democracia y participación ciudadana organizada€¦ · ciudadana, destinados a resolver los...

36
San Salvador, El Salvador, enero 2010 Democracia y participación ciudadana organizada

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

San Salvador, El Salvador, enero 2010

Democraciay participación

ciudadana organizada

Revisión Bibliográfica: Roberto Rodríguez Sandoval.

Diseño, diagramación e ilustración • Raul Lemus (Beyond Graphics).

Imprenta • Impresiones.

Tiraje • 500 ejemplares.

Los contenidos de ésta publicación pueden ser utilizados o reproducidos total o parcialmente,siempre y cuando se cite la fuente.

San Salvador, enero de 2010.

FUNDESYRAM, considera que el desarrollo debe ser concebido como un proceso global y complejoque involucra múltiples dimensiones articuladas entre si, por lo que se requiere un esfuerzo paradesarrollar un enfoque sistemático. Es por ese motivo que su propósito como institución es "ser unaInstitución facilitadora de la participación ciudadana organizada, para promover la innovación tecnológica,la diversificación productiva bajo enfoque orgánico y con ello la transformación del territorio, en la cuallos actores locales conjuntamente con los gobiernos municipales conducen sus propios procesos desuperación de la pobreza con un enfoque de seguridad alimentaria; integrado de cadenas agroempresariales de valor y la responsabilidad social empresarial, que se convierten en los motores delcrecimiento y el desarrollo humano sostenible, con equidad de género en el espacio territorial dondese desenvuelven"; para lo cual FUNDESYRAM trabaja en función de cuatro ejes estratégicos:

I) ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA CON EQUIDAD DE GÉNERO.

2) DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL SUSTENTABLE ORGÁNICO.

3) MANEJO DEL AMBIENTE Y LA VULNERABILIDAD.

4) DESARROLLO DE LA MUJER Y LOS JÓVENES.

FUNDESYRAM desde 1999 con el apoyo de Horizont3000, DKA y la Cooperación Austriaca para elDesarrollo llegan a la conclusión, que el occidente de EI Salvador, en especial el departamento deAhuachapán es uno de los municipios con más pobreza y más abandonado en cuanto a prestaciónde servicios por el gobierno y la cooperación. Y para ser parte de la solución plantea que el enfoquemetodológico y los principios de trabajo que FUNDESYRAM ya había implementado en Chalatenangoy el oriente del país, puede contribuir a superar esta situación y se decide iniciar el trabajo de desarrollointegrado en Tacuba, para lo cual se delimito la micro región Tacuba, que en éste caso incluye 12 delos 14 cantones de Tacuba, un año después en el 2000, se delimita y trabaja en otra micro región, lamicro región Puxtla integrada por los territorios de los Municipios de Santo Domingo de Guzmán y SanPedro Puxtla, así como en dos cantones de Guaymango; luego en el 2002 se amplia el territorio detrabajo al extender operaciones en los municipios de Apaneca, Concepción de Ataco, Jujutla yGuaymango en el occidental departamento de Ahuachapán, denominándosele a éste territorio comomicro región Centro-Sur, éste avance en la cobertura de territorio fue posible gracias al apoyo de unanueva entidad cooperante, el Socorro Popular Francés, conocido como SPF. En éstas tres microregiones han complementado los apoyos para fortalecer la experiencia de desarrollo territorial integradoorgánico, gracias también al apoyo de la Unión Europea, CRS Café, ACRA, GGASEL, MAOES,ACISAM, BSI, CARITAS Austria, Proyectos Solidarios, Manos Unidas y FlA.

San Salvador, El Salvador, enero 2010

C O N E L A P O Y O D E

Democraciay participación

ciudadana organizada

Indice

Introducción......................................................................................................3

Parte 1. Democracia.......................................................................................................5

1.1. Condiciones y fundamentos de la democracia...........................................5

1.2. salvavidas y criterios para un proceso democrático ...................................6

Parte 2. Participación ciudadana ..................................................................................9

2.1. Conciencia social .......................................................................................11

Parte 3. Principios para el crecimiento natiural de las organizaciones ..................15

3.1. Factores e indicadores para el seguimiento

y evaluación de los procesos organizativos........................................................19

3.2. ¿Cómo es la participación en la organización? ...........................................24

Introducción

La gobernabilidad exitosa, es una serie deacuerdos básicos entre las elites dirigentes,los grupos sociales estratégicos y una mayoríaciudadana, destinados a resolver los problemasde gobierno. Cuando esos acuerdos se esta-bilizan y toman un carácter institucional, previ-sible y generalmente aceptado, hablamos deun paradigma de gobernabilidad, Camou.Tomado de Informe de Desarrollo HumanoSostenible, El Salvador, 2003, 272 p.

La gobernabilidad democrática no es sólo elproducto de la capacidad de un gobierno paraser obedecido por sus propios atributos: trans-parencia, eficacia, rendición de cuentas, sinode la capacidad de todos los actores políticosestratégicos para moverse dentro de determi-

nadas reglas de juego -una especie de con-certación-, sin amenazas constantes de rupturaque siembren la incertidumbre en el conjuntode la sociedad...» (Rojas Bolaños, 1995).

El país necesita un sistema de acuerdos yalianzas que encause las demandas de losdiferentes actores económicos, políticos ysociales, adecuándolos a la capacidad derespuesta del Estado, para prevenir los con-flictos o acotándolos, es por eso, que se debeconstruir un tejido de acuerdos y alianzas congrupos afines y no afines que permita la esta-bilidad y manejo de conflictos.

La estabilidad en términos modernos se ca-racteriza por la capacidad de procesar losconflictos, adaptarse al cambio y generar

3

4

seguridad por medio de la productividad delas políticas públicas. En términos generalesla gobernabilidad es determinada por el avanceen:

• Ciudadanía, cultura cívica, organizaciónlocal y participación ciudadana.

• Control ciudadano y rendición de cuentas.

• Municipalismo.

• Acceso a información publica.

• Equidad de género.

• Equidad territorial.

Pero las principales causas del deterioro de lagobernabilidad se puede resumir en:

• Falta de credibilidad de los partidos políticos.

• Obsolescencia del marco institucional.

• Crecimiento de la desigualdad y exclusiónsocial.

• Capacidad de inserción en la globalización.

En resumen podemos deducir que la demo-cracia, participación ciudadana, organizacióny desarrollo territorial son procesos interdepen-dientes y necesarios para lograr la gobernabi-lidad y sostenibilidad en todos los procesosde desarrollo de un país, municipio o comuni-dades.

