del enfoque de derechos a la cobertura ......2015/10/12  · componente esencial para la justicia...

19
DEL ENFOQUE DE DERECHOS A LA COBERTURA UNIVERSAL CON GARANTÍAS EXPLICITAS EN SALUD Un desafío posible para El Sistema Nacional de Salud de Paraguay Conferencia de apertura del Curso de especialización en Gestión de Salud. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. MSPBS. Asunción - Paraguay La transcripción y difusión de esta conferencia es presentada por el AREA DE SALUD PÚBLICA DEL INSTITUTO DESARROLLO financiado con fondos institucionales en el marco del proyecto HIGEA SALUD cuyo propósito es contribuir al debate sectorial para mejorar el desempeño del sistema nacional de salud por medio de la formación de recursos humanos, la investigación y la propuesta de políticas Dr. Edgar Giménez Caballero 11/02/2012

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEL ENFOQUE DE DERECHOS A LA COBERTURA UNIVERSAL CON GARANTÍAS EXPLICITAS EN SALUD Un desafío posible para El Sistema Nacional de Salud de Paraguay Conferencia de apertura del Curso de especialización en Gestión de Salud. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. MSPBS. Asunción - Paraguay La transcripción y difusión de esta conferencia es presentada por el AREA DE SALUD PÚBLICA DEL INSTITUTO DESARROLLO financiado con fondos institucionales en el marco del proyecto HIGEA SALUD cuyo propósito es contribuir al debate sectorial para mejorar el desempeño del sistema nacional de salud por medio de la formación de recursos humanos, la investigación y la propuesta de políticas Dr. Edgar Giménez Caballero 11/02/2012

1

Contenido La segmentación y fragmentación del sistema de salud ................................................ 4

Inequidad y gasto catastrófico en el modelo de financiamiento ................................... 7

Esfuerzos importantes, resultados aún insuficientes ...................................................... 9

El Seguro Nacional de Salud, una oportunidad para la cobertura universal ........... 13

Bibliografía ........................................................................................................................................ 18

2

DEL ENFOQUE DE DERECHOS A LA COBERTURA UNIVERSAL CON GARANTÍAS EXPLICITAS EN SALUD. Un desafío posible para El Sistema Nacional de Salud de Paraguay1 Dr. Edgar Giménez Caballero2

Autoridades del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Docentes,

investigadores y alumnos del Instituto Nacional de Salud:

Es para mí un gran honor abrir con esta conferencia el curso de

ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE SALUD en este renovado

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD donde, sin precedentes, se viene

implementando un amplio programa de educación en salud pública.

Esto tiene lugar en un momento en que a nivel mundial se ha

reconocido la importancia del desarrollo de recursos humanos en

salud. Basta mencionar: el Informe de salud del mundo del año 2006

de la OMS Trabajando juntos por la salud, El llamado a la Acción de

Toronto y las 20 metas regionales de la OPS.

Estos acontecimientos, incluido este programa académico, también

ocurre en un momento clave para la salud pública de nuestro país.

Estamos ante desafíos impostergables donde la INNOVACIÓN y la

REFORMA ESTRUCTURAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

son necesarias para que la respuesta social organizada pueda

satisfacer las necesidades de la población.

Además de las implicancias éticas para la sociedad en términos de

equidad y justicia social, el logro de una mejor salud y calidad de vida

para la población está relacionado de manera directa con el desarrollo.

1 Conferencia de apertura del Curso de especialización en Gestión de Salud. INSTITUTO NACIONAL

DE SALUD. Asunción, 11 de febrero de 2012. 2 Maestro en Salud Pública. Docente e investigador de Salud Pública. Coordinador del Área de Salud Pública

del Instituto Desarrollo.

3

Este reconocimiento no es un mérito solamente del sector salud. Hay

cada vez un consenso más robusto en que la equidad en salud es un

componente esencial para la justicia social tanto en sus procesos

como en sus logros y que estos logros son a su vez una medida del

desarrollo de los países. Amartya Sen lo expone muy claramente en

su célebre conferencia “¿Por qué la equidad en salud?”.

Después de la denominada “década perdida” de los 90 caracterizada

por la agenda inconclusa de las reformas, la desregulación progresiva

y el énfasis sobre aspectos macroeconómicos más que distributivos;

han sucedido otros 10 años que han significado, de muchas maneras,

“el retorno del Estado” para el desarrollo social en general y para

sector salud en particular. Todos esperamos que esta nueva década y

a 3 años para los plazos de las metas del milenio, sea “la década de

los resultados y del impacto” para mejorar la calidad de vida de la

población y reducir las inequidades para el desarrollo entre los países

y al interior de los mismos.

