron ritmos mucho

más espectaculares que los locales de modernización tecnológica y aumento de

la productividad. Aun cuando los esfuerzos privados en materia de investigación

y desarrollo, ingeniería de planta y formación de recursos humanos fueron sin

duda cuantiosos, el rol de la coordinación estatal y del gasto público parecen

haber sido cruciales apoyando estos desarrollos no sólo en el ámbito específico

de la política industrial sino también en áreas colaterales -como vivienda, salud y

seguridad social- que claramente inciden sobre la productividad sistémica de una

economía 34

2.6.1 El progreso tecnológico en los países periféricos

En los países periféricos el progreso tecnológico estuvo ampliamente

influenciado por proceso de industrialización derivado de la sustitución de

importaciones, bajo modalidades diferentes en los distintos países. Este

proceso de sustitución marca en América Latina un hito importante del

34 CEPAL, "Organización Industrial, Competitividad Internacional y Politica Pública en la Década de los Años Noventa",

Pág. 12,1993..

39

Page 45: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

desarrollo de su participación en el mercado mundial sus características y particularidades difieren de acuerdo al grado de desarrollo de cada país involucrado.

En otros términos, y aun a pesar de que por los múltiples problemas previamente examinados la planta industrial "representativa" de la "industrialización sustitutiva" debe imaginarse en el caso latinoamericano como sumamente alejada del "estado del arte" internacional en términos de productividad de los factores, modernidad del conjunto de productos ofrecidos y grado de integración vertical, no por ello debemos olvidar que a partir de su creación misma dicho establecimiento comenzó a transitar a lo largo de un "sendero" altamente idiosincrático de "aprendizaje tecnológico" que le permitió mejorar gradualmente su productividad en función del mejoramiento de su capacidad tecnológica interna y de los esfuerzos domésticos de ingeniería. Pese a existir, dicho efecto dinámico parece haber sido de menor envergadura que el que diversos analistas han podido detectar en el medio industrial del sudeste asiático.

Los esfuerzos tecnológicos locales demandaron la gradual incorporación a la firma de recursos humanos calificados y la creación de departamentos de ingeniería dedicados a "producir" unidades increméntales de conocimientos tecnológicos nuevos para la firma. Los mismos tuvieron un fuerte impacto tanto sobre la productividad fabril como sobre la competitividad - doméstica e internacional- de los establecimientos que los llevarán a cabo. Pese a que la teoría recibida no otorga un papel importante a la generación de conocimientos tecnológicos en plantas industriales de países periféricos los estudios empíricos revelan que los mismos "explican" buena parte del incremento observado de productividad que se registra durante la etapa de la industrialización sustitutiva, esto es, en los años 1960 y 1970.

Es más, la evidencia empírica disponible indica que allí donde el ritmo de aprendizaje tecnológico local resultó ser mayor que la velocidad de cambio de la frontera tecnológica internacional, el proceso dinámico hasta aquí descrito permitió gradualmente cerrar la brecha relativa de costos y productividad con que iniciaran los productores locales, haciendo eventualmente posible la exportación de bienes y servicios de creciente sofisticación tecnológica -incluida la exportación de plantas completas "llave en mano" y el otorgamiento de licencias sobre tecnologías de producto y proceso de desarrollo propio-, por parte de firmas argentinas,

40

Page 46: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

brasileñas, y mexicanas. Así paso con lo anterior también los niveles de

protección externa fueron gradualmente cayendo como reflejo de la menor

necesidad de barreras frente a la competencia externa. Con obvias

diferencias, originadas en la naturaleza de la firma involucrada, en el tipo

de rama industrial de que se trate o del país examinado, este ha sido, a

grandes rasgos, el escenario "evolutivo" de la industrialización sustitutiva.

También dependiendo en mayor o menor medida del sector o del país

estudiado - y del papel que en cada caso cumplió el aparato regulatorio

estatal encargado de formular e implementar la política industrial y

tecnológica - nuestro análisis permite comprender porqué firmas

particulares o ramas completas de industria fueron eventualmente logrando

un mayor grado de competitividad internacional y de penetración en

terceros mercados.

Pese a lo anterior, y a medida que fue desapareciendo el acicate

proveniente de la demanda excedente en el mercado interno prototípico de

los años de la posguerra, el ritmo de crecimiento industrial se fue tornando

menos espectacular hasta que el sector manufacturero entró en una crisis

hacia mediados de la década de los años setenta que claramente muestra

los límites del modelo sustitutivo comparado con el el ritmo de expansión

de la frontera tecnológica internacional. Argumentaremos algo más

adelante que en esos mismos años dicha frontera entra en una fase de

rápidos cambios y de notoria revitalización, lo cual agrava aun más el

fenómeno endógeno de retardamiento estructural doméstico que la

industria latinoamericana experimentó en la mitad de los años setenta en

función del creciente grado de saturación que va experimentando el

mercado local.

La política industrial del inicio de los años setenta intenta contrarrestar

dicho proceso de agotamiento de la primera fase sustitutiva. Países como

Brasil, Argentina u otros introducen para ello nuevos subsidios

promocionales dirigidos esta vez hacia ramas capital intensivas -como

petroquímica, siderurgia y celulosa y papel- que recibieron menor atención

inicial por parte de las autoridades económicas. Aparece aquí la raíz última

del fenómeno de reestructuración industrial que diversos países de la

región comienzan a experimentar desde mediados de los años setenta y,

con más fuerza aún, en la primera mitad de los ochenta.

41

Page 47: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

CAPITULO 3

GLOBALIZACION ECONOMICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACION ECONOMICA

La globalización pese a la popularidad y amplio uso del término, ofrece variadas y

múltiples definiciones. Comprende en sus elementos básicos de creciente

interacción e interdependencia, la ampliación del espacio geográfico y de los

ámbitos de acción que se generan entre las distintas unidades consecutivas del

sistema global.

En términos económicos, la globalización implica que la producción y el comercio

se han entrelazado de manera inexorable en un patrón denso y dinámico de

interconexión globai35.

De esa manera, los procesos de producción se extienden por todo el planeta. Los

productores deben invertir para comerciar y deben comerciar para invertir; prueba

de ello es que la mayoría de los productos que ingresan actualmente en el

mercado son objeto de comercio.

El hecho de que el comercio desempeñe un papel más importante que nunca en

la actividad económica se puede observar fácilmente en las estadísticas: las

corrientes comerciales se han multiplicado por 15 en los últimos 40 años, mientras

que la producción se ha incrementado seis veces.36

La globalización ha implicado entonces una serie de cambios que implican a su

vez el surgimiento de una serie de elementos que se podrían considerar

novedosos, entre los que se puede nombrar los siguientes:

35 La Globalización implica que ninguno de los factores económicos están fuera del proceso, así la gran cantidad de elementos

desarrollados en esta etapa del capitalismo, en especial dentro de la producción y el comercio, "actúan" bajo un molde

único y compacto, existiendo en su seno un intenso movimiento y actividad que alimenta y es alimentada por las inter-

relaciones e inter - conexiones a nivel global. 36

SELA, "América Latina y el Caribe en los tiempos de Globalización", Capítulos 47, Ed. Julio - septiembre 1996

42

Page 48: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

1. La inédita extensión (alcance geográfico del fenómeno) y profundización

(intensidad del fenómeno) de vinculaciones e interconexiones múltiples entre

los estados y sociedades que conforman el sistema mundial.

2. Un aumento impresionante del grado y un cambio de clase de la

interdependecia, que se expresa a través de múltiples redes de comunicación

o interacción entre los gobiernos y las sociedades nacionales.

3. La internacionalización creciente de la producción, las finanzas y el

intercambio.

4. Modificación del cuadro de jerarquías económicas con el ascenso de diversos

países del Ex-tercer mundo (China, tigres asiáticos y algunos países

latinoamericanos) y el agravamiento de la brecha entre los países

subdesarrollados (Africa, diversos asiáticos y latinoamericanos) y

desarrollados.

5. La exclusión de vastos sectores de la población mundial del proceso de

producción.

6. La globalización de la economía no es acompañada por una correspondiente

globalización institucional, como ejemplo, Naciones Unidas.

Como se obsérva la globalización, adquiere dimensión multidemensional,

abarcando, entre otras las ciudades y sus efectos, de países, regiones, empresas

transnacionales, organizaciones internacionales, organizaciones públicas y

privadas, grupos y movimientos sociales.

La globalización obliga a modificar el paradigma de las relaciones internacionales

previamente vigentes, este pasa ahora a constituir sólo una parte de un sistema

mayor: el sistema global.

La globalización se encamina a un estadio más uniforme o, en todo caso

unificado, en el caso de los países de la triada, (Estados Unidos, Japón y La

Unión Europea) y de disparidad de estos con los países de la periferia

combinando estructuras de economías de mercado y de democracia con un

manto de corte liberal occidental.

43

Page 49: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Este proceso se profundiza por el impacto de la innovación tecnológica como uno de los componentes principales de competitividad en el mercado internacional, en especial de productos industriales, que es interés de este trabajo.

3.2 LA GLOBALIZACION Y EL MERCADO MUNDIAL

El proceso de industrialización bajo el modelo fordista liderizado por los países del centro comenzó ha agotarse, por el saturamiento que existía en sus mercados locales, la competencia cada vez más creciente, la "lejanía" de los mercados externos y la necesidad de mano de obra más barata obligó desde los años setenta a un nuevo tipo de producción, la denominada producción flexible acompañada de una relocalización industrial.

3.2.1 La producción flexible y la relocalización industrial

El cambio más notorio en la producción industrial es el relativo a la producción flexible en reemplazo de las denominadas "economías de escala". La ley económica de las economías de escala se impuso al sector productivo a partir de la segunda Revolución Industrial, que comprende mediados del siglo XIX hasta 1969 y que consiste en que debajo de ciertos volúmenes de producción una actividad no resulta económica; a medida de que tal volumen aumenta, bajan los costos y mejora la competitividad del industrial o del proveedor mayorista. En cambio, la producción flexible indica que con cualquier volumen de producción, se puede mostrar una alta competitividad con bajos costos.

Bajo esta lógica las empresas transnacionalizaron y relocalizaron muchas de sus plantas fabriles cerca de los mercados de su interés. El progreso tecnológico en la fabricación de componentes y, por otra parte, en los transportes y comunicaciones, han permitido este proceso. Estas empresas han sido agentes del proceso de internacionalización del capital productivo, y su acción ha supuesto no sólo una respuesta a la ampliación internacional de los mercados, sino un mecanismo de formación del propio mercado mundial de manufacturas.

Así la producción flexible, ha permitido la globalización de la actividad industrial y manufacturera, de forma que se produce en cualquier parte del mundo para vender en cualquier parte del mundo. Sin embargo es necesario hacer algunas diferenciaciones al respecto.

44

Page 50: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Este proceso de relocalización, no fue uniforme, en el sentido de que las condiciones de cada economía son diferentes. Así la elección de los países en los que se iba dar este proceso estuvo ligada a dos condiciones: El mercado objetivo y la capacidad tecnológica de ese país para absorber las innovaciones tecnológicas.

Evidentemente, un aspecto muy importante es el hecho de que existe una marcada tendencia a localizar las plantas productoras en lugares cercanos a los mercados finales, a fin de explotar las eficiencias de las nuevas economías de especialización y de organización del trabajo y de las actividades de l&D en los polos y redes tecnológicos avanzados, ese es el caso de países como Brasil, México y la Argentina, en Latinoamérica que cumplen ese requisito. Por su parte, las transnacionales parecen organizar sus actividades en redes regionales

Los procesos integradores propios de la actual tendencia del comercio internacional permiten acelerar este proceso, mediante la generación de condiciones favorables de inversión por parte de los países de la periferia.

El hecho de que algunas economías se hayan visto beneficiadas con este proceso que implica en el fondo transferencia de tecnología a las economías capaces de recibirla, permitirá configurar un diferenciación entre las economías de la periferia en la que se caracterizará la posición y el rol que cumple Bolivia en el contexto de la economía mundial.

3.3 CARACTERISTICAS ACTUALES DE LA ECONOMIA MUNDIAL

3.3.1Características generales del comercio mundial

En las últimas décadas, la economía mundial ha sufrido cambios muy importantes y marcados, debidos principalmente a la revolución tecnológica iniciada a fines de la década de los sesenta, que desencadenó cambios en la composición del comercio mundial y de las regiones.

Durante los últimos años, el entorno internacional se ha caracterizado por un crecimiento más acelerado del comercio mundial respecto a la producción . Este crecimiento tiene su origen en el gran dinamismo del comercio de manufacturas donde tienen participación los países de reciente industrialización.

45

Page 51: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

La disminución de los obstáculos al comercio liderizada por las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) han contribuido en gran medida en la mayor apertura comercial de los países efectivizando una paulatina eliminación de barreras comerciales a través e acuerdos libre comercio.

3.3.2 El dinamismo del comercio de manufacturas

Desde la postguerra, el comercio internacional ha sido siempre más dinámico que la economía mundial. Según la OMC, durante el período 1950 - 1995 el volumen del comercio mundial de mercancías ha crecido a un ritmo anual superior al 6% frente a un 4% de la producción mundial.

En los últimos años, el comercio mundial ha superado por amplio margen al crecimiento de la producción, llegando en 1995 a crecer, frente a un 3.5% de éste, en un 8,7% (FMI,1996). Este crecimiento más rápido del comercio mundial responde al gran dinamismo impuesto por los países en desarrollo entre ellos, los países asiáticos como China , Singapur, Malasia y Tailandia, cuyas tasas de crecimiento anuales superan el 20% en 1994 (OMC, 1996), a la recuperación registrada en los países de Europa Occidental, a la rápida expansión de las exportaciones originarias de la industria maquiladora y al impacto de la revolución en el sector de la informática.

Desde 1980 hasta 1995 (según los datós de la OMC), los países del sudeste asiático son los que más han avanzado dentro del marco de los principales exportadores de manufacturas, incursionando exitosamente en el campo de la microelectrónica, lo que además los coloca en situación de países de reciente y rápida industrialización. Los países latinoamericanos que figuran entre los principales exportadores - importadores son México, Brasil, Venezuela, Argentina, Chile y Colombia.

La estructura del comercio mundial muestra una gran concentración en el sector de manufacturas (79% de las exportaciones totales y 73% de las importaciones mundiales), este sector está caracterizado cada vez más de una alto contenido tecnológico, seguido muy de lejos por el sector agropecuario, la industria extractiva de minerales y los combustibles, lo que señala que no son prometedoras las estrategias basadas solamente en productos básicos ( ver Anexo I ).

46

Page 52: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Los componentes más dinámicos del comercio mundial son las exportaciones de material de oficina y equipos de telecomunicación, mientras que los productos de menor crecimiento han sido los de la industria extractiva (minería y carburantes).

Los productos más importantes dentro del comercio son la maquinaria y material de transporte ( mas del 30% del comercio mundial), seguidos de los productos alimenticios, las prendas de vestir y los textiles, lo que señala que economías que se especialicen en estos productos tienen buenas perspectivas de crecimiento en sus exportaciones.

Los principales veinte países exportadores de manufacturas concentran el 85% del comercio total de este rubro según datos de la OMC (1995). Los países que más avance han tenido en el mercado mundial de manufacturas han sido Hong Kong, China, Corea del Sur, Taiwan, Singapur, Malasia y también México, lo que demuestra que los países en desarrollo pueden cambiar su patrón de especialización de productos primarios a productos manufacturados.

Los precios de las manufacturas entre 1970 y 199537 han mostrado tasas de crecimiento promedio (7,5%) más altas que los precios de los productos básicos (5,5%) y que los de los minerales, que en promedio, prácticamente se han estancado en los últimos años. Como consecuencia de ello, entre 1970 y 1995, los términos de intercambio que miden la relación entre el precio de los productos básicos y el precio de las manufacturas) muestran un deterioro del 45% incrementándose este porcentaje al 52% si se compara con los precios de los minerales. Esta situación demuestra que estilos de especialización basados en productos primarios no son dinámicos, y que se requiere de mayores esfuerzos de exportación si se quiere mantener la capacidad de importar manufacturas necesarias para el crecimiento, además que otras que tienen que ver con el aparato productivo.

El mayor dinamismo del comercio mundial se debe a la intensificación de la integración mundial o globalización38, que se ha visto estimulada por la interacción de los siguientes factores: i) las políticas gubernamentales hacia la liberación de las corrientes de comercio y de capital ; ii) las innovaciones

37 Banco Mundial (1996), pp. 86-7 38 Por efecto de la mayor integración económica o globalización de la economía (que significa que los productos finales son

producto de la elaboración de partes en varios países diferentes), hay, de manera creciente, mayores transacciones entre países. De esta forma, se contabiliza dos veces el valor de los productos básicos: en el país de origen y en el de la transformación en producto final.

47

Page 53: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

tecnológicas que reducen los costos de transportes y comunicaciones; iii) la evolución de las estrategias de las empresas y de los inversores.

Esta interdependencia económica entre los países se pone de manifiesto en la creciente relación comercio producción, como también en el aumento de la inversión extranjera directa, en la subconcentración internacional, en las fusiones y adquisiciones entre países, en las empresas conjuntas internacionales, y en los acuerdos intraempresas internacionales.

Las normas multilaterales de la OMC y los resultados alcanzados en la ronda Uruguay contribuyeron a crear un ambiente más abierto y transparente en las relaciones comerciales de los países, así como una tendencia gradual a la reducción de aranceles y una disminución de las barreras no arancelarias.

3.3.3 La apertura a través de los acuerdos de integración

Dentro de este marco, la tendencia al regionalismo abierto39 (que se basa en el fortalecimiento de los procesos de integración económica a nivel regional, pero con políticas comerciales de apertura y desregulación frente a terceros países), ha contribuido a un crecimiento del comercio mundial y del comercio intraregional.

A diferencia de los esfuerzos integracionistas - proteccionistas anteriores, ahora se tiene procesos que buscan la liberación al interior de los países miembros, junto a la eliminación de las barreras ante el resto del mundo. Esta característica permite no aceptar aún la hipótesis acerca de que en el futuro la economía mundial estará segmentada en tres bloques (Europa, América y el Asia). En base a las recientes iniciativas regionales, se tiende más bien hacia el establecimiento de un mercado mundial más abierto, y no a una economía estructurada en bloques .

Europa Occidental es el bloque regional más integrado e importante, representando casi el 44% de las exportaciones mundiales de mercancías. Los Estados Unidos de Norteamérica impulsaron la creación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), el cuál representa más del 16% de las exportaciones mundiales y, actualmente, impulsan la conformación de un bloque hemisférico a través del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) para el año 2005.

39 Loza, Gabriel (1992) y CEPAL (1994)

48

Page 54: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

En la región del Asia no se han desarrollado esquemas de integración, sino, más bien, acuerdos de cooperación como ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), cuya participación en el comercio mundial casi se ha duplicado entre 1980 y 1994 ( de 3,5% a 6,3%, de acuerdo a datos OMC, 1995), superando en importancia a América Latina. Sin embargo, la tendencia de la integración también se da en el sentido de que el ASEAN busca una zona de libre comercio y que la APEC (Foro de Cooperación de la Cuenca del Pacífico) ha adoptado el compromiso de crear una zona de libre comercio en el año 2010.

En América Latina, después del poco éxito alcanzado por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), creada en 1960, se conformó la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADO, que no alcanzo todos los resultados esperados; es así que su participación en el comercio mundial ha disminuido de un 5,4% en 1980 a un 4,5% en 1994, de acuerdo a datos OMC (1995). Sin embargo, los acuerdos de complementación económica han permitido revitalizar la integración, permitiendo viabilizar la suscripción de acuerdos bilaterales (como el de Bolivia con Chile) y multilaterales ( como Bolivia con MERCOSUR).

En la región latinoamericana se suma el dinamismo reciente de, precisamente, el MERCOSUR (que, creado en marzo de 1991, representa un 1,5% del comercio mundial), que ha avanzado hacia una unión aduanera, así como ha promovido relaciones con otros países y con el Grupo Andino.

La tendencia hacia la conformación de acuerdos de integración es tal, que actualmente El Comité de Acuerdos Comerciales de la OMC tiene en cartera el examen e 32 acuerdos de integración. En dichos acuerdos, además del TLC, MERCOSUR y la ampliación de las comunidades europeas, se registran 14 acuerdos de libre comercio.

En general, tanto la apertura unilateral como los acuerdos bilaterales y multilaterales tienden a converger en el desarrollo de un mercado global más abierto e integrado sin precedentes en la historia del mercado mundial

49

Page 55: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

CAPITULO 4

LA INDUSTRIA BOLIVIANA Y LA GENERACION INTERNA DE TECNOLOGÍA

La caracterización del comercio internacional en el contexto de la globalización

económica nos explica en parte los aspectos que inciden el comportamiento actual de

las exportaciones de productos manufacturados nacionales, pero no completamente;

para ello es necesario profundizar en las características tecnológicas de la industria

nacional y sus incidencia en el comportamiento de nuestro comercio exterior, en el

entendido, que la mayor o menor presencia en el contexto internacional en esta época

de globalización mundial refleja el nivel de desarrollo de la industria de un país.

Para este efecto y con la intención de llegar al objetivo de este trabajo es necesario

determinar si realmente existe dependencia tecnológica, que indicadores, factores y

elementos permiten deducir ello y como inciden en el comportamiento del comercio de

productos industriales.

Para ello es necesario caracterizar los instrumentos que posee el país, en lo referente

a las condiciones materiales existentes en el país para generar tecnología, aspectos

como infraestructura, instituciones dedicadas a esta área y como se relacionan con la

actividad industrial

Este análisis tienen que estar ligado al desarrollo general de la industria boliviana,

dado que la tecnología por ser parte constitutiva de ésta, no está ni estuvo exenta de

los efectos directos e indirectos del desarrollo industrial.

4.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS: CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES DE

LA INDUSTRIA NACIONAL EN EL PROCESO DE SUSTITUCIÓN DE LAS

IMPORTACIONES

Los países de América Latina que efectuaron una verdadera industrialización,

lograron compaginar orientaciones teóricas, provenientes de la CEPAL, con los

intereses de la emergente burguesía industrial que logró, a lo largo del tiempo,

importancia relativa en el ámbito de las decisiones político-estatales.

50

Page 56: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

La confluencia de actitudes políticas, posibilitó definir estrategias cuya materialización se orientó a encumbrar a la industria, como una de las principales fuentes de generación del excedente económico, conjuntamente con los sectores cuya dinámica se basa en la extracción de recursos naturales. Este relativo éxito es atribuible a la vocación industrializadora que caracteriza a dicho sector social y donde los intentos en la generación de tecnología propia tuvo en algunos relativo éxito.

En el caso boliviano, desde 1952 la minería nacionalizada se constituyó en el eje de la actividad económica. Un antecedente importante es que no se pudo cumplir el propósito programático que consistía en el modernización y diversificación de la estructura productiva, utilizando el excedente generado por la minería nacionalizada.

Por la forma incoherente en la que se asignó el excedente a otros sectores, no se logró un adecuado aprovechamiento; aún en periodos de crecimiento, no fue posible construir estructuras productivas que aseguren una dinámica propia y sostenida de desarrollo.

En consecuencia, se consolidó el sistema primario-exportador como el eje de la actividad productiva. Dada la característica de la inserción del país en la economía mundial, la magnitud y la dinámica más importante del excedente quedó sujeta a las contingencias del mercado externo. Para que opere y se reproduzca el sistema productivo del país en términos de dotación de insumos, materias primas y bienes de capital, eran necesarios los recursos provenientes de las exportaciones. Toda interrupción o reducción de esa corriente de recursos, implicaba una interferencia en el proceso de reproducción económica nacional.

En este marco se desarrolló la industria manufacturera; subsumida permanentemente en el sistema económico primario-exportador. Este estilo de desarrollo provocó interrelaciones económicas, políticas, sociales y estatales que dependían, conjuntamente, de la producción y distribución del excedente minero, particularmente estañífero. En este contexto, no se generaron ambientes favorables para que la industria manufacturera se constituya en otra fuente de reproducción del excedente; con el mercado externo, ni las interrelaciones político-sociales necesarias para el desarrollo industrial y por tanto la generación tecnológica propia quedó truncada limitándose a la absorción de tecnología que corresponda al limitado requerimiento industrial y al sistema productivo primario exportador.

51

Page 57: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Como no existieron condiciones proclives a la industrialización, objetivamente es de verdad difícil señalar que Bolivia, al igual que los demás países de América Latina, sostuvo un proceso de sustitución de importaciones. Inclusive aspectos relevantes como la presencia y monopolización de muchas ramas manufactureras por parte de las empresas transnacionales que se dieron en la región y su correspondiente transferencia tecnológica, no se replicaron en Bolivia debido, entre otros factores, a la estrechez del mercado interno y las bajas tasas de rentabilidad que ofrecen las ramas productivas.

El Estado no asumió íntegramente la necesidad nacional de industrializar el país. Las inversiones que se efectuaron en el ámbito industrial reflejan este fenómeno. Las decisiones de inversión de las empresas estatales y privadas, antes de estar enmarcadas en políticas deliberadas de potenciamiento de la manufactura, se caracterizaron por las actitudes aisladas de los empresarios y por el despliegue de presiones de parte de las principales regiones. Este "desorden" en el proceso de sustitución de importaciones, en el que la actividad productiva no estaba ligada a una política de desarrollo científico y tecnológico abrió las posibilidades de una dependencia tecnológica abierta de la industria.

A esto hay que agregar, que el capital industrial siempre estuvo subordinado al comercial y bancario, esto, debido al riesgo que entraña efectuar inversiones productivas. Se optó, entonces, por el camino fácil de diversificar el riesgo conviviendo conjuntamente con actividades terciarias y especulativas, habiendo obtenido estas últimas mayor preeminencia en el nivel de las decisiones empresariales.

Si bien, la intención era industrializar la economía, los aspectos más importantes dentro de un proceso de este tipo como la generación de tecnología, no fueron tomados en cuenta seriamente. Por eso a decir de Horst Grebe: "La política económica vigente en este periodo fue similar a la del resto de países de América Latina, es decir orientada a la industrialización. De igual forma, los diferentes planes de desarrollo que se gestaron en los últimos decenios, contemplaban, como necesidad nacional, el potenciamiento industrial; empero la política económica no apuntaló a dicho objetivo, así como los planes de desarrollo se quedaron en el plano de las intenciones debido a la inexistencia de vocación industrializadora por parte de las clases dominantes que detentaron continuamente el poder.

Por otro lado, el horizonte de planificación empresarial fue muy corto en el tiempo, debido a una multiplicidad de factores que cruzan las contingencias en el orden

52

Page 58: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

político, económico y social. Principalmente la inexistencia de una estrategia de industrialización a largo plazo, coartó las iniciativas empresariales; las inversiones fueron coyunturales y, por lo tanto, de corto plazo.

La inexistencia de una visión industrializadora de largo plazo también tuvo otro tipo de connotaciones, el Estado y las empresas privadas industriales nunca definieron políticas para generar una base científica, cuya preocupación central se oriente a desarrollar Ciencia y Tecnología en el marco de aprovechar las potencialidades internas, absorbiendo, conociendo, adaptando técnicas de producción y tecnologías a las condiciones particulares del país. Por lo tanto, no se desarrollaron esfuerzos para conformar un programa tecnológico que contemple las necesidades del aparato productivo nacional

Para una mayor precisión en el análisis, diferenciamos el comportamiento industrial en dos fases. La primera, de expansión, 1970-1978, en la misma se persigue señalar el perfil de la industria que representa el punto de mayor desarrollo. La segunda, de crisis y depresión, 1978-1985, periodo en el cual se genera incertidumbre en las decisiones de inversión, como resultado de la crisis político-económica. De igual manera se pretende presentar el perfil de la industria en el decurso de la mencionado crisis.

4.1.1La fase expansiva: Comportamiento de la Industria Manufacturera • 1970-1985.

En la década del setenta la industria manufacturera vivió una fase expansiva debido a la bonanza de recursos financieros, provenientes de los empréstitos externos y del incremento de los precios de los minerales exportados. Esta afluencia de recursos, se canalizó hacia la industria a través del sistema financiero. También tuvo acceso a las divisas ofrecidas por el Banco Central, con la finalidad de solventar los requerimientos de materias primas y de bienes de capital importados.

La abundancia de capital financiero signó una excelente oportunidad para reestructurar la industria manufacturera, de tal manera que ésta pudo consolidar ramas y productos que se constituyan en soporte del crecimiento de largo plazo. A pesar de estas condiciones favorables, el aparato productivo industrial no sufrió modificaciones sustanciales con relación a la estructura que fue emergiendo en las décadas del 50 y del 60.

53

Page 59: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

La fase de expansión, 1973-1978, implicó la ampliación y consolidación de la estructura industrial anterior, no se percibe la incorporación de nuevas ramas y productos que dinamicen de otra forma el proceso de acumulación industrial, así las ramas de mayor crecimiento estuvieron ligadas a las de bienes de consumo y no así por ejemplo a bienes de capital, productos que tienen un mayor grado tecnológico. Además de que este crecimiento estuvo ligado a las necesidades de la demanda interna, y en los hechos no existió un vocación orientada a mercados externos.

El Estado cumplió un rol importante en el afianzamiento de la industria manufacturera, además de realizar inversiones públicas, fundiciones de minerales, ingenios azucareros, refinerías de petróleo, fábricas de aceite, etc., indujo a la expansión de la inversión privada, generando mercados cautivos a través de las compras estatales; constituyéndose en impulso para varias empresas. La deficiencia de esta política, radicó en no haber definido normas de relacionamiento con las empresas para que éstas impriman mecanismos empresariales de modernización en la que el factor tecnológico tenga prioridad, de tal manera que se reflejen en mejores niveles de competencia y productividad, entre otros.

La fase ascendente de la industria manufacturera llega hasta 1978, este año se puede identificar como el de mayor desarrollo industrial, debido a las inversiones que se efectuaron. Empero, éstas no responden a una voluntad deliberada de convertir a la manufactura en el eje dinámico de la acumulación, mas bien son consecuencia de las inversiones sobredimensionadas que se efectúan en el gobierno de Bánzer.

El perfil de la industria manufacturera, resultado de la expansión de la década del setenta, tiene como soporte fundamental la producción de bienes livianos o tradicionales. En la década mencionada sólo algunos países de la región, entre ellos Bolivia, vivieron la fase liviana de la industrialización. En cambio otros transitaban la etapa, más difícil, de la sustitución de las importaciones, es decir, estaban iniciando y/o consolidando las ramas generadoras de bienes intermedios y de capital, ramas que contienen un contenido mucho mayor de investigación, ciencia y tecnología.

En el caso nacional no se privilegiaron, como debía ser, las ramas intermedias o de capital; la fuente de alimentación de este tipo de bienes, que sostuvieron esta fase de crecimiento, fundamentalmente provino de las

54

Page 60: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

importaciones. Este hecho significativo explica el déficit comercial y, por lo tanto, de divisas que enfrentó, recurrentemente, la industria. La solución de este déficit se dio a partir de la transferencia de aquellos sectores generadores de divisas, es decir, de la minería estatal, y del endeudamiento externo.

4.1.2 Fase de Crisis

Aproximadamente a partir de 1979, el país ingresa gradualmente en un ambiente de crisis, cuya manifestación fue la franca declinación productiva. Este escenario de desestructuración, tiene como principal punto de referencia el agotamiento del patrón de acumulación vigente en las últimas décadas.

El retroceso que sufrió la economía nacional, es de dimensiones significativas. El PIB industrial, en 1985, se achica en 30%, decreciendo a una tasa promedia anual superior a la reducción del PIB nacional. Fenómeno similar acontece con el grado de industrialización ya que éste baja a 12.0%, es decir, decrece en 22%.

4.1.3 El Programa de Ajuste Estructural (PAE): La apertura importadora

Desde mediados de los años ochenta , los países de América Latina, en particular Bolivia, viven una nueva era en su comercio exterior. Se ingresa en un proceso de liberalización y de apertura de las importaciones, cuya base argumental es la de provocar competitividad en la producción industrial y orientar productos manufacturados hacia la exportación. De esta forma la industria también debe aportar a la generación de divisas y a la diversificación de las ventas de productos nacionales en los mercados externos; en otras palabras, revertir el comportamiento histórico que tuvo la industria nacional en los últimos decenios.

Para evaluar la viabilidad de este planteamiento, es pertinente referirnos a la realidad de la economía internacional y las perspectivas que ofrece para que la región, en particular Bolivia, logre una genuina inserción en los espacios internacionales.

55

Page 61: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Actualmente los países desarrollados están aplicando políticas y estrategias industriales y tecnológicas con el objeto de reestructurar sus aparatos productivos.

El consenso que prevalece en los mencionados países, menciona que el patrón de industrialización y la división internacional del trabajo, basada en las ventajas comparativas, que caracterizó a la economía mundial desde la segunda postguerra, está en crisis debido a las significativas mutaciones en el orden tecnológico y comercial.

Si bien Bolivia, debido a la alta tecnología exigida, no está en condiciones de incluir en su oferta exportable todos los productos; los provenientes de la rama textil - cuya oferta podría ser expandida — presentan las limitaciones mencionadas, obstaculizando un posible ingreso a los mercados extendidos de los países desarrollados.

Por otro lado, se consideran varios supuestos, entre otros, una elasticidad perfecta del consumo interno, quiere decir que ante contracciones de la demanda externa, la producción de bienes transables puede desviarse a la demanda doméstica.