Es importante destacar que éste es un DOCUMENTO DE TRABAJO que tiene elobjetivo de fomentar la reflexión crítica sobre el tema planteado, pues se ha consideradoimportante y necesario hacer acopio del saber global expuesto en el ciberespacio o enla literatura especializada para que jóvenes, mujeres y hombres de las organizacionesy de las comunidades donde trabaja FUNDESYRAM no sean marginados del procesoformativo / educativo, fundamentado en el conocimiento, pues como menciona ContrerasPinto “No hay conocimiento humano que no implique una acción, para afirmar elsignificado de su contenido explícito, sea para negarlo. Tampoco hay una acción humanaque no tenga como antecedente o producto un conocimiento.” Como producto de ésteproceso de aprendizaje se tendrá la oportunidad en el ámbito local de participar en laconstrucción un mundo mejor en armonía con el ambiente para las presentes y futurasgeneraciones.

Siguiendo el planteamiento y modelo de la democracia Sueca planteada en EL ABC DE LADEMOCRACIA, se transcribe la concepción que tiene el grupo Democracy.

http://democracy.se/index.php?option=com_content&view=article&id=15&Itemid=88&lang=spanish.

1.1. Condiciones y fundamentos de la democraciaHemos señalado circunstancias en que se considera que la competencia especial de los quetoman las decisiones, legitíma el dominio de unos pocos. Hemos puestotambién ejemplos de sistemas anárquicos en los quese da prioridad a la libertad individual sobre losvalores comunitarios. ¿Cuándo es, pues, elmomento de regirse por una forma demo-crática de gobierno? ¿En qué condicionesy principios se basa?

ComunidadPara empezar, ha de haber una comuni-dad de intereses, un todo limitado en elque las personas se unan en torno acuestiones sobre las que decidir con-juntamente. Los miembros tienen, enalguna medida, que confiar e identificarseunos con otros para aceptar de antemanovincularse a esas decisiones. Es necesariaalguna forma de identidad colectiva; quelos miembros se sientan como un "noso-tros". Una comunidad así descarta la al-ternativa anárquica.

Igual tratoSi queremos proseguir y decidirnos por unaforma democrática de gobierno conpreferencia a alguna forma de oligarquía, ellopresupone que los miembros den prioridad

Parte 1Democracia

5

6

también a dos normas fundamentales. Primerotienen que creer en que todos tienen el mismovalor, lo cual se concreta en la exigencia deigualdad: Los intereses de todos y cada unomerecen la misma consideración.

Si ese principio se toma en serio, se aceptaráun reparto de poder bastante radical: Todosdeben tener las mismas posibilidades de versatisfechos sus intereses. Cualquier forma deprivilegio, independientemente de en qué sebase - género, edad, dinero, formación, clase,etnia, etc. - viola la norma de Igual trato. Estohace que, por ejemplo, el feminismo sea unacuestión de democracia.

AutonomíaLos miembros de la comunidad tienenasimismo que estar dispuestos a cumplir una

norma más para dar lugar a una conduccióndemocrática de la asociación.

También ésta norma está relacionada con elpoder: ¿A quién compete determinar quéintereses y necesidades serán tenidas encuenta? La respuesta democrática será: Alpueblo. Los miembros son lo suficientementeadultos como para evaluar por sí mismos susintereses, tanto los particulares como los quecomparten con el resto de la asociación.

No basta, pues, con defender únicamente laigualdad. Cada cual debe ser consideradotambién lo bastante competente como parahacer sus propias evaluaciones y tomar partido.Sin ésta norma de Autonomía personal, loslíderes intelectuales y morales podrán aparecercomo jueces o tutores más competentes eimponer su autoridad a los demás.

1.2. Salvavidas y criterios para un procesodemocrático

El salvavidasDesde el momento en que un grupo depersonas descubre que tienen algo en comúnhasta que se ponen de acuerdo y toman unadecisión sobre ello, puede transcurrir bastantetiempo. Pero, ya lleve una hora o un año, elproceso puede dividirse en cuatro fasesdistintas, en las que las cuestiones referentesa afiliación, agenda, participación y decisiónse regulan de un modo u otro.

Muchas asociaciones son más o menospermanentes y toman una serie de decisionesen cadena. En tal caso el proceso de decisión

puede verse como un proceso ciclico tal ycomo se presenta en el esquema incluido acontinuación y que comienza por la parteinferior izquierda.

Durante las dos primeras fases - afiliación yagenda - se constituye la asociación. Se explicaquiénes son los participantes, sus interesescomunes y su autoridad. Después viene lafase deliberatoria: Cómo hay que procederpara alcanzar una decisión respecto de unadeterminada cuestión. Finalmente llega elmomento de decidir: ¿cómo se toma ladecisión final?

7

Los criterios de democracia

Aplicando los principios democráticosfundamentales en las distintas fases delproceso decisorio es posible formular cuatrocriterios democráticos más concretos.

1. Inclusión. Todos los concernidos tienenque poder participar como ciudadanos depleno derecho en la toma de decisiones.Nadie puede ser excluido, lo cual exige unavigilancia contra la discriminación y el acoso.

2. Los afiliados tienen control de la agen-da. Tienen que poder decidir por sí mismosqué cuestiones se van a tratar. Laagenda no puede ser impuesta pornadie ajeno.

3. Participación efectiva. Durante lafase deliberatoria todos tienen quetener las mismas posibilidades dehacer propuestas, manifestar suopinión y ser escuchados.

4. Voto igual. Cuando se tomala decisión finaltodos tienen quetener la mismainfluencia. En

esta ocasión lo que cuenta es la posturaque toman los afiliados, nada más.

Para que el proceso decisorio sea totalmentedemocrático hace falta otra condición quetiene que impregnar todas las fases del pro-ceso:

5. Comprensión esclarecida. Los afiliadostienen que tener iguales y adecuadas posi-bilidades de informarse y comprender quées lo que sirve mejor a sus intereses.

2.¿Qué autoridad

tenemos?

¿Podemos hacerlo que queremos?

1.¿Quiénes somos?

¿Tenemos algoen común?

¿Por qué nosotrosy no otros?

4.¿Qué ocurre en la propia

toma de decisión?¿Cómo se toma la

decisión final?

3.¿Cómo tenemos

que procederpara llegar a

una decisión?