En el sector salud, a nivel mundial, se han instalado temas

estratégicos que marcan la tendencia de las acciones para mejorar la

situación de salud de la población y el desempeño de los sistemas de

salud. Entre ellos: la necesidad de fortalecer los sistemas de salud

antes que los programas verticales, la renovación de la atención

primaria de la salud como estrategia, el desarrollo de recursos

humanos, la vigilancia epidemiológica mundial, el acceso a

medicamentos esenciales, los determinantes sociales de la salud y,

entre otros, el financiamiento para lograr la cobertura universal de

salud.

Sobre éste último tema, el informe de salud mundial del 2010, ha

llevado el título de EL FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE

SALUD: EL CAMINO HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL, donde se

plantea que no solo necesitamos más dinero para la salud sino

también más salud para el dinero. Existen elementos que nos

muestran un camino esperanzador, que la cobertura universal es

4

posible y que podemos lograrlo por medio de la sinergia de varias

acciones.

En esta conferencia nos ocuparemos de este tema en relación a

nuestro país. En primer lugar analizaremos el desempeño del Sistema

Nacional de Salud en cuestiones más bien procesales; seguidamente

señalaremos los esfuerzos y progresos en la última década y,

finalmente, expondremos algunas cuestiones que deben ser

consideradas para avanzar hacia la cobertura universal con garantías

para la población incluyendo consideraciones sobre el SEGURO

NACIONAL DE SALUD con algunos ejemplos concretos.

La segmentación y fragmentación del sistema de salud

Aunque en el último quinquenio se han incorporado más de 200 mil

personas a los distintos sistemas de seguro médico3, en Paraguay 8

de cada 10 personas no tienen seguro médico. La cobertura no es

uniforme y se distribuye según factores socioeconómicos: apenas el

8% de la población rural tiene seguro en comparación con el 34% de

la población urbana; mientras solo el 2% de la población del quintil

más pobre tiene seguro en comparación con el 52% del quintil de

mejores ingresos.

El IPS da cobertura a 16% de la población del país. Cubre a los

trabajadores asalariados dependientes que cotizan, jubilados y

pensionados así como a sus respectivas familias, agrupados en tres

grupos de afiliados: del régimen general, de regímenes especiales y

del no contributivo. Pero no todos los trabajadores del país tienen

acceso a la seguridad social por medio del IPS. La exclusión y baja

cobertura se debe en gran medida a tres factores: a) la estructura del

empleo en Paraguay que tiene una alta informalidad4; b) la

3 Principalmente en el IPS que pasó de una cobertura de 12,5% a 16,4% de la población.

4 Los trabajadores informales no están contemplados en el modelo de seguridad social que tenemos. Tampoco

5

discontinuidad de aportes al perder un empleo o al migrar de un

trabajo a otro; y c) a la alta evasión en las cotizaciones que según

estimaciones supera el 70%. Funciona con un modelo de reparto por

medio de aportes tripartitos del trabajador asalariado (9% del salario o

menos, según el perfil), la patronal (14%) y el Estado (1,5%)5 y brinda

atención a la salud, jubilaciones, pensiones y subsidios por

maternidad, enfermedad y accidentes tanto laborales como no

laborales. La atención a la salud consiste en atención de

especialidades médicas, quirúrgicas, odontológicas y de rehabilitación;

incluido servicios de alta complejidad y alto costo como trasplante,

tratamiento oncológico, cuidados intensivos, entre otros. Presta

servicios para diagnóstico por laboratorio, diagnóstico por imágenes

así como la provisión de prótesis y medicamentos e insumos

hospitalarios para sus asegurados. Para tener derecho a recibir estos

beneficios los asegurados deben contar con una antigüedad mínima y

cierta cantidad de aportes (periodo de carencia).

El sector privado cubre alrededor del 7% de la población.

Comparativamente, en el sector privado las empresas de seguros

tienen, en todos los casos, menor cobertura de servicios para sus

asegurados en relación al IPS y a la vez un menor margen de riesgos

compartidos ya que no cubren eventos como accidentes,

enfermedades oncológicas, diálisis, trasplantes y otras prestaciones

de alto costo. Tienen una menor cobertura de medicamentos e

insumos hospitalarios, generalmente restringida a un monto fijo por

evento que varía según los planes del seguro. Al igual que el IPS

también tienen un periodo de carencia.