La tecnología que en la actualidad tomó carácter de primera importancia, de acuerdo a la teoría de las ventajas comparativas, está dada y es de fácil acceso para todos los países. Por último, el comercio exterior se rige por la competencia perfecta; el ritmo y el volumen de las exportaciones no está asociado con la demanda externa, la oferta interna de bienes exportables determina los montos de exportación

De acuerdo a la experiencia exitosa de los países del sudeste asiático, los altos niveles de productividad y competitividad logrados se basaron en significativos esfuerzos para superar las limitaciones tecnológicas, éstos no están dados y la tecnología no es de fácil acceso para los diferentes países.

"En Japón, el Ministerio de Comercio Internacional e Industrial (MITI) desempeñó un papel central en la promoción de la industria y la tecnología. En Corea, la intervención estatal fue decisiva en cuanto se relaciona con la asistencia técnica mediante organismos de investigación tecnológica, científica y de comercialización externa y también en lo que se refiere a

56

Page 62: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

seleccionar áreas de promoción de la inversión y buscar mercados extemos" 4°.

Por lo tanto, en estos países el Estado cumplió roles sobresalientes para concretar el cambio estructural de la industria manufacturera.

La realidad internacional contradice los supuestos de la teoría de las ventajas comparativas, en relación a la existencia de competencia perfecta en el comercio internacional de bienes, la ausencia de restricciones por parte de la demanda externa.

4.2 LA INDUSTRIA BOLIVIANA PERIODO (1990 —1997)

La Industria Manufacturera Boliviana, después del Programa de ajuste estructural, tuvo un comportamiento muy modesto en el periodo 1990 — 1997.

Como se aprecia en el gráfico No. 1, en los 7 años considerados hubo un leve crecimiento en el porcentaje de participación en el PIB de 0.76.

Es en los últimos años donde se observa un mayor incremento de la producción industrial debido fundamentalmente a la compra de maquinaria y equipos que se hicieron en años anteriores, el periodo de mayor participación es 1995 con un porcentaje de 17.6 %.

Analizando al sector industrial por el lado de los valores de producción, en el Gráfico No.2 notaremos que existe un crecimiento sostenido del sector, pero es también evidente que los alimentos, bebidas y tabaco, ocupan un margen de entre 45% y 50% de la producción manufacturera siendo el restante para las otras industrias.

De esto se deduce que la estructura de la industria nacional tiene un fuerte componente de producción en bienes que no implican un alto contenido de valor agregado y por ende de productos con poca incorporación tecnológica.

40 Martha Bekerman, Reflexiones sobre la experiencia coreana en la promoción de exportaciones, en Comercio Exterior, Vol 36, BANCOMEX, 1986.

57

Page 63: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

19

95

1

99

6

19

97

Grá

fic

o N

o.

1

Part

icip

ació

n d

e la In

du

str

ia M

an

ufa

ctu

rera

e

n e

l P

rod

uc

to I

nte

rno

Bru

to

.(P

eri

od

o 1

98

8 -

19

97

)

17

.20

-[

17.0

0 -

16.8

0 -

16

.60

16.4

0 -

16.2

0 -

16.0

0 -

15.8

0

1992

1993

Años

1991

19

88

1

98

9

19

90

1

99

4

Page 64: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

4,00

0,00

0

3,50

0,00

0

3,00

0,00

0

2,50

0,00

0

Gra

fico

No

. 2

P

IB IN

DU

ST

RIA

L 19

88 -

1997

(E

n m

iles

de b

oliv

ianos

de 1

990)

O

C

---

2,00

0,00

0

Cla

1,50

0,00

0

1,00

0,00

0

'4'

,, _

_ .

IF

us

500,

000 0

I 9

8 8

1 9

8 9

1 9

9 O

1

9 9

1 I

9 9

2 I

9 9

3 I

9 9

4 I

9 9

5 1

9 9

6 1

9 9

7

---I

tt--

- In

dust

rias

Man

ufac

ture

ras

2,31

4,85

1 2,

430,

430

2,61

9,62

3 2,

745,

888

2,74

8,03

1 2,

860,

153

3,01

4,94

7 3,

219,

775

3,37

6,39

9 3,

463,

308

— -

,,:—

- A

limen

tos,

Beb

idas

y T

abac

o 1,

064,

739

1,10

9,45

3 1,

189,

163

1,27

8,90

3 1,

249,

126

1,29

0,31

8 1,

380,

648

1,48

6,62

5 1,

581,

498

1,63

7,93

1

.1(

Otr

asIn

dust

rias

1,

250,

112

1,32

0,97

8 1,

430,

460

1,46

6,98

4 1,

498,

905

1,56

9,83

5 1,

634,

298

1,73

3,15

0 1,

794,

902

1,82

5,37

7

Año

s

Page 65: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Si observamos el Cuadro No.1 se puede comprobar lo anteriormente afirmado.

Cuadro No. 1

Composición de la Industria Manufacturera Boliviana

(en porcentajes)

Agrupación Industrial

Carnes Frescas y elaboradas

% 11.2

Productos Lácteos 5.4

Productos de molinería y panadería 11.1

Azúcar y confitería 5.2

Productos Alimenticios diversos 3.7

Bebidas 14.2

Tabaco elaborado 1.1

Textiles, prendas de vestir y prod. del cuero 13.5

Madera y productos de madera 7.4

Papel y productos de papel 3.6

Substancias y prod. químicos 6.4

Productos de minerales no metálicos 9.5

Productos básicos de metales 1.7

Productos metálicos, maquinaria y equipo 2.5

Productos manufacturados diversos

Total Industria Manufacturera 3.6

100.0 vente. Instituto Nacional de s a is icas — INE

Elaboración: Departamento Económico de la CNI

Del cuadro se advierte que productos que implican mayor contenido

tecnológico, como metálicos, maquinaria y equipo, sustancias y productos

químicos, Papel y productos de papel y madera y productos de madera, tienen

niveles de participación inferiores a los de productos alimenticios en sus

diversas formas

Esta estructura de la industria boliviana explica en gran parte el

comportamiento de las exportaciones de la industria manufacturera nacional,

tal como se podrá apreciar en los siguientes capítulos.

60

Page 66: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

4.3 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD DE LA INDUSTRIA BOLIVIANA

La productividad constituye un elemento importante dentro de la actividad económica industrial y dentro del comercio internacional. Un incremento de la productividad influye directamente en el aumento de la oferta exportable y en la generalidad de los casos en la disminución de los costos unitarios de producción lo cual refleja en precios competitivos. A continuación se muestran algunos indicadores que nos darán una idea más clara de las condiciones actuales de la industria manufacturera nacional

4.3.1 Eficiencia del Proceso

La globalización económica influyó directamente en toda la actividad económica, especialmente en la industria debido al cambio tecnológico que se operó, esto influyó en la mejora de la eficiencia en los procesos productivos en los primeros años del periodo estudiado, sin embargo se mantuvo sin variaciones desde el año 1993, este indicador nos muestra la utilización óptima de los recursos

La fórmula empleada es:

EP = V A IT

Donde: EP : Eficiencia del Proceso VA : Valor agregado IT : Insumos totales

Cuadro No. 2 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD

Eficiencia del proceso

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

EP(Sector

Industrial 3)

0.95 0.79 0.82 0.92 0.83 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72

EP(Sector

Industrial 3522)

0.83 1.02 0.89 0.74 0.89 0.89 1.06 1.06 1.06 1.06

Fuente: Cámara Nacional de Industrias

61

Page 67: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Si tomamos en consideración a un rubro en el que implica mayor

incorporación de tecnología en el producto, como es el farmacéutico se

observa que en el transcurso del tiempo logra mayor eficiencia en los

procesos de producción a diferencia de la industria manufacturera (global)

que en el transcurso del tiempo pierde eficiencia en los procesos de

producción, debido a que la tecnología utilizada en los procesos es antigua

u obsoleta.

4.3.2 Productividad Total

La productividad total indica la eficiencia en el uso de los recursos para

producir bienes. En ese contexto, la productividad en la industria nacional

se mantuvo en los últimos años estable como se puede apreciar en el

Cuadro No.3.

La fórmula empleada es:

PDT= P T

IT

Donde:

PDT : Productividad Total

PT : Producción Total

IT : Insumos Totales

Cuadro No.3

PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LA INDUSTRIA

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

PDT(Sector Industrial 3) 1.82 1.92 1.83 1.72 1.72 1.72 1.72 1.72

Camara Nacional e Industrias

62

Page 68: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

4.4 INDICADORES TECNOLOGICOS: LAS CONDICIONES ACTUALES PARA

GENERACION DE TECNOLOGÍA.

Como se observa, el desarrollo industrial boliviano se lo puede considerar de

incompleto porque a grandes rasgos no cumplió, en el mismo alcance que otros

países, el proceso de sustitución, lo que configuró una estructura productiva

propia de un país de poco desarrollo industrial. Por otro lado, el proceso de

desarrollo que tuvo la industria se concreta en el periodo estudiado en la

estructura o composición de la industria manufacturera.

Por tanto, la dependencia tecnológica boliviana está determinada en ultima

instancia por la condiciones estructurales de producción industrial propias de

nuestro país. Los factores que permiten esta dependencia están básicamente

ligadas a la estructuración deficiente de instituciones de apoyo y generación de

tecnología con los de la actividad industrial.

Pero las preguntas a realizarse son: ¿Existen las condiciones para un proceso de

generación tecnológica propia? ¿en que posición nos encontramos con respecto

a otros países?. A continuación se examinará este aspecto y nos servirá de base

y en función a las conclusiones, determinar sus manifestaciones en el comercio

exterior de manufacturas.

4.4.1 La investigación y el desarrollo tecnológico en Bolivia (1+D)41.

Es ampliamente conocida la preocupante situación en la que se encuentra

la investigación en nuestro país, según datos del RICYT en Bolivia el año

1992 se gastó en I+D alrededor de 21 millones de dólares para 1996

alcanzó a 24 millones, no teniéndose datos para 1997 aunque se presume

que el monto será similar al del año anterior.

Si comparamos este valor con respecto a otros países notaremos la

diferencias marcadas en los montos, como se puede observar en el Cuadro

No.4, los países con mayores niveles de crecimiento industrial y a su vez

que tienen mayor presencia dentro del comercio de manufacturas,

exceptuando Cuba, son los que tienen mayores gastos e I+D, así tenemos

que para 1992 Brasil gastó 1.355.2 millones de dólares frente a 21 de

Bolivia y 246.8 millones de Chile.

Los indicadores tecnológicos que se toman en cuenta en este trabajo utilizan como fuente a la Red Iberoamericana de

Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) los mismos que utilizan información oficial de los países miembros. Muchos

de los datos son incompletos pero son los únicos que se dispone.

63

Page 69: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

La tendencia general, especialmente de los países con mayor potencial industrial a nivel latinoamericano, y de los países de Norteamérica es el de elevar los Gastos de I+D aunque manteniendo los porcentajes de participación de Gasto de I+D con relación al PIB como se puede apreciar en el Cuadro No.5 . Este aspecto tienen mucho que ver con el incremento del Producto Interno Bruto de cada uno de los países.

En el cuadro No. 5 se observa que en Bolivia el Gasto de I+D con relación al PIB tienen una tendencia a ser disminuida, en 1993 se tiene un porcentaje de 0.40 para disminuir en 1996 a 0.33, en los mismos años Brasil ascendió de un 0.46 a 0.76.

Así como la tendencia es de aumentar los gastos en I+D en los países mas desarrollados, en el caso boliviano la tendencia es a mantenerse con una tendencia a la baja, aspecto que acentúa la dependencia tecnológica. Los bajos niveles de I+D y la poca importancia que actualmente se da a este indicador está reflejando la poca vocación industrializadora del modelo y muestra las disparidades que se tienen con respecto a países del área y a los países con mayores niveles de exportación de manufacturas.

Si consideramos el gasto de I+D por habitante Bolivia tiene uno de los niveles más bajos en Iberoamérica, además de tener valores constantes. A comparación de otros países que tienen una tendencia a elevar sus gastos de I+D por habitante.

Así, de acuerdo al Cuadro No. 5 en 1992 se tiene un valor de 3.04 dólares por habitante frente a 18.28 de Chile, para 1997 se tiene un valor de 3.2 frente a un 33.9, Brasil alcanzó en 1996 a 34.8 Países con mayores niveles de I+D son los que a su vez participan más en el comercio internacional.

64

Page 70: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Cuadro No.4

Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (I+D)

Millones de Dólares

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Bolivia 21.0 23.0 24.0 24.0 24.0 24.0

Brasil 1682.6 1.681.0 1.355.2 2.713.9 2.985.7 4.045.74 4.156.24 4254.32

Canadá 7.504.0 7.909.0 8.428.0 9.126.0 9.690.0 9.885.0 10.132.0 11.060

Colombia 302.2 290.0 293.0 492.0 539.0 398

Costa Rica 41.5 58.0 82.8 107.0 102.3 114.9 108.1

Cuba 165.6 152.8 156.6 156.8 164.1 166.2 166 170

Chile 162.0 183.3 1248.6 286.8 340.5 430.4 452.0 495

Ecuador 14.3

España 3.888.8 4.321.4 4.766.2 4.765.8 4.513.8 4.428.6 4.41.8 5.471

EE.UU 151.392.0 159.997.0 164.398.0 165048.0 168.085.0 178.550.0 184.300.0 182.217

México 900.0 887.0 1235.0 886.0

Panamá 3.6 4.7 11.2 6.5 6.5 5.9 6.8

Portugal 501.8 705.0 649.5

Fuente : Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y tecnología

(p) Preliminar

Cuadro No.5 GASTO DE I+D EN RELACIÓN AL PIB

(Porcentaje) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Bolivia 0.37 0.4 0.40 0.37 0.33

Brasil 0.28 0.28 0.23 0.44 0.69 0.76 0.76 0.75

Canadá 1.46 1.51 1.55 1.61 1.61 1.59 1.57 1.56

Colombia 0.44 0.62 0.62 0.41

Costa Rica 0.73 1.03 1.23 1.42 1.23 1.25 1.13 1.15

Cuba 0.87 0.90 1.04 1.23 1.28 1.26 1.17 1.17

Chile 0.53 0.53 0.58 0.63 0.65 0.64 0.63 0.64

Ecuador 0.08

España 0.85 0.87 0.91 0.92 0.85 0.85 0.87 0.89

EE.UU 2.73 2.79 2.73 2.6 2.49 2.52 2.48 2.32

México 0.22 0.29 0.31

Panamá 0.08 0.09 0.2 0.11 0.11 0.10 0.11

Portugal 0.54 0.63 0.59

Fuente : Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y tecnología

65

Page 71: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

4./1.2 Patentes

El resultado de actividades de I+D se refleja en el número de patentes solicitados en el país. Sin embargo debe tenerse en cuenta que no toda patente es resultado de I+D, así como también que muchos productos de la I+D empresarial, especialmente en algunos sectores productivos pueden no ser patentados.

La solicitud de patentes en nuestro país es muy limitado, de acuerdo a la información del RYCIT el mayor año de solicitudes de patentes de residentes se las realizó en 1996 con un valor de 98 frente a 21 de 1990. Si comparamos estas cifras con países como Argentina, solamente en 1992 que fue el año que menores solicitudes tuvieron alcanzaron a 503, Chile en el mismo año tiene un valor de 161. Países como Panamá, Paraguay y Guatemala tienen valores menores42.

La solicitud de patentes de no residentes tienen en general un mejor comportamiento que los no residentes, sin embargo siguen siendo inferiores con respecto a otros países. Esta relación entre patentes solicitadas de residentes y no residentes nos muestra el grado de trabajo en tecnología reflejada en la actividad productiva, bajo el entendido de que toda patente está orientada a ser comercializada. Como se observa, los niveles en los cuales Bolivia se mueve no están acordes con los que realizan países con mayores vocación industrial y de mejor presencia en el comercio Internacional. Por un lado, la generación interna de nuevos productos (Patentes solicitadas de residentes), es reducida comparable con países de la misma categoría de desarrollo, por otro lado, las de productos de otros países (No residentes) es también muy pequeña, lo que demuestra que la capacidad de absorción de la economía en su conjunto es aún muy limitada, expresándose más en la industria nacional.

De acuerdo a información de RYCIT el Gasto de I+D orientado al desarrollo Industrial y de la Tecnología en Bolivia fue nulo, lo que nos mueve a aseverar que las patentes solicitadas estuvieron enmarcadas a otras áreas productivas especialmente en el año 1996, dado que no se registra ninguna patente en los anteriores años.

41 Fuente: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y tecnología

66

Page 72: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

4.4.3 Investigadores

La investigación está ligada a la actividad de los centros de formación universitarios, en estos, es donde se genera el mayor potencial de investigadores. Sin embargo, la misma situación económica de estos centros hace que profesiones ligadas directamente a la actividad productiva como la ingeniería mecánica, eléctrica, etc. no posean las condiciones materiales mínimas de trabajo. Esto es laboratorios y maquinaria de ensayo.

Por otro lado, la investigación que se puede realizar no está dentro de un sistema tecnológico propio o existente, las más de las veces ésta se da por iniciativa de algunos investigadores.

Recurriendo a datos del RYCYT en 1992 tenía a disposición 1,088 investigadores y en 1997 alcanzaba a 1,300.

Sin embargo, es necesario hacer algunas puntualizaciones. Primero, esta información no especifica a que áreas de trabajo se encuentran orientadas, sea mejoramiento de la técnica o innovación tecnológica, y tampoco a que sectores productivos están destinados los resultados.

Segundo, no se tiene claro algunos aspectos esenciales de lo que sería un investigador y de las condiciones en las que trabajan, es decir si estos profesionales están orientados exclusivamente a un trabajo específico y si trabajan en condiciones materiales adecuadas para estos casos.

En todo caso en lo referente a lo que interesa a la industria no existe una real base de infraestructura institucional que apoye directamente a este sector. La Confederación de Empresarios Privados se hizo cargo de INFOCAL que básicamente está orientada a capacitar en la formación de la mano de obra pero este no tienen ninguna orientación a efectuar investigación

4.4.4 La investigación en las empresas industriales bolivianas

Como efecto de las limitaciones del mercado interno y el poco conocimiento del mercado externo, las empresas industriales nacionales no consideraron políticas propias de Investigación y desarrollo de tecnología, la escasa investigación existente es realizada por empresas que realizan

67

Page 73: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

exportaciones y que está ligada al mejoramiento de la calidad de sus productos para alcanzar estándares internacionales.

En el caso del industrial boliviano la tecnología cumple un papel importante pero no decisorio; para ellos no es más que un insumo. Generalmente compran la que consideran mejor"43. La investigación en tecnológica es aun considerada un Gasto y no como una Inversión

De acuerdo a información del CONACYT en 1992 solamente había dos empresas privadas del sector industrial que tenían departamentos de investigación científica, las dos están dentro del rubro de fármacos y químicos, estas empresas son Laboratorios Vita y Laboratorios INTI

En 1997 se amplía el espectro a empresas que tiene Departamentos de Investigación, estas empresas se ven en la necesidad de efectuar estos cambios puesto que sus perspectivas de exportación son mayores y requieren responder a mercados más exigentes.

Laboratorios Farmacéuticos 3 Plásticos 1 Metalmecánica

Sin embargo, un sector que debería contribuir al desarrollo de tecnología como es el de la metal mecánica, se ve limitada a no realizar ningún tipo de inversión para crear nuevas maquinarias que fortalezcan la actividad industrial. Las condiciones del mercado no lo permiten, no existe demanda para ello y, por otro lado, el costo de efectuarlo superaría el de uno importado«. Por ello se limitan a realizar trabajos de mantenimiento y reparación de maquinaria o fabricación de partes y piezas "menores"

Por el lado de desarrollo de productos para la exportación, se denota un mejor panorama, a partir del NPE las empresas industriales con vocación vieron la necesidad de realizar cambios tecnológicos para aumentar su productividad y mejorar la calidad de sus productos, en algunas empresas se notaron trabajos importantes en el desarrollo del producto para tratar de alcanzar estándares internacionales, pero con la tecnología que disponían

43 Arturo Castaños, Impacto y Tendencias de la Tecnología en el Mundo Actual, Pag. 9.Artículo presentado en el libro: La Apuesta al Futuro: reflexiones en tomo a la tecnología, ILDIS 1990.

44 Ver gráfico

68

Page 74: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

o con la que recientemente habían adquirido. Esto hecho se vio principalmente en empresas de productos farmacéuticos y textiles.

En las empresas productoras de fármacos es donde existe una mayor dinámica en la generación y desarrollo de nuevos productos comparativamente a otros sectores, llegando a registrar productos en mercados externos como Paraguay y Ecuador.

En lo que concierne a las empresas de textiles el desarrollo del producto está ligado al mejoramiento de la calidad de las telas en el caso de los T-Shirts con los colores adecuados, esto requiere un alto grado de cualificación del personal y buena maquinaria.

4.4.5 Instrumentos de fomento a la investigación y el desarrollo tecnológico orientado a las empresas.

En Bolivia existe un número muy limitado de instituciones que están ligados al desarrollo tecnológico y es prácticamente inexistentes la relación con empresas industriales. Los institutos de investigación que se tiene consignado y que están ligados a la actividad industrial pertenecen a la universidad estatal y al gobierno.

El trabajo de estos institutos de investigación podría repercutir en la actividad industrial pero como se mencionó, no existe ese nexo entre generación de ciencia y tecnología y sector productivo. Los institutos de investigación identificados para el año 1992 y 1997 son los siguientes45:

• Instituto Boliviano de Técnica Nuclear

• Instituto Nacional de Salud

▪ Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas

• Laboratorios Vita

• Laboratorios Inti

• Laboratorios Alcos

• Instituto de Ensayo de materiales

45 La selección de estas instituciones estuvo en función a su área de trabajo, los proyectos programados, ejecutado y por ejecutar, así como su actividad científico tecnológica, estos datos fueron obtenidos de Inventario 'Potencial Científico y Tecnológico de Bolivia. CONACYT, 1992 y la Guía de Instituciones Científico Tecnológicas de Bolivia. UMSS, 1996.

69

Page 75: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

• instituto de Investigaciones Metalúrgicas

• Instituto de Hidráulica e hidrología

• Instituto de Investigaciones Industriales

• Instituto Boliviano de Normas y Calidad

Como se pude apreciar el conjunto de instituciones que podrían estar orientados a la actividad científico tecnológica con usos para la industria es muy limitado, existe un fuerte componente de instituciones ligadas a productos farmacéuticos y químicos, y tres para la metal mecánica aunque de ellos solo uno esto es el instituto de Ensayo de Materiales de la UMSA estaría orientado directamente al sector de metal mecánica.

Del conjunto de instituciones detalladas solamente los tres laboratorios (Vita, Inti, Alcos) realizaron una labor de Investigación y Desarrollo y de asimilación de tecnología farmacéutica, las demás dedicadas a la Investigación Básica.

Esto va conforme a la característica de las empresas nacionales industriales y de sus requerimientos que no están orientadas a la generación de nueva tecnología, sino más bien, en el caso de las empresas exportadoras, al mejoramiento de la calidad de los productos utilizando la tecnología adquirida.

Por otro lado el divorcio entre la estructura educacional, institutos técnicos y universitarios, con la actividad industrial no crean ni siquiera las mínimas condiciones para la creación de instrumentos de fomento, dado que en un contexto global no existe una política real de fomento a la investigación por un lado y a la industria por otro.

Este aspecto se ve sustentado por el hecho de que de los proyectos y trabajo de investigación de las universidades no tenían inicialmente una direccionamiento a las empresas industriales46.

46 Se consultaron las guías científicos tecnológicas de la Universidad Mayor de San Andrés y de la Universidad Mayor de San Simón, en las que se encuentran las investigaciones efectuadas y a quienes estaba orientada

70

Page 76: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

4.4.6 Ausencia de un Sistema Científico y Tecnológico Nacional

Como se observa la infraestructura institucional tanto del sector público

como del privado es aún precaria y muestra la ausencia de un conjunto de

elementos conexos que realicen actividades tendientes a apoyar a la

actividad industrial. Si entendemos que un Sistema Científico y Tecnológico

es un sistema nacional de instituciones, recursos, interacciones y

relaciones, mecanismos e instrumentos de política y actividades científicas

y tecnológicas, que promueven, articulan y materializan los procesos de

Transferencia innovación y difusión tecnológica en la sociedad (generación,

importación, adaptación y difusión tecnologías), podemos concluir que la

inexistencia de esas características en la economía boliviana nos lleva a

decir que hay ausencia de un sistema real de Ciencia y Tecnología, puesto

que tanto la infraestructura institucional existente (Universidades, institutos

públicos de investigación, departamentos técnicos de las empresas),

además de carecer de recurso financieros no son parte de una estructura

relacionada entre sí, además de estar muy poco relacionada con la

actividad productiva industrial.

Haciendo una comparación gráfica a continuación en los gráficos 3 y 4

podemos comparar la situación en nuestro país, así como la ideal que

común en otros países incluso latinoamericanos

71

Page 77: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

GRAFICO No.3

Situación nacional

>1..Sistema

Productivo

Educación Superior

I Educación

Básica

Ciencia y Tecnología

Capacitación

Educación media

GRAFICO No.4 Situación Optima

4 Educación Media

Sistema productivo

A

Ciencia y tecnología

y

Educación Básica

Capacitación

Educación Superior

Á

72

Page 78: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

CAPITULO 5

LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A LA INDUSTRIA BOLIVIANA (PERIODO 1990-1997)

5.1 LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y SUS CARACTERÍSTICAS EN LOS PAÍSES PERIFÉRICOS

La transferencia de tecnología, se entiende como el proceso de transmisión de tecnología (conocimiento técnico) y su absorción, adaptación, difusión y reproducción por un aparato productivo al que le ha generado. La transferencia de tecnología es un problema mucho más amplio que la simple difusión de innovaciones técnicas si bien tal difusión es un vehículo importante de transferencia de tecnología. La transferencia de tecnología en un sentido estricto no ocurre muy frecuentemente en los países de la periferia sino más bien bajo el proceso común de comercialización e importación de tecnología para la producción y distribución de un bien determinado.

Es útil comenzar estableciendo algunos factores que condicionan a la demanda y oferta de tecnología para los países periféricos, caracterizados por su imperiosa necesidad de importar tecnología de los centros, diferenciando muy claramente las diferencias productivas estructurales entre los países periféricos47.

Respecto a la demanda de tecnología y dejando aparte otros factores de precio, suministro, etc., hay algunos aspectos institucionales que tienen una gran importancia en la conformación de la misma. En primer lugar cabe referirse al tipo de industria. Así, por ejemplo, es lógico pensar que las industrias dinámicas (estos es la que tiene un crecimiento superior a las del promedio) se nutran de manera muy importante de tecnología importada ya que ésta se encuentra incorporada en los equipos productivos que necesariamente tienen que importar. Por otra parte, este tipo de industrias más dinámicas tienen una demanda mayor que el resto. Otro factor condicionante de bastante trascendencia es la estructura de mercado de los países desde donde se demanda la tecnología. En efecto, la

La bibliografía existente con respecto a la tecnología en la industria de los países periféricos y su comportamiento en el comercio internacional solo considera a países como México, Brasil Argentina y no toma en cuenta a países de menor desarrollo de América Latina.

73

Page 79: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

característica más sobresaliente de aquellos mercados suele ser la falta de competitividad motivada por las barreras institucionales o tecnológicas.

Esa falta de competencia es un obstáculo importante para la introducción de nueva tecnología y en este funcionamiento del mercado tiene buena parte de responsabilidad las grandes empresas transnacionales que busca adueñarse del mismo bajo la protección arancelaria y aprovecharse de la mano de obra abundante y barata que encuentran.

Uno de los temas más debatidos es la estructura de la propiedad de las empresas intentando ver en que medida hay un comportamiento diferente por parte de las empresas nacionales o de las extranjeras. A grandes rasgos, parece que hay un cierto consenso en la siguiente tendencia:

> Las empresas subordinadas de firmas multinacionales, suelen depender absolutamente del exterior

> Las empresas mixtas suelen ser también dependientes tecnológicamente del exterior

En empresas controladas internamente hay dos casos típicos. Por un lado, están aquellas que fabrican productos tradicionales y que, por lo general, demandan poca tecnología del exterior. Por el otro, las empresas que actúan en sectores muy modernos y que generalmente acuden a las 'marcas Know-How y asistencia técnica procedentes del extranjero

Por el otro lado de la oferta, los aspectos institucionales que pueden ser más relevantes son:

a) Investigación y desarrollo en la empresa. Si distinguimos entre las empresas controladas desde el exterior y las que lo son desde dentro, puede decirse que en las primeras no hay aportaciones destacadas hechas desde los propios países dependientes. En las segundas, la actividad I+D tiene alguna importancia en las empresas más grandes y dinámicas

b) Presencia de empresas multinacionales. Cuando se vio la problemática de los centros, ya se analizó los casos más típicos que suelen producirse.

c) Proveedores de bienes de equipo. En ese caso, lo más conveniente a destacar es que, generalmente, las empresas que suministran estos bienes lo

74

Page 80: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

hacen acompañados de servicios, Know How operativos, etc., que impide - tal y como he comentado con anterioridad- la separación de los mercados de capital, servicio financiero y servicio técnico.

Algunas investigaciones tratan de evaluar en que medida esta forma de transferencia de tecnología es preferible comparada con la transferencia por parte de empresas que se instalan en el país y aportan su tecnología. A lo que se ha llegado es que no hay elementos teóricos que indiquen cuál es la mejor en términos de costos - beneficios y que, en gran medida, todo depende de otros factores, como las políticas adoptadas por los gobiernos respecto a ambas vías de importación de tecnología

Los anteriores elementos son relativamente conocidos y. desde luego, su importancia no es ignorada. Sin embargo, existe un factor que es el de las empresas de ingeniería: cualquier comprensión mejor del sistema productivo y financiero depende de las interrelaciones entre la rama industrial y la ingeniería, ya que estas se relacionan en el plano internacional. Las empresas de ingeniería cumplen un destacado papel en la concepción y gestación de normas productivas y en la adaptación e imposición de normas y exigencias internacionales de producción.

La ingeniería, como rama autónoma de la actividad económica ha surgido como consecuencia de la división técnica del trabajo que, primero, implica la creación de departamentos especializados dentro de las empresas industriales y, después, la constitución de empresas dedicadas explícitamente para esa actividad. Una vez constituidas, las empresas de ingeniería ocupan un lugar importante en el control de la producción y la distribución, especialmente en la "flexibilidad de las ramas industriales para la recomposición y adaptación de los procedimientos de producción y de cambio — procedimiento técnico y procedimiento económico-teniendo en cuenta las normas internacionales que se imponen en la producción, la comercialización y la financiación para la gestión más eficiente del capital"

En la división Internacional del trabajo que se contempla hoy, se advierte como los países centrales se reservan en gran medida las actividades de ingeniería, así como otras actividades de control, mientras que las actividades productivas se pueden desplazar hacia países periféricos. Sin embargo, puede pensarse que esta tendencia se contradice con el hecho de que muchos países de la periferia, pero esto se debe a que dentro de las capas de trabajo muy cualificado hay una división del trabajo y las empresas de ingeniería de los países hegemónicos han creado subsidiarias para aprovecharse de las diferencias en el coste de la mano

75

Page 81: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

de obra. Ahora bien, esta transnacionalización de las actividades de ingeniería mantiene por lo general, una clara distinción entre la ingeniería de proceso y la de detalle; los países centrales se reservan el primer tipo de tareas y las segundas se pueden trasladar a países dependientes

Es muy importante darse cuenta de que la dependencia tecnológica subsiste aunque en un país se desarrollen localmente servicios de detalle de proyectos. Si las necesidades de las empresas no pueden satisfacerse adecuadamente en un país, las actividades industriales locales, que dependen en lo inmediato de los servicios de detalle, pueden verse indirectamente dependiendo tecnológicamente de exterior a través de un mecanismo difícil de conocer y de controlar.

Por último hay que referirse a otros elementos institucionales de la oferta de tecnología para los países periféricos

5.2. LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN BOLIVIA

Por lo expuesto anteriormente se puede decir que Bolivia siguiendo el estilo de desarrollo de los países Latinoamericanos, y principalmente de Brasil, Argentina y México, intentó entrar a un proceso de transferencia de tecnología pero a lo que más alcanzó fue a la difusión de ésta, a través de la compra de tecnología (Maquinaria y equipos) y no así a las otras fases que conlleva un proceso real de trasferencia, puesto que como se apreció en el capitulo 4, no existió ni existe en los hechos un sistema tecnológico nacional consolidado.

Esto se dio, en un intento de responder a los requerimientos de su mercado interno y a la dinámica integradora de los mercados de los últimos años, pero con particularidades originadas en la implantación tardía e incompleta de la sustitución de importaciones.

La transferencia de tecnología puede realizarse de diversas formas, cuya importancia relativa varía según los países que abarcan las corrientes comerciales y no comerciales. En el caso boliviano el grueso de transferencia de tecnología se lo realiza mediante las corrientes comerciales de la forma más tradicional, esto es, mediante la importación de capital con tecnología incorporada (ya sea en forma de piezas sueltas de maquinaria y equipo y en mucho menor medida mediante Inversiones Extranjeras Directa (IED), la prestación de servicios técnicos y de asesoramiento como veremos más adelante.