Comprensión

8

Cuando una asociación lleva funcionandobastante tiempo se considera que las fasesconstitutivas pertenecen a un estadio amplia-mente superado. La atención se concentra enel aquí y el ahora: la participación y la toma dedecisiones, es decir, en la mitad derecha delsalvavidas. Pero si esto no funciona seríasensato buscar las causas en momentos an-teriores del proceso. A menudo se compruebaque las condiciones han cambiado desde quese constituyó la asociación: Pueden haberseincorporado nuevos afiliados con nuevos inte-reses; el entorno contextual puede haber cam-biado, dejando obsoletas algunas cuestionesy poniendo sobre el tapete otras nuevas sobrelas que pronunciarse. Entonces será el mo-mento de revisar la agenda y renovar el contratodemocrático.

En resumen: Independientemente de que setrate de un pequeño lugar de trabajo, una

federación deportiva o un gran país, un procesocompletamente democrático tiene que satis-facer cinco exigencias o criterios democráticos:Inclusión, Control de la agenda, Participaciónefectiva, Voto igual y Comprensión esclarecida.

Ninguna asociación del mundo tiene un sistemadecisorio que satisfaga plenamente éstasexigencias, existen por ejemplo tendencias dediscriminación y acoso en la mayoría de lasorganizaciones. Pero es que la palabra "demo-cracia" está tan cargada de significados... Poreso los criterios de democracia deben servistos como punto de referencia al compararla realidad con el ideal que se persigue. Soninstrumentos con ayuda de los cuales se pue-den descubrir fallos democráticos en la aso-ciación y ver cómo subsanarlos.

La democracia perfecta es una utopía, peropara avanzar hay que tener clara la meta.

Control de laAgenda

Los miembros decidenpor sí mismos.

IncluciónTodos tienen el derecho

a participar comociudadanos

de pleno derecho.Nadie puede ser

excluido.Compresión esclarecidaIguales oportunidades para

todos de informarsey formarse una opinión.

Voto igualTodos tienen el

mismo pesoa la hora de decidir.

Una persona, unvoto.

Participaciónefectiva

Iguales oportunidadespara todos de hacerpropuestas, exponersus puntos de vistay ser escuchados.

9

Parte 2Participación Ciudadana

La Participación es un proceso de generaciónde conciencia crítica y propositiva en el ciuda-dano. La participación no es realmente efectivamientras no vaya modificando y ampliando lasrelaciones de poder.

El fin de la participación ciudadana no es tantoella en sí misma, por cuanto que, la finalidadque debería perseguir es la mejora sosteniblede las condiciones de vida de la sociedad;esto pasa por logra una concertación efectivaes imprescindible componer, ordenar, ajustar,y lograr identidad de objetivos o fines de lasintenciones diversas de los diferentes actoresde la sociedad u organización; es primordialque los protagonistas involucrados se asegurende que hay consenso para el cambio o lareestructuración. La cuestión gira entonces enque si no cuestionamos los procedimientos ylos resultados cuando los efectos son adversos,

tampoco sacaremos lo mejor del sistema cuan-do todo esté en condiciones de "normalidad".Ese es el tema del liderazgo. La capacidad detolerar el disenso, la necesidad de aportarideas que tal vez no sean gratas, y la agudapercepción de la realidad en la organización,llevan a los líderes y liderezas a crear el climade incentivo a los cambios estructurales.

El planteamiento que se hace, es una síntesisde la revisión de literatura y algunos aportespropios, pero en términos generales se haseguido la línea de www.gob.mx, la participa-ción c iudadana en la democracia,htp://rds.org.hn/ participación ciudadana, elInforme sobre Desarrollo Humano, El Salvador,Desafíos y Opciones en tiempos de Globaliza-ción CNDS, PNUD, el planteamiento de Orlan-do Plaza, y FUNDESYRAM.

10

La participación no puede darse en condicionesde perfecta igualdad: Igual esfuerzo de todos,para obtener beneficios o afrontar castigosidénticos. No sólo es imposible que cadaindividuo participe en todo al mismo tiempo,sino que también lo es que todos los individuosdesempeñen exactamente el mismo papel. Encualquier organización, incluso entre las másespontáneas y efímeras, la distribución depapeles es tan inevitable como la tendencia alconflicto. Siempre hay, por lo menos, un lide-razgo y algunos que aportan más que otros.

Los propósitos de la organización colectivasólo excepcionalmente coinciden a plenitudcon los objetivos particulares de los individuosque la conforman: entre las razones que animana cada persona a participar, y las que produceuna organización de seres humanos, hay unpuente tendido de pequeñas renuncias indivi-duales. Y de aquí el segundo dilema del térmi-

no: La participación no puede darse sin unadistribución desigual de aportaciones indivi-duales, ni puede producir, invariablemente, losmismos resultados para quienes deciden "for-mar parte" de un propósito compartido. Parti-cipamos, para corregir los defectos de los quenos representan o conducen los procesos,pero también para influir en las decisiones dequienes nos representan y para asegurar queesas decisiones realmente obedezcan a lasdemandas, las carencias y las expectativas delos distintos grupos que integran una nación.La representación es un término insuficientepara darle vida a la democracia. Sin embargo,representación y participación forman unmatrimonio indisoluble en el hogar de la de-mocracia.

El concepto de participación ciudadana noes completo sin aclarar que es concienciasocial, ética y gobernabilidad.

Participar, en principio, significa "tomar parte": convertirse uno mismo en parte de unaorganización que reúne a más de una sola persona. Pero también significa "compartir"algo con alguien o por lo menos, hacer saber a otros alguna noticia. De modo que laparticipación es siempre un acto social: nadie puede participar de manera exclusiva,privada, para sí mismo.

11

Es preciso subrayar que la participación ciu-dadana apenas podría imaginarse sin unacuota, aunque sea mínima, de eso que llama-mos conciencia social. Que son los vínculosque unen la voluntad individual de tomar parteen una tarea colectiva con el entorno en elque se vive. Abundan los ejemplos de lasempresas comunes que olvidan abiertamentelos efectos postreros de la acción inmediata.

El mundo no padecería conflictos sociales nisufriría la depredación creciente de sus exiguosrecursos, por citar sólo los ejemplos másconocidos, si todos los seres humanos ac-tuáramos sobre la base de lo que Max Weberllamó una ética de la responsabilidad (éticaque, por cierto, le asignó especialmente a lospolíticos profesionales).