Para alcanzar una extensión de beneficios similares al IPS se requiere

de un pago equivalente a 20% y hasta 50% del salario mínimo vigente,

de acuerdo a la empresa y al tipo de plan de seguro adquirido. En

los patrones aunque deben aportar. Tampoco los trabajadores por cuenta propia como los consultores de salud

pública y muchos profesionales de la salud. 5 Desde la creación del IPS en la década del ’50 el Estado Paraguayo no ha aportado su parte.

6

comparación, y como se mencionó, el sistema previsional público

retiene el 9% (o menos).

En síntesis, la cobertura de un seguro médico depende de la condición

laboral o de la capacidad de pago de la población. Quienes no tienen

un empleo formal o no pueden pagar un seguro médico privado

depende de la red de protección social del Ministerio de Salud y en

menor medida de otros servicios públicos.

La estructura funcional del sistema de salud paraguayo es

caracterizada como un sistema segmentado6 lo cual de muchas

maneras consolida la inequidad en el sistema de salud y por

consiguiente, la injusticia social, ya que ante la misma necesidad

diferentes personas no tendrán las mismas oportunidades ni el acceso

efectivo a determinados servicios.

Por otra parte, el modelo de atención está principalmente orientado a

la atención de enfermos con poco desarrollo de los componentes de

promoción y prevención de la salud. La provisión de servicios para

atender a los enfermos se realiza a través de acciones poco

coordinadas e integradas entre las diferentes instituciones que

conforman el sistema de salud, tanto en el ámbito inter-sectorial como

en el intra-sectorial. En consecuencia los servicios a los que acceden

la mayoría de las personas no son integrales ni continuos. Esta

situación hace que el sistema sea caracterizado, además de

segmentado, como fragmentado7 lo cual reduce enormemente el

desempeño del sistema de salud ya que los recursos nacionales y

locales no se utilizan de manera eficiente y efectiva.

6 Según la Organización Panamericana de la Salud (2007), la segmentación del sistema de salud “es la coexistencia de

subsistemas con distintas modalidades de financiamiento, afiliación y provisión, cada uno de ellos especializado en

diferentes estratos de la población de acuerdo a su inserción laboral, nivel de ingreso, capacidad de pago, y posición

social”. 7 La misma fuente define que la fragmentación del sistema de provisión de servicios es la “coexistencia de varias unidades

o establecimientos no integrados dentro de la red sanitaria asistencial. Otras definiciones de fragmentación: a) servicios

que no cubren toda la gama de servicios de fomento, prevención, diagnóstico y tratamiento, rehabilitación y cuidado

paliativo; b) servicios de distintos niveles de atención que no se coordinan entre sí; c) servicios que no se continúan a lo

largo del tiempo; y d) servicios que no se ajustan a las necesidades de las personas”.

7

Tal como funciona el modelo actual puede darse el caso que en una

localidad dada puedan existir todos los recursos necesarios para

brindar un diagnóstico y tratamiento específico que requiere una

persona en un momento dado; pero que, estando estos recursos

distribuidos en diferentes instituciones (que cubren a grupos

diferentes) esta persona no pueda acceder a dichos servicios y tenga

que ser derivada a otra localidad para su diagnóstico y tratamiento.

Con frecuencia sucede, en varios puntos del país, la remisión de

pacientes a distintas ciudades porque no fue posible articular los

recursos en la propia comunidad. No es infrecuente que una

derivación de paciente suceda porque los equipos están en el IPS, los

profesionales de guardia en el Ministerio y los procedimientos

diagnósticos en el sector privado (o con una distribución diferente) y

que el paciente sea trasladado con una ambulancia de la

municipalidad debido a que no se logra producir de manera efectiva un

servicio con los recursos así distribuidos.

Inequidad y gasto catastrófico en el modelo de financiamiento

Enfermarse en Paraguay puede ser catastrófico desde el punto de

vista económico para muchas familias debido a la falta de protección

financiera ante eventos que demandan altos gastos e incluso ante la

ocurrencia de eventos que requieren atención menos compleja cuando

afectan a las familias pobres.

Como ya mencionamos, la mayor parte de la población tiene cobertura

de servicios de salud por medio de la red de protección social

dependiente del Ministerio de Salud.

Pero una cosa es cobertura y otra cosa es el financiamiento. Mientras

la mayor cobertura pertenece al sector público, el mayor

financiamiento en el sistema de salud proviene del sector privado. En

efecto, la mayor parte de los recursos provienen de los hogares

8

paraguayos ya sea por el pago de aranceles por servicios públicos,

aportando para el IPS, pagando primas de seguro, comprando

medicamentos o pagando estudios diagnósticos. Pero además de todo

esto hay que señalar que una buena parte de los fondos públicos

provienen a su vez del pago de impuestos de los contribuyentes, es

decir, también sale de los hogares.