76

Page 82: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

La compra de tecnología mediante equipos y maquinaria está sujeta a las condiciones de compra que tiene el industrial boliviano. Debido a la escasez de información del mercado de tecnología a la que puede acceder el empresario, se ve limitado a una serie de condicionantes, las que pasamos a detallar.

5.1.1 La transacción en la compra de tecnología en las empresas industriales exportadoras

Es necesario recalcar la importancia que tiene la información para llegar a la negociación concreta. En ese sentido, las dificultades del comprador nacional para tener una información adecuada, es indudable que favorecen al vendedor, aunque hay que hacer dos matizaciones: Primero la desinformación no es absoluta — hay algún conocimiento de lo que se desea — y por lo general, la situación es mejor en las industrias con cierta capacidad tecnológica y con conocimiento de los procesos que adquieren. Por otro lado, no basta con poseer una información, para quien ésta pueda ser adecuadamente utilizada en la negociación, es preciso la existencia de algunas capacidades tecnológicas internas en las empresas.

Se puede distinguir entonces, dos fases en la compra de tecnología extranjera: el acto de compra propiamente dicho y el posterior proceso de aprendizaje.

Respecto a la compra se puede se puede señalar que hay dos tipos de costos explícitos que aparecen concretados en las compras, como son las regalías a pagar; por otra parte, están los costos implícitos que hacen referencia a las restricciones que suelen imponer los vendedores de tecnología. Mucho menos conocido y analizados es el proceso de fijación del precio de compraventa y las condiciones que trae consigo y que son una de las causales de la dependencia tecnológica que ocasionan problemas en el comercio exterior.

Si por ejemplo una empresa requiere de una maquina específica para entrar en el mercado de un bien final se encuentra con las siguientes opciones:

i) Fabricarlo con diseño propio

ii) Hacerlo fabricar en el país

fi) Fabricarlo con diseño importado

77

Page 83: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Para la elección de la compra elegirá el que le suponga costes unitarios más reducidos. Si partimos de un modelo en el que suponemos que las opciones i) y .1i) son las mismas y que el hecho real de que la tecnología foránea es más eficaz, podemos mencionar que la diferencia entre el coste unitario de producir con diseño propio o de hacerlo con diseño extranjero, marcará el máximo precio que la empresa estará dispuesta a pagar. En el Gráfico No. 5 representa los costos unitarios con diseño propio y Co los que se obtienen con la tecnología importada. Por parte del vendedor, se puede hacer la simplificación de que es un oferente monopolista de la tecnología en cuestión, bien por serlo de hecho, o bien debido a la desinformación del comprador. Para este vendedor, el coste marginal de ceder su tecnología los podemos suponer igual a cero, en tanto que sus ingresos marginales vendrán deducidos de cual sea la demanda de su tecnología. En la figura se puede apreciar que esta demanda vendrá dada por la línea HIJ, al ser OH = C1C0 representando el precio que el comprador estará dispuesto a pagar. Así el Ingreso marginal para el vendedor monopolista será HIKL

De lo anterior se deduce que el vendedor fijará una regalía igual a OH' ya que en K' está su equilibrio entre costos e ingresos marginales. Esta regalía será aceptada por el vendedor (la única condición es que fuera inferior al precio máximo que estaría dispuesto a pagar) y la incorporará a sus costos unitarios, con lo que éstos en realidad serían C'1. De lo cual se extrae algunas conclusiones:

1) El nivel final de producción será menor y el precio final mayor que lo que hubieran podido establecerse de tener acceso a la tecnología más eficiente libre de costes.

2) Si la diferencia entre los costos unitarios de los dos métodos no es muy significativa, la introducción de la tecnología extranjera puede no redundar en beneficio alguno para el consumidor final, ya que la regalía puede transferir al vendedor toda o casi toda la posible reducción de costos.

3) La empresa proveedora de la tecnología extranjera se apropia de una renta igual a CoC'1B'F. Esto tiene implicaciones distributivas ya que el ingreso para el país productor sería OC,BN si produjera con tecnología propia y 0C1iB'K' al producir con tecnología importada, descontando

78

Page 84: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

CoCiB'F. Puede ocurrir que el ingreso resultante sea menor que el obtenible con la técnica propia.

4) La "brecha efectiva" entre ambas tecnologías se constituye en uno de los factores determinantes del funcionamiento del mercado tecnológico.

5) La elasticidad de la demanda, que encuentre la firma adquiriente en el mercado de productos finales, es otro elemento decisivo, cuanto más rígida sea, mayor será la regalía unitaria que puede exigir el vendedor.

En resumen, "no resulta lógicamente necesario que el país receptor de tecnología acabe recibiendo un beneficio neto de la operación de compraventa". El efecto final de la transacción dependerá de variables como:

a) La magnitud de la reducción de costos que se alcanza al utilizar el proceso más eficiente adquirido por vía de la licencia

b) La elasticidad de la demanda en el mercado del bien final

c) El mayor o menor grado de competencia en el mercado del bien final y de monopolio en el de tecnología.

Por el contrario, tendremos resultados más favorables sí:

a)la tecnología tiene efectos significativos sobre los costos

b)la demanda final es muy elástica

c)el empresario local tiene un mayor poder de negociación

La transferencia de tecnología o transferida significa que el receptor no sólo adquiere equipo físico y soporte lógico, sino que acaba por acumular los conocimientos técnicos necesarios para dominar la tecnología importada.

La opinión generalizada es que los países tienen que desarrollar unas aptitudes específicas para lograrlo. Sin embargo es común en las empresas industriales nacionales encontrar que el proceso de aprendizaje es incompleto, la calificación de la mano de obra no es la adecuada lo que está incidiendo en la baja productividad.

79

Page 85: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Renta apropiada por la empresa licenciadora del exterior

Ci

C'l

Co

"Demanda derivada" por tecnología

H'

NI

L

K'.= Ingreso marginal de la venta de tecnología = coste marginal de transferencia (desde el punto de vista del vendedor)

Ingreso marginal de la venta de tecnología

GRAFICO No.5

80

Page 86: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Además hay un aspecto que es necesario considerar y que será desarrollado más adelante, la compra de maquinaria en Bolivia para satisfacer a la industria boliviana no necesariamente es de punta, sino más bien de segunda, tercera y cuarta e incluso se encuentra con empresas que compraron maquinaria de quinta generación, de acuerdo Angel Cardona Ayoroa "solamente un 30% del total importado (es decir un total de aproximadamente 300 millones de dólares) constituye maquinarias y equipos con tecnología de punta48".

En lo que respecta a la transferencia de tecnología mediante corrientes no comerciales, que incluye la cooperación técnica financiada por organismos gubernamentales oficiales y por organizaciones no gubernamentales y clientes, así como la información contenida en periódicos y publicaciones especializadas, no está dirigida al sector industrial, sino más bien a la producción agrícola.

5.1.2 El perfil de las importaciones: la importación de tecnología incorporada

La importación de productos con tecnología incorporada es una de las formas más importantes de tecnología transferida comercialmente y una de las fuentes en las que se expresa más nítidamente la dependencia tecnológica de nuestra industria.

Esta dependencia que se expresa básicamente en la importación de bienes de capital, también es notoria, de una forma indirecta, en la importación de insumos y materias primas para la producción industrial.

Si observamos el Gráfico No. 649, las materias primas y Productos intermedios para la Industria tienen un ascenso importante desde 1990, de un valor de 229,492,609 dólares se eleva a 445,274,693 dólares en 1996.

En relación a la importación de bienes de capital para la industria, también hubo un crecimiento importante. En 1990 el valor de importación de bienes de capital para la industria tenía un valor 173,362,448 millones de dólares hasta llegar a un valor de 470,016,617 dólares en 1997.

48 Tecnologia y Participación Popular en Bolivia, Pág. 39, La Paz — Bolivia, 1995. 49 Ver Anexo Hl

81

Page 87: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Como se observa la tendencia a importar por parte de la industria va en aumento y en función cada vez más a la necesidad de aumentar su competitividad. Así tenemos que:

> Un 81% de las importaciones son de productos manufacturados. Las importaciones de manufacturas no basadas en recursos naturales son predominantemente crecientes (del total, 53% en 1981 y 60% en 1995). Dentro de éstas, se ve una clara dependencia de la industria automotriz y transporte (16%), productos químicos (14%), y otra maquinaría no eléctrica (13%).

> Bolivia es también importador de productos primarios, aunque en menor proporción (cerca de la quinta parte del total importado). Entre los principales de estos productos, se encuentran : productos agrícolas (11%), alimentos (trigo y leche), y productos de la industria extractiva (8%), siendo los combustibles el más importante de estos últimos.

> La inserción asimétrica, de exportador de productos primarios e importador de manufacturas, aparte de no responder al patrón de especialización de la economía mundial, tiene efectos en el dinamismo de las exportaciones, puesto que el sector de la manufactura crece en mayor medida que los productos primarios y, dentro de la industria, los más dinámicos ha sido las manufacturas no basadas en recursos naturales.

Pero que importancia tendría la importación para las exportaciones? Es necesario considerar algunos elementos que son de utilidad. Por un lado, las importaciones no son un hecho negativo en sí mismas, en muchos casos si esta es de maquinaria y equipo puede ser una parte importante de la reactivación productiva. Por otro, y esto interesa al trabajo es considerar como un parámetro de competitividad de la industria.

82

Page 88: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

80

0,0

00

,00

0 -

700,

000,

000

600,

000,

000

500,

000,

000

cts

400,

000,

000

o

o 30

0,00

0,00

0

200,

000,

000

100,

000,

000

Grá

fico

No

. 6

Im

po

rta

cio

ne

s d

e M

ate

ria

s P

rim

as,

Pro

du

cto

s In

term

ed

ios

y B

ien

es

de

Ca

pita

l pa

ra la

In

dust

ria

19

90

1

99

1

1992

1993

1994

19

95

1996

1

99

7(p

)

os

O

Mat

eria

s P

rimas

y P

rodu

ctos

Inte

rmed

ios

para

la In

dust

ria

C11.-

Bie

nes

de C

apita

l par

a la

Indu

stria

---6

—T

ota

l de M

ate

rias

Prim

as

y P

roduct

os

Inte

rmendio

s

- T

otal

de

Bie

nes

de C

apita

l

Page 89: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Si consideramos que las barreras arancelarias están en constante disminución, y dejando de lados aspectos de la Distribución Física Internacional, las condiciones de competitividad tenderían a ser casi similares a las existentes en mercados externos. Por otro lado está demostrado, según la Historia Económica, que la generalidad de los países fortalecieron sus industrias en su mercado interno para posteriormente insertarse en mejores condiciones en los mercados externos

Entonces el grado de desarrollo de la industria también esta configurado por la capacidad de demanda de productos nacionales del mercado interno, si esto es así, las importaciones tendrían un efecto cada vez más influyente en países como en el nuestro en el desenvolvimiento de la industria con fines exportadores.

Por ello, si consideramos un indicador, como la Tasa de Penetración de las Importaciones, nos permitirá ampliar y conocer más la problemática de la industria exportadora.

5.2.1.1 La Tasa de Penetraci5n de las importaciones

La Tasa de Penetración de las Importaciones, muestra la proporción del mercado doméstico que se abastece con importaciones. Un aumento de la tasa de penetración de importaciones indica que las importaciones crecen a un ritmo mayor que la producción nacional, lo que se podría explicar por una pérdida de mercado interno y una menor competitividad de los productos bolivianos frente a los similares extranjeros. (Que tan expuesto está a la competencia Internacional).

La fórmula es:

TPI= M CA

Donde: TPI : Tasa de penetración de importaciones de la industria. M : Importaciones CA : Consumo Aparente = Producción Industrial +

Importaciones + Exportaciones.

84

Page 90: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Cuadro No. 6 TASA DE PENETRACION DE LAS IMPORTACIONES

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 TPI (3) 0.221 0.253 0.285 0.271 0.246 0292 0.313 0.385

La Tasa de Penetración de las Importaciones del sector industrial tienen una tendencia a la alza, y ya de por si es muy elevada, esto sin tomar en cuenta los efectos nocivos del contrabando

5.1.2.2 Meses de Importeci5n

La tendencia importadora es más notoria si consideramos los meses de importación de la economía nacional, este indicador nos muestra la disponibilidad de recursos para importar así como el ritmo de compras, entonces tenemos que:

Ml= TRI IA

Donde: MI : Meses de Importación TRI : Total reservas Internacionales IA : Importaciones Anuales

Cuadro No. 7

BOLIVIA: MESES DE IMPORTACION, 1990-1997

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

MI 2.48 2.48 2.57 3.92 5.25 5.58 7.32 7.40

FUENTE: Cámara Nacional de Industrias, INE, Informe MILENIO.

85

Page 91: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Como se observa el ritmo de importaciones aumenta constantemente desde 1990 de un 2.48 a 7.40 en 1997, lo que implica que la economía nacional tiende cada vez más a importar.

5.1.3 Las compras de tecnología en las empresas industriales exportadoras bolivianas

Las empresa industriales que lograron penetrar en mercados externos fueron las que además de estructurar cambios en los aspectos organizativos y administrativos requirieron de efectuar cambios tecnológicos a través de la adquisición de nueva maquinaria y equipo.

De acuerdo a la información de la oferta exportable, el 98% de las empresas industriales exportadoras y potencialmente exportadoras se abastecen de por lo menos un producto ya sea como materia prima y/o productos intermedios del exterior, y el 100% de las empresas encuestadas importaron maquinaria y equipos, la razones principales son las siguientes:

a) No existe en el país los productos requeridos por la industria, este aspecto es notorio en el sector farmacéutico y en el de químicos y plásticos, así como en rubros punta de los textiles, como es el de la fabricación de camisas.

b) Los productos fabricados en el país no alcanzan la calidad y/o el precio requeridos, este factor es muy frecuente encontrarlo en todas las cadenas productivas. Al igual que en el punto anterior, es corriente encontrar que las empresas exportadoras, ante las exigencias de sus compradores y de la competencia, se vean en la necesidad de la importación de productos por la mayor calidad. En otros casos, si bien se cumple el requisito de la calidad, el precio es muy elevado lo cual incide posteriormente en el precio de exportación.

Del cuadro No.7 se deduce que fruto de la mayor competencia de productos tanto a nivel internacional como a nivel del mercado interno, la industria en general continúa el proceso de cambio tecnológico, este comportamiento que es común en este sector y se hace más intensiva en las empresas exportadoras de productos manufacturados.

Sin embargo, es necesario hacer diferenciaciones importantes dentro de los tipos de empresas, estas está referidas al tamaño de las empresas, la

86

Page 92: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

diferenciación siguiente nos permitirá hacer un análisis más específico de manera que se pueda detallar con mayor seguridad algunos aspectos de la compra de tecnología.

Consideraremos las siguientes categorías de empresas":

Empresas pequeñas. Se considera a las que tienen hasta 20 trabajadores51.

Empresa medianas. Se considera a las que tienen de 20 a 120 trabajadores y hasta 300 KVA de potencia de sus transformadores instalados.

Empresas Grandes. Empresas con más de 121 trabajadores o 301 o más KVA de potencia de sus transformadores instalados.

Si bien esta categorización es importante, es necesario considerar un aspecto muy importante, las empresas grandes e incluso medianas, no necesariamente son las que tienen niveles elevados de exportación; por ejemplo, la principal empresa de bebidas del país, la Cervecería Boliviana Nacional, tiene niveles de exportación muy bajos con respecto al conjunto de las exportaciones industriales, esto demuestra a su vez el nivel competitivo de las empresas industriales.

En las empresa pequeñas es donde se efectuaron menos cambios tecnológicos, en el conjunto de nuestra oferta exportable este tipo de empresas están dedicas a la exportación de los siguientes productos:

Prendas de vestir de pelo fino (chompas de alpaca) Manufacturas de Estaño (peltre)

La maquinaria es considerada semiindustrial, las características utilizadas de la maquinaria no han variado desde hace 15 años. En el caso de las chompas de alpaca se encuentra otro fenómeno de la poca capacidad tecnológica, la materia prima, es importada del Perú, nuestro país siendo el

51 Es frecuente encontrar que existen empresas artesanales que son consideraras pequeñas industrias, o viceversa, esta confusión se origina muchas veces por el tipo de producto que se realiza. Por ejemplo: las chompas de alpaca son exportadas a muchos paises como productos artesanales, sin embargo, su fabricación es efectuada con maquinas de tejer de diferente índole, en el caso de productos. En este trabajo se considerar el tipo de producto y la utilización de maquinaria para fabricarla como elementos para considerarlas productos industriales

50 Esta categorización está en base a la efectuada por la Cámara Nacional de Industrias

87

Page 93: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

segundo productor de alpaca no produce hilados de la calidad ni con los colores y micrado requeridos para la fabricación de prendas de vestir por los mercados internacionales, por tanto es frecuente que se exporte al mencionado país el pelo fino en bruto para que retorne al país como hilo a precios altos.

En el caso de las manufacturas de estaño, y de acuerdo a la encuesta de oferta exportable, dos efectos son negativos, por un lado el nivel tecnológico de obsolecencia de la maquinaria, y por otro, el alto costo de la materia prima, el estaño52.

En las empresas medianas los cambios son mas notorios, la mayoría de las empresas que se encuentran en este rango, efectuaron alguna adquisición de maquinaria, pero esta no es de la denominada tecnología de punta, en muchos casos se recurrió a maquinaria usada de segunda o tercera generación, ésta básicamente estaba orientada a la producción para abastecer el mercado interno, ante la saturación de éste se buscó otros mercados.

Al igual que en el tramo anterior los mayores niveles de exportación son en prendas de vestir de alpaca y la producción de cueros en estado Wet Blue.

En las empresas grandes y que tienen actividad exportadora es donde se nota la mayor adquisición de tecnología.

En este tramo se encuentran empresas productoras de textiles (T-shirts, camisas) Manufacturas de madera (Construcción y muebles), Alimentos, y Cueros.

En el Cuadro No.853 se puede apreciar los anteriormente expuesto.

53 Los datos recogidos están en base a la encuesta de oferta exportable y está referida a la opinión de los empresarios de la situación de su maquinaria y equipos con respecto al exterior, en el caso de la maquinaria para el mercado interno esta situación varía.

52 La compra del estaño, por parte de los productores bolivianos se lo efectúa a precios internacionales "Puesto en Londres".

88

Page 94: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Cuadro No. 8

NIVEL DE TECNOLOGÍA POR CATEGORIAS INDUSTRIALES (en porcentajes)

CATEGORIA Estado de la maquinaria SISTEMA DE PRODUCCION

OBSIOLETA

(1)

ACTUAL

(2)

MODERNA

(3)

MANUAL MECANICA ELECTRICO ELECTRONICA

GRANDE 25 45 30 11 38 36 15

MEDIANA 35 40 25 29 11 30 9

PEQUEÑA 40 45 15 20 31 36 13

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Cámara Nacional de Industrias

Del cuadro se deduce que en opinión de los empresarios de las tres categorías, la mayor parte de sus maquinaria y equipo se la puede considerar de actual con lo que se tienen condiciones de competir en el mercado externo.

Se puede notar a su vez que el grado de obsolecencia en general es alto, pero es más acentuado en las empresas pequeñas (40%), en todos los caso la tendencia está orientada a utilizar maquinaria eléctrica y electrónica por que Ja productividad aumenta y puede ayudar a bajar los costos de producción. Sin embargo, es necesario hacer algunas acotaciones, esta percepción de los empresarios en varios casos difiere de la opinión de estudios sectoriales realizados por especialistas extranjeros, en la generalidad de los informes se hace referencia a que el tipo de maquinaria y equipo que se dispone en la industria no es de las mejores aspecto que podría hacer variar un poco los datos del cuadro presentado.

En las dos primeras categorías las empresas, por el tipo de maquinaria comprada no requirieron de asesoramiento técnico especializado por parte de la empresa proveedora.

En el caso de las denominadas empresa grandes existen varios casos de asistencia técnica por parte de la empresa proveedora, esto como parte de los servicios que ofrecen estas empresas, pero esta asistencia está normalmente orientada al arreglo de maquinaria, cambio de repuestos, como efecto del desgaste o del mal uso de la maquinaria, de esta manera el Know How tecnológico queda en resguardo para el proveedor.

89

Page 95: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Este aspecto es importante relevarlo, la compra de maquinaria con altos niveles de tecnología implica los servicios de asistencia técnica y mantenimiento: asistencia técnica, para la enseñanza de cómo se utiliza la maquinaria, mantenimiento, referido a la reparación y control de desgaste de la maquinaria y equipo. Así el proveedor de tecnología evita un proceso de asimilación por parte del comprador y este ultimo adquiere un nivel de dependencia alto.

Ahora bien, se nota en el conjunto de las empresas en el que la utilización de maquinaria es más intensiva, un elemento propio de economías sin un sistema tecnológico consolidado, esto es, problemas de manejo de maquinaria fruto del bajo desarrollo de la técnica., lo cual incluye tanto al personal técnico como la mano de obra.

De 120 empresas encuestadas el BO % de las empresas consideran que requieren asistencia técnica para especializar a la mano de obra y a sus técnicos en la utilización de la maquinaria, a fin de elevar su productividad. Estos requerimientos se hacen más notorios en el caso de las empresas productoras de manufacturas de maderas, curtiembres y manufacturas de cuero.

90

Page 96: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

CAPITULO 6

ELEMENTOS DE LA INTEGRACION ECONOMICA QUE ACENTUAN LA DEPENDENCIA TECONOLOGICA

6.1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES

La globalización económica mundial imprime a los acuerdos de integración una dinámica hasta ahora desconocida, la integración de los mercados es vista como un hecho positivo, de hecho la idea de acceder a nuevos mercados con millones de posibles consumidores abre una perspectiva halagüeña en beneficio de los países.

Pero hasta el momento el análisis ha estado centrado en las posibilidades que se podrían tener como efecto de este proceso, y no se ha tomado en cuenta los aspectos negativos y como superarlos.

La inserción al mercado mundial tienen que estar definida por una política determinada, la que a su vez es parte de una Estrategia Comercial que abarca que es parte de una política de desarrollo global.

En los hechos toda política de inserción al comercio mundial debe estar basada en una estrategia comercial, propia de una Política de Comercio Exterior definida, en el país desde el la implementación del PAE, se ha iniciado un amplio proceso de apertura comercial unilateral en el marco del ajuste estructural, el que se ha visto complementado y reforzado por una activa política de liberación comercial preferencial con los países del Pacto Andino, y por acuerdos bilaterales en el mismo sentido con México, Chile y MERCOSUR.

Por otro lado, por su situación de productora de coca, Bolivia es beneficiaria de preferencias arancelarias temporales concedidas por Estados Unidos (LPAA) y la Unión Europea (SGP Andino), asociadas a la lucha contra el narcotráfico, lo que le ha permitido disponer en la práctica de un amplio mercado potencial, donde la mayoría de los productos de exportación no están sujetos a aranceles

91

Page 97: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Sin embargo estas políticas de integración y complementación económicas llevadas a cabo por los distintos gobiernos en nuestro país, responden más a razones de carácter político que a intenciones económicas. Son producto de un acto de fe guiado por el supuesto que todo proceso que lleve al libre comercio entre las naciones es beneficioso. No se ha tomado en consideración aspectos inherentes de la potencialidad de la estructura productiva nacional como base para la necesidad de crear una Estrategia Comercial que priorice mercados y sectores e identifique y desarrolle la oferta exportable boliviana, especialmente de productos con mayor contenido de valor agregado.

Se han ampliado los mercados, pero no la oferta exportable, seguimos siendo productores de materias primas e insumos y en niveles cuantitativos muy inferiores lo que se refleja en la poca utilización de los acuerdos económicos que benefician más a los socios comerciales y colocan al país en posición de importador neto.

La integración económica en un contexto de globalización, puede tener dos efectos, puede permitir ampliar las exportaciones de productos manufacturados o por el contrario, incidir negativamente ampliando nuestro déficit en la balanza comercial, en todo caso, influyen de manera decisiva en el comportamiento de la industria y en sus posibilidades de tener una mayor cobertura en el exterior.

Todo acuerdo de integración, tiene inmersas una serie de condicionantes que en muchos casos tienen implícitas aspectos que incidén en la competitividad que derivan de aspectos tecnológicos, los cuales no han sido desarrolladas muy a fondo.

Estas particularidades están influyendo para que el incremento de la dependencia tecnológica se incremente y se refleje en la competitividad de las empresas nacionales en el comercio exterior.

6.2 FORMAS DE INTEGRACIÓN ECONOMICA DE BOLIVIA

Las diferentes modalidades de inserción en la economía mundial, dependen del tipo de Estrategia Comercial que adopte un país. En el caso boliviano, estas modalidades conforman una matriz de relaciones que se establecen con el resto del mundo, las que revisten la siguiente forma.

92

Page 98: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

1. Apertura unilateral.- La inserción internacional mediante una apertura unilateral que busca la incorporación del país al comercio mundial mediante acuerdos con otros países o bloques económicos, en este caso Bolivia negocia de manera unilateral sin importar si es miembro de algún bloque económico. Bolivia inició una de las aperturas unilaterales de mayor intensidad" superior incluso a México y Chile, que mantienen restricciones paraarancelarias.

2. Bloques regionales.- La inserción a través de la conformación de bloques regionales o subregionales de comercio, como una forma de crear espacios ampliados con países de mercados interdependientes o geográficamente relacionados. Bolivia, a través de un proceso que ha avanzado con grandes fluctuaciones, es miembro del Grupo Andino desde 1968, y desde miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) el mismo que actualmente constituye una zona de libre comercio

3. Sistemas Generales de Preferencias SGP's.- Los SGP son medidas unilaterales de ayuda al desarrollo orientadas a los países de menor desarrollo relativo a través del incremento de las exportaciones mediante la otorgación de preferencias arancelarias55.

Además de la apertura unilateral y su participación en el bloque multilateral del Grupo Andino, Bolivia aceleró su inserción a través de acuerdos bilaterales de libre comercio con Chile, México y con MERCOSUR.

Junto con la apertura unilateral, Bolivia se adhirió en 1990 al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), el cual posteriormente (1995), debido a la Ronda de Uruguay, se convirtió en la Organización Mundial de Comercio (OMC), institución orientada a lograr la liberalización gradual del comercio mundial.

34 Intensidad referida al grado de agresividad impreso en la liberalización comercial respecto a los niveles de rebaja arancelaria, así como a la eliminación de las barreras paraarancelarias al comercio.

55 Los principios que sustentan al SGP y que las diferencia de otras formas de integración son: No reciprocidad: Es decir, que Bolivia, como ejemplo de país beneficiario, disfruta de la preferencias arancelarias otorgadas por paises desarrollados, sin tener que otorgar preferencias a cambio. No discriminación: El sistema contempla como beneficiarios a todos lo países en vías de desarrollo

93

Page 99: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Cuadro No. 9 Modalidades de Inserción de la Economía Boliviana

MODALIDAD INTENSIDAD BAJA INTENSIDAD ALTA

Unilateral Alta apertura de aranceles inferiores al 10%

Bilateral Acuerdo bilateral de Libre Comercio con México

Acuerdos de Libre Comercio con Chile y Acuerdo de Libre Comercio con MERCOSUR.

Regional ALADI (preferencias arancelarias) GRAN unión aduanera imperfecta

GRAN unión aduanera im perfecta Acuerdo de Libre Comercio de las Américas.

Global OMC, reducción de las barreras al comercio

Fuente: CEDLA

6.3 LOS COMPONENTES TECNOLÓGICOS EN LOS ACUERDOS DE INTEGRACIÓN

Los acuerdos de integración ya sea unilaterales o como parte del un bloque económico están condicionados fuertemente por los intereses de los países involucrados, estos intereses están en función de la potencialidad productiva de las economías y de su proyección esperada en el comercio internacional, la cual se plasma en las negociaciones que se llevan a cabo .

Toda negociación de integración económica, además de aspectos de tipo cultural, diplomático, etc., están sujetos a las negociaciones de carácter económico. Estas negociaciones se reflejan en la otorgación de preferencias arancelarias entre los países partícipes del proceso, en definitiva en el tratamiento de las listas de productos a ser beneficiarias del acuerdo.

Es en estas listas de productos a ser negociados entre los países donde se deduce muchas connotaciones de carácter tecnológico que hacen al Acuerdo de integración y que en su ejecución puede traer consecuencias futuras al aparato productivo

94

Page 100: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

6.3.1Características de las negociaciones de Bolivia con otros países o bloques económicos

Todo proceso de integración tiene un componente principal, que es el de buscar nuevos mercados en las mejores condiciones posibles. El tamaño de la economía, su grado de industrialización e implícitamente el nivel tecnológico de los países involucrados determina las condiciones que tendrá el acuerdo de integración, en términos de tiempo y de tratamiento preferencial; como ejemplo tenemos, MERCOSUR, Grupo Andino, NAFTA, etc.

En el caso de Bolivia, nuestro país se aferra a la condición de país de menor desarrollo relativo, que por el tamaño de su economía le permite negociar con otros países en condiciones más beneficiosas. Los acuerdos de Integración con Chile ACE 22 con el MERCOSUR ACE 36, con México, tiene este componente.

Dado que la tendencia generalizada es la de consolidar Zonas de Libre Comercio, implica ello la apertura total del universo arancelario; para este caso, Bolivia dispone con respecto a sus pares, de mayor tiempo para adecuarse a las condiciones competitivas de los otros países, esto mediante desgravaciones arancelarias más lentas que las de los otros países. Esto significa que el país al tener una inferioridad en su aparato industrial por razones tecnológicas goza de mayor tiempo de adecuación, para lo cual debería entrar a un proceso de reconversión industrial y tecnológica.

El común denominador en todas las negociaciones efectuadas a nivel mundial son las referidas al tratamiento a los productos denominados sensibles. En el contexto de las negociaciones se puede apreciar que los productos más sensibles están orientados a productos industriales, con mayor contenido tecnológico, esto es bienes de capital y equipos, productos farmacéuticos, electrónica, etc. como es el caso de los acuerdos al interior del MERCOSUR.

Por un lado, los países tienden a tratar de introducir la mayor cantidad de productos industriales a la vez de proteger el suyo. Este hecho se da especialmente en países en las que las economías son relativamente similares.

95

Page 101: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

En el caso boliviano, la lógica es un poco diferente, ante la ausencia de un sector industrial fuerte que en cierta medida autoabastezca las necesidades de la misma industria o de parte de ellas, se otorga preferencias arancelarias a productos con bienes de capital y maquinaria, materias primas e insumos que el país no produce, lo cual conduce a mantener la dependencia tecnológica además de traer consigo otro tipo de efectos negativos para las empresas que desean exportar por las normas de origen aspecto que se tratará más adelante.

Si bien la necesidad de importar por parte de la industria es acentuada pero además necesaria para continuar el proceso productivo, es también un hecho que se elimina toda posibilidad de producirlos en el país que en su generalidad tienen tecnología incorporada.

Por otro lado, Bolivia busca continuamente ampliar los mercados para incrementar sus exportaciones, pero el aprovechamiento es mínimo dada la poca capacidad competitiva del país.

6.3.2 Los Sistemas Generales de Preferencias S.G.P

Como se había mencionado anteriormente, el Sistema General de Preferencias fue adoptado como una medida de los países desarrollados con el objetivo de:

Promover entre los países en desarrollo el incremento de ingreso de divisas a través de sus exportaciones.

> Fomentar la industrialización de dichos países > Acelerar, sobre esta base, sus tasas de crecimiento económico.

Las ventajas que obtienen los países beneficiarios al utilizar el SGP, son la concesión de preferencias arancelarias a productos provenientes de países en desarrollo, proporcionando un medio de ayudar a estos países para incrementar sus exportaciones, diversificando sus economías y salvar algunos obstáculos, que les impiden competir en igualdad de condiciones con los países en desarrollados, dentro del Sistema de Comercio Internacional.

96

Page 102: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Las preferencias abarcan en un contexto global, a productos que la mayoría aún no los producen o porque sus industrias se hallan orientadas hacia los mercados nacionales.

En este caso, la instauración de preferencias generalizadas constituye un incentivo indiscutible a las inversiones, tanto de origen nacional como extranjero, lo cual teóricamente favorece a la industrialización del país beneficiario

Sin embargo, la realidad dista de esa pretensión; en ultima instancia los factores tecnológicos son preponderantes para no aprovechar estas preferencias que de por sí tienen sus restricciones.

Por un lado, como la estructura productiva y en particular de la industria no está orientada a internacionalizar sus actividades, se continúa con los mismos niveles de tecnología, lo que implica los mismos grados de producción y de calidad; los cambios que se realizan no son aún suficientes, puesto que la orientación sigue siendo el mercado interno y su potencial está acorde a ese mercado y no así al externo. Por tanto, todo avance que se da es más fruto de esfuerzos individuales de algunas empresas pero no fruto de una política general.

Por otro lado, se ha evidenciado algunos aspectos que hacen que los SGP's sean un medio de preservar la dependencia tecnológica. Analizando las preferencias otorgadas por los Estados Unidos y por la Unión Europea, las preferencias son otorgadas en productos en los que no existe una real competencia en su mercado, restringiendo en aquellos denominados productos sensibles. Por ejemplo, la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (LPAA) otorgada por Estados Unidos restringe la franquicia a los siguientes artículos que son de interés para Bolivia:

> Los artículos textiles y de vestido que sean objeto de acuerdos sobre textiles

Calzados con excepción de artículos desechables y partes para calzado, tales como capelladas.