Pero ocurre que la mayor parte de las personassuele luchar por satisfacer sus intereses y susnecesidades individuales antes que permitirseel sacrificio por los demás. Y en la mayor partede los casos, son esas necesidades e interesesprivados los que mueven a los seres humanosa emprender actividades conjuntas con otros:Los que empujan a la participación ciudadana.De ahí que la trama de motivaciones y aspira-ciones que rodean la vida social resulte tancomplicada.

ÉticaLa actitud ética, es un campo que lo trabajanbastante mejor las instituciones que trabajanen la dimensión espiritual; no hay que olvidarque entre la actitud ética y la actitud políticahay ciertamente diferencias notables: "la éticaes ante todo una perspectiva personal, mientras

que la actitud política busca otro tipo de acuer-do, el acuerdo con los demás, la coordinación,la organización entre muchos de lo que afectaa muchos. Cuando pienso moralmente notengo que convencerme más que a mí; enpolítica es imprescindible que convenza o medeje convencer por otros." Pero la participaciónpolítica, la participación ciudadana, suponeambos procesos simultáneamente: El conven-cimiento propio acerca de las razones que mellevan a participar, y el acuerdo con los demáspara iniciar una empresa común. De modoque en ella se reúnen los valores individualesque hacen plausible la iniciativa personal departicipar, y los valores colectivos que hacenposible, además, la vida civilizada. Estos valorestambién son llamados, virtudes públicas.

2.1. Conciencia social

12

• La responsabilidad: Es la primera de lasvirtudes públicas que vale la pena conside-rar. Por ejemplo, ser libre, es ser responsa-ble. ¿Ante quién? Ante los individuos conquienes se comparte la libertad. Y en esesentido, la participación ciudadana en lademocracia es también una forma de influiry de dejarse influir por quienes compartenla misma libertad de participar. Responsa-bles ante nosotros y ante los demás, puesel propio régimen de libertades que haceposible la participación es, al mismo tiempo,su primera frontera. En otras palabras: Seríaabsurdo que la participación llevara hastael extremo de destruir la posibilidad mismade participar.

• La tolerancia: Es "el reconocimiento delas diferencias, de la diversidad de costum-bres y formas de vida". Tolerar no significaaceptar siempre lo que otros opinen ohagan, sino reconocer que nadie tiene elmonopolio de la verdad y aprender a res-petar los puntos de vista ajenos. ¿Por qué

se relaciona esto con la participación ciu-dadana? Porque si la representación políticase integra a través de los votos, y éstossuponen una primera forma de aceptar yde respetar las posiciones de los demás,la participación se construye necesariamen-te a través del diálogo; de la confrontaciónde opiniones entre varios individuos inde-pendientes, que han decidido ofrecer unaparte de sus recursos y de su tiempo enbusca de objetivos comunes, pero quetambién han decidido renunciar a una por-ción de sus aspiraciones originales paracuajar una acción colectiva. Sin tolerancia,la participación ciudadana seria una prácticainútil; no llevaría al diálogo y a la reproduc-ción de la democracia, sino a la confronta-ción y la guerra.

• La solidaridad: Ese término difícil y con-trovertido que busca de libertad, igualdady fraternidad.

Responsabilidad, tolerancia y solidaridadson valores públicos que se entrelazan.

13

En términos generales se reconoce que existenfactores que favorecen o desfavorecen laparticipación ciudadana; de acuerdo a la ex-periencia nacional se pueden mencionar entreotros:

Factores que favorecenla participación ciudadana:

• Seguridad ciudadana.

• Transparencia.

• Institucionalidad.

• Políticas apropiadas.

• Nivel de organización.

• Confianza en la gente y sus organizaciones.

• Descentralización del Estado, municipalis-mo.

• Desarrollo local.

• Solidaridad.

• Espíritu emprendedor.

• Globalización.

• Desastres naturales.

• Democratización.

• Nivel educativo.

• Redes de solidaridad nacional e internacio-nal.

• Situación ambiental.

Factores que desfavorecenla participación ciudadana:

• Jerarquía.

• Autoritarismo.

• Discriminación.

• Tentación de la violencia.

Trabajar y fortalecer la participación y concer-tación ciudadana, tiene muchas màs ventajasque desventajas. Las desventajas que se co-nocen son las derivadas de la falta de aperturao flexibilidad, y el mal manejo de los procesospara el logro de la participación. Las principalesventajas se pueden resumir en que:

• Facilita la solución de conflictos sociales,políticos, y ambientales.

• Permite la rendición de cuentas de la orga-nización local y el gobierno local.

• Facilita darle seguimiento y evaluar en formaparticipativa los programas y proyectos dedesarrollo.

• Crea las condiciones para la movilizaciónde recursos, y la inversión publica y privada.

• Permite establecer acuerdos y compromisosentre actores internos y externos.

• Mejorará la articulación entre lo rural yurbano.

• Rescata los valores y la ética que permitanla convivencia y el buen desempeño de losindividuos, organizaciones locales y gobier-no municipal.

• Genera espacios de diálogo y negociación.

• Mejorar la conciencia de los pobladores ensu autodesarrollo, para no depender en un100% de la voluntad de las autoridades,lideres / liderezas o proyectos externos.

14

Para lograr que la participación ciudadana seaefectiva, se deben potenciar a nivel de autori-dades locales, organizaciones, y población,sin importar su pensamiento político, religioso,género, edad o nivel de ingresos; los siguientesprincipios:

Con las autoridades locales:

• Transparencia en todo las acciones y ren-dición de cuentas a la sociedad civil.

• Facilitar la equidad y desarrollo de todos ytodas sin importar género, edad, estratosocial, convicción religiosa o política.

• Promover los beneficios para todos y todas.

• Apoyar y facilitar la formación del capitalhumano y social.

• Facilitar el desarrollo de mercados y elmercadeo de los productos y servicios anivel local, nacional e internacional.

• Facilitar el desarrollo de una cultura dereciprocidad entre gobernantes y goberna-dos.

Por parte de la organización local:

• Lograr la participación activa y concientede cada poblador.

• Trabajar con una visión de futuro y conplanes estratégicos de mediano y largoplazo.

• Convertir las organizaciones locales en forosde concertación y negociación del desarrollolocal con equidad.

• Lograr que la organización local promuevael desarrollo económico, social y ambientalde todos los pobladores, procurando entodo momento mejorar la competitividadde los productos o servicios.