Ahora bien, el gasto de hogares afecta de manera diferente a las

personas según su condición de ingreso. En efecto, para las personas

que viven bajo la línea de pobreza el gasto de en salud por consulta o

medicamentos puede significar la totalidad de su ingreso diario. Pagar

por consultas, comprar medicamentos o comer puede ser el dilema al

que se enfrentan muchas personas cuando ocurre una enfermedad.

Por otra parte hay que considerar el costo de oportunidad, es decir,

aquello que se deja de percibir buscando atención médica.

Considerando que la mayor parte de la gente pobre trabaja sin

contratos, en el sector informal, y por consiguiente no tiene posibilidad

de acceder a la seguridad social ni a los subsidios o permisos por

enfermedad, el impacto de los eventos de salud es aún mayor.

Es interesante analizar los datos de la Encuesta Permanente de

Hogares donde se ha preguntado sobre los gastos que han realizado

por algún evento de enfermedad o accidente. El promedio de gastos

realizados representó el 26% del ingreso promedio mensual. Pero los

promedios pueden esconder inequidades muy importantes8.

Analicemos los datos cuando lo descomponemos por quintiles de

ingreso: para el quintil de menores ingresos esta proporción supera el

80% del ingreso promedio mensual de esos hogares, mientras que

para los hogares de mayor ingreso el gasto en salud representa el

16% de su ingreso promedio mensual.

La compra de medicamentos es el principal componente del gasto de

hogares en salud9. Se ha estimado que más del 58% del gasto de

8Como dice la Directora de la OPS, la Doctora Mirta Rosses: la tiranía de los promedios.

9 Existen 13.400 registros de especialidades farmacéuticas para ser comercializadas en el país. Una cifra bastante elevada

si consideramos que el MSPBS cuenta con un listado nacional de medicamentos esenciales (LNME) de 441 productos y el

9

hogares corresponde a la compra de medicamentos y afecta por sobre

todo a los hogares más pobres. Para los hogares en el quintil de

menores ingresos el gasto promedio por medicamentos representa el

56% de sus ingresos en tanto que para el quintil de mayores ingresos

el 18%. Por otra parte la automedicación representa el 59% del motivo

de no consulta siendo una medida de exclusión en salud. El gasto de

bolsillo por personas que se auto medican también impacta de manera

más notoria en los hogares del quintil más pobre consumiendo, en

promedio, el 11% de sus ingresos, en tanto que en los hogares del

quintil más rico consume un 3% de sus ingresos.

Esfuerzos importantes, resultados aún insuficientes

Como puede verificarse, el modelo de financiamiento del sector

consolida la inequidad en el sistema de salud y la exclusión de

numerosas personas. Los ajustes del sistema para corregir esta

situación se han dado por medio del desarrollo de diferentes

estrategias entre las cuales podemos señalar: el incremento

progresivo del gasto público durante la última década; b) la eliminación

progresiva de aranceles para uso de servicios; c) la instalación de

farmacias sociales; d) una mayor y mejor inversión para el acceso a

medicamentos esenciales; e) el incremento paramétrico en la

cobertura de la seguridad social; y e) la aprobación de la ley del Fondo

Nacional de Recursos Solidarios para la Salud (FONARESS).

El gasto total en salud pasó de 8,4% del PIB en el 2000 a 8,5% del

PIB en el 2009 mientras que el gasto público se incrementó de 3,4%

a 4% del PIB en el mismo periodo. Este saldo neto de incremento en

la inversión pública en salud hay que valorarla considerando que

durante el 2004 el gasto público descendió a 2,2% del PIB y su

IPS un cuadro básico de medicamentos con 456 productos.

10

recuperación en los años siguientes no fue un proceso sencillo10.

Miremos por ejemplo como todo esto ha impactado en el presupuesto

del Ministerio de Salud: entre el 2000 y el 2009 su presupuesto se

incrementó de 177 millones de dólares a 403 millones de dólares.