Productos de cuero, previa autorización del presidente (Equipaje, carteras y otros productos de cuero sin curar)

97

Page 103: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Productos farmacéuticos, químicos y bienes de capital que tienen ciertas preferencias, tienen a su vez dos obstáculos difíciles de resolver por un lado, las medidas parancelarias que exigen determinados grados de calidad del producto y por otro la competencia interna y de otros productores del exterior. En ambos casos el factor tecnológico está inserto expresándose en la calidad y en los precios más bajos.

Sin embargo los productos que tienen las mayores facilidades están referidas a productos con bajo contenido tecnológico como son las materias primas e insumos, las mismas que en cierta medida están siendo utilizadas por Bolivia y que proveen a la industria de los países industrializados.

En el caso del SGP de la Unión Europea, las preferencias abarcan un contexto más cuantiosos que el de LPAA sin embargo las medidas parancelarias son mas estrictas.

6.4 LAS NORMAS Y CRITERIOS DE ORIGEN

La aplicación de una preferencia arancelaria ya sea como fruto de un acuerdo comercial o de un SGP está supedita a los las normas y criterios de origen, los mismos que son aplicados en todos los esquemas, considerando a las mercancías como originarios de un país beneficiario si:

Han sido producidas totalmente en ese país, o si se trata de productos que han sido objeto de una elaboración o transformación suficiente en el país en cuestión.

> Se llama elaboración o transformación suficiente cuando un producto se le ha incorporado un determinado porcentaje de valor agregado (porcentaje tipificado por cada uno de los esquemas)

> Para determinar si la elaboración o la transformación son suficientes se aplican los siguientes criterios

I. De elaboración II. Del porcentaje III. De acumulación IV. De insumos provenientes del país donante

98

Page 104: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

El porcentaje de se consideran originario a aquellos productos en los que la suma del costo o valor de los materiales producidos en el país beneficiario, más los costos directos de las operaciones de elaboración realizados en este mismo país, no sean inferiores al 35% del valor estimado del artículo al momento de su entrada al territorio de jurisdicción Aduanera.

Estos criterios de origen constituyen ya una seria limitación de las exportaciones de manufacturas, como vimos en anteriores capítulos la dependencia de la industria manufacturera nacional de tecnología del exterior es alta, especialmente para la producción de bienes con mayor valor agregado y por tanto esta originará que los productos no cumplan las reglas de origen establecidas en los acuerdos y tengan que pagar los aranceles del país de destino sin ningún tipo de preferencias.

Además hay que considerar que dentro de la normatividad a nivel internacional y de la Organización Mundial de Comercio OMC, una de las exigencias es la referida al salto de partida arancelaria, esto significa que un producto además tiene que tener una transformación lo suficientemente conveniente para ser beneficiaria de una preferencia. Este salto implica un grado de transformación que implica que la industria sea lo suficientemente de realizarla. De acuerdo a las características de nuestra industria el grado de transformación en muchos de los sectores no es lo suficientemente grande.

6.5 EXPERIENCIAS DE PAÍSES EXITOSOS

Si comparamos la experiencia boliviana con la experiencia de países exitosos en sus exportaciones de productos manufacturados, con la finalidad de extraer enseñanzas y recomendaciones de políticas públicas, especialmente en el campo de la política comercial, veremos las grandes diferencias existentes.

Hoy en día no existe una teoría económica que explique a cabalidad y en conjunto el comercio exterior, que tome en cuenta su naturaleza, causas, beneficios y, especialmente, que permita extraer lecciones de política referidas al papel del mercado y del Estado. En este sentido, es necesaria la evidencia empírica reflejada en las lecciones que se deriven de la experiencia de los países, especialmente de los denominados países en desarrollo de reciente industrialización (PDRI) o países emergentes, y de otros países desarrollados que también han dado un mayor rol a las exportaciones.

99

Page 105: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

No es fácil sistematizar la experiencia de los países emergentes, en vista de que no responden a un modelo único de crecimiento de exportaciones y de papel del Estado. Así, por ejemplo, no es posible hablar de un modelo asiático, puesto que difieren bastante las experiencias de Corea del Sur y Taiwan de las experiencias de Hong Kong y Singapur, así como aquellas de países como Tailandia y Malasia.

Tampoco es factible generalizar la experiencia chilena, que es muy disímil a la de los asiáticos, y que incluso en su propio desarrollo ha tenido diversas etapas con distintas características de políticas públicas.

No obstante, y con el fin de comparar las políticas aplicadas en estos casos con la política aplicada en Bolivia, se hace una síntesis centrada en un grupo de variables relacionadas con la política comercial y de fomento productivo (ver Anexo II). Estas variables son las siguientes:

• Política Comercial • Políticas de Oferta • Políticas de Fomento a las Exportaciones • Política Cambiaria • Políticas Tecnológicas y de Recursos Humanos • Políticas de Ahorro, Financiamiento e Inversión.

Con la base en dichas variables, se pueden obtener tres estilos de crecimiento de las exportaciones: el viejo estilo asiático estatal, el nuevo estilo de Malasia y Tailandia , y el estilo chileno.

El primer estilo se caracteriza por el cambio de una economía primaria sin dotación de recursos naturales a una economía industrial con fuerte intervención estatal, tanto en la sustitución de importaciones como en el fomento de las exportaciones, y por políticas estatales de transformación productiva que alcanzaron éxito en un entorno de postguerra. Este modelo necesitó de la alianza del Estado con un fuerte grupo de empresas privadas.

El segundo estilo corresponde economías asiáticas de industrialización reciente, dotadas de abundantes recursos naturales, pero caracterizadas por la transformación del patrón primario exportador en un nuevo patrón industrial. La industrialización se realizó en un contexto de sustitución de importaciones y desarrollo de exportaciones donde la estructuración de grandes centros de formación y desarrollo tecnológico tuvieron importancia trascendental, con una alta protección arancelaria de alrededor de 37% y con fuertes incentivos fiscales.

100

Page 106: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

El tercer estilo corresponde a la economía chilena que, basada en recursos naturales, no transformó el modelo primario exportador, sino que permitió una industrialización horizontal en los sectores conexos con la exportación minera y agropecuaria. El desempeño de la economía se realizó en un contexto de baja tarifa arancelaria y de instrumentos selectivos paraarancelarios, en el que el Estado jugó un papel en la promoción de exportaciones a través de incentivos fiscales, incentivos institucionales, fomento a la tecnología, asistencia técnica y capacitación.

Si se comparan estos estilos con el de la experiencia boliviana, las enseñanzas del modelo de industrialización exportadora forzosa de Corea del Sur y de Taiwan son las que resultan más alejadas, dadas las circunstancias especiales del entorno internacional, la estrechez del mercado interno, la debilidad del Estado y de los grupos empresariales, la inexistencia de políticas tecnológicas, y la dotación de abundantes recursos naturales. Asimismo, el cambio en el modelo exportador fue tal, que en 1995 más del 92% de las exportaciones, Malasia logró la transformación productiva.

La inversión directa extranjera influyó en esta experiencia asiática reciente, situación que puede ser asimilable a la experiencia boliviana. La gran diferencia reside en que dicha inversión se realizó en empresas estatales y se orientó a la exportación de manufacturas, contándose con una población elevada que permitió estructurar un mercado interno atractivo, aspecto que es inpensable en el modelo actual boliviano

En la experiencia de Malasia, el Estado protegió la industria e incentivó fuertemente las exportaciones, además de jugar un papel relevante en las zonas francas industriales, dadas las ventajas de una mano de obra barata. La participación de las exportaciones de manufacturas subió de un 18% en 1980 a un 84% en 1995.

Sin embargo, existe un rasgo común en las experiencias exportadoras de los países del sudeste asiático. Todas ellas estaban basadas en el objetivo fundamental de transformar las estructuras agrarias atrasadas en economías productoras de manufacturas, con el fin de tener una perspectiva de desarrollo sostenible, para ello desarrollaron premeditadamente toda una estructura productiva basada en la generación de tecnología propia.

La experiencia chilena --denominada "modelo neoliberal"-- es una experiencia exitosa de exportaciones con alto grado de apertura. A diferencia de los dos

101

Page 107: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

estilos asiáticos, el viejo y el reciente, el Estado no realizó una política de sustitución de importaciones y de industrialización selectiva, sino que estableció una protección uniforme relativamente baja en coexistencia con permisos de importación y franjas de precios para productos agrícolas.

En el caso chileno, el Estado pasó de jugar un rol interventor a jugar un rol promotor, con énfasis en políticas horizontales, es decir, políticas de tecnología, formación de capital humano, asistencia técnica y una clara política de fomento a las exportaciones. Este modelo no significó cambiar el patrón de especialización, puesto que la economía chilena sigue siendo exportadora de productos de minería y agricultura, sino que impulsó la diversificación, transformación, y modernización de las exportaciones basadas en recursos naturales.

El modelo de explotación de recursos naturales y sus manufacturas no es malo en sí mismo. Lo importante es ver si es sostenible a largo plazo, pues muchos de los bienes son susceptibles de sustitución, los productos tienen un ciclo de vida y los precios de las manufacturas industriales son mayores a los de las manufacturas de recursos naturales. Chile entendió esta situación y dio importancia a los gastos en investigación y desarrollo, canalizados a la Fundación Chile, SERCOTEC, la Universidad de Chile, etc. con el fin de crear ventajas comparativas a través del tiempo.

Actualmente, un 12% de sus exportaciones corresponden al sector manufacturero, aunque un 32,8% a recursos naturales procesados y un 55% a productos primarios o materias primas propiamente tales. Asimismo, de un total de 6000 exportadores, la cuarta parte son exportadores directos de manufacturas.

Las enseñanzas que se pueden obtener de estas experiencias para el caso boliviano están relacionadas a que ninguna de ellas se llevó a cabo con ausencia del Estado y de políticas públicas. La intervención puede ser alta o moderada, pero no deja exclusivamente al mercado la definición de la especialización de la economía.

Ninguna de las experiencias se basa en las ventajas comparativas estáticas, sino en que el Estado contribuye directa o indirectamente a la creación de ventajas comparativas dinámicas o, en el mejor sentido de la palabra, en que contribuye a la inversión o con políticas horizontales.

Las tres experiencias cuentan con políticas de desarrollo de exportaciones en las que los incentivos fiscales juegan un papel relevante, ya sea en las primeras

102

Page 108: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

etapas del despegue exportador o en las exportaciones denominadas menores. Los incentivos institucionales a través de la información, la asistencia técnica y la disponibilidad de financiamiento a las exportaciones contribuyeron a generar una mentalidad y cultura exportadora.

Los tres estilos implican un alto nivel de inversión interna o extranjera que precautela o promueve el ahorro interno, ya sea castigando el consumo como los asiáticos, o innovando sistemas de previsión para aumentar el ahorro como en el caso chileno.

Los tres estilos mantuvieron un equilibrio macroeconómico estable con manejo moderado de la política monetaria y fiscal, pero no privilegiaron exclusivamente la estabilidad sino también el crecimiento.

103

Page 109: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

CAPITULO 7

LA INCIDENCIA DE LA DEPENDENCIA TECNOLOGICA EN LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS INDUSTRIALES

7.1 LA INDUSTRIA NACIONAL EN EL CONTEXTO LATINO AMERICANO.

Como se evidenció en el Capítulo 4, comparando el proceso de industrialización que se efectuó en varios países de América Latina con el boliviano, las formas, grados y resultados de esta estrategia fueron cualitativamente diferentes; la base productiva sobre la que partieron, y la metamorfosis de los actores económicos que devinieron en empresarios industriales, tuvieron un proceso diferenciado.

La industria manufacturera nacional tuvo un proceso de expansión y consolidación en las décadas del sesenta y del setenta, debido a la orientación de la política económica que permitía una activa participación estatal. De igual manera coadyuvó, significativamente, a este hecho la bonanza financiera de la séptima década, originada en la elevación de los precios internacionales de los productos tradicionales de exportación y en la afluencia de financiamiento externo.

7.2 FORMA DE INSERCION DE BOLIVIA AL COMERCIO MUNDIAL

Dentro del marco general del Programa de Ajuste Estructural (PAE), el rol del comercio exterior y, en particular, el de las exportaciones, tenia como objetivo fundamental dinamizar el crecimiento económico y, en lo posible, modificar la estructura productiva caracterizada por la explotación de recursos naturales.

Hasta mediados de la década pasada, el Estado todavía bajo la óptica de la sustitución de importaciones, realizaba la explotación de recursos naturales, así como una parte importante de la producción manufacturera interna con niveles tecnológicos muy bajos y cada vez más depreciados.

Con las medidas del PAE, especialmente las referidas a los procesos de privatización y capitalización, el capital privado nacional y, en forma significativa, el capital multinacional tomaron el liderazgo en la explotación de recursos

104

Page 110: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

naturales, previéndose beneficios y costos para el país. Entre los beneficios se encontrarían el cambio tecnológico y las mejoras en productividad, entre los costos, tanto el desplazamiento de mano de obra y, por tanto, un impacto en la distribución de ingresos, como la transferencia del excedente económico del Estado al capital multinacional.

En el caso de la industria el capital multinacional no tuvo participación en su fortalecimiento y menos en la transferencia de tecnología directa, en todo caso, este sector trató de adecuar y modernizar su estructura productiva de acuerdo a sus condiciones financieras y las exigencias del mercado interno, se puede decir entonces que todo progreso o fracaso del sector industrial, es obra de sí mismo. De esta manera se confirma el principio de las relaciones Centro- Periferia.

Debido a que la inserción a la economía internacional se da en función al grado de apertura de la economía, las características del intercambio comercial y la capacidad competitiva de los productos manufacturados, la modalidad de inserción también está fuertemente influida solamente por las políticas comerciales, dejando de lado las políticas globales de desarrollo productivos.

En el caso boliviano, estas políticas son neutras, pues no privilegian ningún sector, debido a la filosofía implícita en los programa de ajuste estructural. Su tendencia es a la apertura externa de manera pasiva ; es decir, sin la aplicación y combinación de instrumentos tales como el arancel y los subsidios, en el caso de políticas comerciales, y sin incentivos a la producción industrial y desarrollo tecnológico en el caso de las políticas de desarrollo .

7.3 LA DEPENDENCIA TECNOLOGÍA COMO BASE PARA LA INSERCIÓN ASIMÉTRICA .

Bolivia, desde 1985, ha logrado un significativo incremento de las exportaciones no tradicionales respecto a las exportaciones tradicionales. Sin embargo, la clasificación en exportaciones tradicionales y no tradicionales no permite analizar el patrón de especialización, puesto que en las no tradicionales hay un fuerte componente de productos primarios que se exportan desde principios de siglo.

Bolivia se inserta al comercio mundial bajo una modalidad muy asimétrica, caracterizada, por un lado, por la dominante exportación de productos primarios y, muy secundariamente, por la exportación de manufacturas basadas en recursos naturales; y, por otro lado, por la importación de manufacturas no basadas en

105

Page 111: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

recursos naturales intensivas en capital y de mayor contenido tecnológico, así como por la curiosa importación, aunque poco significativa, de productos primarios, expresión clara de la dependencia tecnológica del aparato productivo nacional.

Este patrón de especialización no sólo ha estado presente hasta 1985, sino que ha continuado diez años después de la aplicación del Programa de Ajuste Estructural, aunque con una mayor participación de las manufacturas basadas en recursos naturales y con una mayor diversificación en las exportaciones de productos primarios.

7.3.1 El perfil de las exportaciones de manufacturas

Si bien las exportaciones bolivianas han crecido, su estructura difiere de la del mundo y de la de los países más dinámicos. Bolivia exporta productos primarios, agropecuarios y de las industrias extractivas (87% en 1997), que a nivel mundial han disminuido su valor y participación al 21%, ya que en el mundo tienen una alta preponderancia las exportaciones de manufacturas (79% del total exportado), siendo éste sector más dinámico.

No obstante, en el caso boliviano, las manufacturas también han sido las más dinámicas: han aumentado su participación en las exportaciones totales de un 3% en 1981 a un 17% en 1997, aunque todavía ésta es de menor importancia frente al sector de productos primarios. Esta situación le permite mejorar, pero no superar completamente, la vieja especialización del siglo XIX entre productos primarios y manufacturas.

Las exportaciones bolivianas de manufacturas, adicionalmente, presentan las siguientes características en el periodo considerado :

> Una alta dependencia respecto a los productos que requieren de tecnología básica, en un 87% del total exportado en 1997.

> Una diversificación al interior de la estructura de las exportaciones de productos manufacturados

> Un efecto favorable pero no suficiente en las exportaciones de manufacturas, que prácticamente habían desaparecido entre 1981 y

106

Page 112: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

1985, y que posteriormente elevaron su participación a un 17% en 1997.

> El surgimiento del sector exportador de alimentos y el fortalecimiento del sector de manufacturas basado en recursos naturales. Entre las industrias representativas de este último están la de la joyería en oro, la de prendas de vestir y la de muebles de madera.

Así, si bien en 1997 el país sigue dependiendo de sus recursos naturales, el aumento de las exportaciones agrícolas y de la participación de las manufacturas basadas en recursos naturales han provocado una diversificación al interior de los productos primarios. Sin embargo, el crecimiento de las exportaciones ha sido muy lento, si se compara con el crecimiento del comercio mundial, y la diversificación todavía se ha centrado en productos básicos.

La preocupación central es si este crecimiento es sostenible. Los precios de los recursos naturales procesados, provenientes de la minería, pesca, explotación forestal y agricultura, no han tenido un comportamiento estable, sino oscilatorio.

Además, no se sabe si existirá un perfil de la demanda creciente en el tiempo para este tipo de productos. De ahí la importancia de los gastos en investigación y desarrollo, que permitan crear ventajas comparativas a través del tiempo en base e a la generación de tecnología propia. Lastimosamente, Bolivia no ha iniciado ni siquiera una fase exploratoria al respecto.

En resumen, las políticas de ajuste han permitido la recuperación de las exportaciones, pero su composición, así como el tipo de productos, es muy diferente a la que imperó hasta antes del PAE. Por otro lado, existen mutaciones geográficas al interior del país con el surgimiento de zonas exportadoras importantes como Santa Cruz, que han superado el desempeño tradicional de las regiones mineras.

107

Page 113: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

7.3.2 La inserción en base a la competividad espúrea56 : industrias tradicionales intensivas en trabajo y en recursos naturales y bajas en tecnología

Se realiza el perfil exportador de manufacturas del país según la intensidad

en el uso de los factores capital y trabajo, industrias tradicionales,

industrias de insumos básicos e industrias nuevas57 , así como el contenido

tecnológico. Este indicador nos permite señalar la especialización en

función de la dotación de factores y si existe un desarrollo o utilización de la

tecnología para la búsqueda de nuevas ventajas competitivas.

Cuadro No. 10

Inserción Asimétrica de Bolivia (en porcentajes)

SECTOR 1981 1995 Exportación Importación Exportación Importación

1. PRIMARIO 97 19 87 19

-AGRÍCOLAS 6 16 29 11

-IND. EXTRACTIVA 91 3 58 8

2. MANUFACTURAS 3 81 13 81

- RECURSO NATURAL 1 28 12 21

- NO RECURSO NAT. 2 53 1 60

TOTAL 100 100 100 100

uente: Elaboración CEDLA

Con esta clasificación, se puede observar que el gran cambio en la

estructura de las exportaciones durante los años que van de 1981 a 1995

se debe a la expansión de las exportaciones de las semimanufacturadas

agrícolas intensivas en trabajo (soya y derivados, palmitos, bebidas y

maderas), y de las manufacturas de industrias tradicionales intensivas en

trabajo como la de la joyería de oro, prendas de vestir y cuero (del 1% al

11%), esta proporción no se modificó en 1997. Bolivia no presenta

exportaciones significativas de industrias nuevas, ni intensivas en mano de

56Se entiende por competitividad "espúrea" a aquélla basada en la explotación de los recursos naturales y la mano de obra, y no

en incrementos de la productividad mediante el progreso técnico. Loza, Gabriel (1996) y Calderón, Fernando (1995).

"La industria tradicional utiliza poco personal calificado, es intensiva en trabajo y tiene un bajo contenido tecnológico. La

industria de insumos básicos corresponde a una baja utilización de personal calificado, pero es intensiva en capital. La

industria nueva es aquélla que presenta una alta utilización del personal calificado, CEPAL (1992)

108

Page 114: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

obra, ni con contenido tecnológico alto ; y las que existían en 1981 como

producto de la metalmecánica, terminaron por desaparecer por los cambios

en el contexto que favorecía su exportación mediante programas de

desarrollo industrial del Grupo Andino.

Cuadro No. 11

Inserción en Base a la Competitividad Espúrea (en porcentajes)

SECTOR EXPORTACIONES IMPORTACIONES

1981 1995 1981 1995

1. SEMIMANUFACTURAS 33 34 1 12 16

- Agrícolas y. Trab. 1 15 8 6

-Agrícolas y. Capit. 2 2 0 1

- Mineras 30 12 2 3

- Energéticas 0 5 2 5

2. MANUFACTURAS 2 11 80 75

- Tradicional 1 11 7 5

- Insumos básicos 0 0 9 12

- Nuevas y. Trab. 1 0 27 24

- Nuevas y capit. 0 0 37 34

OTROS* 65 55 8 9

los ()Incluye productos pnmanos y otros no c as ca os. (i) Intensiva en trabajo e intensiva en capital. fuente: Elaboración CEDLA en base del Anexo

Adicionalmente, se observa que si bien las ventas al exterior de productos

semimanufacturados aumentan levemente en importancia (de 33% a 34%),

se puede ver que en 1981 las ventas al interior eran casi en su totalidad

semimanufacturas basadas en recursos mineros, mientras que en 1995

estaban compuestas en mayor proporción por recursos agrícolas intensivos

en trabajo (como madera aserrada, aceite, harina y torta de soya).

En el caso de las importaciones, se observa que en el período hay un

crecimiento de las semimanufacturas (12% a 16%), y una disminución de

109

Page 115: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

las manufacturas (80% a 75%). El aumento de las semimanufacturas se

debió al crecimiento de las basadas en recursos energéticos, que

comprende aceites y otros derivados del petróleo.

En las manufacturas, las industrias nuevas son las más importantes

respecto del total (73% y 58%). Por el contenido tecnológico, las

importaciones de alto y medio son las más importantes dentro del total

(59% y 56%), debido a las compras de vehículos, otra maquinaria no

eléctrica, equipos de oficina y productos de perfumería.

En síntesis, el perfil de las manufacturas muestra que, en cuanto hace a las

exportaciones, éstas provienen de sectores de semimanufacturas agrícolas

intensivas en trabajo y mineras, y de sectores industriales tradicionales

intensivos en trabajo-- lo cual se ha denominado "competitividad espúrea" -

-; por otro lado, y en lo que hace a las importaciones, éstas corresponden a

industrias nuevas intensivas en trabajo y contenido tecnológico alto. Esta

situación se agudizará con el proceso de capitalización, ya que las

empresas tenderán a realizar importaciones para modernizar sus equipos

y maquinaria.

7.4 LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE PRODUCTOS INDUSTRIALES EN BASE

A LOS FLUJOS DE DESIGUALES

7.4.1 La Balanza Comercial

La Balanza Comercial boliviana está caracterizada por el persistente déficit

con una tendencia clara a incrementarse. Las causas de esta situación se

las encuentra necesariamente en la poca capacidad de la industria para ser

competitivo, debido a los factores mencionados en anteriores capítulos.

Adicionalmente a la modalidad de inserción asimétrica basada en recursos

naturales, y como resultado del Programa de Ajuste Estructural, Bolivia

registra un crecimiento mayor en sus importaciones que en sus

exportaciones, y fuertes desequilibrios en sus flujo comerciales con el

mundo.

Entre 1990 y 1997 se observa un lento crecimiento de las exportaciones,

puesto que en estos ocho años estas presentaron una tasa promedio anual

de 1% respecto a su valor corriente y de 2% respecto al volumen, mientras

110

Page 116: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

que el crecimiento de las importaciones fue de 3,5% para el volumen y de 3,3% para el valor.

Entre 1990 y 1997, mientras las exportaciones crecieron a una tasa acumulativa anual de 5,2%, las importaciones crecieron a una tasa anual de 7,3%. Como resultado, el saldo comercial durante los años que van de 1990 a 1997 ha sido desfavorable en siete de los ocho años.

Como antecedente, tenemos que Bolivia pasó de una situación predominantemente superavitaria entre 1980 y 1985 a una predominantemente deficitaria en 1997, según los datos del Banco Central. En 1980 se tenía un superávit de $us. 276,8 millones, en 1985 se tenía un déficit de $us. 62,5 millones, y en 1995 el déficit superaba los $us 300 millones, equivalentes al 5% del PIB y en 1997 llegaba a 600 millones.

Observando el Gráfico No. 7, los saldos comerciales negativos se incrementaron gradualmente, en 1990 se tuvo un saldo favorable, básicamente por el buen comportamiento de las exportaciones de minerales, alcanzando un saldo favorable de $us.252,953,000 posteriormente, se nota un cambio brusco, desde 1991 el déficit comercial es permanente hasta alcanzar en 1997 su punto más alto llegando a un valor de -628,946,000 de dólares, como se puede apreciar en el gráfico siguiente:

111

Page 117: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Pero la situación es más negativa si consideramos solamente al sector

industrial (Sector 3). En el cuadro siguiente, se puede apreciar que si bien

las exportaciones de productos de la industria manufacturera tuvieron un

incremento interesante, estos se ven rebasados por las importaciones.

En el gráfico anterior, en 1990 se presenta un saldo comercial positivo,

pero como se puede apreciar en lo que respecta a la industria

manufacturera el saldo negativo es elevado.

Cuadro No. 12

Exportaciones e Importaciones

(Industria manufacturera) (millones de dólares)

CONCEPTO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Exportaciones FOB (SECTOR 3)

203.1 209.1 203.1 274.5 405.5 407 399.7

Importaciones CIF iSECTOR 3)

378.8 539.9 635.1 595.8 574.8 730.1 792.9

Saldo (SECTOR 3) -175.7 -330.8 -432 -321.3 -169.3 -323.1 -393.2

Es en este sector donde se denota con mayor claridad como la inferioridad

tecnológica de la industria está mermando el comercio boliviano. De este cuadro,

se pueden deducir algunos efectos de la dependencia tecnológica de la industria

boliviana. Por un lado, las importaciones de bienes de capital (ver Anexo III)

fueron en constante aumento lo que repercutió directamente en la actividad

productiva, e influyendo en un comportamiento favorable de las exportaciones de

productos manufacturados, en este caso, el cambio tecnológico influyó de manera

decisivamente positiva en el sector industrial.

Pero como contraparte, la necesidad de disponer de condiciones tecnológicas

mínimas para responder a las condiciones de la demanda interna y externa hacen

que las importaciones de productos con alto contenido tecnológico vayan en

constante aumento. Esto se puede apreciar más claramente en el

comportamiento de la Balanza Comercial Relativa.

El déficit comercial también se expresa según los sectores públicos y privados de

la economía ; en este marco, hubo importantes cambios en el sector externo de

Bolivia debido a las reformas estructurales en el área del Estado.

112

Page 118: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Cuadro No. 13 Saldo Comercial: Sectores Público y Privado

(millones de dólares)

1985 1995 TOTAL 277 -300

S. Público 465 319 S. Privado -484 -308

Fuente: CEDLA en base al Banco Central de Bolivia.

En 1980, de acuerdo a los datos del BCB, el 80% de lo exportado provenía del sector público, y en 1995 sólo el 17%. Las importaciones han sido siempre mayoritariamente realizadas por el sector privado (el 12% en 1980 y el 9% en 1995).

Así, en 11 años el superávit del sector público disminuyó a $us. 319,3 millones, mientras que el déficit privado apenas disminuyó a $us. 308,3 millones. Esta situación refleja la debilidad del sector privado, que hasta la fecha no ha podido revertir el déficit comercial y ha sido un demandante neto de divisas. La deficiencia del sector privado, el cual que debía jugar el rol protagónico desde 1985, ha impedido que a nivel productivo se sustituya el papel del Estado en la generación de exportaciones y divisas y por tanto menos de generación tecnológica interna.

7.4.2 La Balanza Comercial Relativa

La Balanza Comercial Relativas', nos mide la tendencia importadora o exportadora del sector, además este indicador nos muestra a todo nivel el desequilibrio entre las importaciones y las exportaciones que reflejan la desventaja competitiva nacional

La fórmula empleada es:

BCR=X-M X + M

El rango de análisis está entre 1 y —1, en el supuesto de que el valor de las exportaciones sean exactamente iguales a las importaciones el resultado será cero. Si existen exportaciones y no importaciones el la competitividad será alta y cl resultado será 1. En el caso contrario, si solo se importa y no se exporta absolutamente nada el resultado será de —1.

113

Page 119: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Donde: BCR : Balanza Comercial Relativa X : Exportaciones M : Importaciones

Cuadro No. 14

BALANZA COMERCIAL RELATIVA

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

B.C.R. (Nacional) -0.0442 -0.262 -0.259 -0.142 -0.102 -0.142 -0.142 -0.145

[B.C.R. (Sector 3) -0.302 -0.515 -0.369, -0.284 -0.173 -0.284 -0.330 -0.390

FUENTE:BCB, INE Informe de MILENIO, Marzo de 1997

De acuerdo al Cuadro No. 14 la Balanza Comercial Relativa tienen en su totalidad un comportamiento negativo, observamos que el sector industrial que es el que contiene mas factores tecnológicos incorporados en la producción, tiene a su vez un comportamiento indicadores poco favorables.

Si bien este indicador nos muestra que la tendencia importadora, en general es elevada, no parecería mostrar niveles muy crecientes de dependencia, sin embargo, realizando el mismo análisis en sectores que impliquen alto contenido tecnológico la situación es aún mas acentuada. Por ejemplo, si consideramos el sector farmacéutico, que es uno de los que en el contexto internacional requiere de la mayor tecnología y técnica posible, se puede observar lo siguiente:

Cuadro No. 15 Balanza Comercial Relativa (Sector farmacéutico)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

B.C.R.(Sector 3522) ND ND -0.992 -0.992 -0.992 -0.994 -0.994 -0.995

Fuente : Cámara Nacional de Industrias NO: No disponible

114

Page 120: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Como se puede notar la tendencia importadora de productos farmacéuticos

es casi absoluta, llega casi a 1, las exportaciones son casi nulas,

demostrando la desventaja competitiva del sector. Las importaciones, si

bien está orientadas en un gran porcentaje al consumo final, es conocido el

hecho de que una parte de éste es orientada al industria farmacéutica

como insumo, en este caso la dependencia es total.

De acuerdo a datos de la encuesta de oferta exportable en este sector el

99,9% de los insumos, productos son importados de países como

Alemania, Estados Unidos, Brasil, etc., y el 100% de la maquinaria y de

equipos es comprado del exterior59.

7.4.3 Participación de las Exportaciones.

Este indicador nos muestra el grado en el que las exportaciones de

productos de origen industrial participan en el comercio.

La fórmula empleada es:

P.X = X (X+M)

Donde:

P.X. : Participación de las exportaciones

X : Exportaciones M : Importaciones

Cuadro No. 16

PARTICIPACION DE LAS EXPORTACIONES

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

PX (Nacional) 0.473 0.445 0.369 0.370 0.429 0.439 0.429 0.451

PX (Sector 3) 0.349 0.279 0.242 0.315 0.414 0.358 0.335 0.338

PX (Sector 3522) ND ND ND 0.0143 0.0040 0.0032 0.0032 0.0033

ND: No Disponible;

59 La dependencia es tal que en la visita a una empresa farmacéutica de productos homeopáticos, se constató que ciertas

hierbas medicinales eran importadas de países escandinavos, puesto que en dichos países mejoraron las propiedades de las

plantas mediante técnicas de mejoramiento genético, haciendo que las propiedades sean superiores hasta en 3 veces que el

existente en territorio boliviano.

115

Page 121: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

En el contexto global (Sector 3) las exportaciones de origen industrial

representan aproximadamente el 30% de la producción, los productos que

contienen valores agregados mayores son los que irónicamente no

contienen gran presencia respecto al sector farmacéutico son casi

inexistentes (3522)

7.4.4 Indicadores de apertura externa

La economía boliviana no es una de las economías más abiertas,

presentando, más bien, una apertura moderada si se mide por el lado de la

participación de sus exportaciones y del comercio total respecto al

Producto Interno Bruto (PIB).

Así, Bolivia muestra para 1994 una economía medianamente abierta (con

un 18,7% en exportaciones y un 40,7% en comercio total respecto al PIB)

si se la compara con las economías de los países de reciente

industrialización o "tigres del Asia" (que presentan un 57% en

exportaciones y 117% en comercio total), o con la Unión Europea, que es

una de las más cerradas (8,6% en exportaciones y 16,9% en comercio

total).

Aquí es necesario hacer notar que Bolivia, ya antes del PAE, tenía un

grado de apertura alto, a pesar de las políticas proteccionistas guiadas por

el modelo de sustitución de importaciones, y debido principalmente a la

importancia de la industria extractiva en las exportaciones. Por ello, puede

decirse que el PAE sólo mantuvo esta tendencia .