• Trascender la voluntad política de los lídereslocales.

• Involucrar a los Consejos Municipales paraque faciliten la convocatoria de todos losagentes locales, para que contribuyan enla institucionalización de la concertación yparticipación ciudadana.

Por parte de la población:

• Esforzarse por abrir los espacios de parti-cipación y negociación, valorando en todomomento la capacitación y formación prác-tica.

• Participar en las directivas o comités de laorganización local, participar en las reunio-nes de la organización local y las promovidaspor las autoridades locales.

• Facilitar y fundamentar la participación delos y las jóvenes.

15

El proceso organizativo no se puede imple-mentar de una sola vez, ni en forma arbitrariadesconociendo las características so-cioeconómicas principales de cada territorio;el proceso tiene que partir de lo simple a locomplejo, de lo pequeño a lo grande, pasoa paso. Teniendo en mente que el fortaleci-miento de las organizaciones tiene que sernatural según las particularidades de losmiembros que la integran y las condicionesdel lugar.

También se debe tener claro que los miem-bros/as de las organizaciones deben trabajararticuladamente entre ellos/as, participar enla estructura con funciones bien definidaspara que los y las miembros/as den los frutos

o resultados esperados, y desde luego secomprometan con la organización en formasostenida en el tiempo.

1. En estudios hechos a nivel mundial reali-zado por SCHWARZ C. 1996. Las 8 ca-racterísticas básicas de una iglesia saluda-ble. Editorial CLIE, Barcelona, España. 128p., se ha encontrado que las organizacio-nes son organismos vivos y que éstas serigen en su crecimiento por principiossimilares a los de la naturaleza. Para quese tenga una mejor idea de los principiosnaturales del crecimiento de las organiza-ciones, estos se dan a conocer en formaresumida:

Parte 3Principios para el crecimientonatural de las organizaciones

16

Interdependencia. Todos los miembros/asy estructura de la organización están relacio-nadas entre sí. El modo y manera de cómolas partes individuales están integradas en eltodo es más importante que las mismas partesindividuales. Cuando se toma una decisiónen la organización, hay reacciones y efectosen forma de redes que afecta al conjunto yno solo la parte que tomó la decisión.

Multiplicación. No existe un crecimiento sinlimites. Toda forma de crecimiento orgánicotropieza en algún momento con fronterasnaturales. Por ejemplo un árbol no crece sinlimites, lo que hace es procrear nuevos árbolesque a su vez hacen lo mismo, esto es real-mente la multiplicación. El crecimiento de laorganización se debe esperar que llegue aun limite y luego que ésta se multiplique.

Transformación de la energía. La fuerzasy energías existentes en la organización incluso"las energías negativas" debe ser conducida

a voluntad por la organización, en forma deenergía conductora, de modo que la energíadestructiva y todas las existentes dentro dela organización se deben transformar en ener-gía constructiva, de ésta manera todos gananen la organización. Opuesto a éste pensa-miento está la mentalidad "boxística" en lacual la fuerza del otro es combatida. Pero sise usa la mentalidad boxística todos pierdeny la organización también.

Un ejemplo claro de transformación de energíaes lo que hace el capitán de un barco de velacuando tiene vientos contrarios, aprovechaestos vientos y el barco logra avanzar rápidopara llega a su destino.

Efectos múltiples, cada acción que haga laorganización debe ser para lograr no solo unefecto sino efectos múltiples, que redundenen beneficio de la misma organización, cadaacción que se haga no debe tener un efectolineal de “A” a “B”, sino que debe tener efectosmás allá que beneficie a “B” y “A”.

Por ejemplo, en la naturaleza no existe basura,las hojas que caen de los árboles se conviertenen materia orgánica, materia orgánica quepasa a alimentar de nuevo al mismo árbol yotros. La capacitación se debe usar a la vezpara realizar trabajos concretos. En la organi-zación aún cuando se tienen fondos, se debebuscar la autocapacidad financiera por mediode los miembros, para que cuando terminenlos recursos del proyecto, las acciones deestos continúen.

Simbiosis, la convivencia de la organizacióncon otros organizaciones, debe ser para queambas se beneficien. Se debe evitar una luchade competencia o el triunfo de una sola orga-nización. Eso sí, se debe buscar la unidad devisión dentro de la diversidad de las organi-

17

zaciones que están presentes en el territorio.También al interior de la organización se debebuscar la diversidad de miembros, pero hayque logra una visión común.

Se debe procurar que los trabajos de medianoy largo plazo lo deben realizar los miembrosde la organización que tienen habilidades ycapacidades diferentes, pero que actúaninterrelacionados “simbiosis para lograr losobjetivos comunes; de ésta forma todosganamos “ganar – ganar”.

Funcionalidad. Cada componente de laorganización tiene una función que debe darfrutos o resultados en cantidad y calidad. Sino da fruto, la organización está condenadaa desaparecer. El tipo de fruto o resultadosque se logran, muestra la calidad de la insti-tución.

Por eso es importante que cada miembro,comisión o subcomité deba actuar en funciónde la visión, misión, objetivos, principios yvalores de la organización.

Estos principios se deben tener en cuenta almomento de apoyar una organización, peroademás es importante y necesario verificarcomo anda el desempeño de la organización,es bueno hacerlo por medio de indicadores,estos indicadores deben ser relevantes ymedibles, por medio de ellos se le da segui-miento y se evalúa el proceso organizativocon el objetivo de hacer las correccionesnecesarias que permita lograr una organiza-ción saludable y en constante crecimiento.

El uso y aprovechamiento de los indicadoresdependerá de sus miembros, estos se imple-mentan si los miembros de la organizaciónestán concientes de la necesidad de deter-minar ¿Cómo va el desempeño de su orga-nización y que se puede hacer para mejorar?,

¿Cuáles son los logros obtenidos?, ¿Cuálesson las correcciones que se tienen que hacerpara mejorar la organización?. Teniendo elcuidado de hacer la evaluación en formaparticipativa y democrática, reconociendoque el éxito de la organización es el éxito detodos/as sus miembros/as y las debilidadesde la organización es la debilidad también detodos y todas.