A partir del inicio de la década del 2000 se introdujeron varias medidas para eliminar, de manera progresiva, los aranceles cobrados por prestación de servicios ya sea por medio de resoluciones o en cumplimiento de leyes específicas como las referidas a la provisión de vacunas para el Programa Ampliado de Inmunizaciones (ley 2310) o la de que establece la provisión de insulina (ley 2035). En efecto, en el 2001 se declaró la gratuidad para la realización de colposcopia, biopsia de cuello uterino, PAP, ligadura de trompas y provisión de DIU. En el 2003 se eliminaron los aranceles para atención a embarazadas y consultas de niños de menores de 5 años. En el 2005 se extendió esta medida alcanzando a niños menores de 10 años incluida su internación así como la incorporación de insumos básicos para el parto conocido como kit de parto. En ese periodo también se incorporaron la gratuidad para la realización de diagnóstico de tuberculosis. El cobro de otros aranceles podían ser eventualmente exonerados por criterios socioeconómicos en cada establecimiento, pero según un informe del banco mundial en el 2005 la aplicación de estas medias eran contradictorias y no siempre orientados a las personas con menos recursos. Durante el 2008 se estableció la eliminación de todos los aranceles remanentes para el uso de servicios como una política de gratuidad11 para eliminar las barreras económicas de acceso. La Directora de la OMS, la Dra. Margaret Chan pone énfasis en su mensaje del informe de salud 2010 sobre este punto: el informe identifica la continua dependencia de los pagos directos, incluidas las cuotas de usuario, como el mayor obstáculo para el progreso. En 1996 se instalaron las primeras siete farmacias sociales en el

departamento de Itapúa con un fondo inicial donado por la

gobernación. Estas empresas comunitarias son administradas por los

consejos locales de salud y empezaron a operar con un listado de

10 Otro aspecto que hay que considerar en este punto es que el PIB nacional también tuvo una recuperación con un franco

crecimiento a partir del segundo lustro de la década del 2000 lo que significó un incremento neto en la inversión pública. 11

Este es el nombre con que el gobierno implementó el plan de eliminación de aranceles por prestación de

servicios en los establecimientos dependientes del Ministerio de Salud.

11

medicamentos básicos adquiridos por medio de un fondo rotatorio que

incluye la reposición del costo inicial con un recargo del 10% por la

venta de los productos, excedente que se destina para ampliar el

fondo inicial y para cubrir costos administrativos. Los beneficiarios son

personas que consultan en un centro asistencial vinculado al consejo

de salud correspondiente debiendo presentar la receta

correspondiente. Los pacientes compran los productos y el pago

ingresa nuevamente al fondo rotatorio. Catorce años después de esa

experiencia inicial el modelo se había extendido a 289 farmacias

sociales en 9 departamentos del país. El capital inicial del primer fondo

rotatorio departamental en 1996 era alrededor de 10 mil dólares, para

finales del 2010 las farmacias sociales movilizaban un presupuesto

cercano al 1 millón de dólares. Este crecimiento tan pronunciado en

menos de 15 años hay que contrastarlo con los 220 millones de

dólares que se movilizan anualmente a través de las más de 3.800

farmacias comerciales que operan en el país.

Entre el 2000 y el 2009 el presupuesto del Ministerio de Salud para la

compra de medicamentos pasó de 20 millones de dólares a 60

millones de dólares, estimándose que a pesar de este incremento

sustancial la brecha financiera para cubrir las necesidades

institucionales seguía siendo muy elevada, cercana a los 120 millones

de dólares. En el 2009, para introducir más eficiencia y efectividad a

los procesos relacionados a la entrega de medicamentos a pacientes,

el Ministerio de Salud creó la Dirección General de Insumos

Estratégicos en Salud. El propósito fue desarrollar un ciclo de

suministros e incrementar de esta manera el acceso a medicamentos

esenciales por medio de diferentes estrategias que incluyeron la

elaboración de un listado nacional de medicamentos esenciales con

441 productos12; el diseño de herramientas para el cálculo de

necesidad nacional, regional y local de estos productos; compra

consolida a nivel nacional e internacional; el desarrollo de una red de

1212

El listado de medicamentos del IPS es de 456 productos. Se estima que para el mercado paraguayo están

habilitados más de 13.000 registros de productos farmacéuticos.

12

distribución y almacenamiento; la aplicación de instrumentos

informáticos para el control de stock y la promoción y regulación para

el uso racional de productos.

Otra cuestión importante para reducir la desprotección social del

sistema de salud ha sido la incorporación de un mayor número de

afiliados a la seguridad social. A partir del 2004 se han incorporado

más de 300 mil asegurados al IPS superando los 1 millón de

beneficiarios para el 2010. Sin embargo esta sigue una cobertura baja,

como ya se ha explicado, debido sobre todo a la estructura del empleo

y a la alta evasión al régimen contributivo.