Otro indicador comercial utilizado es la relación entre exportaciones y

población. Bolivia, con una relación de $us. 143 (1994), tiene niveles muy

inferiores a los promedios de América Latina ($us. 395) y del mundo ($us.

765).

Durante los últimos años, este indicador se ha recuperado, pero aún no se

ha llegado a los niveles de 1980 porque, aunque las exportaciones han

crecido, no han sido significativamente más altas que el crecimiento de la

población.

Situación disímil es la que ocurre en otras regiones, donde el crecimiento

de las exportaciones es superior al de la población, como en el caso de la

116

Page 122: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

60

Unión Europea ($us. 4380) y el de los países de reciente industrialización o

"tigres asiáticos"($us. 3416).

Esta relación per cápita tan alta en los países del sudeste asiático les

permite endeudarse con mayor facilidad que las economías

latinoamericanas y, en particular, que una economía como la de Bolivia, ya

que su capacidad de pago es también mayor y sus economías no son tan

vulnerables al problema de la deuda externa.

Por último, la participación de las exportaciones del país respecto a las de

otras regiones denominada también "posición comercial" muestra que ha

sido decreciente, puesto que se ha perdido importancia respecto a las

exportaciones mundiales : de 0,05% (1980) a 0,02% (1994). Respecto a

las exportaciones de América Latina, también se tiene la misma tendencia :

de 1,02% (1980) a 0,5% (1994).

Esto indica que Bolivia, en lugar de tener una mejor posición en el comercio

mundial, la va perdiendo, tanto porque el dinamismo del comercio mundial

es muy superior a la economía boliviana, como por la orientación del

mismo. Bolivia continúa presentando un lento crecimiento en su economía

y sus exportaciones se limitan básicamente a los recursos naturales,

mientras que el comercio mundial, sesgado a las manufacturas, crece

vertiginosamente.

Esta tendencia de la estructura de las exportaciones se mantienen en el

caso de los denominados "productos no tradicionales", observando el

cuadro siguiente, donde se hace una selección de los principales productos

de exportación en los años 1995, 1996, 1997 no tradicional, se denota las

diferencias existentes. Se puede observar que las exportaciones de los

principales 13 productos no tradicionales representaron en 1996 el 74,27%

de las exportaciones totales, los restantes 480 productos representan el

25,73.% de las exportaciones. Si consideramos los 13 productos en

cuestión el 90 % son productos semi - industriales de origen agrícola y solo

un producto, esto es la joyería en oro, se la puede considerar un producto

industrial".

Las exportaciones de joyería de oro está circunscrita especialmente a las "cadenas de oro", este producto se lo puede

considerar el más simple dentro de la gama de productos del rubro, por lo que el grado de participación de la mano de obra,

aunque no muy calificada es aun importante.

117

Page 123: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Cuadro No. 17

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES (1995-1997)

PRODUCTOS 1995 DOLARES

PARTIC. PORC.

1996 DOLARES

PARTIC. PORC

1996 DOLARES

PARTIC. PORC

Tortas y harinas de soya desgrasadas

69.578.802,58 14.05 79.339.873,34 14.14 80.641.647 16.32

Soya en Grano 41.720.140,82 8.42 64.770.384,25 11.54 21.282.948 4.31

Madera simplemente aserrada 63.056.198,85 12.73 64574.343,46 11.51 37.622.150 7.61

Artículos de bisutería y joyería de oro

89.213.690,52 18.01 51.689.748.10 9.21 53.617.922 10.85

Algodón sin cardar ni peinar 30.682.232.21 6.19 29.947.248.81 5.34 28.213.847 5.71

Castañas sin cáscara 16.427.240.98 3.32 28.315.185,15 5.05 21.023.905 4.25

Aceite de soya en bruto 19.285.159,48 3.89 23.752.834.13 4.23 18.948.956 3.83

Azúcar de caña, refinado 14.137.395,98 2.85 17,686.673,50 3.15 16.324.514 3.30

Café crudo en grano 16.782.286.13 3.39 16,453.836.60 193 21.282.948 4.31

Aceite de soya, purificado o refinado

15.462.094,56 3.12 13.498.380.82 2.41 16.324.514 3.30

Palmitos en conserva 7.587.962,10 1.53 9.371.400,50 1.67 7.984,477 1.62

Azucares crudos 3.184.692,00 0.64 8.706.793.90 1.55 10.448.029 2.11

Harina de habas de soya (soja)

8.562.193,78 1.53 7.782.773 1.58

TOTAL 387.117.896.21 78.15 416.688.896,34 74.27 341.498.630 69.11

Otros Productos 108.249.843,84 21.85 144.374.327,66 25.73 152.640.520 30.89

TOTAL GENERAL 495.367.740,05 100,00 561.063.224,00 100,00 494.139.150 100

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Viceministerio de Industria y Comercio Interno

Si se mide la apertura externa por el nivel de protección de su economía (se incluyen tanto los aranceles a la importación como las restricciones cuantitativas o paraarancelarias), se tiene que Bolivia es una de las economías de menor grado de protección inclusive respecto a Chile, Perú y

118

Page 124: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

México, puesto que, además de un arancel bajo, no tiene ninguna

restricción cuantitativa a sus importaciones, ni un registro de importaciones.

Si se compara el caso boliviano con los países desarrollados, se observa

que si bien éstos tienen en promedio aranceles del 17% para las

importaciones de manufacturas de los países en desarrollos', y

restricciones cuantitativas a los productos agropecuarios. En este sentido,

estos países tienen una política ambivalente : son proteccionistas en sus

economías, y promotores de programas de ajuste en los países en

desarrollo.

Una de las economías más abiertas del mundo, como la de Singapur según

la OMC, aplica elevados derechos a la importaciones de vehículo, alcohol y

tabaco, y aplica un sistema de permisos de importación62 acorde con las

políticas de penalización del consumo presente y de aperturas selectivas,

que caracterizan a las economías del sudeste asiático.

En síntesis, la elevada apertura externa de Bolivia es la expresión de una

política comercial pasiva y neutra, y de la ausencia de una estrategia para

el sector externo.

Si consideramos solamente la tasa de apertura del sector industrial,

entonces comprenderemos que la situación muestra un panorama más

complicado'

7.4.4.1 Tasa de Apertura Exportadora del Sector Industrial.

Muestra el porcentaje de la producción industrial manufacturera

nacional que se exporta. Un aumento de la tasa significa apertura

de nuevos mercados externos y una mayor competitividad.

La fórmula empleada es:

TAE= X VBPI

61 Banco Mundial (1996), p. 38

620rganización Mundial de Comercio (1996)

119

Page 125: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Donde:

TAE : Tasa de apertura de exportaciones X : Exportaciones VBPI : Valor Bruto de la Producción Industrial.

Cuadro No. 18

TASA DE APERTURA EXPORTADORA

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

TAE (3) 0.132 0.116 0.113 0.146 0.187 0.187 0187 0188

FUENTE: BCB, INE, FEU ND: No Disponible;

En este cuadro se puede apreciar la poca penetración de los productos industriales en el mercado externo (18.7%) y la casi nula penetración de productos farmacéuticos de origen boliviano en el exterior.

7.5 EL DETERIORO DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO.

El patrón de especialización basado en productos primarios no es malo por sí mismo, sino que tiene un costo en términos de inestabilidad y dinamismo, por la volatilidad de los precios de los productos primarios y su tendencia a crecer en menor proporción que los precios de las manufacturas. Asimismo, sus ventajas comparativas pueden ser perforadas por otros productores más eficientes o por la sustitución de otros productos, por lo que es una ventaja no sostenible.

Así, los factores que explican el creciente déficit comercial bolivianos están muy relacionados con la composición predominante de las exportaciones de productos primarios y el deterioro de los términos de intercambio consiguiente.

Entre 1990 y 1997, durante el ajuste estructural, hubo un incremento mayor en el volumen de las exportaciones que en el de las importaciones, pero los precios de exportación declinaron en un 42%, mientras que los precios de las importaciones incrementaron en un 58,7% (Ver cuadro No. 19).

120

Page 126: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Como resultado de esta situación, la relación de precios de intercambio se

deterioró en un 64% respecto a los niveles de 1990. El bajo dinamismo de las

exportaciones está explicado no por problemas de baja de producción, sino por

el mal comportamiento de los precios internacionales de los productos primarios.

Esto quiere decir que por mucho que se hagan grandes esfuerzos en los

volúmenes de producción, éstos pueden ser menos efectivos si no van

acompañados por un buen comportamiento de los precios internacionales. Es

decir, se sigue dependiendo no del esfuerzo productivo interno, sino de variables

externas.

Recurriendo al Cuadro No. 19 si se compara el índice de relación de términos

de intercambio se puede observar que le esta sufrió una continua baja a hasta

llegar a 68.2 % en 1997comparado con el nivel de 1990, el efecto de las

relaciones de precios del intercambio sufrieron un rápido deterioro en 1991 se

tienen un valor —122.32% hasta llegar a —585,45%.

De 1990 a 1997, los índices de valor de exportación de la industria

manufacturera ha ido en un constante crecimiento, lo que viene a confirmar el

hecho de que los productos manufacturados son los que tienen mejores

condiciones de precios en el mercado internacional. Si se observa el Cuadro No.

20, entre 1991 y 1992 se registra una baja alcanzando a 92.71 y 90.58 por

ciento respectivamente para posteriormente elevarse a 216.67% en 1997.

Sin embargo existen diferencias que son necesarios remarcarlos. Por un lado se

aprecia que los productos que implican un mayor contenido de valor agrado y

por tanto de tecnología, esto es, productos químico, fabricación de papel,

maquinaria y equipos son los que mejores índices de valor de las exportaciones

tienen, lo cual es congruente con las actuales condiciones del comercio

internacional

Sin embargo como se verá más adelante los valores de exportación en estos

productos son pequeños lo que indica que en nuestro patrón de especialización

sigue primando productos primarios.

Por otro lado el índice de valor de las importaciones para la industria tuvieron un

incremento continuo, los índices reflejan que las materias primas e insumos para

la industria tuvieron un incremento de 101.71% en 1991 a 115.35% en 1997, sin

embargo el ritmo de crecimiento de Bienes de Capital para la industria fue

mayor de 108.18% en 1991 a 125.51% en 1997. Esto implica justifica el hecho

121

Page 127: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

de que productos con mayor contenido tecnológico son los que tienen mayor 'precio en el comercio.

En síntesis, las políticas de ajuste estructural no han podido cambiar el patrón de especialización. Si bien se diversificó las exportaciones de productos manufacturados, no pudo evitarse la tendencia a un creciente déficit comercial.

Este modelo no pudo imprimir un mayor dinamismo en las exportaciones y se aumentó el volumen de las exportaciones para aminorar el comportamiento de los precios de los productos primarios, manteniendo así el valor exportado. Este rasgo es característico de los países en desarrollo que basan sus exportaciones principalmente en productos de la industria extractiva y de la agricultura, con poca o ninguna manufactura.

122

Page 128: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

CU

AD

RO

No.

19

BO

LIV

IA :

PR

INC

IPA

LES

IND

ICA

DO

RE

S D

E C

OM

ER

CIO

EX

TE

RIO

R P

OR

O.

(SE

RIE

: 1990 1

997)

DE

SC

RIP

CIO

N

19

90

1

99

1

1992

1993

19

94

1995

19

96

1997

VA

LO

R D

E L

AS

EX

PO

RT

AC

ION

ES

(1)

(2)

937.

46

873.

78

74

2.0

7

78

6.7

1

1,0

91.0

0

1,1

39.0

7

1,2

16

.19

1,2

55.0

4

VA

LO

R D

E L

AS

IM

PO

RT

AC

ION

ES

FO

B (

2)

619.

43

88

2.9

1

1,0

04.5

7

1,0

53

.79

1

,07

7.3

8

1,3

08

.47

1

,53

2.6

8

1,7

27

.23

V

AL

OR

DE

LA

S I

MP

OR

TA

CIO

NE

S C

IF F

RO

NT

ER

A (

2)

702.

70

993.

75

1,1

30

.50

1

,17

6.9

5

1,1

96

.35

1,4

33.5

9

1,6

56.6

1

1,8

94.5

4

IND

ICE

S D

E E

XP

OR

TA

CIO

NE

S (

19

90

= 1

00

) -

Va

lor

(1)

100.

00

93.2

1 79.1

6

83.9

2 1

16

.38

121.5

1

12

9.7

3

13

3.8

8

- V

alo

r U

nita

rio

100.

00

91.9

0 8

2.8

6

74.4

8 78

.59

81

.59

8

1.7

8

81.9

8

- V

olu

men

100.

00

101.

42

95

.53

11

2.67

14

8.08

1

48

.92

1

58

.64

163.3

0

IND

ICE

S D

E IM

PO

RT

AC

ION

ES

(1990 =

100)

- V

alo

r (3

) 10

0.00

14

2.54

16

2.18

17

0.12

17

3.93

2

11

.24

2

47

.44

2

78

.84

Va

lor

Un

itario

10

0.00

10

5.47

1

08

.54

11

0.73

11

4.12

1

18

.24

12

1.14

120.0

5

- V

olu

men

100.

00

13

5.1

5

149.4

2

153.

83

152.4

1

17

8.6

6

204.2

6

232.

27

IND

ICE

DE

LA

RE

LA

CIO

N D

E T

ER

MIN

OS

DE

L IN

TE

RC

AM

BIO

(1990 =

100)

100.

00

87.1

4 7

6.3

4

67.2

6 6

8.8

6

69

.01

6

7.5

1

68

.29

P

OD

ER

DE

CO

MP

RA

DE

EX

PO

RT

AC

ION

ES

(4)

937,

46

828.5

0

683.6

9

71

0.4

4

955.9

9

96

3.3

7

1,0

03

,96

1

,04

5.4

3

QU

AN

TU

M D

E E

XP

OR

TA

CIO

NE

S (

4)

937.

46

95

0.8

1

895.5

7

1,0

56.2

7

1,38

8.22

1,3

96.0

5

1,4

87

.19

1,5

30.8

8

EF

EC

TO

DE

LA

S R

EL

AC

ION

ES

DE

PR

EC

IOS

DE

L I

NT

ER

CA

MB

IO (

4)

0.00

(1

22

.32

) (2

11

.88

) (3

45

.83

) (4

32.2

3)

(43

2.6

8)

(483.2

4)

(485.4

5)

CI

ICI.I

TC

IA

ICT

ITI I

T111.

(1) V

alo

r que n

o in

cluye

reexp

ort

aci

ones.

(2

) E

n m

illones

de d

óla

res.

(3

) C

orr

esp

ondie

nte

al V

alo

r F

.O.B

. (4

) En m

illones

de d

óla

res

de 1

990

(p)

Cifr

as

pre

limin

are

s

Page 129: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

R.;

CU

AD

RO

No

. 20

BO

LIV

IA: ÍN

DIC

E D

E V

ALO

R D

E L

AS

EX

PO

RT

AC

ION

ES

PO

R A

ÑO

, S

EG

C

LA

SIF

ICA

CIÓ

N IN

DU

ST

RIA

L IN

TE

RN

AC

ION

AL U

NIF

OR

ME

(C

.I.I.U

.). (1

)ÚN

(1990 =

100)

(SE

RIE

: 1991 -

1997)

DE

SC

RIP

CIÓ

N

IND

US

TR

IAS

MA

NU

FA

CT

UR

ER

AS

P

roduct

os

Alim

entic

ios,

Bebid

as

y T

abaco

T

ext

iles,

Pre

ndas

de V

est

ir e

Indust

rias

del C

uero

In

dust

ria y

Pro

duct

os

de la

Madera

, in

cluid

os

los

Mueble

s F

ab. de P

apel y

Cart

ón, enva

ses,

Im

pre

nta

s y

conexo

s F

ab. de S

ust

anci

as

Quím

icas

y P

rod. Q

uím

icos,

Pro

d. de C

a

Indust

rias

Metá

licas

Bási

cas

Fab. de P

roduct

os

Metá

licos,

Maquin

aria y

Equip

o

Fab. de J

oya

s y

conexo

s, Inst

rum

ento

s de M

úsi

ca y

otr

as

in

1991

92.7

1

104.9

0

80.7

1

97.8

9

199.9

9

88.7

1

80.3

5

57.7

4

152.0

5

1992

90.5

8

89.9

1

80.0

5

101.1

6

1,1

82.9

5

187.9

2

73.2

2

103.7

5

188.5

6

1993

140.4

5

117.2

8

98.4

2

109.5

0

2,8

87.3

9

195.6

6

132.9

0

136.6

1

465.6

5

1994

215.9

1

177.2

9

101.2

0

178.4

3

3,2

03.6

4

239.0

2

179.1

8

145.5

2

1,0

61.1

7

1995

194.4

4

173.7

7

96.9

8

158.4

5

3,0

05.0

3

401.2

3

183.8

3

141.9

0

594.6

8

1996

213.1

3

242.4

1

138.5

3

172.4

3

3,3

10.5

8

395.6

8

166.0

1

270.0

9

654.4

1

1997(p

)

216.6

7

305.4

3

148.4

8

185.1

2

4,6

74.8

7

391.3

5

151.3

0

228.2

3

479,2

0

FU

EN

TE

: IN

ST

ITU

TO

NA

CIO

NA

L D

E E

ST

AD

ÍST

ICA

(1

) V

alo

r que n

o in

cluye

reexp

ort

aci

ones.

(2

) P

ara

los

años

1990 y

1991, ela

bora

do e

n b

ase

a la

info

rmaci

ón d

e la

Direcc

ión d

e R

egím

enes

Esp

eci

ale

s,

pert

eneci

ente

a la

Secr

eta

ría N

aci

onal d

e Indust

ria y

Com

erc

io (

SN

IC).

Page 130: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

CAPITULO 8

LA EXPORTACION DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS

8.1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Como se evidenció, la fuerte incidencia de la dependencia tecnológica de la industria boliviana está condicionando el desarrollo de las exportaciones nacionales. Pero hasta ahora en el análisis primaron los aspectos macroeconómicos del comportamiento de la industria y del comercio exterior.

En este capítulo, se analizará con más detenimiento el comportamiento de las exportaciones de productos manufacturados, para lo que utilizará la clasificación industrial internacional Uniforme C.I.I.0

La intención es, que al analizar los productos a nivel de sectores y rubros industriales se pueda comprender a cabalidad las características de la inserción boliviana al comercio exterior detallada en anteriores capítulos.

8.2. EL COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS INDUSTRIALES

8.2.1 Productos alimenticios, bebidas y tabaco. (Sector 31)

Si consideramos el Gráfico No.8 se comprueba que los productos de la partida 3115 fabricación de aceites y grasas vegetales y animales comprende el mayor grado de exportaciones, este hecho se da principalmente por las exportaciones de productos derivados de la soya, tales como el aceite en bruto de soya, el aceite refinado o purificado de soya, las mismas que en el periodo tuvieron un comportamiento favorable, especialmente por las facilidades que se tiene para exportar a países de la Comunidad Andina, especialmente Colombia y Perú63, llegando su mayor

nivel de exportación en 1997 con $us.190.765,510.

63 Fruto de los acuerdos de integración en el seno del Grupo Andino, Bolivia goza de preferencias arancelarias para soya y productos derivados de esta, no ocurría lo mismo con otros paises, como por ejemplo de la Argentina y Brasil, los mismos que tienen precios más bajos que el nacional.

125

Page 131: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

MILES DE DOLARES

Grá

fico

No.

8

PR

INC

IPA

LE

S P

RO

DU

CT

OS

DE

EX

PO

RT

AC

ION

DE

L S

EC

TO

R 3

1

PR

OD

UC

TIS

AL

IME

NT

ICIO

S,

BE

BID

AS

Y T

AB

AC

O

(Periodo 1

990-1

997)

200,

000

-

180,

000

160,

000

140,

000

120,

000

100,

000

80,0

00

60,0

00

40,0

00

20,0

00

x

1990

19

91

1992

19

93

1994

OS

Id

o

1995

19

96

1997

(p)

—O

-31

15

FA

BR

ICA

CIÓ

N D

E A

CE

ITE

S Y

GR

AS

AS

VE

GE

TA

LE

S Y

AN

IMA

LE

S

—1r3

113 E

NV

AS

AD

O Y

CO

NS

ER

VA

CIÓ

N D

E F

RU

TA

S Y

LE

GU

MB

RE

S

—31

33 B

EB

IDA

S M

ALT

EA

DA

S Y

MA

LTA

- -

D. -

3118

BR

ICA

S Y

RE

FIN

ER

IAS

DE

AZ

ÚC

AR

—X

-311

1 M

AT

AN

ZA

DE

GA

NA

DO

Y P

RE

PA

RA

CIÓ

N Y

CO

NS

ER

VA

CIÓ

N D

E C

AR

NE

Page 132: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

La ventaja de estos productos en la Comunidad Andina de Naciones está en las referidas preferencias y no en aspectos tecnológicos

La diferencia con los otros productos que le siguen en valores de exportación es muy notoria y además el comportamiento es distinto, en el caso del azúcar tienen tendencias constantes a la baja, en el caso de las bebidas, los productos envasadas de frutas y legumbres, y las de conservación de carnes tiene niveles casi constantes.

Los demás productos de este sector se encuentran distantes de estos montos de exportación, tal como se observa en el Gráfico No. 9, donde el mayor valor de exportación lo tiene la industria del tabaco, el mismo que tuvo un crecimiento importante a partir de 1992 en el que tenía un valor de 162 mil dólares, y en 1996 su máximo valor a 3,753,790 de dólares para descender en 1997 a $us.3,587,390.

La fabricación de productos de panadería y la fabricación de productos lácteos para 1997 presentan un importante repunte aunque tuvieron altas y bajas en su comportamiento en el periodo de 1990 y 1997. Los demás productos de los tienden a mantenerse constantes con niveles de exportación muy bajos.

8.2,2 Textiles, Prendas de Vestir e Industrias del Cuero (Sector32)

El análisis de este sector se lo dividirá en dos, por un lado, los referidos a los y textiles y por otro a los de cuero y sus productos derivados.

Los productos textiles tuvieron un repunte en el periodo estudiado gracias a al incremento en las exportaciones de los productos de la partida 3220 esto es las prendas de vestir, en especial, las relacionadas a t-shirts, camisas y prendas de vestir de pelos finos, en el Gráfico No.10 se puede apreciar este aspecto. Sin embargo, es en este sector donde la utilización de la mano de obra barata es más intensiva. Por otro lado la dependencia de insumos y materia prima del exterior es palpable el 95% de los insumos y materias primas son importados, así como el 100% de la maquinaria y equipos.

127

Page 133: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Grá

fico

No.

9

OT

RA

S E

XP

OR

TA

CIO

NE

S D

EL S

EC

TO

R 3

1

(PE

RIO

DO

1990 -

1997)

o •

/

• -

/5 •

,

1990

19

91

1992

19

93

1994

19

95

1996

1

99

7(p

)

OS

0-3

140 IN

DU

ST

RIA

DE

L T

AB

AC

O

o---

-311

6 P

RO

DU

CT

OS

DE

MO

LIN

ER

IA

----

A...

..311

7 F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

PR

OD

UC

TO

S D

E P

AN

AD

ER

ÍA

--)1

1--3

119

FA

BR

ICA

CIÓ

N D

E C

AC

AO

,CH

OC

OLA

TE

Y A

RT

ÍCU

LOS

DE

CO

NF

ITE

RÍA

O 3

11

2 F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

PR

OD

UC

TO

S L

ÁC

TE

OS

-

3134

IND

US

TR

IAS

DE

BE

BID

AS

NO

ALC

OH

ÓLI

CA

S Y

AG

UA

S G

AS

EO

SA

S

- -

O-

- -3

122

ELA

BO

RA

CIÓ

N D

E A

LIM

EN

TO

S P

RE

PA

RA

DO

S P

AR

A A

NIM

ALE

S

- 3

12

1 E

LA

BO

RA

CIÓ

N D

E P

RO

DU

CT

OS

AL

IME

NT

ICIO

S D

IVE

RS

OS

MILES DE DOLARES

4,50

0

4,00

0 -

3,50

0

3,00

0

2,50

0

2,00

0 -

1,50

0

1,00

0

500

CO

Page 134: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

GR

AF

ICO

No.

10

EX

PO

RT

AC

ION

ES

DE

L S

EC

TO

R 3

2 T

EX

TIL

ES

, P

RE

ND

AS

DE

VE

ST

IR

(Periodo 1

990 -

1997

)

DOLARES AMERICANOS

35,0

00

30,0

00

25,0

00

20,0

00

15,0

00

10,0

00

5,00

0 o 19

90

1991

19

92

1993

19

94

1995

19

96

OS

-0

---3

220 F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

PR

EN

DA

S D

E V

ES

TIR

, E

XC

EP

TO

CA

LZ

AD

O

• a

- -

3212

AR

TÍC

ULO

S C

ON

FE

CC

ION

AD

OS

CO

N M

AT

ER

IAS

TE

XT

ILE

S, E

XC

EP

TO

PR

EN

DA

S D

E V

ES

TIR

-A

-3211 H

ILA

DO

, T

EJI

DO

Y A

CA

BA

DO

DE

TE

XT

ILE

S

--0-

3219 F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

T

EX

TIL

ES

N.E

.P.

1997

A

A

Page 135: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Este mismo aspecto, es evidente en los otros productos de las partidas 3211 y 3219. De acuerdo a las empresas que insumen hilados, los productos nacionales no tienen la calidad requeridas, por efecto de la tecnología existente, como para ser utilizadas para la confección de productos de tejido de punto y tejido plano para ser exportados, por lo que se ven en la necesidad de importar. Ello también explicaría porque los productos de estas partidas tienen menores niveles de exportación

El cuero y sus productos derivados tuvieron un comportamiento poco favorable en el periodo estudiado. Así se tiene que los cueros curtidos o semicurtidos en sus distintos estados, sufrieron un descenso notable desde 1990, con leves repuntes 1993 y 1997, este aspecto se debe a que los precios internacionales fueron bajando y que las diferencias tecnológicas incidieron directamente en la competitividad de las empresas. Este rubro de la curtiembres es prueba clara de que las diferencias tecnológicas y la producción solamente de materias primas e insumos (el cuero seco salado, cuero en estado wet blue, cueros semi curtidos y curtidos), son cada vez más preponderantes y limitantes de una expansión de la frontera exportadora.

Con respecto a los demás productos que contiene mayor valor agregado las diferencias son notables, por un lado los productos de la partida 3233 y la 3240 tiene un comportamiento variable con una leve recuperación para 1997, sin embargo, no súperados a los registrados en 1990

8.2.3 Industrias de Madera y Producción de la madera Incluidos Muebles (Sector 33)

Las exportaciones del sector de maderas configura la matriz de las exportaciones nacionales, esto es la de ser caracterizado primario exportador, como se observa en el Gráfico No. 12, los productos de la partida 331, referido a los aserraderos tiene una diferencia notable con los referidos a las demás partidas como la 3320 y la 3312, que son donde se encuentran los productos con mayor grado de manufactura, donde la materia prima es la madera.

130

Page 136: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

DOLARES AMERICANOS

18,0

00.0

0

16,0

00.0

0

14,0

00.0

0

12,0

00.0

0

10,0

00.0

0

8,00

0.00

6,00

0.00

4,00

0.00

2,00

0.00

0.00

GR

AF

ICO

No.

11

EX

PO

RT

AC

ION

ES

DE

L S

EC

TO

R 3

2 (C

UE

RO

S)

(Perio

do 1

990 -

1997)

-- '

1990

1991

19

92

1993

19

94

1995

19

96

1997

OS

CU

RT

IDU

RIA

S Y

TA

LLE

RE

S D

E A

CA

BA

DO

.~:2

3233 F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

PR

OD

UC

TO

S D

E C

UE

RO

Y S

UC

ED

ÁN

EO

S D

E C

UE

RO

, E

XC

EP

TO

CA

LZ

AD

O Y

OT

RA

S P

RE

ND

AS

DE

VE

ST

IR

d. 3

240

FA

BR

ICA

CIÓ

N D

E C

ALZ

AD

O, E

XC

EP

TO

EL

DE

CA

UC

HO

VU

LCA

NIZ

AD

O O

MO

LDE

AD

O D

E C

AU

CH

O V

ULC

AN

IZA

DO

O M

OLD

EA

DO

25)

Page 137: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

1990

GR

AF

ICO

No.1

2

EX

PO

RT

AC

ION

ES

DE

L S

EC

TO

R 3

3

MA

DE

RA

S Y

SU

S M

AN

UF

AC

TU

RA

S

(Periodo 1

990-1

997)

A •

I

1

ill

o

'IN

k

IN

.4

i n\

r-Ir.

100,

000

90,0

00

80,0

00

70,0

00

60,0

00

50,0

00

40,0

00

30,0

00

20,0

00

10,0

00

1991

1992

1993

1994

O

..•••

•:~3

312

FA

BR

ICA

CIÓ

N D

E E

NV

AS

ES

DE

MA

DE

RA

Y D

E C

A Y

AR

TÍC

ULO

S M

EN

UD

OS

DE

CA

ÑA

-

411

- •3

320

FA

BR

ICA

CIÓ

N D

E M

UE

BLE

S Y

AC

CE

SO

RIO

S, E

XC

EP

TO

LO

S Q

UE

SO

N P

RIN

CIP

ALM

EN

TE

ME

LIC

OS

-4

3311 A

SE

RR

AD

ER

OS

. T

ALLE

RE

S D

E. A

CE

PIL

LAD

UR

A Y

OTR

OS

TA

LLE

RE

S P

AR

A T

RA

BA

JAR

MA

DE

RA

MILES DE DOLARES

Page 138: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Como se puede apreciar las exportaciones de la partida 3211, que básicamente es madera aserrada de no coníferas constituye el principal valor de exportación del sector y a nivel del total de los productos no tradicionales, y que tiene una tendencia incrementarse. En los sectores en los cuales la utilización de la mano de obra altamente capacitada y de maquinaria tecnológicamente moderna es necesaria, se nota un incremento casi imperceptible. La relación con el de la partida 3211 es realmente amplia de $us. 87.277.650 en 1997 frente a $us.4.606.370. de productos manufacturados de la 3320, es decir casi veinte veces más.

Las razones para este comportamiento están explicadas por que, por un lado, la penetración en los mercados de manufacturas de madera se hace cada vez más competitivo, en este sector es donde los aspectos tecnológicos y la especialización de la mano de obra son cada vez más preeminentes, los sistemas computarizados de producción de puertas por ejemplo, tienen mayor productividad y rentabilidad que la mecanizada que se utiliza en nuestro país. Por otro, lado los sistemas de embalaje para este tipo de productos es avanzado, especialmente en los países europeos aspectos que ha sido una limitante constante para las empresas nacionales.

8.2.4 Fabricación de Papel y productos de papel, imprentas y editoriales (Sector 34)

La industria del papel es un o de los que requiere de mayores niveles de inversión en maquinaria y equipos para competir en el mercado internacional, además de ser un sector donde el valor agregado es mayor y los precios a nivel internacional tienden a crecer. Este aspecto es notorio si nos remitimos al Gráfico No. 13.

La fabricación de papel y cartón a implicado un mayor crecimiento desde 1990 con un valor de $us. 92,230 y alcanzar a $us. 2,968,640 en 1997.

Los productos de mayor exportación es el papel y el cartón, aún no se tiene la tecnología para tratar la pulpa de madera para efectuar el papel el mismo que es importado en bruto al país.

133

Page 139: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

1996

1991

1992

19

93

1

99

4

19

95

OS

o 34

12 F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

EN

VA

SE

S Y

CA

JAS

DE

PA

PE

L Y

DE

CA

RT

ON

.

—o-

3420 C

ON

EX

AS

A-3

411

FA

BR

ICA

CIÓ

N D

E P

ULP

A D

E M

AD

ER

A,P

AP

EL

Y C

AR

N

GR

AF

ICO

No

. 1

3

EX

PO

RT

AC

ION

ES

DE

L S

EC

TO

R 3

4

PR

OD

UC

TO

S D

E P

AP

EL

3,5

00

3,0

00

2,5

00

U

) w

< 2

,00

0

O

O 1

,500

w 1

,00

0

50

0

1990

19

97

Page 140: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Las restantes partidas implican un mayor proceso de agregación y de tecnología, la fabricación de envases y embalaje se ha convertido en los últimos diez años en un rubro en el que se requiere de alta especialización, especialmente por el incremento del comercio internacional, por ello el comportamiento que se refleja en el gráfico no es muy constante. En lo que se refiere a la 3420 Conexas las exportaciones tienen una tendencia a favorable a incrementar su participación en el comercio del sector.

8.2.5 Fabricación de Sustancias Químicas y Productos Químicos (Sector 35)

Los productos químicos presentaron en el periodo de estudio un incremento interesante con respecto a 1990, es importante al dirigirnos al Gráfico No. 14 que los productos químicos industriales, tuvieron un incremento en los valores de exportación, sin embargo en 1997 sufre una caída hasta alcanzar $us.12,940,400. La fabricación de productos plásticos, sector 3560, que es un rubro alta importancia dentro del sector industrial aún mantienen niveles muy bajos de exportación, básicamente porque existe solo una empresa en condiciones de realizar exportaciones de este sector.