Se presentan los principales factores e indi-cadores que determinan en gran medidacuales son las organizaciones saludables yque crecen en forma sostenible; la condiciónnecesaria para el desarrollo de una organiza-ción es su legalidad o personalidad jurídica.Los principales factores que se evalúan son:Liderazgo capacitador, Participación comuni-taria, Estructuras funciónales, Reunionesinspiradoras, Células integrales, Relacionesafectiva, Colaboración interinstitucional; cadafactor lo determina una serie de indicadores

18

que son los que realmente se evalúan. Unamanera de evaluar y aplicar estos indicadoreses:

• Invitar a una asamblea comunal, para eva-luar como anda la organización y paraplantear las mejoras que son necesariasde implementar.

• Se nombra un facilitador, éste debe ser unapersona que maneja los procesos partici-pativos o tiene experiencia en manejo degrupos.

• Los directivos de la organización, en laasamblea explican cual es el objetivo de lareunión y la metodología de trabajo a seguir.

• La metodología puede ser, organizar gruposde trabajo, teniendo el cuidado de queestos estén conformados por hombres ymujeres, jóvenes, adultos; y que cada grupoesté conformado entre 5-12 miembros;cada grupo debe elegir a un facilitador yun relator.

• La evaluación se puede hacer en formagrupal o individual, para cada indicador sepone una nota en una escala del 1 al 10 (1indica que se está muy mal y 10 que seestá muy bien); cada grupo evalúa y darecomendaciones, luego el facilitador sacael promedio y resume las sugerencias; cuan-do la evaluación se hace en forma individual,cada miembro del grupo pone la nota y dala sugerencia o acciones para mejorar,cuando han terminado de evaluar, el facili-tador saca la nota promedio para cadaindicador de cada factor.

• El grupo reflexiona sobre la nota para cadaindicador y las acciones que se tiene quehacer para mejorar dicho indicador llegara consensos.

• Cuando se han terminado de evaluar todoslos factores con sus respectivos indicadores,se hace la plenaria, donde se analiza en

conjunto los factores y los indicadores quenecesitan más atención, para estos indica-dores críticos, hay que lograr el consensoen cuanto a las acciones que se tiene querealizar para mejorarlas.

Hay que ponerle atención a los indicadoresmás bajos, si ésta evaluación se hace anual-mente, se verá la tendencia de mejora, estan-camiento o retroceso que se ha tenido en laorganización. Esto es importante para tomardecisiones en cuanto a buscar la mejora osolventar los problemas o debilidades detec-tados.

19

3.1. Factores eindicadores para el

seguimiento y evaluaciónde los procesosorganizativos

Cada factor tiene un grupo de indicadoresque son los que lo determinan. El facilitadorgeneral o del grupo debe preguntar y losparticipantes deben evaluarlo y plantear ac-ciones para mejorar.

Liderazgo capacitador

INDICADOR NOTA ACCIÓN PARA MEJORAR

• Se están formando nuevos lideresde diferentes generaciones, para quesustituyan los actuales.

• Los lideres son servidores ofacilitadores, no jefes.

• Gestión de proyectos de interés dela organización y la comunidad.

• Se utilizan técnicas participativas parael trabajo y resolución de conflictos.

• Hay delegación de responsabilidad.

• Los miembros de la organizaciónconocen los objetivos de laorganización.

Participación comunitaria

INDICADOR NOTA ACCIÓN PARA MEJORAR

• Representatividad territorial, de todoslos lugares de la comunidad.

• Responsabilidad sectorial, de todoslos sectores.

• Participación de la gente, segúncapacidades innatas o aprendidas.

• Participación de la gente, paradeterminar la problemática,planificación, puesta en marcha yevaluación del plan estratégico yproyectos.

• Participación según valores de laorganización y ética.

• Los miembros conocen y viven enforma entusiasta los principalesprincipios y objetivos de laorganización, SE LOGRARESULTADOS CONCRETOS.

• Numero de proyectos que semanejan a nivel comunitario son losnecesarios.

20

21

Estructuras funcionales

INDICADOR NOTA ACCIÓN PARA MEJORAR

• Para Cada comité o comisión existeun líder responsable y comprometidocon el desarrollo comunal.

• La estructura organizativa está deacuerdo a las necesidades de losmiembros/as y en función de la visión,misión y los objetivos de laorganización y la comunidad.

• Los proyectos son manejados porlos comités, con la coordinación dela Junta Directiva.

• Comités funcionando, por laparticipación de los miembros/as dela organización y la comunidad.

Reuniones inspiradoras

INDICADOR NOTA ACCIÓN PARA MEJORAR

• Las asambleas y reuniones sonimportantes por los puntos tratados,aunque algunas veces no estoy deacuerdo con las resoluciones. PORESO SIEMPRE ESTOY EN LASREUNIONES.

• Los miembros/as participan en lapreparación de la agenda de lareunión.

22

Células integrales

INDICADOR NOTA ACCIÓN PARA MEJORAR

• Participación conciente ycomprometida de los miembros dela organización en comité, subcomité,comisiones o equipos de trabajo.Siempre se logran resultadosconcretos.

• En estos comités, subcomité,comisiones o equipos de trabajo, losmiembros reciben y se dan el apoyoque quieren, aun para sus cosaspersonales.

• Se fomenta la calidad y multiplicaciónnatural de los equipos de trabajo.

• Los comités, comisiones o equiposde trabajo sustentan y sostienen laorganización.

• Los miembros de la organizaciónincorporan con entusiasmo a otrosmiembros de la comunidad a loscomités o a la organización.

Relaciones afectivas

INDICADOR NOTA ACCIÓN PARA MEJORAR

• Se tiene una buena amistad entre losmiembros a nivel del comité y de laorganización.

• Invita a su casa a los miembros delcomité o la organización sin distinciónde las personas por el pensamientopolítico o religioso y la posición socialo económica.

23

Colaboración interinstitucional

INDICADOR NOTA ACCIÓN PARA MEJORAR

• Existen relaciones de cooperación,solidaridad y responsabilidadcompartida con otras instituciones yorganizaciones.

• Existen convenios firmados entreinstituciones y organizaciones,basándose en propuestas elaboradasconjuntamente.

• Existen intercambios de informacióny experiencias entre las institucionesy organizaciones.

24

La participación activa y consciente de cadauno de los miembros/as de la organización esfundamental, para crecer en forma sana, ypara fortalecerse en forma institucional, ges-tionar y ejecutar los proyectos necesarioscontemplados en los planes estratégicos dela organización.