Recientemente fue aprobada la ley 4.392 que crea el Fondo Nacional

de Recursos Solidarios para la Salud del cual son beneficiarios todos

los habitantes incluidos extranjeros radicados. El fondo cubre

diagnóstico y tratamiento para enfermedades que requieren alta

complejidad para su manejo y son de alto costo. En la ley

expresamente se incluyen las siguientes patologías: insuficiencia renal

aguda y crónica, trasplante de órganos y tejidos, cardiopatías y

cáncer13.

En conjunto estas medidas contribuirán, en diferentes medidas, a

reducir el impacto del gasto de bolsillo sobre en las familias pobres y

tendrán un efecto a su vez para la inclusión de más personas al

sistema de salud. Sin embargo mientras no se logre introducir

reformas estructurales al modelo de financiamiento, para garantizar

13 El financiamiento de este fondo proviene de diferentes fuentes entre las que se incluyen: “…a) Un aporte de por lo

menos 39.801 (treinta y nueve mil ochocientos uno) salarios mínimos, provenientes de los denominados Fondos Sociales

de las Entidades Binacionales de Itaipú y Yacyretá que se incluirá en el Presupuesto General de la Nación; b) Un monto

de por lo menos 19.901 (diecinueve mil novecientos uno) salarios mínimos con recursos del Tesoro Nacional que serán

incluidos anualmente en el Presupuesto General de la Nación; c) El 5% (cinco por ciento) de lo recaudado en concepto

del Impuesto Selectivo al Consumo actualmente aplicado a la importación y fabricación de cigarrillos; d) El 5% (cinco

por ciento) de lo recaudado en concepto del Impuesto Selectivo al Consumo actualmente aplicado a la importación y

fabricación de bebidas alcohólicas; e) El 50% (cincuenta por ciento) de los premios de juegos no entregado por no

presentarse el ganador, previsto en el Artículo 19 de la Ley N° 1016/97 “QUE ESTABLECE EL REGIMEN JURIDICO

PARA LA EXPLOTACION DE LOS JUEGOS DE SUERTE O DE AZAR”; y f) Legados, aportes, créditos y donaciones en

general. Según los plazos establecidos por la ley, la misma entrará en funcionamiento durante el 2012. Este fondo aún no

ha sido implementada de forma operativa. Actualmente se encuentra en proceso de reglamentación por el Poder Ejecutivo.

13

una protección financiera amplia el sistema seguirá siendo muy

inequitativo y excluyente.

El Seguro Nacional de Salud, una oportunidad para la cobertura

universal

La Constitución Nacional de 1992 establece que “El Estado protegerá

y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en

interés de la comunidad. Nadie será privado de asistencia pública para

prevenir o tratar enfermedades, pestes o plagas, y de socorro en los

casos de catástrofes y de accidentes…. Se promoverá un sistema

nacional de salud que ejecute acciones sanitarias integradas, con

políticas que posibiliten la concertación, la coordinación y la

complementación de programas y recursos del sector público y

privado.”

De esta declaración, política y jurídica, se desprende que la respuesta

social organizada para atender las necesidades de salud de la

población se construye como un derecho de todos los habitantes del

país, que las acciones deben ser integrales14 y que la equidad en

salud debe orientar la manera en que se aplica esta respuesta y se

movilizan los recursos tanto públicos como privados. Sin embargo,

como dice el refrán: del dicho al hecho hay un largo trecho. Y es

justamente de ese trecho del cual debemos ocuparnos para definir

prioridades y hacer que nuestro sistema de salud cumpla con sus

fines y la población reciba la respuesta adecuada a sus necesidades.

Cuando decimos debemos ocuparnos, nos referimos a toda la

sociedad, no solo a aquellos que trabajamos dentro del sistema de

14

La OMS define servicios integrales como “la gestión y prestación de servicios de salud de forma tal que las

personas reciban un continuo de servicios de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, gestión de

enfermedades, rehabilitación y cuidados paliativos, a través de los diferentes niveles y sitios de atención del

sistema de salud, y de acuerdo a sus necesidades a lo largo del curso de vida”. Por otra parte se entiende por

servicios continuos “el grado en que una serie de eventos discretos del cuidado de la salud

son experimentados por las personas como coherentes y conectados entre sí en el tiempo, y son congruentes

con sus necesidades y preferencias en salud”.

14

salud, no, esta es una tarea de todos ya que nuestro sistema de salud

es el reflejo del desarrollo social y económico que hemos alcanzado.