En los demás productos se agrupa los siguientes sectores, donde es remarcable los farmacéuticos, si bien los valores de exportación son poco significativos con respecto al global de las exportaciones del sector 35, se nota un incremento interesante en los últimos 3 años, sin embargo las perspectivas de este sector son muy difíciles, las mismas que serán explicadas en el siguiente capítulo

8.2.6 Fabricación de productos minerales no metalicos, excepto los derivados (Sector 36)

En este sector el es el que mayor importancia es el 3620 (fabricación de vidrio y productos de vidrio), su crecimiento fue sostenido hasta el año 1996, donde alcanzó un valor de exportación de $us.2,824,240 para caer bruscamente a $us. 1,397,130.

Los otros sectores tienen valores de exportación muy inferiores como los de la 3610 y la 3699, los cuales tuvieron un incremento moderado.

135

Page 141: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Grá

fico N

o. 14

EX

PO

RT

AC

ION

ES

DE

L S

EC

TO

R 3

5

FA

BR

ICA

CIO

N D

E S

US

TA

NC

IAS

QU

IMIC

AS

Y P

RO

DU

CT

OS

QU

IMIC

OS

MILES DE DOLARES

16,0

00

15,0

00

14,0

00

13,0

00

12

,00

0

11,0

00

10

,00

0

9,0

00

8,0

00

7,0

00

6,0

00

5,0

00

4,0

00

3,0

00

2,0

00

1,0

00

1997

19

96

1995

19

94

1993

19

92

1991

19

90

---0

----

3511

FA

BR

ICA

CIÓ

N D

E S

US

TA

NC

IAS

OU

IMIC

AS

IND

US

TR

IALE

S B

AS

ICA

S, E

XC

EP

TO

AB

ON

OS

.-0

-35

30

RE

FIN

ER

IAS

DE

L P

ET

LE

O

O

3510

FA

BR

ICA

CIÓ

N D

E P

RO

DU

CTO

S F

RA

STI

CO

S N

E P

X

GE

MA

S P

RO

DU

CTO

S

Page 142: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

3,0

00

2,8

00

2,6

00

2,4

00

2,2

00

2,0

00

1,8

00

1,6

00

1,4

00

1,2

00

1,0

00

800

600

400

200

Grá

fico N

o. 15

EX

PO

RT

AC

ION

ES

DE

L S

EC

TO

R 3

6

FA

BR

ICA

CIO

N D

E P

RO

DU

CT

OS

MIN

ER

ALE

S N

O M

ET

ALI

CO

S

(Periodo 1

990 -

1997)

MILES DE DOLARES

1990

1991

1992

19

93

1994

19

95

1996

19

97

(p

)

OS

.--•

--0

-•-•

-•3

82

0 F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

VID

RIO

Y P

RO

D D

E V

IDR

IO

U

3699

FA

BR

ICA

CIÓ

N D

E P

RO

DU

CT

OS

MIN

ER

ALE

S N

O M

ET

ALI

CO

S, N

E P

3610

FA

BR

ICA

CIÓ

N D

E O

BJE

TO

S D

E B

AR

RO

, LO

ZA

Y P

OR

CE

LAN

A

Of

3691

FA

BR

ICA

CIÓ

N D

E P

RO

DU

CT

OS

DE

AR

CIL

LA P

AR

A C

ON

ST

RU

CC

IÓN

Page 143: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Este tipo de productos, además de la competencia existente en el mercado tiene el problema de las condiciones de infraestructura para la exportación, las existente en nuestro país son muy deficientes lo que incrementa los costos de exportación. A ello hay que considerar los aspectos tecnológicos de la producción que al igual que muchos sectores no tienen maquinaria moderna

Es importante que en el gráfico no se encuentra el sector 3692 (Fabricación de cemento, cal y yeso) puesto que sus niveles de exportación en el periodo estudiado son muy bajos alcanzando en 1996 su máximo a $us. 43,020, lo que implica que las industrias nacionales están más ligadas a satisfacer el mercado interno que a buscar nuevos mercados.

8.2.7 Industrias Metálicas Básicas (Sector 37)

Este sector está relacionado con la metalurgia, como se podrá apreciar en el Gráfico No. 16 los niveles de exportación de los productos del rubro 3720 (industrias básicas de metales no ferrosos) constituye casi el 98% de exportaciones del sector, sin embargo está es muy relacionado con la extractiva, lamentablemente la vinculación de este sector con el de los capítulo 39, prueba de que la estructura productiva industrial no tiene un encadenamiento sólido, este sector demuestra además, como los mayores niveles de exportación están concentrados en las materias primas.

8.2.8 Fabricación de Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo (Sector 38)

Este sector se constituye en uno de suma importancia para la estructura productiva del país puesto que implica la exportación de bienes de capital. los mismos que adquieren mejor precio en el contexto Internacional, sin embargo como se puede determinar en el gráfico los valores de exportación no sobrepasan los 2 millones de dólares, los productos del sector 3839 son los que un mayor nivel de crecimiento tuvieron, en 1990 no se registraron exportaciones sin embargo en 1996 alcanza a $us.1,772,340 disminuyendo a $us.1,704,180 1996.

138

Page 144: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Grá

fico

No

. 16

EX

PO

RT

AC

ION

ES

DE

L S

EC

TO

R 3

7 IN

DU

ST

RIA

S M

ET

ALI

CA

S B

AS

ICA

S

MILES DE DOLARES

300,0

00 -

250,

000

200,

000

150,

000

100,

000

50,0

00

0

1990

1991

1992

1993

19

94

1995

1996

1997

A

ÑO

S

-0-3

710

IND

US

TR

IAS

BA

SC

AS

DE

HIE

RR

O Y

AC

ER

O -

D-3

720

IND

US

TR

IAS

SIC

AS

DE

ME

TA

LES

NO

FE

RR

OS

OS

1

Page 145: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

2,0

00

1,8

00

1,6

00

1,4

00

1,2

00

1,0

00

800

60

0

400

200

MILES DE D

1991

19

92

Grá

fico

No.

17

PR

INC

IPA

LE

S P

RO

DU

CT

OS

DE

EX

PO

RT

AC

ION

DE

L S

EC

TO

R 3

8

FA

BR

ICA

CIO

N D

E P

RO

DU

CT

OS

ME

TA

LIC

OS

, MA

QU

INA

RIA

Y E

QU

IPO

.. . 19

93

OS

-O--

3839 C

ON

ST

RU

CC

IÓN

DE

AP

AR

AT

OS

Y S

UM

INIS

TR

OS

ELÉ

CT

RIC

OS

, N

.E.P

.

-ü--

3819 F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

PR

OD

UC

TO

S M

ET

ÁLIC

OS

N E

.P , E

XC

EP

TU

AN

DO

MA

QU

INA

RIA

Y E

QU

IPO

Ith '3

812

FA

BR

ICA

CIÓ

N D

E M

UE

BLE

S Y

AC

CE

SO

RIO

S P

RIN

CIP

ALM

EN

TE

ME

LIC

OS

--^

0 -

3824

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N D

E M

AQ

UIN

AR

IA Y

EQ

UIP

O E

SP

EC

IALE

S P

AR

A L

AS

IND

US

TR

IAS

, EX

CE

PT

O L

A M

AQ

UIN

AR

IA P

AR

A T

RA

BA

JAR

LO

S

ME

TA

LES

Y L

A M

AD

ER

A

Q,

1990

H

19

94

1995

19

96

1997

O

Page 146: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

El capítulo 3824 es importante, porque está relacionado a la exportación de maquinaria para la industria, sin embargo su mayor nivel de exportación fue en 1994 con $us. 164.940, un nivel muy bajo con respecto a otro sectores, lo que demuestra la capacidad tecnológica de la industria boliviana

8.2.9 Otras Industrias Manufactureras (Sector 39)

En este sector se concentra en un producto el mayor valor de exportación dentro de la industria manufacturera, puesto que está básicamente concentrada en la fabricación de joyería de oro, como se observa en el Gráfico No. 18, el crecimiento fue muy acelerado y sostenido hasta el año 1994 alcanzando un máximo de Sus. 164,341,560 para bajar bruscamente en 1995 y llegar $us.91,014,970 con una leve recuperación en 1996 y caer nuevamente en 1997, fruto de la disposición gubernamental de que las empresas del rubro se conviertan en agentes de retención por la compra del oro.

Los otros rubros industriales del sector lo constituyen la 3902, 3903 y la 3909 pero con valores de exportación muy pequeños en el periodo estudiado.

8.3 PRINCIPALES RELACIONES DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EXPORTADORAS POR AÑO

En el periodo 1990 - 1997 es indudable que la actividad del sector manufacturero en general tuvo un crecimiento que es necesario remarcarlo, este aspecto influyó para que el número de empresas se incrementase, de acuerdo a datos del INE de 137 empresas exportadoras de manufacturas en 1990 se alcanzó a 212 en 1995 (Ver Gráfico No. 19 )64.

64 No se tienen datos actualizados de los años 1996 y 1997 aunque se presume por el comportamiento de las exportaciones que las variaciones no son my significativas.

141

Page 147: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Grá

fico N

o. 18

EX

PO

RT

AC

ION

ES

DE

L S

EC

TO

R 3

9

FA

BR

ICA

CIÓ

N D

E J

OY

AS

Y A

RT

ÍCU

LO

S C

ON

EX

OS

(P

eriodo 1

990 -

1997)

1990

19

91

1992

19

93

1994

OS

F-0

-390

1 F

AB

RIC

AC

IÓN

CE

JO

YA

S Y

AR

TÍC

ULO

S C

ON

EX

OS

1995

19

96

1997

a

180,

000

160,

000

140,0

00

120,

000

100,0

00

o

N

80,0

00

J_

60,0

00

40,0

00

20,0

00 o

Page 148: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

1933 1931 1T/2 1993

Aits

Gralco W. 19 KUNERO CE ENPFESAS DPCITACOR45

IIE NINSICTURPS

1994 1996

O IlIrreo de Enisnáas j

Sin embargo, este crecimiento en el número de empresas a la vez de aumentar el número de productos manufactureros exportados implicó que los valores medios de exportación no se incrementasen mucho, de ello se deduce que los valores de exportación de la mayoría de las empresas son todavía muy pequeños lo que implica un alto grado de dispersión de las exportaciones, esto se confirma si consideramos el Anexo IV en la que se observa que el valor medio de exportación en 1990 fue de 1.5 Millones de dólares y en 1995 llegó a 2.0

8.4 CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis de cada uno de los sectores, se puede llegar a la conclusión, que los productos que implican mayor valor agregado dentro de nuestra oferta exportable son los que en general tienen valores de exportación menores con respecto a otros de menor valor agregado de su mismo sector y que están relacionadas con actividades primarias como los agro - forestales y la minería.

Sin embargo, ocupa un lugar muy importante la joyería en oro, que tiene su ventaja en el bajo costo de la mano de obra, y no así por las capacidades tecnológicas.

143

Page 149: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Ocupa otro lugar importante el sector de las manufacturas textiles, pero al igual que la totalidad de la industria manufacturera sus ventajas están basadas en el bajo costo de la mano de obra y en el incremento de la productividad de ésta bajo regímenes de trabajo cada vez más exigentes.

Sectores que implican mayores niveles tecnológicos como son productos farmacéuticos, metalmecánica, químicos, etc. Son los que mayor dependencia tienen tanto de insumos y materia prima como de bienes de capital para realizar sus actividades y son los que en general tienen los menores valores de exportación.

La dependencia tecnológica de la industria se expresa en los datos estadísticos de exportación, las limitaciones de tecnológicas, como un factor de competitividad, están manteniendo la orientación primario exportadora . Dado que la orientación general de la industria fue el mercado interno la reconversión industrial necesaria para insertarse al mercado internacional es costosa.

El incremento del número de empresas exportadoras en productos manufacturados, no implica un cambio significativo dado que están orientadas a nichos de mercado aún muy pequeños

144

Page 150: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

CAPITULO 9

EL COMERCIO DE BOLIVIA POR ZONAS ECONOMICAS

9.1 ANTECEDENTES

Bolivia, a diferencia de otros países de América Latina, se inserta más en la

región que en el resto del mundo. La orientación de su comercio se da más en

función de los países vecinos que de los países de ultramar(ver información

estadística en Anexo VI). Esta situación tiene varias razones, por un lado por las

características de los productos, por otro las condiciones de logística y

distribución física internacional que tiene el país, las mismas que son muy

desventajosas

De acuerdo a las zonas económicas, el comercio exterior boliviano tiene como

socios principales a los países de ALADI (con el 39% del comercio en 1997), a

los que les siguen la Unión Europea y Estados Unidos. Esta situación se ha

desarrollado utilizando las preferencias conseguidas mediante los procesos de

integración y los convenios comerciales, además del aprovechamiento de las

cercanías geográficas.

Sin embargo, el país registra superávit sólo con el Grupo Andino y la Unión

Europea, mientras que registra elevados déficits comerciales con MERCOSUR,

con la región del Asia y con los Estados Unidos.

El déficit comercial es resultado no sólo de la apertura importadora, sino del

carácter primario de las exportaciones y de su bajo nivel de industrialización.

La política comercial referida a profundizar los acuerdos de integración con los

países vecinos, como Chile y los miembros de MERCOSUR, no guarda relación

con la actual capacidad para exportar, por lo que es más probable que el déficit

derivado de los acuerdos bilaterales de libre comercio se profundice si se

mantienen políticas públicas pasivas.

A decir del CEDLA "Una cosa es vender y otra cosa es comprar.

Lastimosamente, la regionalización de los mercados de Bolivia fue delineada por

145

Page 151: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

sus compradores. Otro sería el caso si Bolivia hubiera diseñado su perfil exportador en base a la conquista de mercados, estableciendo mejoras y adquiriendo estándares de calidad". Por ello si consideramos los rasgo generales de nuestras exportaciones tenemos que, por ejemplo, en los mercados de minerales siempre existirán los compradores tradicionales; en el caso de la soya, la incursión de las comercializadoras peruanas y las inversiones colombianas permitieron que las exportaciones se dirigieran hacia esas áreas. Lo propio en el caso del gas natural, la nueva minería, en el caso del oro, y los productos no tradicionales como la joyería tienen un fuerte respaldo del capital multinacional, ya que se conocen los nichos de mercados para su exportación.

Es decir que el capital multinacional que viene a Bolivia, viene a explotar y producir productos con un mercado seguro, esto es recursos naturales, en la región o en otras latitudes. Por tanto, no se puede decir que Bolivia haya delineado su regionalización, sino que la diseñaron los compradores y, en muchos casos, en asociación con el capital multinacional. Los acuerdos de complementación económica que han sido efectivos, sólo han dinamizado relaciones económicas ya existentes.

Pero para el caso de la otros rubros industriales, el capital multinacional no influyó en el desarrollo de estos es más no fue considerado dentro de sus expectativas.

9.2 EL COMERCIO DE BOLIVIA

9.2.1 Las relaciones comerciales de Bolivia con Europa

La Unión Europea es uno de los mercados más dinámicos, y ha sido poco utilizado por Bolivia para introducir productos industriales comprendidos en el Sistema Generalizado de Preferencias Andino, el que otorga reducciones arancelarias interesantes y comprende todos los productos industriales (incluidos los textiles).

Bolivia aplica el arancel nacional a los países europeos, pero goza por el lado de las exportaciones de las preferencias arancelarias. Sin embargo la poca utilización de las preferencias arancelarias para productos manufacturados, además de los factores de Distribución Física Internacional (DFI), conlleva factores propios de competitividad, (derivados

146

Page 152: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

de aspectos tecnológicos) con los productos del país objetivo así como de otros concurrentes al mercado.

9.2.2 Las relaciones de Bolivia con Asia

El comercio exterior boliviano con la región asiática es muy desequilibrado y tiene tendencia a un mayor déficit. En 1997, el desequilibrio alcanzó a $us. 221.7 millones (en 1981 la brecha comercial fue de $us. 121.8 millones), debido a que las exportaciones fueron de sólo $us. 7,6 millones frente a $us. 229,3 millones de importaciones.

El Asia es uno de los mercados con mayor dinamismo económico -comercial más potencial a futuro por el tamaño del mercado y la gran demanda de recursos naturales ligada a su creciente expansión productiva. Lo preocupante es que Bolivia va disminuyendo paulatinamente sus exportaciones a esta región y aumentando su dependencia de las importaciones procedentes de la misma.

Las exportaciones bolivianas a la región asiática están concentradas en minerales y algunos productos básicos, como maderas y cueros, todos en estado primarios de producción es decir como materias primas e insumos.

Además de los factores de logística de distribución el problema más acentuado con el Japón está relacionado a las exigencias de calidad de los productos importados, en criterio de los exportadores el mercado japonés es el más exigente del orbe

Bolivia aplica el arancel nacional a las importaciones de los países asiáticos y sus exportaciones no gozan de tratamiento preferenciales relevantes. En este área no se han dado pasos para abrir el mercado a las exportaciones bolivianas.

9.2.3 Las Relaciones con América del Norte

Además del Acuerdo con México, Bolivia tiene acceso al mercado de Estados Unidos con franquicias arancelarias mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (LPAA), que es similar al Sistema Generalizado de Preferencias. La LPAA es un programa de comercio

147

Page 153: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

unilateral, orientado a promover el desarrollo económico en los cuatro países andinos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

La LPAA es el componente comercial del programa denominado "Guerra contra las Drogas" del Presidente Bush, en el que "una de las metas es fomentar alternativas al cultivo y producción de coca, ofreciendo mayor acceso a diversos productos de la región al mercado estadounidense. Otra meta es estimular la inversión en sectores no tradicionales y diversificar la base de exportaciones de los países andinos.65

Este programa, que rige desde 1991 hasta diciembre del 2001, pero que se estima se prorrogará hasta el 2005, que es cuando entrará en vigor el ALCA, permite el ingreso de 6100 productos originarios de los cuatro países andinos al mercado de Estados Unidos, y excluye de este programa aquellos productos que podrían afectar la producción nacional norteamericana y en los que el país podría desarrollar sus potencialidades.

Los productos excluidos son: textiles y confecciones, sobretodo de algodón; atún enlatado; petróleo y derivados; calzados algunos guantes de piel, de caucho y de plástico; equipaje, carteras y otros productos de cuero sin curar, ciertas prendas de cuero; relojes y piezas de relojería; y ron y tafia. Algunas clases de azúcar permanecen bajo el sistema de cuotas de ingreso, asignada anualmente por el Gobierno de Estados Unidos a cada país productor.

Desde 1991, con la LPAA concedida por Estados Unidos, se produce un gran cambio en la composición de las exportaciones a ese país. En 1989 se trataba de productos mineros; en cambio, en los siguientes años se incorporaron productos manufactureros en proporciones similares, especialmente manufacturas de joyería en oro y manufacturas de algodón y madera que se ven alentadas por esta preferencia y por políticas internas. 66

De las 6100 concesiones recibidas por Bolivia dentro del LPAA, sólo se utilizan 121 en productos no tradicionales67, lo cual demuestra que más que un problema de mercados es un problema de oferta competitiva

65 United States Departament of Commerece (1992) 66

Como la Internación Temporal para Exportación (RITEX), la devolución de impuestos y la suspensión de la retención de regalías mineras.

67 Secretaría Nacional de Industria y Comercio (1995).

148

Page 154: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Las exportaciones de Bolivia a Estados Unido fueron en franco crecimiento, llegando en 1997 ha 184.7 millones de dólares, de los cuales 71.63 millones son de productos manufacturados, de estos 53 millones pertenecen a la joyería en oro, lo que denota la relación típica Centro —Periferia.

Si Bolivia tiene un bajo aprovechamiento de la actual apertura del mercado de Estados Unidos y México, cabría preguntarse por los supuestos beneficios que generaría seguir una estrategia como la chilena que busca suscribir un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos de Norteamérica.

9.2.4 Las relaciones con el Grupo Andino

El comercio boliviano con la región andina ha crecido notablemente de 1981 a la fecha, y es muy importante hoy en día, sobre todo para las exportaciones no tradicionales agroindustriales e industriales bolivianas.

En 1997, Bolivia dirigió a este mercado el 19% de sus exportaciones ($us. 218 millones), y recibió de él sólo el 8% de las importaciones. Bolivia ha mantenido considerables superávits comerciales, que el año 1997 alcanzaron a $us. 102 millones, por el gran auge de las exportaciones bolivianas a los mercados de Perú y Colombia durante los tres últimos años.

Dentro de las exportaciones bolivianas a la subregión, en 1997 el 88% correspondía a productos no tradicionales, entre los cuales sobresalen los productos agroindustriales como azúcar, soya y derivados, cueros, manufacturas textiles y algodón.

Tradicionalmente, el mayor socio comercial de Bolivia en la región ha sido el Perú, pero en los dos últimos años se ha observado un aumento importante de las exportaciones a Colombia y, en menor medida, al resto de los países de la región.

El intercambio comercial boliviano con Perú se ha visto favorecido por la cercanía geográfica y cultural, la estabilización de la economía peruana, la firma del Acuerdo de Ubre Comercio bilateral Bolivia -Perú en 1992, y el asentamiento de capitales peruanos en Bolivia. Este hecho influye para que

149

Page 155: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

este país se convierta en nuestro principal mercado de productos manufacturados. Este hecho se refuerza si consideramos que en 1997 las exportaciones al Perú alcanzaron en total ha 112.9 millones de los cuales 66.4 millones pertenecen a productos manufacturados

Las exportaciones a Colombia corresponden en su mayoría al rubro de la soya y sus derivados, y se ven alentadas por la inversión de capitales colombianos en el procesamiento de soya en Bolivia. Se destina posteriormente este producto al mercado colombiano para su procesamiento final, aumentando las relaciones intraindustriales de ambos países.

Si bien se da una especialización de las exportaciones bolivianas en torno al complejo soya, el mercado andino constituye para Bolivia un potencial importante para diversificar su oferta exportable de alimentos y productos industriales. La región fronteriza con Perú significa un mercado natural de inicio para su incursión en el mercado internacional, dada la lejanía de los productos de exportación bolivianos respecto a la producción industrial de Lima.

El grado de aprovechamiento de las 6500 concesiones otorgadas a Bolivia por los países del Grupo Andino (Venezuela, Colombia y Ecuador) es muy bajo (sólo el 0,7% en 46 productos). De las 6500 concesiones otorgadas por Perú a Bolivia, se utilizan 170, con un 2,6% de aprovechamiento.

Con el resto de los países, Venezuela y Ecuador, se puede lograr una mayor diversificación y aumento de la oferta exportable boliviana, en función a productos manufacturados basados en recursos naturales.

9.2.5 Acuerdo Bilateral de Bolivia y Chile.

Chile resulta ser, por su proximidad con Bolivia, un socio importante. El comercio desde 1993 ha estado regido por un acuerdo bilateral que le otorga 172 concesiones, de las cuales ha utilizado 29 en 1994 y 35 en 1997. Es importante señalar que el comercio entre ambos países ha estado creciendo en favor de Chile y ha presentado un déficit comercial significativo para Bolivia, debido a que las exportaciones bolivianas han disminuido y las importaciones chilenas han crecido.

150

Page 156: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

En 1995, Bolivia ha exportado $us 25 millones y ha importado de Chile $us. 107 millones, con un déficit comercial de $us 82 millones. Las exportaciones bolivianas más destacadas son: soya y derivados, y alcohol etílico; mientras que las importaciones provenientes de Chile son: neumáticos, papel, tejidos de poliéster, conservas de sardinas, medicamentos y otros.

Debido a la asimetría en el comercio boliviano-chileno, se está planteando la necesidad de revisar el acuerdo bilateral y avanzar en la implementación de una zona de libre comercio entre ambas naciones. Con el actual ACE se logran interesantes oportunidades de comercio, pero persisten problemas de parte de la oferta boliviana en cuanto a calidad y condiciones de acceso que puedan revertir esta situación.

Parece que el Acuerdo de Complementación favoreció al comercio chileno, permitiendo a Bolivia únicamente captar inversión directa del vecino país, y no así aumentar sus exportaciones. La captación de inversiones chilenos por parte de Bolivia se realizan al amparo del Acuerdo, que cuenta con una cláusula general sobre inversiones.

Las razones que se esgrimen por parte del sector empresarial boliviano respecto al frágil nivel de comercio con Chile, son las restricciones sanitarias y técnicas, y las limitaciones en cuanto a cantidades establecidas para los principales productos bolivianos, además de la existencia de franjas de precios para los principales productos agrícolas en el vecino país.

La posición chilena siempre ha sido la de establecer una zona de libre comercio entre ambos países, pues ven a Bolivia no sólo como un mercado para productos industriales, sino como un país de economía complementaria, en sentido de que cuenta con importantes recuros naturles y mano de obra barata. Esta situación le permitiría a Chile poder avanzar, mediante inversiones, en la industrialización de algunos productos para ser vendidos a terceros.

En cambio, Bolivia ve a Chile como un socio al que se debe abordar con cuidado debido a su aparato productivo y agresividad empresarial, por lo que no se estima conveniente plantear de inciso una zona de libre comercio, debiéndose avanzar de manera gradual para otorgar a la industria nacional un tiempo de adecuación.

151

Page 157: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

9.2.6 El Comercio con el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) busca la creación de una zona de libre comercio para el año 2000; el establecimiento de un Arancel Externo Común el año 1995; la adopción de una política comercial común frente a terceros; y la coordinación de la política macroeconómica y sectorial para asegurar condiciones de competencia.

Desde 1995, el MERCOSUR se constituye en una unión aduanera imperfecta que abarca 200 millones de habitantes (44% de la población de América Latina), un PIB de $us 700 millones (51% del total), y una superficie de 12 millones de kilómetros cuadrados (59% de la región).

En 1996, el MERCOSUR ha firmado convenios marco para conformar zonas de libre comercio hasta el 2015 con Chile y Bolivia en forma individual, y se encuentra en negociación con la Unión Europea y el resto de los países del Grupo Andino.

Para Bolivia, el comercio con MERCOSUR se concentra fundamentalmente en el intercambio con Argentina y Brasil, ya que el intercambio con Paraguay y Uruguay es marginal debido a factores de transporte principalmente.

En 1995, las exportaciones bolivianas a la Argentina llegan al 12% del total ($us 134 millones) y en 1997 alcanza a 113 5 millones , y han estado basadas en las ventas de gas natural, en 1995 alcanzado alrededor de los $us 100 millones, y en 1997 a 47 millones. Los productos manufacturados en 1997 alcanzaron a 27.8 millones de dólares lo que muestra que productos de la industria boliviano exportados a ese país es muy precario, sin embargo es conocido el hecho de que en el periodo considerado se realizó un comercio fluido de productos textiles y alimenticios en las zonas fronterizas mediante contrabando. Bolivia compra de la Argentina bienes industriales por un monto de $us 127 millones, lo que representa el 9% de las importaciones totales. Durante este período el periodo estudiado las exportaciones han descendido y las importaciones se han duplicado, con tendencia a una reducción del superávit a futuro.

El comercio boliviano con Brasil durante el período 1990-1997 ha sido siempre deficitario debido a que las exportaciones bolivianas tienden a disminuir y las importaciones a crecer constantemente. En 1995, Bolivia le

152

Page 158: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

exporta a Brasil el 2% de las exportaciones totales del país ($us 20,3 millones), en 1997, exporta en total 18.7 millones de los cuales productos manufacturados son 13.6 millones, a su vez compra el 12% de las importaciones totales del país ($us 175.2 millones). Brasil resulta ser el principal país para las importaciones de Bolivia en lo que se refiere a vehículos y maquinaria e insumos. En cambio, Bolivia le vende en su mayoría productos industriales, como confecciones de algodón y cerveza.

El MERCOSUR resulta para Bolivia un mercado muy interesante en términos de sus exportaciones de alimentos y productos manufacturados. Este comercio se verá alentado por la asociación para conformar una zona de libre comercio y por la cercanía geográfica, factores a partir de los cuales Bolivia tendrá, en teoría, acceso a un mercado importante donde podría colocar potencialmente productos con mayor valor agregado, sin embargo, su capacidad productiva derivada de la capacidad tecnológica hacen variar esta percepció9n, si bien en el periodo considerado las perspectivas se hacían interesantes, estas se debían a las condiciones de tipo de cambio del Brasil, las mismas que por efecto de la devaluación repercutieron en un efecto contrario al establecido.

Esta asociación no significará grandes cambios en el comercio en el corto plazo, porque Bolivia ya contaba con acuerdos de complementación económica con cada uno de los países del MERCOSUR. Las nuevas oportunidades ante la mayor apertura de los mercados vecinos estará asociada al comportamiento de la inversión para, en el mediano plazo, aumentar la oferta exportable industrial

9.3 LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) Y RETOS PARA BOLIVIA

La creación de la OMC en 1995, como resultado de la Ronda Uruguay del GATT, constituye un reconocimiento institucional sólido del nuevo escenario competitivo internacional, suficientemente flexible para dar cabida a arreglos comerciales, de flujos de bienes, servicios e inversiones, a los reacomodamientos tecnológicos previsibles y a la inclusión de nuevos temas en las relaciones internacionales. Además significa un avance en la liberalización del comercio mundial en general, estableciendo normas transparentes para el desempeño de los países en el contexto internacional, y tendiendo a una mayor apertura por parte de los países industriales.

153

Page 159: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Las principales medidas acordadas son:

> Reducción arancelaria del 40% para los productos industriales y del 60% para maderas, papel y muebles.

> Eliminación de restricciones cuantitativas para los textiles y prendas de vestir en forma gradual entre 1995 y 2005.

> Reducciones del 36% de las subvenciones, que afectan sobre todo a los productos agrícolas. Bolivia, como país que tiene un PNB por habitante menor a $us 1.000, no está obligado a eliminar subvenciones.

La OMC establece un nuevo escenario internacional que permitirá el desarrollo del potencial exportador de los países no desarrollados en sectores antes limitados por las restricciones impuestas por los países industrializados. La paulatina incorporación del sectores como el textil al marco del GATT, significa la apertura de mercados importantes para el desarrollo de la oferta exportable boliviana y de la de todos aquellos países que buscan mediante la OMC una mayor apertura de los mercados industrializados.

Con su ratificación del Acuerdo de la OMC (1995), Bolivia se introduce en el sistema multilateral de comercio, y entra en contacto con una instancia internacional que le proporcionará el marco jurídico adecuado par la solución de sus dificultades emergentes en materia de comercio. El establecimiento de reglas internacionales claras, transparentes, seguras y previsibles en el largo plazo proveerá a nuestro país del entorno internacional favorable para incrementar y diversificar las exportaciones, así como mayores posibilidades de iniciar proyectos de inversión.

Por lo tanto, la OMC constituye un reto para los países que deben tender a adaptarse a un marco normativo internacional uniforme que, sin embargo, ofrece opciones interesantes en la medida que se logre una mayor apertura comercial, sobre todo en aquellos segmentos del mercado internacional que estaban restringidos por los países industrializados.

Lamentablemente, al momento de hacer un balance en cuanto a los efectos de la globalización en los países, se puede ver que los países en desarrollo han tendido a una apertura comercial más enérgica y de mayor convicción que los países desarrollados. Si bien éstos han avanzado en este proceso a nivel arancelario, mantienen restricciones y se han mostrado reacios a la eliminación

154

Page 160: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

de barreras en mercados de productos agrícolas y productos manufacturados de la periferia como es el caso de los textiles. Por lo tanto, esta desigual intensidad en las modalidades de inserción podría inducir a pensar que la globalización ha favorecido una desigual distribución de los beneficios de la liberalización comercial a nivel mundial; no todos han obtenido ganancias en la misma

medida.

155

Page 161: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

CAPITULO 10

PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA BOLIVIANA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

10.1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Ante la situación expuesta en los anteriores capítulos cabe preguntarse, cuales son las perspectivas de las exportaciones de productos industriales nacionales, que cambios se prevén en el contexto internacional y como influirán en el comportamiento del comercio boliviano.

Para ello es necesario considerar algunos aspectos que están tomando cuerpo en lo que se refiere a otros aspectos del comercio internacional y que son consecuencia del desarrollo tecnológico

10.2 LAS REGLAMENTACIONES INTERNACIONALES DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS Y DEL PROCESO PRODUCTIVO.

En el proceso de globalización en el que se enmarcada la dinámica del comercio internacional, han comenzado a tomar cuerpo una serie de requerimientos a nivel del mercado mundial en lo relacionado a la calidad óptima de los productos a ser comercializados.

Este aspecto tiene necesariamente relaciones implícitas relacionadas con la tecnología, puesto que las estructuras productivas tienen que ser modificadas para que sus productos sean aceptados en mercados internacionales.

Para ello y al amparo de los potencias industriales y dentro del paraguas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) se crearon una serie de instituciones que reglamentan estos aspectos a nivel mundial. Se puede decir que desde 1990 este proceso se ha ido acelerando y tiene una tendencia a incrementarse en los próximos años y sus efectos directos en la industria nacional, pueden ser

156

Page 162: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

muy negativos si no consideran seriamente políticas de reconversión industrial ligadas a políticas de asimilación tecnológica seria.

La aplicación y exigencia de los países como una forma de protección de sus respectivas industrias están tomando cuerpo las exigencias para países como el nuestro se hacen cada vez mayores.

En este capítulo se tomaran en cuenta esas exigencias exigentes y como puede influir en el comportamiento de las exportaciones de productos industriales bolivianos.

10.2.1 Las Normas ISO

La International Organization for Standarization ISO es la institución con reconocimiento a nivel mundial que elabora normas internacionales de administración de calidad, sistemas de calidad y sistemas ambientales.