El tipo de participación de los/as miembros/asy directivos/as, determina en gran medida, lacantidad de miembros/as activos/as que tienela organización, y su nivel de consolidación.Es por ese motivo que se ha consideradoimportante que anualmente se evalúe comoanda la participación en la organización.

Para evaluar como anda la participación delos/as miembros/as de la organización, se haresumido y adaptado la metodología planteadaen "Desviaciones Organizativas, publicado porel Instituto Cooperativo Interamericano, ICI, dela Republica de Panamá". Para evaluar quetipo de participación se tiene en la organización,se pueden seguir los siguientes pasos:

Para evaluar la participación se debe seguir elprocedimiento mencionado para determinarcómo anda la participación en la comunidad.

Desde luego siguiendo el procedimiento espe-cifico para evaluar y determinar que tipo departicipación tiene cada uno de los/as miem-bros/as de la organización. Por ejemplo, elprimer tipo de participación a evaluar es ¿SoyIndividualista o Participativo(a)?

Dentro de cada tipo de participación, evaluarlas diferentes áreas de participación, por ejem-plo, dentro del tipo de participación Individua-lista o Participativo(a) se evalúa el área "1. megusta defender solo mi propio interés " enésta área se debe evaluar, si esto se hace"siempre, a veces o nunca", poniendo unaX en la columna respectiva.

Así se debe evaluar cada área de partici-pación; al terminar de evaluar cada área,

se cuenta él numero de X para cadacolumna "siempre, a veces o nunca".

De ésta manera se determinacomo es el tipo de participa-

ción de cada miembro.

3.2 ¿Cómo es la participación en la organización?

25

Ejemplo de cómo evaluar el Tipo de Participación de cada uno de los miembros/as dela comunidad y la organización.

Tipo de Áreas de evaluación Lo hagoParticipación Siempre A veces Nunca

Individualista__X 1. Me gusta defender solomis propios intereses.

X

2. En las actividades o reuniones,solo creo en mis propias ideas.

X

Intermedia ____ 3. No me alegra que la organizaciónse consolide y fortaleza.

X

4. Actúo según mi propio interés,por encima del interés de mispropios compañeros.

X

Participativa ___ 5. Hago lo que quiero,sin importarme los demás. X

TOTAL = 4*/ 1 0

*/ La columna de siempre es la que tiene la mayor puntuación (4 puntos del total de 5) por eso se dice que miparticipación en la organización es individualista _X. Continué revisando este documento para saber que significaIndividualista.

Evaluación de la participación en la organización

Se plantea una forma efectiva de evaluar, como anda la participación de los miembros de laorganización y qué compromisos toma para mejorar dicha participación.

Para éste ejemplo se tienen las siguientesopciones:

a) Si la mayoría de X están en siempre, el tipode participación es individualista.

b) Si la mayoría de X están en a veces, el tipode participación es intermedia.

c) Si la mayoría de X están en nunca, el tipode participación es participativo(a).

Conociendo esto, se deberá anotar con unaX en la columna "Tipo de Participación", laindividualista. Veamos un ejemplo concretopara aclarar un poco más.

26

Al conocer que tipo de participación tengo en la organización y comunidad, ¿Qué haré paramejorar éste tipo de participación?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

¿Soy individualista o particiapativo(a)?Individualista, es la persona que cree solamente en el mismo, y siempre quiere estar porencima de todos(as) y de la organización. Actúa solo(a) y no le gusta asociarse.

Participativo, es la persona que cree en le y los demás y siempre busca el bienestar detodos(as), así como el de la organización, actúa en equipo y le gusta asociarse.

Intermedio, es la persona que a veces actúa como "individualista" y a veces como "participativo".

Tipo de Áreas de evaluación Lo hagoParticipación Siempre A veces Nunca

Individualista__= 1. Me gusta defender solomis propios intereses.

2. En las actividades o reuniones,sólo creo en mis propias ideas.

Intermedia ___= 3. No me alegra que la organizaciónse consolide y fortaleza.

4. Actuó según mi propio interés,por encima del interés de mispropios compañeros.

Participativa __= 5. Hago lo que quiero,sin importarme los demás.

TOTAL =

*/ El mayor numero de X en "Siempre" define si soy "Individualista", el mayor numero de X en "A veces" define si soy"Intermedio", y el mayor numero de X en "Nunca" define si soy "Participativo(a)".

27

¿Soy personalista o servidor(a)?Personalista, es la persona que siempre se atribuye así mismo los logros o frutos de laorganización, casi siempre dice "yo hice", y busca lo mejor y más ventajoso para él.

Servidora, es la persona que siempre le atribuye los logros al trabajo del equipo y la organización,casi siempre "lo hicimos", y busca lo mejor y más ventajoso para todos(a).

Intermedia, es la persona que a veces actúa como "personalista" y a veces como "servidor”.

Tipo de Áreas de evaluación Lo hagoParticipación Siempre A veces Nunca

Siempre 1. Los logros de la organizaciónpersonalista__= se deben siempre a mi trabajo.

2. Busco todas las ventajaso beneficios solo para mi.3. Busco que conozcan mi trabajodentro y fuera de la comunidad.4. Jamás digo no a lo que me solicitan,aunque no estén de acuerdomis compañeros o la organización.5. La organización es mía, doy opresto los bienes a quien yo quiero.

A veces 6. Yo hago todas las acciones,Intermedia ___= no involucro a otros aunque ellos

quieran participar7. Me da lo mismo que no existanotros lideres para que sustituyan cuandosea necesario. No formo mis sustitutos8. hago "argollas" grupos informalespara mantener mi posición y privilegios

Nunca 9. Me da lo mismo que la organizaciónservidor __= se divida o desaparezca,

lo importante es mi bienestarTOTAL = */ */ */

*/ El mayor número de X en "Siempre" define si soy "Personalista", el mayor número de X en "A veces" define si soy"Intermedio" y el mayor número de X en "Nunca" define si soy "Servidor(a)".

Al conocer que tipo de participación tengo en la organización y comunidad, ¿Qué haré paramejorar este tipo de participación?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

28

¿Soy espontáneo(a) o planificador(a)?Espontáneo/a, es la persona reacia a planificar las labores o acciones, y actúa según su estadode ánimo o chispazo que tiene, prefiere hacer sólo las cosas que le son agradables.

Planificador/a, es la persona que actúa bajo la planificación realizada en forma participativaen la organización, hace las cosas que hay que hacer.

Intermedia, es la persona que actúa como "espontánea" y a veces como "panificadora".

Tipo de Áreas de evaluación Lo hagoParticipación Siempre A veces Nunca

Individualista__= 1. Actuó sin planificar el trabajo.

Intermedia ___= 2. Realizo sólo las actividadesque me agradan.

3. Actuó por impulsos o corazonadas.

Participativa __= 4. Realizo las actividades o tareascuando quiero, a la hora yfecha que quiero.

5. Me gusta más la acción quela planificación.

TOTAL = */ */ */ */

*/ El mayor número de X en "Siempre" define si soy "Espontáneo", el mayor número de X en "A veces" define si soy"Intermedio" y el mayor número de X en "Nunca" define si soy "Planificador(a)".

Al conocer que tipo de participación tengo en la organización y comunidad, ¿Qué haré paramejorar éste tipo de participación?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

29

Tipo de Áreas de evaluación Lo hagoParticipación Siempre A veces Nunca

Siempre 1. Le ayudo a los controlesdesorganizado__= que tiene la organización.

2. Dirigido o actuó en laorganización sin importar lasnormas o reglamentos.

A veces 3. Me gusta que las cosas noIntermedia ___= estén muy organizadas.

Nunca 4. La desorganización me ayudaOrganizado__= a mantener el liderazgo

o intereses personales.

TOTAL = 4 */ */ */

*/ El mayor número de X en "Siempre" define si soy "Desorganizado", el mayor número de X en "A veces" define sisoy "Intermedio" y el mayor número de X en "Nunca" define si soy "organizado(a)".

¿Soy desorganizado(a) o organizado(a)?Desorganizado(a), es la persona reacia ha trabajar en forma ordenada y no le gustan loscontroles.

Organizado(a), es la persona que le gusta trabajar en forma ordenada y siguiendo los registrosy controles requeridos por la organización.

Intermedio(a), es la persona que a veces actúa como "desorganizado" y a veces como"organizado".

En resumen todo éste proceso puede parecer inalcanzable pero nosotros decimosapliquemos la lógica del pescador de la siguiente historia, pues no nos queda otraoportunidad de comenzar a practicar la democracia y participación ciudadanaorganizada.

Al conocer qué tipo de participación tengo en la organización y comunidad, ¿Qué haré paramejorar éste tipo de participación?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

30

El dilema de los pescadores

Un grupo de amigos de la pesca se reunían todos los años para explicar como, cuando y dondepescar, año tras años se reunían cada vez más aficionados e interesados en aprender a pescar;poco a poco ofrecían cursos, seminarios y giras sobre pescadología para que la gente aprendieraa cómo pescar.

Atraído por la publicidad de dichos eventos un pescador se interesó y se inscribió en uno delos cursos pues, quería mejorar su nivel y capacidad para pescar. Después de oír muchascharlas y conferencias sobre como pescar, cómo se reproducen los peces, sobre la influenciade la luz en la pesca, se levantó un poco cansado y preguntó, ¿cuántos de ustedes ya hanpescado?, entonces los instructores y capacitadores comenzaron a dar excusas, entre ellasque por estar haciendo estudios y capacitaciones no les quedaba tiempo para pescar, un pocodesilusionado el pescador les dijo, para ser pescador hay que pescar.

Anónimo

31

Notas

32

Notas

PERSONAL DE FUNDESYRAMOFICINA CENTRAL SAN SALVADORRoberto Rodríguez Sandoval DirectorSilvia Elizabeth Linares de Kano Contadora AdministradoraAna María Olmedo Moreno Asistente DirecciónCésar Federico Rosales Madrid Contador

MICROREGIÓN PUXTLAHugo Dagoberto Mata Portillo Coordinador MicroregiónBlanca Margarita Centeno H. Asistente AdministrativaEfraín Antonio Ortiz Cerritos Técnico AgropecuarioGuillermo Antonio Jiménez Sigüenza Técnico en Gestión EmpresarialJaime Alfredo Barrientos Rivera Técnico en Gestión EmpresarialNelson Roberto Flores Blandón Técnico AgropecuarioNelson Enrique Santos Colocho Técnico en Gestión EmpresarialRoxana Dina Sandoval Girón Técnica en GéneroWilfredo Escalante Técnico Agropecuario

MICROREGIÓN CENTRO SURExequías Méndez Machuca Promotor en OrganizaciónJosé Jesús Córdova Miranda Técnico AgropecuarioJosefina del Carmen Velásquez Técnica AgropecuariaLidia Antonia Serrano Gálvez Técnica en ComercializaciónMaría del Carmen Herrera Promotora en NutriciónMedardo Francia Zelada Promotor Agropecuario

MICROREGIÓN TACUBAIsrael Morales Ayala Coordinador MicroregiónVerónica Yaneth Sánchez de Alfaro Asistente AdministrativaChristopher Alberto Ortiz Lorenzo Técnico AgropecuarioHenry Belarmino Monterrosa Martínez Técnico AgropecuarioIsidro Alfredo Galdámez Magaña Técnico AgropecuarioMarta Alicia Estrada Técnica en Gestión EmpresarialNicolás Guillén Astacio Técnico en Gestión EmpresarialOscar Alejandro Lemus Técnico Agropecuario

OFICINA COMASAGUACarlos Alfonso Ramos Gámez Coordinador Técnico CaféOscar Abraham Gómez Técnico AgropecuarioWiliam Alfredo Nerio Técnico Agropecuario

OFICINA AHUACHAPÁNJosé Heriberto Castillo Técnico Agropecuario

FUNDESYRAM HONDURASGilberto Franco Velásquez Representante Legal en Honduras

SAN SALVADOR OFICINA CENTRALResidencial Los Eliseos, Calle Los Viveros, Pje. 4 Casa G-9.Tel.(503) 2273-2524.Telefax. (503) [email protected]@gmail.com

MICRO REGIÓN PUXTLA Y CENTRO SURBarrio San Pablo, Av. Bellarvita, casa 678.Telefax. (503) [email protected]

Página web: www.fundesyram.info

MICRO REGIÓN TACUBABarrio El Centro, 2º Calle Poniente y 1º Av. Norte.Telefax. (503) [email protected]

OFICINA AHUACHAPAN1º Avenida Sur, 2-14, Ahuachapán.Telefono: [email protected]

COMASAGUACalle Ppal. No. 33, Bo. Guadalupe, Comasagua,a 300 mts. de la iglesia cató[email protected]

FUNDESYRAM [email protected]