Por otra parte cuando decimos sistema de salud no nos referimos

exclusivamente a la atención de los enfermos, sino también al cuidado

de la salud de la gente, tanto en acciones de promoción y prevención

y, de una manera más amplia e incluyente, a las acciones sobre los

determinantes sociales de la salud.

La definición de estas prioridades es el punto de partida para avanzar

en la reforma estructural del sistema de salud. Necesitamos construir

una visión de conjunto de mediano y largo plazo. Lo urgente debe ser

planificado mirando este futuro para no postergarlo, rescatando,

valorando y consolidando los muchos logros que hemos logrado como

sociedad y como sistema a lo largo de décadas de trabajo.

Los pequeños o grandes avances en el sector salud de Paraguay

quedan siempre contrastados con las enormes brechas que quedan.

Es indiscutible el valor de la salud para la gente. Todos valoramos

nuestra salud (sobre todo cuando estamos enfermos o alguna persona

cercana se enferma). Todos queremos un mejor sistema que el que

hoy tenemos. Más médicos y mejor atención (incluido mejor trato en

los hospitales), medicamentos más accesibles, acceso a tecnología

médica, etc. En esto creo no hay problemas de consenso,

básicamente todos estamos de acuerdo.

Pero cuando hay que poner todo esto en una escala de prioridades…

bueno aquí seguramente tendremos opiniones diferentes, porque

fijadas las prioridades en un programa y su ejecución en el tiempo,

algunas de ellas entrarán en un periodo - digamos 5 años de gobierno-

y otras se ejecutarán más adelante. La solución del discurso todo para

todos es siempre atractiva pero no siempre practicable cuando ese

todo es infinito y en la realidad la gente no sabe exactamente a qué

tiene derecho y los prestadores tienen un concepto difuso de sus

obligaciones. Pero digamos que superamos esto y logramos cierto

consenso en cuáles son las prioridades y qué prestaciones deben ser

15

incluidas en un programa ejecutable en un periodo de tiempo dado

(para un gobierno dado). Entonces habrá que elegir entre opciones del

cómo hacerlo, aquí seguramente habrá menos consenso ya que las

opciones no pertenecen exclusivamente a una dimensión “técnica”

sino que también tiene implicancias éticas, ideológica y políticas. Pero

donde más disparidad de opinión surgirá, con seguridad, es cuando

haya que definir como pagar las cuentas del cuidado de la salud, es

decir quienes pagan. El financiamiento es un tema clave para la

cobertura universal.

Lo cierto es que en la actualidad muchas personas no tienen acceso

oportuno a servicios para el cuidado de la salud (y la atención de

enfermos por supuesto) y muchas otras cuando acceden sufren

consecuencias catastróficas en su economía familiar. Esto no debería

ser así.

Entendemos por cobertura universal cuando las personas tienen

acceso, de manera equitativa, a los servicios de salud cuando lo

necesitan sin sufrir dificultades financieras para pagar por ellos.

En general, el informe 2010 de la OMS, cita tres barreras principales

para lograr este propósito: disponibilidad de recursos; pagos directos

y; uso ineficiente y poco equitativo de los recursos. Sobre este último

punto, se estima de un 20% a 40% las pérdidas por uso ineficiente de

recursos. Esta cifra extrapolada a nuestra realidad representa pérdidas

estimadas de al menos 140 millones de dólares al año. Cuánto más

podríamos hacer con estos recursos. Por ejemplo, universalizar la

asistencia nutricional a niños menores de 5 años podría tener un costo

por debajo de la mitad de ese monto anual. Con 1 millón de dólares

anuales podríamos realizar 5.000 cirugías de cataratas más al año. Y

si esto forma parte de un CONJUNTO INTEGRAL DE

PRESTACIONES ¿cuántos recursos adicionales necesitaríamos al

año? Por ejemplo pensemos en los más de 500 mil adultos mayores

del país. Deberíamos poder garantizarles estas cirugías de cataratas

así como la provisión de audífonos, prótesis de rodillas, de cadera,

16

prótesis dental y medicamentos de uso crónico entre otros. Cuánto

costará todo esto?

Un espacio que aún no se ha instalado para impulsar la política de

financiamiento del sistema de salud, y por consiguiente la reforma al

modelo de financiamiento, es el Fondo Nacional de Salud. Cuando se

conforme, además de impulsar la política de financiamiento tendrá a

su cargo la administración del Seguro Nacional de Salud. Esto implica

la necesidad de diseñar e implementar una serie de herramientas

financieras y técnicas para la provisión de un conjunto de prestaciones

explícitas para la población que estarán incluidas en el seguro

nacional.

La protección financiera de la población ante eventos concretos y por

medios garantizados de manera explícita es uno de los mayores

desafíos que tiene el sistema de salud paraguayo, y éste deberá ser

un tema estratégico para avanzar las reformas de tal manera que se

logre efectividad en la cobertura de una manera equitativa.

Quiero terminar esta conferencia recordando el magnífico discurso de

Julio Frenk en Berlín en noviembre del 2010, en ocasión de la

presentación del informe mundial de salud. En esa oportunidad el

decano de la Escuela de Salud Pública de Harvard y ex Ministro de

Salud, hablaba sobre los pilares de la reforma: ético, político y técnico

y sobre el ABCDE para éxito de las reformas. Lo primero es vincular

la agenda de la salud a una agenda más amplia de desarrollo social y

económico del país. La B tiene que ver con el presupuesto (por budget

en inglés). La C corresponde a capacidad, y esta es una inversión que

tenemos que hacer pensando en el mediano plazo. Los programas del

INS contribuyen enormemente a este componente. Ustedes son parte

de esta valiosa C. Tenemos que fortalecer al INS y sus programas,

ampliar los recursos y el personal para investigación para que

generemos conocimiento relevante en el marco de las reformas, para

que evaluemos nuestros programas e identifiquemos los principales

elementos de intervención y ajustes. Justamente, la D, tiene que ver

17

con el desempeño, es decir los resultados. La salud de la gente no se

mejora sólo con buenas intensiones. Pero además, los resultados

pueden lograr un fuerte apoyo de la población ya que comunicando de

manera adecuada los resultados esperados y logrados la gente puede

trasformar ideas abstractas en cuestiones prácticas que tienen un gran

valor social. La E es de evidencia y aquí tenemos una gran

oportunidad para desarrollar varias líneas de trabajo en el INS. Por

ejemplo, la innovación en el modelo de atención en Paraguay que

representan las UNIDADES DE SALUD DE LA FAMILIA ofrecen la

oportunidad de generar conocimiento para avanzar en la estrategia de

Atención Primaria de la Salud de manera renovada y esta evidencia

permitirá fortalecer lo bueno que se ha hecho y corregir lo que puede

ser mejorado. Pero tenemos que superar la opinión y pasar al rigor

metodológico que genera evidencia científica.

La reforma estructural del sistema de salud requiere de un gran Pacto

Nacional por la Salud, de carácter social, económico y político. Para

alcanzar ese pacto es necesario instalar un debate sectorial y social

amplio sobre estos temas fundamentales. En este punto nosotros,

docentes, investigadores, estudiantes, profesionales de la salud,

tenemos una gran responsabilidad. Pero sin olvidar que el fin de

nuestros esfuerzos es siempre la gente y su salud. La población

también tiene que ser escuchada y valorada en este debate.

Los políticos también tienen una gran responsabilidad para el logro de

este propósito. Las herramientas de las reformas seguramente

requerirán del cumplimiento de una agenda legislativa y la priorización

de recursos de financieros en el presupuesto público.

El INS debería ser el espacio para la generación de conocimiento y la

formación de los cuadros que conducirán la reforma. De esto se

desprende la importancia de nuestro programa académico. Seremos,

todos juntos, protagonistas del debate, del diseño y la conducción de

nuevas políticas de salud que con seguridad tendrán como prioridad la

cobertura universal que garanticen, de manera explícita, la promoción

18

de la salud, la prevención y el cuidado ante la enfermedad para todas

y todos los habitantes del país a lo largo de su vida.

Muchas gracias por su amable atención.

EDGC.

Bibliografía 1. Dirección General de Encuestas Estadísticas y Censos. Encuesta Permanente de Hogares. ,2005, 2009, 2010.

2. Giménez, Edgar y Cabral, Cesar. Paraguay: Exclusión, fragmentasión y falta de voluntad política. Social Watch. 2007.

3. Sen, Amartya y Kliksberg, Bernardo. Primero la gente. 4. Frenk, Julio Leadership for Universal Health Coverage:The Technical, Political,.. 2010.

5. OMS. Informe sobre la salud en el mundo: la financiación de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura universal. 2010.

6. Sen, Amartya Por qué la equidad en salud?. 2002, Rev Panam Salud Publica vol 11, págs. 302-309. 7. Cosnstitucion Nacional de la República del Paraguay. 1992.

8. Ley 1032 Que crea el Sistema Nacional de Salud... 1996. República del Paraguay.