La ISO es una federación mundial de cuerpos miembro, establecido en 1946 para promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación; pertenecen a ella más de 110 países.

Dado que las normas ISO abarca una gama tan amplia de actividades ha desarrollado una serie de otras ISO's identificadas con un diferente en función de la actividad específica, sin embargo para nuestros propósitos podemos establecer dos principales, las mismas que son:

10.2.1.1 Las normas ISO 9000

Son las que están más relacionadas con la actividad industrial y reglamentan todos los aspectos inherentes a la actividad de la empresa donde los factores productivos, de organización y de comercialización son tomados en cuenta para proceder a una certificación

ISO desarrolla normas en todas las ramas industriales con excepción de aquellas relacionadas con la ingeniería eléctrica y electrónica. En estas ramas las normas son desarrolladas por la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC).

157

Page 163: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Todas las normas desarrolladas por ISO son voluntarias; ningún requerimiento legal fuerza a los países a adoptarlas. Sin embargo, los países e industrias a nivel internacional a menudo adoptan las normas ISO como requisitos para llevar a cabo sus importaciones, por una necesidad de disponer de calidades optimas, por lo que son virtualmente mandatorias en dichos casos.

Este aspecto se está convirtiendo en un cuello de botella para las industrias de países poco industrializados, ya que la obsolescencia de sus equipos, el retraso tecnológico, la tecnología de la comercialización, los problemas la falta de especialización de la mano de obra hacen que no califiquen una primera instancia para ser consideradas dentro de esta normatividad.

Estas normas están hechas en función a los criterios de producción de los países desarrollados y por tanto acceder estos niveles de calidad es muy costoso a empresas de la periferia. Sin embargo se está convirtiendo en una a necesidad paulatina por lo que incluso en nuestro país ya existen 3 empresas que tienen esta certificación.

10.2.1.2 Normas de la serie ¡50 14000

ISO 14000 involucra a una serie de normas genéricas que están siendo desarrolladas por la Organización Internacional para la Normallización (ISO), suministra administración de negocios con la estructura para administrar el impacto ambiental. Las normas incluyen el sistema de administración básica, auditoría, evaluación de desempeño, etiquetado o marcado, y evaluación del ciclo de vida.

Esta norma en los últimos años tiende a relacionase íntimamente relacionada con la ISO 9000, puesto que las exigencias ambientales para la comercialización de productos manufacturados principalmente en Europa, están comenzando a

158

Page 164: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

ser restringidas, en ese sentido los manifiestos ambientales de las empresas tienen que ser reconocidas por la ISO.

La realidad en el caso de nuestras empresa industriales al respecto es realmente seria, puesto que por efectos de la "tecnologías sucias" de la industria boliviana y el poco interés de los empresarios en la "gestión ambiental", pone cada vez a nuestras empresas en desventaja mayor68.

Otro aspecto que es necesario destacar y que no está relacionado directamente con las normas ISO pero sí a los aspectos ambientales, está referido a las certificaciones ecológicas y ambientales como el "sello verde" para los productos de madera, que básicamente están dirigidas a prohibir la comercialización de productos con madera que está en proceso de extinción y que no haya habido un proceso de reforestación, la implicancia de ello es que en nuestro país se está tendiendo a utilizar la denominadas "maderas alternativas"69, sin embargo, las técnicas y la tecnología para los grados de secado, disminución de mermas, técnicas y tecnología de corte, tratado de la madera etc, son muy deficientes aún.

10.3 OTRAS NORMAS ESPECIFICAS

Si bien la certificación ISO es un requerimiento para toda industria manufacturera, existen de acuerdo a los rubros y sectores industriales una serie de reglamentaciones específicas que son de pronta aplicación y que puede influir en el desarrollo de otros productos de exportación de la industria boliviana, entre los principales tenemos a:

10.3.1 Las Buenas Prácticas de Manufactura BPM

Las buenas practicas de manufactura o Good manufacturing Practice GMP como son conocidas internacionales, son normas dirigidas a regular

68 Al respecto y de acuerdo a la Cámara Nacional de Industrias, el interés mostrado or el empresario para aplicar prácticas ambientales todavía es muy limitado. La explicación de ello es que el grueso de las empresas industriales no tienen una orientación francamente exportadora, sino dirigida al mercado interno, Las empresas que están mas conscientes de este problema son aquellas que están efectuando exportaciones

69 Las maderas altenativas son las que difieren del Roble, el Cedro y la Caoba

159

Page 165: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

la producción y comercialización de productos farmacéuticos y están alcanzando una aplicación a nivel mundial. Bolivia tiene que poner en práctica estas normas hasta el año 2001 de acuerdo a la decisión 418 del Acuerdo de Cartagena; toda empresa que no tenga esta certificación no podrá efectuar exportaciones

El cumplimiento de estas normas exige básicamente la utilización de tecnologías y procesos adecuados para la fabricación de productos farmacéuticos, infraestructura especial, etc. Estas normas validan el producto y sus procesos de producción y no así la planta entera. Por otro lado, al igual que en las normas ISO el personal tiene que estar suficientemente capacitado

Pero que importancia tienen para los productos nacionales?. Si bien las exportaciones de productos farmacéuticos hasta el momento son muy pequeños, existen perspectivas de efectuar exportaciones a países como Ecuador y Paraguay así como abrirv otros mercados, hasta el momento en el país no existe una sola empresa que cumpla los requisitos mínimos de estas normas.

De acuerdo a la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Bolivia ALIFABOL, los efectos previsibles en caso de no cumplimiento es que además de perder mercados potenciales externos las consecuencias en el mercado interno serán muy graves, puesto que muchas empresas cerrarían„ dado que el proceso de adecuación implica una alta inversión e maquinaria e infraestructura, sin tomar en cuenta la capacitación de personal.

10.3.2 Análisis de peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP)

Estas normas tiene las mismas características de las relacionados a las GMP's pero están orientados a los productos alimenticios, el cumplimiento para Bolivia está fijado hasta el año 2005, hasta el momento ninguna empresa industrial del país cumple los requisitos mínimos de estas normas, lo cual implicaría un serio problema para las empresas exportadoras.

Si bien mencionamos dos normas que son específicas es común en el comercio que los países tengan sus propias normas de calidad y

160

Page 166: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

sanitarias para el ingreso de mercaderías en su territorio, estas normas en el caso de los países del área se han convertido en verdaderas barreras parancelarias,

En Chile, por ejemplo, productos alimenticios, (naturales o en conserva), y los productos farmacéuticos son casi imposibles de introducir por que sus normas ya entran en un verdadero programa de protección.

Otros productos como plásticos, químicos, productos de metalmecánica también están sujetos a una serie de condicionantes, ya sean estatales o empresariales; en este ultimo, las exigencias son de calidad y de bajos precios, muchas veces el alcanzar lo primero implica elevar lo segundo, o caso contrario los productos no pueden cumplir las normas exigidas.

10.4 LAS NORMAS NACIONALES DE CALIDAD

El país cuenta en la actualidad con el Instituto Boliviano de la Normalización de la calidad, que es una institución creada con la finalidad de fijar normas de calidad para los productos manufacturados nacionales. Sin embargo, los niveles de financiación a este instituto y sus laboratorios aún son muy incipientes por lo que no pueden cumplir sus objetivos, a pesar de ello, hasta el momento ha logrado normalizar la calidad de 35 productos, así como de certificar a 15 empresas

Ahora bien, dado que el país no tiene una posición representativa en el contexto internacional, se ha visto que es frecuente que muchos productos han sido objeto de nuevas revisiones de calidad obviando los realizados en Bolivia, esto ha perjudicado a muchas empresas nacionales.

10.5 PERSPECTIVAS FUTURAS DE EXPORTACIONES DE PRODUCTOS INDUSTRIALES

De acuerdo a lo establecido anteriormente las limitaciones parancelarias y las normas internacionales para los productos exigen que la competitividad de las empresas sean cada vez más elevadas, como se vio, incluso a niveles de los países desarrollados.

Las exigencias en productos de mayor valor agregado están siendo cada vez mayores lo que constituyen una gran limitante para los productos

161

Page 167: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

manufacturados nacionales que están en proceso de efectuar exportaciones, las limitaciones tecnológicas, además de otros factores, se están haciendo cada vez más evidentes y pueden provocar serias distorsiones en las exportaciones industriales e incluso en el mercado interno.

Si bien existen productos que hace más de veinte años están efectuando exportaciones, como las prendas de vestir de alpaca, en los últimos años la incorporación de nuevos competidores en diferentes rubros con industrias más fuertes y programas tecnológicos desarrollados hacen prever disminución en nuestros volúmenes de exportación, en estos casos las ventajas que tiene el país estaría orientadas más que todo al bajo precio de la mano de obra pueden progresivamente disminuir si no se entra en un proceso franco de reconversión industrial.

Las normas establecidas en cada uno de los sectores industriales a nivel mundial acentúan esta perspectiva negativa para los productos manufacturados nacionales, más si se considera que como efecto de la visión del "Estado neutro" no existen políticas estatales orientadas a apoyar a las empresas industriales bolivianas a genera un proceso real de transferencia y asimilación tecnológica en el sector industrial y que esta oriente sus actividades al sector externo.

162

Page 168: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

CAPITULO 11

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Las conclusiones a las que se llegan, emanan del desarrollo del tema investigado, además del sondeo de opinión a las empresas exportadoras y potencialmente exportadoras, así como de trabajos específicos sectoriales de la industria boliviana, considerándose las siguientes

Dado que la competencia en los mercados internacionales es cada vez mayor, la tecnología relacionada directamente a la producción de bienes, se ha convertido en un factor imprescindible para mejorar el nivel de competitividad, además de convertirse en un elemento que profundiza las diferencias existentes entre los países del centro y la periferia.

La globalización económica está incrementando la dinámica de comercialización de las manufacturas industriales a nivel mundial, los que a su vez tienen mejores precios de acuerdo al valor agregado que contiene, trayendo como efecto natural mayores niveles de competencia. En este contexto, las manufacturas industriales adquieren mayor importancia dado que los precios son mejores que los de insumos y materias primas.

La innovación tecnológica ha contribuido a que el progreso tecnológico incida directamente en el cambio de producción industrial, pasando de las "economías de escala" a las economías de "producción flexible".

La formación en los países centrales de sistemas tecnológicos en los que la innovación tecnológica se constituye en el elemento fundamental del progreso tecnológico, están marcando las diferencias dentro del comercio mundial, se puede decir por ello, que por un lado están los productores y vendedores de tecnología y por otro las que las compran.

» Tanto en el periodo del paternalismo de Estado como desde la implantación del Programa de Ajuste Económico (PAE) de corte neoliberal, no se crearon 163

Page 169: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

las bases para un Sistema Tecnológico que esté ligado a la actividad industrial, como forma de inserción al comercio internacional. Existe en Bolivia un conjunto de instituciones ligadas a la Ciencia y la Tecnología sin embargo estas no son parte constitutiva de un Sistema, puesto que en los hechos no existe.

> La globalización está incrementando la integración económica a través de diferentes tipos de acuerdos de Integración, a su vez de estar imponiendo la generación de normas internacionales de aplicación universal, dirigidos y patrocinados por los países de industrializados, los cuales se están convirtiendo en limitantes de carácter tecnológico y que se imponen como una manera de proteccionismo, especialmente por parte de estos países mediante controles rigurosos a las exportaciones de países de menor desarrollo relativo, a través de exigencias de cumplimiento de las normas ISO, exigencias de cumplimiento de las normas referidas a los procesos de producción específicos de cada sector como las normas GMP para productos farmacéuticos y FICCP y exigencias propias de calidad de cada uno de los países, también aplicados en los países de la región. Estos aspectos acentúan la dependencia tecnológica y están incidiendo en la limitación de nuestras exportaciones

Las exportaciones de productos manufacturados no son fruto de una política de desarrollo global de industria boliviana en el que la generación de tecnología propia juegue un papel importante, sino más bien de la manera de inserción al mercado externo "impuesto" por las circunstancias tanto al país como a las empresas. Por ello, la orientación de la industria sigue siendo el mercado interno y países del área.

• El papel del Estado neutro, en el que está sumido la actual Política Económica gracias a la concepción del neoliberalismo está profundizando el papel de ser un país primario exportador.

> Los niveles de importación tanto de bienes de capital, como de materia prima e insumos dirigidos a la industria es muy elevada y es demostración del grado de dependencia tecnológica de la industria nacional.

> La marcada tendencia, por parte de las transnacionales, a localizar las plantas productoras en lugares cercanos a los mercados finales, a fin de explotar las eficiencias de las nuevas economías de especialización y de organización del trabajo y de las actividades de I&D en los polos y redes

164

Page 170: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

tecnológicos avanzados, no permitirá a acceder a un proceso de mayor desarrollo industrial y participación en el mercado externo de productos manufacturados del país puesto que por su bajo desarrollo industrial y su mercado restringido no cumple esos requisitos. De esa manera, no hay un lugar para un proceso de industrialización y de mayor presencia en el mercado eterno "inducida" externamente.

> La dependencia tecnológica influye en el comportamiento de nuestro comercio exterior, puesto que limita la exportación de mayor cantidad de productos manufacturados, por la menor competitividad, derivadas de: altos costos de producción y menor grado de productividad con repecto a similares de otros países.

> Esta dependencia tecnológica se manifiesta en las empresas exportadoras de manufacturas industriales, las mismas que en dependen en un 100% de bienes de capital y en un 80% de insumos y materias primas, lo que en la actualidad y mucho más en el futuro no les permitirá acceder con preferencias arancelarias por no cumplir las normas de origen requeridas a nivel internacional.

El nivel de la tecnología disponible en la industria boliviana y de las empresas exportadoras en general no es la suficientemente moderna, las ventaja manifiesta de la industria aun sigue sustentada por el bajo costo de la mano de obra y no así por razones tecnológicas.

No existe posibilidades de que el capital multinacional u otro tipo de inversiones extranjeras en el sector industrial exportador sean incrementadas puesto que las características de inserción al mercado externo, las condiciones del mercado interno, el grado de desarrollo tecnológico, la especialización de la mano de obra, etc. de nuestro país, no son lo suficientemente atractivas para empresas extranjeras

> Las exportaciones de manufacturas en el periodo 1990 - 1997 en general se incrementaron, sin embargo los productos con mayor valor agregado y los que contienen mayor tecnología tienen hasta ahora niveles muy bajos de exportación, y con perspectivas a seguir con tasas constantes de crecimiento y algunas con tendencias a decrecer. Contrariamente las importaciones del sector industrial aumentaron, lo que configura que en general nuestra Balanza Comercial esté tendiendo a ser crónicamente negativa

165

Page 171: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

> Si bien las importaciones de productos con tecnología incorporada es necesaria para toda economía, no existe un proceso real de transferencia y asimilación tecnológica, fruto de la inexistencia de un sistema tecnológico nacional que permita efectuar este proceso.

Las perspectivas de las exportaciones de manufacturas no serán favorables en un futuro, dado que la competencia es cada vez mayor y en la que la tecnología como medio de incrementar los costos, bajar los precios, mejorar la calidad de los productos, cumple un rol fundamental para aumentarla competitividad.

La competencia en el mercado internacional, no es fruto de la actividad meramente empresarial, sino también de un conjunto de factores que son del entorno a la empresa y que están relacionadas con la actividad estatal para coadyuvar al sector industrial privado como demuestra el caso de los países del Asia

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

Las propuestas que surgen del presente trabajo están orientadas a reconsiderar algunos aspectos sobre el papel del Estado y su función para crear las condiciones mínimas que garanticen el funcionamiento de la actividad industrial y su posterior inserción en el mercado internacional. En este marco, dado que, como se puede apreciar en el conjunto del trabajo, la dependencia tecnológica y todos los aspectos que rodean al ámbito de la tecnología están interelacionados con factores internos- Características de la industria, Políticas industriales y de comercio exterior, mercado interno, etc.- y externos — dinámica del comercio mundial, mayor competencia internacional, desarrollo constante de la ciencia y tecnología etc.- se plantean, ciertas consideraciones que son pertinentes para la creación condiciones y ambientes adecuados para el desarrollo de la actividad industrial que tenga como eje un sistema tecnológico nacional, donde necesariamente el Estado tendrá una función importante, para lo cual tiene que cambiar cualitativamente.

Como se notará estas propuestas se basa en postulados en los cuales las acciones públicas tienen que ser muy vigorosas, aunque selectivas, y son necesarias en países como Bolivia, en el entendido de que los mercados tienen fallas y no contribuye de manera "natural" al desarrollo de la industria

166

Page 172: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

Políticas industriales de Fomento.

Es necesaria la intervención del Estado a través de políticas industriales que realmente fomenten a la industria. Es necesario aclarar que, estas políticas son utilizadas en varios países con diferentes matices y son una forma de apoyar a la industria.

Creación de un Fondos de Financiamiento para la Reconversión Industrial, la misma que estaría orientada a otorgar líneas de financiamiento solamente para actividades de inversiones para comprar de maquinarias, adecuación tecnológica, bajo diferentes modalidades que son tasas de interés más bajos que las del mercado y/o con plazos de vencimiento mayores a los comunes.

Creación de instituciones tecnológicas especializadas, las mismas que tendrían varias funciones básicamente serían las siguientes:

> Servir de nexo entre los sistemas de investigación científica de las universidades y la industria.

• Canalizar información tecnológica internacional a instituciones de investigación y a las empresas industriales.

> Creación de sub - sistemas de asimilación y transferencia tecnológica

Mejora de las condiciones del mercado interno

La mejor fuente para el crecimiento y desarrollo de la industria nacional, sin duda alguna constituye su mercado interno, para lo cual se hace necesario los siguientes correcciones:

• Control del contrabando • Generar políticas de importación que controlen aspectos de: Calidad de

productos, controles de normas internacionales y nacionales, aplicación de leyes antidumping.

Inversión en recursos humanos

Los recursos humanos y su nivel de cualificación, es un factor determinante para el desarrollo económico, el gasto en inversión que se pueda efectuar para mejprar

167

Page 173: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

la repercutirá directamente en la actividad económica. Sin embargo esta tienen que estar orientada y direccionada por parte del Estado hacia el aparato productivo, dado que el sector privado — en lo que a educación se refiere - en las actuales condiciones no está capacitado y no tiene excesiva necesidad para crear un mayor nivel de cualificación de recursos humanos que responda a un mayor desarrollo industrial y a los retos competitivos de la economía mundial70,

Generación de empleo productivo

Como el efecto de el desempleo y el subempleo no es un problema solamente social, si no muestra a su vez una gran ineficiencia económica, puesto que implica un desaprovechamiento del potencial productivo de gran parte de los recursos humanos de nuestro país y como por efecto trae aparejada salarios bajos tanto para los empleados como para los desempleados, disminuyendo el consumo interno y trayendo efectos negativos sobre la misma industria, es necesario ampliar la generación del empleo productivo que revierta esta situación.. Ello será como consecuencia de la implementación de políticas industriales que mejoren las condiciones para la industria .

Las recomendaciones que se pueden extraer son las siguientes:

> Es necesaria la creación y consolidación de un sistema tecnológico nacional en la que el Estado sea el promotor conjuntamente con el sector industrial de un proceso de Transferencia y asimilación tecnológica, donde la actividad Científico tecnológica esté ligada a la actividad productiva.

La dependencia tecnológica puede ser disminuida si se tiene el apoyo estatal para ello, en este caso no existe las condiciones en el país para que el sector privado las efectúe por lo que se hace necesaria un acción mas definida del Estado en este aspecto. La experiencias de los países asiáticos son prueba de que el sector privado por sí solo no puede llevar a cabo este reto.

> El apoyo del sector estatal tiene que estar dirigido a disminuir la dependencia tecnológica, sin embargo la labor debe ser selectiva y en función a aquellos rubros industriales que lograron desarrollar sus potencialidades y pudieron

70 La lógica del mercado en este sentido es implacable y mantiene los rasgos característicos de las leyes de la oferta y la demanda, dado que las características estructurales de nuestra economía están orientadas al sector terciario, es decir a los servicios, la oferta de educación profesional en el conjunto de universidades privadas responden a la demanda de este sector, puesto que profesiones orientadas al sector productivo, especialmente industrial no serían rentables para la educación privada por no existir una actividad industrial que pueda requrir, absorber y demandar este tipo de profesionales . Asi la oferta de educación está en función de la demanda de la actividad productiva.

168

Page 174: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

abrir mercados externos. De esta manera el desarrollo de la oferta exportable será mejor orientada y eficaz.

> La labor de la disminución de la dependencia tecnológica debe estar dirigida a mejorar los cuellos de botella en las cadenas productivas existentes en el sector industrial, donde el final de la cadena no sea el mercado interno sino más bien el mercado externo.

> La implementación de un modelo de corte liberal a ultranza en el país ha demostrado en los hechos que es perjudicial para el conjunto de la actividad industrial. La idea de que el Estado no debe participar en la producción ha llegado a un punto en el que ni siquiera se fomenta el desarrollo de las bases mínimas para el desarrollo de la industria, ignorando que los países que tienen mayor inserción con productos de mayor valor agregado en el mercado internacional, tienen un fuerte apoyo de sus respectivos Estados, incluidos en esto los grandes Monopolios. Está visión tiene que ser modificada.

169

Page 175: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

OL I,

SOX3NV

Page 176: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

AN

EX

O 1

ES

TR

UC

TU

RA

DE

LA

S E

XP

OR

TA

CIO

NE

S E

IMP

OR

TA

CIO

NE

S M

UN

DIA

LE

S D

E

ME

RC

AN

CIA

S (

1990

- 1

994)

(E

n P

orc

en

taje

s)

EX

PO

RT

AC

ION

ES

S

EC

TO

R

IMP

OR

TA

CIO

NE

S

1990

19

94

1990

19

94

12

1

2 A

gro

pecu

arias

14

14

6 5

Ind

ust

ria

ext

ract

iva

13

10

80

79 M

anufa

ctura

s 7

1

73

2 4 N

o e

speci

ficadas

2 3

10

11

Alim

en

tos

11

1

1

39

38 M

aq. y

mat. d

e tra

nsp

ort

e

33

34

4

3 T

ext

iles

3

3

3 3

Pre

ndas

de v

est

ir

4

4

Fuente

: O

MC

(1996),

El c

om

erc

io Inte

rnaci

onal 1

995.

Page 177: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

ANEXO il

EXPERIENCIAS EXITOSAS

CUADRO COMPARATIVO DE POLITICAS DE INSERCION INTERNACIONAL

POLITICAS COREA-TAIWAN MALASIA-TAILANDIA CHILE PLAN NACIONAL DE INDUSTRIALIZACION Y EXPORTACIONES

SI NO NO

POLITICA COMERCIAL FOMENTO DE EXPORTACIONES Y SUSTITUCION DE IMPORTACIONES

FOMENTO DE EXPORTACIONES Y SUSTITUCION DE IMPORTACIONES

FOMENTO DE EXPORTACIONES, LIBERALIZACION COMERCIAL PARCIAL(Permisos de importación bandas de precios)

POLITICAS DE OFERTA FOMENTO A LA CREACION DE GRANDES CORPORACIONES (COREA)PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PRIVADA Y EMPRESA PUBLICA GRANDE TAIWAN)

FOMENTO A LA PARTICIPACION DEL CAPITAL MULTINACIONAL EN EMPRESAS PUBLICAS

PRIVATIZACION FOMENTO A LA PRODUCCION A TRAVES DE LA CORPORACIÓN ESTATAL CORFO

FOMENTO A LAS EXPORTACIONES

INCENTIVOS FISCALES INCENTIVOS FINANCIEROS INSTITUCIONES DE APOYO

INCENTIVOS FISCALES ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES INCENTIVOS FISCALES INCENTIVOS INSTITUCIONALES (PROCHILE)

TIPO DE CAMBIO FIJO/ADMINISTRADO ESTABLIDAD

FIJO/ADMINISTRADO ESTABILIDAD

FIJO/ADMINISTRADO ESTABILIDAD

RECURSOS HUMANOS Y TECNOLOGICOS

POLITICAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO FOMENTO ESTATAL A LA TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA VIA IDE FONDO DE DESARROLLO TECNOLOGICO Y PRODUCTIVO TECNOLOGÍA DE PUNTA PARA LA EXPORTACION (FUNDACION CHILE)

MACROECONOMICA POLITICA MONETARIA MODERADA POLITICA FISCAL EXPANSIONISTA

POLITICA MONETARIA AUSTERA

SISTEMA POLITICO TOTALITARIO MONARQUIA ABSOLUTA DICTADURA MILITAR INVERSION ESTADO PROMOTOR DE LA

INVERSION FINANCIAMIENTO BANCARIO CON APOYO ESTATAL FINANCIAMIENTO DEL AHORRO INTERNO

ALTA INVERSION DIRECTA EXTRANJERA POLITICAS DE INVERSION NO DIRIGIDAS

ENDEUDAMIENTO EXTERNO (1RA ETAPA)INVERSION EXTRANJERA INCREMENTO DEL AHORRO INTERNO

COMPOSICION EXPORTACIONES

— -- ---

MANUFACTURAS MANUFACTURAS PRODUCTOS PRIMARIOS

PRODUCTOS AGRICOLAS

172

Page 178: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

OJ

AN

EX

O II

I B

OL

IVIA

SA

LD

O C

OM

ER

CIA

L C

LA

SIF

ICA

DO

PO

R C

UC

I 1981 -

1995 (

EN

MIL

LO

NE

S D

E D

OL

AR

ES

)

DE

SC

RIP

CIO

N P

RO

DU

CT

OS

1981

1995

EX

PO

RT

P

AR

T%

IM

PO

RT

P

AR

T%

S

AL

DO

E

XP

OR

T

PA

RT

%

IMP

OR

T

PA

RT

%

SA

LD

O

TO

TA

L G

EN

ER

AL

983,7

4

10

0

914,9

7

10

0,0

6

8,7

7

1.1

37

.61

100

1.4

33.5

8

99

.9 (2

96

.00

) A

. P

RIM

AR

IOS

639.3

6

5,0

67,2

4

7,3

572,0

7

57

7.5

2

50

.8

79.3

5

5.5

498.0

0

1 A

GR

ICO

LA

S

38

,63

3,9

6

5,3

3

7,1

(2

6.6

9)

111.6

5

9.8

4

7.1

5

3.3

6

5.0

0

2. M

INE

RO

S

267,9

2

27

,2

1,5

4

0,2

2

66

,38

373.4

6

32

.8

32.8

9

2.3

3

41

.00

3. E

NE

RG

ET

ICO

S

33

2,7

5

33,8

0,3

7

0,0

3

32

,38

92.4

1

8.1

3

.01

0

.2

89

.00

B

. IN

DU

ST

RIA

LIZ

AD

OS

3

37

,26

3

4,3

841,8

6

92

,0 (

504,6

1)

51

5

45

.3

1.3

00

.43

9

0.6

(7

85

.00

) 1. S

EM

IMA

NU

FA

CT

UR

AS

3

21

,87

32,7

110,3

5

12,1

211,5

2

391.6

6

34.4

656.3

1

45

.7

(26

5.0

0)

1.1

B.R

. A

GR

ICO

LA

S E

I.T

9

.66

1

,0

68

,73

7

,5

(59,0

7)

175.4

1

15

.4

21

1.3

7

14.7

(3

6.0

0)

1.2

B.R

. A

GR

ICO

LA

S E

I.0

16,6

7

• 1,7

4

,36

0,5

1

2,3

1

20

.19

1.8

2

1.3

6

1.5

(1

.00)

1.3

.B.R

MIN

ER

OS

292,2

3

29

,7

21,6

4

2,4

270,5

9

13

5.9

1

11.9

39.7

2

2.8

9

6.0

0

1.3

B.R

EN

ER

GE

TIC

OS

3

,31

0,3

15,6

2

1,7

(1

2,3

0)

60

.16

5.3

89.9

6

6.3

(3

0.0

0)

2.

BIE

NE

S M

AN

UF

AC

TU

RA

DO

S

15,3

9

1,6

7

31

,51

79,9

(716,1

3)

12

3.3

4

10

.8

1092.3

2

76

.1 (

96

9.0

0)

2.1

IN

DU

ST

. T

RA

DIC

ION

ALE

S

6,0

2

0,6

5

8,4

9

6,4

(5

2,4

7)

119.5

1

10

.5

77.8

8

5.4

4

2.0

0

2.2

IN

DU

ST

. IN

SU

MO

S B

AS

ICO

S

0,0

8

3,5

9

9,1

(8

3,5

9)

0.0

9

0

277.9

1

19.4

(2

78

.00

)

2.3

IN

DU

ST

. N

UE

VA

S I.T

. 7,5

7

0,8

251,0

7

27,4

(243,5

0)

3.4

9

0.3

3

48

.87

24.3

(3

45

.00

)

a)

Bajo

con. T

ecn

oló

gic

o

0,6

9

0,1

2

6,9

5

2,9

(2

6,2

6)

3.0

4

0.3

1

3.3

9

0.9

(1

0.0

0)

b) M

edio

cont. T

ecn

oló

gic

o

6,8

8

0,7

1

50

,37

16,4

(1

43

,49

) 0

0

2

35

.83

16.4

(2

36

.00

)

c) A

lto c

on

t. T

ecn

oló

gic

o

1,7

6

0,0

73,7

5

8,1

(7

3,7

5)

0.4

4

0

11

9.9

4

8.4

(1

20

.00

) 2.4

IN

D. N

UE

VA

S I.C

. 0,2

338,3

7

37

,0 (

33

6,6

1)

0.2

5

0

488.5

8

34

.1 (

48

8.0

0)

a)

Bajo

con. T

ecn

oló

gic

o

1,7

4

0,0

6

8,3

3

7,5

(6

8,3

3)

0

17.5

4

1.2

(1

8.0

0)

b) M

edio

cont. T

ecn

oló

gic

o

0,0

2

0,2

188,9

5

20,7

(1

87

,21

) 0.0

6

0

377.9

6

26.3

(3

78

.00

)

c) A

lto c

ont. T

ecn

oló

gic

o

7,2

3

0,0

8

1,0

8

8,9

(8

1,0

7)

0.1

8

0

97.6

4

6.8

(9

7.0

0)

C.

OT

RO

S

0,7

5

,88

0,6

1,3

5

45.1

4

54.9

1

3.8

(1

0.0

0)

Fuente

: Inst

ituto

Naci

onal d

e E

stadís

ticas

Page 179: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

AN

EX

O I

V

BO

LIV

IA:

ME

RO

DE

EM

PR

ES

AS

, V

AL

OR

EX

PO

RT

AD

O Y

VA

LO

R M

ED

IO E

XP

OR

TA

DO

PO

R A

ÑO

, S

EG

ÚN

CA

TE

GO

RIA

DE

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

EX

PO

RT

AD

OR

A.

(SE

RIE

: 199

0 - 1

995)

CA

TE

GO

RÍA

19

90

1991

19

92

1993

19

94

1995

valo

r %

va

lor

%

valo

r %

va

lor

%

valo

r %

va

lor

%

PE

RM

AN

EN

TE

S

Núm

ero

de E

mpr

esas

45

.0

32.8

45

.0

32.1

45

.0

24.5

45

.0

24.5

45

.0

22.8

45

.0

21.2

Val

or E

xpor

tado

(m

ili, $

us)

166.

5 79

.9

172.

6 82

.1

151.

8 80

.7

155.

4 60

.6

190.

4 44

.6

235.

4 54

.8

Val

or m

edio

exp

orta

do

3.7

- 3.

8 3.

4 3.

5 -

4.2

- 5.

2 -

NU

EV

AS

N

úmer

o de

Em

pres

as

11.0

8.

0 20

.0

14.3

37

.0

20.1

52

.0

28.3

83

.0

42.1

83

.0

39.2

PE

RM

AN

EN

TE

S

Val

or E

xpor

tado

(m

ill. $

us)

7.3

3.5

12.6

6.

0 13

.6

7.3

76.2

29

.7

210.

4 49

.3

136.

1 31

.7

Val

or m

edio

exp

orta

do

0.7

- 0.

6 -

0.4

1.5

- 2.

5 -

1.6

-

NU

EV

AS

N

úmer

o de

Em

pres

as-

- -

- -

47.0

22

.2

1995

V

alor

Exp

orta

do (

mill

. $us

)-

- -

- .

44.0

10

.2

Val

or m

edio

exp

orta

do

- --

- -

- -

- 0.

9 -

OC

AS

ION

ALE

S

Núm

ero

de E

mpr

esas

81

.0

59.1

75

.0

53.6

10

2.0

55.4

87

.0

47.3

69

.0

35.0

37

.0

17.5

Val

or E

xpor

tado

(m

ili. $

us)

34.6

16

.6

25.1

12

.0

22.8

' 1

2.1

24.7

9.

6 26

.3

6.2

13.7

3.

2

Val

or m

edio

exp

orta

do

0.4

- 0.

3 -

0.2

- 0.

3 -

0.4

- 0.

4 -

TO

TA

L N

úmer

o de

Em

pres

as

137.

0 10

0.0

140.

0 10

0.0

184.

0 10

0.0

184.

0 10

0.0

197.

0 10

0.0

212.

0 10

0.0

Val

or E

xpor

tado

(m

ill. $

us)

208.

4 10

0.0

210.

3 10

0.0

188.

2 10

0.0

256.

2 10

0.0

427.

2 10

0.0

429.

2 10

0.0

Val

or m

edio

exp

orta

do

1.5

- 1.

5 -

1.0

1.4

2.2

- 2.

0 -

FUEN

TE: I

NSTI

TUTO

NAC

IONA

L DE

EST

ADÍS

TICA

Page 180: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

AN

EX

O V

B

OL

IVIA

: V

AL

OR

DE

EX

PO

RT

AC

ION

ES

PO

R A

ÑO

, S

EG

ÚN

LA

CL

AS

IFIC

AC

IÓN

IN

DU

ST

RIA

L N

TE

RN

AC

ION

AL

UN

IFO

RM

E (

C1

11

1).

E

N M

ILE

S D

E D

ÓLA

RE

S A

ME

RIC

AN

OS

) (S

ER

IE: 1

990

- 19

97)

C111

.1 D

ES

CR

IPC

IÓN

1990

1991

1992

1993

1994

1995

19

96

1

997

TO

TA

L G

EN

ER

AL

1,2

64,2

01.6

1

1,17

1,34

7.62

1,

067,

465.

55

1,2

52,3

72.5

7

1,82

4,11

6.03

1,8

11504.6

2

1,98

6,22

3.26

1,

968,

370.

87

11

10

P

RO

DU

CC

IÓN

AG

RO

PE

CU

AR

IA

116,1

35.9

7

86,6

96.2

1 45,2

04.9

8

50,5

56 .2

5 10

5,33

2.73

1

21

,58

1.2

6

152,

581.

72

173,2

64.8

0

11

30

C

AZ

A O

RD

INA

RIA

Y M

ED

IAN

TE

TR

AM

PA

S,

Y R

EP

OB

LAC

IÓN

DE

AN

IMA

LES

3,3

91.1

4

2,07

1.23

627.4

0

1,0

52.2

8

135

.40

409.8

4

3.85

373.6

2

12

10

S

ILV

ICU

LTU

RA

1,8

03.0

5

857.

13

58

8.9

9

617.4

9

803.4

4

813.4

4

623.

10

47

5.0

6

12

20

E

XT

RA

CC

IÓN

DE

MA

DE

RA

49.4

6

2.0

0

2.16

-

- 4

7.4

0

40.4

7 3

4.5

0

1301

1302

PE

SC

A D

E A

LTU

RA

Y C

OS

TE

RA

PE

SC

A, N

.E.P

.

96.8

8 -

476.

33 -

12.1

3

270.0

0

102.

34

238.0

0

78.7

7 59.0

0

16

7.2

6

15.8

0

40.0

5 - 59

.95

71

.20

22

00

P

RO

DU

CC

IÓN

DE

PE

TR

ÓLE

O C

RU

DO

Y G

AS

NA

TU

RA

L 226,7

01.2

7

239,

714.

32

126,2

52.7

0

96,4

08.5

1

98,1

98.1

9 140,5

16.5

8

133,

032.

79

97,3

71.0

4 2301

EX

TR

AC

CIÓ

N D

E M

INE

RA

L D

E H

IER

RO

814.2

0

892.

63

633.9

8

569.8

0

35

.00

-

- -

23

02

E

XT

RA

CC

IÓN

DE

MIN

ER

ALE

S N

O F

ER

RO

SO

S

264,2

62.7

0

239,

530.

59

270,3

10.9

2

188,8

17.0

2

180,

720.

72

240,1

32.3

5

234,

646.

15

274,7

29.0

2

2901

2902

E

XT

RA

CC

IÓN

DE

PIE

DR

A, A

RC

ILLA

Y A

RE

NA

E

XT

RA

CC

IÓN

DE

MIN

ER

ALE

S P

AR

A F

AB

RI-

61

.53

2

06

.52

13

6.74

1,

521.

97

144.6

7

3,25

3.94

16

1.23

3,

625.

93

344.

82

3,89

2.23

493.3

9

2,5

55.7

1

440.

79

1,99

4.58

521.0

5

3,47

6.03

C

AC

IÓN

DE

AB

ON

OS

Y E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PR

OD

UC

TO

S Q

UÍM

ICO

S

2903

EX

PLO

TA

CIÓ

N D

E M

INA

S D

E S

AL

672.9

2

1,42

3.37

4

5.1

0

236.1

8

14.9

8 29.7

1

2909

EX

TR

AC

CIÓ

N D

E M

INE

RA

LES

N.E

.P.

1,06

8.83

6.1

5

59.1

0

31

11

M

AT

AN

ZA

DE

GA

NA

DO

Y P

RE

PA

RA

CIÓ

N

- 7,3

76.4

1

3,10

8.51

1,7

87.0

8

2,09

6.65

5,

128.

35

5,6

59.6

3

5,86

3.52

5,

932.

86

Y C

ON

SE

RV

AC

IÓN

DE

CA

RN

E

3112

FA

BR

ICA

CIÓ

N D

E P

RO

DU

CT

OS

CT

EO

S

275.9

5

- -

5.3

0

380.

31

1,1

99.7

9

148.

32

1,02

6.13

3113

EN

VA

SA

DO

Y C

ON

SE

RV

AC

IÓN

DE

FR

UT

AS

512.0

0

835.

46

65

2.4

3

2,97

0.38

6,

356.

37

7,6

41

.59

9,

655.

77

12

,50

2.9

2

Y L

EG

UM

BR

ES

3114

E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

PE

SC

AD

O, C

RU

ST

ÁC

EO

S

. -

Y O

TR

OS

PR

OD

UC

TO

S M

AR

INO

S

3115

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

AC

EIT

ES

Y G

RA

SA

S

32,1

90.7

6

45,1

08.3

7 41,1

87.1

0

56,4

64.0

3

76,7

61.6

5 97,1

91.1

8

140,

034.

98

190,7

65.5

1

VE

GE

TA

LES

Y A

NIM

ALE

S

3116

PR

OD

UC

TO

S D

E M

OLI

NE

RÍA

3,8

80.9

3

619.

97

249.3

7

837.

05

1,39

4.11

1,2

43.4

2

623.

63

601.1

5

3117

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

PR

OD

UC

TO

S D

E P

AN

AD

ER

ÍA

0.0

1

9.0

0

57.9

0

79

9.9

5

1,47

9.22

1,0

28

.38

1,15

4.72

2,

150.

82

3118

F

ÁB

RIC

AS

Y R

EF

INE

RÍA

S D

E A

CA

R

31,6

12.8

7 30

,746

.90

25,3

59.9

1

15,7

26.5

7

45,4

86.2

0 16,7

66.3

7

27,8

55.4

1 2

2,0

54

.49

3

11

9

FA

BR

ICA

CIÓ

N D

E C

AC

AO

,CH

OC

OLA

TE

Y

1,8

10.3

8

692.

14

615.9

3

743.

68

273.

32

48

5.9

1

606.

75

648.3

4

AR

TÍC

ULO

S D

E C

ON

FIT

ER

ÍA

3121

ELA

BO

RA

CIÓ

N D

E P

RO

DU

CT

OS

ALI

ME

NT

ICIO

S

1.6

9

603.2

3

16

2.6

4

185.2

1

123.8

6

13.6

6 4

7.7

9

DIV

ER

SO

S

3122

E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

ALI

ME

NT

OS

PR

EP

AR

AD

OS

-

1,1

20.9

6

48.2

4 71.5

4

91.6

7 30

.00

PA

RA

AN

IMA

LES

3132

IND

US

TR

IAS

VIN

ÍCO

LAS

0.1

9

2.74

6.9

6

17.9

8 2

6.5

2

35.5

3 7

2.6

0

Page 181: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

AN

EX

O V

B

OL

IVIA

: V

AL

OR

DE

EX

PO

RT

AC

ION

ES

PO

R A

ÑO

, S

EG

ÚN

LA

CL

AS

IFIC

AC

IÓN

IN

DU

ST

RIA

L N

TE

RN

AC

ION

AL

UN

IFO

RM

E (

CII

U).

E

N M

ILE

S D

E D

ÓLA

RE

S A

ME

RIC

AN

OS

) (S

ER

IE: 1

990

- 19

97)

CIIU

D

ES

CR

IPC

IÓN

1990

19

91

1992

1993

1994

1995

19

96

1

99

7

3133

B

EB

IDA

S M

ALT

EA

DA

S Y

MA

LTA

1

,56

5.9

3

2,21

8.16

8

39

.68

815.4

4

1,50

9.55

3

,41

6.1

1

2,4

02

.31

3,

014.

36

3134

IN

DU

ST

RIA

S D

E B

EB

IDA

S N

O A

LCO

LIC

AS

2

5.6

3

88.0

3 7.

06

148.

40

268.4

5

19

9.3

6

603.

76

540.

34

Y A

GU

AS

GA

SE

OS

AS

3140

IND

US

TR

IA D

EL

TA

BA

CO

1

.00

16

2.84

4

90

.35

1,

743.

35

3,18

5.15

3,

753.

79

3,58

7.39

3

21

1

HIL

AD

O, T

EJI

DO

Y A

CA

BA

DO

DE

TE

XT

ILE

S

3,29

0.18

4,

248.

49

3,41

4.02

2,

132.

02

1,84

4.34

464.9

4

1,5

24.0

4

87

2.7

5

32

12

A

RT

ÍCU

LOS

CO

NF

EC

CIO

NA

DO

S C

ON

MA

TE

RIA

S

16

0.7

8

95.3

9 7

9.9

6

76

2.2

6

1,05

6.46

790.4

5

1,7

34.0

2

4,40

7.63

T

EX

TIL

ES

, EX

CE

PT

O P

RE

ND

AS

DE

VE

ST

IR

32

13

F

AB

RIC

AS

DE

TE

JID

OS

DE

PU

NT

O

0.38

-

1.1

9

79

.19

0.1

3

1.2

0

4.4

3

4.6

4

32

14

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

TA

PIC

ES

Y A

LFO

MB

RA

S

58

.79

18

.35

50.9

8 7

3.0

4

39.4

9 60.8

5

103.

20

62.8

8

3215

CO

RD

ELE

RÍA

104.4

0

46.4

0 -

12

.38

10

.54

0.04

0.

40

0.07

3219

FA

BR

ICA

CIÓ

N D

E T

EX

TIL

ES

N.E

.P.

- 0.

02

89.7

1

77

.24

39

.93

10

4.4

0

142.

49

150.

66

3220

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

PR

EN

DA

S D

E V

ES

TIR

,

EX

CE

PT

O C

ALZ

AD

O

6,9

66

.83

8,

712.

93

10,6

98.2

4

12

,37

6.0

4

18,1

46.8

7 1

8,2

85

.36

28

,936

.47

26,9

22.7

5

3231

CU

RT

IDU

RIA

S Y

TA

LLE

RE

S D

E A

CA

BA

DO

16,6

10.4

2

9,89

1.50

8,

152.

80

10,4

10.6

9

8,18

9.18

7,9

80.6

5

7,67

0.54

9,

696.

09

3233

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

PR

OD

UC

TO

S D

E C

UE

RO

2,

634.

22

1,38

2.53

2,

041.

72

2,25

9.46

1,

134.

60

1,5

86.7

0

1,80

7.72

2,

070.

89

Y S

UC

ED

ÁN

EO

S D

E C

UE

RO

, EX

CE

PT

O C

ALZ

AD

O

Y O

TR

AS

PR

EN

DA

S D

E V

ES

TIR

3240

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

CA

LZA

DO

, EX

CE

PT

O E

L 1,4

34.2

7

596.

81

496.

38

1,6

46.2

7

718.

61

1,0

43.0

0

1,38

4.76

2

,22

9.2

1

DE

CA

UC

HO

VU

LCA

NIZ

AD

O O

MO

LDE

AD

O

O D

E P

LÁS

TIC

O

3311

AS

ER

RA

DE

RO

S, T

ALL

ER

ES

DE

AC

EP

ILLA

DU

RA

4

9,7

77

.60

48

,971

.98

49,7

99.4

4 53,3

56.7

6

86,4

13.2

3 7

5,7

10

.22

82

,177

.19

87,2

77.6

5

Y O

TR

OS

TA

LLE

RE

S P

AR

A T

RA

BA

JAR

MA

DE

RA

3312

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

EN

VA

SE

S D

E M

AD

ER

A Y

1

.50

25

.45

82.9

1

28.5

4

20.6

8 1

09

.96

36

1.15

267.7

2

DE

CA

ÑA

Y A

RT

ÍCU

LOS

ME

NU

DO

S D

E C

A

3319

FA

BR

ICA

CIÓ

N D

E P

RO

DU

CT

OS

DE

MA

DE

RA

-

- Y

DE

CO

RC

HO

, N

.E.P

.

3320

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

MU

EB

LES

Y A

CC

ES

OR

IOS

,

EX

CE

PT

O L

OS

QU

E S

ON

PR

INC

IPA

LME

NT

E

476.

56

1,1

17

.51

2,

385.

98

3,05

7.24

3,

140.

85

4,60

6.37

ME

LIC

OS

3411

FA

BR

ICA

CIÓ

N D

E P

ULP

A D

E M

AD

ER

A,

PA

PE

L Y

CA

RT

ÓN

92.2

3

74.4

2 650.8

8

2,4

26

.61

2,

429.

76

1,6

54.9

9

2,70

5.57

2,

968.

64

34

12

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

EN

VA

SE

S Y

CA

JAS

DE

25

.79

277.9

2

510.

35

526.

56

1,2

67.3

6

236.

85

322.

20

PA

PE

L Y

DE

CA

RT

ON

.

3420

IMP

RE

NT

AS

, ED

ITO

RIA

LES

E IN

DU

ST

RIA

S

12.1

9 11

2.10

3

06

.40

7

7.9

7

388.

82

215.4

1

514.

38

1,5

90.5

1

CO

NE

XA

S

3511

FA

BR

ICA

CIÓ

N D

E S

US

TA

NC

IAS

QU

ÍMIC

AS

5,

266.

28

3,60

5.40

3,

769.

41

5,14

6.14

5,

607.

03

11,6

24.7

3

14,9

93.0

8 12,9

00.4

0

IND

US

TR

IALE

S B

ÁS

ICA

S, E

XC

EP

TO

AB

ON

OS

3512

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

AB

ON

OS

Y P

LAG

UIC

IDA

S

0.99

6.

54

Page 182: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

-s

AN

EX

O V

B

OLIV

IA: V

ALO

R D

E E

XP

OR

TA

CIO

NE

S P

OR

O, S

EG

ÚN

LA

CLA

SIF

ICA

CIÓ

N IN

DU

ST

RIA

L IN

TE

RN

AC

ION

AL U

NIF

OR

ME

(C

R».

EN

MIL

ES

DE

DO

LAR

ES

AM

ER

ICA

NO

S)

(SE

RIE

: 199

0 -

1997

CIIL

I D

ES

CR

IPC

IÓN

19

90

1991

19

92

1993

19

94

1995

19

96

1997

3513

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

RE

SIN

AS

SIN

TE

TIC

AS

,

MA

TE

RIA

S P

LÁS

TIC

AS

Y F

IBR

AS

AR

TIF

ICIA

LES

,

EX

CE

PT

O E

L V

IDR

IO

3.75

0.

20

18.5

2 14

.48

46.0

6 24

4.27

19

8.51

3521

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

BA

RN

ICE

S, P

INT

UR

AS

Y L

AC

AS

-

- 1.

82

0.02

3.

48

0.43

3522

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

PR

OD

UC

TO

S F

AR

MA

UT

ICO

S

15.8

7 14

4.50

18

0.60

20

4.23

22

2.83

21

0.31

Y M

ED

ICA

ME

NT

OS

3523

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

JA

BO

NE

S Y

PR

EP

AR

AD

OS

4.

02

3.56

2.

40

59.1

3 76

.65

28.6

2 10

2.85

DE

LIM

PIE

ZA

, PE

RF

UM

ES

, CO

SM

ET

ICO

S Y

OT

RO

S P

RO

DU

CT

OS

DE

TO

CA

DO

R

3529

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

PR

OD

UC

TO

S Q

UIM

ICO

S, N

.E.P

. 17

.39

8.10

43

.71

12.8

2 22

.72

86.0

7 11

.64

20.9

0

3530

R

EF

INE

RIA

S D

EL

PE

TR

ÓLE

O

15.7

8 15

.73

7,31

2.19

6,

378.

20

8,56

6.62

12

,046

.96

8,31

2.63

8,

804.

12

3540

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

PR

OD

UC

TO

S D

IVE

RS

OS

,

DE

RIV

AD

OS

DE

L P

ET

LEO

Y D

EL

CA

RB

ÓN

- -

- -

-

3551

IN

DU

ST

RIA

S D

E L

LAN

TA

S Y

MA

RA

S

16.1

5 -

1.00

35

.63

0.03

4.

02

3559

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

PR

OD

UC

TO

S D

E C

AU

CH

O N

.E.P

. -

2.23

0.

89

0.38

0.

85

0.98

2.

16

2.90

3560

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

PR

OD

UC

TO

S P

LÁS

TIC

OS

N.E

.P.

- 12

9.59

25

7.12

23

3.95

56

1.49

33

2.27

29

6.99

1,

607.

46

3610

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

OB

JET

OS

DE

BA

RR

O, L

OZ

A

0.02

41

.78

129.

00

62.6

6 92

.59

184.

97

198.

59

147.

17

Y P

OR

CE

LAN

A

3620

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

VID

RIO

Y P

RO

D. D

E V

IDR

IO

37.4

0 62

.58

378.

94

633.

72

1,15

8.36

2,

023.

19

2,82

4.84

1,

397.

13

3691

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

PR

OD

UC

TO

S D

E A

RC

ILLA

0.

50

32.6

8 56

.12

2.62

9.

50

2.85

13

.14

PA

RA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

3692

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

CE

ME

NT

O, C

AL

Y Y

ES

O

1.95

0.

17

33.3

6 43

.02

3699

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

PR

OD

UC

TO

S M

INE

RA

LES

7.

90

54.0

4 45

.81

158.

17

143.

11

88.5

6 20

3.66

NO

ME

TA

LIC

OS

, N.E

.P.

3710

IN

DU

ST

RIA

S B

ÁS

ICA

S D

E H

IER

RO

Y A

CE

RO

17

6.00

40

.85

173.

78

132.

21

38.5

5 30

6.90

29

8.61

3720

IN

DU

ST

RIA

S B

ÁS

ICA

S D

E M

ET

ALE

S N

O

140,

862.

77

113,

009.

66

103,

099.

10

187,

034.

26

252,

262.

41

258,

906.

31

233,

545.

35

212,

823.

13

FE

RR

OS

OS

3811

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

CU

CH

ILLE

RIA

, HE

RR

AM

IEN

TA

S

0.25

7.

14

2.29

94

.55

50.1

5 1.

93

2.25

MA

NU

ALE

S Y

AR

TIC

ULO

S G

EN

ER

ALE

S D

E

FE

RR

ET

ER

IA

3812

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

MU

EB

LES

Y A

CC

ES

OR

IOS

20

.27

15.5

5 6.

90

224.

29

89.6

6

PR

INC

IPA

LME

NT

E M

ET

ÁLI

CO

S

3813

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

PR

OD

UC

TO

S M

ET

ÁLI

CO

S

5.20

0.

20

136.

41

0.34

36

7.61

18

2.10

ES

TR

UC

TU

RA

LES

3819

F

AB

RIC

AC

IÓN

DE

PR

OD

UC

TO

S M

ET

ÁLI

CO

S

848.

41

336.

88

276.

72

307.

45

245.

87

115.

97

125.

92

115.

95

N.E

.P.,

EX

CE

PT

UA

ND

O M

AQ

UIN

AR

IA Y

EQ

UIP

O

3823

C

ON

ST

RU

CC

IÓN

DE

MA

QU

INA

RIA

PA

RA

-

- 2.

50

12.0

0

TR

AB

AJA

R L

OS

ME

TA

LES

Y L

A M

AD

ER

A

Page 183: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

AN

EX

O V

B

OLI

VIA

: VA

LOR

DE

EX

PO

RT

AC

ION

ES

PO

R A

ÑO

, SE

N L

A C

LAS

IFIC

AC

IÓN

IND

US

TR

IAL

INT

ER

NA

CIO

NA

L U

NIF

OR

ME

(C

OL)

).

•1990-1

9971

CU

LI

DE

SC

RIP

CIÓ

N

1990

1991

1992

1993

19

94

1995

1996

1997

3824

CO

NS

TRU

CC

IÓN

DE

MA

QU

INA

RIA

Y E

QU

IPO

4.4

1

21.8

5

2.3

3

164.9

4

2.4

2

3.6

0

51.1

0

ES

PE

CIA

LES

PA

RA

LA

S IN

DU

STR

IAS

,EX

CE

PTO

LA

MA

QU

INA

RIA

PA

RA

TR

AB

AJA

R

LOS

ME

TALE

S Y

LA

MA

DE

RA

3825

CO

NS

TRU

CC

IÓN

DE

QU

INA

S D

E O

FIC

INA

, C

ÁLC

ULO

Y C

ON

TAB

ILID

AD

- -

0.2

6-

- 1.4

5

- 0.3

5

38

29

C

ON

STR

UC

CIÓ

N D

E M

AQ

UIN

AR

IA Y

EQ

UIP

O,

N.E

.P. E

XC

EP

TUA

ND

O L

A M

AQ

UIN

AR

IA

25.9

4

0.6

0

102.9

1

71.5

8

2.5

0

1.5

0

3.8

4

24.5

2

ELÉ

CTR

ICA

3

83

1

CO

NS

TRU

CC

IÓN

DE

QU

INA

S Y

AP

AR

ATO

S-

- -

- 22.2

7

16

.97

6.6

5

IND

US

TRIA

LES

ELÉ

CTR

ICO

S

3832

CO

NS

TRU

CC

IÓN

DE

EQ

UIP

OS

Y A

PA

RA

TOS

9.6

7

- -

4.2

2

- D

E R

AD

IO,T

ELE

VIS

IÓN

Y C

OM

UN

ICA

CIO

NE

S

3833

CO

NS

TRU

CC

IÓN

DE

AP

AR

ATO

S Y

AC

CE

SO

RIO

S

- -

- 3.0

4

0.9

2

- -

ELÉ

CTR

ICO

S D

E U

SO

DO

STI

CO

3

83

9

CO

NS

TRU

CC

IÓN

DE

AP

AR

ATO

S Y

SU

MIN

ISTR

OS

112.2

3

49

8.7

0

649.1

9

72

5.9

7

655.2

5

1,7

22.3

4

1,7

04.1

8

3841

ELÉ

CTR

ICO

S, N

.E.P

. C

ON

STR

UC

CIO

NE

S N

AV

ALE

S Y

RE

PA

RA

CIÓ

N-

- _

1.3

5

0.1

2

- 0.0

9

DE

BA

RC

OS

3843

3844

FAB

RIC

AC

IÓN

DE

VE

HÍC

ULO

S A

UTO

VIL

ES

FA

BR

ICA

CIÓ

N D

E M

OTO

CIC

LETA

S Y

BIC

ICLE

TAS

70.7

6

0.6

7 -

6.2

6

0.0

4 -

0.1

5

34.9

7 -

10.2

3 -

38

51

FA

BR

ICA

CIÓ

N D

E E

QU

IPO

PR

OFE

SIO

NA

L Y

-

0.5

0

5.5

8

24

.69

22.0

0

206.7

1

- C

IEN

TÍFI

CO

E IN

STR

UM

EN

TOS

DE

ME

DID

A Y

D

E C

ON

TRO

L, N

.E.P

. 3852

FAB

RIC

AC

IÓN

DE

AP

AR

ATO

S F

OTO

GR

ÁFI

CO

S

- 0.0

6

-

3853

E IN

STR

UM

EN

TOS

DE

ÓP

TIC

A

FAB

RIC

AC

IÓN

DE

RE

LOJE

S

- -

0.0

4

- 0.7

0

- -

- 3901

FAB

RIC

AC

IÓN

DE

JO

YA

S Y

AR

TÍC

ULO

S C

ON

EX

OS

110.8

9

167.3

5

29,0

39.2

1

72,1

76.1

7

164,3

41.5

6

91,0

14

.97

100,9

53.1

9

74,9

77.5

8

72

.49

3902

3903

FAB

RIC

AC

IÓN

DE

INS

TRU

ME

NTO

S D

E M

ÚS

ICA

FA

BR

ICA

CIÓ

N D

E A

RTI

CU

LOS

DE

DE

PO

RTE

- 166.5

8

47

.01

135.7

7

26.0

0

231.9

6 -

47.2

4 -

47.2

1

163.5

6 -

- Y

ATL

ETI

SM

O

39

09

IN

DU

STR

IAS

MA

NU

FAC

TUR

ER

AS

, N.E

.P.

788.1

1

614.5

9

19

9.0

9

162.4

0

977.8

2

1,6

08.7

9

861.6

6

566.3

5

30

8,5

51

.51

276,0

64.3

4

293,6

27.9

3

443,4

34.0

4

699,8

84.4

8

630,2

91.3

5

690,8

75.9

9

70

2,7

81

.49

4101

LUZ

Y F

UE

RZA

ELÉ

CTR

ICA

- 169.6

8

191.6

0

25

0.9

6

282.0

9

290.7

9

220.1

9

68.2

3

RE

EX

PO

RTA

CIO

NE

S

32,7

06.4

4

44,3

63.0

3

31,7

71.4

1

22,2

31.5

2

33,2

29.5

3

42,1

46.1

1

79

,15

2.4

1

10,5

46.0

6

EFE

CTO

S P

ER

SO

NA

LES

196.5

1

294.9

0

94

4.8

1

867.0

1

1,1

90.0

4

1,4

56,7

0

1,68

0.19

1,7

87 6

2

FU

EN

TE

: IN

ST

ITU

TO

NA

CIO

NA

L D

E E

ST

AD

ÍST

ICA

Page 184: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

BIBLIOGRAFIA

❑ Aldo Ferrer

❑ Comisión económica para América Latina, Trabajo de Andrea Stochiero y Julio Samper

❑ ALIFABOUSAT/CONSEIL

❑ Joseph Ramos

❑ Varios Autores

❑ Varios autores

❑ Cámara Nacional de Industrias/Junta del Acuerdo de Cartagena

Perspectivas del Comercio entre América Latina y Asia y el Pacífico, LC/L1082, 30 de enero de 1998

Organización Industrial; Competitividad Internacional y Política Pública en la Década de los años Noventa, LC/R 132931 de diciembre de 1993

Nuevos Paradigmas Tecnológicos y Desarrollo Sostenible: Perspectiva latinoamericana Banco Nacional de Comercio Exterior, SNC, Vol. 43, Septiembre de 1993 México.

Transferencia Tecnológica e Inversiones Extranjeras directas entre Europa y América latina: el papel de las cancillerías latinoamericanas Distr. Restringida LC IR 1384 13 de mayo de 1994

Competitividad de la Industria Farmacéutica Boliviana. La Paz 1998

Política Industrial y Competitividad en Economías Abiertas CEPAL, División de Desarrollo Productivo y Empresarial. No. 34. Santiago de Chile, 1996

Industrialización y Desarrollo Tecnológico CEPAL, División de Desarrollo Productivo. No. 15. Diciembre de 1993. Chile

Industrialización y Desarrollo Tecnológico División conjunta CEPAL/ONUDI de Industrias y Tecnología.. No.11. Agosto de 1991. Santiago.

Perfeccionamiento del Sistema de Información de la Industria Manufacturera. Estudio del Sector de papel y productos de Papel Febrero de 1997. La Paz — Bolivia

❑ Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

❑ Unidad Conjunta CEPAUONUDI de Desarrollo Industrial y Tecnológico

179

Page 185: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

❑ Cámara Nacional de Industrias/Junta del Acuerdo de Cartagena

❑ Carlos González

❑ Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología

❑ Alfredo Bellot Frontanilla

❑ Jaime Requeiro

❑ Juan Tugores Ques

Estudio del sector de Productos de Minerales no Metálicos. Estudio del Sector de papel y productos de Papel Febrero de 1997. La Paz — Bolivia

Los indicadores tecnológicos y los países en Desarrollo. Secretaria de la UNCTAD

Indicadores de Ciencia y Tecnología: Estado y Perspectivas UNESCO/CYTED, RYCIT Nueva Sociedad, Venezuela 1998

ISO 9000, QS 9000, ISO 14000 Normas Internacionales de administración de calidad, sistemas de calidad y sistemas ambientales Mc Graw Hill, Mexico 1998

Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / interamericanos. Programa Iberoamericano de Ciencia y tecnología para el Desarrollo (CYTED) Organización de Estados Americanos (OEA). Buenos Aires — Argentina. 1998

Sistema Generalizado de Preferencias

Economía Mundial Mc Graw Hill Madrid España — 1995

Crisis Mundial y neoliberalismo y su Aplicación en Bolvia Editorial Educación y Cultura Cochabamba — Bolivia, 1997

Economía Mundial: Un Análisis entre Dos Siglos. Mc Graw Hill España, 1995

Economía Internacional e Integración Económica Mac Graw Hill. España, 1997

❑ Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

❑ Martínez Eduardo /Albornoz Eduardo

❑ Ministerio de Exportaciones y Competitividad Económica

❑ Javier Martínez Peinado ❑ José María Vidal Villa

180

Page 186: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

❑ Varios Autores Productividad, Competitividad e Internacionalización de la economía Junta del Acuerdo de cartagena Santa Fé de Bogotá, Septiembre de 1995

❑ SELA América latina y el caribe en los Tiempos de la Globalización Capitulo No. 47 Corporación Andina de fomento Septiembre de 1996

❑ Christoph — Friedrich Von Braun Innovación Industrial: Investigación y desarrollo las armas de los 90 A Simon & Schuster Company México, 1997

❑ José María Morelos

❑ CEDLA

❑ CEDLA

❑ CEDLA

o ILDIS

❑ Gary Montaño o Carlos Villegas

Tecnología e industrialización Ediciones pirámide España 1993

Patrón de inserción Internacional de Bolivia: Evaluación y Perspectivas de la Economía Boliviana. Serie Documentos de Trabajo No. 10 La Paz, 1997

¿Se justifica la integración de Bolvia al mercado Común del Sur? Serie Documentos de Trabajo No. 16 La Paz, 1997

Patrón de Inserción Internacional, competitividad y política de Apertura en la economía Boliviana. Serie Documentos de Trabajo No. 9 La Paz, 1997

La Apuesta al Futuro: Reflexiones en torno a la tecnología Wettermacher A.G. La Paz. 1990

Industria Boliviana: entre los resabios del pasado y la lógica del mercado CEDLA, Serie Estudios e Investigaciones No. 4 La Paz - Bolivia, 1993

181

Page 187: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

❑ Junta del Acuerdo de Cartagena Bases para Configurar un Modelo de Medición de la Productividad y Comptitividad de la Industria Manufacturera del Grupo andino. JUNAC, 13 de Junio de 1996.

❑ Banco Nacional de Comercio Comercio Exterior. Vol. 43,Num.9. Septiembre Exterior de México. BANCOMEX de 1993.

❑ Carlos Ominami La Tercera Revolución Industrial: Impactos Internacionales del Actual Viraje. Grupo Editor latinoamericano. Buenos aires, 1986.

❑ Organización de las Naciones Autosuficiencia Tecnológica de los Países en Unidas Desarrollo. Hacia la Formulación de Estrategias

nacionales. ONU,1984.

❑ Di Filippo, Armando Las ideas de Prebisch sobre la Economía Mundial. Revita de la CEPAL No. 36.

❑ Rodríguez Octavio El Pensamiento Económico de la CEPAL

❑ Aldo Ferrer Una Perspectiva del Modelo Centro Periferia. Ed. Fondo de Cultura Económica.1983.

❑ Kurth Wilson La tecnología y la Revolución de las Ventajas Comparativas. Revista Ciencia/tecnología/Industria, No.10 OCDE,1992.

❑ Lundvall,Bengt-Ake Proceso de innovación Interactivo: Interacción Usuario Productor en el Sistema Nacional Innovación. Cuadernos de la CEPAL, 1988.

❑ Katz, Joseph Desarrollo y Crisis de la capacidad tecnológica latinoamericana: el caso de industria metalmecánica. CEPAL, Buenos Aires, 1986.

Banco Mundial Informe Anual del Banco Mundial 1996, 1996.

u BANCOMEX Revista de Comercio Exterior Vol. 36, 1986

Cardona Ayoroa, Angel Tecnología y Participación Popular en Bolivia, La Paz — Bolivia, 1995.

Instituto Nacional de Estadísticas Boletines de Comercio Exterior, 1993 1996, 1998.

182

Page 188: Dependencia Tecnológica: Incidencias y Perspectivas en las

❑ Instituto Nacional de Estadísticas Anuario estadístico 1995, 1998

❑ Instituto Nacional de Estadísticas Comercio Exterior, estadísticas, soporte magnético.

❑ Stumpo, Giovanni, Encadenamientos , Articulaciones y Procesos de Desarrollo Industrial, Serie Desarrollo Productivo No. 36. CEPAL- Naciones Unidas, 1996.

❑ Ramos, Joseph Síntesis del Planteamiento de la CEPAL sobre la Equidad y Transformación Productiva, Serie: Desarrollo Productivo No. 17. CEPAL-Naciones Unidas, 1994.

❑ Departamento Administrativo Indicadores de competitividad y productividad. Nacional de Estadística(DANE, Revisión Analítica y Propuesta sobre su Colombia Utilización, Serie: Desarrollo Productivo No. 17.

CEPAL- Naciones Unidas, 1994